Curso Fifa P.F
Curso Fifa P.F
DE
PREPARACIN
FSICA
EN
FTBOL
HUGO
CAMARERO
ORTEGA
LA
PLANIFICACIN
EN
EL
ALTO
RENDIMIENTO
Alto
Rendimiento
en
Ftbol
GLOBAL
E
INTEGRADORA
de
todos
los
factores
de
Rendimiento.
Principio
Orientador
de
la
Planicacin
EXIGENCIA
TCTICA
ESTRATEGIA
DEPORTIVA
ESTILO DE DIRECCIN
MODELO DE JUEGO
MODELO DE ENTRENAMIENTO
ESTILO DE DIRECCIN
ANLISIS
DE
EQUIPO
ANLISIS
DE
COMPETICIN
ANLISIS
CUERPO TCNICO
Y MEDIOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS
DE
LA
PLANIFICACIN
Mejora
del
Rendimiento
del
Equipo
en
CompeLcin
Mejora
del
Estado
de
forma
individual
del
jugador
que
le
permita
el
mejor
rendimiento
en
compeLcin
a
lo
largo
de
toda
la
temporada
ENTRENAMIENTO TCTICO
- Predominio
PLANIFICACIN
SEMANAL
L
MICROCICLO
7
DAS
Volumen
12
Intensidad
12
10
10
8
P
A
R
T
I
D
O
6
4
2
4
2
Domingo
Sbado
Viernes
Jueves
Mircoles
Martes
Lunes
MICROCICLO
6
DAS
Volumen
12
Intensidad
12
10
10
8
P
A
R
T
I
D
O
6
4
2
4
2
Sbado
Viernes
Jueves
Mircoles
Martes
Lunes
MICROCICLO
8
DAS
Volumen
12
Intensidad
12
10
10
8
P
A
R
T
I
D
O
6
4
2
4
2
Domingo
Sbado
Viernes
Jueves
Mircoles
Martes
Lunes
Domingo
SESIONES
TERCER NIVEL DE ORGANIZACIN:
TAREAS
Nivel GENERAL: actividades de, que tienen
un objetivo bastante alejado de lo que es la
especificidad de la competicin, o bien NO
REALIZA DIFERENCIAS en cuanto al
colectivo de jugadores.
Nivel DIRIGIDO: todo trabajo que TIENE
EN CUENTA EL PUESTO O POSICIN
que ocupa el Jugador (especificidad en
cuanto a la posicin).
Nivel ESPECIAL: toda tarea que tiene en
cuenta no slo la posicin en la que juega,
sino las PARTICULARIDADES DEL
PROPIO JUGADOR (especfico al jugador).
Nivel COMPETITIVO: la propia
COMPETICIN o aquellas tareas que por u
estructura y funcionalidad se asemejan
enormemente al hecho competitivo
(especificidad de la competicin)
EXIGENCIA
COORDINATIVA
EXIGENCIA
COGNITIVA
TAREA
EXIGENCIA
CONDICIONAL
EXIGENCIA
PSICO-SOCIAL
JUEGO
EQUIPO
PLANTEAMIENTO
TACTICO GENERAL
NIVEL
GENERAL
NIVEL
DIRIGIDO
MODELO TACTICO
GENERAL OFENSIVO
Modelos Tcticos
Especificos Ofensivos
Transicin
Ofensiva
Modelos Tcticos
Especificos Defensivos
Transicin
Defensiva
MICROSISTEMA
NIVEL
ESPECIAL
MODELO TACTICO
GENERAL DEFENSIVO
SISTEMA DE
JUEGO
Organizacin a baln
parado en defensa
Organizacin a baln
parado en ataque
JUGADOR
Nivel Dirigido
Planteamiento
TcDco
General:
Ofensivo
y
Defensivo
Nivel
Especial
Sistema:
Organizacin
EstDca
y
Dinmica
Nivel
CompeLLvo
Comportamiento
CompeDcin.
DIFICULTAD
PSICO-SOCIAL
Nivel
General
Evaluacin
y
Aprendizaje.
Capacidades
Psico-sociales
Metas
Nivel
Dirigido
Aspectos
Especcos
Puesto
Nivel
Especial
Aspectos
Especcos
Jugador
Nivel
CompeLLvo
Exigencias
Jugador
en
CompeLcin
DIFICULTAD
CONDICIONAL
Nivel
General
Mejora
de
los
Elementos
Condicionales
Nivel
Dirigido
Mejora
del
Soporte
Condicional
Especco
Posicin
Nivel
Especial
Mejora
del
Soporte
Condicional
Especco
Jugador.
Nivel
CompeLLvo
Perl
CompeLcin
NIVEL ESPECIAL
POTENCIA ALCTICA
CAPACIDAD/POTENCIA
LCTICA
POTENCIA AERBICA
NIVEL DIRIGIDO
RESISTENCIA
AERBICA-ANAERBICA
POTENCIA AERBICA
NIVEL BSICO
C. ALCTICA
C. LCTICA
POTENCIA AERBICA
CAPACIDAD AERBICA
FUERZA
NIVEL ESPECIAL
R. FUERZA
RPIDA
F. EXPLOSIVA
NIVEL DIRIGIDO
F. REACTICA
F. ELSTICA
F. EXPLOSIVA
NIVEL BSICO
F. MXIMA
DINMICA
F. RESISTENCIA
F. VELOCIDAD
CONDUCTAS TCNICAS
CONDUCTAS ESTRATGICAS
CONDUCTAS TCTICAS
NIVEL DIRIGIDO
VELOCIDAD GESTUAL
V. DESPLAZAMIENTO
V. REACCIN
NIVEL BSICO
V. GESTUAL
V.DESPLAZAMIENTO
V. REACCIN
FACTORES VELOCIDAD
NIVEL ESPECIAL
COMPONENTES FLEXIBILIDAD
FLEXIBILIDAD COMPENSACIN
FLEXIBILIDAD RESIDUAL
NIVEL DIRIGIDO
FLEXIBILIDAD RESIDUAL
COMPONENTES FELXIBILIDAD
NIVEL BSICO
MOVILIDAD ARTICULAR
ELASTICIDAD MUSCULAR
RESISTENCIA
ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BSICA: RESISTENCIA
COMPETI
TIVO
Exigencias de Resistencia en
funcin de la Posicin y el
tipo de Jugador
ESPECI FICO
Potencia
Aerbica
Capacidad
/Potencia
Lctica
Resistencia Mixta:
Aerbica-Anaerbica
Potencia Aerbica
BSICO
Potencia
Alctica
Capacidad
Aerbica
FUERZA
FUERZA
JUEGO
F. REACTIVA
ELSTICAS
FUERZA EXPLOSIVA
RESISTENCIA MUSCULAR
ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR
VELOCIDAD
ELEMENTO CONDICIONAL: CUALIDAD BSICA: VELOCIDAD
Motricidad General
Saltos, carreras
Trabajo
FsicoTcnico
Trabajo
Tctica
Individual
Grupal
Situacionales
Competitivos
Mejora de la
Velocidad:
Desarrollo de su
Juego.
Factores
Velocidad
V.
Reac.
V.Reaccin
V.Comportamental:
V.
Gestual
V.
Despla
V.Gestual
Conductas Tcnico-TcticoEstratgicas.
V.Desplazamiento
Adquirir ESTADO COMPETITIVO PTIMO para afrontar la competicin
Alcanzar un nivel de CONDICIN FSICA
que permita al jugador desarrollar las
CONDUCTAS requeridas por el plan de
juego establecido para el equipo.
La Condicin Fsica como SOPORTE o
SUSTENTO de las conductas
determinadas por el cuerpo tcnico
ANLISIS de la COMPETICIN
JUEGO
Estructuracin de situaciones
similares. Niveles de Incertidumbre
CONCEPTOS
EL ENTRENAMIENTO
LA DIRECCIN DE EQUIPO
EQUIPO
EQUIPO
NORMAS
TCNICA
TALENTO
DISPOSICIN
JUGADOR
CAPACIDAD
CONDICIN
FSICA
MOTIVACIONES
CARACTERSTICAS
PERSONALES
CONSTITUCIN
TCTICA
FACTORES AMBIENTALES
EQUIPO
EL ENTRENADOR
EQUIPO
EL EQUIPO DIRECTIVO
CARCTERSTICAS
DE
ESFUERZOS
1.
Carcter
intermitente.
2.
Alternancias
de
Dpos
de
esfuerzos.
1.000
acDvidades
diferentes
en
un
parDdo,
o
cambio
de
acDvidad
cada
6.
Esfuerzos
aerbicos,
con
3
de
pausa
cada
2.
Esfuerzos
anaerbicos.
Cada
1,30
un
sprint.
3.
Distancias
5%
>
en
la
1
parte
que
en
la
2.
4.
Desplazamientos
sin
baln
el
98%
del
total.
5.
En
compeDcin
un
7%
de
la
distancia
recorrida
la
realiza
marcha
atrs.
6.
Cambios
en
las
acDvidades.
Alteraciones
en
el
ritmo.
Direccin
del
movimiento.
Ejecucin
de
habilidades
de
juego.
Persecucin
de
los
movimientos
de
los
oponentes.
7.
La
distancia
total
cubierta
por
los
jugadores
de
campo
durante
un
parDdo
se
reparte
de
la
siguiente
manera:
25
%
CAMINANDO.
37
%
haciendo
TROTE
SUAVE.
20%
corriendo
a
VELOCIDAD
SUBMXIMA.
11%
VELOCIDAD
MXIMA.
7
%
movindose
HACIA
ATRS
Movimientos
laterales
y
diagonales.
CONCLUSIONES
1.
El
entrenamiento
de
los
jugadores
en
funcin
de
sus
roles.
2.
El
esLlo
de
juego
inuye
en
las
tasas
de
esfuerzo
de
los
jugadores.
3.
Mantener
un
ejercicio
prolongado
depende
de
potencia
aerbica
mxima
(VO2
mx.)
4.
El
lmite
superior
al
cual
se
puede
sostener
un
ejercicio
conLnuo
est
inuenciado
por
el
umbral
anaerbico
y
por
la
alta
uLlizacin
fraccional
del
VO2
mx.
5.
En
el
ftbol
se
uLliza
un
consumo
de
oxgeno
correspondiente
al
75%
del
VO2
mx.
6.
Necesidad
de
mantener
un
balance
entre
los
componentes
de
un
entrenamiento:
PRETEMPORADA
Lende
a
remarcar
los
eskmulos
aerbicos.
TEMPORADA
compeLLva
la
capacidad
aerbica
Lende
a
estabilizarse
mientras
que
los
niveles
de
fuerza
muscular
crecen
hasta
alcanzar
el
nivel
pLmo.
Consecuencia
de
la
disminucin
en
la
fuerza
muscular
al
comienzo
de
la
temporada,
los
jugadores
pueden
volverse
ms
vulnerables
a
las
lesiones.
7. Las
fases
crLcas
de
juego
representan
los
esfuerzos
anaerbicos,
pero
stos
estn
superpuestos
con
bastantes
acLvidades
aerbicas
submximas.
CONCLUSIN
EXTERNOS
DISTANCIA
TOTAL
RECORRIDA.
INTENSIDAD
Y
DURACIN
DE
LA
DESPLAZAMIENTOS
INTERNOS
DEMANDAS
FISIOLGICAS
DEL
FTBOL.
FC
CONSUMO
O2
CIDO
LCTICO
PLANIFICACIN DEL
ENTRENAMIENTO
DE FUERZA EN LA
PREPARACIN FSICA EN
FTBOL
NDICE
- ANTECEDENTES y PRECEDENTES.
- INVESTIGACIN EN EL TRABAJO DE FUERZA.
- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO.
- DEFINICIN DE FUERZA.
- TIPOS DE FUERZA.
- PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- PRINCIPIOS BSICOS DEL ENTTO CON SOBRECARGAS.
- DEFINICIONES BSICAS SOBRE EL ENTTO DE FUERZA CONTRA RESISTENCIAS.
- ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- OBJETIVOS RELACIONADOS AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- VARIABLES DE PROGRAMACIN.
- VARIABLES DE CONTROL.
- ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO MUSCULAR DIFERENCIADO.
- FUNCIONES MUSCULARES.
- PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
- CLASIFICACIN.
- MTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA .
- FORMAS PARA APLICAR.
- SISTEMAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
- MEDIOS DE ENTRENAMIENTO.
- PLANIFICACIN DEL ENTRENAMIENTO.
ANTECEDENTES
- Tumbas egipcias 2.500 a.C. (distintos tipos de hazaas de fuerza).
- China, Dinasta Chou 1122-255 a.C. (pruebas de fuerza con finalidad militar).
- Antiguo Testamento se admiraba el tamao corporal y la fuerza (relatos del gigante
filisteo Goliat y proezas sobre la gran fuerza de Sansn).
- Grecia antigua S.VI a.C. (notables hazaas de levantamiento de pesos de Bybon y
Emasto).
Miln de Crotona es el primer hombre en utilizar la progresin en los ejercicios de fuerza
(transportaba cada da un joven ternero hasta que el animal finaliz su crecimiento).
Esparta, registro de una de las competiciones ms antiguas de culturismo.
Galeno 129199 d.C. doctor en medicina que sugiere la eficacia del entrenamiento de la
fuerza, promovi el uso de las halteras, trabaj extensivamente con gladiadores.
ANTECEDENTES
- Imperio Romano, ejercicios de fuerza con fines militares, grandes sacos muy
cargados o espadas lastradas.
- Renacimiento, Camerario y Montaigne el entrenamiento con pesas mejoraba la
salud, estimulaba la fuerza e incrementar la eficacia en el campo de batalla.
Galvani, descubri que los msculos esquelticos estaban formados por tejido
excitable y podan ser estimulados elctricamente.
- Andreas Vesalio, 1514-1564 gran conocimiento anatoma, disecciones, De Humani
Corporis Fbrica. Libri Septum 1543.
- Bernard Siegfried Albino, 1697-1770. Tabulae Esceleti et Musculorum Corporis
Humani 1747, y Tabulae Ossium Humanorum 1753, nuevos avances campo anatoma.
PRECEDENTES
- George Baker Winship, en 1859, mdico formado en Harvard realiza una gira por
Norteamrica levantamiento saludable.
.
- William Buckingham Curtis, en 1859 crea New York Athletic Club y Amateur Athletic
Union. Se popularizaron trabajos de fuerza en la Young Mens Christian Association
(YMCA).
,
- Thomas Inch y H.W. Titus, aparatos elsticos o gomas elsticas vs. Entrenamiento
con pesas.
,
PRECEDENTES
,
- Actualidad los mejores editores son los hermanos canadienses Ben y Joe Weider.
,
- Culturismo y Powerlifting.
,
EL
ENTRENAMIENTO
DE
LA
FUERZA
EN
FTBOL
La clave de la motricidad humana es el movimiento, y para que exista este movimiento es
necesario generar una tensin muscular. Por lo tanto podemos entender la fuerza como la nica
cualidad fsica bsica de la cual se derivan las dems. De esta manera autores como Seirullo
afirman que la fuerza es la base de todas las capacidades condicionales en el prologo del libro
La Pliometrade Cometti (1998). Tambin Tous (2003) y adems nos explica como el estudio
bsico de las contracciones se puede reducir a tres parmetros:
Nivel de fuerza aplicado: cuantificacin de los Newtons aplicados en una accin determinada.
Sera el parmetro que mayor relacin guardara con lo que tradicionalmente se ha entendido
como fuerza.
Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza: concepto relacionado con la
potencia, es decir, el estudio de la relacin entre la aplicacin de fuerza y el tiempo que se tarda
en aplicar esta fuerza. Esta sera la forma en que se expresa la velocidad una vez ha comenzado el
movimiento.
Tiempo que el deportista es capaz de mantener un determinado nivel de fuerza: capacidad
de mantener una aplicacin de fuerza a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de mantener niveles
de fuerza submximos durante un tiempo determinado realmente hablamos de lo que
tradicionalmente se ha considerado como la resistencia.
DEFINICIN DE FUERZA
,
Punto de vista mecnico: la fuerza se manifiesta por una accin capaz de inducir cambios en el
comportamiento de un cuerpo, modificando el estado del mismo, pudiendo, detenerlo o alterar su
desplazamiento si esta en movimiento, desplazarlo si esta quieto, o deformarlo si esta fijo.
,
Punto de vista fsico: la fuerza resulta del producto entre masa y aceleracin, con relacin al
movimiento humano, cuando se aplica fuerza desde el sistema neuromuscular a un objeto, la forma
en que esta se transmite puede adquirir diversas caractersticas, dependiendo tanto de la magnitud
del objeto (peso, tamao, forma) como de la cantidad de aceleracin y la tasa o ritmo a la cual la
fuerza es aplicada.
(Kutnezov 1989; Nigg, 2000)
,
Punto de vista fisiolgico: la fuerza es una capacidad funcional que se expresa por la accin
conjunta del sistema nervioso y muscular para generar tensin, que constituye, la forma en que el
sistema neuro-muscular produce fuerza.
(Bosco, 2000; Siff y Verkhoshansky 2000)
,
Esta fuerza fisiolgica puede tener relacin con un cuerpo externo, o no, dependiendo de que se
aplique sobre una resistencia o ante la inercia de un cuerpo en movimiento, o por la tensin
simultnea de los msculos agonistas y antagonistas empleados en la accin. (Martn y Col, 2001)
.
Segn Verkhoshansky (2002), la fuerza aplicada por el sistema neuromuscular podr expresarse de
diferentes medidas, que estarn supeditadas a la influencia de los siguientes factores:
.
DEFINICIN DE FUERZA
,
DEFINICIN DE FUERZA
,
Segn Martn y Col (2001), si la intensidad de los esfuerzos, se determina por su magnitud, y
velocidad, al relacionar la intensidad de los mismos con el tiempo, se podran distinguir diferentes
tipos o direcciones en que se expresa la fuerza muscular.
,
1. Fuerza absoluta (involuntaria): Sera la mayor cantidad de tensin que el sistema
neuromuscular puede generar, utilizando todas sus posibilidades potenciales, que no pueden
activarse por medio de la voluntad, sino en situaciones especiales en las que se desencadenan
reacciones neurognicas y metablico-hormonales que posibilitan la produccin de niveles de fuerza
extremas o mximas (utilizando las Fuerza de reserva) (De Hegeds 1984; 1981).
,
2. Fuerza mxima (voluntaria): sera el mximo nivel de fuerza absoluta factible de producir
voluntariamente. Se relaciona al rgimen de accin muscular especfico desarrollado, pudindose
distinguir entre fuerza mxima excntrica, esttica o concntrica. (De Hegeds 1984; 1981).
,
3. Fuerza velocidad: se relaciona a la posibilidad de desarrollar altos valores de tensin
muscular en el menor tiempo posible. (Kutnezov 1989; Verkhoshansky ,2002).
,
4. Fuerza lenta: se relaciona a la habilidad para desarrollar un nivel ptimo de tensin muscular a
un ritmo o tasa de produccin de fuerza moderada o baja. (Harre, 1987, Martn y Col, 2001).
.
5. Fuerza resistencia: se relaciona a la habilidad de sostener un nivel de fuerza requerido por el
mayor tiempo posible, vinculado a un rendimiento especfico, de modo que los niveles de tensin no
se reduzcan significativamente como para perjudicar el rendimiento. (De Hegeds 1984; Harre
1987; Tous, 1999).
CONCEPTO
Capacidad
de
un
msculo
de
generar
y
transmiLr
tensin
en
la
direccin
de
sus
bras.
Kroemer
(1999).
TIPOS DE
FUERZA
FUERZA RESISTENCIA
FUERZA VELOCIDAD
FUERZA MXIMA
FUERZA COMPENSATORIA
EXPLOSIVA
EXPLOSIVA
ELSTICA
RESISTENCIA
FUERZA
EXPLOSIVA
RESISTENCIA
FUERZA EXPLOSIVA
ELSTICA
areo,
por
lo
que
a
medida
que
aumentemos
la
especicidad
de
las
tareas
ira
acompaado
de
remate
de
cabeza
o
al
menos
de
disputa
de
baln
areo.
Aqu
tambin
individualizaremos
las
tareas
de
manera
que
con
los
delanteros
trabajaremos
el
remate
a
puerta
y
las
acciones
de
conDnuidad,
con
los
defensas
acciones
de
despeje,
etc.
Aunque
esto
no
es
cerrado
y
se
puede
individualizar,
por
ejemplo
si
tenemos
un
central
que
sabemos
que
se
le
da
muy
bien
el
remate
de
cabeza
tambin
podremos
trabajar
con
el
remate
a
portera
especialmente
en
acciones
a
baln
parado.
acciones
que
impliquen
una
disputa
cuerpo
a
cuerpo
con
el
rival,
como
pueden
ser
acciones
de
balones
divididos,
conducciones
de
pelota
con
un
rival
agarrando
y
empujando,
acciones
de
proteger
la
pelota,
remates
o
despejes
con
contacto
de
un
rival,
etc.
Es
importante
tener
en
cuenta
que
esto
se
habr
de
trabajar
desde
una
perspecDva
tanto
ofensiva
como
defensiva,
y
tambin
se
puede
individualizar
por
acciones
de
lucha
ms
frecuentes
por
posiciones
en
funcin
del
sistema
de
juego.
-
Es
importante
el
concepto
de
Control
hpDco
(relacin
entre
el
tacto
y
la
kinestesia;
aprovechar
la
fuerza
del
Contrincante
para
mi
propio
benecio).
FTBOL Y FUERZA
DESPLAZAMIENTO
Aceleracin
Desaceleracin
Cambios
de
direccin
GOLPEO
Controles
Pases
Tiros
SALTO
Remates
de
cabeza
Despejes
LUCHA
Entradas
Cargas
Disputas
CICLOS
Y
CARGAS
..
DE
TRABAJO
Mesociclos
de
Acumulacin.
Trabajos
de
Fuerza
Mxima.
..
..
1.
EJERCICIOS
GENERICOS
Son
ejercicios
de
fuerza
que
no
Denen
relacin
directa
con
el
ftbol,
estarn
relacionados
con
el
entrenamiento
coadyuvante,
por
ejemplo
el
entrenamiento
estructural
dentro
del
entrenamiento
formaDvo.
2.
EJERCICIOS
ESPECIFICOS
Son
ejercicios
de
fuerza
que
Denen
relacin
con
el
ftbol
los
cuales
se
van
aproximando
de
manera
progresiva
al
juego
real,
esta
progresin
permite
preparar
al
jugador
de
manera
progresiva
para
soportar
las
cargas
del
entrenamiento
especico
adems
de
aumentar
la
capacidad
de
asimilacin
de
las
tareas
por
parte
del
futbolista.
En
esta
fase
especca
de
la
fuerza
uDlizamos
la
clasicacin
explicada
anteriormente
de
las
manifestaciones
de
fuerza
basadas
en
el
juego.
DisDnguimos
cuatro
niveles
de
ejercicios
de
fuerza
especcos,
que
son
los
siguientes:
..
1.FUERZA GENERAL
2.FUERZA
DIRIGIDA
3.FUERZA
ESPECIAL
4.FUERZA
COMPETICIN
..
Es
el
nivel
de
fuerza
que
menos
aproximacin
Dene
con
el
juego
real,
se
suele
realizar
en
1.
FUERZA
GENERAL
..
2.
FUERZA
DIRIGIDA:
Es
el
siguiente
paso
de
la
aproximacin
del
trabajo
de
fuerza
hacia
un
trabajo
ms
especco.
Como
su
nombre
indica
empiezas
a
dirigir
el
trabajo
hacia
la
especialidad
que
t
quieras,
en
este
caso
hacia
las
diferentes
manifestaciones
de
la
fuerza
propias
del
ftbol.
Adems
de
la
estructura
condicional,
gana
importancia
la
estructura
coordinaDva,
por
lo
cual
se
empieza
a
centrar
el
trabajo
de
fuerza
en
movimientos
especcos
del
ftbol.
Por
lo
tanto
se
empieza
a
individualizar
el
trabajo
por
posiciones
ya
que
por
ejemplo
el
gesto
de
salto
no
es
el
mismo
para
el
central
que
para
el
delantero.
Pero
en
esta
fase
todava
se
puede
trabajar
en
zonas
del
campo
inespeccas,
es
decir
lo
mas
importante
es
que
el
gesto
sea
especico.
Esto
variara
en
funcin
de
la
tarea,
exisDrn
de
los
dos
Dpos.
Con
esto
tambin
conseguimos
que
la
parte
condicional
sea
ms
especica
que
en
lo
anterior,
ya
que
al
aproximar
las
tareas
al
gesto
coordinaDvo
real,
aproximamos
los
esfuerzos
a
la
realidad
del
juego.
Es
un
trabajo
que
se
realiza
en
el
terreno
de
juego,
y
se
pueden
establecer
tomas
de
decisiones
inespeccas
o
especicas
para
dar
importancia
a
la
estructura
cogniDva.
Tambin
se
puede
trabajar
con
sobrecargas
extremas
pero
que
permitan
la
funcionalidad
del
gesto,
como
gomas,
poleas,
chalecos,
etc
..
..
..
3.
FUERZA
ESPECIAL.
Ser
uno
de
los
ms
uDlizados
durante
el
periodo
compeDDvo,
ya
se
asemejan
la
estructura
condicional,
coordinaDva
y
cogniDva,
por
lo
que
..
siempre
se
introduce
la
toma
de
decisiones
y
para
esta
toma
de
decisiones
se
Dene
en
cuenta
al
rival
concreto
contra
el
que
se
va
a
jugar.
Se
trabajara
por
puestos
especcos
y
simulando
acciones
ms
especicas.
Por
lo
tanto
las
tareas
tendrn
siempre
oposicin.
Es
importante
tener
en
cuenta
que
a
medida
que
se
aumenta
la
especicidad,
es
frecuente
que
en
las
tareas
se
trabaje
a
la
vez
varias
manifestaciones
de
fuerza,
por
ejemplo
si
queremos
trabajar
la
fuerza
de
salto,
al
introducir
un
oponente
se
darn
acciones
de
balones
divididos
donde
tambin
se
trabaje
la
fuerza
de
lucha.
..
4.
FUERZA
COMPETICIN
Es
el
trabajo
de
fuerza
con
trabajos
de
simulacin
de
compeDcin,
por
eso
en
este
apartado
es
de
especial
importancia
la
colaboracin
entre
el
..
preparador
xsico
y
el
entrenador.
Son
situaciones
que
se
asemejan
mucho
a
la
compeDcin
pero
donde
es
interesante
dicultar
las
condiciones
del
entorno,
para
indicidir
en
la
estructura
socio---afecDva,
por
eso
tambin
aqu
se
puede
hablar
de
tareas
de
sobrecomplejidad
tcDca.
Las
estructuras
del
futbolista
se
asemejan
tanto
a
la
compeDcin
que
es
muy
dixcil
aislar
una
manifestacin
de
fuerza
concreta
y
muchas
veces
se
mezclaran
varias
cualidades
xsicas
en
la
tarea.
Son
muy
frecuentes
las
tareas
de
juego
reducido
para
esta
fase
de
especicidad
ya
que
as
se
consigue
una
gran
similitud
con
el
juego
real.
Y
tambin
se
Dene
en
cuenta
el
rival
con
el
que
se
va
a
jugar.
FUERZA GENERAL
Fuerza resistencia
Fuerza velocidad
Fuerza mxima
DESPL.
LUCHA
SALTO
LUCHA
DESPLA.
SALTO
GOLPEO
SALTO
AUTOCARGA
PAREJAS
CIRCUITOS CONTRASTES
FACTORES ESTRUCTURALES
DESARROLLO MUSCULAR
FACTORES NEURONALES
COORDINACIN INTRAMUSCULAR
PLIOMETRA
CUESTAS
ARRASTRES
LASTRES
ELSTICOS
GOLPEO
DESPLA.
FUERZA
DIRIGIDA
Fuerza resistencia
Fuerza velocidad
Fuerza mxima
DESPL.
SALTO
DESPLA.
GOLPEO
SALTO
LUCHA
DESPLA.
SALTO
LUCHA
GOLPEO
MTODO INTERMITENTE
FUERZA+MOVIMIENTOS
Y
EVOLUCIONES TCTICOS
FUERZA DE JUEGO
LUCHA
SALTO
GOLPEO
DESPLAZAMIENTO
FTBOL
ESPACIO
REDUCIDO
2X2
3X3
CAMBIO
MARCAJE
2X2
3X3
ESPACIOS
REDUCIDOS
FTBOL
GOL CABEZA
SUPERIORIDAD
INFERIORIDAD
ESPACIOS AMPLIOS
Y POCOS JUGADORES
MARCAJE INDIVIDUAL
2X2
3X3
ESPACIOS
REDUCIDOS
FTBOL
GOL CABEZA
PROPUESTA
DE
ENTRENAMIENTO
Casais,
Luis
(2.000)
F
U
E
R
Z
A
D
E
D
E
S
P
L
A
Z
A
M
I
E
N
T
O
GENERAL
DIRIGIDO
ESPECFICO
- CIRCUITOS TCNICOS
CON BALN.
- MODELOS TCTICOS
ESPECFICOS,
PRESSING, DESMARQUE,
- MOVIMIENTOS TCTICO
Y EVOLUCIONES.
- JUEGO EN SUPERIORIDAD
E INFERIORIDAD.
- JUEGO EN ESPACIOS
AMPLIADOS.
- JUEGO MARCAJE
INDIVIDUAL.
- JUEGO CON TODO
EL EQUIPO EN
DETERMINADA
ZONA PARA
HACER GOL.
- JUEGO A LO ANCHO.
- MODELO TCTICO,
CONTRAATAQUE,
PROPUESTA
DE
ENTRENAMIENTO
Casais,
Luis
(2.000)
GENERAL
F
U
E
R
Z
A
D
E
G
O
L
P
E
O
- FORMACIN CORPORAL
GENERAL .
- PESAS MUSCULATURA
DE GOLPEO.
- DISPOSOTIVOS ELSTICOS
EN MIEMBRO INFERIOR.
DIRIGIDO
ESPECFICO
- BALN MEDICINAL.
- GOLPEOS DE UN SOLO
PIE SIN APOYAR.
- MULTISALTOS A UNA
PIERNA MS GOLPEO.
- MULTIGOLPEOS CON
TOBILLERA LASTRADA.
- MULTIGOLPEOS A
DISTINTAS DISTANCIAS.
PROPUESTA
DE
ENTRENAMIENTO
Casais,
Luis
(2.000)
GENERAL
F
U
E
R
Z
A
D
E
L
U
C
H
A
-FORMACIN CORPORAL
GENERAL.
- PESAS: TREN SUPERIOR.
- JUEGOS DE LUCHA.
- EMPUJES, CARGAS,
TRACCIONES.
DIRIGIDO
ESPECFICO
C) PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIZACIN.
.
ACCIONES MUSCULARES
1. Accin isomtrica.
- Repeticin.
- Series.
- Mximas repeticiones (MR).
- Valor de 1 mxima repeticin (1MR).
- Velocidad de ejecucin del ejercicio.
- Ritmo de ejecucin del ejercicio.
- Cadencia controlada.
- Cadencia mxima.
- Mxima velocidad de desarrollo de la fuerza.
- Pausa de recuperacin entre series.
- Micropausa.
- Macroseries.
- Repeticiones forzadas submximas.
- Forzadas supramximas.
- ADM.
- Ayudas.
- Cuidados.
intenta realizar una repeticin detrs de la otra lo ms rpido posible, y sin solucin de
continuidad. En algunos casos la realizacin de un ejercicio a la mxima velocidad, no
implica que tambin deban ser realizadas con la mxima frecuencia.
- Mxima velocidad de desarrollo de la fuerza. Se relaciona a la intencin de aplicar
fuerza lo ms rpido posible, independientemente del nivel de la resistencia a vencer.
Cuanto ms ligera sea la resistencia ms velocidad se alcanzar en la accin, y
viceversa. (Bosco 2000; Sale, 1991; Siff y Verkhoshansky, 2000; Verkhoshansky,
1996; Zatsiorsky, 1995)
- Pausa de recuperacin entre series. Es el espacio de recuperacin que abarca
desde el momento en que se finaliza una serie hasta que comienza el primer
movimiento de la otra. Su duracin variar, segn los objetivos propuestos, entre 30 y
5. (Earle y Baechle, 2004).
- Micropausa. Pequeos intervalos de entre 1 a 29 que se introducen dentro de una
serie, de modo de permitir una recuperacin parcial de las energas para para poder
efectuar algunas repeticiones ms y llegar al nmero deseado, manteniendo la
intensidad del movimiento. (Gonzlez Badillo y Ribas Serna, 2003).
Ejemplo: Serie de 8R. al 80% de 1MR, descansar 10 y realizar 1 o 2 repeticiones ms.
ORIENTACIONES PARA
PLANIFICAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
El proceso de planificacin del entrenamiento de fuerza comienza con la
consideracin de las caractersticas individuales de las personas. Antes de
iniciar un plan de entrenamiento, es indispensable realizar una entrevista que
permita, establecer los objetivos, valorar los antecedentes y el nivel de
rendimiento actual de los individuos, identificar los puntos fuertes, dbiles, las
reas corporales con mayor riesgo de lesin, y las posibles
contraindicaciones para ejecutar algunos ejercicios (Earle y Baechle, 2004).
Los dos aspectos ms importantes son:
1. Nivel de rendimiento inicial.
2. Experiencia en el entrenamiento de fuerza y dominio tcnico de
ciertos ejercicios.
OBJETIVOS RELACIONADOS
AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
VARIABLES DE PROGRAMACIN
1- Intensidad:
a) Intensidad relativa.
b) Intensidad absoluta.
2- Volumen:
a) Volumen absoluto.
b) Volumen relativo.
2.1. Volumen mnimo.
2.2. Volumen medio.
2.3. Volumen mximo.
3- Duracin.
4-Densidad.
5-Frecuencia.
VARIABLES DE PROGRAMACIN
,
1. Intensidad:
Se refiere a la cantidad de trabajo producido en la unidad de tiempo (De
Hegeds, 1984; 1981; Garca Manso, 1999) Aplicado al entrenamiento de
fuerza contra resistencias la intensidad se determina por la velocidad a la cual
se movilizan los pesos en las acciones dinmicas, o al ritmo y nivel de
aplicacin de la fuerza en las acciones estticas. Relacionado con el
porcentaje de peso y a los valores de potencia producida en cada repeticin,
que estn en directa relacin con la direccin de fuerza a entrenar (Bosco,
2000; 1991; Gonzlez Badillo y Ribas Serna, 2003; Jimnez 2003;
Nacleiro, 2001; 2004).Depende del nivel de peso a vencer y de la aceleracin
transmitida desde el sistema neuromuscular y la velocidad alcanzada en el
rango de movimiento o accin realizada.
La velocidad alcanzada en un movimiento, se mide en milisegundos, e influye
en el tiempo en que se tarda en realizar el trabajo, determinando as la
eficiencia mecnica de cada accin. Esta eficiencia se relaciona a la cantidad
de trabajo producido, en el tiempo empleado para realizarlo, y se expresa por
la potencia cuya unidad de medicin es el Watio.
Intensidad: Nivel de actividad muscular generado, cuantificado por la
potencia en W.
VARIABLES DE PROGRAMACIN
,
VARIABLES DE PROGRAMACIN
2. Volumen:
Ha sido definido por la cantidad, total, de trabajo realizado (Joules) (Fleck y Kraemer,
1997; Fry y Col, 2002) pero desde el punto de vista prctico se lo ha relacionado a la
cantidad total de peso movilizado en un ejercicio o grupos de ejercicio ( n total de
repeticiones y el peso utilizado en cada una de ellas)
(Earle y Baechle, 2004; Fleck Y Kraemer, 1997)
Tambin se ha relacionado a la cantidad total de repeticiones por ejercicio o grupos de
ejercicios, efectuadas en una sesin o grupo de sesiones (n de series y las repeticiones
realizadas en cada una de estas)
(Earle y Baechle, 2004)
Al vincular la cantidad de repeticiones totales (series x repeticiones) con el porcentaje de
peso utilizado, se obtiene un valor que expresa con mayor precisin el impacto del
entrenamiento (Kraemer y Col; 1998). As, el volumen del entrenamiento de fuerza puede
expresarse de dos formas:
a) Volumen absoluto. Definido por el nmero mximo de repeticiones realizadas con un
peso determinado en Kg. Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con 50 kg.;
el volumen absoluto es 3 x 10 x 50 : 1500 kg.
b) Volumen relativo. Definido por el nmero mximo de repeticiones realizadas con un
porcentaje de peso respecto al valor de 1 MR 0 100% evaluado en el ejercicio especfico.
Ejemplo: Un sujeto realiza 3 series de 10 repeticiones con el 70% de 1 MR, el volumen
relativo ser 3 x 10 x 0,70 : 21 Vol%
VARIABLES DE PROGRAMACIN
VARIABLES DE PROGRAMACIN
2.1. Volumen mnimo. 1-3 series de 3 ejercicios diferentes, en semanas de descanso
activo, o en periodos de mantenimiento en la preparacin aplicada a los deportes. No
tiene un efecto muy importante para inducir mejoras en los niveles de fuerza, salvo en el
inicio de un programa de entrenamiento o en novicios durante las primeras 4 semanas.
(Kraemer y Col, 2000; Peterson y Col, 2004).
2.2. Volumen medio. 4-8 mximo 9 series por grupo muscular (3 series de 2
ejercicios), dependiendo de: el nivel del entrenamiento (novicios, intermedios,
avanzados), la importancia de la fuerza para los objetivos particulares (levantamiento
de pesas, ftbol) y los ejercicios seleccionados (generales o ms localizados.)
Este volumen se aplica como carga de estmulo ptimo para desarrollar eficazmente
los niveles de fuerza, sin causar grandes agotamientos de las reservas de adaptacin, y
permitir un adecuado ciclo de estmulo y recuperacin entre las sesiones de
entrenamiento. (Kuznetzov, 1989; Siff y Verkhoshansky, 2000).
2.3. Volumen mximo. 9 a 12 series por grupo muscular (3 series de 4 ejercicios)
Deber aplicarse en sujetos bien entrenados con capacidad, comprobada para tolerar
cargas de entrenamiento elevadas, no recomendndose su extensin para ms de dos
microciclos o semanas de entrenamiento.
(Ostrowoki y Col, 1997).
VARIABLES DE PROGRAMACIN
3. Duracin.
Se refiere al tiempo durante el cual se aplican los estmulos y puede referirse a la
duracin total de una sesin de entrenamiento, o el tiempo de entrenamiento sobre un
grupo muscular o varios grupos musculares (Martn y Col, 2001).
(Ejemplo: 3 tensiones isomtricas de 6 con 2 de pausa, cada estmulo individual es de
3 y el estmulo total es de 12).
4. Densidad.
Expresa la relacin entre la duracin del esfuerzo y la longitud de la pausa de
recuperacin. Tanto la longitud de la pausa como su carcter (activo o pasivo) influyen
en el nivel de recuperacin. (Macaluso y De Vito, 2004; Martn y Col, 2001).
Fuerza Mxima y Fuerza Velocidad requieren pausas amplias o completas ya que la
clula nerviosa se recupera entre 5 6 veces ms lenta que la clula muscular.
(DIStep y Gollin, 2002).
MFuerza mxima 1:15
Resistencia de Fuerza
Mxima 1:10
Fuerza Velocidad 1:25 a 1:30
Fuerza Resistencia 1:2 a 1:9
Resistencia de Fuerza Velocidad 1:12 a 1:20
5. Frecuencia.
Se refiere al nmero de veces que se entrena cada grupo o zona muscular en un
periodo de tiempo, generalmente una semana. (Peterson y Col; 2004, Rhea y Col,
2003).
VARIABLES DE CONTROL
- Frecuencia cardaca.
- Marcadores Bioqumicos (cido lctico, amonio).
- Marcadores hormonales (testosterona, hormona de crecimiento, insulina).
- ndices de la actividad elctrica muscular (electromiografa)
- Percepcin subjetiva al esfuerzo. Es el carcter o percepcin del esfuerzo, est
relacionado con el nmero se repeticiones realizadas en una serie respecto a las mximas
posibles de realizar en ese mismo ejercicio, con el mismo peso y en ese momento.
Ejemplo: Un sujeto con el 75% de 1 MR puede realizar 12 repeticiones mximas llegando
al fallo, el carcter del esfuerzo es mximo (100%), pero cuando ese sujeto estando en las
mismas condiciones de rendimiento realiza 10 repeticiones el carcter del esfuerzo es
submximo (+100%) porque efecta slo el 83% de sus mximas posibilidades.
Los factores que determinan el carcter del esfuerzo son:
1- El porcentaje de resistencia utilizado con respecto al valor de 1 MR.
2- La fuerza aplicada.
3- La velocidad lograda y la potencia producida durante el ejercicio.
4- La cadena o ritmo de los movimientos realizados en la serie de trabajos.
5- La cantidad total de repeticiones efectuadas con relacin a las que pudieran haberse
realizado si la serie llegara al agotamiento o fallo muscular.
6- La organizacin de las variables de programacin que afectan al entrenamiento
(intensidad, volumen, densidad, frecuencia y duracin)
As se producir un impulso adecuado de entrenamiento.
DIRECCIN
DE
FUERZA
FUERZA
MXIMA
RESISTENCIA
DE
FUERZA
MXIMA
RESISTENCIA
DE
FUERZA
PESOS
MEDIOS-ALTOS
RESISTENCIA
DE
FUERZA
PESOS
BAJOS
% DE 1 MR
%
POTENCIA
REPETICIN
INTENSIDAD
DURACIN
+80-100%
1
a
6
90%
max.forzada
3
a
30
+80-100%
2
a
8
max.forzada
80+-10%
5
a
60
80
+-10%
65-80%
30-60%
98% +-2%
70
+-10%
Tolerancia
hasta
el
93%
+90%
SERIES
PAUSAS
ENTRE
S.
MICRO
PAUSAS
RPE
1 a 9
3 a 7
+7 a 15
7 a 10
3
a
5-7
6
a
9-12
+7
a
10
7 a 10
6
a
12
30
a
60-90
6
a
8-12
1 a 3
+3
a
5
5 a 7
HIP. GENERAL
+2
a
5
2 a 4
+
de
10
30
a
60
3
a
8
1 a 2
1
a
5
1
a
6
3
a
6
2 a 3-5
5
a
10
3
a
20
3
a
8-9
1
a3
+5
a
15
3
a
5-7
4
a
6
1
a
3
ADAPTACIONES
ORGNICAS
Hip.
FTF
2a
reclut.
UM
Hip.
FTF
2a
reclut.
UM
2 a 5
+5
a
10
1-
3-
4
4 -6- 7
.
1-Aumento de la fuerza.
2-Aumento del permetro muscular.
3-Movilidad funcional.
4-Incremento de la velocidad.
5-Aumento de la densidad sea.
6-Fortalecimiento de los tendones, ligamentos, fascias y estructuras articulares.
7-Aumento de la estabilidad articular.
8- Mejora de la postura.
9-Mejora de las funciones de proteccin.
10-Mejora del aporte de nutrientes a las estructuras articulares.
11-Mejor recuperacin despus de sufrir lesiones o patologas.
12-Mejora de la figura.
13-Mejora del aporte metablico y energtico.
14-Capilarizacin.
15-Mejora de los parmetros cardiovasculares.
16-Efectos hormonales beneficiosos.
17-Aumento del rendimiento y de la calidad de vida en personas mayores.
18-Mejora del desarrollo y del rendimiento en el nio y en el adolescente.
19-Efectos beneficiosos sobre el metabolismo cerebral y sobre la psique.
FUNCIONES MUSCULARES
-Agonistas.
Son los principales responsables de la realizacin del movimiento. Pueden desarrollar
grandes momentos de giro contra resistencia y efectan la mayor parte del trabajo. Se
encuentran situados en gran medida en la direccin principal de traccin y ofrecen trayectos
de acortamiento adecuados para el movimiento..
-Sinergistas.
Tambin participan dinmicamente en el movimiento, pero cumplen ms bien una funcin
auxiliar y, en correspondencia, producen momentos de giro menores y efectan menor parte
del trabajo. El paso de agonista a sinergista es fluido; sera ms exacto hablar de la parte
de trabajo efectuada por el msculo correspondiente.
.M
-Estabilizadores.
Estabilizan el cuerpo, garantizan el mantenimiento de la postura, protegen las articulaciones
y son capaces de absorber las fuerzas que actan sobre el cuerpo produciendo poca carga.
Trabajan de forma isomtrica o poco dinmica.
.M
-Antagonistas.
Efectan la accin directamente contrapuesta a los agonistas. Durante la realizacin de
movimientos regulares y muy controlados, slo acompaan pasivamente el movimiento
(inhibicin antagonista). En la realizacin de movimientos muy dinmicos ayudan a proteger
las articulaciones o la vuelta rpida de la extremidad a su punto de partida. Al realizar
movimientos concntricos/concntricos como en un sprint o en determinados movimientos
en el agua, tanto los agonistas como los antagonistas actan de forma
dinmica alternativamente en cada repeticin.
- Velocidad.
1:1
2:2
1:3
3:1
- Sensacin corporal.
Quemazn muscular o burning ltimas repeticiones de cada serie.
- Tcnica de respiracin.
Evitar la respiracin forzada. ( la presin intertorcica y perjudica la circulacin de retorno
venoso, el volumen minuto cardiaco hasta un 55%, en un 45% la irrigacin cardiaca,
del volumen de expulsin de hasta el 70%, se pierde arterializacin en sangre bajando la
saturacin de oxgeno, posible colapso debido al dficit de irrigacin cerebral Garantizar
una respiracin regular. Siempre que sea posible, espirar en la fase de contraccin.
- Calentamiento y enfriamiento.
Con el Calentamiento conseguimos: Aumento temperatura corporal (38,5 C). Estimulacin
del sistema circulatorio (Fc, Presin Arterial Volumen Minuto). Cambios
hormonales( adrenalina, glucagn). Cambios musculares (estado de tensin, velocidad de
contraccin). Preparacin estructuras pasivas ( la produccin lquido sinovial, de la
elasticidad y plasticidad de las fibras de colgeno, la capacidad de resistencia). Mejora la
conduccin de estmulos nerviosos. Mejora de las condiciones mentales.
Con el enfriamiento conseguimos: Reduccin controlada de la temperatura corporal.
Recuperacin actividad cardiocirculatoria normal. Reduccin de los productos de
intercambio metablico cidos. Participacin acelerada de los procesos de regeneracin
metablicos. Eliminacin productos metablicos de desecho. Condiciones ptimas para la
regeneracin articular. Disminucin de los procesos inflamatorios.
- Planificacin de los entrenamientos en el tiempo.
Regularidad. Progresin. Cargas. Tiempo de regeneracin. Sesiones..
- Organizacin individual de los entrenamientos.
Individualizacin. Especificidad mxima.
MTODO
CONTRASTES
Mtodo
blgaro.
Ejercicio
de
carga
alta
+
2
menos
carga
o
sin
carga,
a
la
mxima
velocidad.
Ejercicio
de
musculacin
seguido
ejercicio
con
gesto
especco
ftbol.
Mejora
de
la
fuerza
mxima.
Mejora
de
la
fuerza
explosiva.
LASTRES
Tobilleras, cinturones,
chalecos lastrados,
Desarrollo de la fuerza
especfica, enfatizando
la fuerza explosiva.
ELSTICOS
Realizacin de carreras, saltos y
movimientos de segmentos,
Dispositivos que aportan una
resistencia al avance a travs de una
traccin, no constante contraria a la
direccin del desplazamiento o
movimiento corporal.
Fuerza especfica, centrndose en la
fuerza explosiva
MTODO
INTERMITENTE
Intercalar ejercicios de
fuerza a mxima
intensidad (multisaltos,
acciones tcnico-tctico
especficas,) con pausas
de recuperacin completas
e incompletas.
Base de trabajo/
recuperacin oscila
15/30
15/15
10/20
MTODO
JUEGO
Juegos diversos con baln
donde se ponen de manifiesto
las acciones propias de la
competicin.
Entrena todas las capacidades
del ftbol.
Fuerza especfica
3x3
MTODO
COMPETICIN
Situaciones
compeDDvas
similares
a
los
parDdos
ociales.
ParDdos
de
campo
reducido
con
modicacin
de
reglas.
B) Circuito Concentrado:
1. PIRAMIDAL.
- Pirmide Creciente.
Se caracteriza por el incremento de los pesos y disminucin del nmero de
repeticiones por serie, en forma progresiva a medida que estas se van
sucediendo, dentro de un mismo ejercicio.
6 1 Rep. al 100%
5 2 Rep. al 95%
4 4 Rep. al 90%
3 6 Rep. al 85%
2 8 Rep. al 80%
1 10 Rep. al 75%
Ms apta para Fuerza Mxima o Resistencia de Fuerza Mxima.