T.E.T. Emiliangi y Maryuri - Ruth - 11-04-2016 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGA
UNIVERSIDAD DR. JOS GREGORIO HERNNDEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIN
ESCUELA DE EDUCACIN INTEGRAL

ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIN CULTURAL INDGENA EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA E.B.N. BARRIO INDIO MARA
Trabajo Especial de Titulacin como requisito para optar al ttulo de Licenciadas en
Educacin Integral

Autor:
Br. Inciarte Arandia, Emiliangi Pahola
C.I:23.743.290
Br. Ojeda, Paz Mayuri del Carmen
C.I: 20.945.648
Tutor:
Ruth Delgado
C.I: 10.449.901

Maracaibo, Abril 2016

ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIN CULTURAL INDGENA EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA E.B.N. BARRIO INDIO MARA

ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DR. JOS GREGORIO HERNNDEZ

AUTORIZACIN DE ENTREVISTA
Yo, RUTH DELGADO, portador de la Cedula de Identidad Nro: 10.449.901, en mi
carcter de tutor acadmico del Trabajo de Grado titulado: ESTRATEGIAS PARA LA
INTEGRACIN CULTURAL INDGENA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA
E.B.N. BARRIO INDIO MARA realizado por bachilleres: EMILIANGI INCIARTE y
MAYURI OJEDA , portadoras de las Cedulas de Identidades Nros: 23.743.290 y
20.945.648, para optar al Ttulo de: LICENCIADAS EN EDUCACIN INTEGRAL, a
egresar de la Universidad Dr. Jos Gregorio Hernndez considero, que dicho trabajo
rene los requisitos mnimos exigidos por la Direccin de Investigacin y Desarrollo,
dando su APROBACIN para su exposicin en el lapso establecido por el Comit
Tcnico de Trabajo de Grado de la Facultad de: HUMANIDADES, ARTE Y EDUCACIN

Maracaibo a los ___________ das del mes de _____________ de ______.

Atentamente;

____________________________________
Tutor Acadmico de Trabajo de Grado

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi Madre Emilva Arandia por su apoyo incondicional. A
mi padre ngel Inciarte por todos sus consejos. A mi abuela Romelia Carmona por creer
en m , por ser mi todo, te amo abuela. Y a todos los dems familiares que de una u otra
forma ayudaron en mi carrera. De ustedes es tambin este logro.

Emiliangi Inciarte

iv

DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar este trabajo a Dios, por ser esa gua constante en mi
vida, a mis padres, Yudith Paz y Audio Ojeda quienes son mi razn de ser. A mis
hermanos: Alberto Jos, Carlos, Danny, Daniel, Alberto, Audio, Maurio, Adrin, Daniel,
Nergio por ser mi fortaleza, y apoyo moral en todos los aspectos de mi vida. A mis hijos
Sebastian y Rixio Daniel. A mi esposo Ronald Romero por creer en m, y por ser ese
apoyo durante toda mi carrera

Mayuri Ojeda

AGRADECIMIENTO

A Dios padre todo poderoso y la Virgen de la Chinita por acompaarme siempre Al


personal directivo, docente y obrero de la Escuela Bsica Nacional Barrio Indio Mara ,
por su apoyo en esta investigacin. A la Universidad Dr. Jos Gregorio Hernndez por
ser mi casa de estudio. A mis amigos por animarme a terminar el camino .A mis
compaeros de clases con quienes vivimos y disfrutamos tantas experiencias en esta
larga jornada. A la fundacin Jess Enrique Lossada por otorgarme la beca para
realizarme como profesional de la educacin.

Emiliangi Inciarte

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios padre todo poderoso y la Virgen de la Chinita por acompaarme siempre Al


personal directivo, docente y obrero de la Escuela Bsica Nacional Barrio Indio Mara ,
por su apoyo en esta investigacin. A la Universidad Dr. Jos Gregorio Hernndez por
ser mi casa de estudio. A mis amigos por animarme a terminar el camino .A mis
compaeros de clases con quienes vivimos y disfrutamos tantas experiencias en esta
larga jornada. A la fundacin Jess Enrique Lossada por otorgarme la beca para
realizarme como profesional de la educacin.

Mayuri Ojeda

vii

INDICE GENERAL

PORTADA.
CONTRAPORTADA
AUTORIZACN A ENTREVISTA
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO
NDICE GENERAL.
RESUMEN....
.
DESCRICPCIN GENERAL DEL PROYECTO
INDICDE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS..
NDICE DE GRFICOS..
INTRODUCCIN.
CAPITULO I. EL PROBLEMA..
1. Planteamiento del Problema.
2. Objetivos de la Investigacin.
2.1. Objetivo General.
2.2. Objetivos Especficos.
3. Justificacin de la Investigacin
3.1 Justificacin Terica
3.2. Justificacin Prctica.
3.3. Justificacin Metodolgica
3.4. Justificacin Social.
4. Delimitacin.
CAPITULO II. BASES TERICAS...
1. Antecedentes...
2. Bases Tericas
2.1. Estrategias
2.2. Tipos de Estrategias
2.2.1. Estrategia Instruccional
2.2.2. Estrategias Didcticas.
2.2.3. Estrategias Pedaggicas.
2.2.4. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje
2.2.5. Estrategias de Integracin..
3. Integracin
4. Cultura...
5. Integracin Cultural.
6.tica Intercultural..
7. tica Intercultural para la Integracin .
8.. Interculturalidad segn el Currculo de Educacin Primaria Bolivariano..
CAPITULO III. MARCO METODOLGICO

Pg
.
i
ii
iii
iv
vi
viii
x
xi
xii
xiii
xiv
1
3
4
8
8
8
8
10
10
11
11
11
12
13
15
16
17
17
17
17
18
25
30
30
31
33
35
38
40
viii

1. Metodologa de la Investigacin
2. Tipo de Investigacin..
3. Diseo de Investigacin.
4. Poblacin.
5. Muestra.
6. Instrumento de recoleccin de Informacin
CAPITULO IV. ANLISIS DE LOS RESULTADOS.
CAPTULO V. LA PROPUESTA..
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES..
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

41
41
42
42
43
44
46
59
62
64
66

ix

INCIARTE, Emiliangi y OJEDA, Mayuri (2016). ESTRATEGIAS PARA LA


INTEGRACIN CULTURAL INDIGENA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA
E.B.N. BARRIO INDIO MARA. Maracaibo: Universidad Dr. Jos Gregorio Hernndez.
Facultad de Humanidades, arte y educacin. Escuela de Educacin Integral.
RESUMEN

La finalidad del presente Trabajo Especial de Titulacin fue proponer estrategias para
promover la integracin cultural indgena en la comunidad educativa de la E.B.N. Barrio
Indio Mara. Para el mismo se procedi a diagnosticar las estrategias utilizadas por los
docentes para la integracin cultural indgena en la comunidad educativa de la E.B.N.
Barrio Indio Mara. La investigacin empleada fue de campo la cual consiste en la
elaboracin, investigacin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de una organizacin o grupos
sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos
o procesos. La poblacin const de 520 nios (as) y 12 docentes, la muestra
seleccionada fueron los 12 docentes de Educacin Primaria. Como instrumento de
recoleccin de informacin se utiliz el cuestionario estructurado con 11 tems y 3
alternativas de respuestas. Como resultado se obtuvo que el 100 % de los docentes
estara dispuesto a poner en prctica estrategias para la integracin cultural indgena en
su institucin.
Palabras Claves: Estrategias, integracin cultural, indgena

DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

TTULO DEL TRABAJO


Estrategias para la integracin cultural indgena en la comunidad educativa de la
E.B.N. Barrio Indio Mara

NOMBRE DE LAS INVESTIGADORAS


Emiliangi Pahola, Inciarte Arandia
Mayuri del Carmen , Ojeda Paz

CDULA DE IDENTIDAD
V-23.743.290
V-20.945.648

CORREO ELECTRNICO
[email protected]
[email protected]

FACULTAD: Humanidades, Arte y Educacin. Escuela de Educacin Integral

MODALIDAD: Investigacin de Campo

El captulo VI, Artculo 27 del Reglamento del Trabajo Especial de Titulacin de la


UJGH (2015) seala que: Se entiende por trabajo de campo; el trabajo especial de
titulacin (T.E.T) dirigido a comprender y resolver algunas situaciones, necesidades o
problema en un contexto determinado. Donde el o los estudiantes ponen en prctica los
conocimientos adquiridos. El trabajo se desarrolla en el ambiente natural donde conviven
las personas y las fuentes consultadas, para obtener los datos ms relevantes a ser
analizados, para dar propuesta de solucin a la situacin, necesidad o problema
planteado.
xi

INDICE DE CUADROS
Cuadro N 1. Cuestionario para Docentes.

Pg.
45

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla N 1. Usted como docente, toma en cuenta las caractersticas


socioculturales que rodean a sus alumnos para propiciar experiencias que
faciliten la integracin cultural
Tabla N 2. Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la
integracin cultural indgena
Tabla N 3. Usted como docente, considera que las estrategias para la
integracin cultural indgena optimizan el proceso de enseanza-aprendizaje
Tabla N 4. Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios
para fomentar la integracin cultural indgena
Tabla N 5. Usted como docente, ofrece un ambiente de aprendizaje que le
permita a los alumnos alcanzar la integracin cultural indgena
Tabla N 6. Usted como docente, ofrece oportunidades a los alumnos de
interactuar con otras culturas
Tabla N 7. Usted como docente, cree que pueda evolucionar una cultura
Tabla N 8. Usted como docente, considera que la integracin cultural
adecuada permite el desarrollo social.
Tabla N 9. Usted como docente, tiene conocimiento que el currculo de
educacin primaria bolivariano atiende la educacin integral de los pueblos y
comunidades indgenas desde los contextos de coexistencia de diversidad
cultural teniendo como punto de partida la educacin propia
Tabla N 10. Usted como docente, estara dispuesto a poner en prcticas
estrategias para la integracin cultural indgena en su institucin

Pg.
48

49
50
51
52
53
54
55
56

57

xiii

NDICE DE GRFICOS

Grfico N 1. Usted como docente, toma en cuenta las caractersticas


socioculturales que rodean a sus alumnos para propiciar experiencias que
faciliten la integracin cultural
Grfico N 2. Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la
integracin cultural indgena
Grfico N 3. Usted como docente, considera que las estrategias para la
integracin cultural indgena optimizan el proceso de enseanza-aprendizaje
Grfico N 4. Usted como docente, cree que las estrategias constituyen
medios para fomentar la integracin cultural indgena
Grfico N 5. Usted como docente, ofrece un ambiente de aprendizaje que le
permita a los alumnos alcanzar la integracin cultural indgena
Grfico N 6. Usted como docente, ofrece oportunidades a los alumnos de
interactuar con otras culturas
Grfico N 7. Usted como docente, cree que pueda evolucionar una cultura
Grfico N 8. Usted como docente, considera que la integracin cultural
adecuada permite el desarrollo social.
Grfico N 9. Usted como docente, tiene conocimiento que el currculo de
educacin primaria bolivariano atiende la educacin integral de los pueblos y
comunidades indgenas desde los contextos de coexistencia de diversidad
cultural teniendo como punto de partida la educacin propia
Grfico N 10. Usted como docente, estara dispuesto a poner en prcticas
estrategias para la integracin cultural indgena en su institucin

Pg.
48

49
50
51
52
53
54
55
56

57

xiv

INTRODUCCIN
La integracin cultural o interculturalidad es un proceso de transformacin personal y
colectiva que tiene como finalidad construir sociedades y contextos de relaciones
interculturales, en los que los referentes culturales especficos y propios de cada
comunidad se expresan a travs del desarrollo curricular, y as preservar y difundir los
condicionantes geohistricos que dan lugar a las formaciones socioproductivas de las
diversas comunidades indgenas y afrovenezolanas, entre otras.
En este sentido, se insiste en el carcter profundamente poltico de la educacin
intercultural al transformar las condiciones que estructuralmente niegan el acceso a sus
derechos a los pueblos y comunidades amparados por esta condicin geohistrica. Este
mandato constitucional expresado en decisiones jurdicas, polticas y educativas debe
hacerse vida cotidiana en la sociedad venezolana a travs del desarrollo curricular de
esta modalidad en las diversas instituciones educativas.
Es decir, se debe pasar del discurso a las concreciones reales: la educacin
Intercultural es ante todo un ejercicio de pedagoga crtica que recrea y vivencia los
fundamentos referenciales de nuestras identidades y valora sus dimensiones histricas
en la formacin de una nueva tica de la sociedad venezolana. La educacin intercultural
persigue otros fines ms especficos: en el plano personal, la formacin de seres
humanos que se reconozcan como sujetos individuales y colectivos en el mbito
geohistrico.
Desde esta perspectiva, la educacin intercultural forma en valores asociados a
nuestras races identitarias, que orienten las vidas de las personas en sus respectivos
colectivos en el marco de los referentes interculturales, que constituyen las bases
fundantes de nuestra nacionalidad, contribuyendo a la construccin de un nuevo
horizonte tico tanto en la dimensin personal como colectiva. La educacin intercultural
promueve la construccin de contextos en que se exprese la vida en la cultura del
reconocimiento entre personas y comunidades.
En un plano ms especfico, propone desarrollar metodologas cuyas expresiones
didcticas construyan las dinmicas socioculturales de interrelaciones pluriculturales, as
1

como los criterios valorativos para actuar frente a los obstculos que impiden el ejercicio
constitucional de este mandato y derecho humano, de tal manera que los docentes,
familias y comunidades puedan actuar frente a estas violaciones de la norma y actuar en
consecuencia para atenuar tales interferencias culturales, sociales y polticas
La investigacin se encuentra estructurada en cinco captulos distribuidos de la
siguiente manera:

Captulo I: Denominado el problema , es decir, se indican cada uno de los autores del
mismo, el nombre del proyecto al cual va dirigido, descripcin situacional , justificacin
del estudio, delimitacin y objetivos tanto general como especficos

Captulo II: Se refiere a las bases tericas, el cual contiene los antecedentes de la
investigacin y revisin bibliogrfica de la temtica sustentada por diversos autores.

Captulo III: Marco metodolgico, hace referencia a la metodologa de la investigacin


tipo y diseo, poblacin, muestra instrumento de recoleccin de informacin.
Captulo IV: Anlisis de los resultados, el cual contiene los resultados del instrumento de
recoleccin de informacin aplicado, mediante un anlisis cuantitativo o explicativo de los
resultados.

Captulo V: La Propuesta, es decir, la explicacin detallada de cada actividad o fase para


la ejecucin y realizacin del producto, arrojando como resultados la solucin a una
problemtica. Finalmente, se darn las recomendaciones y conclusiones que conllevan
a los resultados despus de haber realizado cada paso con su objetivo y las referencias
bibliogrficas que son las publicaciones o sitios de donde se extrajo la informacin que
ayud a desarrollar y sustentar la informacin para la investigacin

Finalmente,

se

presentan

las

conclusiones,

recomendaciones,

referencias

bibliogrficas y los anexos

CAPTULO I
El Problema

CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El anlisis de los procesos educativos debe partir desde el entendimiento de las
condiciones histrico sociales en las que se producen; en este sentido, la integracin
cultural o interculturalidad se encuentra dentro del contexto de los proyectos polticos,
sociales, econmicos y culturales de la globalizacin. La globalizacin, con su cara de
internacionalizacin ha fragmentado identidades culturales, ha transformado costumbres,
tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos de aculturacin, es decir (proceso en el
cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura o aspectos de ella de
forma involuntaria) se encuentra hoy en da en el siglo XXI con una crisis del progreso,
en donde se disocian por un lado el universo de las tcnicas, los mercados, las finanzas,
y por el otro lado el universo interior, llamado identidad.
Para Morales (2013), la globalizacin, tiene un gran influjo en las conductas
personales y colectivas, por la forma de difundir el mensaje ideolgico. A travs de la
lengua oral y escrita, o por las imgenes que estn presentes en todas partes y que han
logrado penetrar en el espacio vivencial de los sujetos. En las sociedades dependientes
culturalmente, la dependencia de tecnologa, de conceptos y de formas artsticas, se
manifiesta en la difusin de ideas, la modas, formas de vida, el consumo indiscriminado
a gran escala, no solo de productos y objetos, sino tambin de mensajes como
construcciones elaboradas que pueden modelar nuestras actitudes, conductas e ideas
sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologas.
Para el mismo autor, la escuela a travs del tiempo ha encubierto un sistema de
dominacin cultural, ya que reproduce y conserva las relaciones de dominacin y
subordinacin que existen entre las culturas. La integracin cultural, surge como la
necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de
convivencia en la colaboracin, la tolerancia y el respeto ante la diversidad. Actitudes que
nos lleven a propiciar nuevas formas de ensear y de aprender, promoviendo formas
crticas y creadoras de pensar, aumentando la autonoma del educando para la
construccin de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que pueda tomar
4

decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el mbito del propio grupo
cultural y del grupo cultural dominante.
Por su parte, Sanahuja (2007), indica que la integracin cultural latinoamericana
aspira a estar regida por una frmula que afirme la unidad en la diversidad. El mestizaje
latinoamericano, originado por aportes de culturas variadas (europeas, asiticas, entre
otras), ha producido importantes frutos de su singularidad y presencia en el mundo
contemporneo. As, el ser latinoamericano posee matices propios a travs de su fuerza
expresiva dirigida por una subyacente integracin cultural permanente.
Por lo anterior, el autor considera que la integracin parte al interpretar la rica cultura
latinoamericana, caracterizndose desde los siguientes aspectos: a) La primera identidad
est ligada a la propia tierra y a la familia, reflejando la cultura de cada regin: municipio,
provincia, estado o asociacin de estados. b) No hay culturas aisladas, por lo tanto no
existirn culturas absolutamente originales; observndose en algunos ms elementos
comunes que en otras. c) Este fenmeno multicultural implica influencias recprocas en
la que la integracin no significar unificacin. d) Se trata de garantizar una gradual
integracin sin renunciar a las idiosincrasias, a las particularidades y a los respectivos
valores nacionales: preservando los matices del idioma, las tradiciones, las
De acuerdo a Martnez Hernndez (2014). Hoy, a nivel cultural, se debe fomentar un
espritu de convergencia, de compartir, coparticipacin entre los pueblos. Compartir la
historia, costumbres y manifestaciones culturales, arte, ciencia, entre otros; asevera, que
si de ese avanzar hacia una integracin ms plena y permanente, no se puede confiar
exclusivamente en los mecanismos econmicos puntuales usados para tal efecto. Se
deben dirigir la atencin hacia la formacin, estudios y recursos hacia el mbito cultural;
establecindose una clave: la cultura como espacio privilegiado de encuentro entre fe y
vida, y, entre pases tan dispersos pero considerados al mismo tiempo como hermanos.
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias
distintas: la indgena, la africana y la espaola. Las dos primeras a su vez tenan culturas
diferenciadas segn las tribus. La transculturacin y asimilacin condicion para llegar a
la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero
el medio natural hace que haya diferencias importantes. Venezuela comenz con la
5

simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del


descubrimiento colombino: el indio y el espaol. El choque de estas dos culturas es el
punto de partida de la formacin de Venezuela como pueblo y de su conciencia como
ente social, gracias al mestizaje.
Venezuela, es una nacin pluritnica, multilinge y pluricultural, donde conviven 42
grupos indgenas y se hablan al menos 31 lenguas y variantes dialectales; adems de
otros grupos culturales que hoy comparten el territorio nacional. De acuerdo a Morales
(2013), esta diversidad cultural, con formas de conocimientos diferentes, as como
tambin diferentes las formas de vestirse y de alimentarse; producto del intercambio y la
influencia de las culturas que la han conformado, ha provocado que la identidad cultural
venezolana en algunas ocasiones no sea tan firme.
Por tal motivo, la integracin cultural, debe plantear objetivos acordes a estos tiempos
de la globalizacin, desde el entendido de que se tiene que reconocer que somos un pas
con una gran diversidad cultural y que para construir una Identidad culturalmente slida,
se tiene que tener siempre presentes las races de identidad que unen a los Venezolanos,
haciendo conciencia de los smbolos tnicos, lengua, tradiciones, costumbres e historia,
fortaleciendo cada da las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional.
Ante tal situacin, los esfuerzos educacionales deben tener muy presentes las
diferencias y particularidades de cada componente del mosaico nacional y promover
actitudes desarrolladoras en el ser humano, que defiendan la identidad cultural con una
actitud crtica reflexiva, rompiendo el conformismo y el paternalismo
Teniendo en cuenta que el Sistema Educativo Bolivariano, persigue formar un
ciudadano consciente de s mismo y de su compromiso histrico y social para llevar
bienestar, felicidad y justicia a todos las personas, la Educacin se convierte en un
proceso social que emerge de la raz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad basada en
los procesos de transformacin social involucrando los valores de la identidad nacional.
Desde este punto de vista, es importante desarrollar valores, actitudes y virtudes que
permitan fortalecer su dignidad y la identidad zuliana, a partir de la apropiacin de los
6

procesos histricos desde su realidad y la valoracin de los hechos vividos por los
distintos hombres forjadores de la libertad en bsqueda de la independencia y soberana
regional.
En este sentido la E.B.N. Barrio Indio Mara ubicada en el Barrio Catatumbo la calle 19
con Av. 29 parroquia Idelfonso Vsquez del Municipio Maracaibo Estado Zulia se pudo
evidenciar que la mayora de los docentes no toman en cuenta los intereses, las
necesidades y el entorno sociocultural de los nios y nias (indgenas) desplazan a los
que poseen caractersticas culturales diferentes a las de ellos, no comparten sus
manifestaciones culturales, modos de vida, tradiciones, folklore; llegando al punto ,
escasos niveles cooperacin e integracin trayendo como consecuencia una conciencia
negativa de las relaciones con otras culturas, sentimientos de inseguridad, vergenza por
ser diferentes.
Este centro educativo est conformado por (1) directora, (1) subdirectores (12)
docentes, (1) secretaria (2) obreros, as mismo cuenta con una matrcula de (520) nios
y nias. Siendo su misin promover la integracin de la escuela y la comunidad con
creacin y/o consolidacin de instancias organizativas que contribuyen a transformar la
calidad educativa de la escuela. As mismo, su visin fortalecer, elevar la eficacia y
calidad educativa de la escuela para proyectarla como modelo de transformacin dentro
del municipio.
De lo expuesto anteriormente urge la necesidad de proponer estrategias para
promover la integracin cultural indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio
Indio Mara con la finalidad de que los nios adquieran una conciencia positiva de las
relaciones con otras culturas , identificando algunas caractersticas de las mismas y a la
vez lograr el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad tnica y
cultural, en los diferentes puntos de vista, valores y espiritualidad; as como la
construccin de conocimientos y saberes, la transmisin de costumbres y tradiciones
ancestrales en una sociedad democrtica, multitnica y pluricultural.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
2.1. Objetivo General
Proponer estrategias para promover la integracin cultural indgena en la Comunidad
Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara

2.2. Objetivos Especficos

Diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes para la integracin cultural
indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara.

Sustentar las bases tericas expresas en el Diseo Curricular del Sistema


Educativo Bolivariano en cuanto a integracin cultural indgena

Explicar la importancia de las estrategias para fortalecer integracin cultural


indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara.

Formular las estrategias para fortalecer la integracin cultural indgena en la


Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara
3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Viene dado oportunamente mediante el desarrollo respectivo de la aplicabilidad de


estrategias para promover la integracin cultural indgena en la Comunidad Educativa de
la E.B.N. Barrio Indio Mara, contribuyendo a mejorar las prcticas educativas y sociales
en el contexto donde se desenvuelve la familia y la escuela.
Para Martnez y Hernndez (2014), La formacin intercultural implica la eliminacin de
bloqueos psicolgicos que establecen estereotipos de comportamiento, para dar paso a
la aceptacin de lo extrao. En la medida que se logre, en la relacin intercultural, reducir
la complejidad sicolgica y el miedo a lo extrao, en esa medida sern menores las
confrontaciones con el otro y ser ms viable la aceptacin de otras culturas. Para ello,
se debe aceptar que lo extrao no siempre es reducible a lo conocido, el objetivo debe
ser la asimilacin y aceptacin de lo extrao, a travs, del entendimiento de esa otra
cultura.

Siguiendo el anlisis, para aumentar el nivel de aceptacin del otro, es necesario


entender que la relacin intercultural basada en la tica necesita de la educacin, y sta
de las tres dimensiones en las que y por las que se desarrollan las actitudes y los
intereses para el saber y para la tica tambin: tiempo, espacio e imaginacin.
Para una relacin intercultural tica es muy conveniente saber encantar al otro, hacer
de la relacin algo encantador, para lo cual es importante considerar las tres dimensiones;
sin ellas no se puede desarrollar la conducta del cuidado que viene a ser el resumen
explcito de la tica intercultural, que es un asunto de formas de aceptacin ms que de
contenidos. Si bien de formas que permitan ocasiones con encanto para llegar a acuerdos
morales mnimos. La imaginacin ha de servir para la creatividad, pero al mismo tiempo
la creatividad y el reencantamiento han de servir para la imaginacin, la cual es bsica
para la tica intercultural y la transmisin de la cultura.
En este sentido, la tica intercultural surge de la reflexin caracterstica de la propia
cultura humana; ella conduce a la apertura a otras formas de vida que interactan con la
cultura de origen, al entendimiento y la aceptacin del otro. Pero donde siempre se
requiere esquivar las caricaturas, las deformaciones y las falsas interpretaciones mutuas,
para construir un proyecto tico que inaugure nuevas relaciones culturales, donde el autoreconocimiento est siempre presente. La tica cultural no acepta las formas rpidas de
resolucin de los conflictos que impiden la convivencia, o de sus explicaciones limitadas:
universalismo, neoconservadurismo o neoliberalismo.
La meta de la convivencia no debe confundirse en ningn caso con la pacificacin de
las (conflictivas) controversias entre las diferencias, mediante la reunin de las mismas
en una totalidad superior que se las apropia y armoniza, como el caso de la cultura
europea ante las culturas latinoamericanas.
En este orden de ideas, Salas (2011), establece que la convivencia desde la armona;
sin embargo, sta no debe nacer por la va rpida de las apropiaciones reduccionistas,
como lo ha intentado tantas veces la racionalidad occidental (europea). La convivencia,
al contrario, marca la armona que se ir logrando por la constante interaccin en el
campo histrico-prctico y por la subsiguiente plataforma intercomunicativa que irn
tejiendo los discursos en la misma explicacin de sus controversias.
9

La tica intercultural, en la cual debe basarse las relaciones interculturales, se refiere


entonces a un esfuerzo terico por pensar las enormes transformaciones socioculturales
actuales, que son a veces reflexionadas en el lenguaje corriente bajo las expresiones de
un aumento del relativismo moral y del individualismo. Alude al amplio y polmico debate
actual sobre el sentido de la vida en comn, donde se constatan transformaciones
relevantes de los mbitos valorativos y normativos de las sociedades modernas,
particularmente, de las europeas y latinoamericanas.
3.1. Justificacin Terica
En la investigacin hay una justificacin terica cuando el propsito del estudio es
generar reflexin y debate acadmico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teora, contrastar resultados o hacer epistemologa del conocimiento existente. Prez,
(2014). Desde el punto de vista terico, esta investigacin se justifica ya que la integracin
cultural es de gran importancia para el logro de los resultados positivos tanto en el
proceso de enseanza-aprendizaje como en el desarrollo integral de los nios dentro del
ambiente de aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que se aborde el tema desde la
ptica de varios autores tales como: Martnez y Hernndez (2014), Orrego (2010),
Morales (2013), Barriga (2012), entre otros. Sirviendo de base para futuras
investigaciones relacionadas con el objeto de estudio.
3.2. Justificacin Prctica
Se considera que una investigacin tiene una justificacin prctica, cuando su
desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que al
aplicarse contribuiran a resolverlo Prez (2014). En el caso de la presente investigacin
va dirigida a todos los educadores que hacen vida laboral en la E. B.N. Indio Mara,
beneficiar tanto a los docentes, como a los estudiantes. Servir de gua para que los
organismos gubernamentales a quienes compete la educacin consideren los cambios
pertinentes en cuanto al desarrollo de lneas de accin dirigidas a mejorar el acto
educativo, exigiendo tanto del docente como a los discentes las aptitudes y actos bsicos
de los cuales debe ejecutarse el arte de ensear, y as asegurar la formacin de hombres
fieles, educados y morales que requiere el pas.

10

3.3. Justificacin Metodolgica


En una investigacin cientfica, la justificacin metodolgica del estudio se da cuando
el proyecto por realizar propone un nuevo mtodo o una nueva estrategia para generar
conocimiento vlido y confiable. Prez (2014), en lo que respecta al aspecto
metodolgico, el presente estudio, pretende colaborar con las instituciones, ofreciendo
alternativas que permitan a los docentes brindar a los nios de Educacin primaria
estrategias para la integracin cultural indgena en la comunidad educativa de la E.B.N.
Indio Mara.
3.4. Justificacin Social
Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2009), la investigacin, con este tipo de
justificacin resalta la relevancia para la sociedad, quienes se beneficiarn con los
resultados, es decir que proyeccin social que tiene. En lo social, hace referencia a los
posibles beneficios que pueden obtener la institucin educativa y la comunidad en
general, sobre la integracin cultural indgena en la comunidad educativa de la E.B.N.
Indio Mara.
4. DELIMITACIN DEL ESTUDIO
La presente investigacin se realiz desde Enero hasta Abril de 2016 en el Barrio
Catatumbo calle 19 con Av. 29 E.B.N. Barrio Indio Mara parroquia Idelfonso Vsquez
del Municipio Maracaibo Estado Zulia

11

CAPTULO II
Bases Tericas

12

CAPITULO II
BASES TERICAS
Este captulo tiene el propsito de darle al presente estudio un sentido coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones, que permitan sustentar la investigacin, es
decir, tratar de integrar el problema en un mbito donde este cobre sentido y fundamente
las variables de estudio, para tal fin se hace referencia a los antecedentes o estudios
previos realizados por otros investigadores, las bases tericas en la cual se detallan o
exponen las opiniones de las diversas teoras estudiadas.
1. ANTECEDENTES
Al respecto, Ramrez (2006), plantea que el objetivo que se persigue con los
antecedentes es demostrar que:

No se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto o en


el informe (lo cual dice mucho sobre la originalidad del mismo)

Si se han realizado, es necesario actualizar los datos.

El abordaje del problema se ha hecho desde una perspectiva terica o


metodolgica diferente a la que se propone en la investigacin.

En primer lugar, se encuentra la investigacin realizada por Vitor (2012), que lleva
por ttulo Acciones orientadoras para la integracin Escuela, Familia y Comunidad en
Las Travesas, Parroquia Santa Ana del Municipio Pampn, Estado Trujillo elaborada
por la Universidad del Zulia. El estudio se ubica en el tipo de investigacin descriptiva. La
misma se realiz con un diseo de campo en la modalidad de proyecto factible
desarrollando la fase diagnstica y el diseo de la propuesta. El universo poblacional lo
conformaron 3 directivos, 10 docentes, 50 padres y representantes de la Escuela
Bolivariana Las Travesas, 10 miembros de grupos comunitarios de la misma zona para
un total de 73 individuos; y por ser finita la poblacin y relativamente pequea, se convirti
en muestra, por tanto no se realiz procedimiento estadstico alguno para escoger dicha
muestra. El instrumento lo constituye un cuestionario de varias alternativas compuesto
por veinticuatro (24) tems, para la variable integracin escuela comunidad. Para
establecer la validez de contenido del instrumento, se sigui el criterio de juicio de
expertos, quienes analizaron con detenimiento cada tem en relacin con los indicadores
establecidos para cada dimensin en concordancia con la variable. En referencia a la
13

confiabilidad se utiliz el clculo del coeficiente de Cronbach (alfa) con un resultado de


rtt 0,86. El tratamiento estadstico que se aplic para los datos fue de orden descriptivo,
resumiendo la informacin en cuadros y grficos para mayor comprensin y visualizacin
de resultados. Una vez recogida y analizada la informacin se concluy que existe la
necesidad de realizar acciones orientadoras que lleven a integrar la escuela con la familia
y la comunidad mejorando la comunicacin tanto interpersonal como social, donde todos
los integrantes puedan desarrollar interacciones cara a cara en armona, confianza y con
el sentido de pertenencia a la escuela y a la comunidad, minimizando los obstculos o
barreras que estn o puedan surgir en el desarrollo de una comunicacin efectiva. Por
otro lado, se precisa introducir tanto en la escuela y la comunidad acciones que impulsen
la participacin activa de los padres y representantes, como de los grupos comunitarios
en las programaciones que se fragen en la institucin educativa, as como tambin los
directivos y docentes participar en las actividades comunitarias como indicativo de
integracin hacia la comunidad.
En segundo lugar se encuentra la investigacin realizada por Palmar (2010),
denominada Rol del Orientador en el contexto de la Educacin Intercultural Bilinge en
los Municipios Mara y Guajira; presentado por la Universidad del Zulia. La investigacin
tiene por objetivo analizar el rol del orientador en el contexto de la educacin intercultural
bilinge en los Municipios Mara y Guajira. El estudio fue de tipo descriptivo, de campo,
con un diseo no experimental, transeccional. La poblacin estuvo constituida por 04
directivos, una muestra de 65 docentes y 64 representantes. Se utiliz un cuestionario
con 21 tems que presentaron cuatro alternativa de respuestas, siendo stas: siempre,
casi siempre, algunas veces y nunca. Su validez fue realizada a travs del juicio de 3
expertos y obteniendo una confiabilidad de 0.84, indicando que el instrumento fue
confiable. Lo resultados revelaron que los orientadores no se desempean

como

dinamizadores de estructuras, ni como lderes, no hacen uso del dilogo, tampoco


conocen cmo se debe llegar a la solucin de conflictos, no tienen una gestin
democrtica, as como tampoco posee la comprensin, manejo de la agresividad y la
violencia frente a las diversas manifestaciones tnicas; no se apoya en equipos
multidisciplinarios. Se recomend impulsar en los orientadores un liderazgo distribuido
que maximice cambios sostenibles en el tiempo, a travs de una forma ms extensa y
amplia que el resto del personal educativo.
14

Finalmente, se encuentra la investigacin realizada por Lpez (2014) titulada


Identidad Cultural de los pueblos indgenas presentado por la Universidad Rafael
Landvar Guatemala de la Asuncin. En el presente trabajo se analiz la identidad cultural
de los pueblos indgenas de Guatemala identificando en el ordenamiento jurdico vigente
del pas, las normas que la regulan y protegen como Derecho Humano de carcter
colectivo o perteneciente a los pueblos indgenas. El objetivo general del estudio consisti
en analizar y determinar los elementos de la identidad cultural de los pueblos indgenas,
as como la interaccin de estos grupos en la sociedad, basando su desenvolvimiento en
el respeto y continuidad de la usanza de los distintos elementos que la constituyen
detectando su vulneracin no obstante los compromisos adquiridos por el Estado al
ratificar el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Se utiliz el
mtodo descriptivo que permiti un anlisis claro y objetivo del a identidad cultural, as
mismo se desarroll el tipo de investigacin jurdico comparativa a travs del cual se
evaluaron los distintos cuerpos legales que regulan la proteccin de la misma,
comparando de forma analtica la normativa vigentes en Guatemala. Al delimitar que la
identidad cultural es el conjunto de elementos constitutivos del sentido de pertenencia a
un grupo social y que en Guatemala los pueblos indgenas se conforman por un conjunto
de normas usos y costumbres que determinan el estilo de vida y la riqueza que lo hacen
multicultural, situacin que se debe proteger para su preservacin, respeto e inclusin.
De lo anterior surge la recomendacin al Estado de Guatemala para generar polticas y
programas inclusivos que procuren el respeto y reconocimiento de la identidad cultura de
los pueblos indgenas para preservar en el pas su multiculturalidad y multilingismo.

2. BASES TERICAS
Segn la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel
Zamora" UNELLEZ, (2006) indica que las bases tericas son todos los estudios o
investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales) relacionados con el
problema planteado, es decir investigaciones realizadas que guardan alguna vinculacin
con el objeto de estudio, se colocan en orden cronolgico, desde las fechas ms antiguas
hasta las ms recientes.

15

2.1. Estrategias
Existen muchas definiciones sobre el concepto de estrategia. Seguidamente se
presentarn las ms importantes. As pues, en primer lugar, se encuentra que segn
Herrera (2009), las estrategias pueden ser definidas como conductas y pensamientos
que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intencin de influir en su proceso de
codificacin.
De la misma forma, Dansereau (2005), citado por Herrera (2009), y tambin Nisbet y
Schucksmith (2007) citado por Herrera (2009), las definen como secuencias integradas
de procedimientos o actividades que se eligen con el propsito de facilitar la adquisicin,
almacenamiento y/o utilizacin de la informacin. El mismo autor,

la define como

actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisicin de


conocimiento. Y aaden dos caractersticas esenciales de las estrategias: que sean
directas o indirectamente manipulables y que tengan un carcter intencional o propsito.
El autor antes mencionado plantea que, las estrategias como procesos de toma de
decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de
manera coordinada los conocimientos que necesita para complementar una determinada
demanda u objetivo dependiendo de las caractersticas de la situacin educativa en que
se produce la accin .
De igual manera este autor expresa que, las estrategias pueden definirse como
aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje
y que supuestamente, influyen en su proceso de codificacin de la informacin que debe
aprender. En esta se aprecian dos componentes fundamentales de una estrategia, por
un lado, los procedimientos que el estudiante despliega durante su proceso de
aprendizaje con la intencin de aprender y, por otro se relaciona con una determinada
manera de procesar la informacin a aprender para su ptima codificacin.
3.1. Tipos de Estrategias
3.1.1. Estrategias Instruccionales
Martnez (2014), seala que una estrategia instruccional consiste en: el conjunto de
acciones planificadas y organizadas secuencial, por parte del docente, del contenido a
aprender, la seleccin de los medios instruccionales idneos para presentar ese
16

contenido y la organizacin de los estudiantes para ese propsito. Para el logro de esto,
se hace un completo anlisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y,
posteriormente, se disea e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos
objetivos, lo que se deduce como un diseo instruccional.
3.1.2. Estrategias Didcticas
La estrategia didctica, es el conjunto de procedimientos que apoyados en tcnicas
de enseanza, tienen por objeto llevar a buen trmino la accin didctica Tovar, (2011).
Por su parte de la Torre, (2000) considera que las estrategias didcticas requieren de la
correlacin y conjuncin de tres componentes: misin, estructura curricular y
posibilidades cognitivas del alumno.
3.1.3. Estrategias Pedaggicas
Para Mockus, (2008) las estrategias pedaggicas son aquellas acciones que realiza
el maestro con el propsito de facilitar la formacin y el aprendizaje de las disciplinas en
los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples tcnicas y recetas deben apoyarse
en una rica formacin terica de los docentes, pues en la teora habita la creatividad
requerida para acompaar la complejidad del proceso de enseanza - aprendizaje.
La formacin permanente de los docentes de Educacin Inicial es un proceso que
demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para ensear, es por ello que
hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el inters del nio y la nia en los
contenidos a desarrollar. Es decir, las estrategias son aquellas que permiten conectar
una etapa con la otra en un proceso; es la unin entre el concepto y el objeto, donde el
concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y
el objeto es la configuracin fsica de la materia viva o animada, donde la materia viva
est representada por el hombre.
Visto as, las estrategias deben dirigirse a los estudiantes tomando en cuenta los
contenidos que sean necesarios para su inters y a su vez contar con una motivacin
entre el profesor y los estudiantes. Su xito depender de los mtodos empleados, del
uso de la motivacin, as como de las secuencia, pauta y formacin de equipo que se
sigan. Para Schneider (2012), las estrategias pedaggicas deben estar dirigidas,
especficamente a la organizacin mental y a los esquemas intelectuales de los
17

estudiantes, por tal razn, el estudiante debe ser animado a conducir su propio
aprendizaje, la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; ocupndose
ms de los procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos.
A hora bien, las estrategias y actividades se derivan del anlisis, de los mtodos y por
el tipo de contenido sobre el cual se ejerzan. Cada uno de los mtodos genera, por lo
comn, uno o ms procedimientos coherentes con el mtodo de referencia. Las
estrategias instruccionales en el rea de educacin inicial deben ser concretas y entre
sus puntos de referencia deben considerarse los siguientes aspectos: Equilibrar el
manejo de los conceptos, procedimientos y aptitudes, introducir la globalizacin y la
interdisciplinariedad y orientar el aprendizaje sobre el desarrollo en el humano total como
ser viviente integral.
3.1.4. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje

Estrategias de Enseanza

De acuerdo a Gallegos (2011), las estrategias son un conjunto de actividades


mentales cumplidas por el sujeto, en una situacin particular de aprendizajes, para
facilitar la adquisicin de conocimientos. Por otra parte, se encuentra Martnez y Zea
(2014), son pensamientos y conductas que un alumno inicia durante su aprendizaje que
tienen una influencia decisiva sobre los procesos cognitivos internos relacionados con la
codificacin.
Finalmente para Daz (2012), las estrategias de enseanza-aprendizaje son
procedimientos que el agente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro
de aprendizajes significativos en los alumnos. La enseanza es un proceso de ayuda que
se va ajustando en funcin de cmo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los
alumnos; es decir, la enseanza es un proceso que pretende apoyar o andamiar el logro
de los aprendizajes significativos.
Entre ellas se plantean las siguientes:

Objetivos: enunciados que establecen condiciones, tipos de actividad y forma de


evaluacin del aprendizaje del alumno. Como estrategia de enseanza
compartidas con loa alumnos, generan expectativas apropiadas.
18

Resmenes: Sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso


oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.

Organizadores Previos: Informacin de tipo introductorio y contextual. Tienden


un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa.

Ilustraciones: representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una


teora o tema especfico (fotografas, dibujos, dramatizaciones, etc.)

Organizadores Grficos: representaciones visuales de conceptos, explicaciones


o patrones de informacin(cuadros sinpticos, cuadros C-Q-A)

Analogas: proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar)
es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)

Preguntas Intercaladas: preguntas insertadas en la situacin de enseanza o un


texto. Mantienen la atencin y favorecen la prctica, la retencin y la obtencin de
informacin relevante.

Sealizaciones: sealamientos que hacen en un texto o en la situacin de una


enseanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por
aprender.

Mapas y Redes Conceptuales: representaciones grficas de esquemas de


conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Organizaciones Textuales: organizaciones retricas de un discurso que influyen


en la comprensin y el recuerdo.

Estrategias Pre-instruccionales: por lo general preparan y alertan al estudiante


en relacin con qu y cmo va aprender; esencialmente tratan de incidir en la
activacin o la generacin de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
Tambin sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual
apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias
pre instruccionales ms tpicas son los objetivos y organizadores previo.

Estrategias Co-instruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseanza-aprendizaje, y organice, estructure e interrelaciones
19

la ideas importantes. Aqu pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes


y mapas conceptuales, analogas y cuadros C-Q-A, entre otras.

Estrategias Pos-instruccionales: se presentan al trmino del episodio de


enseanza y permiten al alumno formar una visin sinttica, integradora e incluso
crtica del material en otros casos inclusive valorar su propio aprendizaje. Algunas
de las estrategias pos instruccionales ms reconocidas son resmenes finales,
organizadores grficos, redes y mapas conceptuales.

Estrategias para Activar Conocimientos Previos

Son aquella estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o
incluso generarlos cuando no existan. En este grupo podemos incluir tambin a aquellas
estrategias que se concentran en ayudar al esclarecimiento de las intenciones educativas
que se pretenden lograr al trmino del episodio o secuencia educativa. Por ende, se
podra decir que dichas estrategias son principalmente de tipo pre instruccional, y se
recomienda usarlas sobre todo al inicio de la sesin, episodio o secuencia educativa,
segn sea el caso.

Estrategias para Orientar y Guiar a los Aprendices sobre Aspectos


Relevantes de los Contenidos de Aprendizaje

Tales estrategias son aquellos recursos que el docente utiliza para guiar, orientar y
ayudar a mantener la atencin de los aprendices durante una sesin, discurso o texto.

Objetivos o Intenciones

Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad las
actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de
los alumnos al finalizar una experiencia, sesin, episodio o ciclo escolar. Cualquier
situacin educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad, lo cual quiere decir
que en cualquier situacin pedaggica, uno o varios agentes educativos (por ejemplo,
profesores, textos, etctera) desarrollan una serie de acciones o prcticas encaminadas
a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos con una cierta direccin,
y con uno o ms propsitos determinados.

20

En particular, en las situaciones educativas que ocurren dentro de las instituciones


escolares, los objetivos o intenciones deben planificarse, concretizarse y aclararse con
un mnimo de rigor, dado que suponen el punto de partida y el de llegada de toda la
experiencia educativa; adems desempean un importante papel orientativo y
estructurante de todo el proceso. Es sabido que los objetivos tienen un papel central en
las actividades de planificacin, organizacin y evaluacin de la actividad docente; pero
en esta ocasin vamos a situarnos en el plano propiamente instruccional con el inters
de describir cmo los objetivos pueden actuar como autnticas estrategias de enseanza.
En este sentido, una primera recomendacin relevante que debemos considerar es la
intencin de compartir los objetivos con los alumnos, ya que de este modo se ayuda a
plantear una idea comn sobre a dnde se dirige el curso, o la clase o la actividad que
se va a realizar. Para ello, es necesario formular los objetivos de modo tal que estn
orientados hacia los alumnos. Los objetivos, como estrategias de enseanza, no tendran
sentido si no fueran comprensibles para los aprendices, si stos no se sintieran aludidos
de algn modo en su enunciacin y si no sirvieran como referencia para indicar el punto
hacia donde se quiere llegar.
De este modo, es pertinente puntualizar que como estrategias de enseanza deben
ser construidos en forma directa, clara y entendible utilizando una redaccin y un
vocabulario apropiados para el alumno; de igual manera es necesario dejar en claro en
su enunciacin las actividades, contenidos y I o resultados esperados (lo que interese
ms enfatizar) que deseamos promover en la situacin pedaggica.
Por cierto, las actividades que se expresen en los objetivos debern ser aquellas que
persigan el logro de aprendizajes significativos. Los aprendizajes con comprensin
(trmino con muchas semejanzas al de aprendizaje significativo) deben demostrar el uso
inteligente y flexible de haber aprendido ante situaciones novedosas. De este modo, las
actividades que demuestren un desempeo flexible, o que permitan ir ms all de la mera
reproduccin o memorizacin de los aprendizajes, deberan ser las que tuvieran ms
cabida, dentro de la enunciacin de los objetivos como instrumentos curriculares y como
estrategias de enseanza. Actividades tales como explicar, justificar, aplicar, extrapolar,

21

analizar, etctera, un tpico cualquiera permiten poner en evidencia aprendizajes con


comprensin.
Las funciones de los objetivos como estrategias de enseanza son las siguientes:

Actuar como elementos orientadores de los procesos de atencin y de


aprendizaje. Esta orientacin ser ms clara para el aprendiz si adems existe un
adecuado alineamiento (lase coherencia) entre los objetivos y las actividades
educativas propuestas

Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los
contenidos o de la instruccin (sea por va oral o escrita) sobre los que hay que
realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.

Generar expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que se va a


aprender.

Permitir a los alumnos formar un criterio sobre qu se esperar de ellos durante


y al trmino de una clase, episodio o curso. Este criterio debe considerarse clave
para la evaluacin.

Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es ms


exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.

Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables para orientar sus


actividades de automonitoreo y de autoevaluacin

3.1.5. Estrategias de Integracin


Segn Serrano y otros (2008), a travs del tiempo, se ha considerado que la educacin
formal de los nios corresponde solamente al maestro, lo que establece un paradigma
relacional entre el nio y el educador. Hoy da, nos enfrentamos con la realidad de que
los padres son agentes esenciales en la educacin de sus hijos. Su participacin es de
suma importancia para el xito, tanto del estudiante, como de la escuela. As, tambin, lo
es el vnculo con los miembros de la comunidad, especialmente si se desean mantener
relaciones recprocas entre todos los sectores.
Se ha establecido la importancia de desarrollar relaciones recprocas con las familias,
en las que exista: respeto mutuo, cooperacin, responsabilidades compartidas y
22

negociacin de las diferencias para lograr una meta comn. El mismo autor, en su teora,
establece que las personas no se desarrollan por s mismas, sino que son afectadas por
todos los diferentes sistemas de los que forman parte (por ejemplo, la familia, la escuela
o programa educativo, la iglesia, entre otros).
Influye adems, la forma en que dichos elementos interactan unos con otros. Por
esta razn, este autor ve la interaccin entre hogar y escuela como un hecho de suma
importancia para el crecimiento del nio. Ante esto y la realidad existente, queda como
responsabilidad de los maestros involucrar a los padres, familiares y personas de la
comunidad para enriquecer el proceso educativo formal de los nios y ayudarlos a
apoderarse de su papel dentro del mismo.
De acuerdo a Serrano y otros (2008), estas son estrategias que servirn para alcanzar
la integracin familia, comunidad:
Acercarse y conocer a las familias
Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fcil; incluso,
puede llegar a ser un gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas.
Es importante que el educador establezca una relacin recproca con los padres,
recordando que estos son parte importante del sistema. Es a travs de la familia que
puede obtener informacin acerca de las ejecutorias de los nios.

Banco de recursos (voluntarios). Elaborar un documento que recoja informacin


bsica sobre los talentos y habilidades de los padres, que puedan beneficiar al centro
o escuela. Adems, se debe organizar el trabajo voluntario, proveer adiestramiento
-de ser necesario- y reconocer el esfuerzo de cada participante. Esto aumentar la
participacin y la produccin

Reuniones de padres del saln. En una reunin de padres, permita que cada
familia se exprese, en una hoja de papel, sobre algunas preguntas que le permitan
al maestro conocer las necesidades de su grupo (puede ser annimo). Algunos
ejemplos de preguntas podran ser: Qu espera de este centro o escuela con
relacin a la educacin de su nio? De qu manera le gustara participar en el
centro o escuela? Qu preocupaciones tiene sobre la educacin de su hijo?
23

Cuestionario de necesidades. Una de las formas de conocer a las familias es


indagando cules son sus necesidades y tratar de suplirlas, con espritu de
reciprocidad, mediante recursos especializados en diversos temas o actividades. Se
debe elaborar una lista con temas que el maestro entienda que podran ayudar a los
padres en su tarea de educar a sus hijos. Los padres tambin podrn sugerir algunos
temas o actividades de su inters. Este cuestionario se entregar al inicio del ao
acadmico.

Visita a los hogares. Es importante conocer qu familias estn de acuerdo con la


visita y quines no la desean. Durante la visita, se puede compartir informacin sobre
cultura, habilidades, talentos y necesidades de los nios, entre otros temas. La
conversacin personal y profunda provee la ventaja de conocer y entender a cada
familia.
Acercarse y conocer la comunidad
En la comunidad, existen recursos que los maestros y la administracin escolar

pueden identificar y utilizar para enriquecer la experiencia educativa de sus nios. Entre
estos se encuentran: las personas que viven cerca de la escuela y los vecinos de las
comunidades donde viven los nios. Estas personas pueden aportar su tiempo,
conocimiento y habilidades, as como su dinero (entre otras posibilidades) para ayudar
en la educacin de los nios. Tambin se deben considerar las entidades, negocios o
agencias pblicas y privadas que se encuentran cercanas a los establecimientos de cuido
o centros educativos; stos, usualmente, promueven la participacin de sus miembros o
empleados en actividades relacionadas al beneficio de la comunidad, de manera que
sirven como un punto a favor de los nios y como fuente adicional de ayuda. Es
importante considerar que, al tener matriculados a nios de diferentes comunidades,
habr ms recursos disponibles y ser ms probable conseguir la cooperacin de los
miembros de la comunidad que cumplan con los requisitos del tipo de ayuda que se
necesita segn la situacin.

Libreta de contactos. Prepara una libreta con el nombre (en orden alfabtico) de
los recursos de la comunidad que ya hayan sido identificados e intgralos en
actividades del centro o escuela. Esto enriquecer el currculo y la enseanza.
Clasifcalos de acuerdo al trabajo que desempean, a los servicios que ofrecen o los
24

lugares de la comunidad. Incluye el telfono dnde localizarlos. Cada centro o


escuela crear su propia libreta de contactos segn sean sus recursos

Identificar organizaciones, programas o servicios. Estos programas pueden ser


de las reas de salud, cultura, servicios sociales y recreativos, que estn localizados
en la comunidad y que trabajan con familias. Los mismos son necesarios para referir
a los nios o padres que identifiquemos con situaciones particulares y condiciones
especiales que no hayan sido atendidos. Prepara una tabla que contenga esta
informacin.

Coordinar servicios con equipos multidisciplinarios. Al igual que los anteriores,


incluye los servicios de salud, consejera, psicologa, terapia ocupacional y de habla,
entre otros.

Ofrecer servicio a la comunidad. Utiliza para ello a miembros de las familias y a


maestros como recursos. Planifica eventos o proyectos especiales para los cuales
se invite a la comunidad.
Comunicacin efectiva con las familias y los miembros de la comunidad
La comunicacin juega un papel importante en nuestras relaciones con los dems.

Por lo tanto, debemos mantener contacto recproco entre la escuela y las familias acerca
del programa acadmico y del progreso de los nios.
Es importante comunicarse con los padres regularmente para comprometerlos con el
centro o escuela. Por lo general, el maestro se comunica con aquellos cuyos hijos
presentan algn problema de conducta. En lugar de esto, se deben desarrollar
estrategias para comunicarse con todos por igual, fomentando, as, la reciprocidad. En
este aspecto es crucial que se tome en consideracin las diferencias de cada familia. Se
debe traspasar la barrera del lenguaje en todos los casos que lo requieran. Hay que ser
conscientes de la diversidad cultural, por lo que cada familia se debe sentir como parte
de la escuela o centro, sin importar la lengua que hable. Es responsabilidad de la escuela
allegar los recursos necesarios para lograr esa comunicacin efectiva con cada familia

Llamadas telefnicas a la casa puedes utilizar a voluntarios que realicen estas


llamadas para invitar a eventos de la escuela (cadenas de llamadas).
25

Distintos medios informativos crear un boletn informativo mensual para


mantener informados a padres y miembros de la comunidad sobre los eventos ms
recientes (para esto puedes buscar auspiciadores). Deben redactarse en todos los
idiomas que hablen los padres del centro o escuela.

Vdeos crear vdeos cortos de diferentes actividades del saln para mostrarles a
los padres.

Reuniones de padres planificar reuniones cortas para informar a los padres en


torno a aquellos asuntos de inters para ellos o que se relacionen nicamente con
sus nios. Permitirles ofrecer ideas o sugerencias relacionadas a los diferentes
temas que componen el currculo.

Elaborar carpetas o un manual para los padres debe contener informacin


relevante al centro o escuela como: visin, misin, metas, polticas de la institucin
y un calendario de actividades. Distribuir a padres y discutir algunos puntos
importantes en una reunin de orientacin al inicio del curso escolar.

Visitar a las familias investiga si a los padres les gusta o no que se les visite. El
contacto personal puede atraer a las familias. Invtales a compartir tradiciones,
habilidades y conocimientos con el personal de la escuela.

Conferencias o reuniones con los padres realiza, por lo menos, una reunin por
semestre para discutir el progreso del nio.

Talleres para padres el tema a presentar se derivar de las necesidades


expresadas por los padres al inicio del curso. El propsito ser ofrecerles destrezas
o experiencias que les ayuden como padres y como individuos.

Bultos familiares contiene libros, materiales e instrucciones de actividades


asignadas para realizar en el hogar con la familia y traerla de regreso al saln para
compartir con los dems nios y las maestras.

Conseguir traductores que asistan en la interaccin maestropadre cuando uno de


ellos se comunica en una lengua diferente.

26

Libreta de comunicaciones sta es utilizada tanto por la maestra, como por los
padres, para comunicarse sin necesidad de asistir al centroescuela.

Cartas mensuales acompalas de un calendario mensual del saln donde se


presenta el tema de la unidad que se estar estudiando y la forma en que los padres
pueden colaborar.

A travs del correo electrnico enva mensajes cortos o recordatorios a las


familias.

Hojas de anuncios colocar hojas sueltas en diferentes lugares del centro o


escuela en su camino hasta el saln para anunciar eventos importantes.
3. INTEGRACIN
Es la experiencia cultural ms importante para el nio que le permitir vivir unas

condiciones y unas formas de vida lo ms normalizada posible, de acuerdo a su edad, es


precisamente el entorno escolar. La integracin Escolar es: "el proceso de educar juntos
a nios con y sin necesidades especiales durante una parte o en la totalidad del tiempo"
Fernndez (2012), es decir, es un proceso que posibilita al nio a desarrollar una vida
escolar como ser social, brindndole la escuela, los medios y condiciones adecuadas
para que participen en el conjunto de las actividades escolares. El Maestro como
mediador en el proceso de integracin de padres y representantes. El maestro funciona
como mediador entre la escuela y la familia respecto al desarrollo cognoscitivo y
socioemocional del escolar.
4. CULTURA
Para Lpez (2014), cultura es el conjunto de actos humanos propios que producen
el desenvolvimiento de estilos de vida propios de una comunidad, estos se adquieren de
los miembros de la misma y tiene como finalidad determinar los comportamientos
humanos dentro de determinado grupo, proponiendo a travs de estos el desarrollo
social. La cultura es la forma de actuar de un grupo social con relacin a los elementos
que le rodean, se forma por tradiciones, costumbres y dems elementos de identidad
cultural que organizan una estructurada forma de vida dentro de una sociedad que define
la realidad de un pas.
27

Por su parte, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y


la Cultura (UNESCO) (2002). Plantea el siguiente concepto La cultura es todo un
complejo de espirituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos que
caracterizan una sociedad o grupo social. No slo incluye el arte y las letra sino tambin
los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias con el fin de determinar el desarrollo y
comportamiento del hombre dentro de un grupo, al cual se encuentra ligado por el
ejercicio de los elementos mencionados.
5. INTERGRACIN CULTURAL
Para Carbonell (2000), la interculturalidad es la interaccin entre culturas, el
intercambio y la comunicacin, en que el individuo reconoce y acepta la reciprocidad de
la cultura del otro. El prefijo 'inter' denota la idea de interactuar, compartir, la existencia
de complementariedades, el reconocimiento de la cultura del otro sin que est dividida
entre otras culturas o la cultura del pas receptor, denominada tambin cultura de
referencia. En otras palabras, la interculturalidad puede considerarse como una forma de
ser, una visin del mundo y de otros, una relacin de igualdad entre los seres y pueblos.
En este orden de ideas Aguado (1996), citado por lvarez, (2006) plantea que toda
cultura es bsicamente pluricultural; donde se forma de manera consecutiva y
permanente, a partir de los enlaces o vnculos entre distintas comunidades de vidas,
aportando sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios
culturales no tendrn todos, las mismas caractersticas y efectos. Pero es a partir de estos
contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridacin cultural. Una cultura no
evoluciona si no es a travs del contacto con otras culturas. Sin embargo, los contactos
entre culturas pueden tener caractersticas muy diversas.

La integracin cultural adecuadamente percibida y enmarcada, es el sustrato que


permite el desarrollo social y econmico y asegura gobernabilidad poltica perdurable
Sabsay, (1996). Es as como la interculturalidad describe una relacin entre culturas.
Aunque, de hecho, hablar de relacin intercultural es una redundancia, quizs necesaria,
porque la interculturalidad implica, por definicin, interaccin

28

En general, Comboni (2006), caracteriza el enfoque intercultural por tres etapas:

Descentralizacin: tomar una perspectiva ms distante de uno mismo, intentar


definir los marcos de referencia propios como un individuo con una cultura y
subculturas combinadas en el propio desarrollo personal. A travs de esa reflexin
sobre uno mismo, darse cuenta de lo que es relativo en las observaciones que uno
hace e interpretar las referencias de lectura propias.

Penetracin del sistema del otro: salirse de uno mismo para ver las cosas desde
la perspectiva del otro. Es una actitud de apertura, un esfuerzo personal de
indagacin.

Negociacin: encontrar la avenencia y la comprensin mnimas y necesarias para


evitar una confrontacin.
Considera, ms en concreto, que la interculturalidad puede producirse en dos formas

importantes a fin de garantizar el aprendizaje de las realidades de la cultura propia y no


slo las nociones y discursos correspondientes a la cultura del otro:

Aprendizaje intercultural: conocer al otro con el fin de mejorar la comunicacin y


fomentar el aprendizaje y la comprensin de la cultura del otro.

Intercambios con el pas de origen: establecer una capacitacin conjunta entre los
actores del pas de origen y los del pas receptor.
Visto as, la palabra intercultural hace referencia, en especfico, a la dimensin cultural

dentro del proceso educativo y al aprendizaje significativo enmarcado cultural y


socialmente. La dimensin intercultural de la educacin alude tambin a la relacin
curricular existente entre la sabidura, conocimientos y valores autctonos o apropiados
y aquellos desconocidos y ajenos.
6. TICA INTERCULTURAL
Para Bilbeny (2002), el trmino diversidad cultural indica que diversas culturas
coexisten en un mismo espacio pblico, implica interrelaciones tanto conflictivas como no
conflictivas de intercambio entre las culturas. Partiendo de este contexto, el
interculturalismo plantea el reconocimiento de esta diversidad admitiendo las semejanzas
a pesar de las diferencias y poniendo nfasis en la reciprocidad entre las culturas, acepta
el relativismo en la cultura, es un multiculturalismo integrado, no diferenciado ni exclusivo.
29

Lo anteriormente expuesto, permite precisar la finalidad de la tica intercultural, como:


la contribucin, desde las actitudes y la decisin de conductas, a la convivencia en la
diversidad, de manera que se haga posible este requisito tan esencial a la democracia
pluralista. Aunque no tiene nicamente este objetivo cvico, lo posee tambin moral, como
es ayudar a la supervivencia y prosperidad humana en condiciones de diversidad tnica,
nacional y cultural. Pues la tica en s misma pretende un ser humano ms feliz, adems
de quererlo ms bueno y justo Bilbeny, (2002).

La tica intercultural parte de concebir que las culturas nunca son impermeables unas
con las otras, es decir, nunca son inconmensurables entre s, y que por tanto siempre
hay, o debemos saber encontrar, algn punto u otro en que son comparables. En este
aspecto del anlisis coincide con Cortina (2004), cuando afirma que las culturas han
estado en dilogo desde siempre, no hay culturas separadas e independientes. Es decir,
que las culturas estn mezcladas y desde esas culturas es desde donde se pretende que
todo ser humano tiene derecho al ejercicio de su libertad.
Para Arpini (2004), la tica intercultural apunta hacia la reconstruccin de las
condiciones discursivas elementales para un dilogo basado en la reciprocidad entre
diferentes modos de vida. Esto conlleva tres presupuestos: 1) Universalizacin, siendo
inherente a la vida moral moderna y a la vida humana cotidiana e implica reconocer la
virtualidad de un discurso argumentativo con pretensin de universalidad; 2) Diferencia,
permite concebir la posibilidad de reconstruccin dialgica de la memoria y de las
tradiciones morales sustentadas en las experiencias histricas de resistencia y lucha de
los sujetos, las minoras y las comunidades en Amrica Latina, y 3) Conflictividad,
constituyendo as un presupuesto socio-histrico y cultural concibiendo los conflictos
vividos por las comunidades latinoamericanas como parte de su propio patrimonio. Es as
como la tica intercultural asume el desafo de encontrar mediaciones entre la
hermenutica del sentido cultural y el modo pragmtico de comprensin de los sujetos
auto implicados.
Con respecto al marco filosfico, Arpini, (2004) plantea que la tica intercultural es una
propuesta de comprensin de los registros discursivos que condensan las formas de
reflexividad acerca de valores y normas en una cultura, a fin de alcanzar una comprensin
de los conflictos intra e interculturales. Remite al problema de la inconmensurabilidad de

30

las culturas, de la comprensin y respeto de los otros y a la explicitacin de los valores y


normas que se ponen en juego en el dilogo intercultural.
Afirma el autor citado que del anlisis de la nocin de interculturalidad surge lo que se
trata de una categora eminentemente tica, que remite a la construccin de un espacio
abierto de convivencia, donde los procesos de reconocimiento inauguran la posibilidad
de trascender, por medio del dilogo intercultural, las relaciones asimtricas, de
incomunicacin y ex-comunicacin.
As entonces, se trata de un dilogo-dialogal donde las reglas no se presuponen
unilateralmente ni se dan por sentadas a priori, sino que se establecen en el dilogo
mismo; de modo que sea posible la comprensin del otro a travs de un lenguaje
apropiado sin requerir la disolucin del disenso. Supone una opcin por la discursividad
que valide un procedimiento definitorio de reglas a partir de una modalidad contextual y
una discusin acerca de la posibilidad de un nivel meta-tico que asegure la
universalidad.
La tica intercultural no concibe a la eticidad como algo sustantivo, sino como la
dimensin comunitaria donde se afinca la experiencia de lo humano y su expresin
discursiva, abierta a otros registros discursivos. Se trata de una propuesta terica cercana
tanto al contextualismo hermenutico como al universalismo, desde donde asumir las
tensiones propias de la modernidad. Tratndose de una tica dialogal, la misma se abre
pragmticamente sobre ciertas actitudes que en trminos de la tradicin podran
llamarse virtudes , tales como la actitud de desaprender para aprender de los otros; la
escucha efectiva; el carcter razonable de las opiniones ajenas. Ello implica una
sabidura entendida como visin de un orden que sobrepasa la subjetividad personal y
comunitaria.
En sntesis, el dilogo intercultural, busca forjar un modelo que establezca una efectiva
articulacin mutua. Salas-Astrain (2003) plantea cinco criterios para asegurar la
comprensin del dilogo cultural:

31

La regulacin de todo discurso intercultural exige criterios reguladores que se derivan, al


mismo tiempo, a partir de principios formales y abstractos y de las caractersticas del
propio contexto.

La comunicacin intercultural es siempre un producto inestable de la inter-conexin de


contextos especficos, de modo que para poder generar un verdadero intercambio
discursivo es preciso partir de las formas argumentativas existentes histricamente de
facto y no disolverlas en un modelo abstracto, para lograr un comn nivel de la
racionalidad discursiva.

Todo dilogo intercultural requiere partir de los intereses de los diversos sujetos y
comunidades pasados, actuales y potenciales en friccin en una escala histrica

Toda comunicacin contextual requiere ser analizada a partir de la brecha entre todos los
conflictos existentes y los que se pueden resolver, definiendo a stos como prioritarios

Se niega toda posibilidad de recurrir a un tipo de respuesta que anule la pretensin


intercultural a la comprensin mutua, por lo mismo que todo recurso a la violencia queda
descartado en el proceso de definicin de las normas contextuales.
7.TICA INTERCULTURAL PARA LA INTEGRACIN
La integracin en Amrica Latina ha pasado por una serie de estadios: econmicos,
polticos, sociales, educativos, cientficos, entre otros; aqu se resalta el estadio de la
tica, por su carcter integrador de todos los dems. Para Martin (2009), la tica es un
saber de integracin que, ms all de la referencia al plano de las intenciones, apunta
principalmente a la obtencin de logros fundados en acuerdos que generan
responsabilidades. El enfoque que se presenta, es una reflexin sobre el papel
fundamental que debe tener la tica en los procesos de integracin entre los pueblos de
Latinoamrica. En este sentido, la tica para la integracin debe ser la tica intercultural,
planteada aqu como la tica para el desarrollo humano de los pueblos.
La tica intercultural como eje conceptual para la integracin en Amrica Latina debe
encaminarse hacia la construccin de nuevas formas de convivencia basadas en el
dilogo intercultural. La integracin desde la interculturalidad lleva a la bsqueda de lo
comn, construir una cultura de comunes, es decir, establecer cul cultura aporta una
solucin ms lucida y transparente, quin responde mejor a los problemas.

32

La tica de la integracin incluye otros campos de la tica, se deben hacer grandes


esfuerzos para que la integracin sea como un todo. La tica para la integracin debe
lograr acuerdos sobre economa, poltica, cultura, educacin, entre otros; dado que
integraciones enfocadas hacia un solo aspecto sera una integracin reductiva, intentos
de integracin con un solo enfoque que bloquea una integracin ms real.
En este orden de ideas, la tica de la integracin para este siglo muestra un nuevo
enfoque, aun cuando es muy pronto para evaluar resultados, se establecen algunas
tendencias o aproximaciones:

Econmica: se retoma el rol de la economa social y de las cooperativas, sobre la base


de la construccin de valores compartidos y de una ciudadana econmica.

Poltica: considera el establecimiento y desarrollo de un proyecto de integracin que


respete y valorice las diferencias entre los pueblos, permita establecer estrategias
comunicativas y participativas, articulando los resultados que se obtengan. Se busca una
renovada visin poltica que permita reconocer la diversidad de identidades, la
autovaloracin de la cultura y el mestizaje cultural y la autoafirmacin del carcter
democrtico y plural.

Cultural: se pretende la construccin de una ciudadana intercultural latinoamericana,


bajo procesos que buscan hacer compatibles mltiples identidades, la integracin de
diversas identidades de comunidades.

Educativa: se pretende que la educacin sirva como plataforma de la formacin para la


integracin, educar en valores compartidos en la bsqueda del respeto hacia los
derechos humanos y la aceptacin de la diversidad en todos los sentidos. Se orienta una
educacin para la integracin que desarrolle la inteligencia creativa y sus aplicaciones en
todos los campos: humanstico, cientfico, as como tecnolgico, dejando atrs la
educacin para satisfacer las necesidades de los mercados, siendo propiciadora del
intercambio cultural.

tica: en el desarrollo de la tica para la integracin se hace una diferenciacin entre dos
etapas: la tica de la liberacin y la etapa de la tica intercultural. La primera surge a
principios de los aos 70 en el siglo XX, cuando se propona centrar las relaciones entre
los pueblos de Amrica Latina sobre la construccin de valores compartidos como
elementos de un proyecto liberador de autorrealizacin.
33

La segunda etapa, basada en el desarrollo de la tica intercultural para la integracin,


se plantea como una tica del desarrollo humano de los pueblos; bajo el enfoque de la
valoracin del dilogo y la comprensin entre las culturas de los pases latinoamericanos,
y de estos con otras culturas y otras sociedades. La tica de la interculturalidad busca
una racionalidad en el pensamiento, la praxis que permita evaluar nuevas formas de
convivencia entre los pueblos.
Algunos pases de Amrica Latina han decidido analizar, formular y proponer valores
sociales para una tica y una identidad ciudadana renovada para ellos mismos.
Se busca alcanzar ese objetivo: 1) sistematizando el discurso y las propuestas de
desarrollo e integracin que restablezcan la diversidad social y cultural de los Estados de
Amrica Latina, 2) respaldando una propuesta sobre polticas de desarrollo e integracin
desde una perspectiva intercultural, 3) suministrando a la organizacin un marco tico e
instrumental que proporcione retroinformacin sobre su cometido y ofrezca respaldo al
dilogo con los actores sociales.
Con base al anlisis anterior, se puede inferir que la tica para la integracin de los
pases latinoamericanos se est desarrollando bajo una perspectiva de la tica
intercultural. Los desafos que se le plantean a la tica intercultural en el marco de la
integracin, dan lugar a muchas acciones tendientes a reflexionar sobre el papel que
debe jugar cada pueblo de Amrica Latina, en la bsqueda de nuevas formas de
convivencia basadas en el dilogo. Debe entenderse muy claramente que la tica
intercultural, en la cual debe basarse las relaciones interculturales, se refiere entonces a
un esfuerzo terico por pensar las enormes transformaciones socioculturales actuales
que se requieren en el marco de la convivencia.

8. INTERCULTURALIDAD SEGN EL CURRICULO DE EDUCACIN PRIMARIA


BOLIVARIANO
Es el subsistema del SEB que atiende la educacin integral de los pueblos y
comunidades indgenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de
34

diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educacin propia. Su finalidad es


el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad tnica y cultural,
cosmovisin, valores y espiritualidad; as como la construccin de conocimientos y
saberes, la transmisin de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad
democrtica, multitnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histrica y la
unidad de la Nacin venezolana.
El subsistema de Educacin Intercultural tiene como caractersticas generales las
siguientes:
1. La educacin propia de los pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes es
punto de partida y parte constitutiva de la Educacin Intercultural, como expresin de la
cultura propia y continuidad de los idiomas indgenas.
2. La oralidad es la forma principal de construccin de los conocimientos y de transmisin
de costumbres y tradiciones, con la participacin de los ancianos, las ancianas, los sabios
y las sabias de la comunidad.
3. En el proceso educativo se destacan formas de convivencia colectiva y de organizacin
sociocultural, caracterizadas por las relaciones sociales de parentesco.
4. El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisin de cada pueblo
y comunidad, al espacio geogrfico, calendario de tradiciones culturales y actividades de
recreacin.
5. El aprendizaje se centra en la familia, a travs de los padres, las madres, los abuelos
y las abuelas, de acuerdo con los modelos propios de socializacin colectiva de cada
pueblo y comunidad originaria.
6. Los maestros y las maestras son estudiantes y, al mismo tiempo, defensores y
defensoras de su propia cultura.
7. Reconoce a la naturaleza como un elemento fundamental de la pedagoga indgena.

35

8. El idioma indgena se estudia en cada ambiente de aprendizaje como primer idioma


para fortalecer su expresin oral y escrita; mientras que, como segunda lengua, se
estudia el castellano.
9. Se desarrolla en espacios territoriales indgenas, afrodescendientes, rurales, urbanos
y fronterizos.

36

CAPTULO III
Marco Metodolgico

37

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a travs de procedimientos especficos que incluye las tcnicas de
observacin y recoleccin de datos, determinando el cmo se realizar el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: En cuanto a los elementos que es
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables

1. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
De acuerdo a Salinas (2010), la Metodologa de la Investigacin se considera y se
define como la disciplina que elabora, sistematiza y evala el conjunto del aparato tcnico
procedimental del que dispone la Ciencia, para la bsqueda de datos y la construccin
del conocimiento cientfico. La Metodologa consiste entonces en un conjunto ms o
menos coherente y racional de tcnicas y procedimientos cuyo propsito fundamental
apunta a implementar procesos de recoleccin, clasificacin y validacin de datos y
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el
conocimiento cientfico.
Es as que la investigacin de campo consiste en la investigacin, elaboracin y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de una organizacin o grupos sociales; puede referirse a
la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. Por lo tanto se
considera que la presente investigacin es factible porque el problema que existe en la
E.B.N.. Barrio Indio Mara y es posible darle solucin a travs de la presentacin de una
propuesta

2. TIPO DE INVESTIGACIN
La Investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
38

de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad


de los conocimientos se refiere. Arias, 2012 p.24)
As mismo segn Ballestrini (2006), esta investigacin se considera descriptiva ya que
el objeto de la investigacin consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
aptitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas: Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin
e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables, para ello se aplic
un instrumento de recoleccin de datos dirigido a los docentes de la E.B.N.. Barrio Indio
Mara.

3. DISEO DE INVESTIGACIN
Ahora bien el diseo de investigacin es de Campo segn Hernndez, Fernndez y
Baptista (2010), es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables.
Es decir, es una investigacin donde no se hace variar intencionalmente las variables
independientes.
Por lo antes expuesto, se considera que esta investigacin es no experimental, ya que
en este tipo de investigacin las variables independientes ya han ocurrido y no pueden
ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede
influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos, y se denomina tambin
por ser en el campos de la ciencias sociales, especficamente en el rea educativa
transeccional, ya que sus resultados solo son vlidos en un momento nico y en una
realidad especifica.
4. POBLACIN
Se entiende por poblacin segn Arias (2006), por el conjunto finito o infinito de
elementos con caractersticas comunes, para los cuales sern extensivas las
conclusiones de la investigacin. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos
del estudio. Es decir, se utilizara un conjunto de personas con caractersticas comunes
que sern objeto de estudio. Para Hernndez Sampieri (2006), una poblacin es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Es la
totalidad del fenmeno a estudiar, donde las entidades de la poblacin poseen una
39

caracterstica comn la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin. Para


esta investigacin la poblacin est conformada por 12 docentes
5. MUESTRA
Se entiende por muestra segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), al
subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible. Es decir,
representa una parte de la poblacin objeto de estudio. De all es importante asegurarse
que los elementos de la muestra sean lo sufrientemente representativos de la poblacin
que permita hacer generalizaciones. Para la presente investigacin, como la poblacin
es reducida se trabajar con la totalidad de la misma la cual corresponde a los 12
docentes E.B.N. Barrio Indio Mara.
Segn Ramrez (2009), la muestra censal es aquella donde todas las unidades de
investigacin son consideradas como muestra. Al respecto Behar (2007), dice lo
siguiente si una poblacin es pequea, tal vez sea posible observar a todos los individuos
adems de estudiar adecuadamente toda una poblacin es preferible solo estudiar una
muestra de ella (p.158). Tamayo y Tamayo (2006), sugiere llamarla muestra censal, pues
recoge un censo en la totalidad del personal adscrito al estudio. As su propsito bsico
es extraer informacin la cual resulta imposible estudiar en la poblacin, porque sta
incluye la totalidad.
6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN
Un instrumento de recoleccin de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin. De
este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigacin, resume
los aportes del marco terico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y,
por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. As mismo Mrquez (2008), citado por
Farias y otros (2010), indica que las tcnicas estn referidas a la manera como se van
a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a travs de los cuales
se hace posible la obtencin y archivo de la informacin requerida para la investigacin.
En resumen se puede decir que los instrumentos de recoleccin son:

Cualquier recurso que recopile informacin referente a la investigacin.

Es un mecanismo recopilador de datos.


40

Son elementos bsicos que extraen la informacin de las fuentes consultadas.

Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la


investigacin.

Dentro de las tcnicas e instrumentos aplicables en una investigacin se encuentra la


encuesta. La cual Arias (2006), define como una tcnica que pretende obtener
informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en
relacin con un tema en particular. Una encuesta es un instrumento observacional, que
consiste en realizar un conjunto de preguntas normalizadas que se dirigen a una muestra
determinada, esta se realiza de distintas formas de acuerdo a la manera en que se
requiera obtener la informacin necesaria para el estudio.
En la presente investigacin se aplic como tcnica de recoleccin de datos la
encuesta mediante un cuestionario el cual Arias (2006), seala que es la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. La encuesta fue realizada por las 12 docentes
correspondientes la E.B.N. Barrio Indio Mara quienes representan la muestra en dicha

41

Cuadro N 1
Cuestionario
N
1

TEMS
Usted como docente, toma en cuenta las
caractersticas socioculturales que rodean
a sus alumnos para propiciar experiencias
que faciliten la integracin cultural
2
Usted como docente, incluye estrategias
para alcanzar la integracin cultural
indgena
3
Usted como docente, considera que las
estrategias para la integracin cultural
indgena optimizan el proceso de
enseanza-aprendizaje
4
Usted como docente, cree que las
estrategias constituyen medios para
fomentar la integracin cultural indgena
5
Usted como docente, ofrece un ambiente
de aprendizaje que le permita a los
alumnos alcanzar la integracin cultural
indgena
6
Usted
como
docente,
ofrece
oportunidades a los alumnos de
interactuar con otras culturas
7
Usted como docente, cree que pueda
evolucionar una cultura
8
Usted como docente, considera que la
integracin cultural adecuada permite el
desarrollo social.
9
Usted como docente, tiene conocimiento
que el currculo de educacin primaria
bolivariano atiende la educacin integral
de los pueblos y comunidades indgenas
desde los contextos de coexistencia de
diversidad cultural teniendo como punto
de partida la educacin propia
10 Usted como docente, estara dispuesto a
poner en prcticas estrategias para la
integracin cultural indgena en su
institucin
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

AV

42

CAPTULO IV
Anlisis de los Resultados

43

CAPTULO IV
ANLISIS DE LOS RESULTADOS
Para Sabino (2007), finalizadas las tareas de recoleccin de infromacin, el
investigador quedar en posesin de un cierto nmero de datos, a partir de los cuales
ser posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema
formulado en los inicios del trabajo. Por consiguiente, debe trabajarse en una serie de
actividades dirigidas a organizar la informacin. Estas acciones son las que integran el
llamado procesamiento de los datos.
As pues, lo primero a realizar con los datos obtenidos ser dividirlos de acuerdo a los
criterios de investigacin, separando de un lado la informacin que es de tipo numrica
de la informacin que se expresa verbalmente o mediante palabras. Los datos numricos
quedaron como tales y se procesaron luego para exponerlos en forma clara y fcilmente
asimilable. El objetivo final ser construir con ellos tablas estadsticas para sintetizar sus
valores y extraer, a partir de sus anlisis, enunciados tericos de alcance ms general.
Por tanto, el anlisis se basa en el estudio cuantitativo del resultado manifiesto de la
aplicacin del instrumento, e incluye la determinacin de la frecuencia con que aparecen
ciertas categoras previamente definidas. Estas categoras expresan las variables o los
indicadores que forman parte del problema de investigacin planteado. El referido anlisis
es til, especialmente, para establecer comparaciones y estudiar en profundidad los
elementos manifestados.
En este sentido, luego de la aplicacin del referido instrumento se obtuvieron los
siguientes resultados

44

tem 1 Usted como docente, toma en cuenta las caractersticas socioculturales que
rodean a sus alumnos para propiciar experiencias que faciliten la integracin cultural ?.
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 1
TABLA N 1
Usted como docente, toma en cuenta las caractersticas socioculturales que
rodean a sus alumnos para propiciar experiencias que faciliten la integracin
cultural
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

2
4
6
12

17%
33%
50%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


toma en cuenta las caractersticas socioculturales que rodean a sus alumnos para
propiciar experiencias que faciliten la integracin cultural? Teniendo en orden con mayor
ponderacin fue en la categora nunca la cual dio como resultado un 50% del total de
respuesta, seguidamente se encuentra la categora algunas veces con un 33%, mientras
que la categora siempre con un 17% ; lo cual indica que una mayora de los docentes
nunca toma en cuenta las caractersticas socioculturales que rodean a sus alumnos.
Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 1

GRFICO N 1
SIEMPRE
17%
0%
NUNCA
50%

ALGUNAS
VECES
33%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 1
Usted como docente, toma en cuenta las caractersticas socioculturales que rodean a sus
alumnos para propiciar experiencias que faciliten la integracin cultural

45

tem 2 Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la integracin cultural
indgena?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 2
TABLA N 2
Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la integracin cultural
indgena
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

2
1
9
12

17%
8%
75%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


incluye estrategias para alcanzar la integracin cultural indgena? Teniendo en orden con
mayor ponderacin fue en la categora nunca la cual dio como resultado un 75% del total
de respuesta, seguidamente se encuentra la categora siempre con un 17%, , finalmente
la categora algunas veces con un 8 % ; lo cual indica que la mayora de los docentes
nunca incluyen estrategias para alcanzar la integracin sociocultural. Dichos resultados
se aprecian en l Grfico N 2

GRFICO N 2
SIEMPRE
17%
0% ALGUNAS
VECES
8%

NUNCA
75%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 2
Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la integracin cultural
indgena
46

tem 3 Usted como docente, considera que las estrategias para la integracin cultural
indgena optimizan el proceso de enseanza-aprendizaje?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 3
TABLA N 3
Usted como docente, considera que las estrategias para la integracin cultural
indgena optimizan el proceso de enseanza-aprendizaje
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

4
8
0
12

33%
67%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


considera que las estrategias para la integracin cultural indgena optimizan el proceso
de enseanza-aprendizaje? Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en la
categora algunas veces la cual dio como resultado un 67% del total de respuesta,
seguidamente se encuentra la categora siempre con un 33%; lo cual indica que una
mayora de los docentes algunas veces consideran que las estrategias para la integracin
indgena optimizan el proceso de enseanza-aprendizaje Dichos resultados se aprecian
en l Grfico N 3

GRFICO N 3
NUNCA
0%
SIEMPRE
33%

ALGUNAS
VECES
67%

SIEMPRE

0%

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 3
Usted como docente, incluye estrategias para alcanzar la integracin cultural
indgena
47

tem 4 Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios para
fomentar la integracin cultural indgena?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 4
TABLA N 4
Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios para fomentar
la integracin cultural indgena
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

8
4
0
12

67%
33%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


cree que las estrategias

constituyen medios para fomentar la integracin cultural

indgena? Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en la categora siempre la cual
dio como resultado un 67% del total de respuesta, seguidamente se encuentra la
categora casi siempre con un 25%, lo cual indica que la mayora de los docentes creen
que las estrategias constituyen medios para fomentar la integracin cultural indgena.
Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 4

GRFICO N 4
NUNCA
0%

ALGUNAS
VECES
33%

SIEMPRE
67%

0%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 4
Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios para fomentar
la integracin cultural indgena
48

tem 5 Usted como docente, ofrece un ambiente de aprendizaje que le permita a los
alumnos alcanzar la integracin cultural?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 5
TABLA N 5
Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios para fomentar
la integracin cultural indgena
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

2
8
2
12

16%
67%
17%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


cree que las estrategias

constituyen medios para fomentar la integracin cultural

indgena? Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en la categora algunas veces
la cual dio como resultado un 67% del total de respuesta, seguidamente se encuentra la
categora nunca con un 17%, finalmente la categora siempre con un 16%; lo cual indica
que la mayora de los docentes algunas veces creen que las estrategias constituyen
medios para fomentar la integracin cultural indgena. Dichos resultados se aprecian en
l Grfico N 5

GRFICO N 5
SIEMPRE
16%

NUNCA
17%

0%
ALGUNAS
VECES
67%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

Grfico N 5
Usted como docente, cree que las estrategias constituyen medios para fomentar
la integracin cultural indgena
49

tem 6 Usted como docente, ofrece oportunidades a los alumnos de interactuar con
otras culturas?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 6
TABLA N 6
Usted como docente, ofrece oportunidades a los alumnos de interactuar con
otras culturas
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

7
5
0
12

58%
42%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


ofrece oportunidades de interactuar con otras culturas? Teniendo en orden con mayor
ponderacin fue en la categora siempre la cual dio como resultado un 58% del total de
respuesta, seguidamente se encuentra la categora algunas veces con un 42%, lo cual
indica que la mayora de los docentes siempre ofrecen oportunidades a los alumnos de
interactuar con otras culturas. Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 6

GRFICO N 6
NUNCA
0%
ALGUNAS
VECES
42%

SIEMPRE
58%

0%
SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 6
Usted como docente, ofrece oportunidades a los alumnos de interactuar con
otras culturas

50

tem 7 Usted como docente, cree que puede evolucionar la cultura?


Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 7
TABLA N 7
Usted como docente, cree que puede evolucionar la cultura
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

12
0
0
12

100%
0%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


cree que puede evolucionar la cultura? Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en
la categora siempre la cual dio como resultado un 100% del total de respuesta, lo cual
indica que la mayora de los docentes siempre creen que la cultura puede evolucionar.
Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 7

GRFICO N 7
ALGUNAS
NUNCA
VECES
0%
0%

SIEMPRE
100%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 7
Usted como docente, cree que puede evolucionar la cultura

51

tem 8 Usted como docente, considera que la integracin cultural adecuada permite
el desarrollo social?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 8
TABLA N 8
Usted como docente, considera que la integracin cultural adecuada permite el
desarrollo social
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

9
3
0
12

75%
25%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


considera que la integracin cultural adecuada permite el desarrollo social? Teniendo en
orden con mayor ponderacin fue en la categora siempre la cual dio como resultado un
75% del total de respuesta, seguidamente se encuentra la categora casi siempre con
un 25%, lo cual indica que la mayora de los docentes siempre consideran que la
integracin cultural adecuada permite el desarrollo social. Dichos resultados se aprecian
en l Grfico N 8

GRFICO N 8
NUNCA
0%

ALGUNAS
VECES
25%

0%
SIEMPRE
75%
SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 8
Usted como docente, considera que la integracin cultural adecuada permite el
desarrollo social

52

tem 9 Usted como docente, tiene conocimiento que el Currculo de Educacin


Primaria Bolivariano atiende la educacin integral de los pueblos y comunidades
indgenas desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural teniendo como
punto de partida la educacin propia?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 9
TABLA N 9
Usted como docente, tiene conocimiento que el Currculo de Educacin Primaria
Bolivariano atiende la educacin integral de los pueblos y comunidades
indgenas desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural teniendo
como punto de partida la educacin propia
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

12
0
0
12

100%
0%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


tiene conocimiento que el Currculo de Educacin Primaria Bolivariano atiende la
educacin integral de los pueblos y comunidades indgenas desde los contextos de
coexistencia de diversidad cultural teniendo como punto de partida la educacin propia?
Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en la categora siempre la cual dio como
resultado un 100% del total de respuesta, lo cual indica que todos los docentes poseen
conocimiento en lo relacionado a la interculturalidad de acuerdo al currculo de Educacin
Primaria Bolivariano. Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 9
ALGUNAS
GRFICO
N 9
NUNCA
VECES
0%

SIEMPRE

SIEMPRE
100%
ALGUNAS VECES

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

Grfico N 9
Educacin Integral de los Pueblos
53

tem 10 Usted como docente, estara dispuesto a poner en prctica estrategias para
la integracin cultural indgena en su institucin?
Ante el tem presentado se obtuvo los resultados que se muestran en la tabla N 10
TABLA N 10
Usted como docente, estara dispuesto a poner en prctica estrategias para la
integracin cultural indgena en su institucin
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
Algunas veces
Nunca
TOTAL
Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)

12
0
0
12

100%
0%
0%
100%

La interrogante correspondiente al docente cuyo enunciado es: Usted como docente,


estara dispuesto a poner en prctica estrategias para la integracin cultural indgena en
su institucin? Teniendo en orden con mayor ponderacin fue en la categora siempre la
cual dio como resultado un 100% del total de respuesta, lo cual indica que todos los
docentes estaran dispuesto a poner en prctica estrategias para la integracin cultural
indgena en su institucin. Dichos resultados se aprecian en l Grfico N 10
ALGUNAS
GRFICO
N 10
NUNCA
VECES
0%

SIEMPRE
100%
ALGUNAS VECES

SIEMPRE

NUNCA

Fuente: Inciarte, Ojeda (2016)


Grfico N 10
Usted como docente, estara dispuesto a poner en prctica estrategias para la
integracin cultural indgena en su institucin

54

CAPTULO V
Propuesta

55

ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIN CULTURAL INDGENA EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA E.B.N. BARRIO INDIO MARA

1. Presentacin
La finalidad de la Integracin cultural o interculturalidad consiste en el fortalecimiento
de un ser social integral, que mantenga su identidad tnica y cultural, cosmovisin,
valores y espiritualidad; as como la construccin de conocimientos y saberes, la
transmisin de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrtica,
multitnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histrica y la unidad de la
Nacin venezolana.

Es en este punto donde la orientacin pasa a formar parte esencial de la labor


educativa, ya que todo docente est llamado a ser un orientador, y si bien sta es una
educacin dirigida a un contexto educativo intercultural, el mismo no debe estar excluido
de los bienes que aporta hoy en da la orientacin. El perfil del nuevo docente que
requiere la sociedad debe abarcar esta dimensin orientadora, por ser la que
complementa y enriquece la funcin educativa.

Es por tal motivo, de gran importancia el rol orientador del docente el consiste en
proporcionar ayuda al educando, facilitando estrategias que coadyuven a la adquisicin
de hbitos positivos, que generen en el ser humano bienestar, armona y calidad de vida.
Actualmente, el sistema educativo venezolano requiere de un docente optimista,
comprometido con el pas que ejerza una praxis pedaggica que trascienda la
transmisin de conocimiento y propicie un acompaamiento continuo del educando en su
proceso de formacin y en la atencin de necesidades evolutivas, socio emocionales,
morales y de aprendizaje a fin de desarrollar la funcin orientadora.

Es en el desempeo del rol orientador, que el docente puede llevar a cabo esta labor
de una manera ms humana promoviendo, planificando, evaluando e investigando tales
experiencias; considerando, adems de los diseos curriculares y la escuela, a la familia,
la comunidad y la sociedad como los agentes que intervienen en este proceso de
educativo.
56

En este sentido, el docente debe integrarse de forma efectiva dentro del proceso
educativo y alcanzar la integracin de todos sus alumnos sin distingo de raza, credo o
religin. Por tanto, a continuacin se presentar una serie de estrategias que permiten al
docente incorporar a los alumnos, padres , representantes de manera activa en la
escuela, de esta manera sea apoyo en el aprendizaje que adquieren sus representados
y ayude en las actividades desarrolladas por el personal docente que atiende el aula de
clase.

2. Justificacin
La realidad social actual es cada vez ms heterognea, heterogeneidad que se
observa en muy distintos aspectos y uno de ellos es el cultural, el cual da a da es ms
importante y notable, producto principalmente a los movimientos que han llevado a las
personas a trasladarse de un lugar a otro. La escuela no est ajena a esta
heterogeneidad, la realidad educativa es un reflejo de la realidad social de la que forma
parte; esta pluralidad ha contribuido a la formacin de espacios multiculturales ms
diversos, dentro de la cual la construccin para una interaccin armoniosa y emptica
entre los y las discentes se vista de alta importancia.
La educacin puede brindar un ambiente donde se abren espacios que propicien
conocimientos, comprensin y respeto a cada persona legitimizando al otro; donde las
diferencias se convierten en un valor positivo y no en una desventaja u obstculo. Si se
contempla esta visin, es posible respetar la individualidad de cada estudiante trabajando
para ello con una metodologa dinmica, abierta, centrada en el escolar y promotora de
la atencin a la diversidad cultural.
Para ello el educador debe reconocer que cada nio y nia presente en su aula es
diferente, por tanto esa diferencia debe ser respetada; y una forma de realizarlo es a
travs de la puesta en prctica de estrategias metodolgicas entendidas estas segn
Bolaos y Molina (1997), citado por Cotto (2013) como: una serie de mtodos, tcnicas
y procedimientos, que se emplean en la orientacin y ejecucin de los procesos de
enseanza aprendizaje , esto con el fin de facilitar y promover una educacin intercultural
e inclusiva de forma tal que propicie un espacio que permita integrar a l y la discente al
57

aula escolar y a su vez al comunidad donde se desenvuelve, con el fin de reconocer tal
y como lo plantean Azofeifa, Cspedes, Monge y Vidal (2001) citado por Cotto (2013),
que existen otras culturas de las que proceden personas con quienes se convive y con
las que necesitamos aprender a respetar y a valorar las diferencias mutuas.; ya que
desde esta perspectiva, se romper la concepcin de que existe una nica cultura
autctona y se dar espacio para conocer, comprender y respetar la cultura minoritaria,
haciendo efectiva adems una educacin para todos y todas.
3. Estructura de la Propuesta
Por lo antes expuesto, se presentan una serie de estrategias que permitan incorporar
a los alumnos, padres y representantes en las actividades de la E.B.N. Barrio Indio Mara,
siendo participante directo en el desarrollo de actividades escolares. Por tanto, se
desarrollan los procedimientos y pasos a seguir para el cumplimiento de estas, el docente
debe aprovecharlas para alcanzar los objetivos en las actividades diarias.
4. Objetivos de la Propuesta
4.1. Objetivo General
Formular estrategias que permitan promover la participacin activa los alumnos as
como la de padres y representantes en la E. B. N. Barrio Indio Mara.

4.2. Objetivos Especficos


Describir estrategias escolares que permitan al padre y representante participar
en las actividades escolares de su representado.
Invitar al padre y representante a la participacin activa en el aula de clases a
travs de la propuesta de actividades de clases.
Realizar actividades escolares donde los alumnos as como padres y
representantes participende manera directa en ellas.

58

Cuadro I: PLAN DE ACCIN


Objetivo Terminal
Formular estrategias que permitan promover la participacin activa los alumnos as como la de
padres y representantes en la E. B. N. Barrio Indio Mara.
Estrategias

Actividad

Acciones inmediatas

Recursos
necesario

Plazo

Responsable
Directivos,
docentes,
administrativos,
obreros, padres
y
representantes.

Organizacin del
consejo
educativo

Eleccin del
consejo
educativo

Se renen personal docente,


administrativo, obreros, padres y
representantes

Personal

1 semana

Encuentro
Costumbres y
Tradiciones

Elaboracin de
recursos a
presentar en
exposicin

Los padres y representantes


elaboran material a ser
presentado en el encuentro, tanto
en el aula de clases como en la
institucin.

Hojas, lpiz,
imgenes
comida, entre
otros.

Todo el
lapso
escolar

Cardones
pelados

1 semana

Alumnos y
representantes

1 semana

Docentes,
representantes,
alumnos

1 semana

Docentes,
representantes,
alumnos.

Desafo con
cardn

Toma Deportiva

Lanzamiento
de flecha

Minitejo wayuu

Los alumnos con ayuda de su


representantes explican y
desarrollan el juego para la
promocin de su cultura
Los padres y representantes
realizan el simulacro del
lanzamiento de flecha en el patio
de la institucin. Cada alumno con
su arco y flecha de cartn la van
lanzando
Los padres, representantes y
alumnos de las diferentes etnias
comparte el mini tejo el cual se
utilizar para producir sonidos
utilizando los dedos

Humano,
arcos, flechas
obsequio para
los ganadores

Humano
.

Docentes,
padres y
representantes,

59

Juego de
Trompo
Tradicional y
Wayuu

Carreras de
cardn

De dnde
vengo

Cuentos y
leyendas
Toma Cultural
Hroes y
Heronas

Ruta Cultural
(Paseo en el
tranva)
Concurso
Juguetes
tradicionales

Invitar a alumnos, padres y


representantes a jugar tanto con
los trompos tradicionales como los
wayuu, compartir las semejanzas
y diferencias entre ambos
Elaboracin de carritos de cardn
con ayuda de alumnos, padres y
representantes . posteriormente
se da inicio a la carrera de los
mismos

Los alumnos con ayuda de su


representante elaboran material
educativo sobre costumbres,
valores e historia personal
Los padres y representantes
narran o escenifican cuentos y
leyendas a los alumnos con el
propsito de acercarlos ms al
conocimiento de otras culturas
Los alumnos con ayuda de los
Padres y Representantes
personifiquen la vida y hazaa de
los hroes y heronas del Estado
Zulia
Visita por parte de los docentes,
alumnos y representantes por las
instituciones culturales ms
relevantes de la ciudad
Los alumnos con ayuda de los
padres y representantes
elaboraran juguetes tradicionales

Humanos
Trompos
Refrigerios

1
semanas

Docentes,
representantes,
alumnos

Humano
Cardn
palitos de
madera

1
semanas

Docentes,
representantes,
alumnos

Material de
reciclaje, lpiz,
hojas,
creyones,
entre otros

1 semana

Alumnos y
representantes

Humano,
Refrigerio,
vestimenta,

Una vez
por lapso

Docentes,
representantes,
alumnos

Guiones
Vestuario
Refrigerio
.

1 semana

Docentes,
representantes,
alumnos.

Refrigerio.

2
semanas

Docentes,
representantes,
alumnos

Humano
Juguetes
Refrigerio

1
semanas

Docentes,
representantes,
alumnos

60

con material de provecho que


representen su identidad cultural

61

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigacin de campo planteada, en relacin proponer estrategias para


promover la integracin cultural indgenas en la comunidad educativa de la E.B.N. Barrio
Indio Mara, se presentan las siguientes conclusiones.
Para el objetivo 1, diagnosticar las estrategias utilizadas por los docentes para la
integracin cultural indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara;
se pudo evidenciar que la mayora de los docentes no toman en cuenta los intereses, las
necesidades y el entorno sociocultural de los nios y nias (indgenas) desplazan a los
que poseen caractersticas culturales diferentes a las de ellos, no comparten sus
manifestaciones culturales, modos de vida, tradiciones, folklore; llegando al punto ,
escasos niveles cooperacin e integracin trayendo como consecuencia una conciencia
negativa de las relaciones con otras culturas, sentimientos de inseguridad, vergenza por
ser diferentes.
Para el objetivo 2, Sustentar las bases tericas expresas en el Diseo Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano en cuanto a integracin cultural indgena, se pudo
evidenciar que el subsistema del SEB que atiende la educacin integral de los pueblos
y comunidades indgenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de
diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educacin propia. Su finalidad es
el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad tnica y cultural,
cosmovisin, valores y espiritualidad; as como la construccin de conocimientos y
saberes, la transmisin de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad
democrtica, multitnica y pluricultural. Igualmente, fortalece la conciencia histrica y la
unidad de la Nacin venezolana.
En cuanto al objetivo 3, Explicar la importancia de las estrategias para fortalecer
integracin cultural indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara,
se ha considerado que la educacin formal de los nios corresponde solamente al
maestro, lo que establece un paradigma relacional entre el nio y el educador. Hoy da,
nos enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la
educacin de sus hijos. Su participacin es de suma importancia para el xito, tanto del

62

estudiante, como de la escuela. As, tambin, lo es el vnculo con los miembros de la


comunidad, especialmente si se desean mantener relaciones recprocas entre todos los
sectores.
La diversidad en la escuela es un tema de preocupacin entre los educadores. La
amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de inters
y motivaciones han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la escuela tanto desde
aspectos organizativos como curriculares. Asumir a esta variedad requiere entender que
est ocurriendo en nuestro entorno social.
Y para el objetivo 4, Formular las estrategias para fortalecer la integracin cultural
indgena en la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara, se logr estructurar
los contenidos necesarios para la formulacin de las mismas y as alcanzar la integracin
cultural indgena en la E.B.N. Barrio Indio Mara.

63

RECOMENDACIONES
El vnculo de los padres y representantes con la escuela constituye una alternativa
vlida de solucin que debe tender a la integracin de personas, mediante un proceso
creciente, ordenado y factible de realizar; marco real al que pertenece el educando como
elemento vital para la comunidad.
Para

el objetivo 1, El principal rol que debe cumplir el docente como actor de

integracin es iniciar y motivar a los dems miembros de la comunidad de aprendizaje,


monitorear el intercambio dialgico de los grupos e intervenir cuando lo considere
necesario; disear actividades alternativas para el logro de los objetivos; evaluar el
proceso de aprendizaje, grupal e individual; realizar retroalimentacin de las diferentes
actividades e introducir modificaciones oportunas. Se recomienda a los docentes a poner
su mximo inters y esfuerzo en integrar a los nios que pertenecen a otras cultura o
etnias, as como tomar en cuenta sus necesidades e intereses e involucrarlo dentro del
proceso educativo, que se sienta tomado en cuenta y parte de una sociedad que lo
acepta tal y como es con sus costumbres y creencias.
Para el objetivo 2, Se recomienda a los docentes poner en prctica el conocimiento
que poseen sobre la interculturalidad la cual se dispuesto en el Currculo Bolivariano de
Educacin Primaria donde la educacin intercultural transversaliza al Sistema Educativo
y crea condiciones para su libre acceso a travs de programas basados en los principios
y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indgenas y
afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisin, valores, saberes, conocimientos y
mitologas entre otros, as como tambin su organizacin social, econmica, poltica y
jurdica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nacin. El acervo autctono es
complementado sistemticamente con los aportes culturales, cientficos, tecnolgicos y
humansticos de la Nacin venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
La educacin intercultural bilinge es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles
y centros educativos ubicados en regiones con poblacin indgena, hasta el subsistema
de educacin bsica. La educacin intercultural bilinge se regir por una ley especial

64

que desarrollar el diseo curricular, el calendario escolar, los materiales didcticos, la


formacin y pertinencia de los y las docentes correspondientes a esta modalidad.
Para el objetivo 3, se sugiere a los docentes poner en prcticas las estrategias
sugeridas ya que a travs de ellas se puede llegar a solucionar la problemtica existente
en la E.B.N. Barrio Indio Mara, relacionada a la poca integracin intercultural indgena
logrando as alcanzar el desarrollo integral del nio de una forma efectiva poniendo en
prctica la inclusin el respeto hacia los valores de otras culturas.

Para el objetivo 4, a travs de la investigacin se consultaron una diversidad de


autores a travs que ampliaron la visin y el conocimiento acerca de una variedad de
estrategias que permitieran alcanzar el fortalecimiento la integracin cultural indgena en
la Comunidad Educativa de la E.B.N. Barrio Indio Mara

65

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

lvarez, P. (2006). Hacia el aula intercultural: experiencias y referentes.


Espaa. Edita Secretaria General Tcnica.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigacin. Caracas Venezuela

Arpini, A. (2004). Una tica discursiva en clave intercultural, Sobre Ricardo


Salas

Astrain:

tica

Intercultural.

Documento

en

lnea.

Disponible

en:http://lit.polylog.org/5/rara-es.htm..

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigacin: (para los


Estudios

Formulativos

Exploratorios,

Descriptivos,

Diagnsticos,

Evaluativos, Formulacin de Hiptesis Causales, Experimentales y los


Proyectos Factibles 7ma. ed. Caracas : Consultores Asociado

Behar, D. (2008) Metodologa de la Investigacin. Editorial Shalom

Bilbeny, N. (2002). Por una causa comn. tica para La diversidad. Espaa.
Editorial Gedisa. Espaa.

Carbonell, F. (2000). Declogo para una educacin intercultural. Cuadernos de


Pedagoga. Nmero 290. (Pp. 90-94).

Comboni, S. (1996). La educacin intercultural bilinge. Una perspectiva para


el siglo XXI. Revista Nueva Sociedad. Nmero 146. (Pp. 122-135).

Cortina, A. (2004). Educar para una ciudadana cosmopolita. Documento en


lnea.

Disponible

en:http://elpais.com/diario/2004/02/11/opinion/1076454006_850215.html

Daz, F. (2012). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Editorial Trillas

Farias, A.; Gmez, M.; Ramos, Y.; y Rivero, Y. (2010). Tcnicas e instrumentos
de recoleccin de datos. Tipos de investigacin. Espacio informativo propuesto
por

el

rol

de

medio

UDO.

Disponible

en:

https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-einstrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Fernndez, C.; Hernndez, R.; Baptista, P. (2009). Metodologa de la


Investigacin. Mxico. Mc Graw Hill. Mxico.

66

Fernndez, N. (2012). El proceso de direccin en la integracin escuela,


familia,

comunidad.

Disponible

en:

http://www.monografias.com/trabajos93/proceso-direccion-integracion-escuelafamilia-comunidad/proceso-direccion-integracion-escuela-familiacomunidad.shtml

Gallegos, J. (2001). Las estrategias cognitivas en el aula. Programas de


intervencin psicopedaggica. 2 edicin. Madrid, Espaa.

Editorial Escuela Espaola S.A.

Herrera, A. (2009). Las estrategias de aprendizaje. Revista digital Innovacin y


experiencias

educativas.

16.Disponible

en:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANGELA%20MARI
A_HERRERA_2.pdf

Lpez, R. (2014). Identidad cultural de los pueblos indgenas. Universidad


Rafael Landvar. Guatemala.

Martnez, M.; Hernndez, C. (2014). tica intercultural y educacin para la


integracin latinoamericana. Publicaciones URBE. Redhecs. Disponible en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/rt/printerFriendly/3664/4710

Martnez, E.; Zea, E. (2014). Estrategias de enseanza basadas en un enfoque


constructivista. Disponible en: ervicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/424-4.pdf

Ministerio del poder popular para la Educacin, (2007). Currculo del subsistema
de Educacin Primaria Bolivariana. Fundacin Centro Nacional para el
Mejoramiento de la Enseanza de la Ciencia, CENAMEC

Mockus,

A.

(2008).

Estrategias

Pedaggicas.

Disponible

en:

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

Morales, C. (2012). La educacin intercultural en el contexto de la


globalizacin.

Aula

intercultural.

Disponible

en:

http://aulaintercultural.org/2003/01/18/la-educacion-intercultural-en-el-contextode-la-globalizacion/

Orrego, C. (2010). Integracin cultural latinoamericana. Documento en lnea.


Disponible

en:http://claudioorrego.bligoo.com/content/view/34965/Integracion-

Cultural-Latinoamericana.html.

67

Palmar, S. (2010).

Rol del Orientador en el contexto de la educacin

intercultural bilinge en los Municipios Mara y Guajira. Trabajo de Grado para


optar al ttulo de Magister Scientiarum en Orientacin. Universidad del Zulia

Prez, G.

(2014). Justificacin de la investigacin. Universidad Dr. Jos

Gregorio Hernndez

Ramrez, T. (2006) Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas,


Venezuela: Editorial PANAPO

Salas,

R.

(2011).

tica,

conflicto

interculturalidad.

Disponible

en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/110606.pdf. Salinas, J. (2010).


Metodologa de la Investigacin cientfica. Universidad de los Andes (ULA).
Disponible

en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion
.pdf

Salas-Astrain, R. (2003). tica Intercultural. Ensayos de una tica discursiva


para

contextos

culturales

conflictivos.

Lecturas

del

pensamiento

latinoamericano. Chile. Ediciones UCSH.

Sanahuja, J. (2007). Regionalismo e integracin en Amrica Latina: balance y


perspectivas. Revista Pensamiento Iberoamericano. Segunda poca, nmero
0. (Pp. 73-104).

Schneider, M. (2012). Estrategias pedaggicas en educacin inicial. Disponible


en

http://wwwelninoysupensamiento.blogspot.com/2012/02/estrategias-

pedagogicas-en-educacion.html

Serrano, L.; Lpez J.; Morales, J.; Morales, M. (2008). Estrategias que facilitan
la integracin familia escuela para lograr una sociedad inclusiva.

Torres, L. (2014). Tres enfoques terico-prctico. Mxico. Trillas.

Tovar, L. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de seas.


Universidad

del

Valle.

Disponible

en:

http://www.cultura-

sorda.eu/resources/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf

UNESCO. (2002). Declaracin Universal sobre la diversidad cultural. Una


visin. Una plataforma conceptual. Un semillero de ideas. Un paradigma Nuevo.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

68

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora"


(UNELLEZ), (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y
Maestra y Tesis Doctoral. Caracas

Vitor, D. (2012). Acciones orientadoras para la integracin escuela


comunidad en las travesas Municipio Pampan Estado Trujillo. Universidad
del Zulia

69

También podría gustarte