Guias Drama 3ro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Unidad: La muerte como

tema literario
Tema 1: Hamblet

Su autor
William Shakespeare (1564-1616)
Destacado poeta y dramaturgo ingls. En sus obras representa a los seres
humanos viviendo desdichas que no pueden evitar, generalmente, a causa de
sus propios errores.

Antes de la lectura

La muerte como punto de partida


Las personas conciben de distintas maneras la muerte. Algunas pueden verla como el
trmino de la vida y otras la entienden como una fase de un ciclo infinito. Si bien la imagen que
tenga cada cual sobre el tema es personal, tambin es el resultado de las fantasas, creencias y
valores que existen en la cultura.
A continuacin, te presentamos una de las ms profundas reflexiones acerca de la muerte
y su entorno; se trata de una de las principales obras de William Shakespeare, quien es para
muchos el mejor dramaturgo de la historia. En Hamlet, Shakespeare explora temas como la
traicin, la venganza, la locura y la ira, teniendo como punto de partida la muerte del padre del
protagonista.

Argumento de Hamlet
El rey de Dinamarca ha sido asesinado por su hermano Claudio, que ha usurpado el trono y se ha
casado, sin respetar las costumbres, con la viuda del muerto, Gertrudis. El espectro del padre
aparece a Hamlet, le narra las circunstancias del delito y pide venganza. Hamlet promete
obedecer, pero su personalidad melanclica lo hace dudar; mientras tanto se finge loco para
evitar que sospechen de l.

La humanidad en todo su vicio y virtud


Una de las caractersticas fundamentales de Hamlet es la forma en que se presenta a los
personajes como un abanico de vicios y virtudes que responde estrechamente al
comportamiento humano. Un ejemplo de las caractersticas que se atribuyen a algunos de los
personajes centrales de la obra son las siguientes:

Personaje Caractersticas

Hamlet crisis existencial, ira, deseo de venganza, duda, angustia, locura.


Claudio ambicin, falta de escrpulos, traicin, hipocresa
Polonio inters, adulacin, torpeza, intromisin.
Ofelia sumisin, inocencia, sufrimiento, ingenuidad e intolerancia al rechazo y la muerte de sus
seres queridos.
Horacio amistad, fidelidad, consecuencia, lealtad absoluta.

Hamlet
William Shakespeare

La obra comienza cuando Hamlet, prncipe de Dinamarca, vuelve a su castillo cuatro meses
despus de la muerte de su padre, para descubrir horrorizado que su madre se ha vuelto a
casar, con su to Claudio, nuevo rey.

ACTO I. Escena II

REY. [] Y ahora, Hamlet, primado1 de mi trono, mi hijo


HAMLET. (Aparte). Un poco menos que primado y un poco ms que primo.
REY. Por qu te envuelven todava esas nubes de tristeza?

1 primado: el primero.

1
HAMLET. Nada de eso, seor mo; me da demasiado el sol.
REINA. Querido Hamlet, arroja ese traje de luto, y miren tus ojos como un amigo al rey de
Dinamarca. No ests continuamente con los prpados abatidos 2, buscando en el polvo a tu noble
padre. Ya sabes que esta es la suerte comn; todo cuanto vive debe morir, cruzando por la vida
hacia la eternidad.3

HAMLET. S, seora, es la suerte comn.


REINA. Pues si lo es, por qu parece que te afecta de un modo tan particular?
HAMLET. Parece, seora! No; es! Yo no s parecer! No es solo mi negro manto, buena
madre, ni el obligado traje de riguroso luto, ni los vaporosos 4 suspiros de un aliento ahogado; no
el raudal desbordante de los ojos, ni la expresin abatida del semblante, junto con todas las
formas, modos y exteriorizaciones de dolor, lo que pueda indicar mi estado de nimo! Todo esto
es realmente apariencia, pues son cosas que el hombre puede fingir; pero lo que dentro de m
siento sobrepuja5 a todas las exterioridades, que no vienen a ser sino atavos 6 y galas7 del dolor!8
REY. Es una hermosa accin que enaltece vuestros sentimientos, Hamlet, el rendir a vuestro
padre ese fnebre tributo; mas no debis ignorar que vuestro padre perdi a su padre; que este
perdi tambin al suyo, y que el superviviente queda comprometido por cierto trmino a la
obligacin final de consagrarle el correspondiente dolor; pero perseverar en obstinado
desconsuelo es una conducta de impa 9 terquedad10; es un pesar indigno del hombre; muestra
una voluntad rebelde al cielo, un corazn dbil, un alma sin resignacin, una inteligencia limitada
e inculta. Pues si sabemos que esto va a suceder necesariamente y que es tan comn como la
cosa ms vulgar de cuanta se ofrecen a nuestros sentidos, por qu, con terca oposicin, hemos
de tomarlo tan a pecho? [] Os rogamos, por lo tanto, que moderis ese intil desconsuelo y nos
miris como a un padre, porque, spalo todo el mundo, vos sois el ms inmediato a nuestro
trono, y no menos acendrado11 que el amor que el ms tierno padre siente por su hijo es el que
yo os profeso. []

Horacio, amigo fiel a Hamlet, y otros guardias del palacio, le informan al prncipe que desde
hace algunas noches, un fantasma aparece en lo ms alto del castillo. Hamlet acude a
presenciar este hecho y descubre que es el fantasma de su padre.

Acto I. Escena V

2 abatido: cado, sin fuerza.

3 Qu actitud tiene la reina ante la muerte de su ex esposo y la pena de su hijo?

4 vaporoso: leve.

5 sobrepujar: superar.

6 atavo: ropa y adornos.

7 gala: trajes y joyas de lujo.

8 Cmo se siente Hamlet despus de la muerte de su padre?

9 impo: sin piedad.

10 terquedad: porfa.

11 acendrado: puro.

2
SOMBRA. Yo soy el alma de tu padre, condenada por cierto tiempo a andar errante de noche y
a alimentar el fuego durante el da, hasta que estn extinguidos y purgados 12 los torpes crmenes
que en vida comet. [] Oh, atiende! Si tuviste alguna vez amor a tu querido padre! 13
HAMLET. Oh Dios!...
SOMBRA. Vngale de su infame14 y monstruoso asesinato!
HAMLET. Asesinato!
SOMBRA. Asesinato infame, como es siempre el asesinato; pero este es el ms infame,
horrendo y monstruoso!
HAMLET. Que lo sepa en seguida, para que, con alas tan veloces como la fantasa o los
pensamientos amorosos, vuele a la venganza! SOMBRA. [] Ha corrido la voz de que, estando
en mi jardn dormido, me mordi una serpiente: de tal modo han sido burdamente 15 engaados
los odos de Dinamarca con este fabuloso relato de mi fallecimiento.
Pero sabe t, noble joven, que la serpiente que ha quitado a tu padre la vida cie 16 hoy su
corona.
HAMLET. Oh, alma ma proftica! Mi to!
SOMBRA. S, ese incestuoso, esa adltera bestia, con el hechizo de su ingenio, con sus
prfidas maas! oh maldito ingenio y maas malditas, que tienen tal poder de seducir!
rindi a su vergonzosa lascivia 17 a la voluntad de la que pareca mi muy casta reina [] Pero
basta! Me parece sentir el aura matutina. Permteme ser breve. Durmiendo, pues, en mi jardn,
segn mi costumbre, despus del medioda, en esta hora de quietud entr tu to furtivamente,
con un pomo de maldito zumo de beleo 18, y en el hueco de mi odo verti la leprfica destilacin,
cuyo efecto es tan contrario a la sangre humana, que, rpido como el azogue 19, corre por las vas
naturales y conductos del cuerpo, y con repentino vigor cuaja y corta, como gotas cidas
vertidas en la leche, la sangre sana y fluida. Tal aconteci con la ma, y he aqu que, de
improviso, una lepra vil invada mi carne delicada, cubrindola por completo de una infecta
costra. As fue como, estando durmiendo, perd a la vez, a manos de mi hermano, mi vida, mi
esposa y mi corona; segado en plena flor de mis pecados, sin viticos 20, leos21 ni preparacin,
mis cuentas por hacer y enviado a juicio con todas mis imperfecciones sobre mi cabeza. Oh,
horrible! Oh, horrible, demasiado horrible! Si tienes corazn, no lo soportes! No consientas que
el tlamo22 real de Dinamarca sea un lecho de lujuria y criminal incesto! 23 Pero de cualquier
modo que realices la empresa, no contamines tu espritu ni dejes que tu alma intente dao

12 purgar: purificar.

13 Qu razn da el fantasma para justificar que an se encuentre en el mundo de los vivos?

14 infame: muy malo.

15 burdo: tosco, grosero.

16 ceir: poner una cosa alrededor de otra.

17 lascivia: propensin a los deleites carnales.

18 beleo: planta venenosa.

19 azogue: mercurio.

20 vitico: sacramento que se entrega a los enfermos moribundos.

21 leo: aceite usado en ceremonias religiosas.

22 tlamo: lecho, cama.

23 incesto: relacin carnal y prohibida entre parientes.

3
alguno contra tu madre. Abandnala al cielo y a aquellas espinas que anidan en su pecho para
herirla y punzarla. (Sale la SOMBRA). []24

Luego de que un grupo de actores representa la historia contada por el fantasma, el rey Claudio
se marcha a su habitacin descompuesto al presenciar su terrible traicin. Camino a la
habitacin de su madre, Hamlet lo ve arrodillado y rezando para expiar sus culpas.

ACTO III. Escena III


REY. [] Oh, atroz es mi delito! Su corrompido hedor 25 llega hasta el cielo! Sobre l pesa la
ms antigua de las maldiciones: la del fratricidio! 26 No puedo orar, aunque la inclinacin sea en
m tan fuerte como la voluntad. La fuerza de mi propsito cede a la mayor fuerza del crimen, y
como un hombre ligado a dos tareas, qudome perplejo sin saber por dnde empezar y a
entrambas27 desatiendo. Pero aunque esta maldita mano se hubiera encallecido con sangre
fraternal, no habra bastante lluvia en el clemente cielo para lavarla hasta dejarla limpia como
la nieve? Para qu sirve la misericordia si no es para afrontar el rostro del crimen? Y qu hay
en la oracin si no es la doble virtud de precaveros para no caer y de hacernos perdonar cuando
caemos? Alcemos, pues, la vista al cielo; mi crimen se ha consumado ya. Pero, ay!, qu forma
de oracin podr valerme en este trance? Perdname el horrendo asesinato que comet! No,
no puede ser, puesto que sigo an en posesin de todo aquello por lo cual comet el crimen: la
corona, objeto de mi ambicin, y mi esposa, la reina. Puede uno lograr perdn reteniendo los
frutos del delito? En las corrompidas corrientes de este mundo, la dorada mano del crimen puede
torcer la ley, y a menudo se ha visto al mismo lucro infame sobornar la justicia. Mas no sucede
as all arriba. All no valen subterfugios 28; all la accin se muestra tal cual es, y nosotros
mismos nos vemos obligados a reconocer sin rebozo nuestras culpas, precisamente cara a cara
de ellas. Qu hacer, pues? Qu recurso me queda? Probemos lo que puede el arrepentimiento.
Qu no podr? Y, sin embargo, qu podr cuando uno no puede arrepentirse? Oh miserable
condicin la ma! Oh corazn negro como la muerte! Oh alma ma, cogida como un pjaro en la
liga, que cuanto ms pugnas por librarte, ms te prendes! Oh ngeles del cielo, socorredme! Oh
rgidas rodillas, doblegaos! Y t, corazn duro, ablanda tus fibras de acero como los nervios de
un recin nacido! (Retrocede y se arrodilla).29 (Entra HAMLET).

HAMLET. Ahora podra hacerlo, ahora que reza; y ahora lo har! (Desenvaina la espada,
avanza unos pasos y se detiene). Pero as va al cielo y de tal modo quedo vengado Hay que
reflexionar Un infame asesina a mi padre, y yo, su hijo nico, aseguro al malechor la gloria.
Cmo! Eso fuera premio y remuneracin, que no venganza. l sorprendi a mi padre en la
grosera altura del hinchado de pan; con todas sus culpas en plena flor, tan lozanas 30 como una
planta en mayo! Y quin, salvo Dios, sabe cmo sald su cuenta? Aunque todos los indicios me
inclinan a pensar cun dura es su desgracia. Y queda cumplida mi venganza hiriendo al
delincuente mientras purifica su espritu, cuando se halla dispuesto y preparado para fatal
trance?31 No, vuelve a tu sitio, espada (Envaina), y elige otra ocasin ms azarosa! Cuando
duerma en la embriaguez, o se halle encolerizado; en el deleite incestuoso de su lecho; jugando,
blasfemando, o en acto tal que no tenga esperanza de salvacin. Preciptale entonces de tal
modo, que sus talones tiren coces 32 al cielo y sea su alma tan negra y condenada como el

24 Qu visin de la reina tiene la sombra?

25 hedor: mal olor.

26 Fratricidio: crimen del que mata a su hermano

27 entrambas: ambas

28 subterfugio: escapatoria artificiosa.

29 Por qu el rey cree que orar no le servir de nada en ese momento?

30 lozana: vigorosa.

31 trance: ltimo tiempo de vida

4
infierno adonde se desploma!33 Mi madre me aguarda. (Al REY). Esta droga no har ms que
prolongar tus moribundos das! (Sale).

El rey trata de deshacerse de Hamlet porque este conoce el secreto de su traicin. Para esto,
confabula con Laertes. El rey lo convence para que se bata a duelo con el prncipe, y para
asegurarse de que este morir, envenena la punta del florete y las bebidas que se ofrecen a los
duelistas.

ACTO V. Escena II

REY. Dadles los floretes34, joven Osric. Estis ya enterados de la apuesta, deudo 35 Hamlet?
HAMLET. Perfectamente, seor. Vuestra gracia ha apostado por la parte ms dbil.
REY. No temo por ello. Os he visto tirar a uno y otro. Mas por la ventaja que l te lleva, tenemos
diferencia suficiente.

LAERTES. (Examinando uno de los floretes que le presentan). Este es muy pesado. A ver otro.
(Coge uno).
HAMLET. (Tomando un florete al azar). Este me gusta. Son del mismo largo estos floretes?
OSRIC. S, mi buen seor. (HAMLET y LAERTES se disponen para el asalto).
REY. (A los PAJES). Poned los jarros de vino sobre esta mesa. Si Hamlet da el primero o
segundo golpe, o se desquita devolvindolo en el tercer asalto, que todas las almenas 36 disparen
sus caones; el rey beber por la salud de Hamlet, para mejor alentarle, y echar en la copa,
como prenda de unin, una perla finsima y ms preciosa que la que cuatro reyes sucesivos han
llevado en la corona de Dinamarca. Vengan las copas, y que el timbal 37 anuncie al clarn38, el
clarn al artillero lejano, el can a los cielos, y los cielos a la tierra. Ahora brinda el rey a la
salud de Hamlet. (A HAMLET y a LAERTES). Vamos, empezad. Y vosotros, jueces, observad
atentos.
HAMLET. Vamos.
LAERTES. Vamos, seor. (Esgrimen).
HAMLET. Una!
LAERTES. No.
HAMLET. Que juzguen.
OSRIC. Una, una estocada (34) bien patente.
LAERTES. Bien: otra vez.
REY. Esperad. (A los PAJES). Traedme la bebida. Hamlet, esta perla es tuya. (Echndola en la
copa). A tu salud! (Suenan clarines; luego se oyen caonazos a lo lejos). (A los PAJES). Dadle la
copa.
HAMLET. Quiero antes terminar este asalto. (A uno de los PAJES). Dejadla ah cerca un
momento. (A LAERTES). Vamos. (Esgrime). Otro golpe! Qu decs?
LAERTES. Tocado, tocado; lo confieso.
REY. (A la REINA). Nuestro hijo ganar.
REINA. Est grueso, y se fatiga demasiado. Ven, Hamlet, toma mi pauelo y scate la frente. La
reina brinda por tu suerte, Hamlet. (Toma una de las copas que le ofrece un paje).
HAMLET. Buena seora
REY. No bebas, Gertrudis!
REINA. Beber, seor; perdonad, os ruego. (Bebe).

32 coz: patada

33 desplomar: caer sin vida

34 florete: espadn de esgrima

35 deudo: pariente

36 almena: hueco en la parte superior de un muro.

37 timbal: tambor.

38 clarn: instrumento parecido a la trompeta, pero de sonido ms agudo.

5
REY. (Aparte). La copa envenenada! Demasiado tarde! (La reina ofrece una de las copas a
HAMLET).
HAMLET. No me atrevo an, seora; beber en seguida.
REINA. Ven, deja que te enjugue el rostro.
LAERTES. (Aparte al REY). Ahora voy a darle, seor.
REY. (A LAERTES). No lo creo.
LAERTES. (Aparte). Y, sin embargo, es casi contra mi conciencia.
HAMLET. Vamos a la tercera, Laertes. No haces ms que retozar 39. Por favor, tira con toda tu
alma; recelo40 que me tomas por un barbilindo41.
LAERTES. Eso decs? Vamos, pues. (Esgrimen, y despus de un golpe dudoso)
OSRIC. Nada, de ninguna parte.
LAERTES. Toma esa ahora! (Laertes hiere a Hamlet, este, en el ardor de la refriega, desarma a
su rival, le acomete42 con su propia espada y le hiere).
REY. Separadlos; estn enfurecidos!
HAMLET. No; vamos otra vez. (La REINA cae).
OSRIC. Atended a la reina. (A los dos contendientes). Alto! (Todos acuden hacia ellos y los
separan con dificultad).
HORACIO. Sangran los dos! (A HAMLET). Cmo ha sido, seor?
OSRIC. Qu es eso, Laertes?
LAERTES. Pues cogido como una trampa en mis propios lazos, Osrir! Me mata, con justicia, mi
propia traicin.43
HAMLET. Qu le pasa a la reina?
REY. Se ha desmayado al veros sangrar.
REINA. No, no! La bebida, la bebida, la bebida!... Estoy envenenada! (Muere).
HAMLET. Oh, infamia! Hola! Que cierren las puertas! Traicin! A descubrirla!
LAERTES. (Cayendo). Hela aqu, Hamlet. Hamlet ha sido asesinado; no hay medicina en el
mundo que pueda salvarte; no tienes ni media hora de vida. En tu mano est el arma traidora,
sin botn y emponzoada44;la infame intriga45 se ha vuelto contra m. Mrame aqu cado, para
nunca ms levantarme. Tu madre est envenenada No puedo msAl rey, al rey la culpa!
HAMLET. La punta envenenada tambin!... Entonces, veneno, a tu obra!(Hiere al REY).
TODOS. Traicin, traicin!

REY. Oh! Defendedme an, amigos; solo estoy herido.


HAMLET. (Ponindole en los labios la copa envenenada). Toma t, incestuoso criminal, maldito
dans! Apura esta copa No est aqu tu perla, tu prenda de unin? Sigue, pues, a mi madre!
(El REY muere).
LAERTES. Ha recibido justo castigo! Es una ponzoa por l mismo preparada!...
Perdonmonos mutuamente, noble Hamlet! Que mi muerte y la de mi padre no caigan sobre ti,
ni la tuya sobre m!... (Muere).
HAMLET. De ello te absuelva el cielo! Te sigo. Soy muerto, Horacio.
Reina desventurada, adis!... Vosotros, que palidecis y temblis ante esta catstrofe, y no sois
ms que personajes mudos o simples espectadores de esta escena, si yo tuviera tiempo ya
que la muerte es un esbirro cruel e inexorable 46 en su ejecucin, oh!, podra deciros, pero

39 retozar: jugar

40 recelar: sospechar

41 barbilindo: afeminado

42 acometer: atacar

43 Por qu Laertes afirma que es vctima de su propia traicin?

44 emponzoar: envenenar

45 intriga: accin astuta y realizada de manera oculta para obtener un fin.

46 inexorable: que no se puede evitar

6
resignacin. Yo muero, Horacio; t vives; explica mi conducta y justifcame a los ojos del que
ignore
HORACIO. No lo creis. Ms tengo yo de antiguo romano que de dans; aqu quedan todava
unas gotas de licor. (Cogiendo la copa envenenada).
HAMLET. Si eres hombre, dame esa copa; sultala, por Dios te lo pido! Oh, buen Horacio!
Qu nombre ms execrable47 me sobrevivir, de quedar as las cosas ignoradas! Si alguna vez
me albergaste en tu corazn, permanece ausente de esta bienaventuranza, y alienta por cierto
tiempo en la fatigosa vida de este mundo de dolor para contar mi historia. [] (Muere HAMLET).

Shakespeare, W . (2003) . Hamlet. Prncipe de Dinamarca. En Obras completas, Tragedias.


Vol. I. Madrid: Santillana. (Fragmento).

Localizar informacin
1. Explica cul es la causa de muerte de los siguientes personajes: el rey, la reina, Laertes y
Hamlet.
Relacionar e interpretar informacin
2. Por qu el fantasma le pide a Hamlet que vengue su muerte?, ests de acuerdo con esto?
Fundamenta.
3. Por qu el rey dice tener un corazn negro como la muerte? Argumenta tu respuesta
considerando fragmentos del texto ledo.
Reflexionar sobre el texto
4. Cmo se relacionan los personajes con la muerte? Fundamenta tu respuesta con marcas del
texto.
5. Hamlet no se decide a matar a su padrastro hasta el ltimo acto. Por qu razn crees que
Hamlet tarda tanto tiempo en llevar a cabo su venganza?

Otros temas posibles de abordar

En la obra, Hamlet le reprocha constantemente a su madre el no haber esperado suficiente


tiempo antes de casarse nuevamente. En grupos, organicen un debate acerca de los tiempos de
viudez y de luto a partir de la situacin presentada. Discutan los siguientes puntos:
Por qu se puede considerar correcta o incorrecta la actitud que tiene el prncipe hacia su
madre?
Creen ustedes que hay un mnimo de tiempo que tiene que pasar antes que un viudo o viuda
se case de nuevo?, es lcito juzgar las decisiones que toman otras personas en torno a temas
como este?

47 execrable: despreciable

7
Unidad: La muerte
como tema literario
Tema 2: El loco y la triste

El loco con su sensacin de soledad trata de encontrar un


camino para llegar a la mente y al corazn de la triste, aunque
sea en el encuentro casual de dos excluidos y rechazados. La
triste es ms triste que prostituta, y el juego o la broma de
tener casa le permite acercarse a una relacin autntica y
enaltecedora.

Contextualizacin:

Durante los aos 70 y 80 los barrios marginales de la periferia de Santiago, excluidos de


los servicios bsicos como fruto de una poltica de segregacin urbana, presentaban condiciones
de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. Las malas condiciones higinicas potenciadas
por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, as como por la precariedad de la
construccin, fueron factores que ayudaron a la propagacin de enfermedades infecciosas. Esta
situacin fue motivo de inspiracin para varios intelectuales y artistas que reprodujeron sus
experiencias y visiones sobre el problema de la marginalidad en Chile a travs de la literatura.

Los barrios marginales no slo eran insalubres sino que tambin peligrosos. Las
condiciones de seguridad eran mnimas, y la polica por lo general no entraba a ellos. Para la
lite, ello no haca ms que confirmar la imagen que tenan de un mundo popular sumergido en
la ms abyecta inmoralidad y en la que pobres y delincuentes eran sinnimos. Sin embargo esa
misma lite se mostr incapaz de responder con propuestas efectivas que aliviaran las
condiciones de vida de las clases populares. Excluidos del poder poltico y de los beneficios de la
modernizacin econmica, los pobres se vieron tambin excluidos de la vida urbana, segregados
y despreciados por los dueos del pas.

El loco y la triste
Juan Radrign

HUINCA. [] Pucha, voh soy ms difcil que pelar papas con una cuchara de palo. (Se
para frente a ella). Sabs que ms? Si tenai ganas de tener una casa, y no te gusta
como qued esta, yo te regalo la ma: ya est, me espant.

EVA. (Sin enojo). Qu vai a tener casa voh, pobre gallo.

HUINCA. No, en serio; hcete el causeo48 y conversamos. Ya. (Seala la bolsa de


malla). Ve que tenemos en la despensa.

EVA. (Interesada). En serio que tens una casa por ah? []

HUINCA. Lgico. (Soador). Pucha, esa casa s ques linda...

EVA. Y ande est?

HUINCA. Es una casa ms grande que toa la vida. Y ah nadie trata mal a nadie; ah
vai a ser mucho ms de lo que habs querido ser siempre.

EVA. Pero ande est, po?

HUINCA. Al otro lado. O sea que tendrai que morirte conmigo.

EVA. (Defraudada). Pucha No vis que soy mentiroso?...

48 causeo: comida, sustancia que se ingiere para alimentarse.

8
HUINCA. No soy mentiroso, es cierto... Y es tan grande mi casa, que todos los que t
habs querido alguna vez o los que te han querido, te estn esperando all... Tiacordai
que en la maana te pusiste a llorar porque no tenai a dnde volver? Ahora tens; no
seai tonta, no me desprecs sin saber: mi casa tambin tiene un banco debajo diun
castao y una seora t cantando al lao diuna artesa49, ti acordai?
(Canta): Alma, si tanto te han herido, por qu te niegas al olvido, por qu prefieres....

EVA. Djate de hablar leseras!... Ellos y too lo que haba en la casa, han estado
siempre muertos, la muerte les creci aentro antes de que pudieran nacer.

HUINCA. Chis, cmo es eso?

EVA. A voh te importa, pero all aonde voh decs, tampoco hay na, no hay casas, no
hay gente, ni calles, ni n: cuando una se muere se acaba todo. []

HUINCA. No te pongai complic, si la cuestin no puee ser igual que aqu.


La mit de la noche y la mit de la tarde te da un color as como el que da el sol en los
bosques cuando se mete por en medio de los troncos y de las ramas y alumbra el
camino: ese es el color que ves en las cosas cuando despertai. Y todo est callado y
tibiecito, no se ve a nadie, ni se oye nada, pero no sents miedo, sents el pecho
fresquito, como si...

EVA. Pero ques lo que ves, qu hay?

HUINCA. La casa po, la casa grande, la casa de toos: lo nico que cambia es que all
no hay ciudades, y como no se conoce el odio... Pero no pongai esa cara po!

EVA. Qu cara?

HUINCA. As como que no me cres. (Ofendido). Yo no testoy contando mentiras.

EVA. No, si es bonito, sigue noms. Si s que soy loco, pero...

HUINCA. No vis? (Despectivo). Por amarg te vai a quedar ajuera, porque pa entrar
ah tens que irte cantando
di aqu; y voh no cantai ni que te pongan la corriente. Pucha, si lo nico que tienes que
hacer es creer!

EVA. Cantando? Ah s que te pasaste, cmo los vamos a morir cantando? Ser por
lo bien que lo hemos pasado, no, todos nos vamos llorando de aqu. No vs que nos han
tratado a puras patadas? De aonde vamos a tener nimo para ponernos a cantar?

HUINCA. No s po. Pero si quers irte para el lado bueno, tens que irte cantando. As
me dijo una machi50 para el sur y ella sabe mucho de estas cosas. []
Radrign, J. (1984). El loco y la triste. En Teatro de Juan Radrign:
11 obras. Minessotta: Ceneca. (Fragmento).

Preguntas guas
1. Cmo es el lenguaje que utilizan los personajes, que aspectos de ellos se quieren resaltar
con este hecho?
2. Por qu Eva quera tener una casa?
3. Cules son las caractersticas de la casa que Huinca ofrece a Eva?

49 artesa: cajn hecho normalmente de madera, que sirve para amasar el pan y otros usos.

50 machi: generalmente, mujer que ejerce la autoridad religiosa y aplica ritos de sanacin entre los mapuches.

9
4. Por qu Huinca le dice a Eva que es una amargada?
5. Cul es la principal preocupacin de los personajes?
6. Cmo se imagina Huinca la vida despus de la muerte?
7. Creen que la muerte es una prolongacin de la vida?

Datos complementarios

Resea de una representacin teatral


La locura y la tristeza del desposedo

El loco y la triste es una obra de Juan Radrign, dramaturgo chileno que se inici como
autor dramtico en la dcada del 80. Nacido y criado en un crculo social y familiar de extraccin
popular, su educacin estuvo enraizada en la casa, la calle y los crculos sociales que frecuent,
aunque fue su madre quien le brind la educacin escolar inicial.
Luego, las lecturas, los amigos y los colegas le dieron las fuentes que alimentaron sus
intereses literarios y su amor al teatro. Fue obrero, sindicalista, librero y vendedor, entre otros
oficios y, por tanto, los temas de sus obras recorren la esfera social de los marginados que se
expresan en dialectos.

En El loco y la triste, dos personajes se encuentran en un edificio semi derrumbado y que


no tardar en ser destruido, para dar lugar a otros proyectos. El loco est representado por Hugo
Medrano, fundador, director y actor del Teatro Gala; la esposa de Radrign, Silvia Marn, artista
chilena ganadora de importantes premios y que ahora se encuentra en un programa de
intercambio cultural del Teatro Gala, representa a la triste.

La obra presenta dos personajes marginados y solitarios que parecen estar prximos al fin
de sus vidas: el loco encuentra el resguardo de la realidad en la bebida, y busca su final en el
paraso que imagina ms all de su muerte; la triste, prostituta ya mayor, trata de encontrar el
suyo en una casa, aqu, ahora y en este lugar. El loco deja que a su vida se la lleve la bebida; la
triste arrastra la suya en la cojera de su pie.

El loco y la triste hablan constantemente en un dialecto chileno, que a veces es dilogo,


otras monlogo y a veces monlogos superpuestos; las voces se sienten como un rodar de ripios
en el lecho del arroyo humano, revelando su soledad y desamparo; una perspectiva que cada
espectador recibe de acuerdo a sus vivencias personales, lo que lleva a Teresa Wiltz en su crtica
a la obra para el peridico The Washington Post, a verla como [A] tragicomedy where
everything happens, the actors stalking a static stage, talking and talking and talking
(Washington Post, May 3, 2003).
Si bien siempre es deseable que el espectador complete su visin de la obra con la lectura, en el
caso de las obras de Radrign se hace una necesidad; muchas veces resulta difcil comprender lo
que se dice, por desconocer los giros lxicos y enunciativos de la jerga propia del dialecto
chileno.

La ansiedad fluye de las voces de los actores con la fuerza de la desolacin y el


acobardamiento de vidas que giraron en crculos sin salidas; sus tiempos de niez y juventud se
disiparon en bsquedas infructuosas y chocaron con realidades crueles y encierros de mrgenes
desconocidos. Las oportunidades nunca llegaron; estn tratando de encontrar una fantasa que
les permita seguir; una utopa que se sostiene por un lado por las ganas de seguir, y por otro
lado por los muros con los que la sociedad se protege de la vista de los desposedos.

Al levantarse el teln, se ve un cuarto de un edificio abandonado, al que le falta parte de


una pared, las ventanas tienen algunos vidrios rotos, hay objetos viejos que sirven de muebles
precarios, cajones, cacharros, botellas vacas en el suelo; alguien est durmiendo sobre un
jergn; otra persona duerme en el suelo sobre unos restos de mantas, mientras se cubre con
otras. Entran rayos de sol a travs de las mltiples rendijas de la ventana. Al concluir la obra,
los dos protagonistas estarn bailando y cantando fuertemente con voces que tratarn de
ocultar el ruido de las mquinas que comienzan a demoler el edificio.

Esta obra no exige ni escenografa sofisticada ni efectos visuales o de iluminacin,


tampoco cambios de escena o multiplicidad de actores. As son las obras de Radrign: la
armona de sus recursos escnicos no va en desmedro de la elocuencia de su mensaje, antes al
contrario, la realza.

10
La lograda actuacin de Medrano y Marn, revela una dinmica de entendimiento que
supera las diferencias estilsticas. La expresin fsica, los gestos y las miradas sealan los
diferentes caminos vividos por los personajes; ambos independientes, cada uno con experiencias
casi opuestas, muestran, sin embargo, la profundidad de las miserias tan comunes a los
desposedos.

Excelente tarea la del teatro Gala, que merece el apoyo de crticas elaboradas por
escritores ms sensibles a la realidad de sociedades menos afortunadas

Biografa del autor:

Juan Radrign Rojas explor diversos gneros literarios como narrativa, poesa y ensayo. Sin
embargo, a partir de 1979, con el estreno de su primera obra teatral, Testimonios de las muertes
de Sabina, inici una nueva veta en su produccin literaria: la dramaturgia. Entre sus obras ms
relevantes se cuenta Hechos consumados (1981), El toro por las astas (1982), Made in
Chile (1984), El pueblo de mal amor (1986), La contienda humana (1988), El
encuentramiento (1996) y Amores de cantina (2011).

Las obras teatrales de Juan Radrign hablan de la marginalidad social, asociadas al


contexto poltico, econmico y cultural de la dictadura militar chilena. La crtica especializada ha
comparado la obra de Radrign con la dramaturgia de Samuel Beckett y Arthur Miller y, en el
plano nacional, con el teatro social de Antonio Acevedo Hernndez y de Isidora Aguirre; debido a
la seleccin de sus personajes -subproletarios, vagabundos, protitutas, entre otros- y su
atmsfera existencial que evidencia el destino trgico del ser humano y su desesperanza.

Inscrito en la tradicin de un teatro chileno que reflexiona sobre los desposedos, Radrign
se distingui por ser el primero en convertir a marginados sociales en personajes principales y
nicos dentro del espacio dramatrgico de sus obras, prescindiendo, incluso, de grandes
escenografas con la intencin de poder montarlas en distintos espacios populares. Para Mara de
la Luz Hurtado y Juan Andrs Pia, el xito de esta propuesta radica en que el eje que organiza y
articula estas obras es el lenguaje oral: "la utilizacin de una estructura y de un lenguaje no
lineal, y la permanente recurrencia a historias y relatos concretos en la obra de Radrign, la
hacen homologable a la forma habitual de produccin de conocimiento y de generacin de
conciencia de s y del entorno de la cultura popular". Por estas caractersticas, la dramaturgia del
autor es considerada como teatro popular.

Sus obras han sido reconocidas en distintos certmenes nacionales e internacionales


como, por ejemplo, el premio a la mejor obra del ao, otorgado por el Crculo de Crticos de Arte,
en 1981, por Hechos consumados, y en 1982, por El toro por las astas; y el Premio Municipal de
Literatura, mencin teatro, por esta misma obra. Como premio a su labor creativa fue invitado
especial al Festival Internacional de Teatro de Nancy, en 1983, y particip del Primer Festival
Internacional de Teatro por la Paz en San Jos de Costa Rica, en 1989; en ambas instancias fue
destacado como el gestor de un cambio en la escena teatral chilena. Como reconocimiento a su
labor recibi en el ao 2009 el Premio Nacional de Artes de la Representacin. Adems, recorri
distintos continentes en exitosas giras. Incluso, el cineasta chileno Luis Vera realiz una versin
cinematogrfica de Hechos consumados y Soledad Cortes realiz un documental sobre su vida y
obra, La tierra sealada (2010).

En 1984, la Universidad de Minnesota y CENECA publicaron una antologa teatral


titulada Teatro de Juan Radrign (11 obras), que contiene dos estudios crticos de la produccin
del autor.

En 1996, despus de aos de silencio, estren su pera-teatro El encuentramiento, con


msica de Patricio Solovera y direccin de Willy Semler. Para algunos crticos, esta obra marc un
cambio en la dramaturgia del autor, ya que no est circunscrita al espacio marginal que tenan
sus creaciones anteriores y demostr su constante bsqueda creativa. Sin embargo, el propio
Radrign seal: "Los temas siguen siendo los mismos. Es posible que ahora los personajes ya
anden tirillentos y que el lenguaje haya cambiado un poco. Tal vez ahora la marginalidad es ms
existencial que material".

11
Juan Radrign falleci el 16 de octubre del ao 2016, a los 79 aos de edad.

Unidad: La muerte
como tema literario
Tema 3: nimas de da claro

Antes de la lectura

nimas de da claro:

Alejandro Sieveking escribi nimas de da claro en 1959 para que la interpretara Blgica
Castro. Esta obra de Sieveking abre una nueva etapa de su produccin que ha sido catalogada
como "realismo folklrico" por algunos y "realismo potico" por otros. Elena Castedo-Ellerman la
describe como una farsa potica, entendiendo por esto "una especie de comedia sin estudio de
personajes, con situaciones humorsticas que sugieren alcanzar deseos secretos reprimidos,
personajes estereotipados, mucho movimiento fsico, situaciones improbables, pero an
humanas" (El teatro chileno de mediados del siglo XX, p. 83). El folklorismo de esta obra, segn
Castedo-Ellerman, surge por estar inspirada en la pueril y alegre artesana popular de Talagante,
localidad caracterizada por sus leyendas populares.

nimas de da claro fue montada por primera vez bajo la direccin de Vctor Jara en
diciembre de 1961, como su examen de egreso de la carrera de Direccin Teatral, en la Sala
Camilo Henrquez del teatro de la Universidad Catlica. Su direccin logr dar soltura a los
personajes populares, alejndolos de la rigidez costumbrista que entonces era habitual. El elenco
estuvo formado mayoritariamente por alumnos de la escuela. En 1962, la obra form parte de la
temporada oficial del teatro Antonio Varas, con un reparto que inclua a actores ya consagrados:
Tennyson Ferrada (Indalecio), Gonzalo Palta (Nano), Blgica Castro (Bertina), Carmen Bunster
(Luzmila), Mara Cnepa (Orfilia), Kerry Keller (Zelmira), Mars Gonzlez (Floridema), Lucho
Barahona (Eulogio) y Mara Valle (Oa Vicente). nimas de da claro se transform en un clsico
del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH), llegando a permanecer en cartelera
durante siete aos seguidos.

Resumen de la obra:

El argumento de nimas de da claro surge a partir de la creencia popular de que el


espritu de un muerto no puede acceder al descanso eterno si an conserva algn deseo que no
se cumpli en vida. As, cinco hermanas muertas an penan en una casona de campo donde
12
solan habitar. Gracias a Eulogio, un joven e inocente pueblerino que se acerca con la intencin
de comprar la casa, cada una de las hermanas logra materializar los anhelos reprimidos, excepto
Bertina. Ella siempre quiso dar un beso a un enamorado, pero no poda porque el lunar en la
punta de su nariz volva turnios a sus novios. Sin embargo, cuando por fin logra besar al
visitante, ya no desea irse, pues se ha enamorado y, con ello, ha engendrado un nuevo deseo
que la sujeta a tierra.

Esta obra est escrita con un lenguaje que imita el habla campesina en sus giros y
modulaciones; as tambin se intercalan canciones y bailes populares, como la cueca, y los
personajes estn elaborados de manera que prime la ingenuidad.

nimas de da claro
Alejandro Sieveking
Primer acto
(El decorado representa el jardn de una casa de campo abandonada, cercana a Talagante. A la
izquierda est el sendero que conduce al camino y una verja que separa el jardn de la quinta. A
la derecha, la casa, de la cual se ve el tpico corredor frontal. En el techo, corontas de maz,
oscurecidas por el tiempo. Al fondo se ven los rboles secos de la quinta, entremezclados,
blancos, que dan un ambiente irreal. La escena permanece vaca por un rato y solo se oye, de
vez en cuando, la cancin de un grillo perdido en el jardn. Por la izquierda entran Indalicio y
Nano, cautelosamente; son dos jvenes de poco ms de veinte aos. Al abrir la puerta de la
verja se quedan con ella en la mano y la dejan a un lado. Miran hacia la casa con recelo).

NANO. (Mirando hacia atrs). Y el Eulogio no se divisa toava.


INDALICIO. Ese es re demoroso pa too.
NANO. No se ir a perder?

INDALICIO. No. Yo le ije qu era frente a los sauces.


NANO. Aaaah!... (Temeroso). Esta es la casa, pus.
INDALICIO. Echmosle un vistazo, por mientras!
NANO. No seai animal, oh, no te vayai a meter ei, no vis que penan?
INDALICIO. Qu van a penar!
NANO. No te digo? Si ei penan.
INDALICIO. Pero de da no, pus. De noche ser. P que te voy a ecir, yo de noche no vengo ni
amarrao, pero ahora
NANO. No, oh, si aqu penan hasta de da.
INDALICIO. Y, cmo sabs tanto, t?
NANO. Bah! Pero si oa Vicenta, la ta e la Luchita, es renter en estas custiones de
aparecos (Una de las viejas jaulas que cuelgan en el corredor cae sorpresivamente al suelo.
Indalicio y Nano, aterrados, corren a esconderse detrs de un rbol. Despus de un momento,
ren nerviosamente y reanudan la conversacin). [] Mira, la tae la Luchita dice questas
custiones son rembroms, re serias! No son inventos. Dice que las nimas son difuntos que
no se van ni al cielo ni al infierno porque stn retenos, eso dijo. [] Parece que a la gente
que se muere sin hacer lo que ms quera, el alma se les queda peg en la tierra, esperando.
Y parece, tamin, que no pueen descansar hasta que se cumple lo questaban esperando.
INDALICIO. Ah!... Y en esta casa, Por qu penarn? Sabs t?
NANO. Dicen que aqu vivan unas hermanas, eran seis, y se murieron toas solteronas.
INDALICIO. Ah
NANO. Y estn las seis ah, esperando []
INDALICIO. Y hai visto la casa por dentro?
NANO. Tai chiflao? Pero si est lleno de nimas, esto.
INDALICIO. Pero de da, digo yo.
NANO. Puchas no quers entender! No te digo que aqu hay nimas hasta de da claro?
[]
INDALICIO. Parece que lo que t quers es irte, ah? Si no se va a aparecer nadie, oh Y si
aparece, qu? T le tens muchazo mieo, ah? A m me tinca que son puros cuentos. []
Acerqumonos un poco a la ventana y le pegamos una loreata pa entro. []

(Se abren lentamente las ventanas y la puerta. Los dos amigos se quedan estupefactos.
Aparecen unas viejitas de unos 80 aos, muy simpticas. Los amigos, con grandes gritos de
susto salen corriendo, atropelladamente, haca el camino).

13
BERTINA. Oigan! Oigan! Esprense Ay! Que gente ms lesa! Too porque una es nima,
se arrancan.
ZELMIRA. Qu pasa que se van corriendo?
BERTINA. Esta gente, pues, nia! Cualquiera creera qu iuna se los va a comer. []
LUZMIRA. Y la gente que sali gritando?
FLORIDEMA. Eran unos chiquillos.
ORFILIA. Y uno era re gen mozo.
BERTINA. Yo no s porque si arranc
LUZMIRA. De verte tan re fea, sera [] Es que andai ms vieja quenunca hoy da.
BERTINA. Ando vieja? Mira si ser lesaNo me di cuenta. Si vuelven, voy a ponerme joven y
los voy a recibir di unos 50 aos.
ORFILIA. Menos pues, nia. Como andai de 80 ahora, 50 te parece poco. []
BERTINA. Voy a estar de 20 cuando vuelvan. Me gustara que volvieran.
LUZMIRA. Pa que?
BERTINA. Pa conversar y pa
ORFILIA. Queris quese tipo te bese pa irte al cielo?
BERTINA. No. No me quiero ir n al cielo toava, qu voy a hacer yo all arriba? Hay tanto
ngel! Y la tierra es tan re bonitaza. Tan re bonita ques no?... Oye, chiquillas, si alguien me
besa, de veras que me voy a ir p al cielo?
FLORIDEMA. Claro. Que no era eso lo que ms querai? Lo que nunca se cumpli?
BERTINA. Es cierto Nunca nadie me bes! Por qu sera? []
ZELMIRA. No te quejs tanto, Bertinita, lo tuyo es re fcil d entender.
ORFILIA. Pero sabs cul es el deseo que no se nos cumpli a ninguna de nosotras?
BERTINA. No.
LUZMIRA. Recibir un beso di amor, tamin, parece.
ZELMIRA. A m me besaron hasta que se cansaron... [] Tenis que puro mirarme la boca,
Flo- ridema, pa darte cuenta de que la tengo ms gast que el cortaua de la Orfilia.
FLORIDEMA. Otra cosa tenis gasta vo de tanto comer aj.
ZELMIRA. Pero la hedionda soi vo po, peorrilla.
FLORIDEMA. A quin venis a decirle peorrilla, care pasa.
ORFILIA. Se callaron el par de viejas.
LUZMIRA. Seguro que vo soy una lola, po. (Ren todas afirmndose entre s ).
BERTINA. Oye, y por qu decen que lo mo es tan re fcil d entender? []
TODAS. Es por tu lunar.
BERTINA. Mi lunar? Qu tiene mi lunar?
LUZMIRA. Lo tens en la puntae la nariz, pues.
BERTINA. Y eso, qu tiene que ver? [] Te apuesto que si vuelve, me besara, a pesar del
lunar.

LUZMIRA. El joven ese, que sali corriendo a perderse?


BERTINA. Ese.
ORFILIA. Y cres que va a volver?
FLORIDEMA. Se llev el susto ms grandee su va.
BERTINA. Alguien va a venir, siento que alguien va a venir.
LUZMIRA. Geno, y si vuelve qu va a pasar?
BERTINA. (Vacila). Naa
ORFILIA. Viste? Ya esti arrepenta.
BERTINA. Es que valdr la pena? Me ira al cielo, y no quiero irme naa toava. Valdr la
pena? [] Cul es el deseo tuyo que no se cumpli?
LUZMIRA. Jueron tantos que no s cul de toos es. Quera tener mi casa, casarme, tener
guagua, tener nietos, ir a Santiagoo, a lo mejor, no era n ms que hacer la figurita ms linda
que se haya hecho en Talagante a lo mejor era eso, no ms. No s.
BERTINA. Gen dar, no? Y a todas ustedes cmo que no las besaron tampoco? Cierto que
no haban muchos solteros sueltos en mis tiempos, pero e toos moos ni siquiera con un casao!
[] Saben una cosa? Estoy igual que la Urmienteel Bosque, esa, te acordai? Que con un
beso seespertaba, pero al revsporque yo me voy a dormiry yo no me quiero dormir Pero
es que a lo mejor cumplir un deseo debe ser muy requetegeno, no es cierto? A lo mejor vale
la pena Algunos lo sacrifican too []
ZELMIRA. (Mirando hacia el camino). Un jinete!...
EULOGIO. (Entrando. Cojea). Genas tardes
TODAS. Genas tardes [] Yo no esperaba encontrar a nadie aqu. [] Me dijeron en el
pueblo, que frente a los sauces haba un sitio con una casa en venta. Pero una casa desocup.
Yo, al principio, cre quera esta, pero parece que m equivoqu. (Mira a su alrededor). []
LUZMIRA. Mejor le confesamos al tiro que la casa es esta.
EULOGIO. Pero me dijeron qu estaba desocup.
14
LUZMIRA. Claro, por eso estamos nosotras aqu []. Nunca viene nadie p ac.
EULOGIO. Por qu?
ORFELIA. La gente del pueblo, pues, tan supersticiosa ques, icen que aqu penan.
LUZMIRA. Que hay nimas hasta de da claro.
EULOGIO. Ah! Por eso es que no compraron el terreno, entonces? Qu divertido.! (Los
tres se ren, l, con grandes carcajadas, y ellas, suavemente, mirndolo de reojo).
LUZMIRA. Ust no le tiene mieo a las nimas?
EULOGIO. No. (Re). No creo en las nimas.
ORFELIA. (Molesta). Oiga, pero se han dao casos muy ciertos.
EULOGIO. Puras ideas de la gente! Ven una sombrita que se mueve.y yast! El nima en
persona de la fulana que, se ahog, por ejemplo! Y despus no hay caso, juran que le vieron
hasta el color de la enagua.
LUZMIRA. Pero pngase en el caso que ust viera una.
EULOGIO. Ah! Ah! Ah est pues. Es que yo nunca voy a ver una!
ORFELIA. (Sonriendo amenazadoramente). No est tan seguro. Na es seguro en este mundo.
EULOGIO. (Entusiasmado con sus ideas, sonriente). Es que ya no hay hueco pa las nimas,
tamin [] Tendran que irse a no s dnde.
AMBAS. A una casa abandon.
EULOGIO. Ya no hay casas abandons. [] Esta no est abandon. Estn ustedes.
LUZMIRA. Claro. Pero nosotras
ORFELIA. Y afrmese en su asiento[].

Segundo acto
El da siguiente. El mismo escenario. El cielo est verde como si fuera a llover de un momento a
otro.

FLORIDEMA. Siento como si me hubieran descargao un saco y juera una chiquilla di ocho
aos
LUZMIRA. Yo tambin siento lo mismo.
ZELMIRA. Y yo... Pero, por otro lao, y eso es lo malo, te vamo a tener que ejar sola, mi
niita.
BERTINA. (Que no deja de mirarse con Eulogio). Si ni importa.
LUZMIRA. (Dndose cuenta de la situacin, trata de hacer algo). Desde quiust lleg, joven,
desde ayer, ha ocurro lo que no ocurri en veinte aos, o ms nunca puee saberse lo que va a
pasar.
FLORIDEMA. Figrese que cuando la Bertinita nos ijo que ust le gustaba tantazo, losotra le
ijimos que no poa ser, pero ahora. en fin, no?
ZELMIRA. ...Ahora la entiendemo, porqui aunqu ella no sea igual qui ust, qu es de carne
y geso, tiene l espritu.
LUZMIRA. Y eso es re importante.
FLORIDEMA. Es lo ms importante igo yo, de puro ignorante, a lo mejor
LUZMIRA. Y perdnelos lo metas que somos, pero como nos vamo a ir, ahora
ZELMIRA. Vamo a arreglar las maletas, chiquillas hasta luego, entonces
LUZMIRA. Hasta lueguito.
FLORIDEMA. Con su permiso. (Salen. Eulogio y Bertina continan inmviles, mirndose).
EULOGIO. As ques verd?

BERTINA. S.
EULOGIO. Y no me lo haba icho.
BERTINA. Me hubiera creo ust si se l hubiera icho?
EULOGIO. (Despus de una pequea pausa). No.
BERTINA. Pa qu se lo iba a ecir, entonces?
EULOGIO. Tamin es cierto.
BERTINA. Y si me lo hubiera creo, se habra o Y yo no quera que se juera por n del
mundo!
EULOGIO. No se lo hubiera creo.
BERTINA. Yo yo quera tar con ust. No quera hacerle ningn mal; quera verlo contento
too el tiempo. yo liba aecir a caa ratoPero no tena juerza para separame di ust P qu
le igo too esto, cuando ya lo sabe?
EULOGIO. S.
BERTINA. (Un lejano sonido cristalino. Los dos miran hacia arriba). Se jueron mis hermanitas
se jueron adiosito.
EULOGIO. Son tres estrellas que suben.
BERTINA. Son mis hermanas. (Estn muy juntos. Se miran). Se jueron.
EULOGIO. Se jueron.
15
BERTINA. Toava me tiene mieo?
EULOGIO. No
BERTINA. Vyase noms. Y gracias por too.
EULOGIO. No hay de qu.
BERTINA. S, hay de qu.
EULOGIO. Gracias a ust, tamin y perdone
BERTINA. Qu le voy a perdonar a ust? Ust tiene que perdonarme.
EULOGIO. Lo de endenante, cuando supe que cuando yo me muera
BERTINA. Ay! No diga esas cosas, por Diosito!
EULOGIO. Cuando me muera, voy a volver aqu. (Trata de sonrer). Voy a ser un nima,
sabe?... Me voy a quear aqu abajo, reteno por la juerza de un deseo.
BERTINA. (Feliz, sin poder creerlo). De veras?
EULOGIO. S.
BERTINA. Aqu voy a estar esperando esperndolo a ust.
EULOGIO. Me voy a demorar.
BERTINA. Demrese, no ms. Si va a venir, no importa que se demore. Lo espero, lo que
sea
EULOGIO. Mientras tanto, me voy a dedicar a plantar y a sembrar
BERTINA. Plante damascos; se dan muy bonitos por estos laos!
EULOGIO. Eso voy a hacer.
BERTINA. Y ciruelos.
EULOGIO. Ciruelos tambin.
BERTINA. Gena cosecha, entonces.
EULOGIO. Gracias. Hasta ms ratito.
BERTINA. (Se demora en contestar). Hasta ms ratito, Eulogio. Aqu voy a estar. (Se miran).
Gen dar, que nos cuesta despernos! no?
EULOGIO. As es es que hay tanto que ecirse.
BERTINA. Le doy permiso pa que tenga pecatos, como su pap; pero n serio, ah?...
acurdese que jur amor eterno y el amor eterno dura. As es que, haga como qu es vio,
como que nos casamos, a ver (Saca dos hojitas, y le envuelve un dedo). Ese es su anillo, un
anillo de hoja de menta. (Hace el suyo. Lo toma de la mano y se arrodillan). Hasta despus de la
muerte y para los siglos e los siglos amn
EULOGIO. Amn. Mi anillo se va a gastar.
BERTINA. Pero las mentas no, ni mi amor
EULOGIO. Me voy a demorar
BERTINA. No importa. Lo geno es que no importa que pase el tiempo. Estoy re sera Qu
pasa? Ust no
puee llorar. Ust es un hombre
EULOGIO. Tengo mieo (Apoya su cabeza en la falda de Bertina).
BERTINA. De qu...?
EULOGIO. Del tiempo yo soy de carne y geso. Soy ms dbil. Pueo cambiar Pueo
olvidarme de ust,
pueo dejar de quererla tengo mieo del tiempoY yo la quiero!... podra morirme por ust
como mi to por su agelita [] Y es tan fcil juntarnos en la casa hay un rifle cerrando
los ojos
BERTINA. No es como el cuento, tiene que cruzar too el bosque espinoso, pa llegar onde la
Urmiente. Ella va
a estar esperndolo y adems el bosque espinoso nu es tan terrible Sabe lo que hizo el
prncipe?... N. Se meti paentro no ms, sin mieo la va es gena, si uno quiere, la va es
gena los jardines se pueen plantar de nuevo, y las casas se pueen golver a pintar. Pero el
verdadero, el verdadero amor, ese es uno solo yo no tengo mieo por ust, Eulogio. Entro di
ochenta aos, ust va a golver aqu con su mismo amor de ahora, porque es as el amor no se
gasta la cabeza, los dedos se pueen gastar; pero el amor, el verdadero amor, ese no por eso,
no
llore, pues. Hemos lagrimeaoe lo lindo hoy da. No hace falta que llueva tenimos regao too el
jardn y ahora, se va a ir contento, con el corazn hinchao como una casa se va a acostar y
va a soar conmigo. Y maana como
el prncipe, se va a meter pal bosque, sin mieo y cuando se le clave una espina, hgase el
leso! Se salen solas la Urmiente va a estar despierta con el corazn hinchao como una casa
(Se levanta). Acurdese de los damascos.
EULOGIO. Me voy a acordar di ust es lo nico que voy a hacer.
BERTINA. Adiosito.
EULOGIO. Le pueo dar un beso?
BERTINA. (Con un hilo de voz). S. (Le da un beso en el lunar, en la punta de la nariz).
EULOGIO. Hasta ms ratito, entonces. Ojla qu el tiempo pase ligerito.
16
BERTINA. Aunqu una no quiera el tiempo pasa ligerito de toos moos. No importa esperar
cien aos, cuando hay algo geno que esperar hasta ms ratito (l sale lentamente, y desde la
puerta le vuelve a decir adis tan despacio, que no se oye. Ella le contesta del mismo modo).
Luzmira! Zelmira! Floridema! Orfilia! Va a llover esta noche, qu geno! Es genaza la
lluvia Luzmira! Zelmira! Floridema! Orfilia! (Es casi de noche).
De veras que se jueron se tuvieron queir, y no se atrevieron a molestarnos Las quiero,
hermanitas
Estn donde estn Hasta luego!... Pero qu pasa?... Orfilia, Floridema, Zelmira, Luzmira!...
Eulogio!... Los rboles. Los rboles de la quinta. Los damascos!... Estn llenos de flores
Los vieron?... Los vieron?... Estn llenos de flores!
Sieveking, A. (julio, 1963). nimas de da claro. Revista
Mapocho. 40-66. (Fragmento).
Preguntas guas
Qu son las nimas?
Cul es conflicto presente en el texto? cul es su relacin con el amor, el viaje y
la muerte?
Por qu las hermanas Gonzlez estaban retenidas en la casa de Talagante?
Por qu el destino de Bertina es distinto al de las otras nimas? Explica basndote
en el texto.

Material complementario: Biografa del autor:


Alejandro Sieveking naci el 5 de septiembre de 1934 en Rengo, Sexta Regin. Adems de
desempearse como actor, ha desarrollado un prolfico trabajo como dramaturgo, con ms de
cuarenta obras de su autora. Su produccin dramatrgica comenz en la dcada del cincuenta,
en el marco de los teatros universitarios, razn por la cual los crticos lo incluyen en la misma
generacin que a los dramaturgos Jorge Daz, Egon Wolff, Luis Alberto Heiremans, Isidora Aguirre
y Sergio Vodanovic.

Luego de participar en el Primer Festival de Aficionados de 1955, en el Teatro Antonio Varas, con
la obra Encuentro con las sombras, Alejandro Sieveking abandon la carrera de Arquitectura que
cursaba y entr, en 1956, a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, que funcionaba al
alero del Teatro Experimental. Durante sus primeros aos de estudiante trabaj junto a
compaeros de curso, como Ral Rivera y Franklin Caicedo. En sus tiempos de estudiante
tambin escribi Una plaza sin pjaros (1955), El paraso semiperdido (1957), Fin de febrero
(1958) y Cuando no est la pared (1958).
En la Escuela de Teatro, Sieveking conoci a Vctor Jara, con quien entabl una amistad y
una prolfica relacin de trabajo que lo llev a indagar en las estticas folklricas. Jara dirigi
varias obras escritas por Sieveking, todas las cuales alcanzaron connotacin internacional:
Parecido a la felicidad, nimas de da claro y La remolienda -la que se ha convertido en un
clsico con innumerables montajes-, adems de la obra para nios Honorato el caballo de circo.
Adems, Jara tambin fue asistente de direccin de Agustn Sir en la obra La madre de los
conejos. Bajo la direccin de Jara, la escritura de Sieveking fue exitosa dentro y fuera del pas, y
adquiri un renombre que continu creciendo luego de la ruptura profesional entre ellos. Durante
la temporada de 1962, por ejemplo, dos de sus obras se presentaron simultneamente: Dionisio
en el teatro de la Universidad Catlica y la reposicin de nimas de da claro, con un elenco
profesional, en el teatro Antonio Varas de la Universidad de Chile.
En los aos siguientes Alejandro Sieveking escribi: Tres tristes tigres, El Cheruve, Peligro a
50 metros (escrita en colaboracin con Jos Pineda), Una vaca mirando el piano, Las apariencias,
Todo se fue, se va, se ir al diablo, La mantis religiosa, Manuel Leonidas Donaire y las cinco
mujeres que lloraban por l, Cama de batalla y La virgen del puo cerrado -la que fue censurada
y tuvo que estrenarse, en 1974, bajo el nombre de La virgen de la manita cerrada-, entre varias
otras, algunas de las cuales ni siquiera llegaron a las tablas.
Un ao despus del golpe de Estado, debido al clima hostil en que viva el pas y las trabas
para ejercer el teatro -adems del duro golpe emocional que le signific el brutal asesinato de su
amigo Vctor Jara en el Estadio Nacional- Sieveking se autoexili junto a Blgica Castro, la actriz
que se convirti en su esposa en 1962, en Costa Rica. La primera obra que escribi y estren en
ese pas fue Pequeos animales abatidos, que gan el Premio Casa de las Amricas de Cuba.
Una vez que regres a Chile en 1984, tuvo la oportunidad de retomar la escritura de
guiones para la televisin. Adems, escribi varias obras: La comadre Lola, Directo al corazn,
Ingenuas Palomas, El seor de los pasajes y, en 2005, La fiesta termin. Adems, ampli su
registro escritural y public dos novelas, La seorita Kitty (1994) y Bella cosa mortal (2007).
La escritura de Alejandro Sieveking hace converger varias aristas del teatro de los aos
cincuenta, con las cuales logr crear una continuidad y a la vez actualizar la produccin de las
dcadas anteriores. Esto lo ha hecho merecedor de varios premios y reconocimientos. Miembro
de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, en los ltimos aos Sieveking ha
17
incursionado tambin en el cine como actor, destacndose por su interpretacin en los filmes La
vida me mata (2007) y Gatos viejos (2010). Adems, su inters por la plstica ha dado fruto a
una serie de collages, que ha exhibido en variadas ocasione

Unidad: La
muerte como
tema literario
Tema 4: Fausto

Contextualizacin:
En 1592, Christopher Marlowe (1564-
1593) escribi La trgica historia del
Dr. Fausto basado en la leyenda
alemana de Fausto que apareci en
forma annima en 1587 bajo el ttulo de
Historia del doctor Johan Faust, celebre
mago y encantador. Esta leyenda trata
de un polmico profesor acusado de
practicar la magia negra por algunos y
de ser un charlatn por otros, nacido
alrededor de 1480. Ciertamente, la leyenda fue mutando con el paso del tiempo y la tradicin
oral, y fueron variando los datos acerca de Fausto que ha podido ser bien un mago o un profesor
universitario. Entre 1588 y 1590 arrib a Inglaterra la versin de la leyenda alemana traducida al
ingls y se presume que esta impresin lleg a manos de Marlowe y que en ella se inspir para
reescribir una nueva versin de la vida de este controvertido mago, creacin que se produjo,
nada menos que en el ltimo ao de su vida. Es un drama fuertemente moral que tiene mucho
que ver con la conciencia renacentista: el anhelo de conocimiento y la crtica a la hipocresa
religiosa.

Resumen de la obra:
El Doctor Fausto, respetable erudito alemn, cree que ha completado sus conocimientos
de filosofa, medicina y religin, por lo que decide alejarse de todo esto y aprender magia ya que
le atrae lo sobrenatural. Sus amigos, Valds y Cornelius, le animan y le ensean lo que sobre las
ciencias ocultas. En uno de los hechizos se le aparece Mefistfeles, un demonio, quien le cuenta
que l y su maestro Lucifer estn condenados a vivir en el infierno por atreverse a conspirar
contra Dios. A pesar de las advertencias de Mefistfeles, Fausto le ordena que comunique a
Lucifer su intencin de venderle su alma a cambio de que en le permita gozar de todos los
placeres, con Mefistfeles a su servicio. A media noche regresa Mefistfeles con la noticia de que
Lucifer ha aceptado la oferta y sellan el pacto con sangre. La sangre se congela y Fausto piensa
que puede ser una advertencia. Entran en escena el ngel bueno, que intenta convencerle para
que se arrepienta, y el ngel malo, que le dice que siga. Finalmente Fausto decide seguir con el
trato. Mientras tanto, Wagner, el criado de Fausto, tambin quiere iniciarse en la magia, y hace
aparecer a Robin, que ser su sirviente. Fausto pregunta a Mefistfeles que quin cre el mundo
pero ste no se lo dice y de nuevo la idea de arrepentirse pasa por su cabeza. Para evitarlo
aparecen Lucifer, Belceb y Mefistfeles, y le muestran los 7 pecados capitales personificados.
Fausto queda impresionado y olvida la idea de arrepentirse. Con sus nuevos poderes y ayudado
por Mefistfeles, Fausto va a Roma, se vuelve invisible y se cuela en un banquete que est
ofreciendo El Papa. All echa a perder la comida con sus travesuras. Su fama se va extendiendo.
Su siguiente visita es a Alemania, concretamente va a visitar al Emperador Carlos V, enemigo del
Papa. Este expresa su deseo a Fausto de ver a Alejandro Magno, Fausto hace que aparezca y el
emperador queda impresionado. Benvolio, un caballero de la corte, es ridiculizado por Fausto y
ste jura vengarse. As pasan los aos, hasta que su plazo termina y, a medida que se va
acercando la hora, Fausto tiene remordimientos y pide clemencia pero ya es muy tarde. A media
noche aparecen demonios que llevan su alma al infierno.

Doctor Fausto
Christopher Marlowe
La obra trata de Doctor Fausto, un respetable erudito alemn quien cree haber
completado sus conocimientos de filosofa, medicina y religin. Decide alejarse de todo
18
esto y aprender magia, ya que le atrae lo sobrenatural. Sus amigos Valds y Cornelius le
animan y le ensean lo que saben de ciencias ocultas. En la escena que leers a
continuacin, Fausto realiza un conjuro y aparece Mefistfeles, un demonio.

ACTO I. Escena III


(Un bosque. Entra FAUSTO para hacer un conjuro).
FAUSTO. Que los dioses del Aqueronte me sean propicios; que el triple numen de
Jehov me valga. Salve, espritus del fuego, del aire, de la tierra y del agua. Oh,
Prncipe del Este, Belceb, Monarca de los ardientes Infiernos, y Demigorgon 51, os
rogamos que Mefistfeles salga y se haga presente. [...] (Entra un demonio).
Te ordeno que desaparezcas y cambies tu aspecto: eres demasiado espantoso para
presentarte ante m. Vete y regresa bajo forma de viejo fraile franciscano, que el hbito
sagrado sienta mejor al diablo.
(Sale el demonio).
Veo que causan efecto mis sublimes52 palabras. No resulta tan difcil dominar este arte.
Qu complaciente parece este Mefistfeles, tan humilde y servicial! Poderosa es la
magia, poderosos mis conjuros. Ya tienes, Fausto, ttulo de nigromante53, ya puedes dar
rdenes al gran Mefistfeles. Por qu no regresas, Mefistfeles, en forma de fraile!
(Entra MEFISTFELES).

MEFISTFELES. Y ahora, Fausto, qu deseas de m?

FAUSTO. Te ordeno que me sirvas mientras viva y hagas cuanto Fausto te ordene: sea
apartar la luna de su rbita o cubrir los continentes con el ocano.

MEFISTFELES. Yo soy un siervo del gran Lucifer y no puedo obedecerte sin su


venia. Solo podemos hacer lo que l ordena.

FAUSTO. No te mand que aparecieras ante m?

MEFISTFELES. No, acud por mi propia voluntad.

FAUSTO. Di, no fue mi conjuro el que te emplaz54?

MEFISTFELES. l fue la causa, pero solo per accidens ( por accidente): cuando
omos que alguien viola el nombre de Dios, reniega de las Escrituras y de Cristo su
Salvador, acudimos presurosos con la esperanza de hacernos con su espritu fatuo55.
Nunca aparecemos si l no usa medios tales que le pongan en peligro de condenacin.
El camino ms corto, pues, para invocarnos, es abominar56 con denuedo57 de la Trinidad
y orar devotamente al Prncipe de los Infiernos.
FAUSTO. Eso ya lo ha hecho Fausto, y este es su credo: no hay ms soberano que
Belceb, a quien Fausto por entero se consagra. No me aterran palabras de

51 Demigorgon: demonio terrorfico del inframundo.

52 sublime: excelso, eminente, de elevacin extraordinaria.

53 nigromante: persona que adivina el futuro invocando a los muertos o con magia negra.

54 emplazar: citar a alguien en determinado tiempo y lugar.

55 fatuo: irracional, presumido o de vanidad infundada y ridcula.

56 abominar: aborrecer, condenar y maldecir algo o alguien.

57 denodar: atreverse, esforzarse, mostrarse osado y feroz

19
condenacin, pues no distingo entre el Averno58 y el Elseo59. Que mi espritu descanse
con los antiguos filsofos! Mas dejemos a un lado estas frusleras60 del alma humana.
Dime, qu es ese dueo tuyo, Lucifer?
MEFISTFELES. Archirregente61 y general de todos los demonios.
FAUSTO. No fue en otro tiempo Lucifer un ngel?
MEFISTFELES. S, Fausto, y muy dilecto62 de Dios.
FAUSTO. Y cmo es ahora el Prncipe de los demonios?
MEFISTFELES. Por su ambicioso orgullo e insolencia lo arroj Dios de la faz de los
cielos.
FAUSTO. Y qu sois los que vivs con Lucifer?
MEFISTFELES. Espritus desventurados que con Lucifer camos, que con Lucifer
conspiramos contra Dios y con Lucifer por siempre estamos condenados.
FAUSTO. Dnde estis condenados?
MEFISTFELES. En el Infierno.
FAUSTO. Cmo es entonces que ahora no ests en el Infierno?
MEFISTFELES. No, no estoy fuera de l, esto es el Infierno. Crees t que yo, que vi
el rostro de Dios y supe de los gozos eternos del Cielo, no me veo atormentado por mil
infiernos al sentirme privado de la dicha imperecedera 63? Oh, Fausto!, deja ya estas
preguntas frvolas que intimidan mi espritu desfallecido.
Marlowe, C. (1998). La trgica historia del Doctor Fausto. Buenos Aires: Losada. (Fragmento).

(1) Ro de Grecia. En la mitologa griega, se crea que era una bifurcacin del ro del
inframundo, a travs del cual el barquero Caronte transportaba las almas de los muertos hasta
el Hades.
(2) Nombre del Dios de los ejrcitos Baal Sebaoth, adorado en pocas bblicas por los filisteos.
Se cree que Belceb deriva de la traduccin
Seor de la gran morada o Seor del abismo
Preguntas gua

1. De acuerdo con lo que leste, por qu crees que Fausto hace aparecer a Mefistfeles en su
cuarto? Interpreta.
2. Cul es el conflicto de la obra?, cules sern las dos fuerzas que se opondrn en esta obra
teatral? Fundamenta con citas del texto.
3. Qu elementos del fragmento permiten afirmar que se trata de una obra dramtica? Justifica.
4. Qu es el infierno para Mefistfeles? Fundamenta con citas del texto.
5. A qu parte del conflicto dramtico pertenecer este fragmento: presentacin, desarrollo o
desenlace del conflicto?, cmo puedes saberlo?

Material complementario

Biografa del autor:

Naci en Canterbury el 6 de febrero de 1564. Hijo de John Marlowe y Catherine Arthur,


segundo de los nueve hijos que tuvo el matrimonio. No se sabe nada de su vida hasta los quince

58 Averno: infierno, lugar donde habitan los espritus de los muertos

59 Elseo: paraso, lugar delicioso donde van las almas de los gentiles

60 fruslera: cosa de poco valor, dicho o hecho de poca sustancia.

61 archirregente: persona o entidad que rige con superioridad

62 dilecto: amado con voluntad honesta.

63 imperecedero: que no se acaba, inmortal, eterno.

20
aos, cuando entra como estudiante en la Escuela Real de Canterbury. Dos aos despus, le
concedieron una beca, lo que le permiti asistir a la universidad de Cambridge. Tres aos
despus, en marzo de 1584, obtena el grado de Bachiller en Artes. En los aos posteriores,
asista muy poco a clase, por lo que le negaron el ttulo de licenciado, aunque una orden del
Consejo Privado del Reino oblig al profesorado a entregarle dicho ttulo. Haba rumores que
aseguraban que Marlowe formaba parte de un servicio secreto que espiaba a catlicos
refugiados en Francia y en particular a los estudiantes ingleses del seminario catlico de Reims.
En la orden del Consejo se dice que Marlowe haba estado ocupado en asuntos relativos al bien
de su patria, pero no se especificaba nada ms. A los 23 aos dej Cambridge y se dirige a
Londres. Escribe una obra de teatro cuyo protagonista es Tamerln el Grande, traduce los
Amores de Ovidio y el libro I de la Farsolia de Lucano. Se une a una compaa de actores en
calidad de dramaturgo y fue en esta compaa donde puso en escena sus obras. De su vida en
Londres se sabe poco pero parece ser que tuvo numerosos problemas con la justicia. Muri
apualado en 1593.

Unidad: La muerte
como tema literario
Tema 5: Antgona

Contextualizacin:

El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo nueve hijos


varones, pero los ms importantes que s hicieron
algo con su vida fueron: Polinices (hijo de Edipo y Yocasta, reyes de Tebas) y Eteocles. Ambos
acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer ao, Eteocles no quiso
ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llev un ejrcito forneo contra Tebas. Los

21
hermanos se dieron muerte mutuamente, pero fueron los defensores de Tebas los que vencieron
en el combate.

Resumen de la obra:

Reina en Tebas, despus de la muerte de los hermanos ETOCLES y POLINICE, CREONTE.


El nuevo soberano prohbe dar sepultura al cadver del segundo. ANTGONA, su hermana, a
pesar del decreto del tirano, obedeciendo a sus sentimientos de amor fraternal, se propone ir a
sepultarlo y as se lo comunica a su hermana ISMENA, Esta rehsa acompaarla; entonces ella
decide realizarlo sola, pero es detenida y conducida ante el tirano CREONTE que la condena a
muerte. HEMN, hijo de CREONTE y prometido de ANTGONA, pide a su padre que derogue esta
sentencia, que considera injusta. Su padre no accede, y el joven se va al antro en donde ha sido
encerrada ANTGONA; pero, cuando llega sta ya se ha suicidado. El adivino TIRESIAS anuncia a
CREONTE los tristes acontecimientos que deducidos de sus presagios se avecinan, y el CORO
exhorta a CREONTE a que, para evitarlos, rectifique su sentencia, perdone a ANTGONA y d
sepultura a POLINICE. CREONTE, aunque de mala gana, accede; pero tardamente, pues HEMN,
en su desesperacin, al encontrar a ANTGONA muerta, se suicida a la vista de su padre. Un
mensajero viene a anunciar a la reina EURDICE la muerte de su hijo. Ella, enloquecida por el
dolor que le produce la noticia, se retira en silencio y, dentro del palacio, se hunde una espada y
muere increpando a CREONTE por la muerte de sus hijos. CREONTE se ve castigado, como lo
dice el CORO: Qu tarde parece que vienes a entender lo que es justicia!, y aade: Hay que
ser sensato en las resoluciones y no violar las leyes escritas, las leyes eternas.

Antgona (Fragmento)
Antgona es una de las principales tragedias de Sfocles, dramaturgo griego del siglo V a. C. Los
protagonistas de sus obras son seres rebeldes, apasionados, con un gran sentido del deber, que
mantienen con fuerza sus decisiones; pero, a la vez, estn llenos de ternura y humanidad. As es Antgona,
una joven que decide obedecer a los dioses y enterrar a los muertos, aunque el rey haya prohibido dar
sepultura a un hermano suyo, por traidor a la patria.

CREONTE. (Dirigindose a ANTGONA). Oh! T, t que bajas la frente hacia la tierra, confirmas o niegas
haber hecho lo que este dice?
ANTGONA. Lo confirmo, y no niego absolutamente nada.
CREONTE. (Al CENTINELA). Libre de la grave acusacin que pesaba sobre ti, puedes ir ahora a donde
quieras. (El CENTINELA se va).
CREONTE. (Dirigindose a ANTGONA). Conocas la prohibicin que yo haba promulgado? Contesta
claramente!
ANTGONA. (Levanta la cabeza y mira a CREONTE). La conoca. Poda ignorarla? Fue pblicamente
proclamada.
CREONTE. Y te has atrevido, a pesar de ello, a desobedecer a mis rdenes?
ANTGONA. S, porque no es Zeus64 quien ha promulgado para m esta prohibicin [] y no he credo que
tus decretos, como mortal que eres, puedan tener superioridad sobre las leyes no escritas 65, inalterables
de los dioses. No son de hoy ni ayer esas leyes; existen desde siempre y nadie sabe a qu tiempos se
remontan. No tena, pues, por qu yo, que no temo la voluntad de ningn hombre, temer que los dioses
me castigasen por haber desobedecido tus rdenes. Saba muy bien, aun antes de tu decreto, que tena
que morir, y cmo ignorarlo? Pero si debo morir antes de tiempo, declaro que a mis ojos esto tiene una
ventaja. Quin es el que, teniendo que vivir como yo en medio de innumerables angustias, no considera
ms ventajoso morir? Por tanto, la suerte que me espera y t me reservas no me causa ninguna pena. En
cambio, hubiera sido inmenso mi pesar si hubiese tolerado que el cuerpo del hijo de mi madre, mi
hermano, despus de su muerte, quedara sin sepultura. Lo dems me es indiferente. Si, a pesar de todo,
te parece que me he comportado como una insensata, bueno ser bueno que sepas que quizs loco es
quien me trata de loca.

CORIFEO: En esta naturaleza inflexible se reconoce a la hija del indomable Edipo, no ha aprendido a ceder
ante la desgracia.
CREONTE. (Dirigindose a CORIFEO). Pero has de saber que esos espritus demasiado inflexibles son entre
todos los ms fciles de abatir, y que el hierro, que es tan duro, cuando la llama ha aumentado su dureza,
es el metal que con ms facilidad se puede quebrar y hacer pedazos. [] Esta ha sabido ser temeraria
infringiendo la ley que he promulgado y aade una nueva ofensa a la primera, glorindose de su
desobediencia y exaltando su acto. En verdad, dejara yo de ser hombre y ella me remplazara, si

64 Padre de los Dioses y de los hombres.

65 Refirindose a las leyes sagradas, o religiosas.

22
semejante audacia quedase impune66. Que sea hija de mi hermana, y mi ms cercana parienta, entre
todos los que adoran a Zeus en mi hogar, no la justifica. Ella y su hermana no escaparn a la suerte ms
funesta67, pues yo acuso igualmente a su hermana de haber premeditado y hecho los funerales que
prohib. Llmala! Hace un rato la he visto alocada y fuera de s. Frecuentemente las almas que en la
sombra traman un acto reprobable, suelen por lo general traicionarse antes de la ejecucin de sus actos.
Pero aborrezco igualmente al que, sorprendido en el acto de cometer su falta, intenta dar a su delito
nombres gloriosos.
ANTGONA. (Desafiante) Ya me has atrapado. Quieres algo ms que matarme?
CREONTE. Nada ms; teniendo tu vida, tengo todo lo que quiero.
ANTGONA. Pues, entonces, Qu esperas? Tus palabras me disgustan y ojal me disgusten siempre, ya
que para ti mis actos son odiosos. Qu hazaa hubiera podido realizar yo ms gloriosa que dar sepultura
a mi hermano? (Con un gesto designando al CORIFEO). Todos los que me estn escuchando me colmaran
de elogios si el miedo no encadenase sus lenguas. Pero los tiranos cuentan entre sus ventajas la de poder
hacer y decir lo quieren.
CREONTE: T eres la nica entre los ciudadanos que ve las cosas as.
ANTGONA: Ellos las ven como yo; pero ante ti, sellan sus labios.
CREONTE: Y t, cmo no enrojeces de vergenza de disentir68 de ellos?
ANTGONA: No hay motivos para enrojecer por honrar a los que salieron del mismo seno 69.complementaria
CREONTE: No era tambin hermano tuyo el que muri combatiendo contra el otro?
ANTGONA: Era mi hermano de padre y de madre.
CREONTE: Entonces, por qu hacer honores a uno y no al otro?
ANTGONA: No se trata de eso. Se trata de que ambos merecen digna sepultura.
CREONTE: Sin embargo, uno asolaba70 esta tierra y el otro luchaba por defenderla.
ANTGONA: Hades71, sin embargo, quiere igualdad de leyes para todos.
CREONTE: Pero al hombre virtuoso no se le debe igual trato que al malvado.
ANTGONA: Quin sabe si esas mximas son santas all abajo?
CREONTE. No; nunca un enemigo mo ser mi amigo despus de muerto.
ANTGONA: No he nacido para compartir el odio, sino el amor.
CREONTE: Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a los que ya estn all. En cuanto a m,
mientras viva, jams una mujer me mandar.
Sfocles. (2001) Antgona. Santiago: Pehun.

Preguntas gua:

1.
Cul es el conflicto presente? Compartes la posicin de Antgona?
2.
De qu modo se expresa el rencor en el texto ledo?
3.
Segn lo ledo, Qu importancia se le atribuye a los ritos funerarios?
4.
Qu visin o creencia sobre la muerte puede deducirse de la siguiente conversacin
entre Creonte y Antgona?
CREONTE: Entonces, por qu hacer honores a uno y no al otro?
ANTGONA: No se trata de eso. Se trata de que ambos merezcan digna sepultura.
CREONTE: Sin embargo, uno asolaba esta tierra y el otro luchaba por defenderla.
ANTGONA: Hades, sin embargo, quiere igualdad de leyes para todos.
5. Qu opinas del enunciado de Creonte: Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a
los que ya estn all. En cuanto a m, mientras viva, jams una mujer me mandar? justifica tu
respuesta
6. Si tu fueras Antgona y se te prohbe enterrar a un ser querido por ser traidor y originar la muerte
de ciudadanos de tu pas? Qu haras? justifica tu respuesta
7. Cmo se articulan los temas de amor, viaje y muerte en el texto ledo.

Biografa del autor:

66 Sin castigo.

67 Desastrosa, adversa, triste.

68 Discrepar, pensar distinto.

69 Refirindose a la misma familia.

70 Destrua

71 El lugar de los muertos.

23
Sfocles: (Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trgico
griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los diecisis aos fue elegido director del coro de
muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor
trgico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas
durante las fiestas dionisacas, cuyo dominador en los aos precedentes haba sido Esquilo.

Lleg a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudic, se estima,
24 victorias, frente a las 13 que haba logrado Esquilo. Se convirti en una figura importante en
Atenas, y su larga vida coincidi con el momento de mximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostr demasiado inters por la poltica, pese a lo cual
fue elegido dos veces estratego y particip en la expedicin ateniense contra Samos,
acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidi con la guerra
con Esparta que habra de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el
ejrcito atacante concert una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.

De su enorme produccin, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos


fragmentos, tan slo siete tragedias completas: Antgona, Edipo Rey, yax, Las
Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sfocles se deben la introduccin de un tercer
personaje en la escena, lo que daba mayor juego al dilogo, y el hecho de dotar de complejidad
psicolgica al hroe de la obra.

En Antgona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antgona quiere dar sepultura a
su hermano muerto, que se haba levantado contra la ciudad, ante la oposicin del tirano
Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad. La tensin del
enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el equilibrio, y el destino trgico se
abate sobre los dos, pues tambin a ambos corresponde la hybris, el orgullo excesivo.

Edipo rey es quiz la ms clebre de sus tragedias, y as Aristteles la consideraba en


su Potica como la ms representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el
mecanismo catrtico final alcanza su mejor clmax. Tambin es una inmejorable muestra de la
llamada irona trgica, por la que las expresiones de los protagonistas adquieren un sentido
distinto del que ellos pretenden; as sucede con Edipo, empeado en hallar al culpable de su
desgracia y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es l mismo, por haber
transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su
madre, aun a su pesar.

El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sfocles, de la


que probablemente sea cierto decir que representa la ms equilibrada formulacin de los
conflictos culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.

24
Unidad: La muerte
como tema literario
Tema 6: Julio Cesar

Contextualizacin:

Julio Csar es una tragedia escrita por William


Shakespeare en 1599. Recrea la conspiracin en
contra del dictador romano Julio Csar, su homicidio
y sus secuelas. Su lugar de desarrollo es la antigua
Roma.

A diferencia de muchos personajes principales en otras obras del gnero (e.j. Hamlet,
Enrique V), Csar no es el centro de la accin, apareciendo tan solo en tres escenas, y muriendo
al comienzo del tercero. La figura ms relevante de la historia es Bruto, y la trama gira en torno a
la lucha psicolgica entre el honor, el patriotismo y la amistad.

La obra refleja la ansiedad general de Inglaterra, a causa de los temores sobre la sucesin
del trono. En el momento de su creacin y primera representacin, la reina Isabel I se encontraba
desgastada y se haba negado a nombrar a un sucesor, llevando a entrever una posible guerra
civil, similar a la que se levant en Roma tras la muerte de su emperador.

Resumen:

Las ambiciones de Julio Csar provocan una conspiracin entre los defensores de la
libertad romana, sobre todo Casio y Casca, quienes persuaden a Bruto. Bruto odia las ambiciones
de Csar, pero no a Csar mismo, por lo que toda su actuacin va acompaada de la
repugnancia por el acto que va a efectuar. Bruto se defiende de la insistencia de su mujer Porcia,
que quiere enterarse de su secreto, mientras la mujer de Csar, Calpurnia, advertida por un
sueo, suplica a Csar que no vaya al Capitolio, pero uno de los traidores, Decio, lo convence.

Artemidoro falla en su intento de prevenirle, y Csar es asesinado. Quienes prepararon la


conspiracin hacen gritar por la ciudad: "Libertad e independencia!", creyendo tener al pueblo
con ellos, pero Antonio, con una hbil oracin fnebre ante el cadver de Csar, levanta al
pueblo, mientras el forzado discurso de Bruto deja fra a la masa. La insurreccin obliga a huir a
los conjurados; se forma el gobierno de los triunviros, Antonio, Octavio y Lpido, que se
movilizan contra el ejrcito de Bruto y Casio.

La vspera del encuentro los dos amigos tienen un altercado, pero despus se reconcilian y
Bruto da a Casio la noticia de la muerte de Porcia. El fantasma de Csar se aparece a Bruto.
Sobre la llanura de Filipos, Bruto vence a las fuerzas de Octavio, mientras que Casio es batido
por Antonio. Creyendo que tambin Bruto ha sido derrotado, Casio se suicida; el fiel Titinio sigue
su ejemplo. En la segunda batalla Bruto, desalentado por la muerte de Casio, es derrotado e,
igualmente, se mata.

PARA ENTENDER EL TEXTO:


Cesar es el emperador de Roma, el poder lo haba vuelto ambicioso ante los ojos de los ciudadanos. Casio
y Casca polticos romanos convencen a Bruto (que es amigo de Csar) que lo asesine en beneficio de las
personas de Roma. Bruto que es un buen hombre decide actuar y lo asesina. Luego de cometido el acto
los ciudadanos de Roma le piden explicaciones a Bruto.

25
Lo que leers a continuacin es el fragmento de la obra en el que Bruto justifica su asesinato, en donde
debe enfrentarse a Marco Antonio (Otro poltico) quien no estuvo de acuerdo con el crimen. Se enfrentan
en este dilogo las dos posiciones y las reacciones de los ciudadanos ante estas justificaciones.

Julio Csar
Las ambiciones de Julio Csar provocan una conspiracin entre los defensores de la libertad romana,
sobre todo Casio y Casca, quienes persuaden a Bruto. Bruto detesta las ambiciones de Csar, pero no a
Csar mismo, por lo que toda su actuacin va acompaada de la repugnancia por el acto que va a
efectuar.

El foro72
(Entran BRUTO y CASIO y un grupo de ciudadanos)
CIUDADANOS. - Queremos que se nos d una explicacin!
BRUTO. - Pues sganme y escuchen, amigos, que se expondrn pblicamente las razones de la muerte de
Csar.
CIUDADANO PRIMERO. - Yo quiero or hablar a Bruto. (BRUTO ocupa el rostrum73.)
CIUDADANO TERCERO. - El noble Bruto ocupa la tribuna! Silencio!
BRUTO. - Romanos, compatriotas y amigos! Odme defender mi causa y guarden silencio para que todos
puedan orme. Mreme soy un hombre honrado, por eso deben creerme. Jzguenme con vuestra rectitud y
pongan atencin para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno en esta asamblea que preguntase por qu
Bruto se alz contra Csar, sta es mi respuesta: "No porque amaba menos a Csar, sino porque amaba
ms a Roma." Preferiran que Csar viviera y morir todos esclavos a que est muerto Csar y todos vivir
libres? Porque Csar me apreciaba, lloro por l; porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro;
pero por ambicioso, le mat. No he hecho con Csar sino lo que harais con Bruto! Los motivos de su
muerte estn escritos en el Capitolio74.
(Entran ANTONIO y otros con el cuerpo de CSAR.)
Aqu llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio, que, aunque no tom parte en su muerte,
recibir los beneficios de ella, o sea un puesto en la repblica. Quin de vosotros no obtendr otro tanto?
Con esto me despido, que, igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvacin de Roma, tengo el
mismo pual para m propio cuando plazca a mi patria necesitar mi muerte.
TODOS. - Viva Bruto! Viva, viva!
BRUTO. - Queridos compatriotas, dejadme marchar solo y quedaos aqu con Antonio. Honrad el cadver
de Csar y od la alabanza de sus glorias, que, con nuestra aprobacin, pronunciar Antonio. Os suplico
que nadie, excepto yo, se aleje de aqu hasta que Antonio haya hablado!
(Sale.)
CIUDADANO PRIMERO. - Quedmonos, eh! Y oigamos a Marco Antonio!
ANTONIO. - Por consideracin75 a Bruto me veis ante vosotros! (Sube a la tribuna.)
CIUDADANO SEGUNDO. - Silencio! Escuchemos lo que Antonio diga!
ANTONIO. - Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atencin! Vengo a enterrar el cadver de Csar,
no a ensalzarle76! El mal que hacen los hombres les sobrevive! El bien queda frecuentemente sepultado
con sus huesos! Sea as con Csar! El noble Bruto os ha dicho que Csar era ambicioso. Si lo fue, era la
suya una falta, y gravemente lo ha pagado. Era mi amigo, para m leal y sincero, pero Bruto dice que era
ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Siempre que los pobres dejaran or su voz lastimera 77, Csar
lloraba. No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en
las celebraciones le ofrec tres veces una corona real, y la rechaz tres veces. Era esto ambicin? No
obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. No hablo para desaprobar
lo que Bruto habl! Pero estoy aqu para decir lo que s! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa.
Qu razn, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto?
CIUDADANO PRIMERO. - Pienso que tiene mucha razn en lo que dice.
CIUDADANO SEGUNDO. - Si lo consideras detenidamente, se ha cometido con Csar una gran injusticia.
CIUDADANO TERCERO. - En Roma no existe un hombre ms noble que Antonio!

72 Lugar donde se renen los polticos.

73 Tribuna desde donde los polticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos.

74 Nombra el Capitolio para justificar que el asesinato fue por el bienestar del pas.

75 Respeto hacia una persona.

76 Engrandecer.

77 Digno de compasin.

26
ANTONIO. - He aqu un pergamino con el sello de Csar. Oiga el pueblo su voluntad! Formad crculo en
torno del cadver de Csar y dejadme ensearos al que hizo el testamento. Descender? Me dais
vuestro permiso?
TODOS. - Bajad! (ANTONIO desciende de la tribuna y se acerca al cuerpo de Csar que est frente a los
ciudadanos)
CIUDADANO CUARTO. Formad un crculo. Colocaos alrededor.
ANTONIO. - No, no os agolpis encima de m! Quedaos a distancia! Mirad: por aqu penetr el pual de
Casio! Ved qu brecha abri el implacable Casca! Por esta otra le hiri su muy amado Bruto! Y al retirar
su maldecido acero, observad cmo la sangre de Csar parece haberse lanzado en pos de l, como para
asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abra la puerta! Porque Bruto, como sabis,
era el ngel de Csar! Juzgad, oh dioses, con qu ternura le amaba Csar! se fue el golpe ms cruel de
todos, pues cuando el noble Csar vio que l tambin le hera, la ingratitud, ms potente que los brazos de
los traidores, le anonad78 completamente! Entonces estall su poderoso corazn, y, cubrindose el rostro
con el manto, el gran Csar cay a los pies de la estatua de Pompeyo, que se inund de sangre! Oh, ahora
lloris y percibo sentir en vosotros la impresin de la piedad Por qu lloris, cuando an no habis visto
ms que la desgarrada vestidura de Csar? Mirad aqu! Aqu est l mismo, acribillado por los
traidores!

Preguntas guas:

1. Cul es el conflicto presente en el texto?


2. Cmo justifica Bruto su asesinato? En tu opinin En qu casos podra ser justificable
un asesinato?
3. De qu modo se comportan los ciudadanos despus de or a Bruto y despus de or a
Marco Antonio?
4. Crees que Bruto era realmente amigo de Csar? Justifica.
5. De qu manera se presenta la muerte en el texto ledo?
6. Cmo se articulan los temas de amor, viaje y muerte en el texto ledo.

Biografa del autor:

William Shakespeare: Se cree que naci el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon.


Tercero de ocho hermanos, fue el primer hijo varn de un comerciante y de Mary Arden, hija a su
vez de un terrateniente catlico. Estudi en la escuela de su localidad y, como primognito
varn, estaba destinado a suceder a su padre en los negocios. Habra cursado durante unos seis
aos la escuela primaria, cuya materia bsica era el latn, aunque tuvo que ponerse a trabajar
como aprendiz de carnicero, por la difcil situacin econmica que atravesaba su padre. En 1582
contrae matrimonio con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna,
en 1583, y dos mellizos -un nio, que muri a los 11 aos de edad, y una nia- en 1585.

Se cree que lleg a Londres hacia 1588 y, cuatro aos ms adelante, ya haba logrado un
notable xito como dramaturgo y actor teatral. En Londres comparti los beneficios de la
compaa teatral en la que actuaba, la Chamberlain's Men, ms tarde llamada King's Men, y de
los dos teatros que sta posea, The Globe y Blackfriars. Sus obras fueron representadas en la
corte de la reina Isabel I y del rey Jacobo I. En 1610 retorn a su pueblo natal. Hasta la fecha de
su muerte, Shakespeare nunca decidi entregar a alguna imprenta su vasta obra, ya que
consideraba la representacin teatral como la verdadera publicidad, no la impresin de un texto.
Poco antes de morir haba hecho su testamento; se habla de muebles y de inmuebles, pero no se
menciona un solo libro. Muri el 23 de abril de 1616.

78 Destruy.

27
Unidad: La muerte como
tema literario
Tema 7: Bodas de Sangre

Contextualizacin:

El 22 de julio de 1928, en el campo de Njar, provincia de


Almera, ocurri un asesinato que vendra a llamarse el crimen
de Njar y que ocupara los peridicos tanto madrileos como
andaluces durante ms de una semana. El 25 de julio Lorca
charlaba con su amigo Santiago Ontan en la Residencia de Estudiantes cuando entr otro
amigo. ste tir un ejemplar de ABC sobre la mesa. Lorca lo recogi y exclam al rato: La prensa
que maravilla, Leed esta noticia! Es un drama difcil de inventar. As comenz a germinar en la
mente del autor la obra que tardara cinco aos en florecer sobre el escenario. Los titulares
decan: Misterioso crimen en un cortijo de Njar/ Momentos antes de verificarse la boda se fuga
con un primo para burlar al novio/ Les sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor"
Lorca seguira con mucho inters los reportajes de toda la semana, resumidos en grandes
titulares. Pero no han quedado notas, apuntes ni esbozos de la obra.

Contexto: El siglo XIX haba terminado con la catstrofe del 98 (la prdida de las ltimas
colonias espaolas), un hecho de gran significacin para la vida poltica y la ideologa nacionales.
Los intelectuales espaoles claman por una reforma general de la vida espaola, aunque por vas
diferentes. La monarqua vuelve a ser criticada y las ideas republicanas renacen con fuerza.

En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII, durante el que se producir la primera guerra
mundial (en la que Espaa permaneci neutral) y, en el terreno nacional, la guerra de Marruecos,
cuyos efectos unidos a la crisis econmica de la posguerra originarn el pronunciamiento del
general Primo de Rivera y la instauracin de una dictadura (1923-30) con la aprobacin del rey. A

28
su trmino se produce un breve periodo dirigido por el general Berenguer y, en 1931, despus de
unas elecciones municipales, se proclama la II Repblica espaola y el rey se exilia a Roma.

La Repblica intent conseguir la transformacin de la vida espaola y cont para ello, al


principio, con el apoyo de la mayora de los intelectuales. Pero las dificultades superaron a los
polticos republicanos y, en 1936, un levantamiento militar inici la guerra civil, que terminara
casi tres aos despus instaurando la dictadura del general Franco, de signo conservador y muy
prxima a los fascismos europeos.

Resumen de la obra:

Es la maana de una boda. Leonardo es el primero en llegar a la casa de la novia y habla


con ella, recordndole el pasado. Con este dilogo nos enteramos de que Leonardo y la joven se
han amado antes, pero luego aqul se cas con otra mujer, prima de ella; sin embargo, en
ambos ha quedado latente la primera pasin y l sigue asedindola con su deseo. La novia, llena
de orgullo y despecho, ha aceptado un matrimonio que le significa liberacin, pero no siente
amor por el que ser su esposo.

El ambiente est cargado de funestos presentimientos a travs de los recuerdos de la


madre, mujer fuerte, posesiva, inflexible, que abomina y maldice por igual navajas, pistolas,
escopetas, cuchillos y azadas, porque ella, luego de haber perdido en rias a su marido y a un
hijo, se dedica por entero al vstago sobreviviente el novio, muchacho honrado y trabajador,
nico que cuida de la via familiar. Cuando los invitados estn reunidos, todos parten para la
iglesia del pueblo. Luego de la ceremonia nupcial y de regreso en la casa, la recin casada y su
antiguo pretendiente huyen a caballo. El novio persigue a la pareja fugitiva. Cae la noche. La
luna, desde arriba, contempla la huida y la persecucin. Se producen el encuentro y el duelo
entre los dos hombres, en el que ambos mueren. En el ltimo acto, en casa de la madre,
mientras la novia manifiesta con vehemencia su inevitable amor por Leonardo, pero tambin su
inocencia y honradez, la madre del novio llora amargamente a su hijo. Al final de la obra, entre el
llanto de las vecinas, que cumplen igual funcin que el coro en la antigua tragedia griega, madre
y novia recitan alternativamente estrofas llenas de dramatismo y gran belleza lrica, donde se
duelen del destino de las mujeres, encadenadas a la violencia que preside la vida de los
hombres, en constante espera angustiosa de la muerte que, en cualquier momento y en un
instante, los abate.

Bodas de sangre
Acto primero
CUADRO PRIMERO
Habitacin pintada de amarillo.
NOVIO.(Entrando). Madre.
MADRE. Qu?
NOVIO. Me voy.
MADRE. Adnde?
NOVIO. A la via. (Va a salir).
MADRE. Espera.
NOVIO. Quieres algo?
MADRE. Hijo, el almuerzo.
NOVIO. Djalo. Comer uvas. Dame la navaja.
MADRE. Para qu?
NOVIO (Riendo). Para cortarlas.
MADRE (Entre dientes y buscndola). La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribn que las
invent.
NOVIO. Vamos a otro asunto.
MADRE. Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo ms pequeo, y hasta las azadas79 y los
bieldos80 de la era.
NOVIO. Bueno.

79 azada: herramienta manual utilizada para abrir la tierra.

80 bieldo: instrumento que sirve para separar el grano de la paja.

29
MADRE. Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la
boca, que sale a las vias o va a sus olivos81 propios, porque son de l, heredados...
NOVIO (Bajando la cabeza). Calle usted.
MADRE. ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma82 encima o un plato de
sal gorda para que no se hinche. No s cmo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cmo yo
dejo a la serpiente dentro del arcn83.
NOVIO. Est bueno ya?
MADRE. Cien aos que yo viviera no hablara de otra cosa. Primero, tu padre, que me ola a clavel y
lo disfrut tres aos escasos. Luego, tu hermano. Y es justo y puede ser que una cosa pequea como
una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callara nunca. Pasan los
meses y la desesperacin me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
NOVIO (Fuerte). Vamos a acabar?
MADRE. No. No vamos a acabar. Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano? Y luego, el
presidio. Qu es el presidio? All comen, all fuman, all tocan los instrumentos! Mis muertos llenos
de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios84... Los matadores, en
presidio, frescos, viendo los montes...85
NOVIO. Es que quiere usted que los mate?
MADRE. No... Si hablo, es porque... Cmo no voy a hablar vindote salir por esa puerta? Es que no
me gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras al campo.
NOVIO (Riendo). Vamos!
MADRE. Que me gustara que fueras una mujer. No te iras al arroyo ahora y bordaramos las dos
cenefas86 y perritos de lana.
NOVIO. (Coge de un brazo a la madre y re). Madre, y si yo la llevara conmigo a las vias?
MADRE. Qu hace en las vias una vieja? Me ibas a meter debajo de los pmpanos87?
NOVIO (Levantndola en sus brazos). Vieja, revieja, requetevieja.
MADRE. Tu padre s que me llevaba. Eso es buena casta88. Sangre. Tu abuelo dej a un hijo en cada
esquina. Eso me gusta. Los hombres, hombres, el trigo, trigo.
NOVIO. Y yo, madre?
MADRE. T, qu?
NOVIO. Necesito decrselo otra vez?
MADRE (Seria). Ah!
NOVIO. Es que le parece mal?
MADRE. No
NOVIO. Entonces...?
MADRE. No lo s yo misma. As, de pronto, siempre me sorprende. Yo s que la muchacha es buena.
Verdad que s? Modosa89. Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas, y siento, sin embargo,
cuando la nombro, como si me dieran una pedrada en la frente.
NOVIO. Tonteras.
MADRE. Ms que tonteras. Es que me quedo sola. Ya no me queda ms que t, y siento que te
vayas.
NOVIO. Pero usted vendr con nosotros.

81 olivo: rbol de la aceituna.

82 palma: hoja de palmera.

83 arcn: caja, cofre, bal.

84 geranio: plantas con flores de colores muy vivos.

85 Qu sucedi con el padre y el hermano del novio?

86 cenefa: la base de adorno en lascortinas.

87 pmpano: hoja nueva de la vid.

88 casta: generacin, linaje, clase.

89 modoso: educado, amable, atento.

30
MADRE. No. Yo no puedo dejar aqu solos a tu padre y a tu hermano. Tengo que ir todas las
maanas, y si me voy es fcil que muera uno de los Flix, uno de la familia de los matadores, y lo
entierren al lado. Y eso s que no! Ca! Eso s que no! Porque con las uas los desentierro y yo sola
los machaco90 contra la tapia91.
NOVIO (Fuerte). Vuelta otra vez.
MADRE. Perdname. (Pausa). Cunto tiempo llevas en relaciones?
NOVIO. Tres aos. Ya pude comprar la via.
MADRE. Tres aos. Ella tuvo un novio, no?
NOVIO. No s. Creo que no. Las muchachas tienen que mirar con quien se casan.
MADRE. S. Yo no mir a nadie. Mir a tu padre, y cuando lo mataron mir a la pared de enfrente.
Una mujer con un hombre, y ya est.
NOVIO. Usted sabe que mi novia es buena.
MADRE. No lo dudo. De todos modos, siento no saber cmo fue su madre.92 2
NOVIO. Qu ms da?
MADRE. (Mirndole). Hijo.
NOVIO. Qu quiere usted?
MADRE. Que es verdad! Que tienes razn! Cundo quieres que la pida?
NOVIO. (Alegre). Le parece bien el domingo?
MADRE. (Seria). Le llevar los pendientes de azfar93, que son antiguos, y t le compras...
NOVIO. Usted entiende ms...
MADRE. Le compras unas medias caladas94, y para ti dos trajes... Tres! No te tengo ms que a ti!
NOVIO. Me voy. Maana ir a verla.
MADRE. S, s; y a ver si me alegras con seis nietos, o lo que te d la gana, ya que tu padre no tuvo
lugar de hacrmelos a m.
NOVIO. El primero para usted.
MADRE. S, pero que haya nias. Que yo quiero bordar y hacer encaje y estar tranquila.
NOVIO. Estoy seguro que usted querr a mi novia.
MADRE. La querr. (Se dirige a besarlo y reacciona). Anda, ya ests muy grande para besos. Se los
das a tu mujer. (Pausa. Aparte). Cuando lo sea.
NOVIO. Me voy.
MADRE. Que caves bien la parte del molinillo95, que la tienes descuidada.
NOVIO. Lo dicho!
MADRE. Anda con Dios.
(Vase el novio. La madre queda sentada de espaldas a la puerta. Aparece en la puerta una vecina
vestida de color oscuro, con pauelo a la cabeza). 963
MADRE. Pasa.
VECINA. Cmo ests?
MADRE. Ya ves.
VECINA. Yo baj a la tienda y vine a verte. Vivimos tan lejos...!
MADRE. Hace veinte aos que no he subido a lo alto de la calle.
VECINA. T ests bien.
MADRE. Lo crees?
VECINA. Las cosas pasan. Hace dos das trajeron al hijo de mi vecina con los dos brazos cortados
por la mquina. (Se sienta).
MADRE. A Rafael?
VECINA. S. Y all lo tienes. Muchas veces pienso que tu hijo y el mo estn mejor donde estn,
dormidos, descansando, que no expuestos a quedarse intiles.
MADRE. Calla. Todo eso son invenciones, pero no consuelos.
VECINA. Ay!
90 machacar: moler, triturar, desmenuzar.

91 tapia: muro, pared.

92 Por qu lamenta no saber cmo fue la madre?

93 azfar: aleacin de cobre y cinc, amarillo y brillante.

94 media calada: media que tiene como adorno agujeros.

95 molinillo: instrumento pequeo que se utiliza para moler.

96 A dnde se va el novio?

31
MADRE. Ay! (Pausa).
VECINA. (Triste). Y tu hijo?
MADRE. Sali.
VECINA. Al fin compr la via!
MADRE. Tuvo suerte.
VECINA. Ahora se casar.
MADRE. (Como despertando y acercando su silla a la silla de la vecina). Oye.
VECINA (En plan confidencial97). Dime.
MADRE. T conoces a la novia de mi hijo?
VECINA. Buena muchacha!
MADRE. S, pero...
VECINA. Pero quien la conozca a fondo no hay nadie. Vive sola con su padre all, tan lejos, a diez
leguas de la casa ms cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la soledad.
MADRE. Y su madre?
VECINA. A su madre la conoc. Hermosa. Le reluca la cara como un santo; pero a m no me gust
nunca. No quera a su marido.
MADRE (Fuerte). Pero cuntas cosas sabis las gentes!
VECINA. Perdona. No quisiera ofender; pero es verdad. Ahora, si fue decente o no, nadie lo dijo. De
esto no se ha hablado. Ella era orgullosa.
MADRE. Siempre igual!
VECINA. T me preguntaste.
MADRE. Es que quisiera que ni a la viva ni a la muerta las conociera nadie. Que fueran como dos
cardos98, que ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento.
VECINA. Tienes razn. Tu hijo vale mucho.99 4
MADRE. Vale. Por eso lo cuido. A m me haban dicho que la muchacha tuvo novio hace tiempo.
VECINA. Tendra ella quince aos. l se cas ya hace dos aos con una prima de ella, por cierto.
Nadie se acuerda del noviazgo.
MADRE. Cmo te acuerdas t?
VECINA. Me haces unas preguntas...!
MADRE. A cada uno le gusta enterarse de lo que le duele. Quin fue el novio?
VECINA. Leonardo.
MADRE. Qu Leonardo?
VECINA. Leonardo, el de los Flix.
MADRE (Levantndose). De los Flix!
VECINA. Mujer, qu culpa tiene Leonardo de nada? l tena ocho aos cuando las cuestiones.
MADRE. Es verdad... Pero oigo eso de Flix y es lo mismo (entre dientes) Flix que llenrseme de
cieno100 la boca (escupe), y tengo que escupir, tengo que escupir por no matar.
VECINA. Reprtate101. Qu sacas con eso?
MADRE. Nada. Pero t lo comprendes. 5
VECINA. No te opongas a la felicidad de tu hijo. No le digas nada. T ests vieja. Yo, tambin. A ti y
a m nos toca callar.
MADRE. No le dir nada.
VECINA (Besndola). Nada.
MADRE (Serena). Las cosas...!
VECINA. Me voy, que pronto llegar mi gente del campo.
MADRE. Has visto qu da de calor?
VECINA. Iban negros los chiquillos que llevan el agua a los segadores102. Adis, mujer.
MADRE. Adis.
(Se dirige a la puerta de la izquierda. En medio del camino se detiene y lentamente se santigua103).
97 confidencial: personal, ntimo.

98 cardo: planta de un metro de altura, de hojas espinudas y que da como frutos las pencas.

99 Cmo era la madre de la novia?

100 cieno: barro, fango.

101 reportar: reprimir, moderar.

102 segador: los que cortan de raz la hierba.

103 santiguar: persignar.

32
Teln
Acto primero
CUADRO SEGUNDO

Habitacin pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro, una mesa con
mantel. Es la maana. Suegra de Leonardo con un nio en brazos. Lo mece. La mujer, en la otra
esquina, hace punto de media.

SUEGRA. Nana, nio, nana/del caballo grande/que no quiso el agua./El agua era negra /dentro de
las ramas. /Cuando llega el puente se detiene y canta. /Quin dir, mi nio,/lo que tiene el agua/con
su larga cola /por su verde sala? /
MADRE.(Bajo). Durmete, clavel, /que el caballo no quiere beber.
SUEGRA. Durmete, rosal, /que el caballo se pone a llorar. /Las patas heridas, /las crines
heladas, /dentro de los ojos /un pual de plata. Bajaban al ro. /Ay, cmo bajaban! /La sangre corra /
ms fuerte que el agua.
MUJER. Durmete, clavel, /que el caballo no quiere beber.
SUEGRA. Durmete, rosal, /que el caballo se pone a llorar.
MUJER. No quiso tocar /la orilla mojada, /su belfo caliente /con moscas de plata. /A los montes
duros /solo relinchaba /con el ro muerto /sobre la garganta. /Ay caballo grande /que no quiso el
agua! /Ay dolor de nieve, /caballo del alba!
SUEGRA. No vengas! Detente, / cierra la ventana /con rama de sueos /y sueo de ramas.
MUJER. Mi nio se duerme.
SUEGRA. Mi nio se calla.
MUJER. Caballo, mi nio tiene una almohada.
SUEGRA. Su cuna de acero.
MUJER. Su colcha de holanda.
SUEGRA: Nana, nio, nana.
MUJER. Ay caballo grande que no quiso el agua!
SUEGRA. No vengas, no entres! Vete a la montaa. Por los valles grises donde est la jaca.
MUJER. (Mirando). Mi nio se duerme.
SUEGRA. Mi nio descansa.
MUJER. (Bajito). Durmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
MUJER. (Levantndose, y muy bajito). Durmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
(Entran al nio. Entra Leonardo).
LEONARDO. Y el nio?
MUJER. Se durmi.
LEONARDO. Ayer no estuvo bien. Llor por la noche.
MUJER (Alegre). Hoy est como una dalia. Y t? Fuiste a casa del herrador?
LEONARDO. De all vengo. Querrs creer? Llevo ms de dos meses poniendo herraduras nuevas al
caballo y siempre se le caen. Por lo visto se las arranca con las piedras.
MUJER. Y no ser que lo usas mucho?
LEONARDO. No. Casi no lo utilizo.
MUJER. Ayer me dijeron las vecinas que te haban visto al lmite de los llanos.
LEONARDO. Quin lo dijo?
MUJER. Las mujeres que cogen las alcaparras. Por cierto que me sorprendi. Eras t?
LEONARDO. No. Qu iba a hacer yo all en aquel secano?
MUJER. Eso dije. Pero el caballo estaba reventando de sudor.
LEONARDO. Lo viste t?
MUJER. No. Mi madre.
LEONARDO. Est con el nio?
MUJER. S. Quieres un refresco de limn?
LEONARDO. Con el agua bien fra.
MUJER. Cmo no viniste a comer?...
LEONARDO. Estuve con los medidores del trigo. Siempre entretienen.
MUJER (Haciendo el refresco y muy tierna). Y lo pagan a buen precio?
LEONARDO. El justo.
MUJER. Me hace falta un vestido y al nio una gorra con lazos.
LEONARDO (Levantndose). Voy a verlo.
MUJER. Ten cuidado, que est dormido.
SUEGRA (Saliendo). Pero quin da esas carreras al caballo? Est abajo, tendido, con los ojos
desorbitados, como si llegara del fin del mundo.
LEONARDO (Agrio). Yo.
SUEGRA. Perdona; tuyo es.
MUJER. (Tmida). Estuvo con los medidores del trigo.
SUEGRA. Por m, que reviente. (Se sienta. Pausa).
MUJER. El refresco. Est fro?

33
LEONARDO. S.
MUJER. Sabes que piden a mi prima?
LEONARDO. Cundo?
MUJER. Maana. La boda ser dentro de un mes. Espero que vendrn a invitarnos.
LEONARDO (Serio). No s.

SUEGRA. La madre de l creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento.


LEONARDO. Y quiz tenga razn. Ella es de cuidado.
MUJER. No me gusta que pensis mal de una buena muchacha.
SUEGRA. Pero cuando dice eso es porque la conoce. No ves que fue tres aos novia suya? (Con
intencin).
LEONARDO. Pero la dej. (A su mujer). Vas a llorar ahora? Quita! (Le aparta bruscamente las
manos de la cara). Vamos a ver al nio. (Entran abrazados. Aparece la Muchacha, alegre. Entra
corriendo).
MUCHACHA. Seora.
SUEGRA. Qu pasa?
MUCHACHA. Lleg el novio a la tienda y ha comprado todo lo mejor que haba.
SUEGRA. Vino solo?
MUCHACHA. No, con su madre. Seria, alta. (La imita). Pero qu lujo!
SUEGRA. Ellos tienen dinero.
MUCHACHA. Y compraron unas medias caladas!... Ay, qu medias! El sueo de las mujeres en
medias! Mire usted: una golondrina aqu (seala el tobillo), un barco aqu (seala la pantorrilla) y aqu
una rosa (seala el muslo).
SUEGRA. Nia!
MUCHACHA. Una rosa con las semillas y el tallo! Ay! Todo en seda!
SUEGRA. Se van a juntar dos buenos capitales. (Aparecen Leonardo y su Mujer).
MUCHACHA. Vengo a deciros lo que estn comprando.
LEONARDO. (Fuerte). No nos importa.
MUJER. Djala.
SUEGRA. Leonardo, no es para tanto.
MUCHACHA. Usted dispense. (Se va llorando).
SUEGRA. Qu necesidad tienes de ponerte a mal con las gentes?
LEONARDO. No le he preguntado su opinin. (Se sienta).
SUEGRA. Est bien. 6(Pausa).
MUJER (A Leonardo). Qu te pasa? Qu idea te bulle por dentro de la cabeza? No me dejes as,
sin saber nada...
LEONARDO. Quita.
MUJER. No. Quiero que me mires y me lo digas.
LEONARDO. Djame. (Se levanta).
MUJER. Adnde vas, hijo?
LEONARDO (Agrio). Te puedes callar?
SUEGRA (Enrgica, a su hija). Cllate! (Sale Leonardo). El nio!

(Entra y vuelve a salir con l en brazos. La Mujer ha permanecido de pie, inmvil).


Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un pual de plata.
Bajaban al ro. La sangre corra ms fuerte que el agua.

MUJER. (Volvindose lentamente y como soando).


Durmete, clavel, que el caballo se pone a beber.
SUEGRA. Durmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
MUJER. Nana, nio, nana.
SUEGRA Ay, caballo grande, que no quiso el agua!
MUJER. (Dramtica). No vengas, no entres! Vete a la montaa! Ay dolor de nieve, caballo del
alba!
SUEGRA.(Llorando). Mi nio se duerme...
MUJER. (Llorando y acercndose lentamente) Mi nio descansa...
SUEGRA. Durmete, clavel, que el caballo no quiere beber.
MUJER. (Llorando y apoyndose sobre la mesa.) Durmete, rosal, que el caballo se pone a llorar.
Teln

Preguntas guas
1. Qu te sugiere el ttulo Bodas de sangre?Por qu?
Obtener informacin
1. Por qu la Madre maldice las navajas y otras armas?
2. Por qu la Madre no quiere dejar la casa e irse con su hijo?
3. Por qu la Madre preferira tener nietas en vez de nietos?
4. En qu estado encuentra la Suegra al caballo de Leonardo?
5. De quin fue novio Leonardo antes de casarse y cunto tiempo dur esa relacin?
34
Integrar e interpretar
6. Cul es el conflicto entre la Madre y el Novio?
7. Qu opinin de la Novia tiene la Madre del Novio? Por qu la tiene?
8. Cmo reacciona Leonardo cuando se entera de lo que ha comprado el Novio?
9. Por qu la Madre no quiere que su hijo se case?
Reflexionar y evaluar
10. Qu rol cumple la Suegra en este fragmento?
11. Cmo es la relacin de la Mujer con Leonardo?
12. Qu opinas de la siguiente frase: Tu abuelo dej a un hijo en cada esquina. Eso me gusta. Los
hombres, hombres, el trigo, trigo? Crees que esta es la funcin del hombre en la sociedad actual?
Fundamenta.
13. Qu opinas del rol de las mujeres en este fragmento? Fundamenta con citas del texto.
14. Por qu crees que el subttulo de esta obra dramtica es poema trgico? Qu elementos
trgicos ves en este fragmento?
15. Qu funcin cumplen las canciones de cuna en el fragmento?

Biografa del autor:


Federico Garca Lorca naci en Fuente Vaqueros (Granada). Estudi Letras en la Universidad de
Granada, y tambin msica, con Manuel de Falla. Desde 1919 residi en Madrid; vivi en la
Residencia de Estudiantes, donde fue uno de los principales animadores culturales del grupo de
artistas que all vivan o se reunan (entre ellos, el pintor Salvador Dal y el director de cine Luis
Buuel). En 1929-30 visit los Estados Unidos y Cuba, y en 1933 viaj a Buenos Aires y
Montevideo. Durante la Repblica fund y dirigi el grupo de teatro universitario La Barraca,
que recorri muchos pueblos espaoles representando obras de los autores clsicos del Siglo de
Oro. Muri poco despus de comenzar la guerra civil en Vznar (Granada), fusilado por los
nacionalistas.

35
Unidad: La muerte como
tema literario
Tema 8: La muerte y la doncella

Contextualizacin:

La realizacin de la obra se enmarca en la dictadura


militar de Augusto Pinochet, pero no pudo ver la luz sino hasta
la vuelta a la democracia, en 1990, momento en que el pas
viva un delicado proceso de transicin. Pinochet ya no era
presidente pero segua al mando de las fuerzas armadas. Patricio Aylwin asuma el mandato y
organizaba la creacin de una comisin para esclarecer las violaciones a los derechos humanos
durante la dictadura militar.

Resumen de la obra:

Durante la existencia de un rgimen opresivo, Paulina Salas ha sido torturada y violada por
sus captores. A pesar del trauma, no delata a su novio Gerardo Escobar, que participa
activamente como insurgente al rgimen, siendo editor de un diario clandestino. Ms tarde
contraern matrimonio y se asentarn en la costa.

Un da Gerardo tiene problemas con uno de los neumticos de su automvil y es llevado a


casa por un hombre desconocido, Roberto Miranda. Una vez en casa, Paulina reconoce la voz del
desconocido como la de su torturador. Deber confiar en su odo, porque en las torturas llevaba
los ojos vendados, y en evidencias descubiertas en el momento para hacerlo confesar y al mismo
tiempo convencer a su incrdulo esposo.

El torturador de Paulina escuchaba el cuarteto de cuerda La muerte y la doncella de Franz


Schubert durante los abusos; de ah el ttulo y la recurrente aparicin de esta pieza durante toda
la obra.

Biografa del autor:

Ensayista, narrador y dramaturgo de nacionalidad chilena, nacido en Buenos Aires


(Argentina). Tras concluir en 1965 sus estudios de Letras en la Universidad de Chile, fue profesor
de literatura en esa misma institucin. Posteriormente, ejerci la docencia en Amsterdam,
Maryland, La Sorbona y Berkeley. Sus primeros artculos de crtica literaria incluan una reflexin
acerca del contexto social iberoamericano.

Su ensayo ms conocido, Para leer al Pato Donald (1971), escrito en colaboracin con
Armand Mattelart, abordaba la ideologa imperialista que promueven los cmics editados por la
compaa Disney. Con el mismo criterio, Dorfman estudi la cultura popular generada por el
capitalismo en Supermn y sus amigos del alma (1974), escrito junto a Manuel Jofr; La ltima
aventura del Llanero solitario (1979), Reader's nuestro que ests en la tierra (1980) y Patos,
elefantes y hroes: la infancia como subdesarrollo (1985). Asesor cultural del gobierno de
Salvador Allende, sali de Chile en 1973, tras el golpe de Estado del general Pinochet, y se exili
en Francia. Posteriormente se traslad a Estados Unidos, pas donde haba transcurrido parte de
su infancia. All comenz a colaborar en peridicos como el New York Times y el Washington Post,
y tambin escribi algunos de sus ensayos ms polmicos, como es el caso de Los sueos
nucleares de Reagan (1986), donde reflejaba su perspectiva de la realidad sociopoltica
estadounidense. Su obra narrativa incluye, entre otros ttulos, Moros en la costa (1973), La
ltima cancin de Manuel Sendero (1982), Dorando la pldora (1985), La nana y el
iceberg (1999), Terapia (2001) y Memorias del desierto (2005).
36
37

También podría gustarte