Soc. Colectiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

Ser interesante analizar la organizacin de la Sociedad Annima Cerrada frente a la


Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada (SRL) y observar la similitud que existe
entre estas formas sociales; lo cual genera dudas al momento de escoger entre ambas para
llevar a cabo una actividad econmica determinada.

Al finalizar el estudio del presente fascculo, el estudiante:


- Explica los fundamentos, constitucin y tratamiento contable de las Sociedades Colectivas
- Explica los fundamentos, constitucin y tratamiento contable de la Sociedad Encomandita
- Explica los fundamentos, constitucin y tratamiento contable de la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada.
- Explica los fundamentos, constitucin y tratamiento contable de una Sociedades Civil.
1. SOCIEDAD COLECTIVA
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLECTIVA.
La Sociedad Colectiva surgi en plena Edad Media, como forma evolutiva de las
comunidades hereditarias familiares, que continuaban con la explotacin del comercio paterno
y por eso en un principio reuni exclusivamente a personas unidas por vnculos sanguneos,
quienes convivan familiarmente quienes acordaban dedicarse a las actividades mercantiles en
comn, continuando el ejercicio de estas actividades con los herederos del comerciante
fallecido. De all el nombre de "compaa as naci la incorporacin del apellido del socio en la
razn social.
Luego, esta sociedad es utilizada por personas extraas, se extiende fuera del vnculo
familiar, con el objeto de desarrollar un negocio comn. Estas personas se encuentran unidas
por lazos de amistad y recproca confianza, permaneciendo las caractersticas de la sociedad
en su origen, esto es, comunidad de trabajo, responsabilidad ilimitada de sus miembros.
propsito de lucro.
Definicin. Es una sociedad de personas que realiza actividades econmicas,
poseedora de personalidad jurdica, que acta en nombre colectivo y bajo una razn social, en
la cual dos o ms socios asumen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones de la sociedad.
Caractersticas.-Dentro de las caractersticas ms importantes-tenemos:
Es una sociedad de Trabajo que faculta a todos los socios para concurrir a la direccin
y manejo de los asuntos sociales, facultad que puede limitarse en el Estatuto Social, pero
nunca hasta el punto de desvincular al socio de toda intervencin en la marcha de la Sociedad.
Es una sociedad que acta en nombre colectivo, y obligatoriamente bajo una razn
social.
Es una sociedad en la cual los socios asumen responsabilidad ilimitada y solidaria
frente a terceros. Sin embargo, dicha responsabilidad, es de carcter subsidiaria, pues los
socios gozan del beneficio de excusin.
Sociedad que por su propia estructura puede recibir aportaciones de industria o trabajo.
Es una sociedad de personas (sociedad personalista), porque la consideracin de la
personalidad de cada socio, de sus cualidades personales o patrimoniales es la causa
determinante del consentimiento de los dems para constituir la Sociedad (elemento personal).
Es una persona jurdica de derecho privado. Lo cual est regulado en el artculo 6 de la NLGS.
RAZN SOCIAL.

107

De acuerdo al artculo 266 de la NLGS: "La sociedad colectiva realiza sus actividades
bajo una razn social que se integra con el nombre de todos los socios o de algunos o alguno
de ellos, agregndose la expresin Sociedad Colectiva, o las siglas S.C..
La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razn social
responde como si lo fuera.
El accionar bajo una razn social es uno de los caracteres esenciales de la sociedad
colectiva. El nombre de uno, de algunos o de todos los socios en la razn social los hace
responsables en forma ilimitada y solidaria. Inclusive, los que no figuran en ella, no estn
exentos de responsabilidad, si permiten que su nombre aparezca en la razn social.
DURACIN.
De acuerdo al artculo 267 de la NLGS: "La sociedad colectiva tiene plazo fijo de
duracin. La prrroga requiere consentimiento unnime de los socios y se realiza luego de
haberse cumplido con lo establecido en el articulo 275 de la NLGS".
A travs de este artculo de la NLGS, se regula que en la sociedad colectiva el plazo de
duracin es fijo.
La razn de dicha regulacin en la NLGS es que sta no desea que los socios de una
sociedad colectiva se encuentren obligados a un plazo indefinido, que los vincula, en una forma
que puede ser muy prolongada, con una responsabilidad ilimitada y solidaria frente a terceros.
La prrroga del plazo de duracin, en la sociedad colectiva, requiere el voto unnime
de los socios para qui se pueda acordar la prrroga.
TRANSFERENCIA DE LAS PARTICIPACIONES
De acuerdo al artculo 271 de la NLGS: "Ningn socio puede transmitir su
participacin en la sociedad sin el consentimiento de los dems. Las participaciones de los
socios constan en la escritura pblica de constitucin social. Igual formalidad es necesaria para
la transmisin de las participaciones".
Establece que las participaciones de los socios deben constar en la escritura pblica
de constitucin. La participacin que se asigne a cada uno de los socios, no tiene que guardar
necesariamente proporcionalidad con el nmero de socios, ni con los aportes realizados, ni con
la obligacin de trabajo que asuman. Este tema, queda sujeto a la autonoma de la voluntad y
resulta entonces de aplicacin lo dispuesto en los artculos 39 y 277 de la NLGS.
BENEFICIO DE EXCUSIN.
De acuerdo al artculo 273 de la NLGS: "El socio requerido de pago de deudas
sociales puede oponer, aun cuando la sociedad est en liquidacin, la excusin del patrimonio
social, indicando los bienes con los cuales el acreedor puede lograr el pago
El socio que paga con sus bienes una deuda exigible a cargo de la sociedad, tiene el
derecho de reclamar a sta el reembolso total o exigirlo a los otros socios a prorrata de sus
respectivas participaciones, salvo que el pacto social disponga de manera diversa"
Beneficio de excusin. Tambin llamado derecho de excusin, corresponde a los
fiadores que, al ejercitarlo, logran no ser obligados al pag de la deuda mientras el deudor
principal tenga bienes suficientes, que deben ser indicados por el fiador. Este beneficio o
derecho se encuentra normado en los artculos 1879 y siguientes del Cdigo Civil.
El beneficie de excusin, se refiere al hecho mediante el cual el socio requerido para el
pago de las deudas sociales puede oponer, an cuando la sociedad est en liquidacin, la
excusin del patrimonio social, sealando a los acreedores los bienes de la sociedad con los
cuales pueden lograr el pago de sus crditos.
La norma societaria, a pesar de ello, mantiene el derecho de excusin en favor de los
socios de la sociedad colectiva, quienes slo pueden ser compelidos al pago despus de haber
realizado la cobranza contra los bienes de la sociedad que ellos indiquen al acreedor.
El segundo prrafo del artculo 273 de la NLGS, establece que el socio que paga con
sus bienes una deuda de la sociedad tiene el derecho de reclamar a sta el reembolso del total
de lo pagado, as como tambin exigirlo a los dems socios.
DERECHOS DE LOS ACREEDORES DE UN SOCIO.
Lase de acuerdo al artculo 274 de la NLGS: "Los acreedores de ...

108

Este artculo regula limitaciones especiales a los derechos de los acreedores del socio
de una sociedad colectiva. En este sentido:
(i) Se establece que el acreedor slo tiene derecho a embargar y percibir lo que corresponda al
socio, deudos por beneficios o por liquidacin:
() Esta limitacin rige inclusive en el caso de quiebra y, evidentemente, tambin en caso de
insolvencia de la sociedad; y
(iii) Tampoco puede el acreedor solicitar la liquidacin de la participacin en !a sociedad que
corresponda al socio deudor.
PRORROGA DE LA DURACIN DE LA SOCIEDAD.
Lase de acuerdo al artculo 275 de la NLGS: "El acuerdo de prrroga... a tres
meses".
A travs de este artculo se regula el procedimiento que debe seguir la sociedad
colectiva, en cualquier caso de prrroga del plazo de duracin de la sociedad, el cual debe ser
previo a la formalizacin de la prrroga de conformidad con el artculo 267 de la NLGS. Tal
circunstancia permite el ejercicio oportuno del derecho de oposicin de los acreedores, en la
forma siguiente:
a) La sociedad debe publicar por tres veces el acuerdo de prrroga de su plazo de duracin.
b) Los acreedores cuentan con un plazo de treinta das para ejercitar su derecho de oposicin a
la prrroga, con relacin al socio moroso, siempre que se trate de un crdito vencido. El plazo
se cuenta, alternativamente, desde la publicacin del ltimo aviso o desde la inscripcin en el
Registro.
c) El trmite se realiza mediante proceso abreviado.
d) Declarada fundada la oposicin, la sociedad debe liquidar la participacin del socio deudor,
dentro de un plazo mximo de tres meses.
ESTIPULACIONES A SER INCLUIDAS EN EL PACTO SOCIAL.
Lase de acuerdo al artculo 277 de la NLGS: "Estipulaciones...
MODELO
MODELO DE CONSTITUCIN DE SOCIEDAD COLECTIVA
SEOR NOTARIO: Rafael Quispe Luyo:
Srvase usted extender en su registro de escrituras Pblicas una de SOCIEDAD COLECTIVA
que convienen en formar don JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO, Peruano, casado con doa
NANCY RIVASPLATA, administradora, sufra gante, identificado con DNI N10652013 y RUC
N 15165032 con domicilio en Av. Los Toledanos # 459, don MARKO HIDALGO CASTRO,
Peruano, soltero, Contador Pblico, sufragante, identificado con DNI N 10245603 y RUC N
52102313, domiciliado en AV. Los Cipreses # 540- Lima Cercado, seor JUAN ENCISO
CELLIS, Peruano, soltero, qumico farmacutico sufragante, identificado con DNI N 09017745
y RUC 15042326 de acuerdo a los trminos y condiciones siguientes:
PRIMERO.- La Sociedad que se constituye mediante la escritura que origine la presente
minuta, girar bajo la razn social de JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO SOCIEDAD
COLECTIVA y usar como razn comercial la de NUEVO AMANECER.
SEGUNDO.- la sociedad que se constituye de dedicar a la compra y venta de medicamentos,
productos farmacuticos, artculo de tocador e higiene de toda actividad conexa permitida por
Ley, as como importaciones y exportaciones en general.
TERCERO.- El domicilio de la Sociedad que se constituye, es en la ciudad de Lima.
CUARTO.- La duracin de la sociedad ser de 4 aos, contados a partir de 01 de Marzo del
2000 en que se iniciar sus actividades comerciales. Dicho plazo se puede prorrogar por
pedidos de uno o ms aos.
Si al termino de plazo de 4 aos, alguno de los socios expresa voluntad de rescindir la
sociedad, mediante carta notarial remitida al otro, un mes antes de vencerse el plazo
correspondiente.
QUINTO.- El monto del capital es la suma de SESENTA MIL NUEVOS SOLES Y 00/100 (S/.
60,000) que son aportados en partes iguales por socios capitalistas JUAN CARLOS BARRAZA
ARAUJO, MARKO HIDALGO CASRO, en la proporcin de TREINTA MIL NUEVOS SOLES Y
00/100 ( S/. 30,000) cada uno y que se encuentra pagado y depositado en el banco Continental
109

del Per, Sucursal Arenales, como consta el comprobante de depsito bancario que usted
seor Notario se servir insertar como parte integrante de la presente minuta.
Seor JUAN ENCISO CELLIS, tiene la condicin de socio industrial quienes aportan sus
servicios especializados en la actividad farmacutico.
SEXTO.- La representacin de la sociedad, as como la firma social, corresponder de manera
indistinta a los socios, JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO, MARKO HIDALGO CASTRO
quienes tienen la firma social de la sociedad, correspondiendo dicha firma social a cada uno de
ellos, separadamente o indistintamente, siendo suficiente para obligar a la sociedad la firma de
uno cualquiera de ellos.
SETIMO.- Queda expresamente acordado que ninguno de los socios puede adquirir obligacin
alguna en nombre de la sociedad, que no est relacionada al giro del negocio, resultando sin
efecto jurdico las que pudieran ser contradas por un socio, pues los socios no pueden obligar
a la Sociedad sino aquello que estrictamente se refiere a sus actividades, conforme al objeto de
la Sociedad.
OCTAVO.- El representante de la sociedad tiene facultad para representar a la Sociedad, tanto
judicialmente o extrajudicialmente, con las facultades inherentes a los gerentes de las
sociedades mercantiles, extendindosele tambin, todas aquellas facultades que fueren
necesarias al buen xito de los negocios de la sociedad, estando facultado para girar, aceptar,
endosar y descontar letras y todas las operaciones referente a estos documentos; pudiendo
asimismo, girar cheques sobre saldos acreedores o en sobregiro, si as conviniere con las
entidades financieras de la sociedad, as tambin puede cobrar cheques y endosarlos y
celebrar contratos de cuenta corriente; todo ello de acuerdo con lo dispuesto en la clusula
sexta con referencia a la representacin y a la firma de la sociedad.
Representar a la sociedad en juicios y procesos judiciales gozando para el efecto de las
facultades generales del mandato y de las especiales contenidas en los Artculos 74 y 75 del
Cdigo procesal Civil.
NOVENO.- Quede expresamente acordado convenido que don JUAN CARLOS BARRAZA
ARAUJO tendr como remuneracin por los servicios que preste a la sociedad, la suma
mensual de S/. 4,000.00 nuevos soles, mientras que don MRKO HIDALGO CASTRO, recibir
mensualmente la cantidad mensual de S/. 3,000.00 nuevos soles.
DECIMO.- Del resultado del balance un 10% de las utilidades sern destinadas al fondo de
reserva, del 90% restante sern distribuidas en 20% para el socio industrial, el saldo sern
distribuidos en partes iguales para socios capitalistas. Las prdidas sern atribuibles en la
misma proporcin, y si el fondo de reserva no alcanzara para cubrirlos serian debitadas a las
cuentas de capital de os socios. En cualquier momento, si las prdidas llegaran a reducir una
tercera parte del capital, se proceder de inmediato a la disolucin y liquidacin de la sociedad.
El socio industrial no soportar las prdidas, en ningn caso.
DECIMO PRIMERO.- Para que la sociedad pueda dedicarse a cualquier otra actividad o
negocio distinto del previsto en este contrato es requisito, es indispensable el acuerdo
un{anime por escrito de los socios capitalistas ambos socios.
DECIMO SEGUNDO.- Llegando que fuera, por cualquier motivo el caso de disolucin y
liquidacin de la Sociedad, sta se practicar por el liquidador que de comn acuerdo nombren
ambos socios; observndose en todo caso, las disposiciones contenidas en los Artculos 407
al 432 de la Ley General de Sociedades.
DECIMO TERCERO.- Cualquiera de los socios que conforme la sociedad puede separarse de
la sociedad en los casos previstos en la ley cuando exista una causa justa.
DECIMO CUARTO.- La sociedad puede excluir al socio que infrinja las disposiciones del
contrato de sociedad, que por esta escritura se constituye o que comete acto doloso contra ella,
o sea declarado en quiebra o sea inhabilitado para ejercer el comercio. La exclusin del socio
se acordar por mayora simple, sin considerar los votos del socio cuya exclusin se discute.
Dentro de los treinta das siguientes que la exclusin se le comunic al socio afectado, puede
ste formular oposicin mediante proceso sumarsimo. El Juez puede suspender los efectos de
la medida de exclusin en cualquier estado del proceso sin perjuicio de la continuacin del
juicio. La liquidacin de la participacin del socio por causa de exclusin se har sobre la base
de la situacin patrimonial de la sociedad en el da que sea. urgente esta salida. El pago de la
participacin del socio se har dentro de los seis mesas del da que se acord su exclusin o
de la fecha en que queda ejecutoriada la sentencia que la ordena.

110

DECIMO QUINTO.- En caso de fallecimiento de uno de los socios, la sociedad podr continuar,
si as lo acuerda el socio sobreviviente y los herederos del socio fallecido.
DECIMO OCTAVO.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artculo 48 de la Ley General
de Sociedades, los socios convienen expresamente en someter a cualquier dificultad que entre
ellos pueda suscitarse, as como cualquier diferencia en lo relativo a la interpretacin de las
disposiciones de este contrato a la decisin de un arbitraje o conciliacin extrajudicial con
arreglo a las leyes de la materia.
Lo acordado en esta clusula es de aplicacin, a la sociedad, a los socios o administradores
aun cuando al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo y a los terceros
que al contratar con la sociedad se someten al arbitraje y a la conciliacin extrajudicial.
DECIMO NOVENO.- Ninguno de los socios podr dedicarse por su cuenta ni asociado a otra u
otras personas al mismo ramo de negocios que las de la sociedad, salvo que sea con
conocimiento expreso por escrito del otro socio.
VIGESIMO.- En todo lo que no estuviere previsto expresamente en la presente Escritura de
Constitucin o en los actos que la modifique, se aplicarn las disposiciones que establece la
Ley.
Agregue usted seor notario las dems clusulas la Ley cuidando de pasar partes al Registro
Mercantil para la inscripcin de la Sociedad Colectiva que por esta minuta se constituye.
Lima, 31 de julio del 1998

JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO


DNI. N 10652013

MARKO HIDALGO CASTRO


DNI. N 10245603

JUAN ENCISO CELLIS


DNI. N 090017745

RAFAEL ROJAS RIOS


C.A.L. Nro. 13459

MODELO
PRORROGA DE SOCIEDAD COLECTIVA
SEOR NOTARIO: Edgardo Ciriaco Salinas:
Srvase usted extender en su Registro de Escrituras Pblicas, una de PRORROGA DE
SOCIEDAD COLECTIVA que otorgan los socios don JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO y
don MARKO HIDALGO CASTRO; de acuerdo a los trminos siguientes:
PRIMERO.- Por Escritura Pblica de fecha 31 de Julio de 1998, extendida ante el Notario
Pblico de esta Capital Dr. Rafael Ouispe Luyo, los otorgantes de este contrato constituyeron la
Sociedad Colectiva JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO SOCIEDAD COLECTIVA para
dedicarse a la compra y venta de medicamentos, productos farmacuticos, articulo de tocador
e higiene de toda actividad conexa permitida por Ley, as como importaciones y exportacionesen general cuanto le sea conexa, que se registr en la Ficha N 1897 del Registro Mercantil de
Lima, el plazo de duracin de la sociedad fue de 5 aos, plazo que se extingue el 31 de Julio
de 2003, el Capital Social de la Sociedad actualmente es de SI. 60,000.00.
SEGUNDO.- Por la presente, los otorgantes convienen en prorrogar el plazo de duracin de la
Sociedad por 3 aos ms que comenzar a contarse desde el 31 de Julio de 2003 y concluir
el 31 de Julio de 2006.
TERCERO.- Se introduce las siguientes modificaciones en el contrato de la Sociedad a que se
refiere la clusula Primera..
a. Se asigna al socio seor JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO la cantidad mensual de
S/.3,000 para sus gastos particulares y al seor MARKO HIDALGO CASTRO la suma de
S/.5,000 para el mismo fin.
b. De las utilidades netas que arroje el Balance Anual al 31 de Diciembre de cada ao un 10%
sern destinadas al fondo de reserva, el 90% restante ser distribuido entre los socios,
correspondiendo al seor JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO el 50% y el 50% al seor
MARKO HIDALGO CASTRO.
c.Al finalizar el plazo de duracin de este contrato, el seor JUAN CARLOS
BARRAZA.ARAUJO tendr opcin para adquirir

111

Para hacer valer el derecho que este acpite confiere al seor JUAN CARLOS BARRAZA
ARAUJO, deber este dar aviso por Carta Notarial a don MARKO HIDALGO CASTRO, con 3
meses de anticipacin al vencimiento de plazo de duracin de la sociedad.
d. Si alguno de los socios falleciera durante la vigencia de la sociedad, sta continuar con los
herederos del extinto en las mismas condiciones a que este contrato se refiere.
e. Si al finalizar el plazo de duracin de la sociedad sin que el seor JUAN CARLOS BARRAZA
hubiere hecho valer el derecho que le confiere el punto C de esta clusula, se proceder a la
disolucin y liquidacin de la sociedad, actuando como liquidadores ambos socios cuyo efecto
se ejecutarn a las disposiciones de la Ley General de Sociedades;
La liquidacin se llevar a cabo en forma conveniente a los intereses comunes de los socios.
Una vez pagadas las deudas de la sociedad y realizados los crditos, se proceder la divisin
de los bienes y efectos de la Sociedad.
CUARTO.- Subsistente en todo lo dems, las estipulaciones de la escritura de Constitucin de
la Sociedad.
Usted Seor Notario se servir agregar la dems clusulas que fueren de ley, cuidando de
pasar los partes respectivos, al Registro Mercantil de Lima, para los fines de la inscripcin de la
prrroga a que se refiere este instrumento.
Lima, 03 de agosto del 2003
JUAN CARLOS BARRAZA ARAUJO
DNI. N 10652013

MARKO HIDALGO CASTRO


DNI. N 10245603

JUAN ENCISO CELLIS


DNI. N 090017745

RAFAEL ROJAS RIOS


C.A.L. Nro. 13459

Podemos mencionar como ventajas de este tipo de sociedades el permitir accesibilidad al


comerciante particular, concurren a ella facultades, conocimientos y dotes de varias
personas permitiendo mayor y mejor especializacin de cada una de ellas.
Mercantilmente, cada sociedad colectiva constituye una entidad o unidad comercial , pero
no as desde el punto de vista legal, puesto que todos los socios son personal y
solidariamente responsables ante los acreedores de la empresa por el importe total de sus
crditos, como si fuesen nicos propietarios.
Si cualquiera de los socios se viera obligado a atender por si solo las obligaciones sociales,
est facultado para ejercer la accin correspondiente contra sus consocios a fin de
reintegrarse la parte que a ellos corresponde sufragar.
Una de las desventajas que acusan estas compaas son: Posibilidad de disidencia entre
socios que naturalmente, ha de entorpecer la gestin colectiva; concesin de crditos a la
razn social, que se basan ya no en la solvencia de la misma sino ms bien, en la fortuna
individual de cada socio con la consiguiente responsabilidad para cada uno al hacerse
extensiva a la totalidad de sus respectivos bienes.

112

CASO PRCTICO N 1
CONTABILIZACIN DE LA CONSTITUCIN
Segn Escritura Pblica del 26 de Julio del 2,000 se ha constituido la Sociedad Colectiva VERA
S.C. integrada por los Srs. Luis Vera, Carlos Espinoza y Miguel Barriga, quienes aportan un
capital de S/. 100,000. El mismo que est constituido de la siguiente manera: Socio Luis Vera
S/. 30,000 en efectivo, Carlos Espinoza, aporta en mercaderas por un monto de S/. 50,000 y
Miguel Barriga aporta un vehculo valorizado en S/. 20,000. El aporte en efectivo queda
depositado en el Banco Per, interviene como socio industrial Sr. Robustiano Panduro quien
aporta sus conocimientos en el rea de Informtica. El plazo de duracin de la empresa es de
dos aos.
Se pide La Contabilizacin:
-

Por la Constitucin de la Sociedad Colectiva


Por la cancelacin de los aportes de los socios.
CASO PRCTICO N 2
DISTRIBUCIN DE RESULTADOS

La sociedad colectiva VERA S.C. al 31 de Diciembre del 2,000 ha obtenido una utilidad de S/.
80,000. Segn acuerdo establecido previamente la distribucin se realizar de la siguiente
manera: 10% Reserva Legal, a los socios capitalistas en razn de sus aportes. Para el socio
industrial Sr. Robustiano Panduro, se ha fijado su participacin en un 10% de las utilidades a
los socios capitalistas.
DISTRIBUCIN DE LAS UTILIDADES
UTILIDAD NETA
Reserva legal 10%
Utilidad Socio industrial 10%
UTILIDAD A DISTRIB. PARA SOCIO CAPITALISTA
NOMBRE DEL
SOCIO
Vera
Espinoza
Barriga

CAPITAL
30,000
50,000
20,000
100,000

PARTICIPACIN EN
EL CAPITAL SOCIAL
30%
50%
20%
100%

80,000

8,000
8,000

(16,000)
(64,000)
UTILIDAD A
DISTRIBUIR
19,200
32,000
12,800
64,000

Se pide los siguientes registro contables:


- Por el registro de la distribucin de las utilidades correspondientes
- Por el pago de las utilidades a los socios correspondientes al ejercicio 2 000
efectuada el 02 de Marzo del 2001.
MONOGRAFA PROPUESTA
DE SOCIEDAD COLECTIVA
Con fecha 3 de julio de 2004 se constituy Acosta-Delgado S.C., con un capital de S/..
15,000.00 integrado de la siguiente forma:
Luis Acosta
Marcos Delgado

S/.

5,000.00 en efectivo
2,500.00 en efectivo
2,500.00 en promesa de aporte
113

Paulino Calero

2,500.00 en muebles y enseres


2,500.00 en promesa de aporte
El dinero fue depositado en cuenta corriente del Banco Latino
Operaciones del 3 de julio al 31 de diciembre de 2004
1. Durante el perodo de constitucin, el socio Calero afront gastos cuyo reembolso solicita por
los siguientes conceptos:
Gastos de registro
S/.
Servicio de notario
Honorarios abogado
Licencia Municipal de Apertura
Libros de contabilidad
Alquiler local primer mes a Inmobiliaria Atar S.A.
Garanta inmueble alquilado

350.00
450.00 + IGV
300.00 - Retencin 10%+ 5%
420.00
150.00 + IGV
600.00 + IGV
1,800.00

Los socios acuerdan reconocer los gastos y reembolsarlos con el cheque N 456001.
Nota: las operaciones que siguen de compras, ventas y gastos se enuncian a valor de venta,
debiendo en cada caso agregarse el impuesto general a las ventas.
2. Se compra al crdito mercaderas por valor de S/. 50,000.00 a Industria del Pacfico segn
factura N4 50056.
3. Se compra al contado tiles de escritorio para consumo inmediato a Librera Internacional
con factura N 11884 por S/. 1,200.00 con cheque N 456002.
4. Con fecha 2 de agosto se adquiri una pliza de seguro contra incendio a la Compaa de
Seguros La Universal la que tendr vigencia hasta el 31 de julio del 2005. La prima asciende
a S/. 1,400.00 que se paga con cheque N 456003
5. Venta de mercaderas al contado a diversos clientes por S/. 65,000.00 con factura 001 al
010. El importe se deposita en cuenta corriente.
6. Se gira a la orden del administrador Luis Acosta el cheque N 456004 por S/. 500.00 para
habilitar el fondo fijo.
7. Compra en Casa Marca S.A. uniformes para personal. Nos remiten la factura N 1155 por
S/. 2,500.00 que se paga con cheque N 456005
8. Con cheque N 456006 se paga la factura N 590 de Radio Santa Rosa por servicios de
publicidad. El valor de venta es por S/. 450.00
9. Con factura N 011 se vende al crdito mercaderas por valor de S/. 2,500.00
10. Se liquida y paga el impuesto general a las ventas, segn el siguiente detalle:
Impuesto sobre ventas
S/. 12,150.00
Impuesto en compras
10,215.00
Impuesto a pagar
1,935.00
El atraso en el pago origina el pago de intereses por mora de S/. 24.00. Ambos conceptos
se pagan con el cheque N 456007 a la orden de la SUNAT.
11. Se compra mercaderas por valor de S/. 40,000.00 a industria del Pacfico con f/. N 78243.
En canje de la factura se acepta tres letras con importes iguales y con vencimientos a 30,60,
y 90 das. Fue condicin para obtener el crdito, la cancelacin de la f/ N 50056 (operacin
N 2) lo que se hace con el cheque N 456008.
12. Girando las facturas 012 al 020 despachamos mercaderas por valor de S/. 60,000. El 60%
de la operacin se cobra contra entrega, importe que se deposita en cuenta corriente; por el
saldo nos aceptan una letra a 60 das.
13. Con cargo al fondo fijo se liquida los siguientes gastos:
Luz del Sur, consumo de energa
S/. 180.00
Ferretera trbol, un tubo fluorescente
20.00
Diarios y revistas (con boleta)
150.00

114

14. La planilla de pago de sueldos de todo el perodo ms la gratificacin de navidad asciende a


S/. 21,000.00. El neto se pag con el cheque N 456010 a la orden del administrador de la
empresa.
15. Se cobra el importe de la operacin N 9 dinero que se deposita en cuenta corriente.
16. Las letras de la operacin N 12 se remiten al banco-Seccin descuentos-, a los cinco das
el banco nos remite la liquidacin de descuento con el neto abonado a cuenta corriente.
Total letras
S/.. 28,320.00
Menos: Intereses y gastos de descuento
( 1.132.00)
Neto abonado
27,188.00
17. Con cheque N4 456011 se paga impuestos y contribuciones derivados de la planilla de pago
de sueldos. Con el mismo cheque se paga los impuestos retenidos en pago de honorarios
18. Depsito de compensacin por tiempo de servicios hasta el 31 de octubre S/.1,000.00 con
cheque N4 456012. (omita gratificacin de fiestas patrias)
19. Con motivo de navidad y ao nuevo se agasaja al personal en el Restaurante El Parque.
El valor de venta de la factura N4 34576 es por S/. 3,500.00, el pago se efecta con
cheque N2 456013
20. Los alquileres por los meses de agosto a noviembre a favor de Inmobiliaria Atar S.A., se
cancelan con cheque N4 456014.
21. Al cierre del ejercicio est pendiente de pago lo siguiente:
Alquiler local mes de diciembre
Factura N4 105 de Transportes Villa, por despacho de mercaderas S/. 180.00
22. Centralizar libro caja
Datos para el cierre.
a. Ajustar diferidos por seguros vencidos.
b. Tasa de depreciacin: 10%.
c. Amortizacin de intangibles: 20%.
d. Existencias desvalorizadas segn informe S/. 1,500.00.
e. Compensacin por tiempo de servicios de los meses de noviembre y diciembre.
f. Inventario final de mercaderas S/. 15,000.00.
g. Inventario final de suministros SI. 600.00
h. Distribucin de gastos: Administracin 60%, ventas 40%.
Se pide:
Libro de inventarios y balances, diario, caja y mayor.
Hoja de balance
Estados financieros bsicos: Balance General y Ganancias y prdidas.
2. SOCIEDADES EN COMANDITAS
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA.
La Sociedad en Comandita Simple tuvo un origen autnomo e independiente, lo cual
obedeci a una "transformacin" del antiguo "contrato de comenda" que implica la participacin
de un capitalista n la especulacin de un comerciante a quien se le encomiendan mercaderas
para la venta, o dinero para la compra.
Cuando esta actividad se realiza con frecuencia surge el elemento social (Communis
negotiatio), conservando el capitalista su posicin original, esto es limita su responsabilidad a lo
aportado, quedando como responsables sin limitacin los otros socios.
La Sociedad en Comandita por Acciones se desarroll en Francia durante el siglo XVIII,
como forma social que permita la afluencia de grandes y pequeos capitales sin las
dificultades de constitucin d la Sociedad Annima.
115

También podría gustarte