Estudio Ambiental Definitivo Vía Chaquinal-Pozul-Zapallal-Vicin23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 4


9.1. Ficha Tcnica ................................................................................................................................. 4 9.1.1. Fase de Desarrollo ......................................................................................................................... 5 9.1.2. Superficie que Comprende y rea de Proyecto ............................................................................ 5 9.1.3. Plazo de Ejecucin ........................................................................................................................ 6 9.1.4. Presupuesto de Inversin ..................................................................................................... 6 9.2. Introduccin ................................................................................................................................. 7 9.2.1. Objetivos ...................................................................................................................................... 8 9.2.2. rea de Intervencin ................................................................................................................. 8 9.2.3. Caractersticas del Proyecto Vial Propuesto ............................................................................. 9 9.2.4. Acciones del Proyecto ............................................................................................................ 10 9.2.5. Marco Legal .......................................................................................................................... 13 9.2.5.1. Marco Legal Aplicable....................................................................................................... 13 9.2.5.2. Anlisis del Marco Legal ................................................................................................... 14 9.2.6. Metodologa para la Elaboracin del Estudio ......................................................................... 80 9.2.6.1. Descripcin de las Actividades del Proyecto ..................................................................... 80 9.2.6.2. Metodologa para la Determinacin de la Lnea Base ..................................................... 105 9.2.6.2.1. Medio Fsico................................................................................................................ 106 9.2.6.2.2. Medio Bitico.............................................................................................................. 109 9.2.6.2.3. Medio Socio Econmico ............................................................................................. 111 9.2.6.3. Evaluacin Ambiental ...................................................................................................... 112 9.2.6.4. Para la Definicin del Plan de Manejo ............................................................................. 113 9.2.6.5. Socializacin del EsIA del Proyecto ................................................................................ 113 9.3. Diagnstico Ambiental Lnea Base .................................................................................. 114 9.3.1. Criterios Metodolgicos y Ubicacin del Proyecto ................................................................... 114 9.3.2. Descripcin del Proyecto .......................................................................................................... 114 9.3.3. Medio Fsico ......................................................................................................................... 116 9.3.4. Medio Bitico ....................................................................................................................... 142 9.3.5. Aspectos Socioeconmicos y Culturales ............................................................................. 148 9.3.6. Caractersticas del Proyecto a Ejecutar ................................................................................. 151 9.3.7. Descripcin del Proyecto ...................................................................................................... 152 9.3.8. Anlisis de Alternativas ........................................................................................................ 155 9.3.9. Determinacin de Zonas de Influencia y reas Sensibles ................................................... 156 9.3.10. Anlisis de Riesgos y Afecciones a Terceros ................................................................... 161 9.3.10.1. Anlisis de Riesgos ......................................................................................................... 161 9.3.10.2. Afectaciones a Terceros ................................................................................................... 163 9.3.10.2.1. Informe de Afectaciones ........................................................................................... 163 9.3.10.2.2. Introduccin............................................................................................................... 163 9.3.10.2.3. Objetivo ...................................................................................................................... 164 9.3.10.2.4. Obtencin de Datos de Campo ................................................................................. 164 9.4. Identificacin de Impactos ................................................................................................. 166 9.4.1. Identificacin y Descripcin de Impactos Ambientales ...................................................... 166 9.4.2. Evaluacin y Valoracin de Impactos Ambientales ............................................................. 169 9.4.3. Identificacin y Evaluacin de los Efectos Ambientales .................................................. 174 9.5. Plan de Manejo Ambiental ................................................................................................. 176 9.5.1. Objetivos ............................................................................................................................... 176 9.5.2. Alcance ................................................................................................................................. 176 9.5.3. Estructura .............................................................................................................................. 177

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4. Descripcin de las Actividades del Plan de Manejo Ambiental ........................................... 178 9.5.4.1. Programa de Relaciones Comunitarias, Progr. 1 .............................................................. 178 9.5.4.2. Programa de seguridad y salud ocupacional, Progr. 2. .................................................... 183 9.5.4.3. Programa de Prevencin y Control de Impactos, Progr. 3. .............................................. 189 9.5.4.4. Programa de Manejo de Desechos y Vertidos, Progr. 4. .................................................. 193 9.5.4.5. Programa de Reposicin de reas Afectadas. Progr. 5. ................................................... 205 9.5.4.6. Programa de Contingencias, Progr. 6. .............................................................................. 211 9.5.4.7. Programa de Cierre y Abandono, Progr. 7. ...................................................................... 217 9.5.5. Matriz de Planificacin Estratgica .................................................................................. 219 9.6. 9.7. 9.8. 9.9. Plan de Monitoreo ............................................................................................................. 224 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 229 Bibliografa ......................................................................................................................... 231 ANEXOS............................................................................................................................. 233

ndice de Cuadros Cuadro 9.2.6.1.1. Ubicacin y capacidad (m3) de las escombreras del proyecto vial ... 93 Cuadro 9.3.3.1. Propiedades fsicas y qumicas de los suelos ...................................... 126 Cuadro 9.3.3.2. Ubicacin de los cuerpos de agua presentes dentro del proyecto ....... 134 Cuadro 9.3.3.3. Comparacin de resultados de muestras de agua analizadas ............. 134 Cuadro 9.3.4.2. Lista de especies de fauna identificadas en el rea de estudio ............ 147

ndice de Tablas Tabla 9.2.3.1. Caractersticas generales del proyecto vial ................................................ 9 Tabla 9.2.4.1. Caractersticas recomendadas por el MTOP para taludes ....................... 11 Tabla 9.3.3.1. Registros pluviomtricos de la Estacin Clica (1990 2010) ............. 136 Tabla 9.3.4.1. ndice de valor de importancia para el estrato arbreo .......................... 144 Tabla 9.3.4.2. Especies ms densas en el estrato arbustivo .......................................... 145 Tabla 9.3.4.3. Densidad absoluta y relativa del estrato herbceo ................................. 146 Tabla 9.3.5.1. Coordenadas geogrficas de la localizacin del proyecto .................... 148

ndice de figuras Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 9.3.1. Mapa de Ubicacin de la Va "Chaquinal Pozul Zapallal Vicn" . 115 9.3.2. Mapa geolgico de la zona del proyecto ................................................ 117 9.3.3. Mapa Geomorfolgico de la Zona del Proyecto .................................... 120 9.3.4. Mapa de Elevaciones de la zona del Proyecto ....................................... 122 9.3.5. Mapa taxonmico de los suelos en la zona de estudio ........................... 125 9.3.6. Perfil de los suelos en la zona del proyecto ............................................ 126 9.3.7. Uso actual del suelo en el rea de influencia directa del proyecto ......... 128 9.3.8. Mapa del Sistema Hdrico en la zona del proyecto ................................ 131 9.3.9. Sitios de muestreo en las microcuencas de la zona ................................ 133
2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura Figura Figura Figura Figura

9.3.10. Recoleccin y refrigeracin de muestras para anlisis ......................... 134 9.3.11. Promedios de precipitacin ocurridas en el proyecto ........................... 137 9.3.12. Mapa de Isoyetas de la zona de estudio ............................................... 138 9.3.13. Mapa de Isotermas de la Zona de Estudio ............................................ 140 9.3.14. Mapa de Cobertura vegetal presente en la Zona del Proyecto ............. 143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9.1. Ficha Tcnica


Nombre de Proyecto: : Expediente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto: No. "Ampliacin y Mejoramiento de la Va: Chaquinal Pozul Zapallal 1100381 Vicn" Ubicacin Poltica Administrativa Loja Provincia: Loja Cantn: Pzul, Naranjapamba, y Zapallal. Parroquias: Ubicacin Geogrfica (Coordenadas UTM). Datum: WGS84 ID. LATITUD LONGITUD Altitud (NORTE) (ESTE) (msnm) Chaquinal (Punto Inicio) Pzul Naranjapamba Quebrada Quillusara Y de Zapallal Guineo Y de Cardopamba Ro Catamayo Vicn, va a Macar (Punto final) Razn Social del Sujeto de Control: Direccin: 9552688 9544245 9543166 9542265 9538967 9536002 9533927 9533156 9528071 Gobierno Provincial de Loja. Bernardo Valdivieso y Jos Antonio Eguiguren (esq.) Loja. Telfono: 2570 234 Fax: 172 www.gpl.gob.ec Ing. Rubn Bustamante Monteros PREFECTO PROVINCIAL DE LOJA 606760 605282 608421 609491 608934 607410 605410 605294 598342 827 1706 1224 943 988 696 644 350 369

Representante Legal:

a. Ficha Tcnica del Equipo Consultor:


CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Irene Jimnez Peralta CONSULTORA AMBIENTAL, MAE-194-CI Av. Pio Jaramillo Alvarado 29 72 y Hegel, Loja. Telfonos: 2547 505 (casa), 2547 384 (telefax), 0990648212, 0981142728 E-mail: [email protected]; [email protected]

----------------------------------FIRMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Equipo Tcnico:
NOMBRES Y APELLIDOS Gonzalo Maldonado PROFESIN REA DE ESTUDIO Aplicacin de metodologas para la evaluacin de Impactos Ambientales FIRMA

INGENIERO EN GESTIN AMBIENTAL

Karina Rojas Rojas

INGENIERO EN GESTIN AMBIENTAL

Digitalizacin y elaboracin de mapas en Arc Gis

Jos Rolando Bravo Ludea

INGENIERO FORESTAL

Muestreo y anlisis del componente forestal

Daniel Paccha Fernndez

INGENIERO CIVIL

Obra Civil

El anlisis del componente de fauna, estudio socioeconmico y marco legal se complement a travs de la modalidad de subcontrato.

9.1.1. Fase de Desarrollo El presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se ha diseado para las fases de: construccin que comprende la ampliacin y dotacin de carpeta asfltica de la va; fase de operacin y mantenimiento durante el tiempo de vida til de la va, y el cierre de instalaciones temporales que se adecuen durante el tiempo que dure la construccin de la obra conjuntamente con el mantenimiento rutinario que deber darse por la Contratista previo a la Recepcin Definitiva de la obra. 9.1.2. Superficie que Comprende y rea de Proyecto La extensin del proyecto es de 52,00 km de longitud desde la parroquia Chaquinal hasta intersectar con la va Panamericana que conduce desde la ciudad de Macar hasta Zapotillo. El ancho de la va es de 8,20m que incluye calzada, espaldones y cunetas. La superficie que ocupa el proyecto es de 426,40 Km2.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.1.3. Plazo de Ejecucin El tiempo estimado para la construccin de la va es de dos (2) aos, y para el periodo de mantenimiento se ha previsto tres (3) aos. Elaboracin del EsIA y PMA: se realiz en dos fases: Fase1. Desde mes de Mayo / 2011 Mayo / 2012. Levantamiento de informacin y elaboracin del borrador del EsIA y PMA. Fase 2. Desde mes de Mayo / 2012. Se atienden las observaciones emitido a travs de Oficio Nro. MAE-DPLEOZCH-2011-0852, de fecha 19 de agosto de 2011. 9.1.4. Presupuesto de Inversin El presupuesto del Plan de Manejo Ambiental es de: 1658.065,46 USD.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2. Introduccin La provincia de Loja se localiza en la Regin Sur del Ecuador, esta es considerada como la zona ms pequea del pas, pero la ms biodiversa; aqu se localizan los valores ms altos de especies y de endemismo a nivel nacional (Zona Agenda Zonal 7, 2010). Varios son los estudios que se han realizado al respecto, determinndose los parmetros de clima, temperatura y precipitacin los como aquellos que generan y potencian su riqueza biolgica. A pesar de la relevancia de esta parte del pas, donde el principal uso del suelo es agrcola y ganadero, la vialidad del sector rural ha estado desatendida, lo cual ha ocasionado el retraso socio econmico de sus sectores altamente productivos. En vista de lo expuesto, dentro de la planificacin del Gobierno Provincial de Loja (GPL), a travs de un crdito no reembolsable del Banco del Estado (BEDE) se contrat los Estudios Definitivos a nivel de Carpeta Asfltica de las treinta (30) vas que conforman la Red vial provincial. Dentro de los estudios de Consultora se incluye la Va Chaquinal Pozul Zapallal Vicn que se localiza en los cantones de Clica y Macar, de la provincia de Loja. Mediante la cristalizacin de esta anhelada meta por parte de las autoridades provinciales para alcanzar el buen vivir como lo dicta la Constitucin, sus sectores beneficiados contarn con una va ptima de 52,00 km de longitud, inicia en el cantn Pindal hasta empatar con la va Panamericana que conduce hacia Macar. Por su parte y dando cumplimiento a lo que dicta la Constitucin en su Artculo 14, y 19 de la Ley de Gestin Ambiental, se lleva a cabo el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental como requisito previo para la obtencin de la Licencia Ambiental por parte de la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo principio rector es el precautelatorio de toda actividad que se prev cause impactos ambientales en el medio donde se desarrolle.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.1. Objetivos General: Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto: "Ampliacin y Mejoramiento de la Va Chaquinal Pozul Zapallal Vicn". Especficos: Determinar la Lnea Base ambiental en la cual se identifique y describa el estado actual de los factores ambientales en la zona del proyecto. Identificar los posibles impactos ambientales y cuantificar el grado de alteracin que originar en el ambiente. Disear el Plan de Manejo Ambiental en el cual se prescriban programas y medidas factibles para la prevencin, mitigacin y control de los potenciales impactos identificados. Facilitar la participacin ciudadana en los momentos y trminos establecidos en la normativa ambiental vigente.

9.2.2. rea de Intervencin De forma previa a la construccin de la va, se han de obtener los estudios y diseos definitivos de la nueva va proyectada, objeto de la presente consultora. Una vez entrada la fase de construccin del proyecto basado en normas tcnicas y recomendaciones emitidas por el MTOP-GPL, se servir a las poblaciones con una va adecuada y de ptimas condiciones. Durante su construccin, se llevarn a cabo una serie de actividades constructivas previstas en los estudios de consultora, siendo su rea de intervencin los 260,65 Km2 de extensin que abarca la superficie territorial de las cinco parroquias (Chaquinal 12 de Diciembre Pozul Tnte. Maximiliano Rodrguez) por donde atraviesa el proyecto. La carretera tiene su punto de inicio en la parroquia Chaquinal (Km 0+000), - 12 de Diciembre Pozul Cruzpamba Tnte. Maximiliano Rodrguez, hasta intersecar con la va Panamericana que conduce de Macar a Zapotillo, en el sitio denominado Y de Vicin (km 52+000). Adicionalmente se ha previsto un ancho de calzada de 8,20m, la cual incluye espaldones y cunetas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.3. Caractersticas del Proyecto Vial Propuesto Localizacin y Estado Actual de la Va "Chaquinal Pozul Zapallal Vicn" El proyecto vial se encuentra ubicado al sur del pas, y une a los cantones de Clica y Macar, con un recorrido oeste sur, su punto de inicio se ubica en el sector denominado Chaquinal (abscisa 0+000), y atraviesa por diferentes centros poblados tales como Pzul, Naranjapamba, Zapallal hasta llegar a intersecarse con la va Panamericana que conduce de Macar a Zapotillo. Actualmente la va se considera de tercer orden con caractersticas de trazado y de rodadura deficientes, y su trnsito actual se acerca a 50 vehculos diarios entre livianos, motocicletas, y pesados como camiones y cooperativas de transporte interparroquial. La va se encuentra ubicada en un 75% en el Cantn Clica y un 25% en el Cantn Macar, el ancho promedio de la va es de 4,00 m, el terreno es de tipo montaoso de topografa irregular y con pendientes transversales mayores al 14%. Las curvas horizontales son inferiores a los radios establecidos para este tipo de va. El sistema de drenaje est conformado por alcantarillas de tubera de acero corrugado de dimetro 900 y 1200 mm, de concreto de dimetro 600 mm, tubo anillado PVC de dimetro 300 mm, y de alcantarillas de cajn regularmente de 1.8 x 1.6 m.
Tabla 9.2.3.1. Caractersticas generales del proyecto vial DESCRIPCION Ancho de calzada (m) Ancho de espaldones (m) Ancho de cuneta (m) Velocidad de diseo (Km/h) Radio Mnimo (m) Pendiente Transversal (%) Pendiente Longitudinal mxima (%) Pendiente Longitudinal mnima (%) Sobre ancho mximo (m) Clase de pavimento Espesor del pavimento (cm) Longitud mnima de curva vertical (m) Elaborado por: Equipo Consultor. VA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICN 6,00 0,50 0,60 35,00 30,00 2,00 12.00 0,50 1,20 Carpeta Asfltica 10,00 22,00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.4. Acciones del Proyecto 9.2.4.1. Fase de Diseos y Estudios Definitivos

Criterios para el Diseo de la Va. En el diseo geomtrico de la carretera se han determinado criterios para una va Clase IV en lo referente a radios mnimos de curvatura, tangentes intermedias, velocidades de diseo y circulacin. a. Seccin Tpica. La seccin transversal tpica de la carretera depende del volumen de trfico, del tipo de terreno, velocidad de diseo, beneficio seguridad del usuario; as como, el costo de mantenimiento. b. Ancho de la seccin tpica. Para el ancho de la seccin transversal tpica se considera los siguientes elementos: - Capa de rodadura - Espaldones - Cunetas c. Ancho de calzada. De acuerdo al TPDA se determin que la va es de tipo IV por lo que de acuerdo a las normas del MTOP establece una ancho de calzada de 6.00 m. Para el diseo de la seccin tpica, se toma las especificaciones tcnicas del M.T.O.P para carreteras de IV Orden, en terreno montaoso. - Longitud: 52,00 Km. - Tipo de terreno: Montaoso - Velocidad de diseo: 35km/h - Radio mnimo: 30m. Seccin transversal. La seccin transversal tpica a adoptarse para una carretera depende casi exclusivamente del volumen de trfico y del terreno y por consiguiente de la velocidad de diseo ms apropiada para dicha carretera. En la seleccin de las secciones transversales deben tomarse en cuenta los beneficios a los usuarios, as como los costos de mantenimiento. Al determinar los varios elementos de la seccin transversal, es imperativo el aspecto de seguridad para los usuarios para la carretera que se disea. - Ancho de Calzada: 6m, el cual se ha determinado de acuerdo a los resultados del TPDA (Trnsito Promedio Anual). - Nmero de carriles: 2 - Ancho de Espaldones: 0.5m - Cunetas: 0.6m
10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Ancho de la va es de 8,20m (calzada, espaldones y cunetas) Clases de pavimentos: Carpeta asfltica

Taludes. En terrenos ondulados y montaosos, en donde las condiciones de los suelos constituyen un factor determinante y el movimiento de tierras es el rubro mayor en la construccin, se recomienda dar especial consideracin a los taludes en corte en las curvas horizontales, a fin de proveer una adecuada distancia de visibilidad a un costo razonable. Se ha tomado en cuenta los siguientes criterios tcnicos, en las caractersticas y tipos de suelos que atraviesa el proyecto, que recomienda el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (M.T.O.P.).
Tabla 9.2.4.1. Caractersticas recomendadas por el MTOP para taludes TALUD Corte Relleno Corte CLASE DE SUELO Sin clasificar Sin clasificar Roca HORIZONTAL 1/1.5 VERTICAL 1 1 1 %

El talud adoptado para el relleno es de 1.5H: 1.0V; en tanto que el talud para corte vara de acuerdo a las condiciones geolgicas del suelo. Tipos de Superficie de Rodadura. El tipo de superficie de rodadura que se adopte depende en gran parte de la velocidad de diseo escogida, de la cual dependen varias caractersticas del diseo general, teniendo en cuenta que las superficies lisas, planas e indeformables favorecen altas velocidades de operacin por parte de los conductores. Para el presente proyecto, se ha adoptado una superficie de rodadura con carpeta asfltica. 9.2.4.2. Fase de Construccin y Operacin

Actividades Preliminares. Durante los tres primeros meses la Contratista realizar a contratacin de mano de obra local, adecuacin de instalaciones temporales tales como: trituradora, planta de asfalto; movilizacin de maquinaria, legalizacin de reas de libre aprovechamiento en base a la factibilidad otorgada por la autoridad competente en minera, habilitacin de vas de acceso, entre otras actividades que sean necesarias. Una vez entrada la ejecucin del proyecto, tanto para la construccin, operacin y cierre de las instalaciones temporales del proyecto, se prevn las siguientes acciones.

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Actividades de Construccin. A continuacin se detallan las actividades de construccin que se realizarn en la ampliacin y mejoramiento de la capa de rodadura. - Replanteo y nivelacin - Movimiento de tierras: para ampliacin de la calzada, y estabilizacin de taludes - Demolicin de Estructuras y escarificacin - Excavacin para subdrenes - Limpieza de bermas - Explotacin de minas y canteras - Transporte de materiales - Colocacin de sub Base y base - Perfilado y compactacin de base - Colocacin de pavimento asfltico - Imprimacin en Calzada - Colocacin de aditivo mejorador de adherencia - Sellado de fisuras moderadas - Proteccin Ambiental - Clausura de silos y rellenos sanitarios - Reacondicionamiento de reas Adems: - Talleres y Material Didctico - Acondicionamiento y manejo de escombreras - Operacin y mantenimiento de maquinaria - Circulacin de maquinaria. - Sitios de donde se utilizara el agua necesaria para las actividades de acondicionamiento de la va, y dems actividades constructivas. - Uso de medios de transporte a utilizar para trasladar al personal, adems del uso de otros equipos y maquinaria. - Requerimientos de electricidad - Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. - Anlisis de las alternativas a emplearse y de ubicacin de infraestructura. - Tipo de insumos, desechos y su disposicin final 9.2.4.3. Fase de Operacin y Mantenimiento - Circulacin de maquinaria - Circulacin vehicular

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.5. Marco Legal

9.2.5.1. Marco Legal Aplicable En el presente cuadro se expone un resumen de los diferentes cuerpos legales que se encuentran vigentes a partir de su publicacin en el Registro Oficial. La normativa que se expone ser necesaria en las diferentes fases del proyecto a fin de lograr la proteccin y sustentabilidad de los recursos naturales de la zona del proyecto.
CUERPO LEGAL Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador. Ley de Gestin Ambiental FECHA DE VIGENCIA Publicada en el Registro Oficial # 449 del 20 de octubre del 2008. Registro Oficial N245 del 30 de julio de 1999 Decreto Supremo 347, N97 del 31 de mayo de 1976 Mediante Decreto Ejecutivo N2824 publicado en el Registro Oficial N. 623 de 22 de julio del 2002.

Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental. Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), Libro III del Rgimen Forestal, Libro IV de la Biodiversidad, Libro VI de la Calidad Ambiental Anexo 1,2,3,4,5,6 y 7. Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Codificacin 17, Registro Oficial de Vida Silvestre. Suplemento 418 de 10 de Septiembre de 2004. Ley Reformatoria al Cdigo Penal R.O. No. 2 del 25 de enero del 2000. Ley de Caminos R.O. No. 285 del 7 de julio de 1964. Reglamento aplicativo a la Ley de Caminos Acuerdo Ministerial 80, R.O. 567 de 19 de Agosto de 1965. Ley de Minera R.O. 29 de enero del 2009, No. 517. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en R.O. Suplemento No. 67 del 16 de la Repblica del Ecuador. Noviembre de 2009. Acuerdo 797. Reglamento del Rgimen Especial para R.O. No. 482 del Viernes 1 de Julio de el Libre Aprovechamiento de Materiales de 2011. Construccin para la Obra Pblica. Ley de Patrimonio Cultural. Codificacin 27, R. O. Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004. Ley Orgnica de la Salud Ley No. 2006-67 (Suplemento del R.O. 423 del 22 de diciembre del 2006). Reglamento de Seguridad y Salud de los R. O. No. 137, 9 de Agosto de 2000. Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Reglamento de Seguridad y Salud para la R.O. No. 249, 10 de Enero de 2008. Construccin y Obras Pblicas Codificacin a la Ley de Aguas. Ley N 2004-016 Registro Oficial N 339, 20 de mayo de 2004. Decreto 1040 sobre la Participacin Social R.O. No. 315 del 12 de Mayo del 2008. Decreto 451. Normas que debern aplicar, en materia R.O. No. 259 del 18 de agosto del 2010. de Contratacin Pblica en Ejecucin Vial, la Administracin Pblica Central Institucional 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Acuerdo 112. Acuerdo 106 Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 216:2000. Explosivos. Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte. Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2010, Primera Revisin. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. Acuerdo Ministerial No. 026 Acuerdo Ministerial No. 161 Gua para Clasificacin de Estudios de Impacto Ambiental. Ministerio de Obras Pblicas, 2005. Gua de Prcticas Ambientales en la Constitucin de Vas. Ministerio de Obras pblicas, 2005 Manual para Desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Viales. Ministerio de Obras Pblicas, 2005. Procedimiento para la emisin de Licencias Ambientales, de la Subsecretara de Calidad Ambiental del MAE. Ordenanza Sustitutiva que regula el procedimiento para la Evaluacin Ambiental de Actividades, Obras y Proyectos de la Provincia de Loja. Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo, SENPLADES, agosto del 2007 COOTAD

R.O. 17 de julio del 2008. R.O. 30 de octubre del 2009.

R. O. 12 de mayo del 2008 R. O. 31 de agosto de 2011

ORDENANZA Nro. 009-GPL-2010

Registro Suplemento 30 de Octubre de 2010

9.2.5.2. Anlisis del Marco Legal Constitucin de la Repblica del Ecuador Fue aprobada mediante Referndum por el pueblo ecuatoriano y rige como mxima Ley de la Repblica en la actualidad. De manera general, en todos sus articulados se consagran para garantizar la proteccin de su riqueza natural y a la que tienen derecho todos sus habitantes para garantizar el Buen Vivir (sumak kawsay). Deberes y Derechos Constitucionales En el Artculo 14, acerca del Ambiente Sano, el estado reconoce el derecho de todo ciudadano a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado. Articulo 15.- El Estado promover en el sector pblica y privado el uso de tecnologas ambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto. En lo posible se deber priorizar la adquisicin de productos con certificacin ambiental o biodegradable.

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En su Art. 3.- el numeral 7. Menciona Proteger el patrimonio natural y cultural del pas; anteponiendo ante todo la obligacin de defender restos y ruinas arqueolgicas o de valor histrico (aun suspendiendo los trabajos por el tiempo que sea necesario). En la Seccin novena, Art. 83 y sus respectivos numerales se expresan al respecto. Captulo cuarto. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57.- Se reconoce y garantizar Conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El estado establecer y ejecutar programas con la participacin de la comunidad Derechos de la naturaleza Los Artculos 71 al 73 se establece los derechos de la naturaleza considerando que la misma es un sistema vivo donde se llevan a cabo funciones y procesos evolutivos; razn por la cual, el Estado establecer los mecanismos ms eficaces para alcanzar la restauracin, y adoptar las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas; adems, aplicar medidas de precaucin y restriccin para las actividades que puedan conducir a la extincin de especies, la destruccin de ecosistemas o la alteracin permanente de los ciclos naturales. Captulo segundo. Biodiversidad y recursos naturales. Seccin primera. Naturaleza y ambiente; y Seccin segunda. Biodiversidad. Las disposiciones comprendidas dentro de los Artculos 395 al 400, donde de manera resumida se manifiesta que, el Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas. El estado garantizar la participacin activa y permanente de la sociedad que fuese afectada en la planificacin, ejecucin y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de daos ambientales el Estado establecer que la sancin se aplicar al operador de la actividad, a la vez que la responsabilidad tambin recaer sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. En los Artculos 30 y 31 se establecen disposiciones respecto al derecho de las personas para el disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, diferentes culturas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. Seccin sptima. Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellosla seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Seccin octava. Trabajo y seguridad social En los Artculos 33 y 34 se habla acerca del derecho de toda persona a desempearse bajo el pleno respeto a su dignidad, remuneraciones justas y un ambiente de trabajo saludable. Para garantizar que los derechos del trabajador se cumplan, el Estado garantizar y har efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social. En el Artculo 369, indica que las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad, se brindarn a travs de la red pblica integral de salud. Seccin tercera. Patrimonio natural y ecosistemas, contenidos dentro de los Artculos 404 al 407. Seccin cuarta. Recursos naturales. Art. 408. Seccin quinta. Suelo, contenidos dentro de los Artculos 409 y 410. Seccin sexta. Agua, dentro de los Artculos 411 y 412. Ley de Gestin Ambiental La Ley de Gestin Ambiental (LGA) se constituye como la norma constitucional de las Polticas de Estado en lo que respecta a materia ambiental. La LGA establece los principios y directrices de la poltica ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia, como se expresa en el Artculo 1. Del TITULO I, acerca del MBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIN AMBIENTAL El proceso de Gestin Ambiental, se orientar segn los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Art. 3). En el Artculo 8, se indica que ser el Ministerio del Ambiente quien actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA), sin perjuicio de las atribuciones que dentro del mbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. En el Articulo 9, literales e, j, m y n se establece las competencias del Ministerio del Ambiente respecto a su dictamen para la ejecucin de obras, proyectos e inversiones que necesitarn de su aprobacin; adems acerca de la coordinacin interinstitucional para verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental; promocin de la comunidad frente a la formulacin de polticas y acciones para la proteccin del medio ambiente y manejo racional de recursos naturales y otras que le asignen las leyes y sus reglamentos.

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En el Artculo 12 se habla acerca de las obligaciones que tienen las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental en el mbito de su competencia, vigilar el cumplimiento de los mismos objetivos que interesan al ministerio del ramo. Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios dictarn polticas ambientales seccionales con sujecin a la Constitucin Poltica de la Repblica y a la presente Ley CAPITULO V. INSTRUMENTOS DE APLICACIN DE NORMAS AMBIENTALES Art. 33.- Establcense como instrumentos de aplicacin de las normas ambientales los siguientes: parmetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas tcnicas de calidad de productos, rgimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que sern regulados en el respectivo reglamento. TITULO IV. DEL FINANCIAMIENTO Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercer jurisdiccin coactiva para recaudar multas y tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario. Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de proteccin y conservacin ambiental sern administradas por las mismas, as como los fondos que recauden otros organismos competentes, sern administrados directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y proteccin ecolgica de la jurisdiccin en que fueren generados. CAPITULO II. DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS Art. 46.- Cuando los particulares, por accin u omisin incumplan las normas de proteccin ambiental, la autoridad competente adoptar, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas: Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infraccin; y, Exigir la regularizacin de las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones; as como verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daos ambientales, dentro del trmino de treinta das. Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental La presente ley establece las directrices para la prevencin control de la contaminacin en los recursos: aire, agua y suelo, indicando que las descargas y emisiones a cualquiera
17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

de estos medios, estarn sujetas a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones de los Ministerios del ramo y en el mbito de sus competencias. CAPITULO I. DE LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmsfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente Y ser responsabilidad de estos Ministerios estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y mtodos de prevencin y control de la contaminacin atmosfrica, segn lo establece el Artculo 4. En cuanto al recurso aire se consideran como fuentes potenciales de contaminacin las artificiales originadas por el hombre, por citar algunas que estarn relacionadas de manera directa con el proyecto: los automotores y similares, la incineracin, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotacin de materiales de construccin y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminacin como lo dicta el Artculo 2, y sus correspondientes literales. Art. 3.- Se sujetarn al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, mviles o fijas, que produzcan contaminacin atmosfrica. Art. 5.- Las instituciones pblicas o privadas interesadas en la instalacin de proyectos,que pudieran ocasionar alteraciones en los sistema ecolgicos y que produzcan o puedan producir contaminacin del aire, debern presentar,segn corresponda, para su aprobacin previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. CAPITULO II. DE LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ros, lagos naturales o artificiales, o en las aguas martimas, as como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hdricos, en coordinacin con los Ministerios de Salud y del Ambiente, segn el caso, elaborarn los proyectos de normas tcnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de lquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Los Artculos 8 y 9 sostienen que sern los Ministerios en el mbito de sus competencias fijar el grado de tratamiento que deban tener los residuos lquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Adems que tanto el
18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Ministerios de Salud y del Ambiente, estn facultados para supervisar la construccin de las plantas de tratamiento de aguas residuales, as como de su operacin y mantenimiento, con el propsito de lograr los objetivos de esta Ley. CAPITULO III. DE LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, sern consideradas como fuentes potenciales de contaminacin, los desechos slidos, lquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o domstica. Art. 14.- Las personas naturales o jurdicas que utilicen desechos slidos o basuras, debern hacerlo con sujecin a las regulaciones que al efecto se dictar Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regular la disposicin de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plsticos, vidrios, aluminio y otros. Art. 16.- Se concede accin popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. Ley Forestal Considerando que el desarrollo econmico social del pas en gran medida se encuentra dependiendo de la utilizacin racional de los recursos forestales y naturales. El recurso forestal constituye una base real para la formacin del capital de futuras generaciones y un verdadero potencial de distribucin equitativa de la riqueza. El INEFAN fue fusionado al Ministerio de Medio Ambiente por Decreto Ejecutivo No. 505, publicado en Registro Oficial 118 de 22 de Enero de 1999. Actualmente el Ministerio de Ambiente tiene a cargo la administracin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), por lo tanto le corresponde velar por la conservacin y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes. TULAS El 31 de marzo de 2003 en la Edicin Especial No. 2 del Registro Oficial por Decreto Presidencial No. 3516 se publica el Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del ambiente que consta de nueve libros, de los cuales se citan aquellos que tienen influencia en el proyecto vial.

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Libro Tercero. Del Rgimen Forestal. En el presente libro se establece impulsar la actividad forestal con el fin de promover el desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzos por reducir la pobreza, mejorar las condiciones ambientales y fomentar el crecimiento econmico como se expresa en su Art. 1. Art. 157.- Toda persona est obligada a denunciar de manera inmediata al Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente a ste,u otras autoridades civiles, la ocurrencia de incendios forestales, u otros riesgos que afecten la integridad de los bosques y vegetacin, as como los daos que provengan de la utilizacin de productos txicos, explosivos y otros. As mismo debido a la construccin de carreteras u otras semejantes como se seala en el Artculo 259. Art. 260.- En la elaboracin de los proyectos sealados en el artculo anterior, cuya ejecucin pudiere causar deterioro de los recursos naturales renovables, en el rea de influencia deber incluirse previsiones y recursos tendientes a evitar tal deterioro. En caso de preverse la ocurrencia de daos inevitables, los responsables de proyectos debern designar los recursos necesarios para ejecutar las acciones correctivas del caso. Libro IV. De la Biodiversidad. El presente libro contiene articulados dirigidos a garantizar la proteccin principalmente de especies silvestres de flora y fauna. Aqu se expone normas especficas en cuanto a la administracin, manejo y control de especmenes que nicamente le corresponden a los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre los mismos que estarn sujetos a la vigilancia del Ministerio del ramo y con apoyo del criterio de la Autoridad Cientfica pertinente cuando de especies contenidas en los Apndices I y II de la C.I.T.E.S se trate. Con la finalidad de garantizar la proteccin y conservacin de la biodiversidad, se ha institucionalizado el Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB) a partir de la coordinacin institucional mencionada en la Ley de Gestin Ambiental y el Sistema nico de Manejo Ambiental. El GNTB, ser el encargado de la aplicacin de los mecanismos y medidas para la proteccin de la flora y fauna silvestre. Libro VI. De la Calidad Ambiental. Para el referido cuerpo legal, en su Artculo 1, presenta un prembulo acerca de su mbito y propsito. El referido cuerpo legal expone el marco institucional, mecanismos de coordinacin interinstitucional y los elementos del sub sistema de evaluacin ambiental. El Sistema nico de Manejo Ambiental sealado en los Artculos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestin Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinacin interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluacin de impacto ambiental, el proceso de evaluacin de impacto ambiental, as como los
20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

procedimientos de impugnacin, suspensin revocatoria y registro de licencias ambientales (Articulo 1). Un sub-sistema de evaluacin de impactos ambientales abarca el proceso de presentacin, revisin, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto. Definicin de la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable La Ley de Gestin Ambiental (LGA) en su Artculo 8, establece que La autoridad ambiental nacional ser ejercida por el Ministerio del ramo, que actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental. Las instituciones integrantes del SNDGA contarn con el Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA) que establece y define el conjunto de elementos mnimos que constituyen un sub-sistema de evaluacin de impactos ambientales a ser aplicados... segn se indica el Art. 1 del Libro VI. TTULO I. Del Sistema nico de Manejo Ambiental. Conforme a lo que se indica en el Art. 5, de la LGA, Se establece el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental (SDGA) como un mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin Para objeto de lo mencionado en el Art. 3 del Libro VI, define las distintas instancias cooperantes para el cumplimiento de las medidas ambientales de los proyectos sometidos a licenciamiento ambiental. De la Evaluacin de Impactos Ambiental y Control Ambiental En el Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS) se establece los requisitos, y procedimientos para el proceso de evaluacin de evaluacin de impactos ambientales. El subsistema de evaluacin de impactos ambientales abarca el proceso de presentacin, revisin, licenciamiento y seguimiento ambiental de una obra o un proyecto propuesto como se indica en el Art. 1 del SUMA que al igual se expresa acerca de la coordinacin institucional. El Artculo 21 de la LGA menciona Los sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base; evaluacin del impacto ambiental; evaluacin de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigacin; auditoras ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificacin de los mismos, el Ministerio del ramo podr otorgar o negar la licencia correspondiente En las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrn ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas (Articulo 22). En obras de inversin pblicas o privadas, la Contralora General del Estado podr, en cualquier momento, auditar los procedimientos de realizacin y aprobacin de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental,
21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

determinando la validez y eficacia de stos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial (Articulo 25) de la LGA. Adems, La Contralora General del Estado vigilar el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a travs de los reglamentos, mtodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditora ambiental. De existir indicios de responsabilidad se proceder de acuerdo a la ley (Articulo 27) de la LGA. El objetivo general de la EIA dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios pblicos y la sociedad en general a la informacin ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisin sobre la implementacin o ejecucin de la actividad o proyecto. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendr en los elementos que componen el patrimonio histrico, escnico y cultural, como se expresa en el Artculo 23 de la LGA; y dentro del Captulo III, del Libro VI, Artculo 13 donde se establece el Objetivo y Elementos Principales del Sub-sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. En el caso de concesiones, el contrato incluir la correspondiente evaluacin ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarn las actividades concesionadas (Artculo 26) de la LGA. Art. 1.- Alcance o trminos de referencia.- Los trminos de referencia para un estudio de impacto ambiental determinarn el alcance, la focalizacin y los mtodos y tcnicas a aplicarse en la elaboracin de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio fsico, medio bitico, medio socio-cultural y salud pblica Adems, se debe incluir un breve anlisis del marco legal e institucional en el que se inscribir el estudio de impacto ambiental y se especificar la composicin del equipo multidisciplinario El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deber cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y caractersticas de la actividad y en base de la respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de stas diferentes etapas de ejecucin de la actividad.

22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 2.- Realizacin de un estudio de impacto ambiental.- El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Ttulo son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deber contener como mnimo lo siguiente, - Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado - Descripcin del entorno ambiental (lnea base o diagnstico ambiental) - Descripcin detallada de la actividad o proyecto propuesto; - Anlisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; - Identificacin y evaluacin de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto; Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigacin, control y compensacin de los impactos identificados Lista de los profesionales que participaron en la elaboracin del estudio, incluyendo una breve descripcin de su especialidad y experiencia (mximo un prrafo por profesional). Gua para la Clasificacin de EsIA de Proyectos Viales La presente gua se constituye en una herramienta bsica para definir el alcance de anlisis ambiental en base al tipo de proyecto vial a implementar. En efecto, conforme se establece en este documento las caractersticas y dimensiones de los proyectos viales son muy variados por tal razn la connotacin sobre el ambiente variar desde un anlisis superficial y otros ms minuciosos. En base a la categora B del presente proyecto y analizando el numeral 2.2, literal (i), se indica que cuando un proyecto corresponde a esta categora, entonces se deber realizar el Estudio de Impacto Ambiental, conforme al numeral 5.1.2 de la gua y todo el documento donde se presenta aspectos fundamentales a considerar para realizar un acertado anlisis. Gua para la Elaboracin de TDRs de Proyectos Viales La presente gua sirve de orientacin para formular los Trminos de Referencia (TR) para la contratacin de Estudios de Impacto Ambiental, de tal manera que posean unidad de objetivos y uniformidad de presentacin, facilitando todo el proceso subsiguiente. En la GUA DE PRCTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIN DE VAS (MOP, 2005), y el documento de ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIN DE CAMINOS Y PUENTES (MOP-001-2002), se consideran las disposiciones generales para cada fase de ejecucin de los proyectos viales, as como profundizan en el manejo ambiental.

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 3.- Revisin, aprobacin y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentar el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicacin responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisin, aprobacin y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participacin ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artculo 20, literal b) de este Ttulo. La revisin del estudio se efectuar a travs de un equipo multidisciplinario que pueda responder tcnicamente y a travs de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias mltiples que representan los estudios de impacto ambiental El licenciamiento ambiental comprender, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicacin, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, Art. 4.- Seguimiento ambiental.- tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen segn lo establecido en la documentacin que forma parte de dicho estudioEl Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos: - Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring) - Control ambiental - Auditora ambiental - Vigilancia comunitaria Aplicacin de los Mecanismos de Participacin social En la Constitucin de la Repblica del Ecuador trata sobre el derecho de toda persona a ser oportunamente informada sobre un proyecto, obra o actividad en el TITULO II. DERECHOS. Seccin tercera, acerca de la Comunicacin e Informacin. Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los mbitos de la interaccin social (Artculo 16). La Constitucin en su Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: , producir y difundir informacin veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de inters general, y con responsabilidad ulterior. Acceder libremente a la informacin generada en entidades pblicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones pblicas No existir reserva de informacin excepto en los casos expresamente establecidos en la Ley. En caso de violacin a los derechos humanos, ninguna entidad pblica negar la informacin.
24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La LGA, en su Art. 28.- Toda persona natural o jurdica tiene derecho a participar en la gestin ambiental, a travs de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirn consultas, audiencias pblicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociacin entre el sector pblico y el privado. Dicho derecho deber ser de a participacin deber ser Art. 29.- Toda persona natural o jurdica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales Al respecto tambin el Libro VI. De la Calidad Ambiental, Ttulo I. Del Sistema nico de Manejo Ambiental en su Art. 20.- La participacin ciudadana en la gestin ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadana, especialmente la poblacin directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental,. Sobre los momentos de participacin, los mecanismos a utilizar y la recepcin y recoleccin de criterios, al respecto en los literales a, b y c en el mismo artculo se expresan. En base a lo mencionado, para el presente estudio de consultora se implement los mecanismos de participacin ciudadana para dar a conocer los Trminos de Referencia del contrato principal que abarca todos los componentes necesarios para realizar los estudios definitivos de la va Tenta Man a nivel de carpeta asfltica. Ms adelante y una vez que se cuente con la aprobacin del documento borrador del estudio de Impacto ambiental se dar paso a los Mecanismos de Participacin social para informar sobre los resultados finales obtenidos. En base a lo que se establece en el Decreto Ejecutivo No. 1040 sobre los Mecanismos de Participacin Social, y los Acuerdos 112, 121 y 106, sern coordinados por un facilitador acreditado ante el Ministerio del Ambiente, MAE. Decreto No. 1040 El presente Reglamento regula la aplicacin de los artculos 28 y 29 de la Ley de Gestin ambiental y por consiguiente todas sus disposiciones debern ser acatadas por todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, as como sus delegatarios y concesionarios. El reglamento de participacin ciudadana como instrumento legal, determina que la participacin social se efectuar de manera obligatoria para la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable (AAAr), en coordinacin con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobacin de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), para lo cual se utilizar como mecanismos de participacin social establecidos para el efecto.

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Decreto 451 Artculo 2.- Los documentos precontractuales debern contar, adems de los estudios y diseos completos, definitivos y actualizados, planos, clculos, especificaciones tcnicas y presupuestos referenciales, bajo el concepto de Proyecto Integral las siguientes actividades y obras esenciales. Los numerales del 1 al 16. Artculo 7.- Los estudios de Impacto Ambiental del proyecto debern obligatoriamente prever todas las posibilidades de conflictividad social por razones ambientales. Artculo 9.- En todo contrato de fiscalizacin debe incluirse la responsabilidad del fiscalizador de informar al supervisor del contrato de los eventuales retrasos del contratista, estableciendo la falta de cumplimiento de esta obligacin ser sancionada con multa, y, en caso de reincidencia, con la terminacin unilateral del contrato de fiscalizacin. Acuerdo 112 El presente Instructivo al Reglamento de aplicacin de los mecanismos de Participacin Social establece los siguientes artculos: Art. 1.- La participacin social a travs de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizar de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargar de la organizacin desarrollo y aplicacin de los mecanismos de participacin social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente Art. 3.- El procedimiento para la aplicacin de la participacin social ser el siguiente: , las convocatorias a los mecanismos de participacin social se realizarn por uno o varios medios de amplia difusin pblica. En dicha convocatoria se precisarn todos los elementos necesarios para que la poblacin pueda darse cita al lugar donde se llevar a cabo el mecanismo de Participacin Social. El texto de la convocatoria deber contar con la aprobacin previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveer el formato final de publicacin, la misma que correr a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licenciamiento ambiental. Una vez realizada la publicacin, se deber mantener disponibles para revisin por parte de la ciudadana, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 das. En el plazo de 7 das contados a partir de la fecha de aplicacin del mecanismo complementario, se receptarn los criterios y observaciones de la comunidad; respecto

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

del proyecto y el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo Ambiental, luego de lo cual se dar por concluido el proceso de participacin social. Art. 5.- El Facilitador seleccionado por la autoridad competente no ser parte del equipo multidisciplinario que elabor el EsIA y PMA ni promotor o ejecutor del proyecto asignado. Art. 6.- Incorprese en el artculo 11 Acpite V del Ttulo II del Libro IX Del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente el pago de $950 por concepto de servicios de facilitacin de participacin social en actividades o proyectos que requieren licenciamiento ambiental, pago que deber realizar el promotor de manera previa al inicio del proceso de participacin social del proyecto. Acuerdo 106 El Acuerdo 106 del Ministerio del Ambiente, en su formulacin considera que el Artculo 13 del Decreto Ejecutivo1040, establece que los costos de desarrollo de los mecanismos de participacin social, sern retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicacin. En el Artculo 1, literal f), se establece que el facilitador o tcnico asignado para el proceso de Participacin Social, de manera obligatoria realizar una visita de campo previa a la aplicacin del mecanismo de Participacin Social complementario. La inspeccin de campo previa tiene como objeto, verificar e identificar los instrumentos necesarios para llevar a cabo el mecanismo de participacin social ms adecuado en base a las caractersticas socio- econmica del rea de influencia del proyecto. El facilitador o tcnico asignado para el proceso deber permanecer en el lugar en que se va a aplicar el mecanismo de participacin social seleccionado, de acuerdo a los requerimientos y problemtica del proyecto, por lo menos un da antes de dicho evento, con el propsito de coordinar y planificar la realizacin efectiva del mecanismo seleccionado El facilitador encargado deber emitir el informe tcnico de la inspeccin de campo y tambin emitir el informe, una vez concluida la fecha lmite de recepcin de observaciones como se determina en el literal h) del presente Acuerdo. Libro VI. De la Calidad Ambiental En el presente ttulo se establecen las normas generales de aplicacin nacional para la prevencin y control de la contaminacin ambiental y de los impactos ambientales negativos, adems las normas tcnicas que fijan los lmites permisibles de emisin, descargas y vertidos al ambiente; y los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional, segn se indica en el Articulo 41. Seccin II. Instrumentos para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental
27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 57.- Los estudios ambientales se realizarn en las etapas previas a la ejecucin. Durante la ejecucin y para el abandono (cese de actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL Seccin I. Estudios Ambientales Igualmente en esta seccin expone sobre cada uno de los elementos del Sub sistema del proceso de Evaluacin de Impactos Ambientales. A continuacin se nombran sus articulados. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental El EIA deber demostrar que la actividad estar en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas tcnicas, previa a la construccin Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental Incluir entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutar el regulado, el programa establecer los aspectos ambientales, impactos y parmetros de la organizacin, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control Art. 60.- Auditora Ambiental de Cumplimiento Un ao despus de entrar en operacin la actividad, el regulado deber realizar una Auditora Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental La periodicidad de realizar este tipo de auditora ser al menos cada dos aos, contados a partir de la aprobacin de la primera auditora ambiental. Adems, este tipo de auditora son un requisito indispensable para la aprobacin y renovacin del perimo de descarga, emisiones y vertidos, como lo establece el Artculo 61. Art. 62.- Inspecciones La entidad ambiental de control podr realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditora ambiental y la validez del mismo Art. 64.- Incumplimiento de Cronograma En caso de que los cronogramas del plan de manejo ambiental no fueren cumplidos, la entidad ambiental de control deber: Autorizar prrrogas siempre y cuando existan las justificaciones tcnico-econmicas y no se hubiese deteriorado la situacin ambiental debido al incumplimiento del plan; Revocar las autorizaciones administrativas otorgadas y proceder al sancionamiento respectivo debido a la contaminacin ambiental ocasionada, y disponer la ejecucin de las medidas de remediacin necesarias.

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 69.- Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extender el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto. Art. 70.- Daos y Perjuicios por Infracciones Ambientales Si mediante una verificacin o inspeccin realizada por la entidad ambiental de control o a travs de una denuncia fundamentada tcnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido. Art. 72.- De la Ley de Gestin Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situacin que constituya una infraccin flagrante al presente Texto Unificado de Legislacin Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el pas, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra debern suspenderse. Art. 80.- Incumplimiento de Normas Tcnicas Ambientales Cuando mediante controles, inspecciones o auditoras ambientales efectuados por la entidad ambiental de control, se constate que un regulado no cumple con las normas tcnicas ambientales o con su plan de manejo ambiental, la entidad ambiental de control adoptar las siguientes decisiones: Imposicin de una multa entre los 20 y 200 salarios bsicos unificados, la misma que se valorar en funcin del nivel y el tiempo de incumplimiento de las normas En caso de reincidencia, a ms de la multa correspondiente, se retirarn las autorizaciones ambientales emitidas a favor del infractor, particularmente el permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos. Si el incumplimiento obedece a fallas en el diseo o en el montaje u operacin de los sistemas de control, produccin o cualquier sistema operativo a cargo del regulado, el permiso de emisin, descarga y vertido se condicionar por el tiempo que segn el estudio tcnico correspondiente, requieran los ajustes, autorizando la modificacin del plan de manejo ambiental del regulado, si fuere necesario. Si debido al incumplimiento de las normas tcnicas se afecta ambientalmente a la comunidad, a ms de la multa respectiva, se proceder a la restauracin de los recursos naturales afectados y a la respectiva indemnizacin a la comunidad. Si el regulado informa a la entidad ambiental de control que se encuentra en incumplimiento de las normas tcnicas ambientales dentro de las 24 horas de haber incurrido tal incumplimiento o en el primer da hbil, de ocurrir ste en feriados o fines de semana, no ser sancionado con la multa prevista, pero le sern aplicables el resto de disposiciones de este artculo. A travs de polticas especficas el Ministerio del ramo pretende encaminar la direccin de la gestin ambiental a fin de logar el uso sustentable y la conservacin del capital natural en el mbito nacional para asegurar el derecho de sus habitantes al buen vivir.
29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

A continuacin se citan algunas normas ambientales relacionadas al proyecto vial. Libro VI. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Libro VI. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediacin para suelos contaminados. Libro VI. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustin. Libro VI. Anexo 4. Norma de calidad del aire ambiente. Libro VI. Anexo 5. Lmites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes mviles, y para vibraciones. Libro VI. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos. Las presentes normas tcnicas estn dictadas bajo el amparo de la Ley de Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental y establecen los lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en los diferentes medios. Las presentes normas son de aplicacin obligatoria y rige en todo el territorio nacional. Acuerdo Ministerial 0261 El presente acuerdo establece los procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, gestin de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Art. 1.- Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que genere desechos peligrosos deber registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. ANEXO A PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS RESUMEN Este procedimiento describe la forma en que se deber llevar a cabo la gestin al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos.

R. O. 12 de Mayo de 2008

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Entre sus principales objetivos se encuentra el contar con un instrumento de aplicacin del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de Desechos Peligrosos (RPCCD) en lo referente al registro de generacin de desechos peligrosos. As mismo contribuir al cumplimiento del Artculo 50 del Reglamento a la LGA para la prevencin y control de la Contaminacin Ambiental. El Alcance de este procedimiento es de aplicacin nacional para todas las Autoridades Ambientales de Aplicacin que pretendan contar con un sub-sistema de gestin de desechos slidos. En el numeral 2.3. de este apartado menciona: La gestin establecida en este procedimiento es para la emisin del Servicio establecido en Artculo 11 del Libro IX del Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Registro de personas naturales o jurdicas que generen y manejen desechos peligrosos. Acerca de las responsabilidades, en el numeral 5 se establece: Los funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Sistema Nacional descentralizado de Gestin Ambiental tienen la responsabilidad de conocer este procedimiento, as como de aplicar los criterios establecidos para el otorgamiento del registro ambiental de generacin de desechos peligrosos. Es responsabilidad de los funcionarios verificar que las solicitudes y formularios se encuentren debidamente llenados para proceder a la verificacin del cumplimiento de requisitos y el proceso de registro. Acerca del Desarrollo (numeral 6) del procedimiento para el Registro como generador de desechos slidos (numral 6.1), se indica: Una vez que se ha determinado la peligrosidad de un desecho y se rebasan las cantidades mnimas de generacin de acuerdo a:
31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Listado nacional Mtodo de caracterizacin El generador tendr la obligacin de presentar su registro como generador de desechos peligrosos de acuerdo con los siguientes requisitos 6.1. Los generadores que conforme al reglamento estn obligados a registrares ante el Ministerio del Ambiente o la AAAr debern entregar en oficinas de MAE o de la AAAr o incorporar al portal electrnico del MAE, la siguiente informacin: A) a) b) c) d) e) Informacin general del generador Nombre, denominacin o registro nico de contribuyentes, domicilio Actividad productiva principal Sector industrial o Servicios Nombre del representante legal y tcnico Fecha de inicio de operaciones

B) Informacin especfica de generacin de desechos peligrosos a) Clasificacin de los desechos peligrosos que estime generar b) Cantidad anual estimada de generacin de cada uno de los desechos peligrosos por los cuales solicite el registro. c) Envasado, etiquetado y almacenamiento temporal d) Reciclaje o reuso dentro de la instalacin e) Prestadores de servicio de recoleccin y transporte f) Manejo fuera de la instalacin g) Disposicin final h) Sustancias qumicas peligrosas involucradas en la generacin de DP i) Para el ingreso de la informacin de los incisos a y b se anexa el formulario MASGDHG-RP-01 C) Informacin complementaria Informe de regulacin municipal y si cuenta con licencia ambiental derivada de la evaluacin de impacto ambiental presentar la resolucin ministerial.

Una vez que el generador de desechos peligrosos presente su hoja general de registro (Formulario No. MA-SGD-HG-01), su registro como generador de desechos peligrosos. (Formulario No. MA-SGD-RG-01) y la informacin complementaria ante el Ministerio del Ambiente o a la AAAr o se incorpore en el portal del Ministerio del Ambiente se deber verificar.

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

El llenado correcto del formulario de registro como generador de desechos peligrosos. Asegurarse de que el formulario se llene en forma legible y que los campos 1,2,3,6,7,8,9 y 10 se encuentren llenos. La revisin de los formularios de registro debidamente llenados se efectuar a travs del personal de la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable Acreditado. Una vez que se verifica que se cumple con los requisitos de entrega o llenado de formularios a travs del portal del Ministerio del Ambiente, se asignar un Nmero de registro como generador de desechos peligrosos de acuerdo a la siguiente clave. Fecha de solicitud (mes-ao), iniciales de la Subsecretaria, nmero consecutivo. Si las solicitudes de registro son recibidas directamente en el Ministerio del Ambiente en Quito y Guayaquil se proceder al ingreso de la informacin a la base de datos del sistema de gestin de desechos peligrosos. Las solicitudes de registros les podrn realizar el generador a travs del portal electrnico del Ministerio del Ambiente en donde en forma automtica procedern las solicitudes que cumplan con el llenado de campos obligatorios y de acuerdo a criterios establecidos entre el Ministerio del Ambiente y las Autoridades Ambiental Aplicacin responsables. 6.2. Emisin del registro como generador de desechos peligrosos Los generadores de desechos peligrosos que presentaron su registro y no realizan actividades de manejo de desechos en sus instalaciones que impliquen el reuso, reciclaje, tratamiento, incineracin, coprocesamiento o disposicin debern obtendrn su registro de desechos peligrosos de acuerdo a lo siguiente. El registro ambiental comprender, entre otras condiciones, el anlisis de la capacidad del generador para un adecuado manejo de desechos peligrosos que cumpla con lo establecido en el Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin por Desechos Peligrosos. En la emisin del registro se notificar al generador la responsabilidad de elaborar un plan de manejo especfico para los desechos peligrosos el cual no tendr que ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante el generador establecer, en forma voluntaria y de acuerdo a su conocimiento y experiencia en el manejo de los desechos peligrosos que genera, una forma de manejo segura y en cumplimiento con la normatividad vigente, en donde se establezcan de ser posible medidas de valorizacin y minimizacin de los desechos peligrosos. Aprobacin (Inciso b) Artculo 25)
33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Si el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental Aplicacin responsable consideran que la informacin proporcionada en el registro como generador de desechos peligrosos satisface y cumple los requerimientos previstos en su sub-sistema de gestin de desechos peligrosos, lo aprobar. Si la solicitud de registro como generador fuese observada, la autoridad ambiental de aplicacin deber fijar las condiciones o requisitos que el promotor deber cumplir, en un trmino de 30 das, contados a partir de la fecha de presentacin de la solicitud de registro. 6.3. Preparacin del oficio de asignacin de nmero de registro (Se adjunta formato para tal efecto). El Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental Aplicacin responsable notificar la aprobacin de registro de generador de desechos peligrosos mediante la emisin de una resolucin que contendr (Se anexa formato de resolucin) No. Registro como generador de desechos peligrosos o La Especificacin de cules desechos peligrosos estn amparados por el registro. El nmero de la libreta de registro de almacenamiento temporal de desechos peligrosos (inventario) El cdigo para la declaracin anual de desechos peligrosos. El cdigo del manifiesto nico La especificacin de las instalaciones autorizadas para la generacin. Los trminos en los que se otorga el registro en donde se especifique las obligaciones a las que quedar sujeto el regulado para un adecuado control sobre la generacin de desechos peligrosos. El registro contendr entre otros: el sealamiento de todos y cada uno de los dems requisitos, condiciones y obligaciones aplicables para llevar a cabo la actividad de manejo de desechos peligrosos. El promotor podr presentar, cuantas veces estime conveniente, nuevas solicitudes de registro que satisfagan todas las condiciones tcnicas y legales, del sub-sistema de gestin de desechos peligrosos con referencia a las observaciones que dieron lugar a la resolucin desfavorable. 6.4. Emisin de la orden de pago del registro de personas naturales o jurdicas que generen o manejen desechos peligrosos. (Artculo 11 del Libro IX del Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Emisin de licencia de gestin de desechos peligrososLicencia) Una vez verificados los requisitos mencionados el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicacin responsable extender la orden de pago correspondiente: Utilizar el formato respectivo numerado de la orden de pago.

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Llenar el formato con la informacin pertinente: razn social, RUC, direccin, aplicacin para (generador) o licencia de gestin de desechos (prestador de servicios), observaciones (si las hubiere), fecha de emisin de la orden de pago, nombre de la persona que emite la orden, cargo y firma. Especificar el monto de la orden de pago: Para generador: El valor mnimo constante ser de 100,00 US. Artculo 11 del Libro IX del Texto Unificado de Legislacin Ambiental, Registro de personas naturales o jurdicas que generen y manejen desechos peligrosos. Nota: La orden de pago deber ser llenada por el funcionario responsable del Ministerio del Ambiente o de la Autoridad Ambiental Aplicacin responsable quien sumillar el documento y lo sellar con el logo correspondiente. Sellar la orden de pago. Confirmar que la orden de pago conste de cuatro (4) partes: un original y tres copias. La orden original con dos copias se proporcionar al solicitante. El solicitante entregar este formato en la ventanilla de recaudacin que corresponda. Como resultado del pago, el solicitante obtendr el comprobante de cobro que emite la oficina de recaudaciones mencionada. La cuarta copia de la orden de pago ser retenida por la Direccin de Prevencin y Control de la Contaminacin o la Subsecretaria de Gestin Ambiental Costera. Esta copia ser mantenida para el archivo correspondiente. 6.5. Temporalidad del registro El registro para el generador tendr una vigencia indefinida 6.6. Formatos para la solicitud de registro para el generador de desechos peligrosos. El Ministerio del Ambiente a travs de la Direccin de Control y Prevencin de la Contaminacin (Quito) y la Subsecretaria de Gestin Ambiental Costera (Guayaquil) de proporcionar los formularios de solicitud a las Autoridades Ambientales Aplicacin y a los generadores para la aplicacin del presente procedimiento. Se anexan los documentos siguientes: Formulario General de Registro (MA-SGD-HGR) Formulario de Registro como empresa generadora de desechos peligrosos (MASGDRG) Formulario de declaracin anual de generacin y manejo de desechos peligrosos (MASGD-DA) Formato de resolucin de registro.

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

6.7. Registro a travs del portal electrnico del Ministerio del Ambiente 6.7.1. El Ministerio del Ambiente disear la metodologa para uniformar y estandarizar los instrumentos informticos para la integracin de la informacin que reciba el mismo ministerio y las Autoridades Ambientales de Aplicacin responsables. 6.7.2. El ministerio publicar en su portal electrnico los criterios y metodologa para el registro y licenciamiento de los generadores y prestadores de servicio por medio de la red Internet. Los criterios y metodologa debern obedecer a lo que se establece en el presente procedimiento. 6.7.3. A travs del portal electrnico se podr llenar el formulario general de registro, el registro como generador o prestador de servicio, la solicitud de manejo de desechos y la declaracin anual de generacin y manejo. 6.7.4. Una vez que se llenen los formularios a travs del portal, se anexarn en formato electrnico tales como archivos de imagen u otros anlogos los documentos que se solicitan en el presente procedimiento, los cules son al menos los siguientes: Informe de regulacin municipal, licencia ambiental derivada de la evaluacin de impacto ambiental presentar la Constancia de Registro u oficio resolutivo. 6.7.5. Una vez incorporados los datos por el promotor, el Ministerio emitir automticamente, a travs del sistema, el nmero de registro o licencia de desechos peligrosos 6.7.6. En caso de que para el interesado no fuera posible anexar electrnicamente los documentos sealados en el punto 6.7, podr enviarlos a la direccin electrnica que para tal efecto se habilite o presentar copia de los mismos en las oficinas del ministerio o de la Autoridades Ambientales de Aplicacin responsables y realizar la incorporacin de la informacin sealada en el punto 6.7.3 directamente en el Ministerio del Ambiente o con la Autoridades Ambientales de Aplicacin. Acuerdo Ministerial 1612 En el presente acuerdo se presenta una reforma al Libro VI Del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del MAE, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de Marzo del 2003. Art. 1.- Sustityanse los Ttulos V y VI del Libro VI del Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente por el siguiente: TITULO V REGLAMENTO PARA LA PREVENCION Y CONTROLD E LA CONTAMINACION POR SUSTANCIAS QUMICAS PELIGROSAS,, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

R.O. 31 de Agosto de 2011

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES Y AMBITO DE APLICACIN Seccin I PRINCIPIOS GENERALES Art. 151.- Sin perjuicio de los dems principios que rigen en la legislacin ambiental aplicable, para la cabal aplicacin de este instrumento, tmese en cuenta los siguientes principios: De la cuna a la tumba: abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de gestin integral delas sustancias qumicas peligrosas El que contamina paga: Todo dao al ambiente, implicar la obligacin de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas o comunidades afectadas Responsabilidad objetiva: La responsabilidad por daos ambientales es objetiva. Todo dao al ambiente, implicar tambin la obligacin de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Responsabilidad Extendida del productor: Los productores o importadores tienen la responsabilidad del producto a travs de todo el ciclo de vida del mismo. De la mejor tecnologa disponible: la gestin de sustancias qumicas peligrosas debe realizarse de manera eficiente y efectiva. Informacin y Participacin Ciudadana: El Estado garantizar su acceso a la informacin sobre los riesgos que dichos materiales generen y las medidas de respuesta frente a emergencias. Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la gestin de sustancias qumicas peligrosas y desechos peligrosos, tienen la responsabilidad de colaborar desde su respectivo mbito de accin con las medidas de seguridad y control de dichos materiales. Gradualidad: La interpretacin de las normas ambientales, la gestin ambiental que se desarrolle con arreglo a ellas, la aplicacin de la normativa ambiental y la institucionalidad que se construya en torno a ella, debe ser programada y escalonada en su aplicacin, de manera que los costos tanto pblicos como privados que ello supone, puedan ser absorbidos en forma adecuada por sus destinatarios. Seccin II MBITO DE APLICACIN Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestin y los mecanismos de prevencin y control de la contaminacin por sustancias qumicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional Art. 153.- Las sustancias qumicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listaos nacionales de sustancias qumicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Los listados nacionales de sustancias qumicas peligrosas sern establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales.

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 154.- A efectos del presente Reglamento, los desechos peligrosos son: a) Los desechos slidos, lquidos o gaseosos resultantes de un proceso de produccin, transformacin, reciclaje, utilizacin o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga caractersticas corrosivas, reactivas, txicas, inflamables, biolgico infecciosas y/o reactivas b) Aquellos que se encuentren determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las caractersticas descritas en el literal anterior Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como peligroso, la caracterizacin del mismo deber realizarse conforme las normas tcnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o INEN, o en su defecto normas tcnicas aceptadas a nivel internacional. Art. 155.- A efectos del presente Reglamento los desechos especiales son: a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza puedan impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generacin y/o difcil degradacin y para los cuales se debe implementar un sistema de recuperacin, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposicin, as como la sobresaturacin de los rellenos sanitarios municipales. b) Aquellos cuyo contenido de sustancias que tenga caractersticas corrosivas, reactivas, txicas, inflamables, biolgico infecciosas y/o radioactivas, no superen los lmites de concentracin establecidos en la normativa ambiental que se expida para el efecto y para los cuales es necesario un manejo ambiental adecuado y mantener un control monitoreo peridico. Para determinar si un desecho debe o no ser considerado como peligroso, la caracterizacin del mismo deber realizarse conforme las normas tcnicas establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y/o INEN, o en su defecto normas tcnicas aceptadas a nivel internacional; c) Aquellos que se encuentren determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados sern establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicacin de las disposiciones del presente reglamento, todas las personas naturales o jurdicas, que participen en cualquiera de las fases y actividades de gestin de sustancias qumicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, (Art. 156) El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional competente y rectora de la aplicacin del presente reglamento a travs de la Subsecretara de Calidad Ambiental (Art. 157).

38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La Unidad de productos y desechos peligrosos y no peligrosos, coordinar conjuntamente con la Subsecretara de Calidad Ambiental como se establece en el Artculo 158. Art. 159.- bajo la acreditacin otorgada a la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable (AAAr), el Ministerio del Ambiente atribuye el control del cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento a nivel jurisdiccional, as como de polticas y normas El Ministerio del Ambiente establecer los mecanismos de control gajo los cuales la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable delinear y ejecutar el control a nivel jurisdiccional. En el Articulo 160, se establece que el Ministerio del Ambiente podr acudir, y coordinar con otras instancias gubernamentales acciones para el cumplimiento del presente reglamento. Artculo 161, acerca de la gestin de sustancias qumicas peligrosas. Artculo 162, el importador, formulador, fabricante y/o acondicionador, al igual que el titular y/o propietario de las sustancias qumicas peligrosas, deben responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurdicas que hayan sido contratadas por ellos para efectuar la gestin de cualquiera de sus fases Artculo 165, la vigencia del Registro de Sustancias qumicas peligrosas est sujeto al cumplimiento de las disposiciones previstas en la Seccin I del Captulo III del presente reglamento. Articulo 166, la transferencia (entrega/recepcin) de sustancias qumicas peligrosas, entre las fases del sistema de gestin establecido, queda acondicionada a la verificacin, de la vigencia del registro de sustancias qumicas peligrosas, entre las fases del sistema de gestin establecido, queda condicionada a la verificacin de la vigencia del registro de sustancias qumicas peligrosas otorgado al importador; formulador, fabricante y acondicionador. El Ministerio del Ambiente establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el efecto. Las personas que realicen la entrega recepcin sin la verificacin respectiva respondern solidariamente. Art. 169.- Toda persona natural o jurdica que se dedique a la gestin total o parcial de sustancias qumicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades especficas de acuerdo a la normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementar con las normas internacionales aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias. Art. 171.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondicione, almacene, comercialice y distribuya sustancias qumicas peligrosas debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma espaol, segn la Norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas
39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 172.- Las sustancias qumicas peligrosas pueden ser reenvasadas por importadores, fabricantes y formuladores debidamente regulado en el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable, para lo cual debern sujetarse a los requisitos tcnicos correspondientes, de acuerdo con las caractersticas de peligrosidad de cada producto. Estos requisitos tcnicos sern emitidos por el Ministerio del Ambiente. En ningn caso los envases que hayan contenido sustancias qumicas peligrosas pueden ser usados para envasar productos de uso y consumo humano y animal. Art. 173.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestin integral de las sustancias qumicas peligrosas, estn obligadas a minimizar la generacin de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente Art. 177.- El transporte de sustancias qumicas peligrosas deber acoger lo establecido en el Capitulo III, seccin II, pargrafo IV del presente reglamento.

SECCION II GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Art. 178.- La gestin integral de los desechos peligrosos y especiales tiene las siguientes fases: a) Generacin b) Almacenamiento c) Recoleccin d) Transporte e) Sistemas de eliminacin y disposicin final Para corrientes de desechos peligrosos o especiales, tales como: desechos aceitosos., electrnicos y otros considerados por la autoridad ambiental nacional que requieran un rgimen especial de gestin, se establecer un Reglamento Especial, sin perjuicio de la aplicacin obligatoria de las disposiciones contenidas en este Acuerdo. Pargrafo I DE LA GENERACION Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposicin final, siendo su responsabilidad: a. Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurdicas que efecten para l la gestin de los desechos de su titularidad,
40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generacin de desechos peligrosos y especiales. c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicacin Responsable,. Los literales d y e, acerca de las condiciones tcnicas y de seguridad para el almacenamiento de los desechos peligrosos y especiales. f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma tcnica correspondiente; g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, nicamente a personas naturales o jurdicas que cuenten con la regularizacin ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable, h. Antes de entregas sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deber demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algn sistema de eliminacin y/o disposicin final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos establecidos en la normativa ambiental. i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto nico de movimiento de lo desechos peligrosos y/o especiales para su gestin; este documento crea la cadena de custodia desde la generacin hasta la disposicin final; j. Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicacin Responsables; l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable acreditada para su aprobacin, la generacin y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaracin la realizar cada generador por registro otorgando de manera anual m. Mantener un registro (bitcora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos especiales en su area de almacenamiento, en donde se har constar la fecha de los movimientos (entradas /salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino; n. Entregar al Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable correspondiente la informacin adicional o complementaria que sea necesaria; p. Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que estn en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Plan de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestin a la autoridad ambiental competente. Art. 182.- Las Autoridades Ambientales de Aplicacin Responsable, acreditadas ante el Sistema nico de Manejo Ambiental, tienen la obligacin de llevar registro de
41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

generadores de desechos slidos peligrosos de su jurisdiccin, bajo los procedimientos establecidos por la autoridad ambiental nacional. Art. 184.- El generador reportar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable, los accidentes producidos durante la generacin y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta informacin recibir la sancin prevista en la legislacin ambiental vigente. Art. 185.- El generador que vaya a iniciar el proceso de licenciamiento ambiental de su actividad y que tambin ejecute operaciones de transporte de sus desechos peligrosos y/o sustancias qumicas peligrosas, y/o sistemas de eliminacin y disposicin final de sus desechos peligrosos y/o especiales, cumplir con lo establecido en el Sistema nico de Manejo Ambiental y con los aspectos tcnicos legales establecidos en la normativa ambiental aplicable para cada una de las fases, sin que esto implique la realizacin de trmites independientes. Artculo 186, acerca de la cancelacin y la forma correcta del manejo de desechos slidos. Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podr superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe tcnico, se podr solicitar a la autoridad ambiental una extensin de dicho periodo que no exceder de 6 meses Art. 189.- En caso de inexistencia de una instalacin de eliminacin y/o disposicin final, imposibilidad de accesos a ella u otros casos justificados, la autoridad ambiental podr autorizar el almacenamiento de desechos peligrosos por periodos prolongados, superiores a los establecidos en el artculo precedente. En este caso, el Ministerio del Ambiente determinar los lineamientos tcnicos para el control del almacenamiento de los desechos peligrosos. Artculos 191 y 192 tratan acerca del almacenamiento y las condiciones mnimas que deben cumplir los sitios que albergan desechos peligrosos Art. 193.- Todo envase de almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales deben llevar la identificacin correspondiente de acuerdo a las normas tcnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al pas. La identificacin ser con marcas y las normas internacionales aplicables al pas. La identificacin ser con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible y de un material resistente a la intemperie. Adems, los desechos slidos peligrosos y especiales sern almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas tcnicas
42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

emitidas por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental o el INEN y las normas internacionales aplicables al pas (Artculo 194). Art. 199.- Los fabricantes o importadores de productos que al final de su vida til se convierten en desechos peligrosos o especiales tienen la obligacin de presentar ante el Ministerio del Ambiente, para su anlisis, aprobacin y ejecucin, programas de gestin de los productos en desuso o desechos que son consecuencia del uso de los productos puestos al mercado, que incluya: descripcin de la cadena de comercializacin, mecanismos y actividades para la recoleccin, devolucin, y copio de los productos en desuso o desechos por parte de los usuarios finales, sistemas de eliminacin y/o disposicin final, as como las actividades para promover la concienciacin, capacitacin y comunicacin respecto a los mecanismos y actividades propuestos Art. 201.- La recoleccin y transporte de desechos especiales estar sujeta a la regulacin ambiental conforme lo establece el Art. 15 del SUMA. El (los) vehculo (s) para ejecutar esta actividad deber (n) al menos estar equipado (s) y ser operado (s) de modo que cumplan su funcin con plena seguridad Deben adems contar con la respectiva licencia ambiental (Artculo 202). El servicio de recoleccin y transporte, en el marco del alcance de su licencia o ficha ambiental aprobada, pueden prestar este servicio nicamente a los generadores registrados (Artculo 203). Art. 208.- El transportista de sustancia qumicas peligrosas deber exigir a quien le proporciona la carga: a. La gua de remisin que adems detalle la(s) sustancia(s) peligrosa(s) a transportar con su respectiva clasificacin y cdigo de Naciones Unidas; b. Hoja de seguridad y tarjeta de emergencia, segn lo establece la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2266

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

44

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

46

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 218.- Queda prohibido transportar productos para uso humano o animal, en contenedores de carga destinados al transporte de sustancias peligrosas a granel, que puedan contaminar aquellos.

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 219.- Son obligaciones del conductor, entre otras las siguientes: a. Portar, conocer y aplicar los procedimientos descritos en la Gua de Respuesta en Caso de Emergencia, hojas de seguridad y tarjetas de emergencia, para cada material peligroso transportado; b. Portar en el vehculo los materiales y equipamiento para contencin de derrames a fin de controlar inicialmente una eventual liberacin de sustancias qumicas peligrosas y/o desechos peligrosos conforme a la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2266 o la que la sustituya c. Sealizar el vehculo y la carga, de conformidad con las normas nacionales emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las internacionalmente reconocidas; d. Llevar una bitcora de las hojas del conductor, as como de la limpieza de la unidad, la cual debe ser realizada en el sitio de descarga. Ley Reformatoria al Cdigo Penal El concepto de los delitos ambientales ha sido causal para algunas reformas en el Cdigo Penal Ecuatoriano. En el mbito de su gestin, la inobservancia determina la responsabilidad de carcter penal para los funcionarios que por actos de accin u omisin, contravinieren las disposiciones del mismo, sujetndolos a penas privativas de la libertad, que se relacionan con la posibilidad de establecer demandas de indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados en materia civil. Las reformas que se realizaron en el Cdigo Penal tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales; adems de sus respectivas sanciones, todo esto en la forma de varios artculos que se incluyen al Libro II del Cdigo Penal. Delitos contra el Medio Ambiente El Art. 437 A, establece prisin de dos a cuatro aos para todo aquel que produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesin o utilice desechos txicos peligrosos, sustancias radioactivas u otras similares que por sus caractersticas constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente. El Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre proteccin ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los lmites fijados de conformidad con la ley ser reprimido con prisin de uno a tres aos, si el hecho no constituyera un delito ms severamente reprimido Esta pena se agrava de tres a cinco aos de prisin, en los casos que los mismos actos ocasionen daos a la salud de las personas o a sus bienes; o en los casos que el perjuicio o alteracin ocasionados tengan el carcter irreversible.

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Si el acto tipificado ocasiona la muerte de una persona, se aplica la pena prevista para el homicidio internacional, que en este caso particular es de reclusin menor de tres a seis aos. Las lesiones ocasionadas como consecuencia de una actividad contaminante, conllevan penas variables sealadas en el Cdigo Penal, siendo su duracin correlativa con la gravedad de las mismas. Adems, otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensin inmediata de la actividad contaminante, as como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental como se expresa en el Art. 437 K. Delitos contra el Patrimonio Cultural Considerando que el artculo 380 de la Constitucin de la Repblica establece como responsabilidad del Estado la conservacin, restauracin y proteccin del patrimonio cultural, adems de la existencia de la Ley de Patrimonio Cultural. La ley reformatoria al Cdigo Penal establece en su Art. 415 lo siguiente: (A) El que destruya o dae bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacin, ser reprimido con prisin de uno a tres aos sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe y de que el juez, de ser factible, ordene la reconstruccin, restauracin o restitucin del bien, a costa del autor de la destruccin o deterioro... (B) No constituye infraccin la autorizacin dada para que se intervenga en el bien patrimonial a fin de asegurar su conservacin, si se adoptan las precauciones para que en la ejecucin se respeten las normas tcnicas internacionalmente aceptadas. Codificacin a la Ley de Patrimonio Cultural Esta Ley establece las funciones y atribuciones que tendr a su cargo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el mismo que est adscrito a la Casa de la Cultura ecuatoriana como se establece en el Artculo 1 del presente cuerpo legal. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendr las siguientes funciones y atribuciones: Investigar, conservar, preservar, restaurar,y promocional el Patrimonio Cultural del Ecuador; as como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el pas. Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y, Las dems que le asigne la presente Ley y Reglamento. Art. 6.- Las personas naturales y jurdicas,, estn obligados a prestar su colaboracin en la defensa y conservacin del Patrimonio Cultural Ecuatoriano.

49

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 9.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, son patrimonio del Estado los bienes arqueolgicos que se encontraren en el suelo o el subsuelodel territorio ecuatoriano Art. 14.- Las municipalidades y los dems organismos del sector pblico no pueden ordenar ni autorizar demoliciones,de los bienes inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del Estado sin previo permiso del Instituto, siendo responsable de la infraccin el funcionario que dio la orden o extendi la autorizacin, quien ser penado con la multa que seale la Ley. Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos histricos, objetos de inters arqueolgico y paleontolgico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. El presente artculo establece que sobre la ejecucin de obras de cualquier naturaleza, si se diera el caso de hallazgos arqueolgicos se deber informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio. El Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural, expedido segn Decreto Ejecutivo 2733, Registro Oficial 787 de 16 de Julio de 1984. Establece las atribuciones y deberes a cargo del Directorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, contenido en el Artculo 3 y sus literales correspondientes para velar por la proteccin y conservacin de los bienes culturales del pas, y que adems su proteccin obedece a acuerdos internacionales por ser considerados patrimonio cultural de la Humanidad. Ley Orgnica de Salud La Ley Orgnica de Salud vigente deroga el Cdigo de la Salud Deroga al anterior Cdigo de la Salud, expedido mediante Decreto Supremo 188, R. O. 158 de 8 de Febrero de 1971. De manera general prohbe la eliminacin o descarga hacia el aire, el suelo o las aguas los residuos gaseosos, slidos o lquidos sin que hayan tenido un tratamiento previo y esto a su vez sea causal para el deterioro de la condicin sanitaria de las personas que fueren afectadas por dichas descargas. En el Captulo III sobre los DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN RELACIN CON LA SALUD. Se establece de manera general las disposiciones Art. 7.- Toda persona, sin discriminacin por motivo alguno, tiene en relacin a la salud, los siguientes derechos. Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud; Vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin; Respeto a su dignidad, autonoma, privacidad e intimidad; a su cultura, a sus prcticas y usos culturales;
50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relacin con la salud: Cumplir con las medidas de prevencin y control establecidas por las autoridades de salud; Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las persona, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: Establecer, cumplir y hacer cumplir las polticas de Estado, de proteccin social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional; Impulsar la participacin de la sociedad en el cuidado de la salud individual y colectiva; y, establecer mecanismos de veedura y rendicin de cuentas en las instituciones pblicas y privadas involucradas; A continuacin en los siguientes libros se expone las disposiciones aplicados en cada mbito de accin que afiance la proteccin del derecho fundamental de la salud para todo ciudadano ecuatoriano. Libro Primero DE LAS ACCIONES DE SALUD Art. 12.- La comunicacin social en salud estar orientada a desarrollar en la poblacin hbitos y estilos de vida saludable, desestimular conductas nocivas, fomentar la igualdad entre los gneros, desarrollar conciencia sobre la importancia del autocuidado y la participacin ciudadana en salud. Captulo V. DE LOS ACCIDENTES Art. 34.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con, otros organismos competentes, pblicos y privados,impulsarn y desarrollarn polticas, programas y acciones para prevenir y disminuir los accidentes de trnsito, laborales, industriales y otros; as como para la atencin, recuperacin, rehabilitacin y reinsercin social de las personas afectadas. El Estado reconoce a los accidentes de trnsito como problema de salud pblica, en cuanto sus consecuencias afecten la integridad fsica y mental de las personas. Captulo V. DE LOS DESASTRES Art. 37.- Todas las instituciones pblicos y privados de cualquier naturaleza, debern contar con un plan de emergencias, mitigacin y atencin en casos de desastres, en concordancia con el plan formulado para el efecto. Libro Primero SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinacin con el Ministerio de Ambiente establecer las normas bsicas para la preservacin del ambiente en materias relacionadas con la salud humana,

51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Ttulo nico. Captulo I. DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Art. 96.- Toda persona natural o jurdica tiene la obligacin de proteger los acuferos, las fuentes y cuencas hidrogrficas que sirvan de abastecimiento de agua se prohbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminacin las fuentes de captacin de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con otros organismos competentes, tomarn medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminacin de las fuentes de agua para consumo humano. Captulo II. DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES La autoridad sanitaria nacional tendr las responsabilidades que a continuacin se detallan y les corresponde el estricto cumplimiento a las personas naturales y jurdicas en el mbito de sus actividades. Dictar normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana como se establece en el Artculo 97. Promover programas y campaas de informacin y educacin para el manejo de desechos y residuos (Artculo 98). Art. 100.- La recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarn de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional Art. 101.- edificaciones en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposicin de excretas y evacuacin de aguas servidas. Los establecimientos, tendrn el nmero de bateras sanitarias que se disponga en la respectiva norma reglamentaria. Art. 103.- Se prohbe a toda persona, natural o jurdica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ros,, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohbe tambin su uso en la cra de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, txicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados tcnicamente previo a su eliminacin y el depsito final en los sitios especiales establecidos... Las autoridades de salud, en coordinacin con los municipios, sern responsables de hacer cumplir estas disposiciones.

52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, tiene la obligacin de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos txicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinacin con los municipios, sern responsables de hacer cumplir esta disposicin. Art. 106.- Los terrenos por donde pasen o deban pasar redes de alcantarillado, acueductos o tuberas, se constituirn obligatoriamente en predios sirvientes, de acuerdo a lo establecido por la ley. Las autoridades de salud, en coordinacin con los municipios, sern responsables de hacer cumplir esta disposicin. Captulo III. CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIN ACSTICA Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictar las normas tcnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevencin y control, a fin de evitar la contaminacin por ruido, que afecte a la salud humana. Captulo V. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecer las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. Art. 118.- Los empleadores protegern la salud de sus trabajadores, dotndoles de informacin suficiente, equipos de proteccin, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparicin de enfermedades laborales. Art. 119.- Los empleadores tienen la obligacin de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, Art. 120.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con el Ministerio del Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilar y controlar las condiciones de trabajo, de manera que no resulten nocivas o insalubres Art. 121.- Las instituciones pblicas o privadas cuyo personal est expuesto a radiacin ionizante y emisiones no ionizantes, estn obligadas a proveer de dispositivos de
53

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

cuidado y control de radiacin y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud. El incumplimiento de esta disposicin por parte de los empleadores, que ocasione dao a la salud del trabajador, dar lugar a la aplicacin de la sancin determinada por la ley. Para lo cual en el Captulo IV. DE LAS INFRACCIONES, se establece el valor de la multa y concepto de aplicacin de las mismas. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores Actualmente, el campo de la Seguridad Laboral en las actividades productivas ha alcanzado relevancia en los ltimos tiempos. En nuestro pas son diversos los cuerpos legales que se ocupan de aplicar normas y mecanismos para su estricto cumplimiento. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento se aplicarn a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevencin, disminucin o eliminacin de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo como se establece en el Artculo 1 del presente Reglamento. En el Artculo 2, se establece el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, a quin se le atribuir las responsabilidades que en materia de prevencin de riesgos de trabajo deber observar que se cumplan. Para ello, todos los organismos antes referidos se sometern a las directrices del Comit Interinstitucional como lo seala el numeral 1 del presente artculo. En los Artculos 3 y 5 del presente Reglamento se establece las funciones a cargo del Ministerio de Trabajo, y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos organismos del Estado, en calidad de Miembros del Comit Interinstitucional mencionados en el Artculo 1, les corresponde la funcin de vigilar el cumplimiento de las normas legales, relativas a Seguridad y Salud de los Trabajadores, adems de sugerir normas de seguridad e higiene del trabajo que deben aplicarse en las empresas a instalarse en el futuro, en el mbito de su responsabilidad. Por su parte, en el Artculo 7. DEL MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS, este organismo del Estado, colaborar en la aplicacin del presente Reglamento, mediante el desarrollo normativo, control y asesoramiento tcnico, en la parte relativa a minas y canteras como se establece en el numeral 1 del presente artculo. En el Artculo 10, se dispone Todas las dems instituciones del sector pblico, adems de las organizaciones de empresarios y trabajadores, colaborarn en la aplicacin del presente Reglamento. En el Artculo 11 se establece las Obligaciones de los Empleadores que deber acatar para precautelar el bienestar y seguridad del personal a su cargo. En el Artculo 13, se
54

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

establece las Obligaciones de los Trabajadores quienes sern tambin los indicados para asegurar su salud y proteccin en las diferentes labores a desempear. Art. 15. DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. En sus respectivos numerales se establece la obligatoriedad que tiene el patrono para proveer de sistemas de salud y mecanismos orientados a la capacitacin en el campo de la prevencin de accidentes y enfermedades laborales. Los servicios mdicos de la empresa propendern a la mutua colaboracin con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo, conforme se dicta en el Artculo 16. En los Artculos 21 al 45 de los captulos II y III se indican las normas bsicas y reglamentarias que deben tener las instalaciones permanentes o provisionales establecidas para las diferentes actividades del proyecto a fin de evitar riesgos adversos a la seguridad personal de los obreros. En el Artculo 46 sobre los Servicios de Primeros Auxilios se indica que todos los centros de trabajo dispondrn de un botiqun de emergencia para la prestacin de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo o en el caso de mantener bajo su responsabilidad 25 o ms trabajadores simultneos se dispondr de un local destinado a enfermera como se indica. En el Art. 48. TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS. Una vez que se haya prestado los primeros auxilios se proceder, en los casos necesarios, al rpido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitar los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro hospitalario. Adems se colocar en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiqun de urgencia del centro, una relacin detallada de las direcciones y telfonos de la unidad asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos. Durante todo el reglamento se establecen las normas y obligaciones a tomar en cuenta por el empleador y trabajador para precautelar la salud, seguridad y evitar accidentes de trabajo, enfermedades laborales que resulten en prdidas econmicas o en el peor de los casos la mutilacin y/o muerte de la persona. Reglamento de Seguridad y Salud para la Construccin y Obras Pblicas El presente reglamento al igual que el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores se ha creado haciendo caso del mandato constitucional de precautelar las
55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

condiciones de vida y de trabajo de la poblacin. Para su cumplimiento se ha de coordinar a travs de sus organismos y entidades competentes. A travs de esta busca reglamentar las actividades, construccin y obras pblicas en orden a riesgos de accidentes de trabajo ente otros aspectos relacionados con la seguridad y procedimientos en el trabajo. Los reglamentos tanto de Seguridad y Salud de los trabajadores y el de Seguridad y Salud para la Construccin y Obras Pblicas se complementan y propenden a propiciar condiciones de trabajo que garanticen su proteccin integral del trabajador. Las disposiciones generales del presente reglamento se detallan a continuacin: Primera.- Para la implementacin de los planes de seguridad y salud de las obras de construccin y de todas las normas previstas en este reglamento, en los presupuestos de las instituciones pblicas y privadas, se deber contar con un plan de seguridad que permita cuantificar los gastos previstos con valoracin unitaria por captulos y suma total, como un rubro del costo de construccin. Segunda.- El Ministerio de Trabajo y Empleo y la Direccin de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en base a lo establecido en las normas vigentes, colaborarn tcnicamente en la realizacin de los cursos de capacitacin de tcnicos en esta rama de actividad. Tercera.- En toda notificacin del proyecto de construccin se incluir la ubicacin de la obra, nombre del profesional responsable de la obra, del profesional responsable del sistema de prevencin de riesgos laborales el encargado o residente de la obra, la magnitud y tiempo aproximado de duracin y el tipo de la misma. Cuarta.- Todas los presupuestos referenciales de ejecucin de trabajos de construccin contarn con los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de capacitacin en materia de prevencin de riesgos, proteccin colectiva y personal, dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecucin. Quinta.- Lo descrito en el prrafo anterior, no podr ser incluido en rubros de impacto ambiental ni se los considerar como medidas de mitigacin de los mismos, por ser plenamente identificados como de prevencin de riesgos laborales. Sexta.- Para todos aquellos aspectos normativos no incluidos en el presente reglamento en relacin con las condiciones y medio ambiente de trabajo, se estar a lo dispuesto en el Instrumento Andino de Seguridad y Salud, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y en las dems normas nacionales e internacionales vigentes. Sptima.- En cumplimiento del Art. 434 del Cdigo del Trabajo y el presente reglamento, los constructores y contratistas deben aprobar en el Ministerio de Trabajo y
56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Empleo sus reglamentos internos de seguridad y salud. Para el caso de personas naturales o jurdicas con nmero de trabajadores inferior al requerido para elaborar el citado reglamento, se elaborarn y aprobarn en el Ministerio de Trabajo, los planes mnimos de prevencin de riesgos laborales. Tales documentos sern diseados de acuerdo a la naturaleza y complejidad de sus actividades. Octava.- De la aplicacin del presente reglamento encrguense el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, las direcciones regionales del trabajo y la Unidad de Seguridad y Salud del Ministerio de rabajo y Empleo y las dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.. Ley de Minera La presente Ley de Minera norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratgico minero de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaucin, prevencin y eficiencia conforme se establece en el Artculo 1 de este cuerpo legal. Art. 2.- A fin de normar la delegacin prevista en el artculo anterior, la presente Ley de Minera, regula las relaciones del Estado con las empresas mixtas mineras; con las personas naturales o jurdicas nacionales o extranjeras, pblicas, mixtas, privadas y las de stas entre s, respecto de la obtencin, conservacin y extincin de derechos mineros y de la ejecucin de actividades mineras. En el Artculo 3, se establece que para el desarrollo de la poltica minera, el Estado obrar por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se determinan en esta ley. El Artculo 6, establece que ser el Estado quien determinar de acuerdo a lo prescrito en la Constitucin de la Repblica, entre otras disposiciones, las reas susceptibles de exploracin y explotacin minera, teniendo como prioridad la racionalidad en la utilizacin de los recursos naturales, la generacin de nuevas zonas de desarrollo y el principio de equilibrio regional. Art. 9.-Son atribuciones de la Agencia de Regulacin y Control Minero, las siguientes: Velar por la correcta aplicacin de la presente Ley, sus reglamentos y dems normativa aplicable en materia minera; Inspeccionar las actividades mineras que ejecuten los titulares de los derechos y ttulos mineros; Ejercer el control tcnico y aplicar las sanciones del caso para asegurar la correcta la correcta aplicacin de las polticas y regulaciones del sector;

57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 16.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercer con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La exploracin y explotacin de los recursos mineros estar basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pblica que priorizar la fiscalizacin, contralora, regulacin y prevencin de la contaminacin y remediacin ambiental, as como el fomento de la participacin social y la veedura ciudadana. Art. 17.- Derechos mineros.- Por derechos mineros se entienden aquellos que emanan tanto de los ttulos de concesiones mineras, contratos de explotacin minera, licencias y permisos, como de las autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundicin y refinacin, y de las licencias de comercializacin. Captulo IV. DE LOS SUJETOS DE DERECHO MINERO Art. 18.- Sujetos de derecho minero.- Son sujetos de derecho minero las personas naturales legalmente capaces y las jurdicas, nacionales, pblicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestin, cuyo objeto social y funcionamiento se ajusten a las disposiciones legales vigentes en el pas. Captulo V. DE LA ACTIVIDAD MINERA Art. 25.- De las reas protegidas.- Se prohbe la actividad extractiva de recursos no renovables en reas protegidas Art. 26.- Actos Administrativos Previos.- Para ejecutar las actividades mineras a las que se refiere el Captulo siguiente, en los lugares que a continuacin se determinan, se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos fundamentados y favorables, otorgados previamente por las siguientes autoridades e instituciones, segn sea el caso: En todos los casos, se requiere la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental y el informe sobre la afectacin a reas protegidas por parte del Ministerio del Ambiente; Del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, con relacin a, caminos pblicos,y, a los consejos provinciales en el caso de vas de tercer orden; De la autoridad nica del Agua en todo cuerpo de agua, como lagos, lagunas, ros o embalses o en las reas contiguas a las destinadas para la captacin de agua para consumo humano o riego, de conformidad con la ley que regula los recursos hdricos Obligatoriamente del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en la zona de prospeccin minera que pueda tener vestigios arqueolgicos o de patrimonio natural y cultural. En el caso que las autoridades e instituciones antes indicadas emitan actos administrativos desfavorables, el concesionario minero podr apelar de dicha resolucin
58

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

ante el Ministro Sectorial, quien emitir su resolucin de manera motivada, excepto lo sealado en el literal f) que ser apelable mediante va judicial. En el Captulo VII, se establece las fases y descripcin de cada una de las fases de la actividad minera. En todas las fases de la actividad minera, est implcita la obligacin de la reparacin y remediacin ambiental de conformidad a la Constitucin de la Repblica del Ecuador, la ley y sus reglamentos. Art. 28.- Libertad de prospeccin.- Toda persona natural o jurdica, nacional, pblica, mixta o privada,, excepto las que prohbe la Constitucin de la Repblica y esta ley, tienen la facultad de prospectar libremente, con el objeto de buscar sustancias minerales, salvo en reas protegidas y las comprendidas dentro de los lmites de concesiones mineras, en zonas urbanas, centros poblados, zonas arqueolgicas, bienes declarados de utilidad pblica y en las reas Mineras Especiales Art. 30.- Concesiones mineras.- El Estado podr excepcionalmente delegar la participacin en el sector minero a travs de las concesiones. La concesin minera es un acto administrativo que otorga un ttulo minero, sobre el cual el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificacin obligatoria de la idoneidad del cesionario de los derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial, Art. 33.- Derechos de trmite para concesin.- Los interesados en la obtencin de concesiones mineras pagarn en concepto de derechos por cada trmite de solicitud de concesin minera y por una sola vez, cinco remuneraciones bsicas unificadas. El valor de este derecho no ser reembolsable y deber ser depositado en la forma que se establezca en el reglamento general de esta ley. Art. 36.- Plazo y etapas de la concesin minera.- La concesin minera tendr un plazo de duracin de hasta veinte y cinco aos que podr ser renovada por perodos iguales, siempre y cuando se hubiere presentado peticin escrita del concesionario al Ministerio Sectorial para tal fin, antes de su vencimiento y se haya obtenido previamente el informe favorable de la Agencia de Regulacin y Control Minero y del Ministerio del Ambiente. Art. 43.- Residuos minero - metalrgicos.- Constituyen residuos minero-metalrgicos los desmontes, escombreras, relaves, desechos y escorias resultantes de las actividades minero-metalrgicas. Los residuos minero-metalrgicos forman parte accesoria de la concesin, planta de beneficio o fundicin de donde provienen, aunque se encuentren fuera de ellas. El titular del derecho minero puede aprovecharlos libremente. Captulo IV. DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO, FUNDICIN Y REFINACIN Art. 45.- Autorizacin para instalacin y operacin de plantas.- El Ministerio Sectorial podr autorizar la instalacin y operacin de plantas de beneficio, fundicin o refinacin
59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

a cualquier persona natural o jurdica, nacional, pblica, mixta o privada,, que lo solicite de conformidad con lo establecido en la presente ley y su reglamento general Las personas naturales o jurdicas que soliciten autorizacin de instalacin y operacin de plantas de beneficio, fundicin o refinacin, debern contar con la respectiva Licencia Ambiental, incluso si fuesen concesionarios. Para obtener la autorizacin, en la normativa ambiental vigente y en el reglamento general a esta ley se establecern los requisitos. Art. 46.- Derechos del concesionario minero para la instalacin de plantas.- Los titulares de concesiones mineras pueden instalar y operar plantas de beneficio, fundicin y refinacin, al amparo de sus concesiones, sin necesidad de solicitar la autorizacin prevista en el artculo anterior, siempre que dichas plantas se destinen a tratar los minerales de las mismas Art. 48.- Derechos y obligaciones.- Los titulares de plantas de beneficio, fundicin y refinacin gozan de los derechos a que se refiere el Ttulo III Captulos I y II, y estn sujetos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Ttulo IV de esta ley en lo que les fuere aplicable. Art. 60.- Aprovechamiento del agua y constitucin de servidumbres.- La ejecucin de actividades mineras en general y la autorizacin para la operacin de plantas de beneficio, fundicin y refinacin, requieren el permiso de la autoridad nica del agua, para el aprovechamiento econmico del agua y podrn solicitar las servidumbres que fueren necesarias de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley que regule los recursos hdricos. Art. 61.- Autorizacin para el aprovechamiento del agua.- Los concesionarios mineros que obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad nica del agua debern presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio tcnico que justifique la idoneidad de los trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente. Las aguas alumbradas durante las labores mineras podrn ser usadas por el concesionario minero, previa autorizacin de la autoridad nica del agua, con la obligacin de descargarlas, observando los requisitos, lmites permisibles y parmetros tcnicos establecidos en la legislacin ambiental aplicable. Art. 67.- Obligaciones laborales.- Las obligaciones de orden laboral contradas por los titulares de derechos mineros con sus trabajadores, sern de su exclusiva responsabilidad y de ninguna manera se harn extensivas al Estado Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos mineros tienen la obligacin de preservar la salud mental y fsica y la vida de su personal tcnico

60

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, Art. 74.- Inspeccin de instalaciones.- Los titulares de derechos mineros estn obligados a permitir la inspeccin de sus instalaciones u operaciones, a los funcionarios debidamente autorizados por parte de los Ministerios Sectorial y del Ambiente y sus entidades adscritas Captulo II. DE LA PRESERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditoras Ambientales.- Los titulares de concesiones mineras y plantas de beneficio, fundicin y refinacin, previamente a la iniciacin de las actividades mineras en todas sus fases, Los titulares de derechos mineros estn obligados a presentar una auditora ambiental anual que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental. En el Artculo 79 trata sobre la obligatoriedad que tiene el titular de derechos mineros para devolver el agua libre de contaminacin al medio natural El tratamiento a darse a las aguas para garantizar su calidad y la observancia de los parmetros de calidad ambiental correspondientes, El incumplimiento de esta disposicin ocasionar sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesin o permiso. Art. 80.- Revegetacin y Reforestacin.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de rboles, ser obligacin del titular del derecho minero proceder a la revegetacin y reforestacin de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental. Art. 81.- Acumulacin de residuos y prohibicin de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minerometalrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminacin del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen Se prohbe la descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados El incumplimiento de esta disposicin ocasionar sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesin o permiso. En los Artculos del 82 al 84 tambin se dictan disposiciones para la proteccin de la flora y fauna, manejo de desechos y proteccin del ecosistema. Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.- Los titulares de concesiones mineras debern incluir en sus programas anuales de actividades referentes al plan de manejo ambiental,
61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

informacin de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitacin del rea afectada por las actividades mineras de explotacin, beneficio, fundicin o refinacin. Art. 86.- Daos ambientales.- Para todos los efectos legales derivados de la aplicacin de las disposiciones del presente artculo y de la normativa ambiental vigente, la autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daos a terceros se estar a lo establecido en la Constitucin de la Repblica del Ecuador y en la normativa civil y penal vigente. En el Captulo III, trata acerca de la Gestin Social y Participacin de la Comunidad, desde los Artculos 87 al 91. DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN Art. 142.- Concesiones para materiales de construccin.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podr otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y dems materiales de empleo directo en la industria de la construccin, con excepcin de los lechos de los ros, lagos, playas de mar y canteras que se regirn a las limitaciones establecidas en el reglamento general de esta ley, que tambin definir cuales son los materiales de construccin y sus volmenes de explotacin. En el marco del artculo 264 de la Constitucin vigente, cada Gobierno Municipal, asumir las competencias para regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos y ptreos, Art. 143.- Derechos y Obligaciones del concesionario de materiales de construccin.- El concesionario estar facultado para explorar dichos materiales sin necesidad de suscribir un Contrato; la explotacin se realizar con posterioridad a la suscripcin del respectivo contrato y podr constituir las servidumbres requeridas para el adecuado ejercicio de los derechos que emanan de su concesin. Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas.- El Estado directamente o a travs de sus contratistas podr aprovechar libremente los materiales de construccin para obras pblicas en reas no concesionadas o concesionadas. Considerando la finalidad social o pblica del libre aprovechamiento, estos sern autorizados por el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volmenes de explotacin se regirn y se extendern nica y exclusivamente por los requerimientos tcnicos de produccin y el tiempo que dure la ejecucin de la obra pblica.
62

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Para la aplicacin de la presente ley se servir del respectivo reglamento general de la Ley de Minera, en sus partes pertinentes para la explotacin de minas, canteras y bancos de materiales. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la Repblica del Ecuador3 Considerando Que, la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en el artculo 1, establece que: "Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible."; La Constitucin de la Repblica del Ecuador declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, La Ley de Minera establece normas especficas en materia ambiental, normas que se encuentran diseadas para el inicio de proyectos mineros, contenidas entre los artculos 78 al 91, estableciendo la competencia exclusiva y excluyente en materia de evaluacin ambiental a favor de la Autoridad Ambiental a cargo del Ministerio del Ambiente; Art. 1.- mbito de aplicacin.- El presente reglamento, las normas tcnicas ambientales incorporadas a l y aquellas que se expidan sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestin ambiental en las actividades mineras en Reglamento Ambiental para actividades mineras en la Repblica del Ecuador sus fases de prospeccin, exploracin inicial y avanzada, explotacin, beneficio, procesamiento, fundicin, refinacin, comercializacin y cierre de minas; Art. 3.- Autoridad ambiental minera.- Para todos los efectos ambientales derivados de la actividad minera, de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia, la autoridad ambiental nacional en el mbito minero la ejerce el Ministerio del Ambiente y sus rganos Art. 4.- Titulares mineros.- Para efectos de la aplicacin de este reglamento, se entendern como beneficiarios de derechos mineros a aquellos titulares y autorizados, de acuerdo a la denominacin y alcance establecidos en la normativa legal y reglamentaria aplicable al sector minero. Art. 5.- Responsabilidad de los titulares mineros y de sus contratistas.- Los titulares mineros sern responsables civil, penal y administrativamente por las actividades y operaciones de sus contratistas ante el Estado Ecuatoriano, el Ministerio del Ambiente y los ciudadanos en general; por lo tanto ser de su directa y exclusiva responsabilidad la aplicacin de todos los subsistemas de naturaleza ambiental establecidos en la
3

Publicado mediante R.O. No. 67 del 16 de Noviembre de 2009

63

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

normativa vigente y en particular las medidas de prevencin, mitigacin, compensacin, control, rehabilitacin, reparacin, cierres parciales, y, cierre y abandono de minas, sin perjuicio de la que solidariamente tengan los contratistas Se establece adems la responsabilidad sealada a los contratistas o asociados del titular minero para la exploracin, explotacin, beneficio, procesamiento, fundicin, refinacin, transporte, comercializacin de minerales, cierre y abandono de minas, as como aquellos autorizados para instalar y operar plantas de beneficio mineral, procesamiento, fundicin o refinacin. La responsabilidad del titular minero en estos casos es solidaria. Quienes obtuvieren del Ministerio Sectorial la autorizacin para aprovechar libremente los materiales de construccin tendrn las mismas obligaciones y responsabilidades Captulo III Del proceso de licenciamiento ambiental Se establece el procedimiento para inicio del Proceso de Licenciamiento Ambiental ante el MAE, para lo cual el promotor presentar una solicitud al Ministerio del Ambiente con el objeto de iniciar el proceso pblico de seleccin de consultor (Artculo 7). En el Artculo 8 se menciona que Para efectos de la elaboracin de los trminos de referencia y la realizacin de los concursos para la contratacin de los estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental y auditoras ambientales, el Ministerio del Ambiente contar con un Registro de Consultores Ambientales. El Ministerio del Ambiente, a travs de acuerdo ministerial, establecer las normas tcnicas con las condiciones y requisitos que debern cumplir las personas naturales o Jurdicas calificadas en el Registro de Consultores Ambientales. El Ministerio del Ambiente, mediante concurso de merecimientos, realizar un concurso pblico por invitacin para la seleccin de los consultores para la realizacin de los estudios de impacto ambiental. En vista del requerimiento de la publicidad del proceso, ste se llevar a cabo a travs de la pgina WEB del Ministerio del Ambiente y estar dirigido a aquellos prestadores de servicios calificados que consten en el Registro referido. Los pliegos para la contratacin de los servicios en mencin, que constarn en la pgina WEB del Ministerio del Ambiente, contendrn al menos la siguiente informacin: Carta de Invitacin. Condiciones especficas de contratacin. Los requisitos mnimos que debern cumplir los consultores invitados y su calificacin. Los requisitos mnimos que debe cumplir el equipo multidisciplinario que estara a cargo de los estudios, en forma individual, y los criterios de calificacin.
64

1. 2. 3. 4.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

5. Comentarios a la consultora. 6. Determinacin del plazo para la presentacin de ofertas. 7. Determinacin del plazo estimado para la presentacin de los estudios de impacto ambiental requeridos. 8. Rango de la propuesta econmica. 9. La dems que se considere apropiada por la Autoridad Ambiental El Ministerio del Ambiente, a travs de acuerdo ministerial, establecer las normas tcnicas con los criterios de evaluacin y seleccin de las propuestas para el licenciamiento ambiental y los dems instructivos que sean necesarios. Los gastos a los que hace referencia el artculo 78 de la Ley de Minera, son de cargo del titular minero. Los costos referenciales de contratacin de los servicios constarn en los trminos de referencia y sern determinados de acuerdo al alcance de los servicios. Los artculos 9 20 del presente reglamento establece el procedimiento a seguir enmarcado dentro del Proceso de Licenciamiento Ambiental, desde la emisin del certificado de interseccin, hasta la emisin de la licencia ambiental y el cumplimiento que corresponden a los entes de control. Art. 24.- Responsabilidades ambientales en la ejecucin de actividades de libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas.- Para la realizacin de actividades del libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas, stas contarn con el estudio de impacto ambiental y la licencia ambiental correspondiente, el beneficiario de la autorizacin deber notificar la ejecucin de estas actividades a la Agencia de Regulacin y Control Minero. En lo que concierne a la evaluacin ambiental en actividades de libre aprovechamiento de materiales de construccin de obras pblicas se sometern al rgimen general establecido en este reglamento. El beneficiario de la autorizacin deber presentar cualquier informacin requerida por parte de la Agencia de Regulacin y Control Minero o del Ministerio del Ambiente para verificar dichas disposiciones. En materia de licenciamiento, la obra pblica deber someterse al procedimiento ordinario previsto para tal efecto en este reglamento. Si la autorizacin de libre aprovechamiento se otorga sobre reas concesionadas, el beneficiario de la autorizacin deber compatibilizar los estudios ambientales con el que corresponde al del rea concesionada. El mismo procedimiento aplica para el caso inverso.
65

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 26.- Estudios conjuntos.- Los titulares mineros o de reas de libre aprovechamiento, a travs del prestador de servicios calificado y seleccionado para tal efecto, podrn presentar estudios ambientales conjuntos respecto de actividades mineras que por razones tcnicas, operativas y/o de caractersticas del yacimiento, se requieran realizar sobre superficies de dos o ms concesiones contiguas, de un mismo titular, que en total no superen las 15.000 hectreas mineras, sobre la base de un solo proyecto minero. En caso de que el titular minero, titular de libre aprovechamiento o el titular de la planta de beneficio o procesamiento mineral quisiera abandonar la cobertura de un estudio ambiental conjunto previamente aprobado o variar la forma de presentacin de sus informes, programas y presupuestos o garantas anuales deber presentar previamente el respectivo plan de manejo actualizado de todo el proyecto y slo podr actuar individualmente luego de la aprobacin por parte del Ministerio del Ambiente y de la obtencin de la licencia ambiental correspondiente. Art. 27.- Cesin y transferencia de derechos mineros.- En el caso de cesin y transferencia de derechos de concesiones mineras que no cuenten con estudios de impacto y planes de manejo ambiental aprobados y existan pasivos ambientales evidentes en el rea, el nuevo titular de la concesin realizar una auditora ambiental o un estudio de impacto ambiental expost a fin de determinar la situacin socio-ambiental en trminos tcnicos y de gestin ambiental, con un plan de accin o de manejo, segn el caso, y un programa perentorio de cumplimiento con las acciones necesarias para rehabilitar, remediar y reparar los pasivos ambientales, En el caso de cesin y transferencia de derechos de concesiones mineras que cuenten con estudios de impacto y planes de manejo ambiental aprobados y existan pasivos ambientales evidentes en el rea, el nuevo titular de la concesin presentar al Ministerio del Ambiente para la aprobacin respectiva, un plan de remediacin para rehabilitar, remediar y reparar los pasivos ambientales, en caso de haberlos. En la licencia ambiental se sustituir el nombre o la razn social del nuevo beneficiario de los derechos mineros y se subrogar en los derechos y obligaciones que de esta se desprendan y que le correspondan al anterior titular. Solamente este acto administrativo habilita al nuevo titular el inicio de las actividades licenciadas. Captulo V De las garantas de cumplimiento y de responsabilidad civil Art. 31.- Obligacin general del otorgamiento de una cobertura de riesgo.- Forman parte del proceso de licenciamiento ambiental, entre otras condiciones, el otorgamiento de una cobertura de riesgo ambiental como garanta de cumplimiento de las actividades contenidas en el plan de manejo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y califique el Ministerio del Ambiente como adecuados
66

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de acuerdo al rgimen establecido en este reglamento y dems normativa aplicable. Art. 32.- Garanta de fiel cumplimiento de los prestadores de servicios profesionales en el rea ambiental.- Los prestadores de servicios profesionales especializados en materia ambiental calificados como tales por el Ministerio del Ambiente y que consten en el registro establecido en este reglamento, presentarn, en forma previa a la suscripcin de los contratos para los servicios que correspondan, una garanta de fiel cumplimiento que cubra los efectos de la validez cientfica y tcnica y veracidad de la informacin incluida en los documentos que son el producto de los servicios contratados. En caso de verificarse el incumplimiento de dichas obligaciones, el Ministerio del Ambiente proceder a ejecutar dicha garanta y a sancionar al prestador de servicios ambientales contratado, sin perjuicio del inicio de las acciones jurisdiccionales a que tales actos dieren lugar. Art. 33.- Garanta de cumplimiento del plan de manejo ambiental y garanta de responsabilidad civil.- Para asegurar el cumplimiento de las actividades previstas en los planes de manejo ambiental, el Estado Ecuatoriano, a travs del Ministerio del Ambiente, exigir a los titulares mineros que presenten una garanta de fiel cumplimiento, mediante una pliza de seguros o garanta bancaria, incondicional, irrevocable y de cobro inmediato a favor del Ministerio del Ambiente, la que deber mantenerse vigente y actualizarse hasta el completo cierre de operaciones del rea y por un ao posterior a la finalizacin del perodo de vigencia de las concesiones. Esta garanta corresponder al monto del programa y presupuesto anual previamente aprobado por el Ministerio del Ambiente. As mismo la garanta deber tener cobertura de la responsabilidad civil que se podra desprender por daos a terceros. Las entidades del Estado o empresas cuyo capital suscrito pertenezca mayoritariamente a entidades de derecho pblico o de derecho privado con finalidad social o pblica, que obtengan la autorizacin del Ministerio Sectorial para aprovechar libremente los materiales de construccin para obras pblicas, no requerirn la presentacin de la garanta de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental ni la presentacin de seguros de responsabilidad civil, para obtener la licencia ambiental minera. Sin embargo, respondern administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del plan de manejo ambiental del proyecto o actividad minera licenciada y de las contingencias que puedan producir daos ambientales o afectaciones a terceros. Art. 34.- Ejecucin de garantas.- La garanta de fiel cumplimiento del plan de manejo ambiental ser ejecutada por el Ministerio del Ambiente cuando a travs de los informes de control y seguimiento ambiental tcnico de campo, realizado por las unidades administrativas correspondientes y previo al procedimiento administrativo sealado en
67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

este reglamento, se haya determinado no conformidades mayores con respecto a la normativa ambiental vigente y el plan de manejo ambiental o a travs de las auditoras ambientales en las que se determine un bajo nivel de certidumbre y alto nivel de riesgo con respecto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente y del plan de manejo ambiental, que provoquen afectaciones ambientales que requieran actividades u obras especficas para mitigar o reparar dichas afectaciones. La ejecucin de la garanta se efectuar sin perjuicio de la obligacin del concesionario de realizar todas las actividades ambientales de recuperacin y remediacin, as como de las acciones civiles o penales a las que hubiera lugar contra el concesionario. Pe existir remanentes, los valores ejecutados irn a la cuenta del Ministerio del Ambiente que invertir en desarrollo e investigacin ambiental y control ambiental minero. Art. 35.- Emisin de las garantas.- Las garantas debern ser emitidas por una institucin aseguradora o financiera ecuatoriana que cuente con el respectivo reaseguro o respaldo financiero segn sea la naturaleza de la garanta. El referente para fijar el monto de la pliza en mencin ser al menos el establecido para el cumplimiento del plan de manejo ambiental. Los artculos 36 al 42, mencionan acerca de los casos en los cuales la garanta no es suficiente, vigencia de las mismas, revocacin de la licencia por ejecucin de garanta, nuevas licencias ambientales en caso de ejecucin de garanta, procedimientos de juzgamiento adicionales a la ejecucin de garantas, norma tcnica que regule el otorgamiento de las garantas y la excepcin de presentacin de garantas. Captulo VI Del control, seguimiento y monitoreo ambiental a actividades mineras Art. 44.- Informes, programas y presupuestos ambientales anuales.- Los titulares de derechos mineros debern presentar al Ministerio del Ambiente, una vez al ao, para su conocimiento, control y seguimiento ambiental, un informe del avance de cumplimiento del plan de manejo ambiental en el cual se identifiquen entre otros aspectos la medida ambiental, el indicador, medio de verificacin, responsable, porcentaje de cumplimiento y el presupuesto. La periodicidad de la presentacin del informe constar en la licencia ambiental correspondiente. En caso que el Ministerio del Ambiente no emita la respuesta correspondiente en el plazo mximo de 20 das a partir de la recepcin de los informes de monitoreo, se entender que los mismos cumplen con la normativa ambiental vigente y el plan de manejo ambiental.

68

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Acuerdo No. 797. Reglamento del Rgimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de Construccin para la Obra Pblica. Artculo 1.- Objeto.- El presente reglamento tiene como objeto establecer la normativa necesaria que permita la aplicacin de la Ley de Minera y su reglamento general Artculo 4.- El Ministerio Sectorial, a pedido de una entidad o institucin pblica, otorgar la autorizacin de libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas en estricta relacin con el volumen y plazo de vigencia de la ejecucin de la obra. Artculo 5.- Para obtener la autorizacin de libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas, la entidad o institucin pblica, paralelamente a la preparacin de los pliegos contractuales, en funcin de la obra a contratarse y sin necesidad de que concluya el proceso de contratacin de la misma, preparar los documentos necesarios y presentar en forma oportuna una solicitud al Ministerio Sectorial, con la siguiente informacin: Denominacin de la institucin del Estado que solicita el libre aprovechamiento, as como nombre del titular o representante legal y copia de su nombramiento; Ubicacin del rea a explotarse, sealando lugar, parroquia, cantn y provincia; Nmero de hectreas mineras solicitadas y plazo de explotacin, que deber coincidir con el plazo de ejecucin previsto de la obra pblica y/o su mantenimiento; Coordenadas catastrales; Graficacin del rea solicitada escala 1:50.000, en mapa topogrfico que llevar la firma del representante legal de la entidad o institucin estatal; Copia certificada del contrato de ejecucin de la obra para la cual se requiere el libre aprovechamiento. En caso de que el contrato estuviere en fase pre contractual, se detallar el objeto del contrato y las dems caractersticas relevantes del mismo que permitan establecer el rea y las condiciones de la explotacin bajo el rgimen de libre aprovechamiento; Volumen diario y total de extraccin, maquinaria, equipos y mtodos de explotacin a utilizarse; y, Los dems requisitos establecidos en la Ley de Minera y su reglamento general. En los casos en que los trabajos sean ejecutados por administracin directa de cualquier institucin del Estado, el Ministerio Sectorial se abstendr de solicitar el requisito establecido en la letra f) del presente artculo. Artculo 6.- El Ministerio Sectorial, revisar la documentacin remitida y en el trmino de 10 das, de ser el caso, solicitar al requirente complete su solicitud. El peticionario tendr el trmino de 10 das para cumplir con la presentacin de la informacin faltante.
69

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Artculo 7.- El Ministerio Sectorial remitir la solicitud de autorizacin de libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas a la Agencia de Regulacin y Control Minero, la cual, en el trmino de 10 das, emitir el informe catastral y el informe tcnico correspondiente. Artculo 8.- El Ministerio Sectorial, mediante resolucin motivada, otorgar la autorizacin de libre aprovechamiento temporal de materiales de construccin para obras pblicas. La resolucin deber contener al menos, lo siguiente: - Denominacin de la entidad o institucin del Estado; - Nombres y apellidos o razn social de la contratista, en caso de haberlo; - Obligaciones y responsabilidades del beneficiario del libre aprovechamiento; - Plazo de duracin del libre aprovechamiento; - Identificacin de la obra pblica a la que se destinarn los materiales; y, - Lugar en que se emplearn los materiales, volmenes, hectreas y coordenadas UTM. Adicionalmente, la resolucin determinar que el material extrado podr utilizarse nicamente en beneficio de la obra pblica para la que se solicit el libre aprovechamiento. En el caso de que los materiales del rea otorgada fueren necesarios para otra obra pblica, el titular del libre aprovechamiento proceder notificar al Ministerio Sectorial, indicando el nombre de la nueva obra pblica y el de su operador. Artculo 9.- En el evento de otorgarse autorizaciones de libre aprovechamiento en reas concesionadas en las que se realicen actividades mineras, los beneficiarios de estas debern atenerse a los condicionamientos establecidos en el informe tcnico que emita la Agencia de Regulacin y Control Minero, de conformidad con el artculo 51 del Reglamento General a la Ley de Minera. Artculo 10.- Una vez obtenida la autorizacin de libre aprovechamiento, el titular tendr el plazo de 30 das para solicitar la categorizacin del proyecto al Ministerio del Ambiente. El Ministerio del Ambiente, emitir las regulaciones necesarias con el fin de categorizar a los proyectos de libre aprovechamiento de materiales de construccin para obra pblica. El Ministerio del Ambiente emitir el certificado de categorizacin del proyecto en el trmino de 10 das. Artculo 11.- De conformidad con la categorizacin efectuada respecto del proyecto, el titular del libre aprovechamiento presentar al Ministerio del Ambiente la ficha
70

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

ambiental y el correspondiente plan de manejo simplificado los mismos que sern expedidos mediante acuerdo ministerial, o, se someter al proceso de licenciamiento ambiental establecido en el Captulo III del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Artculo 12.- La entidad en funcin de la cual se establece el libre aprovechamiento, deber contar con un consultor ambiental, contratado a travs de sus propios procedimientos; sin embargo, para que el Estudio y/o Plan de Manejo sea aprobado, deber necesariamente contratarse un consultor que conste en el Registro de Consultores Ambientales del Ministerio del Ambiente. Reglamento Ambiental para Actividades Mineras El presente reglamento, las normas tcnicas ambientales incorporadas a l y aquellas que se expidan sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestin ambiental en las actividades mineras Como se indica, el presente reglamento rige para las distintas fases de la actividad minera. Codificacin a la Ley de Aguas Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas martimas, superficiales, subterrneas y atmosfricas del territorio nacional, en todos sus estados fsicos y formas, segn se establece en el Artculo 1 de la presente Ley. En el Artculo 2, se expresa que las aguas sea cual fuera el origen donde nacen y mueren, son bienes nacionales de uso pblico, por lo tanto, estn fuera del comercio. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas Art. 3.- Para los fines de esta Ley, declranse tambin bienes nacionales de uso pblico todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarn gozndolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de conformidad con esta Ley. Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entender la autorizacin administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; Art. 6.- El concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene igualmente la facultad de constituir las servidumbres de trnsito, acueducto y conexas. Est obligado a efectuar las obras necesarias para ejercitar tales derechos.

71

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 14.- Slo mediante concesin de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepcin de las que se requieran para servicio domstico. Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, est obligado a construir las obras de toma, conduccin, aprovechamiento y las de medicin y control para que discurran nicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrn ser modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesin, sino con autorizacin del Consejo Nacional de Recursos Hdricos. La unidad de medida de caudal es el litro por segundo o su mltiplo el metro cbico por segundo. La unidad de medida de volumen es el metro cbico. De La Contaminacin. Art. 22.- Prohbase toda contaminacin de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Se concede accin popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminacin de agua. La denuncia se presentar en la Defensora del Pueblo. Art. 35.- Los aprovechamientos de agua estn supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades sealadas en esta Ley. Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarn de acuerdo al siguiente orden de preferencia: Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domsticas y abrevadero de animales; Para agricultura y ganadera; Para usos energticos, industriales y mineros; y, Para otros usos. De las Infracciones y Penas. Art. 79.- Quien infrinja las disposiciones de esta Ley, o de sus Reglamentos, ser sancionado con una multa no menor a dos centavos de dlar de los Estados Unidos de Amrica, segn la gravedad y circunstancias de la infraccin, y no mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilcito o del 100% del perjuicio que hubiera ocasionado. La reincidencia ser sancionada adems con la suspensin temporal del uso de las aguas. Art. 80.- Sin perjuicio de lo establecido en el artculo anterior, el infractor deber retirar la obra y volver las cosas a su estado anterior; reponer las defensas naturales o artificiales y pagar el costo de su reposicin; en todo caso, ser responsable de los daos y perjuicios ocasionados.

72

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Ley de Caminos Las atribuciones y deberes para el cumplimiento de la presente Ley estarn a cargo del Ministerio de Obras Pblicas, sin perjuicio de las obligaciones que al respecto deban cumplir otras instituciones o particulares, y rige para todas las vas de trnsito terrestres construidas para el servicio pblico y las declaradas de uso pblico. El ministerio del ramo estar facultado a normar todas las actividades en materia legal conforme se establece en el artculo 6 y sus correspondientes literales. En el Captulo IV trata acerca de las expropiaciones, indemnizaciones y litigios de caminos. Por ejemplo; la resolucin de expropiacin para obras viales pblicas a cargo del Gobierno, o para caminos particulares, a peticin del interesado, ser dictada por el Director General de Obras Pblicas, o en efecto por los Consejos Provinciales u otras entidades resolvern la expropiacin al tratarse de caminos que se hallen a su cargo conforme lo establece el Artculo 9. Para la resolucin de expropiacin servirn de antecedentes: una copia del acuerdo de aprobacin del proyecto de la obra vial, el certificado del Registrador de la Propiedad y el plano del terreno a expropiarse. Se agregar tambin el expediente, el acta de ocupacin o la relacin que se hubiere elevado, conforme el Art. 3 (Artculo 10). En el caso de existir algn caso de afeccin a la propiedad privada, se considerar lo que dispone el Artculo 12 acerca de las Indemnizaciones. En la conservacin de los caminos pblicos, ser de responsabilidad del Ministro de Obras Pblicas, del Director General del Ramo y de las entidades respectivas, todas las autoridades administrativas, provinciales, cantonales y parroquiales, cada una en su jurisdiccin, cuidarn de la conservacin de los caminos pblicos, y, en general, de los servicios de vialidad (Artculo 23). Art. 24.-Notificacin sobre daos.- Los daos que se produjeren en los caminos pblicos o en cualquier servicio de vialidad, sern puestos, por cualquier persona, en conocimiento de las autoridades provinciales o seccionales de Obras Pblicas las que adoptarn las medidas inmediatas para atenderlos. En general, todo dao causado en los caminos pblicos ser inmediatamente reparado por su autor (Artculo 25). Art. 31.-Prevencin de derrumbes desperfectos.- El dueo del predio colindante con una va de comunicacin est obligado a recoger las aguas sobrantes de su predio en un canal que construir, dentro de su propiedad, para evitar derrumbamientos o cualquier otro desperfecto en el camino

73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 34.- Cuidado de cunetas y caminos .- Los propietarios de terrenos colindantes con los caminos pblicos conservarn, a su costa, en perfecto estado de servicio, las cunetas situadas junto a su respectiva propiedad, y, adems, mantendrn limpios y libres de vegetacin, el camino y sus costados, hasta el eje de la va. Art. 35.-Paso de ganado.- Los propietarios de haciendas ganaderas o de esas que posean sus predios a uno y otro lado de los caminos pblicos, estn obligados a construir las obras que indiquen la Direccin General o las Direcciones Provinciales de Obras Pblicas, para facilitar el paso de sus ganados. Art. 36.-Del ganado en caminos pblicos.- Prohbase conducir o tener ganado en los caminos pblicos. Art. 37.- Prohibicin de afectacin a la seguridad del trnsito.- Prohbese la conservacin, en las inmediaciones de los caminos pblicos, de construcciones, carteles y otras cosas que puedan afectar (sic) a la seguridad del trnsito o a la buena presentacin del lugar Art. 38.- Colocacin de cadenas o vallas en caminos pblicos.- Sin previa autorizacin del Director General de Obras Pblicas y de las Comisiones de Trnsito, no se podr colocar cadenas o vallas que obsten el libre trnsito por los caminos pblicos. Art. 41.-mbito de las prohibiciones.- Las prohibiciones contempladas en los artculos anteriores se extienden a los terrenos comprendidos dentro del derecho de va. Disposiciones Generales Art. 49.-Afectacin a propiedades privadas.- Cuando por la construccin, rectificacin o ensanchamiento de un camino, quedare una superficie de terreno rstico limitada de un lado por la va y del opuesto con un predio de distinto dueo, superficie cuya longitud promedial entre tales lmites no excediere de cincuenta metros, la misma acceder al predio al que se une; pero el dueo de este deber indemnizar al otro, cindose al avalo del terreno y sus pertenencias, hecho por un perito nombrado por la Direccin Provincial de Obras Pblicas, o la entidad encargada del camino Art. 51.- Explotacin de canteras.- El Estado y las entidades encargadas de un camino podrn explotar libremente las canteras de piedra, arena, y otros materiales necesarios para la construccin, mejoramiento, rectificacin o mantenimiento de los caminos pblicos Reglamento Aplicativo a la Ley de Caminos Art. 3.- Construccin, ensanchamiento o mejoramiento de caminos.- Las Instituciones, seccionales encargadas de la construccin de caminos pblicos previamente a la construccin, ensanchamiento, mejoramiento o rectificacin de los caminos a su cargo,
74

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

deber someter los proyectos y planos a consideracin y aprobacin del Ministerio de OO.PP. para lo cual presentarn los documentos respectivos ante los Directores Provinciales de Obras Pblicas o directamente a la Direccin General Art. 4.- Aprobacin del proyecto vial y delimitacin del derecho de va.- Elaborados los planos y diseos para la construccin, conservacin, ensanchamiento, mejoramiento o rectificacin de caminos, el Ministerio dictar el correspondiente acuerdo de aprobacin del respectivo proyecto de la obra Vial a realizarse y en dicho acuerdo se determinar el derecho de va Art. 44.-Responsabilidad al conducir en carreteras pblicas.- Toda persona que conduzca cualquier vehculo, objeto o aparato en cualquier carretera pblica ser responsable de todos los daos que pudiere sufrir dicha carretera o estructura pertinente como resultado que cualquier operacin o manejo, movimiento o del uso de objetos o implementos inconvenientes Ordenanza que rige para los estudios de Impacto Ambiental en la Provincia de Loja Art. 1.-Objeto.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer los requisitos, procedimientos generales y especficos para normar el proceso de licenciamiento ambiental a cargo de la Direccin de Gestin Ambiental, a partir de la delegacin de competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial de Loja, para actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo que estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del mismo. Art. 2.-Ambito de aplicacin.- La presente Ordenanza se aplicar para todos los sujetos de control que desarrollen actividades, obras o proyectos que se enmarque dentro de las competencias delegadas al Gobierno Provincial de Loja y que puedan generar o estn generando impactos ambientales. Art. 4.-Sujetos de Control.- Son sujetos de control las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que desarrollen, actividades obras o proyectos que puedan causar o causen por cualquier medio, impactos ambientales negativos; Art. 26.-Cumplimiento de las Obligaciones.-Los sujetos de control sern solidariamente responsables con los encargados de la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental y estn obligados a cumplir dicho plan, de igual manera debern aplicar en las acciones que desarrollaren el Principio de Precaucin segn el cual la falta de evidencia cientfica no puede constituir justificativo para no adoptar medidas preventivas, cuando se presuma que hay posible dao ambiental. Los sujetos de control quedan exentos de responsabilidades respecto de daos ambientales generados con anterioridad al inicio de sus actividades.
75

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

COOTAD Publicado en el Registro Oficial Suplemento # 303, del 19 de octubre del 2010, se constituye como un nuevo cuerpo legal que deroga las leyes de rgimen provincial y municipal hasta ese entonces vigente. El COOTAD, establece una nueva organizacin territorial del Estado, incorpora nuevas competencias a los gobiernos autnomos descentralizados y dispone que por ley se establezca el sistema nacional de competencias, los mecanismos de financiamiento y la institucionalidad responsable de administrar estos procesos a nivel nacional, principalmente para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial, segn lo expresa el Art. 1, acerca del mbito. En definitiva, el COOTAD establece que la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial a nivel regional, provincial, municipal y parroquial es competencia exclusiva y obligatoria de los gobiernos autnomos. Se ejercer a travs de sus planes y dems instrumentos validados con los actores territoriales, en articulacin y coordinacin entre niveles de gobierno y la planificacin territorial, en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa. Para el cumplimiento de sus competencias en el mbito de sus jurisdicciones, el Artculo 28 del presente cdigo, establece: Cada circunscripcin territorial tendr un gobierno autnomo descentralizado para la promocin del desarrollo y la garanta del buen vivir, a travs del ejercicio de sus competencias. Son competencias de los Gobiernos Provinciales: Los gobiernos autnomos descentralizados provinciales tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen (Artculo 42). Artculo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autnomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autnomos descentralizados provinciales tendrn las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector pblico y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, en el mbito de sus competencias, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de mbito provincial, que no incluya las zonas urbanas; c) Ejecutar, en coordinacin con el gobierno regional y los dems gobiernos autnomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas; d) La gestin ambiental provincial; e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitucin y la ley;

76

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

f) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias; y. g) Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias. Seccin Segunda Del Consejo Provincial Artculo 43.- Consejo provincial.- El consejo provincial es el rgano de legislacin y fiscalizacin del gobierno autnomo descentralizado provincial. Estar integrado por el prefecto o prefecta quien lo presidir con voto dirimente, el viceprefecto o viceprefecta; por alcaldes o alcaldesas o concejales o concejalas en representacin de los cantones: y, por representantes elegidos de entre quienes presidan los gobiernos parroquiales rurales, que se designarn observando las reglas previstas en este Cdigo. Los alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas, y los presidentes o presidentas de juntas parroquiales que en representacin de sus cantones o parroquias rurales integren el consejo provincial, se denominarn ""consejeros provinciales". Artculo 44.- Representacin de los cantones.- Cada cantn tendr un representante en el consejo provincial, que ser el alcalde o alcaldesa o la mxima autoridad de la circunscripcin territorial especial del nivel cantonal. En caso de que no pudiere asistir, ejercer como su delegado o delegada ante el consejo provincial, con pleno poder de decisin, el concejal o concejala principal que el alcalde o alcaldesa designe, que ser de carcter estable, respetando los principios de paridad de gnero, plurinacionalidad e interculturalidad, en cuanto fuere posible. Las competencias de los gobiernos Municipales son: Los gobiernos autnomos descentralizados municipales tendrn las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley (Artculo 55). 1. Planificar, junto con otras instituciones del sector pblico y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificacin nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupacin del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; 2. Ejercer el control sobre el uso y ocupacin del suelo en el cantn; 3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; 4. Prestar los servicios pblicos de agua potable, alcantarillado, depuracin de aguas residuales, manejo de desechos slidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; 5. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras; 6. Planificar, regular y controlar el trnsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripcin cantonal;
77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura fsica y los equipamientos de salud y educacin, as como los espacios pblicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley; 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectnico, cultural y natural del cantn y construir los espacios pblicos para estos fines; 9. Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales; 10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ros, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley; 11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ros, lagos y lagunas; 12. Regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos y ptreos, que se encuentren en los lechos de los ros, lagos, playas de mar y canteras; 13. Gestionar los servicios de prevencin, proteccin, socorro y extincin de incendios; y, 14. Gestionar la cooperacin internacional para el cumplimiento de sus competencias. SENPLADES El Plan Nacional de Desarrollo (2007 2010) ha sido elaborado por la Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), en coordinacin con equipos tcnicos de los distintos organismos del Estado. El Plan pretende marcar la ruta para el cambio social, econmico, poltico y ambiental, con el fin de construir una sociedad justa, incluyente, democrtica y soberana. Este cambio se sustenta en principios tales como: - Justicia social y econmica - Justicia democrtica y participativa - Justicia ambiental y intergeneracional El Plan Nacional de Desarrollo es un documento referente para el accionar del gobierno nacional actual, plantea que el desarrollo humano coloca a la proteccin del medio ambiente en el centro de las preocupaciones. El Plan de desarrollo Nacional, plantea doce objetivos: 1. Auspiciar la igualdad, cohesin y la integracin social y territorial. 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. 3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la poblacin. 4. Promover un medio ambiente sano y sustentable, y garantizar el acceso a agua, aire y suelo seguros. 5. Garantizar la soberana nacional, la paz y auspiciar la integracin latinoamericana. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. 7. Construir y fortalecer el espacio pblico y de encuentro comn.

78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. 9. Fomentar el acceso a la justicia. 10. Garantizar el acceso a participacin pblica y poltica. 11. Establecer un sistema econmico solidario y sostenible. 12. Reformar el Estado para el bienestar colectivo. El Objetivo 4 promueve un medio ambiente sano y sustentable y garantiza el acceso al agua, aire y suelo, para los cual se plantean 10 polticas diferentes con sus respectivas estrategias, que bsicamente se refieren a: - Conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad - Manejar integralmente el patrimonio forestal del pas - Manejar integralmente los recursos hdricos con enfoque de cuencas hidrogrficas - Desarrollar una respuesta frente a los efectos del cambio climtico que incluyan la prevencin, reduccin y mitigacin. - Desarrollar energas renovables sostenibles y mejorar la eficiencia energtica - Consolidar la institucionalidad ambiental, como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. - Articular la dimensin ambiental con polticas sociales y econmicas que permitan una transversalizacin de la poltica ambiental en todos los mbitos productivos, econmicos y sociales del pas. - Mejorar la gestin del estado en reas de alta conflictividad socio ambiental - Incorporar e implementar en la gestin del estado y la sociedad un sistema eficiente y dinmico de manejo de riesgos y la reduccin de la vulnerabilidad poblacional ante desastres naturales.

79

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.6. Metodologa para la Elaboracin del Estudio 9.2.6.1. Descripcin de las Actividades del Proyecto 1. Estudio Pre-preliminar De manera general, la metodologa a seguirse se inici con el estudio macro de la ruta en cartas planialtimtricas y fotografas areas, que comprende bsicamente la toma de datos topogrficos, poblacionales, hidrolgicos, hidrogrficos, etc., necesarios para identificar plenamente al proyecto, sus posibles formas de mejoramiento y potenciales problemas a identificar, rectificar o ratificar durante la exploracin y reconocimiento terrestres. 2. Estudios Preliminares

En esta fase del estudio se obtuvo la informacin topogrfica en base a un polgono, nivelacin y perfiles transversales que han sido procesados en gabinete, obtenindose la faja topogrfica para el diseo planialtimtrico del proyecto. Mediante recorridos de campo se realiz los estudios geolgico-geotcnicos para la va y las obras de arte mayor. Se identificaron y analizaron las fuentes de materiales; se realizaron los diseos de drenaje, pavimentos y ms obras complementarias del proyecto. En resumen, el estudio preliminar comprende las siguientes actividades: Polgono, nivelacin y perfiles transversales - Topografa auxiliar y dibujo para obras de arte mayor (puentes) - Dibujo topogrfico y diseo geomtrico de la va - Estudio hidrolgico-hidrulico para puentes - Estudio hidrolgico-hidrulico para obras de arte menor - Estudios Geofsicos y perforacin para verificacin - Anlisis ssmico - Informe geolgico-geotcnico - Investigaciones geotcnicas de fuentes de materiales - Diseo preliminar de drenaje - Pre-diseo de estructuras para puentes - Diseo preliminar de pavimento - Diseo preliminar de movimiento de tierras - Cantidades de obra y presupuesto - Informe preliminar de ingeniera, incluye cantidades de obra y presupuesto. 3. Estudio Definitivo

Comprende las siguientes actividades:


80

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Replanteo, nivelacin, referencias y perfiles transversales Dibujo de planos Diseo del proyecto vertical Investigaciones geotcnicas de fuentes de materiales Investigaciones geotcnicas de la va Estabilidad de taludes Investigaciones geotcnicas para puentes Diseo de pavimentos Diseo definitivo de puentes Estudio hidrolgico-hidrulico para obras de arte menor, dimensionamiento de alcantarillas, cunetas y canales de drenaje Estudios geofsicos, complementacin Expropiaciones Sealizacin Cantidades de obra y especificaciones tcnicas Presupuesto Cronograma de ejecucin de las obras Informe Final

4. Descripcin del Proyecto 4.1. Criterios para el Diseo de la Va

Diseo Horizontal Del Camino. Para el diseo horizontal se consideraron los siguientes aspectos: - El proyecto horizontal debe guardar combinacin con el proyecto vertical. - Se deber evitar en lo posible las curvas forzadas entre tangentes largas as como los cambios bruscos de alineamiento. - Para mantener un diseo balanceado del peralte, se deber evitar las tangentes intermedias cortas entre curvas que sigan la misma direccin. - Cuando el eje de la carretera ha sido proyectado en relleno, con alturas de valor considerable en el eje, se evitara la introduccin de curvas de pequeo radio. - Reconocimiento: Es un examen general del terreno para determinar la ruta o rutas posibles de unin entre los puntos primarios de control que se sealan al Ingeniero de Vas. - Proyecto: Comprende los diseos en planta y en perfil del eje de la va. - Localizacin: Consiste en las labores necesarias para transferir al terreno el eje de la va determinado en el proyecto. El perfil longitudinal est controlado principalmente por: - Categora del Camino - Velocidad de Diseo
81

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Topografa Alineamiento Horizontal Distancias de Visibilidad Seguridad Drenaje Costos de Construccin Valores Estticos.

En carreteras de calzadas separadas - El centro del separador central, si este fuera de ancho constante o con variacin de ancho aproximadamente simtrico. - El borde interior de la calzada a proyectar en el caso de duplicaciones. - El borde interior de cada calzada en cualquier otro caso Velocidad de Diseo. Es uno de los elementos de control ms importantes, representa la velocidad mxima de circulacin de los vehculos en el tramo ms desfavorable. La mxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una especificada seccin de la va cuando las condiciones son tan favorables que gobiernan las caractersticas de diseo. Todos los elementos de diseo de la carretera estn de alguna manera afectados por la velocidad de diseo seleccionada. Algunos elementos de diseo estn directamente relacionados y varan apreciablemente con la velocidad de diseo; por ejemplo, curvatura horizontal, peralte, distancia de visibilidad y pendiente. Otros elementos estn menos relacionados con la velocidad de diseo: los anchos de pavimento y banquina, y las separaciones a muros y barreras de trnsito. Sin embargo, el diseo de estas caractersticas puede afectar significativamente las velocidades de operacin de los vehculos, por lo que generalmente para ellas se recomiendan los criterios ms rigurosos en las vas con las ms altas velocidades de diseo. Velocidad de Circulacin. Se la llama tambin velocidad de operacin vehicular, es la que lleva un vehculo en un tramo especifico de la carretera, se la determina como el cociente entre espacio recorrido por el vehculo y tiempo empleado, considerando paradas y retrasos. La velocidad mxima a la cual los vehculos pueden circular con seguridad sobre un camino cuando las condiciones atmosfricas y del trnsito son favorables. Esta velocidad se elige en funcin de las condiciones fsicas y topogrficas del terreno, de la importancia del camino, los volmenes de trnsito y el uso de tierra. La velocidad de diseo adoptada para esta carretera es de 35 kph.

82

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Tangentes Intermedias Mnimas. La tangente intermedia es la longitud intermedia comprendida entre dos curvas consecutivas circulares y/o transicin, que permite el desarrollo del peralte en recta, facilitando la circulacin del trfico y maniobras de los conductores, al pasar de una seccin normal a una peraltada en curva y viceversa. La tangente intermedia mnima de acuerdo a las recomendaciones de las Normas del MTOP se calculara con la siguiente ecuacin:

Para la va principal el valor de la tangente intermedia mnima ser:

TIM = 36,16m Los valores arriba calculados significan que cuando tengamos tangentes intermedias menores a 45 metros en la va principal y menores a 38 metros en los ramales, debemos obligatoriamente incluir curvas de transicin para poder desarrollar adecuadamente el peralte. En el presente proyecto se han introducido muy pocas curvas de transicin debido a la topografa muy irregular del terreno. Peralte. Se denomina peralte a la pendiente transversal que se da en las curvas a la plataforma de una va o carretera, con el fin de compensar con una componente de su propio peso la inercia (o fuerza centrfuga, aunque esta denominacin no es acertada) del vehculo, y lograr que la resultante total de las fuerzas se mantenga aproximadamente perpendicular al plano de la va o de la calzada. El objetivo del peralte es contrarrestar la fuerza centrfuga que impele al vehculo hacia el exterior de la curva. Tambin tiene la funcin de evacuar aguas de la calzada (en el caso de las carreteras), segn las NORMAS DEL MTOP recomienda para vas de dos carriles un peralte mximo 10% para carreteras y caminos con capas de rodadura asfltica y un mnimo de 0,5%. Por tanto para la va, se trabajar con el peralte mximo del 10.00% Radios de Curvatura. El radio de las curvas horizontales es funcin de la velocidad directriz, del peralte mximo y del coeficiente de friccin lateral, criterio adoptado por la AASHTO y adoptado por el Ministerio de Transporte y Obras pblicas en las Normas vigentes.

83

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

El radio mnimo a utilizarse para una velocidad de 35 kph, es de 30 m, pero para adaptarse a los puentes existentes los cuales tenan el ancho de va proyectada fue necesario utilizar radios de 30 y 24 m conjuntamente. Sobreancho en Curva Cuando un vehculo entra en una curva ocupa un ancho mayor que cuando est en la parte recta de la carretera, debido a la diferente trayectoria que siguen las ruedas traseras con respecto a las delanteras. El sobreancho adems de seguridad en la operacin vehicular, proporciona mayor visibilidad y evita la dificultad que tienen los conductores de mantener los vehculos en el carril de circulacin, especialmente cuando las curvas son cerradas. Las curvas amplias de radio mayor a 300 metros, no necesitan ensancharse, se puede adoptar como valor mnimo de ensanchamiento 0.60 metros. El sobreancho que se ha adoptado segn la NORMA del MTOP va ser con el radio mnimo de 30 m un sobreancho de 1,20m y con un mnimo de 0,50m. Este sobreancho ser aplicado totalmente del lado interno y externo de la curva. El sobreancho adems de seguridad en la operacin vehicular, proporciona mayor visibilidad y evita la dificultad que tienen los conductores de mantener los vehculos en el carril de circulacin, especialmente cuando las curvas son cerradas. Las curvas amplias de radio mayor a 300 metros, no necesitan ensancharse, se puede adoptar como valor mnimo de ensanchamiento 0.60 metros.

El valor del sobreancho (Sa) se calcula mediante la siguiente relacin: Sa = n*(R-RAIZCUAD(R^2-L^2)) + V / (10*RAIZCUAD(R)) Donde: n: es el nmero de carriles, L: distancia entre el eje posterior y parte frontal del vehculo de diseo, R: es el radio de la curva, V: velocidad de diseo. Este sobreancho ser aplicado totalmente del lado interno de la curva. La Visibilidad en Planta. Una rasante en que se alternan pendientes de diverso sentido y/o magnitud en cortas longitudes genera numerosos quiebres, tipificando la situacin opuesta a la descrita como deseable. Puntos bajos sin visibilidad, seguidos por tramos que son visibles, crean desconcierto en el usuario y son causa de aumento de los accidentes asociados a maniobras de adelantamiento.
84

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En la conformacin del alineamiento horizontal del camino, un elemento a ser considerado es la visibilidad, las curvas deben proyectarse con radios grandes (cuando esto sea posible) para mejorar la visibilidad, sin embargo cuando las condiciones topogrficas, importancia del camino y el aspecto econmico no lo permitan, debern utilizarse curvas de menor radio, siendo necesario en algunos casos, construir banquetas de visibilidad a alturas mximas de 1.37metros sobre el nivel de la calzada, para mejorar la visibilidad. Una adecuada visibilidad en las curvas de una carretera, determina que los vehculos circulen en condiciones de seguridad. Existen diferentes distancias de visibilidad que pueden necesitar en determinados instantes los conductores que circulan por una carretera. Distancia de visibilidad de frenado, distancia de visibilidad de rebasamiento y maniobras, cuyo estudio determina las distancias mnimas que debern ser consideradas en el diseo. Distancia de Visibilidad de Frenado. Esta velocidad se determina por medio de la velocidad de diseo tiempo de reaccin del conductor (2.5 segundos) y la distancia de frenado, se considera: - Altura del ojo 1.15 metros - Altura del objeto 0.15 metros Distancia de Visibilidad de Rebasamiento. Es la distancia de visibilidad mnima necesaria para posibilitar un rebasamiento seguro para una velocidad de diseo dada. - Altura del ojo 1.15 metros - Altura del vehculo 1.37 metros Diseo Vertical. En el proyecto vertical se consider el aspecto econmico, evitando realizar el mnimo de movimiento de tierras. Pero cumpliendo con las condiciones de visibilidad y dems requisitos de diseo. Las pendientes de los tramos rectos se expresan en porcentaje y corresponden a la cantidad de metros (altura) de ascenso o descenso por cada metro que se recorre horizontalmente. La pendiente longitudinal tiene un efecto directo sobre la velocidad de operacin de los vehculos, excepto si existe un tramo completamente horizontal de pendiente cero. De ahora en adelante las pendientes sern positivas si en el sentido de diseo de la va el tramo es ascendente (si un vehculo que la transite sube) y negativa si en el mismo sentido el tramo es descendente (el mismo vehculo baja). Las pendientes adoptadas estn condicionadas en gran parte a la topografa del terreno, por lo tanto un trazado con pendientes fuertes proporciona un diseo ms econmico
85

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

aunque de menores caractersticas geomtricas, sin embargo cabe anotar que las variaciones bruscas de pendientes y la excesiva curvatura, somete a los vehculos a una mayor aceleracin vertical que puede afectar la comodidad de los usuarios. Localizacin del Eje. En la etapa del anteproyecto queda establecida una lnea que define el eje tentativo de la carretera de acuerdo a los requisitos planimtricos y altimtricos impuestos a la carretera. En la etapa de proyecto, dicha lnea debe ser transferida al terreno a fin comprobar su adaptacin al mismo, y, si fuese necesario, poder efectuar pequeos ajustes en los alineamientos y pendientes. Esta oportunidad se aprovecha para tomar los volmenes de tierra, para efectuar los levantamientos requeridos para el diseo de las estructuras de drenaje, para establecer los detalles geomtricos del proyecto, definir el derecho de va y dejar referenciado el trazado para la construccin. El eje de la carretera en planta y perfil longitudinal est definido por una serie de tramos rectos (tangentes y pendientes) conectados por curvas. Antes de entrar a estudiar en detalle el replanteo de la carretera es necesario analizar la geometra de las diferentes curvas que como hemos dicho forman parte del eje de la carretera. La informacin que se requiere del Diseo Vertical es: - Plano Longitudinal - Cota de terreno Natural - Cotas de Proyecto (Subrasante) - Cotas de Proyecto (Rasante) - Abscisas - Pendientes - Curvas Verticales - Perfiles Transversales - En abscisas - En Obras de Drenaje nuevas y existentes - Peraltes - Clculo de Volmenes de Corte y Relleno - Diagrama de Masas En un perfil que represente la longitud de la va y las alturas respectivas de sus puntos (abscisas) principales en un plano, se aprecian (al igual que en alineamiento horizontal) una serie de tramos rectos que deben ser empalmados por curvas verticales que permitan una transicin suave, que resulte cmoda y segura entre las pendientes rectas. En el proyecto vertical se consider el aspecto econmico, evitando realizar el mnimo de movimiento de tierras. Pero cumpliendo con las condiciones de visibilidad y dems requisitos de diseo.

86

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Gradientes. Las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografa del terreno y, en lo posible, deben tener valores bajos, a fin de permitir razonables velocidades de circulacin y facilitar la operacin de los vehculos Las gradientes y Longitud mximas segn las normas del MTOP, se adaptaron a los siguientes valores:
PORCENTAJE DE LA LONGITUD GRADIENTE (%) MXIMA (m) 8 10 1000 10 12 500 12 14 250 La gradiente longitudinal mnima usual es de 0,5 %.

Pendiente Mnima. Los valores mnimos para pendiente longitudinal, estn determinados por las condiciones de drenaje. En las secciones de terrapln o relleno, puede haber pendientes a nivel cuando el bombeo y las cunetas, con suficiente pendiente, son los encargados del drenaje de la superficie del pavimento. No obstante, bajo las mejores condiciones es preferible tener una pendiente mnima de cuando menos 0.3% con objeto de asegurar un drenaje adecuado. La pendiente longitudinal mnima del presente proyecto ser por razones de drenaje de 0,5 % es posible adoptar una pendiente de 0.0 % en terreno llano o en zonas de terrapln. Pendiente Mxima. El empleo de las pendientes para los diferentes tramos de un trazado debe ser objeto de atento estudio por parte del proyectista, que proceder a las comparaciones necesarias y explicar la eleccin efectuada. Por lo tanto, incumbe el proyectista la obligacin de demostrar que la solucin elegida es mejor que las otras posibles, sin superar los valores mximos expuestos en la normativa. Al efectuar la eleccin el proyectista tendr en cuenta antes que nada, la influencia de la pendiente sobre el costo de construccin de la carretera, tanto por lo que se refiere a los mayores costos en conexin con los desarrollos que generalmente se acompaan al empleo de una pendiente menor, como por lo referente a los costos ms altos que podran derivar del empleo continuo de la pendiente indicada como mxima. Adems, el proyectista tendr en cuenta las repercusiones de la pendiente sobre el costo de operacin y sobre la capacidad de la carretera. Curvas Verticales Convexas. La longitud mnima de las curvas verticales se determin sobre la base de los requerimientos de la distancia de visibilidad para parada de un
87

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

vehculo, considerando una altura del ojo del conductor de 1.15 metros y una altura del objeto que se divisa sobre la carretera igual a 0.15 metros De acuerdo al Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras del MTOP, la longitud mnima absoluta de una curva vertical convexa ser: Lmin = 0,60 * V Donde: V= Velocidad de diseo (Km/h) Con una velocidad de diseo de 35 Km/h, la longitud de la curva vertical ser: Lmin = 0,60 * 35 = 21,00m Curvas Verticales Cncavas. Por motivos de seguridad, es necesario que las curvas verticales cncavas sean lo suficientemente largas, de modo que la longitud de los rayos de luz de los faros de un vehculo sea aproximadamente igual a la distancia de visibilidad necesaria para la parada de un vehculo. De acuerdo al a la norma del MTOP, la longitud mnima absoluta de una curva vertical cncava ser: Lmin = 0,60 * V Donde: V = Velocidad de diseo (Km/h) Con una velocidad de diseo de 35 Km/h, la longitud de la curva vertical ser: Lmin = 0,60 * 35 = 21,00m Criterios Generales Para la Alineacin Vertical. Se deben evitar los perfiles con gradientes reversas agudas y continuadas, en combinacin con un alineamiento horizontal en su mayor parte en lnea recta, por constituir un serio peligro; esto se puede evitar introduciendo una curva horizontal o por medio de pendientes suaves, las mismas que vienen a constituir mayores cortes y rellenos. En ascensos largos, es preferible que las gradientes ms empinadas estn colocadas al principio del ascenso y luego se las suavice cerca de la cima; tambin es preferible emplear un tramo de pendiente mxima, seguido por un tramo corto de pendiente suave en el cual los vehculos pesados pueden aumentar en algo su velocidad, despus del cual sigue otra vez un nuevo tramo con pendientes mximas, en vez de proyectar un tramo

88

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

largo de una sola pendiente aunque sta sea algo ms suave. Esto es particularmente aplicable a carreteras de baja velocidad de diseo. En la seleccin de la curva vertical a emplearse en un enlace determinado se debe tener en cuenta la apariencia esttica de la curva y los requisitos para drenar la calzada en forma adecuada Combinacin de los Alineamientos Horizontal y Vertical. Cada seccin de la carretera debe disearse para que cumpla los requisitos de las normas de diseo geomtrico de carreteras, sin embargo a pesar de haber aplicado las normas de diseo, si no se combinan adecuadamente los alineamientos, puede obtenerse un tramo no muy satisfactorio. Debe indicarse que no existen frmulas matemticas o formas puntuales para la combinacin de los alineamientos, tampoco existen normas claras al respecto, deben tenerse en cuenta que los dos alineamientos se encuentran correlacionados entre s, por ello que durante la etapa de diseo deber tener en cuenta las consecuencias que traer la combinacin adecuada de los alineamientos, en el uso, seguridad y aspecto final de la carretera. Para lograr una buena combinacin se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Las curvas horizontales y las gradientes usadas deben estar de acuerdo a las condiciones topogrficas de la zona, la no superposicin de curvas verticales y horizontales mejora la apariencia de la carretera, pero se deben tomar en cuenta los aspectos econmicos y la seguridad, no se deben utilizar curvas verticales cortas entre las curvas horizontales, y se debe cuidar el diseo ya que ste es el que ms perdura luego de construido el camino. La combinacin de estos alineamientos se ha ejecutado de una manera balanceada para el presente proyecto, nicamente en los sectores obligados, (puentes, poblaciones consolidadas) estos alineamientos fueron acondicionados a las estructuras ya existentes, pero en todo caso se acomod sustancialmente el diseo vertical a fin de tener una carretera segura y cmoda. 4.2. Labores de ampliacin y Mejoramiento de la Capa de Rodadura

Colocacin de Referencias. Este trabajo consiste en relacionar un punto con otros auxiliares, ubicados de tal manera que no vayan a ser destruidos en la etapa de construccin; para referenciar se emplea en lo posible ngulos cerrados y distancias exactas, los ngulos se miden tomando como referencia el eje del camino y en el sentido de avance de la va.

89

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cada visual tendr dos puntos de referencia, stos podrn ser rboles, aristas de edificios o mojones de hormign. Adems se debe considerar por cada kilmetro de va la colocacin de una referencia de hormign (mojn). Excavacin Sin Clasificar. Se refiere a los trabajos de excavacin de cualquier material sin importar su naturaleza. Todo el material resultante de estas excavaciones que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Consultor y Fiscalizador, deber ser utilizado para la construccin de terraplenes o rellenos, o de otro modo incorporado en la obra, de acuerdo a lo sealado en los planos y a lo indicado por el Fiscalizador.

Materiales plsticos y provenientes de la excavacin sin clasificacin y la de suelo que presenten un contenido de humedad excesivo y que pueden secarse a una condicin utilizable, mediante el empleo de medios razonables, tales como aireacin, escarificacin o arado, se considerarn como aprovechables para la construccin de terraplenes o rellenos y no debern ser desechados, siempre que cumplan con los requisitos estipulados en la Seccin 817 de estas Especificaciones a no ser que los materiales de excavacin disponibles excedan la cantidad requerida para tal construccin; sin embargo, el Contratista tendr la opcin de desechar el material plstico inestable y remplazarlo con material de mejor calidad, a su propio costo. Excavacin en Roca. Comprende la excavacin de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementacin y consolidacin, requieren el empleo sistemtico de explosivos.

Comprende, tambin, la excavacin de bloques con volumen individual mayor de un metro cbico (1 m), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas o acumuladas por accin natural, que para su fragmentacin requieran el uso de explosivos. As pues, en el presente proyecto; comprender la correspondiente a todas las masas de roca, depsitos estratificados y la de todos aquellos materiales que presenten caractersticas de roca maciza, cementados tan slidamente, que nicamente puedan ser excavadas utilizando explosivos. El Contratista previamente a la iniciacin de los trabajos considerados como Excavacin en roca, deber notificar por escrito al Fiscalizador, y ste previa su constatacin fsica en la obra autorizar al Contratista por escrito la ejecucin de dichos trabajos. El Fiscalizador para el pago deber constatar que el Contratista para la remocin de la roca, haya previamente efectuado la perforacin, utilizacin de explosivos y desalojo,
90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

parmetros indispensables para el pago de este rubro, para lo cual se debern llevar los registros diarios del equipo empleado, de la cantidad de explosivos requerida, de acuerdo al plan de barrenamiento previamente preparado por el Contratista y aprobado por el Fiscalizador; documentos que debern ser adjuntados en las planillas de pago, as como los perfiles transversales de la excavacin en roca. Cuando sea necesaria la excavacin de roca para llegar al nivel de subrasante y si no estuviere especificado en otra forma, el material clasificado como tal ser excavado hasta una profundidad aproximada de 15 cm. bajo el nivel de la subrasante y en todo el ancho de la plataforma; esta excavacin se rellenar con suelo seleccionado, a no ser que en los planos se indique otro procedimiento. El Contratista deber llevar a cabo la voladura de roca de tal manera que evite en lo posible la rotura y aflojadura de la roca fuera de los lmites de excavacin fijados en los planos o por el Fiscalizador. Cualquier material fuera de dichos lmites que se afloje debido a las operaciones de voladura, ser removido por el Contratista a su propio costo, con la salvedad de lo estipulado en el prrafo "a" numeral 303-2.03. No se permitir la voladura mediante la carga de tneles o galeras para la remocin masiva de roca. Cuando est especificado en el contrato o cuando lo ordene el Fiscalizador, el precorte y el resquebrajamiento previo se emplearn en cortes de roca maciza. El precorte y el plano de resquebrajamiento debern coincidir con las lneas y las inclinaciones de los taludes del proyecto. Acabado de Obra Bsica. Este trabajo consistir en el acabado de la plataforma del camino a nivel de subrasante, de acuerdo con las presentes Especificaciones y de conformidad con los alineamientos, pendientes y secciones transversales sealados en los planos o fijados por el Fiscalizador.

Despus de que la plataforma del camino haya sido sustancialmente terminada, ser acondicionada en su ancho total, retirando cualquier material blando o inestable que no pueda ser compactado debidamente, y ser reemplazado con suelo seleccionado. De ser necesario, se harn trabajos de escarificacin, emparejamiento, rastrillada, humedecimiento u aireacin, adems de la conformacin y compactacin para lograr una plataforma del camino perfectamente compactada y conformada, de acuerdo con las cotas y secciones transversales sealadas en los planos. Tambin se efectuar la conformacin y acabado de los taludes de acuerdo a lo exigido en los documentos contractuales y ordenados por el Fiscalizador.
91

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La plataforma acabada ser mantenida en las mismas condiciones hasta que se coloque por encima la capa de Base Clase 1. Cualquier material excedente ser utilizado para ampliar taludes o transportado a los sitios de depsito, segn lo disponga el Fiscalizador. Para los sectores de rectificacin y mejoramiento de la va existente las operaciones debern programarse con avance limitado y su desalojo ejecutarse con el empleo de palas cargadoras de ruedas neumticas, a fin de permitir el trnsito pblico en el perodo de construccin y evitando el deterioro de la capa de rodadura existente. Campamentos. Los campamentos son las construcciones necesarias para instalar infraestructura que permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.

El Proyecto incluye todos los diseos que estn de acuerdo con estas especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a instalaciones sanitarias y elctricas. La ubicacin de campamentos y otras instalaciones ser aprobada por la Fiscalizacin, previa verificacin que dicha ubicacin cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desages. El material a utilizar para la creacin de los campamentos debern ser de preferencia: desarmables y transportables. Escombreras y Rellenos. Tomando en consideracin la extensin de la Va, su sistema montaoso y su estado de conservacin biolgico se han determinado un total de 18 escombreras, las mimas deben ser inspeccionadas y aprobadas por la fiscalizacin y administracin del proyecto.

Las escombreras se caracterizan principalmente por ser espacios amplios donde se puedan depositar el desmonte y los escombros durante la ejecucin del proyecto, para evitar que el material escombro (rocas y tierra) siga arrojndose al lecho de los ros, colmatndolos y propiciando su desborde. Las escombreras y rellenos que se han ubicado para el presente proyecto se sealan a continuacin:

92

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cuadro 9.2.6.1.1. Ubicacin y capacidad (m3) de las escombreras del proyecto vial
CHAQUINAL POZUL TIPO Escombrera Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera Escombrera - Botadero Escombrera Escombrera NORTE 9552194 9551902 9551770 9550985 9550186 9549593 9547649 9546866 9545190 ESTE 606002 605760 605715 605524 606231 606653 604510 604379 603535 ALTURA 2044 950 970 1022 1080 1064 1385 1462 1635 ABS. 0+940 1+330 1+760 3+120 4+400 5+540 9+850 11+010 14+100 LARGO (m) 35 35 30 32 27 21 32 31 38 ANCHO (m) 60 105 43 51 63 110 59 58 71 ALTURA (m) 4 3 3 4 4 3 3 3 6 VOLUMEN PZUL ZAPALLAL Botadero Escombrera Escombrera - Botadero Botadero Botadero 9544165 9544132 9543549 9543407 9543052 605429 605911 607213 608070 608841 1712 1669 1413 1300 1184 0+300 0+910 3+550 4+440 5+580 32 28 36 38 83 59 45 67 47 63 4 3 6 6 5 VOLUMEN ZAPALLAL VICIN Escombrera - Botadero Escombrera Botadero 9538441 9536974 9535529 608591 607852 606423 951 830 759 0+690 1+750 2+750 33 32 34 60 52 53 5 3 5 9.900 4.992 9.010 PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL 7.552 3.780 14.472 10.716 26.145 62.665 PASANDO NARANJAPAMBA SALIDA DE POZUL SALIDA DE POZUL CERCA DE EL CARMEN VOLUMEN (m3) 8.400 11.025 3.870 6.528 6.804 6.930 5.664 5.394 16.188 70.803 OBSERVACION PASANDO CHAQUINAL PASANDO CHAQUINAL PASANDO CHAQUINAL PASANDO CHAQUINAL PASANDO CHAQUINAL PASANDO CHAQUINAL PALMALES DE POZUL PASANDO PALMALES DE POZUL

93

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Escombrera Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero

9535513 9534211 9533646 9533318 9537830

606252 605636 605106 604610 608023

738 651 659 648 888

5+600 5+800 8+320 9+610 10+660

28 31 33 28 36

48 35 55 45 25

7 7 7 4 7 VOLUMEN

9.408 7.595 12.705 5.040 6.300 64.950

PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL Y DE CORDOPAMBA PASANDO Y DE CARDOPAMBA

VOLUMENES DE CORTE - El volumen de corte calculado para el tramo Chaquinal Pozul ser de 133.815,03 m3 - El volumen de corte calculado para el tramo Pzul Zapallal ser de 192.346,71 m3 - El volumen de corte calculado para el tramo Zapallal Vicn ser de 658.605,468 m3 Por su parte los VOLMENES DE RELLENO para las escombreras de los tres tramos ser: - Chaquinal Pozul: 70.803,00 m3 - Pzul Zapallal: 62.665,00 m3 - Zapallal Vicn: 64.950,00 m3 Los excesos de material de corte en los tres tramos sern: - Chaquinal Pozul: 63.012,03 m3 - Pzul Zapallal: 192.346,71 m3 - Zapallal Vicn: 593.665,47 m3.

94

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Ante estos excedentes de material que se originarn en los tres tramos y los cuales no podrn depositarse ms de los calculados en los sitios definidos para escombreras, la Contratista podr regirse a las especificaciones de la Seccin 310. Disposicin Final y Tratamiento Paisajstico de Zonas de Depsito (Escombreras) contenidas en el Manual Especificaciones Generales para la Construccin de Caminos y Puentes MOP 001 F2002. La contratista podr depositar los excedentes de excavaciones y cortes en los sitios donde existan depresiones naturales como crcavas. A continuacin se presenta algunos criterios tcnicos para su manejo y control. Control de Crcavas. Las crcavas se constituyen como depresiones en el terreno provocadas por el efecto del agua lluvia que fluye por el suelo llevndose granes cantidades de tierra. Al principio la crcava es solamente un pequeo surco que apenas se nota en el terreno pero al pasar del tiempo y por efectos de erosin y escorrenta con posteriores inviernos, stos surco se vuelven ms grandes y profundos. La finalidad que se persigue con el control de las crcavas es, rellenarlas a fin de restituirlas para uso agrcola o nicamente van a ser semirellenadas para favorecer el desarrollo de pastos, o simplemente darles un tratamiento adecuado para estabilizarlas y as evitar su posterior crecimiento. Gaviones. Las presas de gaviones, se emplean para controlar la erosin en crcavas de diferentes tamaos y como presas filtrantes para la regularizacin de corrientes; ellas se usan siempre y cuando se consideren los aspectos de estabilidad especificados para las construcciones de gran magnitud. Las presas de gaviones se pueden clasificar en tres tipos fundamentales, en funcin de la conformacin de aguas abajo: de pared vertical, de pared escalonada y de pared inclinada de manera que la lmina vertiente del agua que pase sobre ellos quede adherida. A continuacin se ilustran estos procedimientos tcnicos.

95

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Criterio de diseo. En el diseo de presas de gaviones habr que dimensionarlas geomtricamente (altura, espaciamiento y empotramiento de la presa), hidrulicamente y estructuralmente (estabilidad al volteamiento y deslizamiento horizontal, estabilidad del revestimiento del tanque amortiguador y el anlisis de cimentacin). Altura efectiva. La altura efectiva, para su diseo deben considerarse los problemas inherentes a la estabilidad. Espaciamiento. El espaciamiento depender de la pendiente de los sedimentos depositados, de la altura efectiva de las mismas y de la finalidad que se persigue con el tratamiento de las crcavas; es decir, si se desea retener mucho sedimento, se
96

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

recomienda emplear presas relativamente altas, espaciadas a distancias mas o menos grandes. Si el objetivo es el de estabilizar la pendiente de la crcava, el espaciamiento y la altura de las presas deben ser menores.

Empotramiento de la presa

En el fondo, en aquellos casos cuando los escurrimientos que conduce son de importancia. En los taludes, para impedir que el agua franquee la estructura y se produzcan erosiones en los taludes de la crcava. La profundidad de los taludes est en funcin de la posibilidad de derrumbamiento de la margen, siendo necesario por lo menos de un metro respecto a la lnea ideal. En algunos casos cuando el material que componen las mrgenes es fcilmente erosionable, adems de profundizar los empotramientos, es necesario construir protecciones marginales aguas arriba de la otra y muros que encaucen la cada de agua y eviten la socavacin de la mrgenes en la proximidad a la presa.
97

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Limpieza de Derrumbes. La aplicacin de medidas preventivas y correctivas en los lugares donde ocurran derrumbes y deslizamientos implican la reduccin de la fuerza causante y de las condiciones que lo originaron. Estas situaciones afectan directa o indirectamente a los obreros de la construccin, usuarios de la va y evidentemente al entorno que rodea la obra. Al tratarse de uno de los pasivos ambientales ms reconocidos en la construccin vial y mantenimiento viales, es necesario que el Contratista realice cierto tipo de acciones previstas en las especificaciones ambientales particulares o en su caso, ser el Fiscalizador quien ordene al Contratista la ejecucin de las actividades descritas a continuacin: - Identificacin de las causas del pasivo ambiental. - Determinacin de la magnitud el pasivo ambiental. - Aplicacin de medidas preventivas y de control, previa aprobacin del Fiscalizador; tales como: muros de sostenimiento, anclado de las rocas, tendido y escalonado de taludes, drenaje superficial, subdrenaje, estabilizacin de la masa del derrumbe, mallas metlicas para proteccin de taludes, entre otros. - De ninguna manera los restos de derrumbes y deslizamientos sern desalojados en cauces naturales de agua o en lugares susceptibles de erosin; ser el Fiscalizador quien determine el sitio ms adecuado tcnica y ambientalmente para efectuar tales depsitos. - Una vez que el suelo haya obtenido cierto grado de trabajabilidad, ste ser reconformado y tratado, con el fin de lograr su revegetacin y armona paisajstica. Seleccin del Material de Mejoramiento de la Base de Rodadura. El suelo seleccionado se obtendr de la excavacin para la plataforma del camino, de excavacin de prstamo, o de cualquier otra excavacin debidamente autorizada y aprobada por el Fiscalizador. La parte del material que pase el tamiz N 40 (0.425 mm.) deber tener un ndice de plasticidad no mayor de nueve (9) y lmite lquido hasta 35% siempre que el valor del CBR sea mayor al 20%, tal como se determina en el ensayo AASHO-T-91. Material de tamao mayor al mximo especificado, si se presenta, deber ser retirado antes de que se incorpore al material en la obra. El Contratista deber desmenuzar, cribar, mezclar o quitar el material, conforme sea necesario, para producir un suelo seleccionado que cumpla con las especificaciones correspondientes.

98

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

De no requerir ningn procesamiento para cumplir las especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado ser transportado desde el sitio de excavacin e incorporado directamente a la obra. En casos especiales, siempre que las caractersticas del suelo y humedad y ms condiciones climticas de la regin del proyecto lo exijan, se podr considerar otros lmites en cuanto al tamao, forma de compactar y el porcentaje de compactacin exigible. Sin embargo, en estos casos, la capa de 20 cm., inmediatamente anterior al nivel de subrasante, deber necesariamente cumplir con las especificaciones antes indicadas. Minas. Las Minas hacen referencia al lugar (generalmente ubicado en zonas montaosas, como es este caso) donde se lograr hallar mediante excavaciones y anlisis de laboratorio; riquezas minerales necesarios para la utilizacin de los mismos en la construccin en s de la va. Fuentes de materiales. Sitios Seleccionados. Se determin cuatro sitios como fuentes de materiales: en los kilmetros 4+100, 6+830, 7+000 y 7+220; todas al lado derecho de la va. Los materiales disponibles son determinantes para que la seleccin de la estructura del pavimento sea las ms adecuada, econmica y tcnica; para ello se ha considerado la explotacin de la cantera o mina de la va en estudio ubicada en el Km. 6+830; se la escogi por ser una de las canteras ms cercana al lugar del proyecto y por ser unas de las que cumplen con los requisitos expuestos por MTOP, la cual presenta un buen volumen de aprovechamiento, as como facilidad para la explotacin, adems se ha considerado la distancia de acarreo que influye directamente en el presupuesto de la obra a ejecutarse. Faenas de Explotacin de Materiales:

Cantera Abscisa 6+830 Km, lado derecho de la va en estudio.- Se encuentra ubicada en el proyecto de la va Chaquinal Pozul Zapallal- Vicin para la explotacin del material en este sitio se tiene que efectuar el corte del talud y con el uso de explosivos disgregar roca para ser sometida luego al proceso de trituracin, a fin de obtener los tamaos de material necesarios para los diferentes requerimientos constructivos de la ejecucin de la obra. Estado de la cantera y propietario. Los materiales en estos yacimientos de explotacin en los kilmetros indicados, se puede realizar debido a que forman parte del ensanchamiento de la va, y como parte del derecho vial, se puede explotar.

99

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La explotacin se iniciara creando una plataforma de recepcin y procesamiento de materiales, creando el espacio necesario para procesamiento, que consistir en el cribado para obtener la granulometra especificada y trituracin para los diferentes rubros que se fijen en la construccin de la va. Por su naturaleza, la explotacin de esta mina requiere la utilizacin de equipos bsicos consistente en tractores y excavadores. Cantera Km = 4+100, 7+000, 7+220, Ubicada en la va en estudio. Los materiales existentes en estos yacimientos de explotacin en los Kilmetros indicados, se puede realizar debido a que forman parte del ensanchamiento de la va. Caractersticas fsicas mecnicas del material Las canteras en los kilmetros 4+100, 7+000 Km, ubicadas en el lado derecho de la va en estudio, califican como aptas para obtener material de Mejoramiento, y en los kilmetros 6+830 Y 7+220 califican como aptas para obtener material para Sub-base teniendo precaucin con su ndice de plasticidad. Cantera Abscisa 6+830 Km, lado derecho de la va en estudio.- La explotacin de la cantera debe realizarse con maquina pesada, adems del tipo de roca, debe utilizarse explosivos para remover la roca que posteriormente deber ser sometida al proceso de trituracin y clasificacin, para luego ser utilizada en el proceso constructivo requerido. Volumen de sobrecarga.- El volumen que se puede estimar para desechar de las terrazas adyacentes al depsito es unos 100 m3, ubicada en la va de estudio en la abscisa 6+830 Km.
REA DE EXPLOTACION (m2) Abscisa 6+830 15.000 Fuente: Consultor del proyecto. CANTERA ESPESOR DE MATERIAL CAPA VEGETAL (m) 0.002 TOTAL (m3) 100.000

Volumen de material til rea: 150.000 m2 Volumen explotable: 100.000m3


MINA O CANTERA DISTANCIA AL CENTRO DE GRAVEDAD 8+170 Km VOLUMEN APROPIADO (m3) 100 000m3 MATERIAL APTO PARA: Sub-base mejoramiento

Cantera Km. 6+830 Fuente: Consultor del proyecto.

Las canteras en los kilmetros 4+100, 7+000, Km, de la va en estudio, alado derecho de la va en estudio, califican como aptas para obtener material de Mejoramiento, y en
100

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

los kilmetros 7+220 de la va en estudio califican como aptas para obtener material para Sub-base. Anlisis de resultados. El material de la cantera o mina ubicada en el Km = 6+830, lado derecho de la va la presenta excelentes caractersticas fsicas y mecnicas, por lo tanto se garantiza su utilizacin como material de mejoramiento de la sub-rasante debiendo realizarse un cribado y de esta forma cumplir con los requerimientos descritos en las Especificaciones Generales para la Construccin de Caminos y Puentes MTOP-001-F-2000. Los materiales provenientes de las minas restantes de la va en estudio presentan caractersticas aptas para las siguientes utilizacin; mejoramiento. Debido a que el ensayo del C.B.R. es muy bajo, ya que no cumplen con Especificaciones Generales para la Construccin de Caminos y Puentes MTOP-001-F-200. Descripcin de los suelos de la sub-rasante. Los materiales existentes a nivel de sub rasante son variables, existiendo materiales estables y resistentes del tipo GC, GW, GM y estratos muy blandos del tipo CL y CH; adems de estos estratos, se encuentran otros de tipo arenoso limoso y arenoso arcilloso de mediana plasticidad (SM y SC). Su densidad mxima est presente entre el valor de 1400 kg/cm2 1700 kg/cm2 y con un contenido de humedad optimo del 15%. Estos materiales presentan un ndice de Plasticidad como mnimo de 10% y como mximo de 30%, dando como resultados Limites Lquidos y Plsticos bastantes altos que son considerados de mucho cuidado en el proyecto para el diseo estructural del pavimento. Otras Fuentes de materiales de construccin. A continuacin se indica resultados obtenidos de los estudios geolgico y geotcnico efectuados en el rea de influencia del proyecto, y que pueden servir para la construccin de la va y de todas sus obras complementarias. Afloramiento Km 5+000. Se encuentra en la carretera Chaquinal Pzul en el Km. 5+000. Se trata de una cantera constituida de lavas volcnicas tipo andesitas, poco meteorizadas y parcialmente fracturadas en superficie. En un sector del afloramiento se observa que las fracturas estn rellenadas por mineralizacin secundaria tipo calcita. Existe la probabilidad que sus caractersticas geomecnicas mejoren en profundidad. Este afloramiento forma parte del talud de la va que va hacia Pzul.
ABSCISA LATITUD (N) 5+000 9549906 Fuente: Consultor del proyecto 101 LONGITUD (E) 606720 ALTITUD (m.s.n.m) 1058

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Volumen.- Se considera que el depsito est ocupando un rea de alrededor de 2.00 Ha, cuyo espesor de explotacin mnimo se estima que es de 10.00 m con lo que se tiene un volumen de 80.000 m. Calificacin.- Estos materiales, de acuerdo a las caractersticas litolgicas, granulomtricas, dureza, se los puede emplear para mejoramiento y puede utilizarse para: mejoramiento, sub bases y en terraplenes; previo anlisis de laboratorio. Mina Ro Quillusara km 12+000. Se encuentra en la carretera Cruzpamba Sabanilla aproximadamente a 10.9 Kilmetros del Km 28+000 del Proyecto, en la margen izquierda del ro Quillusara. Se trata de un depsito aluvial a cantera constituida de lavas volcnicas tipo andesitas, poco meteorizadas y parcialmente fracturadas en superficie. Existe la probabilidad que sus caractersticas geomecnicas mejoren en profundidad. Su explotacin es recomendable en poca de verano, entre los meses de Junio a Diciembre especialmente para cuando se obtenga materiales del cauce del ro Quillusara. Los materiales del cauce tienen bloques redondeados o subrendondeados con un porcentaje de 20% de tamao mayor a 0,50m. El restante lo conforman bloques, cantos y gravas de materiales heterogneos con dimetros que varan entre 0,10 y 0,30m en una matriz arenosa. El material terrazado que posiblemente es un flujo antiguo de material de cobertura producto de las grandes crecientes del ro Quillusara, que consiste en un 30 % de gruesos con fragmentos semi redondeados que oscilan entre 30 y 50 cm. y el resto bloques aislados de hasta 30cm. que generalmente son de tipo andestico y bajo porcentaje de fragmentos de cuarzo. Los finos son limo arenosos de color gris.
ABSCISA LATITUD (N) LONGITUD (E) 604557 ALTITUD (m.s.n.m) 1519

12+000 9546266 Fuente: Consultor del proyecto

Volumen.- Se considera que el depsito est ocupando un rea de alrededor de 2.00 Ha, se estima un espesor de explotacin es de 5.00m con lo que se tiene un volumen de 100000 m. Calificacin.- Este depsito, de acuerdo a las caractersticas litolgicas, granulomtricas, dureza, se los puede emplear para: mejoramiento, sub bases y en terraplenes; previo anlisis de laboratorio. Mina Ro Catamayo Km 46+000. Son lavas volcnicas tipo andesitas poco meteorizadas y parcialmente fracturadas en superficie. El depsito est constituido por
102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

aluviales representados por bloques aislados, cantos rodados, gravas y arenas. Su explotacin es recomendable en poca de verano, entre los meses de Junio a Diciembre. Los materiales del cauce tienen bloques redondeados o subrendondeados con un porcentaje de 20% de tamao mayor a 0,50m. El restante lo conforman bloques, cantos y gravas de materiales heterogneos con dimetros que varan entre 0,10 y 0.30m en una matriz arenosa. El material terrazado que posiblemente es un flujo antiguo de material de cobertura producto de las grandes crecientes del ro Catamayo, que consiste en un 30 % de gruesos con fragmentos semi redondeados que oscilan entre 30 y 50 cm. y el resto bloques aislados de hasta 30cm. que generalmente son de tipo andestico y bajo porcentaje de fragmentos de cuarzo. Los finos son limo arenosos de color gris.
ABSCISA LATITUD (N) 46+000 9529540 Fuente: Consultor del proyecto LONGITUD (E) 599221 ALTITUD (m.s.n.m) 471

Volumen.- Se considera que el depsito est ocupando un rea de alrededor de 2.00 Ha, se estima un espesor de explotacin de 5.00m con lo que se tiene un volumen de 100000 m. Calificacin.- Este depsito, de acuerdo a las caractersticas litolgicas, granulomtricas, dureza, se los puede emplear para: mejoramiento, sub bases y en terraplenes; previo anlisis de laboratorio. Estabilizacin o Mejoramiento con Productos Asflticos. En las estabilizaciones, las emulsiones asflticas son las ms usadas ya que este tipo de productos si pueden emplearse con ptreos hmedos y no se necesitan altas temperaturas para hacerlo maniobrable, en este tipo de productos se encuentra en suspensin con el agua, adems se emplea un emulsificante que puede ser el sodio o el cloro, para darle una cierta carga a las partculas y con ello evitar que se unan dentro de la emulsin; cuando se emplea sodio, se tiene lo que se conoce como emulsin aninica con carga negativa y las que tienen cloro son las emulsiones catinicas que presentan una carga positiva, siendo estas ltimas las que presentan una mejor resistencia a la humedad que contienen los ptreos.

Es importante que el material ptreo que se va a mejorar, presente cierta rugosidad para que exista un anclaje adecuado con la pelcula asfltica, situacin que se agrava si el material ptreo no es afn con el producto asfltico. Seleccin del Material de Mejoramiento de la Capa de Rodadura. Actualmente la va tiene colocada una capa de material tipo lastre, constituida por materiales de mina no calificados, de origen metamrficos en su mayora,
103

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

mezclados con finos arenosos arcillosos; cabe destacar que en algunos tramos de la va el material de lastre ya no existe debido a las lluvias y el movimiento vehicular constante. Espesores del material de mejoramiento. El contenido de humedad es el principal factor que origina cambios de volmenes en suelos expansivos, para reducir estos cambios se recomienda utilizar membranas impermeables o geo membranas, lo cual limita el acceso al agua, siempre y cuando se maneje un adecuado drenaje que deber ser conducido hacia las alcantarillas. El subdren deber tener como mnimo una profundidad de 2,00m y un ancho mnimo de 1,00m. Para empezar a construir la estructura del pavimento se deber realizar una cajonera con material filtrante, material de origen aluvial, libre de partculas orgnicas, el mismo que nos servir para minimizar la capilaridad y mejorar su consolidacin y as tambin aislar la plasticidad, conjuntamente colocando un Geotextil NT2000, y el Geotextil T1400. Se recomienda que esta cajonera sea como mnimo de 0,70m de altura para garantizar la subrasante mejorada el mismo que nos servir como parte de la estructura del pavimento. Es importante que el material ptreo que se va a mejorar, presente cierta rugosidad para que exista un anclaje adecuado con la pelcula asfltica, situacin que se agrava si el material ptreo no es afn con el producto asfltico. Para el caso de las minas, stas no cuentan actualmente con Estudios de Impacto Ambiental, pero todas ellas se encuentran concesionadas. La concesin tiene por objeto la administracin de los bienes mediante el uso, aprovechamiento, explotacin del recurso. El objetivo central de este negocio radica en proporcionar servicios esenciales para la poblacin, en este caso el mejoramiento y ampliacin de la va, que trae consigo el adelanto econmico del sector. El agua a ser utilizada en la ejecucin del proyecto proviene de 5 cuerpos hdricos, a pesar de cruzar por terrenos privados, el agua es del Estado Cierre de Instalaciones Temporales. El cierre de las operaciones en la va se realizar conjuntamente con el cierre definitivo del proyecto en s y la entrega del mismo.

104

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.6.2.

Metodologa para la Determinacin de la Lnea Base

Para el desarrollo del estudio de la va Chaquinal - Pozul - Zapallal - Vicn, se ha utilizado el sistema de recoleccin y evaluacin de datos especficamente para cumplir con los objetivos propuestos. Las actividades llevadas a cabo para la formulacin de la lnea base fueron: - Recopilacin, clasificacin y revisin de informacin primaria. - Recopilacin y levantamiento de informacin de campo. - Procesamiento de los componentes de la lnea base. - Determinacin de las actividades del proyecto que generan mayor impacto, y el medio de mayor afectacin. - Elaboracin y anlisis de sntesis de los impactos potenciales a travs sistemas convencionales de matrices. - Formulacin del Plan de Manejo Ambiental, el cual determine las acciones a desarrollar para prevenir, mitigar, minimizar, o corregir los impactos que genere la obra segn sea el caso. El presente Estudio de Impacto Ambiental, debe cubrir distintas reas mencionadas a continuacin: - Clima. Se obtuvo informacin respecto a: lluvias y temperaturas medias mensuales. Se elabor los mapas de isoyetas e isotermas. Suelos. Se analiz la calidad del suelo de la zona. Se elaboraron los mapas de taxonoma y uso actual del suelo. - Morfologa. Se describi la forma del terreno mediante la obtencin del mapa respectivo. - Geologa. Se elabor el mapa respectivo que sirvi para la descripcin de la litologa y estructura geolgica. - Hidrologa. El mapa respectivo sirvi para describir las principales fuentes hdricas que existen a lo largo del trayecto de la va. - Flora. Mediante el uso de herramientas de anlisis adaptadas al tipo de vegetacin existente se identific las especies ms representativas e importantes en los sitios muestreados. - Fauna. A travs de aplicacin de metodologas para cada taxn se determin las especies de fauna ms representativas en la zona del proyecto. - Descripcin y estructura de conglomerados sociales. Con el uso de informacin del INEC se determinaron algunas variables socioeconmicas como: demografa, nivel de educacin, ingresos, vivienda y salud. Capacidad ocupacional: poblacin econmicamente activa, nivel de empleo, porcentaje de ocupacin por actividad econmica, modificacin de estructura ocupacional.

105

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.6.2.1. Medio Fsico a. Geologa, Geomorfologa y Elevaciones. Para su descripcin se realizaron salidas de campo al rea de estudio en donde se evalu la composicin geolgica y geotcnica de la zona. La informacin obtenida de taludes y cortes en la va fue complementada con informacin secundaria generada en el proyecto Almanaque Electrnico del Ecuador (AEE) y el CODIGEM. La escala de base de la informacin cartogrfica fue 1:100 000 y la escala de edicin 1: 250 000. b. Clima. En la descripcin de esta variable ambiental se utiliz informacin de los anuarios del INAMHI (periodo del 1990 2010), e insumos cartogrficos del proyecto proyecto Almanaque Electrnico del Ecuador (AEE) a escala1: 1000 000. La informacin de base sobre la cual se analiz la informacin especfica provino del IGM. Finalmente los mapas tanto de isoyetas e isotermas se editaron a escala 1: 250 000. c. Uso del Suelo. Para su descripcin se utiliz la informacin cartogrfica a escala base 1:1000 000 generada en el proyecto Almanaque Electrnico del Ecuador (AEE) y el CODIGEM. La escala a la que fue editado el mapa respectivo fue 1: 250 000. La calidad del suelo. Se bas en la obtencin de una muestra de suelo tomada al azar a lo largo de la va y a una profundidad e 1m. Para la extraccin de la muestra se sigui el protocolo de muestreo dadas por el laboratorio acreditado por el OAE. Al final de obtener la muestra geo referenciada y etiquetada se envi al laboratorio para los anlisis respectivos.

Para la interpretacin de resultados de la muestra de suelo obtenida se bas en los criterios de Calidad para suelos agrcolas segn lo prescrito en la TABLA 2 - Anexo 2, LIBRO VI del TULAS. Los parmetros analizados correspondieron a: Materia Orgnica, pH, Textura, Nitratos, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio, Cobre, Manganeso, Zinc, Boro, Capacidad de Intercambio Catinico. De acuerdo con el protocolo de muestreo para la toma de muestras requeridas por el laboratorio certificado, se ha seguido el siguiente proceso: - Se realiz una perforacin, alcanzando la profundidad de 1m asegurando la limpieza de la perforacin con el retiro de materiales que pudieran caer de niveles superiores. - Para obtencin de la muestra se hace penetrar la herramienta de muestreo a rotacin o percusin, luego de lo cual se procede a sacarla con la muestra cuya obtencin interesa. - Se requiere un total de 5Kg. de muestra de suelo.
106

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Para que la muestra resulte inalterada es necesario que el rozamiento de la muestra con las paredes del muestreador sea mantenida al mnimo. Las muestras debern obtenerse siempre de excavaciones recientemente hechas, removiendo cuidadosamente el material alterado por la excavacin. Para la identificacin de las muestras, los tubos muestreadores, cilindros o recipientes deben etiquetarse adecuadamente. Las etiquetas deben protegerse con forro plstico y estar adheridas a la muestra y a los tubos o muestreadores. Su inscripcin debe hacerse con tinta indeleble, haciendo constar los siguientes datos: nombre del proyecto, lugar de la toma de muestra, nmero de la muestra, profundidad de excavacin.

d. Taxonoma de Suelos. Para su descripcin se utiliz la informacin cartogrfica generada en los proyectos Almanaque Electrnico del Ecuador (AEE) y el CODIGEM a escala base 1:1000 000. Con esta informacin se elabor el mapa respectivo a escala 1: 250 000. e. Hidrografa. Se describi en base a la informacin cartogrfica a escala 1: 50 000 del IGM. El mapa respectivo se edit a escala 1: 250 000. Calidad del Agua. La ubicacin de puntos de muestreo de aguas se mantiene en la base de analizar calidad fsico qumica y microbiolgica del agua en el rea de implantacin del proyecto. En esta consideracin y en vista de que en el rea del proyecto la mayor parte de las quebradas son invernales, se han tomado nicamente las fuentes de agua constantes, un total de 5; se realiz un anlisis general del agua.
NOMENCLATURA P1 P2 P3 P4 P5 ALTITUD 1303 1161 1059 1044 979 COORDENADAS 9547608 9548653 9549668 9549758 9542814 605266 606000 606763 606877 609727

CUERPO HIDROLGICO Q. Gramadales Q. El Polo Q. El Troje Q. San Francisco Ro Quillusara

A fin de determinar la calidad del recurso hdrico en la zona de estudio se realiz el anlisis de las 5 microcuencas del proyecto. La obtencin de muestras de agua se realizaron en base a la metodologa y protocolo establecido por el laboratorio a cargo del anlisis fsico qumico y bacteriolgico. Los parmetros analizados fuero: DBO5, DQO, Dureza total, Nitratos, Nitritos, Oxgeno disuelto, pH, slidos suspendidos, slidos totales, Sulfatos, Coliformes termofecales, Una vez obtenidos los resultados se realiz la comparacin con los valores de lmites permisibles del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS),
107

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Anexo 1, Tablas 1 acerca de los lmites mximos permisibles para aguas de consumo humano y uso domstico, que nicamente requieren tratamiento convencional. Para la toma de muestras se procedi con el protocolo requerido por LSGA - ETAPA (Laboratorio de la Subgerencia de Gestin Ambiental) de la ciudad de Cuenca, el cual consiste en el siguiente procedimiento: - Las muestras deben ser tomadas en recipientes esterilizadas, no contaminados ni usados previamente por otras substancias que puedan alterar los resultados de los anlisis. - La fuente de donde se toma la muestra debe ser georeferenciada. - La muestra de un mismo afluente deben ser tomadas en dos puntos estratgicos, el 50% tomado en el sitio de inters, y el otro 50% 500m. corriente arriba. - El recipiente no debe tocar el fondo de modo que se evite el transporte de materiales particulados. - Para el anlisis fsico qumico, es necesario 4 litros como muestra de agua - Para el anlisis microbiolgico, es necesario 30ml. como muestra de agua. (debe encontrarse en refrigeracin. - El tiempo de toma de la muestra y traslado de la misma al laboratorio debe tener un rango no mayor a 6 horas, caso contrario, deben ser refrigeradas. El momento de la toma de muestras se registr su referencia geogrfica con un GPS de mnimo error, estos valores nos permiti representar en el mapa base los puntos de muestreo para los fines de monitoreo una vez entradas las fase de construccin, operacin, mantenimiento y cierre de instalaciones temporales. f. Calidad del Aire. En la metodologa para su clculo y anlisis se consider el tiempo de medicin que dependi del volumen de vehculos que circulan por la zona de estudio. Para la caracterizacin acstica del presente estudio, se tomaron muestra de las fuentes puntuales, como lo son las zonas residenciales ubicadas a lo largo de la va. Las mediciones se realizaron durante 24 horas (1 da) utilizando un Sonmetro Analgico 20 a 120 dB. Segn los clculos el resultado es de 35,80dB, esta estimacin corresponde a la presin sonora actual que est presente en la va. Para la obtencin de la relacin entre la diferencia de dB y la variacin de la distancia, se utiliz la frmula para el clculo de lmite de presin sonora (Lp).

108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En donde: P1: valor de la presin del sonido a estudiar, P0: valor de referencia, que para sonido en el aire es igual a: 2x10-5. Este valor de referencia se aproxima al umbral de audicin en el aire. Con esta informacin se pudo calcular Lp (a 150m, del eje longitudinal) que es el valor que nos interesa saber, ya que se estima esta como distancia promedio de impacto indirecto, tomando en cuenta adems; como: P1= 29dB, que es la presin sonora media con la que cuenta el lugar, y en la cual el odo humano no siente molestia, el valor de referencia en el incremento del ruido oscila entre 130 y 140 dB durante la etapa de ejecucin del proyecto. Segn los clculos el resultado es de 14,50dB, esta estimacin corresponde a la presin sonora actual que est presente en la va. 9.2.6.2.2. Medio Bitico Es importante indicar que en gran parte de la extensin del proyecto; ha perdido sus condiciones naturales, en consecuencia no se espera encontrar caractersticas singulares en cuanto a los aspectos biticos. En la caracterizacin de la flora y fauna se incorporaron las correspondientes listas de especies representativas en la zona del proyecto.
a. Flora. A lo largo del recorrido de la zona del proyecto se pudo determinar que existe una importante seccin de vegetacin correspondiente al ecosistema Bosque de neblina montano el mismo que se distribuye desde los 1500 hasta los 2800 o 2900 m.s.n.m de acuerdo a la propuesta preliminar hecha por Sierra, R. (Ed.). 1999.

Se destaca adems que existen especies que se distribuyen en bosque hmedo montano bajo, bosque muy hmedo montano bajo, bosque pluvial montano, de aqu su importancia respecto a la similitud con otros ecosistemas. Una vez determinado el tipo de vegetacin predominante se realiz: una evaluacin ecolgica rpida (EER) y la aplicacin al azar de 3 transectos cuya dimensin fue de 50m x 10m en el cual se evalo rboles 5cm cm de DAP, arbustos en un cuadrante de 5m x 5m, y para hierbas en un rea de 1m x 1m. Las especies encontradas fueron identificadas in situ pero aquellas que no se pudo identificar se colectaron para su descripcin en el Herbario de la Universidad Nacional de Loja.

109

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Para determinar la diversidad de especies se utilizaron parmetros ecolgicos proporcionados por Aguirre y Aguirre (1999) entre los cuales se mencionan los siguientes: Densidad: est dada por el nmero de individuos de una especie o de todas las especies por unidad de rea o superficie.

Densidad relativa (DR): para tener idea de la abundancia (nmero de individuos de una especies con relacin al total de individuos de la poblacin).

Dominancia: la dominancia de una especie est dada por su biomasa (rea basal) y la abundancia numrica. Area Basal (G) = 0.7854 x (DAP)2.

Diversidad relativa de cada familia: est dada por la heterogeneidad de especies en una determinada rea o comunidad bitica.

ndice de Valor de Importancia (IVI): este valor indica que tan importante es una especie dentro de la comunidad. La especie que tiene el IVI ms alto significa entre otras cosas que es dominante ecolgicamente: que absorbe muchos nutrientes, que ocupa mayor espacio fsico, que controla en un porcentaje alto la energa que llega a este sistema.

110

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Para la descripcin cientfica de las especies evaluadas se utiliz el Catlogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & Len 1999) y su endemismo se determin en base al Libro Rojo de Plantas Endmicas del Ecuador (Valencia et al, 2000). b. Fauna. A continuacin se describe la metodologa utilizada para evaluar los distintos taxones del reino animalia. Mamferos.- Para efectuar el estudio de campo en mamferos se realizaron observaciones directas a lo largo del eje de la va. Se transit a travs de la va actual. Cabe mencionar que adems se realizaron entrevistas a los pobladores del sector para de esta manera, completar el listado de las observaciones directas. Aves.- Para el sitio de muestreo, se realizaron observaciones a lo largo de los transectos lineales dispuestos a lo largo del eje de la va, tomando en cuenta los niveles de intervencin humana. Se dedic tiempo para las entrevistas personales con los moradores del sector, cuyo aporte fue muy significativo para los fines del presente estudio. Anfibios, Reptiles y Peces.- La metodologa parte de obtencin de informacin bibliogrfica existente y la colectada mediante encuestas a los habitantes del sector.

9.2.6.2.3. Medio Socio Econmico Para determinar cmo se encuentra organizada la poblacin y el medio en el cual se desarrollan se realiz un Diagnstico Participativo Rpido (DPR) con la participacin de las comunidades con las cuales se realizaron entrevistas abiertas para recabar informacin sobre los aspectos incluidos en la lnea base. La informacin acerca de la composicin de sexo, edad, nmero de miembros en las familias, nivel de educacin, servicios bsicos; ingresos y gastos en vestido, alimentacin, educacin, transporte, salud y otros aspectos relacionados a la produccin que obtienen de sus cosechas fue obtenida mediante la aplicacin de una encuesta semi elaborada. Adicionalmente para sustentar ms los datos se recurri a la revisin de informacin estadstica e indicadores socio-econmicos y demogrficos sobre estratos poltico administrativos referenciales: cantonal y parroquial disponibles en fuentes oficiales tales como INEC 2010, SIISE e INFOPLAN.

111

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.6.3. Evaluacin Ambiental La identificacin y evaluacin de impactos, se realiz mediante la aplicacin de la matriz de Leopold, para lo cual se determin los factores ambientales que podran afectarse respecto de las acciones que se llevarn a cabo en la etapa de construccin y operacin. Una vez determinado el nivel de afectacin se elabor el correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA) en el cual se incluyen las acciones enfocadas a la prevencin, mitigacin y control de impactos negativos al ambiente. En el PMA se proponen programas con sus correspondientes medidas costo efectivo para los impactos detectados. Identificacin de los impactos ambientales

Para la identificacin de impactos se utiliz las listas de chequeo o verificacin con una matriz causa - efecto de Leopold simplificada, lo que dio como resultado una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos que stas producen sobre los factores ambientales que tambin son listados. Esta matriz se llen mediante el trabajo de campo con observaciones visuales. Valoracin cualitativa y cuantitativa

El trabajo con la matriz empieza con la seleccin de las relaciones entre acciones y factores ambientales que se afectarn ubicando en la casilla correspondiente dos nmeros separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteracin del factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del mismo". La magnitud: que es un valor que vara entre 1 y 3 en el que 3 corresponde a la alteracin mxima provocada en el factor ambiental considerado y, 1 la mnima. Este valor estar precedido por el signo positivo (+) si es un efecto benfico, o el signo (-), si es decreciente. Criterios usados en la Valoracin de los Impactos Ambientales
Valoracin de la magnitud del impacto Impactos negativos Impactos positivos + Alteracin alta 3 Alteracin media 2 Alteracin baja 1 Valoracin de la importancia del impacto Intensidad alta 3 Intensidad media 2 Intensidad baja 1

112

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.2.6.4.

Para la Definicin del Plan de Manejo

Las medidas de Manejo Ambiental propuestas en el presente estudio de evaluacin de impactos ambientales permitirn estructurar un conjunto de medidas ambientales las cuales al ser aplicadas contribuirn a prevenir, mitigar, reducir, evitar, rectificar o compensar los impactos identificados. Las medidas propuestas, fueron definidas en funcin de los tipos de actividad identificadas como causantes de ocasionar algn tipo de impacto ambiental. Las mismas ya sea en forma individual o conjunta, debern ayudar a prevenir, controlar y mitigar cada una de las alteraciones ambientales identificadas; las mismas son debidamente fundamentadas y adaptadas a las caractersticas ambientales de la zona y del proyecto (Lnea Base). 9.2.6.5. Socializacin del EsIA del Proyecto De conformidad a lo que dictamina la normativa ambiental vigente para el presente proyecto Ampliacin y Mejoramiento de la Va: Chaquinal - Pozul - Zapallal Vicn, se ha considerado llevar a cabo reuniones informativas a fin de mantener informada a la poblacin durante cada una de las fases del proyecto. En el presente proyecto una primera reunin se llev a cabo para dar a conocer sobre los trminos de Referencia que antecedieron todos los estudios tcnicos de la va. Posteriormente y finalizado el estudio de Impacto Ambiental se proceder conforme el procedimiento para la obtencin de la Licencia Ambiental del proyecto.

113

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.

Diagnstico Ambiental Lnea Base

9.3.1. Criterios Metodolgicos y Ubicacin del Proyecto Para realizar el estudio a nivel especfico de cada factor ambiental, fue necesaria la delimitacin de las reas de influencia directa e indirecta del proyecto, la primera corresponde al rea de impacto directo de las obras del proyecto. Para validar y complementar la informacin secundaria, fue necesaria la recopilacin de informacin primaria y finalmente se elaboraron los respectivos mapas temticos creados mediante insumos GIS y que adems sirvieron para precisar la informacin de lnea base del proyecto. 9.3.2. Descripcin del Proyecto El proyecto vial "Chaquinal - Pozul - Zapallal Vicn se desarrolla en la parte sur occidental del cantn Loja. A lo largo de su recorrido atraviesa por los diferentes centros poblados de Chaquinal, Pzul, Naranjapamba y Zapallal pertenecientes a los cantones de Pindal y Celica, finalizando en el sitio Vicin, donde intersecta con la va Panamericana de conduce hacia Macar. La ejecucin de esta importante obra de 52,260Km de recorrido facilitar el transporte de los productos agrcolas y la presencia de servicios sociales que elevarn la calidad de vida de los habitantes en la zona del proyecto. Las coordenadas geogrficas que guan la trayectoria de la va, se indican a continuacin.
ALT. (m.s.n.m) COORD. UTM NORTE ESTE ALT. (m.s.n.m) COORD. UTM NORTE ESTE

SITIO

SITIO

Chaquinal (Inicio va) Pzul Naranjapamba Q. Quillusara Y de Zapallal

827 1706 1224 943 988

9552688 606760 9544245 605282 9543166 608421 9542265 609491 9538967 608934

El Guineo Y de Cardopamba Ro Catamayo Macar (Final va)

696 644 350 369

9536002 607410 9533927 605410 9533156 605294 9528071 598342

Al Proyecto se puede acceder por la carretera en estudio, la va que conduce Chaquinal Pozul, y al siguiente tramo la va que conduce Pozul - Va a Macar, proyecto pertenece a la provincia de Loja, cantones: Clica y Macar. A continuacin se muestra el mapa base que tambin se encuentra en la seccin Anexos a mayor detalle de impresin.
114

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.1. Mapa de Ubicacin de la Va "Chaquinal Pozul Zapallal Vicn"

115

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.3. Medio Fsico a. Geologa. El territorio de la zona por donde atraviesa la va forma parte del volcanismo antiguo al igual que todo el territorio lojano el cual se encuentra dentro de la regin ms irregular del pas debido al efecto que ocasiona el cruce de la Cordillera Oriental o Real de los Andes con sus nudos estribaciones, nudos y portetes que forma cadenas intrincadas de montaas cuya altitud disminuye progresivamente de oriente a occidente. Factores geolgicos geotcnicos. Los factores geolgicos y geotcnicos que actan sobre la zona del proyecto y que ayudaron a la definicin de la ruta se detallan a continuacin. - Geolgicamente la ruta existente est conformada por los siguientes materiales: Formacin Ciano (limos con intercalacin de roca volcnica andesita) y Formacin Pin (brechas y lavas andesticas) Los materiales de cobertura se presentan desde suaves hasta medianamente consistentes. - Morfolgicamente el Proyecto est conformadas colinas y laderas, cuyas pendientes transversales varan desde suaves a moderadas. - El fenmeno erosivo es de carcter elico e hdrico. - Dadas las condiciones topogrficas la escorrenta se presenta media; se ha observado sectores con presencia de humedad. - Los rasgos fotogeolgicos demuestran la existencia de sectores morfolgicos inestables en las cumbres superiores de las cordilleras circundantes, representados por escarpes de falla. - Se ha encontrado deslizamientos y movimientos superficiales que se han originado debido a la infiltracin de las aguas superficiales. - En tal virtud se considera como idnea la ruta investigada. A continuacin se muestra el mapa geolgico elaborado para el presente proyecto; el mismo se encuentra en la seccin de Anexos a mayor detalle de impresin.

116

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.2. Mapa geolgico de la zona del proyecto

117

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Sobre a base del estudio geolgico del proyecto el cual se complementa a la informacin presentada en el mapa geolgico, en el siguiente cuadro se resumen las condiciones geolgicas y geotcnicas del proyecto.
Abscisas Unidad geolgica Coordenadas UTM / Elevacin Km 0+000 Km 16+380 606748/ 955266 / 830msnm 605339 / 9544233 / 1704msnm Km 16+380 Km 34+880 605339 / 9544233 / 1704msnm 605954 / 9534979 / 664msnm Km 34+880 Km 42+000 605954 / 9534979 / 664msnm 602674 / 9532675 / 732msnm Km 42+000 52+500 602674 / 9532675 / 732msnm 6598441/ 9528162/ 344msnm Formacin Pin

Tipo de material

Se ha observado limos, lutita, intercaladas con rocas volcnicas. Fragmentos de roca Formacin Ciano de esta serie de diferente longitud con (V) piroclstos con matriz arcillosa; caf claro, ligeramente plsticos, algo consistentes a consistentes, secos Brechas volcnicas, Lavas andestica con piroclstos con matriz arcillosa; caf Formacin Pin claro, ligeramente plsticos, algo (K) consistentes a consistentes, secos Se ha observado limos, lutita, intercaladas con rocas volcnicas. Fragmentos de roca Formacin Ciano de esta serie de diferente longitud con (Pc-s) piroclstos con matriz arcillosa; caf claro, ligeramente plsticos, algo consistentes a consistentes, secos Brechas volcnicas, Lavas andestica con piroclstos con matriz arcillosa; caf claro, ligeramente plsticos, algo consistentes a consistentes, secos

Fuente: Estudio Geolgico y Geotcnico del Proyecto.

La informacin presentada y expresada a mayor detalle se expone a continuacin: Formacin Ciano del Cretcico Superior. Este tipo de formacin constituido por sedimentos como lutitas y limolitas intercaladas con rocas andestica alteradas y piroclstos se encuentra en los sectores de Pzul, Naranjapamba y Cruzpamba. Formacin Pin - Cretcicico. La formacin Pin es una roca de color verde usualmente homognes y masiva. La andesita porfirtica est difundida. Al sur de Alamor se observa andesita basltica. Las riolitas muestran intensa alteracin hidrotermal con formacin de caoln y cerisita. Las brechas contienen fragmentos de hasta 1m de andesita. Este tipo de formacin se encuentra presente a lo largo de los sectores Chaquinal, 12 de Diciembre, parte de Pozul, Tnte. Maximiliano Rodrguez, El Guineo y Cardopamba.

118

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Del anlisis fotogeolgico se ha determinado la existencia de zonas inestables en las partes intermedias y superior de las cordilleras observndose especialmente discontinuidades geolgicas con longitudes que pueden llegar hasta decenas de metros que no afectarn al proyecto; pero se ha observado la probable existencia de fallas inferidas y cubiertas que se encuentran en forma transversal y paralela al proyecto; as como tambin la existencia de depsitos de escombros al pie de las montaas (coluviones). Este tipo de problema de inestabilidad que puede estar representado por escarpes de falla, deslizamientos, asentamientos diferenciales, cadas de materiales y/o movimientos superficiales puede afectar a los taludes que se encuentran entre las abscisas 0+000, 4+000. El sector correspondiente entre el Km. 0+000 al 8+500 se caracteriza por ser una zona morfolgicamente moderada a abrupta geolgicamente estn constituidos por una secuencia de rocas volcnicas tipo andesitas. Se ha observado rasgos de erosin hdrica, la vegetacin es importante. Para este tramo la probabilidad de ocurrencia de cadas de escombros y flujos de lodo es media. El sector correspondiente entre el Km. 8+500 al 55+500 se caracteriza por ser una zona morfolgicamente moderada-abrupta geolgicamente estn constituidos por una secuencia de rocas meta volcnicas tipo andesitas fracturadas y meteorizadas. Se ha observado rasgos de erosin hdrica, la vegetacin es importante. Se ha observado escarpes de falla de pequeas longitudes. El tipo de drenaje que predomina en estas zonas es dendrtico. b. Geomorfologa. El rea de estudio de halla ubicada en su totalidad en el lado sur occidental de la provincia de Loja que est drenada por algunas quebradas en donde los materiales que son de origen sedimentario y volcnico han dado lugar a la formacin algunos tipos de relieve pero con similitudes entre ellos. Esta serie de relieves van desde zonas deprimidas, vertientes irregulares, relieves montaosos, escapados y terrazas altas. El mapa a continuacin muestra informacin de la conformacin geomorfolgica de la zona de estudio. En la seccin de Anexos se encuentra el mismo mapa a mayor detalle de impresin.

119

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.3. Mapa Geomorfolgico de la Zona del Proyecto

120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Valles fluviales. Esta unidad morfolgica ha sido formada por las quebradas existentes, representado por pequeas cantidades de materiales aluviales producto de la depositacin del mismo en pocas anteriores y de crecidas extraordinarias. Se trata de un valle reducido, poco profundo; en forma general, las pendientes naturales transversales de sus flancos son suaves a planos con pendientes que varan entre 0 y 8 de inclinacin, lo que hace que la escorrenta superficial sea media y el agua lluvia pueda fluir con normalidad. La intensidad de drenaje es baja. Relieve colinar alto. Esta unidad, se distingue fcilmente en el rea del proyecto, ya que, en el contacto con la unidad anteriormente descrita, hay una diferencia de nivel de aproximadamente unos 600m. Se localiza entre las cotas 1140 msnm a la 1790 msnm. Se caracteriza por presentar un relieve moderado a suave con pendientes naturales transversales que varan entre 15 y 30 de inclinacin y en las partes altas suave a plano y representados por materiales arcillosos, aglomerados volcnicos derivados de las rocas volcnicas circundantes, estables a medianamente estables, la intensidad de drenaje es media. El proyecto en estudio se desarrolla por esta unidad desde la abscisa 0+000 hasta la 28+000.

121

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.4. Mapa de Elevaciones de la zona del Proyecto 122

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

c. Taxonoma de los Suelos. En base a la informacin que nos muestra el mapa respectivo, los suelos de la zona de estudio son jvenes, formados de procesos volcnicos recientes. Entre los cuales se destacan los suelos Alfisol, + Molisol, Inceptisol, Alfisol, Alfisol + Vertisol, Entisol + Alfisol, y Entisol. A continuacin se describe las propiedades que caracterizan estos suelos segn la clasificacin Soil Taxonomy desarrollada por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)4. Alfisoles - Suelos de regiones hmedas, por lo que se encuentran hmedos la mayor parte del ao. - Son suelos jvenes, comnmente bajo bosques de hoja caediza. Inceptisoles - Suelos con caractersticas poco definidas. - No presentan intemperizacin extrema. - Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas hmedos (fros y clidos). - Presentan alto contenido de materia orgnica. - Tienen una baja tasa de descomposicin de la materia orgnica debido a las bajas temperaturas, Pero en climas clidos la tasa de descomposicin de materia orgnica es mayor. - pH cido. - Poseen mal drenaje. - Son suelos volcnicos recientes. - pH, y fertilidad variable, dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgnica variable. Mollisoles - Suelos de zonas de pastizales - Ubicados en climas templados, hmedos y semiridos - No presentan lixiviacin excesiva - Suelos oscuros, con buena descomposicin de materia orgnica gracias a los procesos de adicin y estabilizacin. - Suelos productivos debido a su alta fertilidad. - Suelos bien estructurados PED - Suelos formados a partir de sedimentos en climas templados hmedos a semiridos.
4

En lnea, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos

123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cobertura vegetal integrada principalmente a gramneas.

Vertisoles - Estn definidos por la dinmica vinculada con su granulometra arcillosa. - Suelos minerales que se quiebran en estacin seca, formando grietas de 1 cm de ancho. - Suelos muy ricos en arcilla. Entisoles - Formados tpicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente. - Suelos jvenes y sin horizontes genticos naturales o incipientes. - Son pobres en materia orgnica, y en general responden a abonos nitrogenados. - La mayora de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados cuando jvenes fueron entisoles. - Suelos jvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades de la roca madre.

124

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.5. Mapa taxonmico de los suelos en la zona de estudio

125

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En el siguiente cuadro se resume los tipos de suelo en los distintos tramos y el tipo de material que conforman a los mismos.
TRAMO ABSCISAS UNIDAD GEOLGICA ORDEN TAXONMICO TIPO DE MATERIAL IDENTIFICADO

Tramo Chaquinal Naranja Pamba 10+000 11+500

Formacin Ciano

1. Alfisol + Suelos limo - arcillosos, color gris, Mollisol algo plsticos, poco consistentes a 2. Inceptisol consistentes, secos, presencia de 3. Alfisol fragmentos aislados de roca volcnica Andesticas. 1. Alfisol Vertisol 2. Alfisol + Coluvios y Suelos limo - arcillosos, color gris, algo plsticos, poco consistentes a consistentes, secos, presencia de fragmentos aislados de roca volcnica Andesticas. Suelos limo - arcillosos, color gris, + algo plsticos, poco consistentes a consistentes, secos, presencia de fragmentos aislados de roca volcnica Andesticas.

Tramo Naranja Pamba Y de Zapallal 10+500 11+800 Tramo Y de Zapallal - Visin 7+000 8+000 y 17+000 18+000

Formacin Pin

Formacin Ciano

1. Alfisol 2. Entisol Alfisol 3. Entisol

Propiedades fsicas, qumicas y orgnicas de los suelos. Sobre la base de los resultados obtenidos para la muestra analizada, indican la composicin del suelo del lugar: Textura de suelo: Arena 61%, Arcilla 31% y Limo 8%.

Figura 9.3.6. Perfil de los suelos en la zona del proyecto

Cuadro 9.3.3.1. Propiedades fsicas y qumicas de los suelos Criterios de calidad segn Tablas 2 y 3, Anexo 2. TULAS M1. Franco arcilloso (ArL) Arena 61%, Arcilla 31% y Limo 8% VALORES DE LA LMITES PERMISIBLES PARMETROS MUESTRA TULAS (uso agrcola) pH 5,7 6a8 Sodio 4,94 Materia orgnica (%) 0,18 Nitratos (mg/kg-1) 84,1 126

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Fsforo (mgPO4.Kg-1) Potasio (cmol. Kg-1) Calcio (cmol. Kg-1) Magnesio (cmol. Kg-1) Cobre Manganeso Zinc Boro Elaborado por: La Autora.

83,93 42,5 1,55 8,5 --9,53 22,87 1,5

63mg/kg 200mg/kg 2mg/kg

El anlisis comparativo de los lmites establecidos en el TULAS, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2, arroj dichos resultados de la tabla anterior. Como se observa el valor de pH corresponde a 5,7, pues si bien no se encuentra entre los lmites permisibles tampoco es un valor perjudicial lo cual indica que los suelos del lugar se encuentran en buen estado de conservacin favorecidos por la cubierta vegetal, la composicin de los suelos, el clima y la geomorfologa. Otros compuestos tales como el zinc y boro que tambin se encuentran en pequeas concentraciones respecto a la norma indican que estos valores corresponden a procesos naturales que son asimilados por las plantas y no altas concentraciones procedentes de la industria pesada para el caso de zinc como por ejemplo. d. Uso Actual del Suelo. Igual como ocurre en las zonas donde existen asentamientos humanos la vegetacin nativa es eliminada para transformar el paisaje de acuerdo a las necesidades de la poblacin. En la zona del proyecto la mayor parte de la cobertura vegetal ha sido eliminada y en su mayor parte los suelos son utilizados para cultivos de maz y pastos; ms sin embargo, el efecto que ocasionan las variables tales como: clima, altitud, geomorfologa y composicin de los suelos ocasionan que toda la zona del proyecto se caracterice por ser una altamente productiva. Con tal fundamento se explica que a lo largo de la va se puede diferenciar diversos tipos de ocupacin de sus suelos, entre los cuales se encuentra el complejo Bosque Hmedo cultivos de maz en las parroquias 12 de Diciembre y Pzul y que adems existen importantes microcuencas que favorecen la produccin de caf orgnico y de altura (especialmente en Pindal). Descendiendo por el proyecto tambin se observa la existencia de especies caractersticas del bosque seco y matorral seco hacia los sectores de Guineo en el tramo Y de Zapallal Vicin. En el mapa a continuacin se expresan dichos resultados y en la seccin de Anexos se encuentra el mismo mapa a mayor detalle de impresin.

127

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.7. Uso actual del suelo en el rea de influencia directa del proyecto

128

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

e. Hidrologa. En la zona del proyecto atraviesan una serie de cuerpos hdricos tanto permanentes y otros estacionales, es decir aquellos que soportan altas pocas de estiaje pero que en pocas de invierno su caudal se vuelve alto y alimentan a importante sistemas hdricos como son los ros Puyango y Catamayo. Redes de drenaje. El drenaje en la zona de estudio es parte de la gran cuenca hidrogrfica de la Quebrada Naranja Pamba, y otros drenajes secundarios. En base al anlisis de los mapas de uso de suelo e hidrologa se puede deducir que los cuerpos hdricos permanentes son aquellos que se originan en el sector de las parroquias 12 de Diciembre y Pzul donde existe una buena conservacin de la vegetacin lo cual aporta y que adems existen una buena cobertura de cursos hdricos que alimentan al Ro Puyango el cual tiene importancia internacional ya que sus aguas aportan a territorios Ecuatoriano y Peruano. Por su parte los cuerpos estacionales son aquellos que desembocan en la cuenca Catamayo y se encuentran hacia las partes secas de la provincia de Loja. Una pequea parte del proyecto atraviesa por territorios de este importante sistema hdrico que adems cubre el 64% de la superficie provincial (Maldonado, N. 2002). Las quebradas tienen sus cuencas cortas con caudales en circulacin en pocas de invierno, mientras que en pocas de verano son prcticamente nulos. Todos los drenajes nacen en el flanco derecho del Proyecto para luego desembocar en el ro Quillusara y Catamayo. La capacidad de arrastre y socavacin es mnima de estos drenajes. Unidades Hidrogeolgicas. El aspecto hidrogeolgico, est ntimamente relacionado con el tipo de material y con el tipo de relieve; y de acuerdo a esta consideracin, se ha podido diferenciar que existen dos unidades hidrogeolgicas bien marcadas en el rea del proyecto. Unidad A. Se refiere a la unidad litolgica de los depsitos aluviales (Qal), y sumando su topografa que es suave a plana, presenta una escorrenta baja, permeabilidad media a alta, con niveles freticos cercanos (aproximadamente hasta 5m de profundidad). En superficie existen zonas hmedas y mal drenadas. Unidad B. Esta ampliamente expuesta en la zona de estudio, y corresponde al rea ocupada por las formaciones geolgicas representados por depsitos de aglomerados volcnicos arcillosos; en algunos casos intercalados por fragmentos de rocas volcnicas meteorizadas tipo andesita; de topografa colinar a ondulada y en las cimas de relieve plano. Esta unidad se caracteriza por presentar una escorrenta moderada, los materiales son semipermeables a impermeables,
129

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

niveles freticos medianamente profundos; la densidad de drenaje superficial se considera de baja a media. En la va Chaquinal Pozul Zapallal Vicn, los cuerpos de agua son abundantes en comparacin con otros sectores, cabe mencionar que las quebradas temporales sern ocupados por alcantarillas de acuerdo al caudal que aporten en pocas de invierno.

130

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.16: Mapa Hdrico de la Zona del Proyecto

Figura 9.3.8. Mapa del Sistema Hdrico en la zona del proyecto

131

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

f. Calidad del Agua. Se realiz el anlisis agua de los cursos de agua permanentes; un total de 5 muestras. Para la toma de muestras se procedi con el protocolo requerido por LSGA - ETAPA (Laboratorio de la Subgerencia de Gestin Ambiental) de la ciudad de Cuenca. En el mapa a continuacin se indican los puntos de muestreo que se determinaron para la recoleccin de muestras. En la seccin de la metodologa se indic el procedimiento para la colecta y conservacin de las muestras. En la seccin de Anexos se encuentra el mapa de puntos de muestreo a mayor detalle de impresin.

132

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.9. Sitios de muestreo en las microcuencas de la zona

133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

En la figura a continuacin se ilustra el momento de la toma de muestras y su respectiva tcnica para su conservacin hasta el envo al laboratorio acreditado.

Figura 9.3.10. Recoleccin y refrigeracin de muestras para anlisis En el cuadro a continuacin se indican los puntos de muestreo y sus respectivas coordenadas UTM de ubicacin a lo largo del proyecto. Cuadro 9.3.3.2. Ubicacin de los cuerpos de agua presentes dentro del proyecto CUERPO HIDROLGICO Q. Gramales Q. El Polo Q. El Troje Q. San Francisco Ro Quillusara NOMENCLATURA P1 P2 P3 P4 P5 ALTITUD (m.s.n.m) 1303 1161 1059 1044 979 COORDENADAS UTM (Datum WGS84), Zona 17S. 9547608 605266 9548653 606000 9549668 606763 9549758 606877 9542814 609727

En el cuadro a continuacin se presentan los resultados de laboratorio para las muestras analizadas.
Cuadro 9.3.3.3. Comparacin de resultados de muestras de agua analizadas PARMETRO DBO5 DUREZA TOTAL NITRATOS NITRITOS OXGENO DISUELTO pH Slidos Suspendidos Slidos Totales P1 1 20 P2 1 18 MUESTRA P3 P4 0.8 0.7 2 2 P5 0.7 66 VALOR REFERENCIAL TULAS 2 500 10 1 No menor al 80% del oxgeno de saturacin y no menor a 6 mg/l 7.0 Ausencia 500

0.17 0.12 53 64 0.03 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 8.3 8 8.2 8.3 8.2

7.45 69 162

7.26 31 163

6.97 1 73 134

7.32 1 99

7.5 0 95

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

93 Slidos Disueltos 4.65 Sulfatos 3.5 Coliformes Totales 2.4 Coliformes Termotolerantes Elaborado por: La Autora

132 8.49 5.4 1.1

72 6.34 9.2 5.4

98 7.26 3.5 1.3

95 6.03 1.6 5.4

500 400 3.000 600

En base al anlisis de la zona de estudio y de la poblacin que habita estos lugares, el mayor uso del agua de las vertientes corresponde al consumo humano y por tal razn se ha establecido comparar los valores obtenidos respecto a la norma del TULAS, Libro VI Anexo . De acuerdo a los valores obtenidos, stos indican una alta concentracin de nitratos en las Quebradas El Troje (P3) y San Francisco (P4) los cuales pudieran estar siendo alterados por una alta filtracin o escorrenta de tierras agrcolas o por la contaminacin de residuos humanos o animales como consecuencia de la oxidacin del amoniaco y fuentes similares. Algunos estudios realizados en pozos de zonas rurales se sabe que el cultivo intensivo de la tierra, an sin fertilizantes, facilita la oxidacin del nitrgeno reducido a nitrato de la materia orgnica presente en el suelo descompuesto por accin de la aireacin y la humedad. Este aporte extra de nitrgeno se dispersa en la escorrenta hacia los ros y cursos de agua de las tierras agrcolas. Finalmente, las cantidades elevadas de nitratos en el agua pueden causar envenenamiento principalmente en infantes. Por esta razn las concentraciones de nitratos en el agua deben ser bajas, estableciendo como lmite mximo un valor de 10,0mg/L (Organizacin Panamericana de la Salud, 1996). Respecto a los valores de pH todas las muestras analizadas se encuentran dentro del rango permitido para aguas de consumo humano que se sitan entre 6,5 y 8,5, pues los valores inferiores a 6,5 puede producir intensa corrosin en el sistema de distribucin de las aguas. Los valores de pH de 6,5 a 9 son los ms adecuados para la produccin de peces. Valores extremos perjudica el crecimiento y la reproduccin y puede provocar la muerte. Los valores de pH pueden variar durante el da en funcin de la actividad fotosinttica y las concentraciones de gas carbnico en el agua (>7 8 mg/l de O2). g. Clima. Para determinar la influencia climtica en la estabilidad de la va, la cual debe ser estrategia para la construccin y mantenimiento de la misma, se realiz la investigacin meteorolgica correspondiente de la zona. El clima es variado desde templado a fro, lo que corresponde a una variacin de altura de 1000
135

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

m.s.n.m., est sujeto a las masas de aire que ascienden por los flancos de las cordilleras. La informacin obtenida para determinar este parmetro sirve para entender el comportamiento espacial y estacional de las lluvias en el sector. La zona de estudio se localiza en la regin interandina razn por la cual est sometida a los mismos factores que modelan el clima en la zona de Convergencia Intertropical. Precipitacin. Los estudios hidrolgicos utilizan informacin proveniente de observaciones; stos son valores aleatorios de diversos parmetros como niveles, caudales, aforos, etc.; los cuales son variables en el tiempo. En el caso de estudios las microcuencas y drenajes existentes dentro que son objeto del presente estudio, no se dispone de informacin actualizada. Para entender la influencia de las lluvias en el rea de estudio se han obtenido los registros pluviomtricos de la estacin meteorolgica del INAMHI Clica. Los registros se extrajeron de los Anurarios Meteorolgicos de los aos 1990 al 2010 publicados en la pgina web del INAMHI. De igual modo se obtuvo informacin cartogrfica para la elaboracin de los mapas de isoyetas e isotermas.
Tabla 9.3.3.1. Registros pluviomtricos de la Estacin Clica (1990 2010) May Mar Abr Nov
486,2 23,15

Ene

Feb

Jun

Ags

Oct

Mes

3037,9

5584,1

6325,6

3127,3

891,5

131,5

64,3

13,1

163,3

362,4

1251,0

Promedi o1990 al 2010

144,66

265,95

301,22

148,92

42,45

6,26

3,06

0,62

7,78

17,26

Seguidamente se presenta la correspondiente figura donde se esquematiza dichos resultados.

136

Dic
59,57

Spt

Jul

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.11. Promedios de precipitacin ocurridas en el proyecto

Como se observa en la tabla y figura correspondientes al promedio de precipitaciones ocurridas durante el periodo 1990 al 2010 los meses que registran mayor cantidad de lluvias ocurren en los meses de enero hasta abril con valores que superan los 100mm a ms de 300mm mensuales en marzo. Desde los meses de Junio a Septiembre las lluvias decaen a menos de 10mm mensuales. Isoyetas. En base a la informacin que proporciona el mapa de isoyetas donde se representa la distribucin espacial de lluvias en la zona del proyecto, el tramo comprendido desde Cardopamba hasta Vicn el nivel de lluvias est comprendido desde los 750 1000mm anuales. Los territorios de Tnte. Maximiliano Rodrguez, El Guineo, Sabanilla y Cruzpamba el nivel de lluvias est comprendido entre los 1000 1250mm/ao, y en los sectores de Pzul, Naranjapamba, Chaquinal y 12 de Diciembre el nivel de lluvias asciende a los 1250 1500 mm anuales lo cual favorece la contribucin de recursos hdricos a las microcuencas que alimentan a la Cuenca Binacional del Ro Puyango.

137

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.12. Mapa de Isoyetas de la zona de estudio

138

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Isotermas. La distribucin de la temperatura que ocurres en la zona del proyecto es variada y se encuentra comprendida entre los 10 hasta los 14C en las zonas ms montaosas como en el caso de los sectores de Naranjapamba, Cruzpamba, Zapallal y Tnte. Maximiliano Rodrguez, 12 de Diciembre y Cardopamba. Continuando con el recorrido y acercndose hacia los sectores secos de la provincia de Loja donde predomina la vegetacin seca, las temperaturas oscilan desde los 20 26C como ocurre en los sectores de Chaquinal, parte de la parroquia 12 de Diciembre, El Guineo y Vicin en el lmite cantonal entre Pindal y Macar.

139

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.13. Mapa de Isotermas de la Zona de Estudio

140

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

h. Calidad del Aire. En base a la percepcin de la calidad del aire, se puede asegurar que la calidad del aire es buena. A pesar de recibir emisiones gaseosas de vehculos tanto livianos como pesados, sin embargo el volumen de trfico es bajo (menos de 100 vehculos diarios). Ruido. El ruido del lugar es tolerable, no representa riesgo para la salud, ni mayor molestia para sus pobladores. Del estudio realizado, el ruido no impacta de manera negativa al ambiente en la zona del proyecto, pese a que se trata de una zona intervenida, las emisiones tanto de ruido como de gases particulados se diluyen gracias los fenmenos meteorolgicos que condicionan el clima en la zona de estudio. Segn los clculos el resultado es de 35,80dB, esta estimacin corresponde a la presin sonora actual que est presente en la va. Se puede concluir que a pesar de su aumento, los niveles de SPL (Sound Pressure Level), se encuentran dentro de los lmites aceptables, para la ejecucin de este tipo de obras, considerando que se encuentra fuera de ciudades (rango mximo aceptable va de 130 a 150dB) as como el obtenido de la media energtica (36,80 dB), valor que no se eleva, debido a que en el sitio de estudio existe poca actividad de transporte, y no interfiere con las actividades productivas y socioeconmicas de la poblacin, lo mismo ocurre con las personas que transitan por las calles en los centros poblados, por lo tanto el confort acstico sin influencia del proyecto no se ve afectado segn los datos obtenidos en el presente clculo. Hay que sealar que si se quiere ampliar el estudio acstico, es necesario tomar en cuenta los materiales absorbentes que se encuentran en el entorno as como el control de la reverberacin en la zona de estudio. i. Paisaje Natural. El paisaje tanto del rea de influencia directa como indirecta del rea del proyecto est caracterizado por la presencia de pequeos poblados, zonas montaosas y Bosque Seco (de importante riqueza bitica), este punto puede formar parte de uno de los principales motivos para la ejecucin de la obra civil, debido a su alto potencial turstico y ecolgico.

141

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.4. Medio Bitico Flora. La flora de la zona de estudio es muy variada y diversa lo cual se debe principalmente a la presencia de factores climticos y rangos altitudinales que favorecen la presencia de una amplia gama de tipos de vegetacin.

El proyecto atraviesa por sectores montaosos predominando una topografa irregular en las estribaciones por donde atraviesan cuerpos hdricos y hacia los sectores ms bajos o planos de la provincia predomina la vegetacin arbustiva seca. A pesar que la flora es variada y diversa, en los sectores que abarca el proyecto, la composicin de especies se encuentra bastante fragmentada, siendo as que la va existente atraviesa por terrenos de pastizales y cultivos anuales. Los pocos relictos de vegetacin es arbustiva comn de lugares perturbados. Cabe indicar que a partir de un disturbio ocasionado, - en este caso por apertura de la carretera desde hace muchos aos atrs , la vegetacin nativa comn se mantiene y subsiste con especies de plantas ms resistentes o cosmopolitas que se adaptan a cualquier ambiente y muy especialmente en reas de sucesin secundaria donde ha ocurrido eliminacin de la vegetacin de mayor importancia.

142

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.14. Mapa de Cobertura vegetal presente en la Zona del Proyecto

143

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Formaciones Vegetales. El proyecto se ubica en los territorios de Pindal, Clica y Macar, su rango altitudinal vara notablemente desde los 250 hasta los 2665 msnm, siendo as que se encuentran presentes alrededor de ocho (8) tipos de formaciones vegetales segn la clasificacin de la vegetacin realizada por Sierra, et. al, 1999.
ALTITUD (msnm) 1100 1500 FORMACION VEGETAL Bosque semideciduo montano bajo CANTONES Pindal (550 1200 Macar (250 1600) Clica (440 2665 msnm)

SECTOR Sur de la Cordillera Occidental

1400 y 2500 1100 1500 1500 2800 o 2900 2000 y 3000

Matorral seco montano, Bosque semideciduo montano bajo, Bosque de neblina montano, Matorral hmedo montano,
Bosque de neblina montano bajo, Bosque semideciduo piemontano, Bosque siempreverde piemontano,

Sector de la Cordillera Costera

A partir de los 450 hasta los 600 800 100 300 300 y 450

La vegetacin de la franja de las estribaciones occidentales de la regin Sur y que estn comprendidas desde los 300 1100 msnm, se encuentra incluida en la discusin sobre la vegetacin de la Costa en el texto de Sierra et. al, 1999.

Cobertura Bosque de Neblina Montano. En base a Sierra, R. 1999, este tipo de cobertura se distribuye en el rea del proyecto desde los 1500 2800 o 2900. A continuacin se muestran los resultados obtenidos para los estratos arbreo, arbustivo y herbceo.

a. Estrato Arbreo. En el cuadro a continuacin se muestran las 10 especies ms importantes del inventario florstico realizado en el estrato arbreo. En la seccin de anexos se encuentra la tabla completa. Composicin florstica: se registraron un total de 120 individuos distribuidos en 28 familias, 36 gneros y 39 especies.
Tabla 9.3.4.1. ndice de valor de importancia para el estrato arbreo
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO DENSIDAD RELATIVA (%) DOMINANCIA RELATIVA (%) IVI

CLUSIACEAE CUNONIACEAE BURSERACEAE

Clusia alata Weinmania ovalis Protium sp 144

7,500 7,500 8,333

11,1007848 9,88641057 8,73192895

18,601 17,386 17,065

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

BETULACEAE ROSACEAE BIGNONIACEAE EUPHORBIACEAE MORACEAE FABACEAE LEACINACEAE

Alnus jorulensis Rubus floribundus Delostoma integrifolium Hyeronima sp. Ficus maxima Erythryna edulis Citronella sp.

5,000 5,833 6,667 6,667 5,833 5,000 0,833

6,26394052 5,27881041 4,41140025 4,19454771 4,69640644 5,08261049 9,12432879

11,264 11,112 11,078 10,861 10,530 10,083 9,958

En base a los resultados presentados en la presente tabla se observa que las especies ms importantes dentro del estrato arbreo se encuentran Clusia alata, Weinmania ovalis y Protium sp. Por su parte la especie Hyeronima sp., con individuos ms gruesos se encuentran en menor dominancia respeto a Alnus jorulensis que tiene individuos ms finos pero ms importantes dentro del estrato arbreo. b. Estrato arbustivo. Del muestreo realizado este tipo de cobertura se encuentra representado por 240 individuos distribuidos en 20 familias, 25 gneros y 32 especies. De acuerdo a los resultados que se presentan en la tabla a continuacin, las tres especies ms predominantes son Rubus robustus, Salix humboldtiana y Baccharis obtusifolia. En la tabla a continuacin se indican las 10 especies ms densas y de tipo arbustivo. En la seccin de anexos se encuentra la tabla completa.
Tabla 9.3.4.2. Especies ms densas en el estrato arbustivo
FAMILIA ESPECIE DENSIDAD ABSOLUTA (ind/ha) DENSIDAD RELATIVA (%)

ROSACEAE SALICACEAE ASTERACEAE URTICACEAE PIPERACEAE ROSACEAE EUPHORBIACEAE ARACEAE ERICACEAE EUPHORBIACEAE

Rubus robustus Salix humboldtiana Baccharis obtusifolia Phenax hirtus Piper bogotense Rubus floribundus Euphorbia latifolia Anthurium giganteum Gaultheria reticulata Euphorbia sp.

10000 7600 5600 5200 5200 4800 4800 4400 4400 4000

10,42 7,92 5,83 5,42 5,42 5,00 5,00 4,58 4,58 4,17

c. Estrato herbceo. Este tipo de cobertura vegetal se encuentra representado por un total de 223 individuos distribuidos en 8 familias, 10 gneros y 10 especies.

145

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Tabla 9.3.4.3. Densidad absoluta y relativa del estrato herbceo


FAMILIA POACEAE MALVACEAE ASTERACEAE FABACEAE URTICACEAE VERBENACE AE POACEAE ROSACEAE AMARANTHA CEAE AMARANTHA CEAE ESPECIE Pennisetum clandestinum Sida rhombifolia Baccharis genistifolia Trifolium repens Urtica sp. Verbena litoralis Calamagrostis intermedia Margyricarpus pinnatus Alternanthera porrigens Amaranthus blitum TOTAL: COBERTURA (%) 63 30 30 25 25 20 10 10 5 5 223 DENSDAD ABSOLUTA (ind/ha) 630000 300000 300000 250000 250000 200000 100000 100000 50000 50000 DENSIDAD RELATIVA (%) 28,2511211 13,4529148 13,4529148 11,2107623 11,2107623 8,96860987 4,48430493 4,48430493 2,24215247 2,24215247 100

Las especies ms representativas de esta cobertura son Pennisetum clandestinum, Sida rhombifolia y Baccharis genitifolia. Endemismo.- Ninguna de las especies registradas en el presente estudio, constan en el Libro Rojo de las Plantas Endmicas del Ecuador, no obstante no se descarta que en zonas aledaas, al incrementar el nmero de muestreos, se podra registrar especies endmicas bajo alguna categora de amenaza. Fauna. El levantamiento faunstico se lo realiz mediante entrevistas a los pobladores locales, el cual est apoyado por registros de campo. Adems, se analiz la informacin secundaria de informes y trabajos de investigacin faunstica del rea y de la informacin detallada en el Plan de Desarrollo del Cantn.

A continuacin se detalla las especies de fauna identificadas en el rea de estudio segn la versin de los pobladores. El levantamiento faunstico se lo realiz mediante entrevistas a los pobladores locales, el cual est apoyado por registros de campo. Adems, se analiz la informacin secundaria de informes y trabajos de investigacin faunstica del rea y dems fuentes bibliogrficas tiles.

146

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cuadro 9.3.4.1. Lista de especies de fauna identificadas en el rea de estudio


ORDEN MACROINVERTEBRADOS FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

DYPTEROS DYPTEROS HYMENOPTERA HYMENOPTERA HYMENOPTERA ORTHOPTERA ORTHOPTERA

CULICIDAE MUSCIDAE APIDAE VESPIDAE FORMICIDAE GRYLLIDAE ACRIDIDAE

TIPO ANFIBIO ANFIBIO REPTIL REPTIL REPTIL REPTIL REPTIL FAMILIA DIDELPHIDAE MURIDAE MUSTELIDAE CANIDAE LEPORIDAE FAMILIA ACCIPITRIDAE TROQUILIDAE COLUMBIDAE ICTERIDAE CUCULIDAE ICTERIDAE PSITTACIDAE Fuente: La Autora.

Sabethes sp. Musca domestica L. Apis mellifera L. Vespula sp. Formica sp. Gryllus sp. Omocestus rufipes Zetterstedt ANFIBIOS Y REPTILES FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Zancudos Moscas Abejas Avispas Hormigas Grillo Saltamontes

BUFONIDAE Atelopus sp. BUFONIDAE Bufo bufo L. COLUBRIDAE Clelia clelia TROPIDOPHIIDA Trachyboa sp. E VIPERIDAE Bothrops sp. ELAPIDAE Micrurus fulvius L. TEIIDAE Ameiva ameiva Meyer. MAMIFEROS NOMBRE CIENTIFICO Didelphis marsupialis L. Rattus sp. Mustela frenata Lichtenstein Vulpes vulpes L. Sylvilagus brasiliensis L. AVES NOMBRE CIENTIFICO Buteo sp. Archilochus colubris L. Columba subvinacea Lawrence Molothrus bonariensis Gmelin Crotophaga sulcirostris Swainson Cacirus cela L. Arantinga erythrogenys

NOMBRE COMN Sapo Sapo comn Colambo Culebra Macanche Coral Lagartija NOMBRE VULGAR Guanchaca Roedor Chucurillo Zorro Conejo NOMBRE VULGAR Gaviln Colibr Paloma Tordo garrapatero Chiroca Periquito

En el cuadro anterior se observa que existe un considerable nmero de especies en las diferentes taxas. Estas especies utilizan como refugio y alimento la cobertura de rboles y arbustos de la zona, por lo tanto durante la realizacin de trabajos es necesario contar con medidas adecuadas que ocasionen el menor impacto tanto acstico como visual. Adems esto debe ir de la mano con charlas de educacin ambiental tanto a obreros como a las personas de las comunidades beneficiadas por el proyecto vial.

147

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.5. Aspectos Socioeconmicos y Culturales La caracterizacin de aspectos socioeconmicos se realiz con informacin secundaria disponible, la cual se corrobor con la aplicacin de encuestas dirigidas a 317 familias de barrios ubicados a lo largo de la va. Las interrogantes se plantearon a fin de recabar informacin de aspectos demogrficos como: poblacin, educacin, vivienda, servicios bsicos (salud, agua potable, energa elctrica y alumbrado pblico, dotacin de alcantarillado, agua potable, recoleccin desechos slidos, vialidad, transporte, comunicacin) problemas migratorios, aspectos culturales y arqueolgicos. Caractersticas del Entorno Socioeconmico y Cultural. La caracterizacin de aspectos socioeconmicos, se realiz por medio de anlisis de informacin secundaria; corroborado con la implementacin de encuestas estructuradas a pobladores aledaos, de lo cual se logr determinar aspectos demogrficos, educacin, poblacin, vivienda, servicios bsicos (salud, agua potable, energa elctrica y alumbrado pblico, dotacin de alcantarillado, agua potable, recoleccin desechos slidos, vialidad, transporte, comunicacin) problemas migratorios, aspectos culturales y arqueolgicos. Aspectos Geogrficos. Las parroquias, barrios y dems poblados beneficiarios de la va que pertenecen al proyecto, y que forman parte de los cantones: Celica y Macar, provincia de Loja, se encuentran al sur-occidente de la provincia de Loja, a una altura que oscila entre 1700 y 350 m.s.n.m. y se ubica en la siguiente coordenada geogrfica:
Tabla 9.3.5.1. Coordenadas geogrficas de la localizacin del proyecto

LOCALIDAD Chaquinal Pozul Naranjapamba Quebrada Quillusara Ye de Zapallal Guineo Ye de Cardopamba Ro Catamayo Y de Vicn

UBICACIN _ NORTE 9552688,846 9544245,260 9543166,440 9542265,472 9538967,644 9536002,499 9533927,191 95331556,483 9528071,197

UBICACIN _ ESTE 606760,678 605282,599 608421,127 609491,026 608934,424 607410,839 605410,930 605294,749 598342,2168

ALTITUD (msnm) 827,902 1.706,581 1.224,362 943,840 988,428 696,719 644,404 350,049 369,012

El rea de influencia establecida para sta va en las cartas topogrficas del IGM a escala 1:50.000 correspondientes a Clica y Macar; corresponde a la siguiente delimitacin, en sentido de avance Chaquinal Pzul, Naranjapamba Vicn, y en
148

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

sentido antihorario: empezando en la Va que conduce a Macar Zapotillo pasando por Naranjapamba - Pzul y el Zapallal, hasta llegar a El Guineo, y cerrando en Chaquinal. Vas de Acceso. Su principal va actual es su principal acceso, se trata de una carretera de cuarto orden, transitable casi sin dificultad en verano, mientras que en invierno aumenta la dificultad para transitar debido a los continuos derrumbes, baches y hasta pequeas inundaciones y deslaves. Tiene un recorrido de alrededor de 44Km de largo, considerando adems 6Km de accesos para completar 50.00Km que es la distancia requerida en el presente proyecto. Poblacin. Los pobladores del sector de estudio; an conserva sus costumbres, su lenguaje y sus tradiciones; su vida gira alrededor del sector agropecuario principalmente de la actividad pecuaria (ganado vacuno). Histricamente son gente de tradicin, de profundo sentido religioso, son apacibles y de un tinte conservador en su actos.

Figura 9.3.5.1. Vista de los centros poblados del proyecto vial

Si se observa el ritmo de crecimiento poblacional, es muy lento y de acuerdo al SIISE su tasa es negativa, es decir se ha producido un decrecimiento, no avanza el proceso de consolidacin, carece de mantenimiento vial as como de mobiliario mostrando a las cabeceras parroquiales y dems poblados como sitios en decadencia. Si bien el desarrollo depende de la optimizacin de los recursos disponibles, la planificacin se sustenta en el conocimiento de la composicin y dinmica de todos los recursos: Humanos, materiales, econmicos, etc., para generar bienestar, siendo la poblacin el sujeto de los esfuerzos del desarrollo; y, al mismo tiempo el agente creativo y ejecutor de los planes, polticas y proyectos que impulsan ese desarrollo.

149

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Nivel cultural y organizacin. En los centros poblados que atraviesa la va, sus habitantes hablan el idioma castellano, su raza es mestiza. A excepcin de las cabeceras parroquiales los centros poblados al momento no cuenta con ninguna autoridad poltica y religiosa, sin embargo, eligen un lder barrial; que se encarga de asistir a reuniones, dar comunicados u organizar festejos.

En cada parroquia hay un Consejo Parroquial. La organizacin administrativa est representada por instituciones: pblicas, privadas y mixtas. En el rea se encuentra organismos pblicos como: Jefatura Poltica, Comisaria Nacional. Cada cabecera parroquial cuenta adems con lderes de ndole religioso. Las organizaciones campesinas del sector estn representadas por comunas, precooperativas, cooperativas y asociaciones agrupadas en Sindicatos de Choferes, Cooperativa y la Asociacin de Ganaderos. El poder cultural est integrado por personas con instruccin media y superior, especialmente los profesores que son los encargados de organizar a los campesinos en su respectivas escuelas, en comits de padres de familia, en junta de pro mejoras que representa a la comunidad conjuntamente con ellos ante las instituciones educacionales, autoridades provinciales y nacionales.

150

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.6. Caractersticas del Proyecto a Ejecutar De acuerdo al TPDA y al tipo de terreno que va desde ondulado a montaoso, se ha adoptado la va Clase IV, segn las normas del MTOP. La seccin tpica se describe a continuacin:
DESCRIPCION Ancho de calzada (m) Ancho de espaldones (m) Ancho de cuneta (m) Velocidad de diseo (Km/h) Radio Mnimo (m) Pendiente Transversal (%) Pendiente Longitudinal mxima (%) Pendiente Longitudinal mnima (%) Sobre ancho mximo (m) Clase de pavimento Espesor del pavimento (cm) Longitud mnima de curva vertical (m) VA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICN 6.00 0.50 0.60 35.00 30.00 2.00 12.00 0.50 1.20 Carpeta Asfltica 10 22.00

La Seccin Tpica de la va comprende tres fases: - Estudios Pre-preliminares (Seleccin de ruta) - Estudios preliminares - Estudios definitivos Seccin tpica de la va en todos sus tramos: - Chaquinal - Pozul, desde la abscisa: 0+000.00 hasta la abscisa 16+200.73 - Pozul - Y de Zapallal, desde la abscisa: 0+000 hasta la abscisa 12+206.77 - Y de Zapallal - Macar, desde la abscisa: 0+000 hasta la abscisa 24+570.97

151

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.7. Descripcin del Proyecto A continuacin se presenta un resumen de las actividades a realizadas en la ejecucin de la eleccin de la seccin tpica: Estudio Pre-preliminar. De manera general, la metodologa a seguirse se inici con el estudio macro de la ruta en cartas planialtimtricas y fotografas areas, que comprende bsicamente la toma de datos topogrficos, poblacionales, hidrolgicos, hidrogrficos, etc., necesarios para identificar plenamente al proyecto, sus posibles formas de mejoramiento y potenciales problemas a identificar, rectificar o ratificar durante la exploracin y reconocimiento terrestres. Estudios Preliminares. En esta fase del estudio se obtuvo la informacin topogrfica en base a un polgono, nivelacin y perfiles transversales que han sido procesados en gabinete, obtenindose la faja topogrfica para el diseo planialtimtrico del proyecto. Mediante recorridos de campo se realiz los estudios geolgico-geotcnicos para la va y las obras de arte mayor. Se identificaron y analizaron las fuentes de materiales; se realizaron los diseos de drenaje, pavimentos y ms obras complementarias del proyecto. En resumen, el estudio preliminar comprende las siguientes actividades: - Polgono, nivelacin y perfiles transversales - Topografa auxiliar y dibujo para obras de arte mayor (puentes) - Dibujo topogrfico y diseo geomtrico de la va - Estudio hidrolgico-hidrulico para puentes - Estudio hidrolgico-hidrulico para obras de arte menor - Estudios Geofsicos y perforacin para verificacin - Anlisis ssmico - Informe geolgico-geotcnico - Investigaciones geotcnicas de fuentes de materiales - Diseo preliminar de drenaje - Pre-diseo de estructuras para puentes - Diseo preliminar de pavimento - Diseo preliminar de movimiento de tierras - Cantidades de obra y presupuesto - Informe preliminar de ingeniera, incluye cantidades de obra y presupuesto Estudio Definitivo. Comprende las siguientes actividades: - Replanteo, nivelacin, referencias y perfiles transversales - Dibujo de planos - Diseo del proyecto vertical - Investigaciones geotcnicas de fuentes de materiales
152

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Investigaciones geotcnicas de la va Estabilidad de taludes Investigaciones geotcnicas para puentes Diseo de pavimentos Diseo definitivo de puentes Estudio hidrolgico-hidrulico para obras de arte menor, dimensionamiento de alcantarillas, cunetas y canales de drenaje Estudios geofsicos, complementacin Expropiaciones Sealizacin Cantidades de obra y especificaciones tcnicas Presupuesto Cronograma de ejecucin de las obras Informe Final

153

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Insumos y Desechos del Proyecto en la Fase Constructiva, Operacin y Mantenimiento


ACTIVIDADES INSUMOS Y DESECHOS - Agua, electricidad, telefona, internet, y espacio fsico - Equipos y Dispositivos de Seguridad industrial - Materiales de excavaciones - Maquinaria y vehculos - Polvo, ruido y gases de combustin - Desechos slidos orgnicos e inorgnicos - Equipos y Dispositivos de Seguridad Industrial - Herramientas menores - Herramientas neumticas - Explosivos

Funcionamiento de Campamentos, Trituradora y Planta de asfalto Movimiento de tierras: para ampliacin de la calzada, y estabilizacin de taludes Demolicin de Estructuras y escarificacin Excavacin para sub drenes Explotacin de minas y canteras Transporte de materiales Colocacin de sub Base y base Perfilado y compactacin de base Colocacin de pavimento asfltico Imprimacin en Calzada Colocacin de aditivo mejorador de adherencia Sellado de fisuras moderadas Clausura de silos y rellenos sanitarios

- Maquinaria y vehculos - Polvo, ruido y gases de combustin - Equipos y Dispositivos de Seguridad Industrial - Herramientas menores

Reacondicionamiento de reas (taludes estabilizados y sitios de escombreras)

Talleres y Material Didctico

Mantenimiento de maquinaria Uso de medios de transporte para trasladar al personal

- Maquinaria y vehculos - Polvo, ruido y gases de combustin - Equipos y Dispositivos de Seguridad Industrial - Material vegetativo para recuperacin de cubierta vegetal - Fertilizantes - Herramientas menores - Vehculos - Equipos y tiles de oficina - Desechos slidos y lquidos - Electricidad, internet, y espacio fsico - Polvo, ruido, gases de combustin - Equipos y Dispositivos de seguridad - Piezas inservibles - Herramientas menores - Polvo, ruido, gases de combustin - Equipos y Dispositivos de seguridad

Elaborado por: La Autora

154

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.8. Anlisis de Alternativas El anlisis y seleccin de las alternativas se ha realizado dentro del contexto tcnico, social y ambiental lo cual ha permitido predecir la viabilidad del proyecto. Debido a la situacin particular de la carretera, la ruta que se ha elegido es la misma que tiene el trazado actual camino de servicio, con algunas variantes en los tramos donde el ancho no es el apropiado o donde el radio de las curvas horizontales es menor al establecido en las normas del MTOP. Viabilidad ambiental. Del anlisis y percepcin visual en el rea del proyecto, se considera al componente ambiental como de baja y mediana sensibilidad, esto debido a que existen sitios con ecosistemas bastante de fragmentados en donde nicamente existen especies introducidas y cosmopolitas las mismas que llegan a regenerarse rpidamente cuando existen disturbios como por ejemplo: deforestacin, incendios forestales, entre otros. Viabilidad socioeconmica y cultural. Dentro de la categora de Mediana Sensibilidad, se considera al componente socio cultural y econmico de la poblacin que pudieran influir en eventuales conflictos socio ambientales principalmente por el funcionamiento del proyecto que significar cambio en el uso actual del suelo ocasionando afectaciones a los pobladores locales causadas por los diferentes impactos. Por otra parte tambin los impactos a causar directamente sobre sembros y cultivos agrcolas significarn afectaciones a la economa de la poblacin. Sin embargo y de acuerdo a las diferentes consultas y encuestas realizadas en la zona, existe la predisposicin de la gente local para asimilar estas afectaciones y prdidas a cambio de disponer de una va til para su bienestar. A pesar de lo que se predice ocasionar el proyecto vial, en el Plan de Manejo Ambiental se proponen medidas para evitar, controlar, mitigar y compensar las afecciones y el malestar generado en la percepcin de las comunidades involucradas. Viabilidad Fsico territorial. Se considera de mediana hasta alta sensibilidad a la estabilidad de los taludes transversales en zonas crticas donde se generen grandes corrimientos de masas de suelo. A lo largo de la va se incorporarn las medidas necesarias para estabilizar taludes bastante pronunciados e inestables.

155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.9. Determinacin de Zonas de Influencia y reas Sensibles En funcin de parmetros estructurales del suelo y de los impactos ambientales y sociales, se defini por parte del Equipo Consultor, como rea de influencia directa a la zona comprendida dentro de 50 metros a cada lado del eje vial; mientras que para la zona de influencia indirecta se estableci la zona comprendida dentro de 150 metros a cada lado del eje vial. reas de Influencia El rea de influencia se define como la zona en la cual tienen lugar tanto los efectos directos como indirectos producidos por las actividades antrpicas. Para la realizacin del presente estudio, el rea de Influencia Ambiental estar definida en base a los siguientes componentes: a. rea de influencia fsica (abitica) b. rea de influencia ecolgica (bitica) c. rea de influencia Socio econmica (antrpica) rea de Influencia Abitica. Los parmetros que se analizarn son aquellos definidos como ambientales fsicos que han influido no nicamente para la prediccin de impactos ambientales sino para las decisiones en cuanto al diseo geomtrico de la va y las estructuras de drenaje, de contencin y materiales de prstamos (arena, grava y piedra) para reposicin de suelos, base, sub-base y de pavimento. Al respecto se presenta la siguiente tabla.
COMPONENTES FSICOS Agua IMPACTOS PREVISTOS Origen de aguas residuales. Tratamiento y descarga de efluentes Afectacin drenajes naturales Alteracin de la calidad de aguas superficiales Aumento de proceso erosivo Prdida de la capa frtil Alteracin de la calidad fsica, qumica y orgnica Depsito de residuos slidos Emanacin de gases de combustin Aumento de material particulado (polvo) Aumento de los niveles acsticos Cambios en la morfologa del paisaje Alteracin de sitios con valor paisajstico o recreativo

Suelo

Aire

Paisaje

rea de Influencia Bitica. Dentro de esta categora se encuentran la flora y la fauna que sern sensibles de afectacin por las diversas labores de construccin de la carretera. Al respecto se expone la siguiente tabla.

156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

COMPONENTES BIOTICOS Flora y Fauna

IMPACTOS PREVISTOS Prdida de la cubierta vegetal Prdida de especies forestales (pino y eucalipto) Ahuyentamiento de especies Prdida del hbitat Alteracin de vegetacin protectora de microcuencas Proliferacin de especies cosmopolitas

rea de Influencia Antrpica. Dentro de esta rea se analiza el componente social el cual est definido por los asentamientos humanos que se localizan cercanos a la va. La gran mayora de lugareos se caracterizan por sus tradiciones culturales, religiosas y de produccin como lo son las parroquias de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba, y El Cisne al cual visitan muchas personas por el culto a la Virgen del Cisne. Al respecto se indican los siguientes impactos y beneficios previstos. - Aumento en tiempos de espera por labores de excavaciones en la calzada, colocacin de sub-base, base, carpeta asfltica, imprimacin; construccin de puentes, cortes y estabilizacin de taludes. - Origen de conflicto socio ambientales - Aumento de la participacin comunitaria - Incremento en las oportunidades de empleo - Seguridad pblica - Mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones - Acceso a programas de salud - Acceso a servicios educativos rea de Influencia Directa (AID). El rea de influencia directa del Proyecto Ampliacin y Mejoramiento de la Va Chaquinal Pozul Zapallal Vicn, incluye principalmente los sectores que abarcan la porcin del territorio donde potencialmente se manifestaran los efectos de las obras en forma directa. Esta rea incluye: Chaquinal Pozul Naranjapamba Quebrada Quillusara - El Naranjo Las Pampas Vicn. Se ha tomado en cuenta:

El rea afectada por la estructura fsica del proyecto, incluyendo la construccin, el mantenimiento y otras obras de carcter permanente efectuados en la va. Los sitios de implantacin de campamentos de tipo temporal o permanente y los sitios de acopio de materiales requeridos tanto en la etapa de construccin como de operacin del proyecto.

157

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.8.1. Mapa del rea de Influencia Directa (AID) del proyecto

158

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

rea de Influencia Indirecta (AII). Esta rea incluye los poblados y zonas de acceso con los que cuenta el proyecto, as tenemos: Zapallal Guineo Cardopamba Va Macar Piebratabla Cordoncillo, por tener una influencia significativa con la cantidad y calidad de poblado y produccin en esta zona, en relacin con el desarrollo urbano y rural, especialmente en lo relativo a las prcticas predatorias de la vegetacin y el suelo en general.

Como rea de influencia indirecta tambin se encuadra la poblacin y los sectores urbanos de la Provincia de Loja; que sern beneficiados con la generacin de productos agropecuarios y ecoturismo. Por su parte, a fin de obtener un anlisis a mayor detalle de los posibles impactos ambientales que ocasionarn cada una de las actividades del proyecto sobre los factores ambientales del rea de estudio, se han definido las reas Influencia, las mismas que difieren por la extensin geogrfica segn el criterio del evaluador. A continuacin se presenta el respectivo anlisis de lo mencionado.

159

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.3.8.2. Mapa del rea de Influencia Indirecta del proyecto

160

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.3.10. Anlisis de Riesgos y Afecciones a Terceros La ejecucin obligatoria del proceso de licenciamiento ambiental y la implementacin del Plan de Manejo Ambiental con sus programas, planes, acciones preventivas y correctivas para el desarrollo del proyecto, constituyen factores positivos que permitirn minimizar los riesgos de daos al ambiente, personas y bienes; existiendo siempre la posibilidad de que ocurra algn siniestro fortuito. 9.3.10.1. Anlisis de Riesgos El anlisis se llev a cabo para las etapas de construccin, operacin, y abandono o cierre de trabajos del proyecto. Se identific, describi y clasific los riesgos asociados a los mtodos de construccin, al tipo de operacin y a las caractersticas particulares de la regin. Se identificaron los riesgos exgenos y endgenos, tomando en consideracin tanto los riesgos que afecten la construccin, operacin y cierre de los trabajos del proyecto en anlisis, as como los que se deriven de la ejecucin del mismo y puedan afectar a la comunidad, trabajadores y al ambiente en general. A continuacin se describen los tipos de riesgos: Riesgos Endgenos. Existen diferentes tipos de riesgos que pueden generar alguna contingencia, causando daos materiales o humanos durante la ejecucin del proyecto. Tecnolgicos: - Derrame de sustancias (rea de almacenamiento aceite usado y combustibles) - Manejo y almacenamiento inadecuado de material inflamable De manera general este tipo de riesgos pueden traer consigo eventos catastrficos como incendios dentro de los campamentos, el frente de trabajo o incluso zonas aledaas y bosques. Antropognicos: - Actos delictivos: - Robo de equipos y maquinarias - Dao a las reas de los trabajadores: - Agresin al personal del contratista - Accidentes Laborales - Cadas de altura en zanjas. - Golpes con objetos en todo el proceso de la obra. - Explosiones e incendio. - Esguinces, salpicaduras y pinchazos, a lo largo de toda la obra.
161

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Contaminacin Ambiental - Exceso de Material particulado e incremento de los niveles de ruido por maquinaria. - Vertido directo a las quebradas y ros de aceite y lubricantes debido al mantenimiento de maquinaria y equipos de construccin. - Manejo inadecuado de residuos lquidos y slidos producto del accionar de los trabajadores. Riesgos Externos. En cuanto a los riesgos externos, correspondientes a los riesgos Naturales se identifica grficamente a continuacin mediante una descripcin especfica que enmarca las poblaciones aledaas al proyecto. - Riesgo de inundacin - Riesgo ssmico - Riesgo de deslizamiento Riesgo de inundacin.- Para determinar el grado de amenaza por inundacin que afecta de manera general al cantn Loja; se bas en la calificacin realizada en el SIISE; en este documento el nivel de amenaza de inundacin est clasificado en 4 clases; con una escala de valoracin de 0 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de ros, cantidad de precipitacin, taponamiento de drenaje y eventos del fenmeno de El Nio, es decir, a partir de los eventos registrados en el curso de las ltimas dos dcadas. Los cantones Pindal y Zapotillo poseen una valoracin de 0, es decir posee un grado de amenaza de inundacin Bajo. Riesgo ssmico.- Es potencialmente el que ms perjuicios puede causar en el pas. Para determinar los niveles de amenaza fsica en el cantn se tom el mapa de Amenaza ssmica en el Ecuador, que contiene cuatro grados de amenaza definidos por zonas:

El sur del Ecuador se encuentra ubicado dentro de la Zona II y Zona III, se considera de acuerdo a esta clasificacin que la clasificacin correspondiente para la provincia de Loja tiene un rango que va de 0.25 a 0.30 lo que significa que el riesgo por amenaza ssmica es bajo. Riesgo de deslizamiento.- El nivel de amenaza por deslizamiento est calificado en escala de 0 a 3 con cuatro categoras; basados en las pendientes. Respecto a la zona de inters del presente proyecto, posee una valoracin de 2, es decir, existe un grado de
162

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

riesgos por deslizamientos latente. Esto se debe de manera general a que la zona es montaosa y el terreno irregular, con mediano grado de humedad (en su mayor parte la humedad aumenta nicamente en temporada invernal). 9.3.10.2. Afectaciones a Terceros

A lo largo de todo el trazado de la va, ste atraviesa con pocas zonas de propiedad privada. El uso de la tierra est definido prcticamente a la agricultura y ganadera. Por ello, las afectaciones sobre la economa productiva de la gente sern afectadas directamente. Dentro del estudio de Impacto Ambiental, un captulo posterior analizar en detalle las afectaciones reales y las posibilidades de compensacin para los pobladores afectados. 9.3.10.2.1. Informe de Afectaciones Por cuanto las labores de ampliacin se realizarn a lo largo de la va, se ha considerado hacer una evaluacin de afecciones que se ocasionar a los propietarios de terrenos a los largo de la va. 9.3.10.2.2. Introduccin La ejecucin obligatoria del proceso de licenciamiento ambiental y la implementacin del Plan de Manejo Ambiental con sus programas, planes, acciones preventivas y correctivas para el desarrollo del proyecto, constituyen factores positivos que permitirn minimizar los riesgos de daos al ambiente, personas y bienes; existiendo siempre la posibilidad de que ocurra algn siniestro fortuito. El programa de indemnizacin econmica forma parte de las medidas ambientales a adoptarse para una correcta ejecucin de la obra durante el tiempo de ejecucin de las actividades de construccin, operacin y mantenimiento de la va. En base a lo que determina la Ley de Caminos5 vigente, en su Artculo 9.- La resolucin de expropiacin para obras viales pblicas a cargo del gobierno, o para caminos particulares, a peticin del interesado, ser dictado por el Director de Obras Pblicas. En el caso que, los consejos provinciales u otras entidades resolvern la expropiacin al tratarse de caminos que se hallen a su cargo. La resolucin de expropiacin se inscribir en el Registro de la Propiedad correspondiente.
5

Decreto Supremo 1351, Registro Oficial 285 de 7 de Julio de 1964.

163

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Art. 10, acerca de la resolucin, servirn de antecedentes: una copia del acuerdo de aprobacin del proyecto de la obra vial, el certificado del Registrador de la Propiedad y el plano del terreno a expropiarse. Se agregar tambin el expediente, el acta de ocupacin o la relacin que se hubiere elevado, conforme el Art. 3. En una misma resolucin podrn comprenderse los terrenos de uno o ms propietarios. Art. 11.- Nombramientos de peritos.- En la resolucin se nombrar un perito para el examen de las cosas y operaciones relativas a las indemnizaciones el que, de hecho y sin otra solemnidad, entrar a desempear su cargo. Art. 12.- Indemnizaciones.- En orden a las indemnizaciones se considerar que corresponden al dueo del terreno expropiado: el precio comercial, a la fecha de adquisicin, del inmueble y a las pertenencias originales que se incluyan en la expropiacin; el valor de las mejores puestas por el que se comprendan en la misma; la plusvala del terreno y pertenencias originales en virtud de la depreciacin monetaria; la plusvala proveniente de obras realizadas por el dueo; la desvalorizacin que, por efecto de expropiacin, acaso sufriere la parte del predio que queda en su poder; el valor de las obras de seguridad de sus terrenos marginales; y el valor de los cultivos que se incluyan y las ocupaciones temporales. Pero pertenecern al Estado o a la entidad encargada del camino: las plusvalas de las cosas expropiadas, provenientes de obras pblicas realizadas y de otras causas ajenas a la accin del dueo, y la que tendr, por la construccin de la nueva obra, la parte del predio que queda en poder del mismo. 9.3.10.2.3. Objetivo Garantizar el respeto a la propiedad privada mediante la incorporacin del programa de indemnizacin econmica y en base al procedimiento legal por parte de la autoridad competente. 9.3.10.2.4. Obtencin de Datos de Campo Para evaluar las afectaciones que se ocasionar a la propiedad privada, se ha realizado el correspondiente recorrido tcnico adems de constatarse con el diseo vial proyectado para los prximos 20 aos de vida til. Los diseos de la va proyectada, conjuntamente con el anlisis tcnico de las reas que se consideraron para el estudio de la va, determinaron que la misma deber ajustarse al recorrido que tiene actualmente la carretera, nicamente se han considerado someras modificaciones para lograr el ancho requerido para una va TIPO IV segn la
164

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

clasificacin del MOP. Durante el trayecto de la va no se afectan propiedades como casas, nicamente terrenos con cultivos. A continuacin se indican estos valores y su valoracin econmica.
AFECTACIONES DE TERRENOS LARGO ANCHO TRAMO (m) (m) 16.200,73 64 Chaquinal - Pozul 12.206,77 67 Pozul - Zapallal 24.570,00 67 Zapallal - Vicin AREA TOTAL DE AFECTACIONES

AREA (m2) 103.6846,72 817.853,59 1646.190,00 3500.890,31

Costo por metro cuadrado: 0,35 USD, multiplicado por el rea total de afectaciones 3500.890,31m2, obtenemos un valor global de 1225.311,61 USD.

165

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.4. Identificacin de Impactos El procedimiento de anlisis desarrollado para este estudio consiste en una matriz que contiene: (1) la calificacin de impactos; (2) clculo de Magnitud e Importancia; y (3) la evaluacin de los impactos. La calificacin comprende la asignacin de valores a cada impacto que realiza el grupo de trabajo con base a la escala de valores preconcebidos para cada variable. La eleccin de cada valor es subjetiva, depende del conocimiento y experiencia de los tcnicos participantes y es finalmente consignada por consenso. Cada impacto fue clasificado en positivo o negativo y finalmente en la matriz de convergencia se procedi a establecer la importancia absoluta y relativa, tanto de las acciones impactantes como de los factores impactados. Para determinar globalmente la valoracin cuantitativa, y mediante el cdigo de colores se pudo visualizar de mejor manera los impactos de mayor importancia, a stos se los jerarquiz en las categoras de: Irrelevante, Moderado, Severo y Crtico. En el cuadro siguiente se expresa los rangos y colores asignados a los tipos de impactos. TIPO DE IMPACTO RANGO Irrelevante Menor a 25 Moderado 26 50 Severo 51 75 Critico Mayor a 75 Fuente: CONESA, 2003 Elaboracin: Equipo Consultor, 2011 9.4.1. Identificacin y Descripcin de Impactos Ambientales Impacto al Medio Fsico. El cambio en el uso del suelo resultado de la remocin de forma permanente de la capa vegetal, podra ocasionar a futuro la perdida de la calidad del suelo, desestabilizacin, variacin geomorfolgica y erosin de los mismos, entre los impactos ms significativos. La calidad de las fuentes de agua superficial existentes en el sector se ver alterada principalmente por las actividades de movimientos de tierras, y trnsito de maquinaria y vehculos por la zona del proyecto. La alteracin de la calidad del aire se producir por diversos factores, como movimientos de tierra, transporte de materiales de construccin, etc. COLOR

166

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Todas estas acciones generarn impactos sobre el aire como la generacin de polvo que ocasiona principalmente daos a la salud, la emisin de gases contaminantes provenientes de la combustin como son dixido de carbono, plomo, humo, dixido de azufre, xidos de nitrgeno e hidrocarburos que son contaminantes atmosfricos peligrosos y de efectos importantes sobre la salud de las personas, la generacin de ruido que puede causar trastornos en el sistema auditivo. El inadecuado tratamiento de desechos y de materiales sobrantes producto de la excavacin y movimiento de tierras, as como el riesgo de derrame de grasas, aceites y combustibles, pueden ocasionar daos al suelo, aguas superficiales o subterrneas y la produccin de algunas propiedades por las que atraviesa el proyecto. Impacto al Medio Bitico. El medio bitico en este caso es el que presenta una afectacin mayor, ya que la ejecucin de este tipo de proyectos realiza actividades como levantamiento total de la cobertura vegetal, deslizamiento de tierras, compactacin de suelo, entre otras, lo que causa la prdida total de la flora en el rea de intervencin, as como tambin en el rea de influencia directa, lo que acarrea como consecuencia la perdida de hbitat o desplazamiento de especies de flora y fauna; en este caso el proyecto se ubica en un rea ya intervenida sin que esto quiera decir que la vegetacin y fauna existente no sufra alteraciones perceptibles. La fauna y micro-fauna en toda su expresin, se ver afectada por la prdida directa de su hbitat, en especial de sus nichos de reproduccin, lo que por consecuencia podra generar el desplazamiento de estas especies hasta otros sitios aledaos. Impacto al Medio Social. Para determinar los impactos sobre el medio socioeconmico, ha sido necesario relacionar todas las actividades del proyecto con aspectos como son: uso actual del suelo, propiedad privada, salud, valor de la tierra, vivienda, calidad de vida, bienestar de las personas, actividades econmicas, oportunidades de empleo, etc. los impactos positivos prevalecern en este apartado, ya que durante la fase de construccin se generaran plazas de trabajo, las cuales podran incrementar durante la fase de operacin del proyecto en funcin del servicio que preste la va a los moradores del sector, lo cual generara beneficios econmicos en lo referente a plusvala, infraestructura bsica, red de servicios bsicos, transporte, entre otros.

167

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

168

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.4.2. Evaluacin y Valoracin de Impactos Ambientales

De la matriz expuesta, se puede concluir que existen 173 interacciones ambientales, los componentes ambientales con mayores interacciones son el Socioeconmico y Fsico con 57 y 75 impactos respectivamente y en menor proporcin el Bitico con 41 interacciones. La fase del proyecto que mayores impactos provocar es la de construccin (101), mientras que durante la operacin y mantenimiento se producirn 37 y 35 impactos ambientales respectivamente, especialmente positivos al mejorar la calidad de vida de los pobladores de los distintos sectores beneficiados por la ejecucin del presente proyecto vial.
169

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

De acuerdo a los datos obtenidos a travs de los promedios positivos y negativos para cada columna de la matriz de Leopold, podemos visualizar la forma como cada accin propuesta afecta los parmetros ambientales analizados. Posterior a la identificacin de los impactos ambientales, se procedi a la calificacin cualitativa de los impactos, de lo cual se obtuvo la matriz de ponderacin de impactos en base a la importancia. En la siguiente figura se aprecia el porcentaje de las interacciones ambientales.

Figura 9.4.2.1. .- Impactos (%) a los componentes ambientales

La fase de construccin de la Va como accin directa del proyecto, es la parte que ms impactos ocasiona a los factores ambientales, sin embargo no todos estos impactos necesariamente son negativos, como se analiz anteriormente la matriz. El factor ambiental ms impactado es el Socioeconmico, y resulta de gran beneficio y por ende positivo. De la matriz de valoracin de los impactos, se determin que los factores ambientales ms afectados producto de la ejecucin de la obra civil son los siguientes: El factor ambiental ms afectado es el fsico (-645), seguido del Bitico (-128) con menor afectacin y el socioeconmico que es el factor que presenta impactos ambientales positivos (1097), durante la operacin y mantenimiento del proyecto el impacto es ms positivo tanto para los factores fsico, bitico y en especial al socioeconmico, esto se justifica debido a las fuentes de trabajo y al mejoramiento de las condiciones de vida que se darn producto de la ejecucin del mencionado proyecto.

170

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Producto del mejoramiento y ampliacin de la va, se puede concluir que existen impactos irrelevantes (1288), donde el componente ambiental socioeconmico presenta la mayor cantidad de interacciones ambientales, seguido del fsico y en menor magnitud el bitico. En menor cantidad se provocarn impactos ambientales moderados (582), donde el componente ambiental socio econmico es el de mayor alteracin, seguido del componente bitico, mientras que en el fsico no se producirn este tipo de impactos. En el caso de los impactos severos y crticos, segn la valoracin realizada, en el proyecto en estudio no se producirn. En las siguientes figuras se presenta los valores asignados a los factores ambientales durante las fases de construccin del proyecto:

Figura 9.4.2.2. Categorizacin de los Impactos Ambientales del Proyecto

Ruido Gases Polvo Cantidad Calidad Erosin Compactacin

R G P Can Cal E Co

Cubierta Vegetal Desplazamiento Esttica Empleo Salud Seguridad Laboral

CV D Es Em S SL

De la fase de construccin del proyecto, el factor ambiental que mayores afectaciones se producir ser a la calidad del aire por incremento de polvo debido al funcionamiento de la maquinaria, para ejecutar las actividades programadas como movimientos de tierra,
171

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

excavacin y relleno para estructuras, reconformacin y compactacin de la obra fsica, entibado, limpieza de derrumbes, acopio de materiales de mejoramiento, colocacin de sub-base, construccin de alcantarillas y desalojo de escombros. El factor ambiental beneficiado, producto del accionar del proyecto, ser el empleo, ya que se incrementar las fuentes de trabajo al emplear mano de obra local, del mismo modo se incrementar la venta de producto de comerciales (tiendas) y salones de comida ubicados a lo largo de los frentes de trabajo. En la siguiente figura se aprecia los valores asignados a los factores ambientales producto de la fase de operacin del proyecto en estudio.

Figura 9.4.2.3. Valores de afectacin a los componentes ambientales

Ruido Gases Polvo Cantidad Calidad Erosin Compactacin

R G P Can Cal E Co

Cubierta Vegetal Desplazamiento Esttica Empleo Salud Seguridad Laboral

CV D Es Em S SL

En la fase de operacin del proyecto, en especial contando con la sealizacin informativa y preventiva, entre los factores que mayores alteraciones positivas tendrn; se encuentra la seguridad operacional ya que se contar con el equipamiento e instructivo adecuado para el mismo, con lo que se reducir al mximo las posibles afectaciones y accidentes laborales. Al igual que en la fase de construccin, el incremento de empleo muestra ser de los factores ambientales el de mayor beneficio para la poblacin.
172

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Figura 9.4.2.4. Categorizacin de los IA durante las fases de mantenimiento y cierre

En la fase de cierre del proyecto, los factores ambientales poseen alteraciones positivas en su mayor parte, el empleo relacionado directamente con el incremento de turismo y por supuesto el mejor servicio para la salida de productos de los distintos sectores, permite un claro mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores beneficiarios con la ejecucin del presente proyecto.

173

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.4.3. Identificacin y Evaluacin de los Efectos Ambientales De acuerdo al anlisis realizado mediante la matriz de Leoplold, las acciones ms relevantes del proyecto causan cierto nmero de efectos ambientales (sean estos positivos o negativos). As tenemos: - Levantamiento de la capa arable - Excavacin sin clasificar - Excavacin y relleno para estructuras con material del sitio - Reconformacin y compactacin de obra fsica - Limpieza de derrumbes - Mejoramiento de la sub rasante con suelo seleccionado - Transporte de material de mejoramiento - Colocacin de sub-base - Construccin de alcantarillas - Sealizacin preventiva e informativa - Implementacin de campamento - Implementacin de batera sanitaria Los componentes ambientales que se afectarn por cualquiera de las actividades indicadas sern las siguientes. Componente Fsico Suelo. - Recursos Minerales - Calidad del Suelo - Geomorfologa Agua. - Calidad - Aguas Superficiales - Aguas Subterrneas Aire -

Gases Niveles de Ruido Partculas en suspensin

Paisaje - Contraste con el entorno - Contraste cromtico - Calidad - Diversidad


174

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Componente Biolgico - Cobertura vegetal - Cultivos - Barreras Ecolgicas - Especies en peligro - Regeneracin natural - Fauna en general - Especies en peligro Factores Sociales. - Empleo - Calidad de Vida - Salud - Seguridad Laboral

175

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5. Plan de Manejo Ambiental 9.5.1. Objetivos Asegurar la efectividad de las medidas propuestas para la prevencin, control, mitigacin y compensacin socio ambiental para los impactos detectados. Monitorear los procedimientos a fin de reducir o eliminar los potenciales efectos sobre los recursos ambientales. Asegurar una adecuada gestin ambiental de la obra a fin de asegurar la conservacin de un ambiente natural sano en los lugares donde atraviesa el proyecto.

9.5.2. Alcance El propsito fundamental de plantear un Plan de Manejo con sus respectivos programas y medidas es con la finalidad de evitar, controlar, mitigar y compensar los efectos adversos ocasionados al ambiente y bienestar humano. El inters por fortalecer la capacidad de desarrollo sustentable en el rea de influencia del proyecto obliga a establecer las relaciones e interacciones entre los procesos sociales, los recursos naturales, los sistemas agrolgicos y las reas degradadas, que permita identificar alternativas para mejorar los aspectos ambientales, en las inversiones contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Responsabilidad de Ejecucin y Monitoreo. La ejecucin del presente Plan de Manejo es de competencia de la Contratista quienes adems debern: - Implementar, comunicar y cumplir el PMA. - Asignar responsabilidades con respecto a seguridad ocupacional y proteccin ambiental. - Proveer los recursos necesarios para la implementacin del PMA. - Motivar la participacin de todos sus empleados en el PMA. - Valorar la efectividad del PMA. Su personal tcnico, operativo y obrero sern responsables de: - Cumplir con las disposiciones impartidas por el Contratista con respecto al PMA. - Reportar a su jefe inmediato sobre cualquier inquietud, peligro o riesgo presente en su lugar de trabajo.

176

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.3. Estructura En concordancia con los Trminos de Referencia (TDRs) establecidos por la Entidad Contratante para el presente proyecto se ha considerado desarrollar el PMA que contenga los siguientes programas ambientales. 1. Programa de Relaciones Comunitarias. 2. Programa de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional. 3. Programa de Prevencin y Control de Impactos. 4. Programa de Manejo de Desechos y Vertidos. 5. Programa de Reposicin de reas Afectadas. 6. Programa de Contingencias. 7. Programa de Cierre y Abandono

177

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4. Descripcin de las Actividades del Plan de Manejo Ambiental 9.5.4.1. Programa de Relaciones Comunitarias, Progr. 1
NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: Adiestramiento laboral y Educacin Ambiental (M1). Prevencin -

Fortalecer los conocimientos en materia de seguridad laboral en cada una de las faenas de trabajo que se asigna al personal. - Impartir conocimientos de cuidado y preservacin del ambiente. - Lograr la aceptacin del proyecto por las poblaciones, lo cual se ver reflejado en el nivel de participacin y colaboracin para la realizacin de reuniones, talleres y el respeto de normas y mantenimiento de dispositivos de seguridad en la va. Construccin y operacin FASE - Mantenimiento rutinario DELPROYECTO: - Cierre definitivo de instalaciones temporales - Evitar el retraso del proyecto debido a la carencia de informacin IMPACTOS A enmarcado en los conceptos de prevencin e que deber ser PREVENIR / impartida entre el personal de la obra, poblaciones de la zona y CONTROLAR: dems usuarios de la va. - Evitar el deterioro ambiental debido a procedimientos constructivos anti tcnicos. - Evitar el surgimiento de conflictividad socio ambiental debido a la carencia de informacin y daos a la propiedad privada. - Charlas de concientizacin a los habitantes de la zona y personal ACCIONES: del proyecto. - Charlas de adiestramiento al personal de la obra. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: 220-(1). Charlas de Concientizacin - Sern impartidas a los habitantes de la zona y al personal del proyecto vial. - Se abordarn temas desde una perspectiva tcnica, sin embargo su lenguaje ser de fcil comprensin e interpretacin para sus asistentes. - Su facilitacin estar a cargo del tcnico ambiental de la contratista. A continuacin se citan algunas temticas que son esenciales ponerlas a conocimiento en este tipo de proyectos: a. Conceptos ambientales bsicos: importancia de la proteccin y la conservacin del ambiente. b. Avance fsico del proyecto: principales impactos ambientales derivados de la obra y sus correspondientes medidas para prevenir, controlar y mitigarlos. c. Normativa ambiental, de caminos y de transito vigentes. d. Beneficios sociales y ambientales inherentes a la obra. e. Aspectos de prevencin de accidentes y cuidados que necesita la carretera durante el tiempo de construccin y mantenimiento. 178

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La contratista deber mantener buenas relaciones con las comunidades a fin de que stos se conviertan en aliados estratgicos para la solucin de conflictos. Tanto la Contratista como Fiscalizacin, mantendr estrecha coordinacin con autoridades barriales, comunales y parroquiales a fin de llevar a cabo las actividades donde se involucre a sus poblaciones. Toda reunin se llevar a cabo en tiempos y espacios consensuados con la poblacin, para lo cual se programar anticipadamente todo lo necesario para llevar a cabo dicha actividad. La Contratista coordinar reuniones con la poblacin en el momento que lo amerite, sin embargo stas podrn desarrollarse de manera trimestral durante los 24 meses previstos para la construccin de la va. Las charlas tendrn una duracin mxima de 60 minutos y se desarrollarn en las principales cabeceras parroquiales de la zona del proyecto. Las charlas debern llevarse a cabo de manera obligatoria, la primera al inicio del proyecto; posteriormente se realizarn de manera trimestral. Siguiendo dicha dinmica para los 24 meses de construccin de la obra en su totalidad. Se realizarn de manera trimestral con un total de 8 charlas dirigidas con las comunidades de Chaquinal, Pozul, Naranjapamba, Quillusara, Zapallal, El Guineo, Cardopamba y Vicn. Para un mejor aprovechamiento de los recursos se podr integrar varias comunidades cuando se realice dichas charlas dirigidas a las poblaciones.

220-(2).Charlas de adiestramiento - Su objetivo ser el de capacitar al personal acerca de los procedimientos de trabajo considerando la prevencin de impactos ambientales negativos, cuidado de su salud y seguridad, as como el logro de las metas de la empresa. Dentro de este rubro se consideran dos tipos de charlas: - De rpida introduccin que tendrn una duracin mxima de 20 minutos y sern impartidas de manera diaria previa al inicio de jornada diaria de labores. En este tipo de charlas se darn recomendaciones puntuales acerca sobre tareas de trabajo enmarcadas siempre en prevencin de impactos, y proteccin de la salud y seguridad - De larga duracin, servirn para tratar temas especficos y la temtica a impartir se programar de acuerdo al grupo de trabajadores que se necesite instruir o capacitar. - Para llevar a cabo esta actividad la Contratista podr acondicionar un rea especfica en su campamento principal a fin de proyectar material audiovisual. Esta actividad estar a cargo del tcnico ambiental y de seguridad industrial o a su vez podr solicitar ante los ministerios de Relaciones laborales, Ministerio del Ambiente y otras que considere convenientes para el logro de objetivos. - El contratista deber proveerse de los medios logsticos su desarrollo y la realizacin de informes cuando se requiera necesario. Este tipo de charlas tendrn una duracin de 45 a 60 minutos. - Las charlas de adiestramiento al personal se dictarn una al inicio del proyecto y las subsiguientes de manera mensual durante los 24 meses previstos para la construccin de la carretera. Se obtendr un total de 24 charlas dirigidas al personal de la obra. - Para la verificacin del cumplimiento de estos rubros, todo el plan de trabajo ser puesto a conocimiento de la Fiscalizacin Ambiental por parte del Tcnico Ambiental. En el informe se indicar a detalle la temtica, poblaciones y/o grupo obrero a capacitar. 179

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

220-(5). Comunicados radiales (1 minuto) Este tipo de acciones sirven para lograr el objetivo del programa ya que por intermedio de estos las comunidades y usuarios de la va sern oportunamente informados acerca del avance fsico de la obra y puedan adoptar las medidas de prevencin cuando se dirijan por la va. Los comunicados radiales tendrn una duracin de 1 minuto y servirn como soporte para las charlas del Contratista a las poblaciones tanto del rea de influencia directa como indirecta. - Los comunicados tendrn una duracin de 1 minuto - Los mensajes radiales sern transmitidos por la emisora de mayor influencia en la zona del proyecto. Los comunicados de radio se transmitirn durante los 24 meses previstos para la construccin del proyecto. Los comunicados radiales se transmitirn especialmente los das festivos de los ocho (8) poblados principales y los fines de semana, por cuanto mayor afluencia de personas se trasladen desde y hacia estos lugares y debern ser informados oportunamente de los trabajos que se realicen. Los comunicados radiales se transmitirn de la siguiente forma: dos comunicados diarios durante las siguientes fechas: Chaquinal: - 13 de junio: en honor a San Antonio. - 12 de octubre: fiesta de la Virgen del Pilar. - 30 de noviembre: celebraciones de parroquializacin, entre otras que se realian en la comunidad, que se realiza el 30 de noviembre, entre otras fiestas que se realizan en la comunidad. - 12 de diciembre: fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, Patrona de la Iglesia. Gramales: - 23, 24, 25 de septiembre: virgen de la Merced. Pzul - 24 de junio: fiestas de parroquializacin Teniendo como antecedentes las fechas de festividades argumentando que son cuando mayor afluencia de personas, hay, se transmitir dos comunicados diarias durante los 8 das y por 6 meses en el mismo nmero, pudiendo distribuirse al inicio, a mediados y a fines del proyecto, dando un total de 376 transmisiones. 711(1)b. Letreros Ambientales Preservacin de la Naturaleza (2,40 x 1,20) Los letreros ambientales a implementar sern de tema alusivos a la prevencin y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las zonas de trabajo de la obra vial. Los rtulos ambientales se colocarn en sitios estratgicos a lo largo del proyecto. Esta medida se considera un aporte para las comunidades ya que la temtica incluir mensajes alusivos para 180

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

la prevencin y control de las actividades humanas, promocin de sitios tursticos adems de toda la produccin agropecuaria existente. Los rtulos a implementarse estarn construidas de lminas metlicas inoxidables, de dimensiones 2,40m x 1,20m. Tendrn un recubrimiento de pintura anticorrosiva, la seal respectiva ser resaltada con pintura reflectiva en alusin al tema o leyenda en cada uno de los rtulos que se fijarn al suelo mediante un tubo de acero inoxidable y sobre una base de hormign. Se colocarn cerca de centros poblados, fuentes hdricas, sitios tursticos y donde haya relictos de vegetacin. Se ha determinado un total de 40 rtulos ambientales.

COSTO DE LA MEDIDA: RUBRO 220 - (2). Charlas de Adiestramiento 220 - (1). Charlas de Concientizacin 220 - (5). Comunicados radiales 711 (1) Sealizacin Ambiental (2,40 x 1,20 m) RESPONSABLES Contratista

UNIDAD U U U U

CANT. 24 8 376 40

PRECIO UNIT. 164,85 155,40 3,25 365,45 TOTAL

SUB TOTAL 3.956,40 1.243,20 1.222,00 14.618,00 21.039,60

181

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

DE EJECUCION: SUPERVISIN:

MEDIOS DE VERIFICACIN:

INDICADORES DE VERIFICACIN:

- Fiscalizacin ambiental - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Subsecretara de calidad ambiental del MAE. - Archivo fotogrfico - Libro de obra ambiental - Programaciones del cronograma - Informes de Contratista y Fiscalizacin - Planilla Mes 1: Las comunidades y personal de la obra son convocados a la primera charla de educacin y adiestramiento laboral respectivamente. Mes 3: Se recoge criterios de las comunidades acerca de su conformidad con el proyecto y se evala el rendimiento del personal. Mes 6: Se evala la eficacia de las medidas incorporadas para la solucin de posibles conflictos ambientales y origen de accidentes laborales. Mes 9: Se espera haber reducido al menos un 25% de accidentes y conflictividad social. Ao 1: al trmino del primer ao, cuando se realice la Auditora Ambiental de Cumplimiento (AAc) se espera haber dado cumplimiento al menos en un 50% de lo recomendado en el PMA, normativa ambiental, laboral y especificaciones tcnicas. Ao 2: Se realizar las evaluaciones de similar manera hasta lograr alcanzar el 100% de efectividad segn lo que indique el informe del auditor acreditado.

182

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.2. Programa de seguridad y salud ocupacional, Progr. 2.


NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: Seguridad Laboral y Salud Ocupacional M-2 Prevencin y Control -

Prevenir accidentes laborales mediante el uso de equipos de proteccin bsico por parte del personal tcnico y obrero de la obra. - Incorporar sealizacin temporal, informativa y preventiva en los distintos frentes de trabajo, e instalaciones temporales. - Cumplir con las disposiciones y reglamentos establecidos en seguridad y salud ocupacional. - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre definitivo de instalaciones temporales - Accidentes laborales IMPACTOS A - Exposicin de peligro al personal y a las comunidades PREVENIR / - Garantizar un ambiente seguro de trabajo y la proteccin de la CONTROLAR: salud del personal - Disminuir la probabilidad de riesgo por contagio de enfermedades, origen de enfermedades profesionales, riesgos de explosiones, y fenmenos naturales como sismos y fenmenos climticos. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Normas para la Prevencin de Riesgos Laborales: - Todo conductor y pasajero que maniobre vehculos, maquinaria y equipo caminero deber utilizar los cinturones de seguridad. - En los sitios de estacionamiento, los vehculos deben ser parqueados en reversa, esto ayudar a una rpida evacuacin en caso de contingencias y/o accidentes. - La restriccin de velocidad deber hacerse especialmente en sitios cercanos a poblados, escuelas, centros de salud, y reas con relictos de vegetacin. Para el logro de este objetivo se deber incorporar sealizacin informativa as como comunicados radiales con lo cual se evitar el origen de accidentes y la prdida de la fauna local. - En el momento que se encuentre funcionando la maquinaria y equipo caminero deber mantenerse las luces encendidas, las cuales al igual que sus bocinas debern estar en buen estado de funcionamiento. - El departamento mdico suministrar entrenamiento al personal en materia de primeros auxilios. - Todos los patios, talleres, campamentos y reas de estacionamiento deben tener iluminacin nocturna. - Se deben cumplir todas las normas de seguridad vehicular tanto dentro como fuera de las instalaciones de campamentos mientras se conduce un vehculo liviano o pesado. Sealizacin Preventiva, Temporal y de Seguridad - Las reas a sealizar sern: campamento principal, taller de mantenimiento, bodegas, 183

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

centro mdico, dormitorios, instalaciones elctricas, plantas de trituracin y asfalto, oficinas, parqueaderos, reas de contenedores de basura, reas de mquinas, instalaciones sanitarias, reas de combustibles, trampas de grasas, etc. Delimitar y sealizar las reas de trabajo con la finalidad de generar las condiciones de seguridad a trabajadores y pobladores. Los campamentos estarn dotados de una adecuada sealizacin para indicar las zonas de circulacin e equipo pesado y la prevencin de accidentes de trabajo. Las seales debern ubicarse en un lugar visible y deben darse mantenimiento a stas de forma continua a fin de evitar que reas importantes estn desprovistas de estos dispositivos de seguridad. Al ingreso del campamento se deber contar con una seal indicativa general de la distribucin de las instalaciones del campamento (esquema), luego se debern colocar seales indicando el tipo de instalacin (Ej. talleres, comedores, almacenes, enfermera, oficinas, dormitorios, etc.). La sealizacin dentro del frente de trabajo, deber incluir indicaciones sobre las rutas de ingreso y circulacin de vehculos pesados, zonas de estacionamiento y sitios de mantenimiento, restricciones de velocidad, etc. En las proximidades del taller y sectores de abastecimiento de combustibles, a 10 m de sus lmites, se deber disponer sealizacin de prohibido fumar, a fin de minimizar la probabilidad de incendios. En las proximidades del depsito de material peligroso, como ser el depsito de explosivos, se deber prever la instalacin de sealizacin con la prohibicin de fumar, sealizacin que indique que el ingreso est restringido, etc. La sealizacin propuesta para este tipo de proyecto ser: de tipo preventiva, reglamentaria, temporal y de seguridad. La rotulacin ser elaborada en base a las Normas INEN NTE 004-1-1, y 439:1984. En base a las caractersticas del proyecto, las seales tendrn las siguientes funciones: Normas: INEN NTE 004-1-1, y 439:2008

4 2 3 1 Descripcin: 1. Fondo blanco crculo y barra inclinada rojos. El smbolo de seguridad ser negro, colocado en el centro de la seal, pero no debe sobreponerse a la barra inclinada roja. La banda de color blanco perifrica es opcional. Se recomienda que el color rojo cubra por lo mejor el 35% del rea de la seal. 2. Fondo azul. El smbolo de seguridad o el texto sern blancos y colocados en el centro de la seal, la franja blanca perifrica es opcional. El color azul debe cubrir por lo menos el 50% del rea de la seal. En el caso de necesidad, debe indicarse el nivel de proteccin requerido, mediante palabras y nmeros en una seal auxiliar usada conjuntamente con la seal de seguridad.

184

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

3. Fondo amarillo. Franja triangular negra. El smbolo de seguridad ser negro y estar colocado en el centro de la seal, la franja perifrica amarilla es opcional. El color amarillo debe cubrir por lo menos el 50% del rea de la seal. 4. Fondo verde. Smbolo o texto de seguridad en blanco y colocada en el centro de la seal. La forma de la seal debe ser cuadrado o rectngulo de tamao adecuado para alojar el smbolo y/o texto de seguridad. El fondo verde debe cubrir por lo menos un 50% del rea de la seal. La franja blanca perifrica es opcional.

Dimensin: 45 x 60cm 1. Polvorn: 1 2. Frentes de trabajo: 2

3. Frentes de trabajo: 2

4. Taller: 1

Dimensin: 45 x 60cm 5.Oficinas y depsito de 6. Planta combustible: 2 asfalto: 4

trituradora,

de 7. Planta trituradora, de asfalto: 4

185

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Dimensin: 45 x 60cm 8.reas de 9. Planta mquinas en asfalto, rea plantas:2 hidrocarburos dispensador combustible: 4

de de y de

10. Campamentos, planta de asfalto, trituradora, taller de mecnica: 5

11. 12. Planta de Campamentos, asfalto: 3 planta de asfalto, trituradora, taller de mecnica: 6

Dimensin: 90 x 90cm. Smbolo y orla negros. Fondo naranja retroreflectivo. Rtulos 13, 14, 15, 16, 17. Se ubicarn en los dos frentes de trabajo en un total de 2 unidades por sitio, danto un total de 10 rtulos.

Fabricacin. Las seales deben fabricarse con materiales de ptima que cumplan las normas de acero ASTM A-36; Aluminio estructural aleacin 6082 y la lmina retroreflectiva cumplir la norma ASTM D 4956: En reas rurales, la altura desde la superficie de la calzada de circulacin al filo ms debajo de la seal debe ser de 1,0 a 1,5 m mximo. Los sitios y lugares que se delimitarn con stos dispositivos son: tramos con asfaltado, sitios de limpieza y desbroce de vegetacin, sitios donde se efecte cortes y movimientos de tierras. La distribucin mnima de los conos de seguridad ser: 20 antes y 20 despus de un frente de trabajo, 5 antes y 5 despus de una maquinaria estacionada; total de conos en cada frente 50. Generalmente se trabaja en dos frentes de trabajo de manera simultnea, por tanto se necesitar 100 conos. Ubicacin: Las seales se deben instalar al lado derecho de las vas. En circunstancias especiales y que se especifican en la NORMA INEN, las mismas pueden duplicarse al lado izquierdo o colocarse 186

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

elevadas sobre la calzada. Colocacin longitudinal. La colocacin longitudinal de las seales est fijada por la naturaleza de su mensaje o su uso caracterstico. Las seales preventivas deben ser ubicadas con la anticipacin suficiente para preparar al conductor a reaccionar de manera apropiada. - No debe haber ms de una seal del mismo tipo en un poste, excepto cuando una seal complemente a otra, o cuando seales de ruta o direccionales deber ser agrupadas. Donde se presente la necesidad de transmitir dos o ms mensajes diferentes en una misma ubicacin, deben usarse seales separadas, situadas a una distancia mnima entre ellas de 0,6m. - Colocacin lateral en zona rural. En vas sin bordillos en sectores rurales (carreteras), la seal debe estar a una distancia libre de por lo menos 600 mm del borde o filo exterior de la berma o espaldn, postes de gua o cara del riel o guardava de proteccin; en caso de existir cuneta, esta distancia se considera desde el borde externo de la misma. La separacin no debe ser menos de 2,00m ni mayor de 5,00m del borde del pavimento de la va, excepto para seales grandes de informacin en autopistas en donde pueden requerirse mayor separacin. - Altura en zona rural. En sectores rurales, las seales deben montarse alejadas de la vegetacin y claramente visibles bajo la iluminacin de los faros de los vehculos por la noche. La altura libre de la seal no debe ser menor a 1,50m desde la superficie del terreno hasta el borde inferior de la seal. Para seales direccionales de informacin en intersecciones y zonas pobladas la altura libre debe ser de 2,00m.
SEALES DE IDENTIFICACIN DE REAS LOCALIZACIN UNIDAD TOTAL

Ingreso y salida de vehculos

Salida de volquetes Planta de produccin de asfalto Sala de mquinas Bodega

Campamento principal Planta de asfalto Trituradora Planta de asfalto Trituradora Planta de asfalto Trituradora Campamento principal Planta de asfalto Trituradora Trituradora Campamento principal Campamento principal Planta de asfalto Trituradora Campamento principal Planta de asfalto Campamento principal Planta de asfalto Trituradora Campamento principal Campamento principal Planta de asfalto 187

Polvorn rea administrativa Guardiana

Fosa de desechos biodegradables Laboratorio Trampa de grasas

Campamento principal Dormitorios Servicios higinicos

U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cocina y comedor Dispensario mdico Almacenamiento de hidrocarburos y combustibles Desvo de trfico Depsito de residuos slidos

Trituradora Campamento principal Campamento principal Campamento principal

U U U U U U U U U U Rollos 900m Total

1 1 1 2 4 1 1 1 12 12 5

Campamento principal Planta de asfalto Trituradora

Dispositivos para obras temporales: Barreras Conos de trnsito Vallas de seguridad

154 Unidades MEDICIN Y FORMA DE PAGO: El costo de equipos de proteccin y sealizacin en las reas y sitios de obra, no se pagarn en forma directa sino que se considerarn en los rubros del contrato. Contratista RESPONSABLE DE EJECUCION: - Fiscalizacin ambiental SUPERVISIN: - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato. - Ministerio de Trabajo y Empleo - Secretaria Nacional de Riesgos - Subsecretara de calidad ambiental del MAE - Libro de obra ambiental MEDIOS DE - Programaciones del cronograma VERIFICACION - Informes de Contratista y Fiscalizacin - Planilla Mes 3: Se han evaluado todas las reas que requieren sealizacin INDICADORES Mes 6: El 50% de todas las reas evaluadas estn debidamente DE sealizadas. VERIFICACIN: Mes 9: Se han reemplazado las piezas defectuosas. Ao 1: El 100% de todas las reas tienen sealizacin en condiciones funcionales. Ao 2: Se tiene un control de mantenimiento para los rtulos de sealizacin de reas, informacin y de prevencin de accidentes laborales.

188

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.3. Programa de Prevencin y Control de Impactos, Progr. 3.


NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: Prevencin y Control de Impactos Ambientales M-3 Prevencin y Control -

Aplicar normas de prevencin y control de impactos hacia los componentes ambientales agua, suelo, aire, medio social. - Aplicar normas de prevencin y control como medidas de contingencias en el caso de producirse derrames accidentales, incendios, accidentes y conflictos por falta de informacin oportuna. - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre de Instalaciones temporales - Emisiones de altas concentraciones de polvo y ruido al ambiente. IMPACTOS A - Vertido de residuos slidos y lquidos sin tratamiento previo. PREVENIR - Daos a la propiedad privada y salud del personal de obra y /CONTROLAR: comunidades involucradas. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Medidas para Evitar la Contaminacin de suelos - El abastecimiento de combustibles, y mantenimiento de vehculos y maquinaria nicamente se realizar en el rea de taller, el cual debe estar dotado de un cubeto para la recoleccin de aceites, grasas y combustibles; adems de colocacin de dispositivos para la solucin de contingencias como extintor para la extincin de incendios. - En el caso de derrames accidentales de pequea magnitud, el Contratista deber retirar ste y confinarlo. En el caso de grandes derrames, se deber ayudar de un Gestor Ambiental calificado a fin de aplicar el procedimiento tcnico para el tratamiento de grandes cantidades de contaminantes al suelo. - El sitio donde se ubique el surtidor de combustible y los depsitos de materiales peligrosos tendrn canales perimetrales de recoleccin para conducir los residuos lquidos hacia la trampa de grasas que se construirn en estos sitios. Se limitar las reas de intervencin a lo estrictamente necesario y dentro del derecho de va, y en las reas que se utilicen para los campamentos y las plantas industriales. - Se realizar la escarificacin de los suelos al finalizar las actividades constructivas, como actividades previas a la restauracin de los sitios. - Se promover la regeneracin natural de la vegetacin, y/o se revegetar las reas afectadas, especialmente en el lugar de campamentos, y reas industriales. - Se debe evitar en lo posible la modificacin de terrenos a fin de reducir al mnimo los problemas de drenaje por cambios en la hidrologa natural. Medidas para Evitar la Contaminacin del aire - Se realizar mantenimiento rutinario a los vehculos y maquinaria a fin de proveer un uso eficiente y ptimo en la combustin del combustible. - Se implementarn la sealizacin preventiva para la restriccin de velocidad a 40km/h, a 189

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

fin de limitar y controlar la generacin de polvo y altos niveles de ruido. Durante el transporte de materiales, stos debern cubrirse con lonas a fin de controlar la emisin de polvos, como la cada de materiales en la va. Se deber incorporar cuadrillas de obreros en los distintos sitios donde amerite la limpieza de gravilla o piedras en la va que pudieran ocasionar accidentes. Para evitar las molestias que ocasiona el polvo a los habitantes y usuarios de la va, se hidratar los lugares adyacentes a instalaciones temporales y tramos crticos. El personal deber estar dotado del equipo de proteccin personal bsica a fin de precautelar su integridad fsica y salud.

Medidas para evitar la contaminacin de las aguas - Establecer zonas de almacenamiento de materiales peligrosos alejados de los cursos de agua a una distancia mnima de 100m. - Establecer zonas para el mantenimiento y lavado de la maquinaria y equipos con sistemas de captura o trampas de sedimentos. - Las aguas residuales de campamentos y de uso industrial sern tratadas previa a su descarga. - Se prohbe el vertido en los ros, de hormign residual producto de la construccin de obras de drenaje y de puentes. - Para evitar el acarreo de sedimentos proveniente de las actividades constructivas y de operacin del Proyecto, se disear un drenaje adecuado a lo largo del proyecto vial, teniendo en cuenta el tamao correcto y orientacin de las alcantarillas, a fin de mantener un flujo natural de agua por el sector. - Los sistemas de tratamiento sanitario (letrina y fosa sptica) sern diseados para satisfacer o exceder los estndares mnimos para contaminantes, esta medida debe estar adecuada dentro del diseo del campamento. - Todas las reas de almacenamiento de combustibles dispondrn de una capa de revestimiento impermeable para contener 100% de los lquidos almacenados y de los posibles derrames accidentales. - No se permitir la eliminacin de residuos slidos en laderas o cursos de agua. Medidas para evitar la degradacin de los recursos biticos - Cuando todas las facilidades que hayan sido completadas las reas adyacentes libres de vegetacin sern revegetadas hasta regresar a su condicin previa o de ser posible mejorarlas. Es posible reforestar ligeramente estas reas con especies nativas de la zona con la finalidad de incrementar los hbitats para la vida silvestre y camuflar las estructuras, reduciendo el impacto visual sobre el paisaje. - Los trabajadores estarn restringidos solamente al rea de trabajo del derecho de va constructivo del proyecto a fin de minimizar la perturbacin del hbitat adyacente de vida silvestre, y la poblacin local. - Procurar la disminucin del rea de desbroce y de remocin de la cobertura vegetal en el derecho de va del proyecto, evitando fragmentar particularmente, reas boscosas que an mantienen buena complejidad estructural. - Se buscar realizar alguna alianza con el gobierno parroquial y cantonal a fin de cooperar para determinar los cambios en la composicin de la diversidad de flora y fauna en la zona de estudio. 190

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

La revegetacin de los sitios afectados adyacentes al proyecto, tan pronto como est completada la obra, se realizara por parte de La Contratista en comn acuerdo con la entidad contratante a fin de que aumente los procesos erosivos por la ejecucin de la obra.

Descripcin de las medidas para evitar la conflictividad socio ambiental - Dar estricto cumplimiento a los programad de educacin y capacitacin; as como el de seguridad y salud ocupacional. - Respecto de la infraestructura privada, como viviendas construidas en el derecho de va. Deber implementarse un programa de negociacin e indemnizacin para evitar conflictos que puedan afectar las actividades del proyecto. - Para evitar el conflicto con las sociedades y gobiernos locales se deber establecer un programa de negociacin transparente, si es posible, agrupando a todos los gobiernos seccionales, sobre todo del segmento para evitar negociar en forma separada. - Obtener la autorizacin respectiva, apropiada y oportuna de los propietarios de terrenos que fueron identificados para escombreras y sitios de bote. - Establecer relaciones de comunicacin y cooperacin con los pobladores locales, informndoles sobre la naturaleza, alcance y duracin del Proyecto. - Reducir al mnimo, en la fase de ampliacin y mejoramiento de la va los impactos sobre el uso de la tierra fuera del derecho de va. - Buscar alianzas con el Ministerio de Turismo a fin de identificar y potenciar sectores con valor eco turstico. - Establecer un sistema de monitoreo y control desde el inicio de las actividades del proyecto, para minimizar los impactos y establecer medidas correctivas, y en caso de ser necesario la contratista y la poblacin aledaa; estn en el derecho de proponer sectores que segn su criterio puedan ser considerados como zonas tursticas. Los trabajos que deban realizarse con los propsitos de esta seccin, MEDICION Y dada su naturaleza, no se pagarn en forma directa, sino que se COSTO DE LA considerarn en los rubros del contrato. MEDIDA: Contratista RESPONSABLE DE EJECUCIN: - Fiscalizacin ambiental SUPERVISIN: - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Subsecretara de calidad ambiental del MAE - Archivo fotogrfico. MEDIOS DE - Libro de Obra Ambiental. VERIFICACIN: - Informes. - Verificacin directa. - Planillas Previo al arranque de la ejecucin de la obra se ha definido los distintos INDICADORES sistemas y mecanismos para la prevencin y control de impactos al DE ambiente. VERIFICACIN: Mes 3: Se han implementado en al menos un 50% en los sitios prioritarios, los sistemas para depuracin y tratamiento de aguas; y manejo de desechos slidos. Mes 6: La totalidad de los sitios prioritarios estn equipados con los sistemas de tratamiento de aguas y desechos. 191

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Mes 9: Se lleva registro y monitoreo de efluentes y tipo de residuos generados. Ao 1: Se ha cumplido con la dotacin de sistemas de tratamiento de aguas, y mecanismos para la disposicin final de residuos slidos. Se lleva registro de efluentes y vertidos de residuos. Ao 2: Se sigue el programa de monitoreo y se solucionan inconvenientes detectados por el funcionamiento de los sistemas de depuracin y tratamiento.

192

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.4. Programa de Manejo de Desechos y Vertidos, Progr. 4.


NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LAS MEDIDAS: Manejo de Desechos y Vertidos al Ambiente (M-4)

Prevencin, control y mitigacin de Impactos Ambientales - Aplicar un adecuado manejo a los desechos y residuos lquidos desde su recoleccin, tratamiento y disposicin final. - Aplicar mecanismos para la prevencin y control de impactos por emisiones de polvo, generacin de residuos slidos y aguas residuales procedentes de los procesos industriales. - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre de Instalaciones temporales - Acumulacin de residuos slidos en sitios no autorizados a lo IMPACTOS A largo del proyecto. PREVENIR / - Inadecuado manejo y disposicin final de residuos slidos CONTROLAR: - Contaminacin de las aguas por el vertido de aguas residuales no tratadas. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: PREVENCION Y MITIGACION POR RESIDUOS SLIDOS Recolectores de Basura - En las diferentes instalaciones en todo el proyecto estarn provistos de recipientes para la colocacin de residuos dependiendo de su origen y composicin. - Se acondicionar 5 tipos de recipientes metlicos en base al tipo de desperdicio que albergar. Los cdigos de colores son los siguientes:
VERDE ORGNICOS BIODEGRADABLES AMARILLO ORGNICOS RECICLABLES AZUL INORGNICOS RECICLABLES NEGRO INORGNICO NO RECICLABLES ANARANJA DO RESIDUOS PELIGROSO S

Cscaras de frutas, restos de comida, papel higinicos

Papel, cartn , maderas

Material metlico: varillas de hierro, alambres, latas sin restos de aceite, grasas y pinturas

Material contaminado con grasas y aceites

Material contaminado con grasas y aceites.

Especificaciones particulares: - Los recipientes se mantendrn en buena condicin y tendrn un horario fijo para su vaciado y limpieza. Esta actividad ser realizada por el personal designado para dicho efecto. - La disposicin final de envases plsticos sern reutilizados y entregados a las plantas recicladoras autorizadas - Productos de caucho como mangueras, fajas y sellos, se proceder a guardarlos en recipientes cerrados ubicados bajo techo, 193

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Las reas de almacenamiento estarn aisladas de la lluvia y la escorrenta y tendrn suficiente espacio para permitir el movimiento de personal o de equipo.

Poltica de reutilizacin y reduccin de residuos: - El Contratista deber idear una estrategia de manejo de desechos slidos, en la cual se debern establecer las siguientes condiciones: - Se minimizar la compra de bebidas en envases no retornables, se procurar la compra de estas bebidas en botellas de vidrio, las cuales son devueltas al proveedor, de manera de reducir la generacin de residuos slidos. - No se permitir el uso de platos de plstico o aluminio para el dispendio de alimentos a su personal, a fin de evitar la acumulacin de estos residuos. - En relacin a la disminucin de los residuos de papel, para lo cual se deber fomentar el uso de medios electrnicos, para la comunicacin interna y externa evitando la excesiva e innecesaria impresin y fotocopia de documentos. - Se considerar la distribucin y colocacin de un juego de basureros ligeros en cada una de las instalaciones como: campamento principal, plantas de trituracin y de hormign. Adems en canteras y minas determinadas para el efecto contaran con estos sistemas de manejo de desechos slidos segn lo que determinen los estudios especficos para estas reas. GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES - Debido a la generacin de desechos peligrosos procedentes de la utilizacin de mezclas asflticas, la gestin de las sustancia peligrosas se har en base a lo que establecen los Acuerdos 161, y 026, complementndose con la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2010, respecto al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. - Los trapos aceitados sern suficientemente estrujados para retirar el aceite o combustible mvil y luego se guardarn en fundas de plstico, adecuadamente rotuladas y cerradas, como paso previo a su disposicin final. - Los paos y otros materiales contaminados con combustibles, lubricantes, etc., se consideran residuos peligrosos y su manejo debe ajustarse a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio Ambiente. Para ello se deber disponer de un contenedor especial, ubicado en proximidades de la maestranza, para su recoleccin y posterior disposicin final. - Las bateras y pilas que hayan concluido su vida til se proceder a almacenarlos bajo techo en recipientes cerrados hasta su confinamiento final. - Adicionalmente se contar con un pequeo contenedor para bateras y pilas descargadas, ubicada en proximidades de las oficinas y en un lugar accesible para todo el personal. - Las grasas no usadas se mantendrn en sus contenedores originales. - Los desechos inflamables o reactivos se almacenarn por lo menos a 25 metros de distancia de las fuentes de calor. - Los residuos txicos y/o peligrosos, como bateras descargadas, pilas y otros, deben ser confinados en contenedores especiales. - Los residuos de hidrocarburos como restos de combustibles, mezclas asflticas, filtros, bateras, aceites usados sern tratados mediante gestores ambientales calificados por la autoridad ambiental. En los siguientes links se pueden encontrar los correspondientes 194

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

listados segn la conveniencia de la empresa Contratista. http://www.industrias.ec/archivos/file/AMBIENTE/Gestores_Residuos_Febrero_2012.pdf http://www.quitoambiente.gob.ec/home/subcontenido.php?idSubContenido=9 http://www.cip.org.ec/topicos-de-interes/medio-ambiente/298-gestores-de-residuos,consultores-ambientales,-y-laboratorios-registrados-en-el-distrito-metropolitano-dequito.html - Todos los residuos hospitalarios deben ser clasificados y resguardados por el mdico de campamento, en contenedores apropiados para tal fin, para posteriormente ser trasladados para su disposicin final en ciudades mayores. ACT- Agua para Control de Polvo Para controlar las emisiones de polvo al ambiente se utilizar agua como paliativo, la cual ser aplicada con una frecuencia de al menos 2 veces al da, y de manera especial se aplicar cerca de centros poblados, escuelas y Sub centros de salud. - Para la ejecucin de este rubro, se regir a las recomendaciones de esta seccin contenida en el Manual MTOP-001-F 2002. - El agua se aplicar mediante un carro cisterna provista de una bomba de agua y dispositivos aspersores que aplicarn riego a lo largo y ancho de las superficies. La rata de aplicacin ser de 3.5 L/m2 y a una velocidad de 5 km/h. El tiempo que se realizar la presente actividad ser durante los 6 meses que dura la estacin de verano. Durante los tres meses que se intensifica la calor, se realizar riego con una frecuencia de 3 veces diariamente, los tres meses restantes, la frecuencia se disminuir a 2 veces por da. - En la tabla a continuacin se indica los barrios y comunidades que se encuentran junto a la va. POBLADOS LOCALIDAD NORTE ESTE ALTUR DISTANCIA A (m) Chaquinal 9552688,846 606760,678 827,902 400 Pozul 9544245,260 605282,599 1706,581 300 Naranjapamba 9543166,440 608421,127 1224,362 250 Quebrada Quillusara 9542265,472 609491,026 943,840 100 Ye de Zapallal 9538967,644 608934,424 988,428 400 Guineo 9536002,499 607410,839 696,719 250 Ye de Cardopamba 9533927,191 605410,930 644,404 350 Ro Catamayo 95331556,483 605294,749 350,049 200 Y de Vicn 9528071,197 598342,2168 369,012 280 TOTAL 2530 ESCOMBRERAS IDENTIFICADAS TRAMO CHAQUINAL PZUL LARGO TIPO NORTE ESTE ALTITUD ABSCISA (m) 35 Escombrera 9552194 606002 2044 0+940 35 Botadero 9551902 605760 950 1+330 30 Escombrera - Botadero 9551770 605715 970 1+760 32 Escombrera - Botadero 9550985 605524 1022 3+120 27 Escombrera - Botadero 9550186 606231 1080 4+400 21 Escombrera 9549593 606653 1064 5+540 195

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Escombrera - Botadero Escombrera Escombrera

9547649 9546866 9545190

604510 604379 603535

1385 1462 1635

9+850 11+010 14+100 TOTAL 0+300 0+910 3+550 4+440 5+580 TOTAL 0+690 1+750 2+750 5+600 5+800 8+320 9+610 10+660 TOTAL

32 31 38 281 32 28 36 38 83 217 33 32 34 28 31 33 28 36 255

Botadero Escombrera Escombrera - Botadero Botadero Botadero

TRAMO PZUL ZAPALLAL 9544165 605429 1712 9544132 605911 1669 9543549 607213 1413 9543407 608070 1300 9543052 608841 1184

Escombrera - Botadero Escombrera Botadero Escombrera Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero Escombrera - Botadero

9538441 9536974 9535529 9535513 9534211 9533646 9533318 9537830

608591 607852 606423 606252 605636 605106 604610 608023

951 830 759 738 651 659 648 888

Consideraciones para el clculo: Longitud: 3.283,00 m Ancho promedio = 8,2m rea = 26.920,60 m2 Utilizando un total de 3,5lt/m2 para los 26.920,60, se requerir una cantidad de 26,92 m3. Durante el tiempo de ejecucin del proyecto se aplicar riego en las superficies de los sitios especificados o, en los sitios que considere conveniente el Fiscalizador de la obra. Especificaciones para la explotacin y adquisicin de materiales de construccin Conforme lo establece el Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras, las reas de Libre Aprovechamiento que se vayan a utilizar, se deber seguir el procedimiento para la obtencin de Licenciamiento Ambiental. El presente acuerdo establece los lineamientos al cual estarn se deber dar cumplimiento. A continuacin se exponen algunas medidas de carcter general para realizar la explotacin de bancos de materiales para la obra pblica.

196

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Lineamientos generales para la Extraccin de Arena, Piedra y Grava - Se debe proteger el cauce natural del ro donde se extraiga materiales. - Se deber estoquear el material en sitios fuera el rea de circulacin de la maquinaria - Se deber realizar las actividades de extraccin evitando alterar en lo posible elementos paisajsticos de los sitios. - El contratista de la obra estar obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la Agencia de Regulacin y Control Minero (ARCOM). En caso de solicitudes se seguir los requisitos contenidos en la pgina web: www.mineriaecuador.com/ - El sitio de almacenamiento de materiales deber contar con sealizacin de seguridad. - Se debe proveer a los trabajadores de equipos de proteccin personal conforme las actividades que realiza; se considerar las especificaciones de los equipos de proteccin personal establecidas en el Ttulo VI , Proteccin Personal, del Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. - Los camiones de volteo sern equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y la cada de materiales durante su transporte. - Al abandonar las canteras temporales, el contratista remodelar el terreno para recuperar y mejorar sus caractersticas iniciales, de ser necesario, har una siembra de gramneas o rboles, de acuerdo al entorno, con especies propias del lugar si este es el acuerdo final con el propietario de la fuente de materiales. 197

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

El contratista no depositar el material sobrante en las corrientes de agua ni al aire libre. En lo posible emplear tal material para rellenar canteras temporales, o en la construccin de terraplenes. - No se verter ningn material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorizacin del dueo o la comunidad, segn sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Supervisor de Gestin Ambiental. 212-01. Fosa de Desechos Biodegradables (Relleno Sanitario) Su construccin se realizar en base a lo especificado en el Manual MOP para la construccin de puentes y caminos. A continuacin se indica el mismo. - La profundidad de la zanja ser entre 1.0 y 1.5 metros de profundidad, colocando la tierra excavada a un lado de la trinchera para luego utilizarla como material de cobertura. - Los desechos slidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos en capas de 0.20 a 0.30 m; seguidamente se procede a cubrirlos con tierra, en capas de 0.10 a 0.20 m - Para el mantenimiento de la fosa de desechos, se deber designar a un responsable de la operacin y mantenimiento del mismo. - El cubrimiento final ser entre 0.40 y 0.60m de espesor, siguiendo el mismo procedimiento diario; una vez rellenada la trinchera en su totalidad se lo integrar al paisaje natural mediante alguna forma de revegetacin. - El Contratista construir tantos rellenos sanitarios como sean necesarios para mantener una adecuada eliminacin de desechos slidos hasta la recepcin definitiva de la obra. - Los rellenos sanitarios constituyen el destino final de los residuos slidos y deben estar ubicados por lo menos a 100 m de distancia de cualquier curso de agua. - El Piso del rea destinada para rea de clasificacin y disposicin final de desechos; deber estar impermeabilizada. - Los desechos biodegradables sern trasladados a los rellenos sanitarios dos y hasta tres veces por semana para evitar la proliferacin de vectores. - Los residuos biodegradables de los alimentos podrn ser donados a las comunidades aledaas ya que estos pueden ser empleados para la preparacin de compost, el cual podra servir para la futura restauracin y revegetacin de sitios. - Los residuos de papel y cartn no contaminados sern recolectados peridicamente de los contenedores amarillos, se los transportar y entregar a los acopiadores autorizados de papel, para su posterior reciclado. - Al finalizar las operaciones del proyecto, se debe proceder con la clausura, abandono y restauracin de todas las instalaciones asociadas con la ubicacin y manejo de residuos.

198

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

201-(1) cE Trampa de Grasas - Todos los campamentos debern contar con sus propias instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales. - Es recomendable disear sistemas de tratamiento convencionales, tales como fosas spticas y sistemas asociados. - Los sistemas de tratamiento de aguas residuales deben estar ubicadas a distancias mayores a las siguientes recomendables: a 150 m de las viviendas u oficinas, a 100 m de los cursos de agua y a 200 m de las fuentes de agua potable. - La captacin de residuos grasos de origen domestico ser realizada mediante la construccin de trampas o cmaras interceptoras. - Los residuos grasos generados del lavado y mantenimiento de maquinaria, sern tratados mediante trampas de grasa, realizando una separacin primaria por densidad de aceites y grasas, que sern recolectadas en turriles, luego el agua ser filtrada y reutilizada para fines de lavado de maquinaria. El contratista verificar regularmente la calidad del efluente ya tratado. Se detalla un resumen del control de calidad de aguas que ser realizado en campamentos. La frecuencia y los parmetros pueden sufrir variaciones de acuerdo a requerimiento justificado de la supervisin y/o cuando el caso lo amerite.

199

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

201-(1) bE. Pozo sptico El pozo sptico es un contenedor hermtico cerrado en donde se acumulan las aguas negras y donde se les da un tratamiento primario, separando los slidos de las aguas negras. Elimina los slidos al acumular las aguas negras en el tanque y al permitir que parte de los slidos, se asienten en el fondo del tanque mientras que los slidos que flotan (aceites y grasas) suben a la parte superior. Algunos de los slidos se eliminan del agua, algunos se digieren y otros se quedan en el tanque. Hasta un 50 por ciento de los slidos que se acumulan en el tanque se descomponen; el resto se acumula como lodo en el fondo y debe bombearse peridicamente del tanque. Tanque Sptico (Separa las partes slidas del agua servida por un proceso de sedimentacin).

200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

310-(1) Escombrera Medidas generales especficas para las reas de escombreras Para la ubicacin de escombreras se consideraron los sitios que cumplen con las siguientes caractersticas: - Alcanzan una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estar en funcin del volumen de estriles a mover. - Garantizan el drenaje. - Disponen de una capacidad portante suficiente para el volumen a recibir. - No producen alteraciones sobre hbitats o especies protegidas circundantes. - Se han preferido sitios en los cuales los suelos no tienen un valor agrcola, donde no se altere la fisonoma original del terreno y no se interrumpen los cursos naturales de aguas superficiales, las escombreras sern rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografa circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona. Manejo: - Recuperar el suelo vegetal de dichas reas, para luego ser usado en la revegetacin de las 201

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

mismas. Se deber implementar un sistema adecuado de drenajes. Implementar obras de contencin. Los restos o residuos de corte en la va, materiales ptreos desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes sern ubicados en botaderos o escombreras que se han determinado en el presente estudio. - Los posibles sitios propuestos para escombreras y botaderos se los ha seleccionado en funcin del rea disponible, sin fuertes pendientes. En el caso de los sitios para botaderos en funcin de la posibilidad para relleno de depresiones como crcavas a fin de igualar el relieve natural de los sitios, estos son: CHAQUINAL PZUL TIPO ABS. L ANC H VOL AREA OBSERVACION H (m2) Escombrera 0+940 35 60 4 8400 2100 PASANDO CHAQUINAL Botadero 1+330 35 105 3 11025 3675 PASANDO CHAQUINAL Escombrera - 1+760 30 43 3 3870 1290 PASANDO Botadero CHAQUINAL Escombrera - 3+120 32 51 4 6528 1632 PASANDO Botadero CHAQUINAL Escombrera - 4+400 27 63 4 6804 1701 PASANDO Botadero CHAQUINAL Escombrera 5+540 21 110 3 6930 2310 PASANDO CHAQUINAL Escombrera - 9+850 32 59 3 5664 1888 PALMALES DE Botadero POZUL Escombrera 11+010 31 58 3 5394 1798 PASANDO PALMALES DE POZUL Escombrera 14+100 38 71 6 16188 2698 VOLUMEN TOTAL TRAMO 1: 70.803 PZUL ZAPALLAL Botadero 0+300 32 59 4 7552 1888 SALIDA DE POZUL Escombrera 0+910 28 45 3 3780 1260 SALIDA DE POZUL Escombrera 3+550 36 67 6 14472 2412 CERCA DE EL Botadero CARMEN Botadero 4+440 38 47 6 10716 1786 Botadero 5+580 83 63 5 26145 5229 PASANDO NARANJAPAMB A VOLUMEN TOTAL TRAMO 2: 62.665 Escombrera Botadero Escombrera Botadero 0+690 1+750 2+750 33 32 34 ZAPALLAL VICN 60 5 9900 52 53 3 5 202 4992 9010 1980 1664 1802 PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL PASANDO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Escombrera

5+600

28

48

7 7 7 4 7

9408 7595 12705 5040 6300 64.950 198.418

1344 1085 1815 1260 900

Escombrera - 5+800 31 35 Botadero Escombrera - 8+320 33 55 Botadero Escombrera - 9+610 28 45 Botadero Escombrera - 10+660 36 25 Botadero VOLUMEN TOTAL TRAMO 3: VOLUMEN TOTAL ESCOMBRES EN TRAMOS 1, 2 Y 3: DISEO TIPO DE ESCOMBRERA:

ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL PASANDO ZAPALLAL Y DE CORDOPAMBA PASANDO Y DE CARDOPAMBA

MEDICION Y FORMA DE PAGO: - La medicin comprender la verificacin in situ de cada uno de los trabajos descritos a conformidad del Fiscalizador. - As tambin el pago de los sistemas para la mitigacin de impactos ambientales se har por unidades las cuales deben ser tcnicamente construidas, operadas y recuperadas ambientalmente, de conformidad con lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a lo ordenado por el Fiscalizador. - La unidad de medicin del rubro Agua para control de polvo se medir en m3, y su costo encuentra incluido dentro del costo de los rubros del contrato. - El rubro patio de mantenimiento de equipos y maquinaria, se encuentra considerado dentro de los rubros del contrato. RUBRO UNIDAD CANT. PRECIO SUB UNIT. TOTAL 212-01. Fosa de desechos U 3 185,90 557,70 biodegradables 201-(1)bE. Fosa sptica U 1 63.500,00 63.500,00 201-(1) cE. Trampa de Grasas y U 9 680,00 6.120,00 Aceites. 310-(1) E. Escombrera m3 198.418,0 0,17 33.731,06 203

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

201-(1) aE. Letrina sanitaria (disposicin de residuos slidos) 201-(1) E. Batera Sanitaria Agua para control de polvo RESPONSABLE DE EJECUCIN: SUPERVISION: Contratista

U U m3

0 9 1 12.114,00

425,60 5.700,00 5,48 TOTAL

3.830,40 5.700,00 66.384,72 179.823,88

MEDIOS DE VERIFICACIN:

INDICADORES DE VERIFICACIN:

- Fiscalizacin ambiental - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Subsecretara de calidad ambiental del MAE - Archivo fotogrfico. - Libro de Obra Ambiental. - Programaciones - Informes - Verificacin directa. - Planillas Previo al arranque de la ejecucin de la obra se ha definido los distintos sistemas y mecanismos para la prevencin y control de impactos al ambiente. Mes 3: Se han implementado al menos el 50% de sistemas de depuracin y tratamiento en los sitios prioritarios. Mes 6: La totalidad de sitios prioritarios estn dotados de sistemas de depuracin y tratamiento. Mes 9: Se lleva registro del monitoreo de efluentes y residuos que son dispuestos en los sistemas de depuracin, tratamiento y disposicin final. Ao 1: Se ha cumplido con la dotacin de sistemas y mecanismos de depuracin y tratamiento, se lleva registro de efluentes y vertidos. Ao 2: Se continua con el programa de monitoreo y se solucionan inconvenientes detectados por el funcionamiento de estos sistemas y mecanismos de prevencin de impactos ambientales.

204

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.5. Programa de Reposicin de reas Afectadas. Progr. 5.


NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE LA MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA: Rehabilitacin de reas Afectadas (M-5) Control y Mitigacin -

Evitar y controlar el proceso erosivo de las reas intervenidas en la zona del proyecto. - Remediar las reas afectadas y geolgicamente inestables mediante la revegetacin. - Incorporar especies nativas de rpido crecimiento, de valor ecolgico y ornamental. - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre de Instalaciones - Deslizamientos en masa. IMPACTOS A - Aumento de zonas erosionadas y sin valor econmico. PREVENIR / - Prdida de especies tiles. CONTROLAR: - Evitar la incorporacin de especies introducidas. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Medidas Generales: - Reconformacin de los suelos en reas de campamento y plataformas de trabajo (que se instalaran de forma temporal para el desarrollo del proyecto). - Los sitios de acopio temporal de material de construccin sern limpiados, cubiertos con suelo orgnico y se proceder a la revegetacin. - En reas ocupadas por los campamentos se esparcir suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetacin futura. - Como medida acertada para la prevencin de la erosin se realizar la siembra de pastos, rboles y arbustos respectivamente en los sitios definidos como taludes intervenidos, escombreras, campamentos e instalaciones temporales. 206 (2) rea plantada Consideraciones Generales para la siembra de especies de mayor tamao (rboles y arbustos) - Se ha definido la incorporacin de rboles y arbustos en reas utilizadas como instalaciones temporales (campamentos, plantas industriales y sitios para escombreras). En cuanto a las canteras que se utilizarn para la construccin de la va, las medidas sern aplicadas en base a lo que determinen los estudios de impacto ambiental especficos para dichos proyectos. - De manera previa a realizar la plantacin de especies, el Contratista deber descompactar el suelo y disponer stos en zonas identificadas como escombreras. Un mtodo adecuado para la descompactacin del suelo es el escarificado y se lo realizar a una profundidad de entre 10 y 35 cm. - Cualquiera de los mtodos para revegetacin de reas degradadas se aprovechar la temporada de invierno. 205

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

El Contratista notificar a Fiscalizacin por lo menos con 15 das de anticipacin respecto a la entrega de plantas; adems todos los materiales debern estar disponibles para su inspeccin en los viveros o fuente de abastecimiento antes que las plantas estn listas para su plantacin. El transporte, almacenamiento provisional y mantenimiento correr a cuenta del Contratista, hasta la plantacin definitiva. Con anterioridad a la excavacin de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas, races y materia objetable como inadecuada para el relleno. El relleno del hoyo con la planta se lo har con una mezcla de tierra vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba. La fertilizacin se la har usando abonos orgnicos y la medida de aplicacin ser de 5 Kg/m3; ste deber ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la plantacin. Las plantas que han muerto o insatisfactorias debern ser quitadas de la obra y sustituidas por otras de buena calidad, sanidad y tamao, las cuales deben ponerse a consideracin y aprobacin del Fiscalizador.

206 (1) rea sembrada Consideraciones Generales para la siembra de especies de hierbas Este trabajo consistir en la preparacin del lecho para recibir la chamba de hierbas como Pennisetum clandestinum en lugares con alto contenido de humedad; y la especie arbustiva Cortaderia jubata en climas secos y suelos ridos, puede soportar grandes periodos de sequa. Las operaciones de encespado se lo har en las pocas adecuadas, de conformidad con lo expuesto en las especificaciones ambientales particulares o cuando el Fiscalizador lo autorice por escrito. El Contratista avisar al Fiscalizador con tres das de anticipacin, antes de comenzar a cortar los cuadros de 30 cm por 30 cm de csped, con el fin de evitar el deterioro de la base de prendimiento. El rea de donde se extraer los cuadros de chamba deber ser aprobado por el Fiscalizador, antes de iniciar la sealizacin y corte de los cuadros. Antes de la entrega de los cuadros de chamba, las reas de encespado deben estar alineadas y niveladas; el suelo debe ser removido mediante escarificacin de tal forma de aflojar la tierra a la profundidad adecuada. Una vez escarificado el suelo, deber aplicarse el abono orgnico a fin de proporcionar los requerimientos nutricionales de las especies identificadas. Los cuadros de csped debern ser colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas siguientes a su corte, excepto cuando los cuadros de chamba se necesiten almacenar en montones o pilas (humedecidas), con las superficies del csped una contra otra y las superficies de races igualmente encontradas, durante un tiempo que no exceda los 5 das. Previo a la colocacin manual de los cuadros macizos las reas de lechos debern estar limpias de escombros, basuras, etc. y totalmente humedecidas. En reas planas, la implantacin se har colocando borde contra borde, con las juntas salteadas;

Riego.- El Contratista proteger y cuidar a su costo las reas sembradas, plantadas y encespadas, las mantendr hmedas, arreglando o reponiendo por su cuenta las reas que no presenten un crecimiento satisfactorio, hasta la recepcin definitiva de la obra. - El riego deber hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo aprobado que permita regar a presin con mangueras o rociadores. 206

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

El agua se distribuir uniformemente y sin que cause erosin; ser aplicada con la frecuencia y en la cantidad aprobada por el Fiscalizador.

Para la plantacin de especies mayores se proceder mediante dos tipos de trazado: tres bolillo el cual se utiliza cuando el terreno tiene pendientes y su objetivo es el de disminuir la fuerza del agua al encontrar rboles que actan como barreras. El diseo en cuadrado y lnea se utilizar en terrenos planos y relativamente planos. El distanciamiento depende de las especies arbreas a plantar y de los objetivos de la plantacin. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantacin tcnicamente recomendadas para las especies utilizadas.

SECTOR

FORMACIONES VEGETALES

RAMGO ALTITUDINAL (m.s.n.m)

ESPECIES CARACTERISTICAS

SUR DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Bosque semideciduo montano bajo Matorral seco montano Bosque de neblina montano Matorral hmedo montano Pramo herbceo Bosque siempreverde piemontano, Bosque de neblina montano bajo

1100 1500 1400 y 2500

1500 2800 o 2900 2000 y 3000

2800 o 2900 300 y 450 A partir de los 450, hasta los 600 800 100 300

Polo polo, molle, zapote de perro, Bosque semideciduo sauce. piemontano, Las caractersticas de las especies a utilizarse se detallan seguidamente: POLO POLO 207

DE LA CORDILLERA COSTERA

Polo polo, molle, zapote de perro, sauce. Polo polo, molle, nanume, zapote de perro, sauce, laurel de cera, retama, vainillo, porotillo. Polo polo, molle, nanume, zapote de perro, sauce, laurel de cera, retama, vainillo, porotillo Molle, nanume, sauce, laurel de cera, retama, acacia negra, vainillo, porotillo. Molle, laurel de cera, retama, vainillo, porotillo. Polo polo, molle, nanume, zapote de perro, sauce. Polo polo, molle, nanume, zapote de perro, sauce.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Nombre cientfico: Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng Familia: Bixaceae Usos: Proteccin, madera para embalaje y canoas, ornamental, melfero. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad ardico y stico, en suelo de conglomerado rocoso y con poca humedad; en un rango climtico de clido hsta temperado; desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm. Caractersticas: Se encuentra en formacin vegetal bosque seco; crece cola o en bosquetes, es una especie caducifolia, es muy llamativa en poca de floracin ya que todo el rbol se reviste de flores amarillas. MOLLE Nombre cientfico: Schinus molle L. Familia: Anacardiaceae Usos: Proteccin, ornamental, maderable, carbn, agroforestera, bebidas, medicina. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad ardico, stico y dico; en suelos secos; en un rango climtico de clido hasta fro; desde el nivel del mar hasta los 3400 msnm. Caractersticas: es una especie siempre verde que se encuentra en formaciones vegetales bosque seco, pie montano y monano; no forma bosquetes. NANUME Nombre cientfico: Mimosa townsendii Barneby Familia: Mimosaceae Usos: Proteccin, melfero, madera, agroforestera. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico y dico, tambin prospera en las laderas secas y en suelos rocosos; en clima temperado. Crece alrededor de la cota de los 2000 msnm. Caractersticas: Se encuentra en la formacin vegetal piemontano. Es una especie siempre verde, crece sola o en bosquetes, aporta nitrgeno al suelo. ZAPOTE DE PERRO Nombre cientfico: Capparis scabrida Kunth. Familia: Capparaceae Usos: Proteccin, madera para artesanas, carbn, parket, lea para quemar artesanas de arcilla, forraje, melfero, resina para goma, medicinal. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad ardico y stico; es un rbol totalmente rstico que en suelos secos, erosionados, pedregosos y rocosos, en los desiertos; en clima seco y temperado, casi desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm. Caractersticas: se encuentra en la formacin vegetal piemontano y montano, generalmente su tronco es retorcido, aunque en mejor suelo el fuste es recto. SAUCE Nombre cientfico: Salix humboldtiana Willd. Familia: Salicaceae Usos: ideal para proteger laderas y formar bosques de galera, por lo tanto para correccin de torrentes; su madera sirve para artesanas; agroforestera. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de hmedad stico y dico; clima clido hasta fro. En 208

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

plantaciones desde el nivel del mar hasta mas de los 2000 msnm. Caractersticas: Predomina en la formacin vegetal piemontano y montano, es siempre verde. Se reproduce fcilmente por estacas y por semillas. ACACIA NEGRA Nombre cientfico: Acacia melanoxylon R. Br. Familia: Mimosaceae Usos: proteccin, madera, fija nitrgeno en el suelo, agroforestera. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico, clima templado y fro, se desarrolla entre los 2000 y 3000 msnm. Caractersticas: Se encuentra en la formacin piemontano y montano, sola o formando bosques, en Siempre verde y fija nitrgeno al suelo. LAUREL DE CERA Nombre cientfico: Myrica pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd. Familia: Miricaceae. Usos: Proteccin, agroforestera, fija nitrgeno al suelo. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico, adaptada a todo suelo, incluisve a los ms degradados como los bordes de las vas recen construidas; en clima temperado, sobre los 2000 msnm. Caractersticas: Se encuentra en la formacin vegetal de bosque piemontano. Se reproduce agresivamente por semilla y fija nitrgeno al suelo. VAINILLO Nombre cientfico: Caesalpinia spinosa, (Molina) Kuntze. Familia: Caesalpinaceae. Usos: Proteccin, forraje, lea, su tanino se usa en la curtiembre, medicinal (cicatrizante). Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico y degradados, en climas temperados, entre las cotas 1000 a 2200. POROTILLO Nombre cientfico: Erihtryna poepigiana (Walp.) O.F. Cook. Familia: Fabaceae. Usos: Proteccin, agroforestera, forraje. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico, en climas temperados, alrededor de la cota 2000 msnm. RETAMA Nombre cientfico: Spartium junceum L. Familia: Fabaceae. Usos: Para estabilizar taludes, recuperar suelos, fija nitrgeno al suelo, es ornamental, sirve para hacer escobas. Hbitat: Crece en suelos con rgimen de humedad stico, sobre el material parental y no requiere humedad, en clima temperado, y frio, se encuentra sobre la cota 2000 msnm. MEDICION Y FORMA DE PAGO: - Los precios de los rubros incluyen la compensacin total por los trabajos de prevencin de la erosin incluyendo el suministro de materiales, la mano de obra, herramientas, equipo y 209

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

operaciones conexas, necesarias para la ejecucin de los trabajos descritos as como por el mantenimiento de los rboles, arbustos, reas sembradas y encespadas hasta su recepcin definitiva. nicamente sern aceptables las reas de siembra, y plantas vivas y saludables al momento de la inspeccin final.
RUBRO UNIDAD CANT. PRECIO UNIT. SUB TOTAL

206 (2). rea Plantada RESPONSABLE DE EJECUCION: SUPERVISIN:

U Contratista

10.875,00

1,87 TOTAL

20.336,25 20.336,25

MEDIOS DE VERIFICACIN:

INDICADORES DE VERIFICACIN:

Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs de Administrador del Contrato. Subsecretaria de Calidad ambiental del MAE - Archivo fotogrfico. - Libro de Obra Ambiental. - Programaciones. - Informes. - Verificacin directa. - Planillas - Convenios - Facturas por compra de insumos Mes 3: Revisin de los rubros del programa y provisin de la logstica, recursos humanos y medios necesarios para desarrollar el programa en sitios prioritarios. Mes 6: Se ha evaluado los sitios para la siembra y plantacin de especies; adems se busca alianzas estratgicas para el logro de sus objetivos. Mes 9: Se inicia el programa de reforestacin. Ao 1: Al menos el 25 % de reas previstas han sido reforestadas segn lo planificado Mes 18: Reforestacin del 75% de reas definidas previamente. Mes 24: La totalidad de reas previstas se han reforestado y mitigado el impacto por erosin.

210

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.6. Programa de Contingencias, Progr. 6.


NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE MEDIDA: OBJETIVO (S): Manejo y Solucin de Contingencias (M-6) Prevencin y Control -

Contar con los mecanismos necesarios para la solucin de contingencias y eventualidades tales como: accidentes y enfermedades laborales, incendios y posibles contagios por enfermedades infecto contagiosas. - Conformar el comit paritario de Seguridad y Salud segn lo dispuesto por el Ministerio de Relaciones Laborales - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre de instalaciones temporales - Lesiones y accidentes graves en el personal IMPACTOS A - Accidentes ocasionados a la poblacin en general PREVENIR / - Eficiente manejo de eventualidades como accidentes y CONTROLAR: enfermedades laborales, incendios y contagio de enfermedades infecto contagiosas en el personal y poblacin en general. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Medidas Generales: - No se permitir el consumo de bebidas durante la jornada completa de trabajo. - El Contratista tendr la obligacin de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud fsica y mental de todo su personal. - La Contratista deber proveer a su personal la vestimenta bsica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo y dems implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el pas. - El tcnico ambiental y de seguridad industrial se encargar de vigilar la utilizacin y cumplimiento de la vestimenta y dispositivos de proteccin as como las normas que se han de impartir en las charlas de capacitacin y adiestramiento. - Para el manejo de explosivos se construir polvorines con las seguridades pertinentes, localizados cerca de los sitios donde se requieran stos y provistos cada uno con una caseta de vigilancia y con los mecanismos necesarios para el manejo de eventualidades. - Para el manejo y solucin de accidentes la empresa contar con el personal mdico adecuado el mismo que estar al frente del manejo de accidentes que se suscitasen, por lo tanto, el rea de primeros auxilios, deber incluir por lo menos de un mdico y los implementos bsicos para cubrir atenciones emergentes. - El mdico de la empresa aplicar un examen mdico a los tcnicos y trabajadores, el cual incluir exmenes de laboratorio con la finalidad de prevenir epidemias. El personal mdico llevar registro de cada uno de los trabajadores; y para el personal que fuere contratado posteriormente tambin se exigir el presente requisito. - El mdico de la empresa se encargar de recetar y mantener dotado de medicinas con mayor demanda en los trabajadores. 211

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Tanto el tcnico ambiental del proyecto como el mdico del proyecto coordinarn las charlas de adiestramiento al personal a fin de dictar las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional. La alimentacin deber contener los nutrientes bsicos (caloras y protenas), de acuerdo con las condiciones de trabajo.

Medidas de contingencia en las Plantas de Asfalto Las contingencias ambientales ms usuales estn relacionadas con los derrames o prdidas de materiales lquidos y slidos durante los procesos de transporte o durante los almacenamientos en depsitos como ocurre con combustibles en los campamentos o plantas. Se incluyen tambin como contingencias los incendios de depsitos de combustibles o por derrames de los mismos que causan contaminacin de aguas a distancias relativamente considerables. Las consideraciones a ser tomadas en cuenta para el funcionamiento de plantas de asfalto se indican en el manual de prevencin de riesgos laborales creado para el efecto. - En caso de intoxicaciones del personal que labore en la planta de asfaltos, el Contratista deber proveerles de 1 litro de leche diariamente. - Se mantendrn sealizadas las distintas reas y sitios de trabajo, tales como: polvorines, campamentos (principales y auxiliares), talleres de mantenimiento, instalaciones industriales, bodegas y los distintos frentes de trabajo. Los letreros sern construidos de latn con fondo amarillo y letras negras mantenidas en un trpode. - Se delimitar los sitios utilizados para depsitos o stock de materiales y lugares de excavaciones con cintas o mallas perimetrales. - Se deber evitar de no causar mayor perturbacin a las poblaciones de fauna terrestre. En los sitios de acopio de material vegetal (cordones) debern dejarse espacios que permitan el paso de la fauna. - La seguridad de terceros, como la poblacin local, pasa por la aplicacin de una serie de polticas, referidas a la no presencia de personas ajenas a la construccin en los frentes de trabajo, as como sus alrededores, en todo momento y particularmente durante la operacin de maquinaria y equipo, as como la realizacin de tareas de tumba de rboles, y particularmente el uso de explosivos. - Con el propsito de evitar que el personal del Contratista, principalmente aquel que va a la obra desde otras regiones, cause impactos sobre la rutina de las poblaciones en que se desarrolla el proyecto, ser necesario que dichos trabajadores se encuentren sujetos a un Cdigo de Conducta, en el cual se establezcan las actitudes que debern evitarse. Normas de Higiene - La Compaa se asegurar que el personal que trabaje para ella mantenga los niveles de higiene necesarios como para garantizar el desarrollo de las actividades en un ambiente saludable. Alojamiento y Comedores - Los lugares asignados para el alojamiento del personal y los comedores debern ser lo suficientemente amplios como para que se pueda permanecer cmodamente; los pisos debern permitir su limpieza fcilmente. Los lugares destinados a dormir, sean construidos 212

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

o contratados, debern contar con proteccin contra los insectos y suficiente aireacin. Comidas y Agua Potable - Se deber proveer por lo menos de tres comidas calientes diarias para todos los trabajadores. De igual manera se deber proveer agua potable en raciones adecuadas. El cumplimiento de este punto deber ser controlado por la Contratista. Instalaciones Sanitarias y Baos - Se deber proporcionar a los trabajadores las instalaciones sanitarias adecuadas (letrinas y lavabos), las que debern ser mantenidas en condiciones higinicas. Las aguas negras y grises debern ser tratadas adecuadamente antes de ser descargadas al medio. Generacin de energa - Los generadores de energa en los campamentos deben estar alejados de las viviendas y oficinas, debido a que emiten ruido, vibraciones y pueden provocar interferencias en las telecomunicaciones. - Debido a que los generadores requieren para su funcionamiento diesel u otro combustible, para evitar accidentes y riesgos potenciales stos deben estar cercados y se debe mantener un ingreso restringido a estas instalaciones, adicionalmente se implementar sealizacin de advertencia: Ej. Peligro, Acceso restringido, Solo personal autorizado, No fumar, etc. - Debern contar con la infraestructura necesaria para proteger los generadores de la lluvia e induccin magntica (tormentas elctricas). - Deben estar ubicados en sectores donde el suelo haya sido impermeabilizado y nivelado, a travs de la introduccin de una carpeta de hormign. - Los generadores debern recibir mantenimiento peridico. Se recomienda realizar este mantenimiento bimensualmente. - Almacenamiento de combustibles y lubricantes (aceites y grasas) - El combustible ser almacenado en tambores, contenedores, recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se est almacenando. - Si se almacena el combustible en tambores, stos debern colocarse a un nivel ms alto que el suelo, para prevenir la oxidacin y las fallas consiguientes en estos. Las instalaciones fijas para almacenamiento de combustible estarn localizadas en un rea que no sufra inundaciones y etiquetadas de acuerdo a la norma correspondiente. Las reas para almacenamiento fijo de combustible no tendrn otro material combustible a fin de aislar incendios potenciales. - En las reas de almacenamiento de combustible se colocarn seales que prohban fumar a una distancia mnima de 10 m alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible. Comits Paritarios de Seguridad y Salud. Segn Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Decisin 584 Art. 11, Resolucin 957 de la CAN. Art. 13 y 14. Para su conformacin se regir al procedimiento indicado en el siguiente Link: www.mrl.gob.ec/index.php?...id...comites-paritarios..., correspondiente al Ministerio de Relaciones Laborales. Manejo de Polvorines Al respecto se tendr en cuenta la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2 216:2000 acerca de los Explosivos. Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte. Descarga de Asfalto a Estanques 213

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cuando se abren las tapas de la cpula de cualquier vagn o camin-cisterna, el operario debe colocarse del lado por donde sopla el viento para reducir a un mnimo el peligro de inhalar los gases y vapores que salen de la cpula. Debido a que un exceso de presin de un camin cisterna puede esparcir su contenido, el personal que saca los pernos de la tapa de la cpula tiene que apartarse de sta. El personal debe sacar los pernos o aflojar la tapa lentamente y usar siempre un protector facial y guantes. Tambin es preciso preocuparse de controlar la hermeticidad de tambores y vlvulas de servicio. Inhalacin de Vapores y Gases de Asfalto Caliente En las etapas de carga/descarga de asfalto se producen emanaciones de gases y vapores, derivados del cemento asfltico o de algunos de sus solventes. Riesgos para la salud - Los vapores pueden causar mareos o sofocacin. - El contacto con la piel y/o los ojos puede irritar o quemar. - Puede producir gases irritantes o venenosos al contacto con el fuego. Primeros Auxilios - En caso de inhalacin de vapores sacar a la vctima al aire fresco y alejarla del lugar. - Aplicar respiracin artificial y si respira con dificultad, aplicar oxgeno. - En caso de contacto con el material, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con abundante agua corriente por lo menos por 15 minutos. - Lavar la piel con jabn y agua, quitar los zapatos y ropa contaminada. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE - Uso de proteccin personal: cuerpo, manos, brazos, pies, rostro, ojos y cabeza. - En el trasvasije del asfalto se debe utilizar mscara protectora con filtro qumico. - El trabajador debe ubicarse a favor del viento para evitar la inhalacin de vapores.

Conservar la tranquilidad Segn la severidad del flagelo, utilizar los nmeros de emergencia. Seguir las instrucciones del Rol de Emergencias; para lo cual: 214

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

a. El lugar de A le corresponde al Tcnico especialista ambiental y de seguridad industrial. b. En el lugar de B se encuentra un operario de las conexiones a fin que corte el suministro de energa o gas segn corresponda. c. El lugar de C le corresponde a un trabajador auxiliar capacitado en el manejo del extintor de incendios d. En el lugar de D podra ser el guardia de seguridad presente en las instalaciones, quien dar aviso del incendio al cuerpo de bomberos u otra unidad de socorro mdico. e. Finalmente en el lugar de E se encuentra el personal administrativo quienes coordinarn anticipadamente con el tcnico ambiental la forma correcta de ejecutar el presente plan de actuacin ante este tipo de eventualidades. - Luchar contra el fuego, atacando lo que quema, no las llamas y situndose siempre entre el fuego y la salida. - Los rtulos del Rol de emergencias estarn ubicados en los sitios donde se instalen los extintores. - Se adiestrar al personal para su cumplimiento. MEDICION Y FORMA DE PAGO: - En el rubro de medidas ambientales para patios de mantenimiento se cargarn todos aquellos gastos en relacin a la implementacin de bodega, elementos de seguridad industrial (botiquines, extintores, etc) y su mantenimiento. - La caseta de guardiana y control se implementar en el rea de polvorn para el manejo de productos inflamables y/o explosivos. - Las casetas de guardiana se implementarn en las dems instalaciones temporales tales como: campamento principal, trituradora, planta de asfaltos, rea de resguardo de combustibles, y en los sitios donde se realice el control de trnsito. - Todos los rubros del presente programa se encuentran considerados en los costos del proyecto. - En el rubro de medidas ambientales para patios de mantenimiento COSTO DE LA se cargarn todos aquellos gastos en relacin a la implementacin MEDIDA: de bodega, elementos de seguridad industrial (botiquines, extintores, etc) y su mantenimiento. - La caseta de guardiana y control se implementar en el rea de polvorn para el manejo de productos inflamables y/o explosivos. - Las casetas de guardiana se implementarn en las dems instalaciones temporales tales como: campamento principal, trituradora, planta de asfaltos, rea de resguardo de combustibles, y en los sitios donde se realice el control de trnsito. - Todos los rubros del presente programa se encuentran considerados en los costos del proyecto. RUBRO UNIDAD CANT. PRECIO SUB UNIT. TOTAL 222-01. Manejo y Transporte de U 2 3.254,80 6.509,60 Materiales Peligrosos Medidas ambientales para patios de Mes 3 174,84 524,52 mantenimiento Almacenamiento y manejo de productos Global 1 3.300,00 3.300,00 inflamables y/o explosivos Caseta de guardiana y Control (rea=16 U 1.00 3.950,00 3.950,00 215

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

m2) Casetas provisionales de tabla y cubierta de Zinc (garitas mviles) RESPONSABLE DE EJECUCION: SUPERVISION: Contratista

65,00 TOTAL

520,00 14.804,12

MEDIOS DE VERIFICACIN:

INDICADORES DE VERIFICACIN:

- Fiscalizacin ambiental - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Subsecretaria de Calidad ambiental del MAE - Delegacin del Ministerio de Relaciones Laborales - Secretara Nacional de Gestin de Riesgos - Archivo fotogrfico. - Libro de Obra Ambiental. - Programaciones. - Informes. - Verificacin directa. - Planillas Mes 3: Se hace una revisin de los rubros del programa y se programa la provisin logstica y recursos humanos y medios necesarios para el programa. Mes 6: el 75% de los mecanismos de seguridad industrial se han implementado. Se encuentra conformado en su totalidad el Comit paritario de seguridad y salud, al igual que el Reglamento interno. Ao 1: se encuentra conformado en un 100% todos los mecanismos de seguridad, se lleva registros de las falencias identificadas y se entrega la programacin de actividades para el ao 2.

216

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.4.7. Programa de Cierre y Abandono, Progr. 7.


Cierre de Instalaciones Temporales y reas de Prstamo (M-7) NOMBRE DE LA MEDIDA: Prevencin y Control TIPO DE LA MEDIDA: OBJETIVO (S) DE Evaluar el cumplimiento del Plan de manejo ambiental, y restaurar las zonas empleadas para las actividades especficas del proyecto vial. LA MEDIDA: Cierre de Instalaciones FASE DEL PROYECTO: - Impacto visual IMPACTOS A - Deterioro ambiental. PREVENIR / - Baja autoestima de la poblacin. CONTROLAR: PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: - Una vez concluidas las tareas de construccin, operacin y mantenimiento por los periodos contractuales, se deber desmantelas las reas ocupadas. - Un procedimiento bastante utilizado consiste en la descompactacin de los suelos degradados en las reas de instalaciones temporales. - Posterior a la descompatacin se restaurar los sitios empleando revegetacin de dichas reas. - Las reas mnimas sujetas a descompactacin sern: a. reas de campamentos, talleres, depsitos temporales de materiales, caminos de servicio y estacionamientos. b. reas de las plantas de trituracin, hormigones y asfalto y sus respectivos caminos de servicio. c. Desvos de trnsito para dar facilidades a la obra. d. reas de acopio de materiales. Al finalizar el tiempo de ocupacin de los campamentos se deber desinfectar con productos tales como: cal, cloro, etc. y luego rellenados y tapados con suelo del lugar. - En el caso de sistemas simples como letrinas implementados en los sitios de escombreras y/o canteras se debern cerrar y sellar una vez que hayan cumplido el periodo de operacin del campamento temporal, para lo cual se retirar la infraestructura por encima del terreno natural y el pozo ser sellado, adicionando una cantidad de 10 Kg de cal viva y dejando transcurrir al menos dos horas para luego proceder al relleno del pozo con el mismo material procedente de la excavacin. - Al finalizar la etapa de operacin de las instalaciones temporales, toda infraestructura ser demolida y sus escombros trasladados hacia los sitios de disposicin final de excedentes autorizados, en sentido de dejar una o varias construcciones para su aprovechamiento posterior por parte de los propietarios. Para evitar la excesiva generacin de escombros al final de la vida til del campamento, en su construccin debe optarse preferencialmente por materiales y elementos de construccin reutilizables del tipo prefabricado. El costo del presente programa se considera en los rubros de COSTO DE LA mantenimiento. Las actividades para recuperar estos sitios se MEDIDA: consideran en la parte correspondiente al rea plantada de rboles y 217 -

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

RESPONSABLE DE EJECUCIN:

arbustos segn lo que determine el Fiscalizador Ambiental. Contratista Fiscalizacin ambiental. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Entidad Contratante a travs del Administrador del Contrato Archivo fotogrfico Libro de Obra Ambiental Verificacin de procedimientos para descompactacin, revegetacin y desalojo de escombros - Listas de chequeos. - Planilla Mes 24: Se evalan las reas no utilizadas y se planifica los recursos e insumos econmicos de los programas de reforestacin y el monto asignado para mantenimiento. En el periodo de mantenimiento se inicia el programa de cierre de instalaciones y se gua segn programaciones establecidas para el logro de objetivos. -

MEDIOS DE VERIFICACION:

INDICADORES DE VERIFICACION:

218

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.5.5. Matriz de Planificacin Estratgica


CDIGO PROGRAMA NOMBRE DE LA MEDIDA Adiestramiento laboral y Educacin Ambiental (M-1) Progr. 1 ETAPA DE EJECUCIN Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones temporales Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones temporales TIPO DE MEDIDA y RESPONSABLE SUPERVISIN Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Subsecretara de calidad ambiental del MAE. Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Ministerio de Trabajo y Empleo Secretaria Nacional de Riesgos Subsecretara de calidad ambiental del MAE Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Subsecretara de calidad ambiental del MAE COSTO DE LA MEDIDA 21.039,60

de Prevencin y Control

Seguridad Laboral y Salud Ocupacional (M2) Progr. 2 -

Contratista

----

de

Prevencin y Control de Impactos Ambientales (M-3) Progr. 3 -

Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones

y Prevencin, Control y Mitigacin de

----

219

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Manejo de Desechos y Vertidos al Ambiente (M-4) Progr. 4 -

Progr. 5 Rehabilitacin de reas Afectadas (M-5) -

Progr. 6 Manejo y Solucin de Contingencias (M-6) -

Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones temporales Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones temporales Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones temporales

Control y Mitigacin

de

Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Subsecretara de calidad ambiental del MAE Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Subsecretaria de Calidad ambiental del MAE Fiscalizacin ambiental Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato Subsecretaria de Calidad ambiental del MAE Delegacin del Ministerio de Relaciones Laborales Secretara Nacional de Gestin de Riesgos

179.823,88

y Prevencin, Control y Mitigacin de

20.336,88

Prevencin y Control

14.804,12

de

220

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Progr. 7 Cierre de Instalaciones Temporales (M-7)

Cierre Instalaciones

de

Plan de Monitoreo Monitoreo, seguimiento y evaluacin. -

Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones

de

Indemnizacin Econmica (M-9) Progr. 8 -

Construccin operacin Mantenimiento rutinario Cierre Instalaciones

de

Fiscalizacin ambiental. Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Fiscalizacin ambiental. - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Subsecretaria de Vialidad del MTOP Prevencin - Fiscalizacin ambiental. y - Unidad de Calidad Mitigacin Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Entidad contratante a travs del Administrador del Contrato - Juez de Caminos, o Procurador Sndico de la Entidad Contratante. COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (USD)

-----

196.750,00

1225.311,61

1658.065,46

221

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Cronograma
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN Longitud: 52,00 Km CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CANTIDADES DE OBRA AMBIENTAL PRIMER AO (MESES) SEGUNDO AO (MESES) DESCRIPCIN DEL 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 0 1 RUBRO 201-(1)f E. Batera Sanitaria 212-01. Fosa de desechos biodegradables (3 x 3 x 2) metros 201-(1)cE. Trampa de grasas y aceites 201-(1) bE. Fosa sptica Recipientes metlicos ACT Agua para control de polvo 206 (2). rea Plantada (rboles y arbustos) 310-(1). Escombrera (Disposicin final y tratamiento paisajstico de zonas de depsitos 220-(1). Charlas de concientizacin 220-(2). Charlas de adiestramiento Rtulos para identificacin de reas Rtulos de Informacin y prevencin Elaboracin de Auditora ambiental del proyecto (1er ao) Elaboracin de Auditora Ambiental del Cumplimiento (2do ao) Estudios Ambientales para Minas y Canteras Auditora Ambiental Minas y Canteras (1er ao) Auditora Ambiental de cumplimiento Minas y Canteras (2do ao)

1 2

222

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Tasa de Seguimiento por el MAE Valor por cada da de inspeccin MAE 229-(1)a1. Indemnizacin de terrenos 209-01. Patio de Mantenimiento de Equipos y Maquinaria Cisterna de HA, 2.50x2.5x2.50 (exterior), Vneto = 9,200 litros agua Letrina sanitaria 222-01. Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos Medidas ambientales para patios de mantenimiento Almacenamiento y manejo de productos inflamables y/o explosivos Caseta de guardiana y Control (rea=16 m2) Casetas provisionales de tabla y cubierta de Zinc (garitas mviles)

223

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.6. Plan de Monitoreo

NOMBRE DE LA MEDIDA: TIPO DE LA MEDIDA: OBJETIVO (S) DE LA MEDIDA:

Monitoreo, seguimiento y evaluacin Prevencin y Control -

Contribuir al cumplimiento de las medidas de prevencin y mitigacin ambiental. - Definir los procedimientos y lineamientos a seguir para determinar la calidad del aire y niveles de ruido. - Determinar la efectividad de las medidas consideradas para la minimizacin de la contaminacin por desechos slidos y aguas residuales. - Construccin y operacin FASE DEL - Mantenimiento rutinario PROYECTO: - Cierre de Instalaciones - El deterioro de instalaciones, equipos y maquinarias. IMPACTOS A - Evitar el ingreso de aguas contaminadas hacia los diferentes cauces PREVENIR / naturales de agua. CONTROLAR: - Evitar la contaminacin ambiental debido a la mala disposicin y manejo de los desechos slidos. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Monitoreo de Ruido y Vibraciones - Para garantizar que los niveles de ruido se encuentren dentro de la norma establecida, se realizar la verificacin del nivel de ruido emitido durante el funcionamiento de instalaciones temporales, uso y operacin de herramientas y equipos a fin de ajustarlos o reemplazarlos en caso de encontrarse en mal estado. - Las fuentes fijas emisoras de ruido debern cumplir con los niveles mximos permisibles de presin sonora. En las reas rurales, los niveles de presin sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no debern superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)]. Los Niveles mximos permisibles de ruido desde una fuente fija emisora de ruido, no podrn exceder los valores correspondientes a los lmites permisibles contenidos en la Norma del Anexo 5, Libro VI del TULAS. Nmero de Impuso o Impacto por Jornada Nivel de presin sonora mxima (dB) de 8 horas. 100 140 500 135 1000 130 5000 125 10000 120
NIVELES MXIMOS PERMISIBLES SEGN EL USO DEL SUELO TIPO DE ZONA SEGN USO NIVEL DE PRESIN SONORA EQUIVALENTE NPS eq DE SUELO [dB(A)] DE 06H00 a 20H00 DE 20H00 a 06H00

224

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 - La medicin para verificar los niveles de presin sonora emitidos desde una fuente fija se realizarn sea en la posicin fsica en que se localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el lmite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisin de ruidos. - Los procesos industriales y mquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles o mayores, debern ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisin de vibraciones hacia el exterior del local. Metodologa para la Medicin de Ruidos emitidos desde las distintas Fuentes. - Para la medicin y monitoreo respectivo se proceder conforme la Norma del Anexo 5, Libro VI del TULAS. - Al valor de nivel de presin sonora equivalente de la fuente fija se aplicar el valor mostrado en la tabla a continuacin. - Se normalizar el horario de trabajo de las instalaciones industriales a horario nocturno con la finalidad de no alterar la tranquilidad de la zona. En resumen, el contratista est en la obligacin de reducir al mnimo la contaminacin por ruido, residuos, gases, humo y partculas en suspensin y sedimentables generados por las plantas de produccin. A continuacin se establecen los niveles mximos permisibles de presin sonora producida por vehculos. Niveles de Presin Sonora Mximos para Vehculos Automotores Categora del Descripcin NPS MXIMO Vehculo (dBA) Vehculos Transporte de personas, nueve asientos, incluido 80 el conductor. Transporte de personas, nueve asientos, incluido 81 el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas. Transporte de personas, nueve asientos, incluido 82 el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas. Transporte de personas, nueve asientos, incluido 85 el conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP. Vehculos de Carga Peso mximo hasta 3,5 toneladas 81 Peso mximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 86 toneladas Peso mximo mayor a 12,0 toneladas 88 - Los tipos de vehculos que no debern circular, o debern hacerlo con restricciones en velocidad y horario, en calles, avenidas o caminos en que se determine que los niveles de ruido, debido a trfico exclusivamente, superen los siguientes valores: nivel de presin sonora equivalente mayor a 65 dBA en horario diurno, y 55 dBA en horario nocturno. - Por cuanto las mediciones de ruido sern con bastante frecuencia, ser necesario que la Contratista se aprovisione de un sonmetro. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA - Se realizar el muestreo en los puntos de donde se extrajeron las muestras de agua que sirvieron para la construccin de la lnea base ambiental, y se analizarn los mismos parmetros fsicos, qumicos y bacteriolgicos. A continuacin se indican los sitios de 225

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

muestreo.
CUERPO HIDROLGICO NOMENCLATURA COORDENADAS NORTE ESTE ALTITUD

Q. Gramadales P1 9547608 605266 1303 Q. El Polo P2 9548653 606000 1161 Q. El Troje P3 9549668 606763 1059 Q. San P4 9549758 606877 1044 Francisco Ro Quillusara P5 9542814 609727 979 La frecuencia con la cual se realizarn los muestreos sern cada 6 meses a partir del inicio del proyecto donde se tomar una muestra y consecutivamente hasta el final. En el mercado existen equipos porttiles tanto para el anlisis de agua, suelo y calidad del aire. Estos materiales sern necesarios para realizar un acertado manejo ambiental durante el tiempo de ejecucin del proyecto. CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - Monitoreo Semestral: en el cual se constatara la implementacin total de las actividades planificadas para los seis primeros meses del Plan de Manejo Ambiental tomando muy en cuenta la medida implementada el porcentaje de avance la calidad de la medida las acciones correctivas y el inicio de las actividades que deben implementarse en el segundo semestre. - Monitoreo Anual: en el cual se constatara la implementacin total de las actividades planificadas para el primer ao de ejecucin del Plan de Manejo Ambiental; de igual manera se constatara el cumplimiento de las actividades planificadas para el segundo semestre del plan de manejo ambiental procediendo igualmente a verificar exhaustivamente la medida implementada el porcentaje de implementacin y la calidad de la medida. Este procedimiento se realizar al cumplirse el cuarto semestre de ejecucin de las medidas propuestas en el PMA. - Auditora Ambiental: se destinara a realizar el monitoreo y las caracterizaciones de los recursos agua aire y suelo y de las emisiones que produzca el proyecto en relacin a los parmetros que defina la normativa vigente. La realizacin del monitoreo de los impactos producidos por la operacin del proyecto en mencin deber llevarse a cabo mediante la realizacin de una Auditoria Ambiental por parte de la entidad contratante siguiendo el procedimiento reconocido por el Ministerio del Ambiente. Una vez transcurrido el primero y segundo ao que dure la construccin de la Va, la Entidad Contratante deber contratar a un Consultor o Empresa calificada en el Registro de Consultores del Ministerio del Ambiente para que lleve a cabo las Auditoras Ambientales, se proceder de la siguiente manera: - Se realizar una Auditora Ambiental (AA) transcurrido el primer ao desde la aprobacin del estudio y obtencin de la Licencia Ambiental. - Se realizar una Auditora Ambiental de Cumplimiento (AAc) al finalizar el proyecto de construccin y mantenimiento el cual se tiene previsto durar 24 meses (2 aos). De igual forma esta medida se aplica a las reas de Libre Aprovechamiento utilizadas para la 226

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

construccin de la va. Conforme lo establece el Art. 44 del Reglamento Ambiental para las actividades mineras, Los titulares mineros debern presentar al MAE, una vez al ao, para su conocimiento, control y seguimiento ambiental uninforme del avance de cumplimiento del PMA en el cual se identifiquen entre otros aspectos la medida ambiental, el indicador, medio de verificacin, responsables, porcentaje de cumplimiento y el presupuesto. RUBRO UNIDAD CANTIDAD Auditora Ambiental PMA Proyecto vial U 1/anual Auditora Ambiental de cumplimiento U 1/bi anual EsIA y PMA Minas y Canteras U 6 Auditora Ambiental Minas y Canteras U 6/anual Auditora Ambiental de cumplimiento Minas y U 6/bi anual Canteras Tasa de Seguimiento por el MAE 75,00 x 4* Valor por cada da de inspeccin MAE 55,00 x 30*** Los costos del Plan de Seguimiento al PMA del proyecto y reas delibre aprovechamiento en total 6 identificadas para el proyecto, se ha calculado en base a los valores del MAE, Los costos que implique se pagar anualmente tanto para la etapa de construccin y operacin. La fecha de referencia para el pago ser al trmino de los 15 das de emitida la licencia ambiental. * Corresponde a la tasa de seguimiento del MAE x los cuatro aos de construccin y mantenimiento de la obra. ** Corresponde al anterior valor multiplicado por el proyecto vial y las seis minas y canteras del proyecto. *** Corresponde al valor de la inspeccin del MAE al proyecto y reas de libre aprovechamiento. El nmero de das se ha ponderado en base a la cantidad de reas y das que pudieran demorar el tcnico o los tcnicos delegados para evaluar y emitir los informes respectivos del proyecto. El nmero de das estar distribuido en 4 semanas. **** Corresponde al valor anterior multiplicado por el nmero de proyecto vial con minas y canteras. MEDICION Y FORMA DE PAGO: Se indica que los gastos que implica los estudios ambientales requeridos por la autoridad ambiental trascurridos el primer y segundo ao de ejecucin del proyecto vial; as como de las minas y canteras (stas ultimas se tratarn como proyectos individuales segn lo establecido en la Ley Minera y su reglamento de aplicacin); sern cancelados por la Entidad Contratante y no se cargarn como gastos del proyecto. Para su cumplimiento, la Entidad Contratante deber crear la correspondiente partida presupuestaria. COSTO DE LA MEDIDA: RUBRO UNIDAD CANT. PRECIO SUB UNIT. TOTAL Auditora Ambiental PMA U 1/anual 18.000,00 18.000,00 Proyecto vial Auditora Ambiental de U 1/bi anual 17.500,00 17.500,00 cumplimiento EsIA y PMA Minas y U 6 14.000,00 84.000,00 227

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Canteras Auditora Ambiental Minas y Canteras Auditora Ambiental de cumplimiento Minas y Canteras Tasa de Seguimiento por el MAE Valor por cada da de inspeccin MAE RESPONSABLE DE EJECUCION: MEDIOS DE VERIFICACION:

U U

6/anual 6/bi anual

8.500,00 8.500,00

51.000,00 51.000,00

75,00 x 4* 55,00 x 30***

2.100,00 1.650,00

14.700,00** 11.550,00****

INDICADORES DE VERIFICACION:

TOTAL 196.750,00 - Fiscalizacin ambiental. - Unidad de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. - Subsecretaria de Vialidad del MTOP - Archivo fotogrfico - Libro de Obra Ambiental. - Registros de mediciones. - Listas de chequeos. - Planilla de pagos. Mes 3: Se planifican matrices de evaluacin y sitios a evaluar. Mes 6: Se tiene registro del 100% de las instalaciones y procesos que emanen gases, residuos slidos y lquidos al medio. Mes 12: Se realiza retroalimentacin de los sitios y procesos deficientes. Se programan actividades para el segundo ao.

228

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.7. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones La evaluacin de Impactos ambientales del presente proyecto correspondi a un Estudio de Impacto Ambiental Categora B. A lo largo del recorrido de la va No Intersecta con el SNAP, Bosques Protectores o Patrimonio Forestal del Estado. El nivel de anlisis del presente estudio se ha realizado en base al alcance de los Trminos de Referencia de la autoridad ambiental competente. El anlisis y percepcin visual de la zona del proyecto indica un alto grado de alteracin humana en los distintos componentes ambientales. Sobre la base de los impactos ambientales detectados para la Ampliacin y Mejoramiento de la va Chaquinal Pozul Zapallal - Vicn, se concluye que es un proyecto ambientalmente viable e importante para mejorar el nivel de vida de la poblacin aledaa al proyecto, y recuperar las condiciones medioambientales que permitan superar la problemtica econmica y ambiental que pueda suscitar. Del anlisis de la informacin obtenida en la matriz de valoracin, se concluye que existen 173 interacciones ambientales, los componentes ambientales con mayores interacciones son el Socioeconmico y Fsico con 132 impactos y en menor proporcin el Bitico con 41 interacciones. La fase del proyecto que mayores impactos provocar es la de construccin, seguida por la fase de operacin. En la fase denominada como mantenimiento y que se refiere al cierre y entrega del proyecto se producirn impactos ambientales especialmente positivos; al mejorar la calidad de vida de los pobladores de los distintos sectores en estudio. En lo relacionado a los impactos positivos del proyecto, en las fases de construccin, operacin y mantenimiento, el componente ambiental que se generar mayores impactos es en el socioeconmico. El presente proyecto causa impactos ambientales moderados, los cuales son de fcil mitigacin. En el anlisis de daos a terceros, se determin que en su mayora sern terrenos con cultivos los que se afectarn. El costo global para la compensacin econmica o indemnizaciones corresponde a: $ 1225.311,61 (UN MILLON DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL, TRECIENTOS ONCE, 11/100 USD).

Recomendaciones Para una correcta ejecucin de la obra y sus efectos sean mnimos, se deber estricto cumplimiento a las recomendaciones contenidas en el presente Plan de Manejo Ambiental.
229

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

Para evitar conflictos de orden socio ambiental se deber incorporar las recomendaciones contenidas dentro del programa de relaciones comunitarias y de compensacin econmica segn corresponda y lo que determine la autoridad de caminos. A pesar de los efectos negativos que se predice ocasionar el proyecto vial, en el Plan de Manejo Ambiental se proponen medidas para evitar, controlar, mitigar y compensar las afecciones y el malestar generado en la percepcin de las comunidades involucradas. A lo largo de la va se incorporarn las medidas necesarias para estabilizar taludes bastante pronunciados e inestables. Se debern tomar mediciones en el momento de la etapa de construccin de la obra, para saber en cuantos dBs se est alterando el confort acstico, principalmente de los trabajadores que participen directamente en la misma. Mantener mecanismos de informacin oportuna y vers (cuas radiales, y talleres) entre el Gobierno Provincial de Loja y la ciudadana sobre la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental del proyecto. En lo posible se sugiere realizar un convenio entre la Entidad Contratante y el MIDUVI para la reposicin de las viviendas que resulten afectadas con la construccin de la va. Se deber socializar el proyecto por parte del Gobierno Provincial de Loja para la construccin de la va y las afectaciones de las viviendas. Se sugiere realizar un control ms riguroso de la construccin de viviendas en la franja de los 25.00 m. a cada lada de la va luego de construida la carretera.

230

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.8. Bibliografa - Acosta Sols, Misael. CIENTFICOS ALEMANES QUE HAN CONTRIBUDO A LA GEOGRAFA E HISTORIA NATURAL DEL ECUADOR/Banco Central del Ecuador/Quito/1982 - Bisset, R. 1987. Methods for environmental impact assesment: A selective survey with case studies. Cit. en: CONAMA, 1993. - Caadas, Luis. 1983. El Mapa Bioclimtico y Ecolgico del Ecuador. MAGPRONAREG. Quito, Ecuador. - CERN, C. (1995). Manual de Botnica Ecuatoriana, Sistemtica y Mtodos de Estudio. Escuela de Biologa, Universidad Central del Ecuador. Quito Ecuador. - Conesa, V., et al. 1995. Gua Metodolgica para la Evaluacin de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi Prensa Madrid. - DREWS, C. (2002). Valor de la Biodiversidad, Presentacin Microsoft PPT, Materia: Biologa de la Conservacin, Curso MAST OET, Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica. - Enciclopedia WIKIPEDIA, 2012. Clasificacin de los Suelos. En lnea, Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos - Errol van Huyssteen, 1998. Descripcin General de la Lnea de Base Ambiental CANMET/MMSL, Ottawa, Canada. - GTZ BMZ, 1996. Gua de Proteccin Ambiental Tomo I: Introduccin, Planificacin Suprasectorial, Infraestructure. 587 pginas. - Gua de Proteccin Ambiental Tomo II: Economa Agropecuaria, Minera y Energa, Actividades Industriales y Artesanales - GTZ BMZ, 1996. Gua de Proteccin Ambiental Tomo III: Catlogo de Estndares Ambientales. 663 pginas - CITMA, 1999. Gua para la Realizacin de las Solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. - Harris, C., 1995. Manual de medidas acsticas y control del ruido. Tomos I y II. McGraw-Hill. Espaa. - La Hoya de Loja. En lnea, disponible en: http://es.scribd.com/doc/58729025/Lahoya-de-Loja - Lozano C., P.E. 2002. Los tipos de bosque en el sur de Ecuador, pp. 29 49 en Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E. Cotton y H. Baslev (eds), Botnica Austroecuatoriana - Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito. - Maldonado, N. 2002. Clima y Vegetacin de la Regin Sur del Ecuador, pp. 2 27 en Z. Aguirre M., J. E. Madsen, E. Cotton y H. Baslev (eds), Botnica Austroecuatoriana - Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito.

231

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

- Norma Tcnica Ecuatoriana INEN 2 266:2010. Primera Revisin. Transporte, Almacenamiento, y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos. - Norma Tcnica Ecuatoriana INEN 2 216:2000. Explosivos. Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte. Primera Edicin. - Norma Tcnica Ecuatoriana INEN 004 1: 2011. Primera Edicin. Sealizacin Vial. Parte 1. Sealizacin Vertical. - Norma Tcnica Ecuatoriana INEN 439:1984. Primera Edicin. Colores, Seales y Smbolos de Seguridad - Organizacin de los Estados Americanos (OEA), 1994. Geologa. Plan Integran de Desarrollo de los Recursos Hdricos de la Provincia de loja. Disponible n:http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea02s/ch15.htm - Pillip & Defillini, J. A. 1976. A Matrix Aproach for Determining Wastewater Management Impacts. WWPCF. (cit. En CONAMA, 1993). - Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de clasificacin de Vegetacin para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF- BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. - Tema 1. Acustica. En lnea, disponible en: http://www.ugr.es/~ramosr/CAMINOS/conceptos_ruido. - Ulloa Carcasss Mayda Dra. C. Guilarte Alpajn Delfina Ing. Evaluacin de impactos ambientales, Apuntes de la Especialidad de Medio Ambiente. ISMMM, Moa. 2002. - Leccin 2. Clasificacin de suelos FAO. En lnea, disponible en: http://edafologia.ugr.es/carto/tema02/faosoilt.htm Pginas Web. - GOOGLE EARTH 6.2. www.earth.google.com/ - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS Y CENSOS. http://www.inec.gob.ec/home/ - SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/

232

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LA VIA CHAQUINAL POZUL ZAPALLAL VICIN

9.9. ANEXOS

233

También podría gustarte