Resumen Annino.
Resumen Annino.
Resumen Annino.
ANTONIO ANNINO.
2
donde se relacionaban ideales imaginarios, prcticas y culturas diferentes. La precoz amplitud de los
requisitos de voto, marc un rumbo muy peculiar al liberalismo en Amrica Latina, ya que desde las
independencias, el voto proporcion espacios de libertad a un conjunto muy diversificado de sectores
sociales. La participacin en las elecciones, bajo cualquier forma, otorg a los actores colectivos una
legitimidad poltica que les permiti defender sus intereses con bastante xito uno de los casos ms
evidentes, es el de Mxico los liberales de la segunda generacin sacaron la ley de desamortizacin,
para que las mayores partes de las tierras comunales pasasen bajo en control de los municipios electivos.
La fuerza del liberalismo, hasta las dos ltimas dcadas del siglo, se fund sobre una enorme ambivalencia
de valores y prcticas polticas la historia de este continente desde la conquista es una historia de
sincretismos y mestizajes culturales. Este liberalismo tuvo ms apoyo en la mitad del siglo XIX cuando
surgieron una serie de luchas civiles; los grupos liberales ganaron el apoyo de una parte del mundo
campesino. Los recursos empleados fueron el patronazgo por parte de los nobles, el poder colectivo de las
milicias locales que contribuan a la fuerza armada y la lucha contra las jerarquas de las iglesias. Las
victorias de estos gobiernos liberales consolidaron los gobiernos nacionales. Estas guerras civiles unieron y
mantuvieron los lazos de los pueblos. Sin embargo, el consenso hacia el liberalismo disminuy cuando los
gobiernos liberales lograron centrar las bases de un orden nacional estable las autonomas locales que
haban fundado los gobiernos liberales, empezaron a ser cuestionadas. Hubo desequilibrios en las reas
rurales.
Los militares fueron adquiriendo paulatinamente poder, para destituir a los caudillos de algunas regiones,
hasta que a inicios del siglo XX empez a perfilarse un fenmeno que adquiri un papel clave: la
intervencin autnoma de los militares en la arena poltica. Fueron una fuerza poltica a lo largo del siglo XX.
LA POLITIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS va a funcionar en forma ambivalente, con lealtad hacia el
cuerpo militar o lealtad hacia los grupos polticos, es decir, poder militar o poder civil.
La Nacin nacionalista:
NACIONALISMO: todos los procesos de construccin de las identidades colectivas modernas, asociadas a
un proyecto de estado-nacin. Hubo intentos por imponer una cultura nica y superior en sociedades donde
haba un multiculturalismo; LA PALABRA NACIONALISMO SINTETIZ ANTES Y DESPUES DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL, UN CONJUNTO DE DOCTRINAS RADICALMENTE ANTILIBERALES Y
ANTIDEMOCRATICAS. Los intelectuales de las capas medias urbanas lideraron una fuerte batalla poltica y
cultural para ampliar la nacin a lo largo del siglo XIX la construccin de una identidad nacional en los
distintos pases de Hispanoamrica utiliz modelos culturales europeos y norteamericanos. EDUCACION;
CONSTRUCCION DE NUEVOS LUGARES de la memoria nacional como museos, monumentos, edificios,
etc. Sin embargo, en los aos veinte, los intelectuales que buscaron ampliar la nacin buscaron actitudes
antieuropeas, y hasta antioccidentales
Se busca el elemento originario de la nacin como algo que se contrapone a las dems identidades
existentes. En Amrica los intelectuales ven a la modernidad como la lucha contra el latifundio, como lo
muestra el ejemplo de Mxico y su revolucin. MASAS como sujetos nuevos de la poltica; la urbanizacin
americana no es producto de la industrializacin sino de una crisis en el mundo rural que se desarrolla a lo
largo del siglo XX. Las masas urbanas del continente son preindustriales.
El problema del rgimen poltico:
Cmo se da el gran salto hacia el nacionalismo institucional de los aos 1920 y 1940? de la crisis del
consenso liberal salieron distintos proyectos, nuevos actores que modificaron la escena poltica del
continente y sin embargo ninguno logr triunfar. Ni tienen xito los de derecha que queran defender al
3
pequeo productor, ni los de izquierda, radical o socialistas lo que se consolida es un tipo de rgimen
distinto al imaginado, que no tiene ninguna teorizacin previa, ningn padre intelectual, ninguna filiacin
directa el POPULISMO era un movimiento sin antecedentes. CONTEXTO: crisis de 1929 rpido
deterioro de las economas latinoamericanas y cada de los precios a nivel mundial. Los pases autnomos
pusieron en marcha polticas econmicas, fiscales y monetarias, como el abandono del patrn oro, la
liberacin de la emisin monetaria, el control de cambios, la introduccin de barreras aduaneras, la
suspensin temporal del servicio de la deuda externa la clsica alianza entre gran propiedad, estados y
capital internacional aparece como una culpable entrega de valores materiales e inmateriales al extranjero.
Slo despus de la crisis de 1929 la percepcin de la identidad nacional como baluarte para la defensa de
un patrimonio comn frente a las amenazas externas, sale de los mbitos restringidos de los grupos
intelectuales para ingresar en los de las polticas de los estados.
Los procesos de redefinicin de lo que es o no Nacin empiezan a tener peso en los conflictos polticos
internos de cada pas a tal punto que las dcadas siguientes a 1929 son una etapa de fuerte inestabilidad
poltica. El dilema democracia-autoritarismo empieza a darse cclicamente tras las dos crisis la del 1929 y la
del consenso liberal, en contextos institucionales que siguen siendo dbiles a pesar de los cambios de
actores. Sin embargo, la crisis del orden liberal decimonnico no se logra superar en las dos dcadas que
siguen a 1929. El primer dato es la modernizacin de las reas urbanas; es en las ciudades donde surgen
nuevas formaciones polticas, donde se impulsa la organizacin sindical de los trabajadores, las capas
medias entran en la arena poltica, etc. Los partidos polticos que surgen aqu en el siglo XX, no parecen
muy diferentes, sin embargo, a los viejos en cuanto a su capacidad para canalizar y controlar las divisiones
existentes en la sociedad. Lo que parece evidente es que los partidos latinoamericanos de los 40 son
dbiles, parecidos a los del siglo XIX, elitistas. Siguen siendo partidos de notables. A partir de la presidencia
de la repblica se pudieron activar numerosos procesos de movilizacin, como los impulsados por los
lderes populistas. Pero los populistas, nunca se institucionalizaron en un gran partido nacional, con la nica
excepcin de Mxico.
Algunos pases vivan an en el siglo XX conflictos civiles de tipo decimonnico entre liberales y
conservadores, como Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Paraguay, etc. Las ciudades principales de
estos lugares, no han logrado desarrollar movimientos o partidos nuevos, que puedan cuestionar el dominio
de los regmenes clsicos de notables.
Ejemplo de Chile: la democracia moderna comienza con la reforma electoral de 1958, que introduce por
primera vez la cdula nica para votar este pas tuvo una experiencia de Frente Popular, pero el gobierno
ste no puso en su agenda la cuestin de la reforma electoral.
El Estado actor supremo?
Hacia los aos cuarenta, las naciones nacionalistas son distintas de las imaginadas por las nuevas
generaciones de intelectuales antes y despus de la gran crisis de 1929: muchos rasgos del pasado liberal
permanecen todava fuertes, capaces de limitar los cambios impulsados por distintos grupos sociales y
polticos. Un rasgo caracterstico de los regmenes polticos del siglo XIX haba sido la fuerte autonoma de
las sociedades locales frente a los gobiernos centrales. En el curso de las primeras cuatro dcadas del siglo
XX, este dato no desaparece pero cambia: la urbanizacin, el desarrollo de las comunicaciones y de los
intercambios internos, junto a la aparicin de nuevos actores polticos en las reas urbanas, fortalecen el
papel de las ciudades. En qu medida se puede hablar de un fortalecimiento del Estado, luego de la crisis?
Comienzan a tener una capacidad de coaccin que en el siglo XIX no tenan. Guerras como la del Chaco
y la del Pacfico, han impulsado la institucionalizacin de las Fuerzas Armadas.
4
En las dos dcadas que siguen a la Segunda guerra mundial, se afirma un idioma que se puede definir
como estatalista, donde se construye una imagen del Estado como un actor por encima de las partes, y al
que todos hacen referencia para legitimar sus actuaciones. Constituye una nueva forma de imaginario
poltico y es un invento de las clases medias para legitimar sus demandas de reformas y de redistribucin de
los ingresos. La crisis social afecta las reas urbanas, baja el nivel de vida, crea conflictos por ello, aqu
aparecen proyectos de cambios radicales y revolucionarios, de izquierda como de derecha. Socialistas,
comunistas, anarquistas, pero tambin hubo de derecha, que se inspiraron en las experiencias fascistas
europeas. La difusin y el xito del discurso nacionalista en estos aos se deben al cambio de estrategia de
las viejas elites liberales, que intentan redefinir las alianzas sociales de un nuevo orden. Estos discursos
nacionalistas estn en manos de militares, de una elite terrateniente y de burocracias estatales que lo
difunden a otros actores como los sindicatos y los grupos marginales de reas urbanas. Esto no se
traslad a las reas rurales, con excepcin de Mxico. En la mayora de los casos, no hay una organizacin
sindical de las reas rurales.
Las capas medias estn polticamente fragmentadas, tras los intentos radicales de los aos veinte y treinta y
pueden ser recuperadas por el nuevo orden gracias a las nuevas polticas redistributivas de los estados.
Lo que s es fuerte a partir de los aos 30, es el poder PRESIDENCIAL existe ya una tradicin bien
conocida acerca del presidente en las repblicas latinoamericanas despus de la crisis, la figura del Jefe
de estado adquiere una relevancia extraordinaria en primer lugar por las nuevas polticas econmicas de
los gobiernos. En segundo lugar, por la afluencia de demandas que las elites hacen llegar al ejecutivo
luego de la crisis se tom como medida la sustitucin de importaciones pero la intervencin estatal se
limit a impulsar algo que ya haba comenzado antes de la primera guerra mundial, un paulatino desarrollo
en las reas urbanas de industrias ligeras, con una taza de capitalizacin baja, para tomar medidas
proteccionistas. Se crearon agencias estatales para consolidar el aparato industrial y ampliar el mercado
interior. Los gobiernos se vieron en la obligacin de emitir papel moneda para cubrir el gasto pblico a
pesar del keynesianismo las polticas econmicas de los gobiernos se limitaron a buscar recursos fuera del
mercado. Con respecto a las polticas fiscales, no hubo reformas. Se intent sin xito, imponer impuestos
sobre los ingresos.
Los regmenes de los aos treinta y cuarenta transforman los sindicatos en una institucin gubernamental
para controlar las capas populares urbanas. La creacin de grupos dirigentes nombrados por el gobierno,
transforma definitivamente el sindicato en una institucin burocrtica. En la poca liberal hubo presidentes
democrticos como Porfirio Daz, quien invirti sistemticamente en el mercado de trabajo urbano.
Los sindicatos permiten un control de la dinmica social y poltica urbana, pero al mismo tiempo movilizan
nuevos grupos sociales de ah el mito de una Nacin ampliada, que logra lo que no haban logrado los
regmenes liberales. Los POPULISMOS constituyen un tipo de regmenes fundamentalmente mixtos, unos
hbridos de sistemas notabiliares y de burocracias con cierta base popular. No slo es un fenmeno urbano,
sino que sus posibles efectos estn limitados por los mecanismos electorales, que otorgan a las reas
rurales una representacin parlamentaria mayoritaria.
Entre 1935 y 1945, los partidos y los movimientos que en los veinte y treinta haban ocupado la escena
poltica perdieron progresivamente consenso, como lo fueron: los comunistas, radicales, socialistas,
demcratas, derechistas, etc.; que haban intentado organizar a los obreros. En los mismos aos se nota en
muchos pases latinoamericanos una recuperacin de los partidos viejos, como los liberales y los
conservadores, apoyados por el fuerte presidencialismo, como populistas.
5
Movimientismo: ES UNA FORMA DE ACTUAR QUE NO DELEGA LOS PODERES A UN SUJETO
EXTERNO. El carisma del lder necesitara de la manipulacin directa del consenso para subsistir. Sin
embargo, el movimientismo tiene precedentes importantes en Amrica Latina idea bsica de ACTUAR SIN
INTERMEDIACION. Todas las luchas rurales del siglo XIX, son por ejemplo movimientistas; sin una
organizacin formal pero en realidad con una fuerte estructura de lazos horizontales, verticales y
territoriales.
El nacionalismo triunf tras la crisis de 1929, y con ste se populariz un nuevo imaginario poltico con sus
dos pilares: el Estado fuerte y la nacin ampliada, o ms bien, renovada. Los dos mitos haban sido creados
por los intelectuales de las capas medias en los aos 20, pero en la dcada siguiente fracasaron todos los
intentos de estas capas de liderar autnomamente un proceso de cambio poltico, reformista o
revolucionario. Lo que no fracaso sin embargo, fue el esquema ideolgico. Los populistas tuvieron xito
porque lograron el consenso no de la mayora de los ciudadanos, sino de los grupos importantes para
construir un nuevo equilibrio social. Hubo despus de la crisis liberal, una ampliacin de la Nacin aunque
bajo forma autoritaria. La idea de nacin de propietarios, fue sustituida por la de cuerpo social de
ciudadanos.
El nacionalismo pas a ser una fuerza ms potente y hubo acontecimientos importantes en los
movimientos laborales.
En 1919 existi la posibilidad de replantear la situacin y tratar de valorar y resolver los problemas
subyacentes; pero, la opinin generalizada en el perodo de pos-guerra al menos en EEUU y en el Reino
Unido, deca que era necesario volver al sistema antiguo del patrn oro. De los EEUU sali un fuerte
empeo en volver a reducir el papel del gobierno: abandonar el control de los precios y toda la intervencin
en el comercio, y comenzar la competencia sana y libre. Sin embargo, el resultado fue una mala gestin y el
hundimiento por especulacin. Pero a partir de 1922 hubo una expansin econmica sostenida en los
Estados Unidos y en muchos pases europeos, aunque Gran Bretaa intentaba mantener la misma situacin
que antes de la guerra. Se restituy el sistema de patrn oro, pero no funcion correctamente. Haba
adems una inestabilidad producto del incremento del volumen de dinero a corto plazo y dinero voltil.
Los EEUU continuaron con su poltica proteccionista y su poltica de exportacin de capitales que cre
problemas importantes a los pases receptores. Progreso tcnico durante los aos veinte, en las tcnicas
agrcolas en EEUU.
1928 las tensiones y presiones ya empezaban a hacerse sentir en los diferentes mercados de productos
bsicos sobre todo en el trigo. La depresin mundial fue, en parte, resultado de desequilibrios en el sistema
internacional. Sumado a esto, hubo una mala gestin poltica dentro de EEUU. Cuando el auge de los EEUU
subi hasta alturas de vrtigo en 1928, se atrajo capital de todas partes y muchos pases latinoamericanos
empezaron a tener problemas en sus balanzas de pagos porque ces la afluencia de capital e incluso
empez a salir en direccin contraria. En octubre de 1929 se produjo el hundimiento de WALL STREET. Los
precios de los productos bsicos cayeron verticalmente. Resultado contraccin del comercio y de la
inversin a nivel mundial.
Efectos en Amrica Latina:
Los pases latinoamericanos seguan siendo productores y exportadores de materias primas y artculos
bsicos; tuvieron primero un cambio en la estructura de comercio y la inversin a nivel mundial, y un
debilitamiento de los mercados de productos bsicos durante el perodo que va de la primera guerra mundial
a la gran depresin. Las inversiones estadounidenses subieron vertiginosamente. Chile por ejemplo, atrajo
mayores inversiones estadounidenses en minas que cualquier otro pas del mundo. Hasta Mxico continu
atrayendo dinero extranjero.
El papel de los BANCOS se hizo cada vez ms importante, en 1926 ya haba 61 sucursales de bancos
estadounidenses en Amrica Latina. El lobby en estos representantes empresarios estadounidenses, era
muy comn.
Con el alza de las inversiones aument tambin el comercio de los EEUU con la regin. Los progresos que
hicieron los EEUU durante la guerra se consolidaron en el decenio de 1920 cuando su ventaja competitiva
fue fortalecida por los nuevos productos dinmicos del perodo. Esto produjo cambios y desequilibrios, como
en el caso argentino. En 1913, Argentina tena slo vnculos comerciales y de inversiones limitados con
EEUU, a diferencia de Ecuador y Per, por ejemplo. Durante los aos 20 aument an ms el deseo
argentino de comprar mquinas modernas, agrcolas y de otros tipos, a EEUU. Pero Argentina segua
fuertemente atada a sus relaciones con Inglaterra que restringa su libertad de accin.
El aumento de los productos bsicos, mostraban el desequilibrio. La mayora de las economas
latinoamericanas experimentaron un nuevo nivel de inestabilidad, en lo que se refiere al producto de las
exportaciones, como se vio claramente en el auge y hundimiento de 1921-1922, aunque continu durante el
decenio del 20. Solo cuatro pases latinoamericanos alcanzaron tasas satisfactorias con respecto a su
7
crecimiento, y fueron pases que se dedicaban a la produccin petrolfera y mineral fueron: Venezuela,
Mxico, Colombia y Per.
Fenmenos que pusieron fin a la edad de oro:
La guerra mundial estimul el nacionalismo y la aceptacin del papel del Estado. Convenci a
muchos de que depender del capital extranjero poda ser imprudente.