I Bimestre 2015
I Bimestre 2015
NDICE
Pg.
Cap. 1
Morfologa - Nociones generales
.......................................................................................
Cap. 2
Procesos formativos de las palabras
................................................................................. 11
Cap. 3
El sustantivo
................................................................................................................... 19
Cap. 4
Los accidentes del sustantivo
............................................................................................ 25
Cap. 5
El artculo y el adjetivo calificativo
..................................................................................... 31
Cap. 6
El pronombre
.................................................................................................................. 41
Cap. 7
Los determinantes
........................................................................................................... 49
Cap. 8
Repaso
.......................................................................................................................... 55
Cap. 9
El verbo I
....................................................................................................................... 61
C a p . 10
El verbo II - Los accidentes del verbo
................................................................................ 69
C a p . 11
El verbo III - Clasificacin I
............................................................................................... 77
C a p . 12
El verbo IV - Clasificacin II
.............................................................................................. 83
C a p . 13
Categoras invariables
..................................................................................................... 87
C a p . 14
Sintaxis
.......................................................................................................................... 95
C a p . 15
La oracin: clasificacin
................................................................................................... 103
Departamento
LENGUAJE
2008 - TRILCE
de
Publicaciones
Lima - Per
TRCO3SLILE-08.pmd
3er ao de secundaria
Pg.
C a p . 16
Repaso
........................................................................................................................... 113
C a p . 17
Estructura del sujeto
........................................................................................................ 117
C a p . 18
Clasificacin del sujeto
..................................................................................................... 123
C a p . 19
Anlisis integral del Sujeto
............................................................................................... 129
C a p . 2 0 El Predicado: Clases
........................................................................................................ 133
C a p . 2 1 Estructura del Predicado I
................................................................................................ 137
C a p . 2 2 Estructura del Predicado II
............................................................................................... 143
C a p . 2 3 Anlisis integral del Predicado
.......................................................................................... 149
C a p . 2 4 Repaso de sujeto y predicado
........................................................................................... 153
C a p . 2 5 Oraciones compuestas coordinadas
................................................................................... 157
C a p . 2 6 Oraciones compuestas subordinadas
................................................................................. 163
C a p . 2 7 Usos de la coma
.............................................................................................................. 171
C a p . 2 8 Usos del punto y coma
..................................................................................................... 177
C a p . 2 9 Otros signos
................................................................................................................... 183
C a p . 3 0 Homfonos
..................................................................................................................... 189
Cap. 31
Repaso
........................................................................................................................... 197
Morfologa
Nociones generales
Objet ivo
Reconocer la estructura de las palabras y conocer el nombre de sus componentes.
1. PRESENTACIN
Debes recordar que la Gramtica es la disciplina que estudia las caractersticas de cada lengua.
En nuestro caso, de la lengua castellana.
Adems, debes recordar que la Gramtica se divide, segn sus objetivos, en:
-
Morfologa
Sintaxis
Fonologa
Fontica
Semntica
2. DEFINICIN
El trmino morfologa proviene del griego morphe = forma y logos = tratado. Es la disciplina
que estudia la forma de las palabras.
En otras palabras, se ocupa de la estructura de las palabras. Todas las palabras que forman
nuestra lengua tienen una composicin interna en que cada una de las partes tiene una funcin
y un nombre.
IN
TOLER ABL
E
IN
TERMIN
ABLE
prefijo
raz
sufijo
Las palabras en espaol tienen un ncleo o base significativa llamada lexema y a la vez unos
morfemas que preceden o que siguen a esa base significativa.
NOTA:
Segn el nmero de morfemas que la compongan, la palabra puede denominarse de dos maneras:
-
Morfolog
a
4. CLASES DE MORFEMAS
a. Morfema lexical (raz)
Conocido tambin como ncleo. Es el morfema que contiene la forma y significado bsico de
la palabra. Se constituye como base desde la cual se pueden derivar otras palabras.
Ejemplos:
- Mesita, zapatero, panameo, libros Lo que est subrayado es morfema lexical o lexema.
b. Morfema gramatical
Se denomina as a las unidades mnimas que se anexan al morfema lexical o raz y que aportan
cargas significativas a partir de la cual -muchas veces- recin se les considera palabras.
Ejemplos:
- Llam, mesero, altitud Los elementos subrayados son morfemas gramaticales que
agregan accidentes o nuevos valores significativos a la raz o lexema.
NOTA:
A los morfemas que necesitan ir unidos a un lexema se les denomina
morfemas trabados: "CANT - AR"
A los morfemas que no necesitan apoyarse en otros morfemas se les denomina
morfemas libres: "EL"
5. CLASES DE MORFEMAS GRAMATICALES
a. Morfema flexivo
Es el morfema que aade al lexema valores gramaticales de gnero, nmero, persona, tiempo o
modo.
El morfema flexivo determina las categoras variables, pero no indica un nuevo valor
semntico.
Ejemplos:
- Muchach - a - s / muchach - o - s Lo que est en negrita seala gnero y nmero
- Llam - / llam - as / llam - Lo que est en negrita seala nmero, modo, tiempo y
persona.
- Divisin de los morfemas flexivos:
a.1. SIMPLES: Los morfemas flexivos expresan solamente un concepto o accidente.
En general, solo se refieren al gnero o nmero.
-
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
-
LLAM - 1ra persona del singular, en tiempo pretrito indefinido del modo indicativo.
Morfolog
a
b. Morfema derivativo
Es el que permite la generacin de una nueva palabra o unidad lxica. Por ejemplo, la palabra
"contable" es el resultado de haber unido al lexema "cont" el morfema derivativo "able", con lo
que se forja un nuevo significado.
Ejemplos:
-
Aumentativos
Diminutivos
Superlativos
Despectivos
Abstraccin
Nacionalidad
Profesin
Colectivos
,
,
,
,
,
,
.
.
.
,
.
.
.
,
sin salud
sin lealtad
sin forma
6. LOS AFIJOS
Otra manera de denominar a los componentes de una palabra es la siguiente:
a. RAZ: Es el lexema o el ncleo significativo de la palabra.
b. PREFIJOS: Se ubican antes del lexema, generalmente tienen origen griego o latino.
c. SUFIJOS: Se ubican despus del lexema y permiten la generacin de palabras de distinta
valoracin (sustantiva, adjetiva, adverbial, aumentativa, diminutiva, etc.).
d. INFIJOS: Interfieren o se incrustan dentro del lexema. En la palabra Leoniditas, el elemento en
negrita interrumpe el lexema original Leonidas.
e. INTERFIJO: Es un elemento que aparece entre la raz y el sufijo. En la palabra puertecita, el
elemento en negrita es el interfijo.
Pract iquemos
I. Separa en morfemas las siguientes palabras:
1.
caminante
11.
discoteca
2.
intil
12.
librero
3.
camisita
13.
comprador
4.
tolerancia
14.
patronazgo
5.
panecillo
15.
caperuza
6.
amiguero
16.
balacera
7.
jarrn
17.
amable
8.
arboleda
18.
plomizo
9.
pizarrn
19.
glorificar
Tercer Ao de Secundaria
10.
situacin
20.
LENGUAJE
agujerear
Morfolog
a
II. Analiza el siguiente grupo de palabras. En este caso, debes precisar el tipo de
morfemas:
1.
11.
silletas
2.
nauseabund
o
porteras
12.
felices
3.
emperadores
13.
musical
4.
jueces
14.
bondadosos
5.
simptica
15.
maldad
6.
juzguemos
16.
elefantes
7.
ordinarias
17.
martes
8.
escucharon
18.
relojera
9.
caballitos
19.
alumnado
pintoras
20.
colegial
10.
III. Escribe la palabra que represente la idea expresada en los siguientes enunciados.
Deben ser palabras polimorfemticas. Encierra sus morfemas:
1. No til:
2. Habitacin menospreciada:
3. Ruta de transporte debajo de la tierra:
4. Quitar la conexin de algn objeto:
5. Esposa del emperador:
6. Lo que puede ser sometido a juicio:
7. Persona que suele vagar por voluntad:
8. Nombre del lazo que hay entre parientes:
9. Persona a quien le gusta mucho la vida de hogar:
10. Persona que va a donar:
11. Nombre del conjunto de rboles:
12. Que no agrada:
13. Nacido en Madre de Dios:
14. Accin de hacer agujeros:
1
0
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
15. Persona que trabaja en radio y telegrafa:
16. Que no demuestra las virtudes de un humano:
17. Despreciativo de novela:
18. Color del cielo parecido al plomo:
19. Que confa mucho:
20. Que est contra el clero:
Tarea domiciliaria
I. Responde y resuelve brevemente:
1. Qu se entiende por morfologa?
3. Cul es el nombre del elemento que indica los accidentes de las palabras?
1
1
Morfolog
a
6. De qu otra manera se denomina a los morfemas derivativos que van antes del lexema?
7. De qu otra manera se denomina a los morfemas derivativos que van despus del lexema?
II. Establece si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
10
"Viejos" es monomorfemtica.
(
"Arroz" es polimorfemtica.
(
El trmino lexema es igual a sufijo.
(
El trmino prefijo es igual a morfema derivativo.
El trmino sufijo es igual a morfema derivativo.
La morfologa estudia el sonido de las palabras.
"Arroz" presenta morfema flexivo.
(
"Gatos" presenta morfema flexivo.
(
"Mesero" presenta morfema derivativo.
(
"Atunes" es palabra variable.
(
)
)
)
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
Tercer Ao de Secundaria
Procesos formativos
de las palabras
Objet ivo
Reconocer la denominacin de las palabras por su composicin interna.
INTRODUCCIN
- Por lo estudiado en el captulo anterior, podemos afirmar que una palabra responde a una
estructura interna.
Dentro de esa estructura, los elementos mnimos se llaman
morfemas. Las palabras pueden estar formadas por uno o
ms morfemas.
- Con esa informacin, ahora podemos buscar el nombre que se les da a las palabras segn el
proceso de formacin que tengan.
LA PALABRA
Es una unidad lingstica que se puede definir a travs de varios criterios:
Fonolgicamente: Puede ser expresada entre pausas y, por lo tanto, puede ser aislada con
facilidad. Morfolgicamente: Es una unidad que se estructura bsicamente con una raz o
lexema y ocasionalmente con morfemas.
Semnticamente: Posee contenido conceptual o de significado pleno.
Divisin de las palabras por sus accidentes
gramaticales
VARIABLES
CATEGORAS
GRAMATICALES
ACCIDENTES GRAMATICALES
ARTCULO
Gnero y nmero
ADVERBIO
SUSTANTIVO
Gnero y nmero
PREPOSICIN
ADJETIVO
Gnero y nmero
CONJUNCIN
PRONOMBRE
VERBO
INVARIABLES
INDEPENDIENTE
S
SUSTANTIV
Organizacin Educativa TRILCE
ENLACES
DEPENDIENTE
S
PRONOMBRE VERBO
ARTCULO ADJETIVO
11
Morfolog
a
ADVERBIO
PREPOSICIN
CONJUNCIN
s
u
s
t
a
n
t
i
v
o
d
e
s
u
s
t
a
n
t
i
v
o
de verbo,
adjetivo u
otro
adverbio
12
Tercer Ao de Secundaria
INVENTARIO CERRADO
ARTCULO
SUSTANTIV
PRONOMBRE
O ADJETIVO
CONJUNCIN
VERBO
PREPOSICI
ADVERBIO
COMPOSICI
N
PARASNTESI
S
RUIDOS
ONOMATOPEY
A
SONIDO
COMPOSICIN +
DERIVACIN
Sacacorchos, abrelatas
Blanquirrojo, auriverde
Ropavejero, sietemesino
12
Tercer Ao de Secundaria
Pract iquemos
I. Analiza y determina la clase de palabra segn su proceso formativo:
1. caminante
2. incaico
3. subcutneo
4. cabecilla
5. sacapuntas
6. telaraa
7. epicentro
8. anticuerpo
9. subsuelo
10. sacacorchos
11. patitieso
12. rubicundo
13. circunferencia
14. cariacontecido
15. extraordinario
16. comunitario
17. nauseabundo
18. portalibros
19. agridulce
20. insalubre
21. demencial
22. doscientos
23. papelera
24. tilmente
25. infiel
26. intrascendente
27. amorfo
28. hemiciclo
29. pelirrojo
30. albiceleste
31. paraguas
32. amorcito
33. sacapuntas
34. conviviente
35. dejadez
36. gruido
37. bomba
38. traqueteo
39. peruanizacin
40. preuniversitari
o
II. En los espacios entre parntesis escribe V (variable) o I (invariable), segn sea el caso:
1. La vida de Juan siempre fue
sospechosa. (v) (v) (i) (v) (i)
(v) (v)
2. Esos aos juntos nos ayud mucho.
3. Solo t y yo sabemos lo que ignora la gente.
4. Cambiamos un saludo indiferente y casi fro.
5. Debajo de la tierra se unen los dos ros de nuestro cario.
6. Los conocimientos de gramtica son importantes.
7. Ayer, cuando te vi, ya no intent nada.
8. Con los brazos cruzados, me qued en el camino.
9. Despus de tanto esfuerzo es seguro que alcanzars tus anhelos.
10. Dejemos, por ahora, este tipo de
ejercicios.
III. Subraya todas las palabras derivadas que encuentres en el siguiente texto:
1. "La verdadera razn de todo este lo tiene que ver con la tinaja que encontramos en aquel
cuartucho de ese envejecido callejn que estaba ms all de aquel parquecito. Todava puedo
recordar cada detallito de esa experiencia".
2. "La carretilla estaba ubicada a un costado del jardn. Algunas flores haban sido pisoteadas por los
ayudantes del maestro. Las cortinas tambin se haban manchado, pero, por lo dems, todas las
cosas estaban en su lugar. Los maceteros todava almacenaban los gladiolos que haba sembrado
mam y por toda la barda las manchas o extraos dibujos hechos por los mocosos de mis
sobrinos".
IV. Encierra todas las palabras compuestas en el siguiente texto e indica a qu clase
pertenecen:
- "Nos dijimos la velaverde porque estbamos demasiado cargados. Ella haba chocado el auto y
ahora el parachoques estaba destruido. Y quin pagaba? Ahora lo que haba entre nosotros era
esa sensacin agridulce que nos invada desde haca das. Qu problema! Yo saba que nos
queramos. Yo no le era infiel y creo que ella tampoco, pero, qu vaina, algo nos estaba fallando.
Pero lo del automvil no se lo perdonaba. Ya por mucho tiempo me haba escondido tras un
disfraz de armona que ahora no tena ganas de mantener".
V. Redacta un texto en el cual aparezcan las siguientes palabras parasintticas:
circunferencia, sudamericano, cariacontecido, librecambista y ropavejero.
Tarea domiciliaria
I. Determina el proceso formativo de las siguientes palabras:
1. librero
.....................................
3. abrelatas
.....................................
5. semanario .....................................
7. insalubre
.....................................
9. ltimament .....................................
e
11. dejadez
.....................................
13. tonelada
.....................................
15. amorcito
.....................................
2. sacapuntas ....................................
.
4. quinceaer ....................................
o
.
6. agridulce
....................................
.
8. manirroto ....................................
.
10. epicentro
....................................
.
12. sietemesino ....................................
s
.
14. desleal
....................................
.
b) soles
c) mesas
d) azcar
e) monedas
b) Palabra aguda
c) Palabra con un solo
e) Palabra con terminacin conjugada
b) libro
c) ratn
d) cuaderno
e) paredes
b) azcar
c) cartn
d) normal
e) gato
c) gripe
d) separata
e) zapato
c) comprado
d) escribiendo
e) estudio
b) lminas
b) mantenido
b) constelacin
e) Ms de una es correcta.
c)
estacin
b) interfijo
c) prefijo
d) afijo
e) infijo
c) prefijo
d) afijo
e) infijo
b) interfijo
El Sustantivo
Objet ivo
Definir el sustantivo y conocer sus clases.
1. DEFINICIN
a. Semnticamente: Es la palabra con la que nombramos a los seres o cosas materiales o
inmateriales, asumindolos como independientes.
b. Morfolgicamente: Est compuesto por un lexema y, generalmente, los morfemas de gnero
y de nmero.
c. Sintcticamente: Es el ncleo del sintagma nominal.
NOTA:
- No olvides que sintagma nominal es una cadena de palabras cuyo eje o ncleo es un
sustantivo o nombre.
Este sintagma realiza diversas funciones dentro de la oracin.
Ejemplo:
La nia estudiosa.
frase nominal
estJos
udiosfue
a. llamado por la nia
directo de agente
funcin
estudiosa.
En todos los casos, el sustantivo est cumpliendo funcin de ncleo del sintagma nominal.
2. RECONOCIMIENTO
Se comporta como sustantivo, palabra o construccin presentada por artculo u otro
determinante.
Se comporta como sustantivo, palabra o construccin sealada por las contracciones AL y DEL.
Lo anterior no se cumple con nombres propios.
Ejemplos:
-
El camino
Mi camino
Ese camino
Camino viejo
Largo camino
Al antiguo camino
3. CLASES
Los sustantivos pueden ser clasificados segn diversos criterios:
3.1. Por su naturaleza
-
Concretos: Aquellos que se refieren a seres que existen en la naturaleza. Los podemos
apreciar por nuestros sentidos. Se afirma que son conceptos independientes.
Ejemplos: novia, golpe, aire,
19
El Sustantivo
- Abstractos: Aquellos que se refieren a seres que solo existen en nuestra mente; se refieren
a los seres cuya existencia es puramente intelectual. Se afirma que son conceptos
dependientes.
Ejemplos: amor, odio, soledad,
- Propios: Aquellos que se emplean para indicar a un solo ser. Es el nombre que singulariza a
cada elemento de la especie.
Ejemplos: Mara, Per, Paolo Guerrero,
NOTA:
Dentro de esta clasificacin, los sustantivos tambin se pueden dividir en:
a. Individual: nombre
unitario
b.
Colectivo: nombre grupal
,
,
ATENCIN:
El nombre propio de las personas es transformado, a veces, debido a una intencin
cariosa y coloquial. En ese caso se le denomina HIPOCORSTICO.
Ejemplo: Luis - Lucho / Carmen - Camucha
3.3. Por su origen:
- Primitivos: Aquellos que no se derivan de otra palabra del idioma.
Ejemplos: leche, pan, casa,
Aumentativo
s
Diminutivos
Despectivos
Gentilicios
Patronmicos
librazo, cabezn,
amigotecabecita,
librillo,
amiguitocuartucho,
libraco,
brazueloateniense,
limeo,
peruano
Fernndez,
Ruiz,
Snchez
20
.
Tercer Ao de Secundaria
.
.
Pract iquemos
I. Subraya los sustantivos de cada uno de los siguientes textos:
1. Tenamos, en casa, un libro que guardbamos con esmero, pues el abuelo Ignacio se lo haba
obsequiado a pap cuando cumpli diez aos. En sus amarillentas pginas de papel satinado,
aparecan bellos dibujos de extraos animales. Haba, por ejemplo, una especie de venado blanco
con un largo cuerno cnico en el centro de la frente. Era el unicornio.Tambin haba batallas en las
que aparecan centauros, que hasta hoy no s si eran "hombres con lomo y patas de caballo" o
"caballos con torso, brazos y cabeza de hombre". Recuerdo tambin el dibujo del cancerbero, que
era un perro con tres cabezas, con las que, por separado, miraba, ladraba o morda a quienes
osaran acercarse por cualquier lado...
L EDESMA Z AMORA
Animales fantsticos
2. Pero aqu entre nos, os confesar que no soy feliz. Mi mujer es cariosa, es cierto. Me anuda cada
corbata! Pero me parece que piensa ms en sus trajes que en su marido. Mis hijos tambin
piensan ms en sus caballos que en su padre. Yo me he vuelto ambicioso y pienso ms en la
"Cosa pblica" que en mi mujer y en mis hijos. Ms feliz hubiera sido con mi arequipeita. Oh!
Esa que me quera arrancado y por m mismo. Con ella y mis 50 soles hubiera vivido ignorado,
sin ambiciones que me consumen, ni desengaos que me torturan. Qu habr sido de ella? A
veces, cuando estoy muy triste, saco del fondo de mi gaveta la corbata que me regal y me
enternezco recordando a Marta y aspirando ese olor ya desvanecido del jabn de Windsor.
Decididamente la verdadera dicha debe oler a jabn de Windsor...
MANUEL BEINGOLEA
La corbata
3. Recuerdo bien la ltima vez que nos vimos. Fue en Lima, hace ya un par de aos. Pas por el
departamento de tu madre en el malecn, a pocas cuadras del hotel donde estaba alojado, y
muerto de miedo, como te imaginars, porque no quera cruzarme con tu madre, que debe de
estar furiosa conmigo por los libros que he publicado, toqu el timbre y, al or la voz amable de la
empleada, me anim a preguntar por Laura, tu hermana, que no saba si segua en Nueva York o
haba regresado a Lima. Dije mi nombre por el intercomunicador y esper resignado a que se
apareciese tu madre en bata por la ventana dicindome un par de palabrotas. Tu madre, que es
una dama, es incapaz de decirme un par de lisuras desde la ventana, lo s, pero yo que siempre
me espero lo peor, tema que ella me echase a gritos de su casa. No fue as, por suerte.
JAIME BAYLY
4. Se las ingenian para treparse a las unidades de transporte urbano, con o sin la anuencia de
choferes y cobradores.
Son inmunes a la lluvia, a los rayos del sol y a la represin policial. Trabajan a cualquier hora,
venden de todo y a precios de ocasin. Su indumentaria es tan informal como sus discursos
persuasivos, hablamos de los "ambulantes sobre ruedas", gente que sube a los microbuses en
busca de comensales al paso y almas caritativas, pues cuando el pblico no acude a las carretillas
y quioscos, ellos cogen una mochila, se colocan en un paradero ... y el resto es historia conocida...
Revista Ocurri
Oferta sobre ruedas
II. Escribe verdadero (V) o falso (F) si las palabras subrayadas son sustantivos:
1.
(
Ellos
estaban
muy
contentos
con
aquel
paseo
por
la
selva.
2.
(
3.
(
6.
(
)
)
11. libro
2. lamo:
12. alumno:
3. ave:
13. sacerdote:
4. soldado
:
5. caballo:
14. msico:
6. mula:
16. poeta:
7. vaca:
17. ministro:
8. jugador:
18. buque:
9. raz:
19. poema:
10. tallo:
20. vrtebra
:
15. estrella:
Tarea domiciliaria
I. Subraya los sustantivos en los siguientes enunciados:
1. En abril volveremos a esta vieja playa de este mismo balneario.
2. Con el dinero que obtuve tenemos una nueva oportunidad ahora.
3. Bajo su presidencia se consiguieron algunos beneficios fciles.
4. Con esa actitud no tendr mayor opcin a la gerencia.
5. No es por su culpa que las cosas se hayan complicado tanto.
6. En mi vida ha aparecido un pequeo problema llamado amor.
7. Para subrayar los sustantivos, verifica que nombren a personas, animales o cosas.
8. Para el martes, la gente ir a la plaza con mayor espritu de protesta.
9. En gramtica, las investigaciones siempre son avances parciales.
10. Todos tenemos un trabajo para la semana y lo cumpliremos.
II. Subraya los sustantivos colectivos en los siguientes
textos:
11.
12.
13.
14.
15.
V. Si las palabras subrayadas son sustantivos, escribe verdadero (V); de lo contrario, falso
(F):
26.
27.
28.
29.
)
)
)
( )
( )
Objet ivo
Reconocer los accidentes del sustantivo.
1. INTRODUCCIN AL
TEMA
Como se dijo en el captulo anterior, el sustantivo es una categora que presenta morfemas
flexivos de gnero y de nmero.
Ahora bien, no siempre se puede notar el accidente por la variacin de sus morfemas; tambin
existen otras maneras por las cuales se puede determinar esa informacin.
- Nio - Nia cambia el morfema flexivo.
- Cndor macho - cndor hembra presenta otro recurso para indicar gnero.
2. ELGNERO
Se distinguen dos clases:
A. Gnero natural:
actor - actriz
hroe - herona
poeta - poetisa
alcalde - alcaldesa
len - leona
el espa - la espa
el atleta - la atleta
toro - vaca
hombre - mujer
caballo - yegua
25
.
,
el
la
el
la
el
la
doblez: pliegue
doblez: hipocresa
corte: cantidad de tela
corte: tribunal de justicia
frente: fachada
frente: parte superior de la cara
Otros ejemplos:
El vista - la vista / el parte - la parte / el pendiente - la pendiente / el cura - la cura / el clera
- la clera / el orden - la orden / el gnesis - la gnesis ...
3. FORMACIN DEL
PLURAL:
a. Plural con "S": Si terminan en vocal, menos - con tilde calles, osas.
b. Plural con "ES": Se presentan tres posibilidades:
b.1. Si terminan en - con tilde
b.2. Si terminan en consonante panes, soles, flores
b.3. Si terminan en Y
ajes, cebes,
,
NOTA:
Hay sustantivos que solo existen en plural:
exequias
nupcias
creces
catacumbas
cosquillas
esponsales
fauces
aicos
preces
enseres
vveres
modales
andas
bruces
cuclilla
s
nada
fe
inmortalidad
Apocalipsis
26
casaquinta
gentilhombre
cualquiera
quienquiera
cualesquier
a
quienesquie
ra
Tercer Ao de Secundaria
hijodalgo
hijosdalgo
LENGUAJE
27
aguafuertes
bocacalles
padrenuestros
salvoconductos
Pract iquemos
I. Escribe el femenino correspondiente en los siguientes casos y en el parntesis seala
a qu caso corresponde:
1. rey:
2. duque:
3. compadre:
4. gato:
5. dentista:
6. elefante:
7. araa:
8. cantante:
9. seor:
10. colegial:
11. jabal:
12. jirafa:
13. sacerdote:
14. tortuga:
15. yerno:
16. abad:
17. joven:
18. instructor:
19. conocedor:
20. estudiante:
11. el viernes:
2. el aj:
12. un enjambre:
3. el
instructor:
4. el
supervit:
5. el ntrax:
6. el caf:
16. el rub:
7. el t:
17. el robot:
8. el bamb
18. el carn:
9. el teln:
19. la tesis:
10. el atril:
28
14. el bal:
15. la idea:
20. el lbum:
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
III. Elabora una oracin utilizando cada una de las siguientes palabras:
- El parte: Recibimos el parte de matrimonio a tiempo.
- La parte: Toma la parte que te corresponde del botn.
1. El doblez - la doblez
2. El gnesis - la gnesis
3. El pez - la pez
4. El pendiente - la pendiente
5. El clera - la clera
6. El orden - la orden
7. El cura - la cura
8. El frente - la frente
9. El chinche - la chinche
10.El cometa - la cometa
-
29
30
Tercer Ao de Secundaria
Tarea domiciliaria
I. Subraya los sustantivos y escribe a qu gnero pertenecen:
Ejemplo:
La leona nos atac .......( doble forma)
1. La espa fue capturada
12. El trax
13. El martes
14. El dficit
15. La rosa
16. El buey
17. El aj
18. El men
19. El amor
20. Un lbum
22. La doblez
23. El clera
24. La clera
25. El radio
27. El cometa
28. La
cometa
29. El gnesis
30. La
gnesis
26. La radio
30
Tercer Ao de Secundaria
El artculo y el adjetivo
calificativo
Objet ivo
Reconocer los complementos del sustantivo y determinar sus clases.
EL ARTCULO
1.
DEFINICIN
Es una categora variable con accidentes de gnero y nmero. Tiene inventario cerrado. Es
dependiente del sustantivo o de un elemento sustantivado. En la oracin cumple la funcin de
modificador directo. Se antepone al sustantivo para cumplir dos funciones:
a. Para anunciar gnero y
nmero.
b. Para indicar si el sustantivo es conocido o
desconocido.
2. CLASES
- Determinantes (Definidos): el, la, lo, los, las Le dan un valor de particularidad
al nombre.
- Indeterminantes (Indefinidos): un, una, unos, unas Le dan al nombre un sentido comn y
genrico.
LOS
(Determinante)
UNOS
(Indeterminante)
LIBROS
LIBROS
3.
RECONOCIMIENTO
Existe la posibilidad de confundir algunos artculos con pronombres, dado que su escritura es la
misma.
-
4. RECOMENDACIONES
El sustantivo femenino que comienza con "a" tnica utiliza el artculo masculino, pero es
considerado como femenino.
El hada
las hadas
El arma
las
armas El guila
31
32
Tercer Ao de Secundaria
E l ar t c u lo y el a dj et i v o c a li f i
c at i v o
Sin embargo, es aceptado ante apellidos de mujeres famosas:
La Callas - La
Jurado
Tambin ante apellidos de
familia:
Pract iquemos
I. Reconoce los artculos en los siguientes textos:
1. Lo nico que necesito es tu ayuda para resolver el caso del que me hablas.
2. La esper toda la tarde y finalmente la vi aparecer en la misma calle.
3. Lo de Jos puede esperar. Yo se lo dije, pero no lo entendieron.
4. Cada vez que la encuentro siento que la quiero y lo que espero es verla.
5. Vinieron unos amigos a mi fiesta y por eso traje una buena orquesta.
6. Haba uno que no entenda lo que le deca y por eso dej unas notas sueltas.
7. Por lo dems todo est bien en el mejor de los mundos tuyos.
8. Al quinto da del entusiasmo general, lo de la deuda qued olvidado.
9. La espero y la quiero y lo digo porque as lo deseo.
10. La casa de la viuda qued a merced de quien la pudiera
invadir.
32
1.
hada
11.
jardn
2.
arma
12.
jardinera
3.
avin
13.
tapiz
4.
apcope
14.
calabaza
5.
alabanza
15.
caparazn
6.
musical
16.
aguarrs
7.
tesn
17.
pus
8.
sartn
18.
atenuante
9.
aviacin
19.
cocodrilo
Tercer Ao de Secundaria
10.
diploma
20.
LENGUAJE
avestruz
33
EL
ADJETIVO
1. DEFINICIN
Es una categora variable con accidentes de gnero y de nmero. Es de inventario abierto y
dependiente del sustantivo. En la oracin funciona como modificador directo o como complemento
predicativo.
Ejemplo
:
fantasmal
MD
COMPLEMENTO PREDICATIVO
NS
MD
NP
NOTA
:
Los adjetivos son generalmente divididos en determinativos y calificativos. Los primeros
sealan al sustantivo, mientras que los calificativos indican una cualidad. En esta oportunidad,
vamos a analizar solo a los adjetivos calificativos y dejaremos para el siguiente captulo los
determinativos.
- Esa mujer determinativo (seala)
- Mujer deportista calificativo (califica)
ESA
DEPORTISTA
seala
califica
MUJER
2. ADJETIVO
CALIFICATIVO
- El adjetivo calificativo es el que otorga una cualidad al nombre o sustantivo.
- Suele llamrsele connotativo, predicativo y, en ciertos casos, no pronominal.
3. GRADOS DEL ADJETIVO
CALIFICATIVO
Segn la intensidad de su calificacin presenta los siguientes grados:
a. POSITIVO: Calificacin directa, sin alterar su formato.
- Mujer buena
- Mueble pequeo
- Hombre pobre
b. COMPARATIVO: Se compara con ayuda de adverbios y conjunciones. Presenta tres casos:
- Mujer ms buena que aquella. de superioridad
- Mueble tan pequeo como este. de igualdad
- Hombre menos pobre que yo. de inferioridad
c. SUPERLATIVO: Presenta dos casos:
Con adverbio:
- Mujer muy buena
- Mueble bastante pequeo
- Hombre totalmente pobre
ATENCIN: Las palabras en cursiva son adverbios.
Con sufijo:
- Mujer bonsima
- Mueble pequesimo
- Hombre pauprrimo
RECUERDA:
1. Algunos superlativos absolutos cultos tienen la terminacin "simo" :
-
amable
amigo
ardiente
benfico
bonito
templado
diestro
miserable
fro
fuerte
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
grueso
noble
nuevo
parco
sabio
tierno
valiente
sagrado
cierto
linda
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
msero
negro
pulcro
pobre
salubre
:
:
:
:
:
acre
spero
clebre
ntegro
libre
:
:
:
:
:
Bueno
Malo
Alto
Bajo
Grande
Pequeo
COMPARATIVO
Mejor
Peor
Superior
Inferior
Mayor
Menor
SUPERLATIVO
ptimo
Psimo
Supremo
nfimo
Mximo
Mnimo
3. Se denomina EPTETOS a los adjetivos calificativos que repiten una cualidad implcita en el
sustantivo.
- Roja sangre
- Blanca nieve
- Duro mrmol
4. Los GENTILICIOS pueden ser considerados - segn su funcin - como adjetivos calificativos.
- El peruano trabaja. sustantivo gentilicio
- El hombre peruano trabaja. adjetivo gentilicio
5. Los adjetivos calificativos pueden clasificarse por la ubicacin que tengan con relacin al
sustantivo. Es ms, el valor semntico de la construccin puede variar segn dicha ubicacin:
- Gran hombre adjetivo calificativo explicativo
- Hombre grande adjetivo calificativo especificativo
6. Hay adjetivos cuyo gnero se presenta mediante el cambio de morfema flexivo. Se les denomina
adjetivos de doble forma; sin embargo, hay otros cuya estructura no se altera y se les denomina
adjetivos de una sola forma.
-
Hombre bueno
Hombre feliz
Pract iquemos
I. Encierra todos los adjetivos calificativos que encuentres en las siguientes oraciones:
1. La bella seora se nos acerc con paso elegante y, lo reconozco, nuestra inexperta juventud nos
hizo temblar.
2. La mejor amiga que tuve tena que viajar y me necesitaba porque estaba muy angustiada.
3. Haba una psima actitud en ella; los recientes acontecimientos la haban convertido en una
desconfiada persona.
4. Con palabras tan comunes como esa nada vas a lograr en tu lucha denodada por la posesin de tus
tierras.
5. Entonces fue una tarde tristsima porque el equipo haba perdido la oportunidad para la ansiada
clasificacin.
6. La persona ms agresiva de todas, efectivamente, era nuestro antiptico jefe de ventas.
7. Horrible, en verdad, y a pesar de cualquier reparo, fue la actitud del gobierno ante la decisin de
los pases del primer mundo.
8. Prefiero ser un hombre pobre, en principio, que un pobre hombre hasta el final de mi existencia.
9. Tena un cario pasional y obsesivo por esa extraa mujer. Esa vida era ms extraa que cualquier
otra.
10.Es complicado el empleo de los adjetivos porque hay demasiadas reglas que a veces nos
confunden.
II. Subraya los adjetivos calificativos que encuentres en el siguiente texto:
"El trasplantar de una lengua a otras voces forasteras no es un hecho raro; es, ms bien, un hecho
muy frecuente y natural. Apenas comienzan los habitantes de un pueblo a tener con los de otros
LENGUAJE
III. Subraya los adjetivos calificativos presentes en las siguientes oraciones y determina el
grado en el que se encuentran:
1. El muchacho es tan indiferente como su padre.
Morfolog
a
14.Nadie es mejor que t.
11. libre
2. ntegro
12. diestro
3. simple
13. nuevo
4. acre
14. clebre
5. fuerte
15. bueno
6. amable
16. tonto
7. noble
17. grave
8. reciente
18. blanco
9. msero
19. ardiente
10. cruel
20. benvolo
2. El abrazo de la madre
3. Mrmol de Florencia
4. Pas de leyendas
6. Hombres de
viaje
8. Peligro de muerte
9. Dolores de
pecho
Jerusaln
Tarea domiciliaria
I. Indica el grado del adjetivo calificativo subrayado:
Ejemplo: La chica es lindsima ........... (superlativo absoluto)
1. Todos son muy buenos.
2. Eres el mejor amigo que tengo.
3. Mujer demasiado atractiva.
4. Iremos a la vieja casa.
5. Vivan en psima situacin.
6. Tenemos un mnimo problema.
7. Somos amicsimas desde siempre.
8. Todo es muy viejo.
9. Pareces un actor celebrrimo.
10. La gran noticia es su matrimonio.
11. Afrontan una slida situacin.
12. Oscura maana de abril.
13. Soy mayor que t y punto.
14. Atravesamos el rido desierto.
15. Carcter amabilsimo el tuyo.
II. Responde las siguientes preguntas:
16. Cul es el nombre del adjetivo positivo que se coloca antes del sustantivo?
17. Cul es el nombre del adjetivo positivo que se coloca despus del sustantivo?
18. Cmo se denominan los adjetivos que repiten una cualidad sobrentendida en el sustantivo que
califican?
19. Cul es el nombre del adjetivo que califica refirindose al lugar de origen?
20. Por qu se afirma que el adjetivo es variable?
21. Por qu se afirma que el adjetivo es de inventario abierto?
22. Qu grado de adjetivo calificativo presenta "horribilsimo"?
23. Qu grado de adjetivo calificativo presenta "supremo"?
24. Convierte en grado comparativo de igualdad la frase "mujer bella".
25. Convierte en grado superlativo absoluto la frase "nuevo auto".
E l ar t c u lo y el a dj et i v o c a li f i c at i v o
III. Subraya la alternativa que corresponda:
26. No es adjetivo calificativo:
a) bueno
b) alto
c) viejo
d) sendos
e) lcido
c) alegra
d) mucho
e) libre
b) honradez
e) El ms bueno de todos
c) Amigos
apreciados
b) Somos demasiado
d) Ella es lo mximo.
40
a) Blanca paloma
b) Limpias ventanas
d) Negro camino
e) Triste noticia
c) rido
desierto
Tercer Ao de Secundaria
El pronombre
Objet ivo
Definir el pronombre y reconocer sus clases.
1. DEFINICIN
Es una categora variable con accidentes de gnero, nmero y persona, de inventario cerrado,
de significado ocasional y cuya valoracin solo se da en cuanto reemplaza al sustantivo.
-
NP
OD
se los regala
NS
OI
OD
NP
OI
l regalselos
.
NS
NP
OI OD
NOTA:
NS ncleo de sujeto
NP ncleo de predicado
OD objeto directo
OI objeto indirecto
Puede desempear las diversas funciones que presenta el sustantivo en la oracin. Es decir:
ncleo de sujeto, modificador indirecto, objeto directo, objeto indirecto, complemento agente,
complemento predicativo, complemento circunstancial.
2. LOS PRONOMBRES
PERSONALES:
Son aquellas palabras que representan a las tres personas que intervienen en la conversacin o
dilogo.
- yo, me, m, conmigo, nosotros, nosotras, nos
- t, te, ti, contigo, usted, vosotros, vosotras,
-ustedes,
l, ella,vos
ello, s, se, lo, la, le, los, las, les, consigo
Ejemplos:
-
1ra.
persona
2da.
persona
3ra.
persona
Los pronombres de este tipo pueden ser clasificados con el siguiente criterio:
A. Pronombres personales subjetivos: Son aquellos con capacidad para funcionar como sujeto
gramatical: yo, nosotros, t, usted, ustedes, vosotros, l, ella, ello, ellos.
-
41
42
Tercer Ao de Secundaria
El pronomb
re
B. Pronombres personales objetivos: Cumplen funcin de complementos del predicado
(objetos). Son los siguientes:
- Me, te, se, nos, os, lo, la, le, los, las, les
Ejemplos:
- Pedro te devolver el dinero.
Cumple funcin de objeto indirecto.
- Ayer nos escribi.
Cumple funcin de objeto indirecto.
Los pronombres personales objetivos a su vez se pueden subdividir en:
- Proclticos Si van antes del verbo.
- Enclticos Si van despus del verbo y anexados a l.
Ejemplos:
- Se muri
-tranquilamente.
Muriose
-tranquilamente.
Se lo llev ayer.
- Llevselo ayer.
pronombre personal
procltico personal encltico
pronombre
pronombres personales
proclticos personales
pronombres
enclticos
PRIMERA
A. SUBJETIVO
yo, nosotros
ello B.
OBJETIVO
SEGUNDA
TERCERA
te, os
lo,
m, conmigo
s, consigo
3. OTROS PRONOMBRES
A. Pronombres relativos:
Son aquellos que hacen mencin a un sustantivo ya referido, denominado sustantivo
antecedente.
Ejemplo:
La casa que compraste es amplia.
Sust. antecedente
42
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
La que compraste es amplia.
43
Los pronombres relativos son: que, quien(es), cual(es), cuanto(s), cuyo(a)(s), como,
donde, adonde. Otros ejemplos:
La manera como habla es especial.
El amigo a quien ayudas es mi amigo.
b. Pronombres interrogativos y
exclamativos:
Son aquellos que expresan una pregunta o una exclamacin. Ortogrficamente
siempre llevan tilde. Ejemplos:
-
Pract iquemos
I. Encierra los pronombres personales presentes en las siguientes oraciones:
1. No la quise acompaar para evitar los chismes.
2. A nosotros nos pidieron que los apoysemos en todo.
3. Ella se sinti muy decepcionada de todas ellas.
4. Si usted se lo dice, ser el nico responsable de lo que pueda hacer.
5. Es algo que ni te lo puedes imaginar.
6. Le llevar las maletas al carro.
7. Trajo consigo la mochila que le prest hace tanto tiempo.
8. Vosotros daris la conferencia a los interesados.
9. Te dejar comentarlo durante la cena de hoy.
10.A m no me engaan ni l ni ella.
II. Reconoce los pronombres subjetivos en las siguientes oraciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
III. Convierte a pronombres objetivos las frases nominales de las siguientes oraciones:
Llam a la chica.
- La llam.
1. Buscamos a los muchachos antes de la salida.
2. Di a tu padre toda la verdad de los hechos.
3. Ella cuenta a mi persona todos sus secretos.
4. Nosotros diremos al juez toda la verdad.
5. Jos trajo regalos para Sofa.
6. Tengo mucho cario por ti.
7. La profesora dej tarea para Luis y para Pedro esta maana.
8. El maestro dicta sus clases por las maanas.
9. Llev el auto al taller despus de varios das.
10.Cuenta un cuento a tu nio.
-
nada saban.
Cecilia se entretuvo ayer.
te habl, ya lo alquilaron.
podemos dialogar.
no existe remedio.
puntaje estaba sobre cien.
mi madre las haba dejado antes de partir.
te has enamorado, porque tus ojos te delatan.
origen todava no descifrbamos.
pudimos para ayudar a aquel hombrecillo.
45
46
Tercer Ao de Secundaria
47
Tarea domiciliaria
I. Subraya los pronombres personales en los siguientes textos:
1. Todo esto nos ayudar a mejorar la tesis.
2. Si ellos colaboran, podremos aclarar el misterio.
3. Para ustedes existe una nueva oportunidad ahora.
4. Quiere el triple de lo que antes ganaba por ello.
5. Con ella siempre tena alguna ria sencilla.
6. Lo nuestro tendra una oportunidad si t quisieras.
7. Me parece que nosotros tenemos ms posibilidades.
8. No hay que decirles que deben apresurarse ahora.
9. T no sabes para quin trabajas.
10. Estos requisitos parecen
para m.
II. Indica qu clase de pronombre personal son las palabras subrayadas:
11.
Ustedes son los ms adecuados.
12. Ayer me dijeron que estabas triste.
48
Tercer Ao de Secundaria
III. Convierte a pronombre las frases nominales subrayadas de los siguientes enunciados:
Vendimos el automvil. Lo
vendimos.
21.
Llamamos a la chica inmediatamente.
22. Dije al juez la verdad de todo.
49
Los determinantes
Objet ivo
Reconocer las palabras que complementan o reemplazan al sustantivo.
1. INTRODUCCIN
- En el captulo quinto, hicimos mencin de que haba dos clases de adjetivos: los determinativos y
los calificativos.
Los primeros solo sealaban al nombre y los calificativos indicaban una cualidad.
-
- Te diste cuenta de que en el primer caso la palabra "ese" seala al sustantivo "hombre"; en
cambio, en el segundo caso, la misma palabra reemplaza a "hombre"? Te damos otro ejemplo:
-
2. LOS DETERMINANTES
Son aquellas palabras que en algunos casos sealan la situacin del sustantivo, mientras que, en
otros, sencillamente
reemplazan al sustantivo y asumen sus funciones.
Segn esa funcin se les denomina adjetivos determinantes o pronombres determinantes.
-
3. CLASIFICACIN
A. Demostrativos: Indican la posicin del sustantivo con respecto al que habla o al que escucha.
No olvides que si seala al sustantivo es adjetivo; pero si lo reemplaza, es pronombre.
Son los siguientes:
-
Ejemplos:
-
49
- Me trajeron
eso.
50
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
B. Posesivos: Sealan pertenencia con relacin al sustantivo, sea cuando lo sealan o lo
reemplazan.
Son los siguientes:s
-
Ejemplos:
- El automvil tuyo es espacioso. adjetivo posesivo
- El tuyo es espacioso. pronombre posesivo
C. Numerales: Expresan nmero o cantidad determinada. Se subdividen en:
CARDINALES: Indican cantidad
exacta. Ejemplos:
- Solo dos amigos llegaron. adjetivo numeral cardinal
- Solo dos llegaron. pronombre numeral cardinal
ORDINALES: Expresan
orden. Ejemplos:
- El fue el primer amigo que ayud adjetivo numeral
- l fue el primero que ayud. pronombre numeral
PARTITIVOS: Sealan
fraccin. Ejemplos:
- Perdi la doceava parte. adjetivo numeral partitivo
- Perdi un doceavo. pronombre numeral partitivo
MLTIPLOS: Sealan
proporcin. Ejemplos:
- Pidi triple sueldo. adjetivo numeral mltiplo
- Pidi el triple. pronombre numeral mltiplo
DISTRIBUTIVOS: Indican
reparticin. Ejemplos:
- Vinieron ambos amigos. adjetivo numeral distributivo
- Vinieron ambos. pronombre numeral distributivo
NOTA:
Los adjetivos numerales distributivos son ambos, sendos y cada. El nico pronombre
numeral distributivo es ambos.
D. Indefinidos: Indican un nmero no determinado, es decir, de forma imprecisa o general,
siempre con relacin al sustantivo.
Los ms usuales son:
- muchos, pocos, varios, algunos, ciertos, todos, dems, ningn, cualquier,
bastante, demasiado, otros, tantos, mismos ...
Ejemplos:
- Llegaron muchos amigos a visitarnos. adjetivo indefinido
- Llegaron muchos a visitarnos. pronombre indefinido
NOTA:
Hay indefinidos que solo actan como pronombres, mas no como adjetivos: nadie,
alguien, quienquiera, algo, entre otros.
LENGUAJE
Pract iquemos
I. Subraya los demostrativos que funcionan como adjetivos en las siguientes oraciones:
1. La soledad de esta montaa nos subyuga a todos nosotros esta tarde.
2. Por aquellos a quienes ahora no vemos alcemos esta copa y brindemos.
3. Todo est bastante complicado con estos proyectos que tanto queremos.
4. La nuestra es una distancia tan corta como aquella que ellos tienen.
5. Todos estos lo saban y nada dijeron de aquel terrible y difcil encuentro.
II. Reconoce los demostrativos que funcionan como pronombre en las siguientes oraciones:
1. Soy todo lo que quieras, pero deja esa psima costumbre de quejarte por eso.
2. Ella dijo eso porque no haba forma de cambiar de criterio a esa hora.
3. Para estar tranquilo, ellos deben aprender a respetar todos estos criterios mos.
4. Aquellos a quienes no pueda ahora apoyar deben esperar que esta etapa termine.
5. Solo aquel entendi lo que pretendamos hacer con la empresa.
III. Encierra en un recuadro los posesivos que funcionan como adjetivos en las siguientes
oraciones:
1. La oportunidad nuestra est en este negocio y nada ms.
2. T que ests solo, sin tus amigos, querindote aturdir, ven a mi casa esta Navidad.
3. Ese sello es el menos valioso de tu coleccin privada.
4. Esos ojitos tuyos son maravillosos cuando miran mi corazn.
5. Lo nuestro no tena mayor solucin desde aquella vez.
IV.Subraya los posesivos que funcionan como pronombres en las siguientes oraciones:
1. Esa casa es vuestra y aquella, en cambio, es tuya. Ese es mi veredicto.
2. Juan es el ms responsable de sus hermanos.
3. Para m, en verdad, todo fue invencin de tus hermanas y las mas.
4. Lo nuestro pudo mejorar, pero tus malas costumbres lo arruinaron todo.
5. Este curso de Gramtica es tan complejo como el curso de Razonamiento Verbal.
V. Reconoce los indefinidos que funcionan como adjetivos en las siguientes oraciones:
1. Esa enorme pandilla viene todas las tardes a jugar en el parque.
2. Conozco un lugar donde podremos reunirnos los cinco sin el menor problema.
3. Siempre nos veamos en el mismo lugar y bajo la sombra del mismo rbol.
51
Lo
s
determinan
tes
4. La nieve es tan blanca que hace dao a cierto tipo de piel delicada.
5. Tena una variada y riqusima coleccin de hojas exticas.
VI.Encierra en un recuadro los indefinidos que funcionan como pronombres en las
siguientes oraciones:
1. Haca tantos aos que no la vea y, sin embargo, no senta ninguna ansiedad.
2. No olvidemos que ciertos adjetivos pueden confundirse con algunos pronombres.
3. Todos aprendieron a reconocer adjetivos casi inmediatamente.
4. Solo algunos tendrn que repasar un poco ms para no fallar en ninguno.
5. Todava encontrars muchos que te van a ayudar.
VII. Subraya los numerales que funcionan como adjetivos en las siguientes oraciones:
1. Usa muchas palabras en doble sentido.
2. Esta ser la ltima cancin que yo canto para ti.
3. Algunos trajeron tres presentes y t solo regalaste uno.
4. El buen hombre nos obsequi sendos premios a todos nosotros.
5. Para ambos las cosas son bastante difciles y esta es la segunda vez que te prevengo.
VIII. Reconoce los numerales que funcionan como pronombres en las siguientes oraciones:
1. En el juego perdimos la doceava parte del primer premio.
2. T deja un octavo y yo pondr lo restante de lo que adeudamos.
3. Hace dos aos y un da que te fuiste y an te extrao; dentro de tres ya te habr olvidado.
4. Son muchos los amigos que perd en esta primera jornada, espero que no sea la ltima.
5. Yo te prest cinco monedas y t me devolviste solo dos.
IX.Encierra en crculos los determinantes que funcionan como adjetivos y en cuadros los
determinantes que funciona como pronombres:
1. Por esas cosas que solo tienes t, puedo decir que se acab mi ilusin.
2. Si lo mo fuera importante para ti, ahora no estaras llevndote tus cosas.
3. Al primer insulto se iba y no haba manera de que regresara a ese crculo.
4. Cierta tarde nos encontramos con algunos de ellos y conversamos en casa.
5. Nadie saba a ciencia cierta si ellos haban sufrido algn accidente aquella vez.
6. Siempre fuimos los segundos porque aqul tena un talento innato para correr.
7. Tantas mentiras tuyas terminaron por arruinarlo todo sin ms ni ms.
8. Este ejercicio traer beneficios a aquellos estudiantes que los resuelvan.
9. Aquel camino es tuyo y ese otro es de los dems.
52
Tercer Ao de Secundaria
LENGUAJE
11
50
12
60
20
70
30
80
40
90
Tarea domiciliaria
I. Clasifica los siguientes artculos y adjetivos determinativos:
Ejemplos:
Ese muchacho es mi
hijo
Unos libros tengo aqu.
adjetivo determinativo
posesivo artculo
indeterminante
1. La casa de Miguel est lejos.
3. En mi casa yo mando.
53
Lo
s
determinan
tes
27. Escribe cinco palabras que pueden funcionar como adjetivo numeral mltiplo.
28. Escribe cinco palabras que pueden funcionar como adjetivo numeral ordinal.
29. Escribe cinco palabras que pueden funcionar como adjetivo numeral partitivo.
54
Tercer Ao de Secundaria
Repaso
Objet ivo
Consolidar el aprendizaje terico-prctico de las principales categoras gramaticales estudiadas
durante el presente bimestre.
I. Escribe los femeninos correspondientes a los sustantivos de la siguiente lista:
1. len
2. novio
3. pastor
4. dentista
5. jirafa
6. sacerdote
7. poeta
8. emperador
9. alcalde
10. instructor
11. juglar
12. juez
13. instigador
14. actor
15. obstetra
16. caballo
17. mulo
18. presidente
19. avestruz
20. ministros
55
Repaso
2. Bertolt Brecht , poeta, director teatral y dramaturgo alemn, cuyo tratamiento original y
distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido
enormemente en la creacin y en la produccin teatral moderna.
Brecht naci el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se form en las universidades
de Munich y Berln. En 1924, aparece como asesor teatral en el Deutsches Theater de Berln,
bajo la direccin de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del
expresionismo, el principal movimiento dramtico de la poca. En 1928, escribi un drama
musical, La pera de los cuatro cuartos (conocida tambin como de los tres pequines, tres
centavos o de la perra gorda), con el compositor alemn Kurt Weill. Este musical, basado en La
pera del mendigo (1728) del dramaturgo ingls John Gay, era una custica stira del
capitalismo y se convirti en el xito teatral ms importante de Brecht. Se estren en 1928 en
Berln.
III. Subraya los adjetivos calificativos en los siguientes textos:
1. La msica tradicional de Japn es interpretada por pequeos conjuntos de instrumentos y voces.
Las composiciones suelen tener una estructura de tres partes llamadas jo-ha-kyo. Su estructura
consta de una introduccin, una parte a modo de relajamiento en la seccin central, y un efecto
de aceleracin hacia el final de la obra. Esta disposicin se conserva en gran parte de la msica
japonesa y se aplica tanto a las frases musicales individuales como a las composiciones en su
conjunto.
2. La msica para teatro a principios de la Edad Media estuvo influida por la msica budista
primitiva. Consista en acompaamientos al lad de unas narraciones llamadas heikebiwa y
de msica para el teatro No. Los acompaamientos al lad establecan unas estructuras
meldicas y rtmicas que solan representar emociones o situaciones especficas. La msica del
No contiene partes para voces y para instrumentos. Los actores o un coro cantan mientras los
instrumentistas les acompaan con un tambor de hombro (ko-tsuzumi) y un tambor de cadera
(o-tsuzumi). El conjunto instrumental completo (llamado hayashi) incluye tambin una flauta
(no-kan), que seala las divisiones formales dentro del drama, aade color a los momentos
lricos y acompaa a las danzas, para las cuales tambin se usa el tambor taiko. La msica de
No utiliza sus patrones meldicos y rtmicos dentro de unas formas preestablecidas, pero se
toca con una velocidad (tempo) flexible. Las variaciones en el tempo de la msica del No las
marcan los intrpretes de los tambores.
IV.Escribe los superlativos absolutos con sufijos de los siguientes adjetivos:
1. hermosa:
2. viejo:
3. clebre:
4. acre:
5. benvolo:
6. nuevo:
7. noble:
8. benfico:
LENGUAJE
Repaso
9. horrible:
10. negro:
11. antiguo:
12. caliente:
13. amigo:
14. ardiente:
15. amable:
V. Subraya los pronombres personales en las siguientes oraciones. Luego encierra en un
recuadro los proclticos o enclticos si los hubiera:
1. Yo fui el que la enga y ahora me arrepiento.
2. Nosotros trabajamos pensando en usted.
3. Ellos te devolvieron el dinero.
4. Se necesita un jardinero para ella y su gran casa.
5. Lo increble es que se casarn a pesar de aquello.
6. l la invit y ella lo acept inmediatamente.
7. Pdeselo a Mara y ella lo entender de todas maneras.
8. Pinselo y luego cunteles toda la verdad a todos.
9. Todos nosotros apostamos por el quinto y ganamos el triple.
10. Nadie ser capaz de descubrir nada si yo no lo ayudo.
11. Cuando yo me vaya, quiero que me reces un padrenuestro en la playa.
12. Lo saba, pero no pude hacer nada por ella para salvarla.
13. Se le fue la ltima oportunidad que tena para vencerte.
14. Cuando despierto, veo que sigo viviendo contigo, Per.
15. Somos libres, semoslo siempre y antes niegue sus luces el sol.
16. Viva el Per, lo dice San Martn, que viva el Per libre y arriba la Nacin.
17. Tres son los espacios de mi patria y cada uno lo mejor, lo digo yo.
18. En los andes, el misterio es como la mano fra de un amor que se quiere ir.
19. La costa es una larga franja que se recorre con una sonrisa juvenil.
20. Te lo vuelvo a decir, ven a casa y vers lo que trato de decirte.
Repaso
VI.De manera similar al ejemplo, escribe oraciones con determinantes adjetivos y
determinantes pronombres:
Ejemplo
:
Este
1. Este chico trabaja mucho. adjetivo
2. Yo s que este nos ayudar. pronombre
1. Aquel:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
2. Nuestro:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
3. Algunos:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
4. Cuatro:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
5. Aquellas:
a. Adjetivo:
58
Tercer Ao de Secundaria
b. Pronombre:
LENGUAJE
59
Repaso
6. Tuyas:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
7. Varios:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
8. Doble:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
9. Vuestro:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
10.Todas:
a. Adjetivo:
b. Pronombre:
60
Tercer Ao de Secundaria