0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas

AGUAFUERTE Apuntes

El aguafuerte es un proceso de grabado en el que se dibuja una imagen en una plancha metálica utilizando una aguja para exponer el metal. La plancha se sumerge luego en un baño de ácido que corroe las líneas expuestas. El tiempo que pasa en el ácido determina la profundidad de las líneas y el tono en la impresión final. El proceso implica dibujar, morder con ácido, limpiar y entintar la plancha antes de realizar la impresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas

AGUAFUERTE Apuntes

El aguafuerte es un proceso de grabado en el que se dibuja una imagen en una plancha metálica utilizando una aguja para exponer el metal. La plancha se sumerge luego en un baño de ácido que corroe las líneas expuestas. El tiempo que pasa en el ácido determina la profundidad de las líneas y el tono en la impresión final. El proceso implica dibujar, morder con ácido, limpiar y entintar la plancha antes de realizar la impresión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

AGUAFUERTE

1
El aguafuerte es un proceso indirecto de grabar.
Se sirve de un ácido para corroer una imagen dibujada en una
plancha metálica y se reproduce por estampación a partir de esta
.
Grabar el aguafuerte es corroer un metal y disolverlo con ácido.

Para controlar y confinar la acción del ácido en una línea, es preciso


que dicha línea esté a la vez aislada y expuesta. Ello se logra
protegiendo la plancha con un revestimiento resistente al ácido, de
cera en el anverso o cara de trabajo, y de barniz en el reverso.

Sobre la cera y con una aguja o punta de metal se dibujan las líneas
limpiamente, rozando la superficie del metal pero sin penetrar en él.
Se sumerge la plancha en un baño de ácido que muerde las líneas
expuestas. La profundidad del ataque depende sobre todo de la
concentración del ácido y del tiempo durante el que éste actúe.

Cuanto más profunda y marcada sea la línea, más cantidad de tinta


retendrá y más oscuro será el valor del negro sobre el papel.

Tras el ataque la plancha se limpia con un disolvente y se cubre con


una tinta espesa que se fuerza a penetrar en la línea mordida. Se
frota uniformemente en todas direcciones hasta eliminar la tinta de
la superficie y dejarla sólo en las líneas; cuanto más anchas sean
éstas, menos tinta retendrán y más pálidas quedarán en la
estampa.
En la estampación, estos surcos se llenarán de tinta, incluso los
más superficiales y poco profundos.
En la calcografía el valor de los trazos, su intensidad, depende de la
profundidad del hueco sobre el metal.

2
1. Pulido

2. Sellado de la parte trasera de la plancha

3. Desengrase (blanco de España)

4.Barnizado

5. Calco (dibujo sobre el barniz)

6. Trazado del dibujo

7. Mordida ácida.

8. Lavado (con abundante agua)

9. Limpieza (aguarrás)

10. Biselado

11.Desengrase (alcohol)

12. Entintado

3
1.Pulido de la plancha.

Con lija de agua. Empezamos con el número 400/600 y acabamos


con el 1200 (aprox.)

2.Sellado de la parte trasera de la plancha.

Antes de sumergir en ácido la plancha dibujada hay que proteger


por completo el reverso y los bordes.
Extender una capa de laca de bombillas (Mongay azul), con una
brocha plana.
Proteger por completo la plancha es vital sobre todo cuando se
muerde durante períodos muy largos o con ácido concentrado.

3.Desengrasado.

Lavamos la plancha para desengrasarla con blanco de España y


agua. A fin de que tenga una buena adherencia a los barnices.

4.Barnizado.

Calentar la plancha.
Extender el barniz dando una capa fina y uniforme por toda la
superficie con una brocha plana, dando pasadas homogéneas y de
una sola tirada para evitar mayores gruesos en unas partes que en
otras.
Los diferentes barnices tienen como finalidad, proteger la plancha
por el ácido únicamente en los lugares donde se ha desprendido el
barniz dejando el metal al descubierto.

4
BARNIZ DE BOLA

Cera virgen 200 gr


Resina de Colofonia (de pino) 100 gr
Betún de Judea 150 gr
Esencia de trementina 600 gr

(PREPARACIÓN)
Se funde la cera en un cazo calentándola al baño-maría, se añaden
poco a poco el betún de Judea y la colofonia en polvo hasta que se
funda y se forme una mezcla homogénea. Se retira del baño-maría
y se añade la esencia de trementina. Aún caliente se vierte la
mezcla en un molde que resista el calor y se deja enfriar.

BARNIZ LÍQUIDO
A BASE DE NEGRO BETUN JUDAICO LIQUIDO
(Mongay en lata)

Cera virgen 25 gr
Negro betún judáico 250 gr
Aguarrás 50 gr
Disolvente universal 50 gr

(PREPARACIÓN)
Se preparan fundiendo en primer lugar la cera virgen, añadiendo a
continuación el negro betún judaico y por último, con sumo cuidado
y alejados del hornillo, el aguarrás y disolvente universal (debemos
tener en cuenta que trabajamos con productos muy inflamables).

5
5.El calco.

Para transportar el dibujo sobre la plancha barnizada podemos


hacerlo con un papel de calco blanco. (con un lápiz blando)

6.Trazado del dibujo sobre el barniz.

La punta para grabar el aguafuerte no debe ser afilada debe ser


roma (para evitar que se clave en la plancha y no nos permita
dibujar con libertad).
La punta debe dejar el metal completamente al descubierto (una
ligerísima capa de barniz lo conserva impermeabilizado).
El pincel y el barniz de retoque servirán para tapar las líneas que no
nos gusten, antes de dar la mordida.(hay que hacer esta operación
de un solo golpe para evitar que el barniz de fondo se ablande y los
pelos del pincel dejen porciones descubiertas.
Es conveniente que el dibujo de la plancha sea hecho a base de
líneas.
Suele ocurrir un accidente derivado de querer hacer grandes masas
de un negro intenso y en una sola mordida. Para esto se rayan los
negros con líneas muy juntas, descubriendo completamente un
trozo de metal y dando después una mordida muy fuerte. En la
prueba sobre el papel aparece una mancha de un gris desvaído en
lugar del negro esperado. Estos espacios se llaman crevé,
reventado o calvas.

7.Mordidas

Cuando se pretende trabajar en grabado por corrosión, se emplean


diversas preparaciones ácidas que atacan el metal.
Para grabar la imagen sumergimos la plancha en un baño de ácido
diluido que la va a corroer solo en la parte de la superficie donde
hemos dejado el metal al descubierto.
La fuerza del ácido y el tiempo de inmersión de la plancha nos dará
la valoración e intensidad de la imagen estampada.

6
CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO NÍTRICO

Concentración del ácido nítrico 1/10

1000 cc. 100 cc. ácido nítrico


900 cc. agua

TABLA DE TIEMPOS

MORDIDA PLANA (primer trabajo)

15 min.------

MORDIDAS SUCESIVAS (segundo trabajo)

2 min.------- Líneas más suaves. Se saca a los dos minutos y se


cubren con barniz de retoque las líneas.

7 min.------- Tonos medios-suaves. La plancha estará 5 minutos en


el ácido (sumados a los anteriores son 7 min.).Cubrimos con barniz
de retoque.

13 min.------ Tonos medios-oscuros. (6 min.)

21 min.------ Tonos negros (8 min.)

7
8.Lavado

Lavaremos la plancha con agua abundante

9.Limpieza

Retiraremos todo el barniz de la plancha con un disolvente.

10. Biselado

Antes de tirar pruebas hay que biselar los cantos y las esquinas de
la plancha.
Se hace esto para proteger las mantillas durante la impresión.
Las planchas sin biselar someten al papel a una tensión enorme y
pueden llegar a cortarlos.
Las planchas biseladas son también más cómodas y seguras de
manipular durante el entintado, el frotado y la limpieza final; los
ángulos agudos enganchan y rasgan la tarlatana.

11. Desengrasado

Antes de entintar es conveniente desengrasar la plancha.


Puede hacerse con alcohol, amoniaco o blanco de España.

12.Entintado

Con una espátula de entintar se cubre la plancha con una tinta


espesa que se fuerza a penetrar en la línea mordida.
Con tarlatana, se frota uniformemente en todas las direcciones
hasta eliminar la tinta de la superficie y dejarla solo en los huecos.
Repetiremos el proceso con tarlatana limpia.
Acabaremos el entintado con papel de guía telefónica y papel de
seda.
Para que la tinta penetre mejor en los huecos podemos calentar un
poco la plancha.
Si la tinta está muy densa se puede rebajar con aceite de linaza.

8
MATERIALES

Plancha de zinc

Barniz de retoque (Charbonell o Le Franc pequeño)

Laca de bombillas (Mongay de color azul)

Pincel fino

Brocha plana

Papel de lija de agua (del nº 600 al 1200)

Blanco de España

Papel de calco blanco

También podría gustarte