Introducción Al Psicoanalisis
Introducción Al Psicoanalisis
Introducción Al Psicoanalisis
Tras hablar con estos pacientes, Freud plante la teora de que sus problemas tenan como
causa los deseos y fantasas reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente
inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanlisis en los aos 1890, ha ido evolucionando y
ramificndose en varias escuelas y tcnicas de intervencin. Entre los sucesores y
contemporneos estn Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos
otros que han refinado las teoras freudianas e introducido las propias. Algunos de los
contemporneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del
psicoanlisis para desarrollar teoras alternativas.
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanlisis". Freud fue un mdico que se dedic
a estudiar sistemtica y acuciosamente el rea de la neurologa. La sociedad vienesa de su
poca era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al mbito de la sexualidad.
Freud se interesa por estudiar una patologa muy frecuente en su tiempo: La histeria.
Pero los caminos de quienes se atreven a indagar en el espritu humano muchas veces nos
conducen a destinos inesperados. En ese afn hercleo de descifrar el enigma del alma
humana, Freud se va a encontrar con mltiples elementos que pretenden clarificar el origen de
la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueos y en fin, de la
existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila slo como un instrumento teraputico, va
a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofa se suele llamar un sistema de pensamiento. No
obstante, cabe destacar que el psicoanlisis no es ni intenta ser de ninguna manera una
cosmovisin, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro terico su
nico fin fue la cura de las neurosis.
Ello, supery y yo
El ello (o id) es la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en
nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones ms primitivos. Constituye,
segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con
el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. All existen las contradicciones,
lo ilgico, al igual que los sueos.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de
cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a
la vez que trata de conciliarse con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y
acta como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue al principio de
realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo.
Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la
personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la
realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el
mantenimiento de su organizacin integrada.
Los papeles especficos desempeados de las entidades ello, yo y supery no siempre son
claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de
muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
Mecanismos de defensa
Freud define la represin como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener
alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el
yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represin se origina
en el conflicto psquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias
entre un deseo que reclama imperativamente su satisfaccin y las prohibiciones morales. El yo
se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
El desarrollo libidinal
La pulsin es un impulso que se inicia con una excitacin corporal (estado de tensin), y cuya
finalidad ltima es precisamente la supresin de dicha tensin.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsin sexual o de vida (Eros) y la pulsin de muerte (Thnatos).
Para el psicoanlisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que
habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energa pulsional, y puede
presentar diferentes alternativas segn est dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se
dirija al propio Yo (libido narcisista).
El psicoanlisis establece una serie de fases a travs de las cuales se verifica el desarrollo del
sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psquicos - y su posibilidad de
resolucin- dependern del estancamiento de una fase (fijacin) o del retorno a una fase
precedente (regresin).
1- La fuente que tiene su origen en lo somtico y que se traduce por una tensin, una suerte
de impulso (en alemn: Drang).
La teora plantea que conforme crecen los nios su deseo se enfoca en diferentes reas del
cuerpo, en los que se busca la satisfaccin libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas
psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas ergenas, los nios pasan del
autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
Etapa oral(desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del
lactante. La boca es la zona ergeno preminente y procura al beb no slo la satisfaccin de
alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios,
la lengua y el paladar en una alternancia rtmica.
Etapa anal(12-18 meses hasta 3 aos): en esta poca la fuente principal de placer y conflicto
potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer
intento del nio por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los nios pueden
experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiolgicos. Debemos
separar aqu el placer orgnico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual
consistente en retener las heces y los gases para despus expulsarlos bruscamente.
Etapa flica(3 a 6 aos): se extiende de los tres a los cinco aos, el rgano sexual masculino
desempea un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos
ritmados de las partes genitales proveen al nio un placer autoertico. Freud considera que el
cltoris es considerado por la nia como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase
flica los nios y las nias creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener
o no falo se percibe como una oposicin por castracin. Cada uno toma rumbo diferente al
entrar en lo que Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una
identificacin con la madre en ambos casos. El nio siente deseos sexuales hacia su madre, y al
percibir a las nias como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo,
crendose en el varn la angustia de castracin que lo lleva a identificarse con su padre. La
nia abandona a la madre porque la cree culpable de su castracin y surge la envidia del pene.
Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (vase el
concepto psicoanaltico de falo), a lo cual reacciona identificndose con ella y aparece el deseo
de engendrar un hijo de su padre.
La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupcin del desarrollo
libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijacin en una etapa temprana del
desarrollo psicosexual o una resolucin incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupcin no
permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad
inconsciente puede ser un ncleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.
Perodo de latencia(desde los 6 aos hasta la pubertad): en este perodo se desarrollan fuerzas
psquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su direccin. Los impulsos sexuales
inaceptables son canalizados a niveles de actividad ms aceptados por la cultura. Freud le
llamaba perodo de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surga nada
dramticamente nuevo.
La terapia
El trmino asociacin libre puede considerarse libre en la medida en que no est orientado y
controlado por una intencin selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la
mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea,
pensamiento o imagen. Despus de que se da la asociacin el individuo reflexiona sobre lo que
ha dicho. Los lapsus son actos errneos para la conciencia, en los que se manifiesta una
descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A
menudo el lapsus no es obvio y se revela slo despus de una larga cadena de asociaciones.
Una segunda rea explotada por la asociacin libre es la de los sueos, considerada el camino
real al inconsciente. Para el psicoanlisis expresan deseos insatisfechos, los cuales
generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de
sueos: el sueo manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que
presenta algn tipo de historia narrativa; y el sueo latente, que se refiere al significado del
sueo manifiesto. El anlisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrs
de lo manifiesto. Los sueos brindan informacin importante, ya que en esta situacin es
cuando la persona se encuentra ms relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los
anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una
oportunidad de escaparse.
Freud afirm que el individuo cuyas necesidades erticas no son satisfechas en la realidad
orientar sus representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte,
siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente)
participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que esa
carga de libido se oriente tambin hacia el psicoanalista. Este proceso es lo que en
psicoanlisis se denomina transferencia.
Introduccin al Psicoanalisis
El psicoanlisis es el conjunto de teoras que toman como base las
teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis
para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del
psicoanlisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.
Tras hablar con estos pacientes, Freud plante la teora de que sus problemas tenan como
causa los deseos y fantasas reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente
inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanlisis en los aos 1890, ha ido evolucionando y
ramificndose en varias escuelas y tcnicas de intervencin. Entre los sucesores y
contemporneos estn Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos
otros que han refinado las teoras freudianas e introducido las propias. Algunos de los
contemporneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del
psicoanlisis para desarrollar teoras alternativas.
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanlisis". Freud fue un mdico que se dedic
a estudiar sistemtica y acuciosamente el rea de la neurologa. La sociedad vienesa de su
poca era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al mbito de la sexualidad.
Freud se interesa por estudiar una patologa muy frecuente en su tiempo: La histeria.
Ello, supery y yo
El ello (o id) es la instancia ms antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
Comprende todo lo que se hereda o est presente al nacer, se presenta de forma pura en
nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones ms primitivos. Constituye,
segn Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con
el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. All existen las contradicciones,
lo ilgico, al igual que los sueos.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de
cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a
la vez que trata de conciliarse con las exigencias del supery. El yo evoluciona a partir del ello y
acta como un intermediario entre ste y el mundo externo. El yo sigue al principio de
realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo.
Utiliza el pensamiento realista caracterstico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la
personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la
realidad, las del ello y las del supery, el yo tiene que conservar su propia autonoma por el
mantenimiento de su organizacin integrada.
Los papeles especficos desempeados de las entidades ello, yo y supery no siempre son
claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta segn este modelo de
muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
Mecanismos de defensa
Freud define la represin como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener
alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el
yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represin se origina
en el conflicto psquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias
entre un deseo que reclama imperativamente su satisfaccin y las prohibiciones morales. El yo
se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
El desarrollo libidinal
La pulsin es un impulso que se inicia con una excitacin corporal (estado de tensin), y cuya
finalidad ltima es precisamente la supresin de dicha tensin.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsin sexual o de vida (Eros) y la pulsin de muerte (Thnatos).
Para el psicoanlisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que
habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energa pulsional, y puede
presentar diferentes alternativas segn est dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se
dirija al propio Yo (libido narcisista).
El psicoanlisis establece una serie de fases a travs de las cuales se verifica el desarrollo del
sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psquicos - y su posibilidad de
resolucin- dependern del estancamiento de una fase (fijacin) o del retorno a una fase
precedente (regresin).
1- La fuente que tiene su origen en lo somtico y que se traduce por una tensin, una suerte
de impulso (en alemn: Drang).
La teora plantea que conforme crecen los nios su deseo se enfoca en diferentes reas del
cuerpo, en los que se busca la satisfaccin libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas
psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas ergenas, los nios pasan del
autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
Etapa oral(desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del
lactante. La boca es la zona ergeno preminente y procura al beb no slo la satisfaccin de
alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios,
la lengua y el paladar en una alternancia rtmica.
Etapa anal(12-18 meses hasta 3 aos): en esta poca la fuente principal de placer y conflicto
potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer
intento del nio por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los nios pueden
experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiolgicos. Debemos
separar aqu el placer orgnico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual
consistente en retener las heces y los gases para despus expulsarlos bruscamente.
Etapa flica(3 a 6 aos): se extiende de los tres a los cinco aos, el rgano sexual masculino
desempea un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos
ritmados de las partes genitales proveen al nio un placer autoertico. Freud considera que el
cltoris es considerado por la nia como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase
flica los nios y las nias creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener
o no falo se percibe como una oposicin por castracin. Cada uno toma rumbo diferente al
entrar en lo que Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una
identificacin con la madre en ambos casos. El nio siente deseos sexuales hacia su madre, y al
percibir a las nias como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo,
crendose en el varn la angustia de castracin que lo lleva a identificarse con su padre. La
nia abandona a la madre porque la cree culpable de su castracin y surge la envidia del pene.
Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (vase el
concepto psicoanaltico de falo), a lo cual reacciona identificndose con ella y aparece el deseo
de engendrar un hijo de su padre.
La homosexualidad es definida como una parafilia causada por una interrupcin del desarrollo
libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijacin en una etapa temprana del
desarrollo psicosexual o una resolucin incorrecta del complejo de Edipo. Esta interrupcin no
permite alcanzar la madurez sexual (heterosexualidad). Un conflicto de homosexualidad
inconsciente puede ser un ncleo constituyente de esquizofrenia o paranoia.
Perodo de latencia(desde los 6 aos hasta la pubertad): en este perodo se desarrollan fuerzas
psquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su direccin. Los impulsos sexuales
inaceptables son canalizados a niveles de actividad ms aceptados por la cultura. Freud le
llamaba perodo de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surga nada
dramticamente nuevo.
La terapia
El trmino asociacin libre puede considerarse libre en la medida en que no est orientado y
controlado por una intencin selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la
mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea,
pensamiento o imagen. Despus de que se da la asociacin el individuo reflexiona sobre lo que
ha dicho. Los lapsus son actos errneos para la conciencia, en los que se manifiesta una
descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A
menudo el lapsus no es obvio y se revela slo despus de una larga cadena de asociaciones.
Una segunda rea explotada por la asociacin libre es la de los sueos, considerada el camino
real al inconsciente. Para el psicoanlisis expresan deseos insatisfechos, los cuales
generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de
sueos: el sueo manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que
presenta algn tipo de historia narrativa; y el sueo latente, que se refiere al significado del
sueo manifiesto. El anlisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrs
de lo manifiesto. Los sueos brindan informacin importante, ya que en esta situacin es
cuando la persona se encuentra ms relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los
anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una
oportunidad de escaparse.
Freud afirm que el individuo cuyas necesidades erticas no son satisfechas en la realidad
orientar sus representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte,
siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente)
participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que esa
carga de libido se oriente tambin hacia el psicoanalista. Este proceso es lo que en
psicoanlisis se denomina transferencia.
4)A Juan Pablo lo comparara como un hombre fiel, honesto que odiaba a la sociedad ,deca
que el mundo era horrible y a Mara es una mujer que le gusta tener ms de un hombre, y de
corazn de piedra, su actitud hacia la sociedad se puede decir que amaba la vida.
5)La relacin que une a los dos personajes es una relacin de dos personas misteriosas, raras y
cerradas. Lo describo as porque una persona que se obsesiona con otra debe tener la mente
cerrada, no debe pensar lo que esta haciendo y la mujer tiene que estar loca como l, para
seguir encontrndose con una persona as de enferma.
6)En el capitulo XVI y XXXII lo que produce su cambio es que Juan Pablo empieza a pensar y
obsesionarse cada vez con mara y al ver que ella no le quiere responder algunas preguntas, se
pone a imaginar cosas y a compararla con una prostituta.
7) Mis hiptesis por el cual Castel le puso ese nombre a su cuadro capaz porque capaz de chico
le falto apoyo maternal o por algun otro problema que tuvo que atravesar en su etapa de
crecimiento.
8)Lo que intenta trasmitir la novela es que, si es posible alcanzar el amor absoluto en este caso
la obsesin que tiene Castel con Mara.
9)*Estbamos en la cama, cuando de pronto cruz por mi cabeza una idea tremenda: la
expresin de la rumana se pareca a una expresin que alguna vez haba observado en Mara.
Puta! grit enloquecido, apartndome con asco. Claro que es una puta!
* Eso quiere decir que lo haces sin desearlo pero hacindole creer que lo deseas!
* Haba motivos para pensar que Mara tena algo con su primo? Ya lo creo que haba
motivos! En primer lugar, si Hunter la molestaba con celos y ella no lo quera, por qu vena a
cada rato a la estancia? En la estancia no viva, ordinariamente, nadie ms que Hunter, que era
solo (yo no saba si era soltero, viudo o divorciado, aunque creo que alguna vez Mara me
haba dicho que estaba separado de su mujer; pero, en fin, lo importante era que ese seor
viva solo en la estancia). En segundo lugar, un motivo para sospechar de esas relaciones era
que Mara nunca me haba hablado de Hunter
10) Lo que ms me gusto de la novela fue la cronologa como fue redactada la historia y lo que
no me gusto fue la obsesin que tena Castel con Maria , el maltrato psicolgico y fsico.
13)Para mi opinin Castel en su cuadro Maternidad pinto una ventana en la que representa
su temor, cobarda, inseguridad, es decir, su miedo de vivir y Esa "ventanita" es su esperanza
de libertad ya que vive prisionero de s mismo.
14)La cancin que eleg es La bella y la bestia de Porta porque en ella habla del maltrato de
un hombre hacia una mujer en este caso sera el maltrato psicolgico y fsico de Juan Pablo
hacia mara cuando ella se negaba a responderle algo l, la tomaba del brazo y la arrastraba. La
otra cancin que eleg fue Obsesin de Aventura por la obsesin que tenia Castel con Mara
porque como dice la letra no es amor,lo que tu sientes se llama obsesion
https://youtu.be/jHyTFXEkNEc
https://www.youtube.com/watch?v=KaVnA88oNTg
15)Juan Pablo Castel es un hombre que se encuentra loco, la cual al tratar de investigar la vida
de Mara Se vuelve una persona insoportable, cnico y violenta cuando ella no le desea
responder ciertas cosas de su vida personal.
Mara Iribarne se la puede describir como una mujer misteriosa, sombra y manipuladora que
le gustaba engaar a los hombres. Tambin se puede decir que ella no da muchos detalles de
su vida y de lo que realiza.
1-Preguntas: A-la persona tiene toda la vida problemas de obsesin como los que tena
Castel, o se generan a medida que la persona transcurre distintas situaciones de su vida? B-
siendo una persona con las condiciones de Castel, podes ser feliz en algn momento de tu
vida? C-podes llegar a modificar, y no tener esos trastornos hacia tu pareja? D-con ayuda de
un profesional Castel podra mejorar su vida? E-una prsona que comparte momento con una
prsona como Castel puede percibir su prsonalidad?
No recuerdo ahora todas las variantes que pens. Slo recuerdo que haba algunas tan
complicadas que eran prcticamente inservibles.
3-El tnel se acerca a una novela policial en la medida que, a pesar de ser una novela que
cuenta una historia de amor, tambin cuenta como el personaje principal con una
personalidad totalmente enfermiza mata a pualadas a su amante dejndola sin vida de
inmediato.
4-Juan Pablo: su mirada hacia el mundo era totalmente negativa, ya que l piensa que todas
las personas son desagradables y no reconoce cario por ninguna de ellas. Adems no
comparte veladas con amigos, y no disfruta de momentos que podran ser lindos por su
carcter desagradable. Hacia el amor tiene una mirada tambin totalmente negativa, ya que es
una persona obsesiva con Mara como nombra en la historia, y cualquier cosa lo lleva a pensar
que ella lo engaa con otro hombre. Adems el mnimo detalle que no le guste de la actitud de
la mujer se pone agresivo y se lo demuestra a ella.
Contrario a l, Mara, en actitud hacia el mundo parece una persona comn, de carcter
amable con la cual podes tener una relacin o conversacin agradable. Hacia el amor tiene una
actitud buena en cuanto a que es tierna y parece buena persona, pero lo raro de ella es que
deje que una relacin como la que tiene con Castel contine y no la pare ya que no se puede
llegar a ningn lado con la personalidad de Castel, y adems engaa a su marido lo cual es una
actitud negativa en el amor.
5- La relacin que comparten los dos protagonistas se puede llamar obsesiva, ms que nada
por la personalidad de l. Llevan una relacin extraa, en la cual parecen estar sper
enamorados el uno del otro pero se hacen mucho dao. l se torna agresivo y lastima a Mara
por motivos tontos, y ella en vez de frenar esta relacin absurda, sigue sin decir nada y soporta
todas las locuras de Castel.
6-los cambios en la interioridad de Castel entre el captulo XVI y XXXII son rotundos, ya que en
el captulo XVI si bien muestra tener signos de violencia, trata con amor y ternura a Mara. En
el otro captulo, su obsesin y su violencia se ven expresado al mximo, y hasta lo manifiesta
con una prostituta que lleva a su casa en un momento de ira. El cambio que se produce en
Castel se da a que su obsesin con Mara estaba cada vez ms avanzada, haba descubierto
que tena marido y adems sospechaba que tambin anduviese con su propio primo.
7-el nombre del cuadro quiere representar la soledad que l tiene, guindose por una historia
de un hombre que pidi comida y le hicieron comer una rata viva. Castel busca entablar con
Mara una relacin en la cual ella fuera de l y de nadie ms y adems que hiciera lo que l
quisiera.
8-Si, trasmite que es imposible alcanzar el amor absoluto. Ya que, aunque Castel ama
profundamente a Mara, la mata porque no es capaz de soportar la enfermiza obsesin que
siente por ella.
9-SOLILOQUIO: autoanlisis: Con satisfaccin feroz y con claridad nunca tan intensa, pens por
primera vez en ese procedimiento y en la persona indicada: Lartigue. Era amigo de Hunter,
amigo ntimo. Es cierto que era otro individuo despreciable: haba escrito un libro de poemas
acerca de la vanidad de todas las cosas humanas, pero se quejaba de que no le hubieran dado
el premio nacional. No iba a detenerme en escrpulos. Con viva repugnancia, pero con
decisin, lo llam por telfono, le dije que tena que verlo urgentemente.
Confesin: Promtame que no se ir nunca ms. La necesito, la necesito mucho le dije.
12-escenarios:casa de mara, casa de Castel, plaza San Martin, edificio de compaa T, Estancia
de Hunter, en el Rio que estaba cerca de la estancia, galera de pinturas.
13-Me parece que el pintor realizo la ventanita en un rincn para observar cuantas personas
de las tantas de que miraran el cuadro observaran el detalle de la ventana.
2-"Bastar decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mat a Mara Iribarne"
3- El tunel se acerca a la novela policial porque desde un principio afirma que va a contar como
fue el asesinato y cuales fueron las razones del crimen
5-La relacion entre ellos era impredecible, habia veces que andaban muy bien pero de un
momento a otro, todo cambiaba. El se ponia muy agresivo verbalmente y en ocaciones
fisicamente lo cual la heria mucho, sin embargo, ella seguia con el y no se alejaba.
6-En el capitulo XVI el empezaba a cambiar sus pensamientos, comenzaba a ver el mundo de
otra manera mas alegre, sintiendo mucho amor por Maria.En el cap XXXII cambiaron las cosas
y sentia que ella ocultaba algo y piensa que es una prostituta al comparar las expresiones de la
romana(prostituta que habia llevado hasta su casa).
7- El nombre "Maternidad" a mi me suena como el amor que le falto de su madre alguna vez,
ya que lo nombra y dice que la perdona, y esa a lo mejor sea su locura o trastorno que tenia
ultimamente.
8- Si, en algunos sentido creo que Sabato ha querido demostrar que no existe el amor
absoluto, ya que eso te lleva a obsesionarte con el tema hasta enloquecer e imaginarte cosas
que no son.
9- ..."Muchas de las conclusiones que extraje en aquel lcido pero fantasmagrico examen
eran
hipotticas, no las poda demostrar, aunque tena la certeza de no equivocarme. Pero advert,
de
pronto, que haba desperdiciado, hasta ese momento, una importante posibilidad de
investigacin: la
opinin de otras personas"
10- Me parecio una excelente novela, ya que a travs de ella podemos ver reflejadas algunas
situaciones de nuestra sociedad; asi como castel existen muchos en el mundo. Me disgusta el
echo de que no se planteen algunas cosas como la edad de Maria o que lo llevo a estar tan
demente.
13-a travs de una ventanita, se vea una escena pequea que ese fue el principal objetivo por
el cual pinto ese cuadro. Esa ventana es su esperanza de vivir tranquilo y desahogarse pero la
obsesion con maria lo lleva a la desesperanza
14- "Yo No Quiero Volverme Tan Loco - Charly Garca ".. Habla de que no quiere volverse loco y
no quiere vivir en el mundo de hoy
Nuevohace 1 ao
Agustina Pistol
3) El Tnel se acerca a una novela policaca en la medida que hay una muerte, alma oscura,
tambin una persona que est obsesionada que en partes se encuentra buscando datos e
informacin sobre una mujer, en una parte tambin se puede observar el suspenso, el
misterio.
4) Juan Pablo no crea en el amor, no le gustaba la vida, odiaba a la gente, era un hombre muy
negativo y principalmente violento. Y de Mara mucho no se demostr, pero por lo que puedo
interpretar para m era enamoradiza, le gustaba la vida, crea plenamente en el amor y ella
crea que le poda hacer mucho dao a Juan Pablo.
5) Yo definira a la relacin de estos dos individuos como una relacin enfermiza, obsesiva y
violenta.
6) Los cambios que se pueden observar en la interioridad de Castell entre el cap. XVI y XXXII es
que l, se volvi ms controlador y se obsesiono mucho ms con la mujer que el amaba, con
Mara. Lo que a mi suponer ocasiono este cambio fue la ida de Mara a la estancia y darse
cuenta que la prostituta (con la que estuvo esa misma noche en la cual estaba ebrio luego de
haber tomado mucho por sentirse mal) simulaba placer al igual que Mara.
7) Hiptesis: El nombre del cuadro Maternidad que pint Castell se refiere a su madre, la
cual a mi entender no era una Madre ejemplar, por lo cual se genera el rechazo de parte de
Castell hacia las mujeres en general. Castell intentaba entablar una relacin de posesin hacia
Mara en la cual si no era de l no era de nadie.
8) Si, Sbato a travs de Castell intenta mostrar que es imposible alcanzar el amor absoluto a
nivel humano.
9) Soliloquio:
Autoanlisis: Pens interrogar al ascensorista, pero Cmo preguntarle? Cap. VII
Pero el ciego no pareca tener apuro: Qu abominable comedia es esta Pens Cap. XII
Me veo sentado en los muelles, mirando agua sucia y pensando Ahora tengo que acostarme
y luego me veo frente a la casa de Allende observando el quinto piso Para qu mirara?, era
absurdo imaginar que a esa hora la viera Cap. XXI
Mientras subamos me dijo que la casa, con muchas mejoras[] y a m que me importa?
Pens
Confesin: -Que extrao Pens.
-Qu es lo extrao? Dijo Mara.
Me qued asombrado y hasta pens (muchos das despus) que era capaz de leer los
pensamientos. Hoy mismo no estoy seguro de que yo haya dicho aquellas palabras en voz alta,
sin darme cuenta.
-Qu es lo extrao?
-volvi a preguntarme, porque yo, en mi asombro, no haba respondido.
-Qu extrao lo de tu edad. Cap. XVI
O ella entr en la oficina para hacer una gestin, o trabajaba all; no haba otra posibilidad.
Esta ltima era la hiptesis ms favorable. En este caso, al separarse de m se habra sentido
trastornada y decidira volver a su casa. [] Analic luego la otra posibilidad: la gestin. Podra
haber sucedido que [] Tambin en este caso corresponda esperarla en la entrada [] La otra
era terrible: la gestin haba sido hecha mientras yo llegaba al edificio
10) Puntos que me han gustado: En primer lugar como l se analiza cada una de las cosas que
dice, como se crea posibles realidades, tambin me gusta la forma en la cual llega a amar
ciegamente a una persona que al comienzo ni conoce (sin tener en cuenta la forma en la cual
acta luego) y tambin como relata cada cosa.
Puntos que no me han gustado: No me gust la parte en la que por amor llega a matar a la
mujer que segn l amaba y la forma cruel en la que se basa para hacerlo, y lo que menos me
gusta es como el ve a la vida y como trata y cataloga a las mujeres.
11) Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostracin. Bastara un
hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentracin [].
Dir antes que nada, que detesto los grupos, las sectas, las cofradas, los gremios y en general
esos conjuntos de bichos que se renen por razones de profesin, de gusto o de mana
semejante.
Durante ms de un mes nos vimos casi todos los das. No quiero rememorar en detalle todo
lo que sucedi en ese tiempo a la vez maravilloso y horrible. Hubo demasiadas cosas tristes
[]
13) Me parece que Castell pinto esa pequea ventana en la parte izquierda del cuadro porque
era una persona que se senta inferior y tena muchos sentimientos ocultos.
Entonces de esta forma l en un pequeo lugar de todo su cuadro fue en donde se sinti
realmente seguro de hacerles ver a las personas sus sentimientos que estaban guardados
muy adentro de su corazn, pero solo una persona fue la que segn l logro entender el
significado.
14)
Tema: Aventura- Obsesin.
https://www.youtube.com/watch?v=5H-u1g6H0pM
Un fragmento de la cancin:
Noooooo, no es amor lo que tu sientes se llama obsesin
Una ilusin en tu pensamiento
Que te hace hacer cosas
As funciona el corazn
14. Proponer una cancin (puede ser ms de una) que, por su letra, msica o ambas, permita
relacionarla con cualquier aspecto de la novela. (El ttulo, algn personaje, los temas tratados,
un episodio o fragmento, una escena, etc.). Proporcionar: letra, autor, intrprete, audio de la
cancin y una breve fundamentacin de la eleccin.