Teorías de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Teoras de la comunicacin

Aristteles defini el estudio de la comunicacin como la bsqueda de "todos los medios


de persuasin que tenemos a nuestro alcance". Analiz las posibilidades de los dems
propsitos que puede tener un orador. Sin embargo dej muy claramente asentado que la
meta principal de la comunicacin es la persuasin, es decir, el intento que hace el orador
de llevar a los dems a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propsito
comunicativo sigui siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el
nfasis ya no se pusiera sobre los mtodos de persuasin, sino en crear buenas
imgenes del orador.
En el siglo XVII surgi una nueva escuela de pensamiento que se conoca con el nombre
de psicologa de las facultades. Esta escuela haca una clara distincin entre el alma y la
mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de stas.
A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicologa de las facultades invadieron la
retrica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos
propsitos independientes entre s, de la comunicacin. Uno de los objetivos era de
naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el
otro al alma.
De acuerdo con esta teora, uno de los objetivos de la comunicacin era informativo:
llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las
emociones. Y otro ms serva de entretenimiento. Se deca que se podra clasificar las
intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas categoras.
Una de las crticas hechas al concepto de una triple divisin del propsito se refiere a la
naturaleza del lenguaje. Puede alegarse que existe una razn para creer que todo el uso
del lenguaje tiene una dimensin persuasiva, y que la comunicacin se hace
completamente imposible si sta, en una forma u otra, carece de intento de persuasin
La distincin que se hace entre informacinpersuasinentretenimiento ha llevado a
confusin en otro sentido. Hubo una tendencia a interpretar que estos propsitos son
excluyentes. Es decir, que cuando uno est entreteniendo no est dando informacin; que
cuando uno est persuadiendo no est entreteniendo, y as sucesivamente. Eso no es
cierto, pero a pesar de ello esta distincin se hace frecuentemente.
Al considerar un contenido es difcil determinar si su propsito es informar persuadir, as
como decir cul ser su efecto en el receptor y cul la intencin de la fuente al producirlo.
Esto puede ser ilustrado por la confusin que nos encontramos en el campo educativo
cuando tratamos de definir las humanidades, las artes o las ciencias en trminos de
contenido en lugar de hacerlo en trminos de intencin o efectos. Puede ocurrir que
relacionemos ciertas caractersticas de un mensaje con determinados efectos o
intenciones, pero parecera ms acertado ubicar el propsito en la fuente y en el receptor,
en vez de hacerlo en el mensaje.
De todas formas dos preguntas siguen en pie: afectar a quin y de qu modo.

El quin
Cualquier situacin humana en que intervenga la comunicacin implica la emisin de un
mensaje por parte de alguien, y a su vez la recepcin de ese mensaje por parte de otro.

Cuando alguien escribe, otro debe leer lo que se ha escrito; si alguien pinta, otro ha de
mirar lo pintado, y si alguien habla, tambin tiene que haber alguien que escuche lo que
se dice. Cualquier anlisis de un propsito comunicativo o del xito obtenido al lograr la
respuesta esperada, necesita plantear y contestar la siguiente pregunta: A quin estaba
destinado esto?

El cmo
Podemos ubicar o colocar el propsito de la comunicacin en algn lugar, a lo largo de
un continuum limitado en una de sus extremidades por lo que cabe definir como "propsito
consumatorio" y en la otra por un "propsito instrumental". La posicin a lo largo de
este continuum est determinada por la respuesta a la pregunta de hasta qu punto se
cumple totalmente el propsito de este mensaje en el momento de su consumacin, o
hasta qu punto llega esta consumacin a ser solamente "instrumental" al provocar y
permitir una conducta ulterior.
Podemos hablar de recompensas "inmediatas" y recompensas "dilatadas". Diferentes
mensajes pueden dar origen a diferentes recompensas en el tiempo. Estamos en el
mbito de mensajes con propsito "consumatorio". El objetivo es llegar a la consumacin
de algo.
Un artista puede componer una obra con diferentes fines, el prestigio, el impacto en la
opinin pblica, provocar determinadas reacciones. Estamos en el mbito instrumental.
Si nos imaginamos el autor de una novela y su editor seguramente podremos prever una
serie de conflictos de intereses, consumatorios e instrumentales. Para el editor lo que
importa es que el producto "novela" alcance un mximo de ventas, quizs no le vaya mal
al autor, pero seguramente ste pretende otros objetivos, como el de impactar al lector,
satisfacer su ego, ser especial, etc.
Los dos pues operaran con registros diferentes, que no por ello tienen que ser opuestos.
Hay la posibilidad de un continuum en el que los intereses de uno y otro tengan puntos de
contacto o podramos decir de compromiso.

La influencia de la comunicacin es:


El proceso de conseguir que otras personas acepten nuestros puntos de vista y se sienta
cmoda con ello (no por imposicin) y a su vez que estas personas permanezcan
suficientemente entusiasmadas como para poder influenciar positivamente a otras.

La influencia de la comunicacin es un proceso de cambio. Este proceso se organiza a


travs de una serie de etapas que podemos esquematizar de la forma siguiente:

Siguiendo pues la lgica de influenciar, no podemos hablar de una comunicacin exitosa o


eficaz si no consigue que nuestro interlocutor atraviese estas diferentes etapas. No basta
con explicar bien nuestro mensaje, tambin hay que ayudar a que se de cuenta de que
puede, motivarlo y hacer que haga suyo el contenido del mensaje, actuando en
consecuencia.

Volvamos a Aristteles, en su "Retrica" dijo que tenemos que considerar tres


componentes en la comunicacin: el orador, el discurso y el auditorio. La mayora de
modelos de comunicacin no se apartan demasiado de lo que nos dijo Aristteles. Uno de
los modelos contemporneos ms utilizados fue desarrollado por el matemtico Claude
Shannon en 1947 y puesto al alcance de todo el pblico por Warren Weaver. Shannon y
Weaver ni siquiera se referan a la comunicacin humana: hablaban de comunicacin
electrnica. En realidad, Shannon trabajaba para el Laboratorio Telfonico Bell. Sin
embargo, hubo cientficos que descubrieron que este modelo resultaba til para describir
la comunicacin humana.
El modelo Shannon-Weaveres ciertamente compatible con la teora de Aristteles. De sus
investigaciones concluyeron que los componentes de la comunicacin pueden describirse
de la forma siguiente:
1. Una fuente
2. Un transmisor
3. Una seal

4. Un receptor
5. Un destino

Existen otros modelos de comunicacin, desarrollados por Schramm, Westley y Mc Lean,


Feraing, Johnnson y otros. Por razones de tiempo y espacio no entraremos en ellas, la
mayora son variaciones del modelo Shannon-Weaver.

David K. Berlo, profesor de la Michigan State University hizo una sntesis de los diferentes
modelos a finales de los aos 60 y a pesar del tiempo transcurrido creo que nos puede ser
til para comprender el proceso comunicacional:
1. La fuente de la comunicacin
2. El encodificador
3. El mensaje
4. El canal
5. El decodificador
6. El receptor de la comunicacin.

Podemos decir que toda comunicacin humana tiene alguna fuente, es decir, alguna
persona o grupo de personas con un objetivo y una razn para ponerse en comunicacin.
Una vez dada la fuente, con sus ideas, necesidades, intenciones informacin y un
propsito por el cual comunicarse, se hace necesario un segundo componente. El
propsito de la fuente tiene que ser expresado en forma de mensaje. En la comunicacin
humana un mensaje puede ser considerado como conducta fsica: traduccin de ideas,

propsito e intenciones en un cdigo, en un conjunto sistemtico de smbolos.


Este proceso requiere un tercer componente, un codificador. El codificador es el
encargado de tomar las ideas de la " fuente" y disponerlas en un cdigo, expresando as
el objetivo de la fuente en forma de mensaje. En la comunicacin de persona a persona la
funcin de codificar es efectuada por medio de la capacidad motora de la " fuente":
mecanismos vocales (que producen la palabra hablada, los gritos, las notas musicales,
etc); los sistemas musculares de la mano (que dan lugar a la palabra escrita, los dibujos,
etc); los sistemas musculares de las dems partes del cuerpo (que originan los gestos del
rostro y ademanes de los brazos, las posturas, etc).
Podemos considerar los canales en distintas formas. La teora de la comunicacin ofrece,
por lo menos, tres significados para la palabra " canal". Por el momento, basta decir que
un canal es un medio, un portador de mensajes, o sea, un conducto. Es exacto decir que
los mensajes slo pueden existir en algunos canales. Pero a pesar de esto la eleccin de
cabales es, a menudo, un factor importante para la efectividad de la comunicacin.

Hemos introducido, en cuanto a la comunicacin, una fuente, un codificador, un mensaje y


un canal. Si nos detenemos aqu, ninguna comunicacin de se habr producido. Para que
esta ocurra ha de haber alguien en el otro extremo del canal. Cuando hablamos se hace
necesario que alguien escuche; cuando escribimos, alguien tiene que leernos. La persona
o las personas situadas en el otro extremo del canal pueden ser llamadas el receptor de la
comunicacin, el blanco de sta.

Las fuentes y los receptores de la comunicacin deben ser sistemas similares. Si no lo


son, la comunicacin es imposible. Cabe dar un paso ms y decir que la fuente y el
receptor pueden ser (y a menudo lo son) la misma persona; la fuente puede comunicarse
consigo misma (el individuo escucha lo que est diciendo, lee lo que escribe, piensa). En
trminos psicolgicos, la fuente trata de producir un estmulo; si no responde, la
comunicacin no habr ocurrido.
Nos falta ahora tan solo uno de los componentes bsicos de la comunicacin. As como la
fuente necesita un codificador para traducir sus propsitos en mensajes, para expresar el
propsito en un cdigo, al receptor le hace falta un decodificador para retraducir,
descodificar el mensaje y darle la forma que sea utilizable para el receptor. Hemos dicho
que en la comunicacin de persona a persona el codificador podra ser el conjunto de
facultades motoras de la fuente. Por esa misma razn podemos considerar al
decodificador de cdigos como el conjunto de facultades sensoriales del receptor. En las
situaciones de comunicacin de una o dos personas los sentidos pueden ser
considerados como el descifrador de cdigos.

"Quien llegue a comprender verdaderamente que su visin de mundo es una


construccin, sera en primer lugar una persona verdaderamente libre, porque l
sabra que podra cambiar su construccin, su visin de mundo en cualquier
momento. En segundo lugar sera una persona verdaderamente responsable,
quien sabe de ser el constructor, el arquitecto, de su propia realidad por supuesto

no puede excusarse, no puede acusar a otras personas de ciertas cosas".


Paul Watzlawick

Para analizar los diferentes tipos de interaccin se emplear la siguiente organizacin


jerrquica.

La discusin terica de la comunicacin


Se afirma que la comunicacin como hecho social se desarroll al mismo tiempo con la especie
humana, de acuerdo con estimaciones antropolgicas puede remontarse, a alrededor de un milln
de aos de existencia, y pese a que las primeras reflexiones ordenadas sobre el particular son
hallables en el siglo V antes de la era actual entre los filsofos de la Grecia clsica. En varios de
los dilogos de Platn (427-347 a.C.), por ejemplo aparecen como objeto de discusin temas
afines al mbito comunicacional. Tal es el caso del Protgoras y el sofista, que versan sobre la
sofstica; del Giorgias, que trata de la retrica, y del Cratilo, que analiza el lenguaje y sus
significaciones. Poco ms tarde, distintas obras de Aristteles (384-322 a. C.) se ocuparon,
asimismo, de cuestiones semejantes, en particular, de la retrica y la potica. La configuracin de
la comunicacin como espacio para el conocimiento cientfico es, de manera hasta paradjica
bastante tarda (Villanueva, 2004).
Marrou (C., 2001) dice que los sofistas se interesaban en el papel que desempea el logos, o
el poder de la palabra en el mundo humano. Reconocieron que el lenguaje, por su misma
naturaleza, es impreciso, ambiguo y metafrico en sus descripciones del mundo; sin embargo, no
trataron estas caractersticas como fallas que impiden el conocimiento de la realidad, ms bien
celebraron la capacidad del lenguaje de crear posibilidades en el mundo. Crean que dos
caractersticas del lenguaje confieren un gran poder: La capacidad de nombrar lo que no se ve y la
de ocultar y revelar aspectos de la realidad.
Platn, el filsofo griego, adopt un concepto de comunicacin muy diferente al de los sofistas.
En su obra Dilogos, puso a su maestro Socrates a debatir contra los sofistas Gorgias y Timeo,
respecto a una teora de la comunicacin sobre la base del conocimiento de una verdadera
realidad. Menospreci el aparente relativismo de los sofistas, cuyas enseanzas eran consideradas
un simple artificio, y no un veradero arte, Platn sugiri sin elaborar los detalles- una retrica
basada en el verdadero conocimiento, y no en trucos argumentativos. Un filsofo elocuente puede
hablar de la verdad a sus interlocutores, expresando ms que simples opiniones, de manera que
ellos puedan captar intuitivamente la sabidura divina.
El concepto de los sofistas y de Platn sobre la funcin y significado del lenguaje es muy
diferente. Para los sofistas, el lenguaje era una poderosa fuerza que construa las posibilidades del
mundo humano. Para Platn, en cambio, el lenguaje era un mal necesario, un medio de expresin
imperfecto que slo distorsionaba la realidad cada vez que la utilizaba.
Aristteles, discipulo de Platn, ofreci una postura alternativa al debate entre los sofistas y
Platn, segn la cual, la combinacin de un cuidadoso anlisis del mundo, con un razonamiento
meticuloso apegado a las normas de la lgica, dara como resultado el verdadero conocimiento del
mundo natural y un buen juicio en aquellos asuntos humanos en los que la certeza no fuera

posible. Fiel a su principio tico de moderacin, combin la atencin que prestaban los sofistas al
mundo real de las cuestiones humanas, con la bsqueda platnica de la certeza, aunque advirti
que slo puede ser aproximada en los asuntos humanos.
La retrica de Aristteles es un estudio basado en observaciones empricas de las prcticas de
los oradores y las respuestas de sus respectivos pblicos, y fue diseada para ayudar al orador a
descubrir los medios de persuacin disponibles en determinada situacin.
Griffin (C., 2001) explica que la obra presta especial atencin a las percepciones generadas
por el orador en el auditorio, destacando la credibilidad como una de las ms importantes. Ya sea
como libro prctico de trabajo o como modelo del mtodo emprico, La retrica de Aristteles
influy de manera fundamental en el estudio de la comunicacin durante el imperio romano y en
la la historia del pensamiento occidental.
El estudio de la comunicacin enfrent nuevos retos cuando el cristinianismo se convirti en la
religin oficial del imperio romano a principios del siglo IV de la era cristiana. El respaldo del
emperador Constantino a la doctrina cristiana subordin los escritos paganos de retrica a las
escrituras cristianas. Hacia finales del siglo IV, San Agustn concili ambas posturas. Fuertemente
influido por los escritos de Platn, San Agustn describi a la doctrina cristiana como el
conocimiento que no puede ser adquirido mediante la retrica (algo similar a la iluminacin
filsofica en el pensamiento de Platn), pero que puede presentarse a pblicos especficos en una
forma ms efectiva mediante la retrica.
En sobre la doctrina cristiana, San Agustn escribi que el conocimiento se adquiere a travs
de la interpretacin de las escrituras. Sin embargo, una vez construdo, el ministro cristiano tiene la
libertad de utilizar las teoras retricas paganas para lograr que sus sermones sean ms efectivos
Grriffin (C., 2001) dice que a pesar de que los diversos escritores que analizaron la comunicacin
durante los siguientes siglos fueron influidos fuertemente por San Agustn, la tendencia fue pasar
por alto los aspectos retricos de su obra para reducirla a una serie de tcnicas prescriptivas de
oratoria. San Agustn luch por la integracin de los asuntos seculares y divinos, pero su propuesta
no fue atendida.
La edad media corresponde a una etapa histrica dominada por el pensamiento cristiano, se
separaron los estudios seculares de los religiosos; los primeros, o artes liberales, se conformaban
con el trivium, que constaba de gramtica, retrica y dialctica; y el quadrivium: arimtica, msica,
geometra y astronoma. El trivium (de donde viene la palabra trivial) se ocupaba de las materias
inferiores en las que la certeza no era posible; aunque se prefera el quadrivium porque permita las
demostraciones exactas. Fernndez Collado y Hernndez Sampieri (C., 2001) afirman que
predominaban los estudios teolgicos, ya que se consideraban superiores a estas siete artes
liberales.

También podría gustarte