Trastornos de La Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA:

Produccion y comprensión del habla: lateralización, producción del


habla, comprensión del habla ,afasia

Trastornos de la lectura y la escritura: relación con la, afasia alexia,


dislexias del desarrollo

NOMBRES Y APELLIDOS:

Sheyla Yanina Guerrero Puelles

DOCENTE :

Imelda Segovia Bravo

CURSO:

Psicofisiologia

CICLO :

IV

Noviembre de 2011
A mis padres como una muestra del amor y el
respeto que siento hacia ellos, la cual me inspira
para cumplir mis objetivos como persona y
estudiante; y que sirva de ejemplo para todas
aquellas personas que llevan consigo la idea y el
deseo de superación en la vida.

La presente monografía se la dedico a mi


familia que gracias a sus consejos y palabras
de aliento crecí como persona. A mi padre
por brindarme los recursos necesarios. A mi
madre por hacer de mí una mejor persona a
través de sus consejos enseñanzas y amor.
A mi hermano por su confianza y apoyo
constante.
1.- Las bases neurofisiológicas de la producción del habla

1.1 El cerebro y la lateralización del lenguaje


1.2 La codificación y la decodificación del habla y del lenguaje
1.3 El sistema nervioso

1.3.1 Sistema nervioso central y periférico

1.3.2 Nervios sensoriales y nervios motrices

1.4 Las neuronas

1.4.1 Componentes de las neuronas


1.4.2 La transmisión del impulso nervioso: la sinapsis
1.4.3 Unidades motrices

2. Trastornos del lenguaje- Afasia

2.2Semilogía.

2.2.2 Trastornos de la expresión verbal- Reducción.

2.2.3 Trastornos de la expresión verbal- Deformación.

2.2.4 Trastornos de la comprensión verbal.

2.2.5 Trastornos del lenguaje escrito.

2.3 Manifestaciones que acompañan a la afasia.

2.4 Formas clínicas de la afasia. Principales síndromes afásicos.

2.4.4 Afasia de Broca.


2.4.5 Afasia de Wernicke.
2.4.6 Afasia de conducción.
2.4.7 Afasia sensorial transcortical.
2.4.8 Afasia motora transcortical.
2.4.9 Afasia transcortical mixta.
2.4.10 Afasia anómica.
2.4.11 Afasia global.
2.4.12 Afasia mixta.
2.4.13 Formas especiales.
2.5 Evaluación del paciente afásico.

2.5.5. Exploración de la expresión oral.


2.5.6 Exploración de la comprensión oral.
2.5.7. Comprensión del lenguaje escrito.
2.5.8 Exploración de la escritura.
2.5.9 Pruebas no verbales complementarias.
2.5.10 Pruebas utilizadas en la exploración de la afasia
1.- Las bases neurofisiológicas de la producción del habla

1.1 El cerebro y la lateralización del lenguaje


Estructura general del cerebro
Córtex: tejido blando que forma pliegues o circonvoluciones, denominadas giros
(prominencias) y surcos o cisuras (valles).
El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios unidos por el cuerpo
calloso.

Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos:

 Frontal
 Parietal
 Occipital
 Temporal

Lóbulos cerebrales

Técnicas de estudio del cerebro


EEG, Electroencefalografía.

MEG, Magnetoencefalografía.

ERP (Event Related Potentials), Potenciales evocados relacionados con eventos.

PET (Positron Emission Tomography), Tomografía por emisión de positrones.

fMRI (functional Magnetic Resonance Imaging), Imagen por resonancia


magnética funcional.

Áreas relacionadas con el lenguaje

El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente,


localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro.
El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el
lenguaje en las personas diestras.

Área de Broca (área 45)


Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal.

Área motora del lenguaje, relacionada con la producción.

Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos.

Área de Wernicke (área 22)


Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal.

Relacionada con la comprensión.

Córtex motor primario (área 4)


Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los
movimientos voluntarios.

Córtex auditivo primario (área 41)


Registra los estímulos auditivos.

1.2 La codificación y la decodificación del habla y del lenguaje

La codificación y la
decodificación del habla y
del lenguaje
En la codificación y la
decodificación del habla y del
lenguaje no únicamente es
importante el córtex cerebral,
sino que intervienen también
las estructuras subcorticales,
especialmente el tálamo.

La función del tálamo es


recibir las proyecciones de
las fibras nerviosas del
córtex y del sistema
nervioso y enviar
información a todas las
partes del córtex.

En el proceso de codificación y de decodificación del habla y del lenguaje


intervienen los mecanismos nerviosos sensoriales, los mecanismos motores y los
mecanismos asociativos, que se encuentran interconectados.
1.3 El sistema nervioso

El sistema nervioso
Sistema nervioso central y periférico

Sistema nervioso central (SNC)


Cerebro

Médula espinal

Sistema nervioso periférico (SNP)


Nervios procedentes de la base del cerebro y de la médula que van al resto del
cuerpo

Nervios sensoriales y nervios motrices

Nervios aferentes o sensoriales


Envían información al sistema nervioso central

Nervios eferentes o motrices


Ejecutan las órdenes del sistema nervioso central

Arco reflejo de la médula espinal


Conexión entre las funciones sensoriales y las motoras
1.4 Las neuronas
Células que componen el sistema nervioso

 Dendritas
 Cuerpo celular
 Axon

1.4.1 Componentes de las neuronas


Dendritas
Extensiones en forma de árbol

Reciben el input de otras neuronas o receptores sensoriales

Cuerpo celular
Lleva a cabo las funciones vitales de cualquier célula

Las neuronas se regeneran difícilmente

Axon
Fibra que transporta la información del cuerpo de la célula

Recubrimiento de mielina sólo a trechos: sirve de aislante y acelera la


transmisión del impulso nervioso (unos 100 m/s)

La transmisión del impulso nervioso: la sinapsis


El axon presenta una ramificaciones o telodendrias

Cada fibra tiene terminales especializados que contienen una sustancia química
transmisora -acetilcolina-

Cada fibra terminal está muy cercana a la zona dendrítica de otra neurona o a
la zona receptiva de una fibra muscular

En las junturas nerviosas no hay continuidad

Espacio de unos 200 Ångström (1 Ångström = 10-10m)

Las sustancias químicas transmisoras deben atravesar esta barrera - sinapsis -


para estimular la siguiente neurona

La transmisión del impulso nervioso


Potencial eléctrico excitante o inhibitorio generado por las sustancias
neurotransmisoras

Alteración de la polarización de la neurona

Transmisión de impulsos eléctricos a lo largo del axon


Unidades motrices
Formada por la neurona motriz final y fibras musculares a las que envía información

Todas las fibras musculares que están unidas a las diferentes ramas de un solo
nervio se contraen como una unidad
TRASTORNOS DEL LENGUAJE YA ESTABLECIDO
AFASIA.

2 TRASTORNO DEL LENGUAJE – AFASIA.

La afasia es una alteración del


lenguaje debida a lesión
cerebral focal que puede
interesar tanto a la
expresión como a la
comprensión verbal, así como
también a la representación
gráfica del lenguaje (lectura y
escritura).

La afasia implica la falta de habilidad para comprender el lenguaje escrito o hablado;


se altera el manejo apropiado de los símbolos lingüísticos a través de la voz, la
escritura o el gesto.
Los pacientes con afasia no pueden convertir con precisión las secuencias de las
representaciones mentales no verbales que constituyen el pensamiento, en los
símbolos y organización gramatical que constituye el lenguaje.
2.2 Semiología.

Desde una perspectiva semiológica podemos observar lo que está conservado,


deducir que falta y estudiar el lenguaje que aparece y de qué forma se encuentra
alterado.

2.2.2 Trastornos de la expresión verbal- Reducción.

La expresión verbal puede estar reducida tanto a nivel articulatorio como nominal y
sintáctico.
La reducción pude llegar al grado máximo y entonces el sujeto sólo podría emitir
sonidos indiferenciados.

a) Reducción articulatoria.

Se expresa por una gran variedad de posibles deformaciones de los fonemas; es el


nivel de la anartria de Pierre Marie o el síndrome de desintegración fonética de
Alajouanine, Ombredanne y Durand; el paciente sólo puede emitir algún fonema y
además de forma distorsionada.

En las alteraciones de la desintegración se distinguen tres tipos de trastornos


fisiopatológicos elementales:

- Trastornos paralíticos: Por los problemas motores, los fonemas salen mal
emitidos.

- Trastornos distónicos: Son alteraciones del tono muscular por exceso o por
defecto.
- Trastornos dispráxicos: En su grado máximo la apraxia bucofonatoria sería
la incapacidad para (desencadenar) realizar secuencias motoras ( gestos)
con una finalidad. Esto sucede en ausencia de parálisis.

b) Reducción nominal.

Suspensión del habla:

Es poco frecuente y de difícil valoración. Lo más común es que sea un estado


transitorio después de la instrucción aguda de algunas afasias.

Estereotipas verbales:

Es el conjunto de fonemas o de palabras que el paciente repite sea lo que sea lo que
quiere decir. Puede o no tener significado. Una estereotipa que dure más de dos o tres
meses es de mal pronóstico. En el período inicial, la estereotipa es no sólo
involuntaria, sino también inconsciente.

Formulaciones automáticas del lenguaje:

Aparecen junto a la estereotipa. Están bien articuladas. No pueden repetir


voluntariamente una palabra contenida en la formulación automática.
ANOMIA: Falta del vocablo o falta del nombre. Es la incapacidad para evocar el
nombre que designa una cosa. El aspecto semántico o fonémico del nombre se ha
perdido.

c) Reducción sintáctica.

Agramatismo:
Es típico de la evolución de una afasia motora. Se trata de una dificultad para
manipular los elementos gramaticales del lenguaje. No sólo se da en el lenguaje
espontáneo, sino al repetir, al leer en voz alta o al escribir. El agramatismo de lugar a
un lenguaje que tiende a la simplificación. En conjunto se muestra un lenguaje
telegráfico.

2.2.3 TRASTORNOS DE LA EXPRESIÓN


VERBAL- DEFORMACIÓN.

Comprende procesos de naturaleza y niveles muy diferentes.

Parafasias: Utilización de un fonema, sílaba o palabra en lugar de otro fonema, sílaba


o palabra durante el esfuerzo por hablar.

Parafasia fonémica o literal: Consisten en una mala pronunciación por


adición, omisión o desplazamiento de fonemas.
Los fonemas emitidos pertenecen a la lengua.
Parafasia verbal morfológica: Sustitución de una palabra por otra que se
parece en la forma.
Es preciso valorar el contexto e interpretar las intenciones del sujeto.
Parafasia verbal semántica: La palabra que sustituye tiene una relación
conceptual con la sustituida, “madre” por “esposa” etc.

2.2.4 TRASTORNOS DE LA COMPRENSION VERBAS

Son más difíciles de caracterizar.Para valorala adecuadamente hay que eliminar todas
las informaciones no auditivas que puedan acompañar al mensaje verbal y se evitará
inducir las respuestas.

Hay que tener en cuenta que existen factores ligados a la lesión cerebral que influyen
en la comprensión:

- Fatiga: el rendimiento es mejor al principio de la exploración.


- Lentitud. Tiempo de reacción alargado.

- Perseveración: pueden interferir en los procesos de comprensión.

El examen de la comprensión se realiza con tareas de designación y ejecución de


órdenes.

Existen dos modalidades básicas diferentes de trastornos de comprensión verbal en


relación con las estructuras neurológicas lesionadas y con los niveles de organización
neurológica de la recepción verbal que se vean alteradas por las lesiones:

- A la alteración del nivel correspondiente a la integración de auditiva, se


asociará a la agnosia auditiva, incluso déficits auditivos.

- A las alteraciones de la organización neurológica que asegura los


mecanismos psicolingüísticos se asociarán trastornos propiamente afásicos
de la comprensión, más complejos y variados.

2.2.5 TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO.

El lenguaje escrito es un sistema aun más sutil que el oral, siendo el signo escrito del
signo oral.
a) AGRAFIA.

Es un trastorno de la expresión escrita. La localización lesional de los trastornos


agráficos es muy difícil y problemático. En el proceso de elaboración de la escritura
se combinan elementos motorres, acústicos, cinestésicos , visuales y práxicos.

- Agrafia afásica: Está ligada al trastorno afásico total. La lengua escrita está
más afectada que la hablada.
- Agrafia de aspecto apráxico: la alteración recae esencialmente sobre el
grafismo en sí mismo.

- Agrafias espaciales: ligadas a la patología parietal.

b) ALEXIA.

Es un trastorno de la comprensión del lenguaje escrito.

- Alexia agnósica: Depende de una perturbación de las funciones que aseguran


el reconocimiento visual de los símbolos gráficos del lenguaje, la alexia es
más verbal que lateral.

- Alexia afásica: Deriva de una pérdida del valor semántico de los signos del
lenguaje escrito. La lectura global de palabras es más fácil que la lectura
aislada de letras. Junto a este tipo de alexia hay agrafia.

2.3 Manifestaciones que acompañan a la afasia.

La afasia puede presentarse aisladamente o, lo que es más frecuente, presentarse


acompañada de otras síntomas de mayor a menor gravedad.

Las manifestaciones asociadas a la afasia que se presentan con más frecuencia son:

- Hemiplejía derecha: Por afectación de la circonvolución frontal


ascendente.

- Hemihipoestesia: Si se afecta a la circonvolución parietal ascendente, que


se encarga de todas las modalidades de sensibilidad táctil y propioceptiva.

- Hemianopsia: Las vías visuales, desde el nervio óptico pueden estar


afectadas.
- Agnosias visuales: se manifiestan como la incapacidad para identificar un
objeto ofrecido a la percepción.
- Apraxias: son trastornos de la actividad gestual.
- Trastornos de cálculo.

2.4 Formas clínicas de afasia: Principales síndromes afásicos.

De forma general, se distinguen los síndromes afásicos corticales y los subcorticales,


según la localización principal de la lesión cerebral responsable.
La principal subdivisión entre los síndromes afásicos se basa en el carácter de la
producción verbal.

2.4.4 Afasia de Broca.

Es no fluyente. Depende de una lesión que afecta a la tercera circunvolución frontal


del hemisferio izquierdo y a la sustancia blanca subcortical, extendiéndose
posteriormente a la porción inferior de la zona motora.

En la forma típica observamos supresión del lenguaje, siendo excepcional el


mutismo irreversible. Puede evolucionar a estereotipa verbal que puede ser
irreversible. Esta situación puede evolucionar a un cuadro de acromatismo. Los
pacientes presentan problemas en la expresión.

El agramatismo implica un lenguaje en el que existe una disminución de fluencia


verbal.la sintaxis se muestra muy reducida y simplificada, dando lugar a frases
breves.
La anomia se da más en conversación.

La comprensión es normal o presenta defectos moderados en los elementos


gramaticales, órdenes complejas y textos.
Escritura: Supresión o casi .El paciente puede realizar estereotipos graficas .La
comprensión del lenguaje escrito está más comprometido que la del oral.

2.4.5 Afasia de Wernicke.

Es una afasia fluente. Depende de una lesión en la parte posterior de la primera


circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.

Existe una profunda alteración simultánea de la comprensión verbal y de la


expresión. No se presentan transformaciones fonéticas, pero sí una importante
alteración en la repetición.

En los casos típicos de la afasia de Wernicke se dan dos fases evolutivas:

En la FASE INICIAL o aguada, que dura semanas o meses, se manifiestan los


siguientes síntomas: logorrea, el paciente se muestra excitado, habla sin que le incite
a ello, gesticula de manera exagerada y su prosodia generalmente es buena. En sus
producciones verbales observamos transformaciones verbales de todo tipo. La
repetición es inanalizable. La comprensión verbal se encuentra severamente alterada,
el paciente falla en la repetición de órdenes simples. La lectoescritura es defectuosa,
aunque puede ser menos que los defectos del lenguaje oral.

En la FASE DE ESTADO, disminuye la logorrea, mejora el débito, desaparecen los


temas de predilección, los neologismos disminuyen hasta desaparecer, las parafasias
se hacen verbales y la anomia se hace consciente. Un lenguaje que podemos calificar
de vacío. En la comprensión se observa una mejoría considerable.
2.4.6 Afasia de conducción.

Es un síndrome en el que la repetición está severamente alterada en relación con el


nivel de fluidez del habla espontánea y con un nivel normal o casi normal de la
comprensión auditiva.

El paciente puede hablar en forma fluida hasta que encuentra un sustantivo o un


verbo principal, en cuyo momento empieza a cometer parafasias. Esta conducta se
conoce como “conducta de aproximación”, el afásico de conducción es consciente de
su inexactitud y rechaza sus esfuerzos incorrectos. El esbozo oral es positivo.

Rara vez presenta dificultad para repetir palabras familiares y cortas,tiene dificultad
ante oraciones compuestas.Comprensión normal o moderadamente alterada.

En la lectura presenta los mismos defectos que en la repetición, hay mejoría.

En la escritura el grafismo y automatismo están habitualmente preservados. Se


producen gran número de alteraciones paragráficas. Los fallos se dan sobre todo en
escritura al dictado y espontánea. En la copia mejoran.

2.4.7 Afasia sensorial transcortical.

Es u síndrome poco frecuente. Se caracteriza por una marcada conversación de la


repetición en el contexto de una afasia de Wernicke severa.
En algunos casos se manifiesta ecolalia. Puede escuchar y repetir oraciones de
considerable longitud y complejidad.
El material memorizado se encuentra conservado de manera llamativa.
La lectura y escritura están severamente alteradas; en algunos casos la lectura en voz
alta es casi normal; comprensión del material leído, muy alterada.

2.4.8 Afasia motora transcortical.


La repetición se encuentra particularmente intacta. Hay
gran dificultad para iniciar y organizar respuestas en la
conversación. Esbozo oral muy positivo, con ecolalia en algunos casos. La lectura
puede ser casi normal o mostrar fallos. En la escritura se pone de manifiesto una falta
de incitación más evidente que a nivel oral; hay reducción y perservación.

2.4.9 Afasia transcortical mixta.

Está preservada la repetición(es imperfecta). Existe cierta conservación de


automatismos verbales. La comprensión está muy alterada. Existen importantes
defectos neurológicos asociados: hemiplejía.
2.4.10 Afasia anómica.
Puede ser evolución de un Wernicke o de una sensorial transcortical. El síntoma más
llamativo es la dificultad para encontrar palabras, en el contexto de un habla fluida y
gramaticalmente bien construida. La comprensión auditiva se encuentra
habitualmente intacta. El paciente habla ligeramente, pero con ausencia llamativa de
sustantivos en su discurso. La comprensión en conjunto es buena, presenta dificultad
en la aprehensión del sentido de las palabras, cuando el paciente las oye o lee. Falla
en tareas complejas de comprensión auditiva.
La repetición se logra sin dificultades. La lectura en voz alta es normal y también la
comprensión, fallando en materiales complejos. En la escritura espontánea se
advierten los fallos propios de la falta de vocablo. La copia es normal. En el dictado
hay disortografía.
2.4.11Afasia global
Todos estos aspectos de lenguaje están severamente alterados,ya no existen un patrón
distintivo de componentes preservados y alterados
Sólo la articulación está algunas veces preservada en las pocas palabras o
expresiones estereotipadas que se mantienen.
La comprensión auditiva del paciente puede parecer bastante buena.

2.4.12 Afasia mixta.


Existe una zona límite entre afasia de Broca y la afasia global, para la que se ha
acuñado el término de “afasia no fluida mixta”. Se aplica a pacientes que poseen
manifestaciones de la afasia de Broca, pero cuya comprensión auditiva está
demasiado alterada para asignarlos a la categoría de afasia de Broca. Son pacientes
que tienen cierto grado de comprensión auditiva y cierta capacidad para producir
algunas palabras o frases.

2.4.13 Formas especiales.


Algunos síndromes afásicos cuentan con una semiología característica o evolucionan
de una determinada manera, por el contexto en el que se produce el cuadro afásico
(edad, medio lingüístico), o bien por la localización lesional. Consideramos formas
especiales de afasias las siguientes: afasias sobcorticales, afasias puras, afasias de la
infancia, afasia del zurdo, afasia cruzada, afasia del bilingüe, afasia del sordomudo..
Estudiaremos de forma más detallada :la afasia infantil y el síndrome de Landau-
Kleffner.

1. Afasia infantil.

Es un trastorno del lenguaje consecutivo a una afectación objetiva del SNC y


producido en un sujeto que ya ha adquirido cierto nivel de comprensión y expresión
verbal.
La semilogía se caracteriza por reducción del lenguaje espontáneo; nunca se presenta
logorrea y es rara la existencia de parafasias.

La evolución del cuadro afásico en el niño depende en gran medida de la edad de


aparición:

- Desde los 18 meses a los 4 años, la alteración afásica es rápidamente


compensada.
- De los 4 a los 10 años, se observa la afasia con características semilógicas
propias que la diferencian de la afasia del adulto y sólo desaparece
progresivamente.

- Después de los 10 años aparecen el mismo tipo de afasias que en el adulto.

En los niños pequeños la recuperación de una afasia adquirida que requiere el cambio
de la dominancia cerebral se consigue a expensas de alguna habilidad cognitiva.Estos

niños recuperan el lenguaje pero rara vez vuelven al nivel que poseían antes de surgir
la afasia.

Aparte de la afirmación de que el niño afásico se recupera mejor que el adulto, el


clínico deberá guardarse de emitir un pronóstico concreto.
En cuanto al porvenir del niño afásico es preciso señalar que persisten ciertos
trastornos del lenguaje y que el porvenir profesional y escolar es delicado.

2. Síndrome de Landau- Kleffner. Afasia – Epilepsia.

Encuadernamos este síndrome dentro de las afasias infantiles por la edad en aparecen
y porque siempre están presentes los trastornos del lenguaje; sin embargo se
desconoce su etiopatogenia. El síndrome de Laudau Kleffner comprende dos
síntomas principales: Las alteraciones del lenguaje y los trastornos
electroencefalográficos.
El comienzo es muy variable . La sintomatología está dominada por los trastornos de
la comprensión verbal. La expresión verbal está siempre alterada. Todos los grados
de severidad pueden darse.
La agnosia verbal auditiva es el síndrome más corrientemente observado; se cree que
el síntoma central es la incapacidad para descodificar la fonología . Estos niños
pueden hacer una descodifación visuo- espacial ( lectura) y utilizar un lenguaje no
verbal ( el lenguaje gestual).
Hay una relación en la evolución con la edad en que han comenzano los trastornos.
Cuando su comienzo es después de los seis años, la curación es más probable,
cuando las alteraciones comienzan antes de los seis años,nos encontramos con
secuelas más o menos graves.
2.5 Evaluación del paciente afásico.

¿Que datos debemos conocer para la valoración de un paciente afásico?

Dada la complejidad de las actividades mentales superiores, en particular del leguaje,


se requiere que la exploración tenga un enfoque integrado; esto implica la valoración
conjunta de todos los datos del paciente.
En general los objetivos de la exploración son reconocer la
existencia del síndrome afásico y hacer una descripción
exhaustiva que nos permita identificar la forma clínica de la afasia. Confrontando los
resultados de la exploración del lenguaje con los obtenidos en el resto de la
exploración neurológica y todos los datos de la historia clínica, podemos tener una
idea en cuanto a la naturaleza de la localización, de la o las lesiones del enfermo.

Los resultados obtenidos en el examen exhaustivo del paciente permiten permite


diseñar un programa terapéutico.

El dictamen sobre el grado de discapacidad se basará en los rendimientos obtenidos


por el paciente en las distintas tareas.

El estado general del paciente y su grado de fatigabilidad condicionarán el cómo


llevar a cabo la valoración sobre todo en cuanto al tiempo a emplear en cada sesión
de exploración que está en función de las capacidades residuales del paciente.

Las áreas básicas sujetas a valoración en un paciente afásico son:

- Expresión oral – habla espontánea o leguaje conversacional, repetición,


denominación, serie de palabras automáticas.

- Compresión oral .
- Comprensión del lenguaje escrito- discriminación de letras y palabras,
asociación fonética, discriminación de seudopalabras emparejar dibujos y
palabras, comprensión y realización de órdenes escritas lectura de oraciones
y párrafos.
- Escritura.
- Pruebas no verbales complementarias

2.5.5 Exploración de la expresión oral

1 Habla espontánea o lenguaje conversacional.

Propondremos la descripción de una lámina y preguntas sobre temas familiares a los


que el paciente debe respònder. En éste apartado sacaremos conclusiones sobre la
afluencia, dependiendo de la longitud de las frases producidas o del número de
palabras por minuto. También datos sobre el esfuerzo articulatorio, la existencia o no
de disprosodia y el grado de fátiga del paciente en su función articulatoria.
Analizaremos la dificultad para encontrar palabras, y examinaremos si los contenidos
del lenguaje producido por el paciente son adecuados o no.

2. Repetición

Probaremos la capacidad del paciente para repetir sílabas, palabra, seudopalabras o


frases. Estas pruebas son muy útiles para comprobar las transformaciones fonémicas.

3. Denominación

La mayoría de los pacientes afásicos presenta un defícit en la denominación por


confrontación visual. Es conveniente realizar esta prueba a partir de las distitas
modalidades sensoriales. Pediremos al paciente que denomine objetos reales, partes
del cuerpo, imágenes de objetos acciones, colores, números, letras.

4. Serie de palabras automáticas


Los resultados obtenidos son muy útiles para diferenciar la dificultad articulatoria
afásica, de la propia disartria. Pediremos al paciente que recite los días de la semana,
meses del año, ect.

2.5.6 Exploración de la comprensión oral.

Es difícil de valorar.
Los resultados en el examen de la comprensión permiten separar dos grandes bloques
de síndromes afásicos; Si existe un grave déficit de la comprensión, estaremos ante
una afásia de Wernicke, una global o una afásia sensorial transcortical. Por otro lado
se agrupa los síndromes en los que la comprensión está preservada o casi: afasia de
Broca, afásia transcortical motora, afásia de conducción y afásia anómica .
En la valoración de la comprensión disponemos de pruebas que se atienen a un
método psicométrico. Tenemos pruebas que se adaptan a los problemas y
necesidades de cada caso.
Existe un conjunto de alteraciones que debemos tener en cuenta a la hora de valorar
los resultados de las pruebas de comprensión ya que pueden interferir de forma
negativa en su realización. Esta son: déficit en la producción lingüística, afectación
motora alteraciones en el reconocimiento visual, la memoria a corto plazo, etc.

2.5.7 Comprensión del leguaje escrito.

Las dificultades de valoración son debidas a que tanto la lectura como la escritura
dependen de factores educacionales y de la actividad laboral que el enfermo realice.
La mayor parte de las pruebas exploran los siguientes aspectos:

1. Discriminación de letras y palabras.


Explora el reconocimiento de letras como simbolos familiares, además del recuerdo
de su grafía y su valor fonético

2. Asociación fonética

Explora la capacidad de asociar el sonido con su palabra correspondiente. Consta de


dos apartados: Reconocimiento de palabras y comprensión del deletreo oral.

3. Discriminación de seudopalabras.

Encaminado a explorar el aspecto fonológico de la lectura, ya que la lectura de las


seudopalabras pone únicamente en juego la conversión grafema-fonema.

4. Emparejar dibujo-palabra

Nos informa de la capacidad de comprensión del significado de palabras, como


requisito previo para la comprensión de las oraciones.

5. Compresnion y realización de órdenes escritas

El paciente debe leer las órdenes, sin verbalizar en voz alta, y ejecutarlas.

6. Lectura de oraciones y párrafos.

Su objetivo es valorar la comprensión de oraciones y textos

2.5.8 Exploración de la escritura.

La valoración de la escritura es semejante a la del habla. Valoramos los movimientos


de la escritura, el recuerdo de símbolos escritos y la formulación del material conexo
en narración libre o al dictado.
2.5.9 Pruebas no verbales complementarias.

Debemos tener datos fundamentalmente del rendimiento obtenido por el paciente


afásico en todo lo relacionado con las praxias: praxias constructivas, praxias
bucofaciales, praxias de las extremidades, movimientos globales del cuerpo y
acciones seriadas con objetos.

En otros pacientes en necesario conocer sus rendimientos en las pruebas que


exploran gnosias visuales, espaciales, gnosis digital, etc.

En todos es muy importante conocer su rendimiento intelectivo, para ello será


preciso aplicar las pruebas más adecuadas a cada paciente.

2.5.10 Pruebas utilizadas en la exploración de la afasia.


Todas intentan cumplir los objetivos anteriores. Algunas pruebas tienen un objetivo
muy preciso, como es el de valorar la comprensión verbal, entre éstas están el Token
test , y el test de los tres papeles de Pierre Marie.

Se aplican pruebas estandarizadas par el estudio de la afasia. Entre estas pruebas


diseñadas inicialmente destacan el examen de la afasia de Eisenson y el test de
Minnesota para el diagnóstico de la afasia. Más tarde aparecieron:

- Test de Boston para el diagnóstico de la afasia.

- Western Battery of Aphasia.

- Programa integrado de exploración neuropsicológica.

- Test para el examen de la afasia.

Hay pruebas que se acercan al problema de una manera nada psicométrica, más
flexibles en su aplicación; entre ellas está la exploración neuropsicológica de Luria.
Se basa en la selección de un conjunto de pruebas que se adaptan a los problemas y
necesidades de cada paciente, observando detalladamente su conducta y realizando
un análisis cualitativo de las alteraciones encontradas en la evaluación.

Desde el enfoques cognitivos e intentando superar las limitaciones propias de la


palabra estandarizadas,se han diseñado baterías que facilitan la investigación
centrada en el proceso.

Valorando la conducta del paciente en el paciente en el


momento de ejecutar las distintas pruebas subpruebas y
permitiendo modificaciones posibles.Este tipo de exploraciones siempre parten de la
aplicación de una prueba tradicional y cuantitativa.
Se han elaborado diversas baterías los cuales son :

- Boston Stimulus Board: Se compone de un conjunto de estímulos ( letras,


números, palabras, colores, dibujos y problemas matemáticos) Los
estímulos se presentan en un tablero compartimentado. Cada tarea se
acompaña se sugerencias para llevar a cabo modificaciones flexibles de
acuerdo a las necesidades de cada paciente, Tambien describe los tipos de
errores que se pueden observar.

- Palpa. Existe una adaptación al castellano realizada por F. Valley F. Cuetos.


Su objetivo principal es proporcionar una base firme para la comprensión de
un trastorno concreto de procesamiento. La batería se divide en 4 grandes
secciones: procesamiento fonológico, lectura y escritura, comprensión de
dibujos y procesamiento de órdenes.

Por otra parte existen un conjunto de pruebas que tienen como objetivo estudiar los
aspectos pragmáticos de la comunicación. Evalúan las estrategias del paciente para
enfrentarse a las actividades cotidianas y la forma en que sustituye el sistema
lingüístico deteriorado; analizan la comunicación teniendo en cuenta los aspectos
paralingüísticos y no verbales que son utilizados por el sujeto en su afán de
comunicarse.
- Test de las capacidades comunicativas en la vida diaria. Evalúa los
recursos del paciente para afrontar su entorno cotidiano. Nos informa sobre
la comunicación funcional del paciente, cómo se desenvuelve en la vida
diaria.. Existe una versión española que consta de 71 ítems agrupados en 10
categorías.

- Protocolo pragmático: Valora 30 conductas pragmáticas, que se agrupan en


4 categorías: actos expresivos, proposicionales, ilocutivos y perlocutivos.

- Índice de efectividad comunicativa: Puntúa la conducta del afásico en 16


situaciones que abarcan cuatro categorías de comunicación:

a) Necesidades básicas.

b) Amenaza a la salud (pedir auxilio).

c) Habilidad en la vida diaria.

d) Necesidades sociales.

Por último otras pruebas han sido diseñadas para ser instrumento que controle la
evolución del paciente y efectividad de la terapia:

- Perfil de eficiencia comunicativa: Está compuesto de dos índices


principales: el índice de la Eficiencia Léxica, que mide la proporción de
palabras informativas con respecto al total de palabras producidas, y el
Indice de Soporte Gramatical, que mide la gramaticalidad de las frases que
contienen estas palabras informativas.
- Test de Boston para la valoración de la afasia severa: test específicamente
diseñado para valorar los resultados en la comunicación de la afasia severa. Valora
habilidades lingüísticas y paralingüísticas que rara vez son valoradas en otras
pruebas.

La alexia es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente.


Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía),
aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada.

Uno de los casos más famosos fue descrito en 1881 por el neurólogo francés Joseph
Jules Dejerine.

Un examen postmortem del paciente mostró una lesión en el gyrus angular del
hemisferio izquierdo y la sección esplénica del cuerpo calloso.

Aunque el sujeto decía las palabras y las letras correctamente, estas carecían de
significado para él. Era incapaz de unir lo que decía con el modelo de sonido
correspondiente.

Los pacientes que padecen alexia y agrafía no pueden reconocer las palabras que se
les deletrean en voz alta ni deletrear ellos una palabra en voz alta.

Las investigaciones muestran que los niños se recuperan mejor que los adultos tras
una lesión cerebral, lo que confirma la hipótesis de que el hemisferio derecho de los
niños puede tener capacidades para realizar las funciones del lenguaje cuando el
hemisferio izquierdo está dañado, porque en realidad la causa de todas las
alteraciones anteriores en la infancia está estrechamente relacionada con disfunciones
fisiológicas en el cerebro.

La característica más común de todos estos trastornos del lenguaje es una dificultad
para secuenciar correctamente letras, sonidos o movimientos. Se recomienda la
enseñanza terapéutica que comience por ejercicios sencillos de unión de letras (de
una consonante seguida por una vocal) y más tarde, cuando el niño domine este
proceso, deberían introducirse ejercicios más amplios y que requieran secuencias
auditivo-vocálicas.

Caso Howard Engel

Otro caso famoso es del novelista canadiense Howard Engel, quien el 31 de julio del
año 2001, notó que había perdido la capacidad para reconocer las letras. [1] Se había
levantado, recogido el diario y al ver la portada del Toronto Globe and Mail, tuvo la
sensación de estar leyendo un diario “en serbo-croata o coreano”, una lengua que
jamás había visto y no reconocía.

Sin embargo y para su propia sorpresa- Engel no tardó en descubrir que había
perdido su facultad para leer pero no así su capacidad para escribir. Si describía con
la mano el trazado de una letra sobre un papel, por ejemplo, era capaz de entender su
significado y recuperar el sentido de lo escrito.[2]

Según el neurólogo Oliver Sacks, Engel había dejado de ver las palabras con sus ojos
porque su córtex visual estaba dañado.

Pero podía “ver” las letras cuando activaba la parte motor de su cerebro, la que
recuerda cómo se escriben las letras, y por ello empezó por trazar las letras en
papeles, o en el aire, para ir recuperando lentamente el sentido de las palabras.[3]

Luego de ese episodio, Engel volvió a ser capaz de escribir un par de libros, uno de
ellos describe la peripecia de un personaje que pasa por su misma situación: The
Man Who Couldn't Read.

Actualmente, ha conseguido recuperar el don de la lectura mediante el siguiente


apaño: traza la forma de las letras con su lengua sobre el paladar de manera que su
cerebro pueda entenderlas.

Según el neurólogo Oliver Sacks: "Él ha encontrado una forma para seguir siendo un
hombre letras, (...) "lo que es capaz de hacer es un testimonio de muchas cosas: la
dedicación y habilidad de su terapista en rehabilitación, su propia determinación para
leer de nuevo, y la adaptabilidad del cerebro humano."
La dislexia del desarrollo (DDD) es un trastorno del lenguaje que afecta
principalmente la habilidad de leer y escribir [88], a pesar de que también afecta a
otros aspectos del lenguaje. La dislexia es quizás el trastorno del aprendizaje mejor
conocido de todos, tanto por el público general como por los médicos. Los niños que
sufren dislexia tienen problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje
escrito, así como también en la adquisición de un nivel adecuado de desempeño. La
dislexia se nota por primera vez cuando el niño ingresa en el jardín de infancia o en
el primer año de la escuela primaria, o cuando por primera vez se encuentra frente al
desafío de la lectoescritura. En un porcentaje de casos, el problema se manifiesta a
los 2-3 años, cuando el niño disléxico también puede demostrar una lentitud o una
anomalía en el desarrollo del lenguaje verbal.
Sin embargo, en la mayoría de los casos no existen rasgos anticipatorios, y la única
amenaza se deriva desde el conocimiento de que hay otros miembros de la familia
que se han diagnosticado de disléxicos, hecho por sí mismo que aumenta las
posibilidades de que el niño se diagnostique más tarde.
El diagnóstico de dislexia implica ausencia de cualquier trastorno de la inteligencia o
psiquiátrico, y supone que el niño ha crecido en un ámbito cultural que le ha dado la
oportunidad deaprender la lectoescritura.
Tampoco es correcto declarar que todos los sujetos disléxicos son brillantes, pero
cuando existen además otros problemas, por ejemplo, trastornos de la atención,
retardo mental, es más difícil atribuir el problema lector a una causa más específica,
es decir, a la dislexia pura.
Para leer se necesita captar lo que son las correspondencias que existen entre los
sonidos del lenguaje (los fonemas) y los símbolos visuales que usamos para
representarlos (los grafemas).

Se requiere esta habilidad especialmente durante el período del aprendizaje de la


lectura, pero también más tarde, cuando el lector adulto debe leer palabras
desconocidas o pseudopalabras .
Por lo tanto, en inglés es más frecuente descubrir la existencia de una DS en un
paciente que en el español o en el italiano.

Los niños preletrados –que saben leer palabras como ‘Coca-Cola’ solamente cuando
aparecen escritas en su forma habitual en un cartel publicitario–, también utilizan el
sistema léxico, pero no a través de la inhibición del método no léxico/ fonológico,
porque éste todavía no existe o no ha madurado lo suficientemente.

De hecho, todos los sujetos disléxicos demuestran dificultades en la lectura de ambos


tipos de palabras, pero habitualmente el desempeño en un tipo es muy inferior al del
otro. En lo que se refiere a la DDD, la mayoría de los afectados muestran mayores
dificultades en la lectura de pseudopalabras que en la lectura de palabras irregulares,
lo que significa que la DDD de tipo fonológico ocurre con bastante más frecuencia
que la DDD de tipo superficial.

La idea de que leemos con el empleo de dos sistemas, el léxico y el no léxico, deriva
de la llamada ‘teoría de la vía dual’ de la lectura.Esta teoría tiene su origen en el
análisis de casos de lesiones cerebrales adquiridas después del aprendizaje de la
lectura, que demuestran trastornos específicos de una u otra vía, y que depende de la
localización de la lesión en el mismo cerebro.
El mismo sistema explicativo se adoptó para darle sentido a las observaciones en
sujetos con DDD. De modo que, en casos de infarto cerebral, y en otros ejemplos de
lesión adquirida, el lugar del daño que produce trastornos de la lectura de
pseudopalabras es distinto al sitio de daño que produce problemas con la lectura de
palabras irregulares. En general, las DF se producen tras daños en el giro temporal
superior y regiones temporoparietales, mientras que la DS se asocia a daños más
posteriores, en las regiones visuales de asociación y en el borde parietooccipital. Por
lo tanto, debería darse el caso que en la DDD se descubrieran dos mecanismos
anatómicos distintos que explicasen la DF y la DS.
De hecho, así parece ser el caso, como lo demuestran trabajos clínicos y de
activación cerebral que utilizan la resonancia magnética funcional.

EL PROCESO FONOLÓGICO, EL SONIDO, LA LECTURA Y LA


DISLEXIA DEL DESARROLLO

No sólo se conoce que los niños que sufren de DDD demuestran dificultades en la
lectura de palabras irregulares y pseudopalabras, sino que también en los sustratos
psicológicos subyacentes, es decir, en los procesos fonológicos, auditivos y visuales
fundamentales que contribuyen al acto de leer.

Uno de los trastornos mejor conocidos y más frecuentemente comentados que


caracterizan a los sujetos disléxicos es la falta de conocimiento consciente que tienen
de los sonidos de su propia lengua –los niños menores que hablan y entienden, pero
no leen, obviamente tienen conocimiento de la fonología de su lengua natal, pero no
tienen conciencia de ello–.

Por ejemplo, cuando a un niño no disléxico se le pide que haga una lista de los
sonidos que forman parte de una palabra, digamos ‘casa’, responde sin dificultad que
los sonidos (no las letras) de la palabra ‘casa’ son /k/ /a/ /s/ y /a/. Y si se le pide que
le quite el primer sonido a la palabra ‘casa’ y que diga qué queda, responde
rápidamente que lo que queda es ‘asa’. Estas tareas y otras que miden el
conocimiento consciente de la fonología son muy difíciles para el disléxico menor y
la activación del cerebro durante tareas fonológicas demuestra también ser anormal.
Además, existe una clara correlación entre la habilidad de ejercer tareas fonológicas,
como las mencionadas anteriormente, y la habilidad de leer pseudopalabras.

Los niños con DDD también manifiestan problemas en el procesamiento de sonidos


no lingüísticos cuando éstos cambian a gran velocidad.

Una teoría existente, la de Paula Tallal , propone que la


dificultad de procesar sonidos no lingüísticos que cambian
rápidamente es equivalente al problema de distinguir cambios
de sonidos lingüísticos, como de /b/ a /a/ en la sílaba ‘va’; es
decir, que el cerebro no utiliza sistemas distintos para procesar sonidos lingüísticos y
no lingüísticos.

La alternativa sería una derivación de la teoría modular, que estipula que estas dos
tareas involucran a sistemas distintos y separados, y que algún daño o malformación
de uno no afectaría el funcionamiento del otro.

En la teoría de Tallal, la mala percepción de sonidos no lingüísticos rápidos


significaría un trastorno parecido en la percepción de ciertos fonemas, lo que
causaría una dificultad en cartografiar ciertos fonemas sobre sus respectivos
grafemas y, por consiguiente, una dificultad en la lectura no léxica.

Independiente de la teoría preferida por el lector, modular o no, los hallazgos de las
últimas décadas se pueden resumir en que el sujeto disléxico tiene problemas
auditivos, fonológicos, o una mezcla de los dos; ello causa dificultad en adquirir
conocimientos acerca de las correspondencias que existen entre los sonidos del
lenguaje y los símbolos visuales que los representan, lo que afecta principalmente la
lectura de palabras regulares y pseudopalabras.

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de


lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la
adquisición de la lectura.
Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema
para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no
aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas
dificultades. 

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un


15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin
embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas
hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados.

Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en
general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres.

Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de


aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. 

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el


uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la
cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor
relevante a tener en cuenta por el enseñante.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales


como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo
de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases
posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de
ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más
complejo.). 

En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor


incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que
contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la
lectura. 

En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje


del lector-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el
aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida
a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los
problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en
las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente.

La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en


breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como
en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas
las áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con
suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el
rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales
como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga
inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y
tratamiento, duración y seguimiento del trabajo. 

He de insistir en la importancia de la detección precoz de estos problemas, antes de


que generen los problemas de personalidad a que hemos aludido. En vez de ignorar
las dificultades, atribuirlas a desidia, distractibilidad, o inmadurez, recomiendo la
derivación hacia el psicopedagogo/a escolar con el fin de descartar problemas de
deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la
dislexia. Recomiendo no perder de vista la presencia de una dislexia en todos
aquellos niños calificados de inmaduros.

Detección de los problemas de Dislexia según la edad

Profundizando en la detección de los niños con problemas de dislexia, de acuerdo


con los criterios de la Asociación Británica de Dislexia y con otras fuentes, los signos
que pueden tener (algunos de ellos, no necesariamente todos) los niños según la edad
serían los siguientes:
Niños de Preescolar (Educación Infantil)

 Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros


familiares)
 Retraso en aprender a hablar con claridad
 Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética
 Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los
colores
 Confusión en el vocabulario que tiene que ver con
la orientación espacial

 Aptitud para la construcción y los objetos y


juguetes "técnicos" (mayor habilidad manual que lingüística, que aparecerá
típicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de bloques, lego,
 Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar
 Dificultades con las palabras rimadas
 Dificultades con las secuencias

Niños hasta 9 años

 Particular dificultad para aprender a leer y escribir


 Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o
orientación inadecuada.
 Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
 Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para
retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la
mano, los meses del año.
 Falta de atención y de concentración.
 Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

 Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.


 Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones
del orden de las mismas.
 Desorganización en casa y en la escuela.
 Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
 Dificultad para seguir instrucciones orales.
 Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
 Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
 Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención, inmadurez.

Niños de 12 años en adelante

 Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones


incomprensible.
 Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de
las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
 Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en
general.
 Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
 Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
 Baja auto-estima
 Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones.
 Baja comprensión lectora.
 Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces,
depresión.
 Aversión a la lectura y la escritura.

 La observación de que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no se dan
siempre en su totalidad, y de que sus manifestaciones no se dan siempre en su
totalidad, lleva a algunos autores a pensar que existen dos matices distintos de la
dislexia:
             - Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices,
cuyas características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir,
torpeza motriz, disgrafías

            - Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se


caracterizaría por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de
expresión, poca fluidez verbal, comprensión baja de las reglas sintácticas, dificultad
para redactar y para relatar oralmente.

        

Pero en general se produce: 

Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar


poco estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son
marginados del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos)
como niños con retraso intelectual. 

La posición de la familia y con harta frecuencia, de los profesores es creer que el


niño tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo más
frecuente, que es un vago, lo que se le reprocha continuamente, con consecuencias
funestas para la personalidad del niño, que se rebela frente a la calificación con
conductas disruptivas para llamar la atención o se hunde en una inhibición y
pesimismo cercanos a la depresión. Se producen a veces también mecanismos
compensatorios como se describen a continuación: 

Inadaptación personal. Es frecuente encontrar en los niños disléxicos una serie de


rasgos que denotan cierto desajuste emocional, que en estudios realizados y en mi
práctica aparecen tres rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado
por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para
entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos. En general la
franqueza, la explicación de su problema, la incidencia en que su capacidad
intelectual es normal o superior, ayudan a crear un clima que favorece la
intervención del terapeuta. La dificultad estriba en generalizar esa actitud positiva al
resto del entorno de los niños: familia y escuela. 

Precisamente donde la dislexia se manifiesta de una forma concreta, donde se suelen


empezar a detectar los síntomas y los problemas, es en la escuela , precisamente en
las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y
en ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo apareciendo
una discalculia, si bien en mi práctica esto es menos frecuente, en especial en los
comienzos, con la suma y la resta y los primeros números, pero aparece con más
frecuencia el problema al iniciarse la resta llevando, tener que memorizar las tablas
de multiplicar y aprender la escritura numérica y con letras de grandes números. 

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que a veces se
consideran característicos de los disléxicos, tales como incipiente escritura en espejo,
inversiones. La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que comenten
errores normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos
cuyos problemas son más profundos y permanentes. 

Según va creciendo, el niño va presentando unos problemas, que dentro de la amplia


variación individual para estructurarlos, predominar unos sobre otros, etc.,
caracterizan aproximadamente a ciertos niveles de edad. 

Problemas de niños que sufren con dislexia según la edad serian los siguientes.

Niños de preescolar (Educacion Infantil)

 Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros


familiares)
 Retraso en aprender a hablar con claridad
 Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética
 Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los
colores.
 Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial
 Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón
aparente.
 Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor
habilidad manual que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de
inteligencia.), juego de bloques lego.
 Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar
 Dificultad con las palabras rimadas.

Niños hasta 9 años:

 Particular dificultad para aprender a leer y escribir


Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o
orientación inadecuada.
 Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
 Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para
retener secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la
mano, los meses del año.
 Falta de atencion y de concentración
 Frustracion posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

 Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.


 Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o
alteraciones del orden de las mismas.
 Desorganización en casa y en la escuela.
 Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
 Dificultad para seguir instrucciones orales.
 Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
 Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.
Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención ,
inmadurez.

Niños de 12 años en adelante:


 Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones
incomprensible.
 Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de
las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.
 Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en
general.
 Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
 Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Baja auto-estima
 Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones
 Baja comprensión lectora
 Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva.
A veces, depresión. Aversión a la lectura y la escritura.

Niños en edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Este período coincide con la etapa preescolar, actualmente es el segundo ciclo de la


educación infantil. Los niños se inician en la adquisición de la lectura y la escritura,
mediante ejercicios preparatorios, pero todavía no se puede hablar de lectura y
escritura como tales salvo al final del período. En este nivel se puede hablar de
predislexia , posible predisposición a que aparezca el trastorno o indicios que hacen
temer que se vaya a producir el problema.

Retraso en la estructuración y reconocimiento del esquema corporal Dificultad para


los ejercicios sensorioperceptivos: distinción de colores, formas, tamaños,
posiciones,... Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de
grafía. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia
segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones.
Movimientos gráficos de base invertidos.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años


Este período abarca los años iniciales de la enseñanza primaria, aproximadamente
hasta el 4º de primaria. Es un período crucial de los niños con este problema.

En estos primeros cursos se presta especial atención a la adquisición de las


denominadas técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo) que deben ser
manejadas con cierto dominio y agilidad al final, como instrumentos de base de
futuros aprendizajes.

En estos niveles de edad es cuando con más frecuencia se detecta el problema y se


solicita la ayuda del especialista. Siempre que o bien padres o profesores o alguien
del entorno o el psicólogo escolar encauce adecuadamente el problema y no lo
atribuyan a inmadurez, pereza, falta de voluntad, deficiencia mental o cualquier otra
atribución alternativa para explicar el problema.

En el lenguaje, las dislalias y omisiones del período anterior se suelen haber


superado o están en fase de superación, más fácilmente si se han abordado a tiempo y
no responden a una dislalia verdadera, a veces de más difícil superación inicial o
espontánea. Sin embargo las inversiones y confusiones de fonemas aumentan. Se
observa expresión verbal pobre y dificultad de aprender palabras nuevas, en especial
los polisílabos, las palabras nuevas o las fonéticamente complicadas. 

Michel Lobrot considera que una de las dificultades de los disléxicos está en la
función de repetición. El exceso de actividades repetitivas en el aula los aburre
particularmente, más cuando el avance del conocimiento no se produce por estas vías
y no se realiza el refuerzo adecuado.

Trastornos de carácter espacio-temporal son: Dificultades de seriación, como hemos


apuntado más arriba. Se manifiestan por ejemplo en los pasos de una decena a otra y
en las seriaciones en sentido inverso, descendente. Hay casos extremos con gran

retraso en el aprendizaje de la serie de los 100 primeros números. Las dificultades


gráficas y de orientación espacial se unen para dar un aspecto desordenado a las
operaciones, dificulta una correcta alineación de las cifras en las operaciones, tienden
en ocasiones a empezar las operaciones por la izquierda.
Niños mayores de 9 años

          La variabilidad que el trastorno presenta en las características individuales que


acompañan al problema fundamental de dificultad lecto-escritora, se hace mayor a
medida que el niño crece, ya que la manera de interactuar los distintos elementos
personales y del entorno aumenta en amplitud y complejidad.

 Hay algunos factores que influyen en el estado del problema en esta edad: El nivel
mental. Los niños con una capacidad intelectual alta, encuentran a veces la forma de
superar los problemas, en especial si han recibido atención especializada, y/o apoyo
familiar, a veces en forma de repaso insistente a nivel oral cuando se dan cuenta
intuitivamente que pueden compensar su dificultad de comprensión lectora de ese

modo.

La gravedad de la dislexia. Las alteraciones profundas son más difíciles de superar


que las leves. Según algunos autores la dislexia forma un continuo con la disfasia, un
trastorno del área del lenguaje más profundo y con un mayor correlato con
disfunciones cerebrales.

Hay disléxicos que mantienen su dificultad de adultos pese al tratamiento. El


diagnóstico precoz y la reeducación adecuada aumenta las posibilidades de que el

trastorno se supere.

La eficaz colaboración de la familia y el profesorado en el tratamiento, teniendo en


cuenta la motivación y el aumento de la autoestima como factores de vital
importancia en el mantenimiento y éxito del tratamiento
 J. M. Gorospe Arocena: M. Garrido GALLEGO; J. Vera Gimenez; J. Málaga
Guerrero. Valoración de la Deficiencia y la Discapacidad en los Trastornos
Del Lenguaje, El habla, y la Voz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
1997

 Perelló, J. Guixá, J.; Leal, M. ; Vendrell, J.M.: Perturbaciones del Lenguaje.


Barcelona, Ed, Científico – Médica 1979.

 Aguado, G. el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Guía para la


Evaluación del T.S.A. Madrid, Ed Cepe, 1989.

 Bustos, I. Discriminación auditiva y logopedia. Manual de ejercicios de


recuperación. Madrid, CEPE, 1981.

 Barraquer Bordás, L.Afasias, apraxias y agnosias. Barfelona . Ed Toray,


1976.

 Helm Estabrooks, N.; Albert, M. L. Manual de terapia de la afasia. Madrid Ed


Médica Panamericana, 1994.

 Peña Casanova, J.; Pérez, M . Rehabilitación de la afasia y trastornos


asociados. Barcelona , Masson, 1995.

 AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-


Masson.

 AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil"


Editorial Laia, Psicopedagogía.
 AVANZINI, GUY 1969, "El fracaso escolar" Editorial Herder.

 FERNANDA FERNÁNDEZ BAROJA, ANA MARÍA LLOPIS PARET,


CARMEN PABLO

 DE RIESGO, 1978, 4ª edición, " La dislexia, origen, diagnóstico,


recuperación", Editorial CEPE, colección Educación Especial.

 KAPLAN HAROLD I., SADOCK BENJAMÍN J. (2ª edición 1.989)


"Tratado de psiquiatría"  Editorial Salvat

 LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios"


Editorial Fontanella, educación.

 PAIN, SARA, (3ª DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de


aprendizaje" Ediciones Nueva Visión

 THOMSON, M.E. 1984: " Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento"


Alianza Psicología, 1992.

 TORO J., CERVERA,M. 1980 "TALE, Test de análisis de la Lecto-


Escritura" Pablo del Río Editor  
http://vivirconafasia.com

http://www.neuropediatria.com.py/book/neurodesarrollo/Transtornos%20de
%20Aprendizaje/trastornos_de_la_escritura.

hhttp://web.jet.es/pilisanjose/dislexiatm

También podría gustarte