Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
PATOLOGA QUIRRGICA
Prof. Antonio Taboada Surez
Ciruga Plstica y Reparadora, C.H.U.S.
1.Definicin.
Se define como quemadura a la lesin especfica producida en los tejidos blandos
como consecuencia del contacto con agentes fsicos, qumicos, elctricos o
radiaciones.
Los daos trmicos son tan antiguos como el descubrimiento del fuego, e incluso
antes debieron existir debido a los rayos, los incendios forestales provocados por los
mismos o los ros de lava volcnica. Los intentos de tratamiento recogidos a lo largo
de los aos se centraban en la aplicacin de diferentes productos tpicos, como la
miel de abeja, apsitos de papiro o la aplicacin de leche materna humana a las
quemaduras.
Hacia el ao 430 a.C. Hipcrates estableci los principios bsicos del tratamiento de
las quemaduras, alguno de los cuales se mantiene en vigencia actualmente.
Preconizaba el lavado de las heridas con agua hervida o vino para mantenerlas
limpias, crea necesario evitar la presencia de pus, mantener la herida siempre seca y
aplicar apsitos de grasa envejecida de cerdo, resina de pino y extracto de hulla.
Aunque los avances en el tratamiento fueron constantes, alguno de estos principios
se mantienen vigentes en la actualidad.
2.Etiologa.
Las quemaduras pueden ser causadas por diferentes agentes:
Agentes fsicos: tanto por calor como por fro. Las quemaduras por calor pueden ser
producidas por el contacto directo con fuego, por lquidos calientes o por contacto
con objetos que presentan altas temperaturas.
Agentes qumicos: oxidantes, reductores, corrosivos, custicos, desecantes.
Agentes elctricos: tanto por bajo (220 V) como por alto voltaje.
Radiaciones: sol, radiacin teraputica, energa nuclear.
3.Fisiopatologa.
Al producirse la quemadura, se desencadenan una serie de eventos fisiopatolgicos
tanto a nivel local como sistmico. Jackson en 1983 describe las tres zonas de lesin
de la quemadura:
Quemaduras (Prof. A. Taboada) Curso 2013-2014
subtipos.
Segundo Grado Superficial (o de espesor parcial superficial): se afecta epidermis y
dermis papilar. Existe eritema y caractersticamente se forman ampollas o flictenas
por trasudado del plexo vascular superficial. El dolor es intenso. Si se rompen las
flictenas, la superficie que se observa inicialmente es rojiza y hmeda pero
posteriormente se pueden aparecer reas blanquecinas por depsito de fibrina
(Figura-3).
Segundo Grado Profundo (o de espesor parcial profundo): se afectan, adems de la
epidermis y de la dermis papilar, la dermis reticular. A diferencia que del segundo
grado superficial, ya no hay ampollas y la superficie quemada es hipoestsica debido
a las lesiones en las terminaciones nerviosas. La superficie quemada aparece con
aspecto rojizo moteado (Figura-4) y al ejercer presin sobre ella el blanqueo
producido vira lentamente de nuevo a rojizo. Para que se produzcan quemaduras de
segundo grado profundos el contacto con la fuente de calor ha de ser ms prolongado
que en las quemaduras de segundo grado superficial.
Quemadura de Tercer Grado: se ve involucrado la totalidad del espesor drmico. La
superficie de la quemadura puede mostrar aspectos muy variables en cuanto a
coloracin (blanco, amarillo, negro en caso de carbonizacin) (Figura-5)(Figura-6).
Existe anestesia de la zona lesionada debido a la destruccin total de las terminales
nerviosas.
Hay autores que consideran un Cuarto Grado de quemaduras cuando la lesin
traspasa el tejido celular subcutneo, de hecho la capa ms profunda de la piel, y
afecta directamente a estructuras profundas como huesos o msculos.
4.3.Segn la gravedad:
La Sociedad Americana de Quemaduras clasifica las quemaduras segn su gravedad
en leves, moderadas o graves (Figura-7). La superficie corporal quemada (SCQ), la
profundidad de la quemadura y la edad del paciente son los factores principales que
determinan la gravedad. En esta clasificacin no se consideran como graves en
ningn caso las quemaduras de primer grado, sin embargo, en pacientes con
quemaduras de primer grado muy extensas con sntomas sistmicos se requerir
Quemaduras (Prof. A. Taboada) Curso 2013-2014
ingreso hospitalario. Otro caso de particular gravedad, son las lesiones por
quemaduras circulares en tronco y extremidades.
5.Complicaciones sistmicas del gran quemado.
Los pacientes que sufren quemaduras graves, de gran profundidad y en especial con
afectacin de una superficie corporal extensa, van a sufrir de forma temprana los
afectos que supone la prdida de una superficie importante de la barrera que asla el
interior del organismo del medio externo. La prdida cutnea provoca la prdida
acelerada de calor y lquidos corporales adems de ofrecer una puerta de entrada a
infecciones que de otra forma quedara frenadas por la piel. Una correcta
administracin de liquidos y electrolitos es vital en el paciente con quemaduras
graves. Los pacientes con quemaduras extensas con frecuencia sufren alteraciones en
diversos sistemas y aparatos del organismo que pueden conducir al fallo
multiorgnico (Figura-8) y a la muerte.
6.Manejo inicial del paciente quemado.
Las primeras medidas a tener en cuenta en el lugar del accidente ante una
quemadura sern:
1.Asegurarnos de que la va area est permeable.
2.Lavado abundante con agua, tanto para eliminar materiales extraos como para
enfriar la zona.
3.Traslado del paciente al centro correspondiente, sin aplicar ningn producto en la
quemadura, ya que posteriormente ser necesario retirarlo para la valoracin de la
misma.
A su llegada al Centro Hospitalario, y como ante cualquier otra situacin de
urgencia, lo primero ser realizar una exploracin para confirmar que la va area
est libre, comprobar que el paciente respira y hacer una valoracin inicial del estado
circulatorio del paciente. Si las condiciones del paciente lo permiten, realizar una
anamnesis e historia clnica.
Reposicin hidroelectroltica:
Existen diversas frmulas, denominadas de resucitacin en grandes quemados, que
Quemaduras (Prof. A. Taboada) Curso 2013-2014
Escarotomas / Fasciotomas:
En caso de quemaduras circulares en las extremidades, deben revisarse los pulsos
distales. Si existe disminucin de los mismos, deben realizarse escarotomas ya en la
sala de urgencias. Consisten en incidir la quemadura hasta la visin de tejido sano
para liberar la compresin.
En quemaduras profundas y extensas en el trax, las escarotomas pueden estar
tambin indicadas para evitar un trastorno respiratorio restrictivo.
En ocasiones, las escarotomas no consiguen liberar el aumento de presin, estando
entonces indicada la realizacin de fasciotomas para evitar el desarrollo de un
sndrome compartimental.
8.Quemaduras Elctricas
La electricidad puede ocasionar quemaduras por tres mecanismos diferentes:
Lesin directa: el cuerpo de paciente se convierte en parte del circuito elctrico.
Existirn lesiones de entrada y de salida.
Lesin por arco voltaico: la corriente pasa externamente al cuerpo. Las temperaturas
generadas son altsimas por lo que las lesiones producidas sern muy graves.
Lesin por llama: la corriente elctrica incendia un combustible y se produce una
quemadura convencional por fuego.
Las quemaduras por electricidad, a parte de las lesiones en la piel, van a producir de
forma caracterstica alteraciones a otras estructuras. La contraccin muscular
generada por el paso de la electricidad puede llevar a la ruptura de vientres
musculares e incluso a producir fracturas de huesos a causa de la violenta
contraccin muscular. Los vasos sanguneos y los nervios, al presentar menos
resistencia, harn de conductores de la electricidad a otros puntos del cuerpo. Los
huesos, por el contrario, presentan gran resistencia el paso de la corriente y
transforman la electricidad en calor pudindose producir necrosis y secuestro seo,
especialmente en el crneo. En el corazn, la electricidad puede generar anomalas en
la conduccin y en la contraccin miocrdica que lleven a una parada cardiaca. Tras
una descarga elctrica puede producirse una necrosis tubular aguda en el rin
debido a los metabolitos generados por la destruccin muscular, de forma similar a lo
Quemaduras (Prof. A. Taboada) Curso 2013-2014
10
11
Figura-1
Figura-2
12
Figura-3
Figura-4
13
Figura-5
Figura-6
14
Figura-7
Figura-8
15
Figura-9
16