Esthela Solano-Suárez - Sueños, Delirios y Despertares (2010)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Sueos, delirios y despertares


Esthela Solano-Surez

Christiane Alberti
*
me pidi que introdujera el tema de trabajo del colegio clnico de este ao. Es
extremadamente interesante: sueos, delirios y despertares.
Para hacerlo, vamos a tener que abrirnos camino, paso a paso, a lo largo de la enseanza de
Jacques Lacan, e introducir una serie de nociones, conceptos con los cuales ustedes tal vez no
estn familiarizados. Voy a abordarlos del modo ms simple posible. Si no comprenden nada, no
es grave. Es as como siempre se comienza. Yo comenc as. No comprenda nada cuando co-
menc a leer a Lacan, pero algo me haba marcado, una frase: el inconsciente est estructurado
como un lenguaje. No saba demasiado qu quera decir eso, pero me dije: es eso. La idea de
Lacan es que un discurso est dormido salvo cuando no comprendemos qu quiere decir eso.
Entonces, si no comprenden nada, hay una posibilidad de que estn un poco despiertos

El libro sobre el sueo
Freud encontr a las histricas. Les dio la palabra. Se puso a escucharlas, se dio cuenta de que el
sntoma histrico tena un sentido y lleg a concebir la idea de que los sueos podan ser interpre-
tados como lo eran los sntomas. Que los sueos sean interpretables no es el descubrimiento de
Freud. Desde siempre los hombres han dado un sentido a los sueos. De ello tenemos varios
ejemplos en la Biblia misma, pero Freud dio un paso ms. No tiene sino cuarenta y tres aos, es
joven, cuando la primera edicin de la Traumdeutung se pone en venta, el 4 de noviembre de
1899. Freud haba trabajado durante cinco aos para escribir ese libro despus de haber concebi-
do que el sueo quera decir algo, que haba un mensaje que poda ser descifrado y que ese
mensaje siempre conllevaba el cumplimiento de un deseo prohibido. La interpretacin de los sue-
os sale a la luz dos meses antes del nacimiento del siglo XX. Nace pues al mismo tiempo que el
siglo. Freud esperaba que ese libro le diera reconocimiento, que validara su descubrimiento. Se
decepcionar mucho. Los escasos informes que le son consagrados son bastante crticos y los
colegas y amigos que se reconocieron all estn furiosos. En consecuencia, el libro se vende muy
mal. Fracasa en el xito, los honores y la gloria.
Sin embargo, este libro no fracasa en su golpe, porque inaugura el surgimiento de un nuevo dis-
curso, el discurso analtico. En este libro, Freud plantea de un modo seguro la hiptesis del in-
consciente y despeja los mecanismos de formacin del sueo, los del cumplimiento del deseo. De

*
Este texto es el relato escrito de la conferencia de introduccin a la sesin 2010/2011 del Colegio Clnico
de Toulouse, que la autora dio en Toulouse el 16 de octubre de 2010. Su versin original en francs se pu-
blic el 20 de enero de 2011 en el sitio web de la Universidad Popular Jacques Lacan. http://www.lacan-
universite.fr/reves-delires-et-reveils/
2

esta manera, el libro sobre el sueo as como el del chiste en su relacin con el inconsciente, tan-
to como el que concierne a la psicopatologa de la vida cotidiana, dan cuenta de las formaciones y
del funcionamiento del inconsciente. Freud, lector de sntomas, de sueos, de chistes y de actos
fallidos, revela al nuevo siglo no solamente lo que estas formaciones del inconsciente quieren de-
cir, sino tambin y sobre todo las leyes de formacin a las cuales responden.
El texto de Freud va a encontrar bastante ms tarde, cincuenta aos despus, un lector atento en
la persona de Jacques Lacan, que acusa recepcin del mensaje freudiano. l despeja y formaliza
las leyes enunciadas por Freud: las que gobiernan el inconsciente. En efecto, Lacan opera en el
comienzo de su enseanza un retorno a Freud. Los post-freudianos se haban alejado del mensa-
je freudiano. Se trata para Lacan de tomar a Freud a la letra. Procede a una lectura del trabajo
efectuado por el sueo con los instrumentos de la lingstica que formaliza las leyes del lenguaje,
instrumentos de los cuales Freud no dispona en su poca. Munido de esta caja de herramientas
tomada de los lingistas, lee a Freud con Saussure y Jakobson, arroja luz en los sueos como
formaciones del inconsciente, sobre las leyes del orden simblico, es decir, las leyes de funciona-
miento del lenguaje.

Las leyes del inconsciente
Si me lo permiten, introduzco aqu lo que constituye el punto de partida de esta lectura. De Saus-
sure, en su curso de lingstica general, despej el objeto de estudio de la lingstica propiamente
dicha, diferenciando el registro del significante S, del registro del significado s. Ambos registros
estn separados por una barra: S/s. El significante S es una unidad discreta y diferencial propia de
cada lengua. Atae al registro de lo odo, pertenece al material fonemtico, consiste en fonemas
propios de cada lengua. En cambio, el significado s constituye un efecto de lo que fue articulado a
ttulo de significantes, a ttulo de unidades fonemticas diferenciales articuladas con el fin de pro-
nunciar palabras asociadas para construir una frase. Aade un sentido a la frase oda. La barra
que separa el significante S y el significado s indica que no existe relacin unvoca entre uno y
otro. Lo que quiere decir que a tal significante no corresponde un significado preciso. Hay disyun-
cin entre uno y otro. Uno y otro constituyen dos rdenes distintos y separados por la operacin
epistemolgica del lingista. Se trata de un forzamiento porque cuando se oye nos dejamos llevar
por el flujo de palabras y por la significacin que se articula, pero no estamos necesariamente en
el registro de la palabra ocupada para distinguir lo que concierne al significante y lo que concierne
al significado. Es una operacin de corte operada por De Saussure con el fin de distinguir en la
palabra estos dos registros. Se trata de un deslizamiento perpetuo del significado sobre el signifi-
cante, algo del significado desliza pero, al mismo tiempo, algo del significante anticipa siempre el
significado. De tal modo que un tiempo de retroaccin, un tiempo de aprs-coup sea necesario
para distinguir lo que eso quiere decir. Este desplazamiento opera desde que articulamos una
frase, la significacin se abrocha pues en un movimiento de retroaccin. Lacan da a este esquema
de la retroaccin por el cual la significacin se abrocha el nombre de punto de capitn.
3

El punto de capitn se produce en el momento en que algo se abrocha en el nivel de la significa-
cin.
A partir de este algoritmo, de esta pequea frmula que asocia el significante y el significado, ex-
trada por Lacan de De Saussure, se plantea la cuestin de la produccin del sentido. Cmo se
produce el sentido?
Lacan recurre aqu a los trabajos de Jakobson con el fin de despejar dos modalidades de produc-
cin del sentido en funcin de la articulacin que se produce en el significante. De estos significan-
tes que nos encadenan, se deduce una significacin que depende de la manera en la cual los
asociamos, para que decir signifique tal o cual cosa. Lacan diferencia all dos modalidades dife-
rentes. La primera es la que corresponde a la funcin de combinacin de los significantes:
f(S..S), de conexin entre los significantes que produce un efecto de sentido que desliza. Este
desplazamiento del sentido sigue el curso de la cadena constituida, una significacin renva a una
significacin que finalmente se desliza. Es la figura de la metonimia. El efecto metonmico de la
cadena significante lleva el sentido en su curso: (S..S) s(-) sin alcanzar a esperar una signifi-
cacin ltima anotada (-). El otro tipo de produccin de sentido consiste no en la conexin de un
significante con otro, sino en la sustitucin de S por S. Esta sustitucin produce un efecto de sen-
tido nuevo, sealado por (+). El funcionamiento metafrico de la cadena significante hace emerger
un sentido nuevo, un plus de sentido, mientras que en la metonimia, algo al nivel del sentido per-
manece secreto, incumplido, y se desplaza.
Lacan utiliza estas combinaciones significantes en la base de la produccin del sentido para expli-
car los mecanismos despejados por Freud en la formacin de sueos. Avanza su tesis en el texto
al que me refiero, La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud en estos
trminos: esta estructura de lenguaje que vuelve posible la operacin de la lectura, est al princi-
pio de la significacin del sueo, de la Traumdeutung.
1
Afirma as que la Enstellung no es otra
que el desplazamiento del significado sobre el significante. Operan en el sueo, cuando se ponen
a hablar de l, una serie de transformaciones, de trasposiciones de personajes a un otro, de una a
otra circunstancia, que hace que tengan la impresin de atrapar algo del sentido que se les escu-
rre, sin embargo, en seguida entre los dedos. Por su parte, el mecanismo de formacin del sueo
descripto por Freud como la Verdichtung, traducido en francs como condensacin, respondera,
dice Lacan, al funcionamiento de la metfora. Y la Verschiebung, traducida como desplazamiento,
se sita all donde Lacan localiza el deslplazamiento metonmico presentado por Freud como un
medio mayor utilizado por el sueo para desbaratar la censura. Eso permanece secreto, se cuela,
desfila, y cuando creemos ponerle la mano encima, se evapora. Mientras tanto, un deseo recha-
zado se abre camino por la va del sueo. Dicho de otra manera, Lacan quiere demostrar que en
el anlisis del sueo, Freud no nos da ningn otro que las leyes de funcionamiento del inconscien-
te, es decir, las leyes del lenguaje. En ese sentido, segn Lacan, las leyes del inconsciente se
explican a partir de los mecanismos de funcionamiento del significante. Este funcionamiento del

1
Lacan, J., (1957) La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud, Escritos 1, Buenos
Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2002, p. 477.
4

inconsciente a partir del funcionamiento de la cadena significante produce como consecuencia un
efecto de significacin que sera efecto de verdad presente en cualquier sueo, cualquier acto
fallido o sntoma. As, aprenderamos a leer las formaciones del inconsciente como siendo efectos
de verdad producidos a nuestras espaldas gracias a procesos que hay que descifrar pero que no
ataen a otra cosa que a las leyes del significante. Es en lo que Lacan avanza en su primera en-
seanza cuando afirma: el inconsciente est estructurado como un lenguaje.
Podemos pues interpretar el inconsciente sirvindonos en ello de leyes que reglan el funciona-
miento del lenguaje. Esta concepcin constituye una lectura destacable de Freud. Sigue a Freud a
la letra y da un paso ms, porque Freud no dispona de la caja de herramientas de la lingstica,
pero esta interpretacin de Lacan en la que reparamos en su primera enseanza afirma una es-
pecie de supremaca, de primaca de lo simblico, es decir, del lenguaje, sobre lo imaginario y
sobre lo real. Esta lectura a la cual Lacan procede se funda sobre el funcionamiento de la estruc-
tura del lenguaje y supone una lectura estructural del inconsciente as como una lectura clnica
estructural que permite distinguir la estructura que atae a las neurosis de la estructura que atae
a las psicosis. Es lo que permite distinguir en esta primera enseanza de Lacan las leyes de fun-
cionamiento de sueos de las leyes de funcionamiento del delirio. El despliegue de la frmula del
sueo como formacin del inconsciente procede por combinacin y sustitucin de significantes. La
lectura de estos significantes del sueo da acceso al mensaje secreto del sueo, es decir, al sen-
tido del sueo como cumplimiento de un deseo enmascarado, camuflado, un deseo que no se
presenta a la luz del da de una manera evidente sino que se cuela bajo la red de la metfora y de
la metonimia. En las formaciones del inconsciente, en los sueos, encontramos una especie de
querer decir. El sueo estara as algo animado por una apetencia de transmisin, de expresin de
una significacin. Habra en el sueo una intencin de significacin susceptible de ser descifrada.
Retomar este punto ms tarde.

Una lectura estructural del delirio
A esta lectura estructural del sueo corresponde en Lacan una lectura estructural del delirio. Para
seguir este recorrido, me oriento por otro texto de los Escritos que se titula De una cuestin pre-
liminar a todo tratamiento posible de la psicosis.
2
Se trata de un texto consagrado a la psicosis y
ms precisamente a la lectura del caso del presidente Schreber, clebre paranoico del cual Freud
ha ledo las memorias para despejar la aproximacin psicoanaltica de las paranoias. En este tex-
to, Lacan aplica a las psicosis y a la clnica de los delirios los principios despejados por el examen
de las leyes del lenguaje. El delirio del presidente Schreber demuestra que nos encontramos all
frente a algo del orden de una invencin delirante, de una construccin que vendra a responder al
esfuerzo de reparar una falla de estructura que Lacan llama, siguiendo a Freud, la forclusin de un
significante primordial. Lacan extrae el trmino de forclusin de la lectura del caso de un clebre

2
Lacan, J., (1958) De una cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, Escritos 2, Buenos
Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2002.
5

paciente de Freud, el Hombre de los lobos. Este ltimo informa a Freud una escena de su infan-
cia. Al lado de su nodriza, Nania, juega con un cuchillo para hacer cortes en la corteza de un r-
bol. De repente, ve uno de sus dedos cortado, que no se sostiene sino de un pequeo trozo de
piel. Est pues el dedo cortado. Perplejo y nos lo imaginamos angustiado, se sienta al lado de
Nania, no dice palabra alguna, no llora ni pide ayuda. Se contenta con mirar nuevamente su
mano. Mas ningn rastro de la herida aparece, todos los dedos estn en su lugar. He aqu la
esencia de la alucinacin visual segn Freud. Lo que fue forcluido, rechazado afuera, retorna en lo
real bajo la forma de una alucinacin de dedo cortado. Lo que implica que algo del orden de la
simbolizacin de la castracin para este muchachito de cinco aos fue excluido, rechazado. Esto
supone un radical no quiero saber nada que comporta un primitivo rechazo, lo que es otra cosa
que una represin dice Freud.
Lo que fue forcluido, rechazado y expulsado afuera, Verworfen, retorna a partir de lo real bajo los
tipos de una alucinacin de dedo cortado, como una castracin real sufrida por el cuerpo. Lacan
da buena cuenta de este concepto de forclusin y despeja una clnica estructural de las psicosis.
Plantea que lo que caracteriza la posicin psictica es la forclusin del significante del Nombre del
Padre. Qu es el significante del Nombre del Padre? Tomemos como gua la frmula de la met-
fora, sustitucin de un significante por otro que da un efecto de sentido metafrico. Cmo proce-
de Lacan? Voy a condensar al menos dos grandes Seminarios de Lacan, el Seminario sobre La
relacin de objeto y el Seminario sobre Las psicosis, ambos recogidos en este texto De una
cuestin preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.
3

El significante del Nombre del Padre es un significante que sustituye a otro, al del deseo de la ma-
dre, que se lo escribe en mayscula DM porque es un trmino que corresponde al significante, es
decir, a lo que se encuentra bajo la barra. Se tratara del lugar primeramente simbolizado por la
operacin de la ausencia de la madre. Saben que la ausencia de la madre para un beb no va de
suyo. Se trata para l de operar la simbolizacin de la ausencia de la madre a partir de sus idas y
vueltas. Ella responde a los llantos del nio introduciendo algo fundamental. Hace pasar los llantos
del lado de la demanda. Hace pasar lo que llora del lado de eso quiere decir que demanda
algo. Introduce los llantos, los gritos, en el registro del significante y de la significacin. Aporta
esta respuesta y a continuacin el nio demanda. Ella est all donde no est. Se produce un in-
tervalo, un par de oposicin, un ida y vuelta entre esta presencia y esta ausencia. Una primera
simbolizacin tiene as posibilidad de producirse del lado del nio. Ella est all donde no est, en
funcin de su capricho, de su buena voluntad. Este movimiento introduce una ley simblica de
ausencia y de presencia pero al mismo tiempo responde al capricho materno. Por qu est ella
all? Por qu no est? El nio no sabe qu quiere decir eso. Del lado de la significacin, del signi-
ficado de esta ausencia, Lacan escribe una x para indicar que esta ausencia es completamente
enigmtica para el nio. Qu puede querer que no sea yo? Qu es lo que la retiene lejos de
m? Son las preguntas relativas al deseo de ella por fuera de su deseo respecto al nio. Segn
Lacan, para que esta x enigmtica encuentre una respuesta, el deseo de la madre en tanto que

3
Ibid.
6

significante debe caer al piso inferior y encontrarse sustituido por otro significante que se llama el
Nombre del Padre.
Es a costa de esta sustitucin que puede encontrarse una solucin en trminos de significacin.
Lacan escribe as esta operacin:

NP DM A
______ . ______ significacin ( _____ )

DM x

En el lugar del Otro, el lugar de la palabra y del lenguaje, el sujeto dispondr as de una significa-
cin del deseo de la madre, escrita , de la cual podr hacer uso. La significacin del deseo del
Otro, aunque la madre sea luntica o est demasiado ocupada, no se volver ni inquietante ni
persecutoria ni enigmtica. Ella no se impondr a l como una voluntad demasiado malintencio-
nada. El significante del Nombre del Padre, si sustituye al deseo de la madre, da el recurso simb-
lico de una significacin que abre al sujeto a una posicin deseante y estabiliza la ley caprichosa
introducida por el ir y venir materno. Eso implica una posicin subjetiva en la cual el sujeto dispo-
ne, en su imaginario, de un texto de significacin que lo preserva de la intrusin del Otro, que le
servir de base en una posicin deseante en tanto que hombre o en tanto que mujer. Eso supone
apoyarse sobre este dispositivo que Lacan llama la metfora paterna.
Lacan construye una clnica diferencial entre neurosis y psicosis distinguiendo el neurtico que
puede apoyarse sobre una base slida en lo simblico, lo que le permite tomar a su cargo un ima-
ginario estabilizado teniendo una incidencia en el nivel de lo real, en relacin con el principio de
realidad, y el psictico que no tiene ese recurso ya que en la psicosis el significante del Nombre
del Padre no est inscripto.

Y la falta de metfora paterna
Continuando la lectura del comentario que Freud consagra al caso Schreber, es en el momento
donde el sujeto se encuentra frente a una situacin que llama a este significante del Nombre del
Padre, aunque haya hasta entonces atravesado su vida sin que esto se ponga al descubierto, es
en el momento donde el sujeto se encuentra nombrado para la ms alta funcin de un tribunal de
apelaciones en Alemania, que va pues a tener como subordinados a colegas mucho ms mayores
que l, es en el momento donde debe hacer llamar en lo simblico a este significante de la funcin
de autoridad, que el abismo se entreabre. A esta llamada responde un agujero en lo simblico
NP
0
que acarrea en consecuencia un agujero en lo imaginario
0
el agujero de la significa-
cin flica.
A partir de este momento de desencadenamiento de la psicosis, el sujeto se encuentra confronta-
do a algo que aparece como un fenmeno elemental. El fenmeno elemental fue localizado por
7

los psiquiatras en el siglo XIX, particularmente por Gatan de Clrambault. Un fenmeno elemen-
tal puede consistir en cualquier cosa o circunstancia que entregue al sujeto una significacin es-
pecfica, una significacin que le concierna. Lacan da en el Seminario Las psicosis el siguiente
ejemplo. Se trata de un paciente que encuentra esa misma maana durante una presentacin de
enfermos en el hospital. El sujeto divisaba un auto rojo que atravesaba la ruta. Qu hay ms ba-
nal que pasearse y ver pasar un auto rojo! Eso se vuelve un fenmeno elemental si el sujeto se
dice: Es completamente curioso que cuando doy un paseo un auto rojo pase, eso quiere decir
algo y eso me concierne, me concierne pero no s por qu. Se impone la certeza de que una
significacin concierne al sujeto pero lo deja perplejo porque es una significacin inaccesible. El
fenmeno elemental pone a cielo abierto una x indescifrable en el lugar de la significacin del de-
seo. El psictico encuentra algo que le hace signo pero de lo cual no puede alcanzar la significa-
cin. Eso permanece opaco e inquietante y lo deja perplejo, porque all hay una significacin cero.
El neurtico, l, no presta atencin. Pasa en ese momento, ve un auto rojo, est en sus sueos. Y
si el auto rojo nunca pasa y se detiene justo antes de atropellarlo porque ambos estn en sus
sueos, no concluirn que eso quera matarlo.
Si tenemos una propensin a dar sentido a las cosas y a creer que comprendimos, cmo pode-
mos estar seguros de que hemos comprendido bien? Es siempre porque nos equivocamos.
Creemos haber comprendidos y siempre comprendemos al revs. En el fondo, no hemos com-
prendido nada y es por lo que siempre hay malentendidos cuando hablamos. El fenmeno psicti-
co muestra que el significante es siempre enigmtico. Nos ilusionamos con comprender algo.
El delirio, l, es otra cosa. Es otro momento. Alrededor de ese agujero que se abre en lo simblico
el sujeto se ribetea un encaje. Al significante enigmtico del fenmeno elemental que Jacques-
Alain Miller designa como S
1
, el significante solo, el delirio aporta otro significante, el significante
del saber S
2
que da un sentido al primer significante, S
1
. Por ejemplo, frente a la perplejidad de la
voluntad del Otro, Schreber construye su delirio alrededor de la voluntad de Dios, un Dios que
querra que l se convirtiera en su mujer, la mujer de Dios, con el fin de dar a luz una nueva raza
de hombres. Esta construccin delirante le permite explicar una serie de fenmenos extraos ex-
perimentados en el nivel de su cuerpo como indicios de feminizacin. El delirio permite construir lo
que Lacan llama una metfora delirante que introduce una estabilizacin en la relacin del signifi-
cante y el significado. La interpretacin delirante da sentido a los fenmenos elementales enigm-
ticos, a los fenmenos que permanecen fuera de sentido. El delirio es una invencin de saber, la
fabricacin de otro significante, S
2
, que abre hacia la interpretacin de lo que quiere decir S
1
.
En ese sentido, tenemos el sueo como articulacin de saber que produce una significacin conti-
gua a algo del orden del deseo y el delirio como articulacin de saber para producir una significa-
cin delirante que estabiliza la relacin entre significante y significado.
Sueo y delirio demuestran el funcionamiento de la estructura del lenguaje. Es decir que eso sue-
a para interpretar un deseo y eso delira para interpretar el enigma del deseo del Otro cuyas
coordenadas escapan al sujeto.
8

Podemos distinguir, por un lado, el sueo cumplimiento de deseo y, por otro lado, el delirio cons-
truccin para defenderse del valor enigmtico y amenazante del deseo del Otro. El sueo tanto
como el delirio se descifran, se interpretan a partir de principios de funcionamiento del lenguaje.
Pero parece que sueo y delirio permanecen diferenciados, no participan de una puesta en conti-
nuidad. En el sueo, es la mquina de la metfora paterna lo que proporciona el sentido, mientras
que en el delirio es la falta de esta misma mquina de la metfora paterna lo que obliga al sujeto a
elucubrar un sentido delirante.

All donde eso habla, eso goza
Hemos dejado por un instante completamente de lado un registro fundamental, un registro freu-
diano, el de la pulsin. Segn Freud, eso suea no solamente para cumplir un deseo, sino tam-
bin para obtener una ganancia de placer, una satisfaccin, algo que llamamos goce y que se
satisface a travs del cifrado del sueo. Esta primera enseanza de Lacan, sobre la cual tomo
apoyo, supone dejar el orden pulsional del lado de una especie de inercia imaginaria y creer que
lo simblico, y especialmente la metfora paterna, subsume completamente el orden imaginario, el
orden de la significacin. Todo sucede como si esta metfora pudiera introducir una especie de
resolucin sin resto de lo que llamamos el deseo de la madre. Ahora bien, ninguna metfora pa-
terna da toda la significacin del deseo de la madre, ninguna hace pasar del lado del sentido todo
el goce de la madre en tanto que mujer.
4

La cuestin del goce, es decir, de lo que se satisface, se volver para Lacan, a partir de un cierto
momento de su enseanza, una cuestin esencial. All donde eso habla, eso goza, all donde eso
suea tambin, y all donde eso delira, eso goza tanto ms. La apuesta fundamental para el psi-
coanlisis consiste en preguntarse cmo hacer para que la experiencia analtica no sea solamente
un proceso de desciframiento de formaciones del inconsciente sino que consiga, sirvindose del
lenguaje, tocar el goce del sntoma, este goce que es exactamente del cual querramos desemba-
razarnos pero que constituye eso a lo cual ms nos aferramos. Sufrimos, pero all donde sufrimos,
ya lo haba enunciado Freud, es all donde nos satisfacemos, donde encontramos una secreta
satisfaccin. Cmo conseguir que el sntoma se desprenda de un poco de goce? Confrontado a
esta pregunta, Lacan toma un nuevo punto de partida, como J.-A. Miller lo puso en evidencia, lo-
calizable a partir del Seminario An.
Partiendo del Otro como lugar del significante, durante lo que ubicamos siguiendo la lectura orien-
tada de J.-A. Miller como concerniente a la primera enseanza de Lacan, va a tomar a partir del
Seminario An no el Otro sino el Uno como punto de partida. Ser cuestin entonces del Uno del
significante tomado por fuera de la articulacin significante productora de sentido, con el fin de
tener en cuenta el efecto de goce. Para ello, Lacan introduce una distincin entre la lalangue y el
lenguaje.

4
Miller, J.-A., Les six paradigmes de la jouissance, La Cause freudienne, Paris, Navarin/Seuil, n43,
oct.1999, p. 7.
9

Hablamos porque hemos sido hablados, es por eso que somos seres hablantes, hemos sido ha-
blados en una lengua que est habitualmente vehiculizada por la madre o por su lugarteniente,
pues, lengua materna, y puesto que fuimos hablado, esta lengua materna mordi el cuerpo, de-
jando huellas en l, huellas que nos afectan, modelando este cuerpo en funcin de ciertos signifi-
cantes primordiales de esta lengua que nos afectan a ttulo de sntoma, dice Lacan. La lalangue,
de la que omos hablar, la lalangue como simblica, modela el cuerpo, lo nombra, lo reconoce, lo
atraviesa, lo parasita. La lalangue parasita el cuerpo haciendo de l una sustancia gozante. Lalan-
gue y el cuerpo estn anudados, se vuelven inseparables. El cuerpo est habitado por esta lalan-
gue, cuya funcin no es servir a la comunicacin sino al goce del cuerpo. El lenguaje en cambio
ser definido por Lacan como una elucubracin de saber sobre lalangue. El cuerpo parasitado por
lalalangue, no se lo distingue sino gracias a la imagen y por eso se inscribe en el registro de lo
imaginario.
Mientras que lo que escapa a lo imaginario, incluso a las representaciones, y que escapa tambin
a lo simblico, al sentido, Lacan lo identifica como concerniente a lo real, el cual en psicoanlisis
se caracteriza por ser el Otro del sentido, es decir fuera de sentido.
Lo real se vuelve una apuesta fundamental para Lacan al punto de anudar lo imaginario, real y
simblico como tres registros equivalentes aunque diferenciados. Toda la cuestin de un anlisis
dar vueltas en torno de esta pregunta: cmo por la va del sentido, ya que la prctica analtica
no opera sino por la va del sentido, podemos tocar el goce del sntoma que est fuera de sentido?
Lacan reconoce que hay algo del goce del sntoma que se presta a la lectura, al desciframiento.
Pero no todo el goce del sntoma puede ser descifrado. Una parte irreductible al sentido es abso-
lutamente real.

La frmula que no hay
En esta nueva perspectiva, se trata de dar a lo sexual y al goce sexual su justo alcance. Eso su-
pone preguntarse qu quiere decir ser hombre o ser mujer? Eso no quiere decir que se lo identi-
fique solamente al significante hombre o al significante mujer. Eso implica que un cuerpo goza en
tanto que hombre o en tanto que mujer, poco importa la anatoma. Algo del orden del goce es dis-
tinto para los hombres o para las mujeres. No se trata de una cuestin de anatoma sino ms bien
de una cuestin de lgica de la sexuacin. No es mi propsito aqu desarrollar la lgica de las se-
xuaciones masculina y femenina pero recordemos solamente que Lacan saca a la feminidad del
cors del Edipo donde Freud la haba encerrado. Demuestra la existencia de un goce femenino
ms all del Edipo, ms all de la cuestin del padre, ms all de tener o de no tener un falo. El
goce femenino no est del todo correlacionado con la funcin flica, es decir, lo que est en juego
en la castracin. En ese sentido, una parte del goce femenino escapa al falo y, en consecuencia,
no est del todo sometido ni al registro de lo simblico ni al de lo imaginario. Es ms bien real.
Lacan despeja as un principio fundamental que consiste en decir que los hombres y las mujeres
no gozan de manera idntica porque su goce se inscribe de modo diferente en relacin a la fun-
cin flica.
10

El goce sexual para los hombres pasa por el rgano, va la castracin. Y para eso es necesario
para un hombre que haya algo del fantasma que lo sostenga como sexualmente deseante. El ob-
jeto del fantasma es exactamente el objeto que sustituye al partenaire del Otro sexo. Un pequeo
ejemplo rpido: un caso de fetichismo masculino evocado por Freud.
Un hombre se enamoraba de modo pasional cada vez que encontraba una mujer que tena un
pequeo brillo sobre la nariz. Esa era la condicin de deseo. Un hombre encuentra en una mujer
una cosita que tiene la funcin del objeto plus-de-gozar, del objeto causa del deseo que viene a
sustituir y a hacer existir para l La mujer que no existe, segn la famosa asercin de Lacan.
Para la mujer, el objeto no juega ese rol esencial de nico sostn en el acceso al goce sexual.
Para ella, hay desde luego un deseo que pasa por el falo pero, por otra parte, su goce que no es
todo flico, se remite ms bien al significante de la falta en el Otro, que la vuelve sensible a algo
del orden de un apetito de palabra y de texto. Que le digamos y que la escuchemos decir tambin,
que la distinguimos como la nica, la irremplazable, la excepcional sin excepcin, la excepcional,
como todas ellas lo son, lo que le hace decir a Lacan que en lo femenino no hay universal.
Si La mujer no existe, entonces no hay todas las mujeres. No son mujeres sino una por una,
cada una siendo excepcional, nica, incomparable, y es lo que ella quiere que sea reconocido por
su partenaire. Es la condicin del amor para ella y tambin a veces la condicin del deseo. Eso
implica que entre ella y l, eso nunca marcha. En esta materia estamos en el dominio de lo impo-
sible. Cmo se hace con este imposible que Lacan escribe de la siguiente manera: ab-sens? En
el inconsciente de los parltres no existe posibilidad alguna de encontrar la frmula, por muy me-
tafrica que sea, para saber cualquier cosa que concierna al goce del otro sexo. Esta frmula no
est inscripta, porque el lenguaje nos separ radicalmente del saber instintivo. As, en los asuntos
del sexo, nos las arreglamos con una brjula que no es otra que la que atae a las condiciones de
eleccin del objeto y del goce que provienen del inconsciente. En el inconsciente, segn Lacan,
los significantes copulan entre ellos alrededor del agujero de la relacin sexual que no se escribe,
de la relacin sexual que no cesa de no escribirse.
Si soamos, si hablamos, si producimos sntomas, actos fallidos, la hiptesis de Lacan es que se
trata de suplir, por goces desviados, por goces que no hacen falta, al goce que hara falta pero
que no hay. Gozamos pues de goces pulsionales a nuestro alcance a falta del otro que no hay.
Esta falta se experimenta la mayor parte del tiempo como culpabilidad. Es porque pasamos nues-
tro tiempo soando para llenar el lugar de la relacin sexual que no hay, que nos despertamos
para seguir soando. El sueo tiene la funcin de proteger el dormir y cuando en el sueo nos
aproximamos a lo que Freud nombr el ombligo del sueo, tocamos algo que no es de modo al-
guno representable en relacin al sexo y es all que nos despertamos.
En nuestra Escuela, en un momento donde las jornadas de trabajo sobre el sujeto dejarn marca,
emitimos la hiptesis del inconsciente homosexual porque el inconsciente funciona segn el prin-
cipio de la funcin flica, que es la nica funcin inscribible para la semntica sexual. El incons-
ciente ignora en consecuencia el principio del no-todo de la feminidad porque no hay significante
11

de la feminidad y del no-toda. La feminidad se inscribe del lado flico. Esta parte real escapa,
permanece fuera de sentido, inasimilable a la funcin del inconsciente.
Podemos evocar aqu el sueo conocido como la inyeccin de Irma, el cual confronta a Freud a la
visin de la garganta de Irma como dando una representacin de la castracin femenina. Pero ya
que no puede defenderse ms frente a lo real que esa garganta le evoca, en ese punto interviene
el despertar. Cuando el soador capturado en las redes del ciframiento realizado por el sueo se
acerca a los confines de lo indecible y de lo irrepresentable, cuando encuentra un trozo de real, se
despierta. Si nos despertamos es porque los sueos, a pesar de su elaboracin, nunca llegar a
soltar el sentido sexual que no hay, segn Lacan. Esta proposicin implica una subversin funda-
mental porque su siglo realmente se escandaliza cuando Freud anuncia que el desciframiento del
sueo demuestra que eso habla de sexo. Eso habla de sexo, s, es cierto, pero eso habla, y eso
habla porque es todo lo que eso puede hacer. Esto habla del sexo en el lugar de lo que del sexo
nunca se inscribe y queda absolutamente fuera de sentido, pues real. Persiguiendo esta lgica,
Lacan enuncia que nunca nos despertaremos porque el deseo mantiene el sueo. Mientras
deseamos estamos en el mundo del sueo.
Por otra parte, el despertar total que consistira en aprehender el sexo, lo que est excluido, dice,
puede tomar entre otras formas la de la consecuencia del sexo, es decir, la de la muerte.
En efecto, si persiguiendo el goce, en la perspectiva de aprehender el sexo, franqueamos la barre-
ra del principio de placer, del principio de homeostasis necesario para la conservacin del cuerpo,
encontramos la muerte, sin no obstante haber encontrado el modo de escribir la relacin sexual,
que de todas maneras no se escribe.
Tal vez tengan en su memoria esa pelcula de los aos 70, El imperio de los sentidos, a la cual
Lacan consagr un anlisis clnico. Esta pelcula japonesa sigue las tentativas exhibidas por una
pareja con el fin de hacer existir la relacin sexual. Muestra a la vez la vanidad de la empresa y su
horizonte letal, ya que tan lejos como el encuentro sexual los lleva, los partenaires no consiguen
hacer Uno a partir de dos, incluso a costa de la muerte y de la mutilacin del miembro viril que la
joven mujer inflige a su amante.
Soamos con poder acceder a la relacin sexual que no hay. El discurso amoroso sera a este
respecto una tentativa mayor de hacer suplencia. All donde somos irremediablemente dos, soa-
mos con hacer Uno. El amor, una cierta forma de amor, implica esta creencia.
Segn Lacan, la muerte no es ms concebible que la relacin sexual. Pensamos en la muerte
porque hablamos, si no, no tendramos idea alguna de lo que es estar vivo o estar muerto. Puesto
que hablamos, hablamos de la muerte, y cuando hablamos de la muerte hablamos siempre, y so-
bre todo en las formaciones del inconsciente, de la muerte del otro. Tememos la muerte del otro.
Realizamos gestos para proteger al otro, el objeto de nuestro amor, y paradojalmente lo que se
vehiculiza por all es el deseo de muerte ms temible, deseo que puede tambin tomarnos a noso-
tros mismos como objeto.
Puedo evocar aqu lo que Lacan dice con respecto al obsesivo y su relacin a la muerte, relacin
que haba sido puesta en primer plano por Freud. Lacan dice que para el obsesivo la muerte es un
12

acto fallido. El sujeto obsesivo, tan atento respecto a su objeto de amor recuerden la obsequio-
sidad obsesiva del Hombre de las ratas con respecto a la dama de sus pensamientos el obsesi-
vo tan genital y atento puede arreglrselas de modo de cometer un acto fallido, un accidente de
auto por ejemplo, con el fin de hacer desaparecer a toda su familia con l o para desaparecer l
mismo si llega el caso. Tenemos una relacin sintomtica al sexo y a la muerte. Pero Lacan ven-
dr a darle a la muerte, hacia el final de su enseanza, el estatuto de un sueo, porque gracias al
sueo de la muerte, nos dice, los seres hablantes suean con pasar una temporada en un lugar
mtico, el cielo o el nirvana, en los cuales el saber absoluto podra alcanzarse.
En el mismo movimiento, la muerte es concebida como el sueo de prolongar nuestra vida sin
encontrar lmite, el sueo de nuestra propia eternizacin en suma, o bien el de un borramiento
absoluto que no dejara de nosotros rastro alguno. Era el sueo de Sade, pero tambin el de Bor-
ges. Encontr, de l, un poema que no puedo evitar leerles. Se titula El despertar.
Entra la luz y asciendo torpemente
de los sueos al sueo compartido
Es muy bello, asciendo torpemente de los sueos para participar, estando despierto, del sueo
compartido con los otros
y las cosas recobran su debido
y esperado lugar y en el presente
converge abrumador y vasto el vago
ayer: las seculares migraciones
del pjaro y del hombre, las legiones
que el hierro destruy: Roma y Cartago.
Se despierta y est capturado por el sueo del discurso universal, es la consecuencia de Cartago
y Roma.
Vuelve tambin mi cotidiana historia:
mi voz, mi rostro, mi temor, mi suerte.
Ah, si aquel otro despertar la muerte
me deparara un tiempo sin memoria
de mi nombre y de todo lo que he sido!
Ah, si en esa maana hubiera olvido!
Suea con la muerte como un despertar y con que ese despertar produzca un borramiento absolu-
to de su presencia en la memoria de los hombres. Es ms bien lo inverso a lo que se produjo.
Nunca ha estado ms vivo que despus de su muerte, a travs de su obra.

Todo el mundo delira y el sueo de Aristteles
He aqu: no hay posibilidad alguna para el parltre de despertarse porque no podemos salir de los
efectos de sentido con los cuales construimos nuestro pequeo mundo. Las palabras introducen
en el cuerpo unas representaciones imbciles y el cuerpo es capturado por el sentido. A partir de
13

all, construimos mundos donde soamos con la relacin sexual y la eternidad. Lacan da un nom-
bre a este imperio del sentido sobre nuestros cuerpos y a nuestro modo de embrollarnos all, nos
enredamos en la maraa del sentido. Lo llama la debilidad mental.
Hay otro modo de enredarse en la maraa, es delirar. No es delirar como el psictico. Al final de
su enseanza, Lacan considera el delirio comn, como concerniente a una creencia que participa
tambin del sueo y que consiste en creer en la armona entre lo universal y lo particular. Lacan
da el ejemplo del silogismo de Aristteles.
5
Cuando Aristteles dice Todos los hombres son mor-
tales, Scrates es un hombre, entonces Scrates es mortal tenemos una acomodacin perfecta
entre un universal y un singular y, en consecuencia, del Todo hombre llegamos al Scrates es
mortal.
Lacan dice que Aristteles, entonces, suea y al mismo tiempo delira. Suea porque no hay con-
cordancia. Freud vino a decir que el hombre est habitado por el deseo de muerte y hete aqu que
si Scrates est muerto no es porque concuerde con el universal de todos son mortales sino
porque l lo quiso, l, Scrates. Hizo lo que haca falta.
La pretensin delirante supone creer que habra una especie de transmisin, de correspondencia
entre la representacin del que conoce y lo representado del objeto conocido. Ambos concorda-
ran perfectamente y seran transmisibles a todos.
La concepcin del mundo que concibe al objeto de acuerdo con el sujeto, el objeto conocido de
acuerdo con el objeto cognoscente, y aade all la posibilidad de una transmisin vlida para to-
dos, para todo x, conlleva una especie de locura. Lacan la llama delirio generalizado. El psicoan-
lisis demuestra que no existe acuerdo alguno entre el sujeto y su objeto plus-de-gozar que, incluso
en el psicoanlisis, permanece incognoscible. Un anlisis permite cernirlo, ceirlo, separarse de
eso, pero no se trata de un conocimiento, ms bien de una operacin de sustraccin que se efec-
ta a condicin de contrariar el sentido, a condicin de producir no efectos de sentido, sino efectos
fuera de sentido para aislar un significante solo. Y es bajo esta condicin que algo, no valiendo
sino para uno, y uno solo, podra, en una experiencia analtica alcanzarse. La experiencia analtica
no procede de lo universal sino por el uno por uno. En ese sentido, el psicoanlisis, como la femi-
nidad, atae al no-todo.
Por supuesto que soamos cuando queremos transmitir algo del psicoanlisis, sin duda incluso,
deliramos un poco. Pero tal vez tambin se trata de un esfuerzo para superar un imposible de
transmitir, un esfuerzo para extraer las consecuencias de una experiencia que verdaderamente
nos transform, que nos dio vuelta como un guante, haciendo valer lo que es lo ms singular de
un modo de goce. De esta experiencia podemos decir algo, es cierto, pero sobre todo que cada
experiencia no es valedera sino en la medida en que llega no a demostrar una frmula universal,

5
El sueo de Aristteles, Intervencin de Lacan en la Unesco el 1 de junio de 1978. Seguimos aqu el
comentario tan esclarecedor que Jacques-Alain Miller consagra a este texto, en la continuacin del comen-
tario del texto Lacan por Vincennes! (publicado en francs en Ornicar? N 117-118, 1979) en su curso La
Orientacin Lacaniana, 2007-2008, clase del 28 de mayo, 4 y 11 de junio de 2008, indito.
14

sino ms bien a hacer valer algo como una enunciacin susceptible de inscribirse en ruptura con
la universalidad de un tipo clnico.
Entonces, condenado a muerte, Scrates suea. Le pide a Critn que sacrifique despus de su
muerte a un gallo sobre el altar de Esculapio, con el fin de agradecer a este ltimo por haberlo
curado de la vida, del deseo de la vida, una vez que l estuviese muerto.
Aqu, el deseo de curarse es solidario del deseo de muerte que lo condujo a la muerte. Es por eso
que Scrates, queriendo curarse de la vida, encontr la muerte, una muerte, su muerte, que se
presentaba a l como un sueo de curacin.


Traducido por Lorena Buchner.

También podría gustarte