Curso Finanzas
Curso Finanzas
Curso Finanzas
es/
Problemas de los metodos
PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS METODOS
Donde:
Pj = Flujo de caja de la fecha j
TIR = Tasa Interna de Rentabilidad
j = Nmero de orden de la fecha
fj = Fecha j
f1 = Primera fecha
N = Nmero de fechas
Esta contradiccin ocurre por las diferentes suposiciones que tienen implcitas los
diferentes mtodos. En particular se tiene para el VPN, cuando se est calculando
el valor presente neto, se deben tener en cuenta las suposiciones implcitas en el
mtodo del VPN. Estas suposiciones son:
1. Los fondos liberados a lo largo de la vida de una alternativa se reinvierten a la
tasa de descuento que se utiliza para calcular el VPN, aun ms all de la vida del
proyecto, si el caso incluye alternativas con vidas diferentes (esto supone que la
tasa de descuento es la de oportunidad). Esta suposicin no es otra cosa sino el
reconocimiento de la actividad cotidiana de tesorera en las empresas; sta
consiste en velar por que los fondos disponibles se mantengan productivos, ya sea
en nuevos proyectos o en actividades rentables (bonos, cuentas de ahorros,
etctera).
La diferencia entre la suma invertida en una alternativa y el valor de la alternativa
ms costosa o de la cifra lmite que se disponga, segn el caso, se invierte a la
tasa de descuento utilizada para calcular el VPN.
En el caso de la TIR se supone que la reinversin se hace a la misma TIR y nada
dice acerca de la diferencia o fondos sobrantes. De hecho, la TIR es ciega al
monto de la inversin.
En el caso de la relacin RB/C se supone que la reinversin se hace a la misma
tasa de descuento, pero tambin es ciega al monto de la inversin.
Como se dijo hay una contradiccin en el ordenamiento por TIR y por VBP as:
VPNA (5%) = $4.060,95 TIR A = 9,00% y B/CA = 1,203
VPNB (5%) = $2.570,98 TIR B =10,01% y B/CB = 1,257
Ahora se van a incluir las dos suposiciones del VPN, de manera explcita en el
clculo de la TIR.
Primera suposicin: los fondos liberados a lo largo de la vida de una alternativa se
reinvierten a la tasa de descuento que se utiliza para calcular el VPN, an ms all
de la vida del proyecto, si el caso incluye alternativas con vidas diferentes.
Si se reinvierten los fondos generados por el proyecto durante los 10 aos de vida
esperada, se tendr una determinada suma de dinero al final de los 10 aos. Con
este valor final, se puede calcular una tasa interna de rentabilidad; algunos autores
la llaman verdadera rentabilidad o como se le llama aqu, tasa interna de
rentabilidad generalizada (TIRG) o tasa interna de rentabilidad con reinversin. En
Excel se denomina TIR modificada (TIRM).
Para la alternativa A: en el perodo t = 0 se invierten $20.000 y al reinvertir los
fondos generados por el proyecto a la tasa de oportunidad (5%), al final de los 10
aos en t = 10 se obtendrn $39.192,71. Este flujo modificado produce una tasa
interna de rentabilidad generalizada de 6,96%.
Para la alternativa B: en el perodo t = 0 se invierten $10.000 y al reinvertir los
fondos generados por el proyecto a la tasa de oportunidad, 5% se obtendr al final
de los 10 aos en t = 10, $20.476,81. Este flujo modificado produce una tasa
interna de rentabilidad generalizada de 7,43%.
Aqu se puede ver que al incluir nicamente la primera suposicin no se elimina la
discrepancia de los dos mtodos. Falta la segunda suposicin.
Segunda suposicin: la diferencia entre la suma invertida y el valor de la
alternativa ms costosa o de la cifra lmite de que se disponga, segn el caso, se
invierte a la tasa de descuento utilizada para calcular el VPN.
Esto supone que la tasa de descuento es la tasa de oportunidad.
En este ejemplo, cuando se invierte en la alternativa B, quedan fondos
disponibles; estos fondos se pueden invertir, por lo menos a la tasa de
oportunidad. Al calcular el VPN de la alternativa B se est suponiendo
precisamente que se invierten a esa tasa de oportunidad. Lo que sucede es que el
VPN de una suma invertida para que produzca una rentabilidad de i% y
descontada a esta tasa de inters es la misma cifra que se invirti; por lo tanto, su
VPN es cero.
De modo que la inversin en B se puede considerar compuesta de dos partes: una
que se encuentra invertida a la tasa interna de rentabilidad generalizada, y otra
parte que se halla invertida a la tasa de oportunidad (tasa de descuento).
Esto conduce, entonces, a la siguiente propuesta, que es muy simple: Calcular
una tasa de rentabilidad que pondere las dos partes que componen cada
inversin. Los fondos invertidos a cada tasa de rentabilidad indicaran el peso de
cada una de ellas. Esta ponderacin se obtiene calculando la TIR del flujo de caja
compuesto de las dos inversiones.
TIRP =
Donde:
TIRP = Tasa interna de rentabilidad ponderada
VFI = Valor futuro de los fondos reinvertidos a la tasa de descuento
VFK-I= Valor futuro del excedente invertido a la tasa de descuento
I = Inversin inicial
K = Cantidad de dinero disponible.
=1,129
6.MTODOS INCREMENTALES
Para resolver el problema de las contradicciones que se presentan en los
ordenamientos por VPN, TIR y RB/C se proponen tambin los mtodos
incrementales, pero requieren mltiples comparaciones por pares.
MTODOS CONTABLES
Son los siguinetes:
A. VALOR EN LIBROS:
Se toma el valor del patrimonio contable, ya que es el producto de restar los
pasivos de los activos, cabe anotar que este solo es un punto de referencia.
Una de las causas que hace impresiso este mtodo es la inflacin, que
introduce serias distorsiones en las cifras contables, sin embargo los
ajustes por inflacin disminuyen el efecto distorsionante en las cifras del
estado financiero. Este mtodo no incluye los activos intangibles por que
estos no estan registrados en los libros.
C. VALOR DE REPOSICIN:
Se basa en calcular cunto costara al comprador crear una infraestructura
productiva igual a la que se tiene.
D. VALOR DE LIQUIADCIN:
Consiste en calcular el valor de la Empresa por el precio de venta de los
activos. Una de las diferencia con los mtodos anterioreses que la empresa
no continua opendo (supuestamente).
Hay que tener en cuenta que los valores obtenidos son inferiores a los del
mercado, pues uponen una venta de loa bienes fsicos y activos en general
a precios de la ocasin.
PRESENTACIN
sta gua es el instrumento ideal para comprender el mundo de las finanzas y la
administracin financiera, es decir, para aprender las herramientas bsicas del
manejo del capital y la administracin eficiente del recurso financiero.
OBJETIVO:
Capacitar al alumno en los aspectos bsicos de la asignatura, y darle los fundamentos de la importancia de
TEMAS.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Foro: Qu tipo de organizaciones existen para poder clasificar al administrador
financiero. Socialice.
2. Cul es la principal funcin del administrador financiero.
3. Cules son las actividades financiera ms importantes para el administrador.
4. Las tres principales funciones del rea financiera, cules son. Explquelas.
5. Las actividades del administrador financiero se evalan por resultados o por qu
tipo de actividad.
6. Haga una relatora sobre cul e la gestin ms importante del administrador
financiero.
7. Las finanzas como disciplina, por qu se encuentra entre la contabilidad y la
economa.
8. Cul es el origen de las finanzas, y cul es su objetivo principal.
9. Cul debe ser el principal objetivo de los socios de una organizacin.
10. Qu se entiende por fundamentacin financiera.
CONTENIDO
La funcin financiera:
El rea financiera es una disciplina donde su utilizacin ptima ayuda a
incrementar los activos y utilidades, debido a la buena aplicacin de nuevos
conocimientos.
Las finanzas estn ligadas a dos reas que son la economa y la contabilidad.
La economa es todo lo que se refiere a las variables y factores macro y
macroeconmicos.
La contabilidad se refiere a la salud econmica es decir a la situacin financiera de
las empresas a travs de los estados financieros.
Las finanzas son el nexo entre la economa y la contabilidad.
UNIDAD 2
Temas:
1. La contabilidad y las finanzas
2. Los Estados Financieros bsicos
3. Anlisis de los estados financieros:
Anlisis horizontal y vertical de los Estados Financieros
El anlisis por medio de razones (ratios)
El sistema Dupont
4. Apalancamiento operacional y financiero:
Apalancamiento de operacin
Apalancamiento financiero
Apalancamiento total
PRESENTACIN
OBJETIVO.
Mirar la importancia que tienen los estados financieros, ya que ellos son la base
para la toma de decisiones.
TEMAS
1. Naturaleza y generalidades de los estados financieros.
2. Clasificacin.
3. Estado de Resultados.
4. Balance General.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
BALANCE GENERAL
AGENCIA DE VIAJES
EL VUELO ESTRELLADO
DICIEMBRE 31/2009
ACTIVOS CORRIENTES $
Disponible 13.000.000
Clientes Comerciales 8.640.000
Clientes No Comerciales 2.200.000
Suministros 600.000
Inversiones 6.000.000
ACTIVOS FIJOS
PASIVOS $
Proveedores 600.000
Obligaciones financieras 14.000.000
Cuentas x Pagar 5.000.000
Obligaciones Laborales 4.000.000
Impuestos 1.200.000
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 24.800.000
P.M.LP. 4.000.000
PATRIMONIO $
Capital 14.000.000
Reservas 4.000.000
SGR 6.000.000
UEC 2.540.000
ESTADO DE RESULTADOS $
Ingresos 50.000.000
(-) Gastos de Operacin 46.000.000
(=) Utilidad. Bruta Operacional 4.000.000
(+) O. Ingresos 1.400.000
(-) O. Egresos 1.600.000
(=) Utilidad Neta antes de impuestos 3.800.000
(-) Impuestos R y C 1.260.000
(=) Utilidad Neta desp. de Impuestos. 2.540.000
Cuestionario:
1. Defina qu es un Estado Financiero.
2. Cul es la importancia y la finalidad de los estados financieros.
3. Qu es un Balance General y cmo se clasifican sus cuentas.
4. Qu es el Estado de Resultados.
5. Por cules cuentas est conformado el Estado de Resultados.
6. Cules son los principios de los Estados Financieros.
7. Cul es la clasificacin de los estados financieros.
8. Mencione cinco aspectos que producen disparidades entre el valor de libros y
el valor de mercado de los activos de una firma.
9. Cite y discuta brevemente dos factores que generan diferencias entre el valor
de mercado y el valor de libros de los pasivos de una firma.
10. Imagine una empresa que exhibe un patrimonio neto contable de $ 10.000.000
y que reparte la totalidad de su utilidad neta anual despus de impuestos que
alcanza a $ 3.000.000 en forma de dividendos, ya que no tiene posibilidades de
reinvertir ese dinero. En el patrimonio neto es en este caso una buena medida de
su valor?
15. Cite algunas situaciones comunes que pueden generar que el balance
impositivo difiera del balance contable.
BIBLIOGRAFA
CONTENIDO
Los Estados Financieros sirven para la toma de decisiones por las siguientes
razones:
extraordinarios.
3. BALANCE GENERAL:
tiene por objeto mostrar la situacin financiera de una empresa, presentando sus
recursos totales por un lado y por otros sus deudas y capital o patrimonio en un
momento dado.
operaciones.
UNIDAD 3
ANLISIS FINANCIEROS- BASE PARA LAS FINANZAS CORPORATIVAS.
PRESENTACIN
Son tcnicas que dentro del anlisis financiero sirven a las empresas a relacionar
en forma porcentual las cifras dentro de un estado financiero, teniendo en cuenta
una base comn y entre dos o ms estados financieros, comparar los porcentajes
de cada cuenta individual respecto a las mismas de otro periodo.
OBJETIVO
TEMAS
1. Anlisis Vertical y Horizontal.
2. Anlisis de indicadores financieros.
3. Talleres.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Anlisis Vertical:
Ejercicio:
A continuacin se presenta el anlisis vertical completo de una empresa Acerias
Paz del Ro S.A. Como se puede observar, el anlisis ha sido desarrollado
tomando como cifra base el total del activo, el total del pasivo y patrimonio y el
total de ventas netas. Pero igualmente podra tomarse como cifra base un
subtotal como el activo corriente, el patrimonio, o el subtotal de gastos de
operacin.
El aspecto ms importante del anlisis vertical es la interpretacin de los
porcentajes, calculados de la manera como aparecen en el caso de Aceras Paz
del Ro S.A. Las cifras absolutas de un balance o un estado de prdidas y
ganancias no dicen nada por si solas, en cuanto a la importancia de cada una en
la composicin del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de
la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una
cifra base, nos dice mucho de su importancia como tal, de las polticas de la
empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los mrgenes de
rentabilidad, etc.
ANLISIS VERTICAL
ACERAS PAZ DEL RIO S.A.
BALANCE GENERAL
(En millones de Col. $)
Activo Fijo
Bruto 2.736.8 69.8
Menos: Depreciacin y Agotamiento (1.204.9) (30.7)
SUBTOTAL ACTIVO
FIJO 1.531.9 39.1
Activos
diferidos 34.4 0.9%
Prestamos de
Vivienda 30.3 0.8%
Inversiones 19.3 0.5
%
Otros
activos 10.9 0.3%
Valorizaciones 203.4 5.1
%
SUBTOTAL OTROS
ACTIVOS 298.3 7.6%
TOTAL
ACTIVO 3.922.6 100.0%
PASIVO Y PATRIMONIO
Obligaciones
Bancarias 160.2 4.1%
Porcin Corriente de Obligaciones L.P. 254.0 605%
Cuentas por pagar (proveedores) 148.3 3.8%
Cesantas y Prestaciones Corrientes 105.4 2.7%
Impuesto de
Renta 115.1 2.9%
Dividendos por
pagar 194.5 4.8%
Ingresos
Diferidos 22.1 0.6%
SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE 999.6 25.4%
2009 % de Ventas
Netas
VENTAS
NETAS 1.911.6 100.0%
COSTO DE VENTAS 1.389.3 72.7%
Utilidad
Bruta 522.3 27.3%
GASTOS DE
OPERACIN 131.9 6.9%
Administrativos 102.7 5.4
%
De
ventas 29.2 1.5%
Utilidad de
operacin 390.4 20.4%
Utilidad
Neta 280.0 14.6%
ANLISIS HORIZONTAL
Ejercicio
PASIVO
PASIVOS CORRIENTES
OBLIGACIONES BANCARIAS 291.507.000,0 213.785.000,0 -77.722.000,0 -36,4
PROVEEDORES NACIONALES 288.037.000,0 225.440.000,0 -62.597.000,0 -27,8
GASTOS ACUMULADOS 14.235.000,0 13.750.000,0 -485.000,0 -3,5
IMPUESTO RENTA POR PAGAR 125.000,0 2.456.000,0 2.331.000,0 94,9
OTROS PASIVOS CORRIENTES 8.474.000,0 9.128.000,0 654.000,0 7,2
SUBTOTAL PASIVOS CORRIENTES 602.378.000,0 464.559.000,0 -137.819.000,0 -29,7
AO 2009 AO 2008 VA VP
BIBLIOGRAFA
CONTENIDO
1. ANLISIS VERTICAL
Igual cosa puede hacerse al lado derecho del balance, comparando por dar un
solo caso, el monto de las obligaciones bancarias de corto plazo con el subtotal
del pasivo corriente, con el total de pasivos o con el total de pasivo y patrimonio.
En lo que respecta al estado de Resultados, tambin se le puede aplicar el anlisis
vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el
Porcentaje que los dems rubros representan con respecto a esta base. Aunque
del mismo modo se podra tomar como base el subtotal del costo de ventas o de
gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esta base pueden presentar
cada costo o cada gasto individual.
ANLISIS HORIZONTAL
Activo
a. Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originadas por un
aumento o disminucin en las ventas o por un cambio en las condiciones de
ventas en cuanto a plazos, descuentos, financiacin, etc. Tambin podran ser
el resultado de algn cambio en la eficacia de las cobranzas, lo cual puede
producir una recaudacin ms o menos efectiva.
Pasivo:
Prdidas y ganancias:
-CLCULOS MATEMTICOS
-INTERPRETACIN:
Las variaciones resultantes, se interpretan, como favorables o desfavorables,
en valores porcentuales, de tal forma que se puedan analizar, para poder sacar
conclusiones, y as hacer las investigaciones del caso y tambin hacer los
ajustes correspondientes, para la toma de decisiones por parte de la
administracin.
-ANLISIS
El anlisis no es decir si es mala o buena la situacin financiera, sino cmo se
consideran las variaciones, de un periodo a otro, con un anlisis de cada
cuenta respecto a su movimiento financiero.
Indicadores financieros:
ANLISIS FINANCIERO
C.I. LISANZA S.A.
DICIEMBRE 31 DE 2009
Esta tcnica es muy utilizada tanto para conocimiento de la Gerencia, como para
los establecimientos externos de la empresa y tiene por objetivo analizar bajo
cuatro puntos de vista la situacin financiera de una empresa.
Es esta tcnica se utilizan razones o indicadores financieros, relacionando las
cuentas del balance general y del estado de resultados en una cuenta
determinada.
I. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Indican la capacidad que tiene una empresa para cumplir con sus compromisos a
corto plazo.
Quiere decir que la empresa est con una liquidez normal ya que tiene capacidad
para pagar sus deudas a corto plazo.
Este resultado dice que luego de restar los inventarios la empresa tiene capacidad
financiera para cancelar sus compromisos en forma inmediata; adems el
inventario equivale a un 29.6% de los activos corrientes, lo que le sirve para el
capital de trabajo.
II. DE ENDEUDAMIENTO
Muestran hasta que punto estn los activos comprometidos a un menos de
los acreedores.
Est por debajo del 50% que es el mximo permitido en la industria, pero an
as debe seguir disminuyendo ste porcentaje.
Se encuentra por encima del mnimo que es de 50%, pero debe aumentarlo par
tener as mayor tranquilidad los socios.
Dentro del endeudamiento estn los ndices de lenerage los cuales miden el
financiamiento de la empresa con terceras personas respecto a los recursos de los
accionistas con el fin de ver cual de los dos est corriendo ms riesgo.
5. Lenerage Total = pasivo total = 611443 = 77.7%
Patrimonio 786705
Es igual al leverage total, ya que todos los pasivos son a corto plazo.
7. Leverage financiero = pasivos con entidades financieras = 50350 = 6.4%
Patrimonio 786705
El resultado es bastante bajo, lo cual es bueno, ya que el patrimonio respecto a los
Bancos solo est comprometido en un 6.4% y el mximo presentado es del 20%
Tiene una buena rotacin de inventarios ya que esta convirtiendo sus inventarios
en efectivo cada 57 das y los permetros de la industria son hasta de 90 das.
IV RENDIMIENTO
Miden la rentabilidad que dejan los productos sobre las ventas durante un perodo
teniendo en cuenta el control sobre los costos y gastos.
Este porcentaje indica que est por debajo del parmetro en un 7% y es debido
a los altos costos de produccin.
Nos indica que los gastos operacionales fueron del 21.7%, es decir, estn por
encima del parmetro en 1.7%
Anlisis financiero
BIBLIOGRAFA
CONTENIDO
1. De solvencias o circulantes o de Muestra la capacidad de la empresa
capital de trabajo para responder a sus obligaciones de
corto plazo con sus activos
Activo Circulante circulantes. Mide el nmero de veces
que los activos circulantes del negocio
Pasivo Circulante cubren sus pasivos a corto plazo.
2.DE ENDEUDAMIENTO: Se
refiere a la capacidad de
endeudamiento que tiene una
empresa.
3. De endeudamiento o Solidez Mide la porcin de activos financiados
por deuda. Indica la razn o
Pasivo total porcentaje que representa el total de
las deudas de la empresa con relacin
Activo Total a los recursos de que dispone para
satisfacerlos.
Se expresa en: Veces
Por cientos
4. De deuda a capital Expresa la relacin que existe dentro
de la estructura de capital entre los
Pasivo total recursos proporcionados por terceros
y los fondos propios.
Capital Liquido Seala la proporcin que el pasivo
representa con relacin al capital
Se expresa en: Veces lquido.
5. De patrimonio a activo total. Es la relacin que existe dentro de la
estructura de capital entre los recursos
Total Patrimonio proporcionados por los accionistas o
dueos del capital y el activo total.
Activo Total
3 .DE RENTABILIDAD: Se
refiere a las utilidades que
pueden dar los productos y
servicios en una empresa.
6. Bruto de utilidades. Utilidades brutas obtenidas
representan con relacin a las ventas
Utilidad bruta en ventas netas que las producen.
Se expresan en Razn o
Por ciento
8. De gastos de operacin incurridos Mide en que proporcin los gastos de
operacin incurridos representan con
Gastos de operacin relacin a las ventas de perodo que
se analiza.
Ventas netas
Por ciento
Rotacin (veces)
10. Rotacin de inventarios y perodo Expresa el promedio de veces que los
de existencia inventarios rotan durante el ao.
Empresas Comerciales
Costo de ventas
Promedio de inventario
Empresas Industriales
Perodo de existencia:
360
rotacin (veces)
Indica los das que como promedio
permanecen en existencia las
Se expresa en: das
mercancas.
11. Rotacin de las cts por pagar y Mide la eficiencia en el uso del crdito
perodo de pago. de proveedores. Indica el nmero de
veces que las cuentas y efectos por
Compras anuales pagar pasa a travs de las compras
durante el ao.
Promedio de ctas por pagar
Rotacin (veces)
Se expresa en das
12. Rotacin del capital de trabajo Muestra las veces en que el capital de
trabajo es capaz de generar ingresos
Se expresa en: veces de la explotacin o las ventas
Capital de trabajo
promedio
Ventas netas / 360
13. Rentabilidad o rendimiento sobre el Mide el retorno obtenido por cada
capital contable peso que los inversionistas o dueos
del Capital han invertido en la
Ingreso neto empresa
Por ciento
15. Rotacin del activo total Mide la eficacia general en el uso de
los activos.
Ventas netas
Activos totales promedio
Sistema DUPONT =
Donde
13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.
Segn la informacin financiera trabajada, el ndice DUPONT nos da una
rentabilidad del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento mas
importante fue debido a la eficiencia en la operacin de activos, tal como se puede
ver en el calculo independiente del segundo factor de la formula DUPONT.
EL APALANCAMIENTO
Nos hemos preguntado acerca del apalancamiento en la empresa, que es, como
opera etc., inclusive algunos lo conciben como algo nocivo para la economa de la
empresa, el apalancamiento no es ni malo ni bueno es como una pistola, si esta
en manos de un polica experto en su manejo posiblemente sea algo bueno, pues
una herramienta de defensa en el cuidado del orden publico, pero en manos de un
nio puede ser peligrosa, la realidad es que el apalancamiento es una estrategia
financiera asociada con la forma de financiarse y de gastar, El apalancamiento lo
dividimos en dos Apalancamiento Operativo y Apalancamiento financiero, el
primero denominado primario por algunos y el Financiero como secundario, como
en la fsica los dos ejercen PALANCA para lograr mas fcilmente lo que de otra
manera consumira mayor esfuerzo, Qu es lo que conseguimos lograr mas
fcilmente?. Utilidades mayores o potencial izar nuestras utilidades, pero como
todo en la vida, tiene sus puntos favor y en contra; tambin te pueden generar
mayores perdidas en caso de no llegar al nivel de Ingresos esperados.
APALANCAMIENTO OPERATIVO (OPERATIVE LEVERAGE)
El apalancamiento operativo es la sustitucin de costos variables por costos fijos
que trae como consecuencia que a mayores niveles de produccin, menor el costo
por unidad, Veamos un ejemplo:
Suponga que usted produce Zapatos, y utiliza mucha mano de obra para el
proceso de fabricacin el cual seria un costo variable, a mayor produccin de
zapatos mayor numero de trabajadores necesitara inclusive podra escasearse la
mano de obra que Usted necesita, o sea que si usted produce mas gasta mas
mano de obra el costo sigue siempre al ingreso en la misma proporcin, sin
embargo Usted decide comprar una maquina para automatizar todo el proceso y
reducir dramticamente la mano de obra que utilizaba, ahora tendr un costo
variable muy bajo, pero tendr un costo fijo alto por el costo de la inversin de
automatizar el proceso va depreciacin o desgaste de esa maquina, si Usted
produce 1 par de zapatos la depreciacin, el gasto fijo ser el mismo que si
produce 1000 pares, esto quiere decir que el costo fijo no sigue a los ingresos sino
que este se divide entre mas pares de zapatos a medida que se incrementa la
produccin esto da como resultado, un costo unitario mas bajo.
APALANCAMIENTO FINANCIERO (FINANCIAL LEVERAGE)
El apalancamiento financiero es cuando la empresa recurre a deuda
preferentemente que a capital comn de accionistas para financiar su empresa.
Contrario a lo que algunos creen el financiamiento proveniente de accionistas es
mas caro en el largo plazo que el proveniente de deuda a largo plazo, esto debido
a que las expectativas de rendimientos o dividendos de los accionistas por poner
en juego su dinero o en riesgo es mayor que el que pone dinero en prstamo o
deuda, ya que un accionista es el ultimo que cobra si de cobrar se trata, por lo que
este capital es de riesgo, con esto no quiero decir que el que preste dinero no
tenga riesgo, pero en trminos generales menor al de un accionista, por lo tanto
financiarse a largo plazo con deuda es mas barato que financiarse con capital
comn de accionistas, por otro lado del inters que paga la empresa al Acreedor
(quien otorgo el prstamo) deduce una parte de impuestos, lo que se traduce que
el fisco (Gobierno) pague parte del inters. Esto trae como consecuencia que una
empresa que tiene deuda tenga un impuesto sobre la renta mas bajo, en
comparacin del que se financio va Capital comn ya que los dividendos no son
deducibles, por ejemplo si las empresas A y B tienen utilidades antes de
impuestos e intereses de 1,000 y la A contrata deuda y la Bcapital, la empresa A
tendr una deduccin de intereses que A no tendr, si los intereses de A son 300
pesos y el impuesto es del 35 % la empresa a pagara el impuesto sobre $700
(1000-300) o sea $245 (700 x 0.35), Mientras que la empresa B pagara $350
(1000 x 0.35), y esto trae consigo una mayor utilidad despus de impuestos B y
una mas baja para A $455 y B $650 Entonces como es que sali beneficiado A?,
El truco esta en que la empresa B para financiarse contrato mas capital de
accionistas y para esto expidi un numero mayor de acciones que se adicionaron
a las ya existentes y si crece el numero de acciones la utilidad generada se
dividirn entre mas numero de acciones trayendo consigo una utilidad por accin
mas baja, en cambio la empresa A aparentemente genero menos utilidades pero
tiene las mismas acciones para repartir esas utilidades y por accin tendr un
numero mayor de utilidades.
En los dos casos anteriores de APALANCAMIENTO OPERATIVO Y
FINANCIERO, existe efecto contrario si no se llegan a los ingresos necesarios
para rebasar su punto de equilibrio (donde no se pierde ni se gana) generando
perdidas extraordinarias por el cargo fijo de gastos e intereses.
APALANCAMIENTO TOTAL
Es el producto de los apalancamientos anteriores (operacin y financiero), dando
como resultado potencial izar las utilidades por accin a partir de aumentar los
ingresos. As mismo la disminucin de utilidades o perdida por accin al bajar los
ingresos.
CONCLUSIN
El apalancamiento es una herramienta administrar la empresa, la cual es una
arma de dos filos ya que adiciona un riesgo adicional al del negocio, que de no ser
manejado con conocimiento de causa y experiencia sobre una planeacin bien
realizada, puede conducir a resultados nefastos. Sin embargo si se utiliza con
inteligentemente puede traer utilidades extraordinarias para los accionistas. Hay
indicadores financieros fciles de calcular que pueden dar ndices de
apalancamiento, para toma de decisiones, si usted desea calcular estos
indicadores le aconsejamos dividir sus gastos de operacin en fijos y variables, lo
que le ayudara a calcular fcilmente estos indicadores.
Temas:
Las dos decisiones bsicas para establecer una poltica para el capital de
Trabajo son bastante independientes.
Estas son: Determinar cul ser el nivel de los activos corrientes y
Determinar la forma en que stos son financiados.
Hay tres polticas para administrar el capital de trabajo.
-La Conservadora: Se basa en usar mayores cantidades de efectivo e
Inventarios financindolos con deuda bancaria de largo plazo.
- La agresiva: Consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios
financindolos con deuda bancaria de corto plazo.
-La moderada o de sincronizacin: se sita entre las dos anteriores.
Las polticas del capital de trabajo tambin afecta la habilidad de la
Empresa para responder a los cambios en las condiciones econmicas.
Una parte del activo circulante se considera inversin constante. Los inventarios y
la cartera pueden aumentar o disminuir, pero siempre habr un nivel operativo
constante. En otras palabras el activo corriente se divide en: a) constante, un
mnimo de inversin requerida, b) variable, inversin que se incrementa cuando la
empresa est al mximo de actividad. Entonces la cantidad de activo corriente
constante deber ser financiada con fuentes de largo plazo y el activo circulante
constante con fuentes de corto plazo. Raramente este importante anlisis se da en
las organizaciones.
Administracin de inventarios:
Los inventarios juegan un papel muy importante en el proceso de compra-
produccin-ventas. Algunos inventarios representan una necesidad fsica para que
la empresa lleve adelante los procesos de produccin. Por ejemplo, la falta de
materia prima para la fabricacin de los productos alimenticios, puede traer
problemas en el abastecimiento de una cadena de distribuidores y clientes, que
normalmente compran para su distribucin y sostenimiento como satisfaccin de
una necesidad vital.
La rotacin de los inventarios, es fundamental en el proceso de recuperacin del
dinero que se invierte en l, ya que un inventario que no rote suficientemente, va a
tener unos costos adicionales para la empresa en el almacenamiento y control de
las existencias.
En cambio una buena rotacin de los inventarios, le da salida a los productos, lo
que implica incrementar las ventas, y as tener mayor liquidez en un momento
determinado, siempre y cuando halla control en los cobros.
Anexos.
a. Caja
b. Utilidades retenidas
c. Activos intangibles
d. Gastos comerciales
e. Deudas bancarias de corto plazo
f. Dividendos en efectivo
g. Impuesto a las ganancias
h. Cuentas a cobrar
i. Deudas comerciales
j. Capital suscripto
k. Costo de las mercancas vendidas
l. Honorarios a directores y sndicos
m. Inversiones transitorias
UNIDAD 3 Actividad 4:
ACTIVIDAD 6
Elabore la seccin del activo corriente del balance general deTextiles del
Sur S.A. a partir de los siguientes datos (utilice la caja como una cifra de
conexin despus de calcular los dems valores).
Ventas anuales
(crdito)................................................................. $739.908
Rotacin de inventarios................................................................... 2,5
veces
Pasivo
corriente............................................................................... $ 89.246
Liquidez
corriente............................................................................. 7
Perodo promedio de cobranza........................................................ 35
das
Los crditos fiscales acumulados alcanzan al 31% de las ventas anuales
Activo corriente:
Caja.................................................................
Cuentas por cobrar.........................................
Inventario.........................................................
Otros crditos...................................................
Total activo corriente.......................................
ACTIVIDAD 7
Ventas
(crdito).............................................................................. $333.709
Caja................................................................................................ $50.92
8
Pasivo corriente.............................................................................. $33.985
Rotacin de activos......................................................................... 2,2
veces
Liquidez corriente............................................................................ 3,3
ndice deudas sobre activos............................................................ 23%
Das de cobranza............................................................................ 35
ACTIVIDAD 8
Clculo de multiplicador del patrimonio neto. Una empresa tiene una razn
De deuda sobre activo total de 0,60. Cul es su razn deuda / patrimonio
Neto? Cul es su multiplicador del capital?
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 10
Clculo del perodo promedio de cobranza. Ediciones Limitada tiene cuentas
Por cobrar de $ 500.000. las ventas a crdito en el ao que acaba de
Terminar fue de $ 5.750.000. Cul es la rotacin de cuentas por cobrar?
Cul es el perodo promedio de cobranza?
Al final del siglo 17 las principales centros de comercio eran los puertos de
Amsterdam, Londres y Hamburgo.
En los 1600s, msterdam se volvi un gran centro de cambio de ttulos de
inversin.
Se negociaban Futuros y Derivados
Personas podan participar en el lucrativo negocio de comercio de EastIndia,
comprando Futuros, pero el precio que reciban por loscommodities dependa del
retorno de los barcos o de la mercanca que trajeran.
El mercado de commoditie sera muy voltil por el tipo de mercancas y por las
guerras que llevaban a prdidas de barcos y mercancas.
Bancos de Inversin(diferentes a la Banca Comercial o Banca Mercantil)
aparecieron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX
Napolen es derrotado en 1815
Rothschildy BaringBrothers: Los Bancos de Inversin importantes que
surgieron a mediados del siglo XIX fueron los familiares
Asesor financiero que ayuda a sus clientes a lograr sus objetivos estratgicos o de
consecucin de recursos. Facilitador del movimiento de fondos del punto A,
donde esta, al punto B, donde es necesitado.
Algunas caractersticas que un BI debe tener para ser exitoso:
Conocimiento de las oportunidades en mercado
Conocimiento de las necesidades de los clientes
Innovacin
Eficiencia
Agilidad
Oportunidad
Manejo y control de Riesgo
Reputacin
Finanzas Corporativas
Fusiones y Adquisiciones (M&A)
Privatizaciones/Democratizaciones
Alianzas Estratgicas
Refinanciaciones y Reestructuraciones
Crditos Sindicados
Project Finance
Mercado de Capitales
Bonos
Papeles Comerciales
Acciones
Titularizaciones
ADRs
Venta y negociacin de papeles (Sales andTrading)
Portafolio de Clientes:
Manejo de Riesgo (RiskManagement)
Manejo de Activos (AssetManegement)
5 6.40
6 7.15
MATEMATICAS FINANCIERAS
INTRODUCCION
Todas las empresas y negocios requieren de recursos de capital para realizar sus
operaciones; as como para la expansin a largo plazo y deben pagar un precio
por su utilizacin. En el momento en que lo necesiten tomaran una decisin con
base en el costo de dicho capital. En cambio, el inversionista buscara:
Rentabilidad, liquidez, seguridad, etc.; lo cual es difcil de lograr en una sola
inversin. La decisin depende de los conocimientos sobre alternativas de
inversin y del medio que posea el potencial inversionista.
La moneda de un pas puede perder poder adquisitivo en el mbito interno, debido
a la inflacin de precios, con lo que las rentas fijas pierden poder adquisitivo; los
inversionistas reciben un menor valor por el capital que invirtieron; en cambio los
deudores solo devuelven parte del poder adquisitivo del dinero tomado en
prstamo.
En el Campo de las entidades Financieras, existen relaciones de estas con sus
clientes en cuanto a plazos, periodicidad de pagos, tipos de inters, periodicidad
de liquidacin. Adems ofrecen diferentes alternativas en cuanto a riesgo, liquidez
y rentabilidad.
En alguna forma y poca de nuestras vidas, tendremos que ver con estos asuntos,
por lo que todos estos fenmenos son de inters general, de all la importancia de
su estudio.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METODOLOGIA
CONCEPTOS BASICOS
INTERES SIMPLE
Para poder utilizar las formulas de inters simple, la tasa de inters se expresara
en decimales y de acuerdo con el periodo de pago EJ: si el periodo de pago es
mensual, la tasa se expresa mensualmente; cuando la tasa se expresa
anualmente y los periodos son diferentes a un ao, se convertirn a aos.
Las formulas a utilizar en inters simple son:
I = VP*n*i%
VF= VP + I
VF= VP(1 +I%*n)
Donde
I = Inters devengado
VP = capital o valor presente
VF = Monto o valor futuro
n = nmero de periodos
i % = Tasa de inters peridica
VP = I/(n*i%)
n= I/(VP*I%)
I%=I/(VP*n)
I = VF VP = $ 50.000
INTERES COMPUESTO
Inters Simple
Inters Simple
Inters Simple
Inters Simple
Valor Actual del IS
Descuento Racional
Inters Compuesto -
Monto
Inters Compuesto
Valor Actual
Inters Simple Cuotas
de Igual Cuanta
Inters Exacto
Cuotas Vencidas Monto
Cuotas Vencidas Valor
Actual
Cuotas Vencidas Valor
de la Cuota
Anualidad Anticipada -
Monto
Anualidad Anticipada
Valor Actual
Anualidad Anticipada
Valor de la Cuota
EL NUMERO DE CADA DIA DEL AO
FECHA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
2 2 33 61 92 122 153 183 214 245 275 306 336
3 3 34 62 93 123 154 184 215 246 276 307 337
4 4 35 63 94 124 155 185 216 247 277 308 338
5 5 36 64 95 125 156 186 217 248 278 309 339
CALCULADORA FINANCIERA
Con la utilizacin de calculadora financieras o de hojas electrnicas de clculo con
funciones financieras, ya no se requiere aplicar las frmulas o utilizar tablas
financieras.
Para resolver un ejercicio de matemticas financieras o de evaluacin econmica
de proyectos, es necesario graficar el flujo de caja del ejercicio, identificar las
variables conocidas y luego ingresar los datos, lo cual se realiza presionando las
teclas n, i%, PMT,PV, FV, se ingresa el valor visualizado corrientemente. El
ingreso puede realizarse en cualquier secuencia deseada. El dato ingresado
puede cambiarse o corregirse ingresando simplemente el nuevo dato.
Para trabajar con pago al inicio del periodo se presiona las teclas SHIFT y BGN. El
smbolo BGN se visualiza en la pantalla de la calculadora financiera cuando se
especifica el pago al inicio del trmino, pero el cambio solamente afecta los
clculos de pago uniforme( PMT ).
Los resultados se obtienen as:
COMP n = se halla el tiempo
COMP PMT = Se halla la cuota uniforme
COMP PV = Se halla el valor presente
COMP FV = Se halla el valor futuro
COMP i% = se halla la tasa de inters.
Cuando se calcula i% la calculadora puede demorarse.
NOTA: Antes de realizar cualquier ejercicio deben borrarse las memorias de la
calculadora, lo cual puede realizarse de dos formas:
a) presionando SHIFT, AC, EXE
b) Digitando = y presionando a continuacin la teclas n. I%. PMT,FV o PV.
Excel
Los argumentos que utilizan las funciones financieras de series uniformes son los
siguientes:
ARGUMENTO SIGNIFICADO Y OBSERVACIONES
VA P en los trminos financieros. Es el valor
actual de una serie de pagos futuros
iguales. Si este argumento se omite, se
considerara 0
Pago A en los trminos financieros. Es el pago
que se efecta en cada periodo y que
no cambia durante la vida de la
anualidad. El pago incluye el capital y el
inters pero no incluye ningn otro
cargo o impuesto. Este argumento debe
tener signo contario al del VA, para
conservar las condiciones del flujo de
caja; los ingresos se representan con
signo positivo y los egresos con signo
negativo.
Nper N e los trminos financieros. Es la
cantidad total de periodos en una
anualidad, es decir el plazo total del
negocio.
Tasa I en los trminos financieros. Es la tasa
de inters por periodo. Tener en cuenta
que no es la tasa anual si no la tasa
nominal del periodo de pago expresada
en trminos decimales. Es importante
mantener la uniformidad en el uso de las
unidades con que se expresa Tasa y
Nper.
Vf F en los trminos financieros. Es el valor
futuro o el saldo en efectivo que desea
logar despus de efectuar el ltimo
pago. Si el argumento Vf se omite, se
asume que el valor es 0
Tipo Es el nmero 0 1 e indica la forma de
pago de la cuota entre vencido o
anticipado
DEFINA TIPO 0 se omite siel pago es
al final del periodo
DEFINA TIPO 1 si el pago es al principio
del periodo
Periodo Especifica el nmero ordinal de la cuota
que se est estudiando, que debe
encontrarse en el intervalo comprendido
entre 1 y Nper.
Per_inicial i Per_final Especifican el nmero ordinal de la
primera y ltima cuota de un lapso de
tiempo al cual se le van a analizar las
cuotas pagadas
Estimar Es una tasa de inters estimada para
que el Excel empiece las iteracciones en
el clculo de la tasa de inters de una
serie uniforme. Si el argumento estimar
se omite, se supone que es 10%.
=VA(i;n;c;F;tipo)
Esta funcin de Excel sirva para calcular P a partir de C o de F; tambin permite
calcular el valor de P, indicando si la cuota es anticipada (tipo=1) o
vencida(tipo=0).Si se desea calcular P a partir de F, se omite el valor de C: si se
desea que la cuota sea vencida se omite tipo.
Para calcular la suma futura al final del periodo n equivalente a una serie uniforme
durante n periodos, a la tasa de inters compuesto i%, al final de cada uno, se
utiliza la funcin:
=VF(i;n;C;P;tipo)
Esta funcin sirva para calcular F a partir de C o de P; tambin permite calcular el
valor de F, indicando si la cuota es anticipada(tipo=1) o vencida(tipo=0). Si se
desea calcular F a partir de C se omite el valor de P; si se desea que la cuota sea
vencida, se omite el valor tipo.
TASA NOMINAL
=TASA.NOMINAL(tasa_efectiva, nm_per)
El argumento nm_per se trunca a entero, por lo tanto debe tenerse cuidado con
est funcin ya que solo produce resultados confiables, cuando la cantidad de
periodos de pago en el ao tiene valores exactos.
Est funcin se limita a calcular el inters nominal en el caso de intereses
vencidos. Si el problema se refiere a intereses anticipados se debe encontrar la
respuesta mediante la creacin de una funcin personalizada o trasladar el inters
anticipado a inters vencido por frmula.
TASA EFECTIVA
Devuelve la tasa de inters efectiva, si se conoce la tasa de inters nominal anual
y el nmero de periodos capitalizados de inters que ha y en un ao.
=INT.EFECTIVO(int_nominal,nm_per_ao)
PAGO PRINCIPAL
=PAGOPRIN(tasa, periodo,nper,Va,Vf,tipo)
PAGO DE INTERESES
Devuelve el monto del inters pagado por una inversin o un crdito en un perodo
determinado, basndose en pagos periodicos iguales y en una tasa de inters
constante
=PAGOINT(tasa,periodo,nper,Va,Vf,tipo)
=PAGO.INT.ENTRE(tasa,nper,Vp,per_inicial,Pewr_final,tipo)
Devuelve el monto de los abonos a capital efectuados entre dos fechas, para lo
cual basta con dar los datos del crdito y el nmero ordinal de las cuotas a pagar
donde empieza y termina el perodo.
PAGO.PRINC..ENTRE.(tasa,nper,Vp,per_inicial,Per_final,tipo)
FV = $ 25.937.420
PV = -$ 10.000.000
i = 10%
Computer n
n = 10 aos
Inters compuesto
VP = - $ 100.000
i = 30%/4 = 7.5%
n = 5*4 = 20 trimestres
computer VF
FV = $ 424.785,11
EJERCICIO 11: Cunto se debe depositar hoy en una entidad financiera que paga
el 32% anual capitalizable trimestralmente para acumular dentro de 5 aos $
3.200.000.
FV = $ 3.200.000
n = 5*4 = 20 trimestres
i = 32%/4 = 8%
Computar PV
PV = - $ 686.554.26
EJERCICIO 12: Una persona invierte $ 200.000 al 18% anual con capitalizacin
semestral. Que suma tendr al cabo de 10 aos.
PV = - $ 200.000
i = 18%/2 = 9%
n = 10*2 = 20 semestres
Computer FV
FV = $ 1.120.882.14
Dos tasa de inters son equivalentes, cuando un mismo valor presente invertido a
cada una de ellas, produce el mismo valor futuro.
Por lo tanto, para hallar una tasa equivalente, basta con hallar el valor futuro,
utilizando el valor presente y la primera tasa de inters y posteriormente con este
valor futuro, el valor presente y el tiempo calcular la nueva tasa de inters.
NOTA: Se simula el valor presente.
EJERCICIO 14: Hallar una tasa de inters anual con capitalizacin trimestral, que
sea equivalente al 24% anual con capitalizacin semestral.
Supongamos VP = -$ 1.000.000
i = 24/2 = 12% semestral
n = 1*2 = 2 semestres
VF = $ 1.254.400
Luego trabajamos con
VF = $ 1.254.400
VP = - $1.000.000
n = 1*4 = 4 trimestres
i=?
i = 5.83% trimestral
Supongamos PV = -$500.000
n = 1*12 = 12 meses
i = 30%/12 = 2.5%
FV = $ 672.444,4121
Hallar la tasa equivalente
PV = -$ 500.000
FV = $ 672.444,4121
n = 1*4 = 4 trimestres
i =?
i = 7.689%
EJERCICIO 17: Calcular la tasa de inters nominal de una cuenta que rinde un
inters efectivo anual de 12.55% compuesto trimestralmente.
IV = IA/(1-IA)
EJERCICIO 19: Calcular la tasa anual equivalente a la tasa del 28% quincenal
anticipada
FV = 381.469
PV = -2.000.000
i = 3%
n=5
FV = ?
FV = 2.318.518.15
Con est nueva poblacin proyectamos los ltimos cinco aos
PV = -2.318.518.15
n=5
i = 2.5%
FV =?
FV = 2.623.190 personas
EJERCICIO 22: Una empresa importa una maquinaria por 1.000.000 de dlares
con tres aos de plazo y pagando el 18% anual compuesto. En la fecha de la
importacin el dlar estaba a $ 2.200. Si la devaluacin proyectada del dlar fue
del 16% anual, determnese el monto a pagar en dlares y pesos al vencimiento
= $ 5.642.122.597
ANUALIDADES
Una anualidad es una serie de pagos peridicos e iguales de dinero que pueden
ocurrir al comienzo o al final de cada perodo. Se representa por PMT en las
calculadoras financieras.
ANUALIDAD VENCIDA: Se denomina as porque el pago de la cuota peridica
uniforme se realiza al final de cada uno de los periodos sucesivos que conforman
la duracin de la anualidad.
EJERCICIO 23 : La seora ngela Gmez compra un vehculo dando $ 2.800.000
de cuota inicial y el saldo pagando 24 cuotas mensuales de $ 248.000. Si el
vendedor dice que cobra el 3% mensual. Cual fue el precio del vehculo.
n = 24
i = 3%
PMT = -$ 248.000
PV = $ $ 4.200.014
i = 28%/4 = 7%
PV = $ 10.000.000
PMT = $ 904.057,70
n=?
n = 22 trimestres.
PV = $ 60.000.000
PMT = $ 5.725.971
n = 12 meses
i=?
i = 2.15% mensual
PMT = -$ 200.000
n = 12X5 = 60 meses
i = 24%/12 = 2% mensual
FV = ?
FV = $ 22.810.307,88
EJERCICIO 27: Diana Modelo debe pagar una deuda de $ 627.348.100 dentro de
24 meses. Cunto hay que depositar en una Cooperativa que paga el 27% anual
capitalizable mensualmente, para acumular dicha cantidad?
PV = $ 627.348.100
n = 24
I = 27%/12 = 2.25% mensual
PMT = ?
PMT = $ 20.000.000
PMT = -$ 100.000
n = 18 meses
FV = $ 2.238.634,90
i =?
i = 2.5% mensual
PV = $ 572.500
PMT = -$ 55.539,40
n = 12 meses
i=?
i = 3% mensual
EJERCICIO 32: Daniela decide colocar sus ahorros en una cuenta que paga el
24% anual capitalizable trimestralmente. Si la cuota es de $ 200.000 trimestrales,
cuanto tiene al finalizar el cuarto ao.
PMT = - $ 200.000
i = 24%/4 = 6%
n = 4x4 = 16 trimestres
FV = ?
FV = $ 5.442.575,95
i = 21%/4 = 5.25%
n = 5x4 = 20 trimestres
FV = $ 25.000.000
PMT = ?
PMT = $ 699.579,17
AMORTIZACION DE PRESTAMOS
Utilizando la calculadora financiera, se puede calcular capital adeudado, los
intereses, saldo de capital y los intereses pagados y abonos realizados hasta una
fecha determinada, utilizando las teclas INT, BAL, sumatoria INT y sumatoria PRN,
donde:
PRN = abono a capital
BAL = Saldo de capital en el periodo n
Sumatoria PRN = Total abono a capital
Sumatoria INT = total interese pagados
De liquidez
CAPITAL DE TRABAJO
RAZON CORRIENTE
Indica la capacidad de la empresa en cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
(Activo Corriente / Pasivo Corriente)
PRUEBA ACIDA
ENDEUDAMIENTO
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Indica el porcentaje de los pasivos que deben ser asumidos a corto plazo. (Pasivo
Corriente / Pasivo Total)
Rentabilidad
RENTABILIDAD BRUTA
RENTABILIDAD NETA
Actividad
ROTACION DEL PATRIMONIO LQUIDO
ROTACION DE CARTERA
Establece el nmero de veces que las cuentas por cobrar rotan en el transcurso
de un ao y refleja la calidad de la cartera de una empresa. (Ventas Netas /
Cuentas por Cobrar Clientes)
PERIODO DE COBRO
ROTACION INVENTARIOS
Das requeridos para que la empresa convierta sus inventarios en cuentas por
cobrar o efectivo. (Costo de Ventas/Inventarios)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Maquina $ (30.000,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ (27.500,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ (2.500,0 $ 2.500,0
A 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0
Maquina $ (45.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ (2.000,0 $ 6.000,0
B 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0
La Funcin de Finanzas
El gerente de finanzas es quien intermedia entre las fuentes de los fondos y su
destino. Su misin es lograr que el rendimiento de las inversiones sea suficiente
para sufragar el costo de los instrumentos financieros emitidos por la empresa. De
manera que los dos principales problemas del gerente de finanzas son. a) En
qu debe la empresa invertir?,
b) Cmo deben ser financiadas dichas inversiones?
Como veremos, las decisiones de inversin son en principio independientes de las
decisiones de financiamiento. Primero se toma la decisin de inversin y luego se
decide su financiamiento.
Entre los tenedores de instrumentos financieros emitidos por la empresa, los
accionistas forman un grupo especial ya que son los ltimos en beneficiarse de lo
producido por las inversiones de la empresa. Slo luego de pagar todas las otras
obligaciones, los accionistas tienen derecho a obtener un rendimiento por la va de
dividendos o ganancias de capital. Los accionistas son los tenedores de los
derechos residuales.
La desventaja de los accionistas es que corren mayor riesgo que los otros
acreedores. La ventaja es que cuando hay beneficios mayores de lo esperado
todo el excedente es a su favor. El excedente a favor de los accionistas
corresponde al valor agregado por la gerencia a la empresa.
La funcin de la gerencia es precisamente agregar valor con miras al mximo
beneficio de los accionistas (se supone que lo que es bueno para los accionistas
lo es tambin para todas las otras partes interesadas). Como parte de la gerencia
la responsabilidad del gerente de finanzas es clave ya que es ste quien debe
identificar aquellas inversiones y fuentes de financiamiento que maximizan el valor
agregado.
La maximizacin del valor tiene dos dimensiones importantes. La primera es el
riesgo.
Puede ser preferible un rendimiento menor si ste conlleva un menor riesgo. Un
riesgo ms elevado requerir un rendimiento mayor.
La segunda dimensin es el tiempo. Se debe buscar que el rendimiento de las
inversiones acometidas sea oportuno para cancelar las obligaciones de
financiamiento asumidas.
Veremos que la relevancia del riesgo se ve aminorada por el efecto de la
diversificacin.
Asimismo, la relevancia del tiempo se ve disminuida por la eficiencia de los
mercados de capitales.
El Gerente de Finanzas
Desde un punto de vista funcional la gestin financiera tiene dos componentes: la
tesorera y la contralora. La tesorera se ocupa de gerenciar el dinero mientras
que la contralora se ocupa de que el dinero sea utilizado eficientemente y para lo
que ha sido destinado.
La tesorera se involucra en las relaciones bancarias, la gerencia del efectivo, el
crdito y el financiamiento, y los seguros. La contralora se encarga de la
contabilidad, auditora interna, nmina, presupuestos e impuestos.
Las decisiones de tesorera pueden clasificarse segn la permanencia de su
impacto en la empresa, en decisiones a corto, mediano y largo plazo. La funcin
de tesorera a corto plazo ocupa la mayor parte del tiempo del tesorero y se refiere
al manejo del capital de trabajo.
Las decisiones a mediano y largo plazo, (principalmente las decisiones de
inversin y desinversin, financiamiento y reparto de dividendos), son las de
mayor impacto pero tambin las que menos tiempo ocupan al tesorero.
En las finanzas corporativas modernas hacemos nfasis en la funcin de tesorera
a mediano y largo plazo.
En las empresas ms pequeas el gerente de finanzas desempea las funciones
de tesorero y contralor simultneamente. En la medida que las empresas son ms
grandes stas dos funciones suelen diferenciarse. Lo ms frecuente es que se
designe un gerente de finanzas a quien reportan tanto el tesorero como el
contralor.
Dada su gran importancia estratgica, las decisiones ms importantes de inversin
y financiamiento exigen el involucramiento directo tanto de la gerencia general
como de la Junta Directiva. Es por ello que el gerente de finanzas debe mantener
una estrecha relacin con ambos.
1.- Para ejecutar un proyecto de salud en una zona alejada de Lima se requiere una
inversin inicial de $120,000 y gastos anuales de los tres aos siguientes de $15,000 cada
uno. Si los ingresos en estos tres aos alcanzarn a $80,000, $150,000 y $200,00
respectivamente. Determinar si el proyecto es rentable utilizando el ratio Beneficio/Costo;
si el COK es del 15%.
2.- Se tiene dos proyectos con las siguientes inversiones y beneficios anuales; si considera
un costo de capital del 8% anual. Analizar mediante el criterio del CAUE qu proyecto
convendra ejecutar.
|Ao |0 |1 |2 |3 |
|Flujo Proyecto A |-25,000 |4,400 |14000 |15,000 |
|Flujo Proyecto B |-20,000 |5,000 |10,000 |12,000 |
3.- Una empresa en el proceso de modernizacin de su planta de tratamiento de madera
ha invertido S/.120,000 en la compra de una mquina que utiliza la tcnica del vaco para
secar, vaporizar, impregnar y desplazar la madera, y se ha calculado que los costos de
mantenimiento anuales se irn incrementado a razn de S/2,000 cada ao durante los 5
aos de vida til de esta maquinaria; si el primer ao dicho costo es de S/.5000.
Asumiendo que la tasa de rentabilidad de esta empresa es del 12% efectiva anual. Evaluar
mediante el CAUE este proceso de modernizacin de la planta.
4.- Una empresa tiene que decidir sobre la compra de una mquina, para lo cual el
departamento de compras ha preparado la siguiente informacin que se muestra en el
cuadro adjunto. Si usted es el responsable de tomar una decisin al respecto Cul sera la
mejor alternativa que elegira?
5.- Para una inversin inicial de $300,000 se proyecta tener ingresos durante los 4
primeros aos de $90,000, $120,000, $150,000 y $180,000. Si el COK es del 10% anual.
Determinar si la inversin es rentable utilizando el criterio del VAN y la TIR
| |Ao |0 |
| |Costo inicial |120,000 |
| |Costo de mantenimiento anual |1% del costo inicial |
| |Costo de reparacin anual |5% del costo inicial |
| |Valor chatarra |12,000 |
| |Vida til |5 aos |
| |TEA |20% |
|ALTERNATIVA A |ALTERNATIVA B |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
10.- La Empresa Costa Azul S.A. est evaluando la adquisicin de 2 mquinas, en las cuales
se obtendra los siguientes egresos:
|Aos |0 |1 |2 |3 |
|FCN A |-10,000 |-3,500 |-3,000 |-1,500 |
|FCN B |-8,000 |-2,500 |-1,000 | |
Segn el criterio del CAUE, Cul sera ms conveniente, si la tasa de inters es 10%?
11.- Se tienen 3 proyectos por 3 aos cada uno, con los cuales se obtienen los siguientes
beneficios; considerando una tasa de costo de oportunidad del capital del 10% anual:
|Aos |0 |1 |2 |3 |
|FCN A |-15,000 |4,000 |9,000 |6,500 |
|FCN B |-10,000 |3,200 |2,000 |8,500 |
|FCN C |-12,000 |8,000 |5,000 |2,000 |
12.- Una persona obtuvo un proyecto con una inversin inicial de $20,000 que gener
ingresos de $2,500 el primer ao, con incrementos de $1,500 anualmente durante 5 aos;
al final de este tiempo los activos que queden de la inversin podrn venderse en
$10,000. El costo operativo es de $1,000 el primer ao y ser creciente en 0.2% anual con
respecto al inmediato anterior. Si la tasa mnima atractiva de rendimiento del
inversionista es 12% TEA, Cunto ganar o perder si ejecuta el proyecto?
13.- El conocido gourmet D.A. Davis Senna planea invertir en un restaurante de lujo. Su
aportacin inicial sera de 350,000 um y el local tendra una capacidad para atender a 250
personas diarias; se calcula que la ganancia neta promedio que generar cada cliente es
de 10 um. Las instalaciones del restaurante durarn en buen estado durante 7 aos y al
final de ese perodo se podran vender en 55,000 um.
Si el Sr. Senna hace una planeacin para 7 aos, Cul es la asistencia promedio diaria que
debe tener el restaurante para que pueda ganar una TMAR del 10% anual? Considrese
que el restaurante abre todo el ao.
14.- Asumiendo una tasa costo de oportunidad de 20% mensual, Cul de las siguientes
lneas de crdito es ms conveniente?
a.- Recibir S/. 10,000 hoy y pagar S/. 4,000 mensuales durante 3 meses.
b.- Recibir S/. 10,000 hoy y pagar S/. 13,500 al final de 3 meses.
Utilice el criterio de la TIR y el criterio del VAN que se genera en cada lnea, con el
propsito de elegir finalmente que lnea elegir.
15.- Por un prstamo de S/.10,000 una persona debe pagar a su deudor S/.4,650 y
S/.6,390 dentro de uno y dos meses, respectivamente. Llegada la fecha del primer pago, el
deudor no cumple con su obligacin y plantea a su acreedor cancelar el prstamo con dos
pagos iguales dentro de 30 y 60 das respectivamente. De cunto debern ser como
mnimo estos pagos para que acepte el acreedor?
-----------------------
45,000
27,000
36,000
1 ao
1 ao
1 ao
1 ao
48,000
47,400
60,000
Escrito por henalova el 01/02/2011
Se le da forma al objeto
Terminado el diseo, se selecciona del objeto, y picando con el botn
derecho del mouse, seleccionar el comando de a Asignar macro.
Realizar:
O. P N 100 $ 95.000
O. N 101 $ 110.000
Materiales Indirectos $ 60.000
1 - 15 Paga la compra de materiales del 1, previa devolucin de $139.000
1 - 19 Se devuelven al almacn $ 42.500 materiales que sobraron de O.P.N 101
1 - 20 Paga fletes por compra de materiales $ 99.000
O. P N 501 $ 79.000
5 18
O. P. N 502 $ 115.00
4/02 Compra a crdito Materias primas con precio de lista $ 4.780.000 Trminos: 2/20 n30
4/02 Asienta las requisiciones de uso de materiales que en total muestran lo siguiente
O. P N 100 $ 785.000
O. N 101 $ 450.000
Materiales Indirectos $ 150.000
4/15 Paga la compra de materiales del 2 , previa devolucin de $985.000
4/18 Se devuelven al almacn $ 152.500 materiales que sobraron de O.P.N 101
4/22 Paga fletes por compra de materiales $ 158.000
O. P N 501 $ 789.000
6 18
O. P. N 502 $ 355.00
Materiales Indirectos $ 95.000
1. Mayo 01: Saldos iniciales: Materiales Directos por $5.841.000, compuestos as:.300 uds.
del artculo A a $12.450 c/u., 200 uds. del artculo B a $10.530 c/u. y Materiales
Indirectos por valor de $490.000, compuestos por: 100 uds. del artculo X a $4.900 c/u y
90 unidades de Y a un precio de $3.000 c/u, compuestos por repuestos y accesorios.
2. Mayo 05: Se compran materiales, con factura No 1040 de Matelec y Cia. Ltda. As: 300
uds. de A a $12.500 c/u y 200 uds. de B a $10.600 c/u.
3. Mayo 08: De las compras anteriores se devuelven materiales, segn Nota Crdito: 50 uds.
del material A y 50 uds. de B.
4. Mayo 10: Se adquieren repuestos y accesorios con factura 1450, a Almacenes Vida Fcil
S.A., con un descuento del 5% as: 100 uds. del material X a $5.100 c/u. y 150 uds. del
material Y a $3.300 c/u.
5. Mayo 11: Se despachan materiales: 500 uds. de A y 300 uds. de B y repuestos: 190
uds. de X y 230 uds. de Y, con nota de requisicin No 001-97, a fin de iniciar los
trabajos de la orden de produccin No 101.
6. Mayo 15: Se compran materiales, con factura No 3143, con un 3% de descuento sobre el
precio de lista, segn el siguiente detalle: 500 uds. de A a $12.700 y 100 uds. de B a
$10.900.
7. Mayo 19: Se devuelven 30 uds. del material B, segn Nota Crdito No 411.
8. Mayo 23: Se envan materiales a la fbrica, con nota de requisicin No 002-97, segn el
siguiente detalle: 500 uds. de A y 100 uds. de B.
9. Mayo 31: Se devuelven materiales y repuestos, por mal estado., con nota de reintegro No
04, as: 50 uds. de A, 30 uds. de B y 20 uds. de Y
La compaa Yamayusa S.A. fabrica y distribuye dos productos similares en tres regiones
colombianas. Su centro de operaciones est en la capital y su distribucin ocurre en las
ciudades de Cali y Medelln. La empresa dispone de la siguiente informacin para los
productos A y B:
VENTAS: las ventas a crdito representan el 40% y el 60% de contado. El precio del
producto A es de $4.200 y del producto B $8.000. Para el prximo ao podrn venderse
40.000 Uds. del producto A y 20.500 Uds. del producto B, distribuidos trimestralmente as:
MANO DE OBRA:
CDULAS PRESUPUESTALES
CDULA No 1: PRESUPUESTO DE VENTA
PRODUCTO CANTIDADES PRECIOS VENTAS
ESTIMADAS
INVENTA
RIO
INICIAL
INVENTA
RIO
FINAL
TALLER DE PRESUPUESTOS
La compaa Industrial de Pelotas S.A. fabrica dos productos: Pelotas de golf y Pelotas de
tenis y posee la siguiente informacin para el ao n+1:
VENTAS: El precio de la pelota de golf es de $8.400 y de la pelota de tenis
$16.000. Para el ao n+1 podrn venderse 80.000 pelotas de golf y 41.000 pelotas de
tenis, distribuidos trimestralmente as:
MANO DE OBRA:
INFORMACIN PARA EL AO X2
Los costos indirectos de fabricacin se aplicaron sobre la base de horas de mano de obra
directa, siendo el presupuesto de costos indirectos de fabricacin $ 3.888.000 y el
estimado de mano de obra directa 21.600 horas.
OPERACIONES REALIZADAS:
ENERO 09
Se compran los siguientes materiales:
Material tipo "B" 1.000 kilos a $ cada kilo $ 12.000
Suministros $ 5.000
TOTAL $ 17.000
NOTA: Esta operacin se realiza de contado
ENERO 10
Se inicia la orden de produccin n 4, para el cliente R Gonzlez, para la fabricacin de
2.000 unidades del artculo "W" la cual est programada terminar el 30-03-X2.
ENERO 11:
Se devuelven al almacn de materiales 1.000 kilos de material tipo "A", correspondiente a
la orden de produccin n 2. El costo unitario de este material era de $ 5,oo el kilo para el
30-11-X1, fecha en que fue cargado a la referida orden de produccin.
ENERO 13:
El almacn de materiales devuelve 1.000 kilos de material tipo "B" adquirido a 6
$./kilo. La oficina principal lo devuelve ese mismo da al proveedor, rebajndoselo de su
saldo acreedor.
ENERO 15:
Del almacn de materiales suministran el siguiente resumen de solicitudes de materiales:
Solicitud N Material OP: 2 OP.3 OP.4 Uso General
12 "A" 500 kilos
13 "A" 300 kilos
14 "B" 2.000 kilos
15 Suministros $ 3.000
ENERO 30
Se efecta el reporte de la nmina y de aportes y apartados patronales por un total de $
206.520, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera:
OP:N 2 OP:N 3 OP:N 4 Total $
Mano de Obra Directa 29.524 20.556 57.440 107.520
Mano de Obra Indirecta 99.000(*)
TOTAL NMINA FBRICA 206.520
NOTA: Las retenciones a la nmina y los aportes patronales no han sido cancelados por la
empresa.
ENERO 30:
Se cargan a la fabrica $ 214.000 por los siguientes conceptos (cancelados con cheque):
CONCEPTO MONTO $
Alquiler de Fbrica 160.000
Luz Elctrica 25.214
Seguro 112.000
Mantenimiento y Reparacin maquinaria 120.000
TOTAL 417.214
ENERO 30
Se termina la orden de produccin n 2 Y 3, y se envan al almacn de productos
terminados.
ENERO 30
Se venden al cliente La Riberea C.A, segn factura N 528, las 300 unidades del producto
"X", pertenecientes a la orden de produccin N 1. El monto de la venta fue de $ 150.000.
ENERO 31
Se cierran las cuentas de costos indirectos de fabricacin reales y costos indirectos de
fabricacin aplicados y se le da apertura a la cuenta de variacin respectiva.
EJERCICIO N 2
EJERCICIO N 3
La empresa MABERCA C.A., que utiliza un sistema de costos por rdenes de
produccin para costear sus dos nicos productos, comenz sus operaciones el 01 de enero
del X1, cierra su ejercicio econmico el 31 de Diciembre de cada ao. A continuacin le
presenta la informacin necesaria para que Usted efecte, para enero X2:
1. Los registros en las rdenes de produccin y libro diario
2. Clculo de la variacin de costos indirectos de fabricacin.
3. Cierre de la variacin considerndola insignificante y presente el Estado de
Costo de Produccin y Venta Real.
INFORMACIN PRELIMINAR
ORDEN DE PRODUCCIN N 51
Concepto Material ($) Mano de Obra ($) Costos indirectos de
fabricacin ($)
Saldos iniciales 80.000 50.000 ?
Movimiento enero ? 40.112,50 ?
ORDEN DE PRODUCCIN N 52
Concepto Material ($) Mano de Obra ($) Costos indirectos de
fabricacin ($)
Movimiento enero 877.800 60.000 ?
OPERACIONES REALIZADAS
Inventario inicial de productos terminados: 300 unidades tipo A con un costo total de $
360.000.
Durante el perodo se produjeron 500 unidades tipo A.
Inventario final de productos terminados: 290 unidades.
Costo de produccin y venta real $ 692.000
Sobre aplicacin de los costos indirectos de fabricacin $ 4.000 (considerada
insignificante)
Mtodo de valoracin de inventarios PEPS.
EJERCICIO N 5
Construcciones Esmeralda, C.A., es una empresa familiar privada que fabrica viviendas
unifamiliares y multifamiliares. La construccin de viviendas multifamiliares constituye la
generalidad de sus proyectos y ha adoptado un sistema de costos por rdenes especficas
para determinar el costo de cada unidad. El sistema de costeo esta totalmente
computarizado. El costo de cada proyecto se divide en los siguientes cinco tipos de
categoras:
1. Condiciones generales, que incluye los servicios pblicos del lugar de construccin,
permisos de seguros y licencias para el proyecto, honorarios de arquitectos, decoracin,
sueldo de la oficina de campo y costos de limpieza.
2. Costos Duros: como subcontratista, materiales directos y mano de obra directa.
3. Costos financieros, que comprenden honorarios de registros y escrituras, honorarios por
inspeccin e impuestos.
4. Costos de terreno, se refieren al precio de compra del lugar de construccin
5. Costos de mercadotecnia, como publicidad, comisiones de ventas y honorarios de
evaluacin.
EJERCICIO No. 6
La doctora Norelys Freitez trabaja para el Instituto Odontolgico del Centro, empresa que
instal recientemente su sistema computarizado de costo por rdenes de produccin para
ayudar a supervisar el costo de sus servicios. Se trata a cada paciente como un trabajo y se
le asigna un nmero de trabajo al momento de registrarse con la recepcionista. Esta
empleada anota tanto la hora en que el paciente entra al rea de tratamiento como la hora
en que sale, representando las horas usadas por ese paciente en particular el tiempo de
mano de obra directa que se atribuye a la asistente dental (una asistente acompaa siempre
al individuo bajo tratamiento). El 50% de las horas pacientes corresponde al tiempo de
mano de obra directa que se asigna a la dentista (por lo general la doctora Freitez reparte su
tiempo entre dos pacientes)
La grfica que llena la asistente proporciona informacin adicional, como por ejemplo,
cdigo de servicios que identifican la naturaleza del tratamiento (corona, amalgama,
endodoncia) y su nivel de servicio por ejemplo cuantas piezas requieren amalgama. Los
cdigos de servicio y de nivel de servicio se utilizan para fijar la tasa que debe cargarse al
paciente. Los costos de servicios y niveles varan.
Los costos asignables a los pacientes consisten en materiales, mano de obra y costos
indirectos. La asistente identifica los tipos y cantidad de material usados, y la recepcionista
registra en la computadora. Los costos indirectos se aplican sobre la base de las horas
pacientes. La tasa utilizada por el Instituto Odontolgico del Centro es de $ 200 por hora
paciente. Tambin se computan los costos de mano de obra directa utilizando las horas
pacientes y la tasa salarial de los trabajadores directos. A la Dra. Fritez se le paga un
promedio de $ 3.600 por hora por sus servicios y a las asistentes, un promedio $ 600 por
hora. Dado el tiempo el programa calcula y distribuye el costo de mano de obra de
dentista y asistente.
La tasa de costos indirectos no incluye los cargos por cualquier servicio de radiografa
(departamento separado de los servicios dentales), Los rayos x se cargan y costean por
separado. El costo de una radiografa es de $ 350 por placa y al paciente se le cobran $ 500.
Si se requieren servicios de limpieza, la mano de obra respectiva cuesta $ 9 por hora
paciente.
Juan Andrs Otamendi, un paciente (Trabajo No. 267) pas 30 minutos en el rea de
tratamiento, se le obturaron dos superficies con amalgama, requiri dos inyecciones de
novocana y utiliz tres ampolletas de amalgama. El costo de las inyecciones fue de $
100 y el de cada amalgama $ 300. Los otros materiales utilizados fueron insignificantes
y se incluyen en la tasa de aplicacin. Se le cobraron 4500 por las dos obturaciones y se
le tom una placa.
SE REQUIERE:
1. Prepare una hoja de costo para Instituto odontolgico del centro. Cul es el costo de
obturar dos superficies? Cul es la utilidad bruta obtenida? Los rayos X son un costo
directo del servicio? Por qu se costea por separado de la distribucin de costos
indirectos?
2. Suponga que el tiempo de paciente y los cargos asociados con ste para las amalgamas son
los siguientes:
Elementos del costo: Se necesitan para poder elaborar el producto, y son los
materiales, la mano de obra, y los costos indirectos de fabricacin..
Costo de las mercancas vendidas o Costo de ventas. El costo del inventario que
el negocio ha vendido a los clientes; en la mayor parte de los negocios
comercializadores es el mayor gasto individual. Clculo que aparece de forma
separada en el estado de resultados para mostrar el
Costo de los Activos Fijos. El costo de los activos fijos es igual a su precio de
adquisicin ms los gastos de fletes, seguro de la transportacin, instalacin y
montaje, funcin de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el
activo fijo quede listo para ser usado. El inters que pueda causarse por pagos
aplazados se contabilizar como gastos y no parte del costo de adquisicin.
Costos Indirectos: Est constituido por los gastos que no son identificables con
una produccin o servicio dado, relacionndose con stos en forma indirecta. Son
aquellos que por regla general, se originan en otras reas organizativas de apoyo
a las acciones fundamentales de la entidad. Son ejemplos de costos indirectos los
administrativos de toda ndole, los de reparacin y mantenimiento, los cuales se
ejecutan con la finalidad de apoyar las acciones que realiza la misma.
Costos Predeterminados. Estos costos son los que se calculan con anterioridad a
la fabricacin de un producto o prestacin de un servicio, tomando como base
condiciones futuras especficas. Reflejan primordialmente lo que los costos
deben ser. Los costos predeterminados, en dependencia del grado de precisin
que se logre en su clculo se subdividen en Costos Estimados y Costos Estndar.
Mediante su comparacin con los costos reales se pueden obtener las
desviaciones producidas, evaluarlas y tomar la decisin que corresponda con
oportunidad y de esta forma disminuir las diferencias entre la estimacin y la
realidad.
Costos Semivariables o Semifijos. Son costos que permanecen constantes dentro
un determinado intervalo de ventas.
Costo Primo: Es aquel que est conformado por la materia prima directa y la mano
de obra directa, ya que son los elementos principales y fundamentales del
producto.
Costo de conversin: Est conformado por los elementos del costo que
transforman o convierten la materia prima en un producto determinado.
Costo de Fabricacin. Est conformado por los tres elementos del costo del
producto, como son la materia prima directa, la mano de obra directa y los CIF.
Precio de venta $4
Costos variables $1.40
Costos fijos $50,000
Inventario inicial 5,000 Uds.
Se pide:
Cuestionamientos:
Preguntas de repaso:
A continuacin se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para
preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser
modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las caractersticas
del negocio y de las habilidades de la administracin.
Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las
empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La
comparacin del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector,
permiten detectar las situaciones siguientes:
Es aquel que se desarrolla a corto plazo, para doce meses, detallando inicialmente
el plan por trimestres, y por meses para el primer trimestre. Al final de cada mes o
trimestre del ao que se cubre, se vuelve a estudiar el plan de ventas y se
modifica aadiendo un perodo futuro, a la vez que se quita el perodo que acaba
de terminar. Por consiguiente, los planes tcticos de ventas estn sujetos a
revisin y modificacin sobre una base trimestral. Adems, debe ser detallado;
por productos, por reas de comercializacin.
1. Factores Especficos
Los factores de ajustes (modificaciones temporales)
Cambios:
Del producto.
De la produccin.
Del mercado.
De polticas de ventas.
Crecimiento (tendencia de las ventas)
2. Economa General
3. Administrativos (de la Gerencia)
1. FACTORES ESPECFICOS.
Favorables:
Pedido excepcional o no recurrente.
Ventas en una zona o distrito en donde no es costeable
(actualmente) la operacin.
Desfavorables o perjudiciales:
Incendio, huelga falta en el abastecimiento de materiales para
la produccin, etc., que retrasen parcial, total, temporal o
definitiva los envos a los clientes.
Demandas o juicios en contra de la entidad que entorpezcan o
retrasen sus actividades.
Renuncia, despido o retiro de personal clave, bsicamente de
ventas.
2. Todo cliente bien servido tiende a comprar ms, y en la medida en que aumente
su capacidad de compra, comprar mayores cantidades.
3. INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACIN.
2. Anlisis Estadsticos
Mtodo de Semipromedios
Mtodo de Regresin
X = variable relativa.
a = valor de Y cuando X vale cero; es a la vez una constante y la determinante de
la altura de la lnea recta sobre el eje de las equis.
b = cantidad promedio de cambio en Y, lo cual ocurre con cada unidad de
modificacin en X; indica la pendiente o declive de la lnea recta.
Coeficiente de indeterminacin
Coeficiente de indeterminacin
Lo que debe interpretarse que solo el 0,0374% en las ventas pronosticadas
no corresponden o provienen de la variacin del ingreso per capita.
Coeficiente de determinacin
Coeficiente de correlacin
Coeficiente de Correlacin
y un coeficiente de 1 denota una correlacin perfecta.
Se caracteriza por ser un mtodo formal cuya gua son datos analticos del
pasado y cuya base son los compromisos cliente entidad, siendo de la misma
naturaleza los presupuestos parciales a que se llegan, los cueles deben
concentrarse para obtener el sumario de ventas.
Pv = [ ( Vp F ) E ] A
Pv = Presupuesto de Ventas. F = Factores Especficos.
Vp = Ventas del perodo contable en E = Fuerza Econmicas Generales.
curso o del inmediatamente anterior = A = Influencia de la Administracin.
perodo base.
FACTORES ESPECFICOS:
I. De ajuste.
Favorables.
Desfavorables.
II. De cambio.
Del producto o de la forma de manufacturarlo.
Del mercado.
En los mtodos de ventas.
III. Corrientes de Crecimiento.
PRACTICA
EJERCICIO 1
Una empresa considera que sus ventas de los ltimos aos han variado de
forma importante. El reporte de los registros de estas ventas se muestra a
continuacin:
Aos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Ventas 593,80 555,50 690,40 755,80 675,30 742,50 595,60 620,30 700,50
Al 30-09-2002 los registros de las ventas de dicho ao reportan la siguiente
situacin:
4. Uno de nuestros clientes decidi mudarse del pas lo que origin una disminucin
en las ventas previstas para el ao en curso, de 18,30 unidades.
Incremento/Disminucin = (30,10)
Crec./Decrec. % = (3,98)
Factores especficos
Ajustes = (20,00) Cambios = 20,40
5,10 (18,30)
4,25 2,10
(10,65)
3. PRESUPUESTO DE VENTA
AOS X Y XY X2 Y2
1999 -2 22,00 (44,00) 4,00 484,00
2000 -1 25,00 (25,00) 1,00 625,00
2001 0 27,00 0,00 0,00 729,00
2002 1 30,00 30,00 1,00 900,00
2003 2 33,00 66,00 4,00 1.089,00
TOTALES 0 137,00 27,00 10,00 3.827,00
Factores especficos
Ajustes = (7,00) Cambios = 2,00
8,00 (1,00)
1,00 1,00
3. PRESUPUESTO DE VENTA
III. Que en los casos en que sea conveniente, se combinen los mtodos que
potencialmente puedan aplicarse.
VII. La base para la valuacin del presupuesto de ventas en unidades debe ser
una lista de precios revisada y autorizada; para el caso de que se haya
formulado globalmente, dicha lista auxiliara para obtener el detalle en
unidades.
Taller de Contabilidad No 02
Calcular:
* CT unitario
* Costo de Materia prima para elaborar una unidad
6-Los siguientes son los costos de produccin por docena de vestidos para dama en la
Empresa Confecciones Lolita.
Calcular: Costo Unitario-Costo por docena- y PVU si margen de ganancia es del 49%.
Taller De Costos No 03
Punto de Equilibrio y Planeacin de Utilidades
2cual ser el volumen de ventas de una Empresa para alcanzar: A) el PE----B) Una
utilidad de $2.420.000 Antes provisin para impuestosC) una utilidad de $1.690.000
Despus de provisin para impuestos.
*Calcule la utilidad esperada para cada una de las desviaciones de los datos
presupuestados (considere cada caso independiente).
a) PE en unidades
b) PE en pesos
c) Porcentaje de margen de contribucin
d) Suponga que el PV aumentar en 25% Cul ser su nuevo PE en unidades y pesos?
* CF $ 50.000.000 anual
* CV $ 40.000 unidad
* PV $ 170.000 unidad
PV unitario $ 450.000
CV: (materiales) $ 100.000
(Gastos de fabricacin) $ 100.000
------------------------------------
$ 200.000
b) Cual de las siguientes opciones conviene ms (tomar en cuenta datos del inciso A):
1) Elevar el PV un 10%
2) Bajar los CV un 10%
3) Reducir CF un 10%
4) Reducir 5% costo de materiales y 3% gastos de fabricacin variables
5) Aumentar el PV a $ 550.000
6) Aumentar el PV en 5% y disminuir gastos de fabricacin variables en $ 50.000
10---Una empresa tiene una inversin en activos de $10.000.000, los accionistas desean
obtener un rendimiento sobre esos activos del 30% antes de impuestos, los CVU son $
2.000unidad, el PVU es $ 5.000 unidad, los Cf $ 2.000.000.
Cuanto tiene que vender la Empresa para dar a los accionistas la utilidad
esperada?(Demostrar en el Estado de Resultados)
Gastos de fabricacin:
Suponga que existen gastos fijos mensuales de Administracin y ventas por $ 9.500.000, el
precio al pblico es de $ 35.000.
12--- El presidente de una Compaa quiere saber cuanto debe vender para obtener un
rendimiento deseado del 20% despus de impuestos sobre los activos totales (demostrar
en el estado de Resultados), la informacin es la siguiente:
13---La Cia el Centenario vende un solo producto, los datos relacionados con las
operaciones esperadas en el 2009 aparecen a continuacin:
Ventas 100.000 unidades a $ 80 unidad $ 8.000.000
Menos CV:
De Compras $ 3.000.000
De comisiones (10%) $ 800.000
Total CV $ 3.800.000
Margen de Contribucin $ 4.200.000
Menos Cf $ 3.000.000
Utilidad antes de impuestos $ 1.200.000
a) Cual es el PE de la Cia
b) Qu ventas en unidades dan una utilidad de $ 1.800.000 antes de impuestos
c) Si el costo de compra del producto aumenta el 10% qu cantidad se requiere para
obtener una utilidad de $ 2.000.000 antes de impuestos
14--- Una Peletera gan $ 4.000.000 vendiendo 5.000 carteras a $ 4.000 cada una, los Cf
fueron de $ 13.000.000:
15---La Compaa Riti SA fabrica bolgrafos, los planes de utilidad propuestos por la
Administracin para este ao estn basados en las siguientes condiciones
Precio de venta $ 50
Costo variable unitario $ 30
Costos Fijos $ 1.250.000
Volumen de ventas 500.000 unidades
Determine la utilidad en cada uno de los siguientes casos (los dems condiciones del caso
no se alteran)
Taller de Contabilidad No 04
1La Compaa XY elabora un producto que vende a $6.400. unidad ,los costos de
produccin variables por unidad son $2.400., y los gastos operacionales del departamento
de produccin y ventas por unidad son $480.
A-Cual ser el margen de contribucin total para una produccin mensual de 600
unidades? - Interprete---Demostrar en el Estado de Resultados.
B- Cual ser el Margen de contribucin Unitario .
Taller de Contabilidad No 05
Costos
Taller de Contabilidad No 06
Presupuesto de Ventas
1)La Empresa La Z Ltda. comercializa tres productos (A_B_C) y requiere elaborar el
presupuesto de ventas para los meses de julio, agosto y septiembre, tomando como base
las ventas reales de Junio, las cuales fueron de :
Las ventas se incrementan el ---% en julio, el---% en agosto, y el ---% en septiembre con
relacin a las ventas reales de junio; el precio de venta se incrementa el ---% cada mes con
relacin al anterior.
2)
Tomando como base el presupuesto total de ventas de la Empresa La Z Ltda., elaborar
el presupuesto de caja para los meses de julio, agosto y Septiembre, de acuerdo a las
siguientes polticas :
>La Empresa vende as: ----% de contado, y excedente a tres cuotas mensuales iguales.
>El costo de las compras representa el ----% de las ventas de cada mes pagaderas as:
---% contado, y excedente a 2 cuotas iguales.
>Los siguientes son los saldos finales tomados del Balance general al 30 de junio:
Disponible $---------------
CxC clientes $--------------- vencimiento mes de julio.
Proveedores $---------------, vencimiento mes de julio.
3)
Determinar el saldo final al 30 de Septiembre de las siguientes cuentas:
Efectivo Disponible.
Cuentas por cobrar.
Proveedores.
El Presupuesto de Efectivo
La responsabilidad del Administrador es el eficiente manejo del efectivo, por tal razn es
necesaria la elaboracin del presupuesto de efectivo; El flujo de efectivo es una relacin
estimada de entradas y salidas de efectivo en un perodo determinado.
Partes o Componentes: Saldo Inicial + Entradas de dinero (dinero que se espera recibir por
ventas al contado, recaudo clientes, prstamos, etc)= Saldo Disponible Salidas de dinero
(por compras de contado, pago proveedores, gastos, desembolsos, etc) =Superavit o
Dficit +/- Financiacin requerida o inversiones= Saldo Final
Taller de Contabilidad No 07
Presupuesto de Caja
Administrativos $ 6.700.000
Arrendamientos $ 2. 650.000
Gastos diversos $ 300.000
* Disponible $7.850.000
* Clientes $ 8.200.000 (vencimiento 30 das)
* Proveedores $ 3.900.000 (vencimiento 30 das)
2) Elaborar el flujo de caja para los meses Octubre, Noviembre y Diciembre, de la Empresa
Continental Ltda. de acuerdo a la siguiente informacin:
* Disponible $ 1.100.000
* Proveedores $ 2.835.000 (vencimiento 30 das)
* Clientes $ 4.650.000 (vencimiento 30 das)
Administracin $ 7.500.000
Servicios pblicos $ 980.000
Gastos diversos $ 870.000
Cuota obligacin bancaria $ 2.000.000
Taller de Contabilidad No 08
Presupuesto de Caja
1) Elabora el flujo de caja de la Empresa XX Ltda. Para los meses de Enero y Febrero de
acuerdo a la siguiente Informacin:
b) las compras de cada mes representan el 80% de las ventas, se paga al mes siguiente
* Desembolsos mensuales fijos: Salarios $ 4.800.000; Comisiones 5% sobre las ventas del
mes, se pagan el mes siguiente; otros gastos $ 490.000
* La Gerencia invierte el 25% del saldo Final en un CDT el cual le genera unos intereses al
final del mes siguiente a una tasa del 12.5% anual , pagaderos en efectivo
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Empresa:
Perodos
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Perodo/Concepto Enero Febrero Marzo Total
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Pv Q Vr t Pv Q Vr t Pv Q Vr t Q Vr t
Producto A
Producto B
Producto C
Total
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Taller de Contabilidad No 09
Presupuesto de Ventas
Para elaborar el presupuesto tener en cuenta que las ventas se incrementan el 10% cada
mes con respecto al anterior y el precio de venta se incrementa el 10% cada mes con
respecto al anterior.
En el mes de Enero planea vender 1.000 unidades del producto A $500 unidad. 700
unidades del producto B a $1.200 unidad. 1.500 unidades del producto C a $ 600 unidad
La cantidad a vender se incrementa en el 10% con relacin al mes anterior, el precio
permanece constante
Producto A, 918 unidades a $2.500 unidad; Producto B, 520 Unidades a $ 4.800 unidad;
Producto C, 7.200 unidades a $ 3.500 unidad.
8) La Empresa La Buena Suerte Ltda. Vende los productos A, B, C y planea vender las
siguientes unidades durante el mes de Enero:
Se requiere elaborar el presupuesto de ventas (en pesos y unidades) para los meses de
Enero, Febrero y marzo. El mtodo a utilizar indica que las ventas se incrementaran en el
10% tanto en unidades como en el precio de venta con respecto al mes anterior.
9) Elaborar el presupuesto de ventas (en pesos y unidades) para los meses de Enero,
Febrero y marzo de la Empresa La Gitana que Comercializa 3 productos.
Tomar como base las ventas reales de Diciembre, teniendo en cuenta que las ventas se
deben incrementar en cantidad y precio un 12% con respecto al mes anterior, las ventas
de Diciembre fueron las siguientes:
10) Elaborar el presupuesto de ventas (en unidades y pesos) para los meses de Marzo,
abril y mayo de la Empresa El figurin Ltda. Que comercializa 4 artculos.
Tomar como base las ventas reales de Febrero, teniendo en cuenta que las ventas se
deben incrementar en cantidad el 8% y en precio el 5% con respecto al mes anterior; Las
ventas reales de Febrero fueron:
11) Elabora el Presupuesto de Ventas en unidades y pesos para los meses de Enero,
Febrero, marzo y abril (producto X y producto Y)
La tcnica utilizada es incrementar las ventas en un 5% y el Pv en un 2% con respecto al
mes anterior.
Para elaborar el presupuesto tomar en cuenta las ventas reales de Diciembre as:
Presupuesto de Caja
B) Las compras son el----% de las ventas del mes, se paga de contado el----% y
Excedente a ------ cuotas iguales mensuales
Disponible $---------------
Proveedores $---------------vencimiento -----das
Clientes $---------------vencimiento------das
$--------------------
$--------------------
$--------------------
$--------------------
Presupuesto de Ventas
Condiciones:
La cantidad a vender se incrementa el ------% con respecto a las ventas del mes anterior, y
el precio de venta se incrementa el-------% con respecto al mes anterior
El Presupuesto de Compras
Presupuesto de Compras
Empresa XYZ
Perodos:
------------------------------------------------------------------------------------------
Perodo/Concepto Enero Febrero Marzo
--------------------------------------------------------------------------------------------
* Cantidad a vender (unidades) XX
+ Inventario final planeado (unidades) XX
= Cantidad requerida XX
- Inventario inicial planeado (XX)
= Cantidad a comprar XX
X precio Unitario $
= Valor total a comprar $$$$$
Taller de Contabilidad No 10
Presupuesto de Compras
3) Elabora el presupuesto de compras en unidades y pesos para los meses de Marzo, abril
y mayo de la empresa Almacn el Pintor teniendo en cuenta que el presupuesto de
ventas es el siguiente:
* Marzo = 48 unidades
* Abril = 59 unidades
* Mayo = 74 unidades
* Junio = 80 unidades
Condiciones: el inventario final mensual ser el 15% de las ventas del mes siguiente, y el
inventario inicial ser el 15% de las ventas del mismo mes; el precio de compra en Marzo
es $ 25.000 unidad y se incrementa el 5% mensualmente con respecto al mes anterior.
El Presupuesto de Produccin
Formato
Presupuesto de produccin
Empresa XXX
Perodo:
--------------------------------------------------------------------
Perodo/ concepto Enero febrero marzo
--------------------------------------------------------------------
Unidades a vender XX
+ Inventario final planeado XX
= total produccin requerida XX
- Inventario inicial
= unidades a producir XX
Taller de Contabilidad No 11
Presupuesto de Produccin
1) La Compaa La frontera SA proyecta sus ventas en unidades para los meses de abril,
mayo, y junio de la siguiente manera:
Abril = 16.350 unidades
Mayo = 14.825 unidades
Junio = 16.575 unidades
Segn la poltica de inventarios utilizada por la empresa, los siguientes son los saldos
iniciales y finales que se deben conservar en cada perodo:
Taller de Costos No 12
Grficos de costos Fijos y Variables
MP $18.500 unidad
MO $ 4.500 unidad
CIF $ 8.000unidad
Taller de Costos No 13
Grafico de costos fijos
* Los costos fijos se pueden asumir como un gasto o se pueden asumir como un costo y
Se prorratea entre la produccin
2---Graficar el comportamiento del costo mensual pagado por salarios, si la empresa los
asume como un gasto, el valor del salario es $2.500.000 y la produccin mensual es la
siguiente:
Semana Costo fijo mensual Unidades producidas
--------- ----------------------- ----------------------------
1 $2.500.000 35
2 $2.500.000 40
3 $2.500.000 30
4 $2.500.000 25
5 $2.500.000 45
3Tabular el comportamiento del costo fijo mensual pagado por arriendo, si la empresa
asume el arriendo como un costo y aplica el costo al proceso productivo del bien, el costo
mensual del arriendo es $750.000 y la produccin semanal es la siguiente:
Taller de Costos No 14
Costos Mixtos
1Una empresa toma en arriendo una maquina y paga $200.000 mensuales mas $5.000
Por cada unidad producida, cual ser el costo total a pagar si produce 25 unidades al mes
2Cual es el costo total a pagar por el alquiler diario de un vehiculo, si el alquiler tiene un
costo bsico de $300.000 da mas $2.000 por cada kilmetro recorrido, en el da recorri
625 kilmetros
La empresa aplica los CIF a la produccin con base en las horas de mano de obra
directa real, y se estima que cada unidad debe llevar:
hora por unidad (del producto A)
1 hora por unidad (del producto B)
2 horas por unidad (del producto C)
`
NOTA: el presupuesto de unidades producidas para el producto se calcula as:
Presupuesto de unidad producida para calcular el NPP = Presupuesto de Ventas +
Inventario final inventario inicial.
Al final del periodo se conocen los siguientes datos reales:
Escrito por henalova el 03/08/2010 22:30 | Comentarios (2)
taller costos por procesos
TALLER DE COSTOS POR PROCESOS
1. Calcule el costo unitario del producto por el sistema de costos por procesos:
Los porcentajes para las unidades el proceso final son los siguientes:
ELEMENTO P1 P2 P3
Materiales $875.000 $800.000 $ 450.000
Mano Obra 880.000 750.000 3200.000
C.I.F. 220.000 200.000 150.000
Nota: Debe hacer los dos (2) informes de produccin
P1 80 30 50
P2 40 70 30
P3 60 85 25
Costos de produccin
ELEMENTO P1 P2 P3
Materiales $755.000 $745.000 $ 385.000
Mano Obra 395.000 600.000 320.000
C.I.F. 295.000 125.000 260.500
Los supervisores, los cuales son tres (3) devengan cada uno $ 750.000
Los supervisores tuvieron una incapacidad de $ 195.000 entre los tres (3). .
Deducciones de nmina
NOTA: las 258 horas de los trabajadores directos corresponden a la O.P. # 747
Con base en la informacin anterior se pide hacer los asientos de toda la mano de
obra teniendo en cuenta que la provisin de prestaciones sociales es del 45%
Adems tenga en cuenta que las horas extras diurnas se pagan con un recargo de
un 25% y las diurnas dominicales se pagan con un recargo del 200%
TODOS TUS PENSAMIENTOS, PALABRAS Y OBRAS TIENEN UNA CAUSA Y
UN EFECTO. (POR ELLAS TENDRS QUE RESPONDER ANTE EL TRIBUNAL
Escrito por henalova el 03/08/2010 22:28 | Comentarios (0)
introduccion al analisis financiero
Introduccin al Anlisis Financiero
Contextualizacin
El anlisis financiero es una herramienta que permite realizar comparaciones relativas de
distintos negocios y facilita la toma de decisiones de inversin, financiacin, planes de
accin, control de operaciones, reparto de dividendos, entre otros.
En trminos generales se puede hablar de cinco aspectos del anlisis:
El estado de liquidez de la empresa que mide la capacidad para cumplir con sus
actividades.
La capacidad de obtener y respaldar financiacin.
La rentabilidad
La cobertura
La generacin de valor
El anlisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y
estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los
cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.
La interpretacin de los datos obtenidos, mediante el anlisis financiero, permite a la
gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones
planeadas y los controles aplicados, adems informa sobre la capacidad de
endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el
anlisis de la situacin econmica de la empresa para la toma de decisiones.
La Funcin Financiera en la Empresa
La operacin de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones
que en trminos generales podemos agrupar en cuatro categoras:
Ello no significa que siempre deban existir departamentos o reas bsicas, pues el diseo
de la Estructura Organizacional depende del tamao y tipo de actividad que desarrolle la
empresa, su entorno, sus objetivos y estrategias, entre otros factores, todo lo cual
determina la importancia relativa de las diferentes funciones.
Por ejemplo, una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la
tecnologa deber considerar como unas de sus actividades claves la investigacin y el
desarrollo.
Esto implicar que en su estructura esta actividad se destaque como de primer nivel. En
caso contrario dicha actividad podra aparecer como dependiente de la direccin de
produccin, en un nivel inferior.
La Funcin Financiera en la Empresa
Objetivos empresariales
El xito de una empresa depende, en gran medida, de que en cada una de las cuatro
reas referidas anteriormente se alcancen unos objetivos por las que sus directores deben
responder y para cuyo cumplimiento deben tomar decisiones apoyados en una serie de
herramientas y tcnicas propias de su rea.
En la actividad de Mercadeo encontramos cmo el objetivo bsico est definido por la
satisfaccin de las necesidades de los clientes y consumidores ms all de sus
expectativas.
Para su logro debemos conocer cules son los atributos que hacen que los clientes y
consumidores se sientan realmente satisfechos.
La evaluacin y seleccin de dichos atributos no es similar para todas las empresas pues
ello depende principalmente de su estrategia de posicionamiento, lo cual incluye la
combinacin de dos elementos: la segmentacin del mercado (mercado objetivo), y el
grado de diferenciacin que se quiere dar a los productos y servicios.
En trminos generales podemos afirmar que los Atributos de Satisfaccin de los clientes y
consumidores se relacionan con aspectos tales como precio, calidad, desempeo de los
productos y servicio, entre otros.
Adems de la satisfaccin de dichos atributos, los ejecutivos de mercadeo deben a su vez
lograr otros objetivos complementarios o metas tales como volumen de ventas,
participacin en el mercado, canales de distribucin y extensin de lnea de productos.
Herramientas tales como las tcnicas de ventas, el manejo del punto de venta
(Merchandising), la publicidad y promocin y la investigacin de mercados, entre otras,
facilitan el logro de los mencionados objetivos.
El propsito de este breve esquema de presentacin de la actividad de mercadeo es
sugerir que lo que intentaremos en este apartado del curso es definir el Objetivo Bsico
Financiero (OBF) de la empresa, los conceptos claves que giran en torno a este objetivo,
las metas ms importantes que se deben alcanzar para lograrlo y las herramientas que la
gerencia tiene disponibles para ello.
Dada la ntima relacin que la actividad financiera tiene con las otras tres actividades
mencionadas debemos, igualmente, dedicar unas pocas lneas a los objetivos bsicos de
Produccin y Recursos Humanos de forma que podamos entender por qu el alcance del
OBF est condicionado al alcance de los otros tres objetivos bsicos.
Producir cantidades ptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la mxima
calidad, el mnimo costo en el momento oportuno es el objetivo bsico que deben
alcanzar los ejecutivos de produccin. Esta combinacin de conceptos es lo que
comnmente conocemos como Productividad.
Aunque la lista de atributos de satisfaccin mencionados para el alcance de lo objetivo
bsico de mercadeo aplica igualmente a la actividad de produccin, aspectos tales como la
funcionalidad y la oportunidad podran, tambin, agregarse a sta. El logro de este
objetivo supone el alcance de metas tales como ptimos niveles de eficiencia de las
personas y las mquinas, mnimos tiempos de ciclo, niveles mnimos de desperdicio, cero
contaminacin, entre otras.
Para ello los ejecutivos de produccin tomarn decisiones apoyados en herramientas
tales como los estudios de tiempos y movimientos, la programacin lineal, las estadsticas,
el diseo y, en general, todas las que proporciona la Ingeniera Industrial.
Es importante tener en cuenta que al hablar de produccin no estamos refirindonos
nicamente a empresa manufacturera. Este trmino debe considerarse en toda su
extensin, es decir, como produccin de bienes y servicios.
Esto sugiere que en una empresa de servicios se pueden identificar los costos asociados
con ellos a partir del anlisis y desagregacin de las diferentes actividades que deben
realizarse para su prestacin, las que luego son asociadas con los costos que implica
llevarlas a cabo. La tcnica del Costeo Basado en Actividades (Costeo ABC), permitir
comprender la importancia de conocer lo que cuestan las diferentes actividades que se
desarrollan en una empresa en aras de identificar ineficiencias que al corregirse facilitarn
la optimizacin de los costos.
Los ejecutivos de recursos humanos deben propender por crear las condiciones
organizacionales para que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades, lo que
podemos resumir en un trmino: Bienestar.
Entre los atributos de satisfaccin que permiten medir el alcance de este objetivo estn la
estabilidad, el clima organizacional, la compensacin, el reconocimiento, la capacitacin y
la recreacin, entre otros. Para el logro de lo anterior los ejecutivos recurren a la
utilizacin de herramientas propias de su rea tales como las tcnicas de motivacin y
liderazgo, los estudios de salarios, los crculos de calidad, entre otros.
Deliberadamente se ha dejado para el final lo relacionado con el Objetivo Bsico
Financiero, pues justamente uno de los propsitos es analizarlo y relacionarlo con los
otros objetivos que acabamos de describir. Ello nos permitir comprender el alcance de la
funcin de las Finanzas en la empresa, el rol del administrador financiero en este proceso
y los conceptos fundamentales que soportan la teora financiera especial.
Todas las empresas deben acudir a la bsqueda de recursos financieros y con ellos se
debe garantizar la mxima utilidad, con la cual podr devolver ese capital ms su costo
(intereses), despus de haberlo invertido eficientemente.
Este es el principio bsico de la funcin financiera de una empresa; esto debido a que
entre ms se desarrollen y crezcan, mayores sern las necesidades de capital para
continuar el crecimiento.
La obtencin en las mejores condiciones de esos recursos se convierte en el objetivo
bsico de la poltica financiera de cualquier empresa. Para la consecucin de los recursos
financieros necesarios, el empresario debe acudir a las fuentes de financiacin con la
mayor preparacin profesional posible. Se necesita saber:
En qu se va a invertir, cuanto y de que manera.
Cundo y de que forma se devolver el capital recibido.
Para saber cuales son las necesidades reales, precisa conocer a travs de su
contabilidad, el volumen de ingresos y gastos, determinando as el beneficio, el dinero en
efectivo, las obligaciones de pago, el activo realizable, la relacin entre el capital propio y
el capital de terceros, el rendimiento de la inversin, etctera.
Con esta informacin, la empresa podr controlar sus cobros y pagos, sus gastos e
ingresos y sus necesidades financieras, y podr fijar sus objetivos y hacer sus
proyecciones. En conclusin, la funcin financiera, permite que la empresa cuente con los
instrumentos de gestin que le garanticen una adecuada fuente de recursos financieros
para mantener las operaciones y su crecimiento.
La Funcin Financiera en la Empresa
El Objetivo Bsico Financiero (OBF)
Entre quienes poca relacin tienen con las finanzas siempre ha existido la desprevenida
tendencia a pensar que el principal objetivo financiero de una empresa es la maximizacin
de las utilidades. Inclusive, es probable que usted tambin est pensando de esa manera.
Esta es una creencia incorrecta. Cuando se establecen los objetivos empresariales, ellos
determinan una especie de marco de referencia que gua la toma de decisiones y si el
administrador enfoca sus decisiones cotidianas nicamente hacia el alcance de la mxima
utilidad se corre el peligro de que con ellas no se garantice el futuro de la empresa, pues la
maximizacin de las utilidades es un concepto cortoplacista.
Piense por un momento qu tipo de decisiones podra tomar un empresario que
nicamente tuviera como objetivo maximizar sus utilidades, es decir, qu acciones le
podran garantizar el alcance de este propsito.
Con seguridad ya ha pasado por su mente una que a la mayora de las personas
normalmente se les ocurre en primera instancia: disminucin de costos y gastos, que
como alternativa mal enfocada puede conducir a decisiones tales como la utilizacin de
mano de obra barata y poco calificada, utilizacin de materias primas de dudosa calidad,
disminucin de costos de mantenimiento y control de calidad, altos precios de venta,
limitada prestacin del servicio posventa, poca inversin en publicidad, reduccin de
personal, entre otros.
Es muy posible que estas economas, si as pueden llamarse, lleguen a generar en un
principio altas utilidades. Pero, cree usted que una situacin como la descrita puede ser
sostenida en las actuales condiciones de competencia que enfrentan las empresas? Usted
mismo responder negativamente pues concluir que mano de obra barata no calificada
genera improductividad y deteriora la calidad, que las mquinas se desgastan
rpidamente si no se les mantiene en forma adecuada y mucho ms importante, que los
clientes tarde o temprano terminarn optando por alternativas diferentes, es decir,
preferirn otras empresas.
En estas condiciones es imposible para una empresa alcanzar dos importantes objetivos:
Crecer y Permanecer.
Veamos ahora un ejemplo un poco ms detallado en nuestro proceso de definir el
Objetivo Bsico Financiero:
Imaginemos el caso de una empresa que tradicionalmente ha abastecido el mercado con
varios productos y que en un momento determinado decide abandonar varios de ellos por
dedicarse a producir los ms rentables.
Si bien esto podra mejorar las utilidades en el corto plazo, tambin podra abrir la
posibilidad de que la competencia, aprovechando el vaco que representa el mercado no
atendido con los productos menos rentables, dirija una estrategia de penetracin hacia los
dems clientes lo que a largo plazo implicara una prdida de participacin en el mercado
con los consecuentes efectos sobre las utilidades.
Lo anterior sugiere que la decisin de eliminar lneas de productos debe ir ms all de la
mera consideracin de la utilidad que ellas producen y debe incluir otros factores de tipo
estratgico que podran conducir a la empresa a aceptar el sacrificio de utilidades en el
corto plazo en aras de garantizar la permanencia y el crecimiento en el largo plazo.
De lo mencionado hasta aqu podemos concluir, lo siguiente:
El Objetivo Bsico Financiero (OBF), entendido como la maximizacin de las utilidades,
no garantiza la permanencia y el crecimiento de la empresa.
La maximizacin de las utilidades por s sola, es un concepto cortoplacista.
La obtencin de utilidades debe obedecer ms a una estrategia planificada a largo
plazo que a la explotacin incontrolada de las diferentes oportunidades que el mercado
le brinda a la empresa.
El OBF debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo pues en muchos casos es
posible que sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuiran a garantizar la
permanencia y el crecimiento de las empresas.
Ya hemos visto cmo los objetivos de las diferentes funciones apuntan directamente
hacia un grupo especfico de personas interesadas en la empresa: los consumidores en el
caso de las actividades de mercadeo y la produccin; y los trabajadores en el caso de la
actividad de recursos humanos.
La Informacin Financiera Bsica
Caractersticas del Entorno
Conocer las caractersticas del entorno es el primer requisito para ubicar la empresa
dentro del contexto que la rodea; tambin lo es conocer la situacin de la industria o el
sector a que pertenece con sus debilidades y fortalezas; y con las amenazas y las
oportunidades que tiene y que debe aprovechar antes de que lo haga la competencia.
El administrador financiero estar siempre atento a las nuevas disposiciones
gubernamentales, a las condiciones cambiantes en el mercado domstico y del mundo, a
las oportunidades que nos brindan los convenios internacionales o los peligros a los cuales
tendremos que enfrentarnos si el entorno micro o macroeconmico, no nos favorece.
Conocimiento de la Empresa
El conocimiento del clima organizacional, de las polticas y metas de la empresa, de las
caractersticas de los ejecutivos y dueos, de si les gusta o no correr riesgos, de si tienen
polticas de avanzada o prefieren ir a paso lento, pero seguro son, todas ellas, una
importante ayuda para entender el comportamiento de la empresa, an en el rea
financiera.
Es por esto que antes de emprender la lectura, interpretacin y anlisis de los estados
financieros, es necesario revisar, tanto el mundo que nos rodea, como el interior mismo
de la empresa, en todo aquello que pueda afectar de una u otra manera, el
comportamiento financiero de la compaa.
Una vez concluidas las labores anteriormente expuestas, entraremos a seleccionar la
informacin contable necesaria, para el anlisis financiero, orientado hacia el diagnstico
de situacin financiera.
Informacin Financiera
Bsicamente, los estados financieros peridicos, como son el Balance General, el Estado
de Ganancias y Prdidas, junto con las notas a los estados financieros, y los principales
anexos que nos permitan entender el contenido de las cuentas ms importantes, es la
informacin adecuada para iniciar el proceso de anlisis financiero, orientado hacia el
diagnstico.
Cuntos Balances debemos analizar? La respuesta a esta pregunta depende de muchas
cosas:
Si el anlisis es hecho por un analista externo, como el que elaboran las entidades
financieras en el proceso de otorgamiento de crdito, muchas veces el perodo a analizar
est limitado a dos o tres aos, por la dificultad de conseguir la informacin o por el
tiempo de que disponen los analistas.
Si la empresa es nueva, su anlisis se limitar al proyecto y a la experiencia que exista con
empresas de la competencia.
Si la disponibilidad de la informacin no es la traba, lo importante es seleccionar un
perodo conveniente, suficientemente largo como para analizar la tendencia del
comportamiento de las cuentas y la evolucin de la empresa.
Generalmente, conociendo la empresa, se puede definir un perodo conveniente,
marcando su iniciacin por eventos en el pasado que de una u otra forma hayan podido
cambiar el comportamiento financiero: porque fue, por ejemplo, un periodo de crisis, o de
concordato, de cambio de dueos, de cambio de productos o de introduccin de nuevos
productos; hubo cambio de polticas, de ensanches importantes, o cosas parecidas. Si no
tenemos en cuenta tales eventos, no podremos tener un panorama completo que
explique las nuevas tendencias de las cifras en nuestra organizacin.
Recuerde que los estados financieros que cierran el perodo a analizar, deben ser los ms
recientes par
Escrito por henalova el 03/08/2010 22:27 | Comentarios (0)
Presupuesto base cero
INTRODUCCION
Los antecedentes del presupuesto base cero son muy antiguos, el presupuesto Base
Cero en su actual configuracin tom carta de naturaleza en 1970 a raz del trabajo Zero-
BaseBudge-ting que Peter A. Pyhrr public en 1970, a la sazn director de personal de la
Texas Instruments Inc., en el que recoge las conclusiones de su experiencia, una vez que
aplic a su empresa esta nueva metodologa presupuestaria. Este experimento salt a las
primeras pginas de los peridicos en el momento en que Jimmy Crter, despus de
haberlo implantado en el Estado de Georgia cuando fue gobernador, incluy el
presupuesto base cero en su campaa electoral para la presidencia.
En Mxico se han llevado acabo algunas conferencias sobre el tema, por ejemplo el
Colegio de Contadores hizo una presentacin, el tema tambin fue incluido por el Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y en las revistas de estas Instituciones han aparecido
artculos referentes este presupuesto.
Se llevo acabo una encuesta, para averiguar si la gente estaba enterada del tema los
resultados que se obtuvieron son que de las 92 respuestas obtenidas solo 1 conoca el
presupuesto Base Cero.
El marco social.- Es distinto para cada pas, en cuanto a las costumbres y conductas.
El motivo por el cual surge este presupuesto se debe a que en general las empresas
fueran creciendo, el proceso de industrializacin fue avanzando, se desarrollo una
tecnologa mas sofisticada y las finanzas y la administracin se volvieron mas complejas.
En consecuencia de todos estos cambios disminuyo el empleo de mano de obra (gastos
directos) y aumentaron los gastos indirectos a travs del mantenimiento, reparaciones,
ingeniera y diseo, por lo tanto se tuvo q progresar en la tcnicas utilizadas de costos y
as surgi un sistema formal de planeacin y presupuestacin que contemplara mas
detalladamente los gastos indirectos a este sistema se le denomina Presupuesto Base
Cero.
Este presupuesto esta basado en la idea de que cada uno de los gastos que en l
consten deben estar perfectamente justificados, y evitar as que stos sean fijados en
funcin de los gastos del ao anterior, como se hace en numerosas ocasiones, y sin tener
en cuenta si son realmente necesarios. El fin ltimo de este presupuesto es lograr que no
existan proyectos intiles, y que aquellos que se decida llevar a cabo consuman la menor
cantidad posible de recursos.
En una organizacin existe un objetivo para toda ella, y objetivos particulares para
diferentes grupos o subgrupos de la organizacin, objetivos que generalmente estn
supeditados al objetivo principal de la empresa. Es preciso que cada uno de estos
subgrupos determine sus actividades en trminos de objetivos. Cuando se convierten en
metas cuantificables de alguna manera, es preciso cuantificar las metas, porque de otra
manera no se sabe a donde se quiere llegar y, porque no se sabe que nivel se alcanzo
despus de haber desarrollado las actividades.
El primer enfoque del presupuesto base cero esta dirigido a definir unidades decisorias
y asignar el presupuesto correspondiente. Este presupuesto exige la bsqueda de
diferentes alternativas para realizar las mismas actividades, no basta haber decidido un
objetivo, una meta y haber listado las actividades para realizarlas, si no que es necesario
buscar y descubrir diversas proposiciones para alcanzar esa misma meta, de manera que
se tenga un conjunto de presupuestos para un mismo objetivo, de los cuales tomar
partido por aquel que resulte mas benfico a los objetivos financieros de la organizacin.
El aspecto fundamental del presupuesto base cero se halla en los paquetes decisorios,
los 2 primeros pasos son esenciales para la elaboracin de dicho presupuesto, pero en la
practica existen aun cuando no se haga presupuesto base cero o cualesquiera otra clase
de presupuestos. Cada rea de especializacin tomara providencias y decisiones, hara
planes y propuestas segn el horizonte de problemas que alcance a vislumbrar y todo ello
contribuir a la formulacin de planes y presupuestos.
PAQUETES DE DECISIN
Cuando se disean los paquetes de decisin se pueden enfocar a los siguientes aspectos:
La gente
Los programas o proyectos
La reduccin de costos o
Si en una revisin se encuentra que una unidad, una persona o un grupo de personas
cuentan con escasos argumentos para justificar las erogaciones la organizacin puede
pensar en la alternativa de no asignar presupuesto, es decir, destinar un presupuesto igual
a cero.
Otro aspecto importante son las alternativas, cada objetivo puede ser logrado por
diferentes alternativas. Lo mismo se puede decir de las metas. Cada alternativa representa
en realidad un paquete de decisin.
Como dos diferentes proyectos para realizar la misma actividad a un mismo nivel
Esto proceso de formular alternativas es, tal vez, uno de los grandes aciertos que, de
tener aceptacin y xito, constituir uno de los grandes avances en la administracin.
Quizs la parte medular se encuentre en el hecho de que sea posible hacer una serie
de combinaciones y de que se vea un panorama ms amplio con diferentes alternativas
sobre las cuales decidir.
ELECCION DE PAQUETES
La otra cuestin que resulta respecto a las prioridades se presenta al designar a los
funcionarios que sern responsables de elegir los paquetes y asignar el presupuesto.
Tradicionalmente esta tarea se ha encomendado a manos de un Comit.
Las empresas que establezcan un comit para evaluar un presupuesto, lo habrn de
ser aquellas cuya dimensin no permite que una sola persona lo revise.
1. Donde los paquetes de decisin tienen una dosis de una prioridad ineludible, el
paquete satisface los requerimientos mnimos y tiene, por lo tanto una alta probabilidad
de ser incluida en el programa de asignacin de fondos.
3. El ltimo seria aquel en donde los paquetes se juzgan como aquellos que tienen una
prioridad mnima; es decir, sin aquellos que se elegiran solamente en caso de una
verdadera bonanza.
En caso de que dos o mas personas deban juzgar los paquetes, habr que pensar en un
sistema que sirva para lograr una decisin definitiva. En algunos casos es aconsejable la
votacin.
Elegidos los paquetes solo resta llevar a cabo la consolidacin presupuestal que se
convierte en una operacin de clculo. Los resultados obtenidos en la primera
consolidacin pueden no ser los deseados y se requiere una revisin, o ms, para ajustar
cifras a base de poner y quitar paquetes para llegar a la cifra presupuestal aceptada.
IMPLEMENTACIN
CONCLUSIONES
El PB0 es un proceso de racionalizacin de las erogaciones, se debe prepara de tal
forma que se pueda aprovechar todo aquello con lo que cuenta la empresa, logrando
eficiencia y avance en el desempeo.
Decisin.
Fecha de preparacin.
Recursos Requeridos:
Decisin
Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisin por medio de un estudio de costo-
beneficios o en forma subjetiva
En este punto se toman todos los paquetes de decisin de las diferentes reas de la
empresa se evala que sean realmente los costos para no tener gastos de mas y se les da
una categora dependiendo su importancia dentro de la organizacin.
CUADRO DE ESTUDIOS A R
Escrito por henalova el 03/08/2010 22:24 | Comentarios (1)
Taller Estado de costo de producto vendido
COSTOS
TALLER NO. 1
ESTADO DEL COSTO DEL PRODUCTO VENDIDO
1. El costo del producto fabricado y vendido del articulo "X" en enero 31, era de $
520 cada unidad, y en todo el perodo (el mes de enero) se fabricaron 100
unidades del artculo "X". Se dispone adems de la siguiente informacin de la
compaa "Cacique Ton S.A.".
INICIAL FINAL
Inventario de productos en proceso 120.000 ?
Inventario productos terminados 300.000 350.000
Inventario de materiales 60.000 80.000
Costo de materiales indirectos usados 80.000
Compra de materiales en el perodo 600.000
Nmina de fbrica 300.000
Costo de la mano de obra indirecta 120.000
Costo de otros costos indirectos 70.000
5. Del libro mayor de la compaa "Metlica S.A.", se toman los siguientes datos
para el ao fiscal que termina en diciembre 31.
INICIAL FINAL
Inventario productos terminados $ 295.000 $ 174.000
Inventario de materiales 156.000 240.000
Inventario de productos en proceso 350.000 380.000
Mano de obra directa en el ao 1.284.000
Materiales indirectos 34.000
Mano de obra indirecta 316.000
Seguro de fbrica 54.000
Compra de materiales 1.837.000
Flete de entrada 42.200
Depreciacin de planta y equipos 56.000
Gastos de venta y de administracin 129.000
Costos de herramientas 8.000
Devoluciones de compras 4.000
Energa 11.000
8. Teniendo en cuenta que los C.I.F, son el 60% de la mano de obra directa,
calcule el Inventario de productos en proceso en Junio 30, fecha semestral de
Cierre de libros de la compaa "Industrias S.A.", con base en la informacin
que aparece a continuacin, extractada del libro mayor de tal empresa.
9. La compaa "Montaera S.A." cierra libros cada tres meses, en marzo 31, Junio
30, septiembre 30 y diciembre 31, Y utiliza el sistema de Costos histricos por
rdenes de fabricacin para contabilizar sus costos.
En diciembre 31, el costo del producto manufacturado y vendido (al normal) para
el perodo, fue de $ 260.000, tomado de su Estado de costos. Se dispone adems
en esa fecha de la siguiente informacin del perodo:
INICIAL FINAL
Compra de materiales (perodo) $ 900.000
Costo de la mano de obra directa 80.000
Costo de la mano de obra indirecta 12.000
Inventario productos terminados 150.000 180.000
Inventario productos en proceso 60.000 X
Costo de materiales indirectos 40.000
Otros costos (produccin) 35.000
Inventario de materiales 30.000 40.000
Se pide:
1 -1 Compra a crdito ,ateras primas con precio de lista $ 1.550.000 Trminos: 2/15 n30
1-5 Asienta las requisiciones de uso de materiales que en total muestran lo siguiente
O. P N 100 $ 95.000
O. N 101 $ 110.000
Materiales Indirectos $ 60.000
1 - 15 Paga la compra de materiales del 1, previa devolucin de $139.000
1 - 19 Se devuelven al almacn $ 42.500 materiales que sobraron de O.P.N 101
1 - 20 Paga fletes por compra de materiales $ 99.000
O. P N 501 $ 79.000
5 18
O. P. N 502 $ 115.00
4/02 Compra a crdito Materias primas con precio de lista $ 4.780.000 Trminos: 2/20 n30
4/02 Asienta las requisiciones de uso de materiales que en total muestran lo siguiente
O. P N 100 $ 785.000
O. N 101 $ 450.000
Materiales Indirectos $ 150.000
4/15 Paga la compra de materiales del 2 , previa devolucin de $985.000
4/18 Se devuelven al almacn $ 152.500 materiales que sobraron de O.P.N 101
4/22 Paga fletes por compra de materiales $ 158.000
O. P N 501 $ 789.000
6 18
O. P. N 502 $ 355.00
Materiales Indirectos $ 95.000
SE REQUIERE:
a. Capacidad Presupuestada:
Bscula tipo A: 1.000 unidades
Bascula tipo B: 800 unidades
En efectivo:
Mano de obra indirecta $320.000
Servicios pblicos fbrica $ 150.000
Amortizacin diferida
Acumulados
SE REQUIERE:
SE REQUIERE:
SE REQUIERE:
Departamentos
A. B. C.
El dpto. A emplea horas de mquina como base para la aplicacin de los CIF; el
dpto. 8 los costos de MOD y el dpto. C las horas de MOD.
Departamentos
A B C
Primera frmula
Rentabilidad sobre activos y autonoma: la frmula anterior derentabilidad sobre
patrimonio, la multiplico por (1) la unidad que es igual a la relacin (activos/activos),
cuyo producto permite trabajar con dos relaciones diferentes.
Segunda frmula
Luego el maestro Dupont se interes en buscar la cadena de valor a partir de la
eficacia, eficiencia y autonoma:
Encontr en estas relaciones el producto del margen neto sobre las ventas, la
rotacin de los activos y la autonoma del negocio y la llam a estos factores con
otros conceptos modernos de las finanzas, as: rentabilidad sobre ventas: eficacia,
rotacin de activo: eficiencia y autonoma: apalancamiento.
Eficiencia: a la rotacin de los activos la llamo eficiencia, porque son los que
tienen la capacidad de generar resultados por su manejo de recursos.
Tercera frmula
Multiplicador de patrimonio: en la elaboracin de una tercera frmula interpret el
valor de la autonoma como el multiplicador del patrimonio, a partir de la ecuacin
primaria de la rentabilidad sobre patrimonio y multiplicndola por dos unidades:
activos/ activos yventas/ ventas.
A partir del producto de los tres factores, determin nuevas relaciones, de la utilidad
sobre las ventas, las ventas sobre los activos y los activos sobre el patrimonio y
concluy en la siguiente frmula general:
La decisin del apalancamiento financiero depende en gran medida siempre que los
costos financieros sean menores que la rentabilidad que generen los activos del
proyecto, de lo contrario trae consecuencia para la rentabilidad.
Cuarta frmula
Rentabilidad sobre activos: luego Dupont tom la frmula de larentabilidad de
Activos, y a esta ecuacin la multiplic por la unidad (ventas / ventas) y encontr
que la rentabilidad dependa del producto: Margen neto de ventas (eficacia) por la
rotacin del activo (eficiencia), esto quiere decir que se puede mejorar el
rendimiento sobre los activos, va mayor margen de ventas por manejo de precios o
costos o incremento de la actividad por venta mayor nmero de unidades, para que
los resultados sean los mejores.
1. Alto margen de utilidad y baja rotacin, demuestra que la empresa no gana por
eficiencia sino por eficacia. Esta situacin tiene mucho riesgo cuando hay control
de precios, o mucha competencia que jalona los precios a la baja y hace perder
rentabilidad a sus competidores.
2. Alto margen de utilidad y alta rotacin, sera el ideal para empresas de mucha
competitividad manejar equilibradamente la eficiencia y la eficacia.
3. Bajo margen de utilidad y alta rotacin, comprende la gran mayora de casos de
empresas, donde su eficiencia es la que genera los rendimiento o excedentes
econmicos.
4. Bajo margen de utilidad y baja rotacin, es una situacin peligrosa o de gran
oportunidad para entrar a recomendar conductas que permitan la recuperacin de
la empresa.
La decisin del apalancamiento financiero depende en gran medida siempre que los
costos financieros sean menores que la rentabilidad que generen los activos del
proyecto, de lo contrario trae consecuencia para la rentabilidad.
Cuarta frmula
Rentabilidad sobre activos: luego Dupont tom la frmula de larentabilidad de
Activos, y a esta ecuacin la multiplic por la unidad (ventas / ventas) y encontr
que la rentabilidad dependa del producto: Margen neto de ventas (eficacia) por la
rotacin del activo (eficiencia), esto quiere decir que se puede mejorar el
rendimiento sobre los activos, va mayor margen de ventas por manejo de precios o
costos o incremento de la actividad por venta mayor nmero de unidades, para que
los resultados sean los mejores.
del pas como causa fundamental que pueden explicar los resultados de la
empresa.
CEP
Este modelo puede utilizarse para controlar los artculos en existencia en los inventarios
de la empresa
MTODOS DE CLCULO Y APLICACIN
La cantidad econmica de pedido puede calcularse por dos mtodos principalmente, uno
de tipo grfico y otro de tipo matemtico, a continuacin se presentan sus fundamentos.
Mtodo grfico
La cantidad econmica de pedido se puede encontrar grficamente representando montos
de pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y.
As se aprecian los siguientes aspectos:
1. La funcin de Costo de pedido vara a la inversa con el monto del pedido, esto se
explica por el hecho de que como la utilizacin anual es fija, si se piden cantidades
mayores cantidades, hay menos pedidos y en consecuencia se incurren en menos costos.
2. Los Costos de mantenimiento de inventario estn directamente relacionados con los
montos de pedido.
3. La funcin de Costo total tiene forma de "U", lo cual significa que existe un valor
mnimo de funcin.
4. La lnea de costo total representa la suma de los costos de pedido y costos de
mantenimiento de inventario para cada monto de pedido.
5. La funcin total de costo es de muy poca pendiente, lo cual indica que el costo total es
relativamente indiferente a pequeas desviaciones que se apartan de la CEP.
Mtodo matemtico
Como se expreso anteriormente la cantidad econmica de pedido es aquella que minimiza
la funcin de costo total, matemticamente este costo mnimo total se presenta cuando el
costo de pedido y el costo de mantenimiento son iguales. La frmula para calcular la CEP
es:
Donde:
R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.
S = Costo de pedido.
C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de periodo.
La cantidad econmica de pedido ayuda a la gestin financiera por su naturaleza frente a
las decisiones que toma el administrador financiero.
Con el siguiente ejemplo se puede apreciar las bases de su implantacin.
Costo de
Cantidad de Costo anual Inventario mantenimiento Costo anual de
Nmero de Costo por Costo total
pedido de pedido promedio de inventario mantenimiento
pedido pedido (4) + (7)
(unidades) (2) * (3) (1) 2 por unidad por (5) * (6)
ao
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1600 1 $50 $50 800 $1 $800 $850
800 2 $50 $100 400 $1 $400 $500
400 4 $50 $200 200 $1 $200 $400
200 8 $50 $400 100 $1 $100 $500
100 16 $50 $800 50 $1 $50 $850
Como se muestra en la tabla, el costo total mnimo se presenta en un pedido por una
cantidad de 400 unidades, en consecuencia esta es la cantidad econmica de pedido.
Defectos del modelo CEP
El modelo de cantidad econmica de pedido tiene ciertos defectos que son directamente
atribuibles a las suposiciones en las cuales se basa entre los ms notables se encuentran:
La suposicin de un ritmo constante de utilizacin y renovacin instantnea de existencias
es bastante dudosa.
La mayora de empresas mantienen existencias de proteccin como salvaguarda para un
aumento inesperado en la demanda o entregas lentas.
Es muy complicado conocer con anterioridad la demanda anual de artculos.
Aunque se presentan estos defectos estructurales, el modelo proporciona mejores bases a
quien toma las decisiones dentro de la empresa.
Aunque normalmente el administrador financiero no esta directamente relacionado con la
utilizacin de esta metodologa, debe saber sus fundamentos y utilizacin, ya que esta
debe presentarse en la informacin respecto a los costos financieros.
RESUMEN
1. Qu es un presupuesto
Es un plan de accin dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos
financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organizacin.
Los presupuestos pueden desempear tanto roles preventivos como correctivos dentro de
la organizacin.
3. Importancia de los presupuestos
Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones
de la organizacin.
Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos
lmites razonables.
Sirven como mecanismo para la revisin de polticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
Facilitan que los miembros de la organizacin
Las partidas del presupuesto sirven como guas durante la ejecucin de programas de
personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparacin
una vez que se hayan completado los planes y programas.
Planear integral y sistemticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar
en un periodo determinado.
Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
5. Finalidades de los presupuestos
Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1)Segn la
flexibilidad, 2)Segn el periodo de tiempo que cubren, 3)Segn el campo de aplicabilidad
de la empresa, 4)Segn el sector en el cual se utilicen.
Son aquellos que se elaboran para un nico nivel de actividad y no permiten realizar
ajustes necesarios por la variacin que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de
la empresa (econmico, poltico, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban
anteriormente en el sector pblico.
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las
circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptacin en el campo de la
presupuestacin moderna. Son dinmicos adaptativos, pero complicados y costosos.
Presupuesto de Compras
Es el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn
durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
6.3.2 Financieros
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay
dos tipos: 1) el de Caja o Tesorera y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.
Presupuesto de Tesorera
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores
de fciles de realizar. Se puede llamar tambin presupuesto de caja o de flujo de fondos
porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organizacin necesita para
desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente.
Presupuesto de erogaciones capitalizables
Es el que controla, bsicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las
diferentes alternativas de inversin y el monto de recursos financieros que se requieren
para llevarlas a cabo.
son los que involucran los planes, polticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos
del Estado. Son el medio ms efectivo de control del gasto pblico y en ellos se contempla
las diferentes alternativas de asignacin de recursos para gastos e inversiones.
Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen tambin como presupuestos
empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa.
7. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION
Cuando slo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del
momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
Cuando no hay buen nivel de comunicacin y por lo tanto, se presentan resquemores que
perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas
presupuestadas.
Cuando se tiene la "ilusin del control" es decir, que los directivos se confan de las
formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
9. CALENDARIO PRESUPUESTAL
http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml
1. Presupuesto de Ventas
A continuacin se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar
un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse
en distintas formas, dependiendo de las caractersticas del negocio y de las habilidades de
la administracin.
Ejemplo
DONDE:
PV : Presupuesto de Ventas
VR : Ventas Reales
La Compaa XX vendi BsF 5 000 000 cul ser el PV SUMARIO para el siguiente ao si
se espera una TFV DEL 25% + Comisiones y Publicidad, una TFE DEL 15% por efectos de
devaluacin de Moneda y una TFA DEL 5% por cambio de poltica de Mercado.
FORMULA: PV = VR (1+TFV) (1+TFE) (1+TFA)
DATOS:
PV = 5 000 000(1.25)(1.15)(1.05)
PV = 7 546 875.
+ FV, publicidad y comisiones BsF 5 000 000 * 0.25 ------------- 1 250 000
La Compaa XX vendi BsF 5 000 000 cul ser el PV SUMARIO para el siguiente ao si
se espera una TFV DEL 25% + Comisiones y Publicidad, una TFE DEL 15% por efectos de
devaluacin de Moneda y una TFA DEL 5% por cambio de poltica de Mercado.
DATOS:
PV = 5 000 000(1.25)(1.15)(1.05)
PV = 7 546 875.
+ FV, publicidad y comisiones BsF 5 000 000 * 0.25 --------- 1 250 000
Presupuesto de Produccin
=> Cantidad de unidades a producir de cada tipo de producto de materiales, mano de obra
y CIF necesarios para su elaboracin.
=> El Presupuesto de produccin es una estimacin, con objetivos definidos, de la
cantidad de bienes a ser fabricados durante el periodo que abarca el presupuesto.
=> El presupuesto de produccin s la base principal para la planeacin de necesidades de
materias primas, necesidades de mano de obra, necesidades de efectivo y costos de
fabricacin.
Poltica de inventarios
Para llegar a establecer una buena poltica de inventarios, se debe considerar los
siguientes factores:
Esta es la forma clsica del clculo del presupuesto de produccin; pero se debe tener en
cuenta tambin las devoluciones y las prdidas de calidad que se ocasionan en los
procesos, tambin es cierto que lo ideal es que no existieran estos inconvenientes en las
plantas y estos valores fueran cero (0).
1. Presupuesto de materiales
=> Los datos bsicos necesarios para desarrollar el presupuesto de materiales son:
o Las tasas estndares de uso por clase de materia prima y por producto.
Comprende los estimados de las necesidades de mano de obra directa necesarias para
producir los tipos y cantidades de productos planeados en el presupuesto de produccin.
Este presupuesto debe ser desarrollado en trminos de hora de mano de obra directa y de
costo de mano de obra directa.
Clasificacin: es necesario separar los costos de MOD de los costos de MOI por las
siguientes razones:
1) Numero de HMOD
=> Por responsabilidad
=> Por periodo: control
2) Costo de MOD
=> Por productos: costos
Los CIF son todos los costos que no estn clasificados como mano de obra directa ni
materiales indirectos: Aunque los gastos de venta, generales y de administracin tambin
se considera como gastos no forman parte de los costos indirectos de fabricacin.
INFORMACIN PARA EL AO X2
Los costos indirectos de fabricacin se aplicaron sobre la base de horas de mano de obra
directa, siendo el presupuesto de costos indirectos de fabricacin Bs. 3.888.000 y el
estimado de mano de obra directa 21.600 horas.
OPERACIONES REALIZADAS:
ENERO 09
Se compran los siguientes materiales:
Material tipo "B" 1.000 kilos a Bs. 12,oo cada kilo Bs. 12.000
Suministros Bs. 5.000
TOTAL Bs. 17.000
NOTA: Esta operacin se realiza de contado
ENERO 10
Se inicia la orden de produccin n 4, para el cliente R Gonzlez, para la fabricacin de
2.000 unidades del artculo "W" la cual est programada terminar el 30-03-X2.
ENERO 11:
Se devuelven al almacn de materiales 1.000 kilos de material tipo "A", correspondiente a
la orden de produccin n 2. El costo unitario de este material era de Bs. 5,oo el kilo para
el 30-11-X1, fecha en que fue cargado a la referida orden de produccin.
ENERO 13:
El almacn de materiales devuelve 1.000 kilos de material tipo "B" adquirido a 6
Bs./kilo. La oficina principal lo devuelve ese mismo da al proveedor, rebajndoselo de su
saldo acreedor.
ENERO 15:
Del almacn de materiales suministran el siguiente resumen de solicitudes de materiales:
Solicitud N Material OP: 2 OP.3 OP.4 Uso General
12 "A" 500 kilos
13 "A" 300 kilos
14 "B" 2.000 kilos
15 Suministros Bs. 3.000
ENERO 30
Se efecta el reporte de la nmina y de aportes y apartados patronales por un total de Bs.
206.520, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera:
OP:N 2 OP:N 3 OP:N 4 Total Bs
Mano de Obra Directa 29.524 20.556 57.440 107.520
Mano de Obra Indirecta 99.000(*)
TOTAL NMINA FBRICA 206.520
NOTA: Las retenciones a la nmina y los aportes patronales no han sido cancelados por la
empresa.
ENERO 30:
Se cargan a la fabrica Bs. 214.000 por los siguientes conceptos (cancelados con cheque):
CONCEPTO MONTO Bs.
Alquiler de Fbrica 160.000
Luz Elctrica 25.214
Seguro 112.000
Mantenimiento y Reparacin maquinaria 120.000
TOTAL 417.214
ENERO 30
Se termina la orden de produccin n 2 Y 3, y se envan al almacn de productos
terminados.
ENERO 30
Se venden al cliente La Riberea C.A, segn factura N 528, las 300 unidades del producto
"X", pertenecientes a la orden de produccin N 1. El monto de la venta fue de Bs.
150.000.
ENERO 31
Se cierran las cuentas de costos indirectos de fabricacin reales y costos indirectos de
fabricacin aplicados y se le da apertura a la cuenta de variacin respectiva.
EJERCICIO N 2
1. Inventario Inicial de Productos Terminados Bs. 325.000 en total, con un costo unitario de
Bs. 1.300.
2. Durante el perodo se produjeron 300 unidades de la orden # 60 con un costo unitario de
Bs. 1.350.
3. El inventario final de productos terminados fue de ?
4. Sobre aplicacin de costos indirectos de fabricacin Bs. 1.500 (considerada insignificante)
5. Mtodo de Valoracin de Productos Terminados: PEPS
6. Inventario Final de Productos Proceso:
ORDEN DE PRODUCCIN
N 61 N 62 TOTALES (Bs.)
Materiales ? ? 60.000
Mano de Obra 14.000 10.000 24.000
Costos indirectos de ? 24.000 45.000
fabricacin
Totales ? ? 129.000
8. Los costos indirectos de fabricacin se aplican tomando como base los metros de tela
(cantidad de material directo).
EJERCICIO N 3
La empresa MABERCA C.A., que utiliza un sistema de costos por rdenes de
produccin para costear sus dos nicos productos, comenz sus operaciones el 01 de enero
del X1, cierra su ejercicio econmico el 31 de Diciembre de cada ao. A continuacin le
presenta la informacin necesaria para que Usted efecte, para enero X2:
1. Los registros en las rdenes de produccin y libro diario
2. Clculo de la variacin de costos indirectos de fabricacin.
3. Cierre de la variacin considerndola insignificante y presente el Estado de
Costo de Produccin y Venta Real.
INFORMACIN PRELIMINAR
ORDEN DE PRODUCCIN N 51
Concepto Material (Bs.) Mano de Obra (Bs.) Costos indirectos de
fabricacin (Bs.)
Saldos iniciales 80.000 50.000 ?
Movimiento enero ? 40.112,50 ?
ORDEN DE PRODUCCIN N 52
Concepto Material (Bs.) Mano de Obra (Bs.) Costos indirectos de
fabricacin (Bs.)
Movimiento enero 877.800 60.000 ?
OPERACIONES REALIZADAS
Inventario inicial de productos terminados: 300 unidades tipo A con un costo total de Bs.
360.000.
Durante el perodo se produjeron 500 unidades tipo A.
Inventario final de productos terminados: 290 unidades.
Costo de produccin y venta real Bs. 692.000
Sobre aplicacin de los costos indirectos de fabricacin Bs. 4.000 (considerada
insignificante)
Mtodo de valoracin de inventarios PEPS.
EJERCICIO N 5
Construcciones Esmeralda, C.A., es una empresa familiar privada que fabrica viviendas
unifamiliares y multifamiliares. La construccin de viviendas multifamiliares constituye la
generalidad de sus proyectos y ha adoptado un sistema de costos por rdenes especficas
para determinar el costo de cada unidad. El sistema de costeo esta totalmente
computarizado. El costo de cada proyecto se divide en los siguientes cinco tipos de
categoras:
1. Condiciones generales, que incluye los servicios pblicos del lugar de construccin,
permisos de seguros y licencias para el proyecto, honorarios de arquitectos, decoracin,
sueldo de la oficina de campo y costos de limpieza.
2. Costos Duros: como subcontratista, materiales directos y mano de obra directa.
3. Costos financieros, que comprenden honorarios de registros y escrituras, honorarios por
inspeccin e impuestos.
4. Costos de terreno, se refieren al precio de compra del lugar de construccin
5. Costos de mercadotecnia, como publicidad, comisiones de ventas y honorarios de
evaluacin.
Los costos financieros totalizaron Bs. 476.500 y los costos de comercializacin fueron de
Bs. 80.000 para el trabajo 3. Los costos de condiciones generales se distribuyen con
base en las unidades construidas. Se determina el precio de venta de la unidad agregndole
un 40% al total de los costos.
SE REQUIERE:
1. Identifique todos los costos de produccin directamente relacionados con el trabajo 3
Todos los costos restantes de produccin equivalen a los costos indirectos de una
empresa manufacturera? Existen costos no relacionados con la produccin
directamente relacionados con las unidades de viviendas? Cules son?
2. Desarrolle una hoja de costo por rdenes de produccin para el trabajo 3.Indique el costo
de construccin de la unidad. Incluy los costos financieros y de mercadotecnia cuando
calcul el costo unitario? Por qu s o por qu no? Cmo determin el costo del terreno?
3. Cul de las cinco categoras de costo corresponde a los costos indirectos? Est de
acuerdo con la manera en que se distribuye a las unidades unifamiliares? Puede sugerir
otro mtodo distinto de distribucin?
4. Calcule el precio de venta del trabajo 3 y la utilidad con la venta de esta unidad
NOTA: 1 ACRE EQUIVALE A 40,4685642 AREAS
1 AREAS EQUIVALE A 100 MTS. CUADRADOS
EJERCICIO No. 6
La doctora Norelys Freitez trabaja para el Instituto Odontolgico del Centro, empresa que
instal recientemente su sistema computarizado de costo por rdenes de produccin para
ayudar a supervisar el costo de sus servicios. Se trata a cada paciente como un trabajo y se
le asigna un nmero de trabajo al momento de registrarse con la recepcionista. Esta
empleada anota tanto la hora en que el paciente entra al rea de tratamiento como la hora
en que sale, representando las horas usadas por ese paciente en particular el tiempo de
mano de obra directa que se atribuye a la asistente dental (una asistente acompaa siempre
al individuo bajo tratamiento). El 50% de las horas pacientes corresponde al tiempo de
mano de obra directa que se asigna a la dentista (por lo general la doctora Freitez reparte su
tiempo entre dos pacientes)
La grfica que llena la asistente proporciona informacin adicional, como por ejemplo,
cdigo de servicios que identifican la naturaleza del tratamiento (corona, amalgama,
endodoncia) y su nivel de servicio por ejemplo cuantas piezas requieren amalgama. Los
cdigos de servicio y de nivel de servicio se utilizan para fijar la tasa que debe cargarse al
paciente. Los costos de servicios y niveles varan.
Los costos asignables a los pacientes consisten en materiales, mano de obra y costos
indirectos. La asistente identifica los tipos y cantidad de material usados, y la recepcionista
registra en la computadora. Los costos indirectos se aplican sobre la base de las horas
pacientes. La tasa utilizada por el Instituto Odontolgico del Centro es de Bs. 200 por hora
paciente. Tambin se computan los costos de mano de obra directa utilizando las horas
pacientes y la tasa salarial de los trabajadores directos. A la Dra. Fritez se le paga un
promedio de Bs. 3.600 por hora por sus servicios y a las asistentes, un promedio 600 Bs.
por hora. Dado el tiempo el programa clcula y distribuye el costo de mano de obra de
dentista y asistente.
La tasa de costos indirectos no incluye los cargos por cualquier servicio de radiografa
(departamento separado de los servicios dentales), Los rayos x se cargan y costean por
separado. El costo de una radiografa es de Bs. 350 por placa y al paciente se le cobran Bs.
500. Si se requieren servicios de limpieza, la mano de obra respectiva cuesta Bs. 9 por
hora paciente.
Juan Andrs Otamendi, un paciente (Trabajo No. 267) pas 30 minutos en el rea de
tratamiento, se le obturaron dos superficies con amalgama, requiri dos inyecciones de
novocana y utiliz tres ampolletas de amalgama. El costo de las inyecciones fue de
100 Bs. y el de cada amalgama Bs. 300. Los otros materiales utilizados fueron
insignificantes y se incluyen en la tasa de aplicacin. Se le cobraron 4500 por las dos
obturaciones y se le tom una placa.
SE REQUIERE:
1. Prepare una hoja de costo para Instituto odontolgico del centro. Cul es el costo de
obturar dos superficies? Cul es la utilidad bruta obtenida? Los rayos X son un costo
directo del servicio? Por qu se costea por separado de la distribucin de costos
indirectos?
2. Suponga que el tiempo de paciente y los cargos asociados con ste para las amalgamas son
los siguientes:
COSTO VARIABLE
COSTO
FIJO
VOLUMEN
$
COSTO TOTAL
COSTO VARIABLE
COSTO FIJO
VOLUMEN
VOLUMEN
En el cuadro anterior se notar que tanto los costos variables como los fijos
tienen una relacin inversa cuando se estudian unitariamente.
EL PRESUPUESTO FLEXIBLE APLICADO A UN PROBLEMA DE LA VIDA
DIARIA
Para ilustrar el concepto de presupuesto Flexible aplicado en el mbito personal
consideremos un ejemplo cotidiano, supongamos que usted maneja su vehculo dentro de
un rango de 1.000 a 2,000 millas por mes. El costo de operacin del vehculo, incluyendo
gastos fijos tpicos como seguros e impuestos y gastos variables tpicos como combustibles
y lubricantes es $1,200.00 al mes cuando alcanza 1,000 millas y $1,650.00 al cuando
alcanza 2,000 millas, en ste caso se tendr un costo variable por milla de 0.45. Si el costo
variable por milla es 0.45 entonces los gastos fijos sern de $750.00 determinado as:
Partiendo de los datos anteriores, el presupuesto personal flexible para la operacin
del vehculo, se establecer como sigue:
Si por ejemplo los Costos totales alcanzan $1,530.00 al mes habiendo utilizado sus
vehculos 1,600 millas en dicho mes, una pronta revisin al presupuesto le avisar que
s esta excediendo en $60.00 ( 1,530.00 1,470.00) En el siguiente cuadro se
podr apreciar que cuando el automvil recorre mas millas al mes, los costos unitarios
disminuyen, es decir, tiene un comportamiento inverso por el efecto de los costos fijos.
1,000 2,000
millas millas
por mes por mes
Costo Total 1,200.00 1,650.00
menos gastos variables 450.00 900.00
Gasto fijos Seg. e Imp. 750.00 750.00
Presupuesto Flexible
Programa Mensual de costo por milla
para la Operacin del Vehculo
Costos Fijos por Milla 0.75 0.625 0.536 0.468 0.416 0.375
Costo Variable por Milla 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Costo Unitario por Milla 1.20 1.075 0.986 0.918 0.866 0.825
Perspectiva econmica de los costos fijos
Por otra parte aunque siempre se ha dicho que los costos fijos permanecen constantes o que
tienen un comportamiento lineal o continuo tal como se ha estudiado. Es necesario destacar
que no siempre estos se comportan de esa manera, es decir, los costos fijos pueden
comportarse de manera lineal y no lineal, pues estos solo permanecen sin cambios dentro
de un determinado rango de actividad, para luego cambiar y permanecer sin cambios dentro
de un siguiente rango, cambiando posteriormente y as sucesivamente, en otra palabra los
costos fijos tienen funciones escalonadas o discontinuas. Por eso se afirma que en el largo
plazo todos los costos son variables (incluyendo los fijos)
TAREA:
La empresa ABC le suministra siguientes informaciones de costos para que usted
determine:
El costo fijo
El costo variable
El costo total para el ao 2004
Ao Costo Total Actividad ( horas)
97 361,526.00 16,000
98 364,286.00 16,300
99 369,898.00 16,910
2000 375,326.00 17,500
2001 379,926.00 18,000
2002 381,776.00 18,500
2003 390,966.00 19,200
2004 ? 19,845
Este mtodo es de gran utilidad porque cubre elementos no tomados en cuenta por
el mtodo de punto alto - punto bajo, debido a que en ocasiones los puntos elegido por ese
mtodo no son necesariamente representativos de la funcin de costo que s est
analizando.
Para determinar la parte fija y variable de un costo total el primer paso es sealar
grficamente el costo que s est analizando en cada uno de los niveles de actividad, como
a continuacin se indica:
Mes Costo Horas
Enero 40,000 10,000
Febrero 50,000 12,500 La posibilidad de ver el diagrama
Marzo 50,000 17,500 permite seleccionar los puntos que
Abril 60,000 20,000 representan la relacin entre el costo y la
Mayo 150,000 50,000 actividad que da origen o detona el consumo
Junio 90,000 30,000 de dicho insumo utilizando la informacin
Julio 80,000 25,000 proporcionada previamente, se supondr que
los administradores seleccionaran lo ocurrido
Agosto 100,000 40,000
entre enero y junio, porque son los puntos
Septiembre 130,000 47,500
ms representativo de acuerdo a la
Octubre 120,000 42,500
experiencia de aos anteriores, es por ello que
Noviembre 90,000 30,000
la lnea debe pasar por los punto 1 y 6, de
Diciembre 60,000 20,000[ES1]
acuerdo con ello se calcula el costo fijo y
variable de la siguiente manera:
El costo y las horas para enero son: $40,000.00 10,000
El costo y las horas para Junio son: $90,000.00 30,000
50,000
Costo variable = ---------------- = $2.50
20,000.00
Por lo tanto si el costo variable por hora es $2.50, la parte de costo
fijo del total del costo de enero se determinara de la siguiente manera:
Y X
Costo total Horas de
X Y
Mantenimiento reparacinX
aos
1 $ 6,350 1,500 2,250,000 9,525,000
2 7,625 2,500 6,250,000 19,062,500
3 7,275 2,250 6,062,000 16,368,750
4 10,350 3,500 12,250,000 36,225,000
5 9,375 3,000 9,000,000 28,125,000
6 9,200 3,100 9,610,000 28,520,000
7 8,950 3,300 10,890,000 29,535,000
8 7,125 2,000 4,000,000 14,250,000
9 6,750 1,700 2,890,000 11,475,000
10 7,500 2,100 4,410,000 15,750,000
11 8,900 2,750 7,562,000 24,475,000
12 9,400 2,900 8,410,000 27,260,000
- Y = 98,800 X = 30,600 X = 82,585,000 X Y = 260, 571, 250
Y = 8,233, n = 12
X = 2,550
Antes hay que definir algunos smbolos que utiliza el mtodo estadstico:
n = al nmero de observaciones
Y= media aritmtica de Y
X = media aritmtica de X
La media aritmtica se obtienen dividiendo la sumatoria ( ) ya sea de x de y entre el
nmero de observaciones.
Dentro del mtodo estadstico la tcnica mas conocida es el anlisis de
regresin, conocido tambin como mtodo de los mnimos cuadradoso anlisis de
correlacin esta es una herramienta estadstica que sirve para medir la relacin que existe
entre una variable dependiente y una o ms variable independiente, decir la afinidad que
existe ambas variables.
Cuando la relacin se da entre una variable dependiente y una variable
independiente, se llama regresin simple, si la relacin es entre, una variable dependiente y
varias variables independientes, se llama regresin mltiple.
El mtodo de los mnimos cuadrados se trabaja con la ecuacin de la lnea recta. Es decir,
Y = a + b (x),
De donde:
Y = es la variable dependiente
a = es una constante, que intercepta con el eje de la ordenada, cuando x es igual a o
b = es una constante, es la pendiente de la recta, es el elemento variable de la actividad.
x = es la variable independiente.
El procedimiento consiste en determinar los valore de a y de bmediante el
siguientes mtodo ( hay varios):
(y) = n a + b (x)
(xy) = a (x) + b (x )
Sustituyo los valores del cuadro en las ecuaciones
98,800 = 12 a + 30,600 b
260,571,250 = 30,600a + 82,585,000b
Para solucionar el sistema de ecuacin multiplico por 2,550 en la primera ecuacin y
por 1 en la segunda ecuacin y obtengo:
Aos y X
1996 1,000.00 100
1997 1,200.00 250
1998 1,500.00 325
1999 1,600.00 450
2001 1,650.00 575
2002 1,800.00 700
2003 1,900.00 850
N = 7 y =10,650.00 x =3,250
Los costos irrelevantes son aquellos que permanecen inmutables sin importar el
curso de accin elegido, es decir son aquellos que no se afectan por las acciones de la
gerencia, tambin se conocen como costos hundidos, costos sumergidos o costos pasados
que resultan irrevocables como el caso de la depreciacin de un equipo. En el ejemplo
anterior los costos hundidos son los $500,000.00, por lo tanto para los fines de toma de
decisiones no deben ser tomados en cuentas.
Por lo general tanto los ingresos como los costos relevantes se toman en cuenta al
tomar una decisin en la seleccin de dos o ms alternativa si posen los siguientes
atributos:
Costos desembolsables: Son aquellos que implican una salida de efectivo, por tanto son
registrados en la contabilidad. Estos costos mas tarde se convierten en histricos y pueden
ser o no relevante en la toma de decisiones y son los costos que registra la contabilidad.
Durante dicho ao se produjo una baja significativa en los pedidos de los clientes
hasta el punto que solo vendi 50,000 Juego de mueble a su precio regular de 12,500.00
cada uno y 20,000 a un precio significativamente reducido de $8,000.00 la unidad, con muy
poca o ningunas probabilidades de ventas de los 30,000 restantes en el transcurso del
prximo ao, como no quiere llevarla al inventario de Artculos de mubles terminados, la
Compaa estudia la siguiente alternativa.
1. Vender los muebles a un precio de desecho de $2,000.00 por unidad y un
costo de colocacin de $500.00 por unidad.
2. modificar los muebles para venderlos a $4,000.00 la unidad y costos de
remodelacin de $2,200.00, compuesto de la siguiente manera:
El Primer tipo de reporte muestra los costos e ingreso relevantes e irrelevantes para
cada propuesta con el siguiente formato de presentacin:
ALTERNATIVA DE REMODELAR
Precio de Ventas 4,000.00
Menos: Materiales directos 600.00
Labor directa 700.00
Costos Indirecto de fabricacin variable 900.00
Costo de oportunidad* 1,500.00 3,700.00
Ventajas de remodelar 300
*Calculo del costo de oportunidad de la alternativa de
remodelar:
Ingresos relevantes 2,000.00
Menos costos relevantes 500.00
Ingresos relevantes 1,500.00
Anlisis
2003 % 2002 % Marginal %
Ventas 250,000.00 100 200.000.00 100 50,000.00 100
Costos de Ventas 180,000.00 72 150,000.00 75 30,000.00 60
Utilidad 70,000.00 28 50,000.00 25 12,500.00 40
Costos Sumergidos: son aquellos que independientemente del curso de accin que se elija
no se ven alterado, es decir, permanecen inmutable antes cualquier cambio. Este concepto
tiene estrecha relacin con los costos histricos o pasados los cuales no se toman en cuenta
en la toma de decisiones. Un ejemplo de ello es la depreciacin de la maquinaria o
cualquier costo fijo comprometido. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto
volumen de artculos con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar
dicha depreciacin. Como se ve los costos sumergidos, histricos y comprometidos tiene
cierta relacin.
[ES1]
Escrito por henalova el 14/04/2009 17:29 | Comentarios (3)
Taller Iva y RF
IVA Y RETENCION EN LA FUENTE
TALLER
1. Compra bienes races por valor de $3.450.000 con cheque No 2596, a Rgimen Comn.
2. Compra bienes gravados por valor de $750.000 a crdito a Rgimen Simplificado.
3. Con cheque No 2597 paga un contrato de construccin, por valor de $4.050.000 con IVA
4. Paga en efectivo honorarios a Rgimen Simplificado (declarante) por valor de $1.000.000
5. Recibe rendimientos financieros por valor de $80.000
6. Paga con cheque No 2598 servicios de vigilancia por valor de $360.000
7. Recibe factura por valor de $350.000 de empresa de Rgimen Comn por concepto de
Reparaciones.
8. Paga los servicios de Restaurante del mes por valor de $300.000, en efectivo
9. Con cheque No 2599 paga fletes terrestres por valor de $50.000
10. Paga en efectivo comisiones a Rgimen Simplificado por valor de $980.000
11. Recibe factura por concepto del arrendamiento del local en donde funciona la
compaa por valor de $450.000
12. Cancela en efectivo, factura del arrendamiento de un vehculo por valor $95.000
que se alquil el mes pasado.
SE PIDE:
QUE ES UN PRESUPUESTO?
- Presupuesto de Efectivo.
- Presupuesto de adiciones de activos.
- Dentro de un periodo futuro determinado.
En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los
bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los
acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden
sacar de balance al proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de su tiempo
"apagando fuegos", en vez de conducir a la empresa como es debido. Entre las
principales limitaciones se nombran las siguientes:
El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia
a la organizacin. Debe establecerse con la plena participacin de los individuos
responsables de su realizacin. a los que se les debe delegar la autoridad
adecuada.
- Cuando se tiene la "ilusin del control" es decir, que los directivos se confan de
las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los
resultados.
- Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestacin.
CONTABILIDAD IV
COMPAA JUGUETES BUFALO S.A.
TALLER No 02
Las cantidades son las siguientes: Trimestre 1: 150 uds., Trimestre 2: 200 uds.,
Trimestre 3: 310 uds. y, Trimestre 4: 580 uds.
CONTABILIDAD IV
JUGUETES LUNA LLENA S.A.
TALLER No 03
Los Dividendos por recibir, por concepto de inversiones en otras compaas son:
enero: $10.350.200, marzo $10.350.200, abril $10.350.200, Junio $10.350.200,
Julio $10.350.200, agosto $11.350.200, Octubre $10.350.200 y diciembre
$11.350.200
CONTABILIDAD IV
COMPAA LA GOLOSA S.A.
TALLER No 04
CONTABILIDAD IV
JUGUETES MILONGA S.A.
TALLER No 05
Con la informacin que se da a continuacin, elabore el presupuesto de efectivo
para la compaa Juguetes MILONGA S.A. por bimestres:
El pronstico muestra que el 80% de las ventas son a crdito, adems de la
siguiente informacin:
Precio: $90.800 para el primer semestre y $100.000 para el segundo semestre
Las cantidades son las siguientes:
Bimestre 1: 150 uds., Bimestre 2: 200 uds., Bimestre 3: 220 uds., Bimestre 4: 280
uds, Bimestre 5: 380 uds. y Bimestre 6: 480 uds.
Los registros histricos muestran que el 90% de las ventas se cobran en el mismo
bimestre de la venta
Considerando dicha evolucin en el largo plazo, sta est representada por una recta,
razn por la cual deberemos trabajar con la ecuacin de la recta y los mnimos
cuadrados para encontrar los distintos coeficientes: ordenada al origen y pendiente:
Ecuacin de la recta: y = a + bx
a = y / n b = Xy / X2
siendo:
Perodo Ao Ventas X Xy x2
(y) U$S x
1000
1 1994 408 -5 -2,040 25
2 1995 701 -4 -2,804 16
3 1996 803 -3 -2,409 9
4 1997 929 -2 -1,858 4
5 1998 230 -1 -230 1
6 1999 1,100 0 0 0
7 2000 1,160 1 1,160 1
8 2001 965 2 1,930 4
9 2002 1,050 3 3,150 9
10 2003 1,118 4 4,472 16
11 2004 720 5 3,600 25
2005
Totales 9,184 0 4,971 110
Es muy importante decidir cuntos aos considerar para realizar esta operatoria pues
la tendencia puede no ser la misma. Tal sera el caso si se analizaran slo los ltimos
tres aos:
Como puede observarse, manteniendo los mismos datos se obtendr un resultado
totalmente distinto.
El analista ser el responsable de decidir la cantidad de perodos a considerar en
funcin no slo de las ventas en s sino de todas las variables que han tenido influencia
en las variaciones de las ventas ao a ao (perodos de recesin, hiperinflacin,
cambio de regulaciones, desregulacin de mercados, devaluaciones, etc.).
Vayamos a otro ejemplo prctico: Cantidad de aos a considerar par
Supongamos una empresa con informacin desde el ao 1995 a 2004, queriendo
conocer cul sera la tendencia para el 2005.
En el cuadro siguiente puede verse cmo se armara la tabla para calcular los totales
en base a los cuales calcularemos a y b.
El coeficiente X, dado que la cantidad de aos a analizar n es par (n = 10) se obtiene
de la siguiente forma:
En este caso no existe un ao medio. El ao que corresponde al total de aos
dividido dos (2), llevar coeficiente 1 mientras que el que le sigue llevar
coeficiente 1.
El resto de los aos, hacia atrs y hacia adelante, llevarn el coeficiente menos
dos o mas dos, segn corresponda.
Perodo Ao Ventas x xy x2
(y) U$S x
1000
1 1995 701 -9 -6,309 81
2 1996 803 -7 -5,621 49
3 1997 929 -5 -4,645 25
4 1998 230 -3 -690 9
5 1999 1,100 -1 -1,100 1
6 2000 1,160 1 1,160 1
7 2001 965 3 2,895 9
8 2002 1,050 5 5,250 25
9 2003 1,118 7 7,826 49
10 2004 720 9 6,480 81
2005
Totales 8,776 0 5,246 330
A los datos mencionados, aplicaremos el mtodo de los Promedios Mviles para suavizar la curva.
Para calcular los promedios mviles, tomaremos las ventas de cada ao, le sumaremos las ventas
del ao anterior y del posterior y calcularemos su promedio, es decir, dividiremos por tres (3).
As obtendremos la siguiente tabla:
Ventas U$S Promedio
Ao x 1000 Total Mvil Mvil (y)
1989 735
1990 200 1.755 585
1991 820 3.150 1.050
1992 2.130 3.900 1.300
1993 950 6.370 2.123
1994 3.290 6.140 2.047
1995 1.900 6.180 2.060
1996 990 3.210 1.070
1997 320 1.980 660
1998 670 2.440 813
1999 1.450 3.818 1.273
2000 1.698 4.448 1.483
2001 1.300 3.545 1.182
2002 547 3.947 1.316
2003 2.100 5.047 1.682
2004 2.400
Como se puede observar en el siguiente grfico, la curva se ha suavizado, es decir, las
oscilaciones entre perodos son menores.
Ahora s, sobre los Promedios Mviles, podremos aplicar el anlisis de tendencia.
El siguiente grfico muestra la diferencia de las tendencias calculadas sobre los valores originales
y sobre los Promedios Mviles:
Este mtodo presenta una desventaja cual es la de que siempre va un perodo detrs de los datos
ms recientes, pero a la vista de las diferencias que presentan las proyecciones con y sin suavizar
la curva debe ser tenido en cuenta parar determinar qu valor de proyeccin se considerar.
EL ABC DE LOS COSTOS: Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le
generen valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al
desempeo eficaz de los factores productivos, por que este valor es lo que le da el
posicionamiento privilegiado o menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la
calidad de sus productos, la eficacia de los servicios, los precios bajos, crdito remanente,
etc.
El modelo de costos debe aplicarse a la formacin de la cadena de valor de la empresa,
distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.
El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones
que tienen por objetivo la creacin de valor empresarial, por medio del consumo de
recursos alternativos, que encuentren en esta conexin su relacin causal de imputacin.
"La contabilidad de costos por actividades plantea no slo un modelo de calculo de costos
por actividades empresariales, siendo el calculo de los productos un subproducto material,
pero no principal, de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del
anlisis y reflexin estratgica tanto de la organizacin empresarial como del lanzamiento y
explotacin de nuevos productos, por lo que su campo de actuacin se extiende desde la
concepcin y diseo de cada producto hasta su explotacin definitiva".
Comentario: Esta afirmacin fue tomada del libro "Control de gestin y presupuestario"
escrito por Carlos Mallo y Jose Merlo.
Fases para implementar el ABC
El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupacin en centros de costos
que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa.
Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades
que causan costos y que se relacionan a travs de su consumo con el costo de los productos.
Lo ms importante es conocer la generacin de los costos para obtener el mayor beneficio
posible de ellos, minimizando todos los factores que no aadan valor.
Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos,
los que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para as obtener los diferentes
estados de costo que se acumulan en la produccin y el valor que agregan a cada proceso.
Los procesos se definen como "Toda la organizacin racional de instalaciones, maquinaria,
mano de obra, materia prima, energa y procedimientos para conseguir el resultado final".
En los estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los
procesos, a continuacin se relacionan las ms comunes:
Actividades
Homologar productos
Negociar precios
Clasificar proveedores
Recepcionar materiales
Planificar la produccin
Expedir pedidos
Facturar
Cobrar
Disear nuevos productos, etc.
Procesos
Compras
Ventas
Finanzas
Personal
Planeacin, investigacin y desarrollo, etc.
Las actividades y los procesos para ser operativos desde del punto de vista de eficiencia,
necesitan ser homogneos para medirlos en funciones operativas de los productos.
El clculo de los costos asignados desde cada pool de costo a cada producto es:
Costos generales aplicados = Ratios de pool * Unidades utilizadas de cost- driver
El total de costos generales asignados de esta forma se divide por el nmero de unidades
producidas.
El resultado es el costo unitario de costos generales de produccin.
Aadiendo este coste al unitario por materiales y por mano de obra directa, se obtiene el
costo unitario de produccin.
Factores de asignacin
Los factores de asignacin, estn relacionados con las etapas frente a su diseo y
operatividad de forma directa.
Estos factores son la eleccin de pools de costos, la seleccin de medios de distribucin de
los costos generales a los pools de costos y la eleccin de un cost-drivers para cada pool de
costo. Estos factores representan el mecanismo bsico de un sistema ABC.
EL ABC DE LOS COSTOS: Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le
generen valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al
desempeo eficaz de los factores productivos, por que este valor es lo que le da el
posicionamiento privilegiado o menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la
calidad de sus productos, la eficacia de los servicios, los precios bajos, crdito remanente,
etc.
El modelo de costos debe aplicarse a la formacin de la cadena de valor de la empresa,
distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.
El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones
que tienen por objetivo la creacin de valor empresarial, por medio del consumo de
recursos alternativos, que encuentren en esta conexin su relacin causal de imputacin.
"La contabilidad de costos por actividades plantea no slo un modelo de calculo de costos
por actividades empresariales, siendo el calculo de los productos un subproducto material,
pero no principal, de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del
anlisis y reflexin estratgica tanto de la organizacin empresarial como del lanzamiento y
explotacin de nuevos productos, por lo que su campo de actuacin se extiende desde la
concepcin y diseo de cada producto hasta su explotacin definitiva".
Comentario: Esta afirmacin fue tomada del libro "Control de gestin y presupuestario"
escrito por Carlos Mallo y Jose Merlo.
Fases para implementar el ABC
El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupacin en centros de costos
que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa.
Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las actividades
que causan costos y que se relacionan a travs de su consumo con el costo de los productos.
Lo ms importante es conocer la generacin de los costos para obtener el mayor beneficio
posible de ellos, minimizando todos los factores que no aadan valor.
Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos,
los que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para as obtener los diferentes
estados de costo que se acumulan en la produccin y el valor que agregan a cada proceso.
Los procesos se definen como "Toda la organizacin racional de instalaciones, maquinaria,
mano de obra, materia prima, energa y procedimientos para conseguir el resultado final".
En los estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los
procesos, a continuacin se relacionan las ms comunes:
Actividades
Homologar productos
Negociar precios
Clasificar proveedores
Recepcionar materiales
Planificar la produccin
Expedir pedidos
Facturar
Cobrar
Disear nuevos productos, etc.
Procesos
Compras
Ventas
Finanzas
Personal
Planeacin, investigacin y desarrollo, etc.
Las actividades y los procesos para ser operativos desde del punto de vista de eficiencia,
necesitan ser homogneos para medirlos en funciones operativas de los productos.
El clculo de los costos asignados desde cada pool de costo a cada producto es:
Costos generales aplicados = Ratios de pool * Unidades utilizadas de cost- driver
El total de costos generales asignados de esta forma se divide por el nmero de unidades
producidas.
El resultado es el costo unitario de costos generales de produccin.
Aadiendo este coste al unitario por materiales y por mano de obra directa, se obtiene el
costo unitario de produccin.
Factores de asignacin
Los factores de asignacin, estn relacionados con las etapas frente a su diseo y
operatividad de forma directa.
Estos factores son la eleccin de pools de costos, la seleccin de medios de distribucin de
los costos generales a los pools de costos y la eleccin de un cost-drivers para cada pool de
costo. Estos factores representan el mecanismo bsico de un sistema ABC.