Alegoría de La Caverna
Alegoría de La Caverna
1 Descripcin
Platn describi[4] en su alegora de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les
sujetan el cuello y las piernas de forma que nicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin
poder nunca girar la cabeza. Justo detrs de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por
orden de cercana respecto de los hombres, una hoguera
y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo
del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos
cuyas sombras, gracias a la iluminacin de la hoguera, se
proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
INTERPRETACIN ESOTRICA
La alegora acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para liberar a sus antiguos
compaeros de cadenas, lo que hara que stos se rieran
de l. El motivo de la burla sera armar que sus ojos se
han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la
claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos
compaeros hacia la luz, Platn nos dice que stos son
capaces de matarlo y que efectivamente lo harn cuando
tengan la oportunidad,[6] con lo que se entrev una alusin
al esfuerzo de Scrates por ayudar a los hombres a llegar
a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
Interpretacin esotrica
2.4
pensamiento o Dinoia que capta las esencias y la razn En la poltica platnica no hay tal obligacin externa eno Noesis que capta la idea de Bien.[14]
caminada a que los hombres asciendan en los grados de
De este modo, el conocimiento adquirido por la contem- conocimiento, nadie ha de ser arrastrado tal y como narra
placin de las sombras se identicara con la abilidad del la alegora. Si acaso, la nica obligacin de la que habla
conocimiento que proporciona la imaginacin, similar a Platn en su poltica es de una obligacin moral de totomar con una certeza ms all de lo deseable a imgenes dos los ciudadanos para que asuman con responsabilidad
reejadas en espejos, o a imgenes pintadas o esculpidas, el deber de educarse lo mejor que puedan conforme a su
o incluso a la misma alegora de la caverna. La visin de capacidad por mor del mejor bien de la polis. Un bien que
consiste en ser dirigida rectamente, es decir, conforme a
los hombres que caminan por la cueva mostrando objetos y la hoguera misma con la creencia, similar a tomar razn.
con una certeza ms all de lo deseable el conocimiento
adquirido por la mera observacin de la naturaleza en la
que todo es mutable. La contemplacin del mundo exterior a la cueva representa al pensamiento, el paso al conocimiento del mundo inteligible en el que se encuentran
las esencias u o, un conocimiento que deja de ser
una opinin con posibilidad de error, para ser un conocimiento cierto, acorde con la realidad ya que todas las
cosas sensibles son imgenes de sus propias esencias. Y
por n, el conocimiento adquirido con la contemplacin
del Sol representa el conocimiento que se obtiene con la
contemplacin de la idea de Bien o razn. Se trata de un
conocimiento que supera al mismo pensamiento tanto en
cuanto que el que lo posee conoce todas las esencias del
mundo inteligible porque se fundan en ella y, a travs de
ellas, todas las realidades del mundo sensible, mientras
que el que slo usa del pensamiento, slo conoce las esencias que va descubriendo en su pensar.
Las connotaciones polticas que este mito tiene son secundarias o indirectas. De todas las obligaciones a la que
es sometido el prisionero de la alegora, la nica que realmente se mantiene en la teora poltica platnica es la de
que tanto el personaje de ella como el sabio han de ser
obligados igualmente a abandonar la contemplacin del
mundo inteligible (el Sol y la idea de Bien respectivamente) para dirigir a sus conciudadanos[17] debido a que ese
regreso para asumir el gobierno de la Polis aleja al sabio
de la mayor felicidad: el seguir contemplando la idea de
Bien. Esta obligacin es ms interna que externa, su fuerza reside en la responsabilidad que tiene el sabio de cara
2.3 La educacin subyacente en la alegora a la Polis para que sta alcance su bien,[10] esto es, para
que todos los habitantes se guen conforme a la razn al
Dado que la Repblica es un tratado poltico cabra espe- ser dirigidos por el sabio.
rar que tras la alegora se escondiera una mayor referenCon todo Platn es consciente de que muy pocos son cacia a la teora poltica de Platn que a la epistemologa
paces de llegar al ms alto grado de conocimiento. Ello
y a la educacin o paideia, pero no es as aunque algo de
le llevar a proponer que tambin han de desempear la
poltica tenga.
funcin de gobernar, en un gobierno que es temporal y roLa importancia que Platn concede a la educacin en vis- tatorio, los que ms hayan accedido al mundo inteligible
tas a una correcta organizacin de la Polis hace que dedi- por medio del pensamiento.[18] El motivo de la rotacin
que una muy importante cantidad de pginas a este tema es limitar en el tiempo la funcin de gobernar para no
en la Repblica. Platn llega incluso a disear en ella un hacer ms gravosa an la obligacin de desatender el esprograma de estudios para tal n basado en los grados del tudio y contemplacin de las esencias al hacerla perdurar
conocimiento descritos anteriormente.
excesivamente en el tiempo.
Es el proceso de formacin y educacin del rey-lsofo
lo que est encarnando en todo ese periplo a travs de los
grados del conocimiento que realiza el protagonista de la 3 Interpretaciones exotricas
historia. Una formacin a cargo de los ms sabios que han
de iniciar todos los ciudadanos y que completarn en la Como a casi todo texto alegrico, a la Alegora de la camedida de que estn capacitados para el conocimiento.
verna no le faltan interpretaciones que han sido dadas al
Pero, como alegora que es, no tiene perfecta correspon- margen de la que le dio su autor en la Academia. El modencia con el pensamiento de Platn. Por ejemplo, el per- tivo principal que lo causa es el hecho de que casi toda
sonaje es continuamente obligado a ascender en los gra- la obra de Platn conservada[19] es de carcter exotrico,
dos de conocimiento porque, como dice el propio Platn es decir, destinada a los no miembros de la Academia y
al terminar de narrar la alegora, el saber es costoso y no por tanto accesible al gran pblico. Esto determin que
suele hacerse de buena gana,[15] mientras que ms adelan- Platn dotara a su obra de una extraordinaria belleza lite, ya terminado el mito, Platn seala que no es deseable teraria por las imgenes propuestas, pero con poca preciusar la fuerza para que los nios aprendan.[16]
sin conceptual en muchas de sus partes. El quedarse slo
ENLACES EXTERNOS
Vase tambin
Solipsismo
Platn
Teora de la reminiscencia
Idea de Bien
Referencias
[1] Cfr. Caverna de Platn. Diccionario de losofa. Dtor: Ferrater Mora (1979)
[2] Platn. Fedro. 254e y ss.
[3] Cfr. Platn. Repblica. 514a.
Jaeger, W. W. (2004). Paideia: los ideales de la cultura griega. FCE. Madrid. ISBN 84-375-0195-4.
6 Enlaces externos
Texto espaol del mito de la caverna
Texto espaol en el sitio de la Biblioteca de Clsicos
Grecolatinos.
Textos griego y francs en el sitio de Philippe
Remacle (1944 - 2011).
7.1
Texto
Alegora de la caverna Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna?oldid=87250733 Colaboradores: Oblongo, ManuelGR, Comae, Tano4595, Xatufan, Pati, Petronas, JMPerez, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, RobotQuistnix, Alhen, Romanc19s, Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool, Maleiva, Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, Baneld, Kepler Oort, Gtz, Cheveri, Folkvanger, Galustiza, Heavyrock, Maurazos, Salvador alc, Antur, Subitosera, Jjafjjaf, Martnhache, Thijs!bot, Xabier, Zupez zeta, RoyFocker,
Will vm, Isha, Hanjin, Joane, Kved, Skippan, Dbora, CommonsDelinker, Humberto, Bedorlan, Claudio Elias, Rei-bot, Idioma-bot, Plux,
Jmvkrecords, Dhidalgo, Cipin, VolkovBot, Snakeyes, El lloco, Irus, Matdrodes, IIM 78, Muro Bot, Srbanana, BotMultichill, SieBot,
Camr, Leire512, CASF, BOTarate, Manw, Aleposta, Tirithel, Argy, Quijav, Eduardosalg, Neodop, Juanpr, Pan con queso, Alejandrocaro35, Alexbot, Unai Fdz. de Betoo, Camilo, UA31, Abajo estaba el pez, AVBOT, LucienBOT, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Vic
Fede, Dangelin5, Latiniensis, Hampcky, Panerowsky, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Ammonio, Jessica87, Botarel, Claudio Gabis, MAfotBOT, Hprmedina, Carlos G. Ramirez R., Halfdrag, RedBot, Wikielwikingo, AnselmiJuan, Chilreu, PatruBOT, CVBOT,
AldanaN, Dinamik-bot, Turayya, Onancastrovejano, Foundling, Savh, AVIADOR, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Tenan, El
Ayudante, WikitanvirBot, Palissy, Carrousel, Corpalma, XanaG, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Elvisor,
Sebardo, Totemkin, El Ciudadano Franco, Macario.polo, Vidapractica, Elmoliposteador, Jarould, Crystallizedcarbon y Annimos: 238
7.2
Imgenes
7.3