Guerra y Revolución en España - Tomo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 365

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

TOMO

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

COMO CONSULTANTES HAN COLABORADO EN


STE TOMO: JUAN MODESTO, MANUEL MRQUEZ
Y ALBERTO GONZLEZ

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

GUERRA Y REVOLUCIN EN
ESPAA
1936-1939

TOMO

Editorial Progreso
MOSC 1967
3

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

NDICE

A manera de prlogo........................................................................................................... 9

C A P T U L O I

DEL DERRUMBAMIENTO DE LA MONARQUA A


LA SUBLEVACIN ANTIRREPUBLICANA 13

I.-






Una revolucin democrtica frustrada.................................................................15


El advenimiento de la Repblica..............................................................................15
El nuevo rgimen.........................................................................................................18
Obsesin legalista.......................................................................................................21
La oligarqua financiera y terrateniente..................................................................23
Los partidos republicanos en el poder....................................................................26
Reformismo y aventurerismo....................................................................................31
El Partido Comunista de Espaa y la Repblica....................................................33

II.-




Jalones de una gran traicin....................................................................................37


EI brazo armado de la reaccin...............................................................................37
La sanjurjada..............................................................................................................40
La amenaza fascista....................................................................................................42
La C.E.D.A.....................................................................................................................47
Espaa en los planes blicos de las potencias imperialistas..............................49

III.- Gnesis del Frente Popular......................................................................................53



Organizacin de la lucha contra el fascismo........................................................53

Corrientes unitarias en el P.S.O.E.............................................................................55

La lucha por la unidad obrera...................................................................................61

El movimiento de octubre.........................................................................................63

Franco, verdugo de Asturias.....................................................................................66

Los africanistas en el Ministerio de la Guerra....................................................68

Se forma el Frente Popular........................................................................................70

Las elecciones del 16 de febrero.............................................................................83
VI.- Rumbo a la guerra civil.............................................................................................85

Presiones reaccionarias sobre Alcal Zamora y Portela Valladares.................85

Preparativos de la rebelin dentro y fuera de Espaa .......................................87

Pudo evitarse la guerra! ...........................................................................................89

Ni caos, ni complot comunista ...............................................................................93

El plan de la sublevacin ....................................................................................... 100

Discordias en el campo de los conspiradores................................................... 101

Primeros chispazos.................................................................................................. 105

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

C A P T U LO II

LA SUBLEVACIN MILITAR FASCISTA Y LA


HEROICA RESPUESTA DE LAS MASAS
POPULARES 111

I.-




Los primeros combates en Marruecos y Andaluca....................................... 113


La rebelin del ejrcito en frica.......................................................................... 113
La traicin en las Islas Afortunadas................................................................... 117
El gobierno ante la sublevacin ........................................................................... 119
Un gobierno efmero............................................................................................... 123
La sublevacin en Andaluca................................................................................. 126

II.-



Tres victorias populares: La Flota, Barcelona y Madrid................................. 137


La gesta de los marineros....................................................................................... 137
Se extiende la sublevacin..................................................................................... 141
Catalua triunfante................................................................................................... 147
La epopeya de Madrid............................................................................................ 153

III.



EI Norte y Levante................................................................................................... 159


Euzkadi por la Repblica........................................................................................ 159
Asturias en pie........................................................................................................... 161
Galicia heroica, Galicia mrtir............................................................................... 167
Levante derrota al fascismo.................................................................................... 172

IV.- Los sublevados al borde de la derrota............................................................... 179



EI armamento del pueblo....................................................................................... 179

La unidad de las fuerzas obreras........................................................................... 181

Espaa dividida......................................................................................................... 183

Correlacin de las fuerzas armadas...................................................................... 186

Victoria inicial del pueblo....................................................................................... 190

C A P T U L O III LA INTERVENCIN EXTRANJERA 193


I.-





La intervencin militar de Alemania e Italia.................................................... 195


Los primeros aviones enviados por Hitler y Mussolini..................................... 195
La llamada batalla del Estrecho.......................................................................... 197
Organizacin y proporciones de la intervencin alemana............................. 202
La accin de Mussolini en Espaa........................................................................ 206
Los objetivos de Hitler y Mussolini....................................................................... 210
El hombre de Alemania........................................................................................... 214

II.- La ayuda de Salazar a Franco............................................................................... 221


III.- Las tropas marroques............................................................................................ 225

Los nacionalistas marroques................................................................................. 227
IV.- La falsa neutralidad de EE.UU.............................................................................. 233

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Ley de Embargo................................................................................................... 233


EI suministro de petrleo a Franco....................................................................... 235
Bombas yanquis sobre Barcelona......................................................................... 238

V.-




La No Intervencin.............................................................................................. 241
Primeras felonas....................................................................................................... 241
Una monstruosidad jurdica y poltica................................................................. 244
Doblez britnica....................................................................................................... 246
Temores de los socialistas franceses.................................................................... 248
El Comit de Londres.............................................................................................. 250

C A P T U L O IV EL GOBIERNO GIRAL 257


I.-








Defensa y renovacin de la Repblica............................................................... 259


Primer Gobierno de guerra.................................................................................... 259
El movimiento de masas......................................................................................... 260
Las organizaciones obreras.................................................................................... 261
Comits de Frente Popular..................................................................................... 263
Una nueva Repblica.............................................................................................. 264
Coincidencias y divergencias................................................................................. 266
Primeras disposiciones revolucionarias............................................................... 260
La justicia republicana............................................................................................. 271
Medidas econmicas............................................................................................... 274

II.-







Combates en la Sierra, Andaluca y Extremadura........................................... 277


La Sierra...................................................................................................................... 277
Somosierra................................................................................................................. 278
Guadarrama............................................................................................................... 280
Navalperal y Peguerinos......................................................................................... 283
La guerra en Andaluca........................................................................................... 286
La ofensiva del ejrcito expedicionario............................................................... 290
Badajoz....................................................................................................................... 290
Madrid amenazado.................................................................................................. 294

III.- Las Milicias. EI 5 Regimiento.............................................................................. 297



Milicias y partidos..................................................................................................... 297

El 5 Regimiento....................................................................................................... 302
IV.- La poltica exterior.................................................................................................. 311

Nuevo carcter de la guerra.................................................................................. 311

Las presiones de Pars y Londres........................................................................... 316

Fatalismo geogrfico............................................................................................. 320

El mitin del Veldromo de Invierno...................................................................... 321

El mitin de Luna-Park........................................................................................... 323

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A MANERA DE PRLOGO

El 17 de julio de 1936, el ejrcito destacado en el territorio marroqu ocupado por Espaa, se sublev contra la Repblica.
Este fue el primer acto del levantamiento de los jefes militares y de
la extrema derecha espaola contra el rgimen legalmente constituido. La
rebelin se extendi con rapidez por toda la Pennsula.
El pueblo espaol, con certero instinto de lo que significaba la rebelin militar, se lanz a la calle, dispuesto a salvar la Repblica y en intento
heroico de contener la avalancha fascista que se extenda por Espaa.
Cerca de tres anos dur la tremenda y desigual contienda entre las
masas populares, mal armadas, y las fuerzas sublevadas, apoyadas en su prfida agresin a la Repblica por la Italia fascista y la Alemania hitleriana.
A pesar del herosmo de los combatientes republicanos y de los
tremendos sacrificios de todo el pueblo, la lucha termin, por causas que
sern analizadas a lo largo de estas paginas, con la derrota de la Repblica
y con el establecimiento de una dictadura fascista en Espaa.
Acerca de este levantamiento militar fascista se han dado a la publicidad por los vencedores y sus partidarios versiones falsas o deformadas,
tanto de las causas de la sublevacin, cuanto de la situacin poltica de
Espaa en vsperas de aquella, as como de los acontecimientos de todo
orden que se sucedieron a lo largo de la guerra.
Historiadores extranjeros, con dudosa imparcialidad y a veces de
manera tendenciosa y unilateral, han recogido y prohijado, en sus Historias de la guerra de Espaa, esas versiones franquistas y otros no menos
interesados testimonios, que trastruecan los hechos y presentan la realidad
espaola en ese momento histrico a travs del curvo cristal de sus conveniencias polticas.
Y as ruedan por el mundo, vestidas de respetable apariencia, historias
y leyendas tendentes a justificar el Gran Crimen contra Espaa, cometido
por quienes desde 1939 imponen su ley de hierro y de sangre a un pueblo
que no se ha sometido y que con su resistencia y. hostilidad est desmantelando las posiciones de sus vencedores de ayer.
Durante siglos pes sobre Espaa la leyenda negra inventada por las
potencias que le disputaban el dominio del mundo.
Se presentaba a los espaoles de manera grotesca, como enemigos
9

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de todo progreso, de toda innovacin, cuando la obra y la huella de Espaa


en la historia son tan decisivas que ni el odio ni la mala fe de historiadores
no imparciales podrn borrar.
Los historiadores y propagandistas franquistas, secundados por los
mismos que dieron vida a la leyenda negra, crean y difunden hoy otra
leyenda: la leyenda roja, tan capciosa y falsa como la negra, que presenta
a los demcratas espaoles y a los combatientes republicanos como una
horda capaz de todos los crmenes y ajena a todo sentimiento noble, patritico, generoso, humano.
Seguros del futuro libre y democrtico de Espaa cabe preguntar a
los falseadores de una verdad que todo el pueblo ha conocido qu quedar de esas mentirosas historias, de esas torpes fbulas inventadas por la
propaganda oficial, que de la sangrienta gloria del Caudillo, qu de este
tinglado de la camarilla franquista y de corcovados polticos que comparten con ella el poder, cuando el pueblo espaol, este gran Quijote que
carg sobre S la dura cuanto noble y esforzada empresa de contener el
desbordado torrente del fascismo y de la guerra, comience a marchar por
los caminos de una patria liberada de lo actual, por los caminos de una
Espaa democrtica?...
Vientos de fronda empiezan a barrer las espesas nubes que cinco
largos lustros de dictadura fascista acumularon sobre el ser y el vivir del
pueblo espaol.
De lo hondo de la Espaa atormentada, surge el clamor de un pueblo insumiso exigiendo cambios; obligando al propio Caudillo a negar la
esencia y el carcter fascista de su rgimen y a intentar cubrir con la hoja
de parra de una llamada democracia orgnica las lacras putrefactas de
su dictadura.
La clase obrera de Asturias, del Pas Vasco, de Catalua, de Galicia
y de Madrid; los campesinos de Andaluca, de Extremadura y de Castilla
se levantan a la lucha por reivindicaciones vitales, haciendo tambalearse
al rgimen.
Nuevas ideas se abren cauce y camino desplazando las ideas impuestas por la dictadura.
Y la intelectualidad que se form al margen de los favores palaciegos
y de la proteccin oficial, la juventud estudiantil solidaria de la juventud
obrera y campesina, muestran con su actividad poltica su oposicin al
rgimen, su inconformismo y sus deseos de cambiar la estructura poltica
de Espaa.
Muestran tambin que si la dictadura, con sus mtodos terroristas
de desertizacin poltica de Espaa, pudo frenar temporalmente el desarrollo democrtico espaol, no logr ni conquistar a la juventud, ni cegar
10

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

el manantial vivo e inagotable de las inquietudes de la nueva generacin,


que ha crecido a la sombra de las crceles, que madura rpidamente y que
rechaza de manera instintiva lo anacrnico, lo dogmtico, lo inhumano, lo
monstruoso. sta joven generacin tiende hacia lo nuevo, buscando en lo
pasado heroico, que adivina ms que conoce, el bagaje mnimo necesario
para no errar en lo fundamental: en la direccin poltica que ellos intuyen
justa; direccin que responde a las necesidades del desarrollo histrico de
la humanidad en general, de cada pas en particular.
La razn de ser de estas pginas, no es otra que la imperiosa necesidad de colocar los hechos en Su lugar y de dar a las nuevas generaciones
los elementos de juicio necesario para la formacin de un criterio, lo ms
exacto posible, acerca de la Guerra Nacional Revolucionaria que el pueblo
espaol fue forzado a sostener desde el 18 de julio de 1936 hasta abril de
1939 y que coloc a Espaa en el centro de la atencin mundial. Tratamos
en ellas de explicar las causas que facilitaron directa o indirectamente el
Gran Crimen de la reaccin espaola contra el pueblo y la responsabilidad
de los hombres y partidos que por accin u omisin abrieron el camino al
levantamiento fascista.
En Guerra y Revolucin en Espaa encontrar el lector la tremenda
leccin poltica que nadie deber olvidar y que es digna de ser tenida en
cuenta por los futuros gobernantes demcratas de nuestro pas.

11

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

12

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

DEL
DERRUMBAMIENTO
DE LA
MONARQUA
A LA
SUBLEVACIN
ANTIRREPUBLICANA

CAPTULO

13

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

14

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

I. UNA REVOLUCIN DEMOCRTICA FRUSTRADA

El advenimiento de la repblica
El 14 de abril de 1931 se estableci en Espaa la Segunda Repblica. El
pueblo espaol iniciaba una revolucin que abra amplias perspectivas democrticas, de progreso y de bienestar. Su suerte dependa del cauce por
que los nuevos gobernantes haran discurrir los acontecimientos. Bien vale
la pena detener la atencin del lector sobre tan importantes hechos.
Ahondar en la historia poltica de los cinco primeros aos de la
Repblica, significa facilitar la comprensin de cmo fue posible la sublevacin militar fascista, y el final trgico de un rgimen que el pueblo haba
recibido con tanta alegra y entusiasmo, y defendido ms tarde con coraje
y herosmo incomparables.
Al entrar Espaa en la cuarta dcada del siglo, termin el periodo
dictatorial del general Primo de Rivera, que haba durado desde septiembre
de 1923 hasta enero de 1930.
En ese periodo, que el pueblo llam de los siete anos indignos,
fueron polarizndose grupos de oposicin compuestos de intelectuales,
de militares y de polticos burgueses, muchos de los cuales haban sido
monrquicos, y que abandonaban el campo de la Monarqua, indignados,
asqueados y ofendidos por la ligereza con que Alfonso XIII haba convertido
en un papel mojado la Constitucin, Ley fundamental de la Monarqua,
dejando en desairada situacin a sus partidarios, no confiando mas que en
la fuerza del ejercito, que tampoco le respald hasta el final, para garantizar
y asegurar la continuidad del rgimen.
Expresando el sentir de esos sectores conservadores que en la etapa
agnica de la Monarqua optaron por la Repblica, Miguel Maura ha
escrito:
EI problema que se nos planteaba era el siguiente: la Monarqua se
haba suicidado, y, por lo tanto, o nos incorporbamos a la revolucin naciente, para defender dentro de ella los principios conservadores legtimos,
o dejbamos el campo libre, en peligrossima exclusiva, a las izquierdas y a
las agrupaciones obreras[1].
1.- Miguel Maura: As cay Alfonso XIII, Mxico, 1962. p.48.

15

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Dedicado a una vida de placeres deportes, caceras y juergas, el


rey no se daba cuenta de los cambios profundsimos que se estaban operando en el pas. Cuando Miguel Maura le comunic personalmente que
se pasaba al campo republicano, su respuesta fue:
Ests loco!... Mientras yo viva, la Monarqua no corre ningn
peligro.[1]
El despertar de Alfonso XIII de la borrachera dictatorial fue trgico. Se
encontr solo, en un pas que le mostraba su hostilidad y su desprecio.
Por consejo de antiguos monrquicos, que vean el abismo donde se
hunda la Monarqua, trat el rey, en un esfuerzo poco inteligente, de resolver la crisis que descompona el rgimen, encargando al general Berenguer
la formacin de un gobierno que encuadrase de nuevo a la Monarqua en
el marco constitucional que el propio monarca haba destruido. Su plan de
celebrar elecciones legislativas no pudo realizarse, porque la mayora de
las fuerzas hostiles a la Monarqua se manifest resueltamente contraria a
esas elecciones.
Como consecuencia de esta oposicin, el 14 de febrero de 1931
caa el Gobierno Berenguer y el da 18 del mismo se constitua un nuevo
gobierno presidido por el almirante Aznar, en el que se reagrupaban los
ltimos leales a la Monarqua.
El Gobierno Aznar, tratando de abrir una vlvula de escape a la presin popular, decidi convocar a elecciones municipales con la esperanza
de ganar tiempo. En sus propsitos entraba el retrasar todo lo posible las
elecciones a Cortes creyendo poder constituir, llegado el momento, un
Parlamento no excesivamente jacobino, que criticase, pero que no atacase
los fundamentos de la Monarqua.
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril
de 1931.
Despus de ocho aos sin consultar al cuerpo electoral, aquellas
primeras elecciones iban a tener, independientemente de la voluntad del
gobierno que intentaba reducirlas al marco estricto de una votacin administrativa, una gran trascendencia poltica, pues sus resultados revelaran de
manera explicita el juicio que mereca al pas la conducta del rey.
Y as ocurri que las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se
convirtieron en un plebiscito contra la Monarqua en trminos que exigan
con apremio una inmediata solucin.
A la vista de los primeros resultados electorales, en una
entrevista de varios ministros del Gobierno Aznar con el general
2.- Miguel Maura: libro citado, pg. 50.

16

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Sanjurjo, jefe de la guardia civil, celebrada en la noche del 12 de


abril, Romanones pregunt al general:
Hasta hoy ha respondido usted de la guardia civil, Podr hacer lo mismo
cuando maana se conozca la voluntad del pas?
Sanjurjo baj la cabeza. Con esto, la ultima esperanza quedaba
desvanecida.[1]

Esa misma noche, en una circular a los capitanes generales y a todas las autoridades militares, el ministro de la Guerra, general Berenguer,
reconoca que:
Los destinos de la Patria han de seguir, sin trastornos que la daen intensamente, el curso lgico que les impone la suprema voluntad
nacional.[2]

Era esta circular un claro llamamiento al ejrcito a observar una actitud


neutral ante la eventualidad de un cambio de rgimen.
El almirante Aznar, con santa simplicidad, declaraba:
Espaa se acost monrquica y se levant republicana.
Cuarenta y ocho horas despus de las elecciones, existan en Espaa dos poderes: el monrquico y el republicano. El que mora y el que
naca.
A las 7 de la maana del 14 de abril, la Republica fue proclamada en
Eibar, y en las horas siguientes, en Barcelona, Valencia, Sevilla, Oviedo...
Al comenzar la tarde de ese mismo da se izaba la bandera tricolor
en Madrid, en el edificio de Correos, en el centro de la ciudad.
Mientras tanto en el Palacio Real se reuna un consejo de ministros en
el que, con el consentimiento del rey, se cerraba el captulo monrquico de
la historia de Espaa y se preparaba la salida al extranjero de la familia real.
En el Ministerio de la Gobernacin, el Comit Revolucionario se constitua
en Gobierno Provisional de la Repblica.
sta naca de una manera incruenta, pero no sin dificultades. El nuevo rgimen surga cuando la economa espaola sufra los embates de la
crisis econmica mundial iniciada en 1929 con la quiebra de la Bolsa de
Nueva York.
Lo que haba favorecido en cierta manera la oposicin al dictador y el
hundimiento de la Monarqua, iba a entorpecer, y no poco, la obra de los
1.- Conde de Romanones: Historia de cuatro das. Citado por Miguel Maura en su libro As
cay Alfonso XIII..., Pg. 150
2.- Miguel Maura, libro citado, pg. 151.

17

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

gobernantes republicanos, caracterizada desde un principio por su falta de


audacia en la solucin de los problemas econmicos y sociales, heredados
del viejo rgimen, por el nico camino acertado y posible: El de reducir los
privilegios de los grupos oligrquicos y elevar el nivel de vida de la clase
obrera, y, fundamentalmente, de los campesinos que en muchas regiones
vivan hundidos en la miseria y privados de todo derecho.
El nuevo rgimen
En el mes de agosto de 1930, en el Casino Republicano de San Sebastin,
se reunieron, bajo la presidencia del alcalde de la ciudad, Don Fernando
Sasiain, los representantes de los diversos grupos y partidos burgueses de
oposicin a la dictadura, que haban ido constituyndose en las postrimeras
del periodo dictatorial.
Miguel Maura, uno de los iniciadores y dirigentes de aquella conferencia, describe as a sus participantes:
Asistieron a la reunin, empezada a las 3 de la tarde del 17 de agosto,
las siguientes personas: Alejandro Lerroux, por la Alianza Republicana; Marcelino Domingo, lvaro de Albornoz y ngel Galarza, por el Partido Radical
Socialista; Manuel Azaa, por la Izquierda Republicana; Santiago Csares, por
la Federacin Republicana Gallega; Carrasco Formiguera, por Acci Catalana;
Matas Mayol, por Acci Republicana de Catalunya; Jaime Aiguade, por Estat
Catal; Alcal Zamora y yo, por la Derecha Liberal Republicana; Indalecio
Prieto y Fernando de los Ros, por su propia cuenta, ya que el Partido Socialista, al que pertenecan, no haba querido dar su conformidad hasta saber el
resultado de la reunin. Asistieron, adems, en concepto de invitados, Felipe
Snchez Romn y Eduardo Ortega y Gasset. Gregorio Maran, ausente de
Espaa, no pudo asistir, pero envi un telegrama de previa adhesin a los
acuerdos que se adoptaran.[1]

Aquella reunin, cuyos acuerdos han pasado a la historia con el titulo


de Pacto de San Sebastin, sirvi principalmente para cambiar impresiones
sobre la situacin del pas y ver la manera de coordinar las acciones dispersas
de los distintos grupos antimonrquicos.
Este cambio de opiniones entre personalidades y representantes de
partidos que estaban dispuestos a trabajar por la Repblica desempe
un gran papel en la movilizacin de las masas contra la Monarqua. Y fue
el punto de partida para la creacin del Comit Revolucionario que tom
1.

Miguel Maura, libro citado, Pgs. 70-71. (Miguel Maura menciona a Azaa como representando a Izquierda Republicana, sin embargo, en aquella poca, ste perteneca
a Accin Republicana. Nota de los autores).

18

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

el poder en la tarde del 14 de abril de 1931, como Gobierno Provisional


de la Repblica, al conocerse el resultado de las elecciones celebradas el
da 12 en las que el pueblo se manifest, por abrumadora mayora, contra
la Monarqua.
El primer Gobierno republicano se compona de las siguientes
personalidades: Presidencia, Niceto Alcal Zamora (Derecha Liberal
Republicana); Estado, Alejandro Lerroux (Partido Radical); Justicia,
Fernando de los Ros (Partido Socialista); Hacienda, Indalecio Prieto
(Partido Socialista); Guerra, Manuel Azaa (Partido de Accin Republicana); Marina, Santiago Csares Quiroga (Organizacin Republicana
Gallega Autonomista); Gobernacin, Miguel Maura (Derecha Liberal
Republicana); Instruccin Pblica, Marcelino Domingo (Partido Radical
Socialista); Fomento, lvaro de Albornoz (Partido Radical Socialista);
Trabajo, Francisco Largo Caballero (Partido Socialista); Economa, Luis
Nicolau dOlwer (Accin Catalana Republicana), y Comunicaciones,
Diego Martnez Barrio (Partido Radical).
Los primeros actos del Gobierno Provisional fueron la concesin de
una amnista y la aprobacin del Estatuto Jurdico de la Republica, en el
cual apareca ya la esencia contradictoria de la poltica de los gobiernos
republicanos socialistas.
Los seis artculos de dicho Estatuto eran los siguientes:
Primero: Dado el origen democrtico de su poder, y en razn del responsabilismo en que deben moverse los rganos del Estado, someter su
actuacin, colegiada e individual, al discernimiento y sancin de las Cortes
Constituyentes rgano supremo directo de la voluntad nacional, llegada
la hora de declinar ante ella sus poderes.
Segundo: Para responder a los justos e insatisfechos anhelos de Espaa,
el Gobierno Provisional adopta como norma depuradora de la estructura del
Estado someter inmediatamente, en defensa del inters publico, a juicio de
responsabilidad, los actos de gestin y autoridad pendientes de examen al
ser disuelto el Parlamento en 1923, as como los ulteriores, y abrir expediente
de revisin en los organismos oficiales, civiles y militares, a fin de que no
resulte consagrada la prevaricacin ni acatada la arbitrariedad, habitual en
el rgimen que termina.
Tercero: EI Gobierno Provisional hace pblica su decisin de respetar
de manera plena la conciencia individual mediante la libertad de creencias
y cultos, sin que el Estado, en momento alguno, pueda pedir al ciudadano
revelacin de sus convicciones religiosas.
Cuarto: EI Gobierno Provisional orientar su actividad no slo en el
acatamiento de la libertad personal y cuanto ha constituido en nuestro rgimen constitucional el estatuto de los derechos ciudadanos, sino que aspira
a ensancharlos, adoptando garantas de amparo para aquellos derechos, y

19

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

reconociendo como uno de los principios de la moderna dogmtica jurdica


el de la personalidad sindical y corporativa, base del nuevo derecho social.
Quinto: EI Gobierno Provisional declara que la propiedad privada queda
garantizada por la ley: en consecuencia, no podr ser expropiada sino por
causa de utilidad pblica y previa la indemnizacin correspondiente. Ms este
gobierno, sensible al abandono absoluto en que ha vivido la inmensa masa
campesina espaola, al desinters de que ha sido objeto la economa agraria
del pas y a la incongruencia del derecho que la ordena con los principios que
inspiran y deben inspirar las legislaciones actuales, adopta como norma de
su actuacin el reconocimiento de que el derecho agrario debe responder
a la funcin social de la tierra.
Sexto: El Gobierno Provisional, a virtud de las razones que justifican la
plenitud de su poder, incurrira en verdadero delito si abandonase la Republica
naciente a quienes desde fuertes posiciones seculares y prevalidos de sus
medios, pueden dificultar su consolidacin. En consecuencia, el Gobierno
Provisional podr someter temporalmente los derechos del prrafo cuarto a
un rgimen de fiscalizacin gubernativa, de cuyo uso dar asimismo cuenta
circunstanciada a las Cortes Constituyentes.

Este documento, publicado como una declaracin de principios del Gobierno Provisional, demostraba que este careca de programa y de voluntad para acometer transformaciones democrticas
urgentes como la reforma agraria, el reconocimiento de los derechos
nacionales de Catalua, Euzkadi y Galicia, la democratizacin del
Estado, etc.
De todos estos problemas, el ms acuciante era el de la tierra, que
exiga medidas radicales para acabar con la gran propiedad latifundista de
origen feudal. Sin embargo, el Estatuto Jurdico, al referirse en su articulo
V a esta cuestin, empezaba proclamando que la propiedad privada quedaba garantizada por la ley [1] y terminaba con una nebulosa declaracin
acerca de la necesidad de que el derecho agrario debe responder a la
funcin social de la tierra.
El Gobierno Provisional, con esa frmula eclctica, hurtaba el enfrentarse con la exigencia clamorosa del agro espaol.
Aqu no se trataba del derecho agrario en abstracto, sino del derecho
a la vida de millones de campesinos pobrsimos y de obreros agrcolas
carentes de tierra, mientras existan millones de hectreas, cultivadas unas,
sin cultivar otras, que hubieran podido remediar el hambre de pan, de tie1

Comentando esa declaracin de principios, Miguel Maura considera como su punta


esencial el reconocimiento pleno del derecho de propiedad, es decir, la declaracin
de que el nuevo rgimen no se atribua en tal materia poderes revolucionarios, sino que
mantena el principio de la propiedad privada como sagrado. Libro citado, pg. 194.

20

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

rra y de justicia de la poblacin agraria y crear al mismo tiempo una base


esencial para el desarrollo del pas.
El Gobierno Provisional, usando de las prerrogativas revolucionarias
que su condicin y la confianza de las masas le concedan, pudo resolver
en brevsimo plazo los problemas esenciales que interesaban a la mayora
de la poblacin.
No lo hizo as. Su gran preocupacin se centraba en dejar de ser
provisional para ser gobierno en propiedad.
Obsesin legalista
La facilidad con que se produjeron los cambios e incluso la mentalidad de los hombres que participaban en el Gobierno Provisional, no
permitan a estos comprender que su provisionalidad era una provisionalidad revolucionaria. No comprendan que, en ese primer periodo,
ellos representaban en cierto modo una dictadura democrtica de los
sectores ms progresistas de la burguesa, apoyada en las masas obreras y campesinas, que si bien no los haban elegido, los aceptaban y
respaldaban con su fuerza.
La propia constitucin del Gobierno Provisional era un acto no jurdico, revolucionario. Y no poda ser de otra manera, porque se constitua
en un periodo revolucionario, en el que finiquitaban el Derecho y las leyes
anteriores, y en donde eran posibles todas las audacias jurdicas, aunque los
gobernantes republicanos slo se las permitieron en orden a la justificacin
de su ascensin al poder.
Uno de los primeros decretos aparecidos en la Gaceta, el relativo al
nombramiento del Presidente del Gobierno Provisional deca as:
EI Gobierno Provisional de la Republica ha tomado el poder sin tramitacin y sin resistencia ni oposicin protocolaria alguna, es el pueblo quien
le ha elevado a la posicin en que se halla, y es el quien en toda Espaa le
rinde acatamiento e inviste autoridad. En su virtud, el Presidente del Gobierno Provisional de la Repblica asume desde este momento la jefatura del
Estado con el asentimiento expreso de las fuerzas polticas triunfantes y de
la voluntad popular, conocedora, antes de emitir su voto en las urnas, de la
composicin del Gobierno Provisional.
Interpretando el deseo inequvoco de la nacin, el Comit de las fuerzas
polticas coaligadas para la instauracin del nuevo rgimen, designa a Dn.
Niceto Alcal Zamora y Torres para el cargo de Presidente del Gobierno
Provisional de la Republica.
Madrid, 14 de abril de 1931.
Por el Comit: Alejandro Lerroux, Fernando de los Ros, Manuel Azaa,

21

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Santiago Csares Quiroga, Miguel Maura, lvaro de Albornoz, Francisco


Largo Caballero.

De este texto se infiere que el gobierno haca intervenir en la


organizacin poltica del pas un rgano nuevo, no jurdico, el Comit
Revolucionario, pero al que le reconoca autoridad para dar juridicidad
a los dems.
Las objeciones que entonces se oponan a esta frmula eran que los
nuevos ministros hacan como Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo
como, pues el Comit estaba formado por los ministros que nombraba el
Presidente, y este, a su vez, designaba a los ministros. Esto no tena gran
importancia, dado que en esa etapa revolucionaria ellos actuaban como
mandatarios del pueblo; y si hubieran actuado de la misma manera antijurdica para resolver problemas tan vitales como el de, la Reforma Agraria y
otros, distintos hubieron sido la situacin y el destino de la Repblica.
Los gobernantes burgueses y pequeoburgueses que asuman el poder
con el apoyo y colaboracin del partido Socialista, no estaban a la altura
de las tareas en presencia; y no por falta de capacidad, sino por miedo a
ir demasiado all.
En los dirigentes socialistas y republicanos, sbitamente encumbrados
al poder, todo era improvisacin y temor. Por don de empezar? Qu
camino seguir?
No tenan un programa comn, estructurado y aprobado por todos,
programa gua, programa base, para que el pueblo supiese hasta dnde
estaban dispuestos a llegar los nuevos gobernantes.
La causa de ello radicaba en que ni los unos ni los otros creyeron
nunca y los documentos de la poca lo confirman que con las elecciones
municipales les iba a caer el poder en las manos como un fruto maduro.
Despus de conocerse los resultados de dichas elecciones municipales, en la maana del 13 de abril, los dirigentes socialistas Fernando de
los Ros y Largo Caballero tenan la siguiente opinin sobre la perspectiva
poltica:
El triunfo de hoy nos permite acudir a las elecciones que se celebrarn en octubre, y entonces el xito, si es como el de hoy, puede traernos la
Republica.[1]

Deslumbrados por la facilidad con que el cambio de rgimen se haba


operado y dominados por la obsesin de impedir la lucha de la clase obrera
1.

Miguel Maura: libro citado, pg. 147.

22

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

y de los campesinos, los nuevos ministros de la Repblica dedicaron sus


principales esfuerzos a la elaboracin de una Constitucin que respaldase
y legalizase su actividad al frente del pas.
Se olvidaban o quizs no comprendan, aferrndose a viejos conceptos, que el nuevo derecho tena que basarse en la realidad de las conquistas
polticas, econmicas y sociales ya logradas de los obreros, de los campesinos, de todo el pueblo, y no a la inversa.
Con esa orientacin legalista pequeoburguesa, que no tena ms base
material de realizaciones que el derrocamiento de la Monarqua, vararon
la nave republicana en el bajo constitucional, convocando a elecciones
constituyentes cuando la Repblica apenas daba los primeros pasos.
Nada mejor podan desear las fuerzas derechistas. Y a la lucha electoral
se lanzaron con verdadero frenes, conquistando importantes posiciones
en el Parlamento desde las cuales comenzaron de una manera legal,
constitucional, democrtica, a echar arena en el motor de la mquina
republicana.
Despus de meses de agitados debates y enconadas peleas en las
Cortes, en diciembre de 1931, fue aprobada una Constitucin caracterizada por su sentido progresista. Sin embargo, la Constitucin, que titulaba a
Espaa Republica de trabajadores de todas clases, adoleca de un vicio
de origen: no tocaba en nada las bases econmicas de la Monarqua.
En abril de 1931, el Gobierno Provisional de la Repblica pudo haber
cambiado de manera fundamental la fisonoma de Espaa. Y no lo hizo.
Dej intacta la base econmica de la reaccin y no desplaz a esta ni de
sus posiciones en la administracin, ni del ejrcito.
La oligarqua financiera y terrateniente
Espaa era uno de los Estados europeos en el que los residuos feudales
conservaban mayor virulencia y no era posible avanzar hacia su democratizacin sin acabar con el sistema latifundista sobre el cual asentaba su
poder econmico la aristocracia terrateniente.
Cincuenta Grandes de Espaa acaparaban medio milln de hectreas. Como en plena Edad Media, el duque de Medinaceli posea 79.147
hectreas; el duque de Pearanda, 51.616; el de Villahermosa, 47.203; el
duque de Alba, 34.455; el marqus de la Romana, 29.095; el marqus de
Comillas, 23.720, etc.; etc.[1]
Por otro lado, no era posible esa democratizacin sin someter a las
necesidades del desarrollo econmico, industrial y comercial del pas la
1.

La Reforma Agraria en Espaa. Instituto de Reforma Agraria, Valencia, mayo de 1937,


pg. 38.

23

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

actividad de la gran burguesa monopolista, profundamente ligada, entrelazada y en gran parte fundida con la aristocracia latifundista.
Contrariamente a lo ocurrido en otros pases, el desarrollo del capitalismo en Espaa no haba llevado al quebrantamiento del poder de
la aristocracia latifundista, sino a un compromiso entre esta y los grandes
capitalistas. Expresin poltica de ese compromiso fue la restauracin
borbnica de 1874. Y desde entonces hasta 1931 Espaa fue gobernada,
independientemente de las cambiantes frmulas polticas, por el bloque
de los grandes terratenientes y capitalistas, que pesaba duramente sobre
la vida de la clase obrera y de las masas campesinas.
Lastrado por su ayuntamiento con la aristocracia latifundista, el capitalismo se desarroll en Espaa en condiciones anormales. No se realiz
la Reforma Agraria, no se cre un amplio mercado nacional ni se llev a
cabo una verdadera industrializacin que cambiaran la fisonoma del pas.
De hecho, solamente en Catalua, Euzkadi, Asturias y Valencia se crearon
ciertas industrias modernas, mientras en el resto del pas segua predominando una estructura caduca, artesanal y agraria.
La inicial subordinacin de la burguesa a las clases e instituciones
semifeudales, fue origen de su debilidad intrnseca y acreci el peso de los
rasgos parasitarios en el capitalismo espaol.
Otro factor que contribuy a acentuar ms an esos rasgos fue la
proteccin que el Estado otorg a los intereses de los grandes propietarios
agrarios a travs de una poltica aduanera y fiscal en beneficio de estos y
en detrimento del desarrollo industrial.
Desde mediados del siglo XIX, los capitalistas espaoles vivieron y
crecieron a la sombra de empresas capitalistas extranjeras.
Sometida a capitulaciones de nacin mediatizada[1], Espaa apareca
como un pas en el que las empresas y capitales extranjeros desempeaban
un papel primordial, desorbitado.
Sus extraordinarias riquezas minerales no fueron explotadas para la
industrializacin y el progreso del pas, sino que sirvieron, en primer lugar,
para desarrollar la metalurgia inglesa. Espaa qued cubierta de verdaderos Gibraltares econmicos como Riotinto, Luchana Mining, Orconera,
Pearroya, Societe Royale Asturienne des Mines, ms tarde la Telefnica,
etc., etc.
A comienzos del siglo XX, el capitalismo, en escala mundial, entr
en su etapa imperialista, uno de cuyos rasgos esenciales es el predominio
de los monopolios y del capital financiero. Y tambin en Espaa, pese a la
1.

Snchez de Toca: Los problemas actuales de mayor urgencia para el Gobierno de Espaa,
1916. Artculo en el libro de Tamales: Desarrollo econmico de Espaa.

24

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

estrecha y dbil base que ofreca la industria espaola, sobre sta se alzaron
rapaces monopolios que fueron acaparando progresivamente sectores cada
vez ms amplios de la economa nacional.
EI principal instrumento de esta concentracin monopolista fueron los
grandes Bancos de los Urquijo, los Ruz Senn, los Herrero, los Careaga, los
Juan March y Cia. Y siendo Espaa un pas subdesarrollado industrialmente, era, no obstante, ya a principios de siglo, un pas extraordinariamente
moderno por el dominio y control del capital bancario sobre la vida
econmica.
Con la dictadura primorriverista surgen en Espaa las primeras manifestaciones del capitalismo monopolista de Estado. Esta tendencia se
plasm en la creacin de la C.A.M.P.S.A., de la red de Firmes Especiales,
en la utilizacin, por diversos canales, de los fondos del erario pblico para
facilitar los negocios de las grandes empresas capitalistas.
A medida que se iba fortaleciendo la burguesa monopolista, se
hacia ms estrecho, ms apretado, su ensamblamiento con la aristocracia
latifundista. La burguesa financiera adquira ttulos nobiliarios y tierras. La
aristocracia de sangre, por su parte, compraba acciones y ocupaba puestos
en los consejos de administracin de los Bancos y compaas industriales.
El compromiso poltico entre ambas, sellado como se ha dicho en 1874
con la Restauracin, iba trocndose en fusin econmico-social.
As fue cristalizando la oligarqua financiera terrateniente, cuyo tronco
lo constituyen una centena de familias, que acaparan una porcin fabulosa
de las riquezas del pas y que son, de hecho, los verdaderos dueos de
Espaa.
A partir de 1931, al perder la aristocracia los privilegios polticos de
que disfrutaba con la Monarqua, el capital monopolista se convirti en la
fuerza dirigente del bloque oligrquico.
Una de las encarnaciones ms tpicas de la oligarqua financiera era
Juan March, el hombre ms rico de Espaa y una de las fortunas mayores
de Europa.[1]
Juan March empez su carrera con una flotilla basada en las
Baleares como contrabandista de tabaco, que combin con el contrabando de armas durante la guerra de Marruecos. Estuvo a punto de ser
encarcelado, en tiempos de la Monarqua, como delincuente comn, pero
fue blanqueado por el dictador Primo de Rivera.
Durante la primera guerra mundial ya haba utilizado sus barcos para
abastecer a las flotas inglesa y alemana y ayudar a los servicios de espionaje
de ambos bandos contendientes.
1.

Charles Foltz: The Masquerade in Spain. Boston, 1948, pig. 98.

25

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Muy pronto, sus negocios, aparte del tabaco, abarcaban empresas


de electricidad, de la industria qumica, del petrleo, de la navegacin,
de la Banca, etc., etc.; sinti la llamada de la tierra y se convirti en un
gran terrateniente, estableciendo una especie de virreinato sobre las Islas
Baleares.
En poltica jugaba con varias cartas a la vez: Juan March posea en
Madrid dos peridicos, uno de izquierda, La Libertad, otro de derecha, Informaciones. Fue diputado liberal del grupo de Santiago Alba en tiempos de
la Monarqua y diputado radical en las Cortes republicanas. De hecho, Juan
March hizo de la direccin corrompida del Partido Radical un instrumento
suyo para la lucha contra la Repblica.
0 la Republica somete al Sr. March, o el Sr. March somete a la Republica, declar ante las Cortes, en junio de 1932, el ministro cataln Jos
Carner.
La existencia de esta oligarqua financiera presentaba ante la revolucin democrtica espaola exigencias especiales. A las contradicciones
derivadas de las pervivencias feudales, se agregaban las contradicciones
entre la inmensa mayora del pueblo y los magnates monopolistas, dispuestos a conservar, fuese como fuese, su dominacin sobre Espaa.
Tal era la encrucijada histrica en la que se hallaba al nacer la Republica: O marchar hacia adelante, dando satisfaccin a las demandas apremiantes de las masas populares, O someterse al dictado de la oligarqua
financiera y terrateniente.
Los partidos republicanos en el poder
EI primer Gobierno de la Repblica estaba presidido por Alcal Zamora,
terrateniente andaluz, catlico, antiguo ministro del rey que, con Miguel
Maura, fund, en abril de 1930, el Partido de la Derecha Liberal Republicana, donde se agrupaban aquellos sectores de la gran burguesa y de
los terratenientes que vean en el advenimiento de una repblica dirigida
por ellos el medio de conservar al mximo la estructura econmico-social
del pas.
Formaba tambin en la derecha del gobierno el Partido Radical dirigido por Alejandro Lerroux, viejo poltico republicano de turbia historia,
que se haba creado cierta popularidad en Barcelona explotando el gesto
demaggico y la frase anticlerical. Inactivo durante la dictadura primorriverista, el Partido Radical consigui capitalizar, en los aos 1930-1931, el
desplazamiento hacia la Repblica de una parte de la burguesa en Levante,
Andaluca, Catalua y otros lugares. Su equipo dirigente, constituido por
elementos como Emiliano Iglesias, Ricardo Samper, Salazar Alonso, el ex
26

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ministro de la Monarqua Santiago Alba y el propio Lerroux, estaba ligado


a las zonas mas oscuras de la oligarqua financiera.
A finales de 1931, como resultado de los choques producidos entre
los propios ministros al ser discutida la Constitucin en particular los
artculos referentes a la Iglesia y bajo la presin de la lucha de las masas
populares, del Gobierno republicano socialista salieron sucesivamente los
representantes de la Derecha Liberal y del Partido Radical.
Se form un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaa e integrarlo
por los siguientes partidos: el de Accin Republicana, cuyos dirigentes eran
el nuevo presidente del gobierno y Jos Giral, y en el que se agrupaban
amplios sectores de la pequea y media burguesa comercial e industrial,
campesinos, funcionarios, hombres de profesiones liberales e intelectuales,
especialmente de Castilla, Levante, Aragn y otros puntos.
El Partido Radical Socialista dirigido por lvaro de Albornoz, Marcelino Domingo y ngel Galarza que, fundado en el periodo de la dictadura
de Primo de Rivera, haba conseguido atraer a sus filas a sectores populares
particularmente en Levante, Len, Andaluca y Tarragona defraudados por
la poltica colaboracionista del Partido Socialista con el dictador, representaba
con frases y ademanes izquierdistas y con frecuencia demaggicas, el radicalismo verbal y la accin vacilante, tpicos de la pequea burguesa.
Figuraba asimismo en el gobierno la Organizacin Republicana Gallega Autonomista (O.R.G.A.), presidida por Csares Quiroga, que en 1934
se integrara con Accin Republicana y con una fraccin de los radicales
socialistas en un nuevo partido, Izquierda Republicana, encabezado por
Azaa.
En Catalua, donde el coronel Maci era el smbolo y la figura cumbre
del movimiento nacional, las principales fuerzas de la burguesa y pequea
burguesa urbana y rural se agruparon en el Partido de Esquerra Republicana
de Catalua, entre cuyos dirigentes estaban Lluis Companys y Jos Carner,
ministro de Hacienda en el Gobierno de Azaa.
Al lado de estas organizaciones polticas, participaba en el gobierno
el Partido Socialista Obrero Espaol, representado por Largo Caballero,
Indalecio Prieto y Fernando de los Ros.
Ante el Gobierno Azaa cuya constitucin significaba un paso hacia la izquierda se abra de nuevo la posibilidad efectiva de desarrollar la
revolucin democrtica. Desgraciadamente no se hizo.
Fue la segunda ocasin perdida por la Repblica.
Influy no poco en este fracaso la personalidad de Manuel Azaa,
que gozaba de gran ascendiente sobre sus ministros. Tpico representante
de la intelectualidad liberal, orador brillante y destacado publicista, Azaa
no era un hombre de accin.
27

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Al igual que el resto de los gobernantes republicanos, actuaba ms


atento a no herir a las clases y castas que haban sido desplazadas del
poder, que a dar satisfaccin con una poltica ampliamente democrtica a
las masas que haban derrocado la Monarqua.
La no disposicin de los dirigentes republicanos a hacer cambios
profundos, especialmente en el campo, necesidad vital para el ulterior desarrollo econmico del pas, fue expresada por Azaa en sus declaraciones
a un periodista ingls, representante de la London General Press:
AI estallar la revolucin dijo Azaa todos esos parias se regocijaron.
Se les haba dicho .que su salvacin estaba a las puertas y que la tierra que les
haba sido negada se les repartira generosamente de acuerdo con sus necesidades... Al aplicarse a la reforma de un Estado, no basta con decir: Har esto
o lo de ms all, coger la tierra perteneciente a la aristocracia, que la tiene
en barbecho, y la distribuir entre los pobres y miserables agricultores, que,
ao tras ao, la han regado con el sudor de su frente a cambio de un jornal
diario que cualquier obrero francs o Ingls hubiera desdeado. El Gobierno
republicano ha hecho, seguramente de buena fe, muchas promesas, pero sin
tener en cuenta los medios de realizarlas

Por su parte, Marcelino Domingo, precisamente el ministro encargado


de la Reforma Agraria, escriba que, a diferencia de otras revoluciones, cuyo
eje haba sido el problema de la tierra.
el sentido profundo de la revolucin espaola fue este: entrar Espaa
en la ley, vivir Espaa plenamente, dignamente, la vida del derecho.[1]

No es extrao que con tales conceptos las discusiones sobre la


Reforma Agraria durasen 17 meses en el Parlamento. No menos de seis
proyectos de ley fueron presentados sucesivamente. En la prctica, a los
dos aos y medio de instaurada la Repblica, en un pas con ms de cuatro
millones de campesinos pobres y obreros agrcolas, slo haban recibido
tierra 12.260 campesinos.[2]
La masa rural espaola segua viviendo en dursimas condiciones:
Habitan chozas y cabaas, cuevas y viejos silos, en promiscuidad con
las bestias, comen alimentos corruptos y beben aguas infectas, ignoran
lo que sea higiene, cultura, hospitales, ferrocarriles, libros, peridicos y
teatros.[3]
1.
2.
3.

Marcelino Domingo: La experiencia del poder. Tip. S. Quemades, 1934, Pg.95.


La Reforma Agraria en Espaa, Pg. 35.
Cristbal de Castro: Al servicio de los campesinos, Madrid, 1931, Pg. 69.

28

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A los cinco aos de Repblica subsistan en Espaa sangrientos


anacronismos feudales, denunciados en parte por el peridico de Accin
Catlica, en el que se deca lo siguiente:
... EI trmino municipal de Garciez (Jaen) constituye una finca de un
slo propietario; el trmino de Castellar de la Frontera (Cdiz) del que el
94% de su extensin, 17.000 hectreas, pertenecen a un slo propietario; el
trmino de Otivar (Granada) del que el 92% de su extensin constituye una
sola finca de 5.000 hectreas.[4]

La propiedad latifundista segua predominando en el campo. En relacin con las grandes empresas capitalistas, los gobernantes de la Repblica
siguieron el mismo derrotero. No se tom ninguna medida de nacionalizacin de servicios pblicos ni de restriccin de los privilegios y beneficios
de las compaas monopolistas ni de los Bancos.
Pese a las rotundas afirmaciones del dirigente socialista Indalecio
Prieto, no fueron reducidos ni limitados los privilegios abusivos del capital
norteamericano, dueo de la Telefnica, que la dictadura de Primo de
Rivera haba concedido a la International Telegraph and Telephon Co., del
grupo Morgan.
El capital extranjero quedo intacto.
El Banco de Espaa, llamado a financiar la Reforma Agraria y el programa de obras publicas, no fue convertido en Banco del Estado espaol;
continu en manos de la oligarqua financiera, que desde su Consejo de
Administracin saboteaba impune, pero eficazmente, las tmidas reformas
republicanas. Ni siquiera fue modificado de manera apreciable el sistema
fiscal espaol, hecho a la medida de las clases oligrquicas.
Cuando Marcelino Domingo, siendo ministro de Economa, decidi
constituir un Consejo Ordenador de la Economa Nacional, con cierta
orientacin planificadora, incluy en dicho Consejo a los propios agentes
del gran capital monopolista.
Para comprobarlo basta sealar cual ha sido la carrera ulterior de algunas de esas personalidades seleccionadas por Marcelino Domingo, entre
las que figuraban: Pedro Gual Villalbi (nombrado ministro del Gobierno
de Franco en 1957); Epifanio Ridruejo (Gobernador del Banco de Espaa,
nombrado por el Gobierno de Franco); Antonio Garrigus (ex embajador
del Gobierno de Franco en Washington y posteriormente en el Vaticano),
etc. Estos datos confirman hasta qu punto el aparato estatal de la Repblica, incluso en el periodo en que los socialistas participaban en el poder,
estaba mediatizado y controlado por la oligarqua financiera.
4.

El Debate, 14 de junio de 1936.

29

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Tampoco fue abordado de manera correcta el problema nacional de


Catalua, Euzkadi y Galicia, que es una herida permanente abierta en el costado de Espaa. La Monarqua intent ahogar, bajo el peso de un centralismo
absorbente, las aspiraciones y derechos de estas nacionalidades. Y slo consigui lo contrario: estimular un amplio y profundo movimiento nacional.
La Repblica estaba obligada a resolver este problema sobre una
base autnticamente democrtica, nica, forma de fortalecer la unidad
del Estado espaol. Pero los partidos republicanos y el Partido Socialista,
en lugar de defender el Estatuto de Catalua votado por las Cortes tras
enconados debates en septiembre de 1932 como una causa de inters
comn para toda la democracia espaola, presentaron el Estatuto como
una desgracia para Espaa, que no se poda eludir por la intransigencia
catalana. Esta poltica vacilante e inconsecuente facilitaba, por una parte,
la demagogia chovinista de la reaccin centralista, que acusaba a la Repblica de debilitar la unidad de Espaa. Por otra, estimulaba las corrientes
separatistas en Catalua.
Por aadidura, la negativa del gobierno a otorgar el Estatuto a Euzkadi
y a Galicia, y a resolver los problemas peculiares de Navarra debilitaba a
la democracia espaola y abonaba el terreno para el desarrollo de las actividades antirrepublicanas de las fuerzas ms reaccionarias, especialmente
de las de Navarra.
A la cortedad en las obras, se contrapona la exuberancia discursante
de los gobernantes republicanos, que tuvo manifestaciones particularmente
negativas en la cuestin religiosa.
EI anticlericalismo del Gobierno republicano plasmado en la tan
impoltica como falsa apreciacin de Azaa: Espaa ha dejado de ser
catlica no amenguaba, ciertamente, ni la influencia, ni el podero
financiero de la Iglesia. En cambio facilitaba la lucha contra la Repblica
y la democracia de las fuerzas de extrema derecha con el pretexto de la
defensa de los sentimientos catlicos de los espaoles. Error de demagogia,
que alejaba de la Repblica a muchas gentes, que enfriaba los fervores
republicanos de otras.
En el terreno de las relaciones internacionales, la poltica de la Repblica continu, en aspectos esenciales, la orientacin de la Monarqua.
Y si bien se insert en la Constitucin una solemne declaracin de
renuncia a la guerra, el Gobierno republicano no hizo nada por afirmar una
poltica exterior espaola verdaderamente independiente.
Las presiones de las grandes potencias imperialistas, particularmente
de Londres y Pars, determinaban en gran medida las decisiones del Palacio
de Santa Cruz (Residencia del ministro de Estado), donde los diplomticos
monrquicos seguan ocupando puestos clave.
30

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

As pudo darse el hecho de que el Gobierno republicano, con participacin socialista, tardara ms de dos aos en reconocer a la Unin
Sovitica, reconocimiento que qued, adems, en el papel, pues no lleg
ni siquiera al intercambio de misiones diplomticas.
Reformismo y aventurerismo
En su perodo de colaboracin gubernamental con los republicanos, el
Partido Socialista era, con una superioridad indiscutible, la primera fuerza
poltica organizada de la Repblica. El nmero de sus afiliados haba pasado
de 30.000 en 1930 a 80.000 en 1932, este fue el cenit del crecimiento numrico del P.S.O.E., que diriga adems la poderosa central sindical llamada
Unin General de Trabajadores (U.G.T.).
Los dirigentes socialistas atemperaron su conducta a la oportunista
consideracin de que corresponda a la burguesa dirigir la revolucin
democrtica y de que las luchas de la clase obrera y de los campesinos
perjudicaban a la Repblica.
Como ha escrito el historiador socialista Ramos Oliveira:
...la misin del Partido Socialista estribaba, segn criterio tcitamente
aceptado por todos, en auxiliar a los republicanos y plegarse a la lnea poltica
de estos partidos. En una palabra, en ser un partido republicano mas....[1]

Esto est confirmado por la prensa socialista: que abiertamente declaraba que la colaboracin de los ministros socialistas
...implica un sacrificio de todas las horas de cada uno de nuestros principios, y de muchas de las conveniencias de los proletarios. Ellos, los ministros
socialistas, ponen su inteligencia y actividad en estos momentos al servicio
de la causa burguesa.[2]

Esta poltica del P.S.O.E. provocaba el descontento y llevaba la decepcin a amplias masas trabajadoras, contribuyendo, de rebote, a fortalecer
la influencia del anarquismo. Se confirmaban las palabras de Lenin:
...el anarquismo es con frecuencia una especie de penitencia por los
pecados oportunistas del movimiento obrero.[3]

Los lderes anarquistas, por su confusionismo ideolgico, impidieron


1.
2.
3.

R. Oliveira: Historia de Espaa, 1. III, Mxico, 1952, Pg. 17.


El Socialista, 27 de marzo de 1932.
V. I. Lenin: Obras Completas, 1. 31, Pg. 16, ed. rusa.

31

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

que la clase obrera fuese realmente la que dirigiese y diera contenido a la


revolucin democrtica que se iniciaba en Espaa.
Heredera de la influencia bakuninista en el movimiento obrero
espaol, la Confederacin Nacional del Trabajo, fundada en Barcelona
en septiembre de 1911, haba participado activamente e incluso dirigido
algunas de las grandes huelgas del perodo 1917-1920. Durante la dictadura
primorriverista, grupos de cenetistas descontentos de los mtodos y de la
poltica seguida por los dirigentes de la C.N.T. se acercaron a las posiciones
del marxismo. Y en algunos lugares, como en Sevilla, importantes ncleos
de obreros anarcosindicalistas, entre los que se destacaba Jos Daz y otros
dirigentes, ingresaron en el Partido Comunista.
Reconstituida la C.N.T. en 1930, en la etapa del Gobierno Berenguer, en vsperas de la Repblica, se encendi en sus filas la lucha entre
una corriente sindicalista reformista, encabezada por ngel Pestaa y los
elementos de la Federacin Anarquista Ibrica, creada en 1927, entre los
que destacaban Durruti, Jover, los hermanos Ascaso y Garca Oliver, que
preconizaban una tctica de terrorismo y accin violenta. Estos se apoderaron en septiembre de 1931 de la direccin de la C.N.T.
Si los mtodos de lucha de los anarquistas eran errneos, no lo eran
menos los objetivos que trazaban ante el movimiento obrero.
En lugar de concentrar las energas de las masas en la consecucin
de las transformaciones democrticas que la Espaa popular demandaba,
los lderes anarquistas empujaban al proletariado a dar un salto en el vaco,
que no otra cosa significaba la inmediata implantacin del comunismo
libertario, postulado por aquellos en su propaganda.
En lugar de concentrar los esfuerzos de la clase obrera y de las otras
fuerzas populares para dar una batalla conjunta a las fuerzas reaccionarias,
los anarquistas al igual que los socialistas mantenan la escisin en el
campo obrero. Las relaciones entre la C.N.T. y la U.G.T. estaban presididas
por el signo de la violencia.
Los jefes faistas imponan a las masas confederales, en nombre del
apoliticismo, la tctica del abstencionismo electoral, lo cual, si causaba
grave quebranto a la democracia espaola, en cambio favoreca y regocijaba a la reaccin. Es casi anecdtica esta confesin en un llamamiento de
la A.I.T. al Congreso de la C.N.T. de Catalua:
La propaganda abstencionista (en 1933. (Nota de los autores) obtuvo
un xito clamoroso. EI nmero de no votantes fue tan enorme, que provoc
el derrumbamiento de las izquierdas.[1]
1.

Solidaridad obrera: 30 de enero de 1936.

32

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Frente a las dificultades que surgan en un pas de violentos contrastes,


que buscaba el camino democrtico, el gobierno reaccionaba utilizando
el aparato represivo, heredado de la Monarqua y muchos de cuyos jefes
eran elementos fascistas, contra los obreros y campesinos que exigan ms
rapidez en la solucin de problemas vitales para el pueblo y la Repblica.
La represin contra los campesinos y obreros en Villa de Don Fadrique, Badajoz, Arnedo, Casas Viejas, la suspensin de peridicos obreros, la
aplicacin de la ley de fugas contra los comunistas en el Parque de Mara
Luisa y el bombardeo de la casa de Cornelio[1] en Sevilla quedan como
testimonio trgico de la poltica represiva de los gobiernos republicanosocialistas.
Esta poltica antipopular del gobierno, que haba desilusionado a extensas masas de la poblacin, abonaba el terreno para que la reaccin pudiese
intensificar y justificar demaggicamente su actividad antirrepublicana.
El Partido Comunista de Espaa y la Repblica
Fundado en abril de 1920 el Partido Comunista de Espaa recoga y continuaba la tradicin marxista que estaba en el origen y formacin del viejo
Partido Socialista Obrero, cuyo contenido clasista haba sido desfigurado
bajo la influencia del oportunismo y reformismo.
En la nueva situacin creada en el mundo por la Revolucin Socialista
de Octubre de 1917, con la que se abra la era del socialismo, la agudizacin de la lucha entre el capitalismo y el socialismo exiga que los partidos
obreros tuviesen una base ideolgica revolucionaria cientfica, que no poda
ser otra que el marxismo, enriquecido con la gran experiencia de la primera
revolucin socialista triunfante.
EI Partido Comunista naci de lo ms combativo del movimiento socialista, de la Juventud Socialista que, con su Comit Central a la cabeza, se
transform en Partido Comunista de Espaa. A el se unieron poco despus
importantes grupos de dirigentes y militantes socialistas, entre los que se
hallaban hombres tan prestigiosos como Antonio Garca Quejido, fundador
del P.S.O.E. y de la U.G.T., Facundo Perezagua, uno de los primeros propagandistas socialistas del Pas Vasco, Virginia Gonzlez, dirigente nacional,
Daniel Anguiano, de la direccin activa del Partido Socialista, y otros, para
los que la Revolucin de Octubre representaba la plasmacin del ideal por
el que haban luchado y al que permanecieron fieles hasta la muerte.
Desde su nacimiento, el Partido Comunista luch por la unidad de la
1.

Pequeo bar en el que solan reunirse algunos dirigentes comunistas, entre ellos Jos
Daz.

33

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

clase obrera y del pueblo para transformar la Espaa atrasada, monrquica


y semifeudal, en un pas de autntica democracia y de progreso social.
En su III Congreso, celebrado en 1929, en plena crisis poltica de la
dictadura primorriverista, el Partido Comunista abord los grandes problemas con los que se enfrentaba entonces el pas. EI Congreso defini el
carcter de la revolucin que se gestaba en Espaa como una revolucin
democrtico-burguesa, que en su esencia era una revolucin agraria antifeudal en lo econmico y antimonrquica en lo poltico, y declar que en un
pas capitalista como era Espaa, la direccin de la revolucin corresponda
al proletariado y no a la burguesa. El Congreso lanz tambin la consigna
de Gobierno Obrero y Campesino, que tendra por misin llevar hasta el
fin las tareas de la revolucin democrtica y despejar as el camino hacia
el socialismo.
Ante las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el Partido
Comunista present un programa revolucionario para movilizar a las masas contra la Monarqua de Alfonso XIII y por el establecimiento de una
Repblica de los obreros y los campesinos. Segn el programa, esta
Repblica democrtico-revolucionaria deba dar solucin al problema
agrario, realizando una profunda reforma agraria, y a la cuestin de las
nacionalidades, concediendo el derecho de autodeterminacin a Catalua,
Pas Vasco y Galicia. Deba conceder tambin la independencia a Marruecos y a las dems colonias espaolas, adoptar medidas urgentes para la
elevacin del nivel de vida de los trabajadores, llevar a cabo la separacin
de la Iglesia y del Estado y la reforma de la enseanza; otorgar a la mujer
derechos civiles y polticos y un salario igual al de los hombres; proteger y
estimular el desarrollo de la juventud obrera, y emprender negociaciones
para el establecimiento de relaciones diplomticas y comerciales con la
Unin Sovitica.
En vsperas de la revolucin de 1931, el Partido Comunista no era
slo el partido obrero de ideologa ms avanzada, sino tambin el que
daba mayores pruebas de combatividad. Al producirse la sublevacin de
Jaca en diciembre de 1930, mientras dirigentes responsables de la Unin
General de Trabajadores, como Besteir, Trifn Gmez, Saborit, Muio
y otros saboteaban el acuerdo de la Ejecutiva del Partido Socialista de
declarar la huelga general, el Partido Comunista, tanto en Bilbao como en
Asturias y en Sevilla, declar la huelga, que fue secundada por millares de
trabajadores, especialmente en la capital del Pas Vasco y en Sevilla, donde
se lleg a la huelga general.
No obstante esta actividad, los aos de persecucin dictatorial, de
clandestinidad o semilegalidad[1] haban convertido al Partido en un grupo
de agitadores y propagandistas que, aunque activo y heroico, se distingua
34

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

por un extremado sectarismo izquierdista que lo aislaba de las masas. Salvo


en algunas regiones industriales como el Pas Vasco y Asturias y en zonas
campesinas de Andaluca y Castilla, el Partido Comunista apenas si tena
organizacin.
Ese sectarismo y, por ende, la debilidad orgnica y escasez de sus
efectivos, impidieron al Partido Comunista ejercer una influencia sobre las
masas obreras y populares en abril de 1931, al ser derribada la Monarqua
y proclamada la Repblica.
Slo en 1932, cuando en su IV Congreso empez a liberarse de las
tendencias dogmticas del grupo de direccin, el Partido Comunista pudo
comenzar a resolver la contradiccin que exista entre sus viejos mtodos
sectarios y las nuevas exigencias que la situacin poltica del pas planteaba.
La lucha por la satisfaccin de las aspiraciones acuciantes de las masas obreras y campesinas y por la realizacin de los cambios econmicos, sociales
y polticos que demandaba la revolucin comenzada en 1931, favoreci
el crecimiento del Partido Comunista y su arraigo entre la clase obrera, en
algunas regiones campesinas y entre los estudiantes e intelectuales.
La eleccin de un nuevo Comit Central, en el que figuraban destacados dirigentes obreros como Jos Daz sobre quien recay la responsabilidad del cargo de Secretario General, de Dolores Ibrruri, Vicente Uribe,
Antonio Mije, Pedro Checa, Manuel Delicado, Jess Larraaga, Cristbal
Valenzuela, Daniel Ortega y otros, desempe un papel importante en el
proceso de consolidacin y reafirmacin del Partido Comunista iniciado
con el IV Congreso.
Su posicin sobre los problemas fundamentales de la revolucin y su
lucha sincera y tenaz en defensa de la democracia espaola, le granjearon la
simpata y la adhesin de amplios sectores sociales, que hicieron del Partido
Comunista una fuerza poltica influyente, con la cual haba que contar.

1.

La dictadura del general Primo de Rivera, instaurada como se sabe en 1923, lanz a
la clandestinidad al Partido Comunista, que apenas contaba tres aos de vida y estaba
todava en estado embrionario.

35

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

36

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

II. JALONES DE UNA GRAN TRAICIN

El brazo armado de la reaccin


Para la lucha contra la democracia, la oligarqua financiera volvi la mirada
hacia el ejrcito.
A diferencia de otros pases europeos, en Espaa, el ejrcito tena
una larga tradicin de irrupciones ms o menos violentas en la vida poltica
del pas.
Durante la primera mitad del siglo XIX, a partir de la Guerra de la
Independencia de 1808 a 1814, en el ejrcito espaol se haban reflejado
las corrientes liberales y democrticas de la joven burguesa.
Carlos Mari deca en una de sus obras:
...entre todos los rganos de la Monarqua espaola, el ejrcito era el
nico que haba sido radicalmente transformado y ganado por el espritu
revolucionario durante la Guerra de la Independencia.[1]

Pero las guerras contra los movimientos de liberacin nacional de los


pueblos de Amrica Latina, las guerras carlistas, la restauracin monrquica
de 1874 y la paulatina fusin del generalato con las clases dominantes
haban ido vaciando el ejrcito de la mdula popular y progresista de
otros tiempos y convirtindolo en un cuerpo pretoriano al servicio de la
Monarqua.
Un factor esencial en el proceso de transformacin del ejrcito en
un instrumento de las fuerzas ms reaccionarias de la sociedad espaola
fueron las campaas de Marruecos. Tras la guerra hispano-americana de
1898, que haba puesto al descubierto ante todo el pas la ineficacia del
ejrcito espaol en tanto que instrumento militar, y el vano sacrificio que
supona el mantenimiento de aquel con su desproporcionado cuadro de
mandos, la Monarqua necesitaba una nueva aventura colonial.
La ocasin para emprenderla se la depararon las contradicciones
anglo-francesas en torno a Marruecos, donde la diplomacia britnica apoyaba la concesin a Espaa de una pequea zona del Protectorado, con
1.

C. Marx, F. Engels: La revolucin espaola, ed. en espaol, Mosc, 1955, Pg. 70.

37

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

tal de evitar que Francia se colocara en la costa africana, frente al Pen


de Gibraltar.
La aventura de frica, que fue una sangra permanente de hombres
y dinero, depar a los mandos del ejrcito que Espaa sostena en Marruecos la ocasin de obtener ascensos, cruces y participaciones en el botn
colonial, cuando en su haber tenan el desastre del Barranco del Lobo y el
derrumbamiento de la Comandancia de Melilla, que se inici en Annual,
donde fueron sacrificados millares de soldados obligados a ir a pelear por
una causa que repudiaba todo el pas, pero que halagaba la vanidad enfermiza de Alfonso XIII y permita el medro de sus generales.
En la guerra colonial contra el pueblo marroqu, fue formndose el
grupo de los militares llamados africanistas, jefes y oficiales de sentimientos
monrquicos y reaccionarios a ultranza, gentilhombres de su Majestad
muchos de ellos, comandantes la mayora de unidades asalariadas marroques (Polica Indgena o Regulares) o de tropas mercenarias del Tercio
de Extranjeros. Tales eran Sanjurjo, Mola, Goded, Franco, Yague, Milln
Astray, Orgaz, Ponte, Barrera, Aranda, Varela, Alonso Vega, Garca Valio,
Castejn, Muoz Grandes, Esteban-Infantes, Barroso y otros.
La oposicin nacional a la guerra de Marruecos dict a Primo de Rivera
la conveniencia de realizar algunos repliegues de las fuerzas militares de
ocupacin. Contra los planes del general, que implicaban cierto apaciguamiento, por lo menos, de la accin militar, se alzaron los africanistas y,
singularmente, Franco, que, haciendo con descaro el juego al imperialismo
francs, exiga la continuacin de la guerra. No por casualidad este general
fue condecorado, despus de la toma de Alhucenas, por las autoridades
francesas.
La proclamacin de la Repblica haba creado condiciones favorables
para abordar la necesaria obra de democratizar el ejrcito espaol. Las
reformas militares llevadas a la prctica por Azaa desde el Ministerio de
la Guerra no cumplieron ese cometido. Se limitaron a una reestructuracin
tcnico-administrativa del ejrcito espaol, estipulada en una serie de leyes
en virtud de las cuales se reducan a 8 las 16 Divisiones Orgnicas existentes,
se supriman los grados de teniente general y capitn general y se pasaba
a situacin de retiro, con sueldo ntegro y sobre una base voluntaria, a casi
la mitad de los oficiales existentes.
La reduccin del cuerpo de jefes y oficiales vena siendo propugnada
como absolutamente indispensable por distintas personalidades polticas y
militares. Baste decir que al ser proclamada la Repblica esta se encontr
con un ejrcito de 105.000 hombres, para los cuales haba 159 generales
en activo y 437 en la reserva, 5.938 jefes activos y 407 reservistas y, en
fin, 10.988 oficiales.
38

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Al dictar estas oportunas reformas, Azaa deja de lado el aspecto


esencial de la cuestin militar: la inaplazable necesidad de apartar de los
puestos de mando a los jefes y oficiales monrquicos y reaccionarios entre
los que se destacaban los africanistas. Sin esta medida depuradora el
ejrcito seria una permanente amenaza para la Repblica.
Y, en la prctica, ocurri que los mandos del ejrcito que pasaron
voluntariamente a la reserva no fueron los reaccionarios y fascistas, sino
muchos oficiales republicanos decepcionados de la poltica militar del gobierno, que continuaba manteniendo o tolerando en puestos clave a los
enemigos de la Repblica.
Los generales africanistas, por el contrario, siguieron en el ejrcito
y aconsejaron a los oficiales monrquicos hacer lo propio.
El gobierno mantuvo en su puesto de Director de la Guardia Civil al
general Sanjurjo; y cuando la conducta de este y la exigencia popular obligaron a los gobernantes republicanos y socialistas a separarle de su cargo,
Sanjurjo fue nombrado Director General de Carabineros.
El general Goded, otro gentilhombre de su Majestad, africanista, que
durante la etapa en que Berenguer fue Alto Comisario en Marruecos haba
ascendido rpidamente desde teniente coronel a general, fue nombrado
jefe del Estado Mayor Central.
Al general Franco, que expres, en su ltimo discurso en la Academia
Militar de Zaragoza, al ser esta clausurada en julio de 1931, su hostilidad
a la Repblica, el gobierno se limit a apercibirle de oficio para despus
concederle como premio el mando de la Brigada de la Corua.
En relacin con el problema de Marruecos, los gobiernos republicanos
socialistas continuaron sin modificacin sensible la poltica imperialista de la
Monarqua. En abril de 1931 enviaron a Marruecos al general monrquico
Sanjurjo, con plenos poderes para reprimir las manifestaciones del pueblo
marroqu, que haba acogido el triunfo de la Repblica como un signo
esperanzador para su propia libertad.
Los gobernantes republicanos no hicieron nada para acabar con la
vergenza que para la democracia espaola implicaba la ocupacin militar
de Marruecos, ni para liquidar el peligro que proyectaba sobre el porvenir
de la Republica el ejrcito de frica. No sin razn ha podido escribir un
historiador norteamericano:
La Repblica espaola cometi quiz el mayor error al no proclamar
en 1931 la independencia de Marruecos.[1]
1.

R. G. Colodny: The Struggle for Madrid; central epic of the Spanish conflict. (1936-39).
New York, 1958, pg. 153.

39

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Sanjurjada
La victoria de la Repblica fue una sorpresa desagradable para los polticos
monrquicos y los grupos ms reaccionarios. Pasado el momento de la
sorpresa, estos empezaron a conspirar y a poner obstculos a la obra del
Gobierno de la Repblica.
Cuando a finales de 1931 salieron del gobierno Alcal Zamora, Lerroux, representantes de los partidos republicanos derechistas, los elementos
ms agresivos e impacientes de la aristocracia terrateniente y de la gran
burguesa, comenzaron los preparativos de un golpe militar.
En abril de 1932, el aviador Ansaldo, por encargo del general Ponte,
realiz un viaje a Roma donde se entrevist con el mariscal Balbo y otras
personalidades y solicit la ayuda de la Italia fascista para la militarada que
se preparaba en Espaa.[1]
El 10 de agosto de 1932 estall en Madrid y Sevilla la primera sublevacin militar contra la Repblica, acaudillada por el general Sanjurjo,
secundada por los generales Barrera, Ponte, Cavalcanti, Villegas y otros.
El general Franco, as como Goded, Varela y otros africanistas estaban
complicados en el movimiento; pero temiendo un fracaso, dejaron en la
estacada a Sanjurjo.
Incapaz de medir los cambios histricos acaecidos en Espaa, Sanjurjo
acariciaba la idea de realizar un pronunciamiento al estilo ochocentista.
Su objetivo final era barrer la Repblica. Previendo que ello no sera
tarea fcil, haba concertado con Lerroux y otros polticos conservadores
una solucin repliegue, consistente en entregar el gobierno a la derecha
republicana.
EI promotor de la sanjurjada fue la aristocracia terrateniente, apoyada
por la gran burguesa.
Tiempo ha escriba el entonces teniente coronel Esteban-Infantes,
ayudante de Sanjurjo y futuro jefe de la Divisin Azul que se requera continuamente al general Sanjurjo por muy diversos y poderossimos elementos
para que se decidiera a poner coto a los males nacionales.[2]

Esos poderossimos elementos ofrecieron al general sumas cuantiossimas a cobrar tan pronto hubiese triunfado la subversin militar.[3]
1.
2.
3.

Juan Antonio Ansaldo: Memories dun monarchiste espagnol, Mnaco, 1953, pg. 20.
Emilio Esteban-Infantes: La sublevacin del general Sanjurjo, Madrid, 1953, pg. 28.
El teniente coronel Emilio Esteban-Infantes, en el libro citado (pg. 29) dice, refirindose
a los graves problemas sociales del pas, que el general Sanjurjo ...lleg a tener ofrecimiento hasta de 800 millones que se pondran en sus manos tan pronto pudiera ser el,

40

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Sanjurjo se enfrent desde el principio con serias dificultades.


La oficialidad de los regimientos de guarnicin en Sevilla no secund
sus planes. Mas el factor decisivo que hizo fracasar el intento de Sanjurjo
fue la enrgica respuesta de los trabajadores sevillanos, entre los que el
Partido Comunista tena una gran influencia.
Al conocer la sublevacin, el proletariado de Sevilla se ech a la calle, forjando en la lucha la unidad de socialistas, anarquistas y comunistas,
plasmada en los llamados Comits de Salud Pblica.
Fracasado el intento sedicioso, el general Sanjurjo huy hacia Portugal,
siendo detenido en el camino.
La derrota de la sanjurjada abri a la Republica una nueva oportunidad de pasar a la ofensiva contra sus enemigos. Fue una nueva oportunidad
perdida.
Los dirigentes republicanos, tan preocupados por la legalidad, disponan ya de suficientes motivaciones jurdicas para golpear a la reaccin en
su base econmica y castigar de manera ejemplar a los militares, traidores
a su promesa de fidelidad. Con ellos fueron ms humanos que con los
campesinos de Casas Viejas.
Cierto que se decret la confiscacin sin indemnizacin de las tierras
de los grandes de Espaa complicados en la intentona; pero el trmite para
llevarla a la realidad fue tan largo e inoperante, que en poqusimos casos
lleg a efectuarse.
En cuanto a las medidas tomadas con los militares participantes en
la sublevacin, redujronse a desterrar a frica a un pequeo grupo de
oficiales, detenidos con las armas en la mano, y a entregar a los tribunales
al general Sanjurjo. Este fue condenado a muerte. El gobierno le conmut
la pena capital. En abril de 1934 era puesto en libertad merced a la ley de
Amnista promulgada por el Gobierno Samper-Lerroux, y se instalaba en
Estoril (Portugal) para dedicarse a preparar una nueva sublevacin.
EI general Barrera, otro de los complicados en la sanjurjada, fue
detenido y puesto en libertad rpidamente, porque en los documentos que
le comprometan no figuraba su nombre con todas las letras.
EI coronel Varela, jefe de la guarnicin de Cdiz durante el alzamiento
de Sanjurjo y cmplice de este, estuvo ocho meses en la prisin de Guadalajara, al cabo de los cuales fue puesto en libertad y restablecido en el
ejercito. Varela se dedic activamente a organizar la instruccin militar de
los grupos armados que, poco despus del advenimiento de la Repblica,
haban empezado a organizar los carlistas en Navarra.
personalmente, quien impulsara la resolucin del problema, por desconfiar las personas
que aportaban la suma, de que la inversin de tan crecida cantidad por los actuales
ministros, fuera todo lo eficaz que mereca intencin tan elevada y piadosa.

41

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Monarqua fusilaba a los sublevados, como en el caso de los artilleros del cuartel del Carmen, de Zaragoza, y de los capitanes Galn y Garca
Hernndez. La Repblica indultaba a sus enemigos alzados en armas contra
ella y los colocaba en situacin de poder seguir conspirando.
Del fracaso de la sanjurjada, la reaccin extrajo experiencias para
su actividad ulterior:
Primera, que en la nueva situacin de Espaa, con la presencia en la
vida poltica de grandes masas obreras organizadas, el pronunciamiento al
viejo estilo ochocentista ya no serva. Haba que buscar nuevos mtodos.
Segunda, que con sus propias fuerzas, incluso recurriendo a la violencia, no podra derrotar a la democracia. Para destruir la Repblica, tendra
que contar con apoyos exteriores.
La amenaza fascista
En enero de 1933, se produjo en Alemania un acontecimiento que habra
de tener trgicas consecuencias para toda Europa: Hitler, apoyado y respaldado por los Thyssen, los Krupp, los Shroeder y todos los grandes tiburones
de la industria y de las finanzas, subi al poder y estableci una sangrienta
dictadura, cuyos objetivos fundamentales eran, en el plano exterior, la conquista de espacio vital para Alemania, es decir, la liquidacin del Tratado
de Versalles, la preparacin de un nuevo reparto del mundo y, por tanto, de
una nueva guerra. En el plano interior, el hitlerismo significaba la puesta del
aparato estatal al servicio del gran capital monopolista y el aplastamiento por
los mtodos terroristas ms salvajes, del movimiento obrero y democrtico
en Alemania. El objetivo de los hitlerianos era liquidar la democracia y la
libertad no slo en Alemania, sino en todos los pases de Europa. A tal fin,
fomentaban el anticomunismo, apoyaban por todas partes a las fuerzas ms
reaccionarias y desplegaban en todos los terrenos una lucha implacable
contra la Unin Sovitica, bastin del socialismo y de la paz.
Con el ascenso de Hitler al poder, la extrema derecha espaola recibi
un fuerte estmulo en su lucha contra la Repblica y la democracia.
En los planes agresivos de las dos potencias fascistas ms importantes
de la poca, Alemania e Italia, Espaa, situada en un lugar estratgico clave,
entre el Mediterrneo y el Atlntico, poseedora de extraordinarias riquezas
mineras, adquira singular importancia.
Hitler y Mussolini empezaron a interesarse en las cosas de Espaa
con el propsito de instalar en Madrid un gobierno dispuesto a servirles. Ni
el uno ni el otro desconocan la carencia de sentido nacional de las capas
superiores de la aristocracia y gran burguesa espaolas, acostumbradas a
considerar las riquezas y la soberana de la patria como una mercanca de
42

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la que ellas podan disponer. A Roma y Berln fueron a buscar inspiracin


y apoyos quienes conspiraban contra la Repblica espaola.
EI poltico monrquico Calvo Sotelo, ex ministro primorriverista, y
resuelto partidario del fascismo, fue encargado de ir a Roma a entrevistarse
con los dirigentes fascistas italianos a fin de preparar un nuevo movimiento
subversivo contra la Repblica. As lo refiere Eduardo Auns:
Calvo Sotelo se sinti muy contrariado por el fracaso de Sanjurjo y sus
colaboradores en el levantamiento del 10 de agosto. Todo su afn era que
no se diluyesen los entusiasmos y que las masas, susceptibles de respaldar
en su da un nuevo acto de sana rebelda, se mantuviesen en tensin y
confiadas. Recibimos en Pars muchos emisarios, por los cuales sabamos que
se haba constituido un nuevo ncleo de conspiracin frente a la Repblica.
Calvo me encarg siguiese personalmente la marcha de esta organizacin,
que nos pareca solvente y adecuada, y que de hecho se mantuvo en pie con
sus fuerzas y elementos bsicos hasta el levantamiento nacional. En 1933
fuimos requeridos por tales elementos para trasladarnos a Roma y entrar all
en contacto can ciertas personalidades salientes del fascismo italiano, y a tales
fines se nos proporcionaron falsos pasaportes. A Calvo se le dio un pasaporte
diplomtico que apareca expedido en la Embajada de Espaa en Pars, desde
donde, dicho sea de paso, se intensificaba de da en da nuestra persecucin,
y a mi, uno fechado en San Sebastin, figurando como ingeniero. Al fin, fue
mi ilustre amigo quien se traslad a Roma con un inteligente y heroico oficial
de la Aviacin espaola, y volvieron muy satisfechos de su cometido, cuyo
fruto hubo de tocarse ms tarde, en los albores del levantamiento nacional
de 1936.[1]

Despus del fracaso de Sanjurjo en 1932, la reaccin espaola emprendi el reagrupamiento de sus fuerzas y constituy, con el propsito de
crearse una base de masas, nuevos partidos polticos adaptados a las nuevas
exigencias de la lucha contra la democracia y el movimiento obrero.
EI 16 de marzo de 1933 sali el primero y nico nmero del peridico El Fascia, en el que toda una serie de fascistas o fascistizantes, como
Rafael Snchez Mazas, Ramiro Ledesma, Jimnez Caballero y Jos Antonio
Primo de Rivera (hijo del dictador) expresaban su admiracin fervorosa por
Hitler y Mussolini.
Muchos de los artculos publicados en ese peridico eran meras
traducciones de los textos doctrinales del fascismo italiano y del nazismo
germnico.
En el verano de 1933, Jos Antonio Primo de Rivera, ayudado por El
aviador Ruz de AIda, realiz las labores preparatorias para constituir en
Espaa un partido fascista.
1 Eduardo Auns: Calvo Sotelo y la poltica de su tiempo, Madrid, 1941, pgs. 155-156.

43

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI 9 de octubre, Primo de Rivera celebr en Roma una conversacin


con Mussolini. Y el 20 de octubre, a raz de su regreso a Madrid, pronunci
un discurso en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia, que represent el acto fundacional del nuevo partido.
En todo ese perodo, el nombre previsto por Primo de Rivera para
designar a su partido era el de Fascismo Espaol. Por eso, las primeras
octavillas redactadas por el iban firmadas por las iniciales F. E. En todos
sus escritos de ese periodo, J. A. Primo de Rivera abogaba sin tapujos en
pro del fascismo.
En su carta a Luca de Tena, director del ABC., escriba:
EI fascismo es una tctica: la violencia. Es una idea: la unidad. El fascismo
ha nacido para inspirar una fe que no es ni de derecha... ni de izquierda...
sino una fe colectiva, integral, nacional.

Despus del mitin de La Comedia, Primo de Rivera comprendi que


el empleo de la terminologa fascista era un serio obstculo para desarrollar
su actividad. Y el 2 de noviembre de 1933 decidi cambiar el nombre de
Fascismo Espaol por el de Falange Espaola, propuesto al parecer por Ruz
de AIda, y que tena las mismas iniciales (F. E.) que el anterior.
En marzo de 1934, al integrarse en Falange Espaola los grupitos fascistas creados anteriormente por Onsimo Redondo y Ledesma Ramos, al
ttulo de Falange Espaola le sali la siguiente cola, no por ms larga menos
confusa: de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, o sea, F. E. de
las J.O.N.S. (aunque hay otros que aseguran que significaba: Juventudes
Obreras Nacional Socialistas).
Desde su nacimiento, Falange, que segn declaracin de su fundador
no reconoca mas dialctica que la de las pistolas, actu como un grupo
de choque de las fuerzas ms reaccionarias de nuestro pas, compuesto
fundamentalmente de seoritos educados en el odio al pueblo, en el desprecio a todos los valores humanos y progresivos y de pequeos grupos de
obreros desclasados, alimentados y pagados por la organizacin falangista,
que necesitaba aditamento obrerista en su demagogia. Falange hizo acto
de presencia en la vida poltica asesinando a sencillos trabajadores, provocando el desencadenamiento de la violencia fsica en las relaciones entre
las derechas y las izquierdas y creando en el pas un clima de inquietud y
desasosiego.
Falange era financiada, tanto por las embajadas italiana y alemana[1]
como por los crculos del capital monopolista espaol. Reciba, entre otros,
1.

Charles Foltz, libro citado, pg. 64.

44

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

subsidios de Juan March, de Antonio Goicoeehea (jefe monrquico y abogado de la oligarqua financiera y latifundista), de Jos Flix de Lequerica
(poltico vinculado a los grandes capitalistas de Bilbao) y del Banco de
Vizcaya, controlado en parte por los jesuitas.[2]
El 20 de agosto de 1934 se firm un pacto secreto en siete puntos
entre Antonio Goicoechea, jefe del Partido monrquico Renovacin
Espaola, y Jos Antonio Primo de Rivera, en virtud del cual Falange no
atacara en su propaganda ni obstaculizara en modo alguno las actividades de Renovacin Espaola o del movimiento monrquico. A cambio de
ello, Renovacin Espaola se esforzara en procurar ayudas financieras a la
Falange en la medida en que lo permitiesen las circunstancias.[2]
El pacto secreto Falange-Renovacin Espaola estipulaba asimismo
que la primera se comprometa a utilizar la mitad de los subsidios recibidos
en constituir una organizacin obrera sindicalista antimarxista. Y en aplicacin del compromiso que haban contrado con los banqueros y aristcratas
de Renovacin Espaola, los jefes falangistas intentaron crear, en agosto
de 1934, apoyndose en un puado de pistoleros y obreros desclasados,
una llamada Confederacin de Obreros Nacional-Sindicalista (C.O.N.S.),
que result un fracaso absoluto.
Si Falange encubra sus servicios a la reaccin con un barniz de
demagogia social, revolucionaria, e incluso anticapitalista, Renovacin
Espaola era el partido tpico, abierto, de las fuerzas ms retrgradas de la
sociedad espaola. Fundado en virtud de un acuerdo tomado en enero de
1933, en presencia de Alfonso XIII, por los aristcratas emigrados en Pars,
agrupaba al grueso de la nobleza latifundista, a algunos de los principales
elementos del capital financiero, a dignatarios eclesisticos y a jefes militares
ligados a la destronada familia real.
Renovacin Espaola slo aspiraba a renovar la dominacin terrorista de la oligarqua y a tal fin conjugaba el monarquismo a ultranza
con posiciones de abierta factura fascista. Como cabeza ms visible tena
entonces a Antonio Goicoechea, que posteriormente en 1935, deleg
la jefatura en el poltico Calvo Sotelo.
Al lado de los monrquicos alfonsinos, reagrupados en Renovacin
Espaola, formaban en la Comunin Tradicionalista los carlistas, encabezados por el conde de Rodezno y por Fal Conde, siempre dispuestos a
1.
2.

Stanley G. Payne: Falange, Stanford University Press, 1952, pg. 45.


Ibidem, pag. 63. (En una nota de ese libro, pg. 275, el historiador norteamericano Payne
declara tener en su poder una copia de ese pacto secreto. Los datos complementarios
sobre las relaciones secretas entre Falange y Renovacin Espaola han sido facilitados
a S. G. Payne en una conversacin que ha sostenido en Lisboa, el 1 de mayo de 1959,
con Pedro Sainz Rodrguez, que era en 1934 uno de los dirigentes de Renovacin
Espaola).

45

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

precipitar al pas en la guerra civil en nombre de la Tradicin, de la Religin


y de la Monarqua absolutista.
EI nexo ideolgico entre alfonsinos y carlistas fue la asociacin contrarrevolucionaria creada bajo el rtulo de Accin Espaola en diciembre
de 1931. A ella pertenecan Ramiro de Maeztu, Vctor Pradera, Eugenio
Montes, Jorge Vig y otros, que colocaban los intereses generales de la
reaccin por encima de sus disensiones en torno al pleito dinstico.
Este grupo edit mas tarde la revista del mismo nombre, en cuyos
nmeros exponan sus ideas programticas. EI grupo Accin Espaola aspiraba a dotar a la contrarrevolucin de una plataforma ideolgica adecuada
a la lucha contra la Repblica y la democracia y a justificar el recurso a la
guerra civil con abundantes citas de Balmes, Donoso Corts, Vzquez Mella
y dems exponentes del pensamiento catlico integrista en Espaa.
Contrariamente a lo que suceda en Alemania y, en cierto modo,
en Italia, el fascismo espaol (salvo casos individuales que no tardaron
en desaparecer) tena un carcter marcadamente clerical; se inspiraba
en una mezcla de los postulados hitlerianos y de los dogmas de la Iglesia
catlica.
La Iglesia espaola era una gran potencia econmica y poltica, orgnicamente ensamblada con la oligarqua financiera. Ella fue uno de los
principales aglutinantes de las fuerzas fascistas y reaccionarias.
Las altas jerarquas eclesisticas se haban declarado incompatibles
con la Repblica desde los primeros das del nuevo rgimen, que tuvo
escandalosa exteriorizacin en una pastoral agresiva del Cardenal Segura,
Primado a la sazn de la Iglesia espaola.
Cierto que mas tarde el Episcopado espaol, aleccionado por la
diplomacia vaticana, aconsej en su carta colectiva del 20 de diciembre
de 1931 el reconocimiento, al menos como una situacin de hecho, del
nuevo rgimen.
Pero ello no modific, en lo esencial, su actividad antidemocrtica.
Las jerarquas eclesisticas con muy honrosas excepciones, como la del
obispo de Tarragona, Vidal y Barraquer, y algn otro, siguieron interfirindose activamente en la vida poltica; pulpitos y confesionarios fueron, con
harta frecuencia, tribunas de agitacin antirrepublicana. Aprovechando las
demasas verbales de ciertos gobernantes, la Iglesia se present ante sus
fieles, con notoria: inexactitud, en el papel de mrtir, deslizando la idea de
que no era posible la convivencia con la Repblica.
Los prncipes de la Iglesia se negaban a reconocer la realidad de que
en Espaa, si una parte de la poblacin era catlica, otra parte no lo era, en
el sentido militante de la palabra, y tachaban de anti-Espaa a los millones de espaoles que no comulgaban con las ideas catlicas o a quienes,
46

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

siendo formalmente catlicos por su bautismo, formaban en los partidos


de izquierda o en las organizaciones sindicales.
La reiterada propaganda sobre este tema tenda a escindir la sociedad,
a convencer a los catlicos de que haba dos Espaas incompatibles,
irreconciliables, que slo por la violencia podan dirimir su pleito.
Las jerarquas eclesisticas fueron as uno de los principales instrumentos de la oligarqua en la preparacin ideolgica de la guerra civil.
La C.E.D.A.
Entre 1933 y 1936 la Confederacin Espaola de Derechas Autnomas (C.E.D.A)
fue la organizacin poltica ms importante de la contrarrevolucin.
Constituida en octubre de 1932 mediante la flexible integracin de
diferentes organizaciones derechistas como Accin Popular, Agrarios,
Derecha Regional Valenciana y otras que conservaban no obstante su
personalidad propia, la C.E.D.A. tena su principal base de masas en el
campo, sobre todo en Castilla.
Su jefe era Jos Mara Gil Robles, un abogado de los grandes terratenientes castellanos y de los crculos financieros ligados a los jesuitas. Pero
su verdadero cerebro poltico era el jesuita ngel Herrera y Oria, director
de El Debate, que haba creado Accin Popular al mes escaso de proclamarse la Repblica.
La J.A.P. (Juventud de Accin Popular) era el destacamento de choque
para la lucha contra los hombres de las organizaciones democrticas.[1]
La C.E.D.A. no se pronunciaba explcitamente ni por la Monarqua ni
por la Repblica; adoptaba una tctica eclctica, sinuosa, que no entraaba
aceptacin del limpio juego democrtico. Su objetivo era instalarse en el
gobierno para destruir desde dentro la Repblica.
Con respecto a los otros partidos de la derecha, la C.E.D.A. apareca
ms moderna en su reaccionarismo, menos dogmtica, dispuesta siempre
a ajustarse a las necesidades polticas de la oligarqua financiera. Era un
partido clerical parecido al de Dollfuss en Austria, influido en alto grado
por los mtodos de Hitler .y Mussolini.
En septiembre de 1933, Gil Robles estuvo presente en el Congreso de
Nremberg del partido nazi. El leitmotiv de la propaganda cedista, Todo
el poder para el jefe, era de corte fascista.
1.

En 1936, al incautarse el Partido Comunista del edificio de Accin Popular, en la calle


Serrano, de Madrid, encontr en la buhardilla un lugar dedicado al ejercicio de tiro al
blanco con pistola, sobre un mueco relleno de algodn de la estatura de un hombre
corriente, y en cuyo cuerpo estaban sealados los puntos donde se poda herir a
muerte.

47

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En el discurso pronunciado por el jefe de la C.E.D.A. el 15 de octubre


de 1933, este declar pblicamente:
Necesitamos el poder ntegro y eso es lo que pedimos. La democracia no es para nosotros un fin, sino un medio para ir a la conquista de un
Estado nuevo; llegado el momento, el Parlamento se somete o le hacemos
desaparecer.

Los partidos polticos de la reaccin aprovecharon los errores, las vacilaciones y la actuacin antipopular de los gobiernos republicano-socialistas
para desencadenar contra ellos una campaa de descrdito.
Disponiendo de centenares de peridicos y revistas de todo tipo, as
como de cuantiosos medios econmicos, realizaron una delirante propaganda antidemocrtica y antirrepublicana; calificativos como ladrones,
asesinos y antipatria, refirindose a los gobernantes republicanos, eran
en ellos moneda corriente para escndalo incluso de algunos catlicos
honestos que llegaban a dudar de la catolicidad de quienes recurran a tan
ruines calumnias contra sus adversarios polticos.
En junio de 1933, Gil Robles se entrevist en Fontainebleau con el ex
rey Alfonso XIII para conseguir que los monrquicos apoyasen una amplia
coalicin de derechas en las elecciones que ya entonces se prevean para
una fecha no lejana.[1]
Y mientras las derechas apretaban sus filas, el Gabinete republicanosocialista se desmoronaba bajo el peso de sus propios errores. El 12 de
septiembre de 1933, Azaa present la dimisin, y la conjuncin republicano-socialista se disgreg al encargarse de formar gobierno el aventurero
poltico Lerroux, sustituido el 10 de octubre en la Presidencia del Consejo
de Ministros por Martnez Barrio, del Gran Oriente de la Masonera, quien
todava militaba en las huestes radicales.
Martnez Barrio disolvi las Cortes Constituyentes y convoc a elecciones generales en noviembre de 1933.
A ellas acudieron, separados, los partidos de izquierda, y an combatindose, acusndose mutuamente del fracaso del Gobierno republicanosocialista, frente a las fuerzas de derecha, que se presentaban en bloque
compacto y que disponan de sumas ingentes para la campaa electoral,
puestas a su disposicin por la oligarqua financiera y terrateniente.
El resultado fue la victoria de la reaccin y la derrota de las fuerzas
democrticas. El camino del fascismo hacia el poder quedaba abierto.
Se inicio as el llamado Bienio Negro, etapa en que la Repblica fue
gobernada por las fuerzas de derecha.
1.

S. Galindo Herrero: Historia de los partidos monrquicos bajo la Segunda Repblica,


Madrid. 1954, pg. 115.

48

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Espaa en los planes blicos de las potencias imperialistas


En ese perodo el ambiente poltico europeo se hacia cada da ms tenso.
Los estados fascistas comenzaban a desarrollar a velas desplegadas sus
planes de guerra y agresin, con la tcita complicidad de las potencias
vencedoras en la primera guerra mundial.
Ayudando en Alemania al hitlerismo, tolerando en frica el expansionismo mussoliniano, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos creyeron
poder encauzar la agresividad de las dos potencias fascistas hacia la guerra
contra el primer Estado socialista que haba surgido en el mundo, la Unin
Sovitica, cuya existencia era el vivo testimonio de la caducidad del sistema
capitalista.
El 16 de marzo de 1935, Hitler reconstruy el ejrcito alemn, violando
el Tratado de Versalles, sin oposicin por parte de las potencias occidentales.
En mayo del mismo ao, Mussolini realiz su agresin a Etiopia, proyectando
una inquietante y sangrienta amenaza sobre la cuenca del Mediterrneo y
sobre el continente africano.
En ese periodo complicado y difcil, cuando se tejan tantas turbias
maquinaciones contra la paz, la Unin Sovitica pro pugnaba firmemente
la coexistencia pacifica y el respeto a la independencia y soberana de los
Estados, y apareca como la ms tenaz defensora de la seguridad colectiva
frente a la poltica de capitulacin ante los agresores, seguida por los gobiernos de Londres, Washington y Pars.
Pese a que los proyectos de Hitler y Mussolini amenazaban a las posiciones de Inglaterra y de Francia en frica y en Europa, estas se negaban
a organizar, como propona la U.R.S.S., un sistema de seguridad colectiva,
que hubiese paralizado las agresiones fascistas, y estimulaban la poltica
de rearme, de chantaje y de guerra de Alemania e Italia.
Constituan la base econmica de esta poltica de complicidad con
las agresiones fascistas los estrechos lazos anudados antes del acceso de
Hitler al poder, y mantenidos y reforzados despus, entre los monopolios
financieros americanos, ingleses y alemanes.
Los principales grupos monopolistas de EE.UU., Inglaterra y otros
pases prestaron a Hitler una ayuda considerable, sin la cual ste no hubiese
podido crear su potente maquina militar.
Esta evolucin internacional afectaba profundamente a la situacin
interior espaola. A medida que se desarrollaban los planes agresivos de
Hitler y Mussolini, estos tomaban medidas concretas con vistas a englobar
a Espaa en la rbita fascista.
Ya se ha dicho que en 1934 y 1935 Roma y Berln fueron el escenario
de una serie de negociaciones secretas entre representantes de la oligarqua
49

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

financiera espaola, de los partidos de derecha y de los generales africanistas, con gobernantes alemanes e italianos, negociaciones preparadas por
los agentes fascistas que residan en Madrid, bajo el amparo y cobertura de
embajadas, consulados y representaciones comerciales y culturales.
Los principales polticos fascistas y fascistizantes espaoles, como Calvo Sotelo, Gil Robles, Goicoechea, ,Jos Antonio Primo de Rivera, Olarzabal
y otros muchos, cumplieron misiones en Italia y Alemania.
J. A. Primo de Rivera se entrevist con Hitler, por primera vez, a
principios de 1934.[1]
En marzo de 1934, Antonio Goicoechea, Olarzabal y Lizarza (representantes de los tradicionalistas), y el general Barrera, concluyeron en
Roma un pacto con Mussolini, en virtud del cual ste se comprometa a
ayudar a los partidos derechistas a derribar el rgimen republicano, y si
era necesario a desencadenar una guerra civil.[2]. Como prueba de tales
intenciones, Mussolini se declaraba dispuesto a facilitarles inmediatamente
20.000 fusiles, 20.000 granadas, 200 ametralladoras y un milln y medio
de pesetas en metlico.
Tales auxilios dice el texto del pacto tendrn solamente un carcter
inicial y sern oportunamente completados por otros mayores, a medida que
la tarea realizada lo justificase y las circunstancias lo hiciesen necesario.[3].

Sobre la base de ese acuerdo, 400 carlistas fueron a Italia, donde


recibieron un entrenamiento militar.[4]
Uno de los principales intermediarios entre la reaccin espaola y
el Gobierno italiano fue el diplomtico Camisa Negra Orazio Pedrazzi;
Mussolini le envi como embajador a Madrid en 1935 con el fin de en1.

2.
3.
4.

En enero de aquel ao, el embajador alemn en Madrid, Welczeck, curs un informe


al Ministerio del Exterior de su pas, anunciando que Jos Antonio Primo de Rivera iba
a visitar Berln y destacando la importancia de este viaje. El embajador peda se diesen
facilidades a los fascistas espaoles para entrevistarse con los jefes del partido y del
Estado. Primo de Rivera deca ve ya en nuestro fhrer a su maestro y se esfuerza
por adaptar el acervo ideolgico del Partido Nacionalista a las condiciones de Espaa.
(Deutsches Zentralarchiv, Potsdam, Reichsministerium des Inneren, acta N 25. 781/1,
anejo 330.)
Discurso de Goicoechea en San Sebastin el 22 de noviembre de 1937, Manchester
Guardian, 4 de diciembre de 1937.
Documentos italianos capturados, microfilmados. National Archives, Washington. Contenedor 1.062, 063027-8.
Antonio Lizarza Iribarren: Memorias de la Conspiracin. Cmo se prepar en Navarra la
Cruzada, Pamplona, 1953, pg. 42; Hugh Thomas: The Spanish Civil War, Londres, 1961,
pg. 87.

50

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

trar en relacin con Goicoechea y Calvo Sotelo y acelerar la sublevacin


fascista.[1]
Pero no eran slo Alemania e Italia quienes estimulaban el levantamiento, sino tambin crculos dirigentes imperialistas de EE.UU., Inglaterra
y Francia.
Un rasgo esencial de la situacin poltica espaola consista en que
la conspiracin contra la Republica era obra de la oligarqua financiera y
terrateniente en su conjunto. En dicha preparacin intervenan tanto los
crculos de la oligarqua financiera. Que estaban ms ligados a Alemania,
como los que tenan vnculos ms estrechos con Francia, Estados Unidos
o Inglaterra.
Los monopolios extranjeros que tenan intereses en Espaa apoyaban
a los grupos fascistas y reaccionarios, seguros de que si estos triunfaban
suprimiran los partidos obreros, los sindicatos de clase y les permitiran
elevar sus beneficios incrementando la explotacin de los trabajadores
espaoles.
El imperialismo norteamericano desempe en la lucha contra la democracia espaola un papel muy importante, y en general poco conocido.
Desde que en 1924 una empresa del grupo Morgan consigui de Primo
de Rivera la concesin del monopolio de las comunicaciones telefnicas,
el capital yanqui, en pugna con el predominio tradicional de Inglaterra y
Francia en Espaa, se esforz por ensanchar y ahondar su penetracin
econmica en el pas y su influencia sobre la vida poltica espaola.
El general Primo de Rivera, de acuerdo con la gran Banca espaola,
cre por decreto del 28 de junio de 1927 el monopolio estatal del petrleo,
rozando los intereses de la Standard Oil. Desde Wall Street se emprendi inmediatamente, a modo de represalia, un ataque a fondo contra la
peseta, que contribuy no poco a deteriorar la situacin de la dictadura
primorriverista.
Al constituirse el Gobierno del almirante Aznar, la Banca Morgan
de Nueva York intent salvar a la agonizante Monarqua borbnica con
la inyeccin de un crdito de 60 millones de dlares. Pero era demasiado
tarde.
Desde la instauracin de la Republica, la Banca Morgan, a travs de
la Telefnica, se entrometi con descaro en la poltica espaola en apoyo
de las fuerzas reaccionarias.
A los dos meses de proclamada la Repblica, en junio de 1931, se
produjo un ataque de Morgan contra la peseta, que oblig al Gobierno
1.

C. G. Bowers: Misn en Espaa, Mxico, 1955, pg. 181.

51

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de la Repblica, para defender el valor de la moneda espaola en los


mercados internacionales, a exportar a Francia una parte considerable de
sus reservas de oro por valor de 257 millones de pesetas oro, que ms
tarde el Gobierno francs, presidido por el socialista a Len Blum, congel,
impidiendo al Gobierno republicano servirse de ese dinero en el transcurso
de la guerra civil. Al finalizar esta, ese oro fue entregado a Franco por el
gobierno francs.
En 1932, cuando el Gobierno republicano-socialista pens en limitar
los privilegios escandalosos otorgados por Primo de Rivera a la Telefnica,
los Estados Unidos amenazaron con romper las relaciones diplomticas.
Durante el periodo del Bienio Negro, en los ministerios regentados
por lerrouxistas, cedistas y otros polticos de derecha pululaban agentes de
la oligarqua y hombres corrompidos del tipo de Chapaprieta, asociados
con los grandes monopolios estadounidenses. Estos encontraron facilidades
considerables para extender su penetracin en Espaa. El trust petrolero
yanqui Texaco concluy en julio de 1935 un contrato con la Campsa,
que le aseguraba el monopolio del mercado espaol.
Los crculos conservadores ingleses prestaron asimismo una gran
ayuda a los conspiradores reaccionarios y fascistas espaoles. En Londres
exista, desde 1933, un comit anglo-espaol cuya misin era coordinar
los esfuerzos de la reaccin espaola e inglesa para el restablecimiento de
la Monarqua en Espaa; participaban en ese Comit el escritor ingles D.
Jerrold[1] y el marqus del Moral, que mantena relaciones con Alfonso XIII
y con Renovacin Espaola.
Sanjurjo, en Estoril, paralelamente a sus relaciones con agentes alemanes e italianos, mantena contactos con los representantes de los trusts
petroleros americanos y de las compaas capitalistas inglesas que tenan
intereses en Espaa.[1]
Pero si la oligarqua financiera encontraba en el extranjero apoyos y
ayudas importantes en sus manejos contra la Repblica, la evolucin de la
situacin poltica en Espaa, por el contrario, no le era favorable.

1.

2.

Douglas Jerrold se vanagloria de haber gestionado, antes de la guerra civil, la obtencin


de 55 ametralladoras y municiones para unos elementos antigubernamentales, aunque,
debido al desarrollo de los acontecimientos, estas armas no se llegaron a utilizar. Ms
tarde realiz negociaciones para obtener el aeroplano que traslad a Franco de Canarias
a Marruecos para empezar la sublevacin (Douglas Jerrold: Georgian Adventure, Londres,
1937, pg. 384.)
Charles Foltz, libro citado, pg. 39.

52

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

III. GNESIS DEL FRENTE POPULAR

Organizacin de la lucha contra el fascismo


Se equivocaron los polticos reaccionarios que creyeron fcil la instauracin del fascismo despus de su triunfo en las elecciones a Cortes en
noviembre de 1933.
En su camino se interpusieron las masas populares dispuestas a luchar
en defensa de la democracia.
La espina dorsal del movimiento antifascista, que a partir de entonces
se despleg en Espaa, fue la clase obrera, y el iniciador y mantenedor de
la lucha por la unidad democrtica y antifascista, el Partido Comunista.
Si en 1931 este no haba podido influir de manera decisiva en el
rumbo de la Repblica, en 1933 la situacin haba cambiado debido al
esfuerzo enrgico hecho despus de su IV Congreso por llevar a las masas
la poltica de Frente nico de la clase obrera y por reagrupar a las fuerzas
democrticas contra la reaccin.
La presencia del Partido Comunista y la influencia de su poltica
unitaria se hicieron sentir en la vida poltica y contribuyeron a impulsar las
acciones de las masas.
En el mes de marzo de 1933, el Partido Comunista se haba dirigido
al Partido Socialista, a la U.G.T., a la C.N.T. y a la F.A.I. proponindoles la
creacin de un Frente Antifascista. Y si entonces esa propuesta no fue aprobada, la idea de la unidad antifascista fue echando races en la conciencia
de las masas trabajadoras.
La agudizacin de la amenaza reaccionaria impulso la constitucin del
Frente Antifascista, en el que se integraron, adems del P.C. de Espaa, que
haba sido su iniciador, la Juventud Comunista, la Confederacin General
del Trabajo Unitario (C.G.T.U.), central sindical en la que los comunistas
tenan una influencia preponderante, la Federacin de Obreros Tabaqueros,
el Partido Federal, la Izquierda Radical Socialista y varios diputados de otros
partidos. Los comunistas ayudaron tambin a que se constituyesen en todo el
pas agrupaciones de mujeres y de jvenes contra la guerra y el fascismo.
Donde cal la idea de una coalicin de fuerzas de izquierda frente a
las fuerzas coligadas de la reaccin, se cosecharon inmediatamente frutos
prometedores.
53

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En las elecciones de noviembre de 1933, en Mlaga, un pacto entre


los comunistas, socialistas y Republicanos hizo triunfar en esta capital la
candidatura antifascista sobre la reaccionaria. Esta victoria represent la
primera realizacin de Frente Popular, antes de que este se produjese en
Francia, antes del VII Congreso de la Internacional Comunista.
Entre los diputados elegidos figuraba el Doctor Cayetano Bolvar, viejo
miembro del Partido Comunista de Espaa y su primer diputado.
Se desarroll en Espaa una gran ola de solidaridad con las vctimas del
fascismo en otros pases, que se expres en las campaas por la libertad de Dimitrov, Prestes, Thaelmann y otros perseguidos por sus ideas progresistas.
En febrero de 1934 se declar una huelga general de protesta contra
la represin desencadenada por Dollfuss en Austria.
Cada intento de la C.E.D.A. de realizar concentraciones al estilo fascista, encontraba la rplica tajante de la clase obrera y de las masas populares.
En abril de 1934, el proletariado madrileo hizo fracasar una concentracin
anunciada por Gil Robles en El Escorial, que hubiese podido ser el prlogo
de una marcha sobre Madrid. Lo mismo hizo el proletariado asturiano
con la proyectada concentracin de la C.E.D.A. en Covadonga.
Los entierros de la joven socialista Juanita Rico y del joven comunista
Joaqun de Grado, asesinados por los falangistas, constituyeron poderosas
manifestaciones de unidad.
Frente al a agresividad de los grupos reaccionarios y fascistas que
ensangrentaban las calles de las ciudades espaolas, el Partido Comunista
constituy una fuerza de autodefensa: las Milicias Antifascistas Obreras y
Campesinas (M.A.O.C.), invitando a integrarse en ellas a los trabajadores
socialistas, anarquistas y republicanos.
En el mes de junio de 1934 se declararon en huelga los campesinos
y obreros agrcolas de casi toda Espaa. Jams se haba producido en el
agro espaol una huelga de tal magnitud.
La actitud de los dirigentes socialistas respecto a las reivindicaciones
fundamentales de los trabajadores del campo y su negativa a aceptar las
propuestas hechas por los comunistas de respaldar la huelga con una accin
solidaria de la clase obrera de las ciudades, contribuy a la grave derrota
sufrida por las masas campesinas, cuyas fuerzas quedaron muy quebrantadas. La misma incomprensin de los lderes socialistas del papel de los
campesinos en la revolucin democrtica impidi que estos participasen
activamente en el movimiento de octubre de 1934.
En agosto, una manifestacin que organiz en Madrid la Agrupacin
de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, para protestar contra los planes
gubernamentales de movilizar a los reservistas, revisti una amplitud sin
precedentes.
54

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En septiembre, Madrid proclam, con una nueva huelga general, su


solidaridad con los trabassaires catalanes y su repudio a los terratenientes
del Instituto de San Isidro que, en sus esfuerzos por conseguir la revocacin
de la ley catalana sobre contratos de arrendamientos, trataban de reunirse
en la capital de la Repblica.
La derrota electoral de 1933 no desmoraliz a los trabajadores. Les
hizo sentir ms vivamente el peligro fascista. Y si 1933 fue el ao de disgregacin de la conjuncin republicano-socialista, de crisis de la poltica
colaboracionista de los lderes socialistas, 1934 lo fue de auge del movimiento popular y de avances importantes por el camino de la unidad y de
la lucha obrera y antifascista.
Corrientes unitarias en el P.S.O.E
Despus de la formacin del nuevo gobierno en el que no estaba representado el Partido Socialista, ante este se planteaban nuevos problemas.
La victoria electoral de las derechas: le cerraba la posibilidad de participar
en la direccin del pas. La base del Partido Socialista se mostraba muy
descontenta y exiga el abandono de las prcticas reformistas y la adopcin
de una poltica revolucionaria.
En la reunin del Comit Nacional del P.S.O.E. celebrada el 19 de
septiembre de 1933, a proposicin de muchos delegados regionales se
aprob una resolucin en la que se expresaba:
la resuelta decisin de defender la Repblica contra toda agresin
reaccionaria y su conviccin de la necesidad de conquistar el poder poltico
como medio indispensable para implantar el socialismo.

Sobre la cuestin de la toma del poder por el Partido Socialista, en la


direccin de ste reinaba una gran confusin. En realidad, no se trataba de
conquistar el poder para el proletariado, es decir, de establecer la dictadura
del proletariado para llegar al socialismo, sino de conquistar el poder para
el Partido Socialista, incluso a travs de la lucha armada. Inspirada en estas
ideas, naca en el P.S.O.E. un a la izquierda, reflejo de la radicalizacin
de las masas socialistas, a cuyo frente estaban Largo Caballero y otros
dirigentes.
Entre los trabajadores afiliados al Partido Socialista se abra camino
la poltica unitaria del Partido Comunista. En Sevilla, La Corua, Logroo,
Oviedo adems del caso de Mlaga, al que ya nos hemos referido, las
organizaciones locales del P.S.O.E. se haban dirigido a la Comisin Ejecutiva
de su partido abogando por una coalicin electoral con los comunistas.
55

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Simultneamente se produca un hecho que los dirigentes socialistas


registraban con alarma: la reduccin del numero de afiliados a su partido,
que, de ms de 80.000 en 1932, haba descendido a unos 60.000 a comienzos de 1934.
Ello provocaba fuertes divergencias entre los dirigentes socialistas
sobre la lnea poltica que deban seguir en la nueva situacin.
La Ejecutiva del Partido Socialista, a la vez que rechazaba toda alianza con otras fuerzas obreras (e incluso con los partidos republicanos de
izquierda, con los que haba colaborado desde 1931), elabor, en enero
de 1934, un programa de accin revolucionaria para derribar al gobierno
y colocar en el poder al Partido Socialista. Dicho programa (que entonces no se dio a la publicidad), a pesar de sus deficiencias y confusiones,
atestiguaba la ruptura de una parte de la direccin del P.S.O.E. con los
mtodos reformistas de la socialdemocracia europea y su evolucin hacia
posiciones clasistas.
Los diez puntos del programa socialista eran los siguientes:
1. Todas las tierras de Espaa se declararn de la propiedad del Estado,
suprimindose, de consiguiente, el pago de la renta a particulares, renta que,
en todo caso, habra de percibir el Estado, los municipios o aquellas otras
comunidades o corporaciones de carcter publico en quienes delegar el
Estado sus derechos, En aquellas zonas donde la propiedad agrcola tenga
carcter minifundista las tierras seguirn en posesin de quienes actualmente
las cultivan mediante el pago del canon que se estableciese conforme a la
estructura econmica que queda apuntada. En las zonas donde la propiedad
agrcola tiene predominante carcter de latifundio se procurar el establecimiento de explotaciones colectivas, bien a cargo del Estado, de los municipios
o de comunidades de campesinos que al efecto se constituyan debiendo el
Estado asumir por medio de su personal facultativo la direccin tcnica de
estas explotaciones agrcolas colectivas.
2. Radicando el porvenir de la agricultura espaola en el aprovechamiento de todos los regados que permitirn vivir a costa de la tierra a un nmero
enorme de familias muy superior al de las que actualmente se consagran a
la labor campesina y siendo insuficientes las consignaciones del presupuesto
ordinario del Estado que puedan ser destinadas a las obras hidrulicas para
que estas lleven aquel ritmo acelerado que resulta mas que conveniente,
indispensable, se proceder a la captacin de la mayor parte posible del
ahorro nacional para, asegurndole un inters prudencial, invertirlo en la
pronta realizacin de esas obras hidrulicas, con lo cual se facilitara, de
momento, trabajo a bastantes millares de obreros y quedara garantizado el
prximo asentamiento en excelentes condiciones de una masa considerable
de labradores.
Esta operacin podra realizarse mediante un consorcio entre el Estado,

56

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la entidad federativa de las Cajas de Ahorros y la Banca oficial, quedando


en hipoteca las tierras regables que, como las dems y en virtud de la propuesta en el art. 1 de este programa, haban de ser objeto de incautacin
por parte del Estado.
3. Reforma radical de la enseanza pblica, modificando la organizacin de la enseanza superior, de manera que a ella no tengan acceso sino
aquellos alumnos que hubiesen demostrado en la enseanza primaria y en la
secundaria un grado de capacitacin plenamente demostrativo de que habra
de ser para ellos enteramente provechosa la permanencia en las universidades
y escuelas especiales. La realizacin de esta idea se verificar encargndose
el Estado de modo total del sostenimiento de aquellos alumnos que ya en la
escuela de primeras letras evidenciarn condiciones especiales de talento,
que, observadas por el respectivo maestro, fuesen comprobadas por las juntas pedaggicas que se encargarn del traslado de esos nios a centros de
enseanza primaria que mediante una organizacin especial aprovecharn
mejor las condiciones excepcionales de esos alumnos. Idntico procedimiento se seguir respecto a ellos en la enseanza secundaria. De esta forma la
Universidad tendra cerrado su acceso a quienes actualmente pululan en ella
sin ms meritos que los procedentes de una situacin privilegiada econmicamente, llegando nicamente hasta su recinto los que acreditasen la capacidad
suficiente para evitar la esterilizacin del esfuerzo universitario. Sealando
los cupos correspondientes de licenciados de todas las facultades y titulados
de las escuelas especiales habran de limitarse al nmero de estos centros,
derivando el esfuerzo del Estado que as quedar sobrante a la creacin de
escuelas profesionales que perfeccionarn los conocimientos tcnicos del
obrero y aumentarn su cultura general.
4. No existiendo en Espaa una religin disidente, de potencia bastante
para mantener en su rivalidad con la Iglesia catlica el mnimo de libertad
de conciencia exigible en un pueblo civilizado y siendo notorio el afn
brbaramente intransigente de los catlicos espaoles que conduciran al
mantenimiento del fanatismo religioso pese a la separacin de la Iglesia y
del Estado y de las leyes laicas hasta ahora votadas por la Repblica, procede
la disolucin de todas las rdenes religiosas y la incautacin de sus bienes,
mas la expulsin del territorio nacional de los miembros de aquellas que
por su pasada actuacin se considerasen ms peligrosas para las nuevas
instituciones.
5. Disolucin del ejercito y reorganizacin inmediata del mismo a base
de la reduccin de sus contingentes, de la separacin de todos los generales,
jefes y oficiales sin ms excepcin que la de aqullos que hubiesen revelado
sin tibieza su adhesin al rgimen y dando paso incluso a los ms relevantes
puestos de mando, en forma democrtica, a quienes, a partir de su ingreso
en filas como soldados hubiesen demostrado las necesarias condiciones de
capacidad, haciendo en suma que, segn la frase de Napolen, pueda ir en
la mochila de cualquier soldado el bastn de mariscal.
6. Disolucin de la guardia civil y reorganizacin de todos los institutos

57

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

armados al servicio del Estado sobre las mismas bases democrticas diseadas
para reformar el ejrcito y con la condicin indispensable de una adhesin
verdaderamente leal al nuevo rgimen. Ncleo principal de estos institutos
seria una milicia reclutada exclusivamente, preponderantemente entre los
afiliados a las organizaciones que realicen la transformacin apuntada en
este programa.
7. Modificacin esencial de todos los rganos de la administracin
publica a base de una mayor flexibilidad y eficiencia de los mismos, de un
riguroso cumplimiento de los deberes por parte de todos los funcionarios, de
una revisin implacable de las condiciones de capacidad de los mismos y de
una separacin de aquellos que por su desafecto al rgimen lo sabotearon
en una u otra forma.
8. No siendo conveniente realizar de momento de la mayor parte
de la industria espaola modificaciones esencialmente socializadoras que
ofreceran por su complejidad los peligros de un fracaso ante las circunstancias de la debilidad incipiente de nuestra industria, el programa en ese
aspecto quedara, por ahora, limitado a una serie de medidas encaminadas
al mejoramiento moral y material de los trabajadores industriales, cuidando
de su dignificacin e independencia y ofrecindoles los medios de controlar la marcha de aquellas organizaciones industriales a cuyo servicio estn
adscritos.
9. Reforma de nuestro sistema tributario partiendo de la modificacin
de las cuotas en el impuesto de la renta y en las transmisiones hereditarias
principalmente.
10. Todas las medidas derivadas de los puntos enunciados en este programa serian implantadas rpidamente mediante decretos para los cuales en
su da se habra de solicitar la convalidacin por los rganos legislativos que
libremente se diera al pueblo y estimando que este programa revolucionario
no obtendra el asentimiento de quien ahora desempea la presidencia de la
Repblica procedera la cesacin de este en sus funciones.[1]

Como puntos concretos de la accin a desarrollar, la Comisin Ejecutiva del P.S.O.E. aprob los siguientes:
1. Organizacin de un movimiento francamente revolucionario con toda
la intensidad posible y utilizando los medios de que se pueda disponer.
2. Declaracin de ese movimiento en el instante que se juzgue adecuado incluso antes de que el enemigo, cuyos preparativos son evidentes, tome
precauciones definitivas o ventajosas.
3. Ponerse el Partido y la Unin General; evitando confusionismos, en relacin con los elementos que se comprometan a cooperar al movimiento.
4. Hacerse cargo del poder poltico el Partido Socialista y la Unin
General, si la revolucin triunfase, con participacin en el gobierno, si a ello
1.

Archivo del P.C.E.

58

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

hubiese lugar, de representaciones de elementos que hubiesen cooperado


de modo directo a la revolucin.
5. Desarrollar desde el poder sin dilaciones el programa mnimo reflejado
en el proyecto de bases.[1]

Este programa en el que el Partido Socialista defina las medidas a


tomar desde el poder, en el caso de triunfar el movimiento revolucionario,
adoleca de serios defectos y omisiones. Algunas de las medidas propuestas
no satisfacan a las masas campesinas.
No se mencionaba siquiera el problema nacional de Catalua, Euzkadi
y Galicia, ni se aluda a la necesidad de evacuar las tropas espaolas de
Marruecos.
En relacin con los problemas de la Iglesia, el programa de los socialistas propugnaba decisiones anticlericales muy en boga entonces entre las
organizaciones obreras y partidos polticos de izquierda.
Por otro lado, el P.S.O.E. no propona ninguna medida para limitar
la omnipotencia de los grandes Bancos y monopolios capitalistas en las
esferas decisivas de la economa.
El plan elaborado por la Ejecutiva del P.S.O.E. fue sometido por Prieto a
Besteir, a la sazn Presidente de la U.G.T. Besteir no lo acept y present
a su vez un proyecto que reproducimos al pie de esta pagina.[2]
1.

EI autor del programa aprobado por la Comisin Ejecutiva del Partido Socialista fue Indalecio Prieto. (Vase F. Largo Caballero: Mis recuerdos, Mxico, 1954, pg. 135.) Pero
este se pronunci en desacuerdo con los cinco puntos sobre la accin a desarrollar por
el P.S.O.E. para tomar el poder, inspirados por Caballero.

PROPUESTA DE BASES PARA UNA ACCIN CONJUNTA DEL P.S.O.E. Y LA U.G.T.


Hay que hacer frente, ante todo, a la crisis de trabajo que se acenta por momentos.
Para ello es necesario adoptar medidas inmediatas, que puedan atenuar la enfermedad, pero no resolverla definitivamente. El respiro conseguido mediante la aplicacin
de esas medidas inmediatas, hace falta aprovecharlo para lograr formas de organizacin
econmica genuinamente socialistas que son las nicas que pueden resolver los graves
problemas sociales planteados.
A) Las medidas inmediatas debern consistir:
1. En la adopcin de un plan financiero con el fin de allegar recursos que permitan el
desarrollo de un amplio plan econmico tendiente al fomento de la riqueza nacional.
Este plan financiero puede tener por base el aprovechamiento del ahorro nacional,
garantizando a los imponentes el pleno disfrute de sus derechos mediante un consorcio
entre el Estado, la entidad federativa de Cajas de Ahorros y la Banca oficial.
2. La aplicacin de los recursos econmicos obtenidos y otros anlogos y complementarios, a la ejecucin de obras publicas, culturales y de saneamiento, siguiendo
un orden de realizacin tcnicamente estructurado.
La clave de este plan de fomento de la riqueza nacional habr de consistir en la
realizacin de las obras hidrulicas ya estudiadas y algunas en vas de ejecucin, por

59

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI plan de Besteir fue rechazado por la mayora de los dirigentes


del Partido Socialista.
EI 27 de enero de 1934, el Comit Nacional de la U.G.T. derrot a
Besteir despus de reidas discusiones y eligi una nueva Ejecutiva, recayendo el cargo de secretario general en Largo Caballero, a la vez presidente
del P.S.O.E. De esta suerte la Izquierda Socialista desplaza a Besteir y sus
partidarios, y conquista una situacin preponderante en las Ejecutivas del
P.S.O.E. y de la U.G.T.
En este periodo los partidos republicanos empezaron a rehacerse de
la derrota electoral. En abril de 1934, Azaa cre el Partido de Izquierda
Republicana, fruto de la fusin de radicales socialistas y autonomistas gaconsiderarse que, ningn gnero de obras pblicas puede contribuir en mayor grado
que estas a la transformacin y a la iniciacin de la produccin agrcola, mediante la
conversin de cultivos de secano en cultivos de regado y al nacimiento de nuevas
industrias, as como a la vitalizacin de las ya existentes, proporcionndoles para su
desarrollo, fuerza elctrica motriz abundante y barata.
B) Mientras se desarrolla este plan hace falta complementarle con una labor continua de socializacin encaminada a sustituir el inters privado por el inters pblico
en aquellas ramas de la industria capitalista que hayan llegado a un ms alto grado de
concentracin.
A este efecto debern ser tomadas en consideracin inmediatamente las grandes
explotaciones agrcolas, la produccin minera entre otras grandes ramas industriales y
la industria de los transportes.
Igualmente se procurar incluir en este plan de socializacin de las grandes transacciones comerciales, principalmente la regulacin del comercio exterior.
Teniendo en cuenta que no es posible conseguir la socializacin de ninguna de
estas ramas del trabajo nacional, sin un control verdadero de los recursos financieros,
la socializacin de los Bancos debe ser considerada como un elemento fundamental
de este plan socializador.
La realizacin de este plan no puede ser obra de un da, ni producto de la cultura o
de la imaginacin de un cenculo de personalidades selectas. Es una obra nacional y debe
brotar de las entraas mismas de la Nacin y de sus instituciones econmicas y sociales.
As, pues, el rgano propio de la preparacin y realizacin de este plan, no puede
ser otro que una asamblea de tipo corporativo, que en cada eleccin pueda reflejar
los cambios que vayan operndose en la vida corporativa nacional segn se vaya
produciendo espontneamente y sin sujetarse de un modo autoritario a un esquema
previamente concebido.
Esta asamblea no deber tener facultades legislativas, sino meramente consultivas,
completadas con atribuciones de iniciativa y peticin que debern tener el mayor alcance
posible dentro de los lmites del rgimen constitucional de la Repblica. Si se considerase
un da necesario, podra ampliarse la esfera de accin de esta asamblea, promoviendo
por las vas legales, la necesaria reforma de la Constitucin.
EI poder legislativo residir, desde luego, exclusivamente en las Cortes de la Repblica nombradas por sufragio universal.
La pequea y media propiedad, tanto agrcola como industrial, no se considerar
afectada por el plan socializador y deber ser protegida por el Estado contra los vejmenes e injusticias de que con frecuencia se le hace objeto.

60

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

llegos con Accin Republicana. En mayo de 1934, del Partido Radical se


desgaj una fraccin encabezada por Martnez Barrio, que constituy un
partido independiente con el nombre de Unin Republicana.
Se intensificaba la actividad del movimiento nacional en Catalua,
Euzkadi y Galicia. Frente a los atentados del poder central contra los derechos concedidos por el Estatuto, los diputados de la Esquerra Catalana
abandonaron las Cortes en el verano de 1934, secundados, en prueba de
solidaridad, por los diputados del Partido Nacionalista Vasco.
Ante el crecimiento de la amenaza fascista, en julio de 1934, Lluhi,
delegado de Companys en Madrid, hizo saber al Partido Socialista que la
Generalidad de Catalua estaba decidida a resistir, e incluso a no entregar
los mandos si el gobierno central declaraba el estado de guerra. La Ejecutiva
del P.S.O.E. se limit a darse por enterada. Dominado por la idea de que
las fuerzas no influidas directamente por l nada tenan que hacer en el
movimiento que proyectaba, el Partido Socialista no dio ningn paso para
concertarse ni con los republicanos ni con las fuerzas nacionalistas.
La lucha por la unidad obrera
La errnea concepcin de que el Partido Socialista se bastaba para preparar
y realizar la revolucin, tuvo serias consecuencias en el campo obrero. La
direccin del P.S.O.E. no hizo nada por llegar a un entendimiento con las
fuerzas de la C.N.T., al mismo tiempo que opona una negativa sistemtica
a las constantes propuestas del P.C.E. para realizar el Frente nico de sociaEI Estado deber preocuparse por dar facilidades al desarrollo de la iniciativa privada
fomentando el crdito y abriendo un mercado interior mediante una poltica de jornales
elevados y disminucin de la jornada.
La evolucin de la vida econmica tiende a exigir de todos los ciudadanos una
prestacin personal, mnima en cantidad, pero mxima en perfeccin tcnica y en
aplicacin de una cultura individual elevada e indispensable para el mantenimiento del
mecanismo complejo y resistente de las sociedades modernas.
Por eso las atenciones de la cultura nacional deben figurar en el primer plano e
inmediatamente hay que proceder a la elevacin de la edad escolar, al desarrollo de las
instituciones de asistencia pedaggica, a la creacin de bolsas de estudio y a la reforma
de la enseanza secundaria y superior, haciendo ambas cada vez ms asequibles a la
masa, pero reduciendo las funciones universitarias de investigacin cientfica a pocos
centros bien dotados y asistidos y transformando los restantes en establecimientos de
enseanza profesional adaptados a las necesidades nacionales y locales.
En el orden religioso, salvando un respeto absoluto para la conciencia individual, se
recabar para el Estado y para la sociedad laica el ejercicio de las funciones de educacin
y beneficencia a cuyo monopolio aspira indebidamente la Iglesia.
Respecto al ejrcito y a la fuerza publica, se tender a reducir su personal, a aumentar
su eficiencia, a organizarlos sobre bases democrticas haciendo de estos organismos
algo accesible al pueblo y para el servicio del pueblo.

61

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

listas, comunistas y anarquistas en la lucha contra la reaccin y el fascismo,


que cada da se mostraban mas insolentes.
En la primer a mitad del ano 1934, la direccin del P.C.E. present
reiteradas propuestas concretas.[1] a la Ejecutiva del P.S.O.E. para organizar
acciones comunes contra la amenaza fascista y en defensa de las reivindicaciones obreras. EI P.S.O.E. rechaz estas propuestas.
Sin embargo, no poda, sin grave riesgo de sufrir nuevas mermas de
sus efectivos y de su influencia, permanecer sordo al clamor unitario de
las masas.
En febrero de 1934, la Ejecutiva del P.S.O.E. acord la creacin de
las Alianzas Obreras, en contraposicin a la poltica de Frente nico preconizada por el Partido Comunista.
Las Alianzas tenan graves defectos, derivados de la incomprensin
de los socialistas acerca del papel de los campesinos en la revolucin
democrtica. En los lugares en que llegaron a constituirse, las Alianzas
estaban integradas por algunos dirigentes locales del Partido Socialista
Obrero Espaol, de la Unin General de Trabajadores, de las Juventudes
Socialistas y de grupos trotsquistas.
EI Partido Comunista decidi de momento no ingresar en ellas. Pero
el rpido desarrollo de los acontecimientos le hizo reconsiderar su actitud y
buscar un acercamiento a la direccin del P.S.O.E., con la que concert una
tregua, suspendiendo los ataques recprocos en la prensa y en los mtines
como premisa de futuras actuaciones conjuntas.
Este fue el primer paso para el ingreso oficial de los comunistas en
las Alianzas Obreras, acordado por el Pleno del Comit Central del P.C.E.
el 12 de septiembre de 1934.
Al ingresar en las Alianzas, el P.C. hizo una declaracin en la cual
constaba su opinin sobre lo que deban ser esos rganos, opinin que
mantuvo de una manera permanente. En aquella declaracin se deca:
...las Alianzas Obreras y su nombre lo dice surgen ya como rgano
de una sola de las fuerzas motrices fundamentales de la revolucin: la del proletariado que es la fuerza dirigente, pero ignoran la segunda fuerza motriz
fundamental, que es el campesinado, sin cuya alianza no se puede asegurar el
triunfo de la revolucin. Por eso la Alianza debe llamarse Obrera y Campesina,
y no solamente cambiar de nombre, sino de contenido, incorporando en sus
filas a las organizaciones del campesinado.
En las Alianzas Obreras no estn representadas las masas de la C.N.T.,
1.

Cartas del C.C. del P.C.E. a la Ejecutiva del P.S.O.E. de fechas: 20 de enero de 1934; 1
de febrero; 15 de febrero (solidaridad con los trabajadores de Austria); 26 de mayo; 9
de junio (en apoyo de la huelga campesina); 12 de julio; 23 de julio, etc. (Archivo del
P.C.E.).

62

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de la C.G.T.U., de los sindicatos autnomos, y est ausente la gran masa de


obreros inorganizados; no estn representados los obreros parados, ni tienen
representacin los trabajadores en uniforme. Para que las Alianzas expresen
democrticamente la voluntad revolucionaria de las masas, es preciso que se
rijan por las reglas de la democracia proletaria, y que los representantes en
ellas sean designados democrticamente por las asambleas de los trabajadores
de los organismos que las integran. Es preciso tambin que las Alianzas sean
rganos de Frente nico de lucha de todas las acciones de los obreros y de las
masas campesinas, sean o no parciales, econmicas, polticas, orientndolas
hacia los objetivos finales.
... Declarando y reconociendo lo antedicho, el Comit Central del Partido
Comunista de Espaa (Seccin de la I.C.) se pronuncia por el ingreso de todas
sus organizaciones en el seno de las Alianzas Obreras, all donde existan, e invita
a crearlas all donde todava no existen. Al mismo tiempo, invita a las fracciones
comunistas de todas las organizaciones de masas para que propongan el ingreso
inmediato de las mismas en las Alianzas Obreras. Al entrar en las Alianzas, el
Comit Central declara que los comunistas, en forma cordial y democrtica,
propagarn y defendern sus puntos de vista y mtodos de organizacin en el
interior de las Alianzas Obreras, con el objeto de convencer a las otras fuerzas
que integran las mismas de la justeza de los mtodos de organizacin, de la
tctica y de la lnea poltica del Partido Comunista.

La participacin del P.C. en las Alianzas prepar el terreno para las


luchas conjuntas en octubre de 1934, y, posteriormente, para la formacin
del Frente Popular, que tan gran papel habra de jugar en la batalla por la
democracia en Espaa.
El movimiento de octubre
La Repblica se deslizaba hacia el abismo. Despus de las elecciones de
1933 se sucedieron una serie de gobiernos republicanos manejados por
la reaccin.
EI 24 de enero de 1934 se forma un nuevo gobierno Lerroux; otro,
el 5 de marzo; el 3 de abril se vuelve a constituir otro gobierno radical,
presidido por Ricardo Samper. Todos ellos eran sostenidos por los votos de
la C.E.D.A., cuya tctica (apoyar un gobierno radical sin entrar en el) tenda
a llegar a la direccin del pas y a establecer un rgimen clerical fascista
utilizando las instituciones parlamentarias.
Pero frente a estas maniobras de la reaccin, en todo el pas se levantaba un impresionante movimiento antifascista de masas, impulsado por
los progresos de la unidad entre socialistas y comunistas.
EI 14 de septiembre de 1934 tuvo lugar una magna concentracin
unitaria en el Estadio Metropolitano de Madrid, a la que asistieron mas de
80.000 trabajadores de la capital, que escucharon, en medio de un entu63

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

siasmo revolucionario desbordante, los discursos de los representantes del


P.C.E., del P.S.O.E., de la J.S. y de la J.C.
Las derechas llegaron a la conclusin de que no era posible detener
el crecimiento del movimiento democrtico con la tctica que vena empleando la C.E.D.A. de apoyar a los gobiernos radicales. Gil Robles decidi
cambiar de tctica: exigi la entrada de su partido en el gobierno, plenamente consciente como lo reconoci mas tarde en una declaracin a la
prensa de que con ello iba a provocar una guerra civil.
El 2 de octubre, el jefe de la C.E.D.A. atac en el Parlamento al Gobierno Samper, determinando as su cada.
Ese mismo da, el Partido Comunista propuso al Partido Socialista
declarar la huelga general en toda Espaa para impedir la: entrada de la
C.E.D.A. en el gobierno, contra la cual se pronunciaban todos los partidos
republicanos, incluyendo algunos tan moderados como el Partido Nacionalista Vasco y el Conservador de Maura.
Al proponer la declaracin de la huelga general el Partido Comunista
tena en cuenta las dos alternativas que la situacin ofreca:
La primera era que, mediante la huelga general y las manifestaciones
de masa, la clase obrera y el pueblo obligasen al Presidente de la Repblica a rechazar la entrada de la C.E.D.A. en el gobierno y a formar un
gabinete republicano de izquierda. EI Bur Poltico del P.C.E. decidi que,
en la eventualidad de constituirse un tal gobierno, los comunistas no se
opondran a el.
La segunda alternativa era que el cerrilismo intransigente de la reaccin, y la actitud de Alcal Zamora, obligasen a la clase obrera y a las
fuerzas democrticas a recurrir a las armas para cerrar el paso al fascismo. El
Partido Comunista prepar y moviliz a sus militantes para su participacin
en la lucha. La propuesta del P.C.E. de declarar la huelga general tenda
tambin a tener a la clase obrera ya movilizada si se produca la segunda
alternativa, y a no dejar la iniciativa en manos de la reaccin.
EI Partido Socialista decidi esperar. Haba anunciado pblicamente
que si la C.E.D.A. entraba en el gobierno, se lanzara a la insurreccin.
Confiaba en que esa amenaza hara reflexionar a Alcal Zamora y que este
no dara su acuerdo a un gobierno con participacin cedista. Los dirigentes
socialistas dieron, de hecho, a la reaccin la posibilidad de fijar ella, cuando
le conviniese, la fecha del comienzo de la anunciada insurreccin.
A esta circunstancia excepcionalmente desfavorable, se una otra
tambin de signo negativo: el Partido Socialista, como ya se demuestra
en los documentos citados en pginas anteriores, conceba el movimiento
revolucionario como una operacin que le competa exclusivamente, y cuyo
objetivo era la toma del poder por el P.S.O.E. Por ello no haba tratado de
64

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

incorporar al movimiento a la C.N.T., ni de coordinar su accin con la de


la Generalitat de Catalua, ni de movilizar a los campesinos.
Y si bien los dirigentes socialistas se haban procurado algunas armas,
no prestaron ninguna atencin ni concedieron inters a la preparacin
tcnica y organizativa de la insurreccin.
En esta situacin, el 4 de octubre se anunci la constitucin de un
gobierno Lerroux con tres ministros de la C.E.D.A. En respuesta se desencaden la huelga general, que el da 5 se extendi a gran parte de Espaa; se
registraron choques armados en Madrid, Vizcaya, Len, Palencia, Catalua
y otros lugares; en Asturias triunf la insurreccin popular.
El Partido Socialista dio la orden de huelga por su cuenta, sin haberse
puesto de acuerdo con el Partido Comunista, tanto en orden a la lucha
armada, como ante cualquier eventualidad que pudiera surgir en el desarrollo de esta. A pesar de ello, el P.C. se lanz a la lucha sin ningn titubeo
decidido a superar en el curso mismo de los combates las insuficiencias
de la preparacin del movimiento, y dando ejemplo de herosmo, de abnegacin, de iniciativa y de firmeza.
En los combates de octubre se destacaron los jvenes comunistas y
socialistas.
En Catalua, el Presidente Companys llam al pueblo a la lucha.
Pero su llamamiento fue desodo por los dirigentes anarquistas, quienes
desde una emisora militar ordenaban a los trabajadores a no secundar el
movimiento, facilitando as la obra represiva, tanto contra el Gobierno de
la Generalitat como contra los trabajadores que luchaban en la calle, entre
los que se hallaban los comunistas catalanes.
En Asturias, en cambio, donde se realiz la unidad combativa de socialistas, comunistas y anarco-sindicalistas, los obreros fueron dueos de la
cuenca minera y de una parte de Oviedo y ofrecieron durante 15 das una
resistencia tenaz y heroica a las tropas enviadas por el gobierno.
El movimiento de octubre fue la mayor batalla hasta entonces librada
por los trabajadores espaoles; en ella se puso de relieve su conciencia
revolucionaria, su capacidad combativa. Sin haber pasado por la prueba de
fuego de los combates de octubre de 1934, las masas obreras y populares
no hubiesen estado en condiciones de realizar la epopeya de la guerra
nacional-revolucionaria de 1936-1939.
A pesar de que el movimiento de octubre fue aplastado, la lucha no
result estril. Con los combates de octubre se impidi la consolidacin de
la reaccin y la instalacin del fascismo por vas legales y parlamentarias.
Uno de los aspectos, y no el menos importante, de la insurreccin
de octubre es que esta represent un viraje importante en el desarrollo del
movimiento obrero y progresivo espaol.
65

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Hasta entonces la clase obrera haba actuado casi siempre en la vida


poltica como una fuerza a remolque de la burguesa republicana. A partir
de octubre se convirti, de un modo efectivo, en la fuerza dirigente de la
marcha de Espaa hacia la democracia y el progreso.
Hasta octubre, el Partido Socialista era el partido ms importante
de la clase obrera espaola. Despus de octubre, la influencia del Partido
Comunista creci a todo lo largo y ancho del pas no slo entre la clase
obrera, sino en el campo, en los medios intelectuales y entre la juventud.
Los dirigentes socialistas, y personalmente Largo Caballero, a quien
Jos Daz fue a visitar a la crcel, rechazaron la propuesta del P.C. de que
ambos partidos asumieran conjuntamente la responsabilidad del movimiento de octubre. El Partido Comunista decidi, entonces, asumir pblicamente
esta responsabilidad, conquistndose con ello un gran prestigio entre los
militantes socialistas y entre las masas trabajadoras en general, que conocan
su activa participacin en los combates de octubre.[1]
Franco, verdugo de Asturias
En octubre de 1934 como haba sucedido en agosto de 1932 el brazo
armado de la oligarqua financiera y terrateniente fue el grupo de los generales africanistas. De este grupo se destac como el hombre fuerte,
dispuesto a todos los crmenes y a todas las monstruosidades, el general
Francisco Franco.
Detenido Largo Caballero, fue interrogado por el Juez Instructor
Militar en la forma que sigue:
Es usted el jefe de este movimiento revolucionario?
No, seor.
Cmo es eso posible, siendo Presidente del Partido Socialista y
Secretario General de la U.G.T.?
Pues ya ve usted que todo es posible!
Que participacin ha tenido usted en la organizacin de la huelga?
Ninguna.
Que opinin tiene usted de la revolucin?
Seor juez, yo comparezco a responder de mis actos y no de mis
pensamientos.
(Largo Caballero, libro citado, pg. 138.)
En 1934 Franco aparece como el protegido de lo ms corrompido de
1.

Las Ejecutivas del P.S.O.E. y de la U.G.T. resolvieron que en el caso de ser detenidas, para
salvar a la organizacin obrera y al Partido Socialista se declarase que el movimiento
haba sido espontneo, como protesta contra la entrada en el Gobierno de la Repblica
de los enemigos de esta.

66

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la Repblica: el lerrouxismo. Fue un ministro radical, Diego Hidalgo, quien,


desplazando a los generales regularmente nombrados, hizo de Franco el
verdadero dueo del Ministerio de la Guerra y del Estado Mayor.
De donde le vinieron a Franco esos poderes excepcionales? Franco
era Comandante General de Baleares, especie de virreinato de Juan March.
Y precisamente en las Baleares, durante un viaje oficial, el ministro lerrouxista
Diego Hidalgo conoci a Franco y decidi que, llegado el momento, este
sera: su consejero personal.[1] Si se tiene en cuenta que Juan March era
el gran patrn del Partido Radical y que sus deseos eran rdenes para los
ministros lerrouxistas, es difcil errar acerca de la personalidad que recomend la candidatura de Franco al ministro en cuestin.
Las relaciones establecidas entre el multimillonario y contrabandista
Juan March y el general africanista Franco, se remontaban al periodo de
las campaas de Marruecos.
En vsperas de constituirse el gobierno con ministros cedistas. Diego
Hidalgo llam a Franco a la Pennsula. De pretexto sirvieron unas maniobras
militares en la provincia de Len. As, al estallar el movimiento de octubre,
Franco se hallaba en Madrid: se instal inmediatamente en el Ministerio
de la Guerra y tom la direccin de las operaciones represivas contra los
mineros asturianos.
Muy pronto en algunas unidades del ejrcito se produjeron brotes
de desobediencia. El jefe de la Base Area de Len se resista a cumplir
las rdenes de Franco.[2] El teniente coronel Lpez Bravo, jefe del Batalln
de Cazadores de frica N 8, al salir de Ceuta camino de Asturias declar,
refirindose a sus soldados, que Estos no tirarn contra sus hermanos, lo
que le vali la destitucin fulminante.[3]
Con el asentimiento del Gobierno Lerroux; Franco decidi enviar
unidades de la Legin Extranjera y de Regulares marroques a luchar contra el Pueblo asturiano, al mando del teniente coronel Yage, otro militar
africanista.
La decisin de emplear contra los trabajadores espaoles tropas
coloniales, dndoles carta blanca para cometer toda suerte de crmenes
y fechoras, no tena antecedentes en la historia de Espaa. Slo el propio
Franco repetira corregida: y aumentada la misma criminal hazaa en
1936.
Al mismo tiempo, Franco envi a la zona minera asturiana para dirigir la represin al comandante de la guardia civil a Doval. La ferocidad de
Doval, digno mulo de su jefe Franco, alcanz limites estremecedores. Ms
1.
2.
3.

Diego Hidalgo: Por que fui lanzado del Ministerio de la Guerra?, Madrid, 1934, pg. 80.
Arrars: Franco, Valladolid, 1939, pg. 186.
Diego Hidalgo, libro citado, pg. 30.

67

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de 2.000 trabajadores fueron muertos durante los combates de octubre y


en el curso de la accin represiva.
Los africanistas en el Ministerio de la Guerra
EI Gobierno radical-cedista pudo mantenerse en el poder empleando tropas
coloniales contra el pueblo, recurriendo al terror, encarcelando a 30.000
trabajadores y demcratas (entre ellos a dirigentes obreros asturianos como
el comunista Manso y el socialista Gonzlez Pea, a dirigentes juveniles
como Santiago Carrillo, a antiguos ministros republicanos y socialistas como
Azaa y Largo Caballero, al Gobierno autnomo de Catalua encabezado
por Companys, etc.), prohibiendo la prensa de izquierda; reduciendo a la
ilegalidad a los partidos obreros; clausurando los sindicatos y suspendiendo
las garantas constitucionales.
Ms, a pesar de la brutalidad de la represin, la victoria de las fuerzas reaccionarias en octubre fue una victoria efmera. Octubre puso de
manifiesto no la fuerza de la reaccin, sino su debilidad. A finales de 1934
se iniciaba de nuevo en todo el pas un poderoso resurgir del movimiento
obrero y democrtico, que el gobierno no poda frenar ni detener.
EI fenmeno poltico ms impresionante en Espaa despus de tos
hechos de Octubre escriben los autores norteamericanos Gannes y Repard fue la ausencia de un espritu derrotista en el proletariado. Los reveses
y amargas experiencias de la derrota sirvieron principalmente para alentarles
a una mayor unidad contra sus enemigos fascistas... Las organizaciones
obreras, aunque ilegales, permanecieron intactas e incluso se fortalecieron,
en contraste con lo ocurrido el mismo ao en Austria despus de los acontecimientos sangrientos de febrero.[1]

En diciembre de 1934, la presin popular impuso la destitucin de


Doval, y en marzo de 1935, impidi la aplicacin de la pena de muerte a
varios dirigentes del proletariado asturiano; el gobierno se vio obligado a
poner en libertad a Azaa; las organizaciones obreras y democrticas, por
encima de las disposiciones gubernativas, lograron reconquistar, apoyndose en la movilizacin de las masas, algunas de las libertades secuestradas.
Bajo la presin del movimiento popular, Gil Robles cambi un tanto
de lenguaje despus de octubre y acall sus declaraciones pro fascistas.
Considerando que las derechas no estaban an en condiciones de establecer
su dictadura por la fuerza, se mostraba partidario de proseguir, conservando
formas constitucionales, la colaboracin ministerial con los radicales. Al mis1.

H. Gannes y T. Repard: Spain in revolt, Nueva York, 1937, Pg. 66

68

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

mo tiempo preparaba utilizando los resortes estatales de que dispona las


condiciones para implantar en Espaa una dictadura reaccionaria.
Una de las premisas para la realizacin de esos planes era introducir
ciertos cambios en el ejrcito, algunos sectores del cual no haban respondido en octubre como hubiese deseado la reaccin. Esta consideraba
imprescindible privar de toda influencia en la vida castrense espaola a los
militares republicanos y situar en los puestos claves a los elementos ms
antipopulares y derechistas. EI jefe cedista decidi encargarse personalmente de esa tarea.
En el nuevo Gobierno Lerroux, constituido a comienzos de mayo
de 1935, Gil Robles entr como .ministro de la Guerra y coloc inmediatamente al frente del ejrcito a los militares ms destacados del grupo
africanista.
Franco, que haba sido nombrado despus de octubre jefe superior de
las fuerzas de Marruecos y ascendido a general de divisin, fue designado
el 14 de mayo de 1935 para el cargo de Jefe del Estado Mayor Central.
EI general Fanjul fue nombrado subsecretario del Ministerio de la
Guerra; el general Goded, Director General de Aeronutica; Mola, jefe
del ejrcito de Marruecos. EI coronel Aranda fue puesto al frente de la
Comandancia Exenta de Asturias, creada entonces.
La camarilla militar africanista, respaldada por el ministro de la Guerra, hizo que fuera ascendido a general el coronel Varela, que se concediera
la Medalla Militar al teniente coronel Yage por mritos de guerra en...
Asturias, y el mando de un regimiento al coronel Moscard.
Para los mandos de guarniciones y de regimientos fueron designados
muchos militares reaccionarios de la llamada Unin Militar Espaola (U.M.E.),
organizacin secreta reaccionaria constituida en el ejrcito; mientras tanto
eran postergados militares republicanos, como Riquelme, Mangada, Saravia,
Miaja, Camacho, Sandino, Viqueira, Hidalgo de Cisneros y otros.
De los ochenta jefes designados en ese periodo para el mando de
unidades solo veinte respetaron el precepto protocolario de ir a saludar al
Presidente de la Repblica.
La U.M.E., decididamente apoyada por el ministro de la Guerra, fue
desarrollndose: el Servicio Interior de los Cuerpos servicio secreto del
Estado Mayor fue encomendado, el 24 de octubre de 1935, al oficial de
artillera Luis Lpez Varela, que era el jefe de dicha organizacin.
En 1934, para oponerse a la propaganda de descrdito de la Repblica que haca la U.M.E. en el seno del ejrcito, el Partido Comunista haba
constituido la Unin Militar Antifascista (U.M.A.), que agrupaba a militares
de diversas graduaciones e ideologas, unidos por su adhesin a la causa
de la democracia. Esta organizacin se ampli ms tarde con la incorpora69

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

cin de otros oficiales republicanos tomando el nombre de Unin Militar


Republicana Antifascista (U.M.R.A.).
Pese a sus esfuerzos, la U.M.R.A. no poda contrarrestar la febril
actividad del grupo africanista que, con la proteccin del ministro de
la Guerra, fomentaba la penetracin de las ideas fascistas en el cuerpo
de mandos y preparaba las condiciones para una lucha armada contra el
pueblo y la Repblica.
En la Sierra de Guadarrama se construyeron slidas fortificaciones
que ms tarde fueron utilizadas por las fuerzas sublevadas contra la Repblica.
En septiembre de 1935, bajo el mando de Aranda y presididas por
Gil Robles, Franco, Goded y Fanjul, se realizaron maniobras en Asturias;
el objetivo de las cuales era la defensa de Oviedo y el auxilio a la capital
por otras fuerzas. Bertran GelI, en su historia de los preparativos de la
sublevacin militar, ha escrito acerca de ellos:
Estas maniobras forman una de las piezas fundamentales de la preparacin del alzamiento nacional.[1]

Se forma el Frente Popular


El nombramiento del jefe de la C.E.D.A. como ministro de la Guerra hizo
comprender al pueblo que la amenaza fascista aumentaba. La conciencia
de este hecho estimulaba las corrientes de unidad obrera y democrtica
que crecan incontenibles a despecho de la derrota sufrida por la clase
obrera en octubre de 1934.
En plena represin radical cedista, lo que en primer lugar aglutinaba y
movilizaba a las masas era la lucha contra la pena de muerte y por la amnista, por la liberacin de los 30.000 presos polticos socialistas, comunistas,
anarquistas, republicanos y nacionalistas catalanes. La causa de la amnista
interesaba a todo el pueblo y ello permiti la accin mancomunada de fuerzas polticas y sociales que en otras cuestiones estaban en desacuerdo.
A los pocos das de establecerse Gil Robles y Franco en el Ministerio
de la Guerra, el Partido Comunista, en el mitin celebrado en el Monumental Cinema en junio de 1935, propuso solemnemente a todas las fuerzas
obreras y republicanas la creacin del Frente Popular,[2] y present como
base programtica para su constitucin los siguientes puntos:
1.
2.

Felipe Bertran Gell: Momentos interesantes de la Historia de Espaa en este. siglo: Preparacin y desarrollo del Alzamiento Nacional, Valladolid, 1939, pg. 114.
Jos Daz: Tres aos de lucha, Pars, 1939, pgs. 40-41.

70

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

1. Confiscacin de la tierra de los grandes terratenientes... sin ninguna


indemnizacin, para entregarla inmediata y gratuitamente a los campesinos
pobres y a los obreros agrcolas.
2. Liberacin de los pueblos oprimidos por el imperialismo espaol.
Que se conceda el derecho de regir libremente sus destinos a Catalua, a
Euzkadi y a Galicia...
3. Mejoramiento general de las condiciones de vida y de trabajo de la
clase obrera (aumento de salarios, respeto de los contratos de trabajo, reconocimiento de los sindicatos de lucha de clases, amplia libertad de opinin,
de reunin, manifestacin y prensa para los obreros, etc., etc.).
4. Libertad para todos los presos revolucionarios. Amnista total para
los presos y perseguidos de carcter poltico-social...[1]

Al principio, esta idea no encontr eco ni en la direccin del P.S.O.E.


ni en la de Izquierda republicana. En cambio, le dispensaron una acogida
entusiasta los trabajadores, y pronto empezaron a surgir y desarrollarse, en
el plano local, mltiples comits de Frente Popular.
En diciembre de 1934, el P.S.O.E. haba aceptado la constitucin de
un Comit Nacional de Enlace entre los Partidos Socialista y Comunista,
conjuntamente con las centrales sindicales U.G.T. y C.G.T.V. Pero los
dirigentes socialistas frenaban la unidad de accin del proletariado, se
negaban a desarrollar las Alianzas Obreras, que antes haban sido su bandera, limitaban al mximo la actividad del Comit de Enlace y rechazaban
la propuesta, hecha por los comunistas, de concluir un pacto de accin
comn entre ambos partidos.
En el verano de 1935 tuvo lugar el VII Congreso de la Internacional
Comunista, que signific un profundo viraje en el movimiento comunista
internacional. Con la poltica de coaliciones, cuya primera experiencia haban hecho el Partido Comunista Francs y el Partido Comunista de Espaa,
se rompa con las tradiciones sectarias y se abra a los partidos comunistas
el camino para influir ms ampliamente en el desarrollo del movimiento
democrtico en todos los pases, frente al peligro del fascismo que amenazaba extenderse a toda Europa.
En ese periodo, la lucha contra el fascismo en el mundo capitalista se
centr, en efecto, en el Suroeste de Europa, en Espaa y Francia.
Las lecciones de los combates de octubre, el esfuerzo unitario del
P.C.E. y las orientaciones, tan ajustadas a la realidad espaola, dadas por
el VII Congreso de la I.C., determinaron un crecimiento considerable de la
influencia comunista entre los obreros socialistas, que tuvo su reflejo en la
evolucin hacia el marxismo-leninismo de la Juventud Socialista, dirigida por
1.

Ibidem.

71

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Santiago Carrillo, Jos Cazorla, Federico Melchor, Ignacio Gallego, entre


otros. Las relaciones se hicieron cada vez ms estrechas entre la J.C. y la
J.S., preparndose las condiciones para su unificacin orgnica.
La izquierda socialista, en su rgano Claridad, comentaba favorablemente las decisiones del VII Congreso de la I.C.
EI P.C.E. propuso marchar hacia la unificacin de los dos partidos
obreros sobre la base de los postulados de dicho Congreso; y si bien la direccin del P.S.O.E. se resista a ella, las relaciones de socialistas y comunistas
mejoraron extraordinariamente, hacindose posible el dilogo poltico.
En diciembre de 1935 se dio un gran paso hacia la unidad sindical,
mediante el ingreso en bloque de la C.G.T.U., de influencia comunista, en
la U.G.T., dirigida por los socialistas.
El ejemplo de la clase obrera actu de estimulante sobre las fuerzas
republicanas burguesas. Tuvo particular importancia la campaa de mtines
emprendida por Azaa, cuyo prestigio haba crecido por el hecho de haber
estado encarcelado despus del movimiento de octubre de 1934. El mitin de
Comillas (a las puertas de la capital), en el que habl Azaa, se transform
en una impresionante manifestacin de Frente Popular, con la participacin
de medio milln de demcratas de todas las tendencias.
El movimiento de Frente Popular se extenda por todo el pas. Las derechas haban perdido la calle e iban a perder el Parlamento y el gobierno.
La sangrienta represin del movimiento de octubre de 1934 no consolid el bloque radical-cedista, lo descompuso aun ms. La combinacin
reaccionaria surgida de las elecciones de 1933 resultaba ya inservible. En
busca de nuevas frmulas, la oligarqua financiera se orient a sacrificar el
Partido Radical (desacreditado irremediablemente por su participacin en
turbios negocios y cohechos, como el asunto del estraperlo) e intensific
su apoyo a las formaciones fascistas y a los generales africanistas.
A ltimos de 1935, la enrgica presin de las fuerzas republicanas y
obreras, que exigan desde la calle nuevas elecciones, y el tremendo desprestigio del Partido Radical, cuyo grupo parlamentario, eje de la mayora
gubernamental en las Cortes desde 1933, se dislocaba y desfondaba,
determinaron al Presidente de la Repblica a disolver el Parlamento y a
convocar elecciones a Cortes para el 16 de febrero de 1936.
Se produjo la crisis ministerial, y Alcal Zamora encarg a Portela
Valladares la formacin de un gobierno sin la C.E.D.A. En ese momento
surgieron entre las fuerzas reaccionarias graves divergencias.
El llamado Bloque Nacional, en el que por iniciativa de Calvo Sotelo
a raz de un viaje suyo a Italia se haban agrupado tanto Renovacin
Espaola como los grupos tradicionalistas, y entre cuyos dirigentes figuraban
el Duque de Alba, Albiana, Lequerica, Areilza, el Padre Gafo, Maeztu,
72

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Ansaldo y otros elementos ultrarreaccionarios, quera ir a un golpe militar


inmediato. La C.E.D.A. tema que un gesto precipitado fuese suicida.
En nombre del Bloque Nacional,[1] Ansaldo se present a los generales Franco, Fanjul y Goded que controlaban el Ministerio de la Guerra,
proponindoles que se sublevasen. Estos vacilaron una horas y decidieron,
al fin, esperar.
Las derechas aceptaron las elecciones a regaadientes. Frente a la
reaccin, que confiaba en la violencia de un golpe militar, las fuerzas obreras y democrticas queran que fuese el pueblo, mediante unas elecciones,
por va pacifica y parlamentaria, quien determinase el futuro gobierno de
Espaa.
La perspectiva de las elecciones permiti que cristalizase el Frente
Popular, propuesto meses atrs por el Partido Comunista. Esto no significaba
que el proceso de constitucin del Frente Popular fuese cosa fcil. Sobre
el tenan reservas los grupos republicanos e incluso el Partido Socialista.
Decidi la cuestin la opinin favorable, aunque restrictiva, de Largo
Caballero, despus de un referndum organizado entre las agrupaciones
socialistas, que se pronunciaron, por inmensa mayora, a favor de una
coalicin. Indalecio Prieto tom posicin publica, despus de octubre, en
pro de un extenssimo frente electoral que comprendiera a todos los sectores obreros que en el quieran entrar, que abarque tambin a elementos
republicanos respecto de cuyas agrupaciones no haya razones de decoro
que nos impidan el contacto con ellas.[2]
El 14 de noviembre de 1935, Azaa dirigi una carta al Partido Socialista proponindole una alianza electoral.
Es, por otra parte, innegable deca que la opinin, casi unnime,
reclama y espera una coalicin electoral de los partidos de izquierda.[3]

La Comisin Ejecutiva del P.S.O.E., que en su respuesta a Azaa


declar que consideraba imprescindible incluir en la coalicin electoral
a otras fuerzas, concretamente a los comunistas, elabor un proyecto de
programa que sirviera de base para dicha coalicin entre las organizaciones
obreras y los partidos republicanos de izquierda. Este proyecto de programa
fue presentado por la Comisin Ejecutiva a la consideracin de la Unin
General de Trabajadores, Federacin Nacional de Juventudes Socialistas,
Partido Comunista y Confederacin General del Trabajo Unitaria, haciendo
1.
2.
3.

Ansaldo, libro citado, pg. 39.


Posiciones Socialistas: Serie de cinco artculos publicados en La Libertad, Madrid, 14 de
abril de 1935.
Archivo del P.C.E. (EI subrayado es nuestro.)

73

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la salvedad que el proyecto no sera entregada a examen de la representacin de los partidos republicanos en tanto no hubiese sido conocido y
aprobado por los comits nacionales del P.S.O.E. y de las organizaciones
obreras mencionadas.
EI proyecto de programa del P.S.O.E. constaba de dos partes, una en
la que se enumeraban las resoluciones a adoptar antes de las elecciones,
y, otra, las medidas de gobierno y legislativas post-electorales.
Entre las medidas preelectorales figuraban el restablecimiento inmediato de las garantas constitucionales, el indulto de las organizaciones
obreras disueltas y reposicin de los Ayuntamientos elegidos el 12 de abril
de 1931. Respecto a las medidas post-electorales se proponan la concesin
de una amplia amnista para los condenados por delitos polticos, restablecimiento de las leyes sociales promulgadas por las Cortes Constituyentes y
la aprobacin de una ley de control obrero, la nacionalizacin de la Banca,
la nacionalizacin de la tierra (con excepcin de la pequea propiedad
siempre que fuera trabajada por sus dueos) entregndola en usufructo
a las sociedades obreras para su explotacin colectiva; depuracin de los
institutos armados, creacin de una milicia civil armada, integrada por
republicanos y socialistas; nombramiento de un embajador de Espaa en
la U.R.S.S. y formalizacin con este pas de un tratado comercial, y, por
ultimo, restablecimiento del Estatuto de Catalua y aprobacin de los que
presentaran las dems regiones.[1]
1.

TEXTO NTEGRO DEL PROYECTO DE PROGRAMA DEL P.S.O.E.


La Comisin Ejecutiva del Partido Socialista considera conveniente exponer su
opinin sobre los puntos que a su juicio deben constituir ndice de nuestras aspiraciones
para la formalizacin de un programa que sirva de base para una coalicin electoral con
los organismos de carcter obrero y los partidos republicanos de izquierda.
A tal propsito, dividen el referido ndice en dos partes: Una comprensiva de las
resoluciones a adoptar antes de verificarse la consulta al cuerpo electoral, muy especialmente si en el gobierno que haya de convocarla tienen representacin alguno o algunos
de los partidos republicanos aludidos.
La otra parte como deberes a cumplir por el gobierno y las nuevas Cortes en el
perodo post-electoral.
Las resoluciones, a adoptar antes de las elecciones, estimamos que deben ser:
1a. Restablecimiento absoluto de las garantas constitucionales con la mxima
rapidez.
2a. Indulto total de las organizaciones obreras disueltas a virtud de sentencia judicial
como consecuencia de los sucesos de octubre.
3a. Que la fecha de convocatoria de las elecciones se retrase cuanto la ley permita
para que la verdadera normalidad quede restablecida de hecho.
4a. Libertad inmediata de todos los presos no sometidos a proceso. Libertad provisional o prisin atenuada de los sometidos a proceso por hechos relacionados con el
movimiento revolucionario de octubre. Sustanciacin ntida de todos los procesos en
tramitacin, relacionados con los mismos hechos.
5a. Reposicin de los Ayuntamientos elegidos por sufragio el 12 de abril de 1931.

74

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Comisin Ejecutiva de la Unin General de Trabajadores aprob


ntegramente el proyecto de programa propuesto por la C.E. del Partido
Socialista con una enmienda: Reposicin de todos los seleccionados con
motivo del movimiento de octubre, reivindicacin que era profundamente
sentida por todos los trabajadores y que no inclua el proyecto de programa
del Partido Socialista.
Las vacantes que se hubieren producido por fallecimiento de los titulares o por aplicacin de condena de los tribunales, sern cubiertas por los representantes que elijan sus
respectivos partidos.
6a. Compromiso formal de que se adoptarn todas las medidas necesarias para
que ni los gobernadores, ni sus delegados, ni la fuerza pblica, ni ninguna otra autoridad
dependiente del gobierno intervenga o pueda influir en la contienda electoral. Las actas
de los escrutinios sern entregadas con toda clase de garantas a las Juntas del Censo.
Se fijar un periodo extraordinario para rectificacin del Censo electoral, para que
puedan reclamar su inclusin todos los ciudadanos que por unas u otras causas hayan
sido excluidos o no figuren en el.
Si la adopcin del carnet electoral no est rodeada de plenas garantas para que
no constituya un privilegio o un medio de eliminacin de cierto nmero de electores,
dejarla en suspenso hasta que el procedimiento pueda ofrecer tales garantas.
MEDIDAS DE GOBIERNO Y LEGISLATIVAS POST-ELECTORALES
1 Concesin de una amplia amnista para todos los condenados por delitos de
carcter poltico o social.
En esta ley sern incluidos, para que puedan acogerse a sus beneficios, los casos
siguientes:
a) Los condenados por delitos cometidos con ocasin de la huelga de campesinos
del mes de junio de 1934.
b) Todos los condenados por delitos del mismo carcter a quienes no alcanzaron
los preceptos de la ley votada por las Cortes en 1934.
c) Los condenados por delitos clasificados como comunes, cometidos con ocasin
del movimiento revolucionario de octubre.
d) Los condenados por delitos cometidos individualmente en defensa de sus ideales
o por oposicin a medidas arbitrarias del gobierno.
e) Los condenados por delitos penados en la ley de explosivos.
2a. Promulgacin de una ley concediendo pensiones vitalicias a las familias de los
obreros muertos por los excesos cometidos por la fuerza pblica en la represin del movimiento de octubre y nombramiento de una comisin depuradora de los hechos ocurridos,
e imposicin de las sanciones civiles y penales en que los auto res hayan incurrido.
3a. Restablecimiento absoluto de todas las leyes de carcter social promulgadas
por las Cortes Constituyentes y aprobacin de:
a) Ley de Control obrero cuyo proyecto fue presentado a las Constituyentes por
el Gobierno republicano-socialista.
b) Ley anulando en su totalidad las promulgadas por el ltimo Parlamento.
c) Ley estableciendo sanciones penales para los patronos que vulneren las leyes
de carcter social y los acuerdos adoptados por los organismos encargados de su aplicacin y vigilancia.
d) Ratificacin por el Parlamento de todos los convenios aprobados por la Oficina
Internacional del Trabajo.

75

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Consultado por la C.E. del P.S., Indalecio Prieto, que a la sazn se


encontraba en Pars, consideraba que por cuanto el Partido Socialista aspiraba a que gobernasen los republicanos solos, en el proyecto de programa
no deban figurar una serie de reivindicaciones de los trabajadores, que
pugnaban con el ideario burgus de los partidos republicanos, como eran
la nacionalizacin de la Banca y de la tierra.
4 Nacionalizacin de la Banca y adopcin de medidas contra la evasin de
capitales.
5 Nacionalizacin de la tierra (con excepcin de la pequea propiedad siempre
que sean trabajadas por sus dueos) entregndola en usufructo a las Sociedades Obreras
para su explotacin colectiva. Y como complemento necesario:
a) Expropiacin de los tiles, aperos y ganado de labranza que a la sazn poseen los
dueos de las tierras nacionalizadas y que pasarn con estas a poder de las Sociedades
Obreras en las condiciones que se fijen.
b) Fijacin de un canon de contribucin a pagar por las Sociedades usufructuarias,
en relacin con la capacidad productiva de la tierra, sustituyendo y anulando toda otra
obligacin contributiva.
c) Desarrollo de un extenso plan de poltica hidrulica.
6 Urbanizacin de la poblacin rural dotndola de los medios sanitarios y culturales
indispensables y creando rpidamente los medios de comunicacin y transporte entre
la ciudad y los pueblos que cree y afirme la solidaridad entre sus intereses.
7 Transformacin profunda y radical de todos los institutos armados, modificando la composicin, funcionamiento y atribuciones de los mismos. Designando para el
mando a los hombres Civiles o militares que mejor puedan interpretar la funcin que
les est encomendada.
8 Creacin de una milicia civil armada, integrada por republicanos y socialistas
seleccionados y propuestos por los respectivos partidos.
9 Reforma de la organizacin judicial y de su funcionamiento. El ciudadano que
fuere detenido ser inmediatamente entregado al juez correspondiente, prohibindose
a los funcionarios de polica o de la fuerza pblica someterlos a interrogatorio que en
ningn caso habr de tener validez. Tampoco podrn permanecer en las comisaras,
cuartelillos o dependencias de la Direccin General de Seguridad en calidad de detenidos. Transformacin total del rgimen de prisiones en todos sus grados y abolicin
inmediata de la pena de muerte.
Limitacin jurisdiccional del cdigo de justicia castrense a los delitos netamente
militares.
10 Reforma de la Administracin Publica en todas sus esferas.
11 Nombramiento del Embajador de Espaa en la U.R.S.S. y formalizacin con
este pas de un tratado comercial.
12a. Continuacin de la poltica autonomista, restableciendo en toda su integridad
el Estatuto de Catalua aprobado por las Constituyentes y sometiendo a discusin y
aprobacin de las Cortes los que presenten las dems regiones, en su significado de
reconocimiento de su propia personalidad, dentro de la unidad nacional.
Consideran los firmantes que las precedentes conclusiones no deben ser entregadas
para su examen a la representacin de los partidos republicanos hasta que hayan sido
conocidas y aprobadas por los Comits nacionales del Partido Socialista, Unin General
de Trabajadores, Federacin Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista y
Confederacin General del Trabajo Unitaria.

76

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Prieto se retrotraa de las proposiciones que el mismo haba hecho


unos meses antes. En una carta del 23 de marzo de 1935, dirigida a la C.E.
del P.S.O.E., deca que la base de la alianza con los partidos republicanos
podra ser:
algo parecido a lo que como programa convinieron el ao ltimo las
Comisiones Ejecutivas del Partido y de la Unin General de Trabajadores.
Y sin plegar nuestras banderas, podramos admitir algunos recortes en ese
programa, que tampoco llegaba al lmite de nuestros afanes ideolgicos.
Constituyendo, como constituye, el principal fracaso de la Repblica, la Reforma Agraria, en este problema, y mediante soluciones radicales a las que
quiz se avinieran los partidos republicanos de izquierda, podra encontrarse
el pilar ms firme del compromiso electoral.[1]

Consecuente con la posicin de que la clase obrera deba ser representada exclusivamente por el Partido Socialista, Prieto expresaba tambin
su disconformidad con el acuerdo de la Comisin Ejecutiva del P.S.O.E. de
que el Partido Comunista, iniciador de la poltica de Frente Popular, y las
Juventudes Socialistas, expresin ms viva de las tendencias izquierdistas
en el seno del movimiento socialista, participasen en la elaboracin del
proyecto de programa electoral de las organizaciones obreras antes de ser
sometido a la consideracin de los partidos republicanos.
El Partido Comunista coincida con el Partido Socialista en la mayora
de los puntos del proyecto de programa, sin embargo, en su contraproyecto
de programa defenda una posicin distinta en algunas de las soluciones a
los problemas fundamentales que se abordaban en el documento.
A diferencia del P .S., el Partido Comunista propona la libertad inmediata de todos los detenidos gubernativos y la libertad provisional de
los procesados por delitos polticos, as como una amplia amnista para
todos los presos polticos. En el proyecto de programa del P.S. haba dos
peticiones que se contradecan al exigir la libertad provisional o la prisin
atenuada de los procesados y la sustanciacin ntida de todos los procesos
en tramitacin, lo que supona el nuevo encarcelamiento de los encartados,
cuando lo lgico era que, ante la proximidad de una probable amnista, los
procesos no se vieran.
El Partido Comunista tambin estimaba necesaria la creacin de una
milicia popular armada, de obreros y campesinos, pero no una integrada
exclusivamente de militantes socialistas y republicanos, como propugnaba
el proyecto de programa de la Comisin Ejecutiva del P.S.O.E.
En la cuestin agraria se pusieron de manifiesto las posiciones distintas
1.

Carlos de Baraibar: Las falsas posiciones de Indalecio Prieto, Madrid, 1935, pgs.
144-145.

77

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

que mantenan sobre este problema el Partido Socialista y el Partido Comunista. El P.C.E. era contrario a la nacionalizacin de la tierra y a su entrega
en usufructo a las sociedades obreras para su explotacin colectiva, como
propona el Partido Socialista. Esta solucin ignoraba los anhelos seculares
de los campesinos espaoles de recibir la tierra en propiedad; se privaba
de la tierra a los obreros agrcolas y campesinos pobres no afiliados a las
sociedades obreras y se les impona la colectivizacin forzosa; por otra
parte, los campesinos con poca tierra eran condenados a la indigencia.
Sobre este problema cardinal el Partido Comunista propona la confiscacin sin indemnizacin de las tierras de seoro, de los ex nobles, de
los grandes terratenientes y su entrega inmediata y gratuita a los obreros
agrcolas y campesinos pobres para que la trabajasen individual o colectivamente. Propona tambin que las tierras pertenecientes al Estado fueran
puestas a disposicin de los campesinos pobres y obreros agrcolas para
su explotacin y que los bienes comunales fueran devueltos a los Ayuntamientos.
A la vez, el Partido Comunista abogaba por la ayuda a los pequeos
propietarios y a las explotaciones colectivas que se organizaran voluntariamente. Demandaba la anulacin de las hipotecas, deudas atrasadas y
arriendos de carcter semifeudal.[1]
1.

TEXTO NTEGRO DEL PROYECTO DE PROGRAMA DEL P.C.E.:


REIVINDICACIONES A REALIZARSE ANTES DE LA CONSULTA ELECTORAL.
1 Disolucin inmediata de las Cortes actuales y convocatoria a elecciones generales
en el plazo establecido por la ley.
2 Restablecimiento inmediato y absoluto de todas las garantas constitucionales.
Amplia libertad de reunin, manifestacin y prensa para las masas populares y sus organismos sindicales y polticos. Derogacin inmediata de todos los decretos o leyes que
se opongan a esas libertades.
3 Libertad inmediata de todos los presos no sometidos a proceso. Libertad provisional de los sometidos a proceso por hechos relacionados con el movimiento revolucionario
de octubre o por delitos polticos anteriores o posteriores a octubre.
4. Indulto total de las organizaciones obreras disueltas en virtud de sentencia judicial
como consecuencia de los sucesos de octubre y devolucin de los bienes y propiedades
Confiscadas. Reposicin inmediata de todos los represaliados con motivo de esos sucesos.
Amplio derecho de asociacin y huelga para todos los trabajadores.
5. Ayuda inmediata a los parados para hacer frente a los rigores del invierno y
emprender diversos trabajos pblicos Para darles ocupacin.
6. Reposicin de los Ayuntamientos elegidos por sufragio el 12 de abril de 1931.
Las vacantes que se hubieren producido por fallecimiento de los titulares o por aplicacin
de condenas por parte de los Tribunales sern cubiertas por representantes elegidos
por sus respectivos partidos.
7. Restablecimiento inmediato del Estatuto de Catalua y respeto de todas las
leyes votadas por el Parlamento cataln.
8. Desarme y disolucin de las organizaciones fascistas y monrquicas.
Clausura de sus clubs y centros de conspiracin.

78

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las negociaciones con los partidos republicanos fueron largas y


difciles debido a su intransigencia frente a los proyectos de programa
presentados por el Partido Socialista y por el Partido Comunista.
Estos, decididos no obstante a llegar a un acuerdo, dieron muestras
de amplio espritu de comprensin en aras de una unidad antifascista que
cerrara el paso a la reaccin. El resultado fue un programa sumamente
moderado, cuyos principales puntos eran los siguientes:
9. Revisin de los mandos del ejrcito y dems instituciones armadas, como as
tambin de la administracin del Estado y cargos pblicos, para eliminar de ellos a los
elementos monarquizantes y fascistas.
10. Normalizacin inmediata de las relaciones con la U.R.S.S. Nombramiento del
embajador de Espaa en la U.R.S.S.
Para la convocatoria a elecciones se establecer el compromiso formal de parte del
gobierno de tomar las medidas que aseguren su imparcialidad. Ni los gobernadores, ni
sus delegados, ni la fuerza pblica ni ninguna otra autoridad dependiente del gobierno
debe intervenir e influir en la contienda electoral.
Las actas de los escrutinios sern entregadas con toda clase de garantas a las
Juntas del censo.
Se fijara un perodo extraordinario para la rectificacin del censo electoral, para
que puedan reclamar su inclusin todos los ciudadanos que por una u otra causa hayan
sido excluidos o no figuren en el.
Todos los ciudadanos podrn desempear cargos electivos y, por consiguiente,
figurar en la lista de candidatos tanto en el caso que se encuentren en la crcel, en prisin
preventiva o cumpliendo condena como los que se encuentren en el destierro.
Se nombrar una Junta electoral nacional formada por representantes de todos los
partidos republicanos y obreros, la que se encargar de asegurar la pureza del censo
electoral y evitar los fraudes durante las elecciones. Esa Junta tendr derecho a intervenir
en todos los casos en que sea reclamada o que estime til intervenir y sus decisiones
debern ser respetadas por las autoridades.
MEDIDAS DE GOBIERNO Y MEDIDAS POST ELECTORALES
1 Concesin de una amplia amnista para todos los condenados por delitos de
carcter poltico o social.
En esta ley sern incluidos, para que puedan acogerse a sus beneficios, los casos
siguientes:
a) Los condenados por delitos cometidos en ocasin de la huelga campesina del
mes de junio de 1934.
b) Todos los condenados por delitos del mismo carcter a quienes no alcanzaron
los preceptos de la ley votada por las Cortes en 1934.
c) Los condenados por delitos clasificados como comunes, cometidos con ocasin
del movimiento revolucionario de octubre.
d) Los condenados por delitos cometidos individual mente en defensa de sus ideales
o por oposicin a medidas arbitrarias y reaccionarias del gobierno.
e) Los condenados por delitos penados en la ley de explosivos.
2 Promulgacin de una ley concediendo pensiones vitalicias a las familias de los
obreros muertos por los excesos cometidos por la fuerza publica en la represin del movimiento de octubre y nombramiento de una comisin depuradora de los hechos ocurridos,
e imposicin de las sanciones civiles y penales en que los autores hayan incurrido.

79

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Amplia amnista de los delitos poltico-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933.


Readmisin en sus respectivos puestos de los obreros que hubiesen sido
despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas polticas. Reposicin de
los funcionarios y empleados pblicos que hayan sido vctimas de suspensin,
traslado o separacin.
3 Restablecimiento absoluto de todas las leyes de carcter social promulgadas por
las Cortes Constituyentes y aprobacin de:
a) Ley de Control obrero y reconocimiento de los Comits de Fbrica o Alianzas
Obreras.
b) Ley estableciendo sanciones penales para los patronos que vulneren las leyes
de carcter social y los acuerdos adoptados por los organismos encargados de su aplicacin y vigilancia.
c) Ratificacin por el Parlamento de todos los convenios aprobados por la Oficina
Internacional del Trabajo.
d) Ley anulando en su totalidad las promulgadas .por el ltimo Parlamento. Supresin de la Ley de Vagos y Maleantes, de Orden Pblico y otras del mismo carcter.
Independencia absoluta de los sindicatos y partidos polticos de todo control de parte
del Estado.
4 Mejoramiento general de las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera.
Reconocimiento de la jornada de 8 horas y de la semana de 44 horas. Jornada de 6
horas para los obreros que trabajan en las industrias insalubres, como as tambin para
los jvenes hasta los 18 aos.
5 Ley de seguro social para los obreros industriales y agrcolas, a cargo de los
patronos y del Estado, para los casos de accidentes de trabajo, enfermedades, vejez,
invalidez y maternidad.
6 Confiscacin sin indemnizacin de las tierras de seoro, de los ex nobles, de
los grandes terratenientes y de la Iglesia y su entrega inmediata y gratuita a los obreros
agrcolas y campesinos pobres, para que la trabajen individual o colectivamente, segn
decidan libremente sus organizaciones. Las tierras pertenecientes al Estado sern puestas
a disposicin de los campesinos pobres y obreros agrcolas para el mismo fin. Devolucin
a los Ayuntamientos de todos los bienes comunales.
Expropiacin de los tiles, aperos y ganado de labranza que a la sazn posean
los dueos de las tierras confiscadas y que pasarn a poder de los obreros agrcolas y
campesinos pobres.
La pequea propiedad, siempre que sea trabajada por sus dueos, no solamente
ser respetada, sino que todas las explotaciones agrcolas, tanto individuales como colectivas, dispondrn de un amplio crdito agrcola para la adquisicin de maquinarias,
tiles de labranza, simientes, materiales de construccin, etc.
Las deudas atrasadas (hipotecas, arriendos atrasados, pagos de cargas feudales,
tales como los Foros, Rabassa morta, etc.) sern anuladas.
EI Estado ayudar particularmente a la creacin de Cooperativas agrcolas.
Se desarrollar un extenso plan de poltica hidrulica y en general se tomarn las
medidas para favorecer el incremento de la produccin agrcola.
Se fijar un canon de contribucin a pagar por las explotaciones agrcolas colectivas
o individuales, en relacin con la capacidad productiva de la tierra, anulando toda otra
obligacin contributiva.
7 Censo de parados y establecimiento inmediato de un subsidio a los obreros en
paro forzoso, no inferior de tres pesetas en las ciudades y de dos pesetas en el campo.

80

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Concesin a las familias de las vctimas producidas por hechos revolucionarios o por actos represivos de una adecuada reparacin.
Restablecimiento del imperio de la Constitucin. Exigencia de responsabilidades por las transgresiones de la ley fundamental y por los casos de
violencia de los agentes de la fuerza publica acaecidos bajo el mando de los
gobiernos reaccionarios.
Iniciacin inmediata de trabajos de utilidad pblica construccin de escuelas, casas
populares, hospitales, etc. para absorber el paro forzoso.
Urbanizacin de la poblacin rural, dotndola de los medios sanitarios y culturales
indispensables y creando rpidamente los medios de comunicacin y transporte entre
la ciudad y los pueblos que cree y afirme la solidaridad entre sus intereses.
8 Nacionalizacin de la Banca y adopcin de medidas contra la evasin de
capitales.
Impuesto progresivo sobre la renta y los beneficios industriales. Anulacin de la
Ley de Restricciones. Rebaja general de los impuestos a los pequeos comerciantes e
industriales. Unificacin de los impuestos y su aplicacin a tasa reducida.
9 Expulsin de las rdenes religiosas y confiscacin de sus bienes en beneficio
del Estado.
10 Instruccin laica obligatoria. Creacin de comedores escolares y roperos para
que los nios necesitados reciban alimentos y vestidos.
11 Desarme y disolucin de las organizaciones monrquicas y fascistas.
Clausura de sus centros y clubs de conspiracin y confiscacin de sus propiedades
y bienes.
12 Transformacin profunda y radical de todos los institutos armados, modificando
la composicin, funcionamiento y atribuciones de los mismos. Disolviendo aquellos
que por su actuacin son odiados por el pueblo. Depuracin del ejrcito y de todas
las instituciones armadas de los oficiales monrquicos y fascistas. Designacin para el
mando a los hombres civiles y militares fieles a la Repblica y a la causa popular y que
mejor interpreten la funcin que le est encomendada.
13 Creacin de una milicia popular armada formada por obreros y campesinos.
14 Reforma de la organizacin judicial y de su funcionamiento. Eleccin de los
Jueces y Justicia por Jurado popular. EI ciudadano que fuere detenido ser entregado
inmediatamente al Juez correspondiente, prohibindose a los funcionarios de polica o
de la fuerza publica, someterlo a interrogatorios, que en ningn caso habrn de tener
validez. Tampoco podr permanecer en las comisaras, cuartelillos o dependencia de
la Direccin General de Seguridad en calidad de detenido. Transformacin total del
rgimen de prisiones en todos sus grados y prohibicin de todo castigo a los detenidos.
Abolicin inmediata de la pena de muerte. Limitacin jurisdiccional del cdigo de justicia
castrense a los delitos netamente militares.
15 Reforma de la administracin publica en todas sus esferas. Depuracin de la
administracin de todos los elementos monrquicos, fascistas y enemigos del pueblo.
16 Estrechar las relaciones con la U.R.S.S. y apoyar su poltica de paz.
Aplicacin de las sanciones al pas agresor. Participacin de Espaa en los pactos
de seguridad colectiva. Formalizacin de un tratado comercial con la U.R.S.S.
17 Restablecimiento en toda su integridad del Estatuto de Catalua, aprobado por las Constituyentes y sometiendo a discusin y aprobacin de las Cortes,
de estatutos para las otras regiones. Continuacin de la poltica autonomista y
reconocimiento a los pueblos de su propia personalidad a travs del derecho de
autodeterminacin.

81

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En relacin con el campo, el programa prevea una serie de medidas en


favor de los cultivadores directos, tales como rebaja de impuestos; represin
de la usura; disminucin de las rentas abusivas; revisin de los desahucios
practicados; nueva Ley de Arrendamientos que asegure la modicidad en la
venta, la prohibicin del subarriendo, la indemnizacin de las mejoras y el
acceso a la propiedad de la tierra de quienes la vinieran trabajando durante
cierto tiempo; estmulo a las formas de cooperacin y a las explotaciones
colectivas; poltica de asentamiento de familias campesinas; rescate de
bienes comunales; derogacin de la ley reaccionaria que haba acordado la
devolucin de tierras a la nobleza.
EI programa estipulaba diversas medidas de fomento de la industria y de
proteccin especial a la pequea industria y al pequeo comercio. Puesta en
marcha de grandes planes de construccin de viviendas, de obras publicas,
obras de riego.
En relacin con la Banca, dirigir el Banco de Espaa de modo que cumpla
su funcin de regular el crdito conforme exija el inters de nuestra economa
y someter a la Banca privada a reglas de ordenacin. Reforma fiscal dirigida
a asegurar la ms equitativa distribucin de las cargas pblicas.
Elevacin de las condiciones morales y materiales de los trabajadores
hasta el lmite mximo que permita el inters general de la produccin.
Restablecer la legislacin social. Fijar salarios mnimos a fin de asegurar a
todo trabajador una existencia digna, y creando el delito de envilecimiento
del salario, perseguible de oficio ante los Tribunales. Medidas para absorber
el paro.
En el terreno de la enseanza, creacin de escuelas de enseanza primaria, secundaria y profesional. Asegurar el acceso a la enseanza media y
superior a la juventud obrera y, en general, a los estudiantes seleccionados
por su capacidad.
Restablecimiento de la legislacin autonmica votada por las Cortes
Constituyentes (O sea, el Estatuto de Catalua) y desarrollo de los principios
autonmicos consignados en la Constitucin.
Poltica internacional orientada en un sentido de adhesin a los principios
y mtodos de la Sociedad de Naciones

EI pacto de Frente Popular fue firmado por los siguientes partidos


y organizaciones: Por Izquierda Republicana, Ams Salvador; por Unin
Republicana, Bernardo Giner de los Ros; por el Partido Socialista, Juan
Simen Vidarte y Manuel Cordero; por la Unin General de Trabajadores,
Francisco Largo Caballero; por la Juventud Socialista, Jos Cazorla; por el
Partido Comunista, Vicente Uribe; por el Partido Sindicalista, ngel Pestaa;
por el Partido Obrero de Unificacin Marxista, Juan Andrade.

82

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las elecciones del 16 de febrero


Dos agrupaciones polticas se enfrentaban en las elecciones a la coalicin
de izquierdas: la de Alcal Zamora y Portela Valladares, que intentaron
crear una fuerza de centro que pudiese en cierto modo sustituir al fenecido
Partido Radical, y la coalicin de derechas, organizada por la oligarqua
financiera con tal abundancia de recursos que pudo cubrir a Espaa con
su propaganda.
Juan March fue en esas elecciones el verdadero dictador de la
coalicin de derechas; el mismo decida y vetaba las candidaturas; sus
aportaciones econmicas fueron la base del fondo electoral.[1]
Las elecciones tuvieron lugar el 16 de Febrero en un ambiente muy
tenso, pero sin mayores violencias ni desrdenes.
Las elecciones que acaban de celebrarse en Espaa escriba La
Vanguardia de Barcelona el 18 de febrero de 1936 han tenido lugar en
condiciones de perfecta disciplina y normalidad. EI pueblo espaol ha dicho
lo que quiere.

EI Frente Popular obtuvo una victoria decisiva a pesar de las presiones


de todo gnero puestas en juego por la reaccin en pueblos y ciudades, y
de las intromisiones de los rganos gubernamentales que intentaron impedir
el xito de las izquierdas.
El clima unitario y combativo de todo el pueblo quebrant la tradicional actitud abstencionista de la C.N.T. La mayora de los obreros confederales votaron por el Frente Popular.
Las Cortes de la Repblica, elegidas el 16 de Febrero de 1936, tenan
la siguiente composicin:
Cortes elegidas
en 1936
81
36
29
88
17
18
8
94
13
1
11
3
24
58

Izquierda Republicana (Azaa)


Unin Republicana (Martnez Barrio)
Esquerra de Catalua
Partido Socialista
Partido Comunista
Otros partidos de izquierda
Partido Radical (Lerroux)
C.E.D.A. (Gil Robles)
Partido Agrario (Martnez de Velasco)
Partido Liberal Demcrata (Melquiades lvarez)
Liga de Catalua (Camb)
Partido Conservador (Maura)
Partidos monrquicos
Otros partidos de derecha y centro

1.

C. G. Bowers, libro citado, pg.191

83

Cortes elegidas
en 1933
7
23
23
58
1
9
80
113
39
9
24
18
32
71

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los falangistas no obtuvieron ni un solo diputado: J. A. Primo de Rivera consigui 7.000 votos en Cdiz, contra los 95.000 de los candidatos
de izquierda. Y en Madrid, 5.000 votos, contra 220.000 de los candidatos
del Bloque Popular.
En total, el Frente Popular contaba con 269 diputados; el aumento
global de los partidos que lo integraban era de 148 diputados.
Los partidos del centro tenan en el nuevo Parlamento 48 diputados,
lo que representaba una prdida de 91.
Los partidos de derecha pasaron de 213 a 157 diputados, con una
perdida de 56 diputados.
Estas cifras destruyen con su peso los infundios franquistas que presentan el triunfo del Bloque Popular como el prlogo de una inminente
revolucin socialista. El triunfo poltico de la democracia era indiscutible;
mas era igualmente claro que tal Parlamento no representaba una amenaza
para el rgimen capitalista.
El 16 de Febrero abra la perspectiva de un desarrollo pacfico y parlamentario de la democracia en Espaa. Pero la reaccin estaba dispuesta
a impedirlo, fuera como fuere.

84

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

IV. RUMBO A LA GUERRA CIVIL

Presiones reaccionarias sobre Alcal Zamora y Portela Valladares


Cuando los primeros resultados electorales hacan indudable el triunfo
del Frente Popular, las fuerzas reaccionarias trataron de dar un golpe de
Estado para aduearse del poder y burlar la voluntad nacional expresada
en las urnas.
Su plan consista en declarar el estado de guerra lo que implicaba que
todos los poderes pasasen a manos del ejrcito, establecer un gobierno
reaccionario, apoyado en la violencia, y anular las elecciones.
En la madrugada del 17 de febrero, Calvo Sotelo y Gil Robles fueron
a visitar a Portela instndole a que decretase el estado de guerra. Mientras
tanto, el general Franco, que segua siendo jefe del Estado Mayor, se dirigi
en el mismo sentido al general Molero, ministro de la Guerra, y trat de
convencer al general Pozas, inspector general de la guardia civil, de que
secundase con las fuerzas a sus rdenes una intervencin del ejrcito. Ante
la resistencia de estos, Franco empez a actuar por su cuenta.
EI general Franco tena redactadas las oportunas rdenes que puso en
circulacin... A la vez inici una serie de conversaciones con los comandantes
generales que hubo de suspender ante el aviso que le transmita un ayudante
de que el Sr. Portela le llamaba con toda urgencia. Era para comunicarle la
irritacin del Presidente de la Republica...[1]

La maniobra subversiva estuvo a punto de triunfar en la noche del


18 al 19 de febrero, si bien ello fue impedido por la oposicin de Portela
Valladares y Alcal Zamora a la declaracin del estado de guerra, y por las
actitudes negativas o vacilantes con que ciertos jefes militares acogieron
las incitaciones de Franco a actuar por encima de aqullos.
Sin embargo, el gobierno se hallaba desbordado por la actitud subversiva del jefe del Estado Mayor y de otros jefes militares, respaldados por
los partidos fascistas y reaccionarios. En Alicante y Zaragoza se proclam
el estado de guerra.
Portela Valladares consider que esperar un mes plazo estipulado
1.

Joaqun Arrars, libro citado. Pg. 225.

85

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

por la ley para la reunin del nuevo Parlamento sin entregar el poder
a las izquierdas era dejar el campo libre a los que conspiraban contra la
legalidad constitucional. Por eso decidi dimitir y dar paso a la formacin
inmediata de un gobierno apoyado por el Frente Popular.
EI 19 de febrero declar Portela, refirindose a estos hechos, en un
discurso ante las Cortes el 1 de octubre de 1937 tena ante mi el dilema de
entregar el poder a quienes legtimamente le haban conquistado o declarar
el estado de guerra que hubiera sido adelantar la fecha del golpe de Estado
y franquear traidoramente el acceso al poder de las derechas.[1]

Ese mismo da, 19 de febrero, Azaa form el nuevo gobierno, un


gobierno republicano de izquierdas. Por esta solucin se pronunciaron
entonces no slo Alcal Zamora y Portela Valladares, sino una serie de jefes
de grupos parlamentarios de derecha, como Camb, Chapaprieta, Martnez
de Velasco, Santiago Alba...[2]; tal hecho refuta las imputaciones de ciertos
historiadores reaccionarios que tratan de poner en duda la legalidad de la
creacin del Gobierno Azaa el 19 de febrero.
A este desenlace, que alej la amenaza del golpe de Estado, contribuy de un modo decisivo la impresionante movilizacin de las masas a raz
del triunfo electoral. En las ciudades y en los pueblos, estas se lanzaron a
la calle, en potentes manifestaciones.
Franco personaje central de la fracasada conjura haba descubierto
sus bateras. El 19 de febrero, en los crculos polticos de Madrid, se daba por
segura su detencin.[3] Aqul mismo da, Franco se apresur a presentarse
a Ams Salvador, ministro de la Gobernacin del recin formado Gobierno
Azaa, en un intento de evitar la adopcin de sanciones contra l. En lugar
de detenerlo y procesarlo, el Gobierno Azaa se conform con destituirlo
de la jefatura del Estado Mayor, pero confindole la Comandancia Militar
de las Canarias.
Haba fracasado la ltima tentativa de la oligarqua financiera espaola
de aduearse del poder y de liquidar la democracia sin recurrir a una intervencin militar extranjera. No le haba servido ni la cuartelada de Sanjurjo en
1932 ni la tctica cedista de instaurar el fascismo por va legal, ni el empleo
de tropas legionarias y moras en octubre de 1934, ni los crmenes de Doval
en Asturias y el encarcelamiento de 30.000 ciudadanos, ni los intentos de
Franco y Calvo Sotelo de hacer intil el triunfo electoral.
1.
2.
3.

Frente Rojo, 10 de octubre de 1937. Vase tambin el discurso de Martnez Barrio en el


mitin de Unin Republicana de Valencia. EI Liberal, de Bilbao, 2 de febrero de 1937.
EI Sol, 20 de febrero de 1936.
Conversacin de Portela Valladares con los periodistas. EI Sol, 20 de febrero de 1936.

86

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI 21 de febrero, la accin popular, que haba conseguido ya la liberacin de los presos polticos en varios lugares, impuso que la amnista
fuese votada por la Diputacin Permanente de las viejas Cortes, en las que
las derechas tenan mayora.
Preparativos de la rebelin, dentro y fuera de Espaa
En el plano internacional, el xito rotundo del Bloque Popular en Espaa
tuvo hondas repercusiones. Tres meses ms tarde, en Francia, el Frente
Popular sala victorioso en las elecciones parlamentarias.
Esta doble victoria de la democracia provoc una profunda inquietud
entre los imperialistas de todo el mundo, que teman que el ejemplo de
Espaa y Francia fuese contagioso, ya que mostraba a todos los pueblos
que el camino para vencer al fascismo era el bloque de todas las fuerzas
democrticas y obreras sobre la base de un programa de lucha por el desarrollo de la democracia y la defensa de la paz.
En Espaa, el triunfo del Frente Popular abra la perspectiva de una
profunda renovacin democrtica. Tal perspectiva asustaba a las potencias imperialistas, que preferan, como una parte decisiva de su poltica
en el Mediterrneo, una Espaa dbil, a merced de las presiones y de las
influencias extranjeras.
Adems, la instauracin de gobiernos apoyados en el Frente Popular,
tanto en Francia como en Espaa, modificaba en cierto modo la situacin
europea e internacional. Era evidente que si estos dos pases defendan en
el Occidente de Europa la poltica de seguridad colectiva propugnada por
la U.R.S.S., se podra crear un amplio y poderoso frente de la paz, lo que
cambiara de manera sensible la correlacin de fuerzas en Europa. Alemania e Italia difcilmente podran seguir aplicando con impunidad su poltica
agresiva. La poltica de los imperialistas ingleses, franceses y americanos,
encaminada a fomentar la agresividad fascista, y a canalizarla contra la
U.R.S.S., sufrira un rudo golpe.
Cerrar esta perspectiva de paz, se convirti en un objetivo esencial
de Hitler y Mussolini. Los imperialistas ingleses, franceses y americanos,
independientemente de las contradicciones que en Espaa misma les
enfrentaban con los Estados fascistas, coincidan con estos en la aspiracin
de liquidar el Frente Popular en Espaa.
El 5 de marzo de 1936, Hitler dio un golpe de fuerza en las mismas
fronteras de Francia, ocupando con sus tropas la zona desmilitarizada
de Renania. El 5 de mayo, Mussolini ocup con sus tropas la capital de
Abisinia; el fin de esta campaa liberaba tropas italianas que podan ser
empleadas en otro teatro de operaciones. La pasividad de Francia e Ingla87

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

terra estimulaba a los dictadores fascistas a preparar y poner en ejecucin


nuevos planes agresivos.
En marzo de 1936 haba llegado a Berln el general Sanjurjo, siendo
recibido por las autoridades hitlerianas como si se tratase de un personaje
oficial (segn clculos de los nazis, el jefe del futuro gobierno rebelde en
Espaa). Acompaado de altas personalidades militares y civiles alemanas,
entre las que figuraban el jefe del espionaje germano, almirante Canaris, y
los dos futuros embajadores de Hitler en Espaa, Faupel y Sthrer, Sanjurjo visit fbricas de armamentos y celebr conversaciones en las que se
discuti de la ayuda de Alemania a la rebelin que se estaba tramando en
Espaa. En estas negociaciones tom parte el coronel Beigbeder, que era
entonces agregado militar de la Embajada de la Repblica en Berln.
El embajador francs en Berln, si bien no tuvo conocimiento del
contenido de las conversaciones, inform a su gobierno de lo cordialmente
que haba sido recibido por los crculos oficiales alemanes el general Sanjurjo.[1]. El corresponsal en Berln del peridico moscovita Pravda escriba
el 12 de marzo:
Se encuentra actualmente en Berln el conocido general monrquico
espaol Sanjurjo, organizador de numerosos complots contrarrevolucionarios.
Segn nos informan, el general Sanjurjo sostiene en Berln conversaciones
sobre una posible ayuda a las organizaciones militares contrarrevolucionarias
que preparan un nuevo complot contra el Gobierno espaol. En particular,
Sanjurjo se propone adquirir en casas alemanas una gran partida de material
de guerra.[2]

A partir de este momento, los hitlerianos intensificaron el envo de


dinero, de agentes, incluso de armas a la Pennsula, en la que funcionaba
una poderosa red de la seccin exterior del partido nazi, que se apoyaba
en los nutridos grupos de alemanes residentes en Espaa y que articulaba
su accin con la de Falange.
A la vez que apelaba al concurso de las potencias fascistas para preparar una intervencin armada contra la Republica, la oligarqua financiera
y terrateniente espaola aceleraba en el interior del pas los preparativos
polticos y militares de la guerra civil.
Las fuerzas de derecha, en exacerbacin rabiosa de los sentimientos
antidemocrticos, se entregaron en las Cortes, en la prensa, en la calle, en
el plpito, en el ejrcito, a desatar con provocaciones, insultos y crmenes
inauditos, los odios y el espritu de venganza; a provocar el caos, el paro y
el hambre; a hacer imposible la vida normal del pas.
1.
2.

Pertinax: The Forthnightly, agosto de 1937.


Pravda, 12 de marzo de 1936.

88

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Y si hasta entonces la C.E.D.A., con Gil Robles, haba sido el eje de


las fuerzas contrarrevolucionarias, a partir del 16 de Febrero la situacin se
modific. Gil Robles haba simbolizado sobre todo los intentos de implantar
una dominacin reaccionaria por va legal.
En este sentido, el fracaso del Bienio Negro y de la campaa electoral
de la derecha era, ante todo, el fracaso de Gil Robles. La oligarqua coloc
en un primer plano, a partir del 16 de Febrero, a las figuras y organizaciones
abiertamente fascistas, partidarias sin reserva de la violencia armada. Una
parte de la organizacin de la C.E.D.A., sobre todo de las J.A.P., educadas
por el propio Gil Robles en un espritu profascista, se pas a la Falange.
Al mismo tiempo, la oligarqua financiera concentr su apoyo en el
grupo de generales africanistas encargados de organizar la sublevacin
militar.
Son muy escasas las noticias que hasta aqu se han hecho pblicas
sobre los fondos con los cuales fue financiada la conspiracin. Segn el
historiador norteamericano J. R. Hubbard,[1] Juan March hizo una aportacin
de 15 millones de libras esterlinas, lo que equivala a ms de 545 millones
de pesetas. La rebelin tuvo otras grandes aportaciones financieras de diversos monopolios capitalistas espaoles y extranjeros, del magnate ingls
del petrleo Deterding, de diversos Bancos alemanes, de la destronada
familia real, de simpatizantes de Italia, de Amrica Latina, de EE.UU. y
de Inglaterra, etc. Otras fuentes indican aportaciones cuantiosas del gran
patronato francs, muy interesado en que una rebelin fascista en Espaa
golpease, de rebote, al Frente Popular en Francia.
Pudo evitarse la guerra!
En la situacin poltica creada en el pas a raz de las elecciones de febrero,
an era posible impedir el desencadenamiento de la guerra civil, y el camino
para lograrlo fue indicado, tenaz y claramente, tanto en la calle como en el
Parlamento, por el Partido Comunista; ese camino era el de la aplicacin
efectiva y rpida del Programa del Bloque Popular y el de la adopcin de
medidas enrgicas para maniatar a la reaccin y desmontar el tinglado que
sta ya tena preparado con vistas a la sublevacin militar.
Al hacerse cargo del poder, Azaa, como se sabe, constituy un
gobierno republicano neto, integrado exclusivamente por representantes
de Izquierda Republicana y Unin Republicana.
EI Partido Comunista haba adelantado la idea de constituir un
1.

J. R. Hubbard: How Franco financed his war, artculo en la revista The Journal of Modern
History, editada en Chicago, diciembre de 1953, pg.394.

89

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

autntico gobierno de Frente Popular, pero todos los dems partidos se


opusieron a esta solucin.
Los republicanos, y as lo haba expuesto Azaa en su campaa poltica de 1935 y comienzos de 1936, queran gobernar solos, incluso sin la
participacin socialista.
Izquierda republicana deca Azaa afirma que sta obra, concertada, articulada y con el apoyo ofrecido solemnemente por todos, debe ser
realizada desde el poder por un gobierno netamente republicano.[1]

Crean Azaa y sus amigos que as podran amansar mejor a la


reaccin. De la leccin de 1931-35 no haban aprendido nada.
En el Partido Socialista no exista unanimidad sobre la cuestin del
gobierno. La lucha entre prietistas y caballeristas se haba agudizado. Estos
ltimos controlaban la Ejecutiva de la U.G.T. Y la minora parlamentaria,
pero haban perdido la presidencia del Partido por dimisin de Largo Caballero, que no aceptaba el acuerdo del Comit Nacional de subordinar la
minora parlamentaria presidida por l a la Comisin Ejecutiva. En estas
circunstancias, Indalecio Prieto, con el apoyo de varios dirigentes asturianos,
consigui ganar, a finales de 1935, la mayora en el Comit Nacional y en
la Ejecutiva del P.S.O.E.
Largo Caballero consideraba que convena dejar a los republicanos
solos, a fin de que se desgastasen en el gobierno, confiando de esa
suerte heredar el poder y abrir paso a un gobierno socialista presidido por
l. Presentada con frases ultraizquierdistas contra la colaboracin con los
polticos burgueses, su postura parta de una concepcin estrechamente
parlamentaria de la poltica, desconocedora de las verdaderas fuerzas de
clase en presencia y de la capacidad de ataque del enemigo fascista, contra
el cual era preciso concentrar la accin de todos los partidos y organizaciones democrticas.
En el fondo, la izquierda socialista no comprenda ni la importancia
del Frente Popular, ni el papel dirigente que al proletariado le corresponda
en la lucha contra el fascismo, ni las diversas formas que ese papel dirigente
poda adquirir, dentro y fuera del Parlamento.
Indalecio Prieto, por su parte; era partidario de una colaboracin
estrecha y un apoyo decidido a los gobiernos republicanos; pero sta
colaboracin y este apoyo no se manifestaban en una presin sobre el
gobierno para realizar profundas transformaciones econmicas y sociales
que atacaran las bases de la reaccin y asentaran sobre fundamentos slidos
la Repblica democrtica.
1.

Citado por Ramos Oliveira en su libro Historia de Espaa, tomo III, pg.238.

90

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En cuanto a Julin Besteir, ste mantena su ya conocida postura de


que la Repblica deban dirigirla los republicanos.
La posicin del Partido Comunista respecto al gobierno formado por
Azaa era de apoyo leal y de defensa frente a los ataques de la reaccin
y, al mismo tiempo, de crtica constructiva, a fin de impulsarle a cumplir
con diligencia y energa el programa del Frente Popular y a realizar las
transformaciones democrticas que exiga la situacin.
La fuerza numrica y poltica del P.C.E. creca vertiginosamente. Entre
febrero y julio de 1936 sus efectivos pasaron de 30.000 a 102.000 militantes. (Recordemos que el P.S.O.E. contaba en julio de 1936 con 59.846
militantes.).[1]
Por el nmero de sus efectivos, el Partido Comunista era ya entonces el
partido ms fuerte de la democracia espaola. A acrecentar su prestigio y su
fuerza contribua en sumo grado su consecuente poltica unitaria; su ayuda
fue decisiva para la creacin de la Juventud Socialista Unificada, mediante
la fusin orgnica de la Juventud Socialista y de la Juventud Comunista
en abril de 1936; lo fue tambin para la unificacin de los cuatro partidos
obreros catalanes, que sirvieron de base al Partido Socialista Unificado de
Catalua, el partido marxista-leninista del proletariado cataln, creado a los
pocos das de comenzar la guerra civil.
El Partido Comunista impulsaba la creacin en toda Espaa de comits
de Frente Popular. En la resolucin del Pleno de su Comit Central, reunido
en marzo de 1936, se caracterizaba el Frente Popular como una organizacin antifascista de masas para la lucha parlamentaria y extraparlamentaria
de la democracia contra el fascismo.
Los comunistas conjugaban la intensa actuacin en la calle, para
unir y movilizar a las masas, con una enrgica accin parlamentaria. La
presencia de 17 diputados comunistas en las Cortes espaolas era un hecho nuevo y extraordinariamente positivo en la historia de aquella aeja
institucin. La minora comunista irrumpi en ella como una corriente de
aire fresco, que llevaba consigo el espritu trepidante de la fbrica, del
surco y de la mina, demostrando que la tribuna del Parlamento puede
ser tambin una posicin eficaz del frente de la lucha revolucionaria.
En las Cortes, los diputados comunistas, y singularmente Jos Daz
y Dolores Ibrruri, denunciaban el demencial espritu de guerra civil que
inspiraba la actitud de las derechas, desmontaban las falsedades de los oradores reaccionarios, exigan medidas drsticas para atajar los preparativos
de la rebelin militar fascista.
La minora comunista se diriga directamente al gobierno y al pueblo.
1.

El Sol. 15 de julio de 1936.

91

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Queremos un ejrcito republicano deca Jos Daz en las Cortes el 15


de abril, un ejrcito de tipo democrtico. Lo que no queremos, y sta es una
de las medidas que se deben tomar en Espaa, es que los puestos militares
ms importantes se puedan encontrar en manos de elementos reaccionarios
y fascistas, enemigos del pueblo y de la Republica... Nosotros no somos
enemigos del ejrcito: lo que sucede es que nos queremos quitar de encima
la pesadilla del golpe de Estado... No queremos que se repita lo del 10 de
agosto de 1932 y por eso pedimos la depuracin del ejrcito; no queremos
que puedan estar dentro del ejrcito elementos de descarada tendencia
reaccionaria como Franco, Goded y otros de la misma calaa.

Junto con el Partido Comunista, varios diputados y polticos republicanos y socialistas denunciaban ante el gobierno los preparativos de un
levantamiento militar.
Cuando a primeros de mayo la reaccin present la candidatura del
general Franco para la segunda vuelta de las elecciones de Cuenca, Indalecio Prieto denunci acertadamente, en un discurso, los propsitos de la
reaccin de hacer de Franco el caudillo de una subversin militar.[1]
Se busca la investidura parlamentaria dijo para un caudillo
militar.[2]

Pero, desgraciadamente, si Prieto atacaba a los patrocinadores de


la candidatura del general Franco, en cambio elogiaba a ste y le extenda
patente de lealtad.
Acepto ntegra deca Prieto su declaracin de apartamiento de la
poltica.[3]

Y Prieto haca esta solemne declaracin de confianza en Franco,


cuando ste tena ya encendida la mecha de la sublevacin.
El Gobierno Azaa y el constituido bajo la presidencia de Csares
Quiroga al ser aquel elegido, en mayo de 1936, Presidente de la Repblica,
contaban con un apoyo de masas extraordinario.
Falt a dichos gobernantes la voluntad decidida de luchar contra la
oligarqua y sus peones de brega. En vez de apoyarse en las organizaciones
obreras y en el Frente Popular, rehuan ese apoyo. En vez de impulsar la
movilizacin de las masas, la teman. Se mostraron lentos y remisos para
aplicar el Programa de Frente Popular; dejaban impunemente que se tejiesen
1.
2.
3.

EI Socialista, 2 de mayo de 1936.


Ibidem.
El Socialista, 2 de mayo de 1936.

92

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

los hilos de la conspiracin militar fascista. Se negaban a escuchar las advertencias del Partido Comunista, de la U.G.T. y de Las otras organizaciones
antifascistas.[1] Las escasas medidas que adopto el gobierno, tales como la
detencin de algunos jefes de Falange, fueron tan tardas, habida cuenta
de la amplitud y gravedad del complot antirrepublicano, que resultaban,
adems de ineficaces, grotescas.
Cuando el 10 de julio, despus de muchas otras gestiones semejantes,
los jefes de las minoras del Frente Popular visitaron a Csares Quiroga para
demandar medidas contra los generales conspiradores, ste se neg y dio
a la prensa la siguiente nota:
EI jefe del gobierno estima que las instituciones y fuerzas armadas responden perfectamente y con absoluta disciplina a los mandos legtimos.[2]

Encadenados al absurdo concepto del Estado como algo por encima


de las clases, Azaa, Csares Quiroga y otros gobernantes pequeoburgueses intentaban colocarse en un imposible equilibrio entre las fuerzas
reaccionarias y el pueblo. Y en la bsqueda de ese equilibrio irreal, se
negaban a adoptar medidas eficaces contra los ms implacables enemigos
de la Repblica y trenzaban as ellos mismos, en su ceguera, La cuerda que
habra de estrangular a aquella.
Con una poltica enrgica, hubiese sido posible salvar al pas de la
gran tragedia. Invocando en cambio la mesura, el equilibrio, la calma, los
dirigentes republicanos dejaban que la oligarqua despeara al pas por la
pendiente de la guerra civil.
Ni caos, ni complot comunista
A pesar de las aseveraciones de los franquistas acerca de la supuesta trituracin, de que haba sido objeto el ejrcito, la realidad es que casi todos
los cabecillas de la sublevacin del 18 de julio ocupaban en l puestos de
mando preeminentes.
EI Gobierno Azaa, al nombrar a Franco Comandante Militar de
Canarias, le situaba en las inmediaciones de Marruecos, punto clave en la
preparacin del alzamiento y donde l tena de antiguo extensas ligazones.
Goded fue nombrado Comandante General de Baleares. A Mola se le
otorg el cargo de Gobernador Militar de Navarra, precisamente la regin
donde los carlistas tenan el centro de su actividad...
1.
2.

Largo Caballero, libro citado, pg. 162; Dolores Ibrruri: El nico camino, Pars, 1962,
pg. 240.
El Sol, 11 de julio de 1936.

93

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Cabanellas mandaba la Divisin Orgnica de Zaragoza; Queipo de


Llano era Director General de Carabineros; Yage y Gonzlez de Lara mandaban la Brigada de Burgos y Aranda la Comandancia Exenta de Asturias.
La Repblica haba colmado de honores y de cargos responsables a los
hombres que se disponan a apualarla.
Otra de las mentiras propagadas persistentemente por los historiadores reaccionarios, es la de que la sublevacin tuvo lugar para poner trmino
a un estado de caos y desorden reinante en Espaa.
Es suficiente recordar las fechas de algunos hechos histricos para
demostrar la falsedad de ese argumento.
A fines de febrero, antes de salir de Madrid para Canarias, el general
Franco celebr una entrevista con los generales Mola, Villegas y Varela en el
domicilio del diputado monrquico Jos Delgado. En el curso de ella tomaron en firme la decisin de ir a un levantamiento y adoptaron medidas para
permanecer en contacto, mantener una relacin constante con los generales
de las divisiones que les merecan confianza y acelerar los preparativos;[1]
se establecieron las claves y el sistema de enlaces para comunicarse entre
s; se decidi combinar la preparacin militar del levantamiento con una
extensa accin poltica encaminada a ese mismo fin.
La decisin de sublevarse fue adoptada, por tanto, a raz de las elecciones del 16 de Febrero, y sin dar tiempo siquiera a que nadie alegase
que haba en Espaa un estado catico.
Poco despus de la citada entrevista, qued constituida la primera
Junta de generales, encargada de organizar la sublevacin e integrada por
Mola, Varela, Goded, Franco, Saliquet, Fanjul, Ponte y Orgaz. Sanjurjo fu
designado jefe del movimiento y el general Rodrguez del Barrio, encargado de coordinar la actividad de los conjurados. En casi todas las divisiones
se formaron comits integrados por oficiales fascistas, con la misin de
detallar los planes del alzamiento en cada guarnicin y de reclutar nuevos
cmplices entre los jefes y oficiales.
Franco se entrevist tambin, antes de abandonar la capital, con el
dirigente de Falange Jos Antonio Primo de Rivera, a quien recomend
que mantuviera estrecha relacin con el teniente coronel Yage, jefe de la
2a Legin del Tercio de Extranjeros.[2]
No era casual este inters en tener relacin con Primo de Rivera, ya
que la direccin de Falange haba acordado el 16 de junio de 1935, es decir,
antes del VII Congreso de la Internacional Comunista y de la formacin
del Frente Popular, recurrir a la insurreccin armada contra la Republica.
1.
2.

Bertrn Gell, libro citado. Pg. 116.


Joaqun Arrars, libro citado, pg. 230.

94

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

He aqu el testimonio de Francisco Bravo, miembro de la Junta Poltica de


la primitiva Falange:
EI 16 de junio de 1935, nosotros, que entonces estbamos a la cabeza
de Falange, reunidos en el Parador de Gredos con Jos Antonio, decidimos
recurrir a la insurreccin como nico medio que nos quedaba de salvar a
Espaa del comunismo. Esta fecha, a la vez tan prxima y tan lejana de nosotros, es bien interesante para la historia del movimiento nacional.[1]

A primeros de abril, la Junta de generales fij un plazo mximo de


tres semanas para ultimar los preparativos de la rebelin. La fecha de su
realizacin sera el 20 de abril. El plan consista en dar un golpe de fuerza
en Madrid, donde Varela se adueara del Ministerio de la Guerra y Orgaz
de la Capitana General.[2]
EI movimiento sera secundado en Pamplona, Valladolid y otras guarniciones. Las instrucciones reservadas, transmitidas a los comprometidos,
decan:
Se tendr en cuenta que la accin ha de ser en extremo violenta, para
reducir lo antes posible a un enemigo fuerte y bien organizado. Desde luego
sern encarcelados todos los directivos de los partidos polticos, sociedades o
sindicatos desafectos al movimiento aplicndose castigos ejemplares a dichos
individuos para estrangular los movimientos de rebelda o huelga.[3]

Esta primera tentativa fracas. Dos das antes del plazo sealado Rodrguez del Barrio expuso a Varela la conveniencia de suspender la accin
proyectada. Muy pronto, el gobierno, sospechando que algo se tramaba,
y como medida preventiva, residenci a Varela en Cdiz y a Orgaz en
Canarias. Otra intentona planeada para el mes de mayo, coincidiendo
con la exaltacin de Azaa a la Presidencia de la Repblica, abortara de
anloga forma.[4]
Esta computacin de fechas destruye de manera rotunda como
hemos dicho el mito fascista de que la sublevacin fue preparada a la
vista del pretendido caos reinante en Espaa.
Los desrdenes que en el periodo anterior al 18 de julio tuvieron lugar
en Espaa, fueron provocados precisamente por las fuerzas reaccionarias
y fascistas, que conspiraban contra la Repblica y que vean en ellos un
aspecto esencial de los preparativos de la rebelin.
1.
2.
3.
4.

Occident, 25 de enero de 1938.


L. Redondo y Juan de Zavala: El Requet, Barcelona, 1957, pg. 352.
F. Bertrn Gell, libro citado, pg. 128.
L. Redondo, libro citado, pg. 353.

95

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Aplicando mtodos utilizados ya por los nazis en 1932, cuando


desencadenaron la guerra de nervios contra la Repblica de Weimar, la oligarqua espaola y sus peones de brega emprendieron una
accin sistemtica para desarticular la vida del pas. Capitalistas y
terratenientes exportaban en masa capitales, cerraban fbricas, prolongaban artificialmente los conflictos laborales, dejaban las cosechas
sin recoger o las incendiaban para lanzar a los braceros al paro y a la
desesperacin.
Mientras tanto, Falange lanzaba a sus pistoleros a cometer actos de
terror individual contra los dirigentes obreros y democrticos.
El 12 de marzo atentaron contra el diputado socialista Jimnez de
Asua. Poco despus colocaron bombas en el domicilio de Eduardo Ortega y
Gasset. En Santander asesinaron al socialista Malumbres, director del semanario La Regin. En San Sebastin, al director de La Prensa, Manuel Andrs.
EI 13 de abril cay abatido por las balas falangistas el magistrado Manuel
Pedregal. El 14 de abril, en el desfile conmemorativo de la Repblica, los
fascistas colocaron una bomba bajo la tribuna destinada al Presidente de
la Repblica, provocando disturbios y vctimas. Poco despus asesinaron
al capitn de ingenieros Faraudo...
Los organizadores del complot hacan piedra de escndalo, en el
Parlamento y en la prensa a su servicio, de los desordenes y crmenes
realizados por ellos mismos; todos los incidentes, desde el altercado en
una taberna hasta los crmenes pasionales; desde los asesinatos cometidos
por sus propios pistoleros hasta el ms insignificante conflicto laboral, eran
cuidadosa y sistemticamente amplificados y difundidos en la prensa reaccionaria da a da, para dar la impresin de que con la Repblica no era
posible el orden y la normalidad en Espaa.
Con particular consecuencia y tenacidad se dedicaron a sembrar la
semilla de la revuelta en los cuartos de banderas; los contadsimos traslados
1.

EI escritor anticomunista Burnett Bolloten, en su libro El Gran Engao, publicado en


Barcelona en 1961 y calificado por el ministro franquista Manuel Fraga Iribarne como
posiblemente el primer libro con vigor cientfico que se produce sobre la guerra de
Espaa, cita un ejemplo de esas provocaciones:
...Una de las ms graves de estas interrupciones de trabajo, fue la huelga de la construccin en Madrid, que se prolong varias semanas, no slo por la actitud inflexible de los
anarcosindicalistas, muchos de los cuales fueron encarcelados y cuya central clausur el
gobierno, en estril tentativa para detener la huelga, sino tambin por la intransigencia
de los contratistas, quienes rehusaron aceptar la decisin del gobierno, y cuya rebelda,
citando una declaracin publicada por su Asociacin Nacional despus del estallido de
la guerra civil, contribuy en gran parte a la preparacin para una atmsfera favorable
a la cruzada de reconquista de la Espaa inmortal. (En ABC, Sevilla, 20 de enero de
1937.)

96

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de ciertos militares reaccionarios se presentaban como medidas de persecucin sectaria y de destruccin del principio de autoridad.
Naturalmente, la labor de sabotaje y desorganizacin econmica de
las derechas, las provocaciones polticas y los atentados de sus agentes,
no podan por menos de exasperar a los trabajadores, de crear conflictos,
de enconar la lucha de clases.[1]
Ms, con todo, en el pas predominaba un ambiente de normalidad;
el pueblo apoyaba al gobierno; y slo se poda hablar, objetivamente, de
caos, desorden y anarqua refirindose a la actividad disolvente de
las fuerzas reaccionarias.
El entonces embajador de los EE.UU. en Madrid, Claude Bowers, aporta un testimonio muy valioso por cuanto recorri en su coche, precisamente
aquellos meses, las provincias de Levante, Castilla y Andaluca.
No habamos visto nada escribe de los desrdenes, tan pintorescamente atribuidos en la prensa extranjera a la regin por la cual nosotros
habamos pasado en busca de la anarqua de la que se nos habla a diario, ni
omos hablar de nada que se le pareciera.

Y agrega:
Estaba convencido entonces como lo estoy ahora, de que esos fantsticos
relatos eran parte de un plan sistemtico para crear la impresin de que Espaa
se hallaba en un estado de anarqua, a fin de justificar la rebelin fascista...[1]

Otra de las falsedades que manejaba y maneja la propaganda franquista es que la sublevacin se produjo para evitar la implantacin del
comunismo en Espaa. Pero, quines integraban el Gobierno de Espaa el
18 de julio de 1936? Lo integraban exclusivamente polticos e intelectuales
republicanos extremadamente moderados.
Azaa era Presidente de la Repblica. El gobierno estaba formado por
Csares Quiroga (Izquierda Republicana), Presidente del Consejo y Ministro de la Guerra; Moles (I. R.), Gobernacin; Barcia (I. R.), Estado; Ramos
(I. R.), Hacienda; Giral (I. R.), Marina; lvarez Buylla (Unin Republicana),
Industria y Comercio; B. Giner de los Ros (D. R.), Comunicaciones; Lluhi
(Esquerra Catalana), Trabajo; Barns (I. R.), Instruccin Pblica; Blasco
Garzn (D. R.), Justicia.
En el gobierno no estaban representados ni el Partido Comunista ni el
Partido Socialista; no haba ningn ministro de los partidos ni de las organizaciones obreras. Era un gobierno netamente republicano y burgus.
1.

C. G. Bowers, libro citado, pg. 212.

97

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los servicios policiacos del dictador Franco elaboraron a posteriori


unas apcrifas directivas comunistas, a las que se han aferrado algunos
autores poco escrupulosos en busca de una justificacin del desencadenamiento de la guerra civil. Pero cuantos historiadores serios han examinado
este problema con imparcialidad incluso los de tendencia anticomunista, han llegado a la conclusin de que los clebres documentos sobre
el complot comunista que deba estallar el 10 de agosto en Espaa son
una burda invencin.
A esta conclusin ha llegado, igualmente, entre otros, el historiador
norteamericano D. T. Cattell, que ha trabajado en cooperacin con el
llamado Instituto Ruso de la Universidad de Columbia, centro dedicado
especialmente a la lucha ideolgica contra el comunismo.
Explicando la razn de tales falsificaciones D. T. Cattell escribe:
Era tan importante para Franco, como lo haba sido para Mussolini y
para Hitler, justificar su conducta utilizando un complot rojo. Hitler cre el
complot del incendio del Reichstag y Franco intent hacer creer al mundo
en la amenaza de una subversin comunista, pero con menos xito, porque
esta tesis no fue aceptada ni por la generalidad de los espaoles ni por la
opinin mundial.[1]

EI propio Calvo Sotelo ha dejado un testimonio claro de que el pretexto de complot comunista, inventado posteriormente por los sublevados,
es una grosera mentira. En la maana del 11 de julio de 1936, respondiendo
a preguntas del corresponsal en Madrid del peridico argentino La Nacin,
Calvo Sotelo dijo que no crea en el peligro de que el marxismo intentara
aduearse del poder.
Tem mucho ms agreg una convulsin comunista en febrero
ltimo.[2]

La lnea poltica del Partido Comunista en aquel perodo ha quedado claramente reflejada en los discursos de sus dirigentes, en su prensa,
en los documentos de su Comit Central,[3] en las intervenciones de los
diputados al Parlamento. Resumiendo su poltica, la minora parlamentaria
comunista public la siguiente nota al producirse la crisis gubernamental
de mayo de 1936:
1.
2.
3

D. T. Cattell: Communism and the Spanish Civil War, D.C.L.A. Press, Los Angeles, 1956,
pg. 43.
EI Sol, 15 de julio de 1936.
Vase la resolucin del Pleno del C.C. del P.C.E. de marzo de 1936. Mundo Obrero, 31
de marzo de 1936.

98

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La minora comunista entiende debe procederse a la formacin de un


gobierno republicano que, interpretando fielmente el espritu del triunfo del
16 de Febrero, acte con la mxima rapidez y energa en el cumplimiento
del pacto-programa del Frente Popular. Gobierno que aborde el grave problema del paro con la celeridad que la angustiosa situacin de las masas
populares requiere, adecuada a las exigencias y necesidades de las masas
campesinas.
Frente a la actitud provocadora de ciertos ncleos dirigentes de empresas y establecimientos bancarios, de sabotaje y boicot al pueblo y a la
Repblica, el nuevo gobierno tiene una gran misin que cumplir, rompiendo
los planes de los enemigos de la Repblica y del pueblo...
La reaccin fascista, derrotada por el impulso del pueblo laborioso,
emplea toda clase de recursos contra ste, especialmente los terroristas. EI
nuevo gobierno no puede permanecer impasible ante la serie de atentados
contra elementos destacados del Frente Popular, y debe castigar inexcusablemente a sus ejecutores e inspiradores.
En los mandos del ejrcito, en la Magistratura, en organismos del Estado,
hay emboscados representantes genuinos de la reaccin y del monarquismo,
que sabotean a la Repblica. Entiende la minora comunista que tal situacin
no puede prolongarse y coloca en primer plano de las actividades del nuevo
gobierno la depuracin en los susodichos organismos de todos los elementos
enemigos de la libertad popular.
A un gobierno de las caractersticas sealadas, la minora comunista
prestar su apoyo en el Parlamento.[1]

Numerosos escritores e historiadores muy alejados de los comunistas, al referirse a ese perodo de la historia espaola, subrayan el carcter
constructivo de la poltica seguida por el Partido Comunista.[2]
La lnea poltica del Partido Comunista de Espaa era clara y concluyente: apoyar al Gobierno republicano sobre la base del cumplimiento del
programa del Frente Popular.
Sus esfuerzos se orientaban a garantizar el desarrollo pacfico, parlamentario de la revolucin democrtica, defendiendo los intereses de las
grandes masas populares: obreros, campesinos, empleados y pequea
burguesa, frente a los grandes capitalistas y terratenientes que boicoteaban la Repblica, que realizaban una obra sistemtica de provocacin y
de incitacin a la revuelta.

1.
2.

Mundo Obrero, 12 de mayo de 1936.


Vanse los libros: Aux origines dune tragedie, de A. Mendizabal; Historia de la guerra
de Espaa, tomo III, de Ramos Oliveira; Communism and the Spanish Civil War, de D. T.
Cattell; The Spanish Labyrinth, de G. Brenan; etc.

99

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El plan de la sublevacin
Despus de fracasar los intentos de golpe militar de abril y de mayo de
1936, los militares comprometidos hubieron de someter a revisin crtica
todos sus planes.
A fines de mayo, Mola fue confirmado como jefe de la sublevacin,
hasta que Sanjurjo retornase a Espaa para presidir el Directorio Militar
que se constituira.
En el orden estratgico, las primeras variantes de golpe militar en
Madrid, al estilo de los pronunciamientos ochocentistas, fueron definitivamente descartadas.
Mola elabor un nuevo plan que comunic el 25 de mayo a los
principales conspiradores.
En Madrid deca no se encuentran las asistencias que eran de esperar.
Ignoramos si falta el caudillo o faltan las huestes: quiz ambas cosas.[1]

El plan Mola prevea que la rebelin se desencadenara en la totalidad del pas. El levantamiento se iniciara con la proclamacin del estado
de guerra, a fin de paralizar la resistencia de las masas populares y de ocupar
los puntos estratgicos en cada ciudad.
Sobre Madrid se lanzaran cuatro columnas mviles siguiendo las
principales carreteras de acceso a la capital: desde Aragn por Guadalajara,
desde Navarra por Somosierra, desde Valladolid por los puertos de Guadarrama y Navacerrada y desde Valencia por Tarancn. Mientras Madrid
resistiese, Pamplona seria el centro poltico del alzamiento.
En consonancia con el nuevo plan y con las sucesivas modificaciones
introducidas en l los generales conspiradores procedieron al siguiente
reparto de papeles:
Mola dirigira de manera directa el levantamiento de los militares y
de los requets en Navarra, mientras el general Franco tomara el mando
del ejrcito expedicionario de frica. Goded pidi a ltima hora que se
le confiase la direccin del alzamiento en Barcelona, permutando en tal
cometido con el general Gonzlez Carrasco, que pasara a encabezar la
rebelin militar fascista en Valencia. Alicante y Murcia se subordinaran
tambin a las rdenes de este ltimo. Fanjul y Garca de la Herrn dirigiran la cuartelada en Madrid, en vista de que el general Villegas declin su
compromiso de acaudillar a los sublevados de la capital. Saliquet actuara
en Valladolid y Gonzlez de Lara en Burgos. En Asturias se alzara en armas
el coronel Aranda.
1.

Instrucciones de Mola del 25 de mayo de 1936, citadas por Bertrn Gell en su libro ya
mencionado, pg. 123.

100

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Por otra parte, los conspiradores, que ya haban establecido contacto


con Queipo de Llano y Cabanellas, encomendaron a stos encabezar el
levantamiento en Sevilla y Zaragoza respectivamente.
A la vista de estos planes resulta evidente la unilateralidad de la idea,
muy extendida, de que los generales facciosos limitaban sus planes a un
golpe militar de efecto fulminante. En esa idea han buscado no pocos
historiadores franquistas un atenuante a la grave responsabilidad de los generales rebeldes y de los partidos polticos reaccionarios por la larga guerra
que ensangrent a Espaa. Pero si es cierto que los organizadores de la
guerra civil no esperaban la resistencia asombrosa que las masas populares
ofrecieron en casi toda Espaa, tambin es verdad que no descartaban la
eventualidad de que el golpe militar desembocara en una guerra civil.
El bigrafo de Franco, Joaqun Arrars, cita una conversacin sostenida
por el general en vsperas de la sublevacin. Como uno de sus ayudantes
expresara la esperanza de que bastara una semana para triunfar, Franco
dijo, pensando sus palabras:
Si el golpe militar se lograra, s; pero el gobierno dispone de muchos
elementos... Si el golpe fracasa, la guerra civil ser encarnizada y larga...[1]

Discordias en el campo de los conspiradores


El general Mola haba fijado la fecha de aquella para el 24 de junio,[2] pero
las disensiones entre los comprometidos en la rebelin determinaron un
nuevo aplazamiento.
Dichas disensiones no afectaban a las cuestiones de fondo: todos
ellos aspiraban a instaurar una dictadura militar reaccionaria que no dejara
piedra sobre piedra de las libertades democrticas y de las tmidas conquistas
sociales de los trabajadores espaoles.
Las discrepancias ataan a las modalidades externas del rgimen que
en definitiva se implantase en Espaa y eran la expresin de las ambiciones
de los diversos grupos y partidos organizadores de la guerra civil. Cada uno
de ellos aspiraba a llevarse la parte del len.
Ante los fracasados intentos de crear en Espaa contrariamente a lo
que haba ocurrido en Italia y Alemania un partido fascista de masas.[3] la
1.
2.
3.

Joaqun Arrars, libro citado, pg. 260.


Santiago Galindo Herrero, libro citado, pg. 161.
Recurdese que Hitler fue votado para su cargo de Presidente por cerca de 13 millones
y medio de alemanes y que Mussolini hall el respaldo de cuatro millones y medio de
votos, mientras que Jos Antonio Primo de Rivera, jefe de Falange, ni siquiera logr
reunir el nmero de votos necesarios para ser diputado. Su partido no tena ni un slo
representante en las Cortes.

101

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

oligarqua financiera decidi utilizar el ejrcito como principal instrumento


para el establecimiento de su dictadura. Los partidos de derecha, desde la
C.E.D.A. hasta la Falange, aceptaron, de una u otra forma, supeditarse a los
generales africanistas que encabezaban la conspiracin.
La designacin de Sanjurjo como jefe nominal de la sublevacin haba sido aceptada por todos como una medida obligada en la fase inicial,
a fin de que al frente del levantamiento figurase una persona que por su
antigedad en el generalato facilitase el acatamiento de todos los generales
que en el tomasen parte.[3]
Pero se trataba de un compromiso provisorio, que no zanjaba el
problema de la hegemona del movimiento, puesto que el proyectado
gabinete de Sanjurjo slo durara el tiempo imprescindible para destruir
violentamente las instituciones democrticas del pas.
Los partidos Renovacin Espaola (monrquicos alfonsinos) y Comunidad Tradicionalista (monrquicos carlistas) aspiraban a esa hegemona
y demandaban que el movimiento rebelde tuviera desde el comienzo
carcter monrquico.
La accin poltica de estos dos grupos corra pareja y tenan a Calvo
Sotelo por cabeza dirigente. Pobres de masas en Espaa (slo los carlistas
contaban con una base poltica de cierta condicin en Navarra), buscaban
refuerzos en el exterior. Los haban encontrado principalmente en Italia,
donde resida emigrado Alfonso XIII.
De ambas fracciones, fue la carlista la que mantuvo una lucha ms
tenaz e intransigente para imponer sus soluciones, tratando de capitalizar
en beneficios polticos sus boinas rojas, que en ao de 1936 constituan
ya una fuerza de 8.400 hombres armados, prestos para la guerra.
Las condiciones para su empleo fueron formuladas por la comunin
en una nota entregada a Mola el 11 de junio y que terminaba as:
Se da por supuesto que el movimiento ser con la bandera
bicolor.[1,2]

Esta nota produjo una reaccin inmediata en Mola, que tena fundados
temores de que los soldados no secundaran una sublevacin que alzase
bandera monrquica. En respuesta a los carlistas, el 15 de junio entreg su
contrapropuesta, en la que, al lado de la implantacin de un Directorio Militar
que suspendera la Constitucin de 1931, figuraba la propuesta de mantener
la separacin de la Iglesia y del Estado, y una apostilla precisando:
3.
2.

Estado Mayor Central del Ejrcito: Historia de la Guerra de Liberacin, 1936-1939, Madrid,
1945.
L. Redondo, libro citado, pg. 355.

102

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El Directorio se comprometer, durante su gestin, a no cambiar en la


nacin el rgimen republicano.[1]

No se trataba de que Mola fuese republicano: queda dicho que la


suya era una postura estrictamente tctica. Lo prueban stas palabras suyas
a los carlistas:
Miren ustedes, por m, el alzamiento se hara con bandera bicolor...
Pero podra ser aprovechado por el enemigo para tergiversar el alcance y el
carcter del Movimiento Nacional que preparamos.[2]

Y abundando en sta idea, el general Luis Redondo comenta:


Lo de la bandera bicolor no tena la menor duda para los carlistas. Para
Mola, en el fondo, tampoco, pero crea que podra ser motivo de discordia
y causa de apartamiento de muchos militares que no queran alzarse contra
la Repblica, sino, nicamente, contra el gobierno.[3]

El conflicto entre Mola, jefe ejecutivo del alzamiento, y los carlistas


lleg a adquirir carcter muy agrio y se prolong hasta mediados de julio,
demorando el estallido de la sublevacin.
Por su parte, la Falange, instrumento de los grupos ms reaccionarios
y agresivos del capital monopolista, dejaba abierta la cuestin Monarqua
o Republica para centrar su esfuerzo en la implantacin de una dictadura
fascista y terrorista de tipo hitleriano. Su gran dolencia era la que aquejaba
tambin a los partidos monrquicos: la ausencia de una base de masas de
alguna consideracin.
Los generales conspiradores menospreciaban la Falange; no crean que
pudiese prestarles un apoyo apreciable; y solamente cuando los preparativos
estaban muy avanzados, a finales de mayo, Mola estableci contacto con
Primo de Rivera (que se encontraba a la sazn encarcelado en Madrid, de
donde fue trasladado a comienzos de junio a la crcel de Alicante). Serva
de enlace entre Mola y Primo de Rivera un antiguo pasante del bufete de
este ltimo, Rafael Garcern. El jefe de Falange acept facilitar a los generales informaciones confidenciales sobre las personas y el funcionamiento
orgnico de su partido.[4]
1.
2.
3.
4.

L. Redondo; Iibro citado, pg. 358.


J. Vign: General Mola, Barcelona, 1957, pg. 105.
L. Redondo, Iibro citado, pg. 356.
B. F. Maiz: Alzamiento en Espaa, Pamplona, 1952, pg. 129; Payne, libro citado, pg.
111 y nota de la pg. 283.

103

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En un mensaje enviado a Mola el 1 de junio, J. A. Primo de Rivera


confirmaba su adhesin a los planes de la sublevacin, y ofreca para ella
todo lo que poda brindar: unos 4.000 falangistas.[1]
En los conflictos que enfrentaban a los generales y a los representantes de las fuerzas reaccionarias y fascistas en la etapa de preparacin
del levantamiento, Franco se mantuvo en una situacin marginal. Durante
toda su carrera, haba sabido conservar con astucia y habilidad relaciones
estrechas con los diversos grupos de la reaccin. En 1934 haba alcanzado la
direccin suprema del ejrcito gracias a los lerrouxistas. En 1935, la C.E.D.A.
le haba nombrado jefe del Estado Mayor Central. Los monrquicos tenan
puestas en l no pocas esperanzas. En 1936, Franco reforz sus contactos
con Falange, con cuyo jefe tena relaciones desde 1934.
En el mes de abril de 1936, Franco haba propuesto a la Junta de
generales conspiradores justificar el levantamiento fascista con el pretexto
de la salvacin de Espaa, sin ninguna etiqueta determinada, pero sin
cerrar el camino a que una vez triunfantes y restablecido el orden se pudiese
instaurar el rgimen que mas conviniese.[2]
Prototipo del militar africanista, medrado en la guerra colonial contra el pueblo marroqu, intrigante y sin escrpulos, Franco era un enemigo
jurado de la democracia espaola.
Situado, al comienzo, en un lugar secundario en la escala de los
dirigentes activos de la sublevacin, cuyas figuras principales eran Mola
y Sanjurjo, Franco aspiraba a ser su caudillo, poniendo en juego oportunamente sus secretas influencias y vinculaciones con los diversos grupos
reaccionarios, con los servicios del espionaje militar alemn[3] y con ciertos
personajes de la oligarqua financiera como Juan March. Ambicioso y feln,
Franco mova sus piezas con cautela, tratando de aparecer como militar de
intachable pundonor, incapaz de una deslealtad. Modelo de doblez y disimulo es su carta del 23 de junio de 1936 al ministro de la Guerra, Csares
Quiroga, de la que escogemos esta perla de hipocresa:
Faltan a la verdad deca quienes presentan al ejrcito como desafecto a la Repblica; le engaan quienes simulan complots a la medida de sus
turbias pasiones; prestan un desdichado servicio a la Patria quienes disfracen
la inquietud, dignidad y patriotismo de la oficialidad, hacindoles aparecer
como smbolos de conspiracin y desafecto.[4]
1.
2.
3.
4.

Historia de la Cruzada Espaola, Madrid, 1939-1943, tomo IX, pg. 511.


E.M.C. del Ejrcito, libro citado, pg. 421.
Ver pgs. 192, 210-211 Y 215 del cap. III de este tomo.
EI texto ntegro de esta carta se puede ver en la biografa de Franco, escrita por J.
Arrars.

104

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Mientras esto escriba, el general Franco conspiraba contra la Republica, mantena correspondencia, sirvindose de clave., con los dems
confabulados y hacia los mayores esfuerzos por convencer a sus cmplices
de la necesidad de sublevar contra el rgimen constitucional al ejercito de
frica.
Ya hemos dicho que en los primeros planes de la rebelin, las tropas coloniales de Marruecos no haban sido incluidas en el dispositivo de
combate, ante el temor de las desfavorables repercusiones polticas que su
empleo pudiera tener dentro y fuera de Espaa. Menos escrupuloso que
sus compaeros, Franco insisti en su utilizacin.
Desde los primeros momentos afirma el general Luis Redondo el
general Franco indic su preferencia por alzarse en frica al frente de aquel
ejrcito, que era efectivamente la pieza ms importante del mecanismo
blico.[1]

Franco vea en el ejrcito de frica la fuerza decisiva de la sublevacin y, por lo tanto, el instrumento que le permitira desempear un
papel prominente en la marcha de la guerra y disputar el caudillaje a sus
rivales.
Al principio, se accedi a la utilizacin de las tropas coloniales de frica como fuerza de reserva, que slo entraran en juego en caso de extrema
necesidad; ms tarde ya en los primeros das de julio de 1936 se las
incluy como la principal fuerza de choque de la sublevacin y se design
a Franco jefe del Ejrcito Expedicionario de frica. Desde este momento,
haba ganado la primera batalla por el caudillaje.
Primeros chispazos
El domingo 12 de julio, a las 9 de la noche, los pistoleros fascistas cometieron un nuevo crimen: al salir de su casa, cay acribillado a balazos el
teniente Jos Castillo de la guardia de asalto, conocido por su adhesin
entusiasta a la Repblica. El alevoso asesinato realizado con fines de provocacin poltica, colm de indignacin a los compaeros y subordinados
de Castillo. Horas despus, a las 3 de la madrugada del 13 de julio se
produca la muerte violenta de Calvo Sotelo, principal figura poltica, en
aquel momento, del bloque que preparaba el alzamiento armado contra
la Republica.
Los franquistas han dicho ms tarde que la sublevacin fue la res1.

L. Redondo, libro citado, pg. 352.

105

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

puesta a la muerte de Calvo Sotelo. Los hechos desmienten tambin por


completo esa afirmacin.[1]
La sublevacin no fue una respuesta a la muerte de Calvo Sotelo,
porque el propio Calvo Sotelo era uno de sus activos organizadores, hecho
reconocido por los propios historiadores franquistas. El monrquico Bertrn
Gell revela que:
Calvo Sotelo celebr por estos das muchas entrevistas con diferentes
elementos civiles y militares.

Entre los interlocutores figuraron el general Villegas, designado para


encabezar la rebelin en Madrid.[2]
El historiador franquista Aznar, un mes antes del 18 de julio, oy de
labios del jefe monrquico Calvo Sotelo las siguientes palabras:
La guerra civil que se avecina no ser una lucha fcil ni un golpe de
Estado cuartelero. Si conseguimos que treinta mil muchachos, ardorosamente nacionales, se unan al ejrcito, nos habremos salvado. Si no sucede as,
podremos considerarnos perdidos.[3]

Por lo dems, la obra de todos estos organizadores de la guerra civil


estaba tan avanzada, que el da 13 de julio, cuando ocurri la muerte de Calvo
Sotelo, el mecanismo de la sublevacin ya haba sido puesto en marcha.
En efecto, el 11 de julio sala de Croydon (Londres) el avin encargado de recoger a Franco en Canarias y de llevarlo a Marruecos. EI da 12
1.

2.
3.

Causa asombro la irresponsabilidad con que Anthony Eden, titular del Foreign Office
en aquella poca, relata en sus memorias los acontecimientos de Espaa. Veamos la
siguiente muestra: En la noche del 12 al 13 de julio, el teniente Castillo, un oficial de la
polica militar, comunista, fue asesinado en Madrid. A la noche siguiente, un grupo de
guardias uniformados mataba a Calvo Sotelo, cumpliendo la siniestra profeca de La Pasionaria, una mujer comunista, miembro de las Cortes. Despus de la ltima intervencin
de Sotelo, en un debate, ella exclam: Este ser su ltimo discurso! (The Memories of
Anthony Eden, Earl of Avon. Facing the Dictators, Cambridge, U.S.A., 1962.)
Si el Sr. Eden se hubiera tornado la molestia elemental en cualquier persona
seria de consultar el Diario de Sesiones de las Cortes espaolas, habra descubierto
que la diputada comunista por Asturias jams pronunci tales palabras inventadas por
la propaganda fascista. EI Sr. Eden puede leer el discurso a que hace referencia, incluso
en un libro editado hace poco en Espaa: La Guerra, 1936-1939, de Fernando DazPlaja, Madrid, 1963.
Pero al Sr. Eden le resulta, sin duda, ms cmodo repetir las calumnias de la prensa
reaccionaria, para as poder justificar su propia poltica no-intervencionista.
Bertrn Gell, libro citado, pg. 130.
Manuel Aznar: Historia militar de la guerra de Espaa, 3a ed., Madrid, 1958, pg. 38.

106

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

dicho avin aterrizaba en Lisboa, donde uno de sus pasajeros, Luis Boln,
celebr una conferencia con el general Sanjurjo para darle cuenta de que
todo estaba en marcha. Inmediatamente, el avin sala para Las Palmas de
la Gran Canaria, donde qued a la espera de Franco.
EI da 11 de julio, sin duda mal informados acerca de las fechas fijadas
por Mola, los falangistas de Valencia asaltaron la radio y lanzaron por los
micrfonos discursos y gritos fascistas hasta que fueron desalojados, al cabo
de poco rato, por la polica y por el pueblo.
EI da 12, es decir, antes de producirse la muerte de Calvo Sotelo,[1]
haban terminado en el macizo montaoso del Rif Central las maniobras
conjuntas de las tropas de la Zona espaola del Protectorado de Marruecos,
que dieron fin con el clebre desfile del Llano Amarillo. Despus del desfile,
Yage envi a Mola un mensaje urgente, comunicndole que a partir del
da 16 estaran todas las fuerzas en sus bases de partida esperando la seal
de lanzarse a la sublevacin. La carta terminaba as:
Tengo todo preparado; los Bandos de guerra hechos. No dudo un
momento en el triunfo.[2]

No hay exageracin al afirmar que para el da 12 de julio la sublevacin estaba ya prcticamente iniciada y sin posibilidad de retroceso. Slo
un extremo restaba por ajustar: las discrepancias entre Mola y los carlistas,
que creaban la amenaza de una ruptura peligrosa para la marcha de la
sublevacin en Navarra.
El 7 de julio, Mola haba escrito al jefe carlista Fal Conde:
Tiene Ud. que comprender que todo est paralizado por su actitud.
Algunas cosas estn tan avanzadas que sera imposible volverse atrs.[3]

El da 11, Mola recibi una carta mediadora de Sanjurjo, cuyos prrafos


esenciales extractamos:
Mi parecer sobre la bandera es que se deba, por lo pronto, solucionarse
dejando a los tradicionalistas que usen la antigua, es decir, la espaola, y que
aquellos cuerpos a los que hayan de incorporarse fuerzas de esta Comunin
no lleven ninguna... Ya veo que hay algunos de nuestros compaeros a quie1.
2.
3.

El historiador R. Fernndez de Castro afirma en la pg. 99 de su libro Hacia las rutas de


una nueva Espaa, Artes Grficas. Postal Express, Melilla, 1940, que en Melilla slo se
conoci la noticia de la muerte de Calvo Sotelo al anochecer del 13 de julio.
En la pg. 97 de la citada obra de R. Fernndez de Castro se incluye el texto ntegro de
este mensaje.
Archivos carlistas de Sevilla. Citado por H. Thomas, loc cit., pg. 118.

107

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

nes no agrada esta solucin, pero no dudo de que han de convencerse, y en


todo caso habrn de someterse...
EI gobierno tiene que constituirse en sentido puramente apoltico, por
militares, y ha de procurarse que el que lo presida est asesorado por un
consejo compuesto de hombres eminentes...
Desde luego, inmediatamente, habr que proceder a la revisin de
todo cuanto se ha legislado, especialmente en materia religiosa y social
hasta el da...
Es necesario que cesen las actividades de los partidos polticos para
que el pas se encalme Ir a la estructuracin del pas desechando el actual
sistema liberal y parlamentario. La duracin del gabinete militar ha de ser la
necesaria hasta encauzar al pas por las normas indicadas...[1]

Mola acogi con visible disgusto .la carta de Sanjurjo, pero ya no


eran posibles nuevas dilaciones. EI da 14, despus de una reunin con los
carlistas, larga y agria, llena de reproches y exabruptos,[2] Mola hubo de
aceptar el fallo de Sanjurjo. Los jefes carlistas dieron a sus huestes la orden
de ponerse al servicio de los generales sublevados.
Inmediatamente Mola dio la orden de que a partir del da siguiente,
15 de julio, estuviesen en sus puestos y preparados para actuar en cualquier
momento todos los comprometidos en el complot, y se fij la fecha definitiva
de la sublevacin para los das 17, 18 y 19 de julio escalonadamente.
La extrema tensin poltica creada en el pas por la actitud retadora de
la reaccin y por los atentados que costaron la vida al teniente Castillo y a
Calvo Sotelo, indujeron al gobierno a convocar el 15 de julio una reunin
de la Diputacin Permanente de las Cortes, con nimo conciliatorio. Los
diputados de los partidos que representaban el Frente Popular reprobaron
los atentados que costaron la vida al teniente Castillo y a Calvo Sotelo.
En nombre del Partido Comunista, su Secretario General, Jos Daz,
declar en aquella reunin:
Lo hemos dicho pblicamente una y mil veces, y ahora lo sostenemos:
condenamos todo atentado individual, todo lo que signifique una actuacin
de terror.[3]

Pero las fuerzas del orden haban encontrado pretexto para justificar
el gran crimen que tan minuciosa y tenazmente haban preparado. EI Conde
de Vallellano anunci que el Bloque Nacional se retiraba de las Cortes, y
1.
2.
3.

Manuel Aznar, libro citado, pgs. 79-80.


L. Redondo, libro citado, pg. 365.
El Sol, 17 de julio de 1936. Texto taquigrfico de los discursos en la Diputacin Permanente. Jos Daz, libro citado, pg. 187.

108

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

aadi: No por esto desertamos de la lucha empeada; era evidente que


se lanzaba por el camino de la subversin. Gil Robles descubri tambin
la inminencia del estallido de la rebelin militar.
Nosotros dijo estamos ya totalmente desbordados por un sentido de violencia; seremos desplazados por otros ms audaces o ms
violentos.[1]

Dos das despus, a las seis y media de la maana del viernes 17 de


julio de 1936, un agente de Mola, Flix B. Maiz, depositaba en la Central
de Telgrafos de Bayona (Francia) los telegramas cifrados que ordenaban
el comienzo de la sublevacin.[2]
Del conjunto de hechos expuestos se deducen las tres causas esenciales que determinaron el desencadenamiento de la guerra civil:
La principal radica en la cerril intransigencia de la oligarqua financiera
y terrateniente espaola que, desplazada del poder en 1931, rechaz el
camino de las reformas democrticas y se opuso violentamente a la consolidacin de un rgimen que garantizase a los ciudadanos los derechos
y las libertades democrticas fundamentales. En su afn de aniquilar la
democracia y la Repblica, la oligarqua recurri al grupo de generales
africanistas como fuerza de choque para desatar la guerra civil e implantar
su dominacin absoluta en la forma de una dictadura fascista.
En el orden internacional, los dictadores fascistas de Alemania e Italia,
con el estmulo de las otras potencias imperialistas, empujaron y ayudaron
a la reaccin espaola a levantarse en armas contra la Repblica, con objeto de asegurarse en Espaa un gobierno fascista, que les apoyase en sus
ulteriores planes agresivos. La guerra de Espaa fue la primera batalla de
la segunda guerra mundial.
La reaccin pudo desencadenar la guerra, en fin, porque los gobiernos
republicano-socialistas y republicanos, que ocuparon el poder de 1931 a
1933 y en 1936, no emprendieron con resolucin las transformaciones
democrticas imprescindibles; dejaron intacto el podero econmico de
la oligarqua financiera y terrateniente y no fueron capaces de desplazar
a sta de las posiciones que tena en el aparato del Estado y, sobre todo,
en el ejrcito, dejndole el camino expedito hacia la sublevacin y hacia
la guerra.

1.
2.

El Sol, 17 de julio de 1930. Texto taquigrfico de los discursos en la Diputacin Permanente.


Santiago Galindo Herrero, libro citado, pg. 167.

109

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

110

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

LA
SUBLEVACIN
MILITAR FASCISTA
Y LA
HEROICA RESPUESTA
DE LAS
MASAS POPULARES

CAPTULO

111

II

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

112

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

I. LOS PRIMEROS COMBATES EN MARRUECOS Y ANDALUCA

La rebelin del ejrcito en frica


No fue un hecho casual el que los organizadores de la guerra civil iniciasen
la sublevacin contra la Repblica apoyndose en las unidades militares de
la Zona espaola del Protectorado de Marruecos.
EI ejercito de frica era, esencialmente, un producto tpico de la
poltica colonial. Su fuerza de choque la formaban las unidades de Regulares Indgenas, las Mehallas y el Tercio de Extranjeros; las filas de stas
unidades se nutran de marroques reclutados en las cbilas ms atrasadas,
de aventureros de distintos pases hudos de la justicia o simplemente de
individuos desclasados, que se convertan en desalmados mercenarios
capaces de todos los crmenes. Estas fuerzas heterogneas y aptridas
estaban dirigidas y encuadradas por la oficialidad ms reaccionaria del
ejrcito espaol.
Desde el desfile del 12 de julio de 1936 en el Llano Amarillo, el ejrcito
de frica estaba prcticamente sublevado.
En la altiplanicie de Quetama se reunieron entonces cerca de 20.000
hombres: all estaban las seis banderas del Tercio de Extranjeros, los cinco
grupos de Regulares Indgenas, los 14 escuadrones de caballera mora y 16
compaas de ametralladoras, 9 bateras de artillera, fuerzas de ingenieros,
transmisiones, sanidad, etc.
Esta extraordinaria concentracin de fuerzas llegadas de todos los
puntos de la Zona espaola permiti al teniente coronel Yage, jefe de la
sublevacin en Marruecos, transmitir las ltimas instrucciones a todos los
comprometidos. El da 10 dio al comandante Zann las rdenes definitivas
para la rebelin en Melilla. Para su cumplimiento bajaran a aquella plaza la
Primera y Tercera banderas del Tercio de Extranjeros, enviadas directamente
desde el Llano Amarillo a Villa Sanjurjo, donde embarcaran sin prdida de
tiempo con rumbo a Melilla.
A partir del da 15 estaban en sus puestos todos los comprometidos:
Yage en Ceuta, Segu y Solans en Melilla, Senz de Buruaga en Tetun,
Mgica en Larache.
Yage dio la orden de comenzar la sublevacin el 17 por la noche. EI
16, adelantndose a la fecha sealada, se alz el Tercer Tabor del Grupo de
113

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Regulares Indgenas de Alhucemas N 5, acuartelado en Torres de Alcal,


dirigindose hacia Villa Sanjurjo.
Ya de largo tiempo, entre los militares de la Zona exista un clima de
rebelin, que slo las autoridades republicanas no advertan.
En Melilla, a pesar de los reiterados avisos de los lderes obreros y de
algunos oficiales y funcionarios leales, que sealaban la inminencia de la
sublevacin, el jefe de la Comandancia de aquella Plaza, general Romerales,
no adopt ninguna medida de seguridad. La misma maana del 17 de julio,
an dijo a uno de sus ayudantes:
Usted ve, Peuelas. No ocurre nada... Podemos dormir tranquilos...!

Horas ms tarde, una orden llegada directamente de Madrid le


sacaba de su insensata ceguera y le obligaba a ordenar un registro en
la Comisin Geogrfica de Lmites, convertida en cuartel general de los
facciosos.
A partir de aquel instante los acontecimientos se precipitaron. Ante
el temor de verse descubiertos, los conspiradores llamaron en su auxilio a
una seccin del Tercio, que detuvo a los encargados del registro. Eran las
cinco de la tarde.
Las tropas legionarias y moras apercibidas en Segangan y Tahuima,
fueron enviadas inmediatamente a Melilla. Cuando Casares Quiroga llam
de nuevo desde Madrid al Comandante General de Melilla, el general
Romerales, ya estaba detenido.
En las calles de la ciudad se fijaron los bandos declarando el estado
de guerra; en nombre de Franco, mentan que el ejrcito se alzaba para
restablecer el imperio del orden dentro de la Repblica.
Inmediatamente, los sublevados comunicaron la noticia a sus cmplices de Ceuta, Tetun y Larache. Yage telegrafi a la Pennsula que la
rebelin haba comenzado. Otros telegramas urgentes de texto convenido
anunciaban la novedad a Franco y a Mola.
EI pueblo melillense, que haba exigido reiteradamente medidas contra
los militares que conspiraban a la luz del da, reaccion enrgicamente. En
el barrio del Polgono Se form una manifestacin, encabezada por jvenes
socialistas y comunistas. Grupos de obreros asaltaron las armeras y recorrieron el centro de la ciudad al grito de A la huelga general!, obligando
a cerrar los establecimientos. Pero la ciudad fue rpidamente ocupada por
los Legionarios y los Regulares, y los trabajadores tuvieron que replegarse
hacia los barrios obreros, donde grupos dispersos y heroicos, hostigaran,
desde terrazas y azoteas con las escasas armas cortas de que disponan, a
las tropas sublevadas.
114

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A las puertas de Melilla, el Primer Tabor de Regulares consigui ocupar


sin un disparo el aerdromo de Tahuima.
Mientras esto ocurra en Melilla, el general Gmez Morato, jefe de
las fuerzas de frica, se encontraba en Larache, ignorando lo que ocurra.
Advertido por una llamada telefnica de Casares Quiroga de la rebelin en
Melilla, Gmez Morato se traslad en avin a Tahuima, donde al aterrizar
fue detenido por los Regulares.
En la base de hidros del Atalayn tuvo lugar un serio choque entre los
rebeldes y las fuerzas leales. Un puado de hombres, al mando del capitn
Laret, hizo frente al Primer Escuadrn de Caballera, y slo la llegada del
Segundo Tabor de Alhucemas decidi la lucha a favor de los facciosos.
El capitn Laret, dos alfreces y noventa y cinco soldados fueron hechos
prisioneros y muchos de ellos fusilados en el acto.
A las 9 de la noche, Melilla haba sido totalmente ocupada. Alas 11
de la noche, Yage sacaba las tropas a la calle en Ceuta.
Alas 2 de la madrugada los sublevados de Tetun ocupaban la Alta
Comisara, en el instante mismo en que el Alto Comisario interino, lvarez
Buylla, comunicaba con Madrid. Horas antes, Casares Quiroga le haba conminado a resistir a toda costa, pero Buylla era ya, sin saberlo, un prisionero
que se debata impotente en las redes de la traicin. Slo el comandante del
aerdromo de Sania Ramel, Lapuente Bahamonde, le permaneca leal.
En Larache la lucha se entabl tambin a primeras horas de la madrugada y adquiri gran dureza. Un grupo de oficiales republicanos y de obreros
se hicieron fuertes en el edificio de Correos y Telgrafos, donde resistieron
varias horas a pesar de la superioridad numrica del enemigo.
El 18 de julio en Melilla an surgiran aqu y all focos aislados de
resistencia republicana; en Tetun todava se batan los aviadores de Sania
Ramel, sometidos al fuego de la artillera facciosa. Antes de rendirse destruyeron las reservas de combustible y pusieron fuera de vuelo los siete
Breguets de la base para impedir su utilizacin por los facciosos. Pero la
sublevacin militar fascista en la Zona espaola del Protectorado de Marruecos haba triunfado.
Empez el terror. Bandas de fascistas armados por los militares rebeldes recorrieron los barrios populares casa por casa, con las listas halladas
en los locales de los sindicatos, de las logias masnicas y de los partidos
democrticos, en busca de sus vctimas. Los asesinatos adquirieron proporciones aterradoras y alcanzaron no slo a los lderes obreros, a los activistas
sindicales y a los hombres destacados de izquierda, sino a los militares leales
al rgimen republicano, que fueron fusilados sin formacin de causa. Las
detenciones fueron tantas, que el cnsul hitleriano en Tetun, Wegener,
comunicaba a su gobierno el 25 de julio:
115

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

...Como los locales de la polica son muy exiguos para dar cabida alas
numerosas personas detenidas, se ha trasladado ya a la mayor parte de ellas
a un campo de concentracin de las inmediaciones de Tetun...[1]

No obstante el terror reinante, y a despecho de la Ley Marcial, la


poblacin obrera de Ceuta, Melilla, Tetun y Larache declar y sostuvo la
huelga general durante varios das. Los rebeldes vironse obligados a utilizar
el ejrcito para atender las centrales elctricas, los puertos, el transporte
urbano, los Bancos. La huelga fue decapitada, en el sentido literal de la palabra, mediante la ejecucin de los dirigentes obreros y de los trabajadores
ms enrgicos y conscientes.
Entre la poblacin rabe, la rebelin militar contra el Gobierno republicano produjo honda inquietud. Los marroques teman que sus tierras y
sus poblados sufriesen el castigo de una nueva guerra.
EI bombardeo de Tetun por la aviacin republicana en la tarde del 18
de julio vino a confirmar aquellos temores y provoc una reaccin airada.
La poblacin rabe se lanz a la calle y, en tumultuosa manifestacin, se
dirigi hacia la Alta Comisara con la intencin de asaltarla. Los jefes de
la sublevacin fascista se dirigieron al Gran Visir, Sidi Hamed el Gaumia,
representante de la reaccin feudal y cmplice de los generales rebeldes,
pidindole que interviniese, logrando as contener a la muchedumbre con
promesas y amenazas.
Por este servicio los sublevados le condecoraron con la Gran Cruz
Laureada de San Fernando, pues, segn los autores del libro Centinela de
Occidente, de no haber sido por la intervencin de aquel, hubiese ocurrido
ese da una gran catstrofe que lo hubiera malogrado todo,[2]
Los primeros brotes de inconformidad de la poblacin musulmana
fueron brutalmente sofocados. El 26 de julio era fusilado el Caid Beni Hamed
y otras personas de su cbila por negarse a facilitar reclutas para el ejrcito
de Franco. Cuatro das despus eran detenidos el Caid y los notables de
Beni Iriagal, que se resistieron a pagar el tretib.[3] En Xauen se inici un
movimiento de resistencia contra el reclutamiento, y el Caid Side Driss Riffi
hubo de huir a Tnger para escapar a las represalias de los facciosos.
1.

2.
3.

Les Archives Secretes de la Wilhefmstrasse, t. III: LAlemagne et la Guerre Civile Espagnole


1936-1939, pgs. 6-7. De este libro existen varias ediciones, aqu se emplean la francesa,
cuyo titulo hemos mencionado, la inglesa y norteamericana, tituladas: Documents on
German Foreign Policy 1918-1945. Series D (1937-1945). Volume III: Germany and the
Spanish Civil War, 1936-1939. En lo sucesivo se designarn estos libros con las siglas
D.P.E.A. (Documentos de la Poltica Exterior Alemana), mencionando la edicin utilizada,
por existir ciertas diferencias entre ellas.
Luis de Galinsoga y Franco Salgado: Centinela de Occidente, Barcelona, 1957, pg. 237.
Tretib: tributo.

116

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La traicin en las islas afortunadas


Mientras la sublevacin se desarrollaba en Marruecos, Franco esperaba en
Canarias informes de la situacin.
El 14 de julio haba llegado a Santa Cruz de Tenerife el diplomtico J.
A. Sangroniz, enlace de los conspiradores, para dar cuenta al general Franco
de la inminente llegada al aerdromo de Gando, en Las Palmas, del avin
que haba de trasladarle a Marruecos. Se trataba, como ya se ha sealado,
del Dragon Rapide pilotado por el capitn ingls Bebb, que haba partido de Londres el 11 de julio, llevando a bordo al comandante Hugh B. C.
Pollard, agente de los servicios secretos ingleses, que simulaba un inocente
viaje de turismo por las Islas Afortunadas. El avin fue detenido por las
autoridades de Las Palmas por carecer de los documentos necesarios. El
comandante Pollard recurri al cnsul ingls y ste telefone a Franco para
comunicarle lo sucedido.[1]
Era manifiesta la complicidad de las autoridades inglesas con los
elementos que preparaban un levantamiento contra el Gobierno constitucional espaol.
El 16 de julio haba muerto en circunstancias extraas el general
Balmes, Comandante Militar de Las Palmas.
Las versiones dadas por los rebeldes sobre esta muerte son muy
contradictorias. Unos afirman que result muerto en un incidente ocurrido
en el aerdromo; otros, que se mat a causa de un disparo casual cuando
manipulaba un arma.
Lo ms verosmil escribe a este respecto el coronel republicano Jess
Prez Salas es que ste se opusiera a la rebelin capitaneada por Franco,
quien se deshizo de l a fin de que no estorbara a sus planes. Se puede creer
que fue as, pues ese mismo procedimiento se repiti posteriormente con
cuantos generales y jefes que opusieron resistencia. El glorioso movimiento
naca manchado con un vil asesinato.[2]

Esta versin se halla confirmada por la frase que Franco dirigi a los
oficiales que le rodeaban en el momento en que esperaba la comunicacin
telefnica con Madrid para dar cuenta al gobierno de la muerte del general
Balmes. Segn el testimonio de su bigrafo oficial J. Arrars, Franco dijo:
A lo mejor aprovechan esta ocasin para destituirme. [3]
3.
2.
3.

Sir Robert Hodgson: Spain Resurgent, Londres, 1953, pgs. 40-41. 8-1837.
Jess Prez Salas: Guerra en Espaa (1936-1939), Mxico, 1947, pg. 93.
J. Arrars, libro citado, pg. 261.

117

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Si el comandante Militar de Las Palmas hubiese muerto a causa de


un simple accidente por qu iba Franco a sentir temor de ser destituido
con ese motivo?
La eliminacin del general Balmes limpi de obstculos el camino del
general Orgaz, residenciado por el gobierno en Las Palmas, y encargado
de encabezar la rebelin en Canarias.
Franco se traslad a Las Palmas para presidir el entierro del general
Balmes. EI 18 de julio, alas 2 de la madrugada, el futuro dictador recibi
en Las Palmas el telegrama cifrado anuncindole la marcha favorable del
levantamiento en Marruecos.
Franco decidi partir, dejando en Canarias al general Orgaz al mando
de las tropas sublevadas.
Ese da la ciudad de Las Palmas despert ocupada por los rebeldes.
Las organizaciones obreras dieron la orden de huelga. Una manifestacin
se dirigi a la Comandancia Militar vitoreando a la Republica. En distintos
lugares se entabl la lucha entre los trabajadores desarmados y las tropas
sublevadas, mientras grupos de obreros levantaban barricadas en los accesos a la ciudad.
Los pueblos enclavados a lo largo de la carretera que va al aerdromo
de Gando, tambin se pusieron en pie, y Franco vise obligado a trasladarse
por mar a dicho aerdromo.
Para aplastar los focos de resistencia, que en algunos puntos sera
tenacsima, Orgaz sac la artillera a la calle.
Por la tarde del da 18, el Gobernador Civil de Las Palmas consegua
an telegrafiar a Madrid informando que se defenda en el gobierno con
todas las fuerzas de la guardia civil y de asalto.
En diversos lugares del archipilago, el pueblo canario hizo frente a
los rebeldes. La Isla de Santa Cruz de Las Palmas resisti durante diez das
con los fusiles de un pequeo grupo de guardias de asalto. Slo el 28 de
julio, como se relata en la llamada Historia de la Cruzada Espaola, consiguieron los rebeldes aplastar este foco de resistencia, mandando contra la
Isla el caonero Canalejas.
A las dos de la tarde del da 18, el avin que llevaba a Franco parti
hacia Marruecos. El general obra con cautela. Hace escala en Agadir y
pernocta en Casablanca. El da 19, despus de cerciorarse que la resistencia republicana ha sido dominada, aterriza en Tetun. Desde esta plaza la
radio lanzara la primera proclama de Franco, en la que este, al dirigirse
a las guarniciones de la Pennsula con consejos que sonaban a rdenes,
apuntaba ya su seguridad en el caudillaje de la sublevacin.
Y no sin motivo; al da siguiente se produca, de manera providencial, la muerte del general Sanjurjo, carbonizado en la avioneta pilotada
118

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

por Juan Antonio Ansaldo, que deba trasladarle de Estoril a Burgos para
asumir la jefatura de los sublevados. El propio Ansaldo, en su libro Para
qu? no descarta la posibilidad de que el accidente fuese el resultado de
un acto de sabotaje.[1]
El beneficiario de la muerte de Sanjurjo fue, naturalmente, Franco.
El gobierno ante la sublevacin
La sublevacin del ejrcito de frica sorprendi al Gobierno republicano,
a pesar de las constantes denuncias que reciba a este propsito.
El Presidente de la Repblica, Manuel Azaa, daba ms crdito a las
falsas protestas de lealtad de los militares antirrepublicanos que a las advertencias leales y sinceras de los partidos obreros y de los sindicatos.
Los generales sediciosos se sirvieron de ese estado de nimo de Azaa, conjugando la actividad clandestina con las ms hipcritas protestas
de lealtad.
Al ser Azaa exaltado a la Presidencia de la Repblica, en mayo de
1936, fueron Franco, Goded, Cabanellas, Queipo de Llano, Aranda y otros
organizadores activos de la rebelin los primeros en expresar su adhesin
al nuevo Presidente.[2]
La doblez y el engao eran armas al uso entre los conspiradores
militares antirrepublicanos.
Todos esos militares, a los que la Repblica dio si no estaban dispuestos a acatar el nuevo rgimen la posibilidad de abandonar las filas
del ejrcito activo con el sueldo, grado y emolumentos correspondientes a
su calidad militar, fueron dos veces perjuros: una en 1931, y otra despus
de febrero de 1936, estampando su firma al pie de una declaracin en la
que decan:
Prometo por mi honor servir bien y fielmente a la Repblica, obedecer
sus leyes y defenderla con las armas.

EI general Mola alardeaba de ser un militar de principios; en un libro


publicado poco tiempo despus de ser proclamada la Repblica, Mola
escriba que el Gobierno republicano:
...no supo apreciar la lealtad de los leales, de aquellos que creen que
el ejrcito slo debe estar al servicio de la Patria y permanecen en ciega
obediencia al poder legal constitucional llmese como se llame.[3]
1.
2.
3.

Juan Antonio Ansaldo Para qu? Buenos Aires, 1951, pg.144.


Pedro de Basalda: En Espaa sale el sol, Buenos Aires, 1946, pg. 159.
Emilio Mola: Lo que yo supe, citado por J. Vign en su biografa: General Mola, pg. 78.

119

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Pocos aos despus de escrito esto, ste mismo general era una de
las figuras mas destacadas de la sublevacin antirrepublicana.
Todava el 16 de julio, interrogado por el general Batet, su superior
jerrquico, Mola le dio palabra de honor de que no se lanzara a ninguna
aventura, jactndose despus de haber engaado con su equvoca frase
al general, a quien ms tarde mandara fusilar, por mantenerse leal a la
Republica.
En Asturias, el coronel Aranda, conocido por su pertenencia a la
masonera, blasonaba de republicano ntegro y, hasta el instante mismo de
sublevarse, estuvo reiterando su lealtad a las autoridades.
EI 18 de julio, los generales facciosos Capaz y Virgilio Cabanellas
visitaron al jefe del gobierno para hacer protestas de lealtad. El teniente
coronel Yage haba hecho otro tanto en su ltima visita a Madrid antes
de la sublevacin.
Bajo la influencia del Presidente Azaa, el jefe del gobierno, Casares
Quiroga, incurri en los mismos errores de aqul. Incluso cuando la sublevacin era ya un hecho, Azaa y Casares Quiroga se resistieron a actuar con
arreglo a la situacin. La alarmante nueva del levantamiento militar comenz
a correr por Madrid en la misma tarde del 17 de julio. Aquella noche, se
celebr Consejo de Ministros ordinario y slo despus de despachar los
asuntos de trmite, comunic el jefe del gobierno a sus ministros las noticias
llegadas de Marruecos, sin concederles gran importancia.
El desconcierto y las contradicciones en que se hallaba sumido el
Gobierno republicano ante la sublevacin se expresaba en la actitud de
Casares Quiroga frente a sus subordinados jerrquicos.
Mientras telefoneaba a los gobernadores militares en demanda de
lealtad, prohiba a los gobernadores civiles armar al pueblo, bajo ningn
concepto para no herir susceptibilidades.
Entretanto que el gobierno bogaba a la deriva, los dirigentes de los
partidos y organizaciones obreras, comprendiendo la gravedad de la situacin, llamaban a las masas a la resistencia y exigan del gobierno armas
para defender la Repblica frente a los sublevados.
Alzado en armas el ejrcito; minadas y debilitadas por la traicin y las
vacilaciones las fuerzas armadas en general; lanzados por la pendiente de
la guerra civil los partidos de derecha, la Repblica slo poda contener el
alud fascista armando al pueblo, confiando a ste la defensa del rgimen.
No pocos historiadores burgueses reconocen que, en aquel trance,
la nica fuerza capaz de oponerse a los rebeldes eran los sindicatos y los
partidos obreros.[1]
1.

Hugh Thomas, libro citado, pg. 141.

120

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Sin embargo, esto no era tan fcil como la lgica poda hacerlo creer,
teniendo en cuenta el carcter del gobierno y la mentalidad de muchos
dirigentes republicanos. En torno al problema del armamento del pueblo,
se desarroll una gran lucha poltica.
Das antes de la sublevacin, el 13 de julio, cuando ya la inminencia
de sta era evidente, se reunieron en Madrid los dirigentes del P.C.E., del
P.S.O.E., de la Juventud Socialista Unificada y de la U.G.T. para establecer
una lnea de accin comn.
Fue nombrada una delegacin para entrevistarse con el jefe del gobierno, a quien ofrecieron el concurso de las masas ante la eventualidad
de un golpe de Estado que estaba en el ambiente y cuyos sntomas eran
evidentes.
Casares Quiroga se neg a dar armas para preparar la defensa de la
Repblica.
El 17 de julio, cuando en Madrid se supo que la sublevacin acababa
de estallar en Melilla, las masas se lanzaron a la calle expresando su adhesin
al gobierno y reclamando nuevamente las armas.
La respuesta del gobierno a la apremiante demanda del pueblo fueron
sucesivas notas radiadas a lo largo del da 18. En la primera, difundida por
Unin Radio a las 8 de la maana, afirmaba que la ayuda mejor que se
poda ofrecer al gobierno era garantizar la normalidad de la vida cotidiana
para dar un elevado ejemplo de serenidad y de confianza en los resortes
del poder.
En justificacin de sus palabras agregaba que se haba frustrado el
intento criminal contra la Repblica; que el movimiento estaba exclusivamente circunscrito a determinadas ciudades de la Zona del Protectorado
y que el gobierno no tardara en anunciar a la opinin publica que se ha
restablecido la normalidad.[1]
A las 3 y 10 de la tarde afirmaba en otra nota que gracias a las medidas de previsin que se haban tomado poda considerarse desarticulado
el amplio movimiento de agresin a la Repblica, que no ha encontrado
aada en la Pennsula ninguna asistencia y slo ha podido conseguir
adeptos en una fraccin del ejrcito que la Repblica Espaola mantiene
en Marruecos.[2]
Entretanto, las llamas del incendio se haban propagado al territorio
peninsular. Alas 2 de la tarde del da 18 de julio se sublevaba en Sevilla el
general Queipo de Llano.
Alas 7:20 de la tarde de ese mismo da, la emisora Unin Radio, de
1.
2.

EI Sol, 19 de julio de 1936.


Ibidem.

121

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Madrid, anunciaba que el gobierno reconoca la existencia de la rebelin


en Sevilla:, pero afirmaba que los sublevados eran mantenidos a raya por
las fuerzas al servicio de la Republica.[1]
No era verdad. A esa hora ya haban capitulado los leales en el Gobierno Civil, y los trabajadores se replegaban a los barrios obreros. La rebelin
se haba corrido a Cdiz, Crdoba, Algeciras, La Lnea, Jerez y Mlaga.
Pero Casares Quiroga prosegua el quimrico intento de desarticular la sublevacin por medios constitucionales, o por llamamientos
al cumplimiento del deber frente a unos, militares que se haban situado
violentamente fuera de la Constitucin; que insubordinaban al ejrcito
contra el gobierno y que en todas partes armaban a los elementos civiles
reaccionarios para la lucha: contra la Repblica.
El gobierno aprob el da 18 tres decretos. Por el primero, eran destituidos los generales Franco, Queipo de Llano, Virgilio Cabanellas, Gonzlez
Lara y Goded. En el segundo, licenciaba a las tropas cuyos mandos estaban
sublevados, y en el tercero, anulaba el estado de guerra en todas las plazas
de la Pennsula, Marruecos, Baleares y Canarias donde tal medida hubiese
sido dictada por los rebeldes.[2] Pero ya no estaba en manos del gobierno
el hacer cumplir ninguna de estas disposiciones.
Ante la gravedad de la hora, las organizaciones proletarias multiplicaron su presin sobre el gobierno para que se armase al pueblo.
A las 9 de la noche del 18 de julio, los rganos dirigentes del Partido
Comunista y del Partido Socialista publicaron una nota conjunta en la que
decan a sus afiliados:
Cada militante debe presentarse en el local de la organizacin ms
inmediata y quedar a la espera de la orden de actuar, que le ser dada tan
pronto como esa consigna sea necesaria... EI Frente Popular necesita revalidar
con las armas la victoria que alcanz en las urnas. A ese efecto se dirige al
gobierno y le dice: aqu nos tiene, serenos y resueltos, dispuestos a contribuir
a la derrota de los que se han alzado para ensangrentar el pas y entregarlo
a la ms envilecedora de las reacciones...[3]

La moderacin de esta actitud es evidente, y demostraba la falsedad


de las afirmaciones de los sublevados acerca del peligro comunista. Ni el
Partido Comunista ni el Partido Socialista intentaban nada que rompiese
el orden constitucional, nada que significase abandono o ruptura de la
disciplina republicana y del Frente Popular.
1.
2.
3.

EI Sol, 19 de julio de 1936.


Ibidem.
Ibidem.

122

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las masas estaban en la calle. La situacin se haca insostenible.


Una nueva delegacin del Frente Popular visit (una vez ms) al jefe
del gobierno para reclamar imperativamente que se armase al pueblo.
Entonces ya cualquier dilacin era un suicidio. En Madrid mismo, la sublevacin era inminente.
Impotente para dominar la situacin, abrumado ante la perfidia, la
traicin y la vesana de los militares, en cuya caballerosidad haba credo,
Casares Quiroga se derrumbaba.
Seores, no me opondr a que les entreguen las pocas armas de que
disponemos, pero yo dimito

Fue su respuesta a la delegacin del Frente Popular.


Consecuente en su funesta obstinacin, Casares Quiroga dimiti sin
armar al pueblo madrileo ni autorizar a los gobernadores civiles a entregar
las armas en provincias.
Un gobierno efmero
A las tres de la madrugada del da 19 de julio se tramit la crisis del Gobierno Casares Quiroga. Media hora despus se anunciaba la formacin
de un nuevo gobierno encabezado por el lder de Unin Republicana y
Presidente de las Cortes, Martnez Barrio, quien acept el encargo en
atencin a la gravedad del momento y despus de conferenciar con el Sr.
Snchez Romn.[1]
La inclusin de Snchez Romn, dirigente del pequeo Partido Republicano Nacional, en el Gabinete, constitua ya un acto de ruptura del pacto del
Frente Popular, cuyo programa se haba negado a suscribir ste poltico.
EI nuevo gobierno agot todos los recursos para llegar a un compromiso con los generales sublevados Mola, Cabanellas y otros. Con el general
Mola conferenciaron por telfono el general Miaja, Rafael Snchez Guerra
por encargo especial de Azaa y el propio Martnez Barrio. Se ofreci
incluso a los generales rebeldes dos carteras ministeriales.[2] Estas gestiones
no dieron resultado. Mola no estaba dispuesto a aceptar ningn compromiso
[3]
y rechaz los ofrecimientos de Martnez Barrio diciendo:
1.
2.

3.

EI Sol, 19 de julio de 1936.


La mayora de los historiadores coinciden en afirmar que se ofreci a los sublevados
participacin en el gobierno y a Mola, personalmente, la cartera de Guerra. Martnez
Barrio, sin embargo, ha rechazado esta versin en una carta a S. Madariaga, includa en
la 4 edicin del libro de este ltimo Spain. A modern history, Londres, 1946.
Jos Ma. Iribarren: Mola, datos para una biografa, Zaragoza, 1938, pgs. 107-108, (citado
por Payne, en su libro mencionado, en la pg. 116 y en la nota de la pg. 284)

123

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Si yo acordara con usted una transaccin, habramos los dos traicionado a nuestros ideales y a nuestros hombres. Mereceramos ambos que nos
arrastrasen.[1]

Fracasaba el intento conciliador del ala moderada de la burguesa republicana, encabezada por Azaa y Martnez Barrio, con los sublevados[2] . Fracasaba porque stos rechazaron de plano el intento de compromiso, decididos
a marchar por la senda de la violencia y de la guerra civil.
Este sector de la burguesa republicana confiaba en que, rompiendo
con la clase obrera, conseguira llegar a un acuerdo con los generales en
rebelda y con la reaccin.
Creamos que ellos (los sublevados) escribira aos despus Martnez
Barrio ante ste cambio de poltica, cambiaran a su vez de actitud.[3]

La actitud de Martnez Barrio y de los que le apoyaban, al ofrecer


carteras ministeriales a los generales de un ejrcito sublevado, mientras se
negaban a armar al pueblo para defender la Repblica, no conduca a un
camino intermedio entre la capitulacin y la resistencia, sino a la entrega sin
lucha de la Repblica, por parte de los propios dirigentes republicanos.
Por otra parte, haba quedado patente cunta razn asista a las
fuerzas obreras y democrticas, a las masas populares en general, cuando
proclamaban que la guerra civil no se evitaba intentando una transaccin
imposible con el fascismo, sino armando al pueblo y pasando a la ofensiva
en todos los lugares donde se haban alzado y en los que aun fuese posible
evitar la sublevacin.
1.
2.

3.

Bertrn Gell, libro citado, pg. 76. La misma versin dan Canovas Cervantes, Clara
Campoamor y otros autores.
No deja de ser interesante el siguiente hecho, relatado por Largo Caballero en sus
memorias: el 19 de julio, llamado por Martnez Barrio, acudi ste a Palacio. All se
encontraban el Presidente de la Repblica, Snchez Romn, Indalecio Prieto, Martnez
Barrio y un diputado lerrouxista.
Don Diego nos manifest que el Presidente le haba encargado de formar gobierno por haber dimitido Casares Quiroga, pero habindose producido manifestaciones
pblicas contra su designacin declinaba los poderes por no creer prudente ponerse
frente a la opinin manifestada. Agreg que haba conferenciado con el capitn general
de Zaragoza por telfono a fin de buscar una solucin al conflicto armado, habiendo
recibido como respuesta: No hay nada que hacer. Tambin manifest que, de cualquier
modo, no estaba dispuesto a dar armas al pueblo.
Prieto expres su opinin diciendo que no crea fuera un obstculo insuperable
para constituir gobierno lo de la manifestacin refirindose a don Diego, porque una
vez formado y en funciones, la opinin publica se calmara ante el hecho consumado.
(Francisco Largo Caballero, libro citado, pgs. 166-167.)
S. Madariaga, prlogo del libro ya citado.

124

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las vacilaciones y desmayos de los gobernantes republicanos, en los


que influa de manera determinante la volubilidad del Presidente Azaa,
facilitaron el triunfo de los rebeldes en gran parte de Espaa.
Si el Gobierno liberal de Casares Quiroga hubiese distribuido las armas
y ordenado a los gobernadores civiles hacer lo propio, utilizando as a la clase
obrera para defender la Repblica desde el primer momento, es posible que
la sublevacin hubiera sido aplastada.[1]

Por qu no dieron este paso ni el Gobierno Casares Quiroga ni el


efmero gabinete Martnez Barrio? La explicacin reside en sus limitaciones
de clase. Los aludidos dirigentes republicanos preferan un entendimiento
con los sublevados a entregar las armas al pueblo, ante el temor de que ello
se tradujese en un aumento de la influencia y del papel de la clase obrera
en la direccin del pas.
Despus del portazo con que los sublevados haban cerrado la va del
compromiso, Azaa no tena ms disyuntiva que capitular sin condiciones
o armar al pueblo.
La intervencin de las masas populares fue en aquellos minutos
cruciales decisiva. La noticia de las intiles y humillantes gestiones entre
el Gobierno Martnez Barrio y los generales rebeldes, haba suscitado la
encendida protesta de las masas trabajadoras.
En la noche del 18 al 19 de julio, antes incluso de constituirse el Gobierno Martnez Barrio, el Partido Comunista se haba dirigido al pueblo
espaol llamndole a la lucha. En nombre del Comit Central del P.C.E.,
Dolores Ibrruri habl desde Unin Radio de Madrid:
Trabajadores, antifascistas, pueblo laborioso: Todos en pie, dispuestos a
defender la Repblica, las libertades populares y las conquistas democrticas
del pueblo...
Al grito de EI fascismo no pasar, no pasarn los verdugos de octubre!,
comunistas, socialistas, anarquistas y republicanos, unidos a los soldados y
a todas aquellas fuerzas armadas fieles a la voluntad del pueblo, van destrozando a los sublevados que han arrastrado por el fango de la traicin el
honor militar de que tantas veces han hecho alarde. Vibra de indignacin el
pas ante stos desalmados que quieren, por el fuego y la violencia, sumir
la Espaa democrtica y popular en un infierno de terror. Pero no pasarn.
Espaa entera esta en pie de lucha.
Trabajadores! EI Partido Comunista os llama a ocupar un puesto en el
combate para aplastar definitivamente a los enemigos de la Repblica y de
las libertades populares. Viva el Frente Popular! Viva la unin de todos los
antifascistas! Viva la Repblica del Pueblo!
1.

H. Thomas, libro citado, pg. 135

125

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El domingo da 19, en la madrilea Puerta del Sol, otra vez se congregaron las multitudes exigiendo armas.
El pueblo, dirigido por los partidos obreros, estaba dispuesto a conseguir las armas y a imponer un gobierno resuelto a luchar.
En los propios partidos republicanos del Frente Popular se produjeron
profundas disensiones y acab prevaleciendo la corriente de los partidarios
de la resistencia.
Martnez Barrio dimiti. A las 4 de la tarde del 19 de julio se haca
pblica la constitucin de un nuevo gobierno presidido por Jos Giral. Las
carteras de Guerra y Gobernacin eran confiadas a dos militares republicanos: el general Castell y el general Pozas, respectivamente.
Era este, al igual que el precedente, un gobierno republicano neto,
donde no haba ni un slo representante de las organizaciones y partidos
obreros, si bien unas y otros le haban ofrecido su apoyo.
La constitucin de ste gobierno en aquella situacin trgica y
complicada, mostraba que la pequea burguesa y sectores importantes
de la burguesa media, ante el ataque y la conducta brutales del fascismo
e impresionados por la disposicin de las masas a defender la Repblica,
se colocaban en la va de la lucha, al lado del pueblo, junto a las masas
trabajadoras.
EI Gobierno Giral orden a los gobernadores civiles distribuir las armas
disponibles entre las organizaciones obreras. Las vacilaciones del Gobierno
de Casares Quiroga haban costado ya a la democracia espaola la prdida
de una parte no pequea del territorio nacional. A pesar de ello, las masas
populares, mal armadas, pero derrochando herosmo, consiguieron asestar
a los facciosos serias derrotas en muchos lugares.
La decisin del pueblo espaol y del gobierno de resistir y de luchar
con las armas contra: una sublevacin fascista era un ejemplo de entereza
y dignidad en una Europa minada por las corrientes de claudicacin ante
el fascismo.
La sublevacin en Andaluca.
En los planes de los generales rebeldes, Andaluca era el eslabn obligado
que engarzara la sublevacin del ejrcito de frica con la del ejrcito peninsular. Los puertos del litoral andaluz deban servir para el desembarco
del ejrcito expedicionario de frica, que desde all avanzara sin mayores
resistencias sobre Madrid.
De acuerdo con el plan concertado antes del movimiento ha escrito
el general Kindelan las tropas de Mola y Cabanellas iniciaran una manio-

126

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

bra combinada que deba culminar con un ataque a Madrid por el Norte,
simultneamente con la llegada a la Corte por el Sur, de las tropas Africanas
en marcha, que se supuso fulminante... [1]

Pero una cosa piensa el potro y otra el que le monta. Y en ste caso,
los propsitos de los sublevados de lograr una victoria rpida se estrellaron
ante la heroica resistencia del pueblo, que se puso en pie en toda Andaluca,
dispuesto a defender su libertad.
A las dos de la tarde del da 18 de julio, mientras el gobierno en Madrid radiaba notas tranquilizadoras que confundan al pueblo, comenz la
sublevacin en Sevilla. El general Queipo de Llano, masn y conocido por su
participacin en las conspiraciones antimonrquicas de 1930, acompaado
de un grupo de oficiales, dio por sorpresa una serie de golpes de mano en
la Comandancia Militar de la Plaza y los cuarteles de la guarnicin; detuvo
en primer lugar al jefe de la Divisin Orgnica, general Villa Abrille. El general Lpez Vistas, el comandante Hidalgo y los dems oficiales del Estado
Mayor de dicha divisin, en lugar de defender a su jefe y de oponerse a su
detencin, pidieron que les detuvieran a ellos tambin.
Con parecida facilidad fueron destituidos y detenidos el jefe del
regimiento de infantera N 6, coronel Allanegui, el jefe del regimiento de
caballera y otros oficiales.
Esta extraa conducta de los oficiales y jefes de la guarnicin sevillana
muestra que si la sublevacin sorprendi a algunos honestos pero excesivamente confiados militares republicanos, como el general Villa Abrille, el
coronel Allanegui y otros, los conspiradores contaban con mltiples complicidades que no se manifestaban abiertamente por temor a un fracaso
como el de la sanjurjada en 1932.
...la preparacin del movimiento ha escrito uno de los cronistas de la
rebelin en Sevilla estaba encomendada casi ntegramente a los oficiales;
eran contadsimos los jefes que tomaban parte activa en las operaciones
preliminares, aunque en realidad era extraordinario el de militares de graduaciones superiores que conocan los manejos de la oficialidad y que la dejaban
actuar ni ms ni menos que si no se dieran cuenta de ello[2]

En contraste con la excesiva confianza que mostraron algunos militares


leales, el proletariado fue consciente desde el primer momento de que se
hallaba frente a una sublevacin contra la Repblica, ya que haba sido alertado por los partidos, los sindicatos y las juventudes, y se haban adoptado
1.
2.

Alfredo Kindeln: Mis cuadernos de guerra, Madrid, 1945. pg. 26.


Guzmn de Alfarache, 18 de Julio, Sevilla, 1937, pg. 40.

127

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ciertas medidas de organizacin, en particular con las M.A.O.C. Por ello la


cobarde aagaza del general Queipo de Llano, que sac las tropas a la calle
al grito de Viva la Republica!, no enga a los trabajadores, que trataron
de organizar una difcil resistencia, no regateando sangre y sacrificios.
Los dirigentes de los partidos Comunista y Socialista, de la U.G.T., de
la C.N.T. y de la J.S.U., se pusieron al frente de los grupos de trabajadores
que acudieron al peligro. Estos grupos slo contaban con 80 mosquetones
que les haban facilitado unos oficiales de asalto por gestiones del miembro
del Comit Central del P.C.E. Manuel Delicado. A la cabeza de uno de ellos,
Saturnino Barneto, conocido comunista sevillano, fue al Gobierno Civil a
exigir armas. El gobernador se neg a darlas, a pesar de que los rebeldes
haban sacado ya de los cuarteles a los soldados.
A las tres de la tarde se entabl la lucha armada entre los rebeldes y
la guardia de asalto que haba ocupado la Telefnica, el Ayuntamiento y
el Hotel Inglaterra, en la Plaza Nueva. La entrada en accin del regimiento
de artillera, cuyos mandos se sumaron al levantamiento, decidi el curso
de la lucha. Los guardias de asalto se rindieron.
A las 5 de la tarde, el Gobernador telefone a Queipo para anunciarle
la rendicin.
El general rebelde se comprometi a respetar la vida de los sitiados.
No cumpli su palabra: la mayora fueron fusilados.[1]
A las 6 de la tarde los facciosos eran dueos del centro de la capital.
Las organizaciones obreras declararon la huelga general y desde la
estacin de radio llamaron a todos los trabajadores a congregarse en las
barriadas, prestos a la lucha; apelaron tambin a los jornaleros y campesinos
de los pueblos contiguos a que acudiesen en ayuda del pueblo sevillano.
Al caer la tarde, la estacin de radio, atacada por un fuerte destacamento de los sublevados, tuvo que ser abandonada.
Con los escasos fusiles de que disponan y con algunas armas cortas
fue organizada la defensa de los barrios populares, que muy pronto se erizaban de barricadas. En Triana, La Macarena, San Julin y San Bernardo se
batieron con coraje los trabajadores comunistas, anarquistas, socialistas y
grupos de republicanos, hermanados en el herosmo y en la abnegacin.
Las mujeres eran las animadoras en las barricadas, las que cuidaban
a los heridos, las que llevaban a los combatientes comida y agua, bajo el
fuego enemigo.
Cada hora que pasaba se haca ms difcil la lucha de los obreros,
cercados en sus barricadas, y ms problemtica la ayuda de fuera. En Utrera,
Alcal de Guadaira, Carmona y Morn, los campesinos deban hacer frente
1.

Antonio Bahamonde, Un ao con Queipo, 1938, pg.24.

128

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

a los sublevados. EI da 19 el Gobernador de Huelva envi un destacamento


de la guardia civil en socorro de los trabajadores sevillanos y con l sali
una columna de mineros de Ro Tinto. A las puertas de Sevilla, los guardias
civiles atacaron a traicin a los mineros que, sorprendidos, no pudieron
defenderse. Orgullosos de su hazaa, se pasaron a los sublevados a recibir
el premio a su deslealtad.
EI da 20 los sublevados recibieron el refuerzo de las tropas moras
y legionarias desembarcadas en Cdiz. EI jefe de la V Bandera, Castejn,
asumi la direccin del ataque contra el barrio de Triana. La parte baja fue
destruida a caonazos. EI da 25 ceso la resistencia en los barrios obreros.
Las tropas coloniales imprimieron a la lucha una ferocidad inaudita. En
nombre de la civilizacin cristiana pasaron a cuchillo a hombres, mujeres
y nios, cometiendo horrendos crmenes y violencias inimaginables. EI corresponsal de Pars Soir telegrafiaba a su peridico, refirindose a la entrada
de los moros en Sevilla:
Aquello fue una implacable matanza... Cuando, al segundo da, pude
contemplar las ruinas, vi hombres entrelazados, ensartados el uno al otro por
bayonetas y largos cuchillos clavados hasta la empuadura.[1]

Algunos grupos de valientes lograron romper el cerco y replegarse


hacia Huelva, que estaba en manos de la Repblica. La pequea guarnicin
de la capital onubense, comprometida en la sublevacin, haba quedado
neutralizada de momento por la actitud de los trabajadores, al declarar los
Sindicatos la huelga general indefinida.
En Cdiz, la noticia de la sublevacin de Marruecos haba corrido
como reguero de plvora el mismo da 17. EI Gobernador Civil, comandante de artillera Mariano Zapico, conociendo al general Varela, orden
inmediatamente recluirle en el Castillo de Santa Catalina. A medioda del 18,
el comandante militar de la plaza, general Lpez Pinto, tristemente clebre
por su brutalidad y reaccionarismo, libertaba a Varela, el cual sublev a las
tropas y proclam el estado de guerra.
EI comandante Zapico se hizo fuerte en el edificio del Gobierno Civil
con varios dirigentes del Frente Popular, algunos militares y marinos leales y
trescientos obreros. En el Ayuntamiento se cre otro centro de resistencia.
La emisora Radio Cdiz llam al pueblo a la lucha contra los facciosos. Los
sindicatos decretaron la huelga general. En algunas calles se levantaron barricadas. Pero slo se dispona de unos cuantos mosquetones distribuidos
por los guardias de asalto.

1.

Paris Soir, julio de 1936. Crnica de Bertrand de Jouvenal.

129

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La lucha se generaliz y durante la noche no ces el tiroteo, los


rebeldes sacaron la artillera a la calle y bombardearon los puntos fuertes
de la resistencia republicana. A las 6 de la maana del da 19, el destructor
Churruca desembarc en Cdiz un tabor de Regulares, una bandera del
Tercio y un escuadrn de caballera. Por la tarde, estas fuerzas tomaron
al asalto el Gobierno Civil y el Ayuntamiento. EI Gobernador Zapico fue
fusilado.
En el Arsenal de la Carraca, la lucha se prolong an los das 21 y
22 de julio. Los 600 hombres de la base esperaban tomar las armas en un
movimiento combinado con los marineros del Canovas y del Lauria.
Los oficiales rebeldes de este ltimo buque descubrieron el intento y caonearon al Canovas.
Para vencer la resistencia de los marineros y de los obreros del Arsenal,
los sublevados recurrieron alas tropas de frica.
La llegada de las fuerzas coloniales, decidi en Cdiz el desenlace de
la lucha, como decidi la suerte de Algeciras, La Lnea, Jerez y otras villas y
pueblos, donde las poblaciones resistieron desesperadamente frente a un
enemigo pertrechado con toda clase de armas.
EI da 18, una delegacin de las organizaciones obreras haba visitado
al Gobernador Militar de Algeciras para decidirle a distribuir 500 fusiles
de los depsitos de los cuarteles y a emplazar en el puerto unas bateras
a fin de impedir el desembarco, que se juzgaba inminente, de tropas procedentes de frica.
Comprometido en la rebelin, ste declar el estado de guerra con
el concurso de la guardia civil y sac las tropas a la calle.
EI domingo, da 19, se produjo un desembarco de tropas coloniales
en Algeciras. Desde aquel momento la resistencia popular adquiri la forma de focos dispersos, que fueron aplastados despus de varias jornadas
de lucha.
En Crdoba el desenlace fue ms rpido. EI Gobernador Militar, coronel Cascajo, sac las tropas a la calle y declar el estado de guerra. Los
chispazos de resistencia en la ciudad fueron pronto sofocados. Como en
todas partes, la represin fue monstruosa.
Se fusil o asesin de manera brbara a millares de antifascistas,
entre los primeros que cayeron estaban el obrero metalrgico y diputado
comunista Bautista Garcs y el diputado socialista Garca Hidalgo.
En Granada, el general Campins, Gobernador Militar de la Plaza, hombre catlico y conservador, pero militar pundonoroso, a quien repugnaba
incumplir la promesa de acatamiento dada al gobierno, resisti durante dos
das a las presiones de los oficiales comprometidos en la conspiracin. A
medioda del 20 de julio, convencidos los militares fascistas de que Cam130

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

pins no violara su palabra, le encarcelaron y sacaron las tropas a la calle.


Los trabajadores fueron a la huelga y levantaron barricadas en el barrio del
Albaicn, pero, carentes de armas, fueron derrotados.
Sobre la zona andaluza dominada por los facciosos se abati una ola
de sangriento terror. El da 18, a las 8 de la tarde, Queipo de Llano inaugur
sus charlas radiadas amenazando con matar como a perros a todos los
que ofrecieran resistencia:
Los que el lunes no entren al trabajo declar sern despedidos;
los dirigentes de los sindicatos sern fusilados si no dan la orden de
reanudarlo...[1]

La amenaza fue cumplida con creces. Muchos dirigentes obreros


fueron fusilados, entre ellos los concejales comunistas Jos Ropero y Eladio
Garca, el secretario del sindicato de panaderos Manuel Luque y centenares
de sencillos militantes comunistas, anarquistas y socialistas. Sus cadveres
quedaban sin enterrar durante varios das, en las cunetas de las carreteras,
o ante las tapias de los cementerios, para aterrorizar a la poblacin.
Las mujeres, madres y hermanas de los perseguidos corran con frecuencia la misma suerte. Los fascistas les cortaban el pelo, las obligaban
a beber aceite de ricino y a llevar carteles infamantes. Despus, muchas
de ellas eran fusiladas. As matarn a la hermana de Jos Daz, Secretario
General del Partido Comunista, y a la anciana madre de Saturnino Barneto. EI terror alcanz asimismo a los militares leales, a los funcionarios
de la administracin y a millares de personas, cuyo delito consista en
pertenecer a los partidos de izquierda o haber votado a los diputados del
Frente Popular.
Segn datos estadsticos incompletos del Colegio de Abogados de
Madrid, tan slo en Sevilla fueron fusilados, en las primeras semanas, 9.000
personas. En Granada, 5.000. El abogado Francisco Gonzlez Ruz, ex
gobernador derechista de Murcia, ha expuesto en su libro Yo he credo en
Franco algunos datos del terror en las ciudades y pueblos de Andaluca:
En Jerez de la Frontera 75.000 almas pasan de 3.000 los fusilados.
A esta cifra dice se aproximan los fusilados tambin en Morn, pueblo
de unos 18.000 habitantes.
Y en mayor proporcin en Puente Genil y Carmona, en Castilleja de la
Cuesta y La Palma del Condado y en tantos otros...[2]
1.
2.

Antonio Bahamonde, libro citado, pg. 26.


Francisco Gonzlez Ruz: Yo he credo en Franco. Proceso de una gran desilusin, Barcelona, 1938, pg. 157.

131

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En Lora del Ro, las tropas coloniales cercaron e incendiaron un eucaliptal, donde ardieron vivos los campesinos que les opusieron resistencia,
tras lo cual fusilaron a mil ochocientas personas (hombres y mujeres) de
la pequea villa.[1]
La ferocidad con que actuaron los militares rebeldes fue superada por
los falangistas. Falange se convirti en una organizacin de especialistas de
la tortura y del asesinato. Los dirigentes falangistas mataron a millares de
personas por una simple delacin, por una sospecha o por bajos motivos
de venganza personal.[2] En el campo, los seoritos latifundistas organizaron
caceras de hombres saciando su odio en los jornaleros mas rebeldes.
Nadie sabr nunca cuantos millares murieron en esas orgas de la
aristocracia ha escrito Charles Foltz, familias enteras, pueblos enteros
fueron exterminados.[3]
De las ocho capitales andaluzas, cuatro fueron ocupadas par los rebeldes: Cdiz, Sevilla, Crdoba y Granada, aunque su dominio se limitaba
casi exclusivamente al recinto de las ciudades y villas de aquella zona. Las
otras cuatro capitales Huelva, Jan, Mlaga y Almera quedaron en poder
de la Repblica gracias a la actuacin heroica del pueblo andaluz, de sus
trabajadores, de sus mineros, jornaleros y campesinos.
En Mlaga, los facciosos declararon el estado de guerra el da 18, pero
el general Patxot, cabeza del alzamiento en aquella ciudad, comenz a vacilar ante la poderosa movilizacin popular. El proyectado desembarco de
tropas Africanas no se produca. Los trabajadores haban obtenido algunas
armas de los guardias de asalto, fieles a la Repblica.
El 18, por la noche, en la Plaza de la Trinidad, obreros y guardias de
asalto haban intentado persuadir a la guardia civil de que se uniera al pueblo,
pero sta se neg, manteniendo una sospechosa neutralidad.
Aquella misma noche, los destacamentos obreros rodearon el cuartel
de Capuchinos, donde las tropas se hallaban acuarteladas. Cuando a las 3
de la madrugada comenz el asalto, los soldados salieron en grandes grupos
para incorporarse alas filas del pueblo. Los oficiales capitularon.
Ese da, el jubilo de la victoria popular alcanzara su cenit al atracar en
el puerto de Mlaga el Snchez Barciztegui, de donde fueron desembarcados los oficiales facciosos detenidos por la tripulacin, Mlaga quedaba
firmemente al lado de la Repblica.
En Almera, para hacer frente a la sublevacin que se esperaba de un
momento a otro, se reunieron varias veces los partidos del Frente Popular.
Una comisin de ste se entrevisto con el Gobernador Civil para examinar
1.
2.
3.

Ibidem, pg. 159.


Antonio Bahamonde, libro citado, pg. 115.
Charles Foltz, libro citado, pg. 97.

132

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la adopcin conjunta de medidas preventivas. Pero el Gobernador rehus,


alegando que tanto las fuerzas del ejrcito como las de Orden Pblico
haban reiterado su lealtad a la Repblica. Lo que estaba claro para todos:
la. inminencia de la rebelin militar, no lo estaba para el Gobernador, que
con su actitud impidi armar al pueblo y dej indefensas la capital y la
provincia.
El 17 por la maana se presentaron en el local del Comit del Frente
Popular varios carabineros, escapados del cuartel donde haban sido concentrados, informando que la oficialidad estaba en franca rebelda.
Ante noticia tan alarmante, el pueblo comenz ese mismo da: a
levantar adoquines en la Puerta de Puchena para construir barricadas y
estableci el control de las carreteras de Granada y Mlaga.
Al Gobierno Civil acudieron Gabriel Pradal, diputado socialista, y
Amador Fernndez, miembro del Comit Provincial del Partido Comunista,
as como otros representantes del Frente Popular. All se concentr tambin
un grupo muy numeroso de guardias de asalto,[1] convirtindose el Gobierno
Civil en el punto central de la resistencia. Pero apenas haba armas: slo
se dispona de un par de rifles viejos, algunas escopetas de caza y unos
petardos de fabricacin casera, hechos por los mineros.
El 18 los militares sublevados sacaron a la calle a una parte del Regimiento de Infantera N 71, de guarnicin en Almera, y a varios grupos
de guardias civiles y de asalto. Con un plan premeditado, los sublevados
centraron sus ataques contra el Gobierno Civil, que no pudieron reducir
debido ala resistencia enrgica opuesta: por sus defensores; no obstante,
consiguieron ocupar el edificio de la Radio, el Centro Socialista y la Casa
del Pueblo. En los combates hubo numerosas vctimas.
En sta situacin crtica para la capital, los obreros y campesinos de la
provincia asaltaron el cuartel de Viator, situado a unos diez kilmetros de
Almera y donde estaba acantonado el 3er regimiento. Con las armas capturadas, los asaltantes marcharon sin prdida de tiempo hacia la capital.
Se conoci que por la carretera de Mlaga se diriga tambin hacia
Almera un grupo de soldados de aviacin. La angustia creca por momentos, ya que no se saba si estas fuerzas eran leales o sublevadas. Amador
Fernndez sali al encuentro de los soldados, resultando estar estos al lado
de la Repblica.
La llegada a Almera de los soldados de aviacin levant los nimos
y produjo gran entusiasmo entre la poblacin. Junto con los grupos de
paisanos armados, estas fuerzas redujeron los focos de resistencia de los
1.

Este grupo de guardias de asalto estaba mandado por el capitn Peafiel, que ms tarde
se pasara al enemigo con una compaa.

133

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

insurgentes, pero fueron rechazados en sus ataques al edificio de la Radio,


ocupado por la guardia civil.
EI 21 ancl cerca del puerto de Almera un barco de guerra, que llevaba izada bandera republicana. Una delegacin del Frente Popular se puso
en contacto con el capitn del barco para que ayudara a liquidar el ltimo
reducto del enemigo. El capitn envi a los guardias civiles un radiograma
conminndoles a rendirse, de lo contrario abrira fuego con sus bateras.
La respuesta no se hizo esperar. Al poco rato, los civiles alzaron bandera
blanca, cesando la resistencia y poniendo en libertad a los prisioneros que
haban hecho. Almera qued al lado de la Repblica.
Aplastada la sublevacin, se organizaron inmediatamente batallones
de milicias y columnas para acudir en ayuda de Granada. Uno de estos
batallones, al que se dio el nombre de Lenin, mandado por Ledesma,
liber Motril y otros lugares con la colaboracin del barco de guerra.
Pero el herosmo del pueblo, mal armado, no pudo vencer la resistencia del ejrcito y de la guardia: civil y Granada qued en manos de los
rebeldes.
En Jan, la firmeza y organizacin manifestadas por los trabajadores
neutralizaron a los terratenientes y a la guardia civil, haciendo abortar la sublevacin. A iniciativa de los representantes comunistas, el Comit Provincial
del Frente Popular acord el 14 de julio enviar delegaciones a recorrer los
pueblos de la provincia. Estas delegaciones alertaron alas organizaciones
polticas y sindicales del peligro inminente de una sublevacin militar contra
la Republica y les propusieron la formacin de grupos armados para aplastar
cualquier intento subversivo de la reaccin.
Ese mismo da el Comit Provincial del Frente Popular se instal en el
edificio del Gobierno Civil, desde donde se puso en contacto directo con
los pueblos de la provincia.
EI 18 de julio, conocida la sublevacin militar fascista, el Comit
Provincial del Frente Popular nombr varios delegados gubernativos que
inmediatamente envi a determinadas comarcas para movilizar a los mineros y campesinos y organizar unidades milicianas.
Mientras se adoptaban todas estas medidas, el Gobernador Civil
concentr en Jan a toda la guardia civil de la provincia que haba sido
desarmada en su mayora, la cual hizo protestas de lealtad a la Repblica.
Confiando en ellas, el Gobernador autoriz a las familias de los guardias
que se instalaran en el Santuario de la Virgen de la Cabeza y Lugar Nuevo.
Una vez que las familias, un grupo de guardias y algunos paisanos se hubieron refugiado en esos edificios, verdaderos puntos fuertes, un capitn,
llamado Corts, detuvo a su jefe y se declar en rebelda. Pensaba que
las tropas de Marruecos, en su marcha hacia Madrid, elegiran la ruta de
134

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Despeaperros (sobre la que esta situado dicho Santuario) y que, por lo


tanto, le sera fcil unirse a ellas.
Pero Despeaperros haba sido ocupado por los mineros de Linares
y La Carolina; y Corts qued aislado y cercado.
Andaluca era un hervidero de guerrilleros, escopeteros y milicianos
que salan a los caminos o penetraban en las fragosidades de la sierra para
cerrar el paso a moros, legionarios y fascistas. Mineros y campesinos se
lanzaron a la pelea.

135

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

136

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

II. TRES VICTORIAS POPULARES: LA FLOTA,, BARCELONA Y MADRID

La gesta de los marineros


Los planes facciosos comenzaban a fallar. Y si la resistencia popular no
pudo impedir en el Suroeste de Espaa; por la proximidad de frica y de
la frontera portuguesa, ciertos xitos de los rebeldes, en lo fundamental,
comenzaban a desmoronarse las ilusiones facciosas de un avance incontenible sobre Madrid y de una victoria relmpago.
Pero lo que llev el desconcierto a las filas de los sublevados fue su
aplastante derrota en la Escuadra; crean que sta seria suya con facilidad;
se haban olvidado de las tripulaciones, que hicieron fracasar sus planes.
EI hecho impresionante, que no se haba dado en ningn pas, y que
la Repblica por distintas causas que trataremos a su debido tiempo
no supo aprovechar adecuadamente, fue que la Escuadra, dirigida por
los marineros, con excepcin de un pequeo nmero de barcos, qued
al lado del Gobierno republicano e infligi a los facciosos su primera
gran derrota.
Al estallar la sublevacin, la Escuadra espaola se compona de dos
acorazados: el Jaime I y el Espaa, que se hallaba desarmado en EI Ferrol; cinco cruceros: Libertad, Miguel de Cervantes, Mndez Nez,
Almirante Cervera y Repblica; doce destructores, ocho torpederos,
doce submarinos, cinco caoneros, nueve guardacostas y otras unidades
auxiliares.
Aparte de esto se construan en distintas gradas los cruceros Canarias y Baleares, tres minadores, cinco destructores, tres submarinos y
un caonero.
La oficialidad de la Flota estaba en su mayora comprometida en el
levantamiento. En el mes de mayo, y por consejo del general Franco, la
Escuadra haba realizado en aguas de Canarias unas maniobras navales
planeadas por el jefe de Estado Mayor de la Marina, Javier Sala almirante
comprometido en el alzamiento, con el fin de sondear la disposicin de
los jefes de la Marina a participaren la sublevacin.
Las conversaciones sostenidas entre Franco y los jefes de la Escuadra
terminaron con un completo acuerdo y despejaron la ltima incgnita que
an retrasaba la inclusin de las tropas coloniales en el dispositivo de la
137

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

sublevacin: los jefes de la Escuadra se comprometieron a desembarcarlas


en la Pennsula.
Los informes sobre estos concilibulos, recibidos aquellos das en
el Ministerio de Marina, permitan sospechar que los jefes de la Flota proyectaban sublevarse can Franco en Canarias, pasar de all a Marruecos y
proceder al traslado del ejrcito de frica.
El aplazamiento de la rebelin por aquellas fechas,[1] hizo, no obstante, impracticable este proyecto. EI subsecretario de Marina, general
Matz, a la vista de la sospechosa conducta de los mandos de la Escuadra,
dispuso que sta regresara a sus bases sin tocar los puertos de Marruecos.
Las unidades mayores un acorazado y varios cruceros pusieron rumbo
a EI Ferrol. Los destructores regresaron a Cartagena. En dichas bases se
hallaban la mayora de las unidades de la Flota al estallar la sublevacin,
mientras en la de Cdiz slo se encontraban los caoneros Canovas y
Lauria, el desmantelado crucero Repblica y algunos otros buques de
escasa eficacia. En la base de Mahn fondeaba una flotilla de submarinos,
integrada por el B-1, B-2, B-3 Y B-4.
El 17 de julio, despus de producirse la sublevacin en Melilla, los
destructores Almirante Valds, Snchez Barcztegui y Lepanto, anclados en Cartagena, as como una flotilla de submarinos de la misma base,
recibieron del Gobierno republicano la orden de hacerse a la mar, rumbo
a frica, con la misin de impedir el traslado de tropas por el Estrecho de
Gibraltar y de bombardear los cuarteles de los rebeldes en Melilla.
Esta medida de emergencia, cursada sin una previa depuracin de
los oficiales sospechosos, pudo haber facilitado la entrega de los buques a
los militares rebeldes. De los mandos de los tres destructores, slo Valentn
Fuentes, comandante del Lepanto, era leal a la Repblica. Los otros esperaban la ocasin propicia para sumarse a los sublevados y creyeron que el
momento haba llegado al avistar Melilla en la madrugada del 18 de julio.
En vez de bombardear la plaza, metieron el Snchez y el Valds en el
puerto y entablaron negociaciones con los facciosos a fin de estudiar juntos
la forma de engaar a la marinera y envolverla en la sublevacin.
La vigilancia de los cabos, fogoneros, auxiliares y marineros, impidi
que la traicin se consumara. Al comprobar que sus oficiales estaban en
franca rebelda, cortaron estacha y se hicieron de nuevo a la mar. El comandante del Valds an intentara encallar el buque contra el morro
del muelle. Alas 10 de la noche, con la hlice rota y una va de agua, los
marineros del Valds lograron, venciendo enormes dificultades, poner el
buque en franqua, fuera del alcance de las bateras de costa.
1.

Vase pginas 95-96 del captulo I.

138

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las dotaciones de ambos destructores detuvieron a los mandos y


los condujeron a la Pennsula, mientras el Lepanto quedaba al largo de
Melilla.
En la tarde del 18 de julio, los comandantes del Churruca y del Laya
recibieron del Ministerio de Marina rdenes de abrir fuego contra los barcos
que intentaron transportar tropas o pertrechos de guerra a la Pennsula y de
caonear la Plaza de Ceuta. Los oficiales, ya en plena rebelin, ocultaron
a la marinera estas rdenes.
El Churruca embarc en Ceuta la Quinta Bandera del Tercio y la
volc sobre Cdiz. La oficialidad del Laya puso el barco al servicio de los
rebeldes de Larache. Ms al salir de nuevo al mar, auxiliares, maquinistas,
cabos y marinera, se aduearon de los fusiles de los paoles, redujeron a
los mandos despus de cruzar algunos disparos y pusieron los buques a
disposicin del gobierno.
La noche del 19 al 20 de julio, la dotacin del submarino C-3 comprob que su comandante incumpla la orden de hundir los buques que
salieran con tropas o material blico de Melilla, detuvo a los oficiales y
advirti a los dems submarinos la deslealtad de sus mandos. El da 22
todos los submarinos de la base de Cartagena se hallaban a las rdenes
del gobierno.
Del mismo arrojo y. fidelidad a la Republica dieron pruebas las
dotaciones de los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes y la del
acorazado Jaime I. El 18 de julio, al conocer la sublevacin en Cdiz, el
gobierno orden a los tres buques zarpar de las bases de Galicia, con la
misin de dirigirse a Cdiz y de rendir al faccioso Varela. En la Estacin de
Comunicaciones Radiotelegrficas de la Marina, instalada en Madrid, el
radiotelegrafista Benjamn Balboa detuvo al jefe de los servicios, complicado
en la sublevacin, y consigui establecer dialogo directo con los operadores
de los buques, advirtindoles que vigilasen a sus mandos. Para impedir que
se cerrasen las estaciones de radio y se aislase a la marinera, se dio a los
comandantes la orden de comunicar cada dos horas la situacin geogrfica
de los barcos. A los radiotelegrafistas se les curs el siguiente radio:
EI Jefe de los Servicios de Comunicaciones del Ministerio de Marina
ha sido detenido por complicidad con la rebelin. En su poder encontramos
claves que tambin poseen los comandantes de los buques. Desde este
momento y para que no seis sorprendidos si los conjurados alegan cumplir
rdenes del ministro no aceptis ningn telegrama en clave. Todos los que
partan de esta Estacin sern transmitidos en lenguaje corriente. Considerad
facciosos los que as no vayan.[1]
1.

Manuel D. Benavides: La escuadra la mandan los cabos, Mxico, 1944, pgs. 134-135.

139

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

As se convirtieron los radiotelegrafistas en heraldos de la Repblica


en alta mar.
Ellos ponan en guardia a los cabos, fogoneros, maquinistas y marineros de las intenciones de la oficialidad.
Gracias a ellos escribe Benavides no hubo en los barcos las sorpresas
que se produjeron en los cuarteles. Los oficiales no podan burlar a las dotaciones con la mentira de que tornaban las armas en defensa del rgimen...
EI soldado slo oye al oficial sublevado; el marinero oye, por medio del
radiotelegrafista, la voz del gobierno.[1]

Los primeros en aduearse del buque son los marineros del Libertad.
Al llegar a la altura de Cdiz, los mandos del crucero empiezan a esgrimir
toda clase de pretextos para incumplir la orden gubernativa de bombardear
los objetivos militares de la ciudad. El radiotelegrafista Antonio Cortejosa
capta la voz de Madrid: Os estn traicionando a vosotros y a la Repblica. Empuad las armas. Los cabos Romero y Bertalo se aduean de los
paoles, distribuyen 200 fusiles entre la marinera, organizan la lucha. Poco
despus se telegrafa a Madrid:
Dotacin detuvo jefes y oficiales, que se encuentran vigilados en sus
camarotes. Ponernos buques a disposicin del gobierno.

Alas 5 Y 30 de la tarde del da 19, cien fusiles encaonaron el puente


del Miguel de Cervantes. Los oficiales facciosos entregaron sus pistolas a
los marineros y quedaron detenidos.
Alas dos de la tarde del da 20 la marinera del Jaime I intercept
un radiograma faccioso por el que se mandaba al comandante del buque
desviar el rumbo hacia Ceuta. La dotacin, dirigida por los cabos Rogelio
Souto, Garca, Alonso y Mosquera, por el condestable Antnez y el maquinista Caneiro, se arm de fusiles y conmin a los oficiales a rendirse.
En el puente se entabl un choque breve, pero sangriento. As se radi a
Madrid:
Dotacin buque, tras breve lucha, pnese con gran entusiasmo rdenes
Repblica. Tom mando auxiliar naval, que conducir buque a Tnger cumpliendo rdenes anteriores para hacer carbn y desembarcar heridos.

Cuando el Jaime I lleg a Tnger el 21 de julio, ya se haban concentrado all los buques hroes. Era una Armada asombrosa, rescatada
1.

Manuel D. Benavides, libro citado, pgs. 134-135.

140

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

por marineros, cabos y maestres para la Repblica, depurada de oficiales


fascistas y gobernada por los Comits de a bordo.
En el Norte, el destructor Jos Luis Dez, dirigido por el oficial
Jos Antonio Castro, se incorpor a la lucha contra los facciosos desde el
primer da.
Las bases de Mahn, Cartagena, Cdiz y El Ferrol fueron tambin
escenario de duros combates de la marinera contra los rebeldes. Las dos
primeras Cartagena y Mahn fueron conquistadas para la Repblica.
A la Flota republicana se sum tambin el crucero Mndez Nez.
Sorprendido por la sublevacin en Guinea, la dotacin, orientada por el
maquinista Rodrguez Sierra y otros, desembarc a los mandos rebeldes y
puso rumbo a la Pennsula.
La marinera espaola haba escrito la pgina ms gloriosa de su
historia.
El Encargado de Negocios hitleriano en Espaa, Voelckers, escribira
a ste respecto a su gobierno:
La defeccin de la Marina frustr, por vez primera, los proyectos de Franco. Fue este un fallo de organizacin muy grave, que amenaz con desbaratar
el plan en su conjunto, que sacrific intilmente las guarniciones de las grandes
ciudades... y que, sobre todo, hizo que se perdiera un tiempo precioso.[1]

Los facciosos slo consiguieron retener en Melilla el caonero Dato


y varios transportes.
Con la Escuadra, ya leal, en el Estrecho, el sucesivo traslado de tropas
hubo de ser suspendido.
De momento, los marinos revolucionarios haban cerrado
el camino del mar a los facciosos.
Se extiende la sublevacin
Iniciada el 17 de julio en Marruecos, proseguida el 18 en Andaluca, en
el transcurso del 19 y 20 de julio la sublevacin se extendi al territorio
peninsular, abarcando una amplia zona que iba desde Cceres y Toledo,
pasando por Madrid, hasta el litoral cantbrico y desde las costas atlnticas
y la frontera portuguesa hasta las costas mediterrneas.
En conjunto, en esta ltima etapa, la rebelin afect a 29 provincias
de las regiones gallega, asturiana y leonesa, de Castilla la Vieja y Navarra,
de Vasconia y Catalua, de Aragn y Castilla la Nueva, de Extremadura y
Baleares.
1.

D.P.E.A. (Ed, francesa). Pg. 98.

141

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La densidad de fuerzas y medios blicos concentrados en esta zona


era muy superior a la del resto de Espaa; en ella se encontraban seis de
las ocho Divisiones Orgnicas en que se compona el ejrcito espaol,
adems de la Comandancia Exenta de Asturias y la Comandancia de
Baleares.
A pesar de ello los rebeldes sufrieron aqu sus principales derrotas.
Madrid y toda Castilla la Nueva, Barcelona y toda Catalua, Santander,
Asturias con la excepcin de Oviedo, Vizcaya y Guipuzcoa, Levante,
casi toda Extremadura y una buena parte de Aragn quedaron en manos
de la Repblica.
Los sublevados lograron dominar en zonas predominantemente agrarias y donde escaseaban los ncleos de poblacin obrera.
En la Sptima Divisin Orgnica, que comprenda parte de Castilla
la Vieja y Len, el levantamiento fascista triunf rpidamente. La Divisin,
mandada por el general leal, Molero, tena su Estado Mayor en Valladolid,
centro de los terratenientes trigueros de la meseta: castellana y ciudad donde
la Falange contaba con una de sus principales organizaciones.
La noche del 18 de julio, los generales facciosos Saliquet y Ponte,
acompaados de varios oficiales, se presentaron en el Estado Mayor del
general Molero y le conminaron a declinar el mando; el general se opuso;
salieron a relucir las pistolas y los sublevados hirieron gravemente al jefe
de la divisin y mataron a sus ayudantes, los comandantes republicanos
Leal Travieso y Rioboo. En la refriega cayeron muertos tambin dos de los
oficiales que acompaaban a Saliquet.
A las dos de la madrugada: del da 19 fue declarado el estado de
guerra. Los obreros replicaron con la huelga general. En la calle Molina se
entabl un fuerte combate. La Casa del Pueblo se convirti en el bastin
de la resistencia popular. La vanguardia mas heroica del proletariado vallisoletano fueron los ferroviarios; mientras el Gobernador Civil que haba
negado al pueblo los medios de defensa hua, los trabajadores combatieron
hasta la ltima posibilidad frente a fuerzas superiores y bien armadas de la
guardia civil, de asalto, del ejrcito y de Falange. Slo cuando los sublevados
metieron en juego la artillera y redujeron a escombros la Casa del Pueblo,
ces la resistencia organizada.
En Palencia tambin se batieron los trabajadores con las pocas armas
que el Gobernador Civil puso a su disposicin a ltima hora.
Simultneamente estallaba la sublevacin en Burgos, cabecera de
la Sexta Divisin Orgnica del Ejrcito Espaol, de la que dependan gran
parte de Castilla la Vieja, el Pas Vasco y Navarra.
El Comandante de esta regin militar, general Batet, fue traicionado
por su propio Estado Mayor, detenido y arrojado a la crcel junto con el
142

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

general Mena, llegado a Burgos el 18 de julio con la misin de sustituir al


general faccioso Gonzlez de Lara.
EI foco ms importante de la resistencia popular en esta provincia fue
Miranda de Ebro, importante nudo de comunicaciones, donde los ferroviarios hicieron frente con coraje a la guardia civil sublevada.
Logroo fue dominado por el Regimiento de Artillera, cuyos mandos se sumaron al movimiento faccioso. La oposicin de las masas y las
vacilaciones del general Carrasco, comandante militar de la plaza, que
se resista a secundar a los rebeldes, cre a estos una situacin insegura,
que slo conseguiran superar con la llegada de una columna de socorro
enviada por Mola.
En Navarra los sublevados no encontraron resistencia armada. EI
general Mola declar el estado de guerra a las 6 de la maana del 19 de
julio en la Plaza del Castillo de Pamplona.
EI comandante de la guardia civil, Rodrguez Mendel, con un grupo
de leales que intentaron abandonar la ciudad para no verse envueltos en
la traicin, fueron acribillados a balazos por los sublevados antes de que
lograran realizar sus propsitos.
Cien aos haba vivido Navarra acumulando odios y rencores polticos, primero contra la Monarqua, que la despoj de sus fueros en 1837,
despus contra la Repblica que la menospreci considerndola un burgo
podrido.
Como un islote, al margen de las luchas polticas, econmicas y sociales que empujaban a Espaa por el camino de la democracia y del desarrollo
industrial, Navarra viva hacia dentro, manteniendo como una lmpara votiva
la llama de la tradicin foral y de la influencia carlista reaccionaria.
Slo en Pamplona, capital de lo que hasta 1823 estaba considerado
como reino de Navarra, y en algunas otras villas lindando con Guipuzcoa,
haban penetrado las inquietudes sociales de un proletariado reagrupado en
pequeos talleres o en modestas fbricas, junto al cual actuaban pequeas
agrupaciones polticas republicanas.
Sobre Navarra, y no en vano, cifraban grandes esperanzas los organizadores de la sublevacin, contando siempre con la influencia carlista y
clerical que all exista y que haca de Navarra, en cierta manera, la Vende
espaola.
La participacin de los campesinos navarros en el levantamiento
militar fascista no obedeci solamente al peso de la tradicin sobre la
masa atrasada; era tambin el resultado de los gravsimos errores de los
gobiernos republicano-socialistas en materia religiosa y agraria, errores
complementados despus con la insensata pasividad con que Azaa y
Casares Quiroga contemplaron la actividad subversiva desplegada con
143

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

impunidad absoluta por los generales Varela y Mola sucesivamente.


Cuentan que cuando Azaa nombr a ste ltimo Gobernador Militar
de Pamplona, Mola coment irnicamente con sus amigos: Pues era lo
nico que le faltaba a Navarra.
Navarra iba a ser la nica donde el alzamiento contara con una base
de masas de cierta consideracin.
En Zaragoza encabez la sublevacin el general Cabanellas, a quien
el gobierno haba confiado el mando de la Quinta Divisin Orgnica.
El da 18, ante la conducta sospechosa de Cabanellas, y temiendo
que ste general, presuntamente republicano, se dejase ganar por los
confabulados, Casares Quiroga le envi como emisario al general Nez
de Prado, Director de Aeronutica y amigo ntimo de Cabanellas, para
convencerlo de que no se sublevase o Al descender del avin en Zaragoza,
el general Nez de Prado fue detenido y fusilado inmediatamente por
orden de Cabanellas.
La turbia actividad de Cabanellas y de los militares comprometidos
no encontr la necesaria reaccin en los dirigentes anarquistas de la capital aragonesa. Los obreros zaragozanos esperaron intilmente la orden
de lanzarse a la lucha. Los lderes anarquistas de Zaragoza sesteaban en
la ms absoluta pasividad, considerando ociosa la movilizacin combativa
de las masas y, a instancias del Gobernador Civil, invitaron a los obreros a
permanecer tranquilos.
Entretanto, los falangistas y los requets eran armados febrilmente por
los militares facciosos. A las cuatro de la madrugada del da 19, el Gobernador Civil era detenido y proclamado el estado de guerra. El bando del
general Cabanellas dejaba estampadas, en negro sobre blanco, su traicin
y su perfidia:
Las circunstancias extraordinariamente graves porque atraviesa Espaa,
debidas principalmente a la ausencia total del poder pblico, en quienes por
mandato constitucional debieran retenerle, me obligan, pensando slo en
los altos intereses de Espaa y de la Repblica, a hacerme cargo del mando
absoluto de la plaza y provincia de Zaragoza con el fin exclusivo de restablecer
el orden indispensable para el normal desenvolvimiento de la vida nacional...
Conocidos de los aragoneses mi tradicin democrtica y mi amor a Espaa
y la Repblica espero de todos...[1]

Slo entonces la C.N.T 0 y la U.G.T. declararon la huelga general,


que tendra el valor de un gesto de protesta, ya tardo y carente de potencia ofensiva. Los trabajadores se encontraron desarmados y en las peores
condiciones para luchar. Despus de una semana, la huelga ces.
Uno de los activistas de la C.N.T. de Zaragoza, Chueca, reconocera
144

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ms tarde la responsabilidad de los dirigentes anarquistas de la populosa


ciudad con estas palabras:
Hemos de reconocer que nosotros fuimos muy ingenuos. Perdimos
demasiado tiempo celebrando entrevistas con el Gobernador Civil Fiamos
exclusivamente en sus promesas... No se quiso prever que frente a una accin
violenta como la que poda desencadenar el fascismo, haca falta algo ms
contundente que los treinta mil obreros sindicados en Zaragoza. Nosotros,
los militantes de la organizacin confederal de Aragn, sufrimos el craso error
de no tomar nunca en serio al fascismo ni a la vieja Espaa[1]

La victoria de los sublevados en Zaragoza tuvo graves consecuencias


para la causa popular y permiti que los facciosos alzados en armas en
Huesca y Teruel afianzasen su precaria situacin.
Estas ciudades haban cado en poder de los rebeldes despus de
varios choques sangrientos. En Teruel, los trabajadores declararon la huelga
general, pero la guardia civil y la de asalto se unieron a los sublevados y
aplastaron la resistencia popular.
Jaca y Huesca quedaron casi totalmente cercadas; slo una carretera,
batida por fuego de fusil y ametralladora de las fuerzas republicanas, las
una a la retaguardia rebelde.
Barbastro sigui en poder de la Repblica, gracias en gran parte a la
leal conducta del coronel Villalba, jefe de la guarnicin local.
Aunque en estas regiones la resistencia popular fue dbil, si se excepta algunos focos donde los obreros ferroviarios pelearon con admirable
herosmo, el terror fascista enlut muchos hogares y fue tan saudo y brutal
como en todas partes.
Destacamentos punitivos de falangistas y carlistas, armados por
militares, recorrieron ciudades y pueblos para el ajuste de cuentas a las
personas de izquierda.
En Valladolid, segn informaciones suministradas por un diputado
catlico, el nmero de personas asesinadas por los fascistas ascendi a
9.000.
El Colegio de Abogados de Madrid, sobre la base de datos oficiales,
denunci que en Zaragoza los llamados nacionales haban asesinado a
2.000 personas en las primeras semanas del levantamiento.
En Teruel, los facciosos organizaron terribles matanzas en la Plaza del
Torico con asistencia de las gentes de la alta sociedad.
El asesinato sangriento, despiadado, de obreros y campesinos, convertido en espectculo excitante para seoritos y damas distinguidas, no
1.

Manuel Chueca, En la Tormenta, pg. 71.

145

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

fue monopolio exclusivo de esta ciudad aragonesa En Salamanca, en el


mes de agosto de 1936,
la hija del director de la prisin... vena a la hora del t al Gran Hotel para invitar a sus amigos y conocidos a la ejecucin nocturna de los
prisioneros[1]

En esta provincia los asesinatos adquirieron tal magnitud y eran tan


feroces los mtodos con que se exterminaba a los republicanos, que los
extranjeros residentes en la ciudad pidieron a las autoridades fascistas que
se estableciesen hbitos menos inhumanos.[2]
No escap Burgos a la represin, a pesar de ser una ciudad Ievtica
con dbil movimiento obrero y democrtico. No obstante esto, todas las
personas conocidas como demcratas fueron detenidas y la mayor parte
ejecutadas.
EI representante de la Cruz Roja Internacional, Doctor Junod, que
visito Aranda de Duero en agosto de 1936, cuenta que el conde de Vallellano le dijo:
...me temo que hayamos tenido que meter a toda la ciudad en la crcel
y ejecutar a mucha gente[3]

Un ao despus de la sublevacin, el inspector de Sanidad de la


provincia de Burgos aun se vea obligado a enviar una circular a todos
los alcaldes, dando instrucciones para el enterramiento de los cadveres
abandonados en el campo.[4]
En Navarra la represin alcanz proporciones pavorosas. El obispo
de Vitoria, Monseor Mgica, que intent aunque en vano poner freno
a aquella criminalidad desbocada, ha escrito:
Con asombro y terror supimos de fuente autorizada, de labios de un jefe
de requets de Navarra, el mes de septiembre de 1936, que para esa fecha
los partidarios del banda franquista haban matado ya, en este corto primer
periodo de la guerra, unas siete mil personas de las izquierdas en Navarra,
donde dominaron sin lucha totalmente los nacionales. Durante el mismo
perodo haban sido fusilados numerosos ciudadanos pacficos en la parte
sometida al bando de Franco, particularmente en Beasain, en Villafranca, en
Villabona, en Andoain, en Oyarzn, sin contar los muertos en San Sebastin,
1.
2.
3.
4.

Georges Oudard: Chemises noires, brunes, vertes en Espagne, Pars, 1938, pg. 40.
Georges Oudard, libro citado, pg. 41.
Dr. Junod: Warrior without Weapons, Londres, 1951, pg. 89.
Pedro de Basalda, libro citado. pg. 80.

146

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

en Vitoria, en los pueblos de la Rioja... Inventario calamitoso que en los meses siguientes alcanz proporciones monstruosas con los fusilamientos de
prisioneros de guerra y de civiles en Mondragn, en Marquina, en la regin
de Guernica, en Bilbao, etc.[1]

Catalua triunfante
EI 19 de julio comenz la sublevacin en Catalua.
EI episodio central de aquel gigantesco choque entre las fuerzas
rebeldes y el pueblo cataln se desarroll en Barcelona. Las masas, con
muy pocas armas, pero impulsadas por la pasin revolucionaria y ayudadas
eficazmente por la guardia de asalto, las fuerzas de seguridad y la guardia
civil, derrotaron en el espacio de 32 horas a tres regimientos de infantera,
tres de artillera, dos de caballera: y uno de ingenieros, que fueron arrastrados por sus jefes a la sublevacin, y que se haban adueado de las arterias
centrales de la ciudad.
Los comprometidos haban preparado cuidadosamente el plan de
ataque y ocupacin de Barcelona. Pero sus clculos resultaron fallidos. La
gran urbe mediterrnea, eje de la vida poltica de Catalua, ncleo dirigente
del movimiento nacional y, sobre todo, centro de un potente movimiento
obrero de abolengo rebelde y combativo, se levant inconquistable ante
los facciosos.
La influencia anarquista segua siendo predominante entre la clase
obrera de Catalua, aunque esta influencia haba sufrido durante los ltimos
cinco aos sensibles quebrantos. Segn datos publicados por el peridico
anarquista Solidaridad Obrera, los ocho principales sindicatos de la capital
catalana haban visto reducirse el nmero de sus afiliados de 105.200 en
abril de 1931 a 67.180 en mayo de 1936.[2]
En cambio se registraba un crecimiento sensible de las organizaciones
de signo marxista. EI Partido Comunista de Catalua ganaba adhesiones
y simpatas entre la masa laboriosa; su poltica unitaria se traducira por
aquellos das, como ya hemos dicho en el captulo I, en la creacin del
Partido Socialista Unificado de Catalua.
EI alzamiento militar fascista se produjo cuando los partidos obreros
catalanes culminaban el proceso de su unificacin. Y si esta circunstancia
acrecent la extraordinaria contribucin de herosmo y de sangre de sus
militantes a la lucha popular contra los rebeldes, no pudo impedir, en las
primeras semanas despus del aplastamiento de la sublevacin, el intento
de los anarquistas de monopolizar la direccin poltica en Catalua: y de
1.
2.

Ibidem, pg. 85.


Solidaridad obrera, 6 de mayo de 1936.

147

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

presentarse ante el pueblo, falseando la realidad, como los nicos que


haban peleado contra los militares facciosos.
Hacia varios das que los activistas de los partidos obreros, de la
J.S.U.C., de la U.G.T. y de la C.N.T., patrullaban la ciudad por las noches o
establecan retenes en los locales de las organizaciones obreras para evitar
un golpe por sorpresa de los fascistas.
EI da 18, el Presidente del Gobierno de la Generalitat, Companys,
neg las armas a las delegaciones obreras que exigan su inmediata distribucin. Los obreros asaltaron todas las armeras de la ciudad.
Las carabinas Winchester y pistolas, conservadas de las luchas
de octubre de 1934, de nuevo hacan su aparicin en las calles de Barcelona.
Los militares facciosos, que no ignoraban la combatividad de la clase
obrera de Barcelona, cifraban sus esperanzas en la aplicacin de una tctica
de ofensiva fulminante que no permitiera al pueblo reaccionar.
La concepcin estratgica del plan consista en una accin simultnea
de todas las tropas de la guarnicin, que deban, en primer lugar, establecer
un cerco en torno al corazn de la ciudad, para: luego aduearse de los
centros gubernativos, locales de los partidos y sindicatos, nudos de comunicacin, edificios estratgicos importantes y del puerto. Misin esencial de
esas tropas era mantener a las masas trabajadoras en los barrios exteriores,
cortados del centro de Barcelona, para poder luego liquidar por separado
la resistencia que pudiese organizarse en las barriadas obreras.
La sublevacin se inici la madrugada del 19 de julio, da sealado
para la apertura de la Olimpiada Popular, en la que se haban dado cita
miles de deportistas llegados de toda Espaa y de diversos pases.[1] En varios
cuarteles, los oficiales facciosos dijeron a sus soldados que salan para un
desfile militar en honor de la Olimpiada.
A las 4 de la maana, el regimiento de infantera: N 10 sali de
Pedralbes, enfil la Diagonal y enlaz con el regimiento de caballera del
cuartel de la calle de Tarragona. Casi al mismo tiempo se pusieron en movimiento dos bateras del regimiento de artillera de San Andrs, que deban
converger en el cruce de la Diagonal y Paseo de Gracia con la caballera
de los cuarteles del Guinard.
Alas 5 de la maana en la Plaza de Espaa y en el Cinco de Oros
se producan los primeros choques; la guardia de asalto, distribuida en los
puntos estratgicos de la ciudad, entabl contacto con los rebeldes. El
traqueteo de las ametralladoras despert a Barcelona.
EI movimiento de las columnas facciosas tena que ser modificado
1.

Del extranjero llegaron 4,000 deportistas.

148

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

sobre la marcha, pero las unidades de caballera que acabamos de citar


ocuparon la Universidad, mientras la infantera, llegada de Pedralbes, ganaba
la Plaza de Catalua y proclamaba a tambor batiente el estado de guerra.
Las tropas de los cuarteles de las Atarazanas y la Maestranza salieron
al Paralelo. El plan faccioso se iba cumpliendo...
Mientras tanto, en la Comandancia Militar, el general leal Llano Encomienda, jefe de la Cuarta Divisin Orgnica, haba sido hecho prisionero
por su propio Estado Mayor. El general Fernndez Burriel asumi el mando
de las tropas sublevadas y orden la salida del regimiento de artillera de
los cuarteles de la Avenida: de Icaria y del de infantera del cuartel Jaime
I; ambos deban atacar la Consejera de Gobernacin y enlazar con las
fuerzas de las Atarazanas, cerrando el cerco de hierro que separara las
barriadas obreras del casco viejo de la ciudad.
Pese a los combates, que estallaban en diversos lugares de la ciudad,
Burriel comunic por telfono a Goded que la sublevacin haba triunfado
en Barcelona.
Alas 11 de la maana Goded lleg en avin desde Mallorca y se
instal en la Comandancia Militar de la IV Divisin.
Pero los generales facciosos haban sufrido una equivocacin.
La lucha no haca ms que empezar. En escena haba entrado el
protagonista principal de aquella jornada: el pueblo.
Desde las primeras horas de la maana, mil ochocientos guardias
de asalto se batan con herosmo sin par y su intervencin fue decisiva en
esa primera fase de la lucha, ya que impidi a los sublevados enlazar sus
fuerzas y ocupar algunos puntos estratgicos importantes. Pero, en general,
su accin revisti un carcter defensivo. Slo con la intervencin masiva
de los trabajadores cambi la lucha de signo.
Las masas obreras marcharon al combate contra los rebeldes con un
espritu ofensivo admirable. Los trabajadores de todas las tendencias, confundidos con los guardias de asalto y otras fuerzas leales a la Repblica, se
arrojaron sobre los sublevados en la Avenida de Icaria, en la Universidad,
en la Brecha de San Pablo, en la calle Claris, en la Diagonal, en la Plaza de
Espaa y en la de Catalua. Nadie poda decir: Esta gloria me pertenece
a mi slo. Era la gesta de todo el pueblo.
Serian las 8 de la maana, cuando el general leal Aranguren, con los
coroneles Escobar y Brotons al frente de los dos Tercios de la guardia civil
de Barcelona, avanzando en perfecta formacin, con escuadra, bandera y
banda, aparecieron en la Plaza del Palacio, precedidos por una vanguardia
desplegada en orden de combate. Iban a ponerse alas rdenes del Gobierno de la Generalitat!
La emocin de los combatientes republicanos fue indescriptible. An
149

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

tena la Repblica generales fieles, soldados y guardias civiles, dispuestos


a luchar y morir por ella!
De la defensa de la Consejera de Gobernacin estaba encargado un
grupo de trabajadores comunistas, que luchaban hombro a hombro con los
guardias de asalto y los hombres de los partidos catalanistas, en conjuncin
de herosmo y espritu de sacrificio, e impeda que la artillera de los cuarteles
de la Avenida de Icaria enlazase con los rebeldes atrincherados en Capitana. Al llegar la primera batera de los sublevados a las proximidades de la
Estacin de Francia, sobre ella cay un alud de combatientes antifascistas.
Mezclados los soldados con el pueblo, no tardaron aqullos en despojarse
de sus guerreras y unirse a los defensores de la Repblica.
Entre los oficiales que se haban arrancado las insignias y que fueron
hechos prisioneros, fue identificado el capitn Luis Lpez Varela, que haba
sido jefe de la Unin Militar Espaola y del Servicio Interior de los Cuerpos[1]
y que actuaba como enlace activo entre los conspiradores y los servicios
hitlerianos en Barcelona. Un grupo de obreros se apoder de una pieza
de artillera que emplazaran ms tarde frente a Capitana, donde hablara
con su lenguaje de hierro con el general Goded.
En la calle Claris tuvo lugar un serio encuentro entre los sublevados
y los combatientes republicanos, que rpidamente termin con la victoria
de los trabajadores. Tambin all se ganaron al enemigo varias piezas de
artillera, que fueron enfiladas contra l, causndole terribles destrozos.
Entre los luchadores antifascistas que se batan all y que repelan el ataque
furioso de los fascistas, obligndoles a refugiarse en un convento, estaba
una mujer comunista, la obrera textil Magdalena Imbert.
En la Brecha de San Pablo cerraban el paso a los insurrectos los
obreros cenetistas del Sindicato de la Madera, apoyados por comunistas y
muchachos de la Juventud Socialista Unificada.
La guardia de asalto estaba en todas partes. Las fuerzas de la guardia
civil atacaron el cuartel de la Avenida de Icaria y lucharon en la Plaza de
Catalua.
Aqu, grupos de jvenes escribieron pginas de herosmo. A poco de
ocupar la infantera facciosa aquella plaza, haban salido en tromba por las
bocas del Metro; al mismo tiempo, la guardia de asalto y los trabajadores armados, desde los balcones y azoteas, abrieron fuego contra los rebeldes.
Los soldados, sorprendidos por el inesperado ataque, comenzaron
a arrojar las armas. Los oficiales, con algunos fascistas, se parapetaron
en los edificios de la Telefnica, del Hotel Coln, de la Maison Dore
y del Casino Militar, desde donde barran la plaza con fuego cruzado de
1.

Vase pgina 69 del captulo I.

150

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ametralladoras. Y mientras la guardia civil avanzaba con la disciplina del


soldado profesional, encuadrada por el respeto de las masas, los obreros
armados se arrojaban a la hoguera del combate con total olvido de la vida
y de la muerte.
Varios grupos de trabajadores entraron en combate desde la calle
Caspe y la Rambla de Canaletas. Eran los J.S.U. y los comunistas quienes
corran al asalto del Hotel Coln, donde ms tarde instalara su sede la
Juventud Socialista Unificada de Catalua. Otros combatientes asaltaron
la Telefnica y el Casino.
Los historiadores franceses Brasillach y Bardeche han escrito una historia para ensalzar a los fascistas sublevados, pero, al llegar a este punto,
no pueden contener esta confesin:
Este ataque de las masas, llenas de espritu de sacrificio, que cuesta
centenares de vctimas, pero que mantiene a Barcelona en manos de los
rojos, es una de las mas bellas pginas heroicas de la historia revolucionaria
universal.[1]

Entre los cados quedaban el joven dirigente de la J.S.U. de Catalua


Jaume Graells, el anarquista Enrique Obregn y decenas de hroes annimos. EI comunista Fournier, fusilado por los oficiales fascistas, despus del
primer asalto de los trabajadores a la Plaza de Catalua, qued delante de
las lneas de los combatientes populares, que le daban por muerto. Cuando,
tomada la Plaza, se recogieron los cadveres, se comprob con asombro
que Fournier, a pesar de las mltiples heridas, an estaba con vida, an
poda ser salvado.
La derrota de los facciosos en la Plaza de Catalua fue el principio del
fin de la sublevacin. A partir de aquel instante, la situacin de los rebeldes
se fue haciendo cada vez ms crtica.
Los cuarteles estaban rodeados. EI regimiento de intendencia, con su
jefe Sanz Neira a la cabeza, proclam su lealtad a la Repblica y amenaz
con volar el cuartel del regimiento de infantera N 34, contiguo al suyo, si
los oficiales intentaban sublevarse.
La primera tentativa de estos haba fracasado: la compaa enviada
contra el pueblo se haba vuelto al cuartel antes de llegar a Gobernacin.
En el aerdromo del Prat, el coronel Sandino logr imponerse a los
mandos comprometidos y puso la aviacin al servicio de la Repblica. Tambin pasaba al lado del pueblo la base de hidros (Aeronutica Naval).
Los intentos desesperados de los facciosos por enlazar sus fuerzas
1.

Robert Brasillach et Maurice Bardeche: Histoire de la Guerre dEspagne, Pars, 1939,


pg. 106.

151

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

y aislar los barrios obreros haban sido desbaratados; ahora eran ellos
quienes resultaban fragmentados en pequeos focos, que iban cayendo
uno tras otro.
Alas 2 de la tarde se rindieron en la Universidad; a las tres, en el convenlo de la calle Claris; a las cinco, hacia Capitana marchaban centenares
de trabajadores armados.
La pieza ganada ante la Consejera de Gobernacin, mandada por
el comandante Prez Farrs, hizo certeros impactos en la guarida de Goded.
A las 6 de la tarde asom una bandera blanca por una ventana; pero
los obreros que se adelantaban hacia el edificio eran recibidos con una
descarga cerrada. Un grupo de trabajadores, desafiando el fuego enemigo,
forz la puerta, irrumpi en tromba en el interior del edificio y detuvo a
Goded y su Plana Mayor.
La sublevacin en Barcelona haba sido vencida. En la Generalitat,
Goded pronunci ante el micrfono estas palabras:
Declaro ante el pueblo espaol que la suerte me ha sido adversa.
En adelante, aquellos que quieran continuar la lucha no deben contar ya
conmigo.

El lunes, 20 de julio, los confederales, dirigidos por Durruti y Ascaso,


asaltaban el cuartel de las Atarazanas, el nico foco rebelde importante
cercado y condenado ya a una derrota irremisible. A la una y media se
conquistaba el reducto fascista, en el que los anarquistas se apoderaron de
14.000 fusiles. En el asalto del cuartel, cay el lder cenetista Ascaso.
La victoria del pueblo en Barcelona determin la suerte de la rebelin en el resto de Catalua. Los regimientos de Gerona y Tarragona, que
estaban acuartelados, no se sublevaron. El de Lrida haba salido a la calle
y declarado el estado de guerra, pero las noticias de la derrota rebelde en
la capital indujeron a la oficialidad facciosa a retirarse al cuartel y a rendirse
sin disparar un tiro. Otro tanto ocurri en Manresa.
Columnas de milicianos salieron inmediatamente al encuentro de los
sublevados de Aragn; empezaba a fijarse el Frente Este republicano.
Antes de partir para tomar el mando de los rebeldes en Barcelona,
Goded haba sublevado las guarniciones de las Islas Baleares. En Mallorca,
el desenlace de la lucha fue desfavorable a la Republica. En Soller, en la
base de hidros de Pollensa y en Manacor, fue aplastada sangrientamente
la resistencia de los leales. Mallorca qued ocupada por los facciosos.
En Menorca, los rebeldes sufrieron una derrota. Los soldados y clases
de la guarnicin de la isla y los submarinistas, que ante la traicin de sus
152

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

oficiales se haban apoderado de la flotilla en alta mar, apoyados por los


obreros y los campesinos, sometieron a los oficiales rebeldes y mantuvieron
aquella plaza en manos de la Repblica.
EI heroico pueblo cataln haba logrado una bien ganada batalla, que
era, como ya hemos dicho, la de todos los antifascistas. No lo entendieron
as los dirigentes anarquistas, que quisieron monopolizar en su exclusivo
provecho los frutos de esta victoria.
La epopeya de Madrid
En Madrid se fijaron desde el primer momento las miradas del mundo
entero. Dentro y fuera de Espaa todos comprendan que del desenlace
de la sublevacin en la capital dependa en buena parte el resultado de la
lucha en todo el pas.
La guarnicin de Madrid estaba dislocada en cuarteles que, por su
emplazamiento, formaban un cinturn en torno a la ciudad, aunque algunos
de ellos estaban situados en el interior de la misma. Cuatro cuarteles La
Montaa, Saboya, Mara Cristina y Carros de Combate, los Parques y el
Centro Electrotcnico componan el conjunto militar albergado en el casco
de Madrid. En la franja perifrica se apretaban los de Legans, Getafe, EI
Campamento, Viclvaro y el Pardo.
EI plan de los rebeldes en Madrid, elaborado por el coronel lvarez
Rementera.[1] consista en formar en Carabanchel y Getafe una fuerte
columna con las fuerzas del regimiento de artillera ligera, el de artillera a
caballo, las tropas de ingenieros y de las escuelas de Equitacin y de Tiro y
marchar sobre Madrid, donde, a su llegada, se sublevaran los regimientos
de infantera del Cuartel de La Montaa, de Wad Ras y Savoya y otras
unidades.
Simultneamente, entraran en accin los grupos armados de Falange,
que desde varios conventos y edificios, y desde automviles en marcha,
abriran fuego en las calles para sembrar el pnico e intentaran un asalto
a la Radio y al edificio de Gobernacin, con la complicidad de algunos
destacamentos de la guardia civil.[2]
EI foco principal del levantamiento militar fascista en la capital sera
el Cuartel de La Montaa. Este cuartel, que ya no existe, enclavado entre
el Paseo de Rosales y la Calle de Ferraz, slidamente construido, constitua
una verdadera fortaleza de difcil conquista para un asaltante que apenas
dispona de armas.
EI da 18 haban sido introducidos en dicho cuartel los cadetes de la
1.
2.

Alfredo Kinden, libro citado, pg. 16.


EI Sol, 25 y 26 de septiembre de 1936.

153

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Escuela Militar de Toledo que se encontraban en Madrid, as como varios


centenares de falangistas uniformados y armados.
Al da siguiente entr en el cuartel el general faccioso Fanjul y asumi
el mando de la rebelin. Su primer acto fue arengar a las tropas acuarteladas y redactar un bando declarando el estado de guerra en Madrid y
atribuyndose la jefatura de la Primera Divisin Orgnica.
Las organizaciones obreras de Madrid haban conseguido varios centenares de fusiles. Cuando la inminencia de la sublevacin era evidente, el
teniente coronel Rodrigo Gil, jefe del Parque de Artillera del Pacfico, visit
a los dirigentes del Partido Comunista para ofrecer las armas depositadas
en el Parque. EI Partido Comunista envi inmediatamente sus hombres
para hacerse cargo de ellas y defender el Parque contra posibles intentos
de los sediciosos.
El 18 de julio, por la noche, los fusiles fueron distribuidos entre los trabajadores. Al amanecer del da 19, grupos de obreros armados, encuadrados
par el Partido Comunista y el P.S.O.E., por la Juventud Socialista Unificada,
las centrales sindicales y otras fuerzas obreras y republicanas, haban establecido prcticamente el cerco de todos los cuarteles de Madrid.
Las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas de Madrid fueron
la principal fuerza popular organizada, pero apenas armada, que asumi
la tarea de fijar al enemigo en sus reductos. Cada destacamento de las
M.A.O.C. recibi la misin de impedir la salida de las tropas de un cuartel.
Del cerco del de La Montaa se encargaron las M.A.O.C., reforzadas por
numerosos comunistas, socialistas, republicanos, jvenes socialistas unificados, y apoyados por la accin independiente de grupos de trabajadores
de la U.G.T. y de la C.N.T.
En torno al cuartel, en las azoteas y balcones de la calle de Ferraz,
en el Paseo de Rosales y en la Plaza de Espaa, ocuparon posiciones los
milicianos y trabajadores armados, dispuestos para el combate. En los
cuarteles de los dems distritos de la ciudad, en Getafe y en Carabanchel,
se adoptaban medidas anlogas.
Si en Barcelona los facciosos pudieron realizar un gran despliegue de
tropas y pasar al ataque, en Madrid fue el pueblo quien tom la iniciativa
impidiendo la salida del ejrcito de los cuarteles, encerrando en ellos a los
rebeldes, y forzndoles as a colocarse a la defensiva.
En la gran concentracin de fuerzas que constituan los cuarteles de
Getafe y CarabancheI, la seal para la sublevacin sera un disparo hecho
desde EI Campamento, donde se haba introducido el da 19 el general
faccioso Garca de la Herrn. Las tropas haban sido acuarteladas. A las 4
y media de la madrugada del 20 de julio la seal fue dada. Comenzaba la
sublevacin.
154

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En algunas unidades se haban producido serias disensiones.


En el cuartel de Zapadores, los oficiales rebeldes asesinaron a su
jefe, el coronel Carratal, que intent disuadirles. Los comprometidos de
la Escuela de Tiro, expulsaron al coronel EspaoI, que tambin se opona
a la sublevacin.
A las 5 de la maana, el regimiento de artillera de Getafe abri
fuego contra los hangares y depsitos de combustible del aerdromo de
Cuatro Vientos, donde los oficiales permanecan leales al Gobierno de la
Republica.
Mientras los milicianos que rodeaban el cuartel impedan la salida de
los sediciosos, los aviadores enviaron en su auxilio una columna de soldados
de aviacin y de obreros armados, al mando del capitn Manuel Gascn
y de los tenientes Hernndez Franch y Jos Mara Valle. Poco despus,
milicianos y soldados unidos desencadenaban un ataque impetuoso. Media
hora fue suficiente para terminar con la rebelin de Getafe.
La columna de aviadores y los milicianos reequipados con las armas
tomadas en el cuartel y apoyados por un grupo de artillera, servido por los
soldados que se pasaron al pueblo, marcharon inmediatamente en auxilio
de los milicianos que luchaban en EI Campamento. Un rpido ataque de los
combatientes populares, apoyados por la aviacin leal y por unos cuantos
disparos rasos de la artillera, bast para decidir el combate.
EI general Garca de la Herrn, al verlo todo perdido, intento huir
cuenta un soldado, pero lo encaonamos con los fusiles y, como intentara
disparar, nosotros contestamos con una descarga, matndole,[1]

Aprovechando la confusin reinante, los soldados de El Campamento


se pasaron en masa a las filas republicanas.
El foco rebelde de Carabanchel y Getafe qued liquidado. Los sublevados de los cuarteles de la capital ya no recibiran ayudas externas.
Alas 5 de la maana del 20 de julio, el gobierno llam a Fanjul conminndole a abandonar su actitud subversiva. Una hora ms tarde reiter la
orden advirtindole que en caso contrario el Cuartel de La Montaa sera
atacado. Fanjul se neg a las tentativas de arreglo pacfico.
Los primeros asaltos de las masas populares al cuartel fueron rechazados por los facciosos con nutrido fuego de ametralladora, mortero y
fusilera. Las bajas numerosas que clareaban las filas de los asaltantes no
disminuan su mpetu combativo. Por cada luchador que dejaba caer el
fusil, haba diez disputndose el derecho de reemplazarlo.
1.

Declaracin del soldado Emilio Pacheco, Claridad, 21 de julio de 1936.

155

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Al lado de los trabajadores, participaban activamente en el combate


destacamentos de guardias de asalto, en particular los del 2 grupo, mandados por el capitn Fontn.
El entusiasmo subi de punto con la llegada triunfal de dos caones del siete y medio y otros dos del quince y medio, al frente de los
cuales iban el capitn Oraz y el teniente Vidal, del Parque de Artillera
del Pacifico.
En medio de la defeccin y la traicin de tantos militares, los oficiales
del Parque de Artillera del Pacifico al colocarse al lado de la Repblica,
en julio de 1936, reverdecan las tradiciones gloriosas de Daoz y Velarde,
que el 2 de mayo de 1808 lucharon y murieron junto al pueblo, al pie de
sus caones frente a los invasores napolenicos.
Hasta bien entrada la maana, el combate en el Cuartel de La Montaa prosigui encarnizadamente, sin dar la victoria a ninguno de los dos
bandos.
Hacia las 9, el gobierno destac nuevamente a sus parlamentarios para
negociar la rendicin y evitar la sucesiva efusin de sangre. La respuesta de
los generales Fanjul y Fernndez Quintana fue otra vez negativa. Sin embargo, la moral de los sublevados decaa rpidamente. Un avin leal arrojo
algunas bombas de pequeo calibre sobre el edificio. Esto fue definitivo.
En las ventanas del cuartel comenzaron a aparecer banderas blancas. Los
parlamentarios del pueblo intentaron aproximarse y desde una parte del
edificio se dispar sobre ellos. Esta cobarde agresin, que indign a los
asaltantes, era el reflejo de la lucha que se desarrollaba en el interior del
cuartel entre los sublevados y los soldados que no queran combatir, que
queran rendirse; los oficiales fascistas les obligaban a seguir disparando e
impedan a pistoletazos los intentos de rendicin.
Un grupo de rebeldes trat de huir por los portones que daban al
Paseo de Rosales, con el propsito de llegar a la Estacin del Norte, pero
fueron obligados a retroceder. En su persecucin, penetraron en el cuartel
por la brecha abierta los primeros grupos de milicianos.
Comenzaba el asalto definitivo a la fortaleza facciosa.
El fuego de los sitiados abati a muchos trabajadores, pero era ya
impotente para contener aquella tromba humana y los milicianos invadieron
rpidamente la planta baja.
Los oficiales rebeldes, los falangistas y los cadetes, abandonados por
los soldados, intentaron hacerse fuertes en un ala del primer piso, siendo
arrollados por los milicianos. Se apreso a Fanjul, a Fernndez Quintana y a
algunos jefes y oficiales y se les entreg a un tribunal militar. Los oficiales
fascistas que intentaron huir o resistirse fueron abatidos por los disparos de
las fuerzas populares. Los soldados y clases, as como varios oficiales leales
156

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

que haban sido arrojados al calabozo por los facciosos, fueron puestos
en libertad.
As termin el combate por el Cuartel de La Montaa, que quedar
como un episodio de trascendental importancia en la epopeya que el
pueblo espaol iba a escribir y a vivir a lo largo de casi tres aos de una
difcil y desigual guerra.
EI gran poeta Antonio Machado, comparando la toma del Cuartel de
La Montaa con la jornada del 2 de mayo de 1808 escriba:
La inmortalidad del pueblo consiste, precisamente en eso: en que no
muere cuando se le asesina.
No muri entonces porque de la sangre humeante de aquellos mrtires,
surgi la primera Guerra de la Independencia, las hazaas de Mina y Juan
Martn y la derrota del Primer capitn del siglo.
No muri, egregios capitanes de nuestros das, porque el pueblo aquel,
es el mismo que lucha hoy contra el fascio de Europa entera, por defender
la integridad del suelo espaol y la libertad del mundo.

La toma del Cuartel de La Montaa coron la victoria del pueblo


madrileo sobre los sublevados. La suerte de los dems cuarteles estaba
echada Los oficiales facciosos del Regimiento de Infantera de Wad Ras,
que haban detenido a los cabos y sargentos antifascistas y ametrallado a
los milicianos apostados en las proximidades del cuartel, capitularon.
En el regimiento de infantera N 6, la sublevacin fue ahogada antes
de empezar, gracias a las enrgicas contramedidas adoptadas por los brigadas Moreno, Prieto y Bentez y por el Comit de Cuartel, orientado por
varios soldados y cabos comunistas.
En las dems unidades de la guarnicin fue anlogo el desenlace.
Slo el Regimiento de transmisiones de El Pardo haba logrado huir de la
capital y unirse alas fuerzas de Mola, engaando a los soldados, a quienes
se dijo que salan a combatir al general faccioso.[1].
La derrota de los sublevados en la capital multiplic el entusiasmo
de las masas populares y la confianza en sus fuerzas. Sin embargo, stas
no cerraron los ojos ante la realidad. Madrid haba derrotado al enemigo
interior, pero sobre la ciudad penda la amenaza de un ataque exterior.
Con las armas ganadas en los cuarteles, el pueblo madrileo acudi
a los lugares de peligro.
Una columna, al mando del coronel Puigdengolas, avanz sobre
Alcal de Henares, donde se haban sublevado los militares facciosos del
cuartel de Zapadores y del Batalln Ciclista.
1.

Los sublevados llevaban como rehn al hijo del lder socialista Largo Caballero.

157

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los oficiales de este ltimo, despus de asesinar a su jefe, el coronel


Monterde, y de herir gravemente al coronel Azcrate, se haban adueado
de la ciudad.
Las milicias rindieron a los sediciosos y restablecieron la autoridad
republicana, continuando el avance hacia Guadalajara. Los generales rebeldes Gonzlez de Lara y Barrera haban declarado all el estado de guerra.
Despus de varios choques violentsimos, el 23 de julio los sublevados fueron vencidos. Las fuerzas populares siguieron su marcha hasta Siguenza y,
ganada esta para la Repblica, llegaron hasta la linde misma de Aragn.
El peligro de un envolvimiento de Madrid por el Nordeste haba sido
eliminado.
Entretanto, el pueblo bata en Toledo a los sediciosos, que haban
intentado crear una plaza de armas en las afueras inmediatas de la ciudad;
el coronel rebelde Moscard se vea forzado a encerrarse en el Alczar, en
espera de que el Ejrcito Expedicionario de frica le levantara el sitio.
Tambin haba sido conjurado el peligro de un ataque a Madrid desde
el Sur. Pero donde el enemigo creaba una grave amenaza era en el Noroeste
y en el Norte, en la Sierra del Guadarrama y en Somosierra.
Para contener el avance de estas fuerzas salan los primeros grupos
de las milicias populares en camiones hacia la Sierra, para escribir una
nueva pgina de la epopeya madrilea: la de clavar en los riscos del Guadarrama y Somosierra a las columnas de falangistas y requets aspirantes a
conquistadores de Madrid. Estas columnas fueron obligadas a atrincherarse
en las fortificaciones de fbrica que ya haban construido previsoramente
los generales traidores, durante el paso de Gil Robles por el Ministerio de
la Guerra. Y all quedara el enemigo, sin avanzar un paso, hasta el final de
la contienda.

158

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

III. EL NORTE Y LEVANTE

Euzkadi por la Repblica


Los generales africanistas haban puesto grandes esperanzas en el Pas
Vasco. Confiaban en que la accin del sector ms combativo del proletariado vasco, influido por los socialistas y comunistas, sera neutralizada o
anulada por la masa que marchaba tras el Partido Nacionalista, cuyo espritu
catlico y burgus era conocido.
Pero ante el ataque brutal del fascismo, cuya enemiga hacia toda
aspiracin nacional apareca descaradamente, los nacionalistas vascos en
su gran mayora y sobre todo la juventud, superando las vacilaciones
surgidas al principio entre sus dirigentes, se pronunciaron por la defensa
de la Repblica, por la lucha contra el fascismo.
El proletariado vasco, de punta a punta de Vizcaya y Guipzcoa, capt
al instante la llamada de movilizacin de sus organizaciones obreras.
Gracias a la unidad de socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas, la sublevacin fue contenida en ambas provincias. En cambio, en
lava, zona de dbil porcentaje proletario, se alz el coronel Alonso Vega,
que se adue de la ciudad de Vitoria y de las zonas circundantes.
En Bilbao, la reaccin enrgica de los trabajadores paraliz a los
militares comprometidos. La guardia de asalto, mandada por Aizpurua, y
la guardia civil, bajo la jefatura del teniente coronel Colina, permanecieron leales. El cuartel de Basurto fue rodeado. La sublevacin abort y los
militares abandonaron la partida sin resistencia. Vizcaya quedaba por la
Repblica.
La: lucha se desencaden con violencia en San Sebastin, capital de
Guipzcoa.
Numerosos dirigentes obreros de la provincia se haban concentrado
all el domingo 19 de julio para celebrar un congreso provincial de la U.G.T.
Al recibir la noticia de que haba estallado la sublevacin fascista, decidieron
volver a sus pueblos. Muchos se dirigieron a Eibar, donde, a pesar de la
orden del Gobernador Civil prohibiendo la entrega de armas, consiguieron
hacerse con algunos fusiles, pistolas y municin.
Las tropas de San Sebastin fueron acuarteladas. La situacin estaba
indecisa. En una reunin del Frente Popular, los comunistas exigieron que
159

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

se esclareciese sin demora la actitud de los militares. Sin embargo, con


evidente imprudencia, dejando en San Sebastin fuerzas muy escasas, las
autoridades republicanas decidieron organizar unas columnas para tomar
Vitoria, donde se saba que exista un depsito de 20.000 fusiles. Al salir el
grueso de las fuerzas obreras de San Sebastin en direccin a Vitoria, los
militares de la guarnicin se sublevaron, sacaron las tropas a la calle y empezaron a apoderarse de los principales edificios: la Radio, el Hotel Mara
Cristina, la Comandancia Militar, el Club Nutico, etc. Se aduearon del
centro de la ciudad y de algunas posiciones dominantes en las afueras.
Los grupos de obreros armados que en su avance hacia Vitoria haban llegado al Alto de Arlabn, recibieron la orden urgente de volver a
San Sebastin. En Eibar se constituy una columna que march hacia la
capital guipuzcoana.
En los combates por la reconquista de San Sebastin se destac por
su valenta y grandes dotes de direccin el comunista Jess Larraaga.[1]
Con l se distinguieron en la lucha los hermanos Asarta (uno de los cuales
muri en el asalto al Gran Casino),[2] el dirigente de la J.S.U. de Mondragn, Celestino Uriarte, el militar profesional, diplomado de Estado Mayor,
Prez Garmendia y otros. Las M.A.O.C. de Guipzcoa fueron apoyadas
por una columna de 300 hombres, llegados de Vizcaya, al mando de Justo
Rodrguez, teniente de la guardia de asalto.
EI da 23 de julio, los trabajadores, con escassimas armas, recuperaron
la Comandancia Militar y el Club Nutico de San Sebastin.
Los facciosos, cercados en el Hotel Mara Cristina, haban hecho
prisioneros a algunos grupos de antifascistas. Con una ferocidad inaudita,
colocaron a esos prisioneros en las verjas del parque del Hotel, a guisa de
sacos terreros, para protegerse del ataque de las fuerzas populares. Durante doce horas, de las 6 de la maana a las 6 de la tarde, esos prisioneros
republicanos permanecieron en esa situacin pavorosa, entre dos fuegos.
Muchos de ellos fueron muertos. Los heridos agonizaban en el suelo sin ser
siquiera evacuados. Por fin, cuando los facciosos se dieron cuenta de que
estaban abocados a la derrota, porque se concentraban en San Sebastin
grupos de obreros venidos de diversos lugares de Guipzcoa y Vizcaya,
mandaron retirar a los prisioneros supervivientes de las verjas y les encerraron en una habitacin, de la que fueron liberados, poco despus, por
los milicianos que, apoyados por el fuego de una vieja caonera, dieron
un asalto victorioso, el 24 de julio, a los ltimos reductos rebeldes en el
casco de San Sebastin.
1.
2.

Fue fusilado por Franco en 1942.


El otro hermano fue fusilado tambin por Franco en 1945.

160

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Quedaba an el cuartel de Loyola, donde los facciosos se haban hecho fuertes. Las milicias populares, con las armas ganadas en los combates,
organizaron el asalto a dichos cuarteles. Urga acabar con la resistencia
rebelde, pues tropas venidas de Navarra haban llegado a Oyarzn y se
acercaban ya a Rentera.
Un factor esencial que contribuy a la derrota de los facciosos de
Loyola fue la actitud de los soldados, que huan del cuartel y se unan a las
fuerzas republicanas.
El 20 de julio, despus de varios das de asedio, los rebeldes capitularon. La mayora de los prisioneros del Loyola fueron identificados como
falangistas introducidos en el cuartel la vspera de la sublevacin y armados
y uniformados por los jefes rebeldes.
Con las armas conquistadas all por los milicianos, se equiparon varias columnas de voluntarios, que se dirigieron sobre Vitoria y salieron al
encuentro de las columnas de requets navarros que pugnaban por abrirse
camino hacia Tolosa y a los que se cerr el paso en Berstegui.
Alrededor de Irn y de los centros industriales de Guipzcoa Eibar,
Mondragn, Beasain, Villafranca, Pasajes se movilizaron las fuerzas vascas
para rechazar las columnas lanzadas por Mola sobre Irn y San Sebastin.
En sta fase se incorporaban a la lucha armada, y ya de una manera organizada, las masas nacionalistas, en particular los jvenes.
El proceso de formacin de batallones y columnas de milicianos
comienza muy pronto. Cristbal Errandona, dirigente del P.C. de San
Sebastin, mand una de las primeras unidades de milicianos que defendieron Irn.
Una columna de 600 hombres avanz hacia Vitoria y ocup Arlabn, Ochandiano y Ubidea. El frente se estableci a 20 Km. de Vitoria.
En el monte Gorbea, que se alza entre lava y Vizcaya, combatan los
mendigoxales.[1] al mando del mdico ngel Mara de Aguirretxe.
Los guardias de asalto, en una columna de 500 hombres, marcharon
sobre Ordua, en los lmites con Burgos, para impedir las infiltraciones
facciosas.
El frente Sur de Euzkadi empez a delinearse a lo largo de las Encartaciones.
Asturias en pie
Despus de la insurreccin de los mineros asturianos en octubre de 1934,
las fuerzas de derecha haban aprovechado el paso de Gil Robles por el
1.

Jvenes deportistas nacionalistas.

161

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Ministerio de la Guerra para crear en aquella regin, de larga tradicin


revolucionaria, un fuerte aparato militar, susceptible de ser movilizado
rpidamente en una eventual accin represiva contra los trabajadores
asturianos. As se constituy la Comandancia Exenta de Asturias, a cuyo
frente se puso al coronel Aranda.
Aranda, que haba participado activamente en la represin del movimiento de octubre, trat de hacer olvidar su sangrienta conducta presentndose como un militar republicano sin tacha. Con ella, y gracias quizs a
su condicin masnica, consigui equivocar a los dirigentes republicanos
y socialistas, algunos de los cuales, como Indalecio Prieto, le prestaron
incluso una proteccin abierta, lo que facilit la turbia labor del coronel a
la hora de sublevarse.
En su libro El Movimiento Nacional, M. Liebana y G. Orizana dicen
que los organizadores de la rebelin
haban clasificado las ciudades en tres categoras: activas, pasivas y
perdidas para la causa de los facciosos. Oviedo era una ciudad perdida.[1]

A nadie puede extraar que fuera as. La combatividad revolucionaria


de la clase obrera asturiana haba quedado bien patente en repetidas ocasiones y era reconocida por amigos y enemigos. De ah que Mola se limitase
a encomendar a Aranda una accin defensiva, con el siguiente objetivo:
Que las fuerzas de la Comandancia Militar de Asturias tengan a raya a
las masas de la cuenca minera y Puerto del Musel, y que parte de la Sptima
Divisin y guarnicin de Len refuercen dichas tropas.[2]

En los primeros momentos, Aranda se atuvo al cumplimiento de estas


instrucciones. EI da 19, decidi ir ms all de la misin que se le haba
encomendado. La causa de esta audacia reside en que las autoridades
republicanas y los socialistas cometieron errores, que facilitaban, sin proponrselo, la maniobra del coronel traidor.
La clase obrera asturiana se movilizaba ante el peligro de la sublevacin.
En el mitin celebrado en Oviedo el 5 de julio de 1936, Jos Daz y
Dolores Ibrruri haban llamado a los trabajadores asturianos a permanecer
en pie y alertas contra todo intento de golpe de Estado.
Si alguien cree dijo Dolores Ibrruri que las fuerzas reaccionarias
y fascistas se resignan con la derrota que se les infligi en aquella fecha (en
1.
2.

R. Brasillach y M. Bardeche, libro citado, pg. 99.


Plan Mola del 25 de mayo de 1936. Base segunda.

162

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

febrero) est en un error. Asturianos: Vivid vigilantes. La reaccin acecha. Se


habla hoy mismo de un golpe de Estado. Si tal sucediese, sacad las armas de
donde las tengis. Mantened la plvora seca![1]

Estas palabras quedaron clavadas en la mente de los trabajadores


asturianos.
El 17 de julio, al conocerse el alzamiento en Melilla, Asturias fue escenario de una impresionante movilizacin popular. Trabajadores de todas
las tendencias acudieron por millares a los centros obreros, considerndose
en pie de guerra. En Oviedo, Gijn y otras ciudades, se crearon Comits
Unitarios con la participacin de socialistas, comunistas y anarquistas, a los
que se sumaron los republicanos.
El Comit Unitario Provincial, constituido en Oviedo, visit el da 18
al Gobernador Civil, exigiendo que se pusiera al habla con Aranda para
proceder a la distribucin de armas entre las organizaciones obreras. Aranda
se neg, alegando que no tena rdenes del gobierno.
El Gobernador y los dirigentes obreros y republicanos se dejaron
convencer por las protestas de lealtad del coronel Aranda. El anarquista
Gonzlez Mallada, miembro del Comit Unitario Provincial, tratara ms
tarde de disculpar su actitud, escribiendo en su libro Asturias ante la Historia
que, desde Madrid, se aconsejaba calma, confianza en Aranda, y al Gobernador, que no entregase las armas al pueblo todava, que la guarnicin de
Asturias era segura, igual que la guardia civil.
En tal situacin, Aranda poda actuar impunemente. Mientras negaba
las armas y prodigaba las protestas de lealtad, mandaba concentrar en
los cuarteles todas las armas disponibles, convocaba urgentemente en
Oviedo a la guardia civil de la provincia (unas seis compaas), triplicaba la
dotacin de ametralladoras y municiones de los regimientos de infantera
de Oviedo y Gijn, dotaba de ametralladoras al grupo de artillera de la
capital asturiana.
Segn Gonzlez Mallada y otros testimonios, el lder socialista Indalecio Prieto telefone des de Madrid pidiendo unos centenares de mineros
con fusiles y dinamita; Aranda aprovech la coyuntura que se le deparaba y
se esforz por persuadir al Comit Unitario Provincial de que los mineros,
que se estaban concentrando sobre Oviedo y sobre las villas principales de
la cuenca, deban marchar hacia Len a fin de asegurar las comunicaciones
de Asturias con Madrid y socorrer a los trabajadores madrileos.
En Asturias deca no hay nada que hacer, las fuerzas estn al lado
de la Repblica. Los mineros hacen falta en Madrid.
1.

Mundo Obrero, 6 de julio de 1936.

163

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los representantes socialistas, Gonzlez Pea, Belarmino Toms y


Graciano Antua, respaldaban la iniciativa. Los comunistas se opusieron,
llamando la atencin sobre el serio peligro que para Asturias supona el
alejamiento de los mineros en momentos en que cualquier sorpresa era
posible. Desgraciadamente su opinin no prevaleci; los republicanos del
Comit Provincial se pronunciaron tambin por la salida.
A las 12 de la noche del sbado, da 18, salieron de Mieres hacia Len
dos columnas de mineros, una en camiones y otra en tren, siguiendo una
ruta paralela. El ncleo inicial de 1.300 hombres haba ido engrosndose
con centenares de luchadores incorporados en Sama de Langreo, Laviana,
La Felguera y Mieres hasta alcanzar un total de 2.500 hombres, de los cuales slo 400 tenan armas.[1] Antua y Gonzlez Pea an propusieron la
salida de una tercer a columna, pero esta vez los representantes del Partido
Comunista encontraron el apoyo de los anarquistas y de los socialistas de
izquierda, encabezados por Javier Bueno, y el proyecto fue rechazado.
Sin embargo, Aranda haba logrado un objetivo importante: deshacerse de uno de los destacamentos ms decididos y combativos del proletariado asturiano que, por ende, se llev consigo el 80% de las escasas
armas de que dispona la clase obrera de aquella regin.
Los comunistas, dirigidos por el secretario del Comit Provincial Carlos Vega, insistieron cerca de las dems fuerzas del Frente Popular sobre
la gravedad de la situacin creada y manifestaron la desconfianza que les
inspiraba la conducta de Aranda.
El Comit Unitario decidi entonces exigir de Aranda la entrega de
armas al pueblo y que se pusiera fin al acuartelamiento de las tropas, a lo
que aqul se neg.
Ante esto, los comunistas exigieron que se obligase a Aranda y al
coronel jefe de la guardia civil a permanecer en el edificio del Gobierno
Civil, junto con el Gobernador Liarte Lausin y con los representantes del
Comit Unitario, hasta que la situacin se despejara.
El socialista Gonzlez Pea suplic a Aranda que diese esta garanta
a los extremistas. Aranda no tuvo ms remedio que acceder. Pero el da
19, fingiendo una llamada urgente de la Comandancia Militar, pidi permiso para salir. Los representantes del Partido Comunista se opusieron.
Los socialistas y anarquistas estuvieron de acuerdo en autorizarle: No se
le pueden dar motivos de ofensa. EI Gobernador afirma que Aranda es
1.

EI coronel Aranda se neg a armar la columna, arguyendo que en Len podan recibir
todas las armas necesarias. Aunque tena mucha prisa en hacer salir de Oviedo ese ncleo
combativo de fuerzas obreras, slo despus de una fuerte pugna accedi a entregar 250
fusiles de los guardias de asalto. Con ello, al mismo tiempo, Aranda restaba armamento
a los guardias de asalto, de los que desconfiaba.

164

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

hombre de honor, y le deja salir. Poco despus, al sublevarse abiertamente,


fusil con todos los honores al Gobernador y a algunos de los dirigentes
que no quisieron ofenderle.
Haba llegado la hora de Aranda. Aprovechndose de la ausencia
del ncleo principal de combatientes, que marchaba ya por las carreteras
leonesas, muchos de ellos en viaje sin retorno, sac las tropas a la calle,
se apoder de la ciudad y emplaz los caones contra el Gobierno Civil,
donde se hallaba reunido el Comit Unitario con el Gobernador.
La sublevacin haba comenzado en Oviedo. Empezaban las razzias
fascistas.
Dirigentes de las organizaciones y partidos obreros eran detenidos
y fusilados sin formacin de causa. As cayeron el dirigente del Partido
Socialista Graciano Antua, el Secretario del Comit Provincial del Partido
Comunista Carlos Vega y tantos otros.
Grupos de obreros comunistas, socialistas y anarquistas, al conocer
la traicin de Aranda marcharon rpidamente al cuartel de la guardia de
asalto, confiando que all se les dara armas para hacer frente a los rebeldes;
pero un grupo de guardias civiles, mandado por el comandante Gerardo
Caballero, asesin al comandante de asalto, Ros, cuando este se dispona
a distribuir armas, y abri fuego sobre la muchedumbre concentrada en
el patio del cuartel, que se dispers despus de un intento de repeler la
cobarde agresin. All cayeron, junto a decenas de otros, el camarada Lafuente, hermano de la herona de octubre, Ada, y el dirigente de la J.S.U.
de Asturias, Jos Mara Castro.
Entretanto, las columnas de mineros que salieron de Mieres en la
noche del da 18 haban llegado a Len al da siguiente. Iba al frente de
una el comunista Damin Fernndez y de la otra, el socialista Otero. Dutor,
socialista, asuma el mando supremo de ambas.
Len recibi a las columnas con viva alegra. El general Gmez Caminero, leal a la Repblica, dispuso que se les suministrasen armas; el jefe del
regimiento que guarneca la ciudad intent oponerse, pero accedi al fin a
entregar algunas armas ante el ultimtum presentado por los mineros.
Algunas personas de izquierda y militares republicanos de Len pidieron a las columnas asturianas que se quedasen hasta que la situacin se
aclarase, porque sospechaban que los militares comprometidos esperaban
el momento oportuno para sublevarse. Dutor se neg y las columnas reemprendieron la marcha hacia Madrid.
En Benavente, tomaron el cuartel de la guardia civil sublevada. Y se
disponan a seguir la marcha hacia Zamora cuando recibieron la noticia de
lo que estaba acaeciendo en Oviedo. Decidieron inmediatamente regresar
a Asturias. Al volver por Len, 108 facciosos ya se haban sublevado. En
165

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Ponferrada, la columna de Otero sufri un serio descalabro al ser atacada


por la guardia civil que, despus de proclamar su lealtad a la Republica,
ametrall a mansalva a los mineros cuando descansaban confiadamente
en las calles de la ciudad.
Cuando las columnas regresaron a Asturias las consecuencias de los
errores de las autoridades republicanas y de los lderes socialistas eran ya
irreparables. Aranda se haba adueado de Oviedo sin que los trabajadores
desarmados hubieran podido impedirlo. Replegados en las afueras de la
capital asturiana iniciaron el cerco de la ciudad la misma noche del 19 al
20 de julio, cerrando los accesos a Oviedo del lado de Mieres y Gijn y
rechazando varias tentativas de ruptura de las fuerzas facciosas. El 24 de
julio, uno de los primeros batallones de milicianos, Sangre de Octubre, al
mando de Damin Fernndez, desaloj a los fascistas del Monte Naranco,
que dominaba la ciudad. El rebelde Aranda qued totalmente aislado del
resto del territorio ocupado por los facciosos y en medio de una poblacin
que segn su propia confesin, le era en su mayora hostil.
La misma noche del 19 al 20 escribira ms tarde el coronel se procedi a armar el mayor nmero de personas que ofreciesen garanta, pero
la poblacin no respondi.[1]

En el resto de Asturias, la rebelin fascista fue aplastada. En el cuartel


de La Felguera fueron derrotadas y rendidas las fuerzas de la guardia civil
por las columnas populares de Sotrondio y Las Frieras, mandadas por Emilio
Morn y Severino Riera.
Los trabajadores de Gijn, apoyados por mineros de La Felguera y
con el concurso de los carabineros y de una compaa de asalto, ocuparon
de hecho la ciudad el 19 de julio, ante la actitud equvoca de los jefes de
la guarnicin.
EI da 20, el coronel Pinilla, que repetidas veces haba prometido
lealtad a la Repblica, intent sacar las fuerzas del regimiento de infantera
a la calle. La salida de las dos primeras compaas fue, sin embargo, una
advertencia seria para el coronel rebelde. Las mujeres gijonesas, salieron a
su encuentro gritando: Hermanos, no disparis! Los soldados confraternizaron con el pueblo y se pasaron a sus filas; los oficiales renunciaron a
sacar de nuevo sus tropas. Los trabajadores pasaron a la ofensiva. EI cuartel
de la guardia civil capitul despus de un tiroteo.
A partir del medioda del 20 de julio, los militares rebeldes quedaron
asediados en los cuarteles de Simancas (Infantera) y EI Coto (Ingenieros).
1.

Aranda: Resumen Tcnico sobre el cerco de Oviedo, publicado en el ya citado libro de


M. Aznar, pgs. 400 a 412.

166

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las columnas de obreros armados establecieron el frente por el Oeste


en la raya de Galicia y por el Sur en la de Len, dominando los puertos
montaosos de Pajares, La Mesa, Ventana y San Isidro, para enlazar, al Este,
con los combatientes populares de la regin santanderina.
En Santander, donde los jefes de la rebelin daban por descontado
el xito, estos sufrieron un descalabro. EI regimiento de infantera N 23
no se sublev gracias a las medidas de seguridad adoptadas previamente
por el Frente Popular.
Los republicanos organizaron una columna de 300 hombres, en su
mayora soldados y clases del Regimiento de Infantera de la guarnicin.
Dicha columna ocup el valle de Riaza y llev la lnea de fuego cerca de
Villasanta. Otra columna de 1.200 hombres, formada por las organizaciones obreras de Reinosa y Mataporquera, y por los mineros de Barruelo de
Santilln, cubri inmediatamente un frente que se extendi desde Pea
Labra hasta el codo del Ebro frente a Quintanilla de las Torres. De Santoa
sali otra columna de milicianos que remont el puerto de los Tomos y
lleg hasta Becedo, en la provincia de Burgos. Santander, con Asturias y el
Pas Vasco, se aprestaban para una larga y difcil guerra.
Galicia heroica, Galicia mrtir
En La Corua se encontraba la Comandancia de la Octava Divisin Orgnica, mandada por el general Salcedo; estaban de guarnicin en dicha ciudad
el regimiento de infantera N 8, un regimiento de artillera y unidades de
ingenieros, intendencia y sanidad.
La noticia de lo ocurrido en Marruecos indujo a las organizaciones
obreras de La Corua a celebrar un acto en el que se acord dirigirse al
Gobernador Civil, Joaqun Prez Carballo, para pedir armas. Este consult
a Madrid y obtuvo la misma respuesta negativa que recibieron todos los
Gobernadores de Galicia:
Mucho cuidado con herir susceptibilidades. No ha llegado el momento
de recurrir a procedimientos extremos.

Los esfuerzos de las organizaciones obreras para lograr que las autoridades abandonaran sus ilusiones legalistas fueron intiles.
El general Rogelio Caridad Pita, Gobernador Militar de la plaza, reuni a los jefes y oficiales de la guarnicin pidindoles palabra de que no
se sublevaran.
Fue un intento totalmente vano. EI da 20 se sublevaron los mandos
fascistas del regimiento de infantera y de la guardia civil. Los generales Ca167

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ridad Pita y Salcedo fueron detenidos por los rebeldes as como el coronel
de artillera Torrado. Todos ellos fueron fusilados.
Las sirenas del puerto llamaron a los trabajadores a la lucha. A las 2
de la tarde, una manifestacin de mujeres desfil por las calles cntricas
vitoreando la Repblica. En las barriadas obreras se levantaron barricadas,
mientras una muchedumbre inmensa de obreros, pescadores y campesinos
de los pueblos cercanos se congregaban ante el Gobierno Civil, clamando
les diesen armas.
Slo cuando las tropas cercaban la residencia del Gobernador, recibieron algunas armas sus voluntarios defensores. All se bati heroicamente el
luchador obrero Horacio Crcamo, fusilado por los falangistas. All aprendi
su ltima leccin de legalismo el Gobernador, capturado y fusilado por
los sublevados. Su valerosa mujer sera tambin detenida y asesinada, a
pesar de estar embarazada. EI pueblo cuenta que los fascistas la hicieron
abortar y luego la trasladaron en camilla al lado de la tumba de su marido
donde fue fusilada.
Al anochecer, los edificios del Gobierno Civil, el Palacio de Justicia, la
Radio y la Telefnica:, defendidos por guardias de asalto y paisanos, haban
cado tras empeada lucha. Los combates seguan en los barrios obreros.
Socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos derramaban su sangre
en heroica hermandad.
En la calle de Fernndez Latorre, un grupo de obreros resisti hasta el
da 21, en que sucumbi entre los escombros del edificio donde se haba
hecho fuerte, que fue destruido por la artillera.
EI da 22, cuando los rebeldes eran ya dueos de la ciudad, irrumpieron
en ella los mineros de San Finx-Noya, llegados de Santiago. Con dinamita:
y algn rifle se hicieron fuertes en la estacin ferroviaria, penetraron en el
barrio de Santa Luca y salieron al centro de la ciudad, llegando hasta las
inmediaciones del Ayuntamiento.
Pero los mineros tuvieron que replegarse. En la pelea haban cado los
mejores. Varios centenares de muertos atestiguan la tenacidad y el herosmo
del pueblo corus en aquel encuentro a vida o muerte con el fascismo.
En EI Ferrol, a pocos kilmetros de La Corua, ya haba sido aplastada
tambin la resistencia republicana. La lucha comenz el da 19. Una delegacin conjunta de la U.G.T. y la C.N.T. se entrevist aquel da con el alcalde
para exigir armas: en el Arsenal las haba. Las gestiones, sin embargo, no
dieron resultado. EI jefe del Arsenal, contraalmirante Azarola, permaneca
leal a la Repblica, pero se negaba a armar al pueblo, pretextando que as
lo haba prometido a ciertos oficiales que le visitaron.
Frente al pueblo desarmado, salieron a la calle el Regimiento de Artillera de Costa N 3 el de Infantera N 29 Y uno de infantera de marina.
168

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los sublevados declararon el estado de guerra y atacaron el Ayuntamiento y la Casa del Pueblo, donde paisanos y guardias de asalto resistieron
varias horas. Al caer la noche, la ciudad haba sido ocupada y se combata
saudamente en el Arsenal. Dos ncleos leales mantenan all la resistencia:
el cuartel de las brigadas de instruccin y la drsena.
En el primero se alzaron los marineros, bajo el mando del auxiliar
Mourio. Un grupo de stos valientes rompi un tabique que separaba el
cuartel de las Escuelas y se apoder de ellas: otro grupo, encabezado por
Mourio, tom por asalto la estacin radiotelegrfica, haciendo prisioneros
a los oficiales que la defendan; al continuar su avance hacia la puerta del
dique, el heroico auxiliar fue muerto por el disparo de un oficial.
En la Base Naval, despus de la salida de los cruceros Libertad y
Miguel de Cervantes, que zarparon rumbo al Estrecho el da 18, se hallaban el crucero Cervera, el acorazado Espaa, el destructor Velasco,
el guardacostas Xauen y los torpederos 2 y 7. Todos estos barcos, con
excepcin del Velasco, se mantuvieron leales a la Repblica. En el Cervera, donde la tripulacin se vio reforzada por obreros de la Constructora
Naval, dirigi la defensa su comandante, Snchez Ferragut. En los dems
buques, la oficialidad estaba comprometida en el levantamiento fascista y
fue reducida por la marinera.
El guardacostas Xauen y los torpederos se hicieron a la mar,
con la esperanza de alcanzar un puerto leal. Pero slo lo consigui el
guardacostas Xauen; los torpederos, faltos de combustible, fueron
apresados en Puentedeume y Viveros por los fascistas, que fusilaron a
las dotaciones.
Mientras tanto en El Ferrol, una vez neutralizado el buque faccioso
Velasco por los artilleros del Cervera, quedaron este y el Espaa batindose a la desesperada. Eran dos gigantes encadenados: El Cervera estaba
en dique: el Espaa, desartillado, en reparacin. Los fascistas, dueos ya
del Arsenal, barran con fuego de ametralladora el dique, impidiendo las
operaciones de puesta a flote del Cervera.
El da 21, los sublevados recurrieron a un prfido engao: desde la
emisora de radio fingieron una llamada del Ministerio de Marina al comandante del Cervera ordenndole poner fin a la resistencia para evitar
mayores derramamientos de sangre.[1] El leal Ferragut cay en el cepo:
iz bandera blanca y comenz las negociaciones para cesar la lucha. La
condicin fundamental fue que no habra represalias. El crucero se entreg;
y los fascistas, faltando una vez ms a su palabra, fusilaron a Ferragut y a
la mayor parte de los marinos y clases.
1.

Jos Daz de Villegas: Guerra de Liberacin, Barcelona, 1957, pg.58.

169

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A las 6 de la maana del da 22, un intenso fuego procedente del


Cervera rindi a la dotacin del Espaa.
En la lucha pica sostenida por la marinera de estos buques se distinguieron, entre otros, muchos hroes annimos, un fogonero del Cervera,
llamado Corua, que hasta el ltimo instante se neg a capitular, el auxiliar
Vzquez, los maquinistas Catal y Noche (estos tres ltimos de la dotacin
del transporte Casado) y el oficial tercero de artillera Romalde.
Los marineros fueron exterminados a sangre fra. Veinticinco jvenes
de los que ms se haban distinguido en la lucha fueron ahorcados en los
mstiles, donde los dejaron varios das para escarmiento de los que intentaran resistir. Ms tarde fue fusilado el contraalmirante Azarola, suegro
de Ruz de Ada, y muchos de los soldados de la Brigada de Instruccin,
los concejales del Ayuntamiento, los dirigentes polticos y sindicales de la
ciudad...
Hechos idnticos se dieron en Pontevedra, donde el Gobernador
Civil, Gonzalo Acosta, confi en los militares perjuros y consider como
visionarios a cuantos le previnieron contra su ingenuidad excesiva. El da
20 los sublevados entraron en la ciudad y exterminaron a los defensores
del Gobierno Civil.
Aquel mismo da, a las 11 de la maana, comenzaba la rebelin fascista
en Vigo. EI capitn Carrer, al frente de una compaa de soldados borrachos, proclam el estado de guerra. En la Puerta del Sol, la muchedumbre
le recibi al grito de Traicin! El capitn descarg su pistola sobre un
joven antifascista: y orden a los soldados abrir fuego. Treinta personas
cayeron vctimas de las descargas.
Los obreros se concentraron en el barrio de Lavadores dispuestos a
defenderse, pero sin armas. El da anterior, domingo, se haban congregado
en la Casa del Pueblo los representantes de las organizaciones obreras para
reafirmar su decisin de defender el rgimen republicano y reclamar una
vez ms que se les diesen armas.
Si de aquella reunin la poblacin obrera hubiera salido con armas ha
contado un testigo de aquellos sucesos dramticos los rebeldes hubiesen
sido derrotados fcilmente. La guarnicin de Vigo no llegaba a 400 hombres;
los oficiales comprometidos no sumaban una docena. Casi toda la oficialidad
se inhibi. Hubo muchos oficiales que no se presentaron hasta ocho o diez
das despus.[1]

Hacia el barrio de Lavadores marcharon tambin centenares de


pescadores de Cangas y de labriegos de Porrio, Puentereas, Salvatierra,
1.

Lo que han hecho en Galicia, Editorial Alfa, La Habana, 1938, pg. 21.

170

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Caiza y Mondariz, estos ltimos con el presidente del Frente Popular,


Luis Soto, al frente.
La lucha la dirigen los socialistas Botana y Bilbaita, los comunistas
Eustasio Garrote y Eduardo Araujo, el republicano Fresco y otros.
Un grupo de obreros de la CAMPSA, ayudados por algunos reservistas
de la Marina de Guerra, levantan la primera barricada en Los Llorones, junto
a la caseta de consumos. An se construyen otras barricadas en profundidad,
mientras en Porrio se establece el cuartel general de aquella improvisada
resistencia, donde el arma ms importante es alguna escopeta de caza.
EI martes, da 21, comenz el asalto de los facciosos. El 22 se produjo
la traicin de la guardia civil, que ametrall a la gente por la espalda, segando
las filas de los luchadores antifascistas. Estos se vieron obligados a abandonar
las barricadas, y se replegaron hacia Porrio. All resistieron hasta el da 25
en que sucumbieron heroicamente ante el fuego del enemigo.
En Tuy la resistencia ofreci un carcter ms tenaz y organizado.
El 18 de julio, el Frente Popular haba constituido all una junta de
defensa, integrada por el alcalde, Gumersindo Rodrguez y otros.
Contaban con la adhesin de los carabineros, que pusieron sus fusiles
al servicio de la Repblica. El primer cuidado de la Junta fue relevar a los
oficiales sospechosos y detener a los fascistas ms significados. Despus,
organiz una columna de 3.000 hombres, integrada por carabineros, marinos y sencillos campesinos, armados todos ellos con los nicos 200 fusiles
que pudieron reunirse en Tuy. En torno a la ciudad se levantaron fortines
y se cavaron trincheras: el pueblo se dispona a defenderse.
A las 8 de la maana del da 26 las fuerzas reunidas de Orense, Vigo
y Pontevedra desencadenaron un fortsimo ataque contra las posiciones
republicanas. Durante tres das, los combatientes populares rechazaron la
embestida. El 29 de julio, agotadas las municiones; diezmadas las filas de
los milicianos y muertos o heridos la mayora de los dirigentes, se orden
la retirada. El ltimo fortn de aquellos hroes sera el Monte Ayala, donde
an se luch hasta lo humanamente posible. Los supervivientes cruzaron
la frontera de Portugal, creyendo salvar su vida. El Gobierno de Salazar los
entreg a los facciosos.
Se haba extinguido el ltimo resplandor de aquella maravillosa hoguera de herosmo, en la que haba ardido lo ms granado de la clase obrera
gallega. El terror fascista se abati sobre Galicia.
EI ejrcito escriba Benavides aplicara en Espaa los procedimientos
empleados en Marruecos. Lo mismo que en una operacin de castigo se
quemaban los aduares, a los campesinos gallegos les quemaran las casas
y las cosechas y les mataran los animales domsticos. Los montes y los

171

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

caminos se cubriran de escombros, de hombres y de bestias degollados, y


un montn de restos carbonizados indicaran el sitio donde estuvo el lugar
de fulano.[1]

Las vctimas del terror fascista muy pronto se contaron por millares.
En la Corua, las mujeres de los presos permanecan durante la noche
a las puertas de la crcel para tratar de impedir las sacas del amanecer.
Segn el testimonio de Hernn Quijano,[2] en la capital gallega y su trmino
se saba de ms de 7.000 hombres fusilados. En El Ferrol ya no haba lugar
en el cementerio para tanto cadver.[3]
El pueblo gallego verti raudales de sangre en La Corua, en El Ferrol,
en Vigo, en Cerdero, en Betanzos, en Mugardos, en Cerdeira, en decenas
de pueblos y villas. Galicia poda haberse salvado. La ceguera suicida de las
autoridades republicanas, que se negaron, con celo digno de mejor causa,
a darle las armas que precisaba para su legtima defensa, la condenaron a
la derrota y al martirio.
Levante derrota al fascismo
El fracaso de la sublevacin en todo Levante, y particularmente en Valencia, que el mando faccioso consideraba segura para su causa, fue uno
de los ms serios golpes que en aquellos primeros das de la sublevacin
recibieron los rebeldes.
En la historia poltica contempornea espaola, Valencia aparece
tradicionalmente como un baluarte republicano.
En que fuerzas pensaba apoyarse Franco para arrancar Valencia a
la Repblica?
En el ejrcito. En el reaccionarismo de los jefes de la guarnicin de
Valencia, situados all por Franco desde el Ministerio de la Guerra, en el
perodo del Gobierno Gil Robles, como un punto seguro de apoyo en
cualquier eventualidad poltica.
Levantndose entre Madrid y Catalua; la regin levantina encabezada
por Valencia, hubiera podido representar un eslabn clave en manos de
los sublevados, completando el cerco de la capital por el Este, y aislando a
Madrid de Catalua, de la frontera pirenaica y del litoral mediterrneo.
Los generales africanistas daban por descontada la victoria en aquella
regin, cuyas guarniciones incluan entre las que podan calificarse como
ms seguras.[4]
1.
2.
3.
4.

M. D. Benavides, libro citado, pg. 102.


Autor del libro Galicia Mrtir, Buenos Aires.
Lo que han hecho en Galicia, pg. 239.
Manuel Aznar, libro citado, pg. 87.

172

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Al conocer la sublevacin el 18 de julio, un grupo de diputados del


Frente Popular visitaron al general Martnez Monje, con el fin de conocer
cuales eran las medidas que pensaba tomar para asegurar la defensa de
la Repblica e impedir que el ejrcito, que de hecho estaba sublevado,
aunque encerrado en los cuarteles, saliese a la calle. Este general reiter
su lealtad a la Repblica, si bien vacilaba en tomar la ofensiva contra los
sublevados.
En lneas generales la situacin era la siguiente: Regimiento de Infantera N 13, en su mayor parte a favor de la sublevacin; Regimiento N 20,
predominaba el neutralismo en espera del desarrollo de los acontecimientos; regimiento de caballera, ntegramente por la sublevacin; regimiento
de ingenieros, por la sublevacin; regimiento de artillera, predominio de
los leales a la Repblica, aunque se negaban a intervenir contra los otros
militares si no salan a la calle.
Valencia viva con la pesadilla de los cuarteles.
Los trabajadores valencianos encuadrados en la C.N.T. y en la U.G.T.
declararon la huelga general indefinida el da 18 de julio.
Las fuerzas polticas agrupadas en el Frente Popular tomaron una
serie de medidas para impedir el estallido abierto de la sublevacin y para
cortarla en caso de que se produjera.
Se registraron las armeras y centros aristocrticos en donde se supona poda haber armas y se recogieron unos centenares de escopetas y
pistolas con las que fueron armados algunos grupos de trabajadores. Las
milicias antifascistas obreras y campesinas se convirtieron en organizaciones
permanentes de gente armada, ms o menos encuadrada y disciplinada.
Con esas armas y hombres fueron ocupados los puentes sobre el
ro y se organiz la vigilancia de los cuarteles del Regimiento N 13 Y del
regimiento de caballera, las Torres de Serranos y Cuarte y los edificios
pblicos.
Por la noche, millares de personas, en su mayora desarmadas, cercaban los cuarteles dispuestas a luchar como fuese e impedir que los militares
saliesen a la calle.
El problema candente era el de las armas. Donde obtenerlas? El primer cuartel que el da 20 abri sus puertas fue el de Intendencia, el cual,
situado en el centro de la ciudad, en la calle Guilln de Castro, no tena
defensa posible. Las masas irrumpieron en el edificio, pero no hallaron las
armas que necesitaban. Slo unos cuantos mosquetones fueron a reforzar
el arsenal republicano.
Un serio contratiempo en los planes facciosos fue la actitud de la
guardia civil.
Los jefes de este cuerpo, que tambin se haban encerrado en el
173

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

cuartel, esperaban que el ejrcito se decidiera y proclamase el estado


de guerra. Como fuerza de orden pblico, la guardia civil dependa del
Gobernador.
Los dirigentes del Frente Popular demandaron del Gobernador, con
objeto de aclarar la situacin, que emplazase a los jefes de la guardia civil.
Si no estaban sublevados, deban acudir al Gobierno Civil para ponerse a las
rdenes de las autoridades republicanas. De no hacerlo, se les considerara
sublevados y se dara la orden de asalto a los cuarteles.
Ante la firme decisin del pueblo valenciano de cerrar el paso a la
sublevacin, los jefes de la guardia civil aceptaron la invitacin del Gobernador y se entrevistaron primero con l y despus con los representantes
del Frente Popular. En las entrevistas estos jefes hicieron declaraciones
de lealtad a la Repblica y manifestaron su deseo de colaborar con las
autoridades.
As se gan una batalla para la Repblica; se haba impedido el derramamiento de sangre.
Desde aquel da, 21 de julio, podan verse en las calles de Valencia,
en los retenes y patrullas, juntos, guardias civiles y milicianos.
Quedaba resuelta una de las mltiples incgnitas que agobiaban al
pueblo valenciano y cuya solucin contribuy, en no pequea medida, a
resolver el problema de los cuarteles. No pocos de estos oficiales y guardias
civiles se comportaron lealmente hasta el final de la guerra, lo que no ocurri
con otros que slo formalmente aceptaron la salida honrosa que les ofrecan
las autoridades valencianas y representantes del Frente Popular.
Si bien Castelln, Alicante y Alcoy se mantenan leales, Albacete estaba
en manos de la guardia civil sublevada. Lo mismo suceda en Teruel. Se
organiz en Valencia una columna para ocupar Albacete, que fue tomado
por asalto el da 26 de julio.
En Castelln, el Frente Popular organiz una columna para liberar
Teruel. El nmero de voluntarios que se present en el punto de reclutamiento ascendi a varios centenares de hombres, pero se dispona solamente
de 180 mosquetones. Para mandar la columna, se ofrecieron el capitn
de artillera Luis Sirera Tio, y el teniente de infantera Joaqun Oset Merlo,
ambos de la escala de reserva.
La columna integrada por 180 milicianos armados y por la guardia
civil de Castelln que haba hecho protestas de lealtad a la Repblica,
se puso en marcha el 25 de julio en direccin a Teruel.
Encabez la columna el diputado republicano por Castelln Francisco
Casas Salas. Por el camino se unieron a ella 80 jvenes procedentes de
Sagunto, que venan sin armamento, y dos compaas de la guardia civil
de Cuenca.
174

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La columna se dividi en dos grupos. Los milicianos se dirigieron a


Mora de Rubielos, que ocuparon sin disparar un tiro. Los guardias y los
jvenes de Sagunto, a Puebla de Valverde, donde los civiles, una vez
dentro de la ciudad, se pasaron al enemigo. Como prueba de su traicin
masacraron a los jvenes que les acompaaban. Recordando este crimen,
el peridico Generacin Roja escriba el 24 de julio de 1937:
En tierra yacan cincuenta, sesenta camaradas acribillados a balazos,
heridos, retorcindose de dolor o muertos...[1]

Alarmados por las noticias que daban algunos campesinos de que la


guardia civil se haba sublevado, en las primeras casas de Puebla de Valverde
se detuvieron los milicianos llegados de Mora de Rubielos.
Con una ingenuidad suicida, el diputado Casas Salas y los militares
Sirera y Oset prohibieron a los milicianos descender de los camiones, y ellos
slos se dirigieron a parlamentar con los guardias civiles. Estos completaron
su horrendo crimen asesinando cobardemente a los tres patriotas.
La noticia de lo sucedido se extendi rpidamente por Valencia. Los
cuarteles estaban ya en franca rebelda. El Gobernador Militar, Martnez
Monje, trat de contenerlos, pero los facciosos lo emplazaron a que entregase el mando al cabecilla de la sublevacin en Valencia, coronel Cabellos.
Desde los cuarteles comenzaron a hacer fuego sobre los transentes. Las calles quedaban desiertas. Volaba el rumor de que los militares se
preparaban a proclamar el estado de guerra. En la ciudad comenzaron a
levantarse barricadas.
El choque era inminente. Por medio de la Radio se llam a los campesinos de la provincia. Se les deca abiertamente cul era la situacin.
Acudid con urgencia a la capital, con escopetas, con dinamita, con cuchillos, con hoces!
Mas de 20.000 campesinos se presentaron en breves horas en la
capital con muy pocas armas, pero dispuestos a luchar hasta el fin.
En la noche del 29 al 30, el problema del cuartel de ingenieros se
resolvi de manera inesperada. Haba en l una clula comunista que
estaba en relacin con un sargento apellidado Fabra, sincero republicano.
Esa noche se reuni la oficialidad en el cuarto de banderas para decidir los
ltimos preparativos de la sublevacin. Conocidos los propsitos de los
oficiales, un grupo de soldados mandados por Fabra y varios comunistas
irrumpieron en el cuarto de banderas. Dieron la orden de levantar las manos
a los sorprendidos oficiales. Alguno intento resistir y los soldados dispara1.

Generacin Roja, rgano del Comit Provincial de Castelln, del P.C.E.

175

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ron sobre el. Los dems se entregaron. Se abrieron las puertas del cuartel
y en el penetraron centenares de trabajadores que abrazaban con alegra
al sargento Fabra y a los valientes que con su decisin haban puesto fin a
una peligrosa situacin.
El Partido Comunista consider llegado el momento de atacar los
cuarteles y liquidar sin contemplaciones el peligro que representaba la
guarnicin sublevada.
EI Gobernador Civil trat de disuadir al diputado comunista Jos
Antonio Uribes de que no se emprendiese ninguna accin hasta tanto no
se conociese el resultado de las gestiones que estaban realizndose por
Senz de San Pedro, un capitn republicano, al que se haba enviado a
parlamentar con los sublevados.
El ministro de la Guerra, general Castell, hizo un viaje especial a
Valencia con el vano propsito de convencer a la guarnicin de esta ciudad
de que se mantuviera fiel a la Repblica.
Pero los militares se haban hecho fuertes en los cuarteles y no estaban
dispuestos a hacer honor a sus promesas de lealtad.
Result que el capitn Senz de San Pedro haba sido detenido por
los sublevados y, despus de un simulacro de fusilamiento, lo tuvieron en
un calabozo, de donde sali con el pelo completamente blanco.
Al amanecer comenz el asalto al cuartel. A los pocos momentos en
ste izaban bandera blanca. El Regimiento N 13 anunciaba que se renda,
pero no a las milicias, sino a la guardia civil.
Despus, y con ayuda de los guardias de asalto, se atac el cuartel de
caballera, que se entreg sin resistencia. Quedaba otro cuartel de infantera,
que igualmente se rindi poco despus. Quienes lo cercaban entraron en
l sin disparar un slo tiro.
Pudo armarse a todas las milicias antifascistas y enviar a Madrid 20.000
fusiles que los madrileos solicitaban con apremio.
De Asturias llegaron dos avionetas en demanda de ayuda y fueron cargadas con mosquetones y tercerolas que pesaban menos que los fusiles.
Poco antes de ser dominada la sublevacin lleg a Valencia Don
Diego Martnez Barrio. El mismo da de su llegada, 27 de julio, el Gobernador convoc a los representantes de los partidos y organizaciones del
Frente Popular.
La reunin fue presidida por el propio Martnez Barrio, quien inform
del objeto de su llegada.
Se trataba dijo de que el gobierno, en previsin de que Madrid
pudiera caer en manos del enemigo o quedara cercado, haba decidido
constituir en Valencia una Junta Delegada que l en nombre de aqul,
presidira, y que estara integrada por todos los partidos.
176

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Por decisin unnime, el Comit del Frente Popular se transform en


Junta Delegada, con las mismas atribuciones que el gobierno, para Valencia
y su provincia. Fueron nombrados los representantes de los diversos partidos destinados a ocupar los diferentes cargos, y la Junta comenz a actuar,
aunque sin la presencia de Martnez Barrio, quien regres a Madrid.
Una vez vencidos los cuarteles, Valencia capital y provincia, quedaban
por la Repblica, con lo cual se asestaba un golpe decisivo al fascismo en
todo Levante.
El regimiento de artillera, acuartelado y en actitud expectante en
Murcia, decidi ponerse a las rdenes del gobierno.
El conato de sublevacin de Doce Puentes, en Alicante, fue rpidamente desbaratado.
En la base naval de Cartagena la situacin se haba despejado tambin
rpidamente. El general Martnez Cabrera, Gobernador Militar de la Plaza,
y un grupo de oficiales del ejrcito y la marina permanecieron leales. Los
propsitos subversivos de los militares y marinos fascistas, concentrados en
la base de hidros y en el Arsenal, fueron frustrados por los obreros, auxiliares
y clases del Departamento martimo y por los aviadores del aerdromo de
Los Alczares, que enviaron contra la base de hidros una columna mandada
por el comandante Ortz.
Lo que no pudieron lograr en los primeros das los facciosos en Levante, intentaron realizarlo los llamados incontrolados grupos anarquistas
que no aceptaban ninguna disciplina.
Estos asaltaron el Penal de San Miguel de los Reyes y pusieron en
libertad a los presos.[1] Con ellos formaron la tristemente clebre Columna
de Hierro, en la que convivan anarquistas, delincuentes de derecho comn
y seoritos degenerados. Durante varios meses, la Columna de Hierro fue
el terror de las regiones levantina y aragonesa. Despus de asaltar el Banco
de Valencia, llevndose varios millones de pesetas, se dedicaron al saqueo y
asesinato de los campesinos y de todo el que se opona a sus desmanes.
En Valencia se haba organizado la guardia popular antifascista que
el pueblo designaba con el carioso nombre de la Guapa y en la que
haba hombres de todos los partidos y organizaciones, incluida la C.N.T. y
la F.A.I., pero los esfuerzos encaminados a establecer un orden revolucionario chocaban con los desmanes de los incontrolados, que trataban de
imponerse a las fuerzas del Frente Popular.
1.

Recordamos que despus del triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de
febrero, todos los Presos polticos que cumplan condena en las crceles y presidios
espaoles por su participacin en la insurreccin antifascista de octubre de 1934, fueron
puestos en libertad. Quedaban en los establecimientos penales la poblacin habitual de
estos.

177

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Cuando llegaron los das duros para Madrid, y el enemigo clavaba sus
garras de acero en los accesos de la capital de la Repblica, la Columna de
Hierro abandon el frente de Teruel y se dirigi a Valencia so pretexto de
hacer una incursin por la retaguardia al objeto de limpiarla de las fuerzas
parasitarias que ponan en peligro los intereses revolucionarios (Sic.)[1]
El verdadero propsito de la Columna de Hierro era acudir en ayuda
de los incontrolados y establecer su dominio en la regin Levantina. El
Gobernador Civil de Valencia, Zabalza, del Partido Socialista, que haba
sustituido al republicano Solsona, no se atreva a poner coto a los desmanes
de la Columna de Hierro, temeroso de que surgieran complicaciones que
perjudicasen a la grave situacin de Madrid.
El Partido Comunista crey, por su parte, que la mejor manera de
ayudar a Madrid era poniendo coto a la bravuconera y al matonismo de la
Columna de Hierro, y as lo hizo con la firmeza y decisin que exigan las
circunstancias. Con ello se liquid una situacin de desconcierto en Levante
que poda hacer caer esta zona en manos de los sublevados.
De esta manera, la Repblica pudo disponer de todo el litoral mediterrneo, que le garantizara las comunicaciones martimas con otros pases,
hasta el fin de la guerra.

1.

Jos Peirats: La C.N.T. en la Revolucin Espaola, Toulouse, 1951, tomo I, pg. 249.

178

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

IV. LOS SUBLEVADOS AL BORDE DE LA DERROTA

El armamento del pueblo


La decisin con que el pueblo replic en casi todo el pas a la sublevacin
militar fascista apareca ante Europa como una gesta incomparable que
destrua a golpes de herosmo la leyenda negra que durante siglos vena
pesando sobre Espaa.
Comentando aquella gesta popular, el escritor catlico Henry Buckley
resuma su asombro en estas palabras:
Fue una semana de milagros, durante la cual Dios pareca estar al lado
del hombre humilde.[1]

A quienes no conocan al pueblo espaol mas que a travs de un


pintoresquismo de pandereta, milagro poda antojrseles que la democracia
espaola hubiera podido rechazar la embestida de la formidable maquina
militar accionada por los generales africanistas.
Cual fue la fuerza que hizo el milagro?
Fue el pueblo, irguindose como un gigante frente a una sublevacin
que le hera en sus sentimientos ms profundos, que le golpeaba en pleno
rostro, que trataba de arrancarle las conquistas democrticas obtenidas
despus de largas y penosas luchas.
Era un pueblo unido en defensa de su vida, de su libertad, de su
futuro.
La clase obrera fue el nervio y el alma de la lucha popular, a la que
impregn de su combatividad y de su firmeza. Sus principales mtodos de
accin fueron la huelga general poltica; el armamento del pueblo mediante un acto de iniciativa revolucionaria, legalizado posteriormente por las
autoridades republicanas; el asalto a los cuarteles, y la lucha armada contra
la sedicin fascista en la calle.
Estos mtodos de lucha tuvieron una importancia decisiva y gracias a
ellos la Repblica pudo hacer frente a la sublevacin militar fascista.
Donde las masas no pudieron o no supieron sobreponerse revolucio1.

Henry Buckley: Life and Death of the Spanish Republic, London, 1940, pg. 216.

179

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

nariamente a la pasividad, amparada en pretextos legalistas, de los gobernantes, fueron derrotadas. Donde ese legalismo fue superado a tiempo,
donde las masas se aduearon de las armas por los medios a su alcance y
pasaron a, la accin ofensiva contra los facciosos, triunfaron sobre stos.
Los historiadores reaccionarios, con perfecta unanimidad, han intentado buscar la explicacin de la derrota inicial de los sublevados en la
presunta distribucin previa de armas, que, de creerles, llev a cabo el
Gobierno republicano.
La verdad histrica es que no hubo tal distribucin previa.
Ni Casares Quiroga ni Martnez Barrio dieron armas al pueblo, slo
en las ltimas horas del da 19, cuando la sublevacin ya haba estallado
en casi toda Espaa, el Gobierno. Giral dio la orden de distribuir armas; y
an entonces qued aquella sin cumplimiento, bien porque llegara tarde
o porque las autoridades militares se negaran a obedecerla.
La orden de Giral fue un acto que hace honor a los dirigentes republicanos espaoles, pero que, por lo tarda, sirvi, mas que nada, para
legalizar el armamento del pueblo que ste haba realizado por su propia
iniciativa.
Las inculpaciones lanzadas por la propaganda reaccionaria a propsito de la supuesta entrega previa de armas al pueblo; que el escritor
reaccionario Enrique Esperab llega a calificar como el hecho ms criminal
y malvado que se ha ejecutado desde que el mundo existe,[1] resultan,
adems de inconsistentes, hipcritas, ya que fueron los militares facciosos
quienes procedieron en todas partes donde pidieron a la distribucin previa
de armas entre los elementos civiles adheridos a los partidos derechistas.
R. Fernndez de Castro revela que en MeliIla los falangistas fueron al
Parque de Artillera en la maana del 17 de julio para recoger las pistolas
que all haban de facilitrseles.[2]
Segn han escrito los historiadores fascistas franceses BrasiIlach y
Bardeche, en Zaragoza, falangistas y requets se armaron febrilmente con
la ayuda de los militares facciosos.[3]
En Barcelona, estos armaron y uniformaron a 500 militantes de los
partidos de derecha.[4]
En Valladolid, en el cuartel de San Quintn los jvenes nacionalistas
encuentran todas las armas que quieren.[5]
Otro tanto hicieron los militares rebeldes en Madrid, Valencia, Gijn,
1.
2.
3.
4.
5.

Enrique Esperab: La Guerra de Reconquista espaola, Madrid, 1939, pgs. 23-24.


R. Fernndez de Castro, libro citado, pg. 122.
Brasillach y Bardeche, libro citado, pg. 87.
Ibidem, pg. 104
Ibidem, pg. 85.

180

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

San Sebastin y otras muchas ciudades. En fin, es bien sabido que en Navarra se haban dado armas previamente a 8.400 requets. Si los militares
facciosos no distribuyeron ms armas fue porque no tenan a quien.
La unidad de las fuerzas obreras
El motor de aquella impresionante unidad popular en la lucha contra la
rebelin militar fascista, fue la unidad obrera.
Ha venido el 19 de julio y hemos visto, que en aquella maana histrica,
como todos, absolutamente todos, sin mirarse a la cara, sin recordar, sin ver
quien tena al lado, sin ver si era el adversario de la vspera, luchaban juntos y no
tenan ms que un objetivo: asaltar la fortaleza de los elementos fascistas.[1]

No hay, sin embargo, en ella ningn misterio.


En medio de los mil elementos y circunstancias de espontaneidad que
forzosamente concurren en movimientos populares de esta naturaleza y
vastedad, era fcil descubrir la accin de dos factores: la larga y paciente
labor del Partido Comunista de Espaa, cuya lnea general de unidad
combativa antifascista fue aceptada por las amplias masas en el momento
decisivo, y el alto grado de organizacin y de disciplina del proletariado
espaol, que respondi unnime a la primera llamada de sus organizaciones
polticas y sindicales.
El Partido Comunista vena advirtiendo con insistencia, el peligro de
un golpe fascista. Frente a Casares Quiroga, Jefe del Gobierno, que les
acusaba de ver fascistas por todas partes; frente a los anarquistas que
sonrean irnicos cuando se les apuntaba el peligro fascista; frente a muchos
dirigentes socialistas, que atajaban las voces de alerta con una frase que,
cualquiera que sea el tiempo que la empolve, quedar inolvidable: Bah!
Cuentos de miedo!,[2] los comunistas lograron ir desterrando paulatinamente la miope despreocupacin de las otras fuerzas y abriendo paso a
una actitud vigilante.
De otro lado, el Partido Comunista no se limit a una mera labor
retrica de alerta. Desde que en 1933 se precis en Espaa la amenaza
fascista, haba pasado a la creacin de las Milicias Antifascistas Obreras
y Campesinas; y aunque estaban armadas escasamente de pistolas para
defender a los trabajadores de los atentados que contra ellos perpetraban
las bandas de pistoleros fascistas, desempearon un papel importante en
los das de la rebelin.
1.
2.

Solidaridad Obrera, 28 de octubre de 1936.


Julin Zugazagoitia: Historia de la guerra en Espaa, Buenos Aires, 1940, pg. 5.

181

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las M.A.O.C. fueron no slo la primera fuerza organizada y disciplinada de choque contra los facciosos, sino tambin el armazn que permiti
encuadrar en unidades de combate a millares de antifascistas, a los que no
por azar llam el pueblo milicianos.
Gracias a toda esta labor de los comunistas, uno de los factores del
plan rebelde, el de la sorpresa, considerado de primordial importancia para
el rpido triunfo de la sublevacin, qued anulado. Y el No pasaran!, que,
llamado a tener resonancias universales, lanz el Partido Comunista en aquellos das de julio, se convirti en la divisa de combate de todo el pueblo.
La Espaa leal se transform en miliciana. E incluso los que en el
campo republicano haban negado el peligro del fascismo y la necesidad
de organizaciones de autodefensa, se apresuraron a organizar sus propias
milicias.
En octubre de 1934 las masas trabajadoras de Espaa haban aprendido el valor de la unidad. A partir de entonces, sta fue encarnando en
realizaciones que no tenan pareja en ningn otro pas: el Frente Popular,
la unidad sindical, la unificacin de las juventudes, las relaciones cada da
ms estrechas entre socialistas y comunistas... Todo ello haba creado aquel
terreno fecundo en el que germin la esplndida cosecha de la unidad
combativa de julio de 1936.
Clara expresin de ste ambiente unitario fue el documento firmado
el 13 de julio de 1936 por Manuel Lois en nombre de la U.G.T.; Santiago
Carrillo, por la J.S.U.; Jos Daz, por el P.C.E.; Edmundo Domnguez, por
la Casa del Pueblo de Madrid, y Luis Jimnez de Asa, por el P.S.O.E.,
en el que se estableca una coincidencia absoluta y unnime frente a la
amenaza del golpe militar.
Esta coincidencia deca el documento no es meramente circunstancial; por el contrario, se propone subsistir permanentemente, en tanto
las circunstancias lo aconsejen, para fortalecer el Frente Popular y dar cumplimiento a los designios de la clase trabajadora, puestos en peligro por los
enemigos de ella y de la Repblica.[1]

El 18 de julio, al conocerse la sublevacin del ejrcito en Marruecos, los rganos dirigentes del Partido Comunista y del Partido Socialista
publicaron otra nota conjunta poniendo en pie de guerra a sus militantes.
Al mismo tiempo el Comit Regional de la C.N.T. de Catalua, en un
manifiesto firmado el da 18, proclamaba:
Hay que actuar, pero con energa, firmeza y AL UNSONO, A LA VEZ,
TODOS JUNTOS. Que nadie se asle! Que se estrechen los contactos. Que
1.

Mundo Obrero, 14 de julio de 1936.

182

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

en estos momentos de coincidencia comn, cada cual ocupe un puesto en


el combate. Que no haya desgaste de energas ni luchas fratricidas.[1]

En Asturias, en Levante y en otras regiones se crearon Comits unitarios a los que por primera vez se incorporaba la C.N.T.
Cierto que hubo errores en algunos lugares; cierto tambin que unos
actuaron con ms decisin o ms intensidad que otros. Pero, en conjunto,
fueron aquellos das de maravillosa unidad, das gloriosos y heroicos para
todas las fuerzas populares, bien fueran comunistas, socialistas, anarcosindicalistas, republicanos o nacionalistas. Todos lucharon en emulacin
ejemplar.
La unidad combativa de la clase obrera y del pueblo espaol en su
conjunto, salvaron a la Repblica.
Espaa dividida
El 22 de julio de 1936 ya se poda hacer el primer balance de la lucha entre
los sublevados y las masas populares.
Las previsiones estratgicas del plan elaborado por los generales
africanistas haban fallado en sus puntos bsicos.
Al fracasar la sublevacin en la flota, slo una mnima parte del ejrcito
de frica pudo ser trasladada rpidamente a la Pennsula.
En Santander, Euzkadi y Levante, donde el xito de la sublevacin se
daba por descontado, esta haba sido dominada por las fuerzas populares.
De las cuatro columnas que los facciosos imaginaron lanzar sobre
Madrid, slo dos pudieron ser enviadas la de Valladolid y la de Navarra y
an estas haban sido contenidas en la Sierra.
Los generales africanistas, equivocados por el espectculo de desmayos y claudicaciones que daban los gobernantes republicanos, se haban
olvidado del pueblo espaol al elaborar su plan de la sublevacin.
sta, como tal, haba fracasado. Ahora, la lucha armada, enconada y
violenta, discurra ya por otros derroteros y en una nueva situacin, determinada por la divisin geogrfica y poltica de Espaa que la rebelin haba
provocado. Durante mucho tiempo habra que hablar de dos Espaas: la
republicana y la fascista. En otras palabras, la sublevacin haba desembocado en una guerra civil.
Pero una guerra civil que los sublevados tenan perdida, de mantenerse
en el marco de una contienda entre espaoles.
Para persuadirse de ello bastaba lanzar una ojeada al mapa de Espaa.
1.

J. Peirats, libro citado, pg. 140.

183

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

184

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

185

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los sublevados estaban segmentados en tres zonas aisladas entre


s: la del Protectorado de Marruecos; la zona andaluza, que describa un
arco desde La Lnea hasta Crdoba, incluyendo Cdiz, Sevilla y Granada;
y la del Norte, separada de la anterior por una franja de 200 kilmetros en
su parte mas estrecha. Esta zona abarcaba Galicia, Len, Navarra, la parte
continental de Castilla la Vieja y una porcin considerable de Aragn y
descenda hasta la ciudad de Cceres.
Mientras los sublevados haban dominado un territorio de 175.000
kilmetros cuadrados, el Gobierno republicano mantena bajo su poder ms
de 350.000 kilmetros cuadrados con una poblacin que triplicaba la de las
zonas en manos de los facciosos. Los combatientes populares ocupaban los
pasos principales de la frontera con Francia, casi todo el litoral del Mediterrneo desde el Cabo de Creus hasta Mlaga y el del Cantbrico des
de la desembocadura del Bidasoa hasta Luarca. Las ciudades populosas
Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Mlaga, etc. permanecan leales a
la Repblica, as como las principales zonas industriales de Euzkadi, Catalua, Asturias, Levante, etc. Por lo que respecta a la agricultura, el gobierno
dispona de las feraces tierras de las huertas valenciana y murciana y las
zonas trigueras de La Mancha y Extremadura.
Y aunque la franja cantbrica del territorio republicano se hallaba
aislada del resto de la Espaa leal, la situacin general de las fuerzas de la
Repblica era ms favorable que la de los facciosos.
Examinando el mapa de Espaa en sus grandes rasgos (independientemente de algunas excepciones, como Extremadura y La Mancha),
de un lado, quedaba la Espaa industrial de los grandes centros polticos,
econmicos y culturales, donde mayor era el peso, la influencia y la organizacin de la clase obrera; de otro, la Espaa atrasada, de economa agrcola
estancada, donde dominaba el latifundio o el msero minifundio, donde la
influencia del clero, de los grandes terratenientes y de sus organizaciones
polticas eran ms acusadas.
En otras palabras, los facciosos fueron aplastados en la Espaa moderna y avanzada; lograron, en cambio, imponerse en la Espaa atrasada
y semifeudal.
Correlacin de las fuerzas armadas
En los das que siguieron a la sublevacin, el cuadro de la correlacin de
las fuerzas armadas entre el campo faccioso y el campo republicano era
extraordinariamente complejo.
Segn clculos parciales, en manos de los rebeldes quedaron, adems
del ejrcito de frica, unos 25 regimientos de infantera (de los 39 exis186

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

tentes en la Pennsula e Islas adyacentes), cuatro batallones de cazadores,


dos batallones de ametralladoras y 16 regimientos de artillera (de los 27
existentes).
Las unidades que quedaron en el territorio republicano fueron desarticuladas. La mayor parte de los mandos estaban comprometidos en la
rebelin: muchos de ellos cayeron en el curso de esta o fueron juzgados
por los tribunales militares por delito de rebelin militar o de auxilio a la
misma.
As pues, la inmensa mayora de los jefes u oficiales del ejrcito secund la rebelin. La Repblica recoga el fruto amargo de la poltica militar de
sus gobernantes republicanos y socialistas, que haban dejado los puestos
clave del ejrcito en manos de caracterizados elementos monrquicos y
fascistas.
Entre los jefes y oficiales incorporados a la rebelin, no todos tenan
las mismas opiniones ni el mismo deseo de lanzarse a una lucha fratricida
de esas caractersticas. Al lado de los que estaban dominados por un cerrilismo fantico, por sus convicciones monrquicas o fascistas, por su odio
al pueblo y a la democracia, muchos militares se sumaron a la rebelin
obcecados por el espritu de casta que tanto se cultivaba en el seno del
ejrcito. El ambiente archirreaccionario que no haba dejado de reinar en los
cuartos de banderas, desde los tiempos de la Monarqua, hizo posible que
el grupo minoritario de los jefes y oficiales directamente comprometidos
en la conjuracin antirrepublicana arrastrase consigo a los dems.
Sin embargo, centenares de jefes y oficiales[1] permanecieron leales a
la Repblica; unos, por sus ideas democrticas; otros y se trataba no pocas
veces de hombres de convicciones catlicas y conservadoras impulsados
por el patriotismo y por el sentimiento del honor, que les exiga cumplir la
solemne promesa que haban hecho de ser fieles al rgimen republicano
legalmente constituido. El sacrificio de muchos de estos militares pundonorosos, la ayuda inestimable que algunos dieron a la lucha antifascista, sern
recordados siempre con profundo agradecimiento por el pueblo espaol.
Por haberse negado a apoyar la rebelin, por haber sido fieles a su
palabra y al rgimen republicano, decenas de generales, jefes y oficiales
del ejrcito, de la aviacin y de la marina, fueron fusilados o asesinados
por los facciosos. As cayeron, en Marruecos, el Alto Comisario interino
lvarez Buylla, los generales Manuel Romerales y Gmez Morato, el jefe
de la aviacin de la Zona, Lapuente y Bahamonde, y el de Melilla, Berm1.

Segn el ex ministro de Estado lvarez del Vayo, de. 15.000 jefes y oficiales con que
contaba el ejrcito espaol (de ellos 10.698 en activo), 500 participaron en la lucha contra
la sublevacin fascista. El general Vicente Rojo, en su libro Alerta a los pueblos, asegura
que 2.000 militares profesionales se mantuvieron fieles al rgimen constitucional.

187

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

dez Reina; los comandantes Seco, Izquierdo y Juan Villasn; los capitanes
Rotger y Laret y otros muchos.
En Andaluca los generales Villa Abrille y Campins, el comandante de
artillera Mariano Zapico Gobernador Civil de Cdiz, el coronel Allanegui, el teniente coronel Berzosa, el capitn de fragata Toms Azcrate, el
capitn de corbeta Biondi y el capitn de aviacin Burguete.
En Valladolid, el general Molero, el comandante Leal Travieso y el
capitn Rioboo. En Burgos, los generales Batet y Mena. En Pamplona, el
comandante Rodrguez Mendel. En Zaragoza, el general Nez de Prado y
el comandante Len. En Madrid, el coronel Carratal. En Alcal de Henares,
el coronel Monterde. En Gijn, el capitn Gmez. En Oviedo, el comandante Ros. En la Corua, los generales Salcedo y Caridad Pita. En El Ferrol,
el contraalmirante Azarola y el capitn Snchez Ferragut. En Pontevedra,
el capitn Juan Rico Gonzlez.
Esta lista recoge slo los nombres ms conocidos y podra ser completada con los de decenas de jefes y oficiales que, detenidos inicialmente
por los sediciosos, desaparecieron despus sin dejar rastro.
A pesar de que consiguieron incorporar al movimiento faccioso a la
gran mayora de los jefes y oficiales del ejrcito, los generales que encabezaban la rebelin mostraron, desde el primer momento, que tenan poca
confianza en las unidades de la Pennsula para la lucha contra el pueblo. Por
eso su estrategia se basaba en el empleo de las tropas legionarias y marroques del ejrcito de frica y en los apoyos exteriores de Italia y Alemania.
Reflejando esta actitud de los jefes rebeldes si bien incurriendo en
una evidente exageracin, el historiador franquista Manuel Aznar afirma
en su libro Historia Militar de la Guerra de Espaa que fuera del ejrcito de
frica los sublevados no contaban con soldados.[1]
La realidad es que los jefes rebeldes no se fiaban de los soldados
espaoles.
Es cierto que en muchas guarniciones pudieron sacar las tropas a la
calle. Pero las causas que haban permitido a los jefes facciosos arrastrar a
sus tropas a la rebelin, eran fundamentalmente las siguientes: la coaccin
de una disciplina terrorista, el engao sobre los fines de la sublevacin (en
casi todos los sitios los soldados salieron a la calle al grito de Viva la Repblica!) y el aislamiento de los soldados, encerrados en los cuarteles y casi
privados de contactos excepto en Barcelona, Madrid y en algunos otros
sitios con las organizaciones obreras. Ni el gobierno ni la mayora de los
oficiales republicanos se haban preocupado de advertir y preparar a los
soldados para que no se dejasen maniobrar por los jefes fascistas.
1.

M. Aznar, libro citado, pg. 135.

188

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A pesar de todos estos factores que favorecan los planes de los


rebeldes, en una serie de casos que en parte han sido relatados anteriormente en varios regimientos de Madrid y Barcelona, en Valencia, en San
Sebastin, en Gijn, etc., los soldados y clases contribuyeron, de una u
otra forma, a la derrota de los intentos de sublevacin. Y all donde los
soldados sufrieron engao, cuando empezaron a intuir los verdaderos fines
de la rebelin, las deserciones se hicieron cada vez ms frecuentes.
En el arma de aviacin, los soldados y la mayora de la oficialidad
permanecieron leales a la Repblica. Los ncleos conspiradores haban sido
oportunamente desmontados gracias a la diligencia del Director General
de Aeronutica, Nez de Prado, del comandante Hidalgo de Cisneros y
de otros jefes republicanos. EI golpe ms sensible asestado a los planes
rebeldes en Aviacin, fue el desmantelamiento del centro sedicioso de la
Escuela de Vuelo de Alcal de Henares, donde haban concentrado los
aviones ms eficaces y creado un verdadero arsenal de armas con vistas
al alzamiento. Desencadenada la sublevacin, la mayora de la oficialidad,
clases y soldados del arma de aviacin combatieron resueltamente al lado
del pueblo en Madrid, Barcelona y Cartagena. En Melilla y Tetun, en Len,
Sevilla y Pollensa, muchos aviadores murieron defendiendo la Repblica.
En la Escuadra, de los 764 oficiales del Cuerpo General de la Armada,
slo 38 fueron leales a la Republica.[1] La marinera, las clases y el Cuerpo de
Auxiliares, en cambio, se mostraron fervorosamente republicanos y lograron
evitar la sublevacin en la mayora de los buques de la Escuadra.[2]
De las fuerzas de seguridad, quedaron en el campo rebelde 15.000
hombres de los 22.000 encuadrados en la: guardia civil; y unos 2.000 guardias de asalto, de un total de 20.000. EI Cuerpo de Carabineros 16.000
hombres qued casi en su totalidad en el territorio republicano.
En resumen, los sublevados tenan superioridad en el captulo de armamento de tierra y en el de los cuadros y efectivos militares organizados.
La Repblica posea ventajas en el aire y en el mar.
1.
2.

M. D: Benavides, libro citado, pg. 156.


De los dos acorazados de la Flota Espaola, uno, el Jaime I, qued en poder de la
Repblica; del Espaa, que estaba en reparacin, se apoderaron los sublevados. De
los cruceros, tres, el Libertad, el Cervantes y el Mndez Nez, quedaron para la
Repblica y dos, el Cervera y el Repblica, en reparacin, que no tom parte en la
guerra, para los sublevados. De los destructores, once para las fuerzas republicanas y
uno, el Velasco, para los rebeldes. Los doce submarinos que existan permanecieron
en manos del Gobierno republicano. De los cinco caoneros, dos fueron para los republicanos y tres para los rebeldes: el Dato, el Canovas del Castillo y el Canalejas.
Posteriormente, los sublevados, merced a la ayuda tcnica y financiera de Alemania,
consiguieron poner en servicio dos cruceros que se hallaban en proceso de construccin
el Canarias y el Baleares, un minador, el Vulcano, y el caonero Calvo Sotelo.
Adems, compraron dos submarinos.

189

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Pero la gran fuerza de la Repblica, lo que le daba sobre los rebeldes


en esa etapa una superioridad enorme, era la actitud de las grandes masas
espaolas, la conciencia combativa del pueblo que se levantaba a la lucha
contra el fascismo. Eso no era slo un hecho poltico trascendental; era un
factor militar de primer orden.
En casi todas partes, los militares facciosos se vean rodeados del odio
de las masas populares; la causa republicana, en cambio, contaba con la
ms entusiasta adhesin popular.
Victoria inicial del pueblo
Roto el ejrcito por la sublevacin, en el territorio republicano se inicio un
rpido proceso de creacin de nuevas fuerzas armadas. Si bien se conservaron las unidades del arma de aviacin y las de la flota, las del ejrcito de
tierra fueron disueltas casi todas en virtud del decreto del 18 de julio, que
licenciaba a las tropas cuyos mandos se hubieran sublevado. Escudndose en este decreto, en Catalua, Aragn y otras regiones los anarquistas
disolvieron todas las unidades regulares, independientemente de que sus
mandos se hubieran sublevado o no, y de la disposicin de muchos soldados, clases y oficiales de luchar al lado del pueblo.
El Partido Comunista, por el contrario, comprendiendo que la lucha
no hacia ms que empezar y que era preciso aprovechar el esfuerzo de
todos, procur utilizar a los soldados, clases, suboficiales y oficiales leales
en la lucha contra los sublevados, como ocurri con la incorporacin al
frente del Guadarrama de los soldados y clases de un regimiento de infantera de la guarnicin de Madrid, cuyos mandos haban sido detenidos por
complicidad en la rebelin.[1] Este no fue un caso aislado.
A partir del 20 de julio, en la Espaa republicana comenzaron a organizarse de continuo, con rapidez vertiginosa, columnas, destacamentos,
compaas y batallones de voluntarios.
A finales de julio de 1936 la Repblica contaba ya con ms de 60.000
milicianos armados que pasaban a la ofensiva en todas partes, apoderndose de ciudades y pueblos en los que la sublevacin haba triunfado en
los primeros momentos.
Las muchedumbres, embaladas a lo pico, salvaron a la Republica en
trance de muerte, supliendo la escasez de armas y la ausencia de disciplina
y adiestramiento militar con derroches de audacia y de coraje y llenando
con su herosmo y su empuje el vaco de autoridad creado por la indecisin
de los gobernantes.
1.

Dolores Ibrruri, libro citado, pgs. 266-267.

190

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El 23 de julio, los rebeldes fueron derrotados en Guadalajara; el 24,


los milicianos reconquistaron Motril; el 26, fue eliminada la bolsa facciosa
Albacete-Hellin-Chinchilla-La Roda; el 28, se rendan los sitiados en el cuartel de Loyola, de San Sebastin; el 30 de julio, los republicanos tomaban
Yestes y Villanueva de Crdoba. La presin de las Milicias Populares iba
en aumento.
En la Pennsula la situacin de los rebeldes era desesperada; los generales facciosos pensaban en la capitulacin, la huida o el suicidio, ya que
...encontraban a su paso entorpecimientos increbles y obstculos de
imposible superacin.[1]

El 27 de julio, Mola enviaba a Garca Escmez, jefe de la columna


que combata en Somosierra, un telegrama reflejando la crtica situacin
de los sublevados:
Imposible enviar municin. Tengo 26 mil cartuchos para todo el ejrcito
del Norte.[2]

El pesimismo de Mola estaba justificado. Las tropas coloniales del


ejrcito de frica, las nicas que podan aliviar la situacin de los sublevados en la Pennsula, tenan cerrado el paso por la presencia de la flota
republicana en el Estrecho de Gibraltar. Mola preparaba ya las rdenes
para que los carlistas se retirasen de los puertos de la Sierra y aceptasen
una derrota que pareca inevitable. En un mensaje a Franco expresaba la
opinin de que haban perdido la partida.
Las esperanzas parecen derrumbarse en fracaso, escribe Arrars, Y
aade: Son muchos los que desconfan del xito del Movimiento. Inglaterra
consulta a sus cnsules de Espaa sobre el resultado de la guerra. De treinta
y dos respuestas recibidas, treinta son favorables al triunfo del Gobierno de
Madrid.[3]

Esta opinin era compartida entonces por la mayora de los crculos


gobernantes del mundo.
En aquellos das de lucha, nuevamente haba quedado patente que
las fuerzas de la democracia espaola eran superiores alas fuerzas de la
reaccin, incluso cuando estas llegaban al extremo de sublevar el ejrcito
contra el poder constitucional.
1.
2.
3.

M. Aznar, libro citado, pg. 111. (Vanse tambin las pgs. 134 y 144.)
Ibidem, pg. 144.
Arrars, libro citado, pgs. 273-274.

191

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI 25 de julio de 1936, el embajador de Alemania en Madrid telegrafiaba a su gobierno:


A menos que ocurra algo imprevisto, es difcil esperar, en vista de esta
situacin, que la rebelin militar pueda triunfar...[2]

Pero si Mola, cuyas previsiones se encuadraban en el marco de una


guerra con carcter interior, pensaba que como tal se haba perdido, Franco,
vinculado a los servicios del espionaje hitleriano, tena motivos para aconsejar que se prolongase la resistencia. Agazapado cautelosamente en frica, al
amparo del Estrecho de Gibraltar, preparaba su segunda traicin a Espaa,
la intervencin armada de la Alemania hitleriana y la Italia fascista.

2.

D.P.E.A. (Edicin inglesa), pg. 13.

192

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

LA
INTERVENCIN
EXTRANJERA

CAPTULO

193

III

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

194

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

III. LA INTERVENCIN MILITAR DE ALEMANIA E ITALIA

Los primeros aviones enviados por Hitler y Mussolini


La resistencia popular en las principales ciudades y en extensas zonas del
pas, la gesta heroica de las tripulaciones de la Escuadra, hicieron fracasar
los planes de los rebeldes de un derrumbamiento rpido de la Repblica.
Los jefes de la sublevacin, que siempre haban contado en sus clculos con que la flota (teniendo en cuenta las caractersticas reaccionarias
de su oficialidad) se pasara en bloque con ellos, se encontraron en una
situacin completamente distinta a la que haban previsto.
Las primeras palabras que escuch Franco, al aterrizar en Tetun el
19 de julio, del comandante Senz de Buruaga, fueron de este tenor:
Si la penuria de transporte no mejora y se pierde la esperanza de que
el ejrcito de frica sea llevado a la Pennsula con el consiguiente peligro
para el movimiento all, an aqu mismo, que haremos?[1]

No pareci Franco impresionarse demasiado por la preocupacin


de su compaero de sublevacin, que quizs no estaba al corriente de las
relaciones y compromisos del general, aspirante a Caudillo, con Hitler y
Mussolini.
Una de sus primeras disposiciones fue telegrafiar a Berln pidiendo el
envo inmediato de transporte areo capaz de trasladar a la Pennsula las
fuerzas sublevadas en Marruecos. EI telegrama iba firmado conjuntamente
por Franco y Beigbeder.[2]
EI 22 de julio salieron de Tetun en direccin a Berln, con una carta
personal de Franco para Hitler, los dos principales agentes de los servicios
secretos alemanes en Marruecos: el comerciante Johannes Bernhardt y el
jefe de la organizacin nazi local (Orstgruppenfhrer), Adolf Langenheim.
Realizaron el viaje acompaados por un oficial espaol, Francisco Arranz,
en un avin de la compaa area alemana Lufthansa.[3]. Cuando llegaron a la capital alemana, Hitler y los principales ministros de su gobierno
1.
2.
3.

Artculo de Luis Galinsoga en Arriba del 1 de octubre de 1961.


Augusto Barcia: Un golpe de Estado internacional, pg. 218.
D.P.E.A. (Ed. inglesa), pgs. 10-11.

195

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

estaban en Bayreuth asistiendo a una semana de representaciones de las


obras de Wagner. Los enviados de Franco fueron recibidos en Berln por
el gauleiter Bohle, el cual organiz rpidamente su salida para Bayreuth,
a entrevistarse sin demora con los jefes nazis.
La primera entrevista con el Fhrer se dice en un documento oficial
de la Cancillera de Hitler durante la cual fue entregada la carta (de Franco,
nota de los autores), tuvo lugar en Bayreuth en la noche de ese mismo da (25
de julio), al regresar el Fhrer del teatro. Inmediatamente despus, el Fhrer
convoc al mariscal Goering, al ministro de la Guerra, general Blomberg, y a
un almirante [1] que se encontraba en Bayreuth. Esa misma noche fue aceptado
el principio de una ayuda al general Franco, y al da siguiente se adoptaron
algunos detalles complementarios.[2]

En su declaracin ante el Tribunal internacional de Nremberg, que


haba de condenarle a muerte, el mariscal Goering dijo lo siguiente con
respecto a esa entrevista:
Cuando estall la guerra civil en Espaa, Franco envi una demanda de
ayuda a Alemania pidiendo se le apoyase particularmente en el aire. No hay
que olvidar que Franco estaba en frica con sus tropas y no poda trasladarlas
(al otro lado del Estrecho de Gibraltar) ya que la flota estaba en manos de los
comunistas La cuestin decisiva era pues, ante todo, trasladar las tropas a
Espaa El Fhrer pens la cuestin. Yo le insist en que era necesario ayudar
en cualquier circunstancia...[3]

Y, en efecto, Hitler dio la orden de que saliesen inmediatamente 20


aviones de transporte Ju 52 con direccin al Marruecos Espaol. Los
primeros despegaron de un aerdromo militar de Berln el 27 de julio por
la maana y llegaron a Tetun el da 28.[4]
A la vez que peda ayuda a Hitler, Franco estableca una relacin
directa con el multimillonario Juan March: al da siguiente de su llegada a
Tetun, y en el mismo avin ingls que le haba trado de Canarias, envi
a Luis Bolin a Biarritz, con la misin de entrevistarse con Juan March, que
resida a la sazn en dicha ciudad de la costa vasca francesa. A la entrevista
asisti tambin Luca de Tena.
Desde Biarritz, Bolin y Luca de Tena se trasladaron a Roma, donde
1.
2.
3.
4.

Se trataba del almirante Canaris, jefe del espionaje militar alemn.


D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 2. (Nota 1.)
International Military Tribunal: Trial of the major War criminals, vol. IX, Nuremberg, 1947,
pg. 280.
Manfred Merkes: Die deutsche Politik gegenber dem spanischen Brgerkrieg 1936-1939,
Bonn, 1961.

196

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

llegaron el 22 de julio, siendo recibidos por el ministro de Negocios Extranjeros de Italia, y yerno de Mussolini, conde Ciano. A Roma lleg tambin,
desde Burgos, el 24 de julio, el dirigente monrquico que haba firmado
en 1934 el pacto con Mussolini, Antonio Goicoechea, acompaado
por Sainz Rodrguez. Juan March se traslad asimismo, en esos das, a la
capital italiana, en la que actu como representante de Franco cerca del
Gobierno de Mussolini.[1]
La primera ayuda de Mussolini a Franco consisti en el envo de once
aviones Savoia 81, que salieron de Cerdea el 27 de julio en direccin de
Nador, Marruecos. Dos de dichos aviones, por falta de gasolina, tuvieron
que hacer un aterrizaje forzoso cerca de Bekrane (Marruecos Francs); otro
se estrell en Zaida (Argelia).
Para ayudar a los pilotos italianos a disimular su condicin de tales,
una avioneta espaola lanz cerca del lugar donde se hallaban los aviones
italianos un paquete con uniformes de la Legin Extranjera.[2] Pero el ardid
fracas. Los pilotos haban sido detenidos por la gendarmera francesa. Sus
documentos atestiguaban que eran oficiales y suboficiales de la Aviacin
Militar Italiana.
La llamada batalla del Estrecho
La primera victoria de Franco, segn relata el general italiano Belforte en su
libro La campagna dei voluntari italiani, fue ganada en el Estrecho de Gibraltar, al conseguir el paso de tropas legionarias y moras. A esta victoria se debe
el hecho de que la revolucin no fuera sofocada en su nacimiento.[3]
El que la revolucin no fuera sofocada en su nacimiento no se debi
al genio de Franco. Fue el resultado de la intervencin militar y poltica de
Hitler y Mussolini y de las grandes potencias imperialistas en ayuda de los
sublevados.
Lo que se ha dado en llamar batalla del Estrecho tuvo dos fases principales: una, militar, el paso por aire y por mar del Ejrcito Expedicionario
de frica, al mando del general Franco, de Marruecos a la Pennsula. Esta
operacin fue llevada a cabo principalmente por la aviacin de Alemania
e Italia, con el apoyo de las flotas de guerra de dichos pases.
La otra fase, poltico-diplomtica, consisti en la decisin de las autoridades internacionales de Tnger (ciudad que se hallaba entonces regida
por un Estatuto Internacional sui generis, pero en el marco del cual predominaba la influencia de Inglaterra y de Francia) de obligar a la flota de
1.
2
3.

Hubhard, loc. cit., pg. 397.


Le Temps, 31 de julio y 1, 2, 3, 4, 6, y 13 de agosto de 1936.
Citado y respaldado por Aznar, pg. 160.

197

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la Repblica a abandonar las aguas de Tnger, desde donde dominaba la


ruta martima Ceuta-Algeciras.
El peso principal del paso del Estrecho de las tropas legionarias y
moras corri a cargo de los aviones Junkers enviados por Hitler a Marruecos en respuesta a la peticin de Franco. Segn el general Kindeln, que
mandaba entonces (al menos en teora, pues los jefes reales eran alemanes
e italianos) la aviacin fascista, 14.000 soldados fueron trasladados por aire
a la pennsula.[1] Otros autores dan cifras superiores.
A partir de fines de juli0,[2] y bajo la direccin directa del capitn alemn Heinichen,[3] empez a funcionar un puente areo entre Tetun, de
un lado, Jerez y Sevilla del otro.
El general Kindeln ha escrito a este respecto:
Lo mismo que fuimos los primeros en bombardear en campaa, fuimos
tambin los primeros en establecer un puente areo.

Y reconoce que ello fue posible gracias al envo por Hitler y Mussolini
de fuerzas areas propias, tripuladas por alemanes e italianos.[4]
Herbert Feis (que ha ocupado altos cargos en la Embajada de EE.UU.
en Espaa) escribe que ese puente areo poda asegurar el traslado, utilizando aviones Junkers, de mas de 14.000 hombres en el plazo de una
semana.[5]
Fueron asimismo transportados por avin cientos de toneladas de
material: un numero elevado de caones.[6] muchas ametralladoras pesadas,
municin, etc., etc.
Esa operacin de guerra, llevada a cabo por aviadores militares alemanes, fue colocada bajo una cobertura comercial: la HISMA (abreviatura
de Compaa Hispano-Marroqu de Transporte) que se fund precisamente a ese efecto, y que haba de convertirse muy pronto en una poderosa
compaa econmico-militar, dependiente directamente de Goering, y
encargada de transportar y distribuir todos los envos de material de guerra
1.
2.

3.
4.
6.

Alfredo Kindeln, libro citado, pg. 21.


En el texto de un decreto firmado por Franco, del 2 de mayo de 1938, sobre concesiones
de ciertas condecoraciones, se dice: Empez la actuacin de los grupos Junkers en los
ltimos das del mes de julio... efectuando transporte de tropas y cooperando al mismo
tiempo con las columnas que tenan su base en Sevilla. Los hechos ms salientes de
aquella poca fueron su brillante actuacin en la toma de Badajoz y en diversos bombardeos. Esperab, libro citado, pg. 259. (EI subrayado es nuestro.)
Hombre de confianza de Canaris. Declaracin del coronel Remer, antiguo agregado
militar alemn en Tnger. (Tiempos Nuevos, julio, 1946.)
EI general Kindeln cuenta su vida, artculo en Pueblo, 28 de octubre de 1961.
Kindeln, libro citado, pg. 21.

198

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de Alemania a la zona ocupada par los sublevados y de llevar a Alemania las mercancas espaolas. Al frente de la HISMA se encontraba el ya
citado Johannes Bernhardt, que habiendo regresado de su viaje a Berln y
Bayreuth, actuaba como el enviado personal de Hitler cerca de Franco.[1]
y dispona incluso de un enlace telefnico directo para comunicarse con
este en cualquier momento del da o de la noche.[2]
La aviacin alemana no se limit a organizar el puente areo al que
nos hemos referido. Junto con los aviones italianos, emprendi6 el sistemtico
bombardeo de los barcos de guerra fieles a la Repblica, que patrullaban en
la zona del Estrecho.[3] Los aviones alemanes e italianos, desde su aparicin
en el cielo espaol, empezaron sus criminales bombardeos de ciudades
abiertas, de aldeas y zonas donde no haba ningn objetivo militar. Numerosas ciudades, entre ellas Guadix, Mlaga, Badajoz, Cartagena, y un poco
ms tarde Irn y Madrid, fueron vctimas de los centenares de bombardeos
efectuados por los alemanes e italianos slo en los meses de julio y agosto,
bombardeos con los que queran poner de rodillas al pueblo espaol.
Otro factor vino a modificar profundamente la situacin en la zona del
Estrecho: la llegada, el 2 de agosto, de una escuadra alemana encabezada
par el acorazado de bolsillo Deutschland, a la sazn la unidad ms potente de la flota alemana. El Deutschland fonde en el puerto de Ceuta;
el almirante Carls, jefe de la escuadra alemana, baj a tierra y se traslad
a Tetun, donde celebr, acompaado por Bernhardt y Langenheim, una
entrevista con Franco.
Era la primera vez, desde haca ms de 20 aos, que un barco de
guerra alemn tocaba un puerto de Marruecos. La actitud capituladota de
Inglaterra y Francia alentaba a Hitler a hacer acto de presencia en una regin
que haba estado vedada hasta entonces al imperialismo alemn.
La visita del Deutschland a Ceuta responda a objetivos polticos
y militares.
Era una primera demostracin oficial y pblica, de parte de Alemania, de su simpata hacia la sublevacin fascista, y personalmente hacia el
general Franco.
Desde el punto de vista militar, el Deutschland, y otros barcos de
guerra alemanes, intervinieron en operaciones navales contra la flota republicana y contribuyeron en gran medida a posibilitar el paso de un convoy
de tropas de frica a Espaa. El 3 de agosto, cuando Franco preparaba en
Ceuta el embarco de las tropas destinadas a Algeciras, el Deutschland
1.
2.
3.

D.P.E.A. (Ed. inglesa), pg. 85.


H. Feis, libro citado, pg. 281.
Wulf Bley: Das Buch der Spanienflieger, Leipzig, 1939, pgs. 33-52.

199

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

impidi a varios barcos de la escuadra republicana, entre ellos el Jaime I,


el bombardeo de los muelles de Ceuta.[1]
Particular importancia revisti para Franco la asistencia que le prestaron las autoridades inglesas, y tambin francesas, en los primeros tiempos
de la sublevacin.
Actuando en calidad de representante oficial de Franco:[2] el general
Kindeln se traslad a Gibraltar y se entrevist con las autoridades militares
inglesas. Segn la referencia que el mismo ha escrito de esa extraa misin
diplomtica, fue bien acogido por los ingleses que, en parte, aceptaron las
demandas formuladas por encargo expreso de Franco:[3]
La cuestin que en aquellos momentos quitaba el sueo a Franco y
a sus colaboradores era la de alejar del Estrecho de Gibraltar a la flota republicana. Y en ese orden los ingleses le prestaron un apoyo considerable:
en primer lugar se negaron a abastecer de combustible, en Gibraltar, a los
barcos de guerra de la Repblica, contrariamente a todos los usos y disposiciones internacionales, cometiendo as un acto discriminatorio dirigido
contra la Repblica espaola y en favor de los rebeldes.[4]
Mientras tanto, y segn el testimonio de los mismos alemanes, las
autoridades inglesas facilitaban municiones a los fascistas desde Gibraltar.
[5]
El barco de guerra Ingls Queen Elisabeth se coloc en el puerto de
Algeciras de tal forma que impidi a la escuadra republicana llevar a cabo
el bombardeo de dicho puerto,[6] de tan enorme importancia estratgica
en aquellos momentos.
A raz de las conversaciones de Kindeln en Gibraltar, Franco present al Comit de Control de la Zona Internacional de Tnger (en el que
estaban representadas Espaa, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Holanda
y Blgica) la exigencia, en forma de ultimtum, de que la flota republicana
fuese expulsada de la baha de Tnger, lugar desde el cual poda ejercer una
vigilancia efectiva sobre las comunicaciones entre Ceuta y Algeciras.
Franco, general rebelde que se haba alzado en armas contra el
Gobierno legal de Espaa (reconocido como tal, entonces, por todos los
pases, incluidos Alemania e Italia) no tena ningn ttulo para dirigirse a
las autoridades de Tnger.
El argumento que invocaba, la neutralidad de Tnger, careca de toda
validez, pues lo que estipulaba el Estatuto de Tnger era la neutralidad de
1.
2.
3.
4.
5.
6.

F. Jellinek: Civil War in Spain, London, 1938, pg. 349.


Kindeln, libro citado, pg. 19.
Ibidem.
LHumanit, 31 de julio de 1936. Ovinnikov: Entre bastidores de la poltica de NoIntervencin (Ed. rusa), Mosc, 1959, pg. 52.
D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 75.
F. Jellinek, libro citado, pg. 349.

200

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

dicha ciudad en los conflictos internacionales, entre diferentes Estados, pero


eso no era aplicable al caso de un grupo de militares sublevados contra el
gobierno legtimo de su pas.
De haberse observado las normas del Derecho Internacional, las
autoridades tangerinas no deban haber dado por recibida la peticin de
Franco. En aplicacin estricta del Tratado de Protectorado, Francia tena
derecho a exigir que los rebeldes saliesen de la Zona espaola de Marruecos. As se lo hizo saber el ministro de Negocios Extranjeros de Francia,
Ivon Delbos, al Encargado de Negocios de EE.UU. en Pars, Wilson, en una
conversacin que tuvo lugar el 6 de agosto del ao 1936,[1] pero Delbos
agreg que Francia no quera hacer uso de ese derecho.
Y efectivamente no lo hizo, y juntamente con Inglaterra y los dems
miembros del Consejo de Control de Tnger (salvo el representante de
la Repblica espaola), cedieron ante el chantaje de Franco. Violando el
Derecho Internacional, obligaron a la flota republicana a abandonar el
puerto de Tnger el 23 de julio, bajo la amenaza de ser internada por las
escuadras francesa, inglesa, italiana y portuguesa, que se haban concentrado apresuradamente en aguas de Tnger.
Esa decisin, en el plano poltico, significaba un reconocimiento de
beligerancia en favor de Franco, un estmulo a los generales rebeldes y un
atentado a los derechos del Gobierno legal de Espaa. En el plano militar,
forzaba a la flota republicana a desplazar su base de operaciones a Mlaga
y Cartagena, lo que facilitaba considerablemente a los rebeldes el paso de
sus tropas por el Estrecho.
Aunque los EE.UU. no haban reconocido el Estatuto de Tnger, ni eran
parte de l, contribuyeron tambin a la expulsin de la flota republicana de
dicho puerto; por orden expresa del Secretario de Estado, Cordell Hull, la
compaa petrolera Vacuum Oil se neg a abastecer a la flota republicana
en combustible.[2]
El 5 de agosto, con la proteccin directa de los aviones y navos militares alemanes e italianos,[3] con la benevolencia activa de Inglaterra, Franco
1.
2.
3.

Foreign Relations of the United States-Diplomatic papers, 1936, vol. II, pg. 469. En adelante se mencionarn estos documentos por las siglas D.D.EE.UU., indicando adems
el ao y el volumen.
D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 445.
He aqu la descripcin que hace el escritor fascista francs Georges Oudard, en la pg.
193 de su libro ya citado, de ese hecho:
La aviacin legionaria italiana mandada por el general Federigi, explora atentamente el mar por la maana y consigue hacer huir, arrojndoles algunas bombas, a varios
barcos de la flota enemiga. Despus del medioda, un aparato italiano ejecuta un nuevo
reconocimiento, y persigue con encarnizamiento a un contratorpedero que huye a toda
marcha echando humo para cubrir su retirada. EI avin lanza entonces por radio la seal
convenida a Ceuta: el convoy puede pasar ahora.

201

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

consigui hacer pasar de Ceuta a Algeciras, sin encontrar una oposicin


seria por parte de la escuadra republicana, un convoy con aproximadamente
2.500 soldados legionarios y marroques. Al da siguiente, 6 de agosto, lleg
a Cdiz, desde Hamburgo, en el barco Usaramo, una nueva expedicin
de 86 pilotos alemanes, al mando del comandante Alexander von Scheele,
y un cargamento de aviones de caza Heinkel 51, de artillera antiarea y
otros pertrechos militares.[1]
Este reforzamiento de la intervencin alemana mejor considerablemente la situacin de Franco y de sus tropas, tanto en la zona del Estrecho
como en otros teatros de operaciones.
Slo entonces se decidi Franco a trasladarse a Espaa. El 6 de agosto
instal su cuartel general en Sevilla.
Organizacin y proporciones de la intervencin alemana
Decisiva en los primeros momentos de la sublevacin para evitar el rpido
aplastamiento de sta, la intervencin de las fuerzas armadas de Italia y
Alemania, en tierra, mar y aire, fue alcanzando proporciones cada vez ms
vastas y constituy el factor fundamental, determinante, de la superioridad
militar de los sublevados fascistas.
Los envos de material de guerra y de hombres (sobre todo pilotos) a
Espaa, exigan la adopcin de un conjunto de complejas medidas econmicas, administrativas, organizativas, etc. Para impulsar la mayor rapidez a
esas operaciones, el gobierno hitleriano constituy, a finales de julio, y bajo
la direccin de Goering[2] una seccin especial del Ministerio de la Guerra,
que recibi el nombre de Estado Mayor W[3] y fue dotada de poderes
excepcionales sobre los dems departamentos y oficinas militares, que tenan que satisfacer sus demandas sin derecho a pedir ninguna explicacin.
EI general Wilberg dirigi el Estado Mayor W desde su fundacin hasta
octubre de 1936, en que fue sustituido por el general Jaenecke[4].
Pero la intervencin en Espaa no era slo una cuestin militar. Implicaba asimismo vastas operaciones econmicas.
Goering tom tambin en sus manos la direccin de todas las relaciones comerciales y econmicas con los rebeldes. A tales efectos, organiz,
a partir de agosto de 1936, un aparato econmico especial integrado por
dos grandes compaas monopolistas estatales, estrechamente engarzadas
1. Manfred Merkes, libro citado, pg. 29.
2 . Goering estaba especialmente interesado en la guerra de Espaa en su doble calidad
de jefe de la aviacin y de jefe del plan econmico de 5 aos, para cuya realizacin
los minerales espaoles eran un factor esencial.
3. Esa letra era la inicial del apellido de su primer jefe, Wilberg.
4. Declaraciones del general nazi Jaenecke, Tiempos Nuevos, julio de 1946.

202

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

entre s: la HISMA (de cuyo nacimiento en Tetun ya hemos hablado), que


funcionaba en Espaa y en el Norte de Marruecos, y la ROWAK (Rohstoffund Waren-Einkaufsgesellschaft),[1] que actuaba en Alemania.
Estas compaas controlaban y monopolizaban todos los envos de Alemania a la parte de Espaa dominada por los sublevados y, recprocamente,
todos los envos de los rebeldes a Alemania. Cualquier compaa privada
alemana que enviaba productos a Espaa tena que vendrselos a la ROWAK,
la cual se encargaba de realizar, a travs de la HISMA, la venta de la mercanca
en Espaa. Todas las operaciones del capital alemn en Espaa estaban controladas por la HISMA. Esta dispona adems de una flota mercante propia;
sus barcos eran protegidos por la marina de guerra alemana.
Goering, que haba colocado a Johannes Bernhardt al frente de la
HISMA, puso a un nazi, Yon Yagwitz, al frente de la ROWAK; la mayor parte
del personal de ambas empresas fue reclutado entre agentes del servicio
exterior del partido nazi.
Al mismo tiempo, el servicio de espionaje militar alemn, dirigido por
el almirante Canaris, se encarg de organizar una red secreta para asegurar
un contacto permanente entre Berln y los generales sublevados. A la capital alemana haban llegado telegramas pidiendo armas, no slo de Franco
desde Tetun, sino de Queipo desde Sevilla y de otros generales desde
Burgos, Lisboa, etc.[2] Incluso se haba presentado en la Wilhelmstrasse un
enviado del general Mola, el marqus de Portago.[3].
Canaris decidi establecer el centro de enlace con los rebeldes no
en Berln, sino en Pars, en el mismo Pars donde gobernaba el socialista
Len Blum y donde se cocinaba la poltica de No-Intervencin. A esos
efectos sali para Pars un agente especial de Canaris llamado Seydel
en los telegramas secretos alemanes, el cual mantena relaciones permanentes con los emisarios de los rebeldes. Seydel comunicaba con el E.
M. alemn utilizando la cifra de la Embajada del Reich en Pars. Y era el
propio embajador Yon Welzeck, despus de discutir en el Quai dOrsay
los puntos y las comas del acuerdo de No-Intervencin, quien cursaba
los telegramas cifrados de Seydel con las peticiones de aviones, caones,
municiones, etc., para los rebeldes.[4]
En un telegrama fechado el 16 de agosto, Seydel aconsejaba que los
alemanes mismos comprobasen las necesidades reales de material, pues entre las peticiones de los diferentes generales era difcil saber a qu atenerse.
A finales de ese mes sali para Sevilla, pasando por Lisboa, el representante
1.
2.
3.
4.

Sociedad de compras de materias primas y mercancas.


D.P.E.A. (Ed. inglesa), pgs. 7,8, 15.
Ibidem, pg. 20.
D.P.E.A. (Ed. inglesa), pgs: 34, 42.

203

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

del Cartel de Exportacin de Material de Guerra de Alemania, el conocido


constructor de aviones Messerschmidt: se entrevist con Nicols Franco
en Lisboa y con el general Franco en Sevilla.[1]
En el mes de agosto llegaron a varios puertos espaoles, y a Lisboa,
grandes cargamentos de material de guerra alemn, y asimismo, tcnicos,
oficiales y pilotos; efectuaron esos transportes los barcos Usaramo,
Schleswig, Kamerun, Wiborg, ms tarde el Golfo de Darin, el Golfo
de Panam, el Protos, etc., etc.
Los aviones de caza iban desmontados, en barcos, junto con otros
pertrechos de guerra. Los aviones de bombardeo hacan el viaje en vuelo,
bien por la va Italia-Baleares, bien a gran altura por encima de Francia.[2] Uno
de estos ltimos aterriz el 9 de agosto, por error, en Barajas: era un Junker
armado. Pudo remontarse en vuelo, al darse cuenta su piloto de que estaba en
territorio republicano. Por falta de gasolina, tuvo que aterrizar poco despus
en Azuaga (Badajoz), donde fue apresado por las milicias populares.
Como ha reconocido el historiador franquista Aznar, los principales
avances de las columnas rebeldes que pasaron de frica a Espaa, al mando
de Franco, fueron preparados y apoyados por la aviacin alemana.[3] Esta
multiplicaba asimismo los bombardeos de aldeas y ciudades.
El 27 de agosto, un grupo de Junkers efectu el primer bombardeo
de la capital de Espaa.
En septiembre, Alemania envi nuevas escuadrillas de caza y bombardeo, dos compaas de tanques, varias bateras de artillera antiarea,
decenas de miles de fusiles y de ametralladoras, grandes cantidades de
municiones y otro material.[4]
Durante todo el curso de la guerra, un barco sala de Alemania (casi
siempre de Hamburgo) cada 5 das, como trmino, medio, con material
de guerra destinado a los rebeldes; 170 barcos de carga realizaron viajes
de ese genero.[5] A la vez, cada semana, como mnimo, cuatro aviones
de transporte con cargamentos urgentes, volaban de Alemania a la zona
rebelde.
Otro aspecto de la intervencin militar de Alemania fue la actuacin
de su escuadra. Con el pretexto de proteger y evacuar a sus ciudadanos,
1.
2.
3.
4.
5.

Ibidem, pgs. 61, 85.


Declaraciones hechas por el general alemn Warlimont a las autoridades de EE.UU.
cuando era prisionero de las tropas norteamericanas. New York Times, 7 de noviembre
de 1945.
Aznar, libro citado, pg. 515.
Declaraciones del general alemn Jaenecke que era jefe del Estado Mayor W en septiembre de 1936, hechas despus de la segunda guerra mundial, cuando se encontraba
prisionero en la URSS. Tiempos Nuevas, julio de 1946.
Jos Goma: La guerra en el aire, Barcelona, 1958, pg. 66.

204

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Alemania envi una parte considerable de sus barcos de guerra, adems


del acorazado Deutschland, a diversos puertos espaoles, sobre todo al
Mediterrneo y al Estrecho de Gibraltar. El Almirantazgo alemn deca textualmente, en un informe a Hitler, fechado el 22 de agosto, que se hallaba
en aguas espaolas casi toda la flota alemana.[1] Estos navos (acorazados,
cruceros y submarinos) cruzaban frente a las costas espaolas y entraban
dentro incluso de los puertos; mantenan una relacin constante con los
barcos de los sublevados, les informaban sobre los movimientos de la flota
republicana, entorpecan o impedan las operaciones de sta, protegan los
convoyes de armamento procedentes de Alemania e Italia, etc.
El 25 de agosto (anotemos que precisamente el da anterior Alemania haba dado su adhesin oficial al acuerdo de No-Intervencin) Hitler
nombr al coronel Warlimont (ascendido poco despus a general) jefe de
las fuerzas armadas alemanas que combatan en Espaa y representante
de la Wehrmacht cerca del E.M. de Franco.[2]
El almirante Canaris fue el encargado de acompaarle a Espaa y de
darle posesin de ese mando. La primera escala de su viaje fue Roma. All
tuvo lugar el 26 de agosto una conferencia militar italo-alemana (la primera
de otras numerosas que se celebraran posteriormente) relacionada con la
ayuda conjunta a los rebeldes espaoles. Y en ella se acord que Warlimont,
Canaris y el general Roatta (jefe del espionaje militar italiano[3]) comunicasen
a Franco las decisiones tomadas.
Por lo tanto, los primeros representantes oficiales que Hitler y Mussolini enviaron a Espaa para tomar contacto con Franco fueron los jefes
de sus respectivos servicios de espionaje militar: Canaris y Roatta. Franco
les recibi en Cceres donde acababa de establecer en esos das su Estado
Mayor.[4]
A comienzos de septiembre, al tomar Warlimont el mando de las
tropas alemanas en Espaa, stas consistan principalmente, adems de la
aviacin, en varias unidades de artillera antiarea y de tanques, al mando
del coronel Von Thomas. Ayudado por un grupo de oficiales alemanes,
ste coronel haba iniciado ya el adiestramiento de los mandos facciosos
segn los mtodos de la escuela militar prusiana.[5]
1.
2.
3
4
5.

D.P.E.A. (Ed. inglesa), pg. 52.


Wulf Bley, libro citado, pg. 10.
En Espaa usaba el nombre de Mancini.
Ch. Foltz, libro citado, pg. 49. Declaraciones de Warlimont a los Servicios de Informacin
Militar de EE.UU. (Informe del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Espaa, pg. 76.)
Liddell Hart: The Other side of Hill, London, 1948, pg. 98. Este libro, escrito por el
redactor militar del Times de Londres, se basa en las conversaciones que tuvo su autor
con numerosos generales alemanes despus de la 2a guerra mundial.

205

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A finales de octubre de 1936, la intervencin de Alemania adquiri


unas proporciones mucho mayores, un nuevo carcter, con la creacin de
la llamada Legin Cndor.
Aunque en ulteriores captulos nos referiremos a las diversas fases de
la intervencin hitleriana en Espaa, conviene tener desde ahora algunos
puntos de referencia acerca de su volumen global: La cifra total de militares
alemanes que han tomado parte en la guerra de Espaa se sita, de forma
aproximada, en torno a los 50.000.[1]
A pesar de que no han sido publicados datos oficiales a este respecto, los estudios ms serios realizados en Alemania misma despus de la 2a
guerra mundial, coinciden en la cifra indicada.
En una de las declaraciones hechas sobre esta cuestin por personalidades oficiales de la Alemania nazi se afirma que el agregado militar de Alemania
en Pars dijo el 23 de febrero de 1937, en una comida con el agregado militar
de EE.UU. en la capital francesa, que en su opinin, unos 30.000 alemanes
se encontraban en ese momento con las tropas de Franco.[2]
Y hay que tener en cuenta que, segn confirman numerosos testimonios, los militares alemanes eran relevados con mucha frecuencia, pues su estancia en Espaa se consideraba como la mejor forma de entrenamiento.
26.113 alemanes fueron condecorados por el gobierno hitleriano por
su participacin en la guerra de Espacia.[3]
La siguiente cifra atestigua de las proporciones enormes de los suministros de material de guerra y de otras ayudas militares enviadas por Hitler
a Franco: su coste, segn las fuentes oficiales alemanas, ascendi a 500
millones de marcos, o sea, al cambio de entonces mas de 200 millones de
dlares (43 millones de libras esterlinas).[4]
La accin de Mussolini en Espaa
La Informacin Diplomtica Italiana escriba en febrero de 1939:
Italia respondi al .primer llamamiento de Franco el 27 de julio de 1936.
Nuestras primeras bajas se produjeron entonces.
1.
2.
3.
4.

Segn lvarez del Vayo, libro citado, pg. 59, fueron mas de 50.000.
D.D.EE.UU., vol. I, 1937, pg. 247.
Heinrich Doehle: Die Orden und Ehrenzeichen des Grossdeutschen Reichs, Berln, 1941,
pgs. 14 y 15.
D.P.E.A. (Ed. Inglesa), pg. ,892. (Es muy probable que esta cifra est por debajo de la
realidad, puesto que, en septiembre de 1937, en una conversacin con Mussolini, el
Consejero Von Bulow declar, que los compromisos contrados por Alemania sumaban
ya entonces unos 500 millones de marcos.) Ver D.P.E.A. (Ed. inglesa), vol. I, pg. 5.

206

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI rgano personal de Mussolini, el Popolo dItalia, escriba el 20 de


mayo de 1938:
Hemos intervenido desde el primer momento hasta el ltimo.

Desde comienzos de agosto, los cnsules de EE.UU. en Sevilla y Vigo


registraban, en sus informes oficiales a Washington, las llegadas de aviones
y pilotos italianos a esas ciudades.[1]
La intervencin militar de Italia tuvo, en su primera etapa, un carcter
muy parecido a la de Alemania.
En el libro de Guido Mattioli (Aviazione Legionaria in Spagna) se habla
de los bombardeos efectuados por los italianos en las primeras semanas
de la guerra sobre Mrida, Badajoz, Guadix, Antequera, Mlaga, Oropesa,
Toledo, etc., etc.
Los Capronis y Savoias tuvieron tambin una actuacin importante
en el Norte: bombardearon sistemticamente, a partir del 24 de agosto,
Irn, Behovia, San Sebastin, etc.
Los pilotos italianos empleaban uniformes de la Legin Extranjera,
con lo cual segn un telegrama del cnsul de Alemania en Sevilla del
14 de agosto de 1936 conseguan pasar ms desapercibidos que los
alemanes.[2]
En Roma, el Conde Ciano organiz en el Ministerio de Negocios
Extranjeros el llamado Ufficio Spagna, cuyo jefe era Pietromarchi, y que
tena como misin coordinar, en contacto con los ministerios militares, los
diversos aspectos de la intervencin italiana.[3]
Inspirndose en el sistema Hisma-Rowak, Mussolini cre la SAFNI[4]
(Sociedad Annima Financiera Nacional Italiana), si bien la actuacin de
sta nunca alcanz el volumen de las citadas empresas germanas.
La flota militar italiana intervino al comienzo de la guerra cumpliendo
funciones parejas a las indicadas anteriormente con respecto a la alemana;
Italia puso desde muy pronto varios submarinos a disposicin de Franco[5].
Ms tarde, las flotillas de submarinos italianos en el Mediterrneo se dedicaron al torpedeamiento sistemtico de los barcos mercantes que navegaban
con rumbo a los puertos republicanos espaoles.
1.
2.
3.
4.
5.

D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pgs. 481-517, etc.


D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 30.
Roberto Cantalupo: Embajada en Espaa, Barcelona, 1951, pg. 59: Libro escrito por el
diplomtico y periodista que fue el primer embajador de Italia cerca de Franco, en el
ao 1937.
J. R. Hubbard, loc. cit., pg. 397.
D.P.E.A. (Ed. inglesa), pg. 122.

207

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Desde el primer momento, y por obvias razones estratgicas, Mussolini tuvo un empeo especial en hacer acto de presencia en las Baleares.
Cuando las milicias catalanas desembarcaron en Mallorca, Mussolini
envi all aviones de caza y de bombardeo que, a partir del 27 de agosto
de 1936,[1] atacaron sistemticamente a las tropas republicanas y al barcohospital Marqus de Comillas.
Poco despus, destacamentos de Camisas Negras se trasladaron a
Mallorca, que fue durante varios meses, hasta finales de 1936, el feudo casi
personal del siniestro cabecilla fascista Arconovaldo Bonaccorsi (Conde
Rossi); las bandas capitaneadas por ste, llamadas Dragones de la Muerte, cometieron all crmenes sin cuento.[2] Ejecutaron a 2.000 personas, en
Palma de Mallorca, en un plazo de das.[3]
Pollensa se convirti en una base naval italiana.
En Mallorca tuvo la aviacin italiana, en todo el curso de la guerra,
una de sus principales bases de operaciones.
Mucha sangre italiana se ha derramado, y las Baleares han sido salvadas
con la ayuda de hombres y material italiano

declar Mussolini el 23 de septiembre de 1936, en su conversacin


con el ministro hitleriano Frank en Roma.[4] Un ao ms tarde, hablando
con Ribbentrop, el 6 de noviembre de 1937, Mussolini insista:
Es un hecho que hemos establecido en Palma una base area y naval;
all mantenemos permanentemente barcos y disponemos de tres campos de
aviacin. Pensamos prolongar esta situacin todo el tiempo que sea posible.
En todo caso Franco tiene que comprender que incluso despus de una
eventual evacuacin nuestra, Mallorca deber seguir siendo una base italiana
en caso de guerra con Francia.[5]
1.
2.

3.
4.
5.

Bayo: Mi desembarco en Mallorca, Guadalajara (Mxico), 1944, pg. 177.


EI escritor francs catlico, Georges Bernanos, en la pg. 163 de su libro Les grands
cimetires sous la lune (Le livre de Poche, Paris, 1963), describe as la actuacin de Bonaccorsi: Mas la misin particular que le haba sido confiada corresponda perfectamente
a su carcter. La organizacin del Terror... cada noche, las cuadrillas reclutadas por l
operaban en las aldeas e incluso en los suburbios de Palma. Cualquiera que fuera el
lugar en el que stos seores ejercitasen sus funciones, el escenario no cambiaba... los
cadveres eran alineados en la orilla de la cuneta, donde los encontrar el sepulturero
a la maana siguiente, la cabeza reventada, la nuca descansando en un horrendo cojn
de sangre coagulada.
Charles Foltz, libro citado, pg. 49.
Conde G. Ciano: Europa hacia la catstrofe, Barcelona, 1949, pg 42. (El subrayado es
nuestro.)
Conde G. Ciano: Cianos diplomatic papers, Londres, 1948, pg. 144.

208

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los siguientes datos generales permiten hacerse una idea de las dimensiones gigantescas que tuvo la intervencin italiana:
Mussolini envi a Franco en el curso de la guerra:
1.930
7.514.537
240.747
324.900.000
10.135
7.633
950

caones.
proyectiles de artillera.
armas ligeras.
cartuchos para armas ligeras.
armas automticas.
vehculos de motor, etc.[1]
tanques y carros blindados.[2]

Por otro lado, 91 barcos de guerra, de superficie y submarinos, italianos tomaron parte en la guerra contra la Repblica. Mientras que otros
92 buques se ocupaban del transporte.[3]
Mussolini, en septiembre de 1937, durante una de sus visitas a Alemania se ufanaba de que su flota haba hundido ya 200.000 toneladas de
barcos mercantes; y que los torpedeamientos continuaran.[4]
En cuanto a la aviacin, Ciano declar en su entrevista con Hitler del
28 de septiembre de 1940, que mil aviones italianos haban participado en
la guerra de Espaa.[5]
Segn los datos publicados en la prensa italiana de junio de 1939, los
pilotos italianos efectuaron en Espaa 5.318 bombardeos, y en total 86.420
raids. Arrojaron 11.584 toneladas de explosivos.[6]
Las cifras siguientes son la mejor prueba del predominio abrumador
de los alemanes e italianos en la aviacin que combata contra el pueblo
espaol: de los aviadores hechos prisioneros por la Repblica en el curso
de 1-2 meses, 98 (0 sea, el 60%), eran italianos; 49 (0 sea, el 30%) eran
alemanes, y 16 (0 sea, el 10%), espaoles.[7] Esa era la aviacin llamada
nacionalista!
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Cifras publicadas por la agencia de prensa fascista Stefani el 27 de febrero de 1941 (ver
New York Times del 28 de febrero de 1941).
Cifra publicada por el coronel Vivaldi, y citada por Pierre Brou y Emile Temin: La
Revolutin et la Guerre dEspagne, Pars, 1961, pg. 320.
Agencia Stefani (vide supra).
D.P.E.A., vol. I, pg. 5. Muchos autores utilizan la cifra de fuente italiana, de 72.800 toneladas, publicada despus de la guerra, pero que a todas luces es inferior a la realidad.
D.P.E.A. (Ed. inglesa), vol. III, pg. 933. La agencia Stefani dio la cifra de 763 aviones,
repetida luego por muchos autores.
John T. Whitaker: Prelude to World War, artculo publicado en la revista oficiosa norteamericana Foreign Relations, octubre, 1942, pg. 111.
lvarez del Vayo, libro citado, pg. 66.

209

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A diferencia de Alemania, Italia envi unidades completas de su ejrcito de tierra a Espaa. Segn las fuentes oficiales alemanas, ya en agosto
de 1936 Mussolini mand los primeros destacamentos de infantera.
En cuanto a la cifra global de soldados y oficiales italianos enviados
a Espaa, la revista oficiosa italiana Forze Armate, del 8 de junio de 1939,
destacaba que 100.000 soldados italianos,[1] armados y equipados, participaron en la guerra contra la Repblica espaola.
El dirigente socialista italiano Pietro Nenni da en su Libro Spagna La
cifra de 120.000 italianos.[2]
Neville Chamberlain refiere que, en Munich, Mussolini
me dijo que estaba harto de Espaa, donde haba perdido 50.000
hombres entre muertos y heridos.[3]

Sobre el coste total de la intervencin de Italia contra eL pueblo


espaol, Ciano, en su conversacin del 28 de septiembre de 1940 con
Hitler, dijo que su gobierno haba gastado 14 mil millones de liras, lo que
equivala aproximadamente a 700 millones de dlares (160 millones de
libras esterlinas).[4]
El mejor comentario a este breve resumen de lo que represent, en
su conjunto, la intervencin militar italo-alemana, es la siguiente frase pronunciada por Hitler en la citada conversacin con Ciano, en septiembre
de 1940:
Sin la ayuda de Alemania e Italia, Franco hoy no existira.[5]

Los objetivos de Hitler y Mussolini


Qu objetivos perseguan los dictadores fascistas al intervenir masivamente
con sus fuerzas armadas en la guerra civil espaola?
Lanzados a una poltica de chantaje y agresin, mediante la cual
pretendan imponer su hegemona en Europa, Hitler y Mussolini queran
englobar Espaa en su zona de influencia. Consideraban Espaa como una
presa de gran valor, por causas polticas, militares y econmicas.
Su objetivo poltico fundamental era imponer por las armas en Espaa
1.
2.
3.
4.
5.

Ibidem, pg, 49.


Pietro Nenni: Spagna, Miln, 1958, pg. 69. Muchos autores dan cifras de 50, 60 y 70.000
italianos. Es probable que esas cifras no tengan en cuenta los relevos efectuados y se
refieran a los italianos que estaban en combate en uno u otro momento.
Keith Feiling: Life of Neville Chamberlain, Londres, 1946, pg. 376.
D.P.E.A. (Ed. inglesa), pg. 933.
Ibidem.

210

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

un gobierno fascista que actuase a su dictado y pudiese ser manejado por


ellos en la preparacin y ejecucin de sus planes blicos. El establecimiento
en Madrid de un gobierno de esas caractersticas modificara profundamente, en beneficio de Alemania e Italia, la correlacin de fuerzas en Europa.
Hitler y Mussolini queran a toda costa aniquilar el Frente Popular en
Espaa, que representaba entonces el movimiento antifascista de las masas
populares ms potente y combativo de toda la Europa capitalista.
El ejemplo espaol estimulaba la lucha de los otros pueblos europeos contra la amenaza del fascismo, contra la guerra, por la defensa
de la seguridad colectiva, de la paz, de la democracia. La unidad obrera
y antifascista plasmada en Espaa, irradiaba a los dems pases y haba
contribuido eficazmente al triunfo electoral de las izquierdas en Francia
en mayo de 1936.
Al agredir a la Repblica espaola, Hitler y Mussolini queran impedir
que la consolidacin del Frente Popular en Espaa y Francia levantase una
slida barrera a la ulterior expansin del fascismo, paralizando sus designios
guerreros. No era una agresin slo contra el pueblo espaol; era una agresin contra la democracia francesa, contra todas las fuerzas del progreso
y de la paz, contra el movimiento antifascista internacional.
Indisolublemente ligados a los objetivos polticos de la intervencin
italo-germana en Espaa, aparecan sus objetivos estratgico-militares.
En su libro Mein Kampf, Hitler declaraba que la primera meta de su
poltica exterior era aplastar militarmente y dominar a Francia, el enemigo
tradicional de Alemania. Al intervenir militarmente en Espaa, para establecer en ella un Estado subordinado al alemn, los hitlerianos cumplan el
viejo proyecto del militarismo germano de crear un segundo frente contra
Francia, al sur de los Pirineos. Revivan el sueno de Bismarck de ponerle a
Francia una avispa en el cogote.
Con sus costas mediterrnea y atlntica, con las Baleares y Canarias,
Espaa se hallaba en el mundo de 1936 en el centro mismo de las principales lneas de comunicacin, comerciales y estratgicas de los imperios
de Inglaterra y de Francia. En el Mediterrneo, Espaa tena la clave de las
comunicaciones de Francia con frica del Norte y de las rutas imperiales
inglesa y francesa hacia las Indias e Indochina. En el Atlntico, Espaa posea posiciones decisivas para interrumpir, o interferir, las comunicaciones
de Europa Occidental con Amrica y con frica y la segunda ruta de las
Indias, a travs del Cabo de Buena Esperanza.
La intervencin en Espaa dijo el general Von Reichenau, antiguo
jefe del E.M. alemn, en un discurso a los jefes nazis en 1938 ha sido no
slo una magnifica escuela de guerra, sino que representa una poltica ad-

211

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

mirable. A una forma imperativa de preparacin concienzuda y sistemtica


de la guerra, corresponde el infiltrarse en el campo adversario, en sus lneas
de comunicacin terrestres y martimas, en sus rutas comerciales, en una
palabra, en todas las partes en donde el enemigo dispone de fuerzas con las
que se debe contar en caso de hostilidades... Esto es lo que hemos hecho
al apoyar al general Franco. Este apoyo nos ha permitido situarnos sobre las
lneas estratgicas vitales de Francia e Inglaterra.
En esto reside el significado supremo de nuestra intervencin en
Espaa[1]

Para Mussolini, que centraba su poltica exterior en el objetivo de


imponer la hegemona italiana en el Mediterrneo, era esencial tener en
Espaa un gobierno dispuesto a secundar sus planes.
La campaa espaola escriba el general italiano Ambroggio Barletti,
en su revista El Mediterrneo (Roma) es una continuacin de la campaa
abisinia. Sin la colaboracin espaola, jams podramos convertir el Mediterrneo en ese lago italiano del que ha hablado el Duce.

Mas stos planes de Mussolini haban de costar muy caros a Italia.


Paralelamente a su alianza, existan entre Alemania e Italia contradicciones
serias, sobre todo con relacin al centro de Europa, Austria, etc. A Alemania
le interesaba sobremanera que Italia se lanzase a una participacin masiva
en la guerra de Espaa y quedase as debilitada en otros lugares. La intervencin conjunta italo-germana en la guerra fue acreciendo la dependencia
de Italia con respecto a Alemania.
Espaa escribi Cantalupo fue la causa principal del fin de toda autonoma de la poltica exterior italiana y, por tanto, el comienzo de nuestro
sometimiento a la hegemona continental germnica.[2]

Otro de los objetivos militares que los dictadores fascistas perseguan


en Espaa era el de disponer de un gigantesco polgono real para poner
a prueba sus armamentos. El nmero de casas y de escuelas destruidas por
los aviones alemanes e italianos en Madrid, Barcelona, Guernica, Durango,
Nules, etc., el nmero de mujeres y de nios espaoles muertos por sus
bombas, servan a los tcnicos hitlerianos y mussolinianos para medir la
mayor o menor eficacia de sus armas y para perfeccionarlas con vistas a la
futura agresin contra Europa y contra el mundo.
1.
2.

News Chronicle, 12 de julio de 1938.


Cantalupo, libro citado, pg. 243.

212

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La intervencin de las potencias fascistas en la guerra contra la Repblica espaola persegua asimismo objetivos econmicos. El capital monopolista alemn quera asegurarse posiciones preferentes en la economa
espaola en detrimento de sus rivales ingleses, franceses y norteamericanos.
Sobre todo en las minas.
En un artculo publicado en el peridico National Zeitung en 1938,
Goering, el dictador econmico de la Alemania nazi, escriba:
En el Oeste de Europa ha surgido un Estado nacional aliado al Eje RomaBerln. Este Estado es el ms rico de Europa en materias primas necesarias para
una guerra moderna.

La Espaa franquista fue teatro de una porfiada lucha en torno a la


posesin de las fuentes de esas materias primas, lucha en la que se enfrentaban el gran capital alemn (y concretamente el capital monopolista
estatal representado por Goering), el capital monopolista espaol y diversos
grupos capitalistas extranjeros, sobre todo ingleses.
En un informe redactado el 4 de noviembre de 1937, el jefe de la
HISMA y delegado de Goering en Espaa, el ya citado Johannes Bernhardt,
defini sin rodeos, en los siguientes trminos, los objetivos econmicos de
Alemania en Espaa:
Es claro que el proyecto Montana (consistente en la entrega a Alemania de la propiedad de 73 concesiones mineras) constituye el objetivo y
propsito central, en el campo econmico, de nuestra asistencia a Espaa; la
adquisicin de materias primas por compras no significa nada permanente,
como lo saben todas las firmas compradoras y slo significa vivir al da en
cuanto a materias primas. El objetivo de nuestros intereses econmicos en
Espaa debe consistir en una penetracin profunda en las principales fuentes
de riqueza espaola... el problema minero es de tremenda importancia bajo
todos sus aspectos. REDUCIDO A UNA FRMULA CLARA, PVEDE DECIRSE
QUE EL XITO OEL FRACASO DE NUESTROS ESFUERZOS EN LA MINERA
ESPAOLA DETERMINARN SI NUESTRA ASISTENCIA A ESPAA FUE ACERTADA O DESACERTADA[1]

El propio Hitler, en un discurso pronunciado el 27 de junio de 1937,


en Wrzburg, dijo abiertamente que Alemania quera el establecimiento
de un gobierno fascista en Espaa porque necesitaba adquirir mineral
espaol.[2]
1.
2.

D.P.E.A (Ed. inglesa), pg. 499 (el subrayado es nuestro).


F. Jellinek, libro citado, pg. 278

213

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los hechos demuestran que los miles de aviones, tanques, caones...


las decenas de miles de soldados y oficiales enviados por Hitler y Mussolini
a Espaa, no eran la expresin de una ayuda desinteresada; venan a
cumplir los objetivos polticos, militares y econmicos de los imperialismos
alemn e italiano; a colocar en Madrid un gobierno fascista dispuesto a
servir los propsitos del Eje Berln-Roma; a incluir Espaa, con su territorio
y sus riquezas naturales, en el dispositivo blico que los dictadores fascistas
necesitaban para desarrollar sus planes de conquista.
Al apoyarse en una ayuda extranjera en esas condiciones, que mediatizaban la soberana e independencia de Espaa, la oligarqua financiera
y terrateniente espaola, y los generales africanistas, demostraban que
no haba en ellos ni el menor sentido patritico ni de dignidad nacional.
Por odio al pueblo y a la democracia, por ansias de riqueza y de poder,
traicionaban los ms sagrados intereses de Espaa.
El hombre de Alemania
Al desaparecer Sanjurjo, se plante en forma aguda el problema de designar
un nuevo jefe del movimiento rebelde. Y si no hay pruebas definitivas de
que los hitlerianos provocasen la sospechosa muerte de Sanjurjo, en cambio
es incuestionable que las influencias y presiones de Alemania han sido el
factor decisivo que ha determinado el nombramiento de Franco como jefe
de los ejrcitos y del Estado fascista espaol.
No han salido an a la luz todos los documentos que existen, sin
duda, acerca de este asunto, ya que los gobiernos norteamericano, Ingls y
francs se han negado a publicar los concernientes al servicio de espionaje
hitleriano que cayeron en sus manos al terminar la segunda guerra mundial;
pero otros documentos ya publicados, unidos a un conjunto de hechos
y a determinadas actitudes y declaraciones de los generales franquistas,
permiten hacer la anterior afirmacin.
Volvamos por unos instantes a la entrevista de Bayreuth del 25 de julio
de 1936, en la que Hitler decidi enviar los primeros aviones a Franco.
En esa entrevista, el jefe del espionaje alemn, almirante Canaris,
desempe un papel importantsimo. Ante Hitler, declar que l se haba
encontrado varias veces con Franco en viajes secretos a Espaa, que Franco era un hombre probado y que mereca plena confianza y apoyo.[1]
En qu se basaba el almirante Canaris para hablar de Franco en tales
trminos?
Un subordinado de Canaris en los aos 1934-1936, el general Bamler,
1.

Dr. Karl Abshagen: Canaris, Londres, 1956, pg. 112.

214

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

record a este respecto lo siguiente, cuando fue hecho prisionero por el


Ejrcito Sovitico durante la segunda guerra mundial:
Segn me inform personalmente Canaris su colaboracin secreta con
Franco naci en aquel perodo (1916-1918). Franco serva entonces como
comandante en el ejrcito espaol en Marruecos... Franco puso a disposicin
de Canaris sus ligazones (con algunas tribus indgenas) y le dio as la posibilidad
de desarrollar el trabajo del espionaje alemn en Marruecos. De esa forma,
Franco fue un eslabn importante en el sistema del espionaje alemn... Esa
colaboracin se mantuvo despus de la derrota de Alemania en 1918... Para
conservar los contactos que consideraba especialmente valiosos, Canaris
hacia frecuentes viajes a Espaa...[1]

Tales antecedentes explican el entusiasmo con que Canaris habl de


Franco ante Hitler y Goering. Estos, a la vez que decidan enviar los primeros
aviones al Marruecos Espaol, encargaron una misin poltica, urgente y
confidencial, al jefe del partido nazi en Marruecos, el Obergruppenfhrer
Adolf Langenheim.
EI resultado de esta misin figura en un telegrama secreto, transmitido el 29 de julio de 1936, desde Tnger, por el Cnsul de Alemania en
Tetun, y que dice as:
Para transmitir al general Goering: De acuerdo con las instrucciones recibidas, comunico lo siguiente: He tenido una entrevista con el general Franco.
EI futuro gobierno nacionalista de Espaa estar formado por un Directorio
de 3 generales: Franco, Queipo y Mola, siendo presidente el general Franco.
La concepcin que nosotros tenemos de nuestras futuras relaciones comerciales, culturales y militares con Espaa coinciden plenamente con los deseos
e intenciones del general Franco. Heil Hitler! Firmado: Langenheim.[2]

Cuando tuvo lugar esa entrevista Franco-Langenheim, el poder


supremo estatal de los rebeldes era una Junta de generales constituida
en Burgos bajo la presidencia de Cabanellas. Todos los generales haban
reconocido esa Junta.
EI telegrama de Langenheim a Goering demuestra que a partir de finales de julio, o sea, dos meses antes de ser Franco designado en la reunin
de generales de Salamanca como jefe del gobierno y del ejrcito, Alemania
haba decidido apoyar a Franco para la jefatura del gobierno rebelde, sobre
la base de la aceptacin por parte de este de las concepciones hitlerianas
acerca de lo que deberan ser las futuras relaciones hispano-germanas.
1.
2.

Tiempos Nuevos, Julio de 1946.


D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 11. (El subrayado es nuestro.)

215

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Cmo ayud Alemania a Franco a realizar ese proyecto? El mismo


da del telegrama de Langenheim llegaban a Tetun los primeros aviones
alemanes. Desde entonces, toda la intervencin militar alemana se centr,
primero, en asegurar el paso a la Pennsula del Ejrcito Expedicionario
mandado por Franco, despus, en abastecer y fortalecer precisamente ese
ejrcito, en apoyarle en su avance en direccin a Madrid, y en dar en todos
los rdenes un trato de favor a Franco, colocndole por encima de todos
los otros generales sublevados.
He aqu algunos hechos demostrativos a este respecto:
El 1 de agosto, se presenta el marqus de Portago en Berln, de parte
de Mola, con una carta en la que se notifica oficialmente la constitucin
de la Junta de Burgos. Un alto funcionario de la Wilhelmstrasse (Dumont)
le recibe, pero se niega a entregarle ni siquiera un acuse de recibo de la
citada carta.[1] Prcticamente los alemanes le dieron con la puerta en las
narices.
El 3 de agosto, dos das despus, el almirante alemn Carls, comandante del Deutschland, haca como ya hemos visto una visita publica
a Franco en Tetun, lo que equivala de hecho a dar un primer paso hacia
su reconocimiento oficial como jefe de un nuevo gobierno espaol.
Ese mismo da, el general Franco, de acuerdo con los alemanes, enva
a su hermano Nicols a Lisboa, centro vital para los rebeldes, tanto en el
plano poltico y diplomtico como para la recepcin de armamentos, etc.
All actuaba una amplia representacin de la Junta de Burgos. Pero desde
el 3 de agosto, los alemanes trataron en Lisboa exclusivamente con Nicols Franco; y lo mismo hicieron, bajo presin alemana, influyentes crculos
gubernamentales portugueses.
La discriminacin practicada por Alemania en la distribucin de armamentos en beneficio del ejrcito de Franco, y en detrimento del de Mola,
se refleja claramente en los mensajes cifrados cursados desde Pars por el
agente de Canaris, Seydel, que, ante las apremiantes demandas de Mola,
telegrafiaba a Berln el 15 de agosto:
El grupo Norte (o sea, Mola) necesita con urgencia aviones, municiones,
etc., pues hasta aqu slo hemos abastecido al grupo Sur (o sea, a Franco).[2].

Esa discriminacin aplicada por los alemanes en perjuicio de Mola


y de la Junta de Burgos pese a que era oficialmente el rgano poltico
supremo de los sublevados, provoc cierto disgusto en algunos sectores
1
2.

D.P.E.A., (Ed, francesa), pg. 15.


Ibidem, pg. 32.

216

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

gubernamentales de Roma: el subsecretario de Estado Italiano Bastianni,


en una conversacin con el embajador alemn en Roma, Hassell, el 6 de
agosto, lleg a decir que el insuficiente suministro de armas a las tropas
del Norte resultaba tanto mas lamentable por cuanto el general Mola era
el ms capaz de los jefes militares.[1]
Pero Hitler hizo presin sobre el Gobierno italiano y consigui que
Mussolini aceptase la candidatura de Franco para la jefatura del ejrcito
y del gobierno rebelde. Prueba de ello es que, despus de la conferencia
italo-alemana de Roma del 26 de agosto,[2] el almirante Canaris y el general
Roatta se trasladaron no a Burgos, sino a Cceres, al E. M. de Franco.[3] Con
l se concertaron sobre los ulteriores envos de armamentos, de oficiales,
de tropas, etc., etc. Y con l sostuvieron conversaciones de ndole poltica,
cuyo contenido no tardara en aparecer a la superficie: fue precisamente a
raz de esas conversaciones cuando Franco inici su ofensiva para liquidar
la Junta de Burgos y conquistar el poder supremo.
Uno de los principales instrumentos utilizados con ese fin por Franco y por los alemanes, fue el general Kindeln. Y ello no puede extraar
puesto que Kindeln era ya entonces, como sigui sindolo despus, uno
de los generales espaoles ms germanfilos, un entusiasta admirador
del militarismo alemn. De esa admiracin rebosa en cada pgina de su
libro Ejrcito y Poltica, en el que, despus de elogiar al Gran Federico, a
Guillermo II, Bismarck, a Moltke, ensalza a Hitler como hombre de gran
voluntad y perseverancia.
Kindeln relata con bastante detalle en su libro Mis cuadernos de guerra
una parte de las peripecias que condujeron a la eleccin de Franco.
El 12 de septiembre se celebr una primera reunin, en el aerdromo
de San Fernando, cerca de Salamanca, con la participacin de los generales
Cabanellas (que presida), Queipo, Orgaz, Gil Yuste, Franco, Mola, Saliquet,
Dvila y Kindeln, y de los coroneles Montaner y Moreno Caldern. En esa
reunin se plante exclusivamente la cuestin de crear un mando nico de
los ejrcitos rebeldes. Y se decidi, con el voto en contra de Cabanellas,
designar al general Franco para ese cargo. Sin embargo, se acord que
tal decisin se mantendra secreta hasta que la Junta de Burgos le diera
vigencia y publicidad oficial.
Esta frase confirma que el poder del Estado, en la zona rebelde, estaba
en manos de la Junta de Burgos; que de esa Junta iba a recibir Franco el
mando militar.
1.
2.
3

D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 24.


Ver pg. 207 de ste captulo.
Charles Foltz, libro citado, pg. 49.

217

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Pero la Junta de Burgos, segn relata Kindeln, se hizo la remolona;


no dio publicidad oficial a la designacin de Franco.
Las resistencias a este nombramiento eran muy serias.
En los ltimos das de septiembre, cuando el Ejrcito Expedicionario
de frica consegua alcanzar Toledo, Franco consider que haba llegado
la hora de dar ya el golpe que tena planeado con los alemanes desde
finales de julio.
Una nueva reunin de los mismos generales fue convocada, en el
mismo lugar que la anterior, para el 30 de septiembre.[1]
Cuando en esa fecha se congregaron de nuevo los generales en el
aerdromo de San Fernando, Franco, con la ayuda decisiva de los alemanes
e italianos, haba transformado por completo la correlacin de fuerzas en la
zona rebelde y conquistado una posicin preponderante: el ejrcito bajo
su mando era el nico que tena en su haber un avance notable, desde
Algeciras hasta Toledo, y en sus manos, los puntos claves de las fronteras
con Portugal. A l afluan los suministros en armas de Alemania, y en gran
medida de Italia. Su hermano Nicols, como se ha dicho, ejerca de hecho
funciones diplomticas en Lisboa.
Ms, a despecho de todas esas cartas que Franco tena en su mano,
el plan alemn de colocarle al frente del Estado espaol choc, hasta el
ltimo instante, con serias resistencias.
Nicols Franco haba redactado, con Kindeln, un proyecto de decreto
en el que se reiteraba la designacin de Franco como generalsimo de los
ejrcitos y se propona, adems, el siguiente artculo 3:
La jerarqua de generalsimo llevar anexa la funcin de Jefe de Estado,
mientras dure la guerra.[2]

Kindeln ley ante los generales el proyecto de decreto:


Mala acogida tuvo mi lectura escribe Kindeln; en particular, el
articulo 3 mereci muestras de disconformidad general[3]

Los miembros de la Junta de Burgos se pronunciaron en contra,


unindose a su actitud, en lo referente al artculo 3, el general Mola.[4]
De hecho, el proyecto de decreto fue desechado. Cabanellas, para
1
2.
3.
4.

Sobre la fecha de esta reunin existen discrepancias entre los diferentes autores franquistas. Kindeln da la fecha (desconocida en el calendario) del 31 de septiembre. Pero
es una cuestin de detalle que no reviste mayor importancia.
Kindeln, libro citado, pg. 55.
Ibidem. (El subrayado es nuestro.)
Kindeln, libro citado, pg. 56.

218

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

cerrar la discusin, dijo que en Burgos se estudiara el asunto y se providenciara lo necesario.[1]


Qu ocurri despus? Kindeln explica las cosas de la siguiente
forma:
Una vez suspendida la reunin para comer, se iniciaron conversaciones
parciales en las que brill el oro del ms puro patriotismo y desinters por
parte de todos, llegando a un pleno acuerdo con lo propuesto...[2]

Y despus de esa milagrosa comida, Franco qued elegido.


Salta a la vista que algo falta en esta descripcin hecha por Kindeln:
un cambio tan radical del criterio imperante en la reunin de la maana
slo pudo ser impuesto por un factor nuevo, externo, capaz de influir poderosamente sobre la actitud de los congregados.
Cul fue ese factor que Kindeln calla con pudor?
Sin duda una de las claves para descubrir la verdad (que en sus detalles
no es posible an establecer) es un telegrama cifrado del embajador de
Alemania en Lisboa (Conde Du Moulin), en el que ste informa que, antes de
la eleccin de Franco, tuvieron lugar consultas con agentes alemanes.[3]
Jos Mara Iribarren, que fue durante mucho tiempo secretario de
Mola, ha dado la siguiente versin de la eleccin de Franco, que confirma
mucho de lo expuesto ms arriba por nosotros:
Slo haba de hecho dos candidatos: Mola y Franco. Mola haba planeado la rebelin. Franco se haba aprovechado de ella... En ese perodo
era ya evidente que la ayuda extranjera desempeara un papel decisivo en
la guerra. Prcticamente todo el apoyo vital de Alemania e Italia haba sido
recibido por Franco... Mola reconoci que Franco haba obtenido un mayor
reconocimiento que l en el extranjero...[4]

Desde la reunin de Bayreuth del 25 de julio, hasta la reunin del


aerdromo de San Fernando del 30 de septiembre, Alemania llev a cabo
una persistente accin (militar, poltica, diplomtica, etc.) para imponer a
Franco como jefe del gobierno rebelde espaol.
Despus de la reunin de los generales, la Junta de Burgos public
un decreto nombrando a Franco generalsimo de los ejrcitos y Jefe del
Gobierno del Estado espaol.
Al da siguiente, Franco dio un golpe de mano nombrndose a si
1.
2.
3.
4.

Ibidem.
Ibidem.
D.P.E.A. (Ed. norteamericana), pg. 107.
Payne, Iibro citado, pgs. 129-130. (El subrayado es nuestro.)

219

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

mismo Jefe del Estado y designando una Secretara General del Jefe del
Estado, una Junta Tcnica, una Secretara de Relaciones Exteriores y un
Gobernador General, a la vez que disolva la Junta de Burgos. Mola fue
confirmado como jefe del ejrcito del Norte; Queipo, del del Sur; Orgaz,
Alto Comisario en Marruecos; Dvila fue nombrado jefe del Estado Mayor
General y Presidente de la Junta Tcnica; Cabanellas qued totalmente
desplazado, con el ttulo de Inspector General del Ejrcito.
No se interrumpieron, despus del nombramiento de Franco, sus ntimas relaciones con Canaris. Al contrario. Este hizo muy frecuentes viajes
a la Pennsula durante toda la guerra de Espaa.
Cuando Hitler tena que plantear a Franco alguna cuestin de excepcional importancia, no enviaba a un ministro de su gobierno, no utilizaba
al embajador nazi en Salamanca ni a los generales alemanes que tenan
mando en Espaa... El almirante Canaris vena a Espaa y se entrevistaba
secretamente con Franco.
Despus de la muerte de Canaris en 1945, Franco no slo acogi a
su viuda en Espaa, sino que le asign una pensin personal a cuenta del
erario espaol.[1]

1.

H. Thomas, libro citado, pg. 228 (Nota).

220

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

II. LA AYUDA DE SALAZAR A FRANCO

Por su situacin geogrfica, Portugal se hallaba en condiciones de ejercer


una influencia considerable sobre el curso de los acontecimientos de
Espaa.
En Estoril se encontraba uno de los principales focos de la sublevacin
contra la Repblica; all resida hasta el accidente que le costo la vida en
el momento de emprender el vuelo hacia Espaa el general Sanjurjo, que
contaba con la proteccin y el apoyo del Gobierno dictatorial de Oliveira
Salazar. Este se comprometi a prestar al movimiento rebelde toda clase
de asistencias.
A partir del 18 de julio, la poltica de Oliveira Salazar convirti a Portugal en una de las principales bases de operaciones de los fascistas.
EI embajador de la Repblica en Lisboa, el historiador Snchez Albornoz, sitiado en su domicilio, fue privado de las ms elementales garantas
inherentes a su condicin diplomtica; sufri toda suerte de vejaciones e
insultos y, al fin, fue expulsado del pas.
Mientras tanto, los militares rebeldes entraban en Portugal uniformados y armados, actuando all como en su propia casa, con el apoyo de la
polica portuguesa, y, en general, de todo el aparato estatal de la dictadura
salazarista.
En el hotel Aviz, de Lisboa, se instal inmediatamente un cuartel
general de los sublevados, que asuma no slo funciones diplomticas y
polticas, sino directamente militares; a travs de este hotel los Estados
Mayores rebeldes de Sevilla y Burgos tenan enlace telefnico.
Mientras los ejrcitos facciosos del Norte y del Sur estuvieron cortados
el uno del otro, Portugal fue de hecho como un pasillo que les permita
mantener contacto y conexin entre s.
En los primeros momentos de la guerra, la intervencin portuguesa
salv a las tropas rebeldes de Guadarrama de un descalabro.
Llegaban a verse en situacin muy crtica escribe Kindeln por tener
casi agotadas las municiones de fusil y ametralladora, de las que hubo que
enviarles del Sur, con toda urgencia, repuesto, a travs de Portugal..., pas
que facilit desde el primer momento todo cuanto le pedimos[1]
1.

Kindeln, libro citado, pg.27.

221

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Oliveira Salazar intervino personalmente en esta cuestin, segn declara, en un informe del 22 de agosto de 1936, el Encargado de Negocios
alemn en Lisboa:
El Presidente del Consejo Salazar dice ...es quien facilita a los revolucionarios (lase fascistas. Nota de los autores) la adquisicin de material de
guerra de todo tipo. El revoca pura y simplemente a los aduaneros que no
parecen seguros... Me informan de fuente cierta que incluso ha autorizado
el trnsito por Portugal de un transporte de municiones de Sevilla a Burgos,
antes de que la toma de Badajoz permitiese el enlace entre los ejrcitos del
Norte y del Sur, y que el mismo vigil la ejecucin de este paso.[1]

Los aeropuertos situados en territorio portugus eran utilizados por los


aviones alemanes e italianos para efectuar bombardeos contra las ciudades
que permanecan fieles a la Repblica.
La polica salazarista, en estrecha relacin con los falangistas, detuvo
en territorio portugus a millares de ciudadanos espaoles que intentaban
salvar su vida pasando la frontera. Violando las normas mas elementales del
derecho de gentes, la polica portuguesa organiz sistemticamente la caza
de los espaoles, entregndoles a los verdugos falangistas.[2] Ms de 5.000
espaoles, sobre todo en la regin cercana a Badajoz, fueron devueltos por
Portugal y fusilados sin siquiera una apariencia de proceso.[3]
En el aspecto financiero, el Gobierno portugus facilit emprstitos
importantes a los sublevados a travs del Banco Nacional de Portugal y
del Banco del Espritu Santo.
Todas las estaciones de radio de Portugal eran instrumentos directos
de la propaganda rebelde.
Diversas fbricas de guerra de Portugal (como la Barcarena y la Bemfica) pusieron su produccin de ametralladoras, bombas de mano y otros
pertrechos a disposicin de los rebeldes.
Portugal envi asimismo a Espaa, en fecha un poco posterior, contingentes militares que lucharon en las filas franquistas y que alcanzaron
una cifra superior a los 20.000 hombres.[4]
Sin embargo, mucho ms grave an para la Repblica fue otro aspecto
de la intervencin de Portugal en la guerra: su utilizacin como punto de
desembarco y de trnsito de los envos de armamento alemn (y tambin
italiano) destinados a los rebeldes. Desde los primeros momentos, y hasta
el fin de la guerra (a despecho de todos los sistemas de no-intervencin
1.
2.
3.
4.

D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 43.


A. Barcia, libro citado, pg. 43.
A. Bahamonde, libro citado, pag. 153.
Hodgson, libro citado, pg. 70

222

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

y de control), Portugal fue una puerta siempre abierta que comunicaba


a Alemania e Italia con la parte de Espaa controlada por los fascistas; fue
el principal canal de los suministros alemanes a Franco.
Cuando en agosto de 1936 los barcos alemanes empezaron a transportar las primer as remesas de aviones y armas destinados a los rebeldes,
la marina de guerra portuguesa particip en la proteccin de esas expediciones; y cuando las armas se descargaron en Lisboa y en otros puertos,
el ejrcito portugus intervino, acordonando muelles y estaciones, para
garantizar el secreto y la seguridad de la operacin.
A este propsito, el Encargado de Negocios de Alemania en Lisboa
telegrafiaba a su gobierno el 22 de agosto lo siguiente:
Despus de la llegada de los vapores Kamern y Wigbert a Lisboa, la
expedicin del material fue asegurada sin dificultad alguna por el Sr. Bernhardt
(HISMA). Con este motivo, el Presidente del Consejo, Salazar, ha allanado
todas las dificultades en un mnimo de tiempo, interviniendo personalmente
y solucionando l mismo todos los detalles.[1]

En los medios democrticos portugueses, la criminal poltica salazarista


de apoyo a los fascistas espaoles provoc una profunda indignacin.
Las fuerzas de vanguardia del pueblo portugus, y en primer trmino
los comunistas, organizaron audaces acciones de sabotaje contra las ayudas que Salazar prestaba a los rebeldes. A pesar del terror salazarista, los
verdaderos sentimientos del pueblo portugus se plasmaron en una amplia
corriente de simpata y solidaridad can el pueblo espaol.
La ms alta expresin combativa de estos sentimientos fue la actitud
de una parte de la flota que, el 11 de septiembre de 1936, se amotin en
las cercanas de Lisboa y levant la bandera de la lucha por la democracia,
por la solidaridad con la Repblica espaola, contra el apoyo de Portugal
a los fascistas espaoles. El dictador Salazar reprimi salvajemente a los
heroicos marineros participantes en esa revuelta y a todos cuantos expresaron su simpata por el Frente Popular espaol.
La ayuda de Salazar a los fascistas espaoles tuvo trgicas consecuencias dentro mismo de Portugal. Signific una acentuacin del carcter
desptico y fascista del rgimen de Salazar, un paso ms en la liquidacin
de los restos de libertades publicas que an subsistan en el vecino pas.

1.

D.P.E.A. (Ed. francesa), pg. 41

223

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

224

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

III. LAS TROPAS MARROQUES

Un aspecto peculiar de la intervencin extranjera fue la utilizacin por los rebeldes de carne de can marroqu para la guerra contra la Repblica.
No se trataba en este caso de la intervencin de un Estado extranjero:
Marruecos se hallaba totalmente privado de soberana y dividido en dos
zonas de Protectorado, la francesa y la espaola. EI Sultn estaba sometido
a los dictados del Residente General francs.
Hubo, no obstante, intervencin extranjera en el sentido de que
Franco pudo reclutar y utilizar un nmero muy elevado de soldados extranjeros procedentes de las regiones ms atrasadas e incultas de Marruecos,
y lanzarlos al asalto de las aldeas y ciudades espaolas, ofrecindoles el
monstruoso aliciente del pillaje.
Y esto, que moralmente era un crimen sin precedente en la historia
europea contempornea, y jurdicamente una violacin descarada de los
tratados internacionales referentes a Marruecos, fue aceptado, e incluso facilitado por las potencias imperialistas signatarias del Acta de Algeciras.[1]
Las tropas moras desempearon en los primeros momentos un papel
muy importante. Ya hemos visto con qu urgencia Franco envi a la Pennsula, por aire y mar, gracias a las flotas y aviaciones de Italia y Alemania,
las tropas regulares moras que se hallaban ya encuadradas en el ejrcito
espaol de frica. Pero eso no le bastaba. Rpidamente fue organizada
la movilizacin en masa de la poblacin masculina de Marruecos, con el
apoyo de los cades, viejos servidores del colonialismo espaol.
Algunas regiones del Norte de Marruecos quedaron casi despobladas
de varones: desde los muchachos de 16 aos hasta los ancianos, todos
estaban en el ejrcito fascista. Los generales sublevados hacan personalmente responsables a los cades y seores feudales de ese reclutamiento,
aplicndoles brutales medidas represivas en caso de desobediencia.
Franco movilizaba preferentemente a los moros procedentes de
los territorios donde la poltica colonialista espaola haba mantenido a
los habitantes en condiciones infrahumanas de atraso, de ignorancia y
primitiva rudeza, como el Rif, Ifni, etc. Y se aprovechaba de ese atraso, de
1.

En 1906 se reuni en Algeciras la Conferencia Internacional acerca de Marruecos, donde


se firm este documento.

225

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

esa incultura y de esa rudeza para incitar a las tropas moras a cometer los
crmenes ms monstruosos y las violencias ms bestiales y sembrar el terror
entre la poblacin espaola.
Las tropas marroques constituyeron, al lado del Tercio Extranjero,
la fuerza de choque con la que Franco pudo apoderarse de gran parte de
Andaluca y avanzar desde Algeciras hasta las puertas de Madrid.
Pero si los cades de la zona Norte de Marruecos prestaron desde el
primer momento una ayuda considerable a los generales sublevados, en
otros sectores de la poblacin marroqu no tardaron en levantarse voces
de protesta contra el reclutamiento de soldados moros para hacer la guerra
contra el pueblo espaol. Y uno de los factores que empujaba a Franco a
acelerar al mximo el embarco de las tropas moras con destino a la Pennsula, era precisamente el temor de que los chispazos de inconformismo
consiguieran soliviantar el nimo de los soldados marroques.
Los ,grupos comunistas que existan entonces en Marruecos, sobre
todo en la Zona francesa, pese a su escasa fuerza y dbil organizacin,
realizaron una abnegada y enrgica accin de solidaridad con el pueblo
espaol.
Los antifascistas marroques, residentes en Espaa, considerando que
los generales rebeldes eran enemigos del pueblo marroqu, constituyeron
en Madrid un batalln de milicias que se integr en las filas gloriosas del
5 Regimiento.[1]
En el territorio mismo de Marruecos se produjeron acciones importantes de resistencia al reclutamiento de tropas moras para el ejrcito de
Franco.
En el Rif, en el Sahel y en otros lugares, se produjeron choques entre
las tropas fascistas y grupos de marroques que se oponan al alistamiento,
a las requisas de ganado y al cobro de los impuestos ordenados por los
generales sublevados.
En Alcazarquivir, el cad se neg a cumplir las instrucciones que le
dieron los fascistas.
EI antiguo Gran Visir de Abd el Krim, Sidi Mohamed Aser Kan, que
se encontraba en la Zona francesa, dirigi un mensaje a las cbilas de Beni
Urriaguel, en el Rif, llamndolas a no dejarse alistar por los fascistas.
EI 5 de septiembre de 1936, el Sultn de Marruecos dirigi una carta
al Residente General de Francia en Rabat en la que deca:
Asistimos con gran tristeza a las luchas que desgarran a un pas amigo
Adems de sentirnos emocionados por los sufrimientos de nuestros sbditos,
lamentamos profundamente que algunos de ellos puedan ser llamados a
1.

Mundo Obrero, 6 de octubre de 1936.

226

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

sostener una guerra sin merced, no para defender contra una intervencin
extranjera el gobierno con el que estamos en relacin, sino al contrario,
para sostener las empresas de aquellos de sus propios hijos que pretenden
derribarlo.[1]

Pese a esta toma de posicin, el Sultn no adopt ninguna medida


efectiva para cortar la activa y entusiasta colaboracin que prestaban a los
franquistas las autoridades marroques de la Zona espaola del Protectorado, sobre todo el Gran Visir, y tambin el Jalifa Muley Jasn.
Los nacionalistas marroques
La burguesa nacionalista: de la zona Norte de Marruecos adopt, en una
primera etapa, una actitud vacilante. Su principal dirigente, Abd el Jalek
Torres, perteneciente a una de las principales familias de la gran burguesa
tetuan, escribi ms tarde en el peridico Rif, controlado por las autoridades franquistas:
Cuando se produjo la insurreccin, nosotros no sabamos qu actitud
tomara ante nuestro movimiento nacional, y por eso nos inclinbamos mas
bien hacia el Gobierno espaol.

Abd el Jalek Torres fue detenido en los primeros momentos de la


sublevacin por los generales fascistas.
En esa situacin, en los meses de septiembre y octubre de 1936, los
principales representantes de la burguesa nacionalista marroqu decidieron enviar dos delegaciones a Europa, una a Pars y otra a Madrid, con la
propuesta de organizar un levantamiento contra Franco a cambio de la
concesin de ciertos derechos nacionales al pueblo marroqu de la Zona
espaola.
La delegacin que se traslad a Paris recibi una negativa rotunda
del Gobierno presidido por el socialista Len Blum. Este, aos ms tarde,
cuando se hallaba encarcelado por el Gobierno de Petain en el castillo
de Riom, declar en una conversacin con el historiador ingls Geoffrey
Fraser que el mayor error de su carrera poltica haba sido el de rechazar
categricamente las propuestas de los nacionalistas marroques de sublevar
el Rif en la retaguardia de Franco.[2] Blum, fiel guardin de los intereses de
los colonialistas franceses, tema que un levantamiento en el Rif pudiese
1.
2.

LHumanit, 6 de septiembre de 1936.


G. Fraser: Biografa de Len Blum. Citado en Democratie Nouvelle, agosto de 1959, pg.
55. Artculo del profesor Jean Gacon.

227

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

correrse hacia el Sur e impulsar el movimiento de liberacin en la Zona


francesa de Marruecos. Y al servir a dichos colonialistas, prest a la vez a
Franco una ayuda considerable.
La delegacin nacionalista marroqu, encargada de discutir con el
Gobierno de la Repblica espaola, no obtuvo ningn resultado positivo.
Del viaje de esta delegacin existen pocas referencias en libros o
documentos. El historiador francs Rezette, especialista en las cuestiones
de Marruecos, en su libro sobre los partidos polticos marroques, dice
escuetamente lo siguiente:
Dos delegados nacionalistas se trasladaron de Tetun a Madrid, pasando
por Ginebra, a comienzos de la sublevacin espaola... Ofrecieron al Gobierno de Madrid la ayuda de los marroques a cambio de la independencia
del Rif. Seguro entonces de su fuerza, el Gobierno republicano rechaz ese
trato.[1]

Los hechos ocurrieron, en lo fundamental, como los describe Rezette, independientemente de que su interpretacin sea discutible y de que
cometa ciertos errores.
Habiendo fracasado en sus gestiones en Madrid, la delegacin marroqu se dirigi a Barcelona y se puso en contacto con los dirigentes de
los partidos polticos y organizaciones sindicales de Catalua.
Sobre esta segunda etapa del viaje de la delegacin marroqu estamos
mejor informados gracias al testimonio del dirigente del P.S.U.C. Rafael
Vidiella, el cual estuvo personalmente en relacin con ella.
Lo que reivindicaban los delegados nacionalistas marroques no era la
independencia del Rif, como dice Rezette. Eran ms modestos: pedan una
declaracin del Gobierno de la Repblica concediendo a la Zona espaola
del Protectorado de Marruecos la misma autonoma poltica y administrativa
de la que gozaba Catalua en virtud de su Estatuto.[2]
Todas las fuerzas polticas catalanas decidieron apoyar esa reivindicacin, y teniendo en cuenta que, entretanto, se haba constituido un nuevo
gobierno, el presidido por Largo Caballero, acordaron enviar a Madrid una
delegacin catalana para gestionar se diese satisfaccin a las demandas de
los marroques.
La delegacin, de la que formaba parte en nombre de la U.G.T. Rafael
Vidiella, se entrevist en primer lugar con Prieto, recin nombrado ministro
de Marina y Aire; este dijo que, de plantearse el problema en el Consejo
de Ministros, votara contra la concesin de la autonoma a Marruecos, ya
1.
2.

Rezette: Les partis politiques marocains, Pars, 1955, pg. 100.


Informe de Rafael Vidiella. Archivo del P.C.E.

228

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

que la Repblica deba, por encima de todo, cumplir los compromisos


internacionales de Espaa en el Norte de frica y conservar relaciones
amistosas con Francia e Inglaterra. Aconsej a los delegados catalanes
que hablasen con Largo Caballero, pues a ste, como Jefe del Gobierno,
corresponda la principal responsabilidad en dicha cuestin.
Caballero adopt exactamente la misma actitud que Prieto, y ni
siquiera someti al Consejo de Ministros la propuesta de los nacionalistas
marroques.[1]
La posicin de Prieto y Largo Caballero era una prueba ms de
la incomprensin por parte del Partido Socialista Espaol del problema
nacional en general, y del problema marroqu en particular. Anclados en
sus viejas concepciones centralistas, se resistan a aceptar que la lucha de
liberacin nacional de los marroques pudiese ser una ayuda importante
para el pueblo espaol en su combate contra el fascismo y por la democracia. Su afn de respetar por encima de todo los compromisos internacionales de Espaa en Marruecos (o sea, de mantener a los marroques
bajo un yugo colonial), era tanto ms absurdo por cuanto Franco haba
violado ya los tratados de Protectorado al organizar el reclutamiento en
masa de tropas moras; y esto lo haba hecho con la complicidad de las
potencias imperialistas.
Si los dirigentes socialistas se hubiesen liberado de su enfermiza
obsesin de no enojar a Londres y Pars (cuando Londres y Pars hacan
todo por asfixiar a la Repblica) y hubiesen tornado una posicin clara de
apoyo alas reivindicaciones nacionales de Marruecos, se le hubiese creado
a Franco una situacin dificilsima.
El Partido Comunista, cuyos ministros no fueron informados de la
gestin de los nacionalistas marroques, realizaba constantes esfuerzos por
conseguir que el Gobierno del Frente Popular adoptase una poltica de
apoyo a la libertad de Marruecos, para estimular as todas las fuerzas susceptibles de enfrentarse en el Norte de frica con los generales rebeldes.
Esta presin del Partido Comunista determin que Largo Caballero,
en su discurso ante las Cortes el 10 de diciembre de 1936, tuviese que
abordar el problema de las relaciones de Espaa con Marruecos. Lo
hizo con frases confusas y vagas, aludiendo de manera hipottica a la
eventualidad de una revisin del Estatuto del Protectorado, sin fijar una
posicin clara ni adoptar compromisos. Por su falta de contenido, esas
palabras del Jefe del Gobierno podan ser consideradas por el movimiento nacionalista marroqu como una respuesta negativa, o dilatoria, a sus
demandas apremiantes.
1.

Informe de Rafael Vidiella. Archivo del P.C.E.

229

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En varias ocasiones, el Partido Comunista critic pblicamente las


debilidades de la poltica realizada .por el gobierno con respecto al pueblo
marroqu.
...si hombres que podan hacerlo mejor que nosotros dijo Jos Daz
en una conferencia en Valencia hoy hubieran desplegado una labor
fundamental desde el comienzo de la guerra con los moros... el enemigo
no contara hoy con tantos moros como ha podido reclutar y situar en los
diversos frentes de Espaa.[1]

Mientras rechazaban las propuestas del Partido Comunista encaminadas a facilitar el levantamiento contra Franco de la poblacin marroqu, el
Jefe del Gobierno y otros ministros tomaron iniciativas que estaban llamadas
a fracasar por su falso abordamiento del problema.
Fue enviado al Marruecos francs uno de los hombres de confianza
de Largo Caballero, Carlos de Baraibar, que se haba distinguido en las
columnas de Claridad por el tono demaggico y violento con que excitaba
las diferencias en el seno del Partido Socialista. Las gestiones de Baraibar
partan no de una base poltica democrtica, sino de una concepcin tpicamente colonialista: su plan era comprar a determinados cades o jefes
de cbilas. El resultado fue doblemente lamentable: el gobierno perdi
enormes cantidades de divisas confiadas a Baraibar y no se obtuvo ningn
resultado prctico.[2]
Mientras tanto, los nacionalistas burgueses de la Zona espaola de
Marruecos, a la vista del fracaso de las delegaciones enviadas por ellos a
Madrid y Pars, se orientaron resueltamente hacia la colaboracin con los
generales facciosos. Estos desarrollaron una poltica demaggica y prfida
de cara a los nacionalistas marroques, prometiendo concederles las libertades de palabra, de prensa y de reunin, la autonoma de Marruecos, e
incluso la independencia, despus de la guerra. Pusieron en libertad al lder
nacionalista Abd el Jalek Torres
una vez que este prometi que el movimiento nacionalista controlado
por l dara su adhesin al general Franco.[3]
Franco necesitaba reclutar hombres y garantizar la seguridad de su
retaguardia escribe Rezelle para llevar a cabo la aventura que haba emprendido. Por ello estuvo contentsimo de negociar con Abd el Jalek Torres
para obtener que los nacionalistas de la zona abandonasen a sus antiguos
aliados y diesen apoyo a los rebeldes.[4]
1.
2.
3.
4.

Jos Daz, libro citado, pg. 343.


Zugazagoitia, libro citado, pg. 228.
Rezelle, libro citado, pg. 115.
Ibidem, pg. 100.

230

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Con la proteccin y bajo el control de las autoridades franquistas,


los nacionalistas marroques crearon dos partidos polticos en la Zona del
Protectorado espaol:
1) el Partido de las Reformas Nacionales, cuyo jefe era Abd el Jalek
Torres. Este se lanz a una poltica de activa colaboracin con los fascistas
espaoles. Fue nombrado ministro del Jab (tierras pertenecientes a las
comunidades religiosas musulmanas). Cre las camisas verdes, grupos
juveniles marroques copiados de los modelos nazis y falangistas.[1] Su
hermano era el locutor de Radio Sevilla.
Ms tarde, la actitud profranquista del Partido de las Reformas Nacionales se enfri un tanto. Franco no cumpla ninguna de las promesas hechas.
Torres, deseoso de no aparecer excesivamente ligado a la administracin
franquista, dimiti en abril de 1937 el cargo de ministro del Jab.
2) el Partido de la Unidad Marroqu, dirigido por Mohamed Mekki el
Masiri, elemento aventurero, expulsado de la Zona francesa, que actuaba
bajo las instrucciones directas del general Beigbeder.[2] Se dedicaba a ensalzar a Franco, presentndole como el protector del Islam, etc., etc.
Tanto Torres como Masiri se dirigieron a la poblacin musulmana
llamndola a alistarse en las filas del ejrcito franquista.
De esta suerte, gracias al apoyo del Gran Visir, de los cades y tambin
de los dirigentes nacionalistas burgueses, Franco pudo reclutar en Marruecos
grandes contingentes de soldados. Y lo hizo no slo en la Zona espaola,
sino tambin lo que era ms escandaloso an en la Zona francesa,
como lo denunci Largo Caballero ante las Cortes de la Repblica el 1
de diciembre de 1936.
Segn numerosos testimonios, incluidos los de la prensa rabe, los
ejrcitos franquistas contaron en sus filas aproximadamente con unos
100.000 soldados marroques en el curso de la guerra.[3]
Algunos historiadores dan una cifra superior; el norteamericano Colodny calcula que solamente los reclutados fuera de la Zona del Protectorado
espaol, sumaron unos 75.000.[4]
El Gobierno republicano espaol elev reiteradas protestas, en el
plano diplomtico, contra la utilizacin de tropas marroques por parte de
los generales sublevados. En la carta: firmada por el ministro de Estado lvarez del Vayo y dirigida el 15 de septiembre de 1936 a todas las potencias
participantes en el acuerdo de No-Intervencin, se deca en particular:
1
2.
3.
4.

Rezette, libro citado, pg. 120.


Ibidem, pg. 117.
Patricia Van der Esch: Prelude to World War. The international repercussions of the Spanish
Civil War, La Haya. 1951, pg. 34.
Colodny, libro citado, pg. 204.

231

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En la imposibilidad de reclutar para la rebelin tropas espaolas, los


generales facciosos, adems de asegurarse ayudas extranjeras, han recurrido al reclutamiento de tropas mercenarias marroques... Tal procedimiento
hubiese debido escandalizar por si mismo al mundo civilizado. Difcil ser
desconocer que esos hechos, tanto en lo referente al reclutamiento de
tropas marroques, como en lo concerniente a la importacin de materiales
de guerra en dicha zona, constituyen una violacin flagrante de las reglas
establecidas en los estatutos vigentes, desde el Acta de Algeciras, hasta el
Tratado franco-espaol de 1912. Este punto de vista se halla confirmado por
la actitud adoptada por el Sultn.

Pero esta protesta de la Repblica espaola, como tantas otras, no


fue tenida en cuenta por las potencias imperialistas, dispuestas a aceptar
todas las violaciones del Derecho Internacional en su afn de contribuir al
estrangulamiento de la democracia en Espaa.

232

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

IV. LA FALSA NEUTRALIDAD DE EE.UU.

La Ley de Embargo
La poltica oficialmente proclamada por el Gobierno de EE.UU., al estallar
la guerra de Espaa, fue la de observar una actitud neutral y abstenerse
de toda interferencia.
La primera definicin oficial de esta actitud fue una circular enviada el 7
de agosto de 1936 por Phillips, que haca las veces de Secretario de Estado,
a todos los cnsules norteamericanos en Espaa, en la que se aconsejaba
a los ciudadanos de EE.UU. que, siguiendo el ejemplo de su gobierno, se
abstuviesen de toda interferencia en la lucha espaola.[1].
En esa misma circular, el Gobierno yanqui reconoca que la Ley de
Neutralidad votada par el Congreso de EE.UU. en 1935 (y que prohiba a
las empresas norteamericanas vender armas a los pases en guerra) no era
aplicable al caso de Espaa, por tratarse de un conflicto interior y no de
una guerra entre diferentes Estados. Por lo tanto, no exista ninguna base
legal para modificar o interrumpir el sistema vigente de un libre intercambio
comercial entre el Gobierno legal de Espaa y los EE.UU.
Dejar las cosas como estaban, eso hubiese sido una autntica no
interferencia en los asuntos de Espaa.
Pero muy pronto los hechos demostraron que el Gobierno de EE.UU.
se colocaba de hecho al lado de los facciosos, participando en el cerco de
la Repblica espaola y negndole los medios que necesitaba para defenderse de la agresin de que era vctima.
La poltica oficial yanqui se perfil el 10 de agosto de 1936:
Al consultar la compaa Glenn L. Martin al Departamento de Estado
sobre la conveniencia de cumplir un contrato, ya antiguo, con el Gobierno
espaol, referente a la venta de 8 aviones, la respuesta del Gobierno de
EE.UU. consisti en enviar a esa compaa copia de la citada circular a los
cnsules, con la siguiente coletilla: la venta de los aviones... no correspondera al espritu de la poltica del gobierno.[2]

1.
2.

D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 471.


Ibidem, pg. 475.

233

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A partir de entonces, el Gobierno de EE.UU., ejerci una constante


presin para impedir que cualquier compaa norteamericana vendiese
armamento o aviones a Espaa. Teniendo en cuenta la estrecha ligazn
entre la industria armamentista y el Estado, no le fue difcil conseguirlo.
Sin embargo, a finales de diciembre de 1936, un hombre de negocios
norteamericano independiente, Robert Cuse, de la Compaa Vilament,
dispuesto a hacer un buen negocio sin hacer caso de las presiones del
gobierno, concluy un contrato para la venta de motores de aviacin a la
Repblica espaola.
EI Presidente Roosevelt y el Secretario de Estado Hull se apresuraron
a redactar una ley de embargo que prohiba el envo de cualquier armamento, y de otros materiales de valor estratgico, a Espaa. Y pusieron en
juego toda su autoridad, todos los resortes de que disponan, para que esa
ley fuese aprobada con la mayor rapidez por la Cmara de Representantes
y el Senado.
EI senador Nye, pese a sus tendencias derechistas, protest contra
ella, diciendo que el embargo iba dirigido contra la Repblica. Otras voces
de protesta se elevaron en el Congreso. Pero la presin de los crculos
monopolistas y del gobierno anul toda oposicin. Y la ley fue aprobada
a una velocidad sin precedentes en la historia parlamentaria de EE.UU. EI
8 de enero de 1937, la nueva ley entr en vigor.
Franco acogi la aprobacin de la Ley de Embargo con una extraordinaria satisfaccin y expres su agradecimiento al Presidente Roosevelt
con las siguientes palabras:
El Presidente Roosevelt se ha portado como un verdadero
caballero.[1]

EI siguiente episodio demuestra la actitud de hostilidad del Gobierno


de EE.UU. hacia la Repblica espaola: gracias al trabajo abnegado de los
estibadores, el barco espaol Mar Cantbrico haba conseguido cargar
los motores de aviacin y salir del puerto de Nueva York antes de que la
Ley de Embargo entrase en vigor. Pero un barco de guerra norteamericano
se coloca a su costado y le sigui mientras estuvo en aguas territoriales de
EE.UU., con la esperanza de poder apresarlo si mientras tanto entraba en
vigor la Ley de Embargo.
Fracasado ese plan, los amigos norteamericanos de Franco recurrieron a: otro medio para impedir que los motores llegasen a la aviacin republicana. La ruta del navo Mar Cantbrico fue denunciada a
1.

F. J. Taylor, The United Status and The Spanish Civil War, Nueva York, 1956, pg.81.

234

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la marina de guerra fascista y esta consigui apresarle, no lejos de las


costas espaolas. Una parte de la tripulacin fue pasada por las armas.
El senador Nye denunci que una compaa naviera de Nueva York se
dedicaba al espionaje al servicio de Franco y haba facilitado la captura
del Mar Cantbrico.
El Gobierno norteamericano no se limit slo a impedir que la Repblica espaola pudiese comprar en los EE.UU. los productos que necesitaba.
Utiliz tambin su influencia sobre otros pases para cerrar las otras fuentes
de suministro de que poda valerse la Repblica espaola.
En diciembre de 1936, una compaa mexicana adquiri unos
aviones civiles norteamericanos con el propsito de venderlos luego al
Gobierno espaol. Para impedir esta venta que en nada le afectaba, el
Gobierno de EE.UU. ejerci sobre el de Mxico una presin escandalosa:
el embajador de EE.UU. en Mxico, violando las normas diplomticas
normales, en lugar de dirigirse a la Secretara de Relaciones Exteriores,
se present directamente en el Palacio del Presidente de la Republica
y le exigi la adopcin de medidas inmediatas para impedir la venta de
los aviones.[1]
El Gobierno republicano se qued sin los aviones y perda adems
una cantidad considerable de divisas, invertidas en la operacin.[2]
Las brutales presiones de EE.UU. sobre Mxico determinaron que la
ayuda que este pas pudo prestar a la Repblica espaola a pesar de La
buena voluntad del Presidente Crdenas y de otras personalidades quedase limitada a mrgenes muy reducidos.
La poltica de neutralidad de EE.UU. tena otra cara completamente
distinta: la que miraba hacia los rebeldes.
El suministro de petrleo a Franco
En los momentos mismos en que se produjo la sublevacin, 5 petroleros de
la Texaco (filial de la Standard Oil) navegaban en el Atlntico con rumbo a
Espaa, en cumplimiento de un contrato firmado en julio de 1935 entre la
CAMPSA y la Texaco. El director de esta compaa, capitn Thorkild Rieber, se apresur a enviar un radiograma ordenndoles que cambiasen de
ruta, que se dirigiesen a uno de los puertos ocupados por los sublevados
y entregasen a estos la gasolina a crdito.[3]
Fue este el primer acto de una poltica sistemtica de ayuda a Franco
realizada durante toda la guerra por los trusts petroleros de EE.UU., consis1.
2.
3.

D.D.EE.UU., vol II, 1936, pg. 626.


Hidalgo de Cisneros: Recuerdos de nuestra guerra, pgs. 31-32. Archivo del P.C.E.
Herbert Feis, libro citado, pg. 269.

235

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

tente en suministrar sin limitacin alguna, y a crdito, a los franquistas, toda


la gasolina que necesitaban, incluida la especial de aviacin.[1].
Con razn ha podido escribir el periodista norteamericano Charles
Foltz, que fue corresponsal de la Associated Press en el territorio rebelde,
lo siguiente:
...Ni Alemania ni Italia podan suministrar la gasolina y el transporte
motorizado vital para el ejrcito. De ello se ocuparon los EE.UU.
Dos de las principales Compaas de automviles americanos vendieron al rgimen de la Familia[2] miles de camiones para sus tropas. Algunos
de estos eran conducidos directamente, desde unos talleres de montaje,
de propiedad norteamericana, situados en Amberes, a la frontera de Irn...
Frecuentemente, en 1937, yo vi camiones americanos nuevos que transportaban al frente las tropas italianas durante la campaa contra los vascos.
Los aviones alemanes que bombardearon Guernica, la primera ciudad
de la historia aniquilada por un bombardeo areo (blitzed) los aviones
italianos que segaban a los refugiados en la carretera de Barcelona a Matar; la aviacin del Eje que aplast la resistencia de las cansadas fuerzas
republicanas en una docena de frentes, todos esos aviones eran movidos
por combustible americano... Sabiendo esto, es fcil comprender por qu
no pude dejar de asentir cuando Jos Mara Doussinague, subsecretario del
Ministerio de Asuntos Extranjeros de la Familia, me dijo en 1945, cuando
la Familia inclinaba su poltica hacia los vencedores de la segunda guerra
mundial: Usted debe comprender que no odiamos a los EE.UU. Sin el petrleo
americano, sin los camiones americanos, sin los crditos americanos, nunca
hubisemos ganado la guerra.[3].

De la importancia que tuvieron para Franco los camiones que recibi


de EE.UU. dan idea las cifras siguientes: Las compaas Studebaker, Ford y
General Motors, le suministraron 12.000 camiones, mientras recibi 1.700
1.

2.
3

Herbert Feis, libro citado, pg. 269; Van der Esch, libro citado, pg. 49; Colodny, libro
citado, pg. 1; Manuel Aznar, en su libro Historia militar de la guerra de Espaa (edicin
de 1940, pg. 876), confirma lo dicho por los dems historiadores del modo siguiente:
Una gestin afortunada cerca de una gran compaa, de antiguo conocida, resolvi el
problema, aunque dicha compaa estaba ligada a la CAMPSA roja por un contrato. La
mencionada Sociedad, comprendiendo perfectamente el sentido del movimiento espaol
(fundamentalmente anticomunista y de independencia patria) se ofreci a los requerimientos de Burgos, vendi al Gobierno de Franco todos los productos que necesitaba la
Junta Tcnica y puso su flota a disposicin del alzamiento; cuando se le consult sobre
la forma de pago, contest, en telegrama cursado un da de octubre de 1936... no se
preocupe del pago... EI hecho es que las autoridades militares encontraron casi resuelto
este gravsimo problema del combustible, y las Fuerzas del Aire han podido consumir
ms de 100 millones de litros sin que jams se haya interrumpido el suministro.
Foltz emplea el termino Familia en el sentido de la oligarqua.
Charles Foltz, libro citado, pg. 52. (EI subrayado es nuestro.)

236

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de Italia y 1.800 de Alemania. Hay que agregar que los camiones de EE.UU.
eran vendidos a precios inferiores a los de las potencias del Eje.[1]
En cuanto a las cantidades de gasolina que fueron enviadas por los
EE.UU. a Franco, Herbert Feis (que fue consejero econmico de la. Embajada
norteamericana en Madrid en los aos 1941-42) ha publicado los datos
siguientes, referentes exclusivamente a las ventas de la Texaco:
1936
1937
1938
1939

434.000 toneladas
420.000
478.000
624.000 [2]

Estos envos se hacan a crdito, lo que implicaba fuertes emprstitos


de los trusts norteamericanos del petrleo a Franco.[3]
Y si, oficialmente, el Gobierno de los EE.UU. no tena un representante diplomtico en Burgos, all residi de un modo permanente durante la
guerra una especie de embajador de la Standard Oil, mister Middleton,
el cual se encargaba, segn ha reconocido Serrano Suer, de aprovisionar,
sin lmites, de carburante al ejrcito nacional.[4]
Estos suministros de un indiscutible carcter militar y que tuvieron una
importancia estratgica decisiva para las fuerzas rebeldes fueron acaso,
como pretenden algunos, simples transacciones comerciales de compaas
privadas con los generales fascistas?
EI da. 4 de agosto de 1936, el ministro de EE.UU. en Lisboa, Caldwell,
enviaba al Secretario de Estado Cordell Hull el siguiente telegrama:
Smith, representante aqu de la Vacuum Oil Company, me dice hoy que
tiene instrucciones de su compaa de pedir mi opinin acerca de la conveniencia de que su compaa suministre gasolina de aviacin a los rebeldes
a travs de terceros, con el consentimiento de las autoridades portuguesas
que simpatizan, como es sabido, con la rebelin. He contestado que es una
cuestin de poltica general sobre la que yo no tengo derecho a opinar y
aconsej a Smith que su compaa se dirigiera directamente al Departamento
de Estado. CALDWELL[5]

Independientemente de si hubo una consulta de los trusts del petrleo al Gobierno de EE.UU. acerca de la cuestin poltica de si deban, o
1.
2.
3.
4.
5.

J. R. Hubbard, loc. cit., pg. 404.


Herbert Feis, libro citado, pg. 269.
Ibidem.
Serrano Suer: De Hendaya a Gibraltar, Madrid, 1947, pg. 79.
D.D.EE.UU., vol II, 1936, pg. 458. (El subrayado es nuestro.)

237

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

no, suministrar gasolina a Franco, el hecho fue que el Gobierno de EE.UU.


les autoriz a aprovisionar a los ejrcitos franquistas, italianos y alemanes
toda la gasolina que necesitasen, contribuyendo as, de un modo directo,
a la derrota de la Repblica.
Bombas yanquis sobre Barcelona
Si los EE.UU. intervinieron brutalmente cerca de las autoridades mexicanas
para impedir la venta de aviones civiles de produccin yanqui a la Repblica,
en cambio consentan que las bombas de aviacin fabricadas en EE.UU.
fuesen compradas por los gobiernos de Italia y Alemania y luego utilizadas
por los aviadores fascistas para asesinar, en Barcelona y otras ciudades, a
las mujeres, a los nios, a los hombres de Espaa. As lo reconoci personalmente el Presidente Roosevelt en su conferencia de prensa del 21 de
abril de 1938:
Hemos ledo dijo que bombas de fabricacin americana han sido
lanzadas sobre Barcelona por los aviones de Franco. Eso es posible... Habrn
sido vendidas al Gobierno alemn, lo que es perfectamente legal, o a compaas alemanas, lo que tambin es perfectamente legal, mandadas a Alemania
y reexpedidas a las fuerzas de Franco.[1]

En el perodo de nuestra guerra se agudiz el enfrentamiento, en las


altas esferas de EE.UU., entre los grupos reaccionarios, partidarios de la
colaboracin con las dictaduras fascistas, y los grupos que, en defensa de
los intereses imperialistas yanquis, queran oponerse a los planes hitlerianos
de dominacin mundial.
Uno de los exponentes de estos ltimos era el embajador titular de
EE.UU. en Espaa, C. G. Bowers, el cual residi en Hendaya durante la
guerra y critic duramente, en su correspondencia con el Departamento
de Estado, la poltica de No-Intervencin y embargo practicado por las
llamadas democracias occidentales en beneficio de Franco.
Se dice que el Presidente Roosevelt, al recibir a Bowers cuando
haba terminado ya la guerra de Espaa, le dijo:
Hemos cometido un error; ha tenido usted razn siempre.[2]

Las dudas o el arrepentimiento que pudo tener Roosevelt, no modifican el hecho de que la poltica de EE.UU., en relacin con la guerra de
Espaa, fue determinada, en todo momento, por los intereses de los rapaces
1.
2.

The Public Papers and Addresses of F: D. Roosevelt, 1938, London, 1941, pg. 285. (El
subrayado es nuestro.)
F. J. Taylor, libro citado, pg. 206.

238

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

monopolios capitalistas que, habiendo desempeado un papel decisivo en


el restablecimiento del militarismo alemn despus de la primera guerra
mundial, estaban estrechamente asociados con el hitlerismo y le estimulaban
en sus empresas agresivas.
Los principales ejecutantes directos de la poltica norteamericana
de estrangulamiento de la Repblica espaola fueron hombres como
Cordell Hull, James Dunn, Joseph Kennedy (embajador norteamericano
en Londres),[1] William Bullit (embajador en Paris,[2] partidarios fervientes
del muniquismo*, de la colaboracin con el fascismo. Estos diplomticos
intervinieron y presionaron constantemente para impedir un cambio de
la poltica de EE.UU. exigido por las fuerzas democrticas e incluso por
hombres de derechas, pero ms clarividentes, como los ministros Stimson,
Morgenthau, Ickes, que vean en el fortalecimiento de Hitler y Mussolini
un peligro para los EE.UU.
Los EE.UU. no fueron neutrales; fueron beligerantes en la guerra
de Espaa. Beligerantes al lado del fascismo y contra el pueblo, contra la
democracia.
En Europa, la diplomacia norteamericana fue uno de los principales
pilares de la poltica de No-Intervencin. El Gobierno francs informaba y
consultaba a Washington permanentemente sobre los pasos emprendidos
por l para organizar la asfixia de la Repblica.[3]
Sin la hipcrita complicidad de los EE.UU. no hubiese visto la luz la
llamada No-Intervencin, engendro monstruoso del conservadurismo
ingls, del socialismo reformista francs y del imperialismo yanqui.

1.
2.
*
3.

Padre del que fue Presidente de EE.UU., John F. Kennedy.


F. J. Taylor, libro citado, pg. 186.
muniquismo Colaboracin con el adversario. (nota del editor).
D.D.EE.UU. vol. 11,1936, pg. 457, etc.

239

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

240

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

V. LA NO INTERVENCIN

Primeras felonas
Cuando estall la guerra, las relaciones econmicas entre Espaa y Francia
estaban regidas por un Tratado de Comercio firmado en diciembre de 1935,
una de cuyas clusulas secretas, incluida a peticin del Gobierno francs,
obligaba al espaol a comprar a Francia material de guerra, especialmente
de aviacin, por la suma de 40 millones de francos.[l]
Estaban incluso en curso de ejecucin ciertos contratos (uno con la
casa Hotchkiss) para dar cumplimiento a la citada clusula.
La existencia de ese Tratado, la tradicional afinidad poltica entre las
fuerzas de izquierda de Espaa y Francia, vitalizada por la existencia en
ambos pases de gobiernos apoyados en mayoras de Frente Popular, la
amistad que una al Presidente del Consejo de Ministros del pas vecino,
Len Blum, con varios dirigentes socialistas espaoles, eran causas ms que
suficientes para que el Gobierno Giral, poco despus de su constitucin, se
dirigiera al Gobierno francs solicitando la adquisicin de ciertas cantidades
de armamento diverso, y en particular de aviones.
La primera respuesta de los crculos gubernamentales franceses fue
favorable. Ello no caus sorpresa en Madrid, pues la posibilidad de recibir
material de guerra de parte de Francia se daba por descontada.
Inmediatamente se pusieron en movimiento, por muy diferentes
canales, las fuerzas imperialistas interesadas en impedir la derrota de la
sublevacin fascista.
EI 22 de julio por la tarde, el embajador francs en Inglaterra, Corbin,
telefone a su gobierno expresando la inquietud de los crculos oficiales
britnicos y rogando a Blum acompaase al da siguiente a su ministro de
Negocios Extranjeros, Delbos, en la visita que este deba efectuar a Londres segn planes fijados ya con anterioridad. Blum decidi ir a la capital
inglesa.
EI 23 Y 24 de julio tuvieron lugar las conversaciones anglo-francesas a
orillas del Tmesis. EI Primer Ministro, Baldwin, y el titular del Foreign Office,
Eden, manifestaron a los gobernantes franceses sus temores de que cual1.

Barcia, libro citado, pg.23.

241

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

quier ayuda de Francia al Gobierno espaol pudiese crear gravsimas complicaciones internacionales,[1] preconizaron una poltica de no-intervencin
y presionaron directamente a Blum para que Francia tomase la iniciativa de
proponer dicha poltica al conjunto de los pases europeos.
La capitulacin del socialista Blum ante el gobierno conservador
presidido por Baldwin, que representaba a la extrema derecha del imperialismo britnico, fue el punto de partida de la llamada No-Intervencin
en la guerra de Espaa.
Paralelamente a los conservadores ingleses, la gran burguesa francesa
echaba toda la carne en el asador para impedir los envos de armas a la
Repblica.
Los peridicos de derecha de Pars se lanzaron a una campaa frentica, para la cual encontraron una eficaz ayuda, meticulosamente preparada de antemano, por parte del embajador espaol en Pars, Crdenas,
y del agregado militar, Barroso, elementos profascistas complicados en la
rebelin, y a los que el Gobierno republicano, con inaudita ceguera, haba
encomendado las primeras gestiones para la compra de armamento. Documentos robados por estos funcionarios, y sus declaraciones sensacionalistas,
alimentaron la campaa histrica de la prensa derechista.
El general Franco en persona intervino, a travs de canales que an hoy
no es posible descubrir con certeza absoluta, para ejercer presin sobre el
gobierno presidido por el socialista Blum. En una conversacin que sostuvo
el 24 de julio con el cnsul alemn en Tetun, expres su temor de que el
Gobierno francs entregase 25 aviones al Gobierno republicano, y agreg:
Estn en curso negociaciones para impedir esa entrega.[2]

A qu negociaciones se refera? A las que tenan lugar en Londres?


A presiones ejercidas en Pars? Recordemos que Franco se haba puesto
en contacto, por intermedio de Bolin, con Juan March,[3] que ste tena
enormes influencias y ligazones, tanto en la City de Londres, como entre
los medios financieros y polticos de Pars; y no slo con gentes de derecha, sino con elementos ligados al Partido Radical, el cual participaba en
el Gobierno Blum.[4]
1
2.
3.
4.

D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 448.


D.P.E.A. (ed. francesa), pg. 5.
Ver pg. 196 de este captulo.
J. March, entre otros cargos, ostentaba el de Presidente de la Oficina Central de la
Industria Espaola, de la que era asimismo miembro Sir Auckland Geddes, director de
la Ca. Ro Tinto y uno de los principales magnates del capitalismo ingls. (Broue, libro
citado, pg. 30.)

242

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Al da siguiente del retorno de Blum de Londres, el 25 de julio, se


celebr una movida reunin del Gobierno francs. Blum, apoyado por
los socialistas ms derechistas, por Daladier, Delbos y otros radicales,
preconiz la adopcin de la poltica recomendada por Inglaterra. Y este
criterio se impuso, frente a la oposicin ms o menos firme de otros
ministros, como Pierre Cot. La nota oficiosa dada a la prensa declaraba
que el Gobierno francs, por unanimidad, haba decidido no intervenir
de ninguna manera en el conflicto interior de Espaa y no vender armas
al Gobierno legal.
Tal declaracin era jurdicamente monstruosa e implicaba violar el
Tratado de Comercio, colocar en un mismo plano a un gobierno legal,
elegido por el pueblo, y a una banda de generales facciosos. En el orden
poltico, por parte de un gobierno de Frente Popular, significaba renegar
de todos los ideales democrticos y antifascistas, en nombre de los cuales
haba sido elegido por el pueblo francs.
No obstante, algunos ministros franceses, en particular el socialista
Auriol y el radical Pierre Cot, aseguraban a los representantes de la Repblica espaola que la decisin del 25 de julio no impedira, sobre la base
de transacciones mas o menos privadas, llevar a efecto ciertos suministros
de material y de aviones que tanto necesitaba el pueblo espaol.
El 1 de agosto tuvo lugar una nueva reunin del Gobierno francs.
Este decidi, en aplicacin del plan elaborado en Londres, proponer
pblicamente, en primer lugar a Italia e Inglaterra, y despus a los otros
pases europeos, que adoptasen el compromiso de no-intervencin en
la guerra de Espaa: o sea, de no suministrar armas ni al Gobierno legal ni
a los rebeldes fascistas.
En su declaracin del 2 de agosto, el Gobierno francs deca que
mientras llegaban las respuestas de los otros pases, el conservara su
libertad de apreciacin. Esta frase reflejaba la presin de los sectores
partidarios de ayudar a la Repblica espaola. Y en esos das tuvo lugar
el nico suministro de aviones o material facilitado por el Gobierno francs; en ese caso, concretamente, por el Ministerio del Aire regentado
por Pierre Cot.
Consisti ese envo en lo siguiente: 12 aviones de caza Dewoitine, de
un modelo viejo, sin armamento, y 5 bimotores Potez, igualmente de un
modele viejo, sin armamento, y muy lentos presa facilsima para los cazas
italianos y alemanes. El armamento de esos aviones jams fue enviado, lo
que redujo an su eficacia.
Mientras tanto, Len Blum efectuaba, en secreto, un nuevo sondeo,
por canales militares, acerca de las intenciones del Gobierno Ingls en la
cuestin espaola. Para ello escogi, como emisario, a uno de los elementos
243

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ms reaccionarios de la marina francesa, el almirante Darlan,[1] y le despach


a Londres con el encargo de hablar con el Primer Lord del Almirantazgo,
Chatfield, y con el Secretario permanente del Gabinete, Mauricio Hankey.
Breve fue la misin de Darlan, e inequvoco su resultado: Lord Chatfield le
contest que Franco era un buen patriota espaol y se neg, por juzgarlo
intil, a ponerle en relacin con Hankey.[2] Un historiador francs dice que
el viaje de Darlan, en los primeros das de agosto de 1936, fue el ltimo
esfuerzo diplomtico hecho por el Gobierno francs en pro de la Espaa
republicana.[3]
Lo cierto es que, a partir de esa misin, Blum no poda albergar duda
alguna en cuanto a que el objetivo real de la poltica inglesa era favorecer
a los rebeldes. Y esto es muy importante tenerlo en cuenta para juzgar los
acontecimientos ulteriores.
Los das 4 y 5 de agosto, el Gobierno francs, de acuerdo con el
britnico, someti a los otros gobiernos europeos un texto concreto de
compromiso de no-intervencin en la guerra de Espaa. Se trataba no
de un pacto colectivo, sino de que, mediante declaraciones unilaterales
coincidentes, cada gobierno decidido a abstenerse rigurosamente de
toda ingerencia directa o indirecta en los asuntos interiores de Espaa se
comprometiera:
1) a prohibir la exportacin a Espaa de toda clase de armas, as como
de toda clase de aeronaves y de toda clase de navos de guerra, y
2) a tener a los otros gobiernos participantes en el acuerdo informados de todas las medidas por l tomadas para hacer efectiva dicha
prohibicin.
Una monstruosidad jurdica y poltica
Mientras se esperaba en Pars las respuestas de los otros pases, Vicente
Auriol (ministro socialista de Finanzas del Gobierno francs) celebraba
entrevistas casi a diario con las personas que representaban entonces en
Pars a la Repblica espaola.
Se haban hecho cargo de la Embajada espaola en Pars, abandonada por Crdenas y otros diplomticos reaccionarios, dos profesores
socialistas, Fernando de los Ros y Jimnez de Asa, mientras el Gobierno
de la Repblica nombraba un nuevo embajador, para cuyo cargo fue
1.
2.
3.

Ms tarde fue Primer Ministro del Mariscal Petain y partidario entusiasta de la colaboracin con Hitler, cuando Francia estaba ocupada por el ejrcito alemn.
Les Evenements survenus en France de 1999 a 1945. Temoignages et documents recueillis
par la Commission dEnquete Parlementaire, t. I, Pars 1951, pg. 218.
Broue, libro citado, pg. 303. (EI subrayado es nuestro.)

244

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

designado el poltico republicano lvaro de Albornoz, que lleg dos das


despus a Pars.
Asa, que era amigo de Blum y Auriol, haba convenido con este
ltimo hasta en sus detalles la adquisicin por la Repblica espaola de
varias partidas de armamento, la primera, de las cuales, exigua, estaba ya
preparada en Burdeos.
El6 de agosto por la tarde, Asa entrega un cheque de 13 millones de
francos en la oficina ministerial correspondiente de Pars. Pero la entrega
de las armas en Burdeos no tiene lugar. Asa se dirige a Auriol. Este le dice
que Blum necesita verle con urgencia.
Blum recibe a Asa con lagrimas en los ojos: se declara deshonrado,
dice que va a dimitir, pues no puede cumplir su compromiso con los
compaeros espaoles...
Inglaterra se haba enterado dijo Blum de que el Gobierno francs
se dispona a: facilitar la venta de armas a los republicanos espaoles y haba
declarado, por mediacin del embajador Ingls en Pars, que si ello acarreaba complicaciones internacionales para Francia, el Gobierno Ingls retirara
su garanta y se declarara neutral. Blum dijo que el no poda arrostrar la
responsabilidad de poner en entredicho la alianza franco-inglesa.
Fernando de los Ros, Jimnez de Asa y Albornoz celebraron una
reunin. Pensaban sera una catstrofe que el Gobierno Blum cayera y decidieron hacer todo lo posible para salvar al lder socialista francs. Asa
fue a retirar personalmente el cheque y declar a Auriol que la obligacin
contrada haba desaparecido.[1]
La maniobra de Blum tan malvada como hbil al amenazar con su
dimisin en medio de frases de simpata por la Repblica espaola, cuando
la estaba apualando por la espalda, surti efecto: y quedaron en cierto
grado complicados los dirigentes del P.S.O.E., y un representante oficial
de la Repblica espaola, en una de las decisiones ms funestas para la
causa del pueblo espaol.
El 8 de agosto, el Gobierno francs, dando plena satisfaccin a la demanda londinense, hizo pblica su resolucin de prohibir unilateralmente, sin
que los otros gobiernos europeos hubiesen respondido si aceptaban o no la
No-Intervencin, toda, exportacin de armamento y de aviones a Espaa.
Esta decisin es un hito en la poltica europea de anteguerra; ella da
a la poltica de No-Intervencin su autntico perfil como arma del imperialismo internacional para asfixiar a la Repblica espaola.
1.

Mas tarde, Jimnez de Asa reconocera alguno de los errores en los que haba incurrido,
y en su informe secreto ante una sesin del Comit Nacional de su partido, en julio de
1937, declar lo siguiente: Se nos apareca como catastrfico que el Gobierno Blum
cayera... luego hemos visto que no hubiera sido as. (Archivo del P.C.E.)

245

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El 8 de agosto no slo la intervencin militar de Alemania e Italia en


favor de los rebeldes se desplegaba en grandes proporciones, sino que los
gobernantes franceses lo saban, como hubo de afirmarlo Delbos en una
conversacin con el Encargado de Negocios de EE.UU., Wilson, dos das
antes.[1]
La decisin francesa del 8 del agosto prohiba, pues, los envos de
armas a la Repblica, a conciencia de que, en esos mismos momentos,
Alemania e Italia, con su aviacin y su flota, con ametralladoras, caones,
bombas, etc. intervenan en apoyo de los rebeldes.
Y tal fue la verdadera esencia, durante toda la guerra, de la poltica
de No-Intervencin.
Se ha hablado con frecuencia de farsa. Lo fue sin duda, cnica,
descarada, en sus manifestaciones externas. Pero era mucho mas que una
farsa: de hecho, entre las potencias imperialistas, haba una especie de
pacto tcito, estrictamente aplicado por ellas, sin una sola violacin, y cuyo
artculo nico rezaba as: La No-Intervencin se aplicar en lo referente
al abastecimiento de la Repblica, pero no se aplicar en lo referente al
abastecimiento de los rebeldes.
Por lo tanto, la mal llamada No-Intervencin fue, en la prctica, una
intervencin contra la Repblica espaola y en beneficio de los rebeldes.
No-Intervencin hubiese sido, en todo caso, continuar manteniendo
con la Repblica espaola las mismas relaciones comerciales que se tenan
con ella antes de la sublevacin.
Los gobiernos de Inglaterra, Francia y EE.UU. intervinieron para cortar
esas relaciones en lo esencial: la compra de armas. En lo que de verdad no
intervinieron, fue en cuanto a los suministros masivos que Italia y Alemania
mandaban a los rebeldes.
Cuando dos bandoleros asaltan a un transente, uno de ellos le golpea
de frente para derribarle (ese fue el papel de Alemania e Italia). Otro le
agarra por la espalda los brazos para que no pueda defenderse (ese fue el
papel de Francia, Inglaterra y EE.UU.). Pero ambos bandoleros intervienen
en el delito.
Doblez britnica
Por parte de Inglaterra, esta actitud responda a la orientacin general de
su poltica exterior, consistente en ceder ante las pretensiones hitlerianas
con la esperanza de canalizar la potencia agresiva de Alemania contra la
URSS.
1

D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 467.

246

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En Espaa, el imperialismo Ingls tena como primer objetivo impedir


el triunfo de la Repblica y el desarrollo de la democracia, y en ese sentido
vea con agrado y simpata las ayudas italo-alemanas a la rebelin.
Yo espero que manden bastantes alemanes para terminar la guerra.

declar en una ocasin el embajador de Inglaterra en Espaa, Chilton,


que resida en Hendaya.[1]
Los dos embajadores que sucesivamente tuvo Inglaterra en ese
perodo en Berln, Phillips y Henderson, manifestaban pblicamente su
simpata por los rebeldes y su agrado por las ayudas italo-alemanas a los
fascistas.[2]
Incluso Eden (que ms tarde se alejara de la poltica capituladora
de Chamberlain) declar en una conversacin con Delbos que Inglaterra
preferira una victoria rebelde a una victoria republicana.[3]
Al mismo tiempo, Inglaterra tenda a conservar, en la medida de lo
posible, sus posiciones econmico-polticas y su influencia tradicional en la
Pennsula Ibrica. Con esa preocupacin, se esforzaba por conseguir una
u otra de las siguientes alternativas: a) una extenuacin de los dos bandos,
con una mediacin inspirada por Londres y el consiguiente aumento de
la influencia inglesa; b) una victoria rebelde que no significase una total
preponderancia alemana e italiana en Espaa, para lo cual la diplomacia
britnica puso en movimiento sus peones en Roma, en Salamanca y otros
lugares.
Esa poltica, enfilada a asegurar la derrota de la Repblica, deba
llevarla a cabo el Gobierno conservador de Londres en las condiciones de
1936, cuando exista un potente auge en Inglaterra y en toda Europa del
movimiento unitario de las masas obreras y populares contra el fascismo;
cuando, en Francia, ese movimiento haba llevado al poder un gobierno
de Frente Popular; cuando la simpata unnime de los pueblos estaba al
lado de la Repblica espaola.
De haber sido presentado al mundo como lo que efectivamente era,
como una poltica reaccionaria de un gobierno reaccionario, dirigida contra
la Repblica espaola, la poltica de No-Intervencin no hubiese podido
hacer tanto dao, pues contra ella se hubiesen levantado todos los sectores
antifascistas que ejercan entonces un peso considerable en la poltica de
numerosos pases europeos.
1.
2.
3.

D.D.EE.UU., vol. I, 1937, pg. 225.


W. E. Dodd Jr.: Ambassador Dodds diary, New York, 1941, pgs. 378-413.
D.D.EE.UU., vol. I, 1937, pg. 369. David T. Cattell: Soviet Diplomacy and the Spanish
Civil War, Berkeley, 1956, pg. 88.

247

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Para obviar este peligro, Inglaterra se esforz con xito, en que la


No-Intervencin apareciese como la poltica del Gobierno francs de
Frente Popular, como una propuesta de Len Blum, como una iniciativa
socialista.
Temores de los socialistas franceses
Al ceder, bajo la presin del imperialismo ingls, los dirigentes socialistas franceses, y personalmente Len Blum, utilizaron como argumento bsico, casi
exclusivamente, el de que no haba otro camino para salvaguardar la paz.
Blum haba tocado el punto ms vulnerable en el corazn de cualquier
francs: el temor a una nueva guerra

dice el escritor Ingls Alexander Werth.[1]


Esgrimiendo ese temor, los dirigentes socialistas y radicales de Pars
consiguieron hacer vacilar a una parte de la poblacin francesa; e incluso
ciertos sectores populares, si no daban su apoyo a la No-Intervencin,
tampoco se oponan a ella con la firmeza necesaria.
Al agitar el peligro de una guerra en 1936, Blum y sus colegas cometan un verdadero chantaje.
Con razn escribe el historiador ingles G. Fraser pese a su admiracin por Blum que
... hubiese sido bastante fcil, durante la primera quincena de la lucha,
haber vendido a la Repblica espaola suficiente armamento para asegurar su
xito. Francia hubiese podido hacerlo entonces sin incurrir en el ms mnimo
riesgo de complicaciones.[2]

El supuesto ultimtum Ingls que presuntamente oblig a Francia


a proponer y a aplicar la No-Intervencin, tena la plvora mojada. Pars
hubiese podido, sin graves consecuencias, hacer caso omiso de las advertencias de Baldwin. Los envos de armamentos a la Repblica espaola
no hubiesen implicado ningn riesgo de guerra. Y eso Blum LO SABA.
Su propio secretario particular, Andr Blumel, declar el 20 de agosto al
Encargado de Negocios de EE.UU. en Pars, Wilson, que no haba peligro
de que estallase una guerra europea: con ese motivo.[3]

1.
2.
3.

Alexander Werth: Which Way France, London, 1937, pg. 388.


G. Fraser: Len Blum, London, 1937, pg. 266. (EI subrayado es nuestro.)
D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 502.

248

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Hay que buscar otra explicacin de la conducta del Partido Socialista


y del Gobierno francs.
Blum, en una carta escrita el 9 de julio de 1942 a sus amigos de Norteamrica contradiciendo lo que l mismo haba dicho en sus discursos en
1936 y 1937, cuando esgrima ante los franceses los peligros de guerra,
reconoce que no fue ese presunto peligro el que le indujo a aceptar la
No-Intervencin. Y da la siguiente explicacin de su actitud:
En cuanto la situacin hubiese tomado un cariz peligrosamente tenso
escribe Len Blum hubisemos tenido en Francia lo equivalente al golpe
de fuerza de Franco. Antes de una guerra extranjera, Francia hubiese tenido
una guerra civil, y con pocas posibilidades de xito para la Republica.[1]

Colette Audrey, a pesar de que su libro es una apologa de Blum,


reconoce que este falsea la realidad, ya que los generales franceses solamente pudieron establecer un rgimen reaccionario en Francia, presidido
por Petain, despus de la invasin de las divisiones blindadas alemanas,
despus de la entrada de los hitlerianos en Pars... En las condiciones de
1936, un golpe fascista en Francia estaba condenado al fracaso.
Sin embargo, sta segunda explicacin de Blum, que hace dimanar
la poltica de No-Intervencin de su temor a una agudizacin de la lucha
social y poltica en Francia, nos acerca en cierto modo a la realidad.
EI jefe socialista del gobierno del Frente Popular francs escribe Colette
Audrey tena en sus manos el destino de los proletariados y le bastaba dejar
ejecutar las clusulas de un tratado de comercio burgus, firmado por sus
predecesores y aprovechar una frontera comn, para salvar a uno y reforzar
al otro. Semejante suerte no se encuentra dos veces en una vida.[2]

Aqu se toca el fondo de la cuestin. Lo que Blum quiso evitar, lo


que tema, era que se fortaleciera el movimiento revolucionario del proletariado, y que triunfara plenamente el Frente Popular, no slo en Espaa,
sino tambin en Francia.
Dos vas tena abiertas ante s, en aquellos momentos, el Partido Socialista francs: su decisin sobre el problema de Espaa afectaba a toda
su poltica interior y exterior. O iba para atrs y se someta a la reaccin. O
iba para adelante, es decir, rechazaba las presiones del gabinete conservador Ingls y de la reaccin francesa, aplicaba la ley internacional, venda
armas y aviones al Gobierno legal de Espaa y ayudaba as al triunfo de la
democracia allende el Pirineo.
1.
2.

Carta citada por Colette Audrey en Len Blum ou la politique du juste. Pars, 1955, pg. 127.
Ibidem, pg. 122. (El subrayado es nuestro.)

249

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Tal poltica, por parte de los socialistas franceses en el poder, hubiese


tenido amplias repercusiones en una Europa en la que creca el movimiento
unitario de las masas populares contra el fascismo y en la que haba ministros socialistas en los gobiernos de Checoslovaquia, Blgica, Dinamarca,
Suecia y Finlandia.
El aplastamiento de la rebelin en Espaa hubiese facilitado la radicalizacin de la situacin poltica tambin en Francia. La victoria paralela del
Frente Popular en ambos pases hubiese creado una situacin enteramente
nueva, repleta de posibilidades para abrir nuevos cauces en el desarrollo
de la democracia y en el avance hacia el socialismo, sobre la base de una
cooperacin de los partidos comunistas y socialistas y de otras fuerzas
progresivas.
Esta perspectiva llenaba de pnico a los dirigentes socialistas de
Francia. Ellos se enfrentaban con el fascismo aspirando a perpetuar una
forma ms o menos liberal de dominacin burguesa, pero les aterraba que
la clase obrera pudiese desempear un papel dirigente en el movimiento
democrtico.
Ms que el miedo a la guerra agitado por ellos para engaar a las
masas, fue el miedo a su propia clase obrera, el miedo a la revolucin
en Europa Occidental, lo que llev a Blum y a sus colegas a convertirse
en abanderados de la No-Intervencin y a estrangular as al pueblo
espaol.
Con esa poltica causaron a Francia daos irreparables. Quebrantaron el Frente Popular y la unidad de socialistas y comunistas en Francia,
dejando que en ella tomasen el timn los elementos ms corrompidos de
la burguesa, lo que haba de conducir a Munich, a Rothondes y Vichy.
Nacida con el presunto objetivo de alejar de Francia los horrores de
la guerra, la No-Intervencin fue un estmulo directo a los agresores fascistas, una de las premisas de la segunda guerra mundial y de la catstrofe
que sta acarre para Francia.
El Comit de Londres
Una pieza importante de la poltica de Inglaterra y Francia fue la constitucin en Londres de un organismo sin precedentes en la vida internacional,
el llamado Comit para la aplicacin del acuerdo de No-Intervencin
en los asuntos de Espaa.
El Comit estaba integrado por los embajadores de los pases de
Europa en Londres y presidido por un alto funcionario del Foreign Office,
Lord Plymouth. De hecho, se trataba de una conferencia de embajadores,
ms o menos permanente.
250

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La primera sesin del Comit tuvo lugar el 9 de septiembre de 1936,


o sea, poco despus de que Francia e Inglaterra recibieran de los diferentes
pases respuestas ms o menos positivas a su propuesta del 4 de agosto.[1]
En el Comit estaban representados los pases siguientes: Albania,
Alemania, Blgica, Bulgaria, Checoslovaquia, Dinamarca, Estonia, Finlandia,
Grecia, Holanda, Hungra, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Noruega, Polonia, Rumania, Turqua, Unin Sovitica y Yugoslavia.
El embajador portugus se incorpor a l mucho ms tarde, el 28
de septiembre.
En la actualidad, al cabo de un cuarto de siglo, el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Inglaterra considera an que las actas de dicho
Comit son documentos secretos, de lo que se quejan los historiadores
britnicos.[2]. Ello no es casual: las clases dirigentes de Gran Bretaa no
desean sea conocido un testimonio tan abrumador de su hipocresa y
perfidia ilimitadas.
La primera tarea abordada por el Comit, al constituirse, fue la de registrar, comparar y clasificar las leyes o decretos de los diferentes gobiernos
referentes a la interdiccin de la venta de armamento a Espaa.
El 14 de septiembre, el Comit creo en su seno un subcomit (compuesto por Francia, Inglaterra, la U.R.S.S., Alemania, Italia, Blgica, Suecia
y Checoslovaquia), en el que se desarrollaron la mayor parte de las discusiones importantes.
En realidad, en los debates intervenan exclusivamente las grandes
potencias: Francia, Inglaterra, la U.R.S.S., Italia y Alemania. Los representantes de los otros pases desempeaban un papel pasivo.
Una vez adoptadas las medidas burocrticas que su creacin y
funcionamiento hacan imprescindibles, el Comit, en la intencin de sus
fundadores franco-britnicos, deba limitarse a una existencia puramente
formal: en el fondo, no tena nada que hacer. Y careca de poderes para
hacer nada.
Los objetivos de Londres y de Pars (apoyados en este orden por Berln
y Roma), al constituir el Comit, eran obvios: Primero, no hacer nada serio
para impedir la intervencin italo-alemana. Segundo, dar la sensacin a la
opinin publica mundial de que exista un organismo que garantizaba el
cumplimiento estricto de la No-Intervencin. Y, sobre todo, sacar el problema espaol del marco de la Sociedad de Naciones, donde lgicamente
deba plantearse como un caso flagrante de agresin y una amenaza a la
paz mundial.
En el Pacto de dicha Sociedad cuya sede era la ciudad suiza de
1.
2.

Ver pg. 244 de este captulo.


H. Thomas, libro citado, pg. 292.

251

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Ginebra estaban proclamados solemnemente los principios de respeto


al Derecho Internacional y a la soberana de las naciones, de condena y
sancin a los agresores, etc. En el marco de esos principios no era posible
aplicar a la Repblica espaola el bloqueo asfixiante de la No-Intervencin. Por el contrario, esos principios implicaban como mnimo que
al pueblo espaol se le facilitasen los medios para defenderse de la
agresin de que era vctima. Y eso es lo que no queran los imperialistas
franceses e ingleses.
Una vez constituido el Comit de Londres, siempre que el problema
espaol se planteaba en los organismos ginebrinos, Francia e Inglaterra,
argumentando que exista una institucin especial para ocuparse de ese
asunto, conseguan evitar que se aplicase al caso de Espaa el Pacto de la
Sociedad de Naciones.
Otra de las causas por las cuales Inglaterra y Francia queran que los
problemas de Espaa se discutiesen no en la Sociedad de Naciones, sino
en el Comit de Londres, dimanaba de la composicin misma de dichos
organismos: en Ginebra, los rebeldes estaban ausentes y, en cambio, estaba
presente el Gobierno republicano, como representante legal de Espaa;
nadie se atreva a poner en entredicho abiertamente la legitimidad de su
representacin. En el Comit de Londres por el contrario no estaban
representados ni la Repblica ni los rebeldes. Dicho Comit, en la prctica,
colocaba a los dos bandos en un mismo plano. Ello facilitaba la poltica
imperialista dirigida a negar los derechos internacionales del Gobierno
legal de Espaa.
Por otro lado, en las reuniones de la Sociedad de Naciones no participaban ni la Alemania hitleriana ni la Italia de Mussolini; en cambio, ambas
figuraban (representadas por sus embajadores en Inglaterra) en el Comit
de Londres: ste ofreca por tanto un terreno adecuado para la poltica
anglo-francesa de buscar un entendimiento con las potencias fascistas a
costa de la Repblica espaola.
Especial empeo pusieron Inglaterra y Francia en conseguir la adhesin de Italia y Alemania a la poltica de No-Intervencin y su presencia
en el Comit de Londres.
A ese empeo no corresponda, desgraciadamente, la voluntad firme
de obligar, de un modo efectivo, a las potencias fascistas a suspender su
ayuda a los rebeldes.
Desde el primer momento Alemania e Italia estaban decididas a
incumplir con todo cinismo el acuerdo de No-Intervencin. Durante varias semanas, con unos u otros pretextos, prolongaron las negociaciones
acerca de los trminos en los cuales podran aceptar su participacin en
el Comit de Londres.
252

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EI Gobierno italiano deca en un informe a su gobierno el 28 de agosto


de 1936 el Encargado de Negocios de Alemania en Roma, al formular su
respuesta, ha querido reservarse, por lo que pueda ocurrir, una gran libertad
de accin; e igualmente es cierto que, de todos modos, no tiene intencin
de respetar la declaracin que ha hecho.[1]

Roma y Berln saban que su intervencin en Espaa no poda ser ignorada por los gobiernos de Pars y Londres. Las pruebas de esa intervencin
se multiplicaban incluso en las pginas de peridicos derechistas como el
Times y el Daily Telegraph. Cmo iban a reaccionar ante esos hechos irrebatibles los gobiernos francs e ingls, as como los otros gobiernos europeos
sometidos a su influencia, y que figuraban en el Comit de Londres?
Mientras ese interrogante no se aclar, Alemania e Italia mostraron
ciertas reservas hacia el Comit de Londres. Su actitud era la siguiente: si
ste Comit pretende imponer que se aplique en serio el acuerdo de NoIntervencin, nosotros nos retiramos.
Para crear las condiciones ms favorables a Alemania e Italia, el presidente Ingls del Comit de Londres implant la siguiente norma: ninguna
denuncia sobre incumplimiento del acuerdo de No-Intervencin ser
tomada en cuenta por el Comit si esa denuncia no es hecha por uno de
los gobiernos representados en su seno.
Esto significaba cerrar la puerta a las denuncias de la Repblica espaola, que era la que dispona de las pruebas irrebatibles de cmo intervenan
las fuerzas armadas de Alemania e Italia en apoyo de los rebeldes.
Esa maniobra, no obstante, fracas.
La presencia del representante de la U.R.S.S. en el seno del Comit
de Londres tir por tierra los planes de Lord Plymouth. La Repblica espaola tuvo all en todo momento un defensor incansable, un abogado
consecuente y eficaz. Los delegados de la U.R.S.S. en Londres (primero el
ministro Cahan, despus el embajador Maisky) presentaron ante el Comit
las pruebas irrebatibles de la persistente intervencin de Hitler y Mussolini
en apoyo de Franco.
En ese momento, Inglaterra y Francia dieron, por as decir, el tercer
paso en su monstruosa poltica de estrangulamiento del pueblo espaol:
primero, haban tomado la iniciativa de proponer un acuerdo internacional
prohibiendo el abastecimiento de armas, tanto a la Repblica como a los
rebeldes; despus, el 8 de agosto, Francia haba implantado unilateralmente
esa prohibicin en detrimento de la Repblica, alegando que su ejemplo
incitara a las potencias fascistas a suspender sus ayudas a Franco. Ahora,
ante las pruebas fehacientes de la intervencin militar ilalo-alemana, los
1.

D.P.E.A. (ed. francesa), pg. 48. (EI subrayado es nuestro.)

253

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

gobiernos de Pars y Londres decidan cerrar los ojos y declarar que no


vean nada.
Esa ceguera consciente y contumaz no significaba solamente dejar
hacer a Alemania e Italia; no era slo encubrir su intervencin armada
contra la Repblica espaola. Era estimularla.
Inglaterra y Francia, en la prctica, decan a Hitler y Mussolini: Sigan
Uds. con su intervencin; nosotros no nos opondremos a ella.
Era dar la luz verde al incremento masivo de la intervencin militar
italo-alemana contra la Repblica espaola.
No es extrao que el embajador de Hitler en Pars, en un momento
en que se hablaba de crisis gubernamental en Francia, escribiese a su
gobierno:
Corresponde a nuestros intereses apoyar a estas dos personas (Blum y
Delbos. Nota de los autores), de pensamiento sano y honrado, para que sigan
en la direccin de las cosas.[1]

Inglaterra no se limit a estimular la intervencin italo-alemana en


Espaa a travs del sistema de la No-Intervencin: el 12 de septiembre, el
encargado de Negocios ingls en Roma, Ingram, se haba puesto al habla,
secretamente, con el ministro Ciano recabando de Italia la promesa, que
obtuvo, de que no se alterara el status en el Mediterrneo occidental a
resultas de la guerra de Espaa.[2]
Mas qu significaba discutir con Italia sobre la realizacin, o no, de
cambios territoriales en las islas espaolas del Mediterrneo? Significaba
reconocer la intervencin militar de Italia en Espaa; y a la vez, en cierto
modo, fijarle un lmite.
El Gobierno ingls estableci con el italiano, ya en septiembre, una especie de acuerdo tcito (formalizado unos meses ms tarde) en virtud del cual
Italia se comprometa a no convertir las Baleares en islas italianas, e Inglaterra
a no obstaculizar la intervencin militar de Italia y Alemania en Espaa.
La doblez de la poltica inglesa tena su reflejo directo en el Comit de
Londres, en el seno del cual el Foreign Office tena influencia determinante. El papel de este Comit era, en la prctica, totalmente opuesto al que
oficialmente tena asignado: no trabajar por asegurar el cumplimiento del
acuerdo de No-Intervencin, sino por encubrir y facilitar la intervencin
de Italia y Alemania.
1.
2.

Documentos y Materiales sobre los antecedentes de la segunda guerra mundial. Archivo


Dirksen (1938-1939), t. II, ed. rusa, Mosc, 1949, pg. 26l. D. P. Pritsker: La Hazaa de
la Repblica Espaola, ed. rusa, Mosc, 1962, pg. 214.
Discurso de Eden en los Comunes del 12 de diciembre de 1936. (Hansard.)

254

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En ese orden, el Comit de No-Intervencin lleg a extremos que,


vistos con cierta perspectiva histrica, asombran por su cinismo: en los
ltimos das de octubre, durante un viaje de Ciano a Alemania, se cre el
Eje Roma-Berln. Durante esas negociaciones, la decisin esencial fue la
de incrementar la intervencin militar en Espaa.
EI Duce me ha encargado dice Ciano de advertir al Fhrer que se
propone hacer un esfuerzo militar decisivo para ayudar al derrumbamiento
del Gobierno de Madrid... adems de nuevas fuerzas areas, mandaremos
sumergibles suficientes para librar el mar de fuerzas rojas[1]

Hitler contest:
Alemania se ha comprometido a fondo en la cuestin espaola... Ahora
estamos prestos y decididos a hacer un esfuerzo mayor...[2]

Alemania e Italia acordaron realizar un esfuerzo militar inmediato y


comn y otorgar a Franco el reconocimiento diplomtico tras la ocupacin de Madrid...[3]
En esos mismos das, el 23 y 28 de octubre, resumiendo los debates habidos acerca de las acusaciones presentadas por la U.R.S.S., Lord
Plymouth proclam solemnemente que, salvo el representante sovitico,
el Comit de No-Intervencin haba considerado que no existan pruebas
de que Italia o Alemania violasen la No-Intervencin[4]
Muchos historiadores, incluso de tendencia burguesa, han tenido que
reconocer que la llamada No-Intervencin ha sido una de las principales
formas que ha revestido la intervencin extranjera contra el pueblo espaol,
y una de las principales causas de su derrota.
La decisin ltima sobre la suerte de la guerra fue tomada en Londres,
Pars y Washington

Escribe el historiador norteamericano Colodny.[5]


Cada movimiento del Comit de No-Intervencin escriba el embajador norteamericano en Espaa Bowers a su gobierno el 10 de diciembre
de 1936 ha sido para servir la causa rebelde.[6]
1.
2.
3.
4.
5.
6.

G. Ciano, libro citado, pg. 50.


Ibidem, pg. 54.
Ibidem, pg. 50.
Actas del Comit de No-Intervencin. Archivo de la Poltica Exterior de la U.R.S.S.,
documentos de Inglaterra, t. I, folios 52 a 90.
Colodny, libro citado, pg. 145.
D.D.EE.UU., vol. II, 1936, pg. 604.

255

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Y agregaba que dicho Comit era:


el grupo mas cnico y lamentablemente deshonesto que ha conocido
la historia.[1]

Refirindose ms concretamente a la responsabilidad inglesa, el viejo


liberal Lloyd George declar:
Si la democracia es vencida en esta batalla, si el fascismo triunfa,
el gobierno de su Majestad Britnica puede reivindicar para s mismo tal
victoria.[2]

El escritor norteamericano John F. Whitaker defina la No-Intervencin diciendo:


Convirtieron la No-Intervencin en un instrumento de la victoria fascista... Franco slo, nunca tuvo una oportunidad de ganar en Espaa. La guerra
fue ganada por los alemanes e italianos...; por la poltica de No-Intervencin;
y por la poltica americana de negar armas a la Repblica.[3]

1.
2.
3.

Carta particular de Claude G. Bowers a F. Gay Taylor mencionada por ste en la pg.
74 de su ya citado libro.
Broue, libro citado, pg. 293.
John F. Whitaker, loc. cit., pgs. 103-112.

256

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

EL
GOBIERNO
GIRAL

CAPTULO

257

IV

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

258

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

I. DEFENSA Y RENOVACIN DE LA REPBLICA

Primer Gobierno de Guerra


El da 19 de julio se constituy, bajo la direccin de Don Jos Giral, un
gobierno republicano con la siguiente composicin:










Estado
Guerra
Gobernacin
Hacienda
Justicia
Instruccin Pblica
Obras Pblicas
Trabajo
Industria
Agricultura
Comunicaciones

Augusto Barcia
Izquierda Republicana
General Castell
Sin filiacin poltica
General Pozas
Sin filiacin poltica
Enrique Ramos
Izquierda Republicana
Blasco Garzn
Unin Republicana.
Francisco Barns
Izquierda Republicana.
Antonio Velasco
Izquierda Republicana.
Juan Lluh
Esquerra Catalana.
lvarez Buylla
Unin Republicana.
Ruz Funes
Izquierda Republicana.
Bernardo Giner de los Ros Unin Republicana.

Dur ste gobierno desde el 19 de julio hasta el 4 de septiembre;


breve perodo en el cual, junto al extraordinario entusiasmo combativo de
las masas populares, reinaba una gran confusin tanto en el terreno poltico,
econmico y administrativo como en el militar.
El aparato del Estado republicano, sus instrumentos de poder y sobre
todo aquellos que tenan la misin especfica de asegurar su defensa, como
las fuerzas armadas, o bien se haban sublevado o ayudaban a los rebeldes,
o estaban desarticulados, descompuestos, paralizados, a consecuencia de
la labor de zapa realizada en su seno por los enemigos de la democracia.
Heredado pacficamente el aparato estatal de la Monarqua, los gobernantes republicanos creyeron poder utilizarlo sin cambios, al servicio
de la Repblica. Se negaron a introducir en l cambios sustanciales. La
consecuencia fue que la Repblica se encontr en la prctica privada de
instrumentos de defensa al producirse la sublevacin.
Aparte del ejrcito al que ya nos hemos referido en captulos anteriores, en la polica predominaban los elementos reaccionarios, antidemocrticos, monarquizantes.
259

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Una gran parte de la Magistratura estaba integrada por hombres de


derecha, enemigos de la Repblica.
La cspide de la burocracia estatal se hallaba vinculada por mil hilos
familiares y econmicos a la oligarqua financiera y terrateniente; el 90% del
Cuerpo diplomtico de la Repblica[1] se pas con armas y bagajes (claves
y documentos) al campo de la rebelin fascista.
En infinidad de pueblos, ciudades, provincias, los representantes de
la autoridad, los jefes de la guardia civil, etc. se sublevaron o huyeron,
yendo a sumarse a las filas fascistas...
El movimiento de masas
Este desfondamiento catastrfico del aparato estatal pudo haber provocado
un caos completo en el territorio republicano. Si no se produjo fue gracias
a la conciencia del pueblo, gracias a la accin de las masas populares que
se haban puesto en pie para impedir la destruccin de la Repblica,[2]
La respuesta armada del pueblo a la sublevacin militar no fue slo
un gesto heroico, expresin de sus sentimientos antifascistas y patriticos
y de su decisin de defender la Repblica. En su desarrollo se convirti en
un profundo movimiento poltico de renovacin democrtica del Estado y
de la sociedad, que se extendi rpidamente por toda la Espaa leal.
All donde las masas derrotaban a los rebeldes, se encontraban con
que no era posible volver a la normalidad anterior. Esa normalidad
haba sido rota. La situacin creada impona sustituir de alguna forma sobre
todo en el plano local y provincial los rganos estatales desmantelados
o desaparecidos.
El pueblo, a travs de sus organizaciones polticas y sindicales, empez
a resolver, sobre la marcha, las cuestiones ms candentes que surgan en
la organizacin de la resistencia a la agresin y en la adaptacin de la vida
de la retaguardia a las necesidades de la guerra.
Millares de hombres sencillos, obreros, campesinos, empleados, estudiantes, fueron colocados de golpe en cargos de gran responsabilidad,
en los que mostraron espritu de iniciativa, audacia y una extraordinaria
capacidad creadora.
Este profundo movimiento popular de las masas que se alzaban a la
lucha antifascista, revisti formas polticas y orgnicas muy diferentes, en
1.
2.

lvarez del Vayo, libro citado, pg. 214.


En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1937, el Presidente Azaa dijo a este
respecto que el pueblo entero se puso a suplir o sustituir rganos del Estado que haban
quedado reducidos a cero o que estaban sublevados.

260

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

funcin de diversos factores y sobre todo de la influencia preponderante


que tenan, en unas u otras regiones, unas u otras fuerzas polticas.
En su arranque, fue un movimiento en el que se entremezclaban
aspectos de espontaneidad y de organizacin.
La espontaneidad se manifestaba en que las masas populares se lanzaban a la lucha por impulso propio, y muchas veces sin esperar los llamamientos o directivas de las organizaciones obreras y democrticas existentes.
Millares de trabajadores, organizados y no organizados, abandonaron sus
ocupaciones habituales y empuaron las armas. Esto se produjo no slo
en las ciudades, sino en extensas zonas campesinas. Tal espontaneidad,
tal unanimidad, no haba cado del cielo. Evidenciaba la profundidad de
las races que el movimiento democrtico y antifascista tena en el pueblo.
Era la expresin de que en la conciencia de millones de espaoles haba
calado la idea de lo que el fascismo representaba para los trabajadores y
de que slo se le poda derrotar con la lucha unida del pueblo.
El movimiento de resistencia tena un carcter ampliamente unitario:
en l participaban los obreros, los campesinos, una gran parte de la pequea y media burguesa y de la intelectualidad. Desde el punto de vista
poltico, combatan hombro con hombro los comunistas, los socialistas, los
republicanos, los anarquistas, los nacionalistas burgueses de Catalua y de
Euzkadi. De manera general se encontraban juntos en el combate por la
Repblica no slo los partidos que haban votado en febrero de 1936 por
el Frente Popular, sino otras fuerzas polticas y sociales; por ejemplo, en
Euzkadi, el Partido Nacionalista, que haba sido en las elecciones el principal
adversario de las candidaturas del Frente Popular, se incorporaba tambin
al campo antifascista.
Las organizaciones obreras
En ese amplio reagrupamiento de las fuerzas opuestas al fascismo, el papel
decisivo, desde el primer momento, correspondi a la clase obrera. Ella fue
la piedra angular sobre la que se apoy la defensa de la Repblica.
Las organizaciones obreras fueron las que llamaron al pueblo a
armarse; las que consiguieron las primeras armas; las que convencieron
al Gobierno republicano de que decretase esa medida, la nica capaz de
salvar a la Repblica. Destacamentos obreros fueron los primeros que se
enfrentaron con los rebeldes fascistas, los que pararon su avance, los que
en las grandes ciudades y centros industriales les infligieron las primeras
derrotas. Dirigentes obreros fueron, en todas partes, quienes organizaron
y encabezaron las primeras unidades de milicias. La clase obrera fue la que
puso en marcha los engranajes econmicos indispensables para la lucha y
261

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

para la vida del pas, paralizados por la rebelin o por la desercin de las
autoridades legales, incorporando al mismo tiempo a las grandes masas
campesinas a la lucha contra la sublevacin fascista, que respaldaban los
grandes terratenientes.
Uno de los rasgos que permiti al movimiento popular adquirir
tanta fuerza, vencer a la rebelin en gran parte de Espaa, y suplir luego
al desfallecimiento del Estado, fue el alto grado de organizacin, no slo
del proletariado urbano, sino de los trabajadores del campo y del pueblo
en general.
En el ambiente de gran tensin poltica que sigui a la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, los partidos obreros y democrticos crecan
y extendan su influencia y organizacin a nuevas regiones del pas.
En la C.N.T. y la U.G.T. estaba organizada una parte importante del
proletariado industrial; estas centrales sindicales contaban adems en sus
filas con un elevadsimo porcentaje de los obreros agrcolas.
La J.S.U. era una organizacin juvenil de masas, amplia, unitaria,
combativa, como no exista en ningn otro pas capitalista.
El Comit Nacional de Mujeres Antifascistas y otras agrupaciones
extendan y acrecentaban su influencia por todo el pas.
El Partido Comunista se haba convertido en el partido poltico numricamente ms importante entre las fuerzas de izquierda. Su lnea poltica
de unidad combativa contra el fascismo ejerca una gran influencia sobre
los trabajadores de otras tendencias.
Sin embargo, los socialistas, mediante el control de la mayor parte de
la U.G.T., y los anarquistas, con la C.N.T. en sus manos, tenan una fuerza
mayoritaria, organizada sindicalmente, entre los trabajadores de la industria
y obreros agrcolas.
Al producirse la sublevacin, ante la traicin de las autoridades que
se sumaban a ella y la pasividad suicida de aquellas que permanecan fieles
a la Repblica, pero que no hacan nada por defenderla, las masas slo
confiaban en sus partidos y en sus sindicatos; confiaban en los dirigentes
con los cuales haban peleado en el perodo anterior de lucha pacfica,
para que las encuadrasen y dirigiesen en la nueva etapa de la lucha, en la
lucha armada.
As, los partidos y los sindicatos se convirtieron en los reclutadores
y organizadores directos y materiales de los primeros destacamentos y
batallones armados de milicias.
Las organizaciones obreras espaolas estaban moralmente preparadas
para pasar a la lucha armada, sobre todo despus de la dura prueba de
octubre de 1934. Pero lo nuevo y digno de destacar era la actitud de los
partidos republicanos que, siguiendo el ejemplo de los partidos obreros,
262

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

empezaron a reclutar, dentro del marco de sus posibilidades, batallones de


milicias, rectificando as sus viejas posiciones vacilantes frente a la necesidad
de la lucha contra el peligro fascista.
Y la actividad de los partidos no poda limitarse a la creacin de
los destacamentos armados: era preciso abastecerlos, equiparlos, transportarlos... La guerra exiga que se organizase, sin prdida de tiempo,
la persecucin de los elementos rebeldes en territorio republicano y
la depuracin de lo que quedaba del aparato estatal; que se tomasen
medidas urgentes para impedir una parlisis de la actividad econmica
y administrativa.
La solucin natural de estos problemas, impuesta por las circunstancias
mismas, tena un lado extraordinariamente negativo. Engendraba la dispersin; cada partido y central sindical dispona de sus propios destacamentos
armados, su propio aparato de orden pblico, de sus tribunales, sus propios
servicios de abastecimiento, transporte, etc.
Comits de Frente Popular
Esta tendencia centrfuga y disgregadora fue frenndose, aunque no sin
resistencia de determinados grupos polticos, entre los que se destacaba la
F.A.I. A ello contribuy especialmente la actividad del Partido Comunista,
que luch por afianzar la autoridad del Gobierno de la Repblica y por
coordinar y unificar la actividad de todos los partidos y organizaciones del
Frente Popular.
El esfuerzo del Partido Comunista, antes y despus de la victoria
electoral de febrero de 1936, por crear Comits locales de Frente Popular,
no haba sido infructuoso.
En los lugares donde existan estos Comits, ellos fueron los que
empezaron a cohesionar las acciones en un principio dispersas de las,
diversas organizaciones. All donde no existan Comits de Frente Popular,
se crearon con rapidez, adoptando las ms variadas formas. Existan grandes
diferencias entre unos y otros lugares en la representacin respectiva de
las diversas tendencias, pero en la mayora de los casos los Comits tenan
una composicin unitaria.
La C.N.T. que no formaba parte del Frente Popular no pudo sustraerse, en muchos lugares, a la atraccin del imperativo unitario: en varias
capitales de provincia, como Valencia y Oviedo y en numerosos pueblos y
aldeas, se incorpor a los Comits de Frente Popular. En Euzkadi, el Partido
Nacionalista Vasco particip en los Comits o Juntas constituidos asimismo
sobre una base unitaria.
Esos Comits de Frente Popular representaban la plasmacin de la
263

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ardiente voluntad de las masas de unirse para luchar contra el fascismo y


para salvar la democracia. A ellos les fue confiada la misin de sustituir, sobre
todo en el plano local, a los quebrantados rganos del poder oficial.
All donde los Ayuntamientos tenan una mayora de izquierda, los
Comits de Frente Popular se apoyaron en ellos, los completaron o reforzaron. Cuando los Ayuntamientos eran reaccionarios, estos Comits los
reemplazaban.
Apoyndose en los Comits de Frente Popular se pudo empezar a
superar la desorganizacin de los primeros das; se articularon ciertas relaciones entre unos pueblos y otros, y de stos con las capitales de provincia.
La creacin de los Comits de Frente Popular represent un gran progreso, sobre todo porque permiti elevar y consolidar la unidad poltica del
pueblo. Sin embargo, se produjeron hechos de localismo cantonalista, que
si en un principio jugaron un determinado papel en la organizacin de la
resistencia a la agresin, al prolongarse y querer convertirse en entidades
con personalidad poltica frente al gobierno, entorpecan la accin de ste,
tanto en el orden econmico y administrativo como en el militar, repitindose, en parte, la triste experiencia cantonalista de la Primera Repblica.
Una nueva Repblica
Cules eran los objetivos polticos y el contenido econmico-social de
ese profundo movimiento de las masas populares frente a la sublevacin
de los generales fascistas?
En esencia se trataba de un movimiento popular, democrtico, antifascista, nacional. Su objetivo principal era la defensa de la Repblica, de
la libertad, de la soberana, frente a la rebelin fascista y a la ingerencia
brutal de las fuerzas armadas de Hitler y Mussolini.
Si al producirse la sublevacin militar fascista no haba ms preocupacin que la de aplastarla, en el transcurso de la lucha, y ello era
inevitable, los problemas de la revolucin democrtica inconclusa salieron
a flote y empezaron a ser resueltos, sobre la marcha, por el pueblo en
armas. Por ello, el movimiento de masas tena un carcter profundamente
revolucionario. Pero revolucionario de una forma original: revolucionario
no contra el rgimen legal, sino en su defensa; revolucionario contra las
clases oligrquicas, contra las estructuras reaccionarias que la Repblica
haba heredado de la Monarqua y que no haba sido capaz de destruir en
sus cinco aos de existencia.
Segua vigente la Constitucin republicana de 1931; continuaba
funcionando el Parlamento, emanacin directa del sufragio; seguan en el
poder los rganos legales de la Repblica; pero sus instrumentos coercitivos
264

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

no eran ya como hasta entonces un ejrcito y una polica reaccionarios,


sino el pueblo en armas.
La rebelin provoc, de rebote, una brusca aceleracin de todo el proceso de la revolucin democrtica espaola. En una zona del pas se reuni,
en torno a los generales rebeldes, todo lo reaccionario, lo feudal, lo caduco
de la sociedad; en la otra zona, la republicana, despus de aplastada la sublevacin, se abri amplio cauce al movimiento progresivo y renovador.
Agudos problemas, como el agrario y el de las nacionalidades,
pendientes de largo tiempo en Espaa, se plantearon de pronto en unas
condiciones completamente nuevas, que requeran soluciones inmediatas,
inaplazables, y que el pueblo, con las armas en la mano, estaba dispuesto
a imponer.
En los lugares donde la rebelin fascista fracas, muchas de las grandes
propiedades quedaban abandonadas; numerosos financieros e industriales
dejaban sus Bancos y empresas, se situaban en la zona facciosa, se iban
al extranjero, se incorporaban, de una u otra forma, a la rebelin. Y para
impedir que la vida econmica quedase paralizada, los trabajadores no
podan, esperar las leyes o decretos del gobierno. Tenan que hacerse cargo
de las empresas abandonadas y asegurar a su modo la continuidad de la
actividad productiva en el agro y en la industria.
De esta forma, la lucha armada contra la rebelin, la lucha poltica
contra el fascismo, iba adquiriendo, por su dinmica interna, una nueva
dimensin en el terreno econmico y social; se traduca en profundos
cambios revolucionarios, que liquidaban las supervivencias feudales en el
campo y ponan coto a la omnipotencia de la oligarqua financiera. Ello daba
a la resistencia del pueblo a la agresin militar fascista y a la intervencin
extranjera el carcter de una guerra nacional revolucionaria, como justamente fue caracterizada por el Partido Comunista de Espaa.
Un hecho decisivo, porque de l en ltima instancia se derivaban todos los dems, fue el armamento del pueblo, que determin una profunda
transformacin en el carcter del aparato del Estado.
De hecho, el viejo aparato del Estado qued desorganizado.
El ejrcito, la polica, la alta burocracia se haban sublevado contra
la Repblica.
El poder ejecutivo, el gobierno, se hallaba casi privado de instrumentos para gobernar. Para ser gobierno, para actuar, deba apoyarse en los
partidos y organizaciones obreras y democrticas, en los Comits de Frente
Popular, en las milicias armadas.
El pueblo, al mismo tiempo que defenda la Repblica con las armas,
empezaba a renovarla, a impregnarla de un contenido democrtico y popular nuevo de que hasta entonces haba carecido.
265

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La revolucin espaola entraba en una nueva etapa. La guerra al


fascismo no era posible sin ampliar la revolucin democrtica. Se haca
imprescindible llevar la poltica de Frente Popular hasta sus ltimas consecuencias: hasta hacer de ella la base en que se sustentasen las nuevas
estructuras de la Repblica.
El nuevo poder que surga era un poder popular ejercido por el Partido
Socialista, el Partido Comunista, los partidos republicanos pequeoburgueses, los nacionalistas catlicos vascos, los nacionalistas catalanes, la Unin
General de Trabajadores y la Confederacin Nacional del Trabajo (anarcosindicalista). Era por su representacin y por sus realizaciones el poder ms
democrtico que haba conocido la historia de Espaa.
La dinmica misma de la lucha armada contra el fascismo determinaba que en Espaa empezase a surgir, dentro de los marcos de la
Constitucin de 1931, una repblica de nuevo tipo en la que, junto a los
estamentos utilizables del viejo Estado, no contaminados por la infeccin
fascista y reaccionaria, se integraban organismos creados por las masas
en el curso de los combates contra el fascismo. Y a travs de ese proceso
de ensamblamiento de elementos de democracia burguesa y democracia
popular, muy complejo en s, y ms an en condiciones de guerra, surga
en Espaa una repblica democrtica y popular sin igual en la Europa
de entonces.
Coincidencias y divergencias
Consecuente con su poltica de Frente Popular, el Partido Comunista apoy
al gobierno formado por el Dr. Giral, quien desde el primer momento mostr firme decisin de hacer frente a los sublevados. Uno de los miembros
del Bur Poltico, Vicente Uribe, fue encargado de comunicar a Giral que
el Partido Comunista estaba a su entera disposicin para la defensa de la
Repblica. Uribe fue en esta etapa el delegado del Partido Comunista cerca
del gobierno para aportar a ste toda la colaboracin posible.
En los medios gubernamentales ganaba influencia la poltica unitaria y
constructiva del Partido Comunista, que supeditaba todo a las necesidades
de la guerra y que encontraba el apoyo de las amplias masas del frente y
de la retaguardia. Esta poltica ganaba tambin muchos partidarios entre
militares y funcionarios leales, que, en el Ministerio de la Guerra y en otros
departamentos ministeriales, se esforzaban por establecer cierta coordinacin entre los frentes y por ayudar a las milicias populares.
En ese primer perodo de la guerra, incluso una personalidad tan
medularmente ajena a los comunistas como Azaa expres pblicamente
su admiracin por ellos:
266

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Si desean valorar acertadamente la situacin y conocer a hombres que


saben lo que quieren, lean Uds. MUNDO OBRERO

declar a unos periodistas extranjeros que le visitaron en Madrid.[1]


Mientras los comunistas daban su apoyo al Gobierno Giral, algunas
fuerzas de la coalicin antifascista como veremos ms adelante no
comprendan la situacin real existente y se resistan a adoptar una poltica
inspirada en las apremiantes necesidades del momento.
Es cierto que exista una coincidencia general en cuanto a la necesidad de la lucha armada contra el fascismo. Era una coincidencia efectiva,
operante, que se traduca en el envo de milicias populares de las diversas
tendencias a los frentes de combate que empezaban a delinearse. Pero esa
coincidencia no estaba exenta de divergencias fundamentales.
Los anarquistas consideraban la guerra contra los sublevados fascistas
como cuestin de pocos das.[2] Y decidieron aprovechar la ocasin para
hacer la revolucin anarquista e implantar el comunismo libertario.
El Pleno de grupos locales y comarcales de la F.A.I. de Catalua, el
2 de agosto, proclam que la democracia se hallaba fracasada poltica
y socialmente.
Llevados por el afn de efectuar su revolucin, los anarquistas, en
vez de incorporarse de lleno a la guerra contra el fascismo, se preparaban
para imponer su hegemona a las dems fuerzas obreras y democrticas,
concentrando y escondiendo en la retaguardia enormes cantidades de
armas;[3] all donde podan, implantaban la dictadura de los Comits de la
F.A.I., negndose a reconocer el Frente Popular y la existencia del Gobierno
republicano.
Sin embargo, los sentimientos unitarios de las grandes masas obreras encuadradas en la C.N.T. hacan que las organizaciones confederales
proclamasen oficialmente su decisin de seguir colaborando con las otras
fuerzas obreras y republicanas en la lucha comn contra el fascismo. Mas
para ciertos dirigentes anarquistas, esta postura era simplemente un comps
de espera hasta la toma de Zaragoza:
Cuando caiga Zaragoza declar el 8 de agosto un dirigente anarquista
de Barcelona al socilogo ingls Borkenau aplicaremos una poltica ms
prxima a la realizacin de nuestro programa mximo, o sea, la abolicin completa del Estado, incluso, si los otros partidos se resisten a nuestros fines.[4]
1.
2.
3.
4.

Pravda, 25 de agosto de 1936.


Jos Peirats, libro citado, pg. 192.
D. Abad de Santilln: Por qu perdimos la guerra, Buenos Aires, 1940, pgs. 67-68.
Borkenau: The Spanish Cockpit, Londres, 1937, pgs. 87-88. (El subrayado es nuestro.)

267

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los dirigentes anarquistas ms extremistas vean en la toma de Zaragoza, que consideraban inminente.[1], no slo la consolidacin del dominio
que haban impuesto en Catalua, sino el camino hacia Madrid y hacia el
establecimiento de la dictadura anarquista en toda Espaa.
Al fracasar la conquista relmpago de Zaragoza, la F.A.I. concibi otro
proyecto dirigido a imponer sus planes al Gobierno republicano. Diego
Abad de Santilln lo describe en los trminos siguientes:
...habamos expuesto desde las primeras semanas a algunos representantes autorizados de la regin levantina y Aragn la necesidad de constituir
con esas regiones y Catalua una especie de federacin defensiva y ofensiva
para obligar al Gobierno de la Repblica a ponerse a tono con la nueva
situacin,[2]

El Partido Comunista y otras fuerzas del Frente Popular se opusieron


desde los primeros momentos a esa poltica haciendo fracasar los planes
de los dirigentes fastas.
Los sentimientos de las masas populares se expresaron sin equvocos
en el mitin celebrado en Valencia por el Frente Popular el domingo 28 de
agosto de 1936, que fue uno de los actos polticos ms importante de las
primeras semanas de la guerra. Anunciado inicialmente en la Plaza de Toros
de Valencia, la afluencia de gente llegada de los pueblos de la provincia
fue impresionante, lo que oblig a celebrarlo en otro lugar ms amplio, en
el Campo de ftbol de Mestalla.
En este gran mitin llamaron a la unidad y a la lucha el heroico teniente Fabra, el socialista ngel Galarza, Mariano Miranda, por Esquerra
Valenciana, el diputado por Crdoba Antonio Jan y Dolores Ibrruri, en
nombre del Partido Comunista y de los combatientes de Madrid, de cuyo
frente acababa de llegar.
Ms de 100.000 personas asistieron al acto, que se convirti en
una grandiosa manifestacin de apoyo al Frente Popular y al Gobierno
republicano.
Esta movilizacin de las masas populares de la capital levantina contribuy a desintoxicar el ambiente poltico e infligi un serio golpe a los
planes de la F.A.I. de aduearse de esa regin y de sustraerla a la autoridad
del Gobierno de Madrid.
Pese a la conducta ejemplar de millares de obreros de la C.N.T.,
la realidad es que el anarquismo constituy, en los primeros meses, un
1.
2.

J. Peirats, libro citado, pg. 192: Zaragoza caer: lo reclama a gritos el honor confederal...
Lo har la C.N.T.!
D. Abad de Santilln, libro citado, pg. 115.

268

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

gravsimo obstculo para organizar de un modo eficiente la lucha armada


contra los fascistas y para llevar a cabo las transformaciones revolucionarias
democrticas que estaban sobre el tapete.
A su vez, el Partido Socialista profundamente dividido no estaba
en condiciones de elaborar una lnea poltica clara, ajustada a los problemas
nuevos que el estallido de la guerra presentaba ante el pas.
Sus principales tendencias estaban representadas por Indalecio Prieto
y Francisco Largo Caballero, ya que en aquellos momentos cuando todo el
pueblo se alzaba en armas en defensa de la Repblica, la tendencia derechista encabezada por Julin Besteir no poda ejercer gran influencia.
Entre prietistas y caballeristas existan puntos importantes de coincidencia, mas sobre algunas cuestiones unos y otros seguan rutas divergentes.
La posicin de Prieto ante la sublevacin militar fascista se asemejaba ms a la de un republicano liberal que a la de un socialista. Desde
los primeros das se incorpor de hecho, sin ttulo oficial, al Gobierno
Giral. Se instal en el Ministerio de Marina de un modo permanente. Fue
algo as como la eminencia gris de ese gobierno. Su dinamismo y su
prestigio contribuyeron a dar vigor a la actividad ministerial y a resolver
no pocos problemas acuciantes que surgan a cada instante. Caracterizaba a Prieto su desconfianza hacia las masas, punto de apoyo fundamental de la democracia, y su menosprecio hacia la iniciativa creadora
y revolucionaria de stas, que eran el factor decisivo en la lucha contra
la sublevacin fascista.
La posicin de Largo Caballero favorable a la unidad obrera facilitaba
el que muchos socialistas, entre los ms conscientes y combativos, colaborasen fraternalmente, desde el comienzo de la guerra, con los comunistas,
sobre todo en la creacin de las milicias y en los combates de la Sierra y
otros frentes.
Sin embargo, la crtica sistemtica y negativa de Largo Caballero contra
el Gobierno Giral y los partidos republicanos entorpeca la tarea urgentsima de crear una direccin nica y responsable de la guerra; debilitaba la
unidad de las fuerzas antifascistas y alentaba los planes aventureros de los
anarquistas, encaminados a liquidar la Repblica y el Frente Popular.
Independientemente de que en Madrid era escasa su influencia,
la Comisin Ejecutiva del Partido Socialista como se sabe formada por
partidarios de Prieto mantena una actitud inhibitoria de espera, dejaba
hacer a Largo Caballero, mostraba poca iniciativa y su actividad poltica no
corresponda a las exigencias excepcionales del momento.
La situacin de los partidos republicanos era bastante contradictoria:
estaban en el poder, pero de una forma nueva, indita; se encontraban
269

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

sostenidos, y a la vez empujados, por un impetuoso movimiento de masas,


que era la nica fuerza real que se opona al fascismo.
En el seno de estos partidos chocaban dos corrientes que se manifestaban paralela y simultneamente: una, ms conservadora, pretenda limitar
al mximo los cambios en la ordenacin estatal; otra, ms democrtica,
comprenda que era inevitable aceptar y legalizar una serie de transformaciones de contenido revolucionario.
Los intentos de conservar, con un mnimo de cambios, las viejas estructuras de la Repblica eran ilusorios. No se poda hacer la guerra contra
el fascismo con el mismo aparato militar que haba engendrado o amparado
la rebelin; no se poda rebajar el papel decisivo de la clase obrera, de las
masas populares, de las milicias surgidas del pueblo, que eran la nica y
verdadera fuerza en el territorio republicano.[1]
Primeras disposiciones revolucionarias
El Gobierno Giral no poda volver la espalda a esta realidad.
El mrito histrico del Gobierno Giral es que supo aceptar y tomar
acto de las nuevas realidades poltico-sociales que estaban surgiendo en
Espaa. Pese a que en el gobierno como ya hemos visto no figuraba ni
un solo representante de la clase obrera, ste adopt una serie de medidas
jurdicas que legalizaban situaciones, de hecho creadas por las masas y por
las organizaciones del Frente Popular, y que implicaban una transformacin profunda del carcter de la Repblica espaola. As, ya en la etapa
del Gobierno Giral, empezaron a delinearse en Espaa los rasgos de un
nuevo Estado, cuyo cimiento poltico era la unidad de la clase obrera, de
los campesinos y sectores burgueses democrticos.
Entre las disposiciones gubernamentales ms importantes del perodo del Gobierno Giral que afectaban al aparato estatal ya la economa,
figuraban las siguientes:
Por un decreto del 22 de julio, se declar la cesanta de todos los
empleados del Estado que hubieran participado en la rebelin o que fueran
notoriamente enemigos del rgimen republicano.
En relacin con la polica, el Gobierno Giral expuls o separ
del servicio a numerosos funcionarios que no ofrecan garantas de
1.

La obra revolucionaria comenz bajo un gobierno republicano que no quera ni poda


patrocinarla. Los excesos comenzaron a salir a la luz ante los ojos estupefactos de los
ministros. Recprocamente al propsito de la revolucin, el del gobierno no poda ser
ms que adoptarle o reprimirle. Es dudoso que contara con fuerzas para ello. Seguro
estoy, de que no las tena. An tenindolas, su empleo habra encendido otra guerra
civil. (Manuel Azaa: La Velada de Benicarl, Buenos Aires, 1930, pg. 96.)

270

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

lealtad al rgimen republicano. Al mismo tiempo dio entrada en este


cuerpo a personas recomendadas por los partidos y las organizaciones
antifascistas.
El l0 de agosto, el Gobierno Giral disolvi la guardia civil y Por un
decreto del 30 del mismo mes constitua la Guardia Nacional Republicana,
en la que entraron los jefes, oficiales y nmeros leales del antiguo cuerpo,
previamente seleccionados por una comisin de representantes de organizaciones y partidos obreros y republicanos, designada por el gobierno.
De hecho, en su gran mayora, la guardia civil se haba colocada al
lado de los rebeldes; hubo excepciones como las de Barcelona y de otros
lugares.
El 21 de agosto, un decreto firmado por Manuel Azaa y por el ministro de Estado Augusto Barcia, estableca en su primer artculo:
Se declara disuelta la carrera diplomtica tal como hasta el presente
estaba constituida...
El artculo segundo creaba una nueva carrera diplomtica de la Repblica espaola, constituida por los diplomticos que seguan leales al
rgimen y por los nuevos funcionarios que el gobierno creyese conveniente
designar libremente. Esta medida, sancionaba la defeccin de los elementos
monrquicos y fascistas que se haban colocado al lado de la rebelin.
La justicia republicana
Una transformacin ms o menos paralela se produjo en el curso del mes
de agosto de 1936 en el sistema judicial de la Repblica.
Este problema se plante en trminos extraordinariamente agudos
desde el momento mismo de iniciarse La rebelin fascista. En el territorio
donde los sublevados fueron derrotados militarmente, stos continuaron la
lucha contra la Repblica utilizando otras formas. Durante varias semanas,
en Madrid, Barcelona y otras ciudades, grupos fascistas disparaban por las
noches contra los milicianos del pueblo.
Una serie de elementos civiles y militares aparentaban lealtad a la
Repblica para infiltrarse en los ministerios y otras instituciones y servir
desde all a los rebeldes. En las casas de los grandes burgueses, en los palacios de los aristcratas, en iglesias y conventos, los fascistas encontraban
cobijo y proteccin para su actuacin criminal contra el pueblo.
La 5 columna, con la que el general rebelde Mola pensaba conquistar Madrid, no era una entelequia. Era una realidad, una amenaza directa
contra la Repblica y contra la resistencia popular.
La Repblica tena el deber de defenderse. Parte importante de la
guerra contra el fascismo era la aplicacin de medidas represivas y judi271

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ciales contra los fascistas y reaccionarios, que encontrndose en territorio


republicano, colaboraban de una u otra forma con la rebelin.
Al mismo tiempo, el acto mismo de la rebelin fascista dej al Gobierno de la Repblica prcticamente desposedo de los instrumentos
coactivos imprescindibles para aplicar la ley. Y fueron las milicias populares
quienes tuvieron que tomar, en un primer perodo, la justicia en sus manos
y defender la Repblica de sus enemigos.
En esa situacin era difcil impedir que saliesen a flote elementos desclasados, incluso delincuentes de derecho comn, los cuales procuraban
infiltrarse en las organizaciones antifascistas, principalmente en las filas de
la F.A.I. Con el pretexto de limpiar la retaguardia de quintacolumnistas,
tales elementos cometieron en diversos lugares verdaderos crmenes. Los
hechos de este gnero que se produjeron, completamente contrarios a la
poltica del Frente Popular, y que fueron condenados por Las direcciones
de las organizaciones obreras y democrticas, han sido exagerados en
proporciones inverosmiles por la propaganda reaccionaria, tratando de
presentar a los combatientes republicanos como forajidos sin ley.
Ante esas desenfrenadas campaas desencadenadas por los franquistas en torno al terror rojo, al terror comunista campaas que, lamentablemente, han encontrado amplia acogida en ciertos libros de historia
que se precian de cientficos , el respeto a la verdad histrica exige que
se subraye lo siguiente:
Primero: los principales responsables de los abusos, de las ejecuciones
injustas cometidas en el territorio republicano, fueron los mismos rebeldes
fascistas: ellos fueron los que, al desencadenar la guerra civil, hundieron a
Espaa en un bao de sangre: y fueron ellos quienes privaron de hecho al
Gobierno republicano de sus instrumentos de poder.
Segundo: en la medida en que en el territorio republicano, con el
apoyo de los partidos del Frente Popular y de las milicias armadas del
pueblo, empez a reconstituirse un nuevo aparato estatal, se puso fin, con
extraordinaria rapidez y con toda energa, a la actividad de los llamados
incontrolados.
Y, a pesar de que en Catalua y Aragn los fastas retrasaron el restablecimiento de un orden antifascista, ya en 1936 se puso coto, en la mayor
parte del territorio leal, a los excesos, como lo confirman innumerables
testimonios de personalidades extranjeras de los ms diversos matices que
estuvieron en Espaa, incluso la aristcrata inglesa Duquesa de Atholl.[1]
Tercero: todos los intentos del Gobierno republicano, por interme1.

Duquesa de Atholl: Searchlight on Spain, Londres, 1938, pg. 105. Ver tambin G. Brenan,
libro citado, pg. 318.

272

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

dio de la Cruz Roja, y por otros canales, para humanizar la guerra, para
disminuir el nmero de las vctimas, reducir los sufrimientos de las familias
espaolas, de uno y otro lado, fueron rechazados, de una forma brutal e
inhumana, por los rebeldes fascistas. A una propuesta de intercambio de
los prisioneros polticos, la respuesta de Mola al representante de la Cruz
Roja, el doctor suizo Junod, fue la siguiente:
Cmo puede usted esperar que cambiemos un caballero por un perro
rojo?[1]

Giral, Jefe del Gobierno, propuso, a travs de la Cruz Roja, que se


autorizase, por ambos bandos, la libre salida de las mujeres y nios que lo
deseasen. Los fascistas rechazaron esa propuesta.[2]
En Bilbao, las autoridades republicanas autorizaron la salida, en un
barco de guerra ingls, mediante una gestin de la Cruz Roja, de 130
mujeres conocidas por sus sentimientos fascistas y que se hallaban presas.
Los rebeldes, en cambio, violando la palabra que haban dado a la Cruz
Roja, se negaron a autorizar la salida de un grupo de nios bilbanos que
estaban veraneando en Burgos al estallar la sublevacin.
Cuarto: contrariamente a las monstruosas y fantsticas calumnias
propagadas por los fascistas, el Partido Comunista fue, en el territorio
republicano, quien luch con ms firmeza, energa y decisin contra los
mtodos terroristas aplicados por las bandas de incontrolados de la F.A.I.
El Partido Comunista mantuvo firmemente su oposicin a las persecuciones
anticlericales que, si bien eran en el fondo una reaccin ante la incalificable conducta de la Iglesia en apoyo de los rebeldes fascistas, slo dao
causaban a la causa popular.
El Partido Comunista denunci pblicamente las irregularidades que
se cometan y exigi la supresin de las pretendidas policas y justicias
particulares.
Hay que acabar declar Jos Daz con esa segunda justicia
tomada por la mano que llega al extremo de eliminar fsicamente a los
individuos... Ninguna justicia, sea anarquista, comunista o socialista, es
justicia, si no es una justicia del gobierno.[3]
El Partido Comunista fue una de las fuerzas que ms contribuyeron al
establecimiento de un orden legal republicano.[4] La legalidad republicana,
1.
2.
3.
4.

Dr. Junod, libro citado, pg. 98.


Ibidem, pg. 95.
Jos Daz, libro citado, pg. 363.
Esta conducta de los comunistas es reconocida en casi todos los libros de testigos o
historiadores extranjeros sobre la guerra de Espaa. Borkenau. pg. 193; Duquesa de
Atholl, pgs. 109-112; Cattell, pg. 63, etc.

273

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

en plena guerra antifascista, no poda ser desde luego la vieja legalidad


que haba garantizado a los conspiradores fascistas toda impunidad para
preparar su gran crimen contra Espaa. El Gobierno Giral decidi la creacin de una nueva jurisdiccin, los Tribunales Populares, para juzgar a las
personas culpables de rebelin contra la Repblica o de complicidad con
los sublevados fascistas.
El 23 de agosto, el gobierno promulg un Decreto, firmado por el Presidente Azaa, estableciendo en Madrid un Tribunal especial para juzgar
los delitos contra el Estado republicano; tres das despus, otro Decreto cre
tribunales similares en las otras provincias espaolas de la zona leal.
La caracterstica de estos nuevos rganos de justicia era que en ellos
la continuidad jurdica, representada por los magistrados profesionales, se
renovaba y completaba con un nuevo contenido poltico y antifascista,
representado por los llamados jueces populares. El Tribunal lo formaban
tres magistrados de superior categora (en Madrid, su Presidente era el del
Tribunal Supremo, Don Mariano Gmez Granados) y 14 jurados o jueces
populares, con la siguiente distribucin: 2 del Partido Socialista; 2 del
Partido Comunista; 2 de Unin Republicana; 2 de Izquierda Republicana;
2 de la U.G.T.; 2 de la C.N.T.-F.A.I.; 2 de la J.S.U. Los poderes del Tribunal
eran amplsimos.
Los derechos de la defensa de los acusados estaban plenamente
garantizados. Los jueces populares determinaban los hechos delictivos, a
la luz del desarrollo de la causa. Despus de las razones del fiscal y de los
defensores acerca de la pena que corresponda aplicar, el Tribunal dictaba
sentencia. En caso de ser sta de muerte, el Tribunal determinaba, en votacin secreta y por mayora, si proceda solicitar del gobierno la conmutacin
de la pena por la inmediata inferior.
La creacin de estos Tribunales representaba una profunda innovacin
en la vida judicial espaola. La presencia de los delegados de los partidos
del Frente Popular demostraba que la justicia de la Repblica ya no era una
balanza cuyos platillos se inclinaban siempre en favor de los explotadores y
en contra de los explotados, sino una nueva justicia en la que los intereses
del pueblo tenan un peso considerable.
Medidas econmicas
Para aliviar las condiciones de vida de las masas trabajadoras, el Gobierno
Giral decret el 1 de agosto una reduccin del 50% de los alquileres de
las casas modestas.
La medida ms importante en materia econmica fue el decreto del
2 de agosto de 1936, que estipulaba la incautacin por el Estado de todas
274

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

las industrias abandonadas por sus dueos o gerentes. He aqu el texto


completo del Decreto:
Teniendo en cuenta que se han presentado en este Ministerio denuncias
concretas relativas a que por algunos propietarios, directivos y gerentes de
industrias se han abandonado las explotaciones sin dejar representantes debidamente autorizados, ni director que contine las mismas, se hace preciso
adoptar aquellas medidas que garanticen la continuacin de las actividades
industriales de tales empresas, sin perjuicio de aquellas otras responsabilidades
que pudieran caberle con arreglo a las leyes.
En virtud de estas consideraciones, de acuerdo con el Consejo de Ministros, y a propuesta del de Industria y Comercio.
Vengo en decretar lo siguiente:
Art. 1. Los propietarios, representantes, apoderados o gerentes de
industrias, almacenes o explotaciones industriales de toda Clase que hayan
abandonado stos, se presentarn en sus respectivas oficinas, talleres o
fbricas, en el improrrogable plazo de cuarenta y ocho horas, a partir de la
publicacin del presente Decreto en la Gaceta de Madrid.
Art. 2. Transcurrido el plazo sealado en el artculo anterior sin que las
indicadas personas se hayan presentado, por si o mediante representantes
legalmente autorizados, el Estado proceder a la incautacin de la industria y
de cuantos bienes o valores de toda clase aparezcan afectos al negocio. Si por
la marcha de la industria o explotacin fuese preciso, se proceder asimismo
a la incautacin de los bienes pertenecientes al propietario, empresario o
componente de la razn social de la industria de que se trate.
Art. 3. De este Decreto se dar cuenta a las Cortes.
Dado en Madrid a dos de agosto de mil novecientos treinta y seis.
MANUEL AZAA
El Ministro de Industria y Comercio
PLCIDO LVAREZ BUYLLA DE LOZANA[1]

En virtud de otras medidas del Gobierno Giral, se priv a los grandes


capitalistas de la posibilidad de actuar contra la Repblica en el terreno
financiero: los titulares de las cuentas corrientes slo podan retirar sumas
reducidas de los Bancos, aproximadamente unas 1.000 pesetas al mes.
Las empresas abandonadas por sus dueos quedaban incautadas o
intervenidas por el Estado. El 3 de agosto, las compaas de ferrocarriles
fueron incautadas por el Estado. Diversos decretos disponan que las acciones y obligaciones de determinadas empresas, como la Transatlntica,
pertenecientes a elementos de la oligarqua sublevados contra la Repblica,
1.

Gaceta de Madrid, 2 de agosto de 1936.

275

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

fueran tambin incautadas por el Estado. Lo mismo se hizo por un Decreto


del 29 de julio con los bienes de Juan March por su participacin y ayuda
al movimiento sedicioso.
Una orden del 31 de julio, elevada a Decreto el 30 de agosto, estableca un sistema por el cual los comits obreros que se haban hecho cargo
de las empresas abandonadas por sus dueos podan, en determinadas
condiciones, realizar ciertas operaciones financieras en nombre de dichas
empresas, entre otras, retirar fondos para pagar los salarios.
A travs de estas medidas se empezaron a dibujar, an muy tmidamente, nuevas formas de intervencin del Estado en la vida econmica.
De mayor trascendencia fueron las medidas tomadas por el Gobierno
Giral en relacin con ciertos Bancos y con las compaas de electricidad,
puntos clave de la potencia econmica del capital monopolista.
Por un Decreto del 30 de agosto fueron suspendidos de sus funciones
de Consejeros del Banco de Crdito Industrial (Banco en el que el Estado
tena una intervencin importante) algunas de las principales figuras de la
oligarqua, tales como Estanislao de Urquijo, Ibarra, Ussa, Valentn Ruiz
Senen, Flix Escalas Chameni, Ignacio Herrero, etc. Para sustituirlos, fueron
designadas personas pertenecientes a los partidos y organizaciones del
Frente Popular.
En esa misma fecha, el ministro de Hacienda suspendi a todos los miembros del Consejo de Administracin del Banco Exterior de Espaa y nombr
con carcter transitorio, un comit directivo del Banco, formado por cinco
delegados del Estado, representantes de los partidos del Frente Popular.
Por los decretos del 14 y 30 de agosto y 1 de septiembre de 1936,
el Gobierno Giral nombr a una serie de consejeros del Estado en diversas
compaas de electricidad y constituy un Consejo General de Electricidad
con poderes de intervencin en las cuestiones tcnicas y administrativas de
estas compaas. El Comit Ejecutivo de dicho Consejo tena una composicin de Frente Popular: el republicano Elfidio Alonso; el socialista Amador
Fernndez; el comunista Luis Cabo Giorla; el ugetista Manuel Lois, etc.
Surga en la economa espaola un sector de capitalismo de Estado
de un tipo muy particular. No era un capitalismo de Estado utilizado y manejado por la oligarqua financiera. Era un capitalismo de Estado en el que
la intervencin de ste se realizaba a travs de los representantes de los
partidos del Frente Popular, lo que aseguraba una influencia no pequea
de la clase obrera.
El Gobierno Giral, pese a sus limitaciones, llev a cabo realizaciones
revolucionarias que hasta entonces no haba hecho ningn otro gobierno
burgus en Espaa. Y acerca de l slo puede hablarse con respeto y
admiracin.
276

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

II. COMBATES EN LA SIERRA, ANDALUCA Y EXTREMADURA

La Sierra
Desde el 22 de julio hasta finales de agosto de 1936 la Sierra de Guadarrama
y Somosierra fueron escenario de encarnizados combates que constituyen,
en su conjunto, la batalla de apertura de la guerra espaola y, al mismo
tiempo, la primera batalla por Madrid.
El general Mola anunci jactanciosamente que para el 25 de julio,
da de Santiago, sus tropas seran dueas de la capital de Espaa. Contaba
para ello con la ventaja que le daba disponer de un ejrcito regular perfectamente encuadrado y armado frente a la carencia casi total de fuerzas
militares organizadas en el campo republicano; contaba tambin con las
ventajas de la iniciativa y la sorpresa.
Mola decidi operar con rapidez, apoderarse de los principales pasos
que, atravesando la Sierra de Guadarrama y Somosierra, comunican ambas
Castillas y caer por sorpresa sobre Madrid.
En los das 21 y 22 de julio tuvieron lugar los primeros encuentros
armados en los puertos de montaa situados al Norte de la capital, entre
las fuerzas rebeldes y los grupos de obreros y campesinos que defendan
la Repblica.
Desde el momento en que cesaron los combates en las calles de
Madrid, las organizaciones obreras de la capital movilizaron a sus militantes
para ir a luchar a la Sierra.
Las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, que contaban en Madrid con unos 1.500 afiliados antes de la sublevacin, haban desempeado
un importante papel en la derrota de los reductos rebeldes de la capital.
En cuanto el Cuartel de La Montaa cay en manos del pueblo, las
M.A.O.C. redoblaron su actividad para organizar la defensa de la Repblica.
Las M.A.O.C. del distrito Norte se incautaron de un convento salesiano en la calle de Francos Rodrguez. En la misma tarde del 20 de julio,
la direccin nacional de las M.A.O.C. dio la orden a todos sus destacamentos de organizar la recluta de voluntarios en los locales comunistas de
los distintos distritos, y de concentrar a los voluntarios en dicho convento,
convertido en cuartel.
277

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

All se organizaron los primeros grupos de trabajadores que marcharon


a combatir a la Sierra.
Das ms tarde, en ese cuartel de Francos Rodrguez, el Partido
Comunista constituy el glorioso 5 Regimiento de Milicias Populares.
Asistieron al acto de su fundacin, los miembros del Bur Poltico y del
Comit Provincial de Madrid. Entre ellos Jos Daz, Dolores Ibrruri, Pedro
Checa, as como Enrique Lster, Juan Modesto y otros.
En los locales socialistas y de los sindicatos, en la Casa del Pueblo,
empezaron a organizarse tambin grupos de milicianos que, con fuerzas de
guardias de asalto y algunas unidades militares leales partan en camiones,
coches, autobuses, para cerrar al enemigo la ruta a la capital.
Somosierra
En Somosierra, desde el comienzo de la sublevacin antirrepublicana, se
haban situado grupos de monrquicos y falangistas de Madrid, cuya misin
era mantenerse all hasta la llegada de una columna de tropas regulares
procedentes de Burgos. Estas tropas llegaron a Somosierra; pero, lejos de
poder avanzar sobre Madrid, tuvieron que pasar a la defensiva. Atacados
por una columna organizada en la Casa del Pueblo de Madrid, a base de
trabajadores socialistas, de comunistas del distrito Oeste Y de un destacamento de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, al mando del
capitn Francisco Galn, los rebeldes tuvieron que replegarse.
En un ataque sobre la marcha, en el que participaron los carabineros
mandados por Jos Mara Galn y la llamada Motorizada Socialista del
capitn Fernando Conds muerto heroicamente en aquel combate, las
fuerzas populares recuperaron el pueblo y el puerto de Somosierra. Durante cuatro das, los milicianos y los soldados de aviacin del capitn Gallo
rechazaron con denuedo los contraataques de dos regimientos rebeldes,
y Mola hubo de enviar en auxilio de stos la columna del coronel Garca
Escmez, que no haba podido abrirse paso hacia Madrid por el sector de
Guadalajara.
Esta columna, constituida en Pamplona el 20 de julio, era una amalgama de tropas regulares y de elementos carlistas y falangistas, que sembraban
el terror por donde pasaban, asesinando despiadadamente a las personas
sospechosas de simpatizar con el Frente Popular. Despus de aplastar
sangrientamente la resistencia de los antifascistas de Logroo y vencer las
vacilaciones de los militares de aquella guarnicin, dicha columna march
sobre la Alcarria, con el propsito de dirigirse hacia Madrid, unindose a
las guarniciones sublevadas de Guadalajara y Alcal de Henares; las victorias de las milicias populares madrileas en estas dos ciudades pararon
278

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

en seco el avance de la columna de Garca Escmez, que volvi grupas


y se encamin a Somosierra. Al pasar por Aranda de Duero, desat otra
matanza de trabajadores.
El 24 de julio lleg dicha columna a las vertientes septentrionales de
Somosierra, para formar con la columna de Burgos una fuerte agrupacin
de unos 4.000 hombres.
En la madrugada del 25 de julio, los rebeldes (con 4 batallones del
ejrcito, 4 compaas de carlistas y 3 de falangistas, caballera y 24 piezas
de artillera) se lanzaron sobre las posiciones republicanas, defendidas por
unos centenares de bisoos combatientes populares, que aguantaron con
enorme bravura la embestida.
Mientras herva el combate en el cuadro faccioso, se produca la gesta
heroica del comandante de artillera Rafael Moya, que formaba parte de la
columna llegada de Burgos, el cual areng a sus soldados para que volvieran
sus caones contra los militares traidores y se unieran a los milicianos. Pero
el comandante Rafael Moya fue asesinado por un oficial fascista antes de
que lograra sus propsitos.
Al anochecer, las posiciones republicanas haban sido rotas en varios
puntos y los milicianos, semicercados, tuvieron que abandonar el puerto
de Somosierra y la aldea de Roblegordo.
La nueva lnea de defensa fue establecida delante de Buitrago y del
Canal de Lozoya. Todas las ofensivas fascistas posteriores, emprendidas a
ltimos de julio, a comienzos de agosto y a mediados de septiembre fracasaron sin alcanzar ninguno de los objetivos propuestos. En el fuego mismo
del combate, los grupos de voluntarios milicianos fueron articulndose en
unidades militares estables y consolidando sus posiciones.
Entre los militares profesionales que contribuyeron eficazmente a la
organizacin del frente de Somosierra en esos primeros tiempos figuraba
el comandante Vicente Rojo, que era jefe de operaciones; el jefe del frente
era el comandante Jurado.
Las unidades integradas por trabajadores comunistas del distrito
Oeste y por los jvenes de las M.A.O.C., se encuadraron posteriormente
en batallones de choque del 5 Regimiento y fueron la fuerza que sujet
con herosmo el sector central de la defensa republicana, sobre la carretera
general y teniendo Buitrago a su espalda.
Entre los centenares de luchadores cados en aquellos combates,
permanecer imborrable el nombre de Juanito Fernndez, miembro del
Comit Provincial de Madrid del P.C.E. y uno de los dirigentes nacionales
de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas.
Una columna mandada por el teniente coronel Del Rosal, e integrada
por hombres de la C.N.T., que haba defendido en los combates de fines
279

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de julio Paredes de Buitrago, mantena la posesin de este pueblo y cubra


un sector que enlazaba por su flanco derecho con las milicias de Cuenca
y Sigenza.
La columna de Perea, constituida por hombres de la U.G.T., ocupaba
una lnea que se extenda desde Canencia, donde enlazaba con la columna de Francisco Galn, hasta El Paular, donde conectaba con las fuerzas
populares que defendan Navacerrada.
A finales de julio todo este frente de Somosierra fue endurecindose
en un sistema de posiciones y reductos que permaneceran inexpugnables
hasta el final de la contienda.
Guadarrama
Desde que a los pueblos de la Sierra de Guadarrama lleg la noticia de la
sublevacin, las organizaciones y partidos del Frente Popular se pusieron
de acuerdo para organizar la resistencia e impedir cualquier infiltracin
enemiga desde las regiones de Castilla la Vieja hacia Madrid.
Fueron establecidos controles de milicianos en Villalba, Galapagar,
Torrelodones, Cercedilla, Collado Mediano y otros lugares, lo que permiti
en los primeros momentos detener varios transportes automviles con
falangistas que se dirigan a la capital creyendo que en ella haba triunfado
la sublevacin.
En Villalba, donde la alcalda estaba encabezada por el comunista
Alejandro Alonso,[1] los obreros tomaron el cuartel de la guardia civil, rescatando este importante nudo de comunicaciones.
Los trabajadores de esta villa, dirigidos por comunistas y socialistas,
fueron los primeros que se situaron en el Alto del Len y avanzaron hacia
San Rafael, mientras otros grupos hacan guardia en lo alto del puerto de
Navacerrada. En Rascafra, el mdico del lugar Gonzalo Pando, comunista,
con un puado de campesinos ocup el pico del Nevero.
En Balsan, los obreros de la aserradura se unieron a las fuerzas republicanas y presentaron combate a una columna facciosa que pretenda
apoderarse del puerto de Navacerrada.
Leadores, pastores y campesinos montaban puestos de vigilancia por
los pasos y vericuetos. Haba despertado la vena guerrillera espaola.
Pero aquellos hombres valerosos poco hubiesen podido hacer frente
a las columnas militares rebeldes, de no acudir en su ayuda los trabajadores
armados de Madrid.
Una de las primeras columnas de milicianos organizadas por las
1.

Fusilado por los franquistas despus de la guerra.

280

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

M.A.O.C. en el cuartel de Francos Rodrguez sali de Madrid el 21 de julio


con direccin a Villalba: al frente de la columna iban Flix Brzana, maestro
asturiano y miembro del Comit Provincial de Madrid del P.C.E., y Juan
Modesto, que asumi el mando militar de la columna.
Juan Modesto, obrero aserrador y presidente por un tiempo del Sindicato de Oficios Varios en el Puerto de Santa Mara, se haba destacado
por su energa en las luchas obreras. Al estallar la sublevacin, era dirigente
nacional de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, y al frente de
sus destacamentos particip en el asalto de Carabanchel y del Cuartel de La
Montaa. Fue uno de los organizadores de las mejores unidades de milicias
de la Sierra y demostr en la lucha extraordinarias dotes de jefe militar.
La columna Brzana-Modesto, al llegar a Villalba, se reuni con el
2 grupo de guardias de asalto de Madrid y con fuerzas del regimiento de
ferrocarriles de Legans.
Los guardias de asalto entre cuyos mandos iban el comandante
Burillo y los capitanes Jos Fontn y Cuevas y la columna miliciana, se
dirigieron al puerto de Navacerrada. Despus de realizar una incursin hasta
Balsan, fijaron el frente en la vertiente Norte del puerto de Navacerrada.
A partir de entonces, este frente permaneci inmvil. Las posiciones
republicanas jalonaban los puertos de Malagosto, Reventn, Los Cotos,
Navacerrada y La Fuenfra, enlazando al Este, por El Paular, con la columna
Perea, y al Oeste, con las posiciones del Alto del Len.
Las fuerzas de Modesto, a las que se sumaron centenares de obreros
de las serreras de Balsan y de campesinos de la Granja, Rascafra y Navacerrada, constituyeron el glorioso batalln Thaelmann del 5 Regimiento.
Las fuerzas de Navacerrada fueron enviadas en varias ocasiones a combatir en otros frentes de la Sierra, cuando se creaban situaciones difciles.
El puerto de Guadarrama (cuyo punto culminante es el Alto del Len)
era el paso ms directo para el avance de los rebeldes sobre Madrid. All se
libraron duros y decisivos combates en las primeras semanas de la guerra
espaola.
El Alto del Len fue la llave del sistema defensivo de la capital en el
frente septentrional.
El 22 de julio, dos compaas del regimiento de ferrocarriles de Legans, al mando de los militares leales, coronel Castillo y teniente coronel Moriones, acompaados de Enrique Zafra y otros trabajadores, que conocan
la Sierra, subieron desde Villalba al Alto del Len. Rebasado ste, tuvieron
que entablar combate con una fuerte columna rebelde, procedente de
Valladolid, compuesta por unidades de infantera, guardia civil, falangistas
secciones de ametralladoras, dos bateras de artillera ligera, etc.
Los soldados del regimiento de ferrocarriles tuvieron que replegarse en
281

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

condiciones muy difciles hasta el pueblo de Guadarrama. El jefe de dicho


regimiento, coronel Castillo, abrumado por esa derrota y por la noticia de
que su hijo, capitn de una de las compaas, haba muerto, se suicid.
En su avance hacia Madrid, los rebeldes haban llegado hasta el
Alto del Len, donde chocaron con grupos de milicianos, un destacamento de guardias de asalto, llegado de Navacerrada, y otras fuerzas
procedentes de Madrid. Los fascistas se replegaron y los republicanos
fijaron la lnea del frente junto a la casa de los camineros, muy cerca
del Alto del Len.
Los esfuerzos de los rebeldes para rebasar aquella lnea y descender
hacia la capital fueron intiles.
En los primeros das, cuando la situacin se haca insostenible,
lleg a Guadarrama una columna de soldados del Regimiento de Wad
Ras, a los que acompaaban Enrique Lster y Dolores Ibrruri.[1] Estos
soldados haban formado la columna a iniciativa de Pasionaria y Lster,
que penetraron en el cuartel ante la situacin incierta que persista en el
regimiento y haban conseguido que se sumaran a la lucha del pueblo
contra el fascismo.
Al da siguiente de su llegada al frente, la columna contraatac a los facciosos y los desaloj de varias posiciones, luchando con gran herosmo.
En los combates en el Alto del Len cay el capitn Benito, que se
distingui por su bravura y capacidad. Cay tambin el capitn de asalto
Jos Fontn, y como prueba del gran valor que haba demostrado en los
combates se puso nombre a una de las posiciones del frente.
Uno de los jefes ms destacados de las unidades milicianas que combatieron en el frente de Guadarrama fue Enrique Lster, quien despleg una
actividad incansable y desempe un papel importante en los combates
del Alto del Len y de otros lugares de la Sierra.
Enrique Lster era ya, a pesar de su juventud, un aguerrido organizador y dirigente comunista, que se revel bien pronto como la encarnacin
misma de la guerra popular. Haba nacido en la provincia de La Corua,
de padre cantero y madre campesina, y conoci desde nio la miseria, la
emigracin a Cuba en busca de trabajo, las represalias de los patronos por
su actividad sindical al volver a la Patria, la crcel. El 20 de julio tom parte
en el asalto del Cuartel de La Montaa y de El Campamento. Habiendo
demostrado en los combates de la Sierra sus grandes cualidades de direccin militar y poltica, Lster fue nombrado jefe de las compaas 4a y 6a de
Acero, formadas en el 5 Regimiento.
En el frente de Guadarrama, los ataques y contraataques de uno y otro
1.

Dolores Ibrruri, libro citado, pgs. 321-322.

282

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

lado se sucedan sin interrupcin. El 25 de julio entraron en combate los


150 metalrgicos comunistas y socialistas de El Baluarte, que constituan
la Primera Compaa de Acero, mandada por el capitn Mrquez, de la
Guardia Presidencial.
La Primera de Acero lleg combatiendo hasta pocos metros del Alto
del Len; en la pelea cayeron muchos de sus mejores hombres: Flix Sanz,
Fernando Ramos, Aurelio Valenzuela, el antifascista italiano Guido Lazzaro
Paolo. A los dos das de combate, slo quedaban 63 combatientes de la
Primera de Acero, pero su sacrificio contribuy a clavar a los facciosos en
la trgica explanada del Alto del Len, convertida no en trampoln para el
asalto de Madrid, sino en tumba de millares de fascistas.
En das sucesivos, a los combatientes de la Sierra de Guadarrama se
incorporaron otras unidades: una compaa de asalto, mandada por Cuevas;
la columna de soldados de aviacin del teniente coronel Rubio; un batalln
del regimiento de Valencia; el batalln Octubre, formado por muchachos
de la Juventud Socialista Unificada bajo la direccin de Fernando de Rosa,[1]
Etelvino Vega, Federico Melchor y Jos Cazorla; el batalln de La Victoria,
del 5 Regimiento, al mando de Manuel Mrquez, organizado a base de
los supervivientes de la Primera de Acero y de campesinos yeclanos, que
a las rdenes de su paisano Varela, otro gran capitn popular, fundaron la
compaa Juanita Rico.
El ltimo intento del enemigo para romper la resistencia de los grupos
de milicianos que defendan heroicamente el Alto del Len fue iniciado el
5 de agosto de 1936. El ataque formaba parte de una ofensiva preparada
por el general Mola, que el 7 de agosto volvi a anunciar que Madrid sera
ocupado el 15 de ese mes por las cuatro columnas que avanzaban hacia
la capital en cooperacin con los elementos fascistas y reaccionarios que
actuaban en su interior, a los cuales bautiz el general ese da con el nombre de Quinta Columna.
La ofensiva fascista, que alcanz el punto de mxima tensin el 10 de
agosto, se estrell contra la resistencia tenaz de los milicianos.
Navalperal y Peguerinos
Fracasado este intento de avance por el Alto del Len, los sublevados intentaron el 19 de agosto tomar de revs la defensa republicana mediante
un movimiento de flanqueo por la Sierra de Gredos. Fuerzas facciosas,
mandadas por el comandante Doval, el sangriento verdugo de los mineros
asturianos en octubre de 1934, atacaron a los milicianos de la columna
1.

Un antifascista italiano residente en Espaa.

283

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Mangada, que operaba en el sector de Navalperal, desde Cebreros hasta


Las Navas del Marqus.
Esta columna se haba formado inicialmente sobre la base de las
milicias socialistas del Puente de Segovia, comunistas del distrito Oeste,
un grupo de empleados de telgrafos, etc. En la primera salida de la columna (antes de estructurarse como tal y de tomar el mando Mangada),
un grupo de milicianos socialistas avanzaron en camiones hasta cortar la
carretera Valladolid-Madrid. Apostados en esa carretera, cerca de Lebajos
detuvieron en plena noche a dos coches con falangistas armados. De uno
de ellos sali un hombre que, creyendo estar entre los suyos, grit que l
era el jefe de la Falange de Valladolid. Era Onsimo Redondo. All mismo
fue muerto por los milicianos.
Todos los intentos propagandsticos por asociar su nombre a los
combates en el Alto del Len son fantasas. Su nica accin de guerra
fue viajar en coche a decenas de kilmetros del frente.
Hacia el 26 de julio, aproximadamente, la columna Mangada ocup la
zona occidental de la Sierra de Guadarrama, extendindose hacia la Sierra
de Gredos. El Estado Mayor se estableci en Navalperal de Pinares. La columna se engros con campesinos de El Tiemblo y otros pueblos serranos
y con nuevos batallones de la J.S.U. y del 5 Regimiento: los batallones
Sargento Vzquez y Capitn Conds, el Asturias y el Ada Lafuente,
el Largo Caballero y Pueblo Nuevo de las Ventas, etc. La columna tena
tambin un tren blindado, que actuaba con eficacia.
El ataque faccioso del 19 de agosto fue desmontado en su fase inicial,
en gran parte, por el fuego de la batera del capitn Salinas y la accin de
siete aviones al mando de Hidalgo de Cisneros.
El 20 de agosto los facciosos repitieron el ataque, llevando esta vez
en vanguardia a un tabor de regulares indgenas.
La escuadrilla de Hidalgo de Cisneros les atac con la misma eficacia
que el da anterior; un vigoroso contraataque de los milicianos puso en
retirada a las fuerzas de Doval, que se desbandaron tomando el camino
de vila. El pnico cundi de tal manera que los sublevados empezaron a
evacuar aquella ciudad.
El general Mola envi a Franco un telegrama en el que deca:
Para no continuar sacrificando intilmente a mis fuerzas, suspendo la
operacin hasta que no reciba refuerzos de aviacin.

Mangada no supo aprovechar esta victoria para progresar hacia vila


y se conform con avanzar sus posiciones hasta Punta Mapa, a pesar de no
tener delante enemigo a muchos kilmetros. Esta concepcin esttica de
284

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

la guerra anul las ventajas que proporcionaban a Mangada la alta calidad


combativa de sus fuerzas y su situacin privilegiada en un flanco abierto
del enemigo.
Rehecho el Primer Tabor del 4 Grupo de Regulares de Larache de
la derrota sufrida en Navalperal, asest un golpe por sorpresa en el sector
de Peguerinos.
El 29 de agosto, los soldados marroques del coronel Martnez Zaldvar, junto con fuerzas de la guardia civil y requets de Pamplona, pasaron
por sorpresa el puerto del Boquern, dbilmente guardado, y cayeron sobre
Peguerinos. Las tropas moras entraron a cuchillo en el pueblo, degollaron
a los hombres, haciendo vctimas de odiosas violencias a las mujeres y
saqueando los humildes hogares campesinos. El flanco izquierdo de los
defensores del Guadarrama qued amenazado. A tapar la brecha acudieron
los batallones Octubre I, al mando de Etelvino Vega, y Octubre II, a
las rdenes de Fernando de Rosa, que muri heroicamente en ese frente
unos das ms tarde.
Bajo el mando de Modesto, acudi desde Navacerrada una columna
compuesta de dos compaas del batalln Thaelmann y de una compaa
de guardias de asalto; de Guadarrama vino Mrquez al frente de una
compaa del batalln de La Victoria y de Navalperal, una compaa del
batalln Largo Caballero.
Las fuerzas milicianas arrollaron las defensas del enemigo, que fue
cercado en el pueblo y destruido despus de una lucha encarnizada. El
tabor qued totalmente aniquilado. El frente de Guadarrama se estabiliz
definitivamente, despus de un mes largo de combates ininterrumpidos.
En su conjunto, la primera batalla por Madrid haba terminado con
el fracaso de los facciosos y con un xito tctico importante de la Repblica.
Este resultado fue el fruto del sacrificio y de la abnegacin de millares
de obreros y campesinos, de empleados, estudiantes e intelectuales. En el
fuego mismo del combate, stos supieron crear una organizacin militar
que, aunque primaria y defectuosa, fue capaz de detener a las unidades del
ejrcito faccioso de Valladolid, Segovia, Pamplona y Burgos, a las tropas
mercenarias de frica y a los destacamentos de falangistas y de requets.
La gran gesta de la Sierra fue la gesta del pueblo. En ella ocuparon un
lugar destacado las compaas y batallones organizados por el Partido Comunista y por la Juventud Socialista Unificada. Estas unidades mantuvieron
los sectores ms duros y arriesgados de la defensa, contagiando a todos con
su ejemplo de acometividad, de disciplina, de conciencia revolucionaria y
de espritu de sacrificio.
En los combates de la Sierra se templ el 5 Regimiento. Sus unidades
285

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

introdujeron all un orden militar democrtico, incorporaron a sus filas a


miles de milicianos dispersos, desarmaron y enviaron a la retaguardia a los
que no queran combatir; establecieron puestos de control en la zona del
frente, abrieron puntos de reclutamiento y de instruccin en los pueblos
campesinos, crearon de nueva planta los servicios de intendencia, de sanidad y de municionamiento.
Todo este esfuerzo combativo y ordenador del 5 Regimiento dio
solidez y estabilidad al frente y proporcion cauce eficaz a aquel portentoso herosmo de masas con que el pueblo respondi a las columnas de
Mola.
Al lado del pueblo, en las filas del 5 Regimiento y de otras unidades,
lucharon con abnegacin y valenta millares de soldados y guardias de
asalto.
Militares patriotas como el capitn Benito, el capitn de asalto Jos
Fontn, los de infantera Landa, Tern y Lpez Paredes, el comandante de
infantera de marina Ristori, los coroneles Puig y Castillo, y tantos otros,
cados en esos primeros combates, quedan en el recuerdo de la Patria
como ejemplo de lealtad y de fidelidad a la Repblica.
La guerra en Andaluca
El traslado del ejrcito expedicionario de frica a Andaluca, permiti a los
rebeldes concentrar en la zona fascista del Sur de Espaa un ejrcito colonial
de ms de 18.000 hombres, que seguira multiplicando rpidamente sus
efectivos con las levas sucesivas reclutadas en las cbilas marroques.
El general Garca Valio estima que las fuerzas procedentes de frica
alcanzaron, en los primeros meses de la guerra, la cifra de 40.000 hombres;
el general las califica de excelente infantera, toda ella, la mejor pieza que
(Franco. Nota de los autores) haba de mover en el tablero de la guerra.[1]
El abundante material de guerra que de Italia y Alemania recibieron
esas tropas, y el apoyo de la aviacin, de los tanques y de la artillera de dichos pases, permitieron acrecentar extraordinariamente la potencia ofensiva
del ejrcito expedicionario de frica, modificar bruscamente la correlacin
de fuerzas y desencadenar desde el Sur una gran ofensiva.
En Andaluca la lucha tuvo en los primeros tiempos caractersticas
especiales. Si en Madrid y en la zona Norte no tard en dibujarse una
lnea de frente, Andaluca, hasta fines de agosto, sigui siendo un revuelto
mosaico de ciudades y pueblos dominados por los republicanos o por los
facciosos, segn la alternativa de la lucha.
1.

General Garca Valio, Ya 18 de Julio de 1939.

286

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Baena, por ejemplo, haba sido dominada en los primeros das por la
guardia civil y los elementos fascistas armados, que trataron a la poblacin
con brutalidad inaudita. Los jornaleros y campesinos que lograron escapar,
unidos a los de otros pueblos prximos, formaron una columna y atacaron
con escopetas y hoces a los fascistas y los derrotaron. El 28 de julio, una
columna facciosa de artillera, soldados marroques y falangistas, apoyada
por algunos aviones, contraatac y logr tomar, calle a calle, el pueblo.
Los ltimos defensores se hicieron fuertes en la iglesia de San Francisco.
Pronto se agotaron las municiones; un minero de Linares, con las ltimas
bombas de dinamita, caus grandes estragos a los sitiadores que intentaban
asaltar la iglesia. Faltos de toda posibilidad de defensa, pocos fueron los
trabajadores que se salvaron. Cuantos cayeron en manos de los fascistas
fueron asesinados ferozmente.
El 5 de agosto, otra columna de soldados leales, guardias de asalto
y campesinos de Castro del Ro y Bujalance liber de nuevo Baena. Pero
das despus la abandon por orden del jefe del sector, que aduca consideraciones tcticas. La villa nuevamente fue teatro de terribles represalias
y asesinatos.
Con unas u otras variantes, la historia de Baena se repiti en Carmona,
Morn y otros muchos pueblos, que cambiaron varias veces de mano.
La causa de sta situacin estaba en el singular equilibrio de las fuerzas
que all se enfrentaban. Los facciosos eran demasiado dbiles mientras no
desembarc en la Pennsula el grueso del ejrcito de frica para someter
a las extensas zonas agrarias andaluzas, en las que la llama de la lucha no se
apagaba. Por su parte, los campesinos, jornaleros y mineros de Andaluca
no tenan ni las armas, ni la organizacin, ni la experiencia militar necesarias
para aplastar los focos de la sublevacin.
Todo esto, unido a los agudos antagonismos que caracterizaban la
vida social de aquella regin, imprimi a la lucha en Andaluca un dramtico
encarnizamiento.
La atomizacin de la lucha armada en las primeras semanas cada
pueblo era un campo de batalla no permiti crear fuertes columnas milicianas, sobre todo en Andaluca Occidental. Cada pueblo tuvo que asumir
la tarea de defenderse a s mismo, haciendo frente a la guardia civil, a las
partidas de seoritos fascistas y a las columnas enviadas por Queipo de
Llano para someterlos.
Desde los primeros das, tomando como base de partida Sevilla, las
columnas facciosas de Queipo de Llano desplegaron una accin encaminada a consolidar sus posiciones, asegurando el enlace entre las ciudades
donde la sublevacin haba vencido.
La primera fase de esta accin militar, que dur hasta finales de julio,
287

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

se desarroll en las provincias de Sevilla, Cdiz y Huelva. En su conjunto


constituy una serie de acciones punitivas, realizadas, a lo largo del Valle
del .Guadalquivir, por la columna de la Legin y Regulares, mandada por
Castejn contra los pueblos defendidos por grupos de campesinos armados
de escopetas y hoces. Un ejemplo del carcter represivo, terrorista, de su
actuacin nos lo ofrece Carmona, pueblo prximo a Sevilla.
El primer ataque fascista fue rechazado por los campesinos. El 22 de
julio, una columna con artillera atac de nuevo Carmona y la ocup. Un
da despus Queipo se jactaba por Radio Sevilla, diciendo:
Anoche entramos en Carmona; liquidamos 1.500 rojos; no dejamos
ni la semilla.

Por su ferocidad se distinguan las partidas fascistas organizadas


por Queipo de Llano con el nombre de Milicias Voluntarias. Entre stas
adquirieron triste nombrada la capitaneada por el rejoneador Caedo,
la que mandaba el marqus de Villa-pesadilla y la titulada Los Panchos
Villa: Estas partidas de asesinos por deporte, compuestas de aristcratas
y de delincuentes, eran la encarnacin del odio zoolgico del seoritismo
latifundista hacia los campesinos y jornaleros andaluces.
Con los refuerzos recibidos de frica, los rebeldes iban ampliando el
teatro de sus operaciones militares y represivas. El 29 de julio ocuparon Huelva, donde la guarnicin de la ciudad haba conseguido sublevarse unos das
antes. Pero en la provincia, la heroica resistencia de los mineros de Riotinto
y de Nerva durara ms de un mes. Completamente aislados, sin armamento,
fueron derrotados por la accin conjunta de tres columnas facciosas.
La segunda fase de la accin militar de los facciosos tuvo por escenario la Andaluca Oriental y estuvo dirigida a asegurar las comunicaciones
de Sevilla con Crdoba y Granada. Las operaciones, que tenan el mismo
carcter punitivo que las referidas ms arriba, corrieron a cargo de las tropas
expedicionarias de frica, mandadas por el general Varela.
Sin embargo, en los frentes de Crdoba y Granada los facciosos tuvieron ya que habrselas con fuerzas republicanas de alguna consideracin.
En el frente granadino luchaba la columna de campesinos y mineros
de Alquife y otros pueblos, organizada por el diputado comunista Antonio
Pretel. A pesar de su escaso armamento unos centenares de escopetas,
esta columna tena ya en su haber la toma de Guadix. Reforzada ms tarde
por un grupo de soldados de Almera, con 3 ametralladoras, un centenar de
marinos de Cartagena y 80 soldados de aviacin escapados de Granada,
la columna avanz hasta Iznalloz, donde 90 milicianos mantenan a raya a
los militares traidores, y reconquist el pueblo de Diezma.
288

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Esta columna y otras fuerzas populares organizadas en tierras malagueas fueron apretando el cerco de Granada por el Este y por el Sur,
apoyndose en Sierra Nevada.
En uno de los combates librados en este frente muri la herona Lina
Odena, dirigente de la J.S.U.[1]
En Crdoba los facciosos contaban inicialmente con un regimiento
de artillera pesada, un regimiento de caballera, dos tercios de la guardia
civil, fuerzas de asalto y algunos destacamentos de fascistas armados, pero
a pesar de tal lujo de fuerzas no pudieron dominar la provincia.
El proletariado agrcola cordobs, ayudado por los trabajadores de
Jan, luch heroicamente contra los rebeldes en casi todos los pueblos
de la provincia y cre sobre la marcha unidades de milicias que libraron
grandes combates con las formaciones militares enemigas.
Una de las primeras columnas milicianas que luch en el frente
cordobs fue organizada por el dirigente de la J.S.U. Ignacio Gallego, los
comunistas Cristbal Valenzuela y Nemesio Pozuelo y el socialista Cuchillo;
la integraban mineros de Linares, La Carolina y Santa Elena y campesinos
de Porcuna, Marmolejo, Martos, Andjar, Jan, Bailn, Torredonjimeno,
Arjona, Lopera y otros.
Con escopetas y utilizando la dinamita, la columna liber Villa del Ro,
Montoro, Pedro Abad, El Carpio y Villafranca de Crdoba, llegando hasta las
proximidades de Crdoba. Posteriormente se convirti en batalln Jan,
bajo el mando del socialista Peris y del comunista Francisco Ortega.
No menos heroica fue la actuacin del batalln Bautista Garcs,
mandado por el sargento Vzquez y el comisario Guerreiro, y compuesto
por obreros y campesinos de Crdoba y Villanueva de Crdoba; de la
columna de mineros de Linares, mandada por Joaqun Feij, y de la encabezada por Antonio Prtiz, con las milicias de Espejo, surgidas a base de las
M.A.O.C. de dicha villa, y otras.
A fin de alejar el peligro de envolvimiento que amenazaba a Granada,
las milicias organizadas en las provincias de Crdoba y Jan, reforzadas por
tres columnas de soldados y guardias de asalto, emprendieron un ataque
para liberar la ciudad de Crdoba, mientras el general faccioso Varela
realizaba incursiones represivas.
1.

Desde su adolescencia, Lina Odena militaba en las Juventudes Comunistas de Catalua.


En las jornadas de octubre de 1934 fue una ardiente animadora, organizadora y combatiente. Particip en la creacin de la J.S.U. en Catalua y fue elegida para su direccin
nacional. La sublevacin la sorprendi en Almera, donde cumpla tareas de la J.S.U.
Inmediatamente se incorpor a la lucha, al lado de sus hermanos andaluces, conquistndose gran respeto y autoridad, pese a su juventud. Cay en el frente de Granada.
Cercada por los sublevados se defendi serena y valiente. La ltima bala fue para ella,
que no quiso caer viva en manos del enemigo.

289

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Las fuerzas encargadas de esta misin, al mando del general Miaja,


reconquistaron algunos pueblos del Valle de los Pedroches, todava en
poder de los facciosos. Adamuz fue ocupada el 10 de agosto y Pozoblanco
el 15 del mismo mes.
El da 20 tres columnas republicanas iniciaron el ataque en un movimiento concntrico que obtuvo xitos iniciales importantes.
Una de ellas tom El Viso, Torrecabrera y Cerro Muriano; otra llegaba
a Alcolea; la mandada por el coronel Joaqun Prez Salas rebasaba Torre Cabrera y en audaz avance asaltaba los aledaos de la capital, en cuyo interior el
coronel faccioso Cascajo lanzaba angustiados S.O.S. y se dispona a evacuar
la ciudad. En su socorro hubo de acudir a marchas forzadas el general Varela,
suspendiendo precipitadamente sus correras por la Serrana de Ronda.
Este socorro pudo resultar tardo de no ser por una extraa orden del
general Miaja, que el da 23 de agosto dispuso el repliegue de las tropas
republicanas a las posiciones de partida, cuando tenan la ciudad al alcance
de la mano.
En las posiciones avanzadas quedaron slo las milicias, que no pudieron resistir los contraataques de las fuerzas rebeldes de Varela y Cascajo.
Para estas fechas, el ejrcito faccioso del Sur haba ya recibido grandes
refuerzos en hombres y material. La presin de las milicias populares en
este sector fue continua durante los ltimos das de agosto y primeros de
septiembre; pero las fuerzas de Regulares y de la Legin Extranjera, apoyadas por la aviacin italo-germana, lograron a costa de grandes prdidas
contener la ofensiva republicana.
A mediados de septiembre el enemigo, que haba ocupado ya parte
del Norte de Andaluca, emprendi la ofensiva con varias columnas de moros y legionarios en direccin de la Serrana de Ronda. El 16 de septiembre,
despus de romper la resistencia republicana, ocup la ciudad de Ronda.
Durante dos meses y medio de continuos combates, los obreros y
campesinos andaluces, al precio de torrentes de sangre, escribieron gloriosas
pginas de herosmo y de sacrificio.
Con ello, adems de demostrar sus altas cualidades revolucionarias,
retrasaron la ofensiva del ejrcito expedicionario de frica sobre Madrid y
destruyeron una parte de sus fuerzas.
La ofensiva del ejrcito expedicionario.
Badajoz
El 6 de agosto, mientras en Andaluca la lucha continuaba encarnizada, se pona en marcha el ejrcito expedicionario de frica bajo el mando supremo de
Franco. Comenzaba la segunda ofensiva por Madrid, que se prolongara hasta
290

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

enero de 1937 y obligara a las masas populares a poner en tensin todas sus
fuerzas para conjurar el peligro mortal que se cerna sobre la Repblica.
Tres columnas motorizadas, al mando de Asensio, Castejn y Tella
y a las rdenes inmediatas de Yage, penetraron por Extremadura, zona
latifundista poco poblada, donde, tras no haber centros ni ciudades de
consideracin en muchos kilmetros a la redonda, brillaban por su ausencia
tambin las milicias populares.
Apoyado su flanco izquierdo en la frontera de Portugal, donde contaba con la complicidad del Gobierno Salazar; acompaado desde el aire
por una masa de Junker 52, Fiat y Caproni, pilotados por aviadores
alemanes e italianos, se lanz por la ruta, que doce siglos antes siguiera la
primera invasin rabe, el ejrcito de marroques y de mercenarios de la
Legin Extranjera, que Franco llamaba, sin duda para disimular su extranjera,
las tropas nacionales.
En su avance inicial, este ejrcito aplicaba invariablemente la misma
tctica totalitaria y terrorista, los pueblos y villas por donde deban pasar
eran sometidos previamente a brutales bombardeos desde tierra y aire, a
pesar de que en ellos no exista ningn objetivo militar ni otra fuerza armada
que alguna patrulla de escopeteros. Luego entraban los moros y legionarios
a punta de bayoneta y asesinaban a todos los hombres conocidos por sus
ideas izquierdistas y, con frecuencia, a sus mujeres y a sus hijos.
De esta suerte, despus de vencer el 6 y 7 de agosto las dbiles defensas establecidas por los campesinos extremeos en Zafra y Almendralejo,
el da 10 el ejrcito expedicionario lleg a los accesos de Mrida, donde
choc con la primera resistencia seria.
Unos centenares de milicianos detuvieron en las mrgenes del Guadiana
a las columnas de moros y legionarios que, slo despus de ataques masivos
de la aviacin y la artillera, pudieron forzar el ro y penetrar en la ciudad. En
los das posteriores los milicianos contraatacaron repetidamente.
Despus de la cada de Mrida, Badajoz quedaba en situacin extremadamente crtica. La carretera y el ferrocarril Badajoz-Madrid haban sido
cortados por los rebeldes y el envo urgente de refuerzos a los defensores
de la capital extremea se hizo imposible.
La aviacin alemana e italiana someti la ciudad a constantes bombardeos, partiendo con frecuencia de aerdromos portugueses. Los Junker
52, concretamente, tenan su base en el aerdromo luso de Caia. El 12 de
agosto, 20 Junkers, 5 aviones de caza alemanes y 7 Capronis hacan, segn
un despacho del corresponsal de Le Temps, su primer ensayo contra la
ciudad de Badajoz.[1]
1.

Le Temps, 14 de agosto de 1936.

291

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El da 13 la ciudad estaba cercada, sin luz, sin posibilidad alguna de


recibir socorros urgentes del exterior.
El Gobierno republicano no haba comprendido la importancia estratgica de Badajoz, ni previsto su defensa. A comienzos de agosto, poco antes
de comenzar la ofensiva enemiga, haba cometido incluso la torpeza de
retirar fuerzas del sector de Extremadura. Ahora recoga los frutos amargos
de su error. La columna de milicianos que el da 12 envi en ayuda de los
defensores de Badajoz ya no pudo llegar y qued destruida casi ntegramente, como consecuencia de los ataques de la aviacin alemana y de los
combates sostenidos con las tropas expedicionarias.
En la tarde del 13 de agosto, despus de un bombardeo que haba
durado toda la maana, la columna facciosa de Castejn se lanz al asalto
por la Puerta del Pilar y el Fuerte de la Pardalara, pero fue rechazada por
los milicianos y los hombres del comandante Alonso que defendieron
heroicamente sus posiciones. Al mismo tiempo, en el interior de la ciudad
se alzaba en armas contra la Repblica la guardia civil, que hubo de ser
reducida a costa de sangrientas prdidas.
El da 14 el combate se reanud con redoblada furia. Desde las 7
de la maana hasta las primeras horas de la tarde, la aviacin y la artillera
facciosas machacaron las posiciones republicanas.
La vieja muralla de los tiempos de Carlos III, testigo de tantos sitios
y defensas durante la Guerra de la Independencia, qued convertida en
montones de escombros. Detrs de sus ruinas, quinientos soldados leales
del Regimiento de Infantera N 16, al mando del teniente coronel Antonio
Pastos Palacios, un puado de artilleros a las rdenes del coronel Cantero,
que slo dispona de dos antiguos obuses, y unos tres mil milicianos de los
que ms de la mitad carecan de armas, lucharon como bravos, rechazando
repetidos ataques del ejrcito expedicionario.
A las 11 de la maana, cinco tanquetas de la columna de Asensio
lograron penetrar por la Puerta de la Trinidad, pero las milicias rechazaron
a la infantera facciosa.
Slo a las cuatro de la tarde consiguieron las tropas asaltantes abrir
una brecha. Desde este momento, el combate se traslad al interior de
la ciudad y adquiri mayor encarnizamiento. Los asaltantes atacaron los
reductos republicanos con tanques y carros blindados.
El ltimo bastin de la resistencia popular fue la catedral, donde medio
centenar de milicianos an se sostendran 24 horas hasta que, agotadas las
municiones, la mayora prefiri poner fin a sus vidas antes que entregarse
al enemigo.
Aplastada la defensa de los leales, la ciudad fue testigo de inhumanas
represalias. Moros y legionarios, alentados por sus oficiales, fusilaron y acu292

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

chillaron a cuantos encontraban a su paso. Segn lo acreditan fotografas


mostradas ms tarde por oficiales hitlerianos del ejrcito de Franco, fueron
escarnecidos y mutilados atrozmente centenares de milicianos; en las fotos
relata el historiador fascista Brasillach se vean montones de cadveres
con los rganos sexuales cercenados y una cruz trazada a cuchillo en el
pecho.[1]
Un corresponsal especial de Le Temps, de Pars, enviado a la vecina
ciudad de Elvas, en Portugal, comunicaba lo siguiente, el 15 de agosto de
1936:
En el momento presente unos dos mil doscientos hombres han sido
muertos, acusados de resistencia armada o de crmenes graves. Yo vi el pavimento frente a la Comandancia Militar cubierto de sangre de los ejecutados
y todava sembrado de sus gorros y objetos personales. La catedral, donde
se refugiaron numerosas familias, est en desorden, pero no ha sufrido desperfectos. Dos milicianos capturados en el coro fueron ejecutados de cara al
Altar Mayor, ante el cual yacen baados en su propia sangre. Las detenciones
y ejecuciones en masa en la plaza de toros continan.[2]

Dos das despus, el 17 de agosto, este mismo corresponsal telegrafiaba:


En Badajoz continan las detenciones y ejecuciones[3]

En relacin con esto es significativo que dicho corresponsal afirmara


que cuando la ciudad fue tomada,
trescientos ochenta presos polticos (fascistas) fueron puestos en libertad
sanos y salvos[4]

Pero no hubo prisioneros republicanos. Estos fueron asesinados sin


celebracin de juicio, en masa, sin respetar las leyes sobre prisioneros de
guerra. Fue una exterminacin total. En la plaza de loros, el asesinato fue
convertido en espectculo para oficiales fascistas y seoritos, que encontraban morboso deleite en presenciar la bestial matanza de jornaleros y
campesinos extremeos.
Das despus, el periodista norteamericano Jay Allen, que logr penetrar en la ciudad, comunicaba al mundo los detalles, de aquella matanza.
1.
2.
3.
4.

Brasillach, libro citado, pg. 127.


Le Temps, 17 de agosto de 1936.
Ibidem, 18 de agosto de 1936.
Ibidem.

293

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Todos escriba eran jvenes, la mayora campesinos de blusa, obreros


en mangas de camisa, los rojos. Todava sigue el acoso. La noche de que
hablo, los sacaron al ruedo a las cuatro de la madrugada, por la llamada puerta
de caballos. Las ametralladoras los esperaban. Aseguran que al alborear el da
estaba el ruedo convertido en un charco con un palmo de sangre. No lo pongo
en duda. Mil ochocientas personas hombres y mujeres- fueron liquidadas
en menos de 12 horas. No todos mis lectores habrn hecho el clculo del
nmero de litros de sangre que dan mil ochocientos cuerpos.[|]

Posteriormente los franquistas pusieron en juego todos sus recursos para borrar las huellas de la horrenda matanza, pero los hechos son
implacables y la historia no se puede hacer de nuevo, y un hecho es que
los crmenes fascistas fueron reconocidos y confirmados por el propio
jefe de las columnas que ocuparon la ciudad, el teniente coronel Yage.
Enterado el periodista norteamericano John Whitaker, por medio de su
compatriota Jay Allen, del fusilamiento de 2.000 prisioneros en Badajoz,
pregunt directamente a Yage sobre la autenticidad de tal informacin.
Este le respondi textualmente:
Claro que los hemos fusilado.[2]

Este mismo militar, en una intervi concedida a raz de la cada de


Badajoz a la Oficina alemana de informacin, declar:
Et hecho de que la conquista de Espaa por el ejrcito se lleve lentamente tiene esta ventaja: de que as podemos depurar radicalmente el
pas de todos los elementos rojos.[3]
Madrid amenazado
La cada de Mrida y Badajoz fue una gravsima prdida para la Espaa
republicana. Con ello la zona facciosa del Sur qued unida con la del
Norte. Los rebeldes adquirieron una base de partida sumamente cmoda
para sus operaciones de avance sobre Madrid, teniendo en Portugal una
retaguardia segura, de donde les llegaba abundante armamento y tcnicos
de Alemania e Italia.
Al tomar contacto con la zona Norte facciosa, el ejrcito de frica se
1.
2.
3.

Jay Allen, corresponsal del Daily News y Chicago Tribune. Sus crnicas fueron reproducidas en las pginas de muchos diarios de todo el mundo. La cita ha sido tomada del
peridico Claridad del 18 de septiembre de 1936.
J. T. Whitaker, loc. cit., pg. 106.
Citado por el periodista alemn Arthur Koestler en The Spanish Testament, London, 1937,
pg. 81.

294

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

apresur a enviar refuerzos de moros y de legionarios a otros teatros de


operaciones: tropas moras aparecieron en la Sierra como hemos visto,
el 20 de agosto en Navalperal y el 29 de agosto en Peguerinos. El 27 de
agosto, la 2 Bandera de la Legin llega al frente del Norte para ser empleada como fuerza de choque en el ataque contra Irn. Tropas moras son
enviadas asimismo a Galicia y son utilizadas por los rebeldes en la ofensiva
contra Asturias, para romper el cerco de Oviedo.
Sin embargo, el objetivo estratgico del avance realizado por el ejrcito de frica desde Cdiz a Badajoz no era simplemente el de fusionar los
dos trozos de Espaa que tenan en su poder los fascistas. Era la conquista
de Madrid. Y esto es lo que no supieron prever los gobernantes republicanos, que no tomaron ni siquiera las medidas ms elementales para cerrar al
enemigo la cmoda avenida, prcticamente sin obstculos naturales, que
se iba a abrir ante l, por el valle del Tajo, hacia la capital de Espaa.
Cuando los rebeldes, despus de la conquista de Badajoz, sin dar tiempo a las fuerzas populares a rehacerse, reanudaron su ofensiva, torciendo
en direccin Noroeste hacia el valle del Tajo, todas las dudas que pudiesen
quedar acerca de sus objetivos reales se disiparon dramticamente.
La columna de Tella, avanzando por Trujillo, ocup Navalmoral de la
Mata el 23 de agosto. Haba recorrido en menos de una semana la mitad,
aproximadamente, de la distancia que separa Badajoz de Madrid.
A otra columna fascista que avanzaba hacia el Tajo por una ruta ms
al Este, las milicias populares, aprovechando las condiciones del terreno en
la regin de los Montes de Guadalupe, le opusieron cierta resistencia. Las
escassimas fuerzas de que dispona la Repblica en esa regin empezaron
a recibir el refuerzo de columnas milicianas venidas de la Sierra, de Madrid
y de otras partes de Espaa.
El 17 de agosto, campesinos de Barcarrota, Almendralejo, Salvalen
y otros pueblos, encuadrados en el batalln Pedro Rubio, hicieron frente
a la columna facciosa que intentaba abrirse paso hacia Don Benito. En
Medelln los rebeldes sufrieron un descalabro y abandonaron en el campo
camiones, armas y heridos.
Dos das despus, la columna de voluntarios valencianos del capitn
Uribarri reconquistaba Alia y cercaba a los facciosos en el Monasterio de
Guadalupe.
No obstante, las columnas fascistas se reunieron en Navalmoral de la
Mata y el 28 de agosto iniciaron de nuevo su avance, tomando la direccin
Este, hacia Talavera, por la carretera de Madrid.
La capital de Espaa, la existencia misma de la Repblica, estaban
ahora mucho ms seriamente amenazadas por el avance de este ejrcito
que por las tropas fascistas de la Sierra. El centro de gravedad de la guerra se
295

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

desplaz al valle del Tajo. Era imprescindible y urgente taponar el boquete


que all estaba abierto.
Al sector de Oropesa, localidad contra la que se dirigan en primer
trmino los ataques fascistas, comenzaron a llegar algunas fuerzas de la J.S.U.
trasladadas desde la Sierra o encuadradas presurosamente en Madrid.
Esas fuerzas se lanzaban a la lucha con un herosmo extraordinario. El
batalln Pasionaria, mandado por el comunista Andrs Martn, realiz en
Oropesa una hazaa gloriosa. Para cumplir su misin de frenar fuese como
fuese el avance enemigo, este valiente joven, con un grupo de milicianos,
cercados en la torre de la iglesia, continuaron disparando hasta el ltimo
cartucho: fueron hechos prisioneros y asesinados por los fascistas.
El 5 Regimiento adopt medidas urgentes para enviar algunas de sus
mejores unidades al sector del Tajo. El Gobierno republicano, disipadas sus
ilusiones anteriores, comprendi la importancia de concentrar sin retraso
en esa regin la mayor cantidad de medios que fuese posible.
La ciudad ms importante, en torno a la cual se pensaba organizar la
resistencia era Talavera de la Reina.
A ese sector llegaron el 4 de septiembre varios batallones del 5
Regimiento y de la J.S.U. enviados desde Madrid y la Sierra al mando de
Lster, Modesto, Trifn Medrano y otros jefes.
Pero al llegar estas fuerzas a Maqueda, se encontraron con que
Talavera haba sido abandonada en la tarde anterior. El jefe del sector,
designado por el ministro de la Guerra, teniente coronel Salafranca, haba
abandonado Talavera y se haba instalado en Santa Olalla. Los fascistas
tomaron as Talavera sin encontrar una resistencia seria. En esa ciudad
cometieron crmenes sin cuento.[l]
Las unidades del 5 Regimiento pasaron Santa Olalla, se acercaron a
Talavera y se situaron a unos 2 3 Km. de la ciudad, a orillas del Alberche.
All iba a tener lugar el primer encuentro entre las unidades que haban de
participar ms tarde en la gran batalla de Madrid.

1.

El periodista norteamericano Whitaker, corresponsal entonces en el ejrcito de Franco,


residi durante varias semanas en Talavera. Cada madrugada escribe sin ninguna
excepcin, tenan lugar un mnimo de 30 fusilamientos de hombres y mujeres. Loc. ct.,
pg. 102.

296

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

III. LAS MILICIAS. EL 5 REGIMIENTO

Milicias y Partidos
A la vista de lo que estaba sucediendo en el valle del Tajo, de las derrotas
sufridas a pesar del herosmo demostrado por los combatientes, haca crisis
un problema que, en el fondo, estaba planteado desde el comienzo mismo
de la contienda: la necesidad de militarizar las milicias, de ir a la creacin
de un ejrcito.
La lucha haba llegado a un punto en que los defectos orgnicos de
las milicias acarreaban consecuencias desastrosas.
Como hemos visto ms arriba, la creacin de milicias de sindicato o
de partido haba sido, en los primeros momentos, una etapa obligada de
la autodefensa del pueblo, agredido por el fascismo.
Mas al generalizarse la guerra, al recurrir los sublevados al ejrcito de
frica, al producirse la intervencin armada cada da ms brutal e intensa
de Alemania e Italia, se puso en un primer plano, como cuestin de vida
o muerte, la necesidad de crear un verdadero ejrcito popular dotado de
disciplina, de mando nico y de medios tcnicos, es decir, adecuado a una
guerra como la que haba sido impuesta al pueblo espaol.
Las milicias revelaban gravsimos defectos de origen. Era poco menos que imposible su utilizacin racional en el punto y en el momento en
que se hacan ms necesarias; armas y hombres se distribuan en muchos
casos sin criterio y sin coordinacin. No exista un Estado Mayor Central
que pudiera elaborar un plan de accin conjunta. Cada sindicato o partido
tena sus medios de transporte, sus cuarteles, sus bases de aprovisionamiento. Las necesidades, a veces angustiosas, de las unidades vecinas o
lejanas eran totalmente ignoradas: as, mientras en los accesos de Madrid
se estaba librando el combate decisivo, del que dependa la suerte de la
Repblica, en Valencia, en Catalua, en Aragn y en otros lugares, haba
millares de hombres y cantidades importantes de armas inmovilizados o
mal empleados.
El Partido Comunista vio claramente que aquella tremenda dispersin
de energas era el taln de Aquiles de la Repblica y exigi la creacin de
un ejrcito popular, en el que se fundieran el mpetu revolucionario de las
milicias con los valores tcnicos de los militares patriotas.
297

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En su Manifiesto del 18 de agosto de 1936, el Partido Comunista


defini ya los principios bsicos de lo que debera ser el nuevo ejrcito
popular.[1]
Para la creacin de un ejrcito regular existan, sin duda: alguna, dificultades de todo orden, como la falta de cuadros militares, de armamento
y la obligada necesidad de formarlo en el fuego de la lucha, en plena
ofensiva del enemigo.
Pero las dificultades principales fueron las polticas. Y en torno a
esta cuestin se entabl una aguda polmica entre las diversas fuerzas
antifascistas.
Cada agrupacin poltica, de acuerdo con sus intereses y concepciones, abordaba el problema de distinta manera.
Los republicanos aspiraban a derrotar al fascismo y con este propsito
trataron de dotar a la Repblica de una fuerza armada regular para hacer
frente a los militares sublevados. El Gobierno republicano promulg el 3 de
agosto un decreto sobre la formacin de un llamado ejrcito voluntario, [2]
1.
2.

Vanse pgs. 305-309: Manifiesto del C.C. del P.C.E. del 18.VIII.1936.
Decreto: Es propsito del gobierno premiar la heroica actuacin de los milicianos
populares que al lado de las fuerzas leales de la Repblica contribuyen de manera tan
decisiva al aplastamiento de la subversin.
Quiere el gobierno, al mismo tiempo, recoger los deseos, reiteradamente expresados
por tan entusiastas luchadores, de encuadrarse en organizaciones regulares de combate,
ajustndose a normas de disciplina que multipliquen la eficacia del esfuerzo y permitan
obtener, con el mnimo sacrificio, el mximo rendimiento.
Todo ello determina al gobierno a crear los batallones de voluntarios, cuya organizacin se concretar primeramente a Madrid y se extender ms tarde a otras provincias
si as se estima conveniente.
Por lo expuesto, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta de su
Presidente, vengo en decretar:
Art 1. Se crean en Madrid los batallones de voluntarios, cuya recluta se har entre los actuales milicianos cuya edad est comprendida entre los veinte y treinta aos.
Los batallones sern mandados por oficiales y clases del ejrcito, guardia civil, asalto
o carabineros. Los voluntarios estarn uniformados, llevarn un distintivo especial y su
compromiso abarcar a todo el tiempo que dure la campaa y, como mnimo, a dos
meses.
Art. 2. Los milicianos que ingresen en los batallones de voluntarios tendrn derecho
a alojamiento, manutencin y vestuario en las mismas condiciones que los soldados del
ejrcito regular en campaa y disfrutarn de sus mismos haberes y pluses, as como de
los grados que vayan adquiriendo en el servicio de las armas.
Los que presten sus servicios a la Repblica en los batallones de voluntarios creados
a virtud de este Decreto:
a) Tendrn derecho preferente para el ingreso en asalto, guardia civil y Cuerpos
subalternos de auxiliares del Estado, provincia o municipio.
b) Durante el tiempo que permanezcan en filas les ser reservado su puesto de
trabajo. Podrn designar persona que les sustituya mientras dure su compromiso militar,
y si el patrono de la oficina, obra o taller en que trabajasen no aceptara la sustitucin,

298

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

pero tan sano propsito fallaba a causa de sus propias limitaciones. En


efecto, dicho ejrcito voluntario se colocaba bajo el mando de militares
profesionales, excluyendo de l a: los jefes y oficiales de las milicias, que
surgan a borbotones de la entraa del pueblo.
La idea de crear un ejrcito de este tipo cuando el pueblo, con las
armas en la mano, sostena todo el peso de la lucha, era una ilusin vana.
La Comisin gubernamental, presidida por Martnez Barrio, a la que se
encomend la misin de crear ste ejrcito, se disolvi sin conseguir su
objetivo.
La principal oposicin a la militarizacin de las milicias (primera etapa
obligada para crear el ejrcito popular), fue la ofrecida por los anarquistas,
de un lado porque sus postulados es oponan a todo lo que significaba
disciplina y organizacin militar, de otro, porque convencidos de que la
guerra sera muy corta, queran conservar unidades armadas a su exclusivo
servicio para imponerse a los otros sectores del campo republicano y para
llevar a cabo lo que llamaban revolucin libertaria.
En un mitin celebrado en el teatro Olimpia de Barcelona, a raz de
las primeras medidas de movilizacin dictadas por el gobierno, los anarquistas invitaron abiertamente a los reclutas a desobedecer las rdenes de
incorporacin a filas.
La revolucin est en marcha dijo Federica Montseny, se acabaron los cuarteles y la disciplina. Volveros a vuestras casas a luchar por la
revolucin[1]

En una octavilla, firmada por el Comit Regional de la C.N.T. de Levante, del 8 de octubre de 1936, se dice lo siguiente:
como sera de una ingenuidad extraordinaria entregar al control
absoluto del gobierno nuestras fuerzas, porque es a la C.N.T. a quien coestar obligado a abonar el 60 por 100 del jornal a los familiares del voluntario que
ste designe.
Art. 3. Ningn voluntario podr abandonar el servicio de las armas mientras dure la
campaa. Ser dado de baja, con prdida de todos sus derechos, si su comportamiento
no se ajustara a las normas indispensables de obediencia y disciplina, sin perjuicio de
las sanciones de otra ndole en que pudiera incurrir.
Art. 4. Por los Ministerios a que afecta este Decreto se dictarn las disposiciones
complementarias para su aplicacin.
Dado en Madrid, a dos de agosto de mil novecientos treinta y seis.
MANUEL AZAA. El Presidente del Consejo de Ministros, Jos Giral Pereira.
(Gaceta de Madrid, 3 de agosto de 1936, N. 216, pg. 1.011.)
1.

M. D. Benavides: Guerra y Revolucin en Catalua, Mxico, 1946, pg. 193.

299

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

rresponde tener el control absoluto de sus efectivos en el frente de lucha, el


Pleno Nacional ha tomado el acuerdo que los comprendidos en las quintas
movilizadas que pertenezcan a nuestra organizacin sindical, se presenten
inmediatamente en los cuarteles de la C.N.T., donde los haya, o a los Comits
de los Sindicatos o Comits de Defensa.

All se les tomara la filiacin y se les entregaran tarjetas de milicianos...


La C.N.T. de Levante agregaba: estamos en momentos de proceder
con energa contra quienes procedan contrariamente a las disposiciones
acordadas por las organizaciones.[l]
El peridico Frente Libertario, rgano de las milicias confederales del
frente del Centro, escriba a mayor abundamiento:
No queremos un ejrcito nacional... Como antes de la guerra, nosotros
gritamos ahora: Abajo las cadenas. El ejrcito es la esclavitud, smbolo de la
tirana. Fuera el ejrcito!.[2]

En una declaracin de la Juventud Libertaria de Barcelona (publicada


en La Vanguardia el 22 de agosto de 1936), se deca que los cuerpos armados, llmense como se llamen, siempre resultan fascistas. El documento
tomaba posicin contra la creacin de milicias con carcter permanente,
contra la disciplina, etc.
Todas estas concepciones se reflejaban en la pasividad de que daban
pruebas en los frentes las milicias dirigidas por los anarquistas, en cuyas
filas las cualidades individuales de herosmo, abnegacin y voluntad combativa de muchos admirables trabajadores se hallaban anuladas por todo
un sistema de indisciplina sistemtica, de desorganizacin, desbarajuste y
corrupcin.
La estructura de esas milicias era, a grandes rasgos, la siguiente: cada
centuria elega un delegado. Los diversos delegados de centuria formaban el Comit de batalln. Los delegados de los batallones, junto con
los delegados de los Comits de Defensa del Comit Provincial de la C.N.T.
o de la F.A.I., constituan el Comit directivo de la columna.[3]
A cada paso se celebraban absurdas asambleas para decidir cuestiones militares, por ejemplo, si se deba atacar o retroceder.
Las discusiones de los Comits resultaban interminables cuando eran
imprescindibles decisiones y acciones rpidas. Cada cual tena libertad para
1.
2.
3.

Archivo del P.C.E.


Bollotten, libro citado, pg. 299.
E. de Guzmn: Madrid Rojo y Negro, Barcelona, 1938, pg. 78.

300

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

marcharse a la retaguardia cuando le vena en gana... Todos esos vicios,


profundamente anclados en esas milicias, permitan a los indisciplinados y
enemigos, moverse en ellas como peces en el agua y ejercer una influencia
desmoralizadora. En consecuencia, esas formaciones daban en el combate
un rendimiento nulo, o mnimo, sobre todo cuando se trat, no ya de escaramuzas en las montaas o de peleas de calle, sino de hacer frente, en
campo abierto, a un ejrcito enemigo bien equipado y que utilizaba toda
la gama de los recursos militares.
La contradiccin entre las concepciones anarquistas y las realidades
de la guerra se present de forma radical: la alternativa era o militarizarse
o desaparecer. Y una serie de grupos y unidades anarquistas desaparecieron al entrar en contacto con el enemigo o quedaron reducidas a bandas
de merodeadores que recorran zonas de la retaguardia saqueando a los
campesinos.
Sin embargo, poderosos factores obligaron a los anarquistas, a travs
de un largo y complejo proceso a aceptar la militarizacin. Ante el ejemplo
del 5 Regimiento, su misma fuerza material, sobre todo en el Centro, donde
estaba el grueso de esta unidad, las milicias confederales se encontraban
con que si no introducan ciertos principios de militarizacin no slo no
podan contribuir de verdad la lucha contra el fascismo, sino que quedaban
reducidas a una situacin de inferioridad cada vez ms acusada.
En cuanto a los socialistas, su actitud no era unnime. Muchos de
ellos, en particular los obreros partidarios de Largo Caballero, colaboraron
estrechamente con los comunistas en la creacin de las milicias y en los frentes. No obstante, algunos de los polticos ms prximos a Caballero, como
Araquistan, que diriga entonces Claridad, defendan posiciones parecidas
a las de los anarquistas, se oponan a la creacin de un ejrcito popular,
exaltaban el valor de la espontaneidad popular, de las milicias...
Espaa escriban es la cuna de la guerra de guerrillas, es cuna de
guerrilleros y no de soldados.

Alegaban que la eficacia militar de las milicias, incluyendo, naturalmente, el ejrcito popular
No poda ser sobrepasada por ninguna otra organizacin armada.

Contestando a un artculo de Prieto que abogaba enrgicamente


en pro del establecimiento del mando nico, Claridad defenda el 27 de
agosto concepciones cantonalistas, muy prximas a las que preconizaban
los anarquistas:
301

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Hay que unificar la accin y el mando escriba, pero siguiendo el


proceso natural... empezando por la base de la lucha, por los pueblos, las
provincias y las zonas regionales... y no por una cima imaginaria...

Preconizaba se creasen mandos autnomos en cada zona; esos mandos seran rganos colectivos, unas comisiones integradas por los delegados de los partidos, de los sindicatos .Y de los militares; el mando central
se constituira reuniendo a los representantes de los mandos regionales.
Hay que constituir el mando de abajo arriba y no de arriba abajo.

remachaba Claridad.
Tal posicin negaba las normas ms elementales de una estructura
militar. Tenda no a corregir, sino a perpetuar los males que tantos daos
causaban a las milicias cuando se enfrentaban con el ejrcito fascista.
El 5 Regimiento
A la vista de estas posiciones no es exagerado afirmar que slo el Partido
Comunista mantuvo una postura ajustada a la realidad y a los intereses de
la democracia espaola en su conjunto. Los comunistas consideraban que
era tan contraproducente intentar la constitucin de un ejrcito mandado
exclusivamente por militares profesionales, como deslizarse por el camino
de atomizar la energa y los recursos blicos del pueblo en un mosaico de
milicias de jvenes y de adultos, de un sindicato o de otro, de tal o cual
partido.
El mrito del Partido Comunista, en esta cuestin, que era la decisiva, consiste en que no se limit a defender sus concepciones mediante la
prensa, la propaganda, etc. Supo predicar con el ejemplo y ayudar a que
las propias masas hiciesen la experiencia y cubriesen las etapas conducentes a la creacin de una potente fuerza armada, genuinamente popular y
democrtica, y a la vez disciplinada, autnticamente militar.
Con esta mira fue creado el 5 Regimiento, donde el Partido Comunista plasm la poltica militar que propugnaba.
El 2 de agosto, constituido ya el 5 Regimiento, su peridico Milicia
Popular escriba:
La Repblica necesita su ejrcito. Se han sentado ya las bases para l
con la creacin del 5 Regimiento. 5 Regimiento que frente a la desorganizacin de las primeras columnas que marcharon al frente, ofrece una nueva
organizacin; que frente a la carencia de una educacin militar de las milicias
primitivas ofrece fuerzas con una fuerte educacin tcnico-militar. Porque el

302

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ejrcito del pueblo, reflejo del Frente Popular, como aglutinante de las fuerzas
antifascistas del pas, debe ser, por su organizacin, por su disciplina, por sus
conocimientos tcnico-militares, por su composicin poltica, la garanta de
que la Repblica democrtica tendr millares de bayonetas sostenidas por
hombres que luchan...

El primer elemento de la poltica militar del P.C.E. fue la utilizacin


audaz en los puestos de mando, y con los grados a los que haban sido
elevados por los propios combatientes, de todos aquellos que haban
demostrado en la lucha su capacidad militar, su valor y dotes de mando.
Simultneamente, era preciso ayudar a que se formasen nuevos mandos
populares que completasen el nmero de los que haban surgido de la
entraa misma del pueblo en los primeros das de la contienda. Para ello
se inici una ingente labor presidida por el lema: Hacer que las masas
adquieran los necesarios conocimientos militares.
El 5 Regimiento abri escuelas militares, edit obras de capacitacin
y lanz, adems del peridico Milicia Popular, otras publicaciones, dignas de
parangonarse con las revistas militares de cualquier pas, como era Ejrcito
Popular y el Boletn decenal del E.M.
El segundo de los elementos de la poltica comunista fue la utilizacin,
en las filas del 5 Regimiento, de los antiguos militares leales, en todos los
cargos de mando y direccin que su capacidad y entusiasmo les permitiesen desempear.
Jos Daz dijo en el acto del Cinema Goya, de Madrid, el 27 de enero
de 1937, al ser disuelto el 5 Regimiento e incorporado al ejrcito popular,
lo siguiente:
Nosotros proclamamos que el ejrcito popular no puede ser un ejrcito a la antigua. Queremos que los militares leales procedentes del antiguo
ejrcito, que han demostrado su lealtad en toda la guerra, sean elevados
a las mximas categoras para que jueguen el papel que les corresponde;
pero no pueden ser jefes militares los que no sientan la guerra civil los que
todava puedan tener algn cargo, pero que han demostrado que quieren
revivir algo de lo anterior; esos puestos vacantes que pueden dejar ciertos
generales o militares de no importa qu graduacin deben ser ocupados por
estos nuevos valores que ha revelado el 5 Regimiento, que son capaces de
mandar batallones, brigadas y divisiones.[1]

El empleo simultneo de mandos populares y profesionales haba


tenido efecto ya, como demostraba la historia espaola, en la Guerra de
la Independencia de 1808, durante la cual muchos guerrilleros famosos se
1.

Jos Daz, libro citado, pgs. 333-334.

303

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

convirtieron en generales, jefes y oficiales y constituyeron, al lado de los


militares de profesin, el cuerpo de mando del ejrcito espaol que combata contra las tropas invasoras de Napolen. El 5 Regimiento levantaba
la bandera de esa tradicin espaola.
Es indudable que en la actitud del Partido Comunista respecto a los
militares profesionales est una de las causas principales de que, desde el
inicio de la guerra, muchos de ellos manifestaran su simpata al Partido y la
de que no pocos llegasen a sus filas por el camino de la profesin.
Algunos de esos militares ocuparon durante la contienda puestos
importantes de mando y direccin; tal fue el caso de Francisco Ciutat, Jefe
del Estado Mayor del Norte; Antonio Cordn, subsecretario del ejrcito
de tierra; Jos Mara Galn y Francisco Ortega, jefes de cuerpo de ejrcito; Rodrigo Gil, subsecretario del ejrcito de tierra; Ignacio Hidalgo de
Cisneros, jefe de la aviacin durante la guerra; el general Francisco Matz,
ex ministro de Marina; Pedro Prado, Jefe del Estado Mayor de la flota de
guerra, y tantos otros.
Otro factor esencial de la poltica del Partido Comunista relativa a la
direccin del nuevo ejrcito consisti en el establecimiento del Comisariado de Guerra.
El 5 Regimiento de Milicias Populares, las columnas y destacamentos
del Cuartel Carlos Marx, creado por el Partido Socialista: Unificado de
Catalua, y los batallones de la Juventud Socialista Unificada fueron las
primeras formaciones milicianas que tuvieron comisarios polticos.
Los comisarios encarnaban el carcter revolucionario de la guerra y
tenan como misin primordial velar por el mantenimiento de las esencias
populares y antifascistas del nuevo ejrcito.
El comisario estaba llamado a: ser el principal impulsor del paso del
ejrcito de casta al servicio de la reaccin, al ejrcito popular al servicio
del pueblo. En este ejrcito los comisarios eran los representantes polticos
del Gobierno del Frente Popular; su labor consista: en cimentar la unidad
poltica antifascista de todos los combatientes, educarlos polticamente,
elevar su moral, reforzar la autoridad del mando, atender con solicitud las
necesidades materiales y morales de sus combatientes.
Al comisario le incumba, muy especialmente, la creacin en el ejrcito
nuevo de una disciplina nueva, ms alta que la antigua, por ms consciente
y voluntaria; una disciplina no de autmatas, sino de ciudadanos que saben
por qu, para quin y contra quin luchan.
Al mismo tiempo que plasmaba en sus unidades estos principios
bsicos del Partido Comunista sobre el carcter poltico y social del nuevo
ejrcito, el 5 Regimiento puso la primera piedra de la nueva organizacin
militar que el pueblo cre en la zona republicana.
304

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Casi en el mismo instante de comenzar la lucha, empez el 5 Regimiento a organizar el servicio de intendencia, a cuyo frente estuvo el mdico
y diputado comunista Daniel Ortega, que fue luego jefe de servicios en el
ejrcito del Centro.[1]
La iniciativa del 5 Regimiento contribuy mucho a crear en Madrid
una intendencia centralizada, nica para todas las unidades republicanas,
que evit, al menos parcialmente, la desigualdad irritante que pronto empez a notarse en el suministro de los combatientes de diversas unidades,
resultado de la actividad especulativa de ciertos polticos que ocupaban
cargos importantes en la direccin de la guerra, y de algunos dirigentes
sindicales.
Modelo de organizacin y eficacia fue el servicio de sanidad del 5
Regimiento, a la cabeza del cual estuvieron los doctores comunistas Juan
Planelles ms tarde Director General de Sanidad de la Repblica y
Manuel Recadero.[2]
El 5 Regimiento puso en marcha los servicios de transportes y de
enlaces y transmisiones: desde los primeros das de la guerra cre un sistema ininterrumpido de enlaces, con motos, con las unidades de primera
lnea, que el propio Ministerio de la Guerra utilizaba como medio nico,
entonces, de obtener una informacin veraz y a tiempo.
A fin de paliar la falta de municiones y armamento que se dej sentir
inmediatamente en los frentes del Centro, donde las tropas facciosas realizaban el principal esfuerzo, el 5 Regimiento organiz talleres y pequeas
fbricas de carga de proyectiles y cartuchos, de granadas de mano y otras
armas.
Una de las cuestiones a que dedic su atencin el 5 Regimiento fue
a, la propaganda dirigida a los soldados arrastrados a la guerra fratricida
por los generales traidores. A travs de octavillas arrojadas con sencillos
aparatos lanzacohetes, de la radio y la propaganda oral por medio de
altavoces, se llevaba la verdad a los soldados de las filas rebeldes. A esta
importante labor consagraron sus esfuerzos los comunistas Benigno Rodrguez y Francisco Ganivet.
En esta obra, someramente reseada, de edificacin y ordenacin
militar, as como en los principios polticos sobre los que se asentaba la
estructura interna del 5 Regimiento est, sin duda, la clave de la eficacia
combativa de sus unidades.
La historia del 5 Regimiento es una parte de la historia de la guerra
nacional revolucionaria del pueblo espaol, de la etapa romntica y heroica
1.
2.

Preso por los traidores casadistas al finalizar la guerra fue entregado a los franquistas y
fusilado por stos.
Asesinado por los franquistas despus de la guerra.

305

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de esa guerra; es una historia de gloria, de combates y de hroes, de millares


de hombres obreros, campesinos, empleados, estudiantes que dieron su
sangre sin pesares ni pensares en una lucha desigual contra las formaciones
militares de los sediciosos y de sus valedores extranjeros.
Las mejores pginas de la asombrosa lucha que cerr el paso a las
columnas de Mola en Buitrago, Navacerrada, Guadarrama, Peguerinos y
Navalperal; el sacrificio indito de los que en Oropesa, en el Alberche, en
Santa Olalla y Escalona, Maqueda, Sesea fueron conteniendo, contraatacando y desangrando al ejrcito expedicionario de Franco; los episodios
ms brillantes de la defensa de Madrid estn unidos al nombre del 5
Regimiento.
El 5 Regimiento fue venero de nuevos militares de Espaa salidos de
las filas de la clase obrera, los campesinos y los intelectuales. Centenares
y centenares de ellos murieron heroicamente durante la guerra en todos
los frentes de batalla; otros muchos, prosiguieron, despus de la guerra de
1936-1939, la lucha contra el fascismo con las armas en la mano en Espaa
y fuera de Espaa; otros fueron fusilados por los franquistas.
En la lista interminable de los cados del 5 Regimiento figuran los
comandantes de divisin Guillermo Ascanio, entregado por los casadistas a
Franco y fusilado ms tarde por ste; Domiciano Leal, miembro de la J.S.U.,
que cay al frente de la 46 Divisin en la batalla del Ebro; los comandantes
de brigada, Policarpo Candn (cubano), obrero; Jos Carreras, obrero; Valentn Fernndez, que regres a Espaa despus de la guerra, se incorpor
a las guerrillas gallegas y muri en combate con la: guardia civil; el mdico
Gonzalo Pando; Alberto Snchez (cubano); el campesino Varela; el leador
de la Granja, Matas Yage... Los jefes de batalln: Antolines (Chiflo),
obrero; Armenta y Gumersindo Carmona; Cruz y Heredia, comandantes
de aquellos batallones que, para honrar la memoria de estos dos valientes,
recibieron el nombre de Batalln Cruz y Batalln Heredia; Segis Polanco;
el capitn Jos Monterrubio, obrero, que muri en la Unin Sovitica como
voluntario en la lucha contra los hitlerianos, y tantos y tantos otros.
De los milicianos del 5 Regimiento salieron igualmente otros muchos
valerosos y capaces combatientes que terminaron la guerra mandando desde compaas hasta ejrcitos: los jefes de grandes unidades, Juan Modesto
y Enrique Lster; los comandantes de divisin Pedro Merino, estudiante;
Vicente Pertegaz, maestro de escuela; los comandantes de brigada Santiago Aguado, herido gravemente en Pandols, modelo de herosmo y de
modestia, propuesto para la Laureada de Madrid, que muri en el destierro
en 1960; el obrero Jernimo Casado; el estudiante Eduardo Garca; los
obreros Baldomero Garijo, Justino, Rafael Souza y centenares de jefes de
batallones, compaas y secciones.
306

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En el 5 Regimiento, codo a codo con los nuevos militares del pueblo, lucharon muchos de los antiguos militares profesionales: Luis Barcel
que en los ltimos das de la guerra, mandando un cuerpo de ejrcito, fue
fusilado por los casadistas en Madrid; Emilio Bueno, comandante de otro
de los cuerpos de ejrcito del Centro; Manuel Mrquez, comandante de la
primera de las famosas Compaas de Acero del 5 Regimiento y comandante de cuerpo de ejrcito; los comandantes de brigada Francisco Cacho,
capitn al comenzar la guerra; Jos Montalvo, del cuerpo de guardias de
asalto antes de la subversin militar; el antiguo sargento ngel Snchez,
que lleg a ser jefe del Servicio de Transmisiones del V Cuerpo de Ejrcito;
el comandante de batalln, antiguo capitn profesional, Miguel Valverde,
muerto al frente de los milicianos, en el asalto de Cerro Rojo, el capitn
Gallo y otros muchos.
Larga es la lista de los comisarios del 5 Regimiento que en sus filas
y, luego, en las del ejrcito popular, cayeron en la lucha por la democracia:
Belmonte, socialista, muerto en los combates del Jarama; Antonia Portero,
delegado poltico de una compaa de ametralladoras, cado heroicamente
en Guadalajara frente a los invasores italianos; el comisario de batalln Ortiz
de Zrate, muerto en 1937 en el frente de Aragn; ngel Barcia, comisario
de divisin, que cay en la batalla del Ebro; el obrero albail de El Viso del
Marqus, Fortunato Monsalve, comisario de brigada, muerto en los combates de la regin de Casteldans, en 1938, y tantos y tantos otros.
En las filas del 5 Regimiento empezaron su aprendizaje otros muchos
combatientes que luego ocuparon puestos de comisarios en las unidades
del ejrcito popular: el comisario de ejrcito Luis Delage, empleado; el de
cuerpo de ejrcito Santiago lvarez, campesino gallego; el de divisin Jos
del Campo, obrero madrileo; los de brigada Manuel lvaro Carbajosa,
que regres a Espaa en 1946, fue detenido y pas 12 aos en prisin;
el obrero Castrillo; Andrs Cuevas; el obrero Simn Snchez Montero,
preso en las crceles franquistas y conocido en Espaa entera por su viril
comportamiento ante los jueces y en la crcel; el campesino Jos Terrn;
el comisario de Transportes del V Cuerpo, Lobo, combatiente voluntario
en la segunda guerra mundial en las guerrillas soviticas; el comisario de
Sanidad del V Cuerpo, Juan Menor, que pas despus de la guerra 14 aos
en las prisiones de Franco; el obrero Lucas Nuo, comisario de Intendencia
del V Cuerpo, que regres a Espaa despus de la guerra y fue detenido y
fusilado por los franquistas.
El 5 Regimiento, que al constituirse contaba tan slo con 600 hombres
en el cuartel de Francos Rodrguez, aument rpidamente sus efectivos. A
los diez das dispona ya de 6.000 hombres y al disolverse, en diciembre
de 1936, contaba en sus filas con 70.000.
307

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Su aspiracin era encarnar el espritu de la unidad obrera y popular. En


Chamartn de la Rosa, socialistas, comunistas y jvenes socialistas unificados
se unieron para crear el batalln Conds, del 5 Regimiento. Su ejemplo
fue seguido por los socialistas y comunistas de otras barriadas. En el 5
Regimiento lucharon todos los voluntarios que lo solicitaron y que reunan
los requisitos indispensables de salud, entusiasmo, disciplina. El juramento
de los milicianos del 5 Regimiento era su cdigo moral:
Yo, hijo del pueblo, ciudadano de la Repblica espaola, tomo libremente la condicin de miliciano del ejrcito del pueblo.
Me comprometo ante el pueblo espaol y el Gobierno de la Repblica...
a defender con mi vida las libertades democrticas, la causa del progreso y
de la paz y a llevar con honor el ttulo de miliciano.
Me comprometo a guardar y hacer guardar la disciplina, cumpliendo
con exactitud las rdenes de mis jefes y superiores jerrquicos.
Me comprometo a abstenerme de actos deshonrosos y a impedir que
sean cometidos por mis camaradas, poniendo todo mi empeo en conducirme siempre correctamente con el pensamiento colocado en el alto ideal
de la Repblica democrtica.
Me comprometo a acudir en defensa de la Repblica democrtica
espaola al primer llamamiento del gobierno, poniendo todo mi esfuerzo al
servicio del rgimen republicano y del pueblo. Si falto a este compromiso
solemne, que caiga sobre m el desprecio de mis camaradas y me castigue
la mano implacable de la ley.

El comunista italiano Vittorio Vidali, que viva en Espaa al estallar la


sublevacin fascista, fue uno de los participantes en la organizacin del 5
Regimiento. Su valor, su dinamismo, su profundo cario al pueblo espaol,
le granjearon la simpata de los combatientes del 5 Regimiento, que le
dieron el nombre de Comandante Carlos y le promovieron a comisario
poltico de la gran unidad.
El 5 Regimiento se convirti en una poderosa unidad en la que los
diversos batallones y servicios formaban parte de un todo, de un sistema
nico centralizado, al que el gobierno poda recurrir segn las necesidades
y alternativas de la campaa.
Este ejemplo de organizacin, disciplina y eficiencia contribuy de un
modo decisivo a subrayar las ventajas de pasar a la formacin del ejrcito
popular. La opinin pblica y la situacin en momentos en que el peligro
sobre Madrid se agravaba exigan al gobierno dar ese paso.
Pero, adems, la presencia misma de aquella fuerza militar organizada
y orientada por el Partido Comunista ejerca una influencia creciente sobre
308

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

los dems partidos y organizaciones que se encontraban ante la disyuntiva


siguiente: o aceptar que el nico ejrcito serio en el territorio republicano
fuese el 5 Regimiento; o aceptar que el ejrcito popular fuese creado por
el gobierno.
Los anarquistas, es cierto, siguieron poniendo obstculos. Presentaron
la contrapropuesta de crear una milicia de guerra nica, sobre la base de
introducir el servicio militar obligatorio, pero... a condicin de que dicha
milicia se hallase bajo el control de la C.N.T. y la U.G.T.
Naturalmente, esta proposicin no obtuvo ningn apoyo y, bajo
la espuela de la necesidad, acabaron cediendo a la idea de creacin del
ejrcito regular, si bien con el propsito de conservar dentro de l sus
unidades particulares.
Respondiendo a quienes atribuan al Partido Comunista el propsito
de crear un ejrcito a su servicio, Jos Daz haba dicho:
Nosotros, al organizar el 5 Regimiento, no lo hacamos para tener un
ejrcito del Partido Comunista. El Partido Comunista no necesita ejrcito;
el Partido Comunista lo que quiere es que haya un ejrcito fuerte, muy
fuerte; un slo ejrcito en Espaa, que gane la guerra y que, despus de
ganar la guerra, sea capaz de consolidar la victoria; y que este ejrcito, al
ser el ejrcito del pueblo, pueda velar por los intereses de los obreros, de
los campesinos, de los antifascistas en general. Y con esto tenemos ms
que suficiente.[1]

El Partido Comunista demostr la sinceridad de sus propsitos y de


sus palabras siendo el primero cuando el gobierno decidi la creacin del
ejrcito popular en incorporar las unidades del 5 Regimiento al nuevo
ejrcito de la Repblica.
El 15 de diciembre de 1936, el mando del 5 Regimiento ordenaba el
cierre de todas sus comandancias y la concentracin en el frente de todo
su personal y material para ponerlos a las rdenes del gobierno.
El 5 Regimiento sirvi as de armazn del primero de los ejrcitos
de tipo popular que tuvo la Repblica: el ejrcito del Centro. En su seno
se borraban los .nombres gloriosos de sus compaas y batallones Acero,
Thaelmann, Heredia, Victoria, Juventud Obrera y Campesina, Conds, Capitn Benito, Marinos de Cronstadt, Comuna de Pars, Comuna de Madrid,
Leningrado, Jan, Jos Daz, Asturias, Balas Rojas, Artes Blancas, Hierro, La
Pluma, Lster, Leones Rojos, P.U.A., Sargento Vzquez que pasaban a la
historia como enhiestas banderas de herosmo y de gloria.
1.

Del folleto Hacia el Ejrcito Popular. Documentos histricos. Ediciones del 5 Regimiento.
Madrid, 1936.

309

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El poeta Jos Berrera Petere cantaba aquellos das al 5 Regimiento:












Cuartel de Francos Rodrguez,


Solar bajo el sol de fuego,
Roja Iglesia, rojos muros
De ladrillos y cemento:
Filas de Obreros se instruyen,
Filas y filas de acero,
A falla de los fusiles
Al hombro llevan maderos,
A falta de bayonetas,
Brazos y puos de hierro...
........................

Batallones los de Thaelmann,


Batallones los de Acero,
Brigada de la Victoria,
Lster, Galn y Modesto,
Benito, Arellano, Heredia,
Cortijo y Paolo muertos,
Vuestra sangre corri unida,
Por el Quinto Regimiento.
........................

Gran Regimiento de Espaa,


Gran Regimiento del Pueblo,
Que tu fuerte savia pase
Contigo al nico ejrcito!
........................

310

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

IV. LA POLTICA EXTERIOR

Nuevo carcter de la Guerra


La intervencin de las fuerzas armadas de Italia y Alemania al lado de los
rebeldes daba a la guerra de Espaa un nuevo carcter: la guerra revolucionaria por la defensa de la Repblica, por la victoria de la democracia
sobre el fascismo, se converta, a la vez, en una guerra nacional por la
independencia patria.
En su manifiesto del 18 de agosto de 1936, el Comit Central del
P.C.E. deca:
Balance de un mes de lucha
Hace ya largos das que el suelo de nuestro pas tiembla bajo el tronar
de los caones y se tie de sangre derramada por la felona de un grupo
de generales reaccionarios que, traicionando villanamente promesas y
juramentos repetidos de lealtad al rgimen republicano, se han alzado en
armas despus de apoderarse de los medios con que el Estado contaba para
defender la integridad del territorio nacional. Traidores y ladrones, se han
aliado a las fuerzas representativas del pasado vinculadas en un seoritismo
degenerado y procaz, encarnado en la canalla fascista, que de la mano de un
clero trabucaire, fantico y criminal, representante de la tradicin sangrienta,
de la inquisicin, van arrasando los pueblos por donde pasan, cometiendo
crmenes horrendos, slo posibles de concebir en imaginaciones perversas
o faltas de todo sentido humano.
No ignoraban los traidores levantados en armas que el pueblo amaba
la Repblica democrtica, que la senta tan en lo hondo de su sentimiento,
que si alguien le hubiera hablado de destruirla hubiera encontrado una digna
respuesta.
Hipcritas y cobardes, se lanzaron a la calle a declarar el estado de
guerra dando vivas a la Repblica, que odiaban con toda su alma de monrquicos felones, confundiendo en un primer momento a los trabajadores y
llevando a los soldados a una lucha fratricida. Solamente en Navarra, Burgos
y Marruecos, donde se crean los amos, se presentaron con su verdadero
carcter de monrquicos, reaccionarios y fascistas, proclamando un gobierno
faccioso frente al Gobierno legal que, surgido de las elecciones ms sinceras,
celebradas en nuestro pas el 16 de febrero, representaban la voluntad de la
inmensa mayora del pueblo espaol.

311

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Pensaron que la sorpresa, la hipocresa y el engao les proporcionara


fcil triunfo, y que en paseo victorioso iban a clavar sobre los picachos de
nuestra Espaa la negra bandera de la reaccin.
Las caas se han vuelto lanzas. Y el que ellos crean pueblo sin pulso,
se ha alzado en gesto magnfico, cuya expresin se condensa en las heroicas Milicias y secundado formidablemente por las fuerzas leales, entre las
que destacan gloriosamente marinos, aviadores y guardias de asalto, les ha
infligido serias derrotas, hacindoles comprender que no es fcil vencer a un
pueblo consciente de su dignidad y que prefiere afrontar, lleno de coraje, el
sufrimiento de la guerra antes que la esclavitud fascista.
Y contra esta voluntad, expresada en la decisin de sus mujeres que,
con valor indomable, acuden al combate, nada podrn, ni la traicin de un
grupo de miserables generales, ni los esfuerzos desesperados de seoritos
degenerados y fascistas, ni los crmenes horrendos de los curas montaraces.
Podrn ocupar momentneamente ciudades; podrn arrasar pueblos, ya que
ellos, adems de los robados al pueblo, poseen elementos ofensivos obtenidos de gobiernos extranjeros, cmplices de su traicin; pero esto no nos
causa ni pavor ni desesperanza, porque si ellos cuentan con apoyos estatales
de pases fascistas, nosotros contamos con la solidaridad de la democracia
mundial y, a pesar de todos los contratiempos, de todos los vaivenes propios
de la lucha, la victoria final ser nuestra.
Por qu resisten?
Saben su causa perdida; lo expresan en las llamadas angustiosas a travs
de sus emisoras; lo demuestran los preparativos de la fuga; lo dice bien claro
el hecho de poner a sus familias a salvo en el extranjero. Por qu insisten
entonces? Porque quieren que se siga derramando a raudales sangre de los
mejores luchadores del pueblo. Resisten porque a ellos, los que en todo momento tienen el nombre de Espaa en los labios, lo que menos les interesa es
Espaa. Resisten porque en su infame traicin buscaron y obtuvieron ayudas
deshonrosas de potencias extranjeras, a las que no vacilaron en prometer
pedazos de la patria traicionada. Resisten, porque, como consecuencia no
solamente de sus afinidades ideolgicas con aquellos que han hecho de dos
pueblos de Europa pueblos de esclavos, esperan de los compromisos contrados con ellos una intervencin que transforme a Espaa en una colonia
fascista, cuyos puertos y cuyas islas son llaves del Mediterrneo; los del Sur,
magnficos por su situacin estratgica, los del Norte de Marruecos para
que sean el punto de apoyo y de aprovisionamiento, en una cada da ms
prxima guerra mundial, de los barcos y de los pases que, unidos en el odio
a la libertad y a la democracia, lucharn contra los pases democrticos y, en
primer lugar, contra la Rusia socialista.
La lucha ha tornado carcter de Guerra nacional
De nada les ha de servir la resistencia; la lucha, que en los primeros momentos pudo tener solamente el carcter de una lucha entre la democracia

312

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

y el fascismo, entre la reaccin y el progreso, entre el pasado y el porvenir,


ha roto estos marcos para transformarse en una guerra santa, en una guerra
nacional, en una guerra de defensa de un pueblo que se siente traicionado,
herido en sus ms caros sentimientos; que ve su patria, su hogar, el hogar
donde reposan sus mayores en peligro de ser desgarrados, arrasados y vendidos al extranjero. La independencia de Espaa est en peligro! Y como
jornadas gloriosas de pasadas luchas defendiendo la integridad del pas, toda
la Espaa que siente, que piensa, que trabaja; la Espaa de la ciencia, de la
cultura, del arte, del trabajo; las mujeres, los nios, los viejos, los jvenes,
los hombres, impulsados por el mismo anhelo, por el mismo afn, .gritan su
encendida protesta, empuan las armas con coraje y se disponen a defender,
vendiendo caras sus vidas, el suelo que les vio nacer y que no consentirn sea
hollado por la pezua sangrienta de los traidores a su patria ni por la de los
rapaces extranjeros. Sabremos seguir el ejemplo de un pueblo que, atacado
por todas las potencias imperialistas, supo vencer a los que intentaban repartirse su territorio como botn de guerra y hacerles marchar en vergonzosa
huida de la tierra que era suya.
Vergenza para los malnacidos que, incapaces de luchar con nobleza,
porque la traicin es cobarda, abren las puertas de Espaa a sus ms encarnizados enemigos! Las cenizas del obispo don Opas y del conde don Julin
se habrn estremecido de jbilo. No se ha extinguido su raza de traidores.
Satisfaciendo mezquinos apetitos de venganza personal, ellos abrieron las
puertas de Espaa al agareno, que ambicionaba poseer nuestras huertas
feraces, nuestras ricas montaas, nuestra tierra incomparable, que deseaba
gozar la belleza de nuestras mujeres.
Al cabo de varios siglos, se repite su traicin; curas y aristcratas, generales cobardes y seoritos fascistas sacan de lo hondo de las cbilas ms
feroces del Rif los hombres de ms bestiales instintos, a los que traen a Espaa
a pelear prometindoles toda clase de botn. Violaciones, asesinatos, robos;
todo se les consiente.
Los que se llaman patriotas aplauden la destruccin de nuestros maravillosos monumentos artsticos, envidia del mundo y orgullo de Espaa;
ren bestialmente cuando ven a las mujeres de las ciudades y a las hermosas
campesinas entregadas a la lujuria y a los bestiales instintos de traillas de
seoritos borrachos y de los moros mercenarios.
Pero esto que ellos creyeron decisivo no ha hecho ms que reavivar
el sentimiento de la dignidad de la patria escarnecida y elevar el deber de
ciudadana; y los que ayer eran espectadores neutrales de la contienda, hoy
son activos combatientes dispuestos a sacrificarlo todo antes que consentir
la victoria de los enemigos de Espaa.
Cmo vencerles definitivamente?
Los propsitos del enemigo se perfilan cada da con ms claridad. Prolongan la lucha para agotar las energas del pueblo y destrozar la economa
nacional. Al ser vencidos quieren dejar tras de s una estela de sangre, de
miseria, de terror. Frente a estos siniestros propsitos nuestro pueblo, que

313

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ha dado muestras de herosmo sin igual, debe ahora demostrar su capacidad


de organizacin. La condicin primordial para la victoria es la de racionalizar
las fuerzas y lanzarlas en filas compactas contra el enemigo.
Reorganicemos las fuerzas armadas
La traicin de los generales facciosos ha puesto de manifiesto la corrupcin y la incapacidad de un ejrcito que se asentaba sobre bases caciquiles
y despticas, reflejo de la mentalidad de la clase social que ostentaba los
mandos. Las honrosas excepciones que se han salvado de este naufragio
de pretendidos valores militares, con las milicias surgidas del pueblo, van
asentando las bases y un futuro ejrcito consciente y responsable, pletrico
de entusiasmo y herosmo, que, con desprecio absoluto de su vida, va a los
combates y hace retroceder a fuerzas numricamente mayores y pertrechadas
con las armas, producto de la traicin. Pero a este ejrcito nuevo, popular,
heroico, hay que darle la cohesin y la disciplina necesaria. Que cada acto,
que cada fusil responda siempre a un plan organizado, a una necesidad de la
guerra. Si en toda organizacin la disciplina es la base fundamental del poder
y de la fuerza, en el ejrcito la disciplina, no nos referimos, naturalmente, a
esa disciplina que hasta ahora era norma cuartelera, disciplina antihumana,
disciplina sin voluntad y sin derechos, disciplina de Cdigo medieval, sino
disciplina democrtica, para los de arriba y para los de abajo, para las unidades y para el mando.
Y solamente en la medida que esta disciplina exista se podr vencer al
enemigo organizado y disciplinado; y vencerlo, no en luchas largas, agotadoras, sino en la lucha intensa y rpida, con la eficacia que da el entusiasmo,
el herosmo, la abnegacin y el espritu de sacrificio unidos a la conciencia
de la necesidad de la disciplina.
Hay que organizar la retaguardia
Tenemos que prepararnos para una guerra larga, aunque sus plazos se
acorten por el mpetu de nuestras fuerzas; nuestros compaeros del frente solamente podrn resistir en la medida que en la retaguardia se trabaje, solamente
en la medida que se organice el aprovisionamiento tanto de los que luchan
en el frente de batalla como de la poblacin civil. Los traidores buscan ayuda
en el extranjero; nosotros sacaremos recursos de nuestros propios medios y
sabremos, con energa y entusiasmo, cubrir todas las necesidades que una
guerra produce y las naturales de un pueblo que no se resigna a morir.
Nuestras mujeres han demostrado su capacidad, su herosmo. Es preciso
abandonar la vieja creencia de que la mujer slo es apta para los trabajos del
hogar. Hay que llevar a las mujeres a las fbricas, a los talleres, a las oficinas, a
los ferrocarriles, a los tranvas. Hay que ir rpidamente a la transformacin de
las industrias civiles en industrias de guerra. Todos los hombres tiles deben
ir al frente; todas las mujeres deben ir al trabajo. Si seguimos estas normas,
la victoria estar asegurada en corto plazo.

314

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El significado de nuestra lucha


Todo el pueblo est en pie de guerra, consciente de lo que significa
la actual lucha. Ve en peligro todas las conquistas democrticas, todas las
libertades populares. Frente a la amenaza del fascismo nos hemos levantado
defendiendo a la Repblica, defendiendo nuestro derecho a la vida. Queremos
evitar a nuestro pas el peligro de nuevas militaradas, queremos vivir en paz
con todos los pueblos del mundo. Defendemos las ms puras esencias de la
democracia; luchamos por que los obreros tengan un salario remunerador,
por que no vuelvan a ser azotados por el espectro del paro y del hambre;
luchamos por una legislacin justa, por la igualdad de derechos polticos y
sociales para la mujer; luchamos por que los campesinos tengan la tierra suficiente para poder vivir. Queremos el bienestar para todo el pueblo, y nosotros
sabemos que esto es posible dentro de nuestra Repblica democrtica, y por
eso la defendemos como defendemos las libertades a que tienen derecho
Catalua, Euzkadi, Galicia y Marruecos. Respetamos las ideas religiosas, tanto
como deseamos sean respetadas las nuestras; pero combatimos sin piedad
a los mercaderes de la religin, a los de las iglesias y conventos que han hecho centros de conspiracin y de espionaje, transformndolas en fortalezas
dirigidas contra el pueblo.
PUEBLO DE EUZKADI! Las mismas fuerzas que ensangrentaron la
tierra vascongada con las querellas de las guerras civiles, que contribuyeron
al derrocamiento de tus fueros y libertades, pretenden someterte al yugo
infamante del fascismo. Demuestra con tu lucha el amor por las libertades
de tu pas y la adhesin a un rgimen que ha reconocido implcitamente tus
derechos!
PUEBLO DE CATALUA! Con esfuerzo magnfico has aplastado a los
traidores que pretendieron ahogar en sangre tus anhelos de libertad; los trabajadores de Espaa, los intelectuales, los antifascistas, todos los que aman a
Catalua te piden ayuda para vencer a sus enemigos, que son los tuyos!
SOLDADOS Y. FUERZAS QUE CON ENGAOS MISERABLES OS
OBLIGARON A EMPUNAR ARMAS HOMICIDAS CONTRA VUESTROS
HERMANOS QUE LUCHAN POR EL BIENESTAR DE ESPAA, VENID A
NUESTRO LADO! Abandonad a los jefes traidores, que si triunfaran haran
sentir sobre vuestras espaldas el ltigo de opresin y de la explotacin ms
vergonzosa! El pueblo os llama y os recibir con un abrazo cordial; sois sus
hijos y no podis traicionar!
CAMPESINOS, SOLDADOS! Luchamos para emanciparos de la esclavitud feudal, para que la tierra de vuestros amos traidores a la patria pase a
vuestras manos, para que tengis el pan asegurado y podis vivir una vida
feliz y no una vida de esclavos.
ESPANOLES, A LA LUCHA! Que todos ocupen el puesto que se les
seale! A la Repblica se le sirve lo mismo en la vanguardia que en la retaguardia!
MUJERES, MADRES! La lucha que ensangrienta el suelo de nuestro pas
es la lucha por la libertad, por el pan de vuestros hijos. Ni una debilidad,

315

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ni una cobarda! Adelante, hacia la victoria, que nuestro triunfo abrir para
nuestro pas una larga etapa de paz, de trabajo y de prosperidad!
VIVA LA REPBLICA DEMOCRTICA! VIVA EL PUEBLO HEROICO
DE ESPAA! VIVAN LAS FUERZAS LEALES!
VIVAN NUESTROS VALIENTES AVIADORES Y NUESTROS BRAVOS
MARINOS!
VIVAN LAS MILICIAS POPULARES!
COMIT CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA

Espaa era vctima de una intervencin armada extranjera. La guerra


de Espaa sala de los marcos espaoles. Se haba convertido en un conflicto
de envergadura internacional.
Hitler y Mussolini enviaban sus aviones, sus pilotos, su flota, sus armas,
a hacer la guerra contra la Repblica espaola
En esas condiciones, romper el cerco de hierro que la No-Intervencin estaba creando en torno a la Repblica,[1] obtener los armamentos imprescindibles para los combatientes antifascistas espaoles, se convirti en
una cuestin poltica de primera importancia para la causa republicana.
Surgi as en el extranjero un verdadero frente poltico, cuyas operaciones influan considerablemente sobre el desarrollo de la lucha armada
en el territorio patrio. El punto ms importante de ese frente era Pars: all,
por la fuerza del movimiento de las masas obreras y populares y por la existencia de una mayora parlamentaria de Frente Popular, haba condiciones
ms favorables que en otras capitales para golpear la criminal poltica de
No-Intervencin.
Las presiones de Pars y Londres
El Gobierno Giral enfil las bateras de su accin diplomtica no contra el
principio en s de la No-Intervencin, sino contra el carcter de unilateralidad
que tena su aplicacin. Aceptaba en suma que se prohibiese la venta de
armas a la Repblica espaola; pero insista en que se aplicase cuanto antes
igual prohibicin a: los envos de armas a los rebeldes. Tal era el sentido de
las dos cartas enviadas por el embajador Albornoz, en nombre del gobierno,
al ministro de Negocios Extranjeros de Francia, Ivon Delbos.
En la primera, del 10 de agosto, despus de expresar la reserva del
Gobierno republicano sobre la propuesta de concluir un acuerdo de nointervencin, se deca:
1.

Vase pgs. 241- 256 del Captulo III.

316

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El Gobierno espaol est dispuesto a reconocer las ventajas que tal


acuerdo representara, principalmente como medio de prevenir complicaciones internacionales de carcter general. Es por lo que, inspirndose en
sentimientos recordados al principio de esta carta, y bajo el beneficio de la
reserva enunciada en principio en el prrafo precedente, mi gobierno estara
dispuesto a colaborar lealmente en la aplicacin de tal acuerdo, en la medida
en que le sea posible, sin comprometer los intereses de su pas. Pero cree
indispensable llamar la atencin del Gobierno francs sobre la importancia
decisiva que presentan, de un lado, el plazo en el que el acuerdo podra entrar
en vigor, y de otro, la eficacia de las garantas de su aplicacin estricta.[1]

En una segunda carta de Albornoz, del 15 de agosto, se insista en la


urgencia de que se pusiese en vigor el acuerdo de No-Intervencin.
Principalmente me consideraba en el deber de llamar su atencin escriba Albornoz sobre los peligros que poda representar la prolongacin
de un estado de cosas en el que ciertos gobiernos, entre ellos el francs,
han prohibido toda exportacin de material de guerra a Espaa, mientras
que otros, que deberan igualmente formar parte del mencionado acuerdo,
conservan, en este punto, plena y completa libertad de accin... Mi gobierno
me ha encargado reiterar a V. E. muy amistosamente, y con firmeza, la preocupacin que le causa tal estado de cosas. Ve con dolor que cada da que
pasa no hace ms que reducir las posibilidades de que el acuerdo examinado
alcance el objetivo que haba inspirado la iniciativa francesa...[2]

Era acertada y eficaz esta actitud del Gobierno Giral ante la poltica
de No-Intervencin, la cual, en su principio mismo, privaba al Gobierno
legal espaol del derecho inalienable a adquirir armas en el extranjero?
El dirigente socialista lvarez del Vayo, que haba de heredar, poco
despus, al hacerse cargo de la cartera de Estado, la lnea marcada, por su
predecesor Augusto Barcia, juzga las cartas de Albornoz citadas ms arriba
en los trminos siguientes:
Al fin y al cabo, la Repblica haba aceptado la propuesta de No-Intervencin tal como nos fue hecha. Habamos abandonado nuestro derecho
legal a comprar armas para nuestra defensa. Hicimos as mi predecesor lo
hizo as mediante la carta dirigida al Gobierno francs por nuestro embajador
en Pars, Don lvaro de Albornoz, a comienzos de agosto, porque se nos
asegur que los rebeldes tampoco recibiran ayuda. Quiz fue desacertado
abandonar, en primer trmino, nuestros derechos. Yo as lo creo. Pero haba
sido por la fuerza de la presin, y ya no caba hacer otra cosa sino jugar el
1.
2.

Texto citado segn el libro, ya mencionado, del entonces ministro de Estado Augusto
Barcia, pg. 32.
Ibidem, pg. 34.

317

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

juego en el que habamos entrado, a pesar de que sabamos que los dados
estaban falseados.[1]

A qu presin se refiere lvarez del Vayo? El no aporta ningn


dato a este respecto. Pero un hecho a no olvidar es que esa actitud de
abandono fue decidida por el Gobierno Giral, compuesto exclusivamente
por representantes de los partidos de Izquierda Republicana, Unin Republicana y Esquerra Catalana, muchos de cuyos ministros en particular
Augusto Barcia, ministro de Estado eran masones, y en un momento en
que la masonera francesa e inglesa desempeaban un papel considerable
en los crculos gobernantes de Londres y Pars.
Sobre el Gobierno Giral y sobre la Embajada de Espaa en Pars en
la que, a pesar de ser Albornoz el titular del cargo, quienes decidan de
verdad eran los socialistas De los Ros y Asa ejercieron asimismo una
fortsima presin las direcciones del Partido Socialista francs y de la Segunda Internacional. Para ello fueron utilizadas, en particular, la influencia
de Len Blum sobre los dirigentes socialistas espaoles, que no queran
adoptar una actitud que pudiese indisponerles con ste, considerado por
ellos como el pontfice mximo del socialismo europeo.
La nica poltica que responda a los intereses del pueblo espaol era
atacar de frente la poltica de No-Intervencin, reivindicar sin reservas el
derecho del Gobierno espaol a comprar armas y exigir, con el apoyo de las
amplias masas, del Gobierno Blum la venta de aviones y caones a Espaa
en bien de una causa que era comn a los dos pueblos. Por desgracia, las
ya aludidas presiones de Pars y Londres y las propias incomprensiones del
gobierno y de sus representantes en la capital francesa donde en aquellos
momentos estaba el centro de la actividad diplomtica de la Repblica,
no les permita seguir este camino.
A falta de una toma de posicin clara y concreta se desemboc en la
peor de todas las alternativas: la poltica de No-Intervencin era aplicada
por un gobierno presidido por un socialista y sin que los gobernantes republicanos la combatiesen y denunciasen con energa. Eso permita a los
Blum y Ca., mientras asfixiaban al pueblo espaol, alardear de su simpata
por la Repblica espaola. Todo ello sembraba la confusin y el equvoco,
divida a las fuerzas polticas que simpatizaban con la Repblica, impeda
o retrasaba que todos los antifascistas viesen claro que su deber esencial,
en ese momento histrico, era barrer la No-Intervencin y conseguir el
envo de caones y aviones a Espaa.
A la vez que realizaban una poltica fluctuante, los representantes
1.

lvarez del Vayo, libro citado, pg, 209 (El subrayado es nuestro).

318

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

del Gobierno Giral en Pars se sumergan en una actividad desordenada y


absurda, tan ingenua como ineficaz, para intentar comprar fusiles, ametralladoras, municiones y caones de contrabando, en el mundo tenebroso
de los traficantes internacionales de armas.
Sobre la Embajada de Espaa en Pars cayeron como una plaga de
langosta negociantes turbios, timadores profesionales, agentes de los servicios de espionaje ms diversos, empezando por los propios agentes de
los rebeldes espaoles, algunos de los cuales ocupaban en dicha Embajada
cargos subalternos (porteros, telefonistas), que les permitan conocer todo
lo que pasaba, y armar, cuando convena a sus amos, grandes escndalos
en la prensa francesa de derecha.
En medio de un constante barullo, en el que las personas de buena fe
que pretendan ofrecer unos u otros servicios a la Repblica eran desbordados por un tropel de gentes sin escrpulos y de pescadores en ro revuelto,
Albornoz, De los Ros y Asa a los que ms tarde se uni Alejandro Otero,
diputado socialista por Granada se dejaban llevar por las promesas ms
fantsticas; firmaban los contratos ms descabellados,[1] cometan imprudencias realmente escandalosas... como la famosa compra de armas en
la Checoslovaquia de Benes, armas que no fueron entregadas, pero que
costaron a la Repblica la ingente suma de 600.000 libras esterlinas, como
consta en documento firmado por Jimnez de Asa.
A Espaa no llegaban ni ametralladoras, ni municiones, ni otras armas.
Y en un caso, en que por excepcin se consigui organizar el envo desde
Escandinavia de un barco con armamento, comprado y pagado ya por la
Repblica, fue interceptado por los fascistas, a causa de las imprudencias
cometidas al acercarse al Estrecho de Gibraltar.
Otro factor que vino a agravar las cosas fue el reflejo que en la Embajada de Espaa en Pars tuvieron las tendencias cantonalistas que imperaban
en extensas regiones. A Francia empezaron a llegar mltiples delegaciones
de organismos locales o provinciales, de sindicatos o agrupaciones anarquistas, que pretendan actuar por su cuenta, comprando armas u otros
productos. A las deficiencias de la representacin oficial de la Repblica
se agregaron una serie de actividades seudocomerciales descontroladas,
que en no pocos casos encubran robos descarados.
1.

Uno de los muchos ejemplos que a este respecto se pueden aducir es el de un contrato
negociado por Fernando de los Ros, y en virtud del cual el Estado republicano otorgaba
a una potente sociedad capitalista europea una especie de monopolio sobre todo el comercio exterior de Espaa; y ello sin plazo determinado. El contrato era tan monstruoso,
por la amplitud y vaguedad de los poderes concedidos a esa Ca., que sobrepasaba los
lmites autorizados por los Cdigos franceses. Sobre esa base, los consejeros jurdicos
de la Embajada obtuvieron, ante los tribunales franceses, tras larga porfa legal, que ese
contrato fuese anulado.

319

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Pululaban toda clase de planes aventureros y ruinosos, pero en


cambio, la Repblica careca de un aparato eficaz, serio, rodeado del imprescindible secreto y capaz de navegar en el mar borrascoso del trfico
ilegal de armamentos con resultados positivos. Y careca, sobre todo, de
una poltica exterior consecuente dirigida a defender sus derechos hollados
por la poltica del Gobierno Blum y de otros gobiernos occidentales.
Fatalismo geogrfico.
En la poltica exterior de la Repblica, desde los primeros momentos de
la guerra, el Partido Socialista desempe un papel esencial. Fue casi un
monopolio suyo: en los cargos importantes salvo escasas excepciones
fueron situados hombres del P.S.O.E. o muy cercanos a l.
En el interesante discurso que en torno a estos problemas pronunci
Jimnez de Asa en julio de 1937 ya citado por nosotros quedan definidos con gran claridad los dos trminos de la contradiccin en la que se
debatan los dirigentes socialistas.
De un lado, tenan que registrar el hecho de que la poltica de Inglaterra, a la que se supeditaba el Gobierno Blum, tenda a la derrota de la
Repblica.
Estoy convencido, tengo pruebas de ello, de que el Gobierno ingls
preferira el triunfo de los rebeldes al del Gobierno espaol legitimo,[1]

afirm Jimnez de Asa. Y simultneamente, en el mismo discurso,


declaraba:
Yo soy del parecer que tenemos forzadamente que llevar una poltica
de acuerdo con Francia e Inglaterra... tenemos que ir arrastrados por una
posicin geogrfica.

lvarez del Vayo que, como ya se ha dicho, hered la poltica de


No-Intervencin, aceptada por su antecesor en la cartera de Estado, ha
dicho comentando la poltica internacional de la Repblica:
A pesar de la actitud de reserva demostrada por ambos pases, la
colaboracin con Inglaterra y Francia fue durante la guerra de Espaa el
principio conductor y la aspiracin suprema de la Repblica espaola en lo
referente a su poltica exterior. En aras de ese objetivo se hicieron grandes
sacrificios, empezando por la aceptacin del principio de No-Intervencin
en agosto de 1936,[2]
1.
2.

Archivo del P.C.E.


lvarez del Vayo, libro citado, pg. 222. (El subrayado es nuestro).

320

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Era una necesidad para la diplomacia de la Repblica hacer los


mayores esfuerzos por conservar y mejorar en todo lo posible las relaciones con los medios gubernamentales de Pars y Londres, y de los
otros pases capitalistas. Pero sin estridencias, con flexibilidad y audacia,
buscando de hacer comprender incluso a los crculos de derechas que
el inters nacional de Francia e Inglaterra amenazadas por los planes
belicosos del hitlerismo les dictaba el deber de ayudar a la Repblica
espaola.
La diplomacia republicana lastrada por la idea fatalista y falsa de que
Espaa, por imperativos de su geografa o de su destino, estaba condenada
a seguir la orientacin de Pars y Londres no fue capaz de valorar la fuerza
que representaba el caudal de simpata que la causa del pueblo espaol
movilizaba en el mundo en aquel momento histrico, y, por lo tanto, las
posibilidades reales que tena de influir sobre las determinaciones de los
otros gobiernos europeos.
El mitin del Veldromo de Invierno
En los primeros das de septiembre de 1936, la llegada a Pars de una delegacin del Frente Popular espaol, fue un gran acontecimiento e impuls
la lucha que se libraba en el plano internacional por defender los derechos
del pueblo espaol.
Encabezada por el dirigen le de Izquierda Republicana Marcelino
Domingo, dicha delegacin estaba integrada por los diputados Dolores
Ibrruri, comunista, vicepresidente de las Cortes; Recasns Siches, de
Unin Republicana, y Salmern, del Partido Federal. A ella se agregaron
en Pars Luis Jimnez de Asa, en nombre de los socialistas y el diputado
y ex ministro Antonio Lara.
La presencia de Dolores Ibrruri despert mucho inters. Por primera vez en una delegacin que de hecho representaba con carcter
oficial a un gobierno de Europa Occidental, figuraba una personalidad
comunista.
La prensa de derechas se lanz a una campaa de calumnias tan
groseras como ridculas, contra Pasionaria. Una organizacin fascista la
amenaz de muerte si no abandonaba el territorio francs.
En torno a la delegacin del Frente Popular espaol exista un ambiente
tenso, de cario por unos, de odio por otros, de inters y expectacin por
parte de todos.
A poco de su llegada a Pars, los diputados espaoles fueron recibidos por diversas personalidades polticas, entre otras, el jefe del Gobierno
Blum, que de nuevo hizo declaraciones de simpata por la Repblica a la
321

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

vez que repeta que no poda autorizar, en vista de los compromisos


internacionales de Francia, el envo de armas a la Repblica.[1]
El 3 de septiembre se celebr en el Veldromo de Invierno de Pars
un grandioso mitin en el que se concentraron ms de 40.000 personas para
escuchar a los delegados del pueblo espaol. Menospreciando una vez ms
el papel de las masas populares en la vida poltica, Marcelino Domingo
y los otros diputados republicanos y socialistas decidieron, con pretextos
balades, no intervenir en el acto.
Habl Dolores lbrruri. La idea medular de su discurso era que la
guerra desalada por el fascismo internacional contra el pueblo espaol
representaba la primera etapa de la agresin del fascismo contra los otros
pueblos de Europa. Si se dejaba a los fascistas perpetrar el crimen que
estaban cometiendo contra el pueblo espaol, la agresin del fascismo no
tardara en abatirse sobre Francia. El pueblo espaol no defenda solamente
su libertad y su independencia. Defenda: la causa de todos los pueblos,
defenda la paz y la democracia. El deber y el inters de los trabajadores,
de los demcratas franceses, era facilitar caones y aviones al pueblo
espaol.
Sobra a nuestro pueblo herosmo dijo Dolores Ibrruri, pero el
herosmo no basta. A las armas de los rebeldes hay que poder oponer
fusiles, aviones, caones. Defendemos la causa de la libertad y de la paz.
Necesitamos aviones y caones para nuestra lucha.[2]
Exaltando la abnegacin espartana de los trabajadores espaoles
Dolores Ibrruri pronunci la frase que haba de hacerse famosa en el
mundo entero:
El pueblo espaol prefiere morir de pie a vivir de rodillas. Los ecos del
mitin del Veldromo de Invierno conmovieron a la clase obrera de Pars y
tuvieron repercusin por toda Francia, impulsando a los demcratas a actuar
en apoyo de sus hermanos espaoles.

El discurso de la dirigente comunista espaola produjo admiracin


asimismo en crculos muy alejados del movimiento obrero. Es sintomtico,
por ejemplo, que el escritor ingls Alexander Werth, que asisti al mitin
como corresponsal del Manchester Guardian, en el libro que ha dedicado
a la historia contempornea de Francia, presenta este acto como uno de
los acontecimientos ms impresionantes a los que l ha asistido.
Los efectos polticos del grandioso mitin del Veldromo de Invierno
no tardaron en manifestarse.
1.
2.

Dolores Ibrruri, libro citado, pgs. 297-298.


LHumanit, 4 de septiembre de 1936.

322

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El mitin de Luna Park


Al da siguiente tena lugar el desfile popular en la Plaza de la Repblica de
Pars conmemorando la proclamacin de la 3 Repblica francesa. El desfile se convirti en una ingente demostracin de la solidaridad del pueblo
de Pars con la democracia espaola. El grito de caones y aviones para
Espaa! reson durante horas en el corazn de la capital francesa.
Estall una huelga de la metalurgia de Pars, y una de las primeras
demandas presentadas por los 300.000 huelguistas al Gobierno Blum fue
la de que se levantara inmediatamente el bloqueo al que estaba condenada
la Repblica espaola.
El Partido Comunista Francs desplegaba mucha actividad para impulsar el movimiento de solidaridad con Espaa.
La poltica de No-Intervencin se tambaleaba en esos das bajo la
poderosa presin de las masas, incluidos muchos trabajadores socialistas,
que exigan de sus dirigentes ayuda a los combatientes espaoles.
El 6 de septiembre, a los tres das de haberse celebrado el mitin del
Veldromo de Invierno, el jefe del Gobierno francs, .Len Blum, tuvo que
salir l mismo a la palestra para contestar, ante los militantes de su Partido,
a la crtica que Pasionaria haba hecho de la poltica de No-Intervencin.
En el mitin convocado a este efecto por el Partido Socialista Francs, en
la sala Luna-Park, Blum fue recibido con grandes gritos de aviones y
caones para Espaa!.
Comenz su discurso aludiendo al que haba pronunciado Dolores
Ibrruri y expresando su simpata por el pueblo espaol:
Habis escuchado la otra noche dijo, en el Veldromo de Invierno,
a los delegados del Frente Popular espaol. Yo los haba visto por la maana.
Creis que yo los escuch con menos emocin que vosotros?...[1]

Al exponer la poltica de No-Intervencin, el jefe del Gobierno


francs fue interrumpido por el pblico, lo que le oblig a decir:
Camaradas: es una cuestin muy grave para que se razone sobre ella
con interrupciones o con agitacin en la sala. Yo os aporto aqu materia de
reflexin...[2]

A guisa de materia de reflexin, lo que Blum hizo fue amenazar a los


trabajadores franceses con una guerra mundial si no aceptaban la poltica
1.
2.

A. Barcia, libro citado, pgs. 46-47.


Ibidem, pg. 50.

323

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

de No-Intervencin. Especulando con ese argumento y gracias al apoyo


de la prensa burguesa y a otros medios de presin, Blum consigui a duras
penas que su partido a pesar del descontento de la base no exigiese
poner fin a la poltica de No-Intervencin.
Es evidente que la movilizacin popular contra esa poltica hubiese
podido ser an mucho ms fuerte si el Gobierno Giral y los dirigentes
socialistas y republicanos espaoles se hubiesen dirigido directamente a la
opinin antifascista internacional, a los socialistas y demcratas franceses,
llamndoles a exigir del Gobierno Blum el envo de aviones y caones a
Espaa.
La movilizacin en torno al mitin del Veldromo de Invierno puso de
relieve cun amplio y potente era el apoyo poltico con que poda contar,
en el extranjero, la causa del pueblo espaol.
Este, por el hecho mismo de haber empuado las armas contra el
fascismo, se haba conquistado un prestigio y una influencia gigantescas. Y
el eje de la poltica exterior del Gobierno republicano espaol tena que ser
movilizar y utilizar ese prestigio y esa influencia para provocar un cambio
en la poltica de capitulacin ante el fascismo, que seguan Inglaterra y
Francia, y para quebrar la criminal No-Intervencin.

324

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

ANEXO
FOTOGRFICO

325

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

326

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

327

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

328

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

329

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La Monarqua, el rgimen que derroc el pueblo en 1931.

Los hroes de Jaca: Fermn Galn y ngel Garca Hernndez, fusilados el 14 de


diciembre de 1930.

330

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El Consejo sumarsimo a los hroes de Jaca.

331

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La proclamacin de la Repblica. (Puerta del Sol, Madrid, 14 de abril de 1931.

332

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La proclamacin de la Repblica en Barcelona.

333

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La proclamacin de la Repblica en Valencia.

334

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El Gobierno Provisional de la Repblica. De izquierda a derecha: Martnez Barrio,


Albornoz, Largo Caballero, Maura, Lerroux, Alcal Zamora, Nicolau dOlwer, De
los Ros, Prieto, Domingo, Azaa y Csares Quiroga. (14 de abril de 1931),

El Presidente Maci, el general Batet, Companys y otros consejeros de la Generalitat


de Catalua.

335

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Jos Daz.

El pueblo exige el castigo de los comprometidos en la sanjurjada. Madrid, agosto de 1932.

336

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

337

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

338

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Reunin de jefes de Falanje en Gredos, donde se decidi organizar un levantamiento


armado contra la Repblica, (16 de junio de 1935).

339

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Mitin de informacin sobre el VII Congreso de la Internacional Comunista. (Organizado por el P,C.E. en el Coliseo Pardias de Madrid el 3 de noviembre de 1935).

Manifestacin con motivo del triunfo del Frente Popular, (madrid, 17 de febrero
de 1936).

340

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

341

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Mitin en la Plaza Monumental de Madrid, despus del triunfo del Frente Popular,
Dolores Ibrruri se dirige a las masas.

342

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Manifestacin del 1 de Mayo, Madrid, (1936).

343

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Barricada con los cuerpos de varios caballos abatidos.

La guardia de asalto y la guardia civil, al lado del pueblo, (Barcelona, julio de 1936).

344

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El cuartel de la Montaa en manos del pueblo madrileo (Julio de 1936).

345

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El pueblo de Madrid asalta los cuarteles.

346

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Jbilo en las calles de valencia.

347

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Elpueblo valenciano se arma


en los cuarteles.

El sargento Fanra, hroe de


Valencia.

348

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La flota al lado de la Repblica.

349

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

En el frente del Guadarrama.

350

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

A las puertas de Oviedo.

351

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Una trinchera republicana en el frente de San Sebastin.

La Cruzada.

352

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los campesinos se concentran en Alcarancejos (Crdoba) para alistarse en


las milicias.

Tropas moras en Algeciras.

353

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

El general faccioso Cabanellas revisando en Burgos a las fuerzas nacionales.

354

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los progenitores de la no-intervencin Len Blum, neville Chamberlain, Baldwin


y Anthony Eden).

355

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

--- Si fuera preciso matara usted a media Espaa?


--- Franco: Triunfar cueste lo que cueste!

356

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Fusilamiento de republicanos en Salamanca.

Por aqu pas el fascismo.

357

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Los crmenes fascistas en Badajoz.

358

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Instruccin de unidades del 5 Regimiento.

359

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Montando guardia.

Campesinos aragoneses.

360

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

La comandancia del 5 Regimiento.

Milicias campesinas

361

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Camino del frente.

362

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

363

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

Voluntarios

Bombardeo de Irn por las tropas sublevadas.

364

Guerra y Revolucin en Espaa (1936-1939)

LA REEDICIN DIGITAL DE ESTA OBRA FUE HECHA


POR FRANCISCO HERNNDEZ MUOZ-RIVERO,
PARA SER DIFUNDIDA DE FORMA ABSOLUTAMENTE
GRATUITA Y CON LA SOLA FINALIDAD DE
COLABORAR EN LA PRESERVACIN DE LA MEMORIA
HISTORICA).
ESTA EDICIN RESPETA ESCRUPULOSAMENTE EL
TEXTO Y LAS IMGENES QUE INTEGRA LA EDICIN
ORIGINAL.
MXICO, 20 DE OCTUBRE DE 2011
VIVA LA REPBLICA!

365

También podría gustarte