Apuntes - Kant PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

KANT (1.724-1.804; S. XVIII) I .- Caractersticas de la Ilustracin. 1.- Definicin. 2.- Confianza ilimitada en la razn. 3.

- Es una razn crtica y prctica. 4.- El liberalismo poltico. 5.- Importancia de la educacin. 6.- Progreso indefinido. II.- Inmanuel Kant en el contexto y problemtica de la Ilustracin. 1.- Vida y obra de Kant. 2.- La Ilustracin segn Kant. III.- Crtica de la razn pura. 1.2.3.cientfico. 4.5.Introduccin. Kant entre el racionalismo y el empirismo. La metafsica como ciencia y las condiciones del conocimiento Clasificacin de los juicios. Los juicios sintticos a priori.

IV.- El conocimiento en la Crtica de la Razn Pura (CRP). 1.- Introduccin. 2.- Esttica trascendental. A.- Condiciones a priori del conocimiento sensible. B.- Los juicios sintticos a priori en las matemticas. 3.- La analtica trascendental. A.- Las condiciones a priori del conocimiento intelectual. B.- Los juicios sintticos a priori en la fsica. C.- El idealismo trascendental. Fenmeno y nomeno. 4.- La dialctica trascendental. A.- Posibilidad de la metafsica. V.- La Crtica de la razn prctica (CRPr) o la moral. 1.- tica formal del deber: el imperativo categrico.
1

2.- Los postulados de la razn prctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. VI.- Comparacin con otros autores. 1.- En cuanto a la razn. 2.- En cuanto a la moral.

KANT (1.724-1.804; Siglo XVIII) I.- Caractersticas de la Ilustracin. 1.- Definicin. La Ilustracin es un vasto movimiento ideolgico que afect a todos los campos del saber y se desarroll durante el S. XVIII. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la Revolucin Francesa. 2.- Confianza ilimitada en la razn. Los ilustrados piensan que la razn puede resolver todos los problemas de la humanidad. La razn haba estado en una situacin de infancia, incapaz de valerse por s misma (Descartes apelaba a Dios para fundamentar la validez del conocimiento), era guiada por la supersticin, la costumbre, la autoridad no criticada... Es con la ilustracin cuando adquiere plena madurez. 3.- Es una razn crtica y prctica. La razn es una razn crtica, se analiza a s misma para tratar de conocer sus lmites y posibilidades. Tambin Descartes plante este problema pero su conclusin era que poda conocer toda la realidad basndose en Dios. Los ilustrados afirmarn que es una razn limitada pero suficiente para solucionar los problemas ms acuciantes de la humanidad. Kant lo resume muy bien en los siguientes interrogantes: "Qu puedo conocer?, qu debo hacer?, qu me cabe esperar?. Debe atender a cuestiones prcticas. Por la ciencia debe conocer la naturaleza para dominarla y por la tica tratar de formar hombres racionales que sean capaces de levantar una sociedad pacfica. 4.- El liberalismo poltico. Por el hecho de ser racionales todos los hombres tienen la misma dignidad, son iguales ante la ley y por lo tanto tienen el mismo derecho y deber de participar en la vida poltica. La autoridad recae en los ciudadanos ilustrados, no en el Monarca por delegacin divina. Hay que erradicar el Absolutismo poltico conocido tambin corno Antiguo Rgimen. En un primer momento, algunos reyes absolutistas trataron de asumir las ideas ilustradas gobernando con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, es lo que se denomin despotismo ilustrado
3

cuyo lema es todo para el pueblo pero sin el pueblo. Adems de las aportaciones de Locke (que ya hemos visto), es preciso mencionar a Montesquieu, quien propuso la divisin y equilibrio entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; a Rousseau, quien acu el concepto de voluntad general como expresin de la voluntad del pueblo y ante la cual la autoridad debe someterse. Estas ideas estn en la base de la revolucin americana de 1776 y de la revolucin francesa de 1789, cuyo lema era libertad, igualdad y fraternidad. 5.- Importancia de la educacin. La educacin debe orientarse a que las personas usen la razn y sean capaces de pensar por s mismas, sin dejarse llevar por la supersticin o creencia. 6.- Progreso indefinido. Como la razn dirige nuestras relaciones con la naturaleza a travs de la ciencia y la tcnica y nuestras relaciones con la sociedad a travs de un orden poltico justo, la humanidad entrar en una etapa de progreso indefinido. II.- Immanuel Kant en el contexto y problemtica de la Ilustracin. 1.- Vida y obra de Kant. Nace en Knisberg. Nunca sali de su ciudad, aunque siempre estuvo interesado por lo que ocurra en el continente, hasta el punto de que al final de su vida sala en busca del correo para conocer las noticias de la revolucin francesa. Apasionado por el estudio y la reflexin ejerci como profesor en la universidad de su ciudad natal. Era metdico, no quiso contraer matrimonio para no alterar el ritmo de su vida intelectual. Su capacidad de trabajo era inmensa, llegando a cambiar varias veces de domicilio para no verse distrado por el ruido. No obstante era una persona de trato agradable, coma siempre en compaa, no ms de 3 personas ni menos de 7. De sus obras destacamos la "Crtica de la razn pura" (Crp), "Crtica de la razn prctica" (Crp), y el opsculo "Idea de una historia universal con propsito cosmopolita". 2.- La Ilustracin segn Kant.
4

La Ilustracin consiste en que cada hombre piense por s mismo sin que nadie le gue. Muchos no se atreven a pensar, bien por pereza intelectual, ya que supone mucho esfuerzo, o por miedo a equivocarse. Son personas que se encuentran en una edad infantil de la razn. Para que venga la ilustracin es preciso la libertad, mas qu tipo de libertad? Hay un tipo de libertad que favorece su advenimiento, como es el uso pblico de la razn, y otra que lo obstaculiza, que es el uso privado de la razn. En qu consiste este ltimo? En exponer la propia opinin en mbitos privados como instituciones, iglesias, asociaciones... Sera perjudicial ya que quedaran menoscabadas estas instituciones y existira el peligro de que la sociedad se quiebre dando lugar a revoluciones violentas que echen por tierra los buenos propsitos ilustrados. En estos mbitos se deben respetar el ideario y las normas establecidas aunque no se est de acuerdo con ellas, sin embargo una vez fuera de ellos, en el mbito pblico, se pueden criticar. Un militar debe abstenerse de cualquier crtica al estamento militar en el cuartel, slo fuera de sus muros podr manifestar su desacuerdo. Kant propone como ejemplo la frase del emperador ilustrado Federico de Prusia: "Razonad tanto como queris, pero obedeced". Kant era un hombre pacfico y reposado, pensaba que la ilustracin por el uso pblico de la razn ira poco a poco extendindose por amplias capas de la sociedad hasta llegar a los estamentos del poder, pero sin daarlos ni dar lugar a una revolucin violenta al modo de la Revolucin Francesa, de ah que el uso privado de la razn deba ser limitado. Dentro del campo de la filosofa de la historia afirma que la naturaleza impulsa a la humanidad hacia un progreso indefinido que culminar en una sociedad mundial en la que estarn integradas todas las naciones, en la que el hombre podr desarrollar al mximo su razn y su libertad. IV.- Crtica de la razn pura. 1.- Introduccin. Una crtica de la razn supone plantearse la siguiente pregunta qu puedo conocer?, que implica a su vez dos cuestiones, cules son las condiciones que permiten un conocimiento cientfico de la naturaleza? y cules son los lmites de ese conocimiento? Kant responder a estas preguntas en la CRP. 2.- Kant entre el racionalismo y el empirismo. Kant lleva a cabo una sntesis entre el racionalismo y el empirismo. A favor del racionalismo, admite que existen ideas universales y necesarias pero aplicables slo al campo de la experiencia sensible. Por lo
5

tanto las leyes de la ciencia son racionales, es decir, universales y necesarias, no probabilsticas como afirma el empirismo. A favor del empirismo afirma que no podemos conocer ms all de este mundo fsico y sensible, por lo tanto no es posible la metafsica cuyo objeto son realidades ms all de la experiencia tales como Dios, el alma y la libertad. En un principio Kant era racionalista, la fuente del conocimiento cierto y verdadero era la razn, los conocimientos de los sentidos estaban sujetos a error. De modo que la razn partiendo de sus ideas y conceptos poda elaborar todo un sistema filosfico, poda demostrar toda la realidad. As, de las ideas de substancia pensante, perfeccin y causalidad se poda demostrar la existencia de Dios tal y como hizo Descartes. Sin embargo la lectura de la Investigacin sobre el entendimiento humano de Hume le hizo despertar de su sueo dogmtico racionalista. Nuestro conocimiento debe estar ligado a la experiencia y no debe rebasar sus lmites. Qu sucede pues con las ideas necesarias y universales del entendimiento o razn? No son propiamente ideas innatas necesarias y universales, tal y como las entenda el racionalismo, sino se basan en una especie de moldes o formas que forman parte de la estructura de las facultades cognoscitivas que aplicamos a los datos de los sentidos y que fuera de la experiencia no tienen valor, son moldes vacos. Pongamos un ejemplo. Cuando contemplo una manzana, los sentidos recogen las impresiones o sensaciones de tamao, figura, color, sabor, olor, pero lo que contemplo es una manzana. Qu ha ocurrido? Que tales datos o impresiones que me suministran los sentidos son unificados, ordenados por la idea o forma o molde de substancia; no es algo que est detrs de las cosas, sino que es como una especie de molde que se halla en el entendimiento y que aplicamos a esas impresiones. Gracias a la idea de substancia podemos hablar de las cosas como unidades o totalidades. 3.- La metafsica como ciencia y las condiciones del conocimiento cientfico. A.- Al principio de la CRP Kant se pregunta por la posibilidad de la metafsica, si se puede tener un conocimiento cientfico sobre cuestiones como Dios, la inmortalidad del alma, la libertad Se entiende que Kant aborde este problema despus de lo dicho anteriormente y fcilmente podemos descubrir que la respuesta es que no, ya que no son realidades observables. En un principio fue racionalista y admita sin titubeo tal conocimiento, pero la lectura de Hume le hizo volverse ms crtico. Dos son los defectos que encuentra en la metafsica en comparacin con la ciencia: no existe un progreso, est anclada en la misma problemtica de
6

Aristteles y Platn; tampoco hay unanimidad en las teoras de los metafsicos. Estudiemos pues si puede convertirse la metafsica en una ciencia similar a la fsica y las matemticas. B.- Para ello hemos de preguntarnos lo siguiente: cules son las condiciones (o los moldes o formas) que hacen posible el conocimiento cientfico?, cmo investigarlas? a.- En cuanto a la primera pregunta Kant distingue dos tipos de condiciones: empricas y a priori. Las condiciones empricas afectan a cada individuo, y son las circunstancias, limitaciones y deficiencias que se dan en cada sujeto y que influyen en su conocimiento. Son pues particulares e individuales, distintas para cada persona. As, en el caso de la visin, mientras un sujeto ve un objeto a cierta distancia, otro que sea miope no lo ve; o fenmenos imperceptibles a simple vista pueden percibirse a travs de microscopios. Se habla de condiciones particulares, fcticas, pero que no afectan al conocimiento en s mismo, sino a las circunstancias en que se da, a los requisitos fcticos. Estas no presentan problemas para la ciencia. En cambio las condiciones a priori afectan al conocimiento en s mismo, son necesarias y universales, no pueden dejar de darse y deben encontrarse en todo sujeto. Adems no proceden de la experiencia sino de la estructura del sujeto y hacen posible que se d el conocimiento; en este sentido decimos que son trascendentales (son las mismas en todos los sujetos y sin ellas no hay conocimiento). En el ejemplo anterior dos condiciones a priori para que se d la visin son el espacio y el tiempo. Quien ve, lo ve en un espacio y en un tiempo, y no puede ver si no se dan estas condiciones. Son necesarias y universales. Son como dos moldes que se hallan en la facultad de la sensibilidad del sujeto y de todo sujeto. Estas s son importantes para el conocimiento cientfico. b.- En cuanto a la segunda pregunta sobre cmo investigar las condiciones trascendentales o a priori o moldes que hacen posible la ciencia, en el fondo consiste en preguntarnos por cules son las condiciones trascendentales de los juicios, de las verdades de la ciencia. Efectivamente, cada ciencia particular es un conjunto de juicios o proposiciones unidos unos con otros formando el cuerpo de su doctrina. As en Geometra: Por un punto exterior a una recta slo se puede trazar una paralela, Dos rectas paralelas son las que por ms que se prolonguen nunca se encuentran 4.- Clasificacin kantiana de los juicios. Kant se pregunta por los juicios o verdades caractersticas de la ciencia y para ello analiza antes los diversos tipos de juicio.
7

Una primera divisin es la de juicios analticos y sintticos, utilizando como criterio la inclusin o no del predicado en el sujeto. Juicios analticos son aquellos en los que el predicado se encuentra contenido en el sujeto implcitamente. De modo que conocido el sujeto se ve la conveniencia del predicado. As en el juicio El todo es mayor que cada una de sus partes, conocido el concepto de todo se ve inmediatamente la conveniencia del predicado, es decir, que es mayor que cada una de sus partes. No nos dan nueva informacin, no hacen avanzar la ciencia. Se corresponderan con las relaciones de ideas de Hume. En los juicios sintticos el predicado no est incluido en el sujeto, hacen avanzar la ciencia, nos dan a conocer algo nuevo que no sabamos. As en el juicio Los habitantes de Tudela slo comen verdura, el conocimiento de los habitantes de Tudela no incluye el hecho de que coman verdura. Por otro lado sabemos algo nuevo de tales personas, que slo se alimentan de verdura. Se corresponderan con los datos de hecho de Hume. La segunda divisin tiene como criterio y fundamento el modo de conocimiento, si conocemos a travs o al margen de la experiencia. Juicios a priori son aquellos que conocemos al margen de la experiencia, su verdad no se obtiene por la experiencia. Para saber que el todo es mayor que cada una de sus partes no debemos acudir a la experiencia midiendo cada todo y cada parte. Juicios a posteriori son los que obtenemos de la experiencia. Slo podemos saber que los habitantes de Tudela comen verdura acudiendo al pueblo y comprobndolo. Los primeros son universales y necesarios, se dan en todo lugar y siempre; los segundos son particulares y contingentes. En cuanto a los ltimos, Kant sigue a Hume cuando afirma que los conocimientos que provienen de la experiencia no son necesarios y universales, no tienen por qu darse siempre del mismo modo pues no existe una conexin necesaria que nos permita afirmar que siempre tienen que suceder as. En ellos no es contradictorio que alguna vez suceda de otro modo, lo cual s que lo sera en los a priori. As, no habra contradiccin en que surgiera un individuo de Tudela que comiera carne, pero la habra si alguna parte fuese mayor que el todo del que es parte. 5.- Los juicios sintticos a priori. Hasta aqu Kant no ha dicho nada nuevo. Su novedad estriba en la combinacin de estos juicios, en el reconocimiento de un tipo especial de juicios, los sintticos a priori. Hume admite la anterior divisin kantiana y para l los juicios analticos son a priori y los sintticos a posteriori, los primeros son las relaciones de ideas y los segundos los datos de hecho.
8

Pero Kant admite la existencia de los juicios sintticos a priori, es ms, afirma que las verdades de la ciencia son de este tipo de juicios. P.e. La recta es la distancia ms corta entre dos puntos; es sinttico pues del anlisis del concepto de recta (sujeto) no hallamos que sea la distancia ms corta entre dos puntos (predicado), y es a priori pues no necesitamos acudir a la experiencia para advertir la conveniencia del predicado. Por lo tanto hace avanzar a la ciencia y es universal y necesario. Este es un juicio de las matemticas, pero lo mismo ocurre con la fsica. La proposicin Lo que existe tiene una causa es sinttico, de la idea de algo que existe (sujeto) no encontramos que deba tener una causa (predicado), y a priori, no precisamos acudir a la experiencia. Pues bien, la fsica y la matemtica constan de juicios sintticos a priori y las dems ciencias tambin, por lo tanto la pregunta por las condiciones trascendentales que hacen posible la ciencia se reduce a la pregunta por las condiciones trascendentales o moldes que hacen posible los juicios sintticos a priori. VII.- Comparacin con otros filsofos. 1.- En cuanto a cmo entienden la razn. La razn de Kant es ilustrada, slo puede conocer a partir de la experiencia y no puede ir ms all de la experiencia. Ahora bien, aunque los conocimientos sean obtenidos de la experiencia son universales y necesarios, ya que la estructura cognoscitiva del hombre les otorga esa universalidad y necesidad. Es posible la ciencia ya que sus leyes deben ser universales y necesarias. Sin embargo es imposible la metafsica, no podemos conocer realidades ms all de los sentidos como Dios, la inmortalidad del alma o la libertad. Las conocemos con la razn prctica, por la va de la tica. Platn afirma que los conocimientos o las ideas son universales y necesarios, pero esa necesidad y universalidad provienen de la misma realidad, de las Ideas, que se encuentran en el mundo de las Ideas. Hay una idea necesaria y universal p.e. de len, que adems tiene existencia real. En cuanto a Aristteles y Santo Toms coinciden en que el conocimiento parte de la experiencia y adems puede ir ms all de la experiencia, ya que de ella y a travs de la abstraccin la inteligencia es capaz de extraer las esencias universales y necesarias que la permiten conocer realidades ms all de la experiencia, como por ejemplo Dios. Es posible la metafsica. Para Kant, de la experiencia no podemos extraer ideas necesarias y universales, la universalidad y necesidad las ponen las facultades cognoscitivas, es decir, la estructura cognoscitiva del sujeto; no podemos ir ms all de la experiencia.
9

Descartes tambin admite verdades necesarias y universales, y cree en la existencia de la ciencia, pero esa universalidad y necesidad no provienen de las facultades cognoscitivas, sino de ideas innatas que han sido depositadas por Dios en nuestra mente, de modo que razonando y sin contar apenas con la experiencia, vamos conociendo. Luego las verdades necesarias y universales no proceden de la experiencia, ya estn en nuestra mente. Adems, para Descartes podemos conocer realidades que no caen bajo la experiencia como Dios, la inmortalidad del alma etc. Es posible la metafsica. En Kant slo las podemos conocer a travs de la moral. Kant coincide con Hume en que nuestro conocimiento parte de la experiencia y no puede ir ms all de la experiencia. Discrepan en que Hume no admite ideas universales y necesarias, las leyes de la ciencia no son necesarias y universales, son probabilsticas; para Kant las ideas s son necesarias y universales pues a las impresiones de la experiencia las aplicamos las categoras de nuestras facultades cognoscitivas, que les dan validez necesaria y universal. 2.- En cuanto a la moral. Platn y Aristteles parten de que el hombre tiene una naturaleza con unas tendencias que debe desarrollar al mximo, fundamentalmente la razn y la sociabilidad, encontrando en esta realizacin la felicidad. Un acto ser bueno o malo si desarrolla o no esas tendencias. Kant afirma que la moral se basa en la razn, pero no una razn que conoce la naturaleza humana y descubre lo que la desarrolla o no, sino una razn que descubre el deber, el obrar porque es lo razonable y slo porque es razonable y as coincidir con toda la humanidad, no porque me desarrolle o me haga feliz. La felicidad que todos deseamos la alcanzaremos en la otra vida. Hume fundamenta la moral en el sentimiento de agrado o rechazo que nos producen el bien y el mal. En Kant es la razn la que nos descubre el deber y estamos obligados a realizarlo por puro deber, al margen de que nos agrade o repugne.

10

También podría gustarte