Niveles de Lengua
Niveles de Lengua
V. ORTOGRAFÍA
Colocar la tilde correctamente:
1.- La lingüistica no es inherentemente difícil, pero
hay varios puntos que a menudo resultan difíciles
al principiante*Por una parte se trata meramente
; de una cuestión de terminologia pero, por otra,
i esas dificultades tienen su origen en la diferencia
que existe entre la actitud del profano con respecto al lenguaje y el enfoque del
especialista.
y i"! (Ch. F. Hockey. Curso fie lingüística moderna.
'¡ p. 13). '
(Resp. 5 tildes)
El arte de hablar en publico tiene su origen en Sicilia. La retorica surge
propiamente en Siracusa por obra de Corax y Tisias, y el mas importante
discípulo aunque no directo, fue Gorgias.
(Carlos Parra Monzón- Los medios de comuni¬cación colectiva y la cultura de
masas ).
(Resp. 5 tildes)
La dinámica de grupos son diferentes formas o técnicas de discusión o debates
de temas, en las que se expresan diversas opiniones y razonamientos en torno a
una cuestión con el fin de llegar a unas conclusiones val idas.
(Juan Luis Fuentes. Comunicación, p. 137).
(Resp. 5 tildes)
Llamamos niveles de lengua a los distintos modos o usos que se hacen de ella.
Estos niveles vienen determinados por la región geográ¬fica en que se habita; el
grupo so¬cial al cual se pertenece, a la pro¬fesión ya la situación en que se
habla.
° En primer lugar, es necesario distinguir entre el nivel hablado y el nivel escrito.
' ° En segundo lugar, precisar los campos de la lengua stan¬dard y la
substandard.
1. LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA
Deslinde lingüístico
La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos niveles totalmente diferentes:
nadie habla como escribe ni escribe como habla. Por tanto, son dos conceptos
diferentes en la comunicación y que comportan formas de codificaci ón de los
signos igualmente diferentes (por ejemplo, los sistemas hablados y escritos del
chino y del latín, como casos extremos). En el sistema hablado encontramos
fonemas y aló-fonos; en el escrito, grafemas y alógrafos.
Esta diferencia, como es sabido, ha sido esclarecida por la Lingüística y por ello
no se confunden sus campos de estudios, a pesar de que hay una relación
estrecha: el niño comienza a hablar su lengua materna antes de aprender a leer y
escribir y adquiere la capacidad para esto úl timo sobre la base que le proporciona
su cono-cimiento de la lengua hablada (Hockett, p. 14).
La lengua hablada (oral)
Para la lingüística la lengua hablada es el nivel de estudio por antonomasia, lo
que contradice la idea superficial del lego. Al respecto , existe una distorsión en
cuanto a determinar cuál es la más importante: la hablada o la escrúaj^ Para la
persona común y corriente lo más importante es la lengua escrita, es decir, hay
toda una sobre-valoración de la grafía con desmedro del sonido, como un reflejo
del viejo proverbio latino verba volant, scripta manent("las palabras vuelan, los
escritos quedan"). Incuestionablemente que en esta apreciación se da un enfoque
con un criterio netamente práctico.
LENGUA ESPAÑOLA
Superestandar Estándar
Subestándar
Al respecto, la ciencia lingüística ha puesto las cosas en su sitio y ha invertido el
orden: lo más importante es el sonido y no su representación. Las razones son
obvias.
- Por centenares de miles de años, la forma oral ha sido por excelencia la
única forma de comunicación.
- Actualmente la mayoría de seres humanos sabe hablar, pero es una
minoría la que sabe escribir.
- La invención de la escritura -cuya paternidad se atribuye a los sumerios, en
la baja Mesopotamia-se ubica más o menos hacia el año 3100 a. de C. y sobre la
cual se sustenta el alfabeto griego.
- Para comprender la estructura de una lengua escrita, hay que recurrir
constantemente a la comparación con la lengua hablada o a la conjetura.
En conclusión, la escritura es un sistema sucedáne o de la lengua oral, pero
lingüísticamente nunca podrá estar por encima de ella.
LENGUAJE
La lengua escrita
Sin pretender refutar el objeto sustantivo de la lingüística, la escritura es un nivel
de lengua que tiene un valor conceptual relevante y, además, es una
poderosísima herramienta del desarrollo de la humanidad.
2. LENGUA ESTÁNDAR Y LENGUA SUBESTÁNDAR
Llamamos lengua estándar a aquella que dentro de una situación dialectal, se
impone a las demás. Su elección se debe generalmente a razones
extralingüísticas (políticas/sociales, literarias, etc.).
El proceso por el cual determinado dialecto o forma se impone a los demás se
llama estandarización. Cuando esta obedece a una política consciente se dice
que es planeada. Una de las ventajas de la lengua est ándar es su garantía de
unidad.
El Dr. Luis Hernán Ramírez al aplicar este enfoque a la diversidad interna y
niveles de lengua, plantea el siguiente esquema.
Lengua literaria
Lengua culta Lengua coloquial Lengua popular Lengua vulgar
Como el mundo social está regido por normas, en los usos de lengua, lo
"correcto" serán la lengua literaria, la culta y la coloquial; en cambio, la lengua
popular y vulgar son tenidas como "incorrectas".
Lengua Superestandar. Corresponde a la lengua literaria o artística. Uti liza
mayormente el significado connotado. Su vocabulario y sintaxis son arcaizantes y
conservadores. Es un modelo ideal de lenguaje.
Lengua Estándar. Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad.
No se circunscribe a un lugar ni tiene un carácte r cerrado. Se utiliza en la vida
cultural y en los medios de comunicación masiva serios. Comprende a su vez:
a) La lengua culta. Es propia de
las personas cultivadas, quienes reflejan una buena formación idiomática. Es
empleada en ceremonias oficiales y formales por maestros, párrocos,
conferenciantes, etc. En ella campea el espíritu conservador y tradicional.
b) La lengua coloquial. Llamada también lengua familiar. Se emplea en las
relaciones cotidianas.
En ella prevalece el sentimiento y se da en circunstancias no formales.
Lengua Subestándar. También muestra variantes internas: los que emplean una
forma de lengua casi estándar con una sola porción de formas subestándares; y
los que se hallan en las capas más bajas, las rústicas e inciviles.
Estos grupos también tienen sus propias modalidades lingüísticas de acuerdo con
sus actividades u ocupaciones (obreros, campesinos, artesanos). Aquí se ubican
la lengua popular y la lengua vulgar.
a) La lengua popular. Como se ha dicho, es empleada por las capas soc iales
menos favorecidas y de bajo nivel cultural. Este estrato es consciente de su
limitación lingüística y tratan de usar la forma estándar: con mayor interés, si
mejora su situación económica.
b) La lengua vulgar. Se diferencia de la popular porque inclu ye los términos
llamados "groseros" o "tacos": pendejo, huevón, j òdelo.
Los vulgarismos son palabras y expresiones obscena las invectivas, blasfemias,
jura píen tos vulgares, que pueden afectar los sentimientos de los interlocutores.
No figuran en los diccionarios comunes y corrientes.
3. DIALECTO E IDIOLECTO
xPor qué se dialectizan las lenguas?
Alguien ha dicho que todo cambio que se opera en una lengua hay que buscarlo
en los labios de los hablantes. Si una lengua cambia es porque ella tiende a
adecuarse a una economía en la comunicación,
COLOQUIAL 1 o CC
a buscar una mayor comprensión entre los usuarios de ese sistema.
% Externamente, existen dos factores que hacen que una lengua se dialectice:
0 La dispersión geográfica de los grupos human os. Este fenómeno se objetiva
cuando los integrantes de un grupo humano -que hablan una misma lengua se
dispersan y, al no haber un foco cohesionado se van generando diferencias
internas. Esto es lo que sucedió, por ejemplo, con el latín y el quechua.
0 La acción del tiempo. El tiempo genera cambios perceptibles en cada época
(por ejemplo, hoy no hablamos el castellano tal como se hacía en la Edad de
Oro).
A) EL DIALECTO. Para en-tender el dialecto hay que partir de la premisa de que
la lengua no es tan h omogénea, tal como lo entendía Saussure; por el contrario, a
su interior existen una serie de subsistemas o dialectos.
Al analizar una lengua observamos que ésta no es un sistema único o invariable;
antes bien, vamos observando variaciones lexicales, fonét icas y gramaticales, de
acuerdo a espacios geográficos o a distintos campos de composición social. Esto
es lo que se conoce con el nombre de dialecto, es decir, variaciones de una
lengua. Así por ejemplo, en el caso del Perú, nuestro castellano está bastan te
dialectizado:
0 El sonido j (por ej.: en Juan) en la costa es fonéticamente velar (se articula hacia
el velo del paladar), en tanto que en la selva se realiza como f, con el agregado
de ser fricativa bilabial (se aproximan los labios y se deja que por entre ellos salga
el aire: fFánj).
0 En el castellano andino, sintá cticamente, el gerundio aparece al final de oración:
"Vino por Rosacha preguntando"; en cambio, en el dialecto costeño o ribereño se
dice: "Vino preguntando por Rosacha".
U : SISTEMA
Gráficamente, el Dr. Alberto Escobar representa este enfoque de la siguiente
manera:
SUBSISTEMAS
El área que ocupa un dialecto se llama área dialectal y las líneas imaginarias que
se pueden trazar para señalar sus límites, isoglosas.
La concepción sistemática nos permite hacer una división más amplia, pues si
partimos -por ejemplo- del español como lengua
España
Perú
Argentina
de una comunidad de hablantes, es posible incluir grupos dialectales dentro de
otros mayores. Por este motivo es pertinente decir: dialecto peruano, argentino,
peninsular, etc. Veamos un ligero ejemplo gramatical:
k Vosotros venid conmigo".
'Ustedes vengan conmigo".
Vos vení conmi-no".
Es necesario esclarecer que dentro de una comunidad en que coexisten varios
dialectos, uno de ellos se impone a los demás por razones extralingüística,
especialmente socio-políticas. Este prestigio coincide normalmente con la ciudad
capital, y el modelo elegido se torna estándar. Así por ejemplo recordemos la
ascendencia úcl modelo limeño, parisino o bonaerense en sus respectivos
ámbitos.
B) EL IDIOLECTO. Es considerado como el límite más bajo de la división
dialectal, pues el idiolecto no es otra cosa que la "totalidad de los hábitos del
habla de una persona en una época dada". Se ubica entre la lengua (código
común a todos los miembros de la comunidad) y el habla (uso particular de ese
código).
cemos).
Quechua ² Quechua Lamista. Quechua del Napa Quechua del Pástázá y
Tigre
Arahuaca ~ "" Amuesha Chamicuro Ashsninka Machiguenga
Cutina Piro Momastsigüenga
Jibaro _ Achual
Aguaruna
Candoshi
Huambisa
Jibaro
Paño ² Amahuaca Capanahua Cashtbo -cacatarbo Cashenuhua Isconahua
Wayo-Pisabo. Mayoruna Shipibo-Conibo Yamenahua
Tupi - Guara ni Gocama - Cocamilla
Cahuapama ² Chayahuíto Jibaro
Lucy Trapnell
1.-xCuál sería la política educativa más adecuada con respecto a las lenguas del
Perú?
2.-xCuáles son los criterios que definen la oficialidad de una lengua?. Cítalos y
explica cada uno de ellos.
Una buena parte de las interacciones humanas alcanza, aho ra, una dimensión
planetaria y una enorme velocidad de propagación. Otro conjunto de interacciones
tiene una proyección menor, sea regional, nacional o local. Y todas ellas,
eventualmente, se entretejen de diversos modos, creándose así múltiples flujos y
circuitos, en medio de los cuales se producen y consumen discursos codificados y
decodificados bajo las formas de lenguas particulares. Podrían distinguirse, entre
muchos otros, al menos cuatro circuitos socioculturales importantes(1):
2. Multilingüismo y diglosia
Los espacios lingüísticos del español, portugués o francés no pueden ser vistos
como homogéneos; más bien, contienen variadas situaciones de contacto con las
lenguas indígenas, de lo cual se originan diversos tipos de transferencias:
préstamos léxicos; interferencias gramaticales en ciertas variedades sociales del
francés, español o portugués; variedades criollas, etc.
La tensión que se crea entre las lenguas europeas y las indígenas conduce con
frecuencia hacia el debilitamiento y aun la desaparición de las últimas. Se ha
adoptado un mecanismo predominantemente excluyente, de tal maner a que la
consolidación de unas lenguas se da expensas de las otras. Y, en relación con los
hablantes de esas lenguas, se ha generado un imaginario y una práctica social en
la que se dan diversas categorías de ³ciudadanía´, según la lengua o variedad de
lengua que hable, con distintos niveles en el ejercicio de los derechos
democráticos.
El multilingüismo del mundo está atravesado por la diglosia. En el conflicto de las
lenguas también suele imperar la ley del más fuerte y, en consecuencia, en la
convivencia social no están ausentes la desigualdad, la imposición y la exclusión.
Se hace necesario, pues, pensar en políticas lingüísticas que moderen la
experiencia del ³vivir juntos´.
3. Hacia una política que no anule la diversidad
El sentido primordial y último de una política lingüística es hacer que los hablantes
lleguen a desarrollarse como seres humanos que hablan, capaces de leer el
mundo y de crear sentido y belleza. Hacer que cada hablante habite plenamente
su lenguaje y emprenda la aventura de enco ntrarse con el otro, con el mundo y
consigo mismo, constituye un derecho fundamental que toda política lingüística
debe garantizar. Tal política no acarrea el empobrecimiento idiomático de los
ciudadanos, sino, por el contrario, el florecimiento del lengua je en toda su riqueza
y variedad.
³Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada como
oficial dentro de su territorio´ (art. 19).
³Toda comunidad lingüística tiene derecho a decidir cuál debe ser el grado de
presencia de su lengua, como lengua vehicular y como objeto de estudio, en
todos los niveles de la educación dentro de su territorio: preescolar, primario,
secundario, técnico y profesional, universitario y formación de adultos´ (art. 24).
³Toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita a todos
sus miembros adquirir el pleno dominio de su propia lengua, con las diversas
capacidades relativas a todos los ámbitos de uso habituales, así como el mejor
dominio posible de cualquier otra lengu a que deseen conocer´ (art. 26).
En efecto, no todos los niños y niñas del país inician y despliegan su vida en la
misma lengua; tampoco todos tienen los mismos referentes y valores culturales.
Sin embargo, todos tienen derecho a ser atendidos en sus necesidades,
considerando sus peculiaridades. Es responsabilidad del Estado la definición de
una política sobre las lenguas y culturas en relación a la educación, a fin de
desarrollar plenamente las co mpetencias comunicativas de todos los educandos y
de buscar la pertinencia y el significado de los aprendizajes.
Notas
El quechua
Es la lengua autóctona más impo rtante, por el número de hablantes y por la
extensa área geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así tenemos que el
quechua del norte, del sur, del centro, selva son diferentes entre sí.
El aymara
Es la segunda lengua aborigen más importante, junt o con el hagaru y kauki.
Actualmente se concentra en el departamento de Puno, en zonas de Tacna,
Moquegua y Arequipa (al sur del país). En la antigüedad fue la lengua que
competía con el quechua.
El jakaru y el kauri
El jakaru se habla en Tupe (Yauyos), convertido en uns especie de isla idiomática
y cultura. (2000 personas).
El kauri es una lengua de las tantas que está en vías de extinción (1500
personas)
La mayoría de las lenguas que están en vías de extinción, llegan a ese estado por
distintos factores, entre ellos la alienación cultural; los padres ya no enseñan más
su lengua nativa a los hijos porque éstos ya asisten a escuelas normales y se
desenvuelven en el ámbito citadino, donde su lengua materna no es más que
discriminada.
Se dice que cuando muere una lengua, muere toda una cultura.
Lenguas selváticas
En la selva se hablan muchas lenguas, cuyo número es difícil de establecer por
proceder de distintas etnias amazónicas.
La mayoría de etnias que pueblan la selva, no tienen contacto con la civ ilización,
lo cual se da en su mayoría de casos, porque las comunidades han tenido un
primer acercamiento traumático con la sociedad; han contraído enfermedades, se
han visto invadidos, han irrespetado su espacio, su hábitat.
Algunas de las lenguas selvát icas son:
Achual, Aguaruna, Amuesca, Amuesha,
Arabela, Bora, Candoshi, Campa,
Cashibo, Cocama, Huambisa, Huitoto,
Iquito, Jíbaro, Machigüenga, Ocaina,
Omagua, Piro, Shipibo, Yagua, etc.