Manual de Psicología Diferencial
Manual de Psicología Diferencial
Manual de Psicología Diferencial
Profesor de la Universidad
Rovira i Virgili Tarragona
ISBN: 978-84-16704-74-3
Depsito legal: A 766-2016
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 96 567 19 87
C/ Cottolengo, n. 25 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
PRLOGO.................................................................................................... 17
AGRADECIMIENTOS................................................................................ 19
CAPTULO I
HISTORIA Y OBJETO DE ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES.......................................................................................... 21
Tema 1
El estudio de las diferencias individuales..................................................... 23
1. Introduccin........................................................................................ 23
2. Cuestiones principales......................................................................... 25
3. Cmo podemos descubrir las diferencias individuales?.................... 26
3.1. Teoras clnicas........................................................................... 26
3.2. Estudios detallados de los individuos......................................... 26
3.3. Valoracin cientfica de los individuos utilizando tests mentales.....27
Tema 2
Historia de la psicologa diferencial............................................................. 29
1. Desarrollo histrico de la psicologa diferencial................................. 29
2. El perodo precientfico....................................................................... 30
2.1. La teora de Platn sobre diferencias individuales..................... 30
2.2. La doctrina de los humores ........................................................ 31
2.3. La teora de Teofrasto................................................................. 35
2.4. La figura de Juan Huarte de San Juan como precursor del
estudio de las diferencias individuales.............................................. 35
2.5. La frenologa de Franz Joseph Gall............................................ 36
3. El perodo cientfico............................................................................ 38
3.1. Francis Galton, padre de la psicologa diferencial..................... 39
3.2. Los nuevos psiclogos y los tests mentales................................ 44
3.2.1. James McKeen Cattell....................................................... 44
3.2.2. Alfred Binet........................................................................ 46
3.2.3. William Stern..................................................................... 49
4. Desarrollo posterior de la psicologa diferencial: de los aos veinte
a los aos cincuenta................................................................................. 50
5. Desarrollo de la psicologa diferencial: de los aos cincuenta hasta
la actualidad............................................................................................. 52
5.1. El estructuralismo....................................................................... 53
5.2. La psicologa cognitiva: el procesamiento de la informacin.... 55
Tema 3
mbito de estudio de la psicologa diferencial...........................................................59
1. Objeto de estudio de la psicologa diferencial.................................... 59
1.1. Diferencias intraindividuales...................................................... 60
1.2. Diferencias interindividuales ..................................................... 61
1.3. Diferencias intergrupales ........................................................... 62
2. El estudio de las diferencias individuales: lo idiogrfico y lo
nomottico............................................................................................... 63
3. Principales constructos en el estudio de las diferencias individuales.... 66
3.1. La inteligencia............................................................................ 67
3.2. La personalidad........................................................................... 69
4. Conceptos genricos en el estudio de las diferencias individuales..... 70
4.1. Conducta, hbito, rasgo, estado y tipo........................................ 70
4.1.1. La conducta........................................................................ 70
4.1.2. Los hbitos......................................................................... 71
4.1.3. Los rasgos.......................................................................... 71
4.1.4. Los estados......................................................................... 73
4.1.5. Los tipos............................................................................. 74
4.2. Relacin entre rasgos y estados.................................................. 74
4.3. La estructura de los rasgos y los estados.................................... 78
4.4. Las dimensiones de los estados.................................................. 79
CAPTULO II
METODOLOGA Y DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES.......................................................................................... 83
Tema 4
Mtodos y tcnicas en psicologa diferencial..........................................................85
1. Metodologa caracterstica de la psicologa diferencia: el mtodo
cientfico natural...................................................................................... 85
2. Diversas tcnicas metodolgicas en psicologa: mtodos
correlacionales (R-R) frente a mtodos experimentales (E-R) .............. 88
2.1. La tradicin correlacional........................................................... 88
2.2. La tradicin experimental........................................................... 94
3. Anlisis evolutivo de las diferencias individuales .............................. 97
3.1. Mtodo o estudio transversal-sincrnico.................................... 98
3.2. Mtodo o estudio longitudinal.................................................. 100
4. La causalidad y el estudio de las diferencias individuales................ 101
5. De la observacin a la medida de las diferencias individuales en la
conducta: la objetividad de las observaciones....................................... 102
5.1. Medicin y escalas en psicologa diferencial........................... 104
6. Distribucin normal y variabilidad................................................... 106
Tema 5
Determinantes de las diferencias individuales. Causas prximas:
La controversia persona-situacin...............................................................111
1. Introduccin.......................................................................................111
2. Breve historia de la polmica: estabilidad comportamental...............112
3. Crticas a la perspectiva de la consistencia: el situacionismo............114
4. Las rplicas al situacionismo..............................................................119
5. Diferentes propuestas de solucin..................................................... 122
5.1. La reconceptualizacin de los rasgos como categoras
cognitivas......................................................................................... 122
5.2. La interaccin persona-situacin: el interaccionismo.............. 123
5.3. La adecuacin de la investigacin de los rasgos: propuestas
emprico-metodolgicas en la bsqueda de consistencia ............. 127
6. Consistencia y especificidad de la conducta..................................... 131
Tema 6
Determinantes de las diferencias individuales: causas ltimas................... 133
1. Introduccin...................................................................................... 133
2. Mtodos de estudio del problema innato o adquirido....................... 134
2.1. Estudios con gemelos............................................................... 136
2.2. Estudios sobre familia.............................................................. 138
2.3. Estudios de adopcin................................................................ 141
2.4. Estudios sobre gemelos separados............................................ 143
3. Influencias genticas a lo largo de la vida......................................... 145
4. La heredabilidad de la inteligencia.................................................... 146
5. La gentica en personalidad.............................................................. 149
CAPTULO III
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN INTELIGENCIA.......................... 153
Tema 7
La estructura y medida de la inteligencia: teoras factoriales jerrquicas...... 155
1. Concepto y definicin de inteligencia............................................... 155
2. Teoras de la inteligencia: primeras investigaciones......................... 157
3. Teoras factoriales jerrquicas de la inteligencia............................... 159
4. Modelo de inteligencia general o factor g de Charles Spearman ..... 160
4.1. Teora bifactorial de la inteligencia................................................ 160
4.2. Subteoras explicativas............................................................. 164
4.3. Subteoras biolgicas................................................................ 169
4.4. Aportaciones de Spearman....................................................... 170
5. Modelo de inteligencia de Cyril Burt................................................ 170
6. Modelo de inteligencia de Vernon: los factores v:ed y k:m.............. 173
7. Modelo jerrquico mixto de la inteligencia de R. B. Cattell y J. L.
Horn....................................................................................................... 176
7.1. Teora de la inversin (Cattell, 1971)....................................... 180
7.2. Semejanzas y diferencias conceptuales entre Cattell y Horn... 181
7.3. Aportaciones ms significativas de Cattell y Horn................... 182
8. El modelo jerrquico integrador HILI (Hierarquical Lisrel) de
Gustafsson............................................................................................. 182
9. Teora de la inteligencia de John B. Carroll...................................... 184
Tema 8
Teoras factoriales no jerrquicas de la inteligencia................................... 189
1. Introduccin...................................................................................... 189
2. Teora multifactorial de Louis Leon Thurstone................................. 190
2.1. El modelo de aptitudes mentales primarias (PMA).................. 191
2.2. Crticas al modelo de Thurstone............................................... 192
3. El modelo estructural de la inteligencia de J. P. Guilford
(1897-1987)........................................................................................... 193
Tema 9
El enfoque cognitivo en el estudio de la inteligencia................................. 197
1. Crticas a las teoras factoriales de inteligencia y comienzo de las
teoras cognitivas................................................................................... 197
2. Nacimiento de la psicologa cognitiva.............................................. 198
3. Teora del procesamiento de la informacin..................................... 200
Tema 10
El modelo trirquico de la inteligencia de R. J. Sternberg.......................... 203
1. Teora trirquica de la inteligencia ................................................... 203
1.1. Subteora componencial o inteligencia analtica...................... 205
1.1.1. Metacomponentes ........................................................... 206
1.1.2. Componentes de ejecucin ............................................. 206
1.1.3. Componentes de adquisicin de conocimientos.............. 207
1.2. Subteora experiencial o inteligencia creativa.......................... 207
1.3. Subteora contextual o inteligencia prctica............................. 208
2. Instrumentos de medida de la inteligencia trirquica de Sternberg.... 209
2.1. Subescala de inteligencia analtica........................................... 210
2.2. Subescala de inteligencia creativa.............................................211
2.3. Subescala de inteligencia prctica.............................................211
3. Teora sobre los estilos de pensamiento............................................ 213
3.1. Estilos de pensamiento segn las funciones ............................ 215
3.2. Estilos de pensamiento segn las formas................................. 216
3.3. Estilos de pensamiento segn los niveles................................. 218
3.4. Estilos de pensamiento segn las orientaciones....................... 219
3.5. Estilos de pensamiento segn las tendencias............................ 220
4. El desarrollo de los estilos de pensamiento....................................... 223
Tema 11
El modelo de inteligencia de Howard Gardner: las inteligencias mltiples......225
1. Introduccin...................................................................................... 225
2. Qu constituye una inteligencia?..................................................... 227
3. Las inteligencias mltiples................................................................ 231
3.1. Inteligencia musical.................................................................. 231
3.2. Inteligencia cintico-corporal .................................................. 232
3.3. Inteligencia lgico-matemtica ................................................ 233
3.4. Inteligencia lingstica.............................................................. 234
3.5. Inteligencia espacial ................................................................ 235
3.6. Inteligencia interpersonal ........................................................ 236
3.7. Inteligencia intrapersonal ........................................................ 237
3.8. Inteligencia naturalista ............................................................. 238
3.9. Inteligencia existencial ............................................................ 239
4. Resumen y comentario final.............................................................. 239
Tema 12
Inteligencia emocional................................................................................ 243
1. Concepto de inteligencia emocional................................................. 243
2. Origen y desarrollo del concepto de inteligencia emocional............ 244
3. Diferentes modelos de inteligencia emocional.................................. 251
3.1. Los modelos mixtos ................................................................. 251
3.2. Los modelos de habilidad o de procesamiento de informacin.....252
4. La inteligencia emocional y el cociente intelectual.......................... 253
5. Instrumentos de medida de la inteligencia emocional...................... 254
5.1. Instrumentos clsicos de evaluacin de la inteligencia
emocional: cuestionarios, escalas y autoinformes........................... 255
5.2. Evaluacin de la inteligencia emocional mediante la
utilizacin de observadores externos............................................... 258
5.3. Medidas de habilidad................................................................ 258
Tema 13
Inteligencia y creatividad............................................................................ 261
1. Creatividad e inteligencia.................................................................. 261
1.1. La creatividad como un subconjunto de la inteligencia........... 262
1.1.1. El modelo de estructura de la inteligencia de
J. P. Guilford.............................................................................. 262
1.1.2. La teora de las inteligencias mltiples, la creatividad
y el contexto de Gardner............................................................ 264
1.2. La inteligencia como subconjunto de la creatividad................ 266
1.2.1. La teora de la inversin de Sternberg y Lubart............... 267
1.3. La creatividad y la inteligencia como subconjuntos que se
solapan............................................................................................. 270
1.3.1. La teora de los tres anillos de Renzulli........................... 271
1.4. La creatividad y la inteligencia como conjuntos separados..... 273
1.4.1. Teora de Getzels y Jackson............................................. 273
1.4.2. Teora de Torrance............................................................ 275
1.4.3. Teora de Wallach y Kogan.............................................. 277
2. Creatividad y personalidad................................................................ 279
2.1. Motivacin y creatividad: el modelo de Teresa Amabile......... 280
2.1.1. Habilidades relativas al campo o destrezas relevantes.... 281
2.1.2. Destrezas relevantes para la creatividad.......................... 281
2.1.3. La motivacin intrnseca.................................................. 282
2.2. El modelo de creatividad de Mihly Csikszentmihalyi............ 283
3. La evaluacin de la creatividad......................................................... 288
3.1. El test de Guilford..................................................................... 288
3.2. El test de Getzels y Jackson...................................................... 289
3.3. El test de Wallach y Kogan....................................................... 289
3.4. La prueba de pensamiento creativo de Torrance
(Torrance Tests of Creative Thinking) (TTCT).............................. 291
4. La evaluacin de la creatividad en Espaa........................................ 292
4.1. El Test de Abreacin para la Evaluacin de la Creatividad
(TAEC)............................................................................................ 292
4.2. Test de Inteligencia Creativa (CREA)...................................... 294
4.3. La Prueba de Imaginacin Creativa (PIC)..................................... 295
Tema 14
Teoras biolgicas de la inteligencia: el modelo de Eysenck...................... 299
1. Introduccin...................................................................................... 299
2. Estudio sobre la estructura de la inteligencia ................................... 299
3. Modelo de inteligencia de Eysenck................................................... 300
4. Modelo causal de inteligencia segn Eysenck.................................. 302
5. Nuevo enfoque de Eysenck: los potenciales evocados..................... 309
5.1. La teora de la adaptabilidad neural de Schafer........................ 312
5.2. La teora de la eficiencia neural de Hendrickson...................... 312
Tema 15
Diferencias intergrupales en inteligencia: edad, sexo y clase social........... 315
1. Diferencias intergrupales en funcin de la edad............................... 315
2. Desarrollo de la inteligencia a lo largo del ciclo vital....................... 316
3. Diferencias intergrupales en inteligencia en funcin de la edad:
inteligencia fluida e inteligencia cristalizada........................................ 318
4. Diseos de investigacin................................................................... 322
4.1. Diseos transversales................................................................ 323
4.2. Diseos longitudinales.............................................................. 324
4.3. Diseo secuencial-transversal................................................... 326
5. Hombres y mujeres: diferencias en funcin del sexo........................ 326
5.1. Estructura del cerebro, funcin y diferencias sexuales............. 328
5.2. Diferencias en inteligencia entre hombres y mujeres............... 329
6. La hiptesis de la variabilidad en inteligencia: los cromosomas
X e Y...................................................................................................... 332
7. Diferencias en inteligencia entre razas ............................................. 335
CAPTULO IV
DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN PERSONALIDAD....................... 341
Tema 16
Teoras factoriales de personalidad............................................................. 343
1. El concepto de rasgo en personalidad............................................... 343
2. Historia del concepto de rasgo.......................................................... 345
3. El modelo biosocial de Eysenck........................................................ 347
3.1. El modelo P-E-N de Eysenck................................................... 348
3.1.1. Extraversin..................................................................... 350
3.1.2. Neuroticismo.................................................................... 351
3.1.3. Psicoticismo..................................................................... 351
3.2. El modelo explicativo de Eysenck de extraversin ................. 352
3.2.1. Teora de la inhibicin (1957).......................................... 354
3.2.2. Teora de la reactivacin (1967)....................................... 355
3.3. El modelo explicativo de Eysenck de neuroticismo................. 357
3.4. El modelo explicativo de Eysenck de psicoticismo.................. 358
4. El modelo biolgico-factorial de Jeffrey Gray.................................. 358
4.1. El modelo de Gray. De los aos sesenta a los ochenta............. 359
4.1.1. Modificaciones al modelo de Eysenck: aspectos
descriptivos................................................................................ 360
4.1.2. Mecanismos explicativos causales: fundamentos
biolgicos................................................................................... 363
4.2. El modelo de Gray a partir de los aos ochenta....................... 365
4.2.1. El sistema de inhibicin conductual (BIS)....................... 366
4.2.2. El sistema de activacin conductual (BAS)..................... 367
4.2.3. El sistema de ataque/huida (FFS).................................... 369
5. El modelo lxico-factorial de R. Cattell............................................ 369
5.1. Los factores temperamentales: los 16PF.................................. 371
5.2. Los factores motivacionales..................................................... 374
5.3. Los componentes motivacionales ............................................ 375
5.4. Dimensiones de la motivacin humana.................................... 376
5.4.1. Los ergios......................................................................... 376
5.4.2. Los sentimientos.............................................................. 377
6. El modelo lxico-factorial de los cinco grandes............................... 378
6.1. El desarrollo histrico del modelo de los cinco factores:
la investigacin basada en la hiptesis lxica.................................. 379
6.2. Primeros estudios lxicos que dieron origen a los cinco grandes.....380
6.3. Expansin y desarrollo de los cinco grandes a partir de los
aos ochenta.................................................................................... 382
6.4. La construccin de instrumentos de medida de los cinco
grandes: la tradicin factorial.......................................................... 382
6.5. La interpretacin de las cinco grandes dimensiones y sus
facetas.............................................................................................. 384
6.5.1. Extraversin..................................................................... 384
6.5.2. Neuroticismo.................................................................... 385
6.5.3. Apertura a la experiencia................................................. 386
6.5.4. Amabilidad....................................................................... 387
6.5.5. Responsabilidad............................................................... 389
6.6. Crticas al modelo de los cinco grandes................................... 390
Tema 17
Los estilos cognitivos: dependencia-independencia de campo
y reflexividad-impulsividad ....................................................................... 395
1. Los estilos cognitivos: definicin y principales estilos .................... 395
2. Dependencia-independencia de campo: diferentes formas de
percibir.................................................................................................. 398
2.1. El test de las figuras enmascaradas (EFT)................................ 401
3. Relacin entre dependencia-independencia de campo y otros
constructos ............................................................................................ 403
3.1. Relacin entre dependencia-independencia de campo
e inteligencia.................................................................................... 403
3.2. Relacin entre dependencia-independencia de campo y
personalidad..................................................................................... 404
3.3. Relacin entre dependencia-independencia de campo y
diferencias sexuales......................................................................... 406
4. Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad....................................... 406
5. Evaluacin del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad............... 408
6. Diferencias en las estrategias cognitivas de los reflexivos
e impulsivos...........................................................................................411
Tema 18
Teoras cognitivas de la personalidad......................................................... 413
1. La revolucin cognitiva..................................................................... 413
2. La teora del aprendizaje social de Julian Rotter............................... 414
2.1. Componentes bsicos del aprendizaje social............................ 415
2.1.1. Valor de reforzamiento .................................................... 415
2.1.2. Expectativa de resultados................................................. 416
2.1.3. Potencial de conducta...................................................... 417
2.1.4. Situacin psicolgica....................................................... 417
2.2. Generalidad frente a especificidad............................................ 418
2.3. Expectativa general de los refuerzos: locus de control............. 419
2.4. Diferencias ms importantes entre sujetos con locus de
control interno y externo.................................................................. 420
3. La teora cognitivo-social de Albert Bandura................................... 421
3.1. Aprendizaje por observacin o modelado................................ 422
3.1.1. La imitacin..................................................................... 424
3.2. Etapas del aprendizaje por observacin.................................... 425
3.3. Determinismo recproco tridico.............................................. 427
3.4. El constructo de autoeficacia percibida ................................... 429
3.4.1. Fuentes de informacin de la autoeficacia percibida....... 431
3.5. Determinismo recproco de la autoeficacia.............................. 433
3.6. Diferencias entre las personas con bajo o alto nivel de
autoeficacia percibida...................................................................... 434
4. El modelo cognitivo-social de Walter Mischel................................. 435
4.1. La crtica de Mischel a la evaluacin tradicional de la
personalidad..................................................................................... 436
4.2. La paradoja de la consistencia.................................................. 437
4.3. La interaccin persona-situacin ............................................ 438
4.4. Conclusiones de la teora de W. Mischel.................................. 440
Tema 19
Diferencias intergrupales en personalidad: edad y sexo ............................ 441
1. Desarrollo de la personalidad a lo largo del curso de la vida............ 441
2. Aspectos metodolgicos ms significativos...................................... 441
2.1. Diseos transversales................................................................ 441
2.2. Diseos longitudinales.............................................................. 442
3. Edad y etapas ................................................................................... 443
4. Estabilidad y continuidad.................................................................. 444
4.1. La estabilidad............................................................................ 444
4.2. La continuidad.......................................................................... 446
5. Diferencias intergrupales en personalidad en funcin de la edad..... 446
6. El desarrollo social y el gnero......................................................... 448
6.1. Sexo y gnero........................................................................... 448
6.2. Historia y cambio...................................................................... 449
7. Diferencias de gnero en habilidades cognitivas y conducta social .... 450
7.1. Diferencias de gnero en agresin............................................ 451
7.2. Diferencias de gnero en empata............................................. 452
7.3. Diferencias de gnero en el componente emocional................ 453
7.4. Diferencias de gnero en rasgos de personalidad..................... 454
8. Comentario final................................................................................ 456
17
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas que han influido en las pginas de este libro,
empezando por los alumnos de los distintos cursos que con sus preguntas me
han ayudado a puntualizar algunos temas.
De forma ms especfica quiero sealar al doctor Pere Joan Ferrando, pro-
fesor de la Universidad Rovira i Virgili, que fue el que me introdujo en el
campo de la investigacin y me impuls como profesor, y siempre ha sabido
estar a mi lado.
Tambin un recuerdo especial a los profesores Andreu Vigil y Urbano Lo-
renzo, de la Universidad Rovira i Virgili, que nunca se cansaron de responder
a las mil y una preguntas que les he ido haciendo a lo largo de muchos aos.
Siempre estuvieron prestos a responder y aclarar mis muchas dudas.
No me quiero olvidar de otros investigadores que de forma directa o in-
directa influyeron en mi camino, entre ellos quiero destacar al profesor de la
Universidad Autnoma de Madrid Roberto Colom, gran impulsor en la inves-
tigacin de las diferencias individuales, sobre todo en el campo de la inteli-
gencia, y a la profesora Mara ngeles Quiroga, profesora de la Universidad
Complutense de Madrid, por su gran esfuerzo en el estudio de las diferencias
individuales. Trabajos de ambos profesores me han ayudado en la elaboracin
de algunos temas de este libro.
Quiero tambin expresar mi agradecimiento a Teresa Candeas, autora de
las ilustraciones de este manual.
Igualmente, expreso mi agradecimiento a Mara Matilde Candeas, psic-
loga, por su lectura crtica del texto y sus comentarios sobre la mejor redac-
cin de algunas partes de este.
19
CAPTULO I
21
TEMA 1
1. Introduccin
23
cuando sea liberado, es necesario entender tanto la ley general (es decir, la
probabilidad estadstica que hay de que un psicpata encarcelado puesto en li-
bertad vuelva a delinquir) como las diferencias individuales que estn relacio-
nadas con la conducta de recada en la comisin de nuevos delitos (p. ej., qu
nivel de arrepentimiento muestran tales individuos o qu empata muestran
con sus vctimas). Nosotros nos vamos a centrar en el campo de las diferencias
individuales.
Segn Cooper (2002), existen cuatro principales razones para estudiar las
diferencias individuales:
24
sus pacientes se puede curar mediante su tcnica, pero es poco probable
que sea capaz de predecir si un individuo en concreto tiene mayor o
menor probabilidad de ser curado mediante su terapia. Ya sabemos que
la efectividad de una terapia en concreto puede ser diferente en funcin
de las diferencias individuales, tanto en personalidad como en cual-
quier otra caracterstica. El tratamiento que es efectivo en un individuo
puede que no lo sea en otro.
2. Cuestiones principales
25
etc., o ser imposible investigar sus procesos subordinados (Cooper, 2002).
Las medidas precisas de las diferencias individuales (una rama de la psico-
loga conocida como psicometra) son un paso necesario en el desarrollo de
las teoras sobre la naturaleza de las diferencias individuales y sus procesos
subyacentes.
26
Existen algunos problemas con esta forma de estudiar las diferencias indi-
viduales, aunque se puede considerar que este procedimiento nos lleva de for-
ma precisa a la prediccin de la conducta. Estos problemas son los siguientes:
Primero, llevar tiempo saber que alguien sea capaz de hacer predic-
ciones bastante precisas.
Segundo, no es especialmente cientfico cuantificar las medidas que
se obtienen.
Tercero, los caprichos del lenguaje harn difcil determinar si las dife-
rentes personas operan de forma diferente.
27
TEMA 2
29
2. El perodo precientfico
30
acceso a la propiedad. Su funcin es velar por el buen gobierno de la
sociedad y solamente tendrn lo mnimo necesario para cumplir su
funcin.
Tabla 2.1.
Correspondencia entre las clases sociales, los tipos de virtud y de alma.
31
salud dependa del equilibrio de los humores en el cuerpo y las enfermedades
procedan de un exceso o un desequilibrio entre estos. A l se debe la teora
del comportamiento humano de los humores-temperamentos, que relaciona
la personalidad con el organismo, ya que la preponderancia de un humor dar
lugar a un tipo particular de temperamento.
La tipologa bsica de Hipcrates alcanza al mundo romano a travs de
Galeno (130-200 d. C.), quien seala que cada tipo de humor concreto se ca-
racterizar por el predominio (no la exclusividad) de un rasgo temperamental
determinado. Partiendo de estos cuatro temperamentos, establece cuatro per-
sonalidades bsicas (ver tabla 2.2):
Tabla 2.2.
Tipologa de Hipcrates esquematizada por Galeno
(tomado de Pelechano, 2000).
32
La influencia de Galeno domina el pensamiento mdico aproximadamente
hasta el siglo XVII y es retomada posteriormente por Kant en el siglo XVIII y
por Wundt a finales del siglo XIX (Sanz, Silva y Avia, 1999).
Como hemos dicho, ser posteriormente Kant el que va a considerar estos
cuatro temperamentos humorales en torno a dos dimensiones: de sentimiento
y de actividad para crear una tipologa de cuatro temperamentos simples que
enfatizan su naturaleza psicolgica. Para Kant (1798), las personas se podan
diferenciar segn si tenan un comportamiento inmutable o, por el contrario,
un comportamiento ms variable o mutable. La observacin se basaba en la
poca influencia que producan los hechos externos en algunas personas que
manifestaban un comportamiento constante en el tiempo y en las situaciones,
por muy diferentes que fuesen. Tambin se basaba en la constatacin de que
otras personas fcilmente cambiaban su conducta a lo largo del tiempo o ante
situaciones muy diferentes.
El trmino humoral aparece tambin en los escritos de Wundt (1905), que
consigue romper la concepcin esttica de los tipos, defendiendo la idea moder-
na de continuidad entre las dimensiones. Una de sus aportaciones ms signifi-
cativas fue la distribucin de los cuatro temperamentos en un esquema definido
por dos continuos dimensionales, referidos a la reactividad emocional: un con-
tinuo recogera la existencia de diferencias individuales en funcin de la inten-
sidad de las reacciones emocionales (emocional-no emocional), mientras que
la otra dimensin guardara relacin con las diferencias individuales existentes
en la rapidez con que cambian los estados emocionales (estables-inestables).
En la figura 2.1, aparece la relacin entre los trminos humorales y el esque-
ma de clasificacin del temperamento realizada por Wundt.
33
Esta tipologa de Wundt, ms acorde con el pensamiento moderno, fue
adoptada, ochenta aos despus, por Eysenck, aunque este autor ya no habla
de emociones fuertes o dbiles, sino de neuroticismo o estabilidad emocional,
en el sentido de que una persona que, segn Wundt, tena emociones fuertes
ser un tipo emocional propenso al neuroticismo, a la irritabilidad; mientras
que en el otro extremo de esta dimensin encontramos al tipo no emotivo,
estable y no neurtico. Tambin en la otra dimensin, Eysenck prefiere hablar
de extraversin-introversin en lugar de variable e invariable. En la figura
2.2, aparece la representacin de los cuatro temperamentos clsicos y el siste-
ma de neuroticismo y extraversin establecido por Eysenck.
34
2.3. La teora de Teofrasto
2.4. La figura de Juan Huarte de San Juan como precursor del estudio
de las diferencias individuales
35
La obra de Huarte de San Juan influye en el pensamiento mdico-huma-
nstico de la poca y representa la voluntad de integrar dos tradiciones dife-
rentes en el estudio de las diferencias individuales: la filosfica de Platn y
Aristteles y la mdica de Hipcrates y Galeno. Se trata de un tratado te-
rico-prctico sobre las diferencias individuales en las habilidades naturales
humanas, e incluye un apartado sobre la utilizacin de estas diferencias con
vistas a la orientacin vocacional. Se le considera como el primer antecedente
del estudio de las diferencias individuales:
36
Casper Sprzhein (1776-1832) en las primeras dcadas del siglo XIX. Gall
ha sido reconocido como uno de los mejores anatomistas del cerebro en su
tiempo, incluso se le considera como el fundador de la neurociencia cog-
nitiva, ya que fue el primero en tomarse en serio la idea de que el alma se
asienta en el cerebro. Valor, por primera vez, la importancia de la sustancia
gris como tejido activo y la sustancia blanca como tejido conductor. En tor-
no al ao 1800, Gall desarroll la craneoscopia, un mtodo para determinar
la personalidad y el desarrollo de las facultades mentales y morales sobre la
base de la forma externa del cerebro y que posteriormente recibir el nom-
bre de frenologa o psicologa popular de las facultades, que afirmaba que
exista una relacin entre los contornos del cerebro y los poderes o capaci-
dades de la mente; es decir, la persona puede relacionarse con su apariencia
corporal. Gall consideraba que los rasgos comportamentales consistan en
una larga lista de facultades mentales complejas (el ingenio, el inters, la
fe, la prudencia) y funciones ms sencillas (la memoria, la capacidad de
clculo) que estaban localizadas en regiones especficas del cerebro, que
l llam rganos, y que la conducta humana dependa de estas funciones
que eran innatas y no podan modificarse. Asumi que la superficie del ce-
rebro reflejaba fielmente el desarrollo relativo de las distintas regiones del
cerebro y puso en marcha toda una serie de esfuerzos por localizar las fun-
ciones corticales. Estaba convencido de que las funciones mentales residen
en reas especficas del cerebro y que esto determina el comportamiento,
asumiendo que la superficie del crneo refleja el desarrollo de estas zonas.
El primer concepto fue comprobado cuando Paul Broca localiz el centro
del habla en el cerebro. El segundo concepto fue invalidado cuando se des-
cubri que el grosor del crneo vara, de tal manera que su forma no refleja
al cerebro en s.
Gall, junto con John Casper Sprzhein, emprendi un viaje por Alema-
nia, Holanda y Dinamarca con la finalidad de visitar escuelas, hospitales,
prisiones y asilos de dementes para fundamentar sus opiniones neurofisiol-
gicas y psicolgicas. De hecho, Gall crea fervientemente que hacer medi-
ciones ayudara a entender la personalidad de los individuos, as descubri
que los convictos tenan protuberancias justo arriba de las orejas.
Pese a ese carcter especulativo, puso en marcha toda una serie de esfuer-
zos por localizar las funciones corticales, una lnea de trabajo que ha persis-
tido a lo largo del siglo XX. Incluso hoy da, cuando las neurociencias cog-
nitivas conciben el cerebro como una malla compleja, formada por miles de
millones de clulas nerviosas entrelazadas multiformemente entre s, situadas
en puntos muy distantes unas de otras, sigue viva la preocupacin por la loca-
37
lizacin. Gall elabor una doctrina del crneo que resuma los datos que haba
recabado y sugiri que estaba dividido en veintisiete rganos separados. Cada
rgano supuestamente corresponda a una discreta facultad humana, seal
que diecinueve de estos rganos eran compartidos con las otras especies ani-
males y los ocho restantes eran especficos del gnero humano.
Para terminar, podemos sealar que el sistema de Gall se basaba en la
observacin de conductas y prominencias cerebrales, no en la introspeccin
de la mente, y, por lo tanto, fue la primera psicologa objetiva interesada en
demostrar que el intelecto y el cerebro contribuyen en la adaptacin de una
persona. Era una psicologa que hablaba de diferencias individuales y, por lo
tanto, rechazaba el estudio generalizado.
3. El perodo cientfico
38
hecho ocurre en el campo de la astronoma en 1796 en el observatorio astro-
nmico de Greenwich cuando se despide a uno de los ayudantes, Kinnebrook,
debido a que cometa demasiados errores de observacin. El director del ob-
servatorio consideraba que estos errores se deban o bien a la falta de com-
petencia, o bien a la falta de motivacin. Pasados unos aos, en 1816, Bessel
conoce este hecho y plantea la posibilidad de que los errores cometidos por el
ayudante puedan estar relacionados con la regularidad. A partir de este hecho,
Bessel compar de forma sistemtica sus observaciones sobre el paso de diez
estrellas con las observaciones de otro astrnomo, y comprob que haba una
diferencia en las anotaciones de algo ms de un segundo de diferencia. Este
experimento le permite llegar al concepto de ecuacin personal del error, que
hace referencia a la diferencia en segundos entre las observaciones de dos
sujetos sobre un mismo fenmeno sensorial. Incluso comprueba que la va-
riabilidad de la ecuacin est en funcin de las diversas situaciones en que se
encuentre cada observador. Este hecho pone de manifiesto la existencia de un
caldo de cultivo general favorable al anlisis de las diferencias individuales,
lo que era impensable solo unos aos antes.
A continuacin, vamos a sealar los principales autores que forman la
base del nacimiento y desarrollo de la psicologa diferencial.
39
de Darwin (defendida anteriormente por Anaxgoras, Demcrito y los trata-
dos hipocrticos), que planteaba que a travs de las gmulas, los elementos
portadores de la herencia que circulaban por todo el organismo, era posi-
ble la transmisin y que se podan ver afectadas por incidentes ambientales.
Galton, mediante una serie de experimentos con ratones y experimentos de
transfusin sangunea en conejos, concluye: por una parte, que la doctrina de
la pangnesis era incorrecta, es decir, desprecia el efecto de los factores am-
bientales que defenda Darwin y otorga especial importancia al mecanismo
de la seleccin natural; y por otra, le lleva a formular su teora de la herencia
en 1875, apoyndose en sus conocimientos de estadstica.
Galton fue el primero en aplicar los principios de su primo Darwin al
estudio de las diferencias individuales. La lectura del libro de su primo, El
origen de las especies, cambi el rumbo de su vida. De hecho, Galton aplic
las teoras de Darwin a los seres humanos unos aos antes de que lo hiciese
el mismo Darwin, debido a que este haba evitado aplicar las argumentacio-
nes evolutivas de su libro por miedo al ostracismo social e intelectual que
haban tenido otros autores anteriores defensores de la evolucin. Galton no
tuvo esas preocupaciones. En 1869, publica su famoso libro El genio heredi-
tario, en el que, mediante el empleo de la estadstica, pretende demostrar la
herencia del talento. A travs de la descripcin de datos de muchas familias,
a travs de muestras de universitarios de diferentes generaciones y personas
destacadas en Gran Bretaa, intenta mostrar la estrecha relacin entre los
determinantes genticos y la habilidad competente, que segn l inclua tres
componentes bsicos:
La inteligencia.
El entusiasmo.
El compromiso de trabajar duro para lograr altos niveles de compe-
tencia.
40
ni su primo tenan an un modelo de trabajo para este tipo de herencia). Gal-
ton concluye que, puesto que puede usarse la seleccin artificial para exage-
rar rasgos en otros animales, podan esperarse resultados similares al aplicar
estas prcticas en humanos.
Galton destac por el estudio del ser humano y las diferencias individua-
les, por este motivo es considerado, como ya hemos dicho antes, el padre de la
psicologa diferencial. Sus ideas se opusieron a las ideas de Wundt, que eran
las que predominaban en aquella poca y que tambin fue considerado como
el padre de la psicologa general. Ambos autores tenan intereses distintos.
Mientras que la psicologa de Wundt tena como objetivo el estudio de las
leyes generales de la mente humana y el estudio del funcionamiento de las
personas normales, Galton tena como objetivo el estudio del ser humano y
de las diferencias individuales.
En 1884, fund su famoso laboratorio antropomtrico en Londres e inici
la medida del funcionamiento intelectual a partir de pruebas de habilidades
bsicas de discriminacin sensorial, tiempo de reaccin y desempeo en di-
versas tareas e ndices de retencin y asociacin, entre otras medidas. Gracias
a este laboratorio, consigui numerosos datos sobre diferentes caractersticas
de las personas. Al tener gran cantidad de datos, empez a utilizar los prime-
ros anlisis estadsticos.
Galton tena un inters especial en medir la inteligencia y lo hizo mediante
el mtodo biomtrico que se utiliza para medir distintas caractersticas fsicas.
Recogi medidas como fuerza, tamao del crneo, tiempo de reaccin, etc.,
en una muestra grande de sujetos, ya que l consideraba que las diferencias
en estas caractersticas se podran utilizar como medidas de la capacidad in-
telectual del hombre. Con estos datos aplic la campana de Gauss y en ella la
mayora de sujetos se encontraba en el centro, pero un pequeo grupo estaba
por las colas (o por debajo o por encima). A travs de estas medidas, lleg a la
conclusin de que el factor ms importante de la inteligencia era el gentico.
Galton se preocup tambin de la medida de la estructura corporal en
antropometra. Estas mediciones antropomtricas influyeron mucho en la
idea que tena de las capacidades mentales, ya que siempre las consider sus-
ceptibles de ser medidas objetivamente, al igual que los rasgos fsicos (An-
drs-Pueyo, 1996).
Despus de estos estudios sobre caractersticas humanas, quiso aplicar
la seleccin artificial en las personas para mejorar la raza, formalizndose
as, por primera vez, la teora de la eugenesia, que se puede considerar como
el intento de sustituir la seleccin natural por la seleccin inteligente para
poder mejorar las cualidades innatas de una raza o progenie, especialmente
41
del hombre. Con la eugenesia, Galton pretenda construir una nueva religin,
pero basada en el conocimiento cientfico. Galton utiliza por primera vez el
concepto de eugenesia en 1883 con la publicacin de su libro Inquiries into
Human Faculty and ist Development y marca el comienzo del estudio cien-
tfico de las diferencias individuales. Distingue dos tipos de eugenesia, la
negativa, que sera la limitacin de la reproduccin de los portadores de ca-
racteres indeseables con la finalidad de eliminar los defectos genticos en las
poblaciones humanas, y la positiva, que consiste en favorecer al mximo la
multiplicacin de las constituciones hereditarias ptimas. Conviene sealar
que, independientemente de las aportaciones de Galton a la antropometra, la
doctrina eugensica represent un elemento ideal para apoyar las tesis deter-
ministas, que sirvieron como marco cientfico para legitimar el racismo y las
diferencias de clase. La instrumentalizacin de los programas eugensicos se
extendi a diversos pases europeos y se convirti en el sustento terico del
nazismo que aparece en los aos treinta del siglo XX.
Centrndonos en los aspectos ms psicolgicos, podemos sealar las si-
guientes contribuciones fundamentales de Galton:
42
que emplear lo que hoy llamamos tabla de frecuencias; para poder
comparar dos muestras de las mismas caractersticas, tuvo que utilizar
la media como medida de tendencia central y la desviacin cuartil
como ndice de dispersin. Los mtodos son rudimentarios, pero son
la base del desarrollo actual de la estadstica. Introduce en 1888 el
mtodo de la correlacin y todas las ideas bsicas que le van a servir a
su discpulo Karl Pearson para desarrollar el concepto de correlacin
unos aos ms tarde.
4. Consideraba que el psiquismo humano estaba compuesto por distintos
tipos de caractersticas: las cognitivas (inteligencia), las afectivas y las
conativas. Influido por la psicologa experimental alemana, su concep-
cin de la inteligencia estaba cercana a la idea de la eficacia sensorial,
porque en aquella tradicin se consideraba que los datos proporcio-
nados por los rganos de los sentidos son los datos que utiliza la in-
teligencia. Por esto, en su laboratorio de antropometra en Inglaterra
se obtenan de los individuos dos tipos de medidas: antropomtricas
(altura, peso) y psicolgicas (medidas sensoriales y motoras sim-
ples, medidas de procesos asociativos y medidas de procesos mentales
superiores [razonamiento]).
5. Consider que la inteligencia estaba compuesta por dos elementos:
uno de carcter general y otro de carcter especfico. Ms tarde, fue
Spearman quien demostr empricamente los conceptos de inteligen-
cia general, como elemento general, y los factores especficos, como
elementos especficos.
6. Su preocupacin por demostrar su conviccin de que las diferencias
individuales eran bsicamente innatas y heredadas. Su creencia de que
las habilidades humanas, al igual que las caractersticas fsicas, eran
heredadas le llev a inventar mtodos para probarlo. En este sentido,
cre dos mtodos fundamentales: los rboles genealgicos (en este
mtodo postula la regresin a la media) y las correlaciones entre pa-
dres e hijos. Es el primero que habla sobre la ley de regresin a la
media.
Como resumen del trabajo de Galton, podemos sealar que hizo una labor
de sntesis de diversas influencias debido a sus enormes y dispares intereses.
Dentro de estas influencias conviene destacar las de antropometra, las de
psicofsica y las de antropologa criminal (Andrs-Pueyo, 1996). Su legado
ms importante fue la posibilidad y necesidad de medir cuantitativamente
las diferencias individuales, tanto en el plano morfolgico, como en el plano
43
psicolgico. Aunque tambin hay que sealar que la principal actividad cien-
tfica de Galton estaba alejada de los problemas de la psicologa, de aqu que
Pelechano (1988) le considere ms bien como el padre-abuelo de la psicolo-
ga diferencial y dando la paternidad de esta a autores como J. Mc. Cattell,
Stern, Binet y Spearman, a los que veremos a continuacin.
44
por el uso de tcnicas objetivas en la medicin de las capacidades, siendo el
que desarroll todas las ideas que tena Galton sobre la medida de las capaci-
dades mentales. En 1889, Cattell fund su primer laboratorio psicomtrico en
la Universidad de Pensylvania y tres aos despus fund otro laboratorio en
la Universidad de Columbia. Cattell fue el primero que utiliz la palabra test
mental, una de sus aportaciones ms significativas fue la conversin que hizo
de determinadas tcnicas experimentales (especialmente de tipo sensorial y
psicofsico) en formas de evaluacin de capacidades.
Cattell investig en el campo de las diferencias individuales jugando un
rol altamente significativo, aplicando los tests psicofsicos que haba apren-
dido en el laboratorio de Wundt para estudiar las diferencias individuales en
energa mental. Es decir, crea un conjunto de tests (ver tabla 2.3), pretendien-
do medir las capacidades mentales de los estudiantes utilizando mediciones
fisiolgicas como el tiempo de reaccin que haba aprendido con Wundt, aun-
que ambos tenan un concepto distinto de tiempo de reaccin.
45
tibles, tiempo de reaccin, medicin de la memoria humana y velocidad de
movimiento. Cattell confiaba en que estos tests estaban midiendo inteligencia
y, por lo tanto, se podra predecir el futuro acadmico de estos estudiantes.
Sin embargo, en 1901, Clark Wissler, un estudiante de Cattell, demostr que
no haba relacin estadstica entre las puntuaciones obtenidas en los distin-
tos tests aplicados, como tampoco haba relacin entre las puntuaciones que
los estudiantes obtenan en los distintos tests que haba aplicado Cattell y el
rendimiento acadmico. Estos resultados motivaron que se desechasen los
tests de Galton y de Cattell y facilitaran la aparicin del test de la medida de
inteligencia de A. Binet.
Las aportaciones de J. Mc. Cattell al estudio de las diferencias individua-
les se pueden resumir en los siguientes aspectos:
46
experimental de Charcot no era el ms adecuado y Binet se ve obligado a ad-
mitir pblicamente que se haba equivocado, considerando que deba trabajar
con ms cuidado y con ms rigurosidad en sus futuras investigaciones.
El nacimiento de sus hijas (en 1885 una y en 1887 la otra) lleva a Binet
al estudio del desarrollo cognitivo. La investigacin que Binet llev a cabo
con sus hijas le ayud a desarrollar su concepto de inteligencia, especialmen-
te respecto a la importancia de la atencin y las influencias en el desarrollo
intelectual.
En 1890, conoce a Henri Beaunis, con quien funda la revista anual fran-
cesa sobre psicologa LAnnee Psychologique, y acta como director y edi-
tor. Posteriormente, en 1889, Beaunis crea el laboratorio de psicofisiologa y
ofrece a Binet el cargo de investigador y director asociado. Este empieza a
investigar sobre la relacin entre el desarrollo fsico y el intelectual, y pronto
comienza a introducir estudiantes en el estudio de los procesos mentales.
En 1899, la Sociedad Libre para el Estudio Psicolgico del Nio ofrece a
Binet formar parte de ella y es cuando el Gobierno francs promulga una ley
que ordena la escolarizacin obligatoria de todos los nios entre los tres y los
catorce aos. Los nios llegaban con unos niveles de formacin muy dispa-
res que hacan ineficaz la clasificacin de los nios por su edad y esto moti-
v que en 1904 el Gobierno francs encargara a Binet la elaboracin de un
mtodo que permitiera diferenciar a los nios que no seguan la escolaridad
debido a una deficiencia mental de los que la seguan con normalidad. Binet
comprob que no se poda evaluar la inteligencia midiendo atributos fsicos
como el tamao del crneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puo, etc.
Rechaz, pues, el mtodo biomtrico por el que abogaba Francis Galton, pro-
poniendo, en cambio, un mtodo de ejecucin en el que la inteligencia se cal-
culaba sobre la base de tareas que exigan comprensin aritmtica, dominio
del vocabulario, etc. Contando con la colaboracin de su antiguo alumno, el
joven psiquiatra Theodore Simon, al que ya haba nombrado su colaborador
en las investigaciones, trabaja en la elaboracin de un test para medir la edad
mental. En 1905, publican su primera Escala Binet-Simon, que revisaran en
1908, desechando, modificando y aadiendo nuevos tests, adaptando la escala
para poder aplicarla a nios entre los tres y los catorce aos. Para Binet, el
diseo de este test deba ser una gua prctica para poder identificar aquellos
nios que tenan un aprendizaje lento y que necesitaban ayuda especial.
La escala consista en treinta tareas de complejidad creciente, es decir,
ordenadas de menor a mayor dificultad y en las que se utilizan diversos pro-
cedimientos. Para determinar cada nivel de pruebas, se servan de diez nios
que, segn la opinin de los profesores, tenan una inteligencia normal en esa
47
edad. Estas pruebas se aplicaban verbalmente y el nio responda tambin
verbalmente, esto supona una serie de inconvenientes. Cyril Burt, en 1912,
soluciona este problema ofreciendo a los nios tests impresos en los que la
respuesta era sencilla: s o no. El escalamiento de tareas, en funcin de la
dificultad, era el siguiente:
1. Las tareas de nivel uno las podan resolver todos los nios, incluso
aquellos que mostraban un ligero retraso. Ejemplos de este tipo de
tareas eran:
Seguir una luz con los ojos.
Mover las manos siguiendo las instrucciones del examinador.
2. Las tareas de nivel dos eran un poco ms difciles y englobaban tareas
como:
Sealar con rapidez aquellas partes del cuerpo que el examinador
iba diciendo.
Hacer cuentas atrs de tres en tres dgitos.
Repetir frases y definir palabras comunes de su vida.
3. Las tareas de nivel tres comprendan tareas como:
Establecer diferencias entre dos objetos.
Reproducir dibujos de memoria, construir frases a partir de tres
palabras, como Pars, ro y fortuna.
4. Las tareas de cuarto nivel, que eran las ms complicadas, comprendan
tareas como:
Repetir secuencias aleatorias de siete dgitos al revs.
Encontrar treinta rimas para una palabra determinada.
48
En cualquier caso, donde la escala de Binet tuvo ms xito fue en Estados
Unidos, y esto por dos razones:
49