Tesis Relacion PDF
Tesis Relacion PDF
Tesis Relacion PDF
PROFESOR GUIA:
LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN
MIEMBROS DE LA COMISION:
WALTER CAZENAVE GUIER
OSCAR VALENZUELA SANDOVAL
SANTIAGO DE CHILE
AGOSTO DE 2013
RESUMEN
Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusin profunda acerca de
las ventajas que un cambio tecnolgico puede provocar en los planes futuros de Minera
Escondida Ltda, tanto en trminos de la mayor produccin obtenida como por los
beneficios en costos de operacin y el grado de alineamiento que muestra respecto de
las polticas medioambientales en el mediano plazo.
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIN 8
2. DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACIN 9
2.1. Principales reas de Negocio de la Compaa 10
2.2. Descripcin del Proceso 11
2.3. Principales cifras 13
2.4. Estructura organizacional 15
2.5. Descripcin del Mercado 16
3. DESCRIPCIN DEL TEMA 20
3.1. Resumen 20
4. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS 21
4.1. Objetivo general 21
4.2. Objetivos especficos 21
4.3. Resultados esperados 21
5. ANTECEDENTES 22
5.1. Fundamentos de Conminucin 22
5.2. Objetivo de los Procesos de Conminucin 22
5.3. Relacin entre Energa y Tamao de Partcula 24
5.4. Indicadores de Dureza y Consumo de Energa 25
5.5. Dureza en los Depsitos de Cobre Porfdicos 28
5.6. Molienda Semi Autgena (SAG) 30
5.7. Factores que Afectan el Rendimiento en Molienda SAG 32
5.8. Molinos de Rodillos de Alta Presin - HPGR 34
6. ESTUDIO DE CASO - CONTEXTO 38
6.1. El Incremento de los costos de Operacin. 38
6.2. Aumento de las Regulaciones - Emisiones de Carbono 42
iv
6.3. El Cambio Tecnolgico como Alternativa 44
6.4. Estudio de Caso - Diseo de Circuito SAG versus HPGR 45
6.5. Alcance del Tema 46
6.6. Opciones a Estudiar 47
6.7. Metodologa 49
6.8. Criterios para la Evaluacin Econmica 50
6.9. Resultado de la Evaluacin Econmica 53
7. CONCLUSIONES 57
BIBLIOGRAFA 59
INDICE DE TABLAS
v
INDICE DE ILUSTRACIONES
vi
Figura 19 : Crecimiento de la aplicacin de HPGR en la Industria
Minera 36
Figura 20 : Principio de Conminucin del Molino de Rodillos de Alta
Presin HPGR 36
Figura 21 : Esquema de un Molino HPGR 37
Figura 22 : Evolucin del Cash Cost Directo (C1P) de acuerdo a los
cuartiles de la industria 39
Figura 23 : Deterioro de las Leyes de Cobre de la Industria 40
Figura 24 : Esquema de la Evolucin de la explotacin de las zonas de
mineralizacin en un Prfido de Cobre hacia minerales hipgenos 41
Figura 25 : Evolucin del Perfil de Dureza y su relacin con el tipo de
mineralizacin de sulfuros 42
Figura 26 : Evolucin del Precio de la Energa en Pases Sudamericanos 43
Figura 27 : Proyeccin de Emisiones de CO2 por sector productivo 44
Figura 28 : Valor Actual Neto de las opciones estudiadas respecto de la
proyeccin de dureza en el plan minero evaluado 54
Figura 29 : Variacin del VAN adicional que produce la alternativa
HPGR en funcin de la Tasa de Descuento empleada en la
evaluacin financiera 55
Figura 30 : Relacin entre el Precio de la Energa y el VAN adicional
entre ambas opciones estudiadas 56
Figura 31 : Efecto de la Opcin HPGR en el Costo Unitario y su relacin
con la dureza en el plan minero 57
vii
1. INTRODUCCIN
Los factores ms relevantes que motivan este estudio son (i) el incremento
sostenido en los ndices de dureza de la roca, lo que aumenta de manera significativa el
consumo de energa, (ii) la inversin de capital necesario para mantener los niveles de
produccin, (iii) la disminucin sostenida de las leyes de cobre en los procesos de
concentracin, lo que implica mover un mayor volumen para lograr niveles de
produccin similares y (iv) los altos niveles en el precio del cobre, que han empujado a
la industria a aprovechar el entorno de mercado auspicioso.
Escondida
Norte
Pilas Oxidos
Concentradora
Los Colorados
Pila
Escondida
Biolixiviacin
Concentradora
Laguna Seca
10
Para alcanzar estos niveles de produccin la infraestructura de la compaa
considera dos minas a rajo abierto, 2 plantas concentradoras y una planta de lixiviacin
cida que procesa xidos para producir ctodos (SX-EW) y una pila de lixiviacin de
sulfuros de baja ley mediante biolixiviacin, la cual produce ctodos de cobre. El
concentrado de cobre es transportado mediante dos ductos hasta la planta de filtracin,
ubicada en el sector de Puerto Coloso, donde finalmente es embarcado hacia el cliente
final. Debido a que el alcance del presente estudio considera el proceso de
concentracin, se omite una descripcin del proceso de obtencin de ctodos, el que se
puede observar esquemticamente en la Figura 2.
Perforacin
Tronadura
Carguo
Transporte Transporte
Transporte
Chancado
Chancado
Pipeline
Concentrado
Planta de
Filtros
11
A continuacin el material es clasificado en separadores tipo hidrocicln y la fraccin de
partculas gruesas es enviado al siguiente proceso de molienda de bolas convencional,
el cual produce finalmente un producto fino, bajo los 150 micrones, el cual es ptimo
para el proceso de concentracin por flotacin.
12
2.3. Principales cifras
Figura 4 : Evolucin de los niveles de Costos y Ley de Cobre para Minera Escondida Ltda.
Ley de Cobre
13
Producto de la explotacin y procesamiento de los minerales disponibles, Minera
Escondida posee dos lneas de productos principales : Concentrado de Cobre, que
representa un 72% de las ventas, y ctodos de cobre, el cual representa un 28% de las
ventas, ver Figura 5. La capacidad de produccin nominal en Minera Escondida es de
3.2 millones de toneladas por ao de concentrados de cobre y 330.000 toneladas de
ctodos de cobre electro obtenidos.
14
Figura 6 : Gasto Total de Energa en Minera Escondida Ltda. como porcentaje de su costo de explotacin
18
15
2.5. Descripcin del Mercado
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
16
del metal rojo se ubique en el rango entre 375 centavos/lb y 395 centavos/lb.. En la
Figura 8 puede observarse el porcentaje de participacin en el consumo de cobre de las
principales economas, donde claramente la participacin de los pases emergentes ha
sido importante, desde aproximadamente 30 % hasta casi un 50 %, donde se destaca
adems la participacin de China.
OFERTA DE COBRE
A nivel mundial se proyecta para 2012 un aumento de produccin de cobre de
mina de 4,5% totalizando 16,9 millones de TM, esto es 732 mil TM adicionales respecto
de 2011. Este aumento se fundamenta en una mayor produccin de Chile (+506 mil
TM,) principalmente por el aporte de expansiones de Los Bronces (+213 mil TM), la
recuperacin de la produccin de Escondida (+232 mil TM) y Andina (+22 mil TM) y del
ramp-up de Esperanza (+60 mil TM) y de Los Pelambres (+ 25 mil TM).
En el resto del mundo la mayor produccin estara asociada a China, Indonesia y
Congo que aportaran cerca de 327 mil TM ms, provenientes principalmente de
ampliacin de operaciones.
Para el 2013, se prev un aumento de 757 mil TM de produccin asociada a la
entrada de nuevos operaciones y el ramp-up de proyectos que iniciaron su operacin
en aos v anteriores. En Chile comenzaran la etapa de produccin las operaciones
Mina Ministro Hales (+30 mil TM), Caserones (+62 mil TM), entrada a plena capacidad
de Esperanza (+40 mil TM) y la Ampliacin Los Bronces (+71 mil TM). Asimismo, se
prev que Escondida y Collahuasi sigan recuperando sus niveles de produccin.
17
Tabla 3 : Produccin de Cobre de Mina en Miles de Toneladas.
DEMANDA DE COBRE
Respecto del ao 2012, se considera que la desaceleracin de la economa
mundial y una esperada recesin en Europa provocaran una baja en la tasa de
crecimiento mundial a 2,8%, totalizando 20,6 millones de TM. China seguir siendo el
catalizador principal debido a un crecimiento del consumo de 5,9%. Mientras tanto, se
estima que en 2013 la economa global se recupere y suba la demanda de cobre de
3,5%, impulsada por la recuperacin de Europa y un mayor consumo de los principales
pases asiticos. El total llegara a 21,3 millones de TM de cobre.
18
Tabla 4 : Demanda de Cobre Refinado en Miles de Toneladas.
BALANCE DE MERCADO
En la Tabla 5 se aprecia que la condicin deficitaria del mercado, que prevaleci
en 2011 y dio soporte al precio, se mantendra en 2012, por lo que en condicin de
equilibrio competitivo debiera esperarse una presin alcista del precio del cobre.
En 2013 la situacin de mercado cambia a supervit (+246 mil TM), sin embargo,
no es de una magnitud que implique un alza significativa de los stocks en bolsa, medido
como semanas de consumo. As, en 2013 el balance del mercado del cobre sigue
siendo estrecho, por lo que debiera mantenerse la presin sobre el precio del metal.
19
3. DESCRIPCIN DEL TEMA
3.1. Resumen
20
4. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Los objetivos especficos que se buscan como parte del estudio son:
21
5. ANTECEDENTES
22
Figura 9 : Operaciones Unitarias de Conminucin en un proceso tpico de Concentracin.
Run Of Mine
(ROM) Producto Producto Producto Producto
40 6 8 1 2 60mm 20mm 300um 150um
Mineral de Cobre
Ley Cu = 1 %
23
5.3. Relacin entre Energa y Tamao de Partcula
25
Este parmetro se puede transformar en kWh/t usando una relacin especfica
dada por el proveedor de esta tecnologa. El SPI tiene la ventaja de requerir poca
masa (~5 kg) y, entonces, resulta adecuado para la caracterizacin geometalrgica de
los depsitos.
Tabla 7 : Valores Tpicos de Bond Work Index para distintos minerales, Bond 1961.
Estas dos pruebas (SPI y BWI) son las que Minera Escondida utiliza de manera
rutinaria para la caracterizacin de los minerales futuros insertos en el proceso de
planificacin actual y el diseo de sus proyectos.
26
Drop-Weight Test (DWi)
Esta prueba fue desarrollada por JK Tech en Australia y requiere 75 kilos de
mineral, el cual se prepara para generar 30-90 partculas en 5 fracciones, en el rango
desde 13,2 mm hasta 63 mm. Durante la prueba, las 5 fracciones se someten a tres
pruebas de impacto a diferentes niveles de energa. As, se efecta un total de 15
pruebas de impacto. En la Figura 11 se muestra a modo de ejemplo, la relacin entre
el parmetro de dureza DWi y el consumo de energa especfico en un circuito de
molienda AG/SAG expresado en kWh/t .
Figura 11 : Relacin entre DWi y Consumo de Energa Especfico para circuitos AG/SAG.
Energy
Energa Bolas deBalls
Grinding Molienda
Water
Agua Reactivos
Reagents
Lime
Cal
38%
33% 67%
12%
10%
4%
28
Figura 13 : Esquema General en Depsitos de Cobre Porfdicos.
Indicios de Litocap
Ignimbrita de 10 M aos
Enriquecimiento
Calcosina
Figura 14 : Datos de Dureza (SPI) hacia zonas profundas en Escondida y Escondida Norte.
140
120
100
SPI (min)
80
74
69
60 62 62
54
40 36
20
0
Arg QSA QSC SCC Feld-K K
ALTERACION
29
5.6. Molienda Semi Autgena (SAG)
30
Figura 16 : Dinmica Interna en un molino Semiautgeno
ZONA DE
DESPRENDIMIENTO
ZONA DE
CATARATA
ZONA DE
CASCADA
ZONA
DE
IMPACTO
ZONA DE
ABRASION
ZONA
MUERTA
31
Figura 17 : Configuracin del Circuito de Conminucin en el Proceso de Concentracin en Minera Escondida.
Run of Mine
Producto a
m Flotacin
io Chancado de
Chancado mio
Pebbles
Primario Clasificacin
Stockpile
Molienda
SAG Stockpi
le Molienda
Secundaria
SUMP
Granulometra de Alimentacin
Dureza del Mineral
Nivel de Carga de Bolas
32
Abertura de Parrillas de Descarga
Velocidad de Rotacin
Densidad de Pulpa
Dimetro de Bolas
Diseo de los levantadores de carga
Granulometra de la Alimentacin
3000
2800
Toneladas / Hora
2600
2400
2200
40 45 50 55 60 65
% -1 en Alimentacin al SAG
33
Dureza del Mineral
34
Figura 19 : Crecimiento de la aplicacin de HPGR en la Industria Minera
Cobre
35
Diamantes
Hierro
30
Cobre
Oro
Nmero de Operaciones
25
20
15
10
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010
Ao de Instalacin
El molino HPGR consiste de un par de rodillos que giran en sentido contrario, los
que estn montados sobre una resistente estructura. Uno de los rodillos est fijo a la
estructura, mientras que el otro est dispuesto sobre rieles y puede ser regulado
mediante pistones neumohidrulicos. La alimentacin se introduce entre la abertura de
ambos rodillos y es triturada a travs del mecanismo de fracturamiento entrepartculas.
ALIMENTACION
RODILLO MVIL
RODILLO FIJO
SISTEMA NEUMATICO-
HIDRAULICO
Angulo de Compresion
La presin ejercida por el sistema hidrulico del rodillo mvil es el principal factor
que determina el rendimiento de la conminucin. Las presiones de operacin, se
35
encuentran en un rango tpico de 5 - 10 MPa, sin embargo, puede llegar a ser tan alta
como 18 MPa. En los equipos ms grandes, esto significa un fuerza mayor que 25.000
kN. Los rodillos estn protegidos por revestimientos resistentes a la abrasin,
mientras que el mineral se mantiene dentro de la abertura por placas instaladas en los
ejes.
La capacidad de un HPGR es funcin de las caractersticas del mineral. La
capacidad generalmente se expresa en trminos del throughput especfico m-dot, que
es una funcin del dimetro del rodillo, largo del rodillo y la velocidad perifrica.
37
6. ESTUDIO DE CASO - CONTEXTO
Figura 22 : Evolucin del Cash Cost Directo (C1P) de acuerdo a los cuartiles de la industria.
350
300
Costo C1P (cUSD / libra)
250
200
150
100
50
38
Dentro de las principales causas de este incremento estn :
1.2
1.1
1.0
Ley de Cobre (%)
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
39
Otro de los factores ligados a la madurez de los depsitos es el incremento en
los ndices de dureza de la roca, el cual es producto del desarrollo natural de los
prfidos de cobre. Debido a que los recursos minerales son heterogneos y poseen
propiedades fsicas, qumicas y mineralgicas variables, inevitablemente el mineral
procesado en los primeros aos es diferente al procesado en los ltimos aos.
Variabilidad
Oxidos de Cu-Fe
Sulfuros Secundarios
cc + py
cc
cv >> 2025
40
Figura 25 : Evolucin del Perfil de Dureza y su relacin con el tipo de mineralizacin de sulfuros.
SPI (MIN)
100% 90
90% 80
Porcentaje de la Alimentacin
80%
70
70%
60
60%
50
50%
40
40%
30%
30
20% 20
10% 10
0% -
La importancia de este punto radica en que, a travs del tiempo, los cambios en
competencia y dureza de la roca son un desafo para que los circuitos de molienda
mantengan los niveles de procesamiento de diseo. Si no se efectan modificaciones,
el molino SAG llega a ser el cuello de botella de la produccin, en esta condicin el
circuito de molienda se denomina circuito limitado por SAG.
En la condicin de limitacin por circuito SAG lo que se observa es un incremento de la
potencia consumida producto de la mayor dureza del mineral, lo que hace finalmente
que disminuya el procesamiento para resguardar una falla en los motores del equipo.
Por esta razn, en la medida que el perfil de dureza indica un incremento
sostenido en el tiempo, tambin se espera que aumente el consumo de energa
esperado cuando se tiene un circuito SABC.
41
Figura 26 : Evolucin del Precio de la Energa en Pases Sudamericanos.
42
La huella de carbono es una medida de la cantidad total de emisiones de gases
de efecto invernadero referida al dixido de carbono (CO2), que son causadas directa e
indirectamente por una actividad o que se acumulan sobre el ciclo de vida de un
producto. La huella de cada producto o actividad se determina segn la cantidad de
gases de efecto invernadero (GEI) producida, la cual se mide en unidades equivalentes
de dixido de carbono (CO2-eq).
El panorama mundial indica que las emisiones de GEI sern penalizadas a
travs de lmites locales a emisiones, por ejemplo en Estados Unidos, donde una vez
que los productos comiencen a impactar la competitividad es posible vislumbrar
mayores impuestos a las emisiones de productos importados. Esto afecta directamente
a los productos intensivos en energa, y dentro de ellos, aquellos con mayor huella de
carbono, donde la minera es parte de este sector.
Los impactos en minera de Chile tiene relacin con los impuestos por emisiones
de CO2 que se implantarn en la industria a mediados de la prxima dcada, donde un
impuesto de US$ 50/ ton de CO2 representa un costo adicional de 7 centavos de
US$/libra de cobre. El costo total representara US$ 1.400 millones/ao para la gran
43
minera. Se estima que la minera del cobre en Chile llegara a emitir 28 millones de
toneladas de CO2 a mediados de prxima dcada.
El sector minero, tanto a nivel tcnico como a nivel ejecutivo, est en bsqueda
de oportunidades de ahorro en costos y reducir el uso de energa en sus operaciones.
La investigacin y el debate sobre los beneficios que puede tener un quiebre
tecnolgico est particularmente instalado en el rea del diseo y operacin de circuitos
de conminucin, debido a que stos son responsables de alrededor de un 50 - 70 % de
la energa elctrica utilizada en minera y de una porcin significativa del costo directo
operacional en minera.
El mayor incentivo para buscar alternativas a las prcticas existentes de
conminucin son la realidad de los recientes incrementos en los costos de energa,
costos de capital y el potencial de disminucin de beneficios, por la cada de las leyes
en los yacimientos. Las principales reas de investigacin estn en los siguientes
puntos:
Los circuitos de conminucin que incorporan equipos como el HPGR han llegado
a ser parte de la filosofa para el procesamiento de minerales de alta dureza, debido a
su eficiencia energtica, a su capacidad de generar microfracturas en la roca y
liberacin preferencial de las especies tiles, lo que est ligado a altos niveles de
procesamiento y alta razn de reduccin. El siguiente caso de estudio evala la
alternativa de una expansin de produccin que implica comparar un tpico y conocido
circuito SAG-Bolas del tipo SABC, con un circuito con Chancado Secundario y HPGR.
44
6.4. Estudio de Caso - Diseo de Circuito SAG versus Diseo de Circuito HPGR
46
6.6. Opciones a Estudiar
Chancador
Primario
Chancado
Pebbles
Chancado
Molienda
SAG
Mineral a
Flotacin
Molino
Clasificacin Bolas
Ciclones
47
Opcin : Configuracin Chancado Secundario / HPGR / Molienda de Bolas
Chancador
Primario
Chancado
Secundario
Chancado
HPGR
24 / 17
Clasificacin
Harneros Mineral a
Flotacin
Molino
Clasificacin Bolas
Ciclones
48
6.7. Metodologa
49
6.8. Criterios para la Evaluacin Econmica
Plan Minero
El plan minero posee la siguiente informacin de trabajo, reportada para cada
periodo anual:
Tonelaje Procesado por cada Planta
Ley de Cobre alimentada
ndice de Trabajo de Bond (BWI)
SAG Power Index (min)
Toneladas de Concentrado Producidas
Fino de Cobre producido
Datos de Entrada
Se utiliz los siguientes datos para el clculo de la utilidad, costos de operacin
principales e impuestos adicionales, en la evaluacin econmica:
50
Estimacin del Costo de Capital
Desde el Caso Base la estimacin del costo de capital indica que se requieren
USD 7.000 millones para la construccin de la planta y construccin de la planta de
agua desalada que requiere sta alternativa.
Usando la relacin de Costo de Capital entre la opcin SABC versus HPGR del revisin
bibliogrfica sobre trabajo de Los Bronces, Morrison y Cerro Verde, se estim una
diferencia de 19 % adicional para el Costo de Capital de un circuito HPGR, respecto del
circuito SAG esto slo por concepto de equipos e instalaciones asociadas a chancado y
molienda.
Se considera adems que slo un 60 %, correspondiente a las instalaciones y
equipos de molienda, est afecto a este capital adicional, ya que en ambos casos se
requiere instalaciones similares de agua, energa, planta de relaves e infraestructura
adicional, luego el costo de capital adicional es un 11 % mayor para la alternativa de
HPGR:
USD (millones)
Costo Capital SABC 7.000
Costo Capital HPGR 7.770
Supuestos
51
Se supone que no existe impacto en los consumos de agua entre ambas
alternativas, debido a que no existen modificaciones adicionales en los circuitos de
molienda secundaria y flotacin.
Se trabaj con el concepto de margen de utilidad, en vez de utilizar un precio del
cobre. Se presentar una sensibilidad respecto de esta variable, que incluye los costos
fijos de manera implcita. Se supone adems que los costos fijos son iguales en ambos
casos.
Se supone un precio de la energa constante
= UTILIDAD (USD)
= FLUJO DE CAJA
52
6.9. Resultado de la Evaluacin Econmica
Tabla 8 : Resultado de Valor Actual Neto adicional entre ambas opciones estudiadas
Figura 28 : Valor Actual Neto de las opciones estudiadas respecto de la proyeccin de dureza en el plan
minero evaluado.
30,000 200
180
VALOR ACTUAL NETO (Millones de USD)
25,000
160
20,000
140
15,000
120
SPI (min)
10,000 100
80
5,000
60
PERIODO
-
40
(5,000)
VAN Caso Base 20
VAN Opcin HPGR
SPI (min)
(10,000) 0
53
Sensibilidad ante la Tasa de Descuento
Tabla 9 : Variacin de la Tasa de Descuento y su efecto sobre el VAN adicional entre ambas
opciones estudiadas
Tasa de Descuento
18% 15% 12% 10% 8% 5%
VAN Caso Base (millones USD) 11,761 14,715 18,961 23,034 28,856 44,270
VAN Opcin HPGR (millones de USD) 11,570 14,784 19,513 24,164 30,999 49,979
Figura 29 : Variacin del VAN adicional que produce la alternativa HPGR en funcin de la Tasa de Descuento
empleada en la evaluacin financiera.
7000
6000
VAN ADICIONAL ( Millones de USD)
5000
Tasa de Descuento para que no se
produzca valor con la alternativa
4000 HPGR = 15.7 %
3000
2000
1000
54
Sensibilidad ante el Precio de la Energa
Uno de los efectos evaluados sobre el valor de cada opcin fue el precio de la
energa. Como referencia, se debe tener presente que la evaluacin base se realiz
con un precio de 0,1 USD/kWh. Es posible observar en la Tabla 10 y en la Figura 30,
que el valor crece en la medida que el precio de la energa es mayor, haciendo ms
atractiva la opcin ms eficiente energticamente.
Tabla 10 : Efecto del Precio de la Energa sobre el VAN adicional entre ambas opciones estudiadas
Figura 30 : Relacin entre el Precio de la Energa y el VAN adicional entre ambas opciones estudiadas
1500
1400
VAN ADICIONAL (Millones de USD)
1300
1200
1100
1000
900
800
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
Precio de Energa (USD/kWh)
55
Efectos sobre el Gasto y el Costo de Operacin
Millones USD / ao
Diferencia Gasto Operacional MIN MED MAX
Carbon Taxes 1,020,000 3,860,000 6,560,000
Energa (25 % Ahorro) 12,700,000 47,870,000 81,400,000
Acero (8,900,000) 22,860,000 36,090,000
Figura 31 : Efecto de la Opcin HPGR en el Costo Unitario y su relacin con la dureza en el plan minero
200 0.45
180 0.40
160
SAG Power Index 0.35
SAG Power Index (min)
40 0.10
20 0.05
0 0.00
56
7. CONCLUSIONES
Este trabajo es el punto de partida para iniciar una discusin profunda acerca de
las ventajas que un cambio tecnolgico puede provocar en los planes futuros de Minera
Escondida Ltda, tanto en trminos de la mayor produccin obtenida como por los
beneficios en costos de operacin y el grado de alineamiento que muestra respecto de
las polticas medioambientales en el mediano plazo.
La opcin de cambio tecnolgico tiene un alto potencial de generar valor por
sobre el que entregan los circuitos de molienda actualmente en operacin. El HPGR
tiene el potencial de ser un dispositivo efectivo para incrementar la produccin, o bien
para mantener los niveles de produccin cuando las caractersticas de la roca son ms
competentes.
La opcin de circuito HPGR tiene el potencial de reducir el costo operacional en
ms de un 7 % impactando de manera importante los consumos de energa y acero,
dos de los temes de costo ms significativos en una planta concentradora.
La reduccin de emisiones de CO2 , al operar con un circuito del tipo estudiado
en este caso pueden llegar a disminuir en un 25 % mejorando significativamente la
huella de carbono de la compaa, reduciendo el impacto ambiental. Este punto est
tomando importancia relevante en la toma de decisiones de los planes de crecimiento
en la industria minera en general.
Se debe tener en cuenta la mayor complejidad operacional que presenta la
alternativa tecnolgica estudiada, debido a la administracin intensiva de equipos
secundarios adicionales, como correas transportadoras, harneros y altas cargas
circulantes en el proceso.
Es recomendable realizar un anlisis con mayor profundidad desarrollando un
plan minero optimizado con la variable asociada al rendimiento de procesamiento
HPGR, el que supone un impacto en el costo de oportunidad y en el volumen de
reservas.
57
GLOSARIO
AG Autgeno
BWi ndice de Trabajo de Bond
cc Calcosina
CO2 Dixido de Carbono
cpy Calcopirita
Cu Cobre
cUSD Centavos de Dlar
cv Covelina
DWi Drop Weight Index
Fe Hierro
GWh Giga Watt por Hora
h Hora
HE Alto Enriquecido - Sulfuros Secundarios
kg Kilogramos
kN Kilo Newton
kt Kilo toneladas
kW Kilo Watt
kWh Kilo Watt por Hora
LE Bajo Enriquecido - Sulfuros Primarios
m Metro
m3 Metros Cbicos
min Minutos
mm Milimetros
m/s Metros por segundo
Ma Millones de Aos
MPa Mega Pascales
MTM Millones de Toneladas Mtricas
py Pirita
ROM Run Of Mine - Mineral sin Chancado
s Segundo
SAG Semi-Autgeno
SABC Circuito tipo semiautgeno-Bolas-cerrado
SX-EW Extraccin por Solventes y Electro Obtencin
t Toneladas
T CO2e Toneladas de Carbono Equivalentes
tpd Toneladas por Da
tmf Toneladas Mtricas de Fino
TM Toneladas Mtricas
TWh Tera Watt por Hora
t/h Toneladas por Hora
um Micrometro
USD Dlar
US$/lb Dlares por cada libra
Wi Indice de Trabajo
58
BIBLIOGRAFA
Alexander, Jake. Application of High Pressure Grinding Rolls in the Mining Industry.
WARDROP. 2008.
Connelly, Damien. The Evolution of Crushing and Grinding: Changes in the Industry.
MINING.com. July-August 2010
Consejo Minero. Informe Social, Ambiental y Econmico del Consejo Minero de Chile
A.G., 2010.
http://www.consejominero.cl/home/doc/CONSEJO_INFORME2010.pdf
Inohue, Toshio. Mineral Comminution and Separation Systems. .Civil Engineering Vol
II.
Morley, C. HPGRFAQ. The Journal of The Southern African Institute of Mining and
Metallurgy. Vol 10, Refereed Paper, March 2010.
Morrell, Steve. Mapping Orebody Hardness Variability for AG/SAG/Crushing and HPGR
Circuits. Steve Morrell, 2010.
Mosher J. B. and Tague C.B. Precision and Repeatability of Bond Grindability Testing.
Mineral Engineering, Volume 14, No. 10.
Ntsele, Charles y Sauermann, Gerhard. The HPGR Technology - The Heart and Future
of the Diamond Liberation Process. The Southafrican Institute of Mining and Metallurgy.
Diamonds Source to Use. 2007.
60
Rosario, P y Hall, R. A structured approach to the evaluation of the energy
requirements of HPGR and SAG mill circuits in hard ore applications. The Journal of
The Southern African Institute of Mining and Metallurgy. Vol 10, Refereed Paper, March
2010.
Sepulveda, Jaime. A simulation analysis of the net effect of feed particle size
distribution on SAG mill performance. Moly Cop Grinding Systems, Santiago, Chile.
Von Michaelis, H. How energy efficient is HPGR?. World Gold Conference 2009, The
Southern African Institute of Mining and Metallurgy, 2009.
61