Trastornos de Ansiedad Por Separación
Trastornos de Ansiedad Por Separación
Trastornos de Ansiedad Por Separación
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA CLINICA
Lima Per
2016
ndice
Introduccin
I. Descripcin General del Trastorno
Conceptualizacin
Criterios diagnsticos
Epidemiologa
Modelos explicativos
II. Intervencin teraputica
Modelos de intervencin
Estrategias y tcnicas.
Programas de intervencin teraputicas
III. Caso Clnico
IV. Conclusiones y Recomendaciones
Referencias
Anexos
Introduccin
1.1. Conceptualizacin
1.3. Etiologa
1.5. Epidemiologa
Por otro lado, la mayor frecuencia del TAS surge en la infancia media entre los
7 y 9 aos de edad, aunque puede ser ms temprano, incluso durante la etapa
preescolar. Aunque se conoce que la prevalencia del TAS disminuye con la edad, la
ansiedad o conductas de evitacin relacionadas a la separacin, pueden persistir
hasta la adultez. Los nios o adolescentes que presentan un TAS cuando sean adultos
tendrn mayor predisposicin a presentar trastornos de angustia con agorafobia.
Thomas y Chess (1977; citados por Mndez, Orgils y Espada, 2008) le dan
preponderancia a la relacin dinmica entre las caractersticas del nio como el
temperamento- y el mundo social y fsico, principalmente el ambiente familiar.
Plantean que tanto el apego como el temperamento pueden cambiar en funcin a
factores contextuales. As por ejemplo, un nio que presenta inhibicin conductual
(definida como un rasgo temperamental en el que el miedo extremo ante la novedad
genera dificultad para explorar estmulos nuevos: sean personas u objetos) y que
recibe de parte de los padres una adecuada combinacin de apoyo, disciplina y
autonoma; puede fortalecer el apego y reducir la ansiedad por separacin propia del
desarrollo hasta extinguirla. De modo contrario, si lo padres reaccionan con
sobreproteccin, hipercontrol, indiferencia o negatividad, el apego se debilita,
tornndose inseguro y evidenciando mayor riesgo.
Rubin y Mills (1991; citados por Mndez et al., 2008) proponen que el trastorno
se genera como resultado de la interaccin del temperamento infantil, las experiencias
de socializacin en la familia y de condiciones del contexto (condicin socio cultural,
pobreza, estrs, etc.); as la cautela temperamental que tiene el nio, para protegerse
o conservarse, influye indirectamente en la seguridad del apego. As un temperamento
miedoso y de intensidad de respuesta elevada (comportamental), puede llevar a los
padres a reaccionar con sobreproteccin e implicacin excesiva para tranquilizar al
nio: generando que restrinja su conducta exploratoria y se geste un apego inseguro.
Manassis (2001; citado por Mndez et al., 2008) plantea que el temperamento
difcil genera el desarrollo de un apego ambivalente. As, algunas veces los padres
estn disponibles para el nio y otras, tratan de evitarlo a causa de su temperamento
difcil, generando un refuerzo intermitente de apego en el infante. Esto genera que el
nio pueda buscar alivio en los padres y reducir su conducta exploratoria, lo que lo
limita de la adquisicin de experiencias nuevas que lo provean de habilidades de
afrontamiento. La atencin selectiva de los padres respecto al afecto negativo que
siente el nio como resultado de la ambivalencia (disponibilidad-evitacin) genera
ansiedad, pues el nio busca alivio recurriendo al contacto con los padres, pero
experimenta la su hostilidad, lo que incrementa dicha ansiedad. De esta manera, el
trastorno se mantiene por la bsqueda de cercana del nio de obtener alivio en los
padres, limitando las oportunidades de estar separado de ellos y exacerbando las
muestras de afecto negativo que fracasan en el intento de encontrar tranquilidad.
Lonigan, Vasey, Phillips y Hazen (2004; tambin citados por Mndez et al.)
plantean que la predisposicin a la ansiedad en el nio se explica por dos variables de
personalidad:
Bowlby describi las fases que de una manera general sigue el nio como
respuesta a la situacin de rotura de apego: (1) fase de protesta, (2) fase de
desesperacin y (3) fase de aislamiento. Esta teora explica que las respuestas que
se vayan a dar son a modo de defenderse, conseguir estabilidad y evitar la ansiedad.
Aclara que existen momentos crticos en el desarrollo de la personalidad pero tambin
pone de manifiesto la relevancia de las diferencias individuales y temperamentales.
PREPARACIN
VULNERABILIDAD PROBLEMAS
de la especie humana
INDIVIDUALES
BIOLGICA PSICOLGICA SOCIAL DE PAREJA
Ansiedad (pnico /
Temperamento difcil Sensibilidad a la Apego inseguro Insatisfaccin
agorafobia)
(inhibicin conductual) ansiedad (desorganizado, inseguro) marital, conflictos
Depresin
ESTILO EDUCATIVO
NIO PADRES
ESTRS
Acontecimientos vitales
(enfermedades padres, cambio
de colegio)
EXPERIENCIAS DE Conductas de
NEGATIVAS Escazas
SEPARACIN dependencia
Traumticas
Forzosas (colegio, (divorcio,
campamento, viajes) hospitalizacin,
muerte)
Inicio
Inicio agudo TRASTORNOS DE
insidioso
ANSIEDAD POR
CONDICIONAMIENTO AVERSIVO MOLDEAMIENTO, MODELADO
SEPARACIN
Mndez, Orgils y Espada (2008) indican que el principio activo del tratamiento
es: para superar la ansiedad por separacin hay que experimentar la ansiedad que
genera estar separados de los padres. Ya que en este sentido la separacin es
aversiva para el nio con este trastorno, es habitual que se resista y se niegue a llevar
a cabo el procedimiento teraputico, el psiclogo clnico dispone de cuatro estrategias
generales que se concretan en diez tcticas especficas.
o Jerarqua
o Relajacin
La inclusin de la relajacin en el plan teraputico se basa en la premisa de
que la disminucin de la activacin vegetativa excesiva reduce las sensaciones
molestas, alivia el sentimiento de ansiedad y facilita la conducta de separacin.
Esta estrategia de afrontamiento ayuda al nio a mantener la ansiedad en un
nivel tolerable, antes (ansiedad anticipatoria) y durante la separacin,
promoviendo la habituacin o extincin e impedimento la sensibilizacin o
incubacin de la ansiedad. El procedimiento comprende de tres fases:
a) Extremidades superiores.
El terapeuta tensa el brazo contrario al dominante nio
ponindolo en ngulo recto en relacin al tronco, estirndolo y
aprentando el puo. Pide que le toque y que note la tensin
en el bceps, en el trceps, en el codo, en el antebrazo por
delante y por el dorso, en la mueca, en la mano, en los
dedos. Solicita que le imite, y el nio, al estar colocado en el
espejo, tensa su brazo dominante. Mantiene la tensin
brevemente atendiendo a las sensaciones tirantez y dureza.
Despus relaja concentrndose en las sensaciones de
flacidez y calidez. Se repite de tres a cinco veces el ejercicio
de tensin- relajacin. Luego se practica con el otro brazo y
finalmente con los dos brazos juntos.
b) Cabeza y cuello
Se pide que imagine que tiene una mosca o una mariquita en
la punta de la nariz y que para espantar el bicho que le
molesta tiene que concentrar toda la tensin en ese punto de
la cara, tirando de la frente hacia abajo, frunciendo el ceo,
cerrando con fuerza los prpados, arrugando la nariz,
abocinando los labios, apretando los dientes, presionando la
lengua contra el velo del paladar o doblando el cuello como
intentando tocar con la barbilla el pecho. Se centra la atencin
en las sensaciones de tensin de frente, ojos, nariz, boca y
cuello.
c) Tronco
Se indica que se separe del respaldo del silln, que eche
atrs los codos tratando de que se toquen en la espalda, que
inspire profundo sacando pecho y que meta el estmago
como para esconder la barriga. Se le destaca las sensaciones
de tensin en espalda, pecho y abdomen.
d) extremidades inferiores
Se pide que levanten la pierna dominante con los dedos del pie
hacia adentro, es decir, hacia el propio cuerpo. S e atienden las
sensaciones de tensin que suben por los dedos, empeine,
taln, pierna, pantorrilla, rodilla hasta el glteo. Despus, se
practica con la pierna no dominante y por ultimo con ambas
piernas.
o Respiracin e imaginacin
Una respiracin y visualizacin de imgenes mentales agradables forman
parte del entrenamiento en relajacin. El procedimiento consiste es inspirar
profundamente por la nariz, retener el aire unos segundos y espirar
lentamente por la boca. Mientas se exhala el aire se repite mentalmente
relax o caaaaalma y se imagina que se expulsa la tensin del cuerpo.
3. Prctica en casa
REESTRUCCION COGNITIVA
1. Reestructuracin cognitiva:
a. Presentacin
A veces los dems te felicitan, tus padres por colaborar en casa, tus profesores
por los trabajos escolares o tus compaeros de equipo por marcar un gol. Pero
una persona tambin puede felicitarse a s misma. Yo, despus de haber
acabado un trabajo, me siento satisfecho y me digo: excelente, me ha salido
muy bien. Voy a descansar y a ver la serie que tanto me agrada.
c. Prctica
Se entrega una escala de estimacin basada en el sistema de calificacin
escolar, de 0 = muy insatisfecho, muy descontento, a 10 = muy satisfecho, muy
contento, para que valore su conducta y se refuerce. Se aclara que debe
sentirse satisfecho y autoreforzarse no slo cuando consiga el resultado final
deseado, sino tambin cuando su conducta suponga un avance aunque no
alcance la meta fijada. Cuando la dificultad de la tarea es alta, como separarse
de los padres para un nio con excesiva ansiedad, es ms realista establecer
como criterio de autorreforzamiento las aproximaciones sucesivas que la
actuacin final perfecta.
El autorrefuerzo se combina con la resolucin de problemas, y se le alienta a
que refuerce la prctica de la opcin seleccionada. As, si decide permanecer
slo en casa unos minutos ejercitando la relajacin mientras la madre hace un
recado, pero antes del regreso pasa al piso de la vecina, se valora
positivamente puesto que nunca se haba quedado slo en casa y se le ensea
a reforzarse por el avance resaltando que es un progreso del que puede
sentirse orgulloso.
o Separacin
El principio activo de la terapia (para superar la ansiedad por separacin hay que
experimentar la ansiedad que genera el estar separado de los padres) justifica que
el ncleo del tratamiento a tres bandas sea la separacin. El procedimiento recibe
diferentes nombres segn los enfoques de terapia de conducta: exposicin
(neoconductismo mediacional), aproximacin (anlisis aplicado de la conducta),
imitacin (teora del aprendizaje social), o afrontamiento (terapia de conducta
cognitiva). La jerarqua, la relajacin y reestructuracin cognitiva, as com otras
tcnicas complementarias, son tcticas teraputicas que ayudan a separarse de
los padres. Existen tres modalidades:
a) Separacin en imaginacin
Se implementa como paso previo a la separacin en vivo en caso de baja
motivacin para el tratamiento, de elevada intensidad de la ansiedad y de
ausencia de problemas de asistencia escolar serios.
La separacin en imaginacin puede ir precedida por modelado del terapeuta,
que representando el papel del nio y hablando en voz alta, describe la
situacin de separacin, las sensaciones, sentimientos y pensamientos de
ansiedad que experimenta, el empleo de relajacin, reestructuracin cognitiva,
resolucin de problemas y autocontrol para controlar la ansiedad. Es ms
eficaz el modelado con errores que se subsanan que el desempeo perfecto.
c) Separacin en vivo
Es la modalidad de eleccin. Su implementacin requiere:
Haber elaborado con el nio y los padres la(s) jerarqua(s) de
separacin.
Haber enseado al nio habilidades de afrontamiento y autocontrol.
Haber preparado a los padres, y a otros participantes como profesores,
familiares, para responder apropiadamente.
Los juegos de rol, en los que el nio acta como si fuera otra persona,
aprovechan la propensin de los pequeos a imitar a los mayores. En los
problemas de asistencia escolar se emplea el juego de los maestros. Con el
aula vaca, al terminar las clases, el preescolar desempea el papel de maestro
y los padres y profesor es de alumnos, asociando la situacin del aula a
actividades reforzadoras con el fin de superar el rechazo.
La intervencin con los adultos responsables del nio se lleva a cabo con ayuda de
guas, que informan sobre la ansiedad por separacin y sobre el comportamiento
apropiado para resolver el problema. Se centra en tres reas: manejo de
contingencias, referido al trastorno de ansiedad por separacin, incluyendo a los
profesores para los problemas de asistencia escolar, pautas educativas generales
dirigidas a reducir el desacuerdo de los padres, a modificar el estilo sobreprotector
y a fomentar la autonoma del nio, y, si procede, terapia de pareja o individual,
especialmente de la ansiedad excesiva de los padres (Mndez, et. al., 2008).
a) Manejo de contingencias
Se les ensea pautas consistentes de disciplina. As, cuando den una orden
Alfa al nio, proceden de la siguiente forma:
Evidencia emprica
Junto a los estudios de grupos, los estudios de casos aportan apoyo emprico
adicional a la eficacia del tratamiento psicolgico. Las tcnicas de terapia de
conducta, incluyendo las cognitivas, se han aplicado exitosamente en casos con
trastorno de ansiedad por separacin (Bragado, 1994; citado en Mndez, Orgils y
Espada, 2008).
Objetivos: (1)
Desarrollar la relacin terapeuta nio. En los primeros minutos
de la sesin debe obtenerse el rapport con el nio. Indicarle que esta ser como su
casa, que puede elegir un juguete y que tiene la opcin de poder elegir el juego con el
cual se terminar la sesin. Luego, tanto el nio como el terapeuta llenaran unas
(2)
fichas donde se colocaran los datos personales del otro. Informar sobre el
tratamiento. Se le explica cmo van a ser las reuniones que van tener todas las
(3)
semanas, los objetivos y se resuelven las dudas que el nio tenga. Promover la
participacin del nio. Se da apertura a que el nio d a conocer lo que piensa
respecto al tratamiento.
(1)
Objetivos: Relacionar emociones y expresiones corporales. Se hacen
actividades donde el nio y el terapeuta puedan teatralizar adivinando emociones
(2)
(comedias de sentimientos). Normalizar la ansiedad. Se explica al nio que todas
las personas sienten ansiedad, incluso los hroes. Que esta ansiedad puede ser
(3)
controlada asi como se controla el volumen de la radio. Elaborar una jerarqua de
ansiedad por separacin. Completar fichas de separaciones de tres niveles (fciles,
intermedias y difciles) esto lo realizara con un termmetro de ansiedad.
(1)
Objetivos: Identificar sensaciones de ansiedad. Aqu se describen las
sensaciones que experimenta el organismo cuando se siente ansiedad: dolor de
estmago, temblores, palpitaciones, etc. Luego, con el apoyo de una figura que
muestre el cuerpo humano, se le pide al nio que seale sus respuestas corporales.
Con ayuda del termmetro se le ensea al nio a evaluar las situaciones fciles y
difciles de ansiedad. Y mediante el role play se representan papeles para que pueda
entender mejor las situaciones de ansiedad. (2)
Explicar el paso T: Tengo miedo,
(3)
estoy asustado?. Se explica el concepto Temor y el primer paso. Comentar la
prxima sesin con los padres. Se le recuerda que ya la prxima semana se tendr
una reunin con sus padres para saber su punto de vista y pedirles que colaboren con
el tratamiento.
Objetivos: (1) Informar sobre la marcha del tratamiento. Se le informa cmo ser
el desarrollo del tratamiento, aclarndole que las mejoras ya se podrn evidenciar en
la segunda fase donde el nio ya pone en prctica las habilidades que aprendi en la
(2)
primera fase. Intercambia opiniones. Se responde las dudas de los padres.
Asimismo, se le hace preguntas cerradas sobretodo que tengan que ver con las
(3)
situaciones que causan ansiedad por separacin. Promover la colaboracin de los
padres. El terapeuta insta a los padres a asistir al final de la prxima reunin donde se
le enseara al nio el entrenamiento en relajacin y que puedan practicarlo. Se le
indica que pueden telefonear por cualquier duda.
(1)
Objetivos: Comentar la reunin con los padres. Se le informa al nio lo que
se habl en la reunin con sus padres (se le afirma que ellos estn orgullosos por su
(2)
avance) y se contestan las preguntas que tenga. Entrenar al nio en relajacin. Se
le pide al nio que recuerde una situacin feliz y las sensaciones agradables que
sinti. Asimismo, se le indica que recuerde aquellas situaciones de separacin donde
sinti sensaciones desagradables. Luego, se le insta a que realice inspiraciones
profundas, que suelte el aire lentamente y que apriete los puos por 5 segundos (en
ese momento debe concentrarse en las sensaciones agradables que percibe). Se
realiza este procedimiento por 15 minutos en total. El terapeuta demuestra al nio
(3)
como debe hacerlo y l practica la secuencia. Practicar la relajacin con los padres.
Se le dice al nio que puede demostrarles a sus padres como ha aprendido a relajarse
y ellos a su vez pueden practicar los ejercicios si lo desean.
Objetivos: (1)
Explicar el paso E: Espero que pase algo malo?. Se le solicita
(2)
que exprese los pensamientos que tiene en situaciones de separacin. Modificar los
pensamientos de ansiedad por separacin. Se le presenta dibujos con personajes en
ellas, l debe rellenar los pensamientos de estos. Se le da ejemplos de situaciones
ligeramente negativas para que d a conocer los pensamientos que tendran en esos
momentos. Luego, se presenta imgenes donde l tiene que escribir pensamientos
que aumenten o disminuyan la ansiedad del personaje. A travs de la dinmica del
paseante con anteojeras el nio acta como detective para desenmascarar a los
pensamientos tramposos que omiten las cogniciones positivas. (3) Practicar los pasos T
y E. Modela el encadenamiento que existe entre las sensaciones (T) y los
pensamientos (E) en situaciones de separacin.
Objetivos: (1)
Explicar el paso M: Medidas o acciones que ayudan. Se le
(2)
explica el beneficio que tiene realizar ciertas conductas para cambiar la situacin.
Enseara a resolver problemas. Instruyndolo en 4 pasos.
(1)
Objetivos: Explicar los pasos Observacin (O) y Recompensa (R). Se
enfatiza el valor que tiene que se esfuerce en controlar su ansiedad ante situaciones
de separacin. (2) Entrenar en autocontrol. Se educa en el concepto de aproximaciones
sucesivas a travs de ejemplos. Luego, se realiza una lista con actividades y
reforzadores materiales o sociales. Se le ensea a valorar su esfuerzo, ya que en
ocasiones las cosas saldrn de su control. En estos momentos evaluara cmo se
siente a travs del barmetro de sentimientos (va desde muy feliz a muy triste). (3)
(1)
Objetivos: Informar sobre la segunda fase del tratamiento. Intercambiar
(2)
impresiones. El mismo procedimiento que en la primera reunin. Promover la
participacin de los padres. El mismo procedimiento que en la primera reunin.
(1)
Objetivos: Comentar el paso del aprendizaje a la prctica. Se le indica que
en esta fase ahora solo practicara las habilidades que aprendi en relajacin,
(2)
reestructuracin cognitiva, resolucin de problemas y autocontrol. Practicar en
imaginacin separaciones fciles. Se describe una situacin lo ms real que se pueda
donde se evidencie una separacin fcil, donde el terapeuta pondr en prctica el plan
TEMOR representando cmo debera afrontar en esa situacin. Aqu, es preferible que
el terapeuta no haga la situacin perfecta para que el nio comprenda que es vlido
cometer errores. Despus, el nio se imagina en situaciones de separacin y mide el
(3)
grado de ansiedad segn el termmetro de ansiedad. Practicar en vivo
separaciones fciles.
En este momento se aplica el plan TEMOR y para esto se hace uso de la ficha
que se elabor en la 8va sesin y se practica con la situacin fcil que se imagin
hace instantes. Aqu, el terapeuta hace un registro de inicio a fin de las
autoevaluaciones del nio y de las propias, esto se realiza hasta que la ansiedad
reduzca hasta la mitad. Se le indica que se debe autorreforzar a pesar que no
concluya el ejercicio ya que el esfuerzo tambin tiene valor. Tambin se le da una
recompensa si la termina en su totalidad. De tener tiempo todava se practican
ejercicios de relajacin.
Programa Amigos
La base del programa es "El koala habilidoso" (una variacin abreviada de "El
gato habilidoso") que aade el manejo de la ansiedad familiar. El trabajo realizado
considera aspectos como las reacciones somticas y sentimientos de ansiedad,
reestructuracin cognitiva en situaciones que generan ansiedad, auto declaraciones de
afrontamiento, exposicin a los estmulos temidos y auto reforzamiento.
Intervencin familiar
Se emplea una adaptacin del mtodo propuesto por Ollendick y Cerny (1981;
citados por Mndez et al., 2008). Se explica que la relajacin es una herramienta para
superar la ansiedad por separacin. Se le pide que se tumbe sobre el silln, se ponga
cmodo y siga ciertas instrucciones. Se trabajan 7 grupos musculares: puos, bceps,
hombros y espalda, boca, frente, cara y estmago.
Respiracin diafragmtica
Djame ver cmo coges el aire djame ver cmo sueltas el aire
Djame ver cmo coges el aire djame ver cmo sueltas el aire
Visualizacin
Estas sesiones tienen lugar una vez por semana. Al mismo tiempo que se
desarrolla la primera sesin se graba un casete con el entrenamiento completo en
relajacin, respiracin y visualizacin. La grabacin, que sirve para practicar
diariamente en casa antes de acostarse se personaliza. Tambin se le entrega el
Autorregistro afronto mis sensaciones el cual tiene siete columnas:
1. Cundo?
2. Dnde?
3. Mi cuerpo?
4. Ejercicios de relajacin?
5. Mi cuerpo ahora?
6. Cmo me las arreglo?
7. Recompensa
El nio valora sus sensaciones de ansiedad en las columnas 3 y 5 mediante
una escala de estimacin de once puntos, de 0=tranquilo a 10=muy nervioso.
Mndez, Espada y Orgils (2008) sealan que este mdulo est especialmente
dirigido a nios mayores con baja tolerancia a la frustracin.
Autocontrol
Se ensea al nio el proceso de autocontrol
Auto-observacin
Se justifica por varias razones:
Impide la evitacin cognitiva: debido a la orientacin infantil
aqu y ahora puede negarse a comentar una separacin
pasada. lo pasado, pasado est; no existe
Mejora la fiabilidad del recuerdo: teniendo en cuenta la
capacidad de memoria limitada, el Autorregistro diario aumenta
la fidelidad del recuerdo permitiendo individualizar la
intervencin cognitiva.
Refleja la motivacin del nio: sirve para calibrar la motivacin y
el compromiso con la terapia y prevenir el incumplimiento
teraputico.
Autovaloracin
Se insiste en corregir el perfeccionamiento valorando xitos
parciales en vez del rendimiento o desempeo perfecto.
estoy orgulloso de haber conseguido ir a la parada del autobs del
colegio, aunque no lo cogiera. Si continuo practicando lo lograr.
Autorreforzamiento
Se le anima a felicitarse por el esfuerzo de intentar la separacin
en lugar de censurarse por un intento fallido. Como por ejemplo:
Estoy orgulloso de haberme quedado por primera vez yo solo en una
fiesta de cumpleaos, aunque a los cinco minutos telefoneara a mi
madre para que viniera.
Cognicin
Asimismo; para Mndez, Espada y Orgils (2008) las distorsiones
cognitivas caractersticas del trastorno con ansiedad por separacin son:
Sobreestimacin del peligro. Interpreta situaciones ambiguas como
amenazadoras para s mismo y los padres, llegando a esperar lo peor.
Infravaloracin de la capacidad personal. Al no confiar en sus
habilidades para hacer frente a las amenazas, supuestas o reales,
escoge la situacin segura de aferrarse a los padres o a seales de
seguridad.
Focalizacin en el fracaso. Comete errores lgicos cuyo sesgo negativo
conduce al fracaso.
Pensamiento dicotmico: autoevaluacin negativa
Sobregeneralizacin: generalizacin de un acontecimiento
negativo.
Personalizacin: responsabilidad por un acontecimiento
negativo.
Abstraccin selectiva: Atencin a los aspectos negativos de un
acontecimiento.
Asimismo sealan que el cuestionamiento de los pensamientos
negativos y el desarrollo de los positivos se realizan por medio de dos
procedimientos teraputicos.
Restructuracin cognitiva
Hernndez y cols. (2010). Sealan el enfoque cognitivo conductual
implica ensear a los nios, acerca del tringulo pensamientos-emociones-
conducta y modificar junto con ellos sus pautas de pensamiento para que, en el
futuro, afronten con mejores recursos las situaciones desafiantes.
Resolucin de problemas
Aqu se ensea a resolver problemas teniendo en cuenta los siguientes pasos:
a. Identificacin del problema
b. Interpretacin inadecuada
c. Explicaciones alternativas
d. Acciones inadecuadas
e. Acciones alternativas
2. Exposicin en vivo
Se muestra firmeza con la exposicin, pero flexibilidad con la duracin y las seales de
seguridad.
Aqu se propone un objetivo mximo, por ejemplo cinco minutos. Si el nio considera
excesivo el tiempo, seala un objetivo mnimo, por ejemplo dos minutos aunque debe
intentar cinco. Luego se prepara a los padres para la eventualidad de que el nio
reaccione con rabietas, llantos, ataques personales como te odio, etc. Y se insiste en
la implementacin del plan CRI y el reforzamiento de los xitos parciales.
Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de
ansiedad de separacin y de conducta especialmente durante el ltimo ao
Estas dificultades interfieren negativamente en la dinmica familiar, asimismo
presenta problemas de lenguaje.
Al mes de nacer M. ingresa en una institucin donde conviva junto con otros
30 nios. A los 9 meses, estuvo con una familia de acogida hasta el momento
de la adopcin. Los padres indican que no pareca haber establecido vnculo
con una figura de referencia, ni en el orfanato ni con la familia de acogida.
Al llegar a Espaa, la exploracin mdica realizada refleja un buen estado de
salud. No ha sufrido enfermedades relevantes. En los hitos evolutivos, el
desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses, actualmente, es gil tanto
en la motricidad fina como en la gruesa. respecto a los hbitos de autonoma,
fueron adquiridos con normalidad (esfnteres, alimentacin, sueo y vestido).
En el rea de la comunicacin y el lenguaje, en el momento de la adopcin los
padres no apreciaban problemas en la comprensin y, a nivel expresivo,
produca vocalizaciones y su evolucin fue lenta. Actualmente contina con
retraso y recibe estimulacin en su centro escolar.
3.4 Diagnostico
3.5 Tratamiento
Marks, I. (1987) Fears, Phobias and Rituals: Panic, Anxiety, and their Disorders.
Oxford: Oxford University Press.
Rapee, R. (2009). Anxiety disorders during childhood and adolescence: Origins and
treatment. Annual Review of Clinical Psychology, 5:311-341.
Rodrguez (1998). Psicopatologa del nio y del adolescente (2a. ed.). Sevilla: Jaime
Rodrguez-Sacristn Ediciones. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/about/Psicopatolog%C3%ADa_del_ni%C3
%B1o_y_del_adolesce.html?id=CNZR9LgdtwsC
Santacruz, I., Orgils, M., Rosa, A., Snchez-Meca, J., Mndez, X. y Olivares, J.
(2002). Ansiedad generalizada, ansiedad por separacin y fobia escolar: el
predominio de la Terapia Cognitio-Conductual. Psicologa Conductual, 10(3),
503-521. Recuperado de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/7069.pdf