Pampa Suri
Pampa Suri
PROYECTO DE CRA DE AND MATERIA: AGRONEGOCIOS PROFESORES: JORGE CINCUNEGUI - JOS NIETO ALUMNOS INTEGRANTES: CARLOS ROSSI Y GERMN ZABALA FECHA DE ENTREGA:30/06/2012
RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad de un proyecto de inversin para un emprendimiento de cra de and (rhea americana) en el plazo de 5 aos, de forma intensiva, para comercializar como principal producto los cortes de carne gourmet, y los restantes productos derivados del and, pluma, cuero, aceite, dedos y cortes no gourmet. El presente proyecto se ejecuta a travs de una Sociedad de Responsabilidad Limitada denominada Pampa Suri, con un capital social de $600000, compuesta por Carlos Rossi y Germn Zabala, los cuales tienen como actividad principal la produccin de cebada cervecera y soja en el campo de su propiedad, cuya superficie es de 293 hectreas y se encuentra ubicado en el cuartel XI del partido de Coronel Dorrego, a 30 kilometros de la ciudad cabecera. La cra de and se realizar dentro de un lote de 50 hectreas que pertenece a la propiedad rural anteriormente mencionada, compuesta por lomas y bajos y una escasa arable que lo hacen inviable para actividades agrcolas convencionales. De esas hectreas no utilizadas, destinaremos diez para este proyecto, las cuales tienen una casa, la aguada y un galpn que ser refaccionado para ser utilizado como chariteras. Nos imponemos como objetivo de este proyecto, en primer lugar, producir 5000 kilogramos anuales de carne de and destinada exclusivamente al mercado gourmet, estableciendo convenios comerciales con empresas distribuidoras y minoristas dedicadas a la comercializacin de carnes exticas vernculas, y en segundo lugar, mantener a lo largo del proyecto un ndice de mortalidad del 15% como mximo durante todas las etapas de la vida del and, desde el nacimiento hasta la faena. El proyecto resulta viable econmicamente ya que arroja un VAN de $203654,25, descontado a una tasa del 15%. La naturaleza de la crianza de and exige un lapso de 20 meses entre la inversin inicial y la primera faena, que se realizar en el segundo perodo de este proyecto, circunstancia que nos lleva a contar con mucha liquidez para solventar los costos del primer ao, que no aporta ningn ingreso por ventas, y los costos de produccin del segundo ao.
MISIN Implementar y desarrollar el criadero de andes, adquiriendo el plantel de reproductores, la incubadora, la cmara frigorfica y adecuar las instalaciones existentes en nuestro campo. Asimismo contrataremos asesoramiento veterinario especializado en aves para lograr una ptima sanidad y nutricin, e iniciaremos tratativas para formalizar convenios con el frigorfico mvil, y con distribuidores y minoristas del mercado gourmet para la comercializacin de nuestro producto principal, la carne de and, sin olvidarnos de buscar salida comercial a los subproductos, como la pluma, el aceite, el cuero y los dedos del and. VISIN Crecer y consolidarnos como productores de carne de and y sus derivados ( plumas, cuero , aceite y dedos), satisfaciendo la demanda de esta carne extica en el mercado gourmet con un producto de excelente calidad, y ser referentes a nivel regional y nacional en la cra de and.
EVALUACIN EXTERNA E INTERNA En el proceso de identificar y ponderar los diferentes elementos componentes del FODA y de su respectiva matriz, hacemos partcipe al o a los empleados que forman y/o formarn parte del proyecto, para que tengan pleno conocimiento de las diferentes variables que afectan al mismo, teniendo como premisa fundamental una comunicacin dinmica entre los integrantes directos del proyecto, para mejorar la organizacin de nuestro emprendimiento. EVALUACIN EXTERNA Fuerzas Econmicas Inflacin: Es una variable macroeconmico de suma importancia ya que un mayor ndice de inflacin incidir directamente en nuestro proyecto porque encarecern los insumos y servicios necesarios y deberemos, en lo posible, trasladar ese incremento de precios a nuestro producto final. Recesin y/o retraimiento del consumo: al ser el nuestro un producto gourmet y extico, una cada en el crecimiento del PIB o del consumo a nivel general afectar nuestra produccin debido a que esta posee una demanda/ingreso muy elstica. Fuerzas Sociales, Culturales, demogrficas y ambientales Crecimiento del consumo de carnes exticas: este aumento en la demanda de carnes exticas a nivel general y la de and en particular se debe a la creciente curiosidad del pblico interesado en la Gastronoma y en la voluntad de experimentar nuevos sabores y nuevos productos culinarios. Mayor inters del pblico en la Salud y Nutricin: La asumida necesidad de mejorar la dieta y por ende la salud por parte de la sociedad en general hace de la carne de and un producto atrayente para un segmento ms exigente en la calidad y en las aptitudes nutricionales de sus alimentos cotidianos. xito de los Medios Gourmet: Canales de Televisin como El Gourmet y revistas especializadas de este rubro gastronmico han tenido una gran difusin y gran aceptacin a nivel nacional, lo que permite al gran pblico conocer nuevas comidas y recetas de excelente calidad. Enfermedades: La existencia de afecciones bacterianas y virsicas propias o no de las aves en general es una variable muy importante a tener en cuenta para nuestro proyecto, teniendo como la ms conocida la tristemente clebre Gripe Aviar. Fuerzas tecnolgicas Existencia de Frigorficos Mviles: implica una gran innovacin a nivel tcnico ya que evita los largos traslados de animales muy sensibles que pueden llegar a fallecer en el mismo trayecto al frigorfico. La faena en el criadero redunda en mayor comodidad e inmediata disponibilidad del producto final para los productores. Fuerzas competitivas Otras carnes exticas: en el creciente mercado de carnes de este tipo existen mltiples alternativas culinarias como jabal, ciervo colorado, yacar, faisn, rana y llama, entre otros, que resultan ser competidores de mucha relevancia en este mercado y opacan a la carne de and.
MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA FORTALEZAS Experiencia en otros emprendimientos Capital Propio Buena Aptitud comercial Conocimiento del mercado gourmet DEBILIDADES Desconocimiento de la cra de and Grandes centros de consumo alejados Mano de obra poco calificada TOTAL 0,10 0,10 0,10 2,90 1 1 1 VALOR 0,30 0,20 0,20 0,10 CLASIFICACIN 4 3 3 2
AMENAZAS
Competencia con otras carnes exticas. Inflacin Recesin y/o retraimiento del consumo. Enfermedades 0,02 0,02 0,10 0,10 1 1 1 4 3 1 1 4 1 1 1 4
FORTALEZAS
Capital y Tierra propios. Buena aptitud comercial. Experiencia en otros emprendimientos. Conocimiento del mercado gourmet. 0,10 0,10 0,10 0,05 1 1 1 4 1 3 3 2 1 4 1 1
DEBILIDADES
Desconocimiento de la cra de and. Mano de obra poco calificada. Centros de consumo alejados. 0,10 0,05 0,04 1 1 1 4 4 1 1 1 4
TOTAL
2,01
2,24
1,87
OBJETIVOS Producir 5000 kilogramos anuales de carne de and, a partir del segundo ao de iniciado el proyecto. Mantener un porcentaje igual o menor al 15% de mortalidad de los charitos y de los charabones a lo largo del proyecto.
IMPLEMENTACIN DE ESTRATEGIAS De acuerdo al anlisis ponderativo de las estrategias a implementar se dedujo que la principal estrategia es aumentar el nivel de capacitacin, seguida de la difusin de nuestro emprendimiento y del afianzamiento de convenios con terceros. CAPACITACIN En cualquier tipo de actividad econmica, la capacitacin es un elemento primordial para crecer, competir y permanecer en el mercado, ms an en una produccin poco convencional como lo es la cra de and. Nuestra estrategia de capacitacin radicar, en primera instancia, en la vinculacin con ACRIA ( Asociacin de Criadores de and), que es la principal entidad sectorial abocada a este tipo de produccin y que agrupa a los principales criadores de la Argentina. Esta organizacin tiene como importante funcin, entre otras, dictar cursos de capacitacin durante gran parte del ao, los cuales versan sobre ovoscopa, cra, engorde y comercializacin de productos. La participacin activa en ACRIA nos permitir tener un canal de comunicacin fidedigno con otros productores y nos dar la oportunidad de aprender y desarrollar las herramientas necesarias para llevar nuestro proyecto a buen puerto, asistiendo a todos los cursos ofrecidos por esta entidad. Asimismo, la empresa RHEA PAMPA, con oficinas en la ciudad de Buenos Aires y con criaderos en Zrate, ofrece como servicio la capacitacin al personal encargado del manejo diario de la produccin. Nuestro empleado, el cual estar en contacto directo con los planteles de reproductores al principio y con los charitos y charabones posteriormente, tendr la obligacin de asistir y/o recibir en el criadero la capacitacin prctica y terica necesaria para el xito de nuestro emprendimiento. Sin embargo, no dejaremos de lado la oportunidad de asistir a cursos relacionados con nuestra actividad brindados por universidades pblicas y privadas a lo largo de nuestro pas. DIFUSIN A travs de nuestra participacin en ACRIA impulsaremos la difusin del consumo de carne de and en medios vinculados directa o indirectamente al mundo gourmet, como canales de televisin, pginas web, revistas especializadas, entre los cuales se destacan: Canal El Gourmet Utlisima Revista Baco Club Revista Brando Revista El Gourmet Revista Cuisine&Vins Aprovechando la buena reputacin nutricional de la carne de and y su intensa relacin con una buena salud y cuidado personal, es propicio tambin incentivar la difusin, a travs de ACRIA, de nuestro producto en revistas de Salud y de Nutricin, teniendo como principales a las siguientes: Revista Saber Vivir Revista Buena Salud Revista Salud Alternativa Cabe destacar que a partir del segundo ao de empezado nuestro emprendimiento realizaremos campaas publicitarias en portales de internet y revistas vinculados al Mercado Gourmet, sin dejar de mencionar la creacin de un sitio web propio y el auspicio de un programa de televisin en el
Canal El Gourmet. CONVENIOS CON TERCEROS Aunque nuestro producto principal a comercializar sea los cortes comercializables de carne de and, no podemos dejar de lado la existencia de otros productos provenientes del and, siendo estos el cuero, la pluma, el aceite, las uas y los cortes sobrantes que no se comercializan a gran escala, y por lo tanto debemos establecer convenios con empresarios y comerciantes para dar salida comercial a esos derivados de nuestra produccin, sin dejar de lado nuestro principal producto. Tambin surge como imperativo para nuestro emprendimiento el establecer lazos y convenios formales con proveedores de insumos y de servicios, estando entre los principales la empresa que nos vender el alimento balanceado especfico para and,el veterinario especializado en aves y el flete especializado para el transporte de la carne y con empresas comercializadoras de los cortes de carne comerciales. Convenio de Asesoramiento Veterinario Estableceremos vnculos de carcter formal con un veterinario especializado en aves que integre el Vademecum de Profesionales de ACRIA, para tener garantizada la asistencia profesional en perodos crticos como el de incubacin artificial y nacimiento y desarrollo de los charitos, as como tener un asesoramiento clave y fidedigno respecto de los andes ms desarrollados. Convenio de Provisin de Alimentos Balanceados La empresa VITABULL S.A.C.I.A de la ciudad de Santa Rosa, a travs de un contrato de provisin anual, nos proveer una cuota anual de alimento balanceado especfico para andes con una razonable financiacin para nuestro emprendimiento. Convenios con Fletes frigorficos Para el transporte de los cortes comercializables en la ciudad de Buenos Aires, y asimismo para los otros productos derivados del and contrataremos a la empresa transportadora de congelados F.E.R.A, de la Ciudad de Crdoba, la cual cuenta con una flota de camiones perfectamente adecuados para transportar grandes cantidades de alimentos congelados a lo largo del pas. Convenios con Frigorfico mvil Para la faena de nuestros animales, consideramos de vital importancia la poltica de adquirir los servicios de una planta de faenamiento que se traslada a diversos puntos del pas, debido a que los andes sufren un gran stress al ser transportados a grandes distancias y corren mayor riesgo de morirse en el trayecto. Este matadero mvil pertenece a la Universidad Autnoma de Entre Ros y resulta ser una innovacin en el mercado de faena nacional, y a travs de un convenio con la UADER lograremos tener el servicio de faena una vez al ao en nuestro punto de produccin. Convenios con Distribuidores, Fabricantes y Minoristas. Teniendo en cuenta la diversidad de productos que derivan de la cra de and, debemos enfatizar alianzas comerciales con varios distribuidores, fabricantes y minoristas para dar salida a los diferentes componentes de nuestra produccin. Carne (cortes comercializables en el mercado gourmet)
Formalizaremos pactos con empresas especializadas en la comercializacin de carnes exticas a nivel nacional, como son Sabores de Argentina y Secretos del Almacn, ambas de la Ciudad de Buenos Aires, determinando una cuota anual de carne de and con cada una de las empresas. Ambas empresas proveen de las diferentes carnes no convencionales a Restaurantes de Primer Nivel y ofrecen servicios de catering a Hoteles Internacionales de la Capital Federal. Asimismo, afianzaremos vnculos comerciales con la Carnicera Delicatesses, tambin de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tiene llegada inmediata al consumidor final. Los cortes sobrantes de la faena y los huevos infrtiles sern comercializados a travs de rotiseras de nuestra localidad, con las cuales estableceremos alianzas comerciales para hacer llegar la carne de and al consumidor final dorreguense. Respecto del cuero, el mismo ser vendido a la Curtiembre Curtipiel S.R.L., de la localidad de Sauce Viejo, provincia de Santa Fe, acordando un precio por cada pieza con la empresa. El aceite de and estar destinado a laboratorios farmacuticos, con los cuales estableceremos convenios comerciales para hacerles llegar todo el aceite producido luego de la faena. La pluma del and ser vendida a la empresa fabricadora de plumeros JC, de la Capital Federal, mediante una alianza comercial donde se establecer un precio por kilo de este producto. Por ltimo, los dedos de los animales faenados servirn para encabar cuchillos, y sern vendidos a diferentes artesanos regionales y nacionales especializados en cuchillera artesanal.
PLAN ANUAL El presente proyecto productivo exige un perodo de 20 meses para comenzar con la primera faena de andes. A partir de esta primera tanda de produccin de carne, pluma, aceite, cuero y dedos el tiempo entre faena y faena ser de aproximadamente 12 meses, dado que esa es la cantidad de meses que los animales necesitan, desde el momento de su nacimiento, para llegar al peso requerido para ser faenados. Marzo-Abril 2013 Luego de haber solicitado el permiso habilitante a la Direccin Nacional de Fauna y Flora Silvestre, formalizaremos la adquisicin del lote de reproductores (39 hembras y 13 machos), provenientes del criadero de andes RHEA PAMPA, el cual se destaca por la excelencia de sus animales y de su produccin crnica a escala nacional. La naturaleza social de estos animales nos exige darles a los mismos un lapso de 6-7 meses para formar grupos compuestos por tres hembras y un macho para lograr que incida positivamente en la fertilidad de los huevos. En estos dos meses tambin abordaremos la compra de la incubadora y de la cmara frigorfica y la refaccin de las instalaciones en nuestro campo, asi cmo instalar los alambrados correspondientes para delimitar sectores especficos. Iniciacin del perodo de capacitacin respecto del manejo de la cra de and, enfocndonos especialmente en el trabajo con charitos y charabones. Tambin empezaremos las tratativas para afiliarnos a la Asociacin de Criaderos de and (ACRIA), para vincularnos sectorialmente y acceder a los servicios de un veterinario capacitado en aves que nos asesore y que participe en nuestro emprendimiento. Aseguramiento de la provisin de alimento balanceado para and a travs de un contrato comercial con la empresa VITABULL S.A., la cual nos proveer de una cuota anual de alimento para nuestros animales. Julio-Octubre 2013 Empiezan los primeros apareamientos y aparecen los primeros huevos, a razn de uno por hembra cada da y medio, promediando en total, a lo largo de este perodo, los 30 huevos por hembra. Estos huevos sern recolectados y seleccionados por peso para ser trasladados en compartimentos especiales a la incubadora artificial ubicada en Coronel Dorrego, desinfectandolos adecuadamente, enmerandolos por orden de llegada y Una vez recolectados 240 huevos se llena la incubadora artificial, dejando los restantes huevos al cuidado de los andes en el campo. En el dcimo da posterior al ingreso a la incubadora, los huevos son sometidos a una ovoscopa, donde se detectan los huevos infrtiles y son descartados. Este mismo procedimiento se repite el da 17 y el da 25, descartando los huevos no desarrollados. El da 35 se trasladan los huevos a una nacedora, y el da 38 se da el nacimiento de los pichones, donde se les desinfecta el ombligo y se los traslada a las chariteras. Febrero-Marzo 2014 Una vez alcanzados los 4 meses de vida, los charitos son traslados a los corrales de recra, donde se realizar el engorde y la posterior terminacin, alternando su dieta con alimento balanceado y alfalfa. En estos meses tambin iniciaremos tratativas para alcanzar convenios con empresas, fbricas, distribuidoras y particulares mencionados en la parte de Implementacin de Estrategias, con el fin de dar salida inmediata a nuestra produccin luego de ser faenados los primeros animales. Se realizarn acciones tendientes a establecer convenios en el corto plazo con los fletes y el frigorfico mvil, para garantizar que los servicios de transporte y de faena sean realizados en los das que precisemos faenar y trasladar los productos a nuestros socios comerciales.
Julio-Agosto 2014 Negociaremos pautas publicitarias con medios grficos y portales de internet vinculados al mundo gourmet, para empezar a impulsar nuestro producto en este mercado. Adems, auspiciaremos un programa de TV perteneciente a uno de los canales gourmet ms renombrados, donde pondremos en conocimiento nuestro sitio web a los televidentes. Noviembre-Diciembre 2014 Estos dos meses resultan ser los ms cruciales de nuestra produccin debido a que estaremos terminando el proceso de engorde y terminacin de los andes, los cuales pesaran entre 26 y 30 kilos, pesos necesarios para faenar los animales y conseguir los 10 kilos de cortes de carne gourmet, 5 kilos de no gourmet y vsceras, 0,55 metros cuadrados de cuero, 350 gramos de pluma, un litro de aceite y los 6 dedos por and. Contratando los servicios del frigorfico mvil, el cual se trasladar a nuestro campo, faenaremos los animales que hayan alcanzado el peso requerido mencionado anteriormente. Luego haber faenados los 500 animales en el lapso de dos a tres semanas, se contratarn los servicios de fletes adecuados para el transporte de carne y de los dems productos, haciendo llegar los minoristas, distribuidores, fbricas, laboratorios y particulares con los cuales ya habremos estipulado los requerimientos de calidad y cantidad mnimos, formas de pago y precio de cada uno de los productos.
FLUJOS DE FONDOS Precios de los productos Carne (cortes gourmet): $55 el kilo, tomando como promedio 10 kilos por animal faenado. Carne (Cortes no gourmet): $10 el kilo, tomando como promedio 5 kilos por animal faenado. Aceite: $200 pesos el litro, a razn de un litro obtenido por animal. Cuero: $196 el metro cuadrado, obteniendo 0,55 metros cuadrado por animal. Plumas: $90 por kilo, obteniendo 350 gramos por animal. Dedos: $6,66 por unidad, obteniendo 6 dedos por animal.
FLUJOS DE FONDOS OPERATIVOS EGRESOS INVERSIN INICIAL
Incubadora Cmara Frigorfica Planteles de reproductores Instalacin de alambrados Refaccin de instalaciones COSTOS OPERATIVOS Veterinario y medicamentos Costos laborales Fletes Frigorficos mvil Alimento balanceado y pasturas Servicios (electricidad, agua) Impuestos inm y tasas municipales Capacitacin (cursos+viticos) Auspicio Programa TV Convenciones (ingreso+viticos) Ingresos Brutos Publicidad (w eb, revistas)
2 0 0 0 0 0 -30000 -58500 -20000 -30000 -80000 -4000 -1500 -7500 -5000 -5000 -15800 -7500 -264800 2 247500 25000 90000 54000 15750 20000 452250 2 187450
3 0 0 0 0 0 -30000 -58500 -20000 -30000 -80000 -4000 -1500 -5000 -5000 -5000 -15800 -7500 -262300 3 247500 25000 90000 54000 15750 20000 452250 3 189950
4 0 0 0 0 0 -30000 -58500 -20000 -30000 -80000 -4000 -1500 -2500 -5000 -5000 -15800 -7500 -259800 4 247500 25000 90000 54000 15750 20000 452250 4 192450
5 0 0 0 0 0 -30000 -58500 -20000 -30000 -80000 -4000 -1500 -2500 -5000 -5000 -15800 -7500 -259800 5 247500 25000 90000 54000 15750 20000 452250 5 192450
Valor Actual Neto: utilizaremos una tasa de corte del 15% VAN -110000 -158695,65 Resultado del VAN=203654,25
141739,13
124895,2
110033,91
95681,66
Riesgo: por cada perodo de faena estableceremos un porcentaje de riesgo del 10%, que puede estar compuesto por la presencia de animales enfermos o cortes no aptos para ser comercializados.
CONTROL Nuestra poltica de control de la produccin se enfatizar en la vigilancia estricta de la mortalidad, desde la puesta de los huevos hasta el engorde y terminacin de los charabones la cual, como especificamos en nuestros objetivos, no deber superar el mximo del 15% en todos los momentos de la produccin. Enumerando y clasificando a los animales por fecha de nacimiento, peso y condiciones sanitarias, elaboraremos seguimientos especficos de acuerdo a tipologas elaboradas por nuestro veterinario especializado. Asimismo, instruiremos a nuestro empleado en los requerimientos de sanidad y control sanitario, teniendo como imperativo comunicar a los socios gerentes cualquier anomala o circunstancia que pueda llegar afectar nuestra poltica de control de mortalidad. Cada 4 meses se elaborar un informe, con asesoramiento de nuestro veterinario, para determinar si se cumplieron con el objetivo de mantener como mximo el ndice de mortalidad ya mencionado. Respecto del objetivo de los 5000 kilogramos de produccin crnica con destino al mercado gourmet, luego del perodo de faenamiento de los animales se pesarn las carcazas para determinar si alcanzamos o no el kilaje total anteriormente mencionado, el cual nos dar la pauta para los dems productos. Tambin tomaremos muestras de carne y vsceras para ser analizadas por nuestro veterinario y verificar la calidad de lo producido, tomando como referencias primordiales el contenido proteico, el nivel de colesterol, hierro y omega 3.