Historia de Las Comunas
Historia de Las Comunas
Historia de Las Comunas
84
85
86
SUMARIO
INTRODUCCIN
1. LAS COMUNAS y SU ORIGEN
2. EXPERIENCIAS DE LAS COMUNAS A NIVEL MUNDIAL
2.1. LAS COMUNAS FRANCESAS
2.2. LAS COMUNAS EN LA UNION SOVIETICA
2.3. COMUNAS EN LA CHINA ROJA
2.4. LAS COMUNAS EN AMRICA
2.5. OTROS INTENTOS DE MODELOS DE COMUNAS
3. EXPECTATIVAS
DE
LAS
COMUNAS
EN
NUESTRO
(VENEZUELA)
3.1. MODELO DE COMUNA QUE EST IMPLEMENTANDO EL
GOBIERNO VENEZOLANO EN EL SIGLO XXI
3.2. EL NUEVO CURRCULO EDUCATIVO.
3.3. PROPUESTA EDUCATIVA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO
XXI PARA EL VENEZOLANO
3.4. EL PODER POPULAR Y LA NUEVA EDUCACIN DEL
VENEZOLANO
PAS
87
INTRODUCCIN
A lo largo de la historia del mundo, cada civilizacin ha hecho uso de todas sus
competencias y capacidades para lograr alcanzar un destino mejor, muchas son las acciones
que conforman la base para el desarrollo de la humanidad.
Tenemos un ejemplo de las comunas y es la de la comuna de Paris, primera
experiencia histrica de un gobierno proletario (de la clase obrera francesa), ocurrido entre
el marzo y mayo del ao 1871, en Francia. El movimiento que llevo a la formacin de la
Comuna de Paris, adems conto con la participacin de muchos otros estratos sociales y
segmentos poltico-sociales, como la pequea burguesa francesa, miembros de la Guardia
Nacional y partidarios del rgimen republicano, proclamada en setiembre del ao 1870. La
Comuna de Paris, estuvo influenciada por las ideas socialistas, el gobierno del proletariado
se instituyo el 1871 y tomo una serie de medidas para formar un poder democrtico
popular. Entre esas medidas se destacan: La abolicin del trabajo nocturno, reduccin de la
jornada de trabajo, la concesin de pensiones a las viudas y hurfanos de la Guardia
Nacional, la separacin entre la Iglesia y el Estado, entre otras medidas. Haba una
expectativa de que el movimiento en Paris (Comuna de Paris) pudiese reunirse con las
comunas formadas en Marsella y Lyon, ms la derrota ayudo a aislar ms la experiencia de
Gobierno proletario en Pars.
El Legado e Influencia de la Comuna de Paris, la derrota del gobierno comunal
parisiense, primer gobierno proletario del mundo, dejo una profunda reflexin en el campo
socialista. Karl Marx y Friedrich Engels produjeron diversos anlisis a partir de aquella
experiencia. Evidenciaron como, ms all de una guerra civil, el proceso de formacin y,
principalmente, la derrota de la Comuna de Paris fueron la expresin de una lucha de clases
en un pas en pleno desarrollo capitalista.
La Comuna de Pars, primer asalto revolucionario del proletariado hace 140 aos,
con la matanza de ms de 20 mil trabajadores durante la Semana Sangrienta, la burguesa
pona fin a la primera gran experiencia revolucionaria del proletariado. Con la Comuna de
Pars, era la primera vez que la clase obrera se manifestaba con tal fuerza sobre la escena de
la historia. Por primera vez mostraba su capacidad de afirmarse como la nica clase
88
comunas ms
89
diversidad
cultural,
defensa
de
los
derechos
humanos,
90
91
92
93
94
95
En Amrica la comuna aparece mucho antes de la clebre Comuna de Pars como una
forma de vida adoptada por los colonizadores ingleses en la Amrica del Norte, es decir,
Canad y Estados Unidos, el propsito fue el de posesionarse de un territorio y consolidar
96
97
98
extensin (1 y 3).
99
Fuera de la realidad del marxismo: Se han dado otras experiencias que han sido bien
exitosas y que han perdurado en el tiempo respetando los principios bsicos de la comuna,
constituyendo de esta manera una nueva realidad que apunta hacia una convivencia ms
solidaria, ms cooperativista, ms equitativa y sobre todo ms humana.
En este sentido, el experimento del socialismo sionista en Israel, ocupa un lugar
particular donde ya nace un tipo de Comuna que est orientada hacia, la creacin del Estado
Sionista y su consolidacin como Repblica, y su seguridad para su supervivencia, el
Estado Sionista nace con el propsito de crear una sociedad socialista, igualitaria y
enlazada con un pasado bblico, en tal sentido los primeros movimientos que nacen a
principio del siglo XX, son los Kibbutz, que tenan un sentido colectivista (1909), luego en
1921 aparecen los Moshvim que tenan un sentido cooperativistas, los dos movimientos
antes nombrados nacen de antiguas aspiraciones econmicas y sociales con unas fuertes
100
101
102
103
expresamente
promovieran,
implementaran
consolidaran
mecanismos
de
socializacin para la participacin ciudadana como eje fundamental del quehacer ciudadano
en la construccin de la sociedad venezolana, sin embargo, a pesar de que la Constitucin
del 99 declara que la sociedad venezolana es democrtica, participativa y protagnica; en el
mismo texto, concretamente en el artculo 102 no direcciona la educacin a la creacin de
un ciudadano participativo y protagnico, sino que slo se limita a concebir la educacin
como un derecho humano y la obligacin que tiene el Estado de garantizar una Educacin
para todos. (Asamblea Constituyente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 2000).
La Ley Orgnica de Educacin promulgada por la A.N, se establece la relacin
entre participacin y Educacin, correspondencia que segn la misma Ley est soportada
por valores, tales como: la solidaridad, la cooperacin, la tica y la convivencia entre las
familias, la comunidad, la escuela y la sociedad.
Estos valores deben darse segn el mismo texto jurdico en una conjuncin
articulada de todos los actores anteriormente mencionados, si se quiere, esto es lo ms
aproximado a la creacin de mecanismos de socializacin para la participacin que
promover la nueva Educacin (Artculo 4, a. Venezuela A. N., 2009).
Es interesante que uno de los mecanismos de participacin que estimula este
instrumento jurdico es el ejercicio de la Contralora Social por parte de los ciudadanos,
dndoles un carcter de celadores del Sistema Educativo en su desarrollo y evaluacin; de
104
105
EL
PODER
POPULAR
LA
NUEVA
EDUCACIN
DEL
VENEZOLANO
En lo que se ha denominado el Ciclo del Poder Comunal, la educacin ha tomado un
papel protagnico, en el sentido, que el Estado la ha tomado como una de sus herramientas
ms eficaces para configurar lo que el mismo ha llamado la explosin del Poder Popular, el
cual tiene como sujeto al ser revolucionario comprometido con una teora emancipadora
que se corresponda con la prctica que el pueblo venezolano ha implementado como salida
para romper con el contradictorio modelo de dominacin que desde la conquista ha venido
imperando en el pas.
Tanto es, que en el mismo instrumento de capacitacin modificado y sincronizado con
la Ley Orgnica de los Consejos Comunales, cuando se habla del bienestar integral de la
comunidad, se comienza por la definicin de comunidad que aparece en su artculo 4,
numeral 1, la cual seala: que la comunidad es un ncleo especial bsico constituido por
personas y familias que habitan un mbito geogrfico determinado, vinculadas por
caractersticas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades
econmicas, culturales, sociales, territoriales y de otra ndole.
Como se puede apreciar el venezolano vuelve a ser considerado como habitante y no
como ciudadano lo que significa una violacin de la Constitucin del 99, que habla de
ciudadanos y ciudadanas, en la antigua ley de los Consejos Comunales en su artculo 4
sealaba: que la comunidad es un conglomerado social de familias, ciudadanos y
ciudadanas que habitan un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e
intereses comunes, que se conocen y se relacionan entre s, hacen uso de los mismos
servicios pblicos, compartiendo adems necesidades y potencialidades similares,
econmicas sociales, urbansticas y de otra ndole. (Asamblea Nacional de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, 2006).
106
107
factores a saber; La crisis econmica de los ochenta y el asalto a sus rganos de direccin
por parte de las organizaciones polticas del statu, para utilizarlas como organizaciones de
control poltico con fines electorales olvidando los objetivos fundamentales que las guiaron
en los aos 70.
Es importante acotar que dentro de estas organizaciones que comienzan a
deteriorarse estn las Asociaciones de Vecinos que haban obtenido el respeto y
credibilidad como organizaciones emblemticas de la gestin comunitaria.
De igual manera, es necesario afirmar que la participacin ciudadana comienza a
extinguirse y dispersarse, lo que va a llevar a la inercia que da pie al comienzo de los aos
108
del estado.
En un documento denominado La Nueva Etapa, El Nuevo Mapa Estratgico (2004),
el cual recoge los lineamientos de lo que ms tarde se llamara El Plan Simn Bolvar
(2007); se plantea como objetivo estratgico Avanzar Aceleradamente sobre el Nuevo
Modelo de Participacin Popular y dentro del mismo se plantean los siguientes objetivos
especficos:
Consolidar la nueva estructura social de base (Unidades de Batallas Electorales
Socialistas (UBES), patrullas, reservistas, estudiantes en misiones, etc.).
Facilitar los mecanismos para hacer efectiva la participacin de los ciudadanos
(diagnstico, presupuestos participativos, contralora social).
Crear el Ministerio de Participacin Popular.
109
110
111
112
113
114
115
116
REFERENCIAS BIBLIOGRAFA
Altez, Y. (2007). La Participacin Popular y la Reproduccin de la Desigualdad (1 Edicin
ed., Vol. 3).
117
118
REFERENCIAS LEGALES
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENNEZUELA (1999)
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLIOCA NRO. 5.453 EXTRORDINARIO. DEL
VIERNES 24 DE MARZO DE 2000. Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela:
Publicaciones Imprenta Nacional.
LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2006) GACETA OFICIAL N 39.335 DE 28
EXTRAORDINARIO 10 DE ABRIL DE 2006. Caracas, Distrito Metropolitano,
Venezuela: Publicaciones Imprenta Nacional.
LEY ORGNICAS DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2009) GACETA OFICIAL NO
39.335, 28 DE DICIEMBRE DE 2009. Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela:
Publicaciones Imprenta Nacional.
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PBLICA GACETA OFICIAL NRO.
37305 DE 17 DE OCTUBRE DE 2001. Caracas, Distrito Metropolitano, Venezuela:
Publicaciones Imprenta Nacional.
LEY ORGNICA DE EDUCACIN GACETA OFICIAL 5.929 EXTRAORDINARIA 15
DE AGOSTO DE 2009 1-8 (R. B. Venezuela, Ed.) Caracas, Distrito Metropolitano,
Venezuela: Imprenta Nacional
REFERENCIA ELECTRONICAS
-www.asambleanacional.gob.ve Extrado el 16 mayo.2013
RED NACIONAL DE COMUNEROS Y COMUNERAS ESPACIO PARA LA
CONSTRUCCIN DEL SOCIALISMO DESDE LA COMUNA.
Anuario. Volumen 35, Ao 2012. ISSN 1316-5852
119
120