Cultura Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CULTURA QUECHUA ( INCA)

Sobre las minas de la enigmtica cultura Tiwanakota. se erigi el Imperio de los Quechuas
nuevo pueblo que
implant su predominio en gran parte de la meseta andina.
En poco tiempo se convirti en un gran imperio que se extenda desde el Sur de Colombia
hasta el ro Maul en Chile. Abarcaba parte de la actual Colombia, el Altiplano y tierras bajas
del Ecuador, el Altiplano y costa del Per, el altiplano de Bolivia el Noroeste de Argentina y
Norte de Chile.
ORIGEN - LEYENDAS. - Segn; Garcilaso de la Vega el Imperio fue fundado por "Manco Capaj
y Mama Ocllu, pareja milagrosamente aparecida en la isla "Inti-Kaka" (Pea del Sol) del lago
Titicaca anuncindose como "Hijos del Sol", el cual los habra enviado con la misin de liberar
a los hombres de la vida miserable en que se debatan. Ensearon a sus habitantes
(alcahuisas) tcnicas de agricultura a los hombres y el trabajo domstico a las mujeres
Fundaron el "Tahuantinsuyo' y tuvo por Capital al "Cusco" (ombligo del Mundo) donde se hundi
la vara que llevaba Manco Capaj.
Existe otra leyenda de la gruta de Pacaritambo (cueva de la Aurora) o Pakarij Tampu (lugar de
nacimiento) donde habran surgido cuatro hermanos sino cuatro clanes o Tribu de nombre
"AYAR, y ellos eran: Ayar Sara, Ayar Auqui, Ayar Uch, Ayar Cachi, de los que el principale Era
Ayar Sara, Ayar Manco quien estara simbolizado por Manco Capaj (Cneo Vidal) sugiere
que los cuatro hermanos representaban seguramente a los Ayllus del Maiz, de la Coca, del
Aji y de la Sal, respectivamente productos que tipificaban a su ves, las cuatro zonas
geogrficas del Tahuantinsuyu: Chinchasuyu al Norte. Collasuyo al Sud, Cuntisuyu al Oeste y
Antisuyu al. Este.
Manco Capaj inici su reinado probablemente en el primer cuarto de siglo XI (ao 1021).
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA,.- Para el gobierno de los sbditos, los monarcas
establecieron un sistema decimal que parta de la "Chunca ayllu integrado por "diez
familias" descendientes de un mismo Ttem y unidas por la sangre dirigido por los "Camayos",
ganaban progresivamente en rango si tenan a su cargo ya sea 100 familias, o 500, 1.000 y
10.000 por ltimo un Gobernador General, el "Tucuyricuj (quien todo lo ve) informaba al
Consejo de los "Acopunas el cual haca conocer dicho informe al Monarca; (los Acopuna eran
especie de Virreyes) eran en nmero de cuatro. A ms de stos, el Tribunal Ministerial lla mado
de "Los Doce". Y el "Inca" o "Rey constituan el cuerpo administrativo, supremo de la nacin
quechua.
A las Provincias o pueblos que eran sometidos se les permita a sus caudillos o Jefes, que,
eran designados con el nombre de "Curacas".

Para su administracin el imperio estaba dividido en cuatro partes: el Chinchasuyu qu e abarca


la parte Norte del Per y todo el Ecuador; el Antisuyu. que se extenda al Este hasta la
cordillera; el Contisuyu que se extenda al Oeste hasta la costa y el Collasuyo que abarcaba al
sur de Peru, todo el Alto Peru y Parte de Chile mas una pequea faja de la Argentina. Todo
este conjunto se denominaba "Tahuantinsuyu".
Estas regiones se dividan en "Humanis o Provincias y la Capital de cada una llevaba antes de
su nombre la palabra "Hatun" que quiere decir "grande (Ratun Colla", Hatun Soral) Cada
Humanis" se divida en varias ''Sayas y estas a su vez se componan de Ayllus, cuyo jefe era
el curaca, los habitantes de cada provincia se distinguan por su Vestido
ORGANIZACIN SOCIAL.- Las clases sociales del incario tenan por base la diferencia de
castas", eran marcadsimas sin que se pudiera por ningn concepto pasar

de una a otra

castas: Nobles y Plebeyas.


- Nobleza. - A la cabeza de esta sociedad estaba el Inca o Emperador con toda su familia, de
aquellos que tenan sangre real, como estos eran en nmero muy reducido

del Inca

Pachacuti hizo nobles a varios cuzqueos que se distinguieron por sus actos guerreros, por
sus obras en beneficio pblico (nobles de privilegio). Estas dos castas dentro de la nobleza
gozaban de similares privilegios sus miembros se distinguan por llevar las orejas grandes
artificialmente deformadas; estos conocidos en el imperio incaico como "Ningrizapas" casta
guerrera

guardia, imperial al luego de superar una serie de pruebas fsicas, morales e

intelectuales, eran aceptados.


Luego estaban los Sacerdotes divididos por categoras. A la cabeza de todos estaa el "VillacUma". que sola ser un "To" o "hermano" del Inca. Luego estaban los adivinos llamados "Achic
los confesores Ichori y los magos.^
Estos se mantenan al igual que la nobleza del "erario comn.
La casta de los artesanos, orfebres, alfareros y otros dependan directamente del Inca y eran
seleccionados los jvenes ms hbiles. La Casta "popular" estaba compuesta por el "pueblo;
aqu descansaba la responsabilidad de toda la produccin del Imperio incaico.
Los "Yanaconas", eran semi-esclavos, obligados a los trabajos ms duros tratados como
animales de carga durante la movilizacin de sus ejrcitos.
Segn Louis Beaudoin; en su obra El Imperio Socialista de los Incas, sostiene que no existan
diferencias sociales, que el esclavo no era esclavo, ni siervo era un hombre libre.
El Ayllu.-Es la base sobre la que descansa la sociedad de los pueblos andinos. Estaba
formado, por varios grupos de familia que rendan culto a una misma guaca, y poblaban un
mismo territorio denominado Marca". Esta institucin ha sobrevivido a travs de los Incas,
llegando hasta nuestros das.

Los Incas conservaron los Ayllus, aunque quitndoles parte de la fuerza que tenan, pese a esto
desempean papel importante en el Imperio. Los Incas adoptaron el sistema de la formacin de
nuevos ayllus, sobre todo dentro de la familia real. As sabemos que el Inca que llegaba al trono
era separado del ayllu de sus antecesores para formar su propio ayllu, o por as decirlo su
dinasta propia. Nada heredaba de su padre excepto el derecho de gobernar, pues todos, los
bienes, nombre, etc. Pasaban a un heredero que se encargaba de la conservacin del ayllu.
ORGANIZACIN ECONMICA. - La base de la economa fue la "agricultura", la produccin la
realizaba el pueblo.
Cultivaban la papa, el maz, la quinua, el poroto y la oca; cultivaron tambin la "coca, el tabaco
y diversos frutales.
La actividad agrcola era cuidadosa y sabiamente legislada. Concurriendo por "Mitas" turnos
preestablecidos; trabajo colectivo y obligatorio.
Se cultivaba primero las "tierras sagradas (del Sol), luego las del pueblo, y por ltimo las del
monarca y la nobleza". Guardaban los excedentes en grandes depsitos llamados "Pirhuas".
En el imperio incaico no haba "moneda" ni "impuestos" ya que todo el pueblo deba entregar el
total de su produccin al Estado. Las obligaciones recaan directamente sobre la clase llamada
Puric, en otras palabras, sobre los hombres adultos, quienes tenan a su cargo la produccin
agrcola, el cuidado del ganado la industria y la obligacin de servir al Estado.
Los Sistemas de Trabajo. - Como base econmica descansaba en el trabajo colectivo,
emergente del ayllu,
presentaba tres formas de trabajo:
- ElAyni: Era el trabajo recproco que practicaban las familias.
- La Minka: Era el trabajo obligatorio y furtivo que realizaban en las tierras del Sol y del Inca.
- La Mita: Era el trabajo diversificado por turnos, que lo efectuaban en las minas, en el campo
cuidando rebaos,
en los pueblos construyendo obras pblicas, (obligatorio)
RELIGIN. - Politesta y practicaron la "Eliolatra" o adoracin del Sol, al que llamaron Inti. En
un principio Manco Capaj y sus hermanos importaron al Cusco los dioses de su tierra nativa, de
los alrededores del lago Titicaca, hecho que se confirma al ver que el Dios principal que adoran
los incas durante casi toda sti historia es el Ticci Viracocha", Dios de los Collas, que quiere
decir "Creador y Seor de todas las cosas, a l invocaban los ocho primeros incas, y se le
ador sobre todos los dems.
Pachacuti Inca Yupanqui, Introdujo una verdadera reforma religiosa, poltica y social. Despus
de Viracocha, que se lo representa por medio de un "disco de oro", estaban el Sol (Inti) / la
Luna venerada como la "Coya" o esposa. Tenan luego otros dioses menores como la

"Chasca (Venus) o estrella matutina; segn la tradicin al recogerse los cabellos, sembraba la
tierra de "roco, adoraban al "Rayo" con el nombre de "Chuquiylla. La Pachamama diosa de la
tierra productiva, aunque su culto era local no tena la importancia que lleg a adquirir en el
Collao.
Los Incas desde Inca Roca veneraban y adoraban a las "Huacas", que por lo, general eran
"cerros o cuevas (adoratorios rsticos) donde se eriga un adoratorio a la momia de uno de sus
antepasados. Todos los incas fueron momificados y convertidos en Huacas. Crean tambin en
los espritus malficos que llamaban "Supay" los benficos llamados "Humlnca". Pachacuti Inca
Yupanqui, trabaj para extender el cuito al "Sol, mejor su templo "Cori Cancha y lo adorn
ms suntuosamente que el Inti Cancha" donde reciba culto el Ticci Viracocha. El culto al Sol
se impone en el imperio incaico.
Ofrendaban al Sol, al Ticci Viracocha y ocasionalmente a sus otros dioses, reciban sacrificios
todas las Huacas. En general consistan en ofrendar vctimas, escogidas entre Llamas, Cuis, y
otros animales, tambin ofrecaafrutos y bebidas. Tambin era costumbre el ofrendar a la
muerte de! inca y los seores principales, muchas personas, elegidas entre sus mujeres y
personas de servicios; a la muerte de Huayna Capac se mataron ms de 200 personas.
Anexas al templo estaban las viviendas de las ustas" o "Acllas" estas eran parte del culto al
Sol; tejiendo para el dios Sol y el Inca, haciendo chicha y adiestrndose en el canto y la danza.
Mujeres elegidas entre las ms hermosas y de ms alto linaje, eran recluidas temporalmente,
luego de unos aos se las divida en cuatro clases: Las ustas dedicadas al Sol, que deban
guardar perpetuamente su virginidad. Las que el Inca elega para sus mujeres. Unas terceras,
que eran dadas como esposas a los Curacas sometidos y las ltimas destinadas a los
sacrificios.
Fiestas.- Fueron cuatro e instituidas en honor al Sol por el Inca Pachacuti: la primera era el
Capac Raymi (verano), que es cuando los Incas de la Casa Real se consagraban abrindose
las orejas, el "Inti Raymi (invierno), la ms importante, que estaba consagrada a! Sol; estos
dos fueron fiestas "Solsticiales", y por ltimo las fiestas "equinocciales el Situay" o "SituaRaimi (primavera), en esta ocasin los Quechuas se levantaban a media noche y encendan
lumbre, luego se iban a baar para obtener la purificacin, y la ltima el "Mosoj-Nina" o
"Amoray" (otoo) Durante la fiesta de primavera, el sumo sacerdote "Huillaj - Urna" sacrificaba
un Huanacu.
GOBIERNO Y DINASTA. - Los emperadores Incas implantaron un rgimen absolutista de
origen divino sistema hereditario se erigieron en dueos todo poderosos de la voluntad del
pueblo.

Los objetos simblicos y ostensibles de la autoridad del Inca, adems de su especial


indumentaria, era el "Inti" o ' cetro de oro y la "Mascapacha"

cordon o franja a cuatro

colores(rojo, amarillo verde, blanco) usaba el monarca a guisa de diadema.


En la Mascapacha estaban representados los cuatro "ayares" o "Ayllus primitivos": El Avar-llchu
del ai (roiol. e^^arajmdel_^]ia4 (amarillo), el^amCuca^aM^c^coc^ (verde) y el de AyarCach al de la "saP1 (blanco).
Se dice que el inmediato sucesor de Manco Capai fue Sinchi Roca, a partir del cual, reinaron
segn unqs_13 Incas, y sen otros 15 hasta el ao }533: MancojCa|)aJJ$jnchJtoca 4iUa^ inca
Roca, Yahuar Waca, Viracocha^PacJjacutejJTtyja^fujan^^
Algunas caractersticas de algunos emperadores incas: Sinchi Roga, se le atribuye la
construccin del temoJo de "Koricancha, cuya opulencia creci por obra de los incas
sucesores, Mayta Capaj^ conquistador de los Collas, Yahuar Waca, durante el cual se produjo
^sublevacin

la que fue sofocada por el

"Auqui"
(urncine) "Rinai. el mismo que rein con el nombre de yjracochj^ quin vaticin la destruccin
por gentes
Extranjeras del imperio incaico, Pachacutej considerado fundador y organizador del Imperio
Inca sabio legislador
Los Caranques, aliados de los
1

Shiri" quiteo.

---s o m e ti a los Chim

mo

"Qutus", se sublevaron contra su nuevo amo, el castigo fue sangriento, unos 20.000/ie ellos
fueron degollados y arrojadosa la laguna de "^tvaT^^me^^c^^toce^sMUmTtr^CThuarRbcha" (laguna de sangre). A la
muerte de Huayna Capaj, hered el trono su hijo Huscar, quien confront rivalidad de su
medio hermano Atahuallpa hijo de Huayna Capaj en la princesa quitea "Pacha", al cual su
padre le haba asigrun^TremTcfe Quito
ASTRONOMA.- Conocan lujmngviniLentos dpi Sol y la Luna^podan llevar cuenta exacta de
las temporadas del ao, para el control de los movimientos del Sol y la Luna inventaron
observatorios llamados "l.ntihuatanas^ era una columna de piedra destinada a proyectar la
sombra que los Amantas, deban observar relacionndola con una lnea tendida de
Este_a_Oesl_Y.verificar sus variaciones peridicas segn el curso del Sol. Por la sombra que
la columna haca sobre la raya, vean que el Equinoccio se iba acercando; y cuando la sombra
tomaba la raya de medio a medio, desde que salta el Sol hasta ciejj)ona, y que a medio da
baaba la luz del Sol toda la columna en derredor, sin hacer sombra a parte alguna, decan que

aquel da era el Equinoccio y las "Quillahuatanas, observatorios del movimiento de la Luna o


Quilla". Se dice nue los incas dividieron el ao en 12 meses lunares llamados Quillas.
MATEMTICAS.- Crearon un sistema numeral completo,

en base ajjnmerg

tal miP nnHmn rentar hact.-i ln infinito- llamaron al 1D "Chunca", al 100 Pachai al IODO
"Huaranca", al 1.000.000 "Hunu", al billn "Hunuy-Hunu" y al trilln "Llj-Quinsalluna".
MEgJji^.- Era "naturistal1 v emprica esencialmente; conocan la utilidad de los purgantes v las
sangras.: su farmacologa comprenda gran nmero de hojas, de races, semillas y resinas de
variedad de plantas incluyendo el tabaco y la coca. Practicaron trepanaciones y deformaciones,
craneales, cuya finalidad no se ha llegado a explicar satisfactoriamente. Parece ser cierto que
realizaron tambin

embalsamiento,

principalmente con los cadveres regios, exponindolos a la accin del fro excesivamente
seco.
ARQUITECTURA.- Grandes constructores de fortalezas, templos, acueductos y caminos.
*
Las fortalezas ms importantes son las ele Saxahnaman, Oantaytambo y Machupijchu en el
Per
y la de Incallajta." en Bolivia. Templo el de Cacha" ,

que tena cuatro

puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales.


En beneficio de sus necesidades agrcolas construyeron extensos v admirables acueducto^".
el canal que atravesaba el Cuntisuvur tena ms de 5QQ qyiiac HP innuit.iH
Los llamados Cammos^deMncg, testimonian el gran adelanto en materia de ingeniera.
troncales nue partan del fjnzcn en nmero de cuatrij y, atravesando los cuatro distritos del
'Tahuantinsuvu. remataban el de Chinjhasuyu en Quito, el de Collasuvii. cruzando or Atacama.
en QflLj
lo largo de la costa, en Tumbes. Estos caminos tenan una anchura de 5 a 8 Mts. y estaban
pavimentados, con grandes losas de piedra, ya con una especie de argamasa (pirca) formada
con arcilla y piedras desmenuzadas; a los lados, de distancia en distancia, se levantaban
postas (Tampus), y para salvar los precipicios y los cauces nrqiiiailas_da lns ros, hahan
puentes colgantes v especie de andariveles Jiamados "Uruvus".
ARTES INDUSTRIALES.- Los incas practicaron la cermica^ la orfebrera, la textilera y el
tenidq. Como qrfqbres v _ .plaiefls* se supone que alcanzaron una superior habilidad;
lamentablemente la mayor parte de los objetos que podan testimoniar este adelanto,
desaparecieron al ser fundidos or los conquistadores espaoles. Adems del orojKori) y de la
Plata (Kolke)y Los incas conocieron Ia

Estao (Titil: la^aleacin Cobre-Estao era denominada ChamnL". Para la fundicin,


disponan de hornos rudimentarios llamados huairas, porque el fuego que arda en ellos
ejjLfljQYfljlp l1r Ti vipntn f HnairaJ
IDIOMA.; Los soberanoyjuaiJ^LJlJ2ULJlilll^lSiL[lJIil lengua de las gentes", para
exaltar su rango nobiliario" y su mayor importancia respecto de los otros idiomas hablados en
el Taliuantinsuyu. Son sus rasgos peculiares, la dulzura de su acentn la flexibilidad de sq.
Exncasi,ft. y la abundancia de voc^s onomatopvicas v polisintticas,. La principal ohrp
mijler^a_quechiia es el drama Ollantav. de autor desconocido; tiene un argumento de rebelin
del caudillo "Ollanta" contra el inca Pachacntej jmrone le neg la niajmjeJ^fjjifjjq (Princesa!
"C US Knvllnr..
e su mxima expresin en el "Hnavmi" v el "Yarav", el compaero de estos cantos de tristeza y
melancola, es la ", insfr 1impntq tpico de |ns, quechuas,
IO^KIPUS,-

os Incas no conocieron la escritura "fonticp" pero utilizaron un sistema de

^cugfllasxttUttoS" que les permita consignar los hechos salientes y numerales, los quipus
consistan en una cuerda principal a la que se anudaban otras menores, El color de la primera
indicaba el asunto a tratarse, segn Acosta era Roja si el tema se refera a la guerra. Las
cuerdas menores sealadas con nudos permitan retener ciertas Trases referentes ai asunto
principal. Segn Garcilazo el nudo dice la cantidad ms no la palabra, por eso es de suponer
que el "Om pncamavn" dehn conocer oralmente lo concerniente al Quipu. Cieza indica; y por
estos nudos tenan la cuenta y razn de los que haban de tributar.
Este mecanismo y empleo er^ conocijo slo por los Quipucamayos, Amautas y los Chasquis.
A decir de los cronistas clsicos, los incas se valieron de los Kipus para levantar detallados
censos demogrficos" ^agropecuarios", practicar "estadstica^" de todo aero e inscribir los
sucesos" |jJiLt^.y4iiLildus.xie.aiLa significacin.
CERMICA,- Sobria de color y responda a formas tpicas bien determinadas, como el arbalo
que era un cntaro destinado a trasladar lquidos y elaborar la "Chicha". Su cuerpo era
globular y su base cnica a fin de poderlo hincar en el suelo, ms un cuello largo con boca
abocinada. Los colores usados eran; rojo, blanco, amarillo y negro generalmente sobre fondo
ocre. La decoracin era geomtrica", incluyendo a veces los "Tocapua que son cuadrados con
diversas figuras, usados por los Incas en su vestimenta. Los "platos" tenan una sola asa en
forma de animal, generalmente cabeza de pato, se presume que era para calentar la comida,
piezas decoradas con pintura, las "Ollas" con base de copa sin pintar, se decoraban con
serpientes modeladas. Los "Kerus" eran un tipo de vaso de libaciones derivado del antiguo
Keru Tiahuanacota, pero realizado en maderas duras.

TEXTILES.- F'ipmn^pxj^prj^cj pn pl nrtp tpxHK riiviriirioc en varias clases "Abasca, el ms


burdo, hecho con lana de "Llama" y usado por las clases ms humildes para su vestimenta;
jjjego estaba

pl

"Ghnsi." que era una esjmcie de frazada pl "OumnL que era el tejido fino hecho

de Ipna de "Vicu^1. Haba "Curnpis Especiales" sobre todo aquellos qfl^iflxUfl^Acllahuqi", delana^e^Vicua" entretejidq^oi^ekHteJ^Viscacha" v de "Murcila^". El tejido ms
"suntuoso" se llamaba "Chaauira" bordado con hilos y cuentas de Plata y Oro. El "Uncu.", tnica
usada por los Incas, generalmente tenia una especie de pechera de color grana adornada con
pjaros, mariposas o figuras antropomorfas. el_res^o del vestido es cuadriculado en hlanro v
neero. Algunos Uncus se decoraban con JlflesT que son pequeos cuadrados con^i^mnsj^
interpretadas
como
escritura aunque ms probablemente responden a los smhqlos 1^ fqrpiliq o Avllq.

veces

También podría gustarte