Incalpaca TPX S.A.
Incalpaca TPX S.A.
INTEGRANTES: Alpaca Palma Katherine Bustos Gamarra Sandra Granados Velsquez Marisel Linares Zapana Yosiley Velsquez Jove Mayda
INDICE
I. II.
INTRODUCCION MARCO TEORICO i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. ESTRATEGIA ADMINISTRACION ESTRATEGICA ANALISIS AMBIENTAL FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS MATRIZ EFI MATRIZ EFE MATRIZ MPC MATRIZ FODA
III.
IV. V.
ORGANIZACIN DE LA EMPRESA ANALISIS INTERNO i. ii. iii. FORTALEZAS DEBILIDADES MATRIZ EFI
VI.
I.
INTRODUCCION
En el presente trabajo daremos a conocer, el anlisis interno y externo de la empresa INCALPACA TPX S.A., el cual nos dar como resultado final la matriz FODA.
ii.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA Arte y ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permiten a una organizacin lograr sus objetivos.
iii.
ANALISIS AMBIENTAL Identificacin de las variables significativamente a la organizacin. endgenas y exgenas que afectan
iv.
FORTALEZAS Fuerza interna que pone en ventaja a la organizacin frente a sus competidores.
v.
DEBILIDADES Situacin interna que pone a la organizacin en desventaja frente a sus competidores.
vi.
OPORTUNIDADES
Circunstancia favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo. vii. AMENAZAS Situacin externa que amenaza el cumplimiento de las metas establecidas. viii. MATRIZ EFI La matriz de evaluacin de los factores internos nos sirve para formular estrategias resumir y evaluar las fuerzas y debilidades ms importantes dentro de las reas funcionales de una organizacin y ofrecer una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas reas.
ix.
MATRIZ EFE La matriz de evaluacin de los factores externos, permite que los estrategas resuman y evalen la econmica, social, cultural,
demogrfica, ambiental, poltica, gubernamental, jurdica, tecnolgica y competitiva. x. MATRIZ MPC La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la organizacin, as como sus fuerzas y debilidades, en relacin con una muestra de la posicin estratgica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas, los factores crticos para el xito en una MPC son ms amplios, no incluyen datos especficos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas. xi. MATRIZ FODA Esta compuesta por: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que generan estrategias para el mejoramiento de la o rganizacin:
FO Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades. DO Tratar de superar las debilidades aprovechando las oportunidades. FA Aprovechar las fuerzas para evitar las amenazas. DA Tcticas defensivas que intenten disminuir las debilidades y evitar las amenazas.
Incalpaca TPX S.A. fue fundada el 13 de diciembre de 1997 y surgi por la fusin de dos Empresas, Industrial Tumi y Cndor Tips las mismas que fueron creadas el 11 de Diciembre 1982 y el 28 de noviembre de 1980, respectivamente, posteriormente se fusiono con Kantu. Tiene como filosofa la elaboracin de productos de alta calidad para satisfacer los mercados ms sofisticados del mundo, Incalpaca produce y comercializa telas de alpaca y vicua, as como confecciones en tejido de punto y Tejido plano; adicionalmente elabora una gran variedad de accesorios y productos de lnea de casa. La Empresa, comercializa directamente todos sus productos en casi todos los mercados de los cinco continentes y especialmente en Espaa, Inglaterra, Alemania, Japn y EE.UU., tambin atendemos el mercado nacional a travs de nuestra cadena de tiendas de Alpaca 111 y Tiendas de Fbrica. Las instalaciones fabriles son modernas, ordenadas y limpias y acogen mediante trabajo directo a 1,100 trabajadores e indirectamente a cientos de familias en la sierra sur del pas y por otro lado a ms de 700 personas que laboran en clubes de madre y talleres externos, todo esto basado en nuestras slidas inquietudes sociales y conscientes de que la realidad de nuestro pas requiere de la inversin de una empresa privada que logre la mayor eficiencia y la satisfaccin del cliente. La Gerencia General de la Empresa promueve una cultura de mejoramiento continuo en la calidad de nuestros productos, capacitacin del personal, seguridad e higiene industrial, proteccin del medio ambiente, as como un trato digno y de respeto mutuo entre los trabajadores, esto le ha merecido ser designado por el Ministerio de Trabajo y Promocin social, como el mejor empleador de la Regin en ms de una oportunidad. Incalpaca tambin en el ao 2002, ha sido distinguida por la Cmara de Comercio Peruano Britnica, Resouce Reclutamiento por Objetivo y el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo con el Premio a la Mejor Practica en Recursos Humanos, pues va mas all de tener no tener contingencias laborales o reclamos, apunta a ser socialmente
responsable con sus empleados promoviendo una mejor calidad de vida y del respeto a travs del buen trato. Incalpaca, est ubicada en el Distrito de Sachaca y tiene un hermoso Complejo Deportivo, para la prctica de voley-ball, fulbito, frontn basket-ball, y tenis, en l se desarrollan programas de actividades deportivas, culturales y sociales, en los que participan los trabajadores de las diferentes reas de la Empresa. Este Complejo tambin est a
disposicin de todos los trabajadores y familiares del Grupo Inca. xii. VISION
xiii.
MISION
Somos un equipo socialmente responsable, especializado en transformar las fibras nobles de los andes, que con creatividad y calidad reconocidas abrigamos a nuestros clientes.
Gerente Abastecimientos .
Jefe de Contabilidad
Encargada de E de hilado e Edward Flores Planificacin insumos Claudia J. Almacn Fernandez Materia Prima Rodolfo Jefe de Rondon
Mantenimient Vctor Coricaza o G. Planta Prendas Eddie Paz Juan Luis J. Tejido. J. Tejido Indus. Escobedo Manual y talleres Jess Baldarrago Jefe de J. Control de Ral Vera Confecciones Calidad y Pinto y acabado laboratorios Romn Pacheco Jos Cueva
J. Planta Confecciones
Javier Supervisor de J. Confecciones Rodrguez Corte y Acabados Steve Benavides Leonicio Quintanilla J. Patronaje Rafael Quintanilla
V.
ANALISIS INTERNO
En el anlisis interno de la empresa Incalpaca TPX S.A. observamos que en los ultimos tres meses, la organizacin sufrio diferentes cambios. Su venta esta destinada a la clase A, es la empresa textil que atiende mercados de los cinco continentes y tiene gran cantidad de tienda a nivel nacin e internacional.
i.
FORTALEZAS Uso de fibra natural de alpaca y vicua Prestigio Gran cantidad de tiendas a nivel nacional e internacional Exclusividad en la venta de vicua en el pas y en otros continentes Certificaciones internacionales de BASC Y WRAP Centro de investigacin de la mejora de la fibra genticamente POCAMA
ii.
DEBILIDADES Carencia de publicidad Demasiados cambios en la estructura organizacional (no hay estabilidad) Importar muchos insumos como forros y bonotes Falta de capacidad para atender una gran cantidad de clientes Falta de relaciones interpersonales entre los trabajadores de la empresa Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja
iii.
Factores internos claves FORTALEZAS Uso de fibra natural de alpaca y vicua Prestigio Gran cantidad de tiendas a nivel nacional e internacional Exclusividad en la venta de vicua en el pas y en otros continentes Certificaciones internacionales de BASC Y WRAP Centro de investigacin de la mejora de la fibra genticamente POCAMA DEBILIDADES Carencia de publicidad Demasiados organizacional Importar muchos insumos como forros y bonotes Falta de capacidad para atender una gran cantidad de clientes Falta de relaciones interpersonales entre los trabajadores de la empresa Precios relativamente altos destinados para la clase media y baja cambios en la estructura
VALOR
CLASIFICACIN
VALOR PONDERADO
4 4 3
0.10
0.3
0.09
0.27
0.08
0.16
0.10 0.09
4 3
0.4 0.27
0.07
0.14
0.08
0.16
0.08
0.16
0.03
0.03
iii.
PONDERACIN
CLASIFICACIN
OPORTUNIDADES 1. Incremento de turismo en Arequipa. 2. 3. 4. La globalizacin. Tratados de Libre Comercio. Creciente internacional. 5. El Per representa el 87% de la poblacin alpaquera. 6. Disminucin del precio de la fibra de alpaca. AMENAZAS 1. Cambio climtico que afecta a los camlidos 0.10 2 0.20 mercado
0.10
0.40
0.09 0.10
3 4
0.27 0.40
0.10
0.30
0.07
0.14
0.06
0.12
sudamericanos. 2. 3. Alza del costo de lana. La creciente produccin de alpacas en otros pases (Chile y Australia). 4. Existencia en el mercado de otras fibras o pelos finos que se ofrecen a mejores precios. 5. Aumento del costo de la mano de obra. 6. TOTAL Mercado informal 0.10 2 0.20 0.06 3 0.12 0.08 2 0.16
0.05
0.15
0.09 1.00
0.27 2.73
1.- Uso de fibra natural de alpaca y vicua. 2.- Prestigio. 3.- Gran cantidad de tiendas a nivel nacional e internacional. 4.- Exclusividad en la venta de vicua en el pas y en otros continentes. 5.- Certificaciones internacionales BASC y FRAP. 6.- Centro de investigacin de la mejora de la fibra genticamente POCAMARCA. AMENAZAS: ESTRATEGIAS FA:
estructura organizacional. 3.- Importar muchos insumos como forros y botones. 4.- Falta de capacidad para atender una gran cantidad de clientes. 5.- Falta de relaciones interpersonales entre los trabajadores de la empresa.
ESTRATEGIAS DA:
1.- Cambio climtico que afecta a los camlidos sudamericanos. 2.- Alza del costo de la lana. 3.- Creciente produccin de alpacas en otros pases (Chile, Australia). 4.- Existencia en el mercado de otras fibras o pelos finos que se ofrecen a menor precio. 5.- Aumento del costo de la mano de obra. 6.- Mercado informal.
- Uso nico de fibra natural, para ofrecer (F1,F2,A4) - Tener en orden todos los papeles de la empresa. (F5,A6) - Buen cuidado de las alpacas. (F6,A1,A3) un buen producto.
- Produccin de propios insumos y conseguir buena mano de obra a bajo precio. (D3,A5) - Ms empleados, para cubrir el pedido de los clientes. (D4,A4) - Realizar ofertas, promociones, etc. Para atraer ms clientes. (D6,A3,A6)
IX. CONCLUSION
Podemos afirmar con toda seguridad que la empresa Incalpaca TPX S.A. esta preparada para hacer frente a las existencias de la competencia globalizada. La mayor demanda empleo y el inters por capacitar premanentemente al personal se debe a su exitosa gestin de producir y vender artculos de excelente calidad. La empresa promueve una cultura de mejoramiento continuo en la calidad de sus productos, capacitacin del personal. De acuerdo al trabajo realizado identificamos las fortaleza y oportunidades y creamos estrategias para que la empresa las use. Ubicamos las debilidades y amenazas y creamos estrategias para poder superarlas.
X.
BIBLIOGRAFIA
Fred, David. Conceptos de Administracin Estratgica Dcimo Primera Edicin. Pearson Educacin; Mexico.2008