Jornada Nac Educar en Igualdad 2017
Jornada Nac Educar en Igualdad 2017
Jornada Nac Educar en Igualdad 2017
VICEPRESIDENTA DE LA NACIN
Lic. Marta Gabriela MICHETTI
MINISTRO DE EDUCACIN
Dr. Alejandro Oscar FINOCCHIARO
VICEPRESIDENTA DE LA NACIN
Lic. Marta Gabriela MICHETTI
MINISTRO DE EDUCACIN
Dr. Alejandro Oscar FINOCCHIARO
Educar en igualdad:
prevencin y erradicacin
de la violencia de gnero
Ley N 27.234
Orientaciones para
las instituciones educativas
Ministerio de Educacin y Deportes de la Nacin
Jornada Nacional Educar en igualdad: prevencin y erradicacin de la violencia de gnero:
Ley N 27.234: orientaciones para las instituciones educativas. - 1a ed . - Ciudad Autnoma
de Buenos Aires: Ministerio de Educacin y Deportes, 2017.
32 p.; 30 x 21 cm.
ISBN 978-987-4059-25-3
PRESENTACIN
Desde el Ministerio de Educacin y Deportes acercamos a los establecimientos educativos esta
cartilla con el propsito de acompaar a los equipos directivos y a los y las docentes en la implemen-
tacin de la Jornada Educar en Igualdad, Prevencin y Erradicacin de la Violencia de Gnero. Esta
Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N. 27.234 sancionada en noviembre de
2015 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una jornada anual en las escuelas primarias,
secundarias y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya sean de gestin estatal o privada. El ob-
jetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen
actitudes, saberes, valores y prcticas que promuevan la prevencin y la erradicacin de la violencia de
gnero.
Ante el compromiso que esta nueva normativa conlleva para los establecimientos educativos,
creemos necesario hacer un breve repaso de otras leyes nacionales que tambin visualizan a las escue-
las argentinas como escenarios de proteccin de derechos de mujeres, nias y adolescentes.
La Ley N. 26.061 de Proteccin Integral de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes establece
el derecho de ellos y ellas a vivir con dignidad, a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio y a ninguna forma de explotacin. La Ley N. 26.206 de Educa-
cin Nacional establece que es fin de la educacin asegurar condiciones de igualdad, respetando las
diferencias entre las personas sin admitir discriminacin de gnero ni de ningn otro tipo (art. 11).
Estos fines y objetivos se retoman en relacin con la obligacin de las y los docentes de garantizar los
derechos establecidos en la Ley N. 26.061. La Ley de Educacin Sexual Integral establece entre los
objetivos del Programa Nacional de ESI el de procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres
y varones (art. 3).
La Ley N. 26.485 de Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres en los mbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales aclara cules son las
formas de violencia que pueden ejercerse contra las mujeres. En su artculo 4 las define como toda
conducta, accin u omisin, que de manera directa o indirecta, tanto en el mbito pblico como en el
privado, basada en una relacin desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica,
psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, como as tambin su seguridad personal. Quedan com-
prendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Todas estas leyes, acompaadas por la adhesin de nuestro pas a Convenciones Internaciona-
les tendientes a promover los mismos objetivos han contado en la mayora de los casos con el apoyo
de los y las docentes en las escuelas. En 2015, ante la masiva marcha conocida como Ni una menos
realizada en la ciudad de Buenos Aires y en muchas localidades de nuestro pas la presencia de do-
centes con sus alumnos y alumnas en las calles constituy una prueba fehaciente de este compromiso.
Desde la cartera educativa, en los ltimos aos se han realizado acciones tendientes a visibilizar
la responsabilidad de las escuelas como mbitos privilegiados para garantizar una vida sin violencia
de gnero para toda la comunidad educativa. Se acompa a las distintas jurisdicciones en los proce-
sos de adecuaciones curriculares tendientes a incorporar contenidos de la Educacin Sexual Integral
aprobados por el Consejo Federal de Educacin en 2008, en los cuales se abordan estas temticas.
Se elaboraron y distribuyeron materiales educativos y se realizaron acciones de formacin, que han
contado siempre con el apoyo y acompaamiento de los gremios docentes. Por Resolucin del CFE N.
253/15 se inst a las jurisdicciones a promover el efectivo cumplimiento de todas las leyes citadas en
esta presentacin. Muchas son las escuelas que en el marco de la implementacin de la ESI han lleva-
do adelante proyectos en sintona con estas temticas, en todos los niveles educativos, incluido inicial.
La prevencin de la violencia de gnero desde la escuela no es una tarea nueva o adicional. Sin
embargo, la nueva Ley N. 27.234, al tiempo que prescribe una tarea, ofrece la oportunidad de fortale-
cer las acciones realizadas y avanzar en este terreno.
El Ministerio de Educacin y Deportes, autoridad de aplicacin de dicha ley a travs del acompa-
amiento a las jurisdicciones en la implementacin de la ESI, impulsa la realizacin de estas jornadas,
contribuyendo a hacer de la prevencin de la violencia de gnero una tarea cotidiana en las instituciones
educativas.
4 JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO
FUNDAMENTACIN: DE QU
HABLAMOS CUANDO HABLAMOS
DE VIOLENCIA DE GNERO?
A lo largo de la historia, las distintas culturas han construido y transmitido representaciones
sociales y formas de comportamiento que se consideraron distintivas y propias de los varones y las
mujeres, dando lugar a estereotipos que definieron modelos rgidos de ser mujer y ser varn.
Estos estereotipos de gnero han legitimado el poder de los varones sobre las mujeres y sus cuer-
pos. La diferencia biolgica de sexo entre varones y mujeres ha subsumido a las mujeres al mbito
privado reforzado por la maternidad, en tanto los varones han monopolizado el espacio pblico.
Tradicionalmente, los varones han sido considerados responsables de la manutencin eco-
nmica de la familia, ostentando por ello mayor poder, mientras que la mujer quedaba subordi-
nada a tareas que carecen de valor social legitimado. En igualdad de condiciones, los varones an
disfrutan de condiciones laborales ms ventajosas: perciben salarios ms elevados por igual tarea
y tienen mayores oportunidades de xito que las mujeres; en la economa y en la poltica ocupan
un nmero mucho mayor de puestos, y los ms importantes.
El siguiente sealamiento referido a la situacin de las mujeres, que data de hace ms de
medio siglo, mantiene su vigencia pese a los avances habidos: Los dos sexos jams han compar-
tido el mundo en pie de igualdad; y todava hoy, aunque su situacin est evolucionando, la mujer
tropieza con graves desventajas. En casi ningn pas es idntico su estatuto legal al del hombre,
y con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy considerable. Incluso cuando se le
reconocen en abstracto algunos derechos, una larga costumbre impide que encuentre en los usos
corrientes su expresin concreta Toda la Historia la han hecho los varones (De Beauvoir, 1998).
En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de gnero a travs de ciertos mandatos
que todava hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde nios un ideal mas-
culino que exalta el xito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera emocional. El
ejercicio de la fuerza fsica, la tolerancia al dolor, la ocupacin de espacios de privilegio y el domi-
nio en su vnculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia, adquieren un elevado valor
simblico en la construccin de la identidad masculina basada en estereotipos. Las mujeres, en
cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando el sentimentalismo que se asocia
a una supuesta debilidad.
En el contexto de estas construcciones sociales e histricas, la violencia de gnero se define
por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, por las relaciones patriarcales
que hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y responsables del cuidado del
hogar y los trabajos domsticos (Maffia, 2016). El objetivo de quien ejerce violencia es controlar a la
pareja a travs del maltrato y suele expresarse como abuso de poder, dominacin y control sobre la
otra persona y la restriccin de sus derechos. La violencia machista puede ir desde el acoso callejero
hasta el abuso sexual explcito.
Se ha interpretado que la violencia de gnero funciona como un disciplinamiento para man-
tener la desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposicin del miedo, logrando que las
mujeres no salgan de los lmites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado tradicional-
mente. Reconocer el carcter social, cultural e histrico de las relaciones entre ambos gneros da
lugar a cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace posible la denuncia
de la desigualdad entre ambos gneros.
A partir de las luchas de los grupos feministas, las mujeres han ido conquistando luga-
res en los espacios pblicos, han propiciado la crianza compartida y reivindicado sus derechos
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 5
Los y las docentes que trabajan con adolescentes deben poder reconocer estas problemti-
cas y darles lugar en el aula, brindar orientacin a temas como la coercin a la iniciacin sexual y
las presiones del grupo de pares. Asimismo, es importante que el o la docente posea informacin
sobre recursos locales que abordan la problemtica de la violencia y la proteccin de nios, nias
y adolescentes para su apoyo y derivacin.
La Ley N. 26.485 de Proteccin Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los mbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales garantiza
todos los derechos reconocidos por la Convencin para la Eliminacin de todas las formas de Dis-
criminacin contra la Mujer. La Ley N. 26.061 de Proteccin Integral de los Derechos de las Ni-
as, Nios y Adolescentes reconoce su derecho a la dignidad, a no ser sometidos a trato violento,
discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma alguna de explotacin econmica,
torturas, abusos o negligencias, explotacin sexual, secuestros o trfico o a condicin cruel o
degradante.
En caso de tomar conocimiento de malos tratos o de situaciones que atenten contra la
integridad psquica, fsica, sexual o moral de un nio, nia o adolescente, los miembros de esta-
blecimientos educativos y de salud son legalmente responsables de comunicarlo a la autoridad de
Proteccin de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes.
Ni una menos
En nuestro pas, frente a los graves hechos sociales de violencia extrema hacia las muje-
res, la sociedad ha respondido masivamente poniendo un lmite y visibilizando su repudio
e intolerancia a las agresiones, a travs de marchas multitudinarias bajo el lema Ni una
menos. Estas marchas se concretaron en muchas ciudades de nuestro territorio tras la
pasmosa sucesin de femicidios. Las ltimas estadsticas revelan que la violencia de g-
nero mata a una mujer cada treinta horas. Tambin se ha avanzado en la implementacin
de polticas pblicas en relacin con la trata de personas, reconocindola como otra forma
de violencia de gnero.
Como sociedad estamos atravesando un momento de fuerte demanda al Estado para que
se planifiquen, financien e implementen polticas pblicas de proteccin a las mujeres y
atencin especializada a las vctimas y sus hijos e hijas (si los tuvieren), como tambin po-
lticas de pronta y efectiva intervencin del sistema judicial que sancione a los agresores.
Asimismo, es importante el desarrollo de campaas de sensibilizacin y prevencin en
la problemtica; y un trabajo sostenido para seguir avanzando en un cambio de modelos
educativos y culturales, que apunten a construir una sociedad justa y equitativa, erradi-
cando la violencia de gnero.
Bibliografa
Cohen Imach, Silvina (2013): Mujeres maltratadas en la actualidad: apuntes desde la clnica y diag-
nstico, Buenos Aires, Paids.
De Beauvoir, Simone (1998): El segundo sexo [1949], Madrid, Ctedra.
Fainsod, Paula (2012): Violencias de gnero en las escuelas, en Carina Kaplan (dir.), Violencias en
plural. Sociologa de las violencias en la escuela, Buenos Aires, Mio y Dvila.
Maffia, Diana (2016): Por qu hablamos de femicidios?, Pgina 12, 30 de mayo.
Moore, Henrietta (1991): Antropologa y feminismo, Madrid, Ctedra.
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 7
EDUCAR EN IGUALDAD,
MS QUE UNA JORNADA
La Jornada Educar en igualdad: prevencin y erradicacin de la violencia de gnero tiene
un da especfico de realizacin, pero eso no significa que el trabajo sobre el tema se agote all,
pues su tratamiento escolar est enmarcado en la propuesta curricular institucional de la Edu-
cacin Sexual Integral. Es por ello que se propone un abordaje institucional sistemtico sobre el
tema, que se integre a los contenidos y actividades de desarrollo curricular en ESI, previstas para
antes, durante y despus de dicha jornada. A continuacin se desarrollan algunas sugerencias
generales, que se amplan con las especficas de cada nivel, indicadas ms adelante.
Actividades previas
1. Revisar la propuesta institucional de Educacin Sexual Integral. Evaluar el PEI y PCI, as como
tambin las planificaciones de aula, con el fin de dar ms visibilidad a la ESI desde un enfoque
de gnero, considerando a la violencia de gnero como un tipo de vulneracin de derechos
relacionada con la sexualidad. Afianzar los contenidos y las actividades de ESI en las prcticas
institucionales y de aula cotidianas.
2. Aprender y reflexionar sobre la violencia de gnero como equipo docente. Buscar y compartir
bibliografa especfica sobre el tema y realizar algunos encuentros de lectura conjunta. Al final
de esta cartilla encontrarn algunos recursos para acceder a informacin pertinente, as como
un glosario de trminos sobre el tema.
3. Reflexionar entre docentes sobre cmo atraviesan las cuestiones de gnero las propias prcticas
cotidianas. Por ejemplo: qu lenguaje estamos usando para convocar a las familias?, hablamos
de reuniones de padres, de familias, otros?; en las sanciones, influyen los comportamientos
que consciente o inconscientemente asignamos a varones y mujeres?, actuamos con mayor se-
veridad si se trata de una nena porque creemos que es ms grave si la falta la comete una mujer?;
cmo son los agrupamientos habituales entre nios y nias o entre adolescentes?, se mezclan
o se separan por gnero?, estas agrupaciones son alentadas en forma explcita o implcita por la
escuela?; qu sucede con el uso de los espacios en los recreos?, varones y mujeres tienen las
mismas oportunidades de uso del espacio?; cmo se regula el comportamiento corporal y la ves-
timenta?, hay diferentes normas para varones y mujeres?, cmo son?
4. Establecer o retomar vnculos con otros sectores de la comunidad (Salud, Justicia, Derechos
Humanos, INADI, organizaciones de la sociedad civil, etc.) para pensar acciones conjuntas an-
tes, durante y despus de la jornada.
El da de la jornada
1. La secuencia de trabajo. Proponemos una jornada de cuatro a seis horas de trabajo, dividida
en tres momentos:
a) Compartir con toda la escuela y las familias la apertura de la Jornada en el patio, SUM o
saln de actos de la escuela.
b) En las aulas, trabajar en la reflexin sobre la temtica, y en la produccin de mensajes de
sensibilizacin destinados a la comunidad educativa, en diferentes formatos.
8 JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO
Actividades posteriores
1. Encuentros sobre el tema. Luego de la Jornada, seguramente toda la comunidad educativa
quedar sensibilizada y ser propicio aprovechar esa predisposicin para promover la partici-
pacin de la escuela en diferentes encuentros relacionados con la problemtica de la violencia
de gnero, por ejemplo de encuentros regionales y/o provinciales.
2. Realizacin de campaas. Sensibilizar acerca de la problemtica de la violencia de gnero a
vecinas y vecinos de la escuela.
3. Fortalecimiento de los vnculos intersectoriales. Es muy importante que los equipos docentes
revisen los diferentes protocolos de actuacin para situaciones de vulneracin de derechos, y
redefinir los canales de denuncias cuando estos no funcionan bien.
4. Anlisis de la organizacin de la vida institucional cotidiana. Seguramente, en cuestiones de
gnero tendremos que seguir revisando nuestras propias representaciones sociales y estereo-
tipos acerca de lo femenino y lo masculino, que influyen en la vida cotidiana de la escuela. Es
un camino largo, pero no imposible.
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 9
Para el da de la jornada
El da de la Jornada se puede trabajar en las diferentes salas algunas cuestiones relacio-
nadas con la convivencia entre pares, los buenos tratos y los malos tratos, y el impacto de las
situaciones de violencia en las personas. En las salas del jardn en especial, en situaciones de
juego se producen conflictos, y los amigos y amigas ms cercanos rpidamente pueden dejar
de serlo. Podemos partir de escenas similares a las que suelen darse en la sala, promoviendo la
identificacin de las nias y los nios con los y las protagonistas de dichas situaciones. Por ejem-
plo: Estn entrando a la sala y un nene empuja a otro. Este se da vuelta y empiezan a discutir. El
que empuj le pega y el otro se pone a llorar. Una compaera se re, burlndose del que llora.
(Ms ejemplos de situaciones pueden encontrarlas en la pgina 40 de Educacin Sexual Integral
para la Educacin Inicial, disponible en esi.educ.ar). Frente a esta situacin, podramos hacernos
preguntas como estas: Quin est molesto en esta situacin? Les parece justo o injusto que se
arme una discusin? Por qu les parece que esta discusin termin en un golpe? Qu opinan de
que un compaero o compaera se ra porque un nene o una nena lloran? Cmo se sentiran us-
tedes en el lugar del nene que empuj? Qu haran ustedes si les pasa esto? Cmo se sentiran
si estuvieran en el lugar del nene al que le pegaron? A travs de escenarios como estos, segu-
ramente concluiremos en la importancia de la expresin de afectos respetando los sentimientos
y deseos de los otros y las otras, y en la resolucin de conflictos a travs del dilogo, evitando
manifestaciones violentas.
Las siguientes propuestas son generales y cada docente o grupo de docentes las puede
adecuar a su ciclo y grado.
1. Por ejemplo, dos versiones alternativas interesantes para trabajar pueden ser Caperucita Roja y el lobo de Roald Dahl
(incluido en Cuentos en verso para nios perversos) o Una Caperucita Roja de Marjolaine Leray.
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 13
cuestiones que alguna vez escuchamos y que, de tanto decirlas, nos convencemos de que
son as? Qu podemos hacer para evitar pensar as? Cmo se podra resolver la situacin,
si reconocemos estos prejuicios? A travs de cada situacin, el objetivo es poner a prueba los
argumentos que sustentan cada preconcepto, con el fin de revisar esas afirmaciones y obtener
conclusiones ms crticas y desprejuiciadas. Para cerrar la actividad, se puede pedir que los
nios y las nias se agrupen en parejas o tros y que elijan alguna tarjeta para representar una
situacin, incluyendo, esta vez, una nueva resolucin.
Para el da de la jornada
El da de la Jornada ser una excelente oportunidad para que chicas y chicos de todos los
grados, familias y docentes reflexionen acerca de la problemtica de la violencia de gnero en un
entorno de confianza, afecto y compromiso.
A continuacin se ofrecen algunas propuestas de trabajo ulico, que seguramente los do-
centes enriquecern y adecuarn segn las caractersticas del alumnado. Las primeras tienen
por objetivo abordar estereotipos de gnero y las ltimas profundizar en la problemtica especfi-
ca de la violencia en general y la de gnero en particular. Es recomendable realizar al menos una
de cada tipo.
Para los primeros grados, una propuesta puede ser el anlisis de algunos dibujitos animados.
Tomamos aquellas series cuyos protagonistas sean familias, como los clsicos Los Supers-
nicos, Los Picapiedras o Los Simpson (en Internet se pueden encontrar varios captulos), para
verlos en el aula y analizar los estereotipos de gnero que generalmente transmiten: El pro-
tagonista es un hombre o nio, o una mujer o nia? Quines realizan las tareas fuera de la
casa? Y las tareas domsticas? Quines generalmente usan los sofs? Quines aparecen
en delantal? Quines cuidan a los o las bebs? Se suele hablar de las caractersticas fsicas
de las mujeres y de los hombres por igual? Lo que vemos en los dibujitos es igual a lo que
pasa en nuestras familias? Qu ejemplos pueden dar de situaciones familiares en las que
esto no sucede? Hay mams que trabajan fuera de casa? Y paps que cuidan bebs? Puede
pasar que lo que vemos en la televisin todos los das influya en nuestra idea de cmo debe ser
un varn y cmo debe ser una mujer? Y si esto es as, cmo nos sentirnos cuando la realidad
es diferente? Puede esto influir en la forma en que nos tratamos varones y mujeres? Qu
tiene qu ver todo esto que estamos hablando con que un hombre trate mal a una mujer, que
es el tema de la jornada? Qu podemos hacer, desde la escuela, para vivir en una sociedad
sin violencia? Estas y muchas otras preguntas orientarn la observacin atenta de los dibuji-
tos animados. Finalmente, proponemos al grupo que inventen historietas o dibujos gigantes
a travs de los cuales transmitan mensajes en contra de la violencia de gnero. Estos sern
llevados al plenario de cierre de la jornada.
Una tarea similar, a realizar en segundo ciclo, puede consistir en analizar publicidades gr-
ficas o audiovisuales que refuercen estereotipos sobre varones y mujeres. Orientamos la dis-
cusin a partir de preguntas como estas: Qu caractersticas fsicas tienen la mayora de las
modelos femeninas? Y los modelos masculinos? Con qu productos de venta se relaciona
generalmente a cada gnero? Qu se espera de cada gnero segn las publicaciones? Qu
opinan sobre ello, es realmente as? Pueden influir los medios masivos en las formas de
relacionarnos las mujeres y los varones? Esto puede tener alguna relacin con situaciones
de violencia de los varones hacia las mujeres? Sera propicio que durante este intercambio
puedan expresar sus opiniones sobre lo que implican estos modelos y de qu manera afectan
a la construccin de la propia identidad, tanto femenina como masculina. Tambin reflexionar
sobre cmo se relacionan estas ideas con la posibilidad de garantizar la igualdad de dere-
chos para varones y mujeres. Finalmente, el grupo puede inventar publicidades que transmitan
14 JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO
algunos mensajes contundentes en contra de la violencia de gnero. Estos trabajos pueden ser
llevados al plenario de cierre de la Jornada.
Para abordar la problemtica de la violencia con nias y nios pequeos se puede organizar a
la clase en grupos y observar dibujos o leer frases simples en las que se describan distintas
acciones o situaciones, tanto de respeto como de no respeto de derechos de los nios y las
nias en el contexto escolar. Estas ltimas las de no respeto pueden hacer referencia a
distintos niveles de conflicto, pero siempre es conveniente analizarlas y que los chicos y las
chicas puedan expresar sus inquietudes y puntos de vista con respecto a situaciones como
las trabajadas. En este sentido, la propuesta est orientada a que identifiquen con cules de
esas acciones se sienten bien y con cules no; qu sentimientos les generan y por qu. Las
situaciones pueden ser similares a esta: A Claudio, Antonio y Julio les gusta leer y escribir
poesa. No les gusta mucho el ftbol. Ellos estn en sexto grado y en la escuela no la estn
pasando bien, ya que un grupo de compaeros los convirti en blancos de burlas constantes.
Les pusieron apodos, a pesar de que ellos pidieron que no los llamaran as. La mayor parte de
las bromas y de las burlas se preguntan si son suficientemente hombres (otros ejemplos de
situaciones los pueden encontrar en la pgina 26 de Educacin Sexual Integral para la Educacin
Primaria). Una vez realizada la puesta en comn de todos los grupos, podemos conversar sobre
el reconocimiento de situaciones de violencia de gnero. Esta actividad puede terminar con la
produccin de carteles con mensajes que se titulen Buenos tratos para todas y todos.
Los grados ms grandes pueden avanzar en la profundizacin sobre la problemtica de la
violencia de gnero a partir de una propuesta de lectura compartida de la Ley N. 26.485,
de Proteccin Integral a las Mujeres. Leen los artculos 2, 4, 5 y 6, y debaten sobre ellos. El
o la docente puede guiar la lectura con algunas preguntas: Cules son los propsitos de
esta ley? Por qu les parece que fue necesario crear una ley de proteccin de las mujeres?
Qu implica erradicar la discriminacin y la violencia contra las mujeres en cualquiera de
sus manifestaciones y mbitos? Qu formas de discriminacin y violencia es necesario
erradicar? Qu situaciones creen que promueven y sostienen la desigualdad de gnero y
las relaciones de poder sobre las mujeres? Este debate puede culminar con la produccin de
folletos y afiches de difusin del contenido de la ley, que podrn tambin ser presentados en
plenario al finalizar la Jornada.
Tambin supone tener presente que en muchos casos la escuela es el primer espacio de expe-
rimentacin de las relaciones amorosas. En estas distintas interacciones, ms all de que se
produzcan en mbitos no escolares, los y las adolescentes ponen en juego cuestiones tan vitales y
decisivas, como los afectos, las pertenencias y/o referencias grupales, la capacidad reflexiva sobre
sus modos de vincularse y de tomar decisiones, la construccin de autonoma, etc. Por ello es
necesario que en las distintas propuestas de trabajo que se presentan a continuacin se visibilicen
esos distintos escenarios y acontecimientos cotidianos, y se valoren y respeten las opiniones y los
sentimientos que los y las adolescentes expresen. Esto permitir a los y las docentes reconocer
los significados y las vivencias que los y las jvenes tienen a cerca de las maneras de vincularse
afectivamente con sus pares y su entorno.
Trabajar algunos conceptos bsicos vinculados con la violencia contra las mujeres. Para
ello se leen o escriben en el pizarrn algunas definiciones del glosario de este material, como
discriminacin, violencia contra las mujeres, sexismo, machismo, equidad de gnero,
vulneracin de derechos. Luego de la lectura charlamos sobre estos trminos los cono-
can?, alguno aparece como novedoso?, por qu la violencia contra las mujeres es conside-
rada una problemtica social?, qu acciones podemos llevar adelante desde la escuela para
dar respuesta a esta problemtica? Para terminar esta actividad, les proponemos que busquen
informacin en Internet sobre por qu el 25 de noviembre es el da internacional contra la vio-
lencia hacia las mujeres. Con esta informacin, que puede tener hechos y cifras, y que puede
ser presentada en distintos soportes (un audio, un video, un recorte periodstico, o un texto
elaborado por los y las estudiantes), se conversa en el aula sobre la fecha: cundo se declar
el 25 de noviembre como el da internacional contra la violencia hacia las mujeres?, quines
fueron las hermanas Mirabal?, por qu el fenmeno de la violencia contra las mujeres tiene
un da internacional especfico?
Realizar una encuesta entre adultos y adultas en la que puedan indagar: qu cosas tenas
que hacer en tu casa porque eras varn o mujer?, Qu ideas se transmitan en tu familia so-
bre el comportamiento adecuado para varones o para mujeres?, Qu ideas se transmitan en
tu familia con respecto a las relaciones de pareja como varn o como mujer? Es importante
consignar el sexo y la edad de las personas encuestadas. Con las respuestas como insumo,
proponemos hacer un anlisis que tenga en cuenta las cualidades asignadas a los varones y a
las mujeres y a las relaciones de pareja segn el sexo. Puede ser interesante leer las diferen-
cias que se producen en las respuestas cuando se incorporan las variables sexo y edad de las
y los encuestadas/os. Con los resultados conversamos sobre las expectativas y las posibilida-
des distintas para varones y mujeres; los cambios en el tiempo vinculados con la asignacin
de roles y expectativas para las mujeres y los varones; la presencia o no de una asignacin
igualitaria de tareas. Finalmente, se podra preguntar acerca de los modelos actuales para va-
rones y mujeres: cmo contribuyen o no a sostener la desigualdad entre varones y mujeres?,
cmo condicionan los vnculos en una relacin de pareja? En esta actividad pueden participar
docentes de diversos espacios curriculares contando con el soporte de docentes de las reas
de matemticas e informtica para el procesamiento de los datos.
Leer el texto de las pginas 87 y 88 de Educacin Sexual Integral para la Educacin Secundaria II
(serie Cuadernos de ESI) en el que se presentan los cambios progresivos que se han dado
en las leyes nacionales en relacin con la igualacin de derechos entre mujeres y hombres.
Les pedimos que indaguen sobre los conceptos o ideas que les resulten desconocidos como
capacidad jurdica, patria potestad o prcticas consuetudinarias. Luego, a travs de una
serie de preguntas promovemos el anlisis y la reflexin: Qu querr decir el texto al afirmar
que las mujeres carecan de capacidad jurdica?, por qu su padre o marido se constituan en
tutores o representantes legales?; Qu posibilidades les estaban negadas a las mujeres antes
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 17
de estas leyes?; Cul es el lugar que tenan varones y mujeres en la formacin de las parejas
y las familias?; Qu posibilidades tenan los varones y las mujeres de desempearse en el
mbito pblico y laboral?
Para el da de la Jornada
Luego de la apertura de la Jornada con toda la comunidad educativa, en el trabajo con los
y las estudiantes nos vamos a centrar en la violencia hacia las mujeres a partir de los vnculos
que adolescentes y jvenes establecen en una relacin de pareja. En las propuestas para los das
previos abordamos la desnaturalizacin de algunas creencias que sostienen los privilegios y el
control masculino en las relaciones entre varones y mujeres; ahora vamos a reflexionar sobre la
presencia de esas creencias y prcticas que favorecen la desigualdad en las parejas adolescen-
tes.2 Si bien las formas de vivir estas experiencias de parejas son diversas, suele pasar que el
enamoramiento produce idealizaciones que pueden poner en un plano secundario formas de in-
teraccin que vulneren los derechos de las mujeres. En este sentido, es comn encontrar relatos
de adolescentes y jvenes en los que se naturalizan o banalizan los maltratos de pareja, sin poder
visualizar que se dan comportamientos abusivos.
Pedir a las y los estudiantes que acerquen letras de canciones que hagan alusin a situaciones
vividas en la pareja. Organizados en grupos, les proponemos que las lean y las analicen tenien-
do en cuenta las siguientes preguntas: qu cualidades y qu roles se promueven para cada
gnero?, qu mandatos y dichos de las canciones les parecen que muestran restricciones a la
libertad de cada uno de los miembros de la pareja? Qu expresiones o menciones de actitudes
y conductas favorecen relaciones igualitarias y respetuosas? Para finalizar, entre todos/as se
realiza una lista de cules pueden ser actitudes y conductas que en una pareja expresen mal-
trato y violencia contra las mujeres y otra con aquellas que promueven relaciones respetuosas
e igualitarias en la pareja.
Pensar y comentar en grupos algunas conductas que puedan ocurrir en una pareja de adoles-
centes y que constituyan una forma de violencia hacia las mujeres. Se pueden usar las listas
realizadas en la actividad anterior. Con este insumo, les pedimos que construyan una definicin
de violencia que incorpore las distintas maneras en que se presenta. Luego, con los aportes de
los distintos grupos se elabora una definicin comn de violencia hacia las mujeres, que inclu-
ya los distintos tipos de violencia en que se puede presentar. A continuacin lean los artculos
4, 5 y 6 de la Ley N. 26.485 de proteccin integral de las mujeres que pueden estar escritos en
el pizarrn o en un afiche. Finalmente, el o la docente gua el anlisis de la produccin colectiva
a partir de la definicin de violencia contra las mujeres que se propone en el texto de la ley,
con algunas preguntas: qu aspectos de la violencia contra las mujeres que aparecen en la
definicin de la ley no fueron incluidos en nuestra definicin?, pudimos encontrar conductas
para todos los tipos de violencia que aparecen en el artculo 5?, por qu algunas situaciones
de violencia las podemos ubicar ms fcilmente en algn tipo y con otras situaciones esto es
ms difcil?, qu tipo de violencia contra las mujeres que aparecen en la normativa nos resul-
tan menos conocidos?, en qu otros mbitos, adems de la pareja, se pueden dar los distintos
tipos de violencia contra la mujer?
2. Es necesario aclarar que a los fines prcticos adoptamos la denominacin pareja o noviazgo abarcando todas aquellas
modalidades de relaciones ms o menos estables o reconocidas como tales (amigovios/as, novios/as, etc.) sabiendo que
algunas formas de relacin, propias de esta edad no se corresponderan exactamente con la representacin comn de
novio/a (Educacin Sexual Integral para la Educacin Secundaria II, pg. 80).
18 JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO
Para visibilizar y desnaturalizar algunos tipos de violencia contra las mujeres, es necesario po-
ner en discusin algunos prejuicios y falsas creencias. Para ello les proponemos que reunidos/
as en grupos lean y analicen algunas falsas creencias que se suelen usar para enmascarar
distintos tipos de violencia contra las mujeres, por ejemplo: algo habr hecho ella para provo-
carlo, el flaco est reenganchado, por eso se pone tan celoso, la quiere demasiado, para m
que algo le falla a una mujer que acepta que la maltraten, yo nunca estara con alguien que me
puso una mano encima,3 se pueden sumar otras frases que vayan surgiendo en el desarrollo
de la actividad. Luego, los grupos buscan argumentos que permitan revertir esas justificacio-
nes de comportamientos violentos. Por ltimo, a partir de esas argumentaciones les propone-
mos que armen frases que propicien relaciones respetuosas de los derechos, democrticas,
solidarias, donde se puedan expresar los sentimientos sin temor a represalias, donde haya
escucha de las necesidades y deseos de la otra persona, etc. Estas frases se pueden compartir
con toda la comunidad educativa en el momento del cierre de la jornada.
3. Estas afirmaciones y otras estn en el cuadernillo Educacin Sexual Integral para la Educacin Secundaria II, de la Serie
de Cuadernos ESI, pg. 95, publicado por el Ministerio de Educacin y disponible en esi.educ.ar.
4. En el glosario de esta cartilla se encuentra la definicin de sexismo.
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 19
inclusiva, reconociendo la presencia de varones y mujeres? Entre docentes, las tareas y las
responsabilidades se distribuyen y se desarrollan independientemente del sexo de las perso-
nas que las realizan?
Otra tarea consiste en buscar los distintos protocolos de actuacin, guas de intervencin y
dems herramientas propias del sistema educativo destinadas a dar respuesta a situaciones
de vulneracin de derechos. El objetivo de este trabajo es analizar cules son las fortalezas de
esos instrumentos y tambin sus debilidades. Una vez identificas estas ltimas construir es-
trategias, haciendo intervenir a supervisores y otras autoridades educativas, que ayuden a me-
jorar la intervencin cuando irrumpen en la escuela distintos episodios de violencia de gnero.
20 JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO
Realizar una relectura de los diseos curriculares de la formacin docente e identificar los
lineamientos curriculares de ESI. De la misma manera resulta importante que se incluya en
esta tarea la mirada sobre los documentos curriculares de los niveles para los que forma el
instituto, ya que esos son los contenidos que debern ensear los futuros docentes en forma-
cin. El sentido de esta lectura ser visibilizarlos y poder profundizar la perspectiva para su
abordaje pedaggico.
Para el da de la Jornada
Proponemos pensar la Jornada como una instancia de formacin para toda la comunidad
del instituto. Para ello sugerimos sistematizar la informacin trabajada y relevada en la etapa
anterior como insumo para socializar el da de la Jornada con todas las personas presentes. Se
pueden pensar tres grandes momentos:
Un primer momento para compartir informacin sobre la temtica, en el que se pueda realizar
una presentacin en plenario en la cual los grupos que hayan trabajado puedan dar a conocer
el anlisis y relevamiento desarrollado, haciendo hincapi en la importancia que estos temas
tienen para la formacin docente.
Un segundo momento, en grupos para profundizar la mirada en funcin de algunos ejes que
define la institucin. Porque el tiempo es escaso, y profundizar cada eje requiere mucho tra-
bajo, sugerimos que los grupos se centren en la sensibilizacin y visibilizacin de la temtica
a travs de la produccin de algunas conclusiones a las que puedan arribar para ser compar-
tidas en un plenario final. Algunas ideas:
-- La violencia de gnero en el diseo curricular de la formacin docente y su fortalecimiento
en las prcticas educativas del instituto.
-- La ESI como marco para el trabajo sobre violencia de gnero en el instituto.
-- La ESI y la violencia de gnero en los diseos curriculares del nivel primario y secundario.
Cmo formarse para pensar su enseanza y transformar prcticas educativas inadecuadas.
-- El lugar de las instituciones educativas frente a las situaciones de violencia de gnero que
atraviesan sus propias docentes.
-- El instituto como motor y parte de una red comunitaria para promover acciones para la pre-
vencin y la erradicacin de la violencia de gnero.
Un tercer momento para compartir las reflexiones de cada grupo. Es muy importante que cada
instituto prevea el tipo de produccin final que se espera para compartir en el plenario. Algu-
nos ejemplos posibles: tres argumentos para fundamentar el trabajo sobre estos temas; cinco
irrenunciables para tener en cuenta a la hora de planificar; tres primeros pasos para avanzar
en funcin de las metas definidas en el instituto; tres temores que nos provoca comprome-
ternos con estos temas; dos acciones concretas para realizar en el instituto, etc. La Jornada
es una instancia que debe lograr movilizar nuestra mirada y la reflexin sobre estos temas en
la institucin, pero bien sabemos que no debe terminar all y para ello es importante que, ese
mismo da, se acuerde alguna actividad concreta para dar continuidad a las acciones.
La prevencin de la violencia
de Gnero en la Educacin
Superior Tcnica
Variadas son las tecnicaturas de nivel terciario que convocan y albergan cotidianamente
a jvenes y adultos en la mayora de nuestras jurisdicciones. Sabemos que la formacin tica y
ciudadana de las personas no se agota en la educacin secundaria sino que contina durante toda
la vida y que la violencia contra las mujeres es transversal a todas las clases sociales y franjas
etarias. Por este motivo resulta necesario que esta problemtica se trabaje tambin en estas
instituciones. Al igual que como fue planteado en las orientaciones para la formacin docente, el
abordaje de estas temticas requerir de la articulacin intersectorial.
Los contenidos de cada una de estas carreras resultan excelentes oportunidades para inte-
grar las temticas educativas relacionadas con la equidad entre varones y mujeres. Ejemplos de
ello son: el conocimiento, la reflexin y el anlisis crtico de las tecnologas de la reproduccin y
de intervencin sobre el cuerpo; el anlisis crtico de los patrones hegemnicos de belleza mas-
culinos y femeninos; la promocin integral de la salud; la posibilidad de identificar conductas que
denoten abuso de poder; la promocin e igualdad de oportunidades para el ejercicio de juegos
y deportes en varones y mujeres. Adems, los contenidos especficos sobre la prevencin de la
violencia de gnero pueden ser trabajados en forma de taller en torno a ejes como los siguientes:
Los derechos de las mujeres y las leyes que en nuestro pas los protegen.
La equidad de gnero en la vida cotidiana de las instituciones educativas.
Las distintas formas de violencia contra las mujeres segn la Ley N. 26.485.
Los vnculos violentos en las parejas: cmo reconocerlos, cundo y dnde pedir ayuda.
Instituciones a las cuales acudir frente a situaciones de riesgo.
Al igual que en caso de los institutos de formacin docente, el abordaje de estas temticas
requerirn seguramente la articulacin intersectorial de las escuelas con otras organizaciones
de la sociedad civil como centros de salud, organismos provinciales articulados con el Consejo
Nacional de las Mujeres, justicia, desarrollo social, sindicatos, etc. Y tambin se constituirn en
temas de inters para ser abordados por las asociaciones estudiantiles de cada instituto.
Qu aprendimos de las primeras
Jornadas Educar en Igualdad?
En el ao 2016 se realizaron las primeras Jornadas institucionales Educar en Igualdad en
las jurisdicciones de Buenos Aires, CABA, Catamarca, Crdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ros,
Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuqun, Salta, Santa Cruz, Santiago
del Estero, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumn. Fue una riqusima experiencia que demand
el trabajo articulado entre los ministerios de cada jurisdiccin y el Ministerio de Educacin y De-
portes de Nacin.
Centenares de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias, institutos de forma-
cin docente, escuelas tcnicas, de educacin artstica, especiales, de educacin intercultural e
institutos terciarios organizaron encuentros de sus comunidades educativas y trabajaron los dis-
tintos aspectos desde los cuales la escuela puede hacer frente a la violencia machista.
Desde el Programa Nacional de Educacin Sexual Integral tuvimos la oportunidad de acom-
paar a varias jurisdicciones y presenciar el trabajo de numerosas escuelas. Junto con los equipos
territoriales de ESI consideramos que poda ser beneficioso sistematizar y poner en circulacin la
reflexin que nos dej el desarrollo de la primera experiencia. A pesar de las diferencias regiona-
les, de niveles y modalidades, pudimos identificar algunas recurrencias que tenemos que atender
a la hora de organizar y llevar adelante las jornadas del presente ao.
En el encuentro nacional de referentes de ESI realizado en marzo de este ao trabajamos
en el anlisis de estas recurrencias para poder mejorar tanto los aspectos organizativos de la
experiencia por ejemplo, la participacin de la comunidad educativa como tambin sus senti-
dos, que nos invita a pensar, entre otros aspectos, la claridad de los mensajes producidos en el
contexto de la jornada.
A partir del acompaamiento que hicimos a las escuelas durante la realizacin de las jor-
nadas en 2016 y de las observaciones que registramos, hemos elaborado algunas ideas generales
que intentan resumir los aspectos que merecen una reflexin para mejorar el desarrollo de la
experiencia durante 2017:
La especificidad de la violencia machista queda invisibilizada porque, muchas veces, se la
aborda desde una visin androcntrica5 que iguala todos los tipos de violencia como igual-
mente reprobables. Si bien compartimos el principio de que no se debe aceptar ningn tipo de
violencia, no todas las violencias son iguales ni tienen las mismas consecuencias; por ejemplo,
no es lo mismo que dos hombres adultos se peleen, a que una persona adulta ejerza violencia
contra un nio o a una nia. La violencia machista contra las mujeres implica un tipo particular
de agresin que tiene sus propias particularidades. La Ley N. 27.234 tiene como finalidad pre-
venir y erradicar la violencia contra las mujeres por el solo hecho de serlo. Este particular tipo
de violencia se fundamenta en la desvalorizacin de las mujeres y de los atributos y funciones
considerados femeninos.
Como se habla de violencia machista, suele creerse que las mujeres estn ms autorizadas
para hablar del tema que los varones. Sin duda, las mujeres son las principales vctimas de la
violencia machista, pero ello no impide que los varones tambin expresen sus puntos de vista
sobre la temtica. Es importante recordar que cuando abordamos el tema de la violencia ma-
chista en la escuela lo hacemos destacando que es una temtica social; por lo tanto, aunque
5. Androcentrismo: visin del mundo centrada en la perspectiva masculina. La nica concepcin posible de la realidad es la
masculina, que es presentada como universal.
24
de un modo distinto, varones y mujeres estamos igualmente afectados. Adems, abordar esta
vulneracin de derechos supone reflexionar sobre los mandatos culturales y las expectativas
sociales que pesan sobre las mujeres y sobre los varones. Y cuando nos referimos a relaciones
de gnero desiguales estamos haciendo alusin a un modelo particular de socializacin que
propone lugares estereotipados y jerrquicos para unos y para otras. Por lo tanto, se trata de
poner en cuestin esos lugares sociales y no a las personas. Finalmente, el rechazo a la vio-
lencia machista, al igual que la condena del antisemitismo o de la xenofobia, no es exclusiva
de un grupo. Generar respuestas a la violencia contra las mujeres es una tarea de varones y
mujeres por igual.
En los mensajes que se generaron a partir del trabajo realizado en las escuelas hubo un
predomino de la violencia fsica. Esto no est mal; no obstante, tambin tenemos que tomar
en cuenta las variadas conductas que configuran actos de violencia sin acudir al uso de la
fuerza fsica. Para ello, tenemos que sumar a la reflexin y a las producciones que se realicen
posteriormente, todos los tipos de violencia que estn presentes en la Ley N. 26.485, donde
adems de la definicin de la violencia fsica se explica tambin los alcances de la violencia
psicolgica, la sexual, la econmica y patrimonial y la simblica. Si seguimos esta normativa,
vamos a ver que adems de los tipos de violencia se encuentran las modalidades, es decir los
distintos mbitos en los que se pueden manifestar esos tipos de violencias: violencia doms-
tica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obsttrica y meditica contra las
mujeres. Para promover el abordaje de las diversas formas de violencia machista, puede ser
interesante elegir algunas de ellas y proponerse institucionalmente o proponer a las y los es-
tudiantes abordar en estas jornadas esas expresiones, o elegir entre varias de ellas.
En algunas ocasiones se presenta errneamente al feminismo como algo negativo, como
si fuese el opuesto o la contracara del machismo. Pensar que el feminismo busca desplazar
a los varones y poner a las mujeres como titulares de los privilegios del sistema patriarcal
implica sostener una idea errnea del alcance y el propsito del feminismo y, adems, con-
cebir equivocadamente las cuestiones de gnero como si fuese una guerra entre varones y
mujeres. En realidad lo que tenemos que debatir como sociedad es mediante qu dispositivos
sociales las diferencias (en este caso de gnero) se transforman en desigualdades. Si bien en
la actualidad hay variadas expresiones del feminismo, este es un movimiento social amplio
que fundamentalmente busca la igualdad entre los gneros. En este sentido, todos los mo-
vimientos sociales que buscan la igualdad lo hacen partiendo de una condicin concreta de
desigualdad: por ejemplo, quienes lucharon para que nadie sea esclavo se autodenominaban
abolicionistas, indicando que el camino para la igualdad era abolir la esclavitud. Del mismo
modo, el feminismo es un movimiento social amplio que propicia la igualdad y para alcanzarla
se necesita nivelar la situacin de desigualdad de las mujeres; para ello es necesario generar
igualdad de oportunidades para ellas y para ellos.
Algunos docentes manifiestan temor de tratar este tema porque es una realidad que est
muy cerca de sus estudiantes. Este temor puede ser lo primero que se nos presenta a la hora
de tener que abordar esta temtica en la escuela. Si eso nos sucede, lo mejor es trabajarlo con
otros/as colegas, que nos ayuden a identificar si constituye una primera sensacin frente a un
tema que tiene una alta sensibilidad social o si efectivamente existen situaciones puntuales
de violencia machista en el entorno de nuestros/as estudiantes. Las respuestas que se den en
ambos casos son distintas, lo que debera ser comn en ambas situaciones es el tratamiento
institucional, ya sea para que nos sintamos acompaados en nuestra tarea o para construir
estrategias que den respuestas a situaciones puntuales conflictivas. Recordemos que ms
all de las circunstancias particulares, siempre es importante hacer una evaluacin de la si-
tuacin institucional, de los recursos existentes, de las posibilidades, de las redes locales, de
los sistemas estatales presentes, etc. Un primer paso hacia la construccin de una respuesta
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 25
institucional frente a la violencia machista implica superar la inaccin y mantener una actitud
activa.
En virtud de estas ideas recurrentes trabajamos junto con los equipos tcnicos provinciales y
construimos las siguientes orientaciones generales.
Por ltimo, queremos agradecer muy especialmente a las autoridades de los Ministerios
de Educacin jurisdiccionales, a los y las entraables colegas de los equipos de ESI, y a toda la
comunidad educativa de las escuelas que visitamos, en las que pudimos ver en acto la voluntad y
el compromiso por construir una sociedad ms justa para varones y mujeres.
ANEXO 1. Recursos
Direcciones y telfonos tiles
Lnea telefnica 144. Consejo Nacional de las Mujeres, destinada a brindar informacin, orien-
tacin, asesoramiento y contencin para las mujeres en situacin de violencia de todo el pas,
los 365 das del ao, las 24 horas, de manera gratuita.
Lnea telefnica 137. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacin. Provee in-
tervencin y orientacin social, psicolgica y policial en calle y domicilio ante urgencias por
violencia familiar.
Oficina de Violencia Domstica de la Corte Suprema de Justicia. Atencin las 24 horas los
365 das del ao. Dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Recibe denuncias
judiciales de violencia familiar. Lavalle 1250, Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 4370-4600 (int.
4510 al 4514).
Oficina de Asistencia Integral a la Vctima de Delito. Dependiente de la Procuracin General
de la Nacin. Da asesoramiento legal y contencin psicolgica en el proceso de denuncia. Pte.
Pern 2455, 1 piso, Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 4952-9980 / 8629.
Centro de Orientacin a la Vctima. Dependiente de la Polica Federal Argentina. Recibe de-
nuncias y provee orientacin social, psicolgica y legal ante situaciones de violencia familiar.
Avda. Las Heras 1855, 1 piso, Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 4801-4444 o lnea 131 (pedir
con el interno del Centro de Orientacin a la Vctima).
Centro de Atencin a Vctimas de Violencia sexual. Dependiente de la Polica Federal Ar-
gentina. Recibe denuncias y provee orientacin social, psicolgica y legal ante situaciones de
violencia sexual. Pasaje Peluffo 3981, Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 4981-6882 104.
Brigada Mvil de Intervencin en Urgencias con Vctimas de Delitos Sexuales. Dependiente
del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nacin. Provee orientacin,
acompaamiento para la atencin de la salud e informacin durante el proceso de la denuncia
por violencia sexual. Recibe denuncias en cualquier comisara o llamando al (011) 4958-4291
o 4981-6882.
Sitios de Internet
Programa Nacional de Educacin Sexual Integral: esi.educ.ar
Consejo Nacional de las Mujeres. Recursos para la atencin integral de las mujeres en situa-
cin de violencia: www.cnm.gov.ar/GNR/GuiaNacionalDeRecursosArgentina.html
Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Oficina de la Mujer: www.csjn.gov.ar/om/index.jsp
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Atencin a las vctimas de Violencia Familiar: www.
jus.gov.ar/atencion-al-ciudadano/atencion-a-las-victimas/violencia-familiar.aspx
Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Oficina de Violencia Domstica: www.ovd.gov.ar/ovd
28
Materiales escritos
En el sitio web del Programa Nacional de Educacin Sexual Integral (esi.educ.ar) se en-
cuentran disponibles varios recursos tiles para el trabajo sobre violencia de gnero.
Educacin Sexual Integral para la Educacin Secundaria I (ver el Taller 3: Violencia y maltrato).
Educacin Sexual Integral para la Educacin Secundaria II (ver el Taller 1. Vnculos violentos
en parejas adolescentes).
Educacin Sexual Integral. Para charlar en familia (ver la seccin Desigualdad y violencia).
El rea de Inclusin democrtica en las escuelas elabor una Gua federal de orientaciones
para la intervencin educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar (ver en el vo-
lumen 2 la seccin Situaciones de violencia de gnero en el noviazgo). Disponible en http://www.
educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=123195
Audiovisuales
Programa Nacional de ESI (canal: www.youtube.com/user/ESITECA)
ESI. Modalidad Educacin Permanente de Jvenes y Adultos (https://youtu.be/XNRJJyQ6zi4)
Gnero y equidad (https://youtu.be/YsUNgxwKtlk)
ANEXO 2. Glosario
Discriminacin. Impedir, obstruir, limitar o menoscabar de manera arbitraria el pleno ejer-
cicio de los derechos y garantas de una persona utilizando como pretexto su gnero, etnia,
creencias religiosas o polticas, nacionalidad, situacin social o econmica, orientacin sexual,
identidad de gnero, edad, capacidades o caracteres fsicos, entre otras condiciones.
Educacin Sexual Integral (ESI). La enseanza-aprendizaje sistemtico de saberes y habili-
dades para la toma de decisiones conscientes y crticas en relacin con el cuidado del propio
cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad en todas sus dimensiones
y de los derechos. Comprende contenidos curriculares especficos y considera situaciones de
la vida cotidiana del aula y de la escuela, as como sus formas de organizacin.
Gnero. Las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino, las normas que
regulan sus comportamientos, las atribuciones a cada sexo y la divisin sexual del trabajo, to-
dos producto de complejas construcciones sociales y culturales que se elaboran a partir de las
diferencias sexuales y que constituyen modos de significar relaciones de poder y estructurar
relaciones sociales en sus planos simblicos, normativos, institucionales, as como la subjeti-
vidad individual.
Equidad de gnero. Igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el acceso, control
y uso de los bienes materiales y simblicos de la sociedad. Es necesario desnaturalizar los
estereotipos de gnero y las prcticas patriarcales que fomentan y sustentan la opresin de
las mujeres.
Estereotipo. Imagen inflexible construida sobre la base de prejuicios, aptitudes, creencias y
opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural que se aplican de forma
general a todas las personas pertenecientes a una categora, sea esta su nacionalidad, etnia,
edad, sexo, preferencia sexual, procedencia geogrfica, etc.
Femicidio. Trmino acuado por el anlisis feminista, que rene la palabra femenino y el sufijo
-cidio (matar). Se refiere a la muerte de nias, adolescentes y mujeres por su condicin de
gnero. El femicidio como concepto ayuda a desarticular los argumentos de que la violencia
basada en la inequidad de gnero es un asunto personal o privado, y muestra su carcter pro-
fundamente social y poltico, resultado de las relaciones estructurales de poder, dominacin y
privilegio entre los hombres y mujeres en la sociedad.
Identidad de gnero. La vivencia interna e individual del gnero tal como cada persona la sien-
te, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, inclu-
yendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificacin de la apariencia
o la funcin corporal a travs de medios farmacolgicos, quirrgicos o de otra ndole, siempre
que la misma sea libremente escogida. Tambin incluye otras expresiones de gnero, como
la vestimenta, el modo de hablar y los modales. La identidad de gnero es constitutiva de la
identidad de las personas y es una categora autopercibida, tenemos que respetar la manera
que tiene de nombrarse cada uno y cada una.
Sexo. El conjunto de caractersticas biolgicas que determinan lo que es un macho y una hem-
bra en la especie humana. Al nacer se le asigna un sexo a la persona teniendo en cuenta,
principalmente, la apariencia de los rganos genitales primarios (genitales externos). Si la
asignacin del sexo no responde a las dos formas socialmente reconocidas (varn o mujer) se
suman otras variables biolgicas para hacer esa asignacin.
Sexualidad. Es una dimensin fundamental del hecho de ser humano. De acuerdo con la Orga-
nizacin Mundial de la Salud (OMS): La sexualidad es un aspecto central del ser humano a lo
largo de la vida y abarca al sexo, gnero, identidades y roles, orientacin sexual, erotismo, pla-
cer, intimidad y reproduccin. La sexualidad se experimenta y expresa en pensamientos, fan-
tasas, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prcticas, roles y relaciones.
30
Mientras que la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se expe-
rimentan o expresan. La sexualidad se ve influida por la interaccin de factores biolgicos,
psicolgicos, sociales, econmicos, polticos, culturales, ticos, legales, histricos, religiosos y
espirituales. En este sentido, concebimos la maleabilidad de la sexualidad humana y la diver-
sidad de formas que puede asumir. La sexualidad, en tanto conjunto de relaciones y prcticas,
tiene una especificidad histrica y cultural.
Sexismo. Discriminacin que algunas personas hacen de un sexo por considerarlo inferior.
Machismo. El conjunto de prcticas, actitudes, discursos, leyes, usos y costumbres que justifi-
can la desvalorizacin de nias, adolescentes y mujeres, siendo sus expresiones ms extremas
la violencia fsica y/o psicolgica ejercida sobre ellas.
Naturalizacin. Proceso por el cual se trata de objetivar lo que corresponde a la subjetividad,
tratando de imponer una percepcin biologicista a fenmenos que son de caractersticas cul-
turales, histricas y sociales. De esta manera, una costumbre o una creencia es tomada como
una posicin nica e invariable, asociada a la naturaleza. Una de las maneras de desnaturali-
zar un concepto o idea es reflexionando sobre el carcter social e histrico de lo que a simple
vista es presentado como nico y permanente.
Respeto. Es la actitud de valoracin hacia las personas sin discriminaciones sobre la base
de su etnia, religin, orientacin sexual, edad, nacionalidad, gnero, ni dems caractersticas
individuales o sociales.
Violencia. Se trata de la accin de utilizar la fuerza y la intimidacin para alcanzar un propsito.
La Organizacin Mundial de la Salud define la violencia como El uso intencional de la fuerza
o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psi-
colgicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Violencia contra las mujeres. Abarca todo acto violento dirigido hacia una mujer por el hecho
de serlo. La violencia se refiere a una situacin en que una persona ejerce poder sobre otra al
intentar controlar la relacin e imponer su propia voluntad en perjuicio del otro/a. Se ejerce
en una relacin desigual de poder, que deja en inferioridad de condiciones a las mujeres. Se-
gn la Convencin de Belm do Par (Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer, ratificada por Ley N. 24.632 del ao 1996), la violencia
contra la mujer es cualquier accin o conducta basada en su gnero que cause muerte, dao
o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico.
Violencia domstica. Es aquella ejercida por un integrante del grupo familiar hacia otro/a,
independientemente del espacio fsico donde ocurra y del tipo de violencia que sea. Cuando
hablamos de grupo familiar nos referimos a las relaciones de parentesco, como el matrimonio,
las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones actuales o finalizadas,
haya o no convivencia. Cualquier mujer puede atravesar por una situacin de violencia doms-
tica en su vida sin importar la clase social, el nivel de estudio, la etnia, el origen, la profesin,
el trabajo, etc. A su vez, ms all del mbito en el que se ejerza la violencia, la ley estipula di-
versos tipos de violencia. Estos pueden ser: fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial
y simblica.
Vulneracin de derechos. Trasgresin, quebrantamiento o violacin a la dignidad humana de
las personas; desconocimiento o negacin de sus derechos.
JORNADA NACIONAL EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIN Y ERRADICACIN DE LA VIOLENCIA DE GNERO 31
Ley N. 27.234
ARTCULO 1 La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos
educativos del pas, pblicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la
jornada Educar en Igualdad: Prevencin y Erradicacin de la Violencia de Gnero con el objetivo
de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y
prcticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de gnero.
ARTCULO 2 A los fines de esta ley se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
accin u omisin, que de manera directa o indirecta, tanto en el mbito pblico como en el privado,
basada en una relacin desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica,
psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, como as tambin su seguridad personal de acuerdo
a lo establecido en el artculo 4 de la ley 26.485.
ARTCULO 3 De conformidad con lo dispuesto en el artculo 1, el Poder Ejecutivo nacional a
travs de los organismos que correspondan, realizar la jornada, al menos una (1) vez durante el
ciclo lectivo.
ARTCULO 4 La presente ley entrar en vigencia a los ciento ochenta (180) das de su publicacin.
ARTCULO 5 Invtase a las provincias y a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires a adherir a la
presente ley.
ARTCULO 6 Comunquese al Poder Ejecutivo nacional.
32
PRESIDENTE DE LA NACIN
Ing. Mauricio MACRI
VICEPRESIDENTA DE LA NACIN
Lic. Marta Gabriela MICHETTI
MINISTRO DE EDUCACIN
Dr. Alejandro Oscar FINOCCHIARO