Rosquillas Nuevo
Rosquillas Nuevo
Doa Yolanda
Trascendiendo Fronteras
con el Sabor Tradicional
de las Pampas
Olanchanas
FASE I
PLAN ESTRATEGICO
MICRO EMPRESA
Visin
Ser una Empresa reconocida en el rubro alimenticio en la elaboracin de
rosquillas, quesadillas y hojaldras cumpliendo con el gusto y exigencias de
nuestros clientes, dentro y fuera del departamento; mejorando constantemente
nuestros productos e instalaciones, promoviendo as la generacin de empleo y
el desarrollo de Olancho.
Valores corporativos
Responsabilidad: es un valor que est en la conciencia de la persona, le permite
reflexionar, administrar y valorar las consecuencias de sus actos siempre en el
plano de lo moral
Honestidad: es el valor de decir la verdad, ser decente, reservado, razonable y
justo
Honradez: es la rectitud de nimo y la integridad en el actuar y el obrar
Trabajo en Equipo: es el trabajo hecho por varios individuos que se organizan de
una forma determinada para lograr un objetivo
Eficiencia: es la capacidad de disponer de algo para conseguir un efecto
determinado
Eficacia: se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea
Respeto: es la consideracin de algo el cual tiene un valor por si mismo y se
restablece por reciprocidad
Amabilidad: es el acto o el estado de comportamiento caritativo a otras personas
y seres
Cortesa: es un comportamiento humano de buenas costumbres
Higiene: es un conjunto de conocimientos y tcnicas que se aplican para el
control de los factores, que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos para su
salud.
Objetivos Estratgicos
General:
Aumentar la produccin en un 10% en el ao 2015, y mejorar la utilidad de la
micro empresa y tomar nuevas decisiones comerciales.
Especficos:
1. Capacitar al personal de produccin peridicamente para brindar un
producto de calidad impactando en mantener y aumentar la clientela
Inflacin.-Un aumento general del producto del maz hara un incremento del
precio del producto terminado
M
n
m
u
iA
r
e
t
a
o
P ANALISIS DEL ENTORNO
Cuando hablamos del anlisis del entorno nos estamos refiriendo a todos aquellos
componentes que han contribuido al desarrollo de la micro empresa, debido a que
en su mayora es importante involucrar cada factor como una pieza clave para su
comercializacin y desarrollo econmico.
Factores Polticos: segn este factor no cuentan con ayudas de gobierno, ni con
incentivos generados por los mismos, esta micro empresa se rige segn los
movimientos que su propietaria realiza por sus propios medios.
ANALISIS INTERNO
Valorar los Activos Intangibles es muy significativo para esta micro empresa que
cuenta con un personal altamente comprometido, su conocimiento de elaboracin
lo han adquirido a travs del tiempo acumulando una gran experiencia en su
elaboracin, lo que les permite ser competidores en el mercado desarrollando una
competencia leal al producir deliciosas rosquillas, quesadillas y hojaldras.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Se destacan por las funciones de las estructura organizativa que ejerce la micro
empresa dentro de las cuales se mencionara y se describirn a continuacin.
ACTIVIDADES DE APOYO
Gestin General: se realiza con una planificacin ya que ellas saben cunto
producirn a diario, manejan una contabilidad emprica pero muy eficaz por lo que
su propietaria sabe a cuanto se eleva su costo de produccin pero identifica
cuanto es su ganancia, para su gestin de calidad manejan buena higiene en su
elaboracin.
FASE III
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Introduccin
Resea Histrica
Aldea La Concepcin
Contexto Actual
Aldea La Concepcin
IGLESIA CATEDRAL LA CONCEPCION
Metodologa
Para realizar el presente Plan Estratgico, nos auxiliamos de las siguientes
herramientas metodolgicas:
V is it a
s
E n P e r io O b s e
t r e d i c a sr v a c i
v is o n
t a s D ir e c
t a
In v e s t
ig a c io
n d e
E q u ip
R o le s d e t r a b a jo
o
y e la b o r a c i n
d e p ro d u c to s
A sp e c to s H i
e c o n o m ic o s s t
y fi n a n c i e r o s o ri
a
Estrategias de Funcionamiento
Las entrevistas realizadas a las empleadas, revelan que las estrategias para tener
xito como empresa rural han sido varias. Ejemplificamos
avLPcsempgrdijbolutn
Aspectos Fundamentales de Produccin
A
V
R
cei
nae
tbp
ait
bla
ic
ldi
iao
dn
a
d
A
RV
cei
ena
pt b
at i
bal
ici
li d
ioa
dnd
a
d
1) La viabilidad utilizan mtodos de conservacin acciones en su
conjunto generan un impacto mnimo al medio ambiente.
2) La rentabilidad implica la generacin de mayores beneficios
econmicos que prdidas y la aceptacin la aprobacin que existe a
3) La aceptacin de la empresa se ha incrementado paulatinamente, en
el mercado local, el incremento en las ventas ha sido determinado
principalmente por la calidad de los productos.
Materiales para la Elaboracin de los Productos
H u e v o s
C u a j a d a
M a i z
Procedimiento de Elaboracin
El maz en grano es cocinado en fuegos de bloques y tierra, atizados con lea que
se compra a los leadores de la localidad; despus de esto se muele, hay que
aclarar que hoy en da muchas cuentan con molinos elctricos, pues este antes se
trituraba en piedras de moler y despus se haca en, molinos de mano.
Aqu se seala que el nico proceso tecnificado hasta ahora es el molino de maz.
La cuajada ya una vez que se ha elaborado se muele y se mezcla con la masa del
maz a la que se le revuelve tambin los huevos.
La masa preparada de maz, cuajada y huevos; es mezclada y amasada en las
grades artesas construidas de madera rustica y cepillada naturalmente.
Despus son elaboradas manualmente las formas que le dan a las rosquillas,
hojaldras y quesadillas.
Posteriormente se colocan encima de hojas de las plantas de pltano, guineos y
chatas. Para luego ser ubicadas en bandejas de aluminio y llevarlas al horno.
Los hornos que son de tierra y calentados con lea, ya encendidos para que se
calienten al punto de brazas para ser barridos y se procede a colocar los
productos elaborados, para su respectiva coccin.
Despus de salir de los hornos los productos son retirados para su enfriamiento y
quitar las hojas de pltano y limpiar todo resto de ellas.
Luego se seleccionan y se apartan las que estn en mal estado y las que no
presentan defectos van a un lugar especial para su retiro y entrega cuando los
clientes llegan a retirarlas
El producto que presenta algn defecto de coccin es donado a las mujeres
trabajadoras y a sus hijos para su deguste familiar, con lo cual se contribuye a la
alimentacin y sustento de esa casa, familia y hogar.
Las mujeres son distribuidas en todas y cada una de las actividades para todo
este proceso, puesto que lo conocen todas; dirigidas por la espectacular y
maravillosa mujer que hoy es parte del vivir de ellas. La querida Doa Yolanda que
hoy es historia y cultural de la aldea la Concepcin, Felicidades y adelante!!
Anlisis FODA
La planeacin estratgica se fundamenta principalmente en el anlisis FODA del
negocio, el cual al contemplar el anlisis de elementos internos y externos.
Anlisis CAME
Este anlisis le beneficia a la empresa, pues permite Corregir la Debilidades,
Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las oportunidades.
D
F PROPUESTAS DE MEJORA
A continuacin hacemos una descripcin sinttica de las propuestas planteadas en
base al Anlisis CAME, que la empresa deber afrontar en los prximos aos para
alcanzar sus objetivos estratgicos.
1
3
5 -
2
4
6
7 -8 9 -
1 0 1 1 -
1 2
13
5-1
78 4
6
12913-2024
FASE IV
ELECCION DE ESTRATEGIAS
Estrategia de Carter
Atractivos de mercado
Alto
Medio
Bajo
Estrategias Competitivas
Estrategia de Penetracin
Para nuestra empresa vendedora de rosquillas es importante implementar
acciones que conlleven a la participacin de sus productos dentro del marco
competitivo en el cual ya est incursionando.
Estrategias de desarrollo de mercado
En el mercado actual donde se desenvuelve nuestra empresa vendedora de
rosquillas es un plan de crecimiento sostenido a largo plazo, logrando crear
nuevas oportunidades para mejorar los niveles de produccin y de ventas que se
manejan en el estado actual. Con el fin de lograr este objetivo se ha propuesto a la
rosquillera llevar las siguientes acciones:
Estrategias de diferenciacin
El objetivo de las estrategias es ver la diferencia que existe sobre los productos
que ofrece la competencia y nuestros productos. Ya que es de gran importancia la
percepcin de los clientes hacia la diferencia del producto que pueden basarse en
cualidades reales, propias del producto o cualidades psicolgicas, como puede ser
la imagen.
Estrategias operativas
FASE V
Eleccin de Estrategias y Plan de Accin
DISEO ORGANIZATIVO
De acuerdo al objetivo general de la micro empresa comercializadora de
rosquillas, se desarrolla su diseo organizativo para poder lograr lo planteado y as
llegar a convertirse en una de las micro empresas exitosas del departamento.
PROCESO DE PRODUCCION
se le c cio n d e
m a te ria
p rim a
v en ta y e n treg a c o cc io n d e
d el p ro d u cto lo s
Departamentalizacin: Es indispensable que se determine las reas de
te rm in ad o in g e rd ie n te s
eficaces.
D EPART D EPARTA VEN TA
misma actividad, acortando distancias y ahorrando tiempo para ser ms
p ro c eso d e
AM ENTO M ENTO Y
se le c cion p ro d u cto
te rm in a d o
IG A E L R E N C PD R E O D U C C BD UI S C T I R O I N
IO N
Cadena de Mando: La micro empresa cuenta con una estructura jerrquica
en la cual la gerente es la coordinadora, la supervisora y la ejecutora de las
actividades a realizar, por lo tanto se requiere reestructurar y asignar
autoridad y responsabilidad a una unidad de mando la que se encargue de
gestionar y organizar cada departamento de produccin, para evitar
conflictos futuros.
PLAN DE ACCION
A continuacin un plan de accin a ejecutarse en la micro empresa
comercializadora de rosquillas para incrementar su crecimiento.
Fase I y fase II
Objetivos Proyectos a Responsable Fecha de
Estratgicos implementar ejecucin del
proyecto
Capacitar al Capacitaciones sobre: La Gerencia
personal de Higiene, Atencin al
produccin cliente, Procesos de
peridicamente produccin,
. Tratamientos de la
materia prima.
Implementar Marca, presentacin, Encargada de
estrategias de publicidad y promocin venta y
marketing. y cobertura. comercializacin.
Firma de Coordinacin de La Gerencia
convenio para asesora tcnica por
apertura de parte de los
comercializaci especialistas en la
n. materia.
Ordenar Organizacin y Todo el personal
departamentos clasificacin de los
de produccin. departamentos de
produccin dentro de la
micro empresa.
IMPORTANCIA
Coordinar asesora Implementacin de
tcnica. estrategias de
Marketing. ALTA
Capacitaciones del
personal.
Organizacin de
los departamentos
de produccin.
BAJA
-
ESFUERZO DE LA IMPLANTACION
En esta matriz se refleja la importancia y el esfuerzo de implantacin de cada
estrategia a ejecutar segn los objetivos.
1) La estrategia de coordinar la asesora tcnica es importante y requiere de
mucho esfuerzo de implantacin.
2) Las capacitaciones del personal y el marketing se consideran de
importancia y tambin requieren de bastante esfuerzo al ser implantadas.
3) Dentro de la organizacin de los departamentos de produccin tiene baja
importancia y requiere poco esfuerzo al momento de implantarse, ya que
esto depende exclusivamente del personal.
DISTRIBUCION Y VENTA
GERENTE
PROPIETARIA
TOMA DE
DECISIONES
ESTRATETEGI
AS DE
MARKETING
Ventajas
Desventajas
Resistencia al cambio
Si no est el dueo no pueden realizar compras de materia prima
Despersonalizacin de las funciones
Rutina en los procedimientos
Dificultad en la atencin de los clientes
Exagerado apego a la forma que han venido trabajando en los reglamentos
de la elaboracin.
Conclusiones
El anlisis destaca las necesidades de mejorar en reas que habilitaran al grupo
para incursionar en mercados especializados con mayor valor agregado, acceder
a mejores fuentes de financiamiento y ser ms competitivo.
La empresa debe utilizar mtodos de control de calidad formal, lo cual implicara
ventajas sustanciales si se llevaran a cabo, tales como la incursin en nuevos
nichos de mercado o la obtencin de certificaciones que pueden proporcionar
valor agregado a los productos.
La comercializacin se constituye un reto para la empresa a lo futuro, ya que no
cuenta con un medio de transporte propio y por lo tanto el difcil acceso a lugares
localizados genera dificultades
Una evaluacin financiera formal permitira hacer ajustes para optimizar la relacin
costo-beneficio.
La micro empresa debe ser econmicamente rentable para sus integrantes;
socialmente justa en cuanto a las condiciones de trabajo y precios para el pblico;
y ambientalmente responsable, es decir que sta debe procurar el cuidado y el
respeto del uso de los recursos naturales.
Especficamente, deben patentizar sus propias recetas ya que estn expuestas a
que terceros se aprovechen de esta situacin.-Este tipo de empresas plantean un
enfoque moderno de conservacin de recursos naturales y en la mayora de los
casos del aprovechamiento y reconocimiento de los saberes tradicionales.
Recomendaciones
El anlisis destaca las necesidades de mejorar en reas que habilitaran al grupo
para incursionar en mercados especializados con mayor valor agregado, acceder
a mejores fuentes de financiamiento y ser ms competitivo.
La empresa debe utilizar mtodos de control de calidad formal, lo cual implicara
ventajas sustanciales si se llevaran a cabo, tales como la incursin en nuevos
nichos de mercado o la obtencin de certificaciones que pueden proporcionar
valor agregado a los productos.
La comercializacin se constituye un reto para la empresa a lo futuro, ya que no
cuenta con un medio de transporte propio y por lo tanto el difcil acceso a lugares
localizados genera dificultades
Una evaluacin financiera formal permitira hacer ajustes para optimizar la relacin
costo-beneficio.
La micro empresa debe ser econmicamente rentable para sus integrantes;
socialmente justa en cuanto a las condiciones de trabajo y precios para el pblico;
y ambientalmente responsable, es decir que sta debe procurar el cuidado y el
respeto del uso de los recursos naturales.
Especficamente, deben patentizar sus propias recetas ya que estn expuestas a
que terceros se aprovechen de esta situacin.-Este tipo de empresas plantean un
enfoque moderno de conservacin de recursos naturales y en la mayora de los
casos del aprovechamiento y reconocimiento de los saberes tradicionales.