Mirian Roux. Resumen Capítulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

4.

Construccin de la mirada y del repertorio visual: Experiencias estticas o experiencias


anestsicas?
Qu otro sentido tiene el mirar, adems de conocer e identificar objetos y sujetos?
Necesidad de educar la mirada.
La mirada se guarece de tanta imagen que pupula en pantallas, calles, paredes y museos,
aparentemente miran, pero escasamente pueden ver.
El poder de la imagen acta en la persuasin de la publicidad, y de cierta
hiperindustrializacin cultural, que hegemoniza y homogeniza, el gusto
y el placer estticos,mientras que se desvaneces el poder de la metfora y de la plisemia
de la imagen artstica.
Se trata de un flujo que aniquila las posimgenes con lo siempre nuevo.
Consumo de imgenes que tiene poco o nada que ver con poner en juego una integridad
de competencias propias de la nueva expectacin, y de la apreciacin: describir
comparar, establecer relaciones entre los elementos del lenguaje y su significacin, asumir
las manifestaciones artsticas en distintas claves (humor, irona, denuncia,
memoria, presagio).
Los medios de presentacin, han de ser tan similares entre s como despojados de sentido
o errneos.
Estas industrias montan su estticasobre la necesidad de construir demanda para seguir
vendiendo, y la imagen es instrumento de persuasin para el consumo. Retroalimentando
un apetito que en un principio nada tiene que ver con sus propias hambres.
Entonces cabe preguntarse si las nuevas generaciones consumen imgenes a ms bien
se consumen en la imagen, una imagen que devota la posibilidad de significar, de gozar,
de inquietarse o preguntarse.
ACentuando Ese destrato de la escuela hacia la imagen "no artistica" no hace ms que
brindar espacio a los medios para imponer sus categorizaciones sobre la representacin
que los jvenes tienen sobre que es el arte.
A partir de los componentes sensibles, visuales, nos permite llegar a un universo complejo:
Mental, espiritual, donde los elementos de las obras alcanzan sus sentidos.
La visin sensible no es de las artes visuales, si no su indispensable punto de partida.
El hecho artstico se concretaen la instancia de la expectacin, entendida como mirada ac
tiva: Como representacin, como narracin, como enunciado de sentido.
NAP: Ministerio de Educacin de la Nacin: "Reconocimiento de los diferentes tipos de
expresiones visuales superando estereotipias estticas centradas unicamente en lo bueno,
lo bello, lo placentero."
-Proponer situaciones que permitan a los alumnos sensibilizare y conocer variadas
manifestaciones visuales del presente y del pasado.
-Tomar contacto con distintos creadores y asistir a los lugares en los que se muestran y/o
producen imgenes.
-Ofrecer a los alumnos la posibilidad de descrubrir la presencia e influencia de la imagen
en la vida cotidiana.
Las imagenes ocupan un lugar autnomo respecto del texto verbal y un lugar de
asignacin de representaciones conceptuales pregnantes, a veces estereotpicas.
La experiencia anestsica en la que se adormece el sensorium, y se potencia casi
exclusivamente la lgica del espectculo. Y la imagen para ser apenas ornamento, figura o
sintaxis.
Considerar la visualidad expandida: El acercamiento a las obras de arte se identifica con al
menos cuatro entradas que justifican la mirada de esas imgenes:
-Como medio de conocimiento de un recorte temporal y geogrfico de la realidad.
(Sociedad- contexto)
-Como "elemento dactivador de experiencias de produccin plstica".
-Como "disparador de cuestionamientos" y reflexiones acerca de problemas sociales,
ambientales, histricos, morales, etc.
-Como "instancia expectatorial" en si misma, sin pretexto y anclado en la creencia de una
experiencia cognitiva que, adems, puede ser intensamente gozosa.
Transformacin de la percepcin de la obra de arte a partir de su reproduccin masiva "la
humanidad se ha convertido en espectculo en si misma." Vivir su propia destruccin
como un goce esttico de primer orden.
APRECIACIN: Para que miramos, que miramos, qu buscamos ver. Solo as, tendr
intencionalidad pedaggica, una definicin de propsitos, una desicin respecto de cmo
tratar el dilogo entre los propsitos, una decisin respecto de cmo tratar el dilogo entre
lo expuesto en un contexto, los sentidos que puedan ir creando, la identificacin de ciertos
elementos del lenguaje plstico, algunas relaciones entre ellos.
CONTEXTUALIZACIN: En la obra de arte como un "acontecimiento" que se da en
contexto. Destacar que el contexto se refiere, a las condiciones, a los deseos, a las
inquietudes que mediaron en esa creacin. Entender el arte como acontecimiento, implica
entrelazar esa mirada con la de la gnesis del proceso creador: El quin, el cmo, el
cundo, los porqus y para qu, en dilogo con el contexto desde el que se est mirando.
Intercambio de percepciones e intuiciones: Las instancias de apreciacin favorecern un
dilogo, un lugar de preguntas e intercambios de percepciones e imprsiones, dilogos
ricos que pongan en juego la totalidad de aspectos del acontecimiento artstico.
*Preguntas que abren la mirada: Plantear cierrtos interrogantes que desafian a mirar y a
expresar lo que se esta viendo. Alguno de ustedes quiere contarme qu pens al ver esta
imagen?
*Reconocer cualidades visuales: contenidos de problema de forma, colores que se usan, el
espacio (tanto de la obra como el representado) como en los materiales y procedimientos
de la obra. Reconocer que se pretende "ver", para no caer en una mirada "tecnolgica"
anclada unicamente en el cmo fue hecha la obra y con qu materiales.
*Preguntas que apuntan a la significacin: "Donde te parece que estn estas personas?
Qu momento del da ser? Por qu se mirarn as entre ellos? Y sus porqus, que
constituyen una posibilidad de relacin entre la percepcin y la significacin.
Los chicos son altamente influenciables por la voz tanto de los pares como de los adultos,
lo deseable es formular preguntas que no encierren valoraciones a priori.
Promover la construccin de la mirada fortalece el eje de apreciacin y contextualizacin y
la apertura del repertorio de imgenes, y del despliegue de actividades que desafien los
modos de mirar. Podemos valernos de procedimientos tan diversos como la fotograf+ia, el
grabado, el dibujo, el collage o la pintura, al mirar tambin deberamos contar con distintas
experiencias posibles. Experiencias de la mirada: Modos de ver.
1. La expectacin en la escuela:
Es indispensable concebir la autonoma de la apreciasin de una imgen, respecto de las
propuestas de produccin, poniendo relevancia al conectarse con la imagen, no al imitarla.
Construyendo la mirada, sin caer en la rutinizacin de la mirada, tenemos que detenernos
en las distintas formas de expectacin para mirar tanto imgenes fijas como en
movimiento.
Se selecciona,
*Con relacin a los contenidos que la o el docente planea abordar.
*El tamao de la imagen.
*CAntidad de imgenes propuestas en una clase.
*os soportes u objetos que portan la imagen.
*a consigna desde la cual se presentan las imgenes.
*Contextualizacin de la imagen que se presenta.
Atencin a lo relacional entra la cosa, la experiencia de percepcin de la cosa (actualidad),
lo sensorial (Como experiencia memoristico-sensorial) y lo conceptual (como
conocimientos y re conocimientos sobre esta cosa y otras.)
La metfora es una juego retrico que implica conocer una cosa y reconocerla en otra.
Diversidad de aspectos, cognitivos y perceptuales que se imbrican en ese modo de "mirar
sensible" que desrutiniza la mirada.
No esperar de los alumnos una nica respuesta ante lo que se les plantea mirar, habilitar
situaciones y preguntas que fortalezcan esa capacidad de cercana en la que se explore la
percepcin sensorial, en la significacin, en la memoria experiencial de todo tipo de
sucesos y en la afeccin que identifica a esos sucesos, dando visibilidad a algo an
invisible.
Asignarle algn tono ldico a estas experiencias, fomentando la capacidad de anticipacin,
de proyeccin, de asombro, que todos los alumnos tienen, aunque a veces esas
capacidades estn adormecidas bajo formas de mirada anestesiada.
Percibir detalles que habitualmente no se advierten.

2. La expectacin en la calle:

A las tareas de gestin se suman otras de ndole pedaggica. La cuestin de la


anticipacin es esencial, dado que para los alumnos salir de la escuela en el horario
mismo y verse entre sus compaeros afuera del lugar que concurren siempre es una
experiencia excepcional donde genera emociones diversas, distintas a las de la rutina.

Es necesario que sepan la intencionalidad de la visita y sus condiciones, para esto es


necesaria la explicacin, de manera de poder atraer su atencin y focalizar en aquello
que motivo a la salida.

También podría gustarte