Narrativas 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

narrativas

revista de narrativa contemporánea en castellano

Número 01 ISSN 1886-2519


Abril–Junio de 2006 Depósito Legal: Z-729-2006

"Escribir un libro es una lucha horrible y agotadora, como una larga y penosa
enfermedad. Nunca debería uno emprender esa tarea si no le impulsara algún
demonio al que no se puede resistir y comprender."

George Orwell, revista Gangrel nº 4, verano de 1946

● Ensayo:
La écfrasis literaria en “Un día en la vida de Julia” de
Juan García Ponce, por Magda Díaz-Morales

● Relatos:
Alesia, por Óscar Sipán
Madre Medea, por Pilar Adón
Las fauces del cocodrilo, por Martín Piedra
Toñita, por Beatriz E. Mendoza
El último inquilino, por Pedro M. Martínez
La idea de dios, por Carlos Manzano
Las vueltas que da la vida, por María Dubón

● Narradores: María Dubón

● Novedades editoriales
● Reseñas
● Noticias
N a r r a t i v a s . Revista de narrativa contemporánea en castellano
U U

Depósito Legal Z-729-2006 – ISSN 1886-2519 – Coordinación y diseño: Carlos Manzano


Colaboradores: Pilar Adón – Magda Díaz-Morales – María Dubón – Pedro M. Martínez Corada –
Beatriz E. Mendoza – Martín Piedra – Óscar Sipán
h ttp ://www.r ev istan arr ativ as. co m – na rra tivas@ho tma il.com

Presentación
U

N
a r r a t i v a s es una revista electrónica que nace como un proyecto abierto y
participativo, con vocación heterodoxa y una única pretensión: dejar constancia de la
diversidad y la fecundidad de la narrativa contemporánea en castellano. Surge al
amparo de las nuevas tecnologías digitales que, sin querer suplantar en ningún
momento los formatos tradicionales y la numerosa obra editada en papel, abren innumerables
posibilidades a la publicación de nuevas revistas y libros al abaratar considerablemente los
costes y facilitar la circulación y distribución de los ejemplares. En este sentido, hemos optado
por editar la revista en formato PDF, ya que permite aplicar técnicas de diseño y maquetación
propias de la edición tradicional y a la vez facilita considerablemente su lectura, ya sea desde la
propia pantalla o una vez impresa en papel.
La filosofía de N a r r a t i v a s es bien sencilla: todo aquel narrador que tenga algo que contar y
quiera presentarlo al público, tendrá su espacio aquí. Obviamente, a la hora de seleccionar los
relatos siempre se atenderá a la calidad literaria y se exigirá un mínimo de esmero en la
redacción, pero sobre todo se valorará la posibilidad de dar a conocer voces nuevas en nuestra
narrativa. No obstante, una de nuestras más firmes intenciones es no cerrar este espacio a nadie,
ni a los nombres consagrados ni a los todavía desconocidos, tratando de conjugar todos los
estilos y los temas, para ofrecer de ese modo una visión lo más comprensiva posible de la
narrativa contemporánea.
N a r r a t i v a s quiere tener una periodicidad trimestral. Su descarga será siempre gratuita y se
realizará desde la página principal de nuestro espacio web, www.revistanarrativas.com. En
principio, no va a estar limitada de antemano a un número máximo de páginas; el hecho de ser
realizada en formato digital facilita esta circunstancia. Todo va a depender, como es lógico, del
número de colaboraciones recibidas y de la respuesta obtenida por los lectores. Los contenidos
versarán fundamentalmente sobre narrativa breve, aunque tampoco estarán cerrados a otro tipo
de colaboraciones, admitiendo reseñas, artículos, comentarios varios e incluso adelantos de
novelas de inmediata edición. Todo dependerá de cómo vayan yendo las cosas y de vuestra
respuesta.
Nada más. Este primer número supone la puesta de largo de N a r r a t i v a s . Esperamos que, a
pesar de su modestia y su falta de pretensiones, vaya poco a poco haciéndose un lugar en el
panorama literario en castellano. No pretendemos sustituir ni enmendar a nadie; tampoco
competir en mercado alguno. Simplemente nos gustaría ofrecer una mirada más, incorporar una
ventana abierta a la realidad literaria actual, fuera de las limitaciones impuestas por el mercado
y libres, gracias a las características de su edición, de todo tipo de constricciones económicas.
Gracias a todos. Aquí tenéis el primer número. Esperamos que os guste.

SUMARIO - núm 1
U

La écfrasis literaria en “Un día en la vida de Julia” de


Juan García Ponce, por Magda Díaz-Morales .........3 La idea de dios, por Carlos Manzano .....................50
Alesia, por Óscar Sipán ......................................... 29 Entrevista a María Dubón ....................................53
Madre Medea, por Pilar Adón ................................ 36 Las vueltas que da la vida, por María Dubón .........54
Las fauces del cocodrilo, por Martín Piedra ............. 40 Novedades editoriales ...........................................58
Toñita, por Beatriz E. Mendoza ........................... 42 Reseñas ....................................................................61
El último inquilino, por Pedro M. Martínez ......... 48 Noticias ....................................................................64

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 2


Ensayo

LA ÉCFRASIS LITERARIA EN UN DÍA EN LA


VIDA DE JULIA, DE JUAN GARCÍA PONCE
por Magda Díaz-Morales

I. Umbral
El pensamiento de Juan García Ponce se empieza a conocer en los primeros años de la década de los
sesenta, desde este espacio histórico reflexiona sobre las condiciones del periodo anterior, la
modernidad, a través de la expresión artística y literaria. 1 En este lapso en México, se puede decir que
TPF FPT

la suma de varios sucesos le dieron una expresión nueva al país; fue el tiempo de la música de
protesta, del pronunciamiento y el ímpetu de la juventud por los ideales socialistas a favor de un
cambio de las estructuras sociales y un futuro igualitario. En el ámbito literario, tras la vigencia del
existencialismo de los años cuarenta y cincuenta, surge un fenómeno singular conocido como la nueva
novela, con modalidades o inclinaciones de superar el realismo testimonial que tendía a reproducir
fielmente la realidad, de manera que todos los acontecimientos vividos (las dos guerras mundiales, la
impresión aterradora de Hiroshima, la Revolución cubana, etc.) fueron narrados, interpretados; así,
Kafka, Broch, Musil, Proust, Joyce, Beckett, entre otros, lo hacen en Europa; Faulkner en Estados
Unidos, como Rulfo, Arreola, Borges, Cortázar, después García Márquez entre otros, lo hacen en
Latinoamérica. Todos estos notables escritores vigorizan el terreno para nuevas experiencias literarias,
es cuando en México vemos surgir a Juan García Ponce, un escritor que busca nuevos caminos
estéticos, dejar atrás las tendencias nacionalistas al asumir un progresivo distanciamiento con los
patrones realistas imperantes. Arthur C. Danto, en su libro Después del fin del arte, manifiesta que en
esta época “los artistas se libraron de la carga de la historia y fueron libres para hacer arte en cualquier
sentido que desearan, o sin ningún propósito”, aunque la mayoría no dejó de asumir preocupaciones
histórico-sociales en sus textos literarios.
Leer a este escritor mexicano es siempre subyugante, en su obra hay un constante interés por temas y
motivos alrededor de la mujer, 2 de la mirada como esa “distancia íntima [que] se esboza entre quien
TPF FPT

mira y el objeto de su mirada” al decir de Blanchot, del poder de la evocación, así como una reflexión
sobre la escritura y el arte en la vida humana: eso sí, siempre enfrentado a las formas instituidas. Todo
aquello que la sociedad establecida impone como cánones de conducta regidos por la doctrina y el
dogmatismo de lo considerado sagrado encuentra revelación en las reflexiones del escritor. Expresa en
Cruce de caminos:
Nuestra época ha tenido y tiene que enfrentarse a un indiscutible derrumbe de los valores que creados y
elegidos por el hombre mismo habían permitido que éste se desarrollara dentro de las exigencias del
principio de actuación, asegurando la permanencia y la continuidad del progreso y la sociedad. 3
TPF FPT

1 Óscar Rivera Rodas manifiesta que “García Ponce es uno de los primeros pensadores en lengua castellana que
TP PT

teoriza sistemáticamente sobre la modernidad, lo cual demostraron sus conferencias sobre los Clásicos del Siglo
xx en la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1962”, en “Categorías de la
posmodernidad en Juan García Ponce”, Juan García Ponce y la Generación de Medio Siglo, Col. Cuadernos, Xalapa:
Universidad Veracruzana, 1998, p. 39.
2 En su artículo “Celebración de Juan García Ponce”, en línea, internet La Jornada semanal, 22 de oct. de 2000,
TP PT

Elena Poniatowska escribe: “Ese gran creador de atmósferas que es Juan García Ponce es el escritor mexicano que
con mayor ternura vigila a la mujer, no se le va una; su pluma, lenta, morosa, se detiene en el más mínimo de sus
movimientos, sus pinceladas son puntillistas, arma un todo redondo, terso y fascinante que en realidad termina
siendo un homenaje parecido al que Stendhal o Flaubert o Lawrence rindieron a la mujer. Ana Karenina o
Natasha de Tolstoi son referencias obligadas. Las mujeres de Juan García Ponce se nos parecen aunque Juan nos
haga el favor y nunca hemos sido mejor vistas que por su ojo inocente y perverso a la vez, cruel y dador de luz”.
3 Que Vattimo, en “Nietzsche, Heidegger y la posmodernidad”, Ética de la interpretación (Barcelona: Paidós,
TP PT

1991), señala cómo “el anuncio de la muerte de Dios en el sentido que Nietzsche le atribuía (fin del pensamiento

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 3


En esta nueva etapa del pensamiento y de nuevas formas de expresión en la descripción de la realidad,
“el arte –afirma García Ponce– se convirtió en el único absoluto posible [...] y la naturaleza del
mundo [...] en una búsqueda de las esencias”. 4 TPF FPT

Reconocido como creador e intelectual de referencia obligada en el panorama de la cultura mexicana


de nuestro tiempo, su presencia en la vida artística y literaria de las últimas décadas resulta medular.
Christopher Domínguez escribe:
Ante él los críticos desfallecemos, pues a través de sus novelas, cuentos, ensayos, García Ponce lo ha
dicho casi todo sobre sí mismo. Es el artista como héroe y el evidente de la mirada. Un pornógrafo al
mismo tiempo que un pedagogo: nos enseñó a leer a Robert Musil, a Pierre Klossowski o a Georges
Bataille para que tuviésemos las llaves de su propio reino milenario. 5 TPF FPT

Elena Poniatowska afirma acerca de García Ponce:


Pertenece a la generación de Juan Vicente Melo, Inés Arredondo, Huberto Batis, Isabel Freire, José de la
Colina, Sergio Pitol. Mejor que todos Juan fue el arquetipo del escritor poseído a la manera de Rimbaud.
Si para alguien la escritura es irresistible e irremediable es para Juan, que no nació para otra cosa que
para escribir. Los demás pudieron ser diplomáticos, directores de suplementos, maestros; en cambio, la
academia de Juan es su biblioteca. 6
TPF FPT

Su obra se caracteriza no sólo por su extensión, también por su intensidad. Su constante interrogación
mediante el otro, ese otro con el que dialoga y evoca (sus presencias e influencias) como con Robert
Musil, para él figura de cabecera y el escritor más grande del siglo XX:
Siempre recuerdo el comentario de Robert Musil, para mí el escritor más grande del siglo xx, viviendo
en Suiza por la situación que crearon en Europa los nazis, al cumplir sesenta años: “El silencio es
impresionante”.¡Qué injusto destino el de Musil! Unánimemente considerado en muchas lenguas y del
cual se decidió en Alemania al terminar el siglo XX que el suyo era el mejor alemán del siglo. Pensar que
murió a los sesenta y un años sin que las condiciones cambiaran y en cambio ahora se recogen, después
que ni su esposa, a la que él adoraba, alcanzó a conocer su triunfo póstumo, todos los papeles inéditos
basados hasta en los comentarios de su hijastra, que se fue con su madre a Estados Unidos, y que
recuerda de pronto haber oído a su madre comentar la existencia de sus voluminosos diarios, escritos
desde antes de que empezara el siglo xx. Se recoge como un valioso documento hasta un papel
escondido en un abrigo de su madre, que está en el Museo Musil, en el que Musil comenta: “Sesenta
años, sin c...” (la c significa coito). Hablo más de Musil que de mí: se debe a que lo considero
infinitamente superior a mí, que en cambio he recibido múltiples reconocimientos en vida. ¡Ojalá mi
gloria póstuma fuese como la de él! Pero lo dudo. Las dos cosas son para lamentarse: el haber ignorado
a Musil en vida y el tener una actitud tan negativa sobre la manera en que tal vez me trate la posteridad. 7
TPF FPT

Muchas afinidades temáticas existen entre García Ponce y Musil: la búsqueda del tiempo perdido, ese
T T

“arrebatar al olvido lo que nos pertenece, atrapar otra vez el vértigo de lo que hemos vivido, mirar
hacia el pasado invisible para hacerlo transparente”; 8 el amor y el éxtasis, la locura y la obsesión, lo
TPF FPT

contingente de la existencia, el subrayar la necesidad de hallar una nueva moral porque, como dijera
Musil, “con la vieja no llegamos a ninguna parte”; la búsqueda de la naturaleza del carácter femenino,
las paradojas existenciales, el estilo muchas veces irónico y la realidad entendida algo más de lo que
podemos aprehender con los sentidos. Estas ocupaciones narrativas revelan, en uno y otro escritor, la
presentación no sólo de un nuevo modo de escribir, sino la de una forma distinta de concebir la
literatura, el arte. Para abarcar la afinidad entre García Ponce y Musil tomo las palabras que Blanchot
expresa, (en “Musil”, El libro que vendrá, Venezuela: Monte Ávila Editores, 1992) para definir al
segundo: “Hombre[s] enteramente moderno[s], dispuesto[s] a darlo todo a la literatura, pero también

de la fundamentación) de la autoridad del Ground; y por tanto fin de todo hombre de violencia, de esa violencia
que acompaña a lo “sagrado”); es también el anuncio heideggeriano del final de la metafísica”, p. 53.
4 La aparición de lo invisible (México: Siglo XXI, 1968), p. 115.
TP PT

5 Prólogo, Juan García Ponce. Cuentos completos (México: Seix Barral: 1997), p. 7.
TP PT

6 “Celebración de Juan García Ponce”, en línea, internet La Jornada Semanal, 22 de octubre, 2000.
TP PT

7 Palabras manifestadas en una entrevista que el escritor tuvo la generosidad de


TP PT

concederme, Juan García Ponce: polígrafo total. Entrevista, en Corre, Lee y Dile. El mensajero del lector, Dirección
General Editorial de la Universidad Veracruzana, no. 2, Invierno 2001-2002, p. 2.
8 Hermann Broch, Adiós a Musil, en línea, internet Nexos virtual, 31 de julio de 1980.
TP PT

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 4


dispuesto[s] a ponerla al servicio de la conquista espiritual del mundo, a prestarle fines éticos, a
proclamar que la expresión teórica del ensayo tiene en nuestros días más valor que la expresión
estética”.
Por último, porque hablar sobre la relación García Ponce-Musil nunca se agotaría, el más caro
homenaje que García Ponce ha hecho a Musil es “esa Summa Theologiae que brinda a la literatura
hispanoamericana uno de sus libros capitales”: 9 Crónica de la intervención, “hasta busqué que tuviera
TPF FPT

dos volúmenes en su publicación para imitarlo”, nos dice el escritor mexicano refiriéndose a El
hombre sin atributos, novela que el autor austriaco nunca acabaría y “cuyo carácter –expresa García
Ponce en El reino milenario 10 – descansa en la necesidad de convertir en literatura la realidad, toda
TPF FPT

realidad, incluso la del autor, porque la realidad sólo puede encontrarse en la literatura, en el nuevo
espacio y el nuevo tiempo con una forma y un orden propios que crea el arte”.
Estoy totalmente de acuerdo con Christopher Domínguez cuando expresa, en su Prólogo citado, que
“el lector de García Ponce establece con su obra un pacto de amor que incluye la rabia y la
indulgencia”; en lo particular, la “rabia” proviene de sentir que toda competencia es poca para penetrar
a su universo literario como éste lo merece, no sólo por lo que en sí la calidad de la obra exige sino
sobre todo por ese pacto de amor que se establece y que anima el compromiso con lo que se ama; por
todo esto se pronuncia la “indulgencia” para una misma. Los temas que García Ponce recrea
incesantemente en su narrativa son a la vez varios y el mismo. Su pensamiento gira en torno a unas
cuantas obstinaciones, pero su giro es para indagar, siempre para profundizar. Me parece que recorrer
uno de sus relatos hará posible acercarnos un poco más a estos temas y a lo que ellos revelan.

II. Cinco mujeres


Un nombre expresa su sentido, apunta a su referencia o la designa; así, el sentido del título que Juan
García Ponce da a su libro Cinco mujeres 11 contiene el modo de presentación que indica el referente:
TPF FPT

¿acerca de qué o de quién está hablando este texto? Cinco mujeres es un caso de referencia, de
contenido Intencional diría Searle. Es de Tres mujeres 12 de Robert Musil de quien García Ponce
TPF FPT

abraza 13 el título de Cinco mujeres. Musil en su libro reúne tres relatos, García Ponce en el suyo cinco,
TPF FPT

tanto los relatos de uno como de otro escritor están precedidos por la figura de una mujer, en Musil:
Grigia (una mujer campesina e infiel), La portuguesa (una enigmática extranjera) y Tonka (una
doncella sencilla que despierta una obsesiva pasión); en García Ponce: Enedina (la nínfula deseada),
Julia (la estudiante de Historia del Arte, una mujer libre y abierta a la experiencia), Vanya (una ama de
casa simple y pueril), María (la amante siempre evocada) y Carmen (la figura de la ilusión y el
ensueño).

9
TP Christopher Domínguez, Prólogo, op.cit., p. 8.
PT

10
TP (México: UNAM, 1992).
PT

11 (México: CONACULTA/Del Equilibrista, 1995), a esta edición pertenecen las referencias que haré al cuento “Un
TP PT

día en la vida de Julia” que se encuentra en este libro.


12 Nos precisa García Ponce en su libro de ensayos El reino milenario ya citado, que “junto con ‘El mirlo’ y las
TP PT

breves prosas poéticas incluidas en las Obras póstumas, cerrarían el ciclo de la tarea narrativa de Musil antes de la
publicación de la gran novela” El hombre sin atributos.
13 García Ponce llama homenajes a este proceso de penetrar en las obras literarias y plásticas que a él le
TP PT

obsesionan: “ellas forman mi obra, si puedo llamar así a un cierto número de cuentos, relatos, novelas, obras de
teatro, ensayos sobre literatura y pintura, crónicas, juicios sobre acontecimientos, en suma, opiniones sobre
figuras, obras, sucesos que hieren o se graban en mi imaginación y han alimentado a lo largo de muchos años mis
intentos por llegar a la literatura a través de esas formas a las que adjudico la misma importancia”, De viejos y
nuevos amores, vol. 1, Arte, México: Mortiz/Planeta, 1998, p. 9. Juan Bruce Novoa, “La novelística de Juan García
Ponce. El deseo por el modelo” (en Juan García Ponce y la Generación de Medio Siglo, Col. Cuadernos, México:
Universidad Veracruzana, 1998), manifiesta que “para comprender lo que Musil no logró plasmar bien en La
realización del amor hay que leer La cabaña, ese espacio donde Musil, Blanchot y Bataille se encuentran en el claro
del bosque que resuena con los ecos de lo sagrado de un ensayo o de una novela de Pavese, todo para fundirse en
una presencia del ángel tan caro a Rilke”, p. 70.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 5


Cinco mujeres encierra esencialmente cinco historias de amor 14 cuyo acontecer evidencia el carácter
TPF FPT

cerrado de la realidad al tiempo que manifiesta la manera en que el amor la cambia, la hace revelarse
en una forma nueva y asombrosa. Encontramos a cinco mujeres dueñas de una belleza absoluta que
reconocen y exhiben, mujeres siempre apasionadas, deseadas y admiradas. En la vida de estas cinco
mujeres tienen lugar situaciones que viven tal y como se les presentan, sin hacer conflictos ni
aspavientos y, en sucesivas ocasiones, hasta veleidosamente. Esta disponibilidad femenina se percibe
en dos sentidos: por un lado como una manera de encontrarse y sentirse con y en el otro; de la misma
manera, como una forma de descubrirse y sentirse en el mundo, específicamente en una sociedad
gobernada por reglas que estas cinco mujeres rechazan y transgreden.
Enedina, la ninfeta provocativa e inocente admirada por su belleza, contemplada intensamente por el
amante de su madre y cuyo deseo jamás satisfecho en su totalidad siempre está presente. A Julia la
advertimos poseedora de sus pasiones, en ocasiones voluntariosa, pero siempre dueña de sí misma. La
imagen primera que tenemos de Vanya es siempre una y la misma a través del relato: bella aunque
pueril, un tanto irresponsable, trivial e insulsa. María, es la mujer que mora en la memoria de quien la
recuerda, la convoca y la nombra, que la hace presente. Por último advertimos a Carmen, la imagen
que se percibe a través de la ventana, figura solitaria que despierta la imaginación y el deseo de aquél
que la observa.
El título de Cinco mujeres como paratexto es, pues, un homenaje de García Ponce a Robert Musil,
escritor muerto en el exilio y la miseria. Esta admiración la expresa García Ponce en varios ensayos,
particularmente en el El reino milenario:
En la forma del ensayo la palabra tiende un puente hacia otras palabras que la esperan en la orilla
opuesta [...] Esta es la fe dentro de la que fueron escritos estos ensayos que forman este libro. Todos
ellos giran alrededor de la obra de Robert Musil. Su meta, sin embargo, no es sólo esa obra, sino la
literatura e incluso, más allá de ella, el sentido que Musil encuentra al crear la suya.
Como acertadamente ilustra José Emilio Pacheco en la contraportada de este libro: “García Ponce
interpreta desde adentro el pensamiento y la estética de Musil [...] Analiza el lugar de Musil. Pero
sobre todo explora la unión de arte y vida en este campo imposible de delimitar: el espacio donde
mora el espíritu”, como veremos a continuación, en la lectura de “Un día en la vida de Julia”.

“Un día en la vida de Julia”


“Un día en la vida de Julia” ofrece un discurso fecundo y complejo porque enlaza “dos historias”; la
primera denotada, es decir, contada directamente, es el relato de un día en la vida de una estudiante de
Historia del arte, Julia, que despierta con la conciencia de que tiene como tarea realizar un trabajo
sobre los dibujos eróticos del pintor del Art Noveau austriaco Gustav Klimt, estudio que se olvida de
llevar a cabo en cuanto se levanta. Después de buscar insistentemente a su novio y no encontrarlo
invita a una amiga a su casa, tiene relaciones sexuales con ella y, minutos después, se va de compras.
En este ir de tiendas la sigue un hombre, habla con ella unos momentos y, acto seguido, se va con él a
su departamento adonde llega un amigo de éste; ella, además de tener relaciones sexuales con el
primero, al arribo del amigo tiene relaciones sexuales con los dos al mismo tiempo. Regresa a su casa,
el novio la visita, tienen relaciones sexuales y, en cuanto el novio se despide, Julia se va a dormir.
No obstante, al detenernos un poco más en esta historia aparentemente superficial, percibimos que nos
remite iterativamente al código del arte pictórico: además de enterarnos muy pronto sobre los cuadros
que había por toda la casa, “incluyendo un Miró, un Tàpies y un Millares”, el narrador nos cuenta que
la protagonista, Julia, estudiaba Historia del Arte y que precisamente su profesor en esta materia “le
gustaba, pero el profesor no parecía darse cuenta de ello”, para agregar inmediatamente que al
empezar la historia de este día de su vida:
Julia estaba de vacaciones y se había despertado tarde. En su mesa de noche, de una madera fina sin
pintar, barnizada con un brillo mínimo, estaba un libro de dibujos bastante eróticos de Gustav Klimt que
ella había hojeado la noche anterior porque pensaba hacer un trabajo muy audaz sobre Klimt,

14
TP En el sistema narrativo de García Ponce la relación amorosa por antonomasia es la relación sexual; es decir, la
PT

relación total y completa entre una mujer y un hombre.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 6


especialmente dedicado al momento en que su profesor lo leyera, pero del que no se ocupó y que había
olvidado al abrir los ojos.
El narrador omnisciente de este relato nos dice, pues, que Julia pensaba hacer un trabajo muy audaz
sobre Klimt “pero del que no se ocupó y que había olvidado al abrir los ojos”, y sin embargo el
trabajo ha sido hecho, está ahí connotado, se oculta tras lo que revela. Entonces, ¿quién ha realizado
esa ‘otra historia’, esa descripción de los dibujos eróticos de Klimt?
En la narrativa de García Ponce existen dos características fundamentales, diferentes pero a la vez
entrelazadas. La primera, presentar a sus personajes eternamente de vacaciones (esta circunstancia
recuerda a la época griega del preclásico que tenía al ocio como la actividad más noble) aunque
leamos en el texto que tienen un empleo o una profesión. De esta manera pueden salir de las normas
establecidas por la sociedad e impiden que la misma estipule un orden a sus personales deseos eróticos
y a su libertad individual, pasiones que desencadenan intensamente en ámbitos privados logrando
romper su discontinuidad existencial, concepto caro para García Ponce, 15 y vivir la continuidad TPF FPT

aunque sea por unos instantes. Después, al reintegrarse a ese orden social prescrito que rechazan,
llevan consigo la experiencia excepcional de lo vivido.
La segunda, presentar a la mujer como figura central del relato, dueña de una belleza absoluta que la
mirada masculina contempla y admira. Hallamos a la mujer como “centro de la vida y la existencia,
ese centro que, convertido en inevitable punto de referencia, nos permite reconocer la vida,
contemplarla y entrar en ella”. 16 Esta forma voyeurística de la mirada no se detiene tan sólo en la
TPF FPT

contemplación del cuerpo y la belleza femenina, también trata de fijarla en otro objeto para convertirla
en modelo, en una figura siempre contemplada, deseada y fulgurante. 17 De este modo, la vemos
TPF FPT

exhibirse como si posara para un cuadro aceptando con gozoso placer los meritorios tributos a su
belleza, mostrando lo que su representación emana desde adentro y consciente del poder de sus
cualidades estéticas percibidas por el mirón o voyeur quien, fascinado ante la belleza, la contempla
como objeto de deseo, pero no en el sentido degradante del término, sino como el objeto de deseo que
todos deben admirar. 18 Así, cuando la mujer advierte en quien la mira ese deslumbramiento y
TPF FPT

seducción que su belleza provoca se entrega al abrazo erótico abandonándose, penetrando a lo que
García Ponce señala, en La aparición de lo invisible, como el espacio de lo sagrado, 19 ámbito donde el TPF FPT

15 La condición existencial del individuo es su aislamiento respecto a los demás, cada ser humano es discontinuo
TP PT

de los demás y sólo el erotismo, al ser un estado comunicativo, les permite la ruptura de su discontinuidad y
alcanzar la continuidad con otro ser, aunque sea por unos instantes puesto que el absoluto no logra conservarse,
como dice Musil. Es un concepto que García Ponce toma de Georges Bataille quién entiende la particularidad
individual en una concepción ontológica.
16 Juan García Ponce, “Lo femenino del feminismo”, Las huellas de la voz (México: Coma, 1982), p.110.
TP PT

17 Opina Juan Bruce-Novoa en “La novelística de Juan García Ponce. El deseo por el modelo” anteriormente
TP PT

citado, que “Esas mujeres, sin embargo, no sólo son el modelo en el sentido de objeto de la contemplación, sino
también de paradigma de la mujer deseada. De este modo dejan de ser limitadas por su identidad particular para
convertirse en el cuerpo modelo de todo cuerpo. Al pasar a ese nivel de participación en lo que Aristóteles
llamaría lo genérico universal de la presencia femenina en el mundo, la mujer en particular trasciende su
existencia en la contingencia. Participa de lo que Virginia Woolf describía como ‘el mundo visto sin un ego’ ”, p.
69.
18 Para García Ponce es objeto “todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto,
TP PT

incluso éste mismo”, en “El objeto, la cosa, el simulacro: la pintura”, De viejos y nuevos amores, vol.1, op.cit., p. 53.
Asimismo, la contemplación es como esclarece Etienne Souriau, Diccionario Akal de Estética (Madrid: Akal, 1998),
al señalar que “el sujeto que contempla se proyecta con el pensamiento hacia el objeto de su contemplación y
adquiere una especie de conocimiento por el interior” p. 345. La contemplación en nuestro escritor mexicano es el acto
estético por excelencia.
19 La concepción de lo sagrado, o sentimiento místico (que Bataille llama experiencia interior) de García Ponce,
TP PT

se asemeja a la filosofía que sobre este concepto construye Bataille en El erotismo (Barcelona: Tusquets, 2000), para
quien “La fenomenología de las religiones nos enseña que la sexualidad humana es directamente significativa de
lo sagrado [...] Para entendernos. Nada más lejos de mi pensamiento que una interpretación sexual de la vida
mística. Si bien, de algún modo, la efusión mística es comparable con los movimientos de la voluptuosidad física,
es una simplificación afirmar [...] que las delicias de las que hablan los contemplativos siempre implican un cierto
grado de actividad de los órganos sexuales [...] [Sin embargo], la experiencia de la contemplación se ha vinculado
desde muy temprano con la conciencia más atenta respecto a las relaciones entre el gozo espiritual y la emoción

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 7


ser halla la continuidad y la muerte de su ser discontinuo:
En el erotismo se realiza una unión con el otro y con la vida que nos saca del tiempo y de la
discontinuidad que se cierra al ser; pero esta unión, que puede ser en su estado más elemental la de los
cuerpos y en un estado más avanzado y alto la de los cuerpos a través del amor propiciado por la misma
fuerza erótica, tiene en su contra el hecho de ser sólo momentánea y regresarnos inmediatamente
después a la misma discontinuidad [...] Lo sagrado es justamente la continuidad del ser revelada a
aquellos que fijan su atención.
La protagonista de “Un día en la vida de Julia” es precisamente esa figura femenina convertida en
modelo, contemplada y fijada en otro objeto.
El relato es, por lo tanto, un texto difícil en el sentido de “engañoso”, lo temporal de la palabra y la
espacialidad del icono se asocian hasta casi desvanecer sus lindes. El mundo del relato se despliega
ante la sensibilidad del lector que en el recorrido de su lectura va reconociendo, y elogiando, la
existencia de un subterfugio que lo orienta a interrogar las apariencias; asimismo, percibe cómo el
narrador se extiende en las figuras de la voz y la mirada que, ricamente, establecen el sentido
ontológico del relato al determinar la dispersión figural de los enunciados narrativos y el advenimiento
en ellos de un sentido indirecto que va ocupando, casi imperceptiblemente, el primer plano. El
narrador nos cuenta que:
Al empezar la historia de este día de su vida, Julia estaba de vacaciones y se había despertado tarde. En
su mesa de noche, de una fina madera pálida sin pintar, barnizada con un brillo mínimo, estaba un libro
de dibujos bastante eróticos de Gustav Klimt que ella había hojeado la noche anterior porque pensaba
hacer un trabajo muy audaz sobre Klimt, especialmente dedicado al momento en que su profesor lo
leyera.
Partiendo de ello encuentro que el programa narrativo está inicialmente conjunto con “la realización
de un trabajo audaz sobre los dibujos eróticos de Klimt”, la tarea es la de llevarlo a cabo o no por parte
de Julia. Sin embargo no es así, el narrador también nos cuenta que Julia no se ocupa de hacerlo:
Lo había olvidado al abrir los ojos. Su cuarto, del que su madre insistía en que las cortinas hacían la
noche demasiado cerrada al tapar el gran ventanal, estaba casi oscuras, tanto que si hubiese recordado
no hubiese podido ver el delgado libro azul, con los hermosos y atrevidos dibujos de fina línea sobre los
que ella, sin saber exactamente cómo lo haría, pensaba hablar tan eróticamente como el pintor había
utilizado a sus bellas modelos vienesas.
No obstante la descripción sobre los dibujos eróticos de Klimt está hecha. Es el narrador quien en su
propio nombre, y sólo para informarle al lector, 20 se encarga de describir los dibujos eróticos del
TPF FPT

pintor vienés, tomando de la mano al lector para recorrer juntos “los hermosos y atrevidos dibujos de
fina línea de las bellas modelos vienesas” mientras los actores del relato, como señala Genette,
“siguen, en otra parte, dedicados a sus ocupaciones o, esperan para reanudarlas a que el relato vuelva a
ellos y les devuelva la vida”. El narrador, situado en un punto de observación frente a la belleza de los
dibujos y la maestría de Klimt, informa al lector lo que su mirada percibe, su punto de vista y su
fascinación ante el arte, es una recreación a manera de armonía entre el tiempo-del-hablar y el tiempo-
del-mirar, voz y mirada (literatura y pintura, narrador y lector) como sinécdoques configurando

de los sentidos [...] Hay similitudes flagrantes, o incluso equivalencias e intercambios, entre los sistemas de
efusión erótica y mística”, p. 230-231.
20 Hay momentos en que esta comunicación con el lector llega a un determinado extremo. En el punto en que la
TP PT

relación que guarda con la historia le conmueve, va y se lo informa al lector, tiene efecto lo que Genette, en
Figuras III, define como la función testimonial o de atestación del narrador, puesto que nos entrega, dice, “los
sentimientos que despierta en él determinado episodio”, por ejemplo leemos en el relato: “[Julia] se burlaría de
Rodrigo apenas lo viera porque Obdulia le decía "señorito”. ¡Claro que era señorito, por mucho que hiciera el
amor nunca dejaría de ser señorito! [...] Entonces volvió a dejar el libro, sin hojearlo, a pesar de la belleza de los
dibujos, de la maestría de Klimt. ¡Triste es el destino del arte para las bellas estudiantes de Historia del arte a las que nada
más les gustan sus maestros y la oportunidad de tentarlos, aunque sólo sea planeando trabajos que después no sabrán cómo
escribir! De la misma manera, lo vemos a veces adoptar un papel didáctico e irónico en su discurso, dentro de lo
que Genette apunta en este mismo libro como función ideólogica del narrador: “El señorito Rodrigo no había ido a
comer. Julia sintió un odio intenso. ‘Recuerde el alma dormida, /avive el seso y despierte / contemplando...’.
Julia no recordaba esos versos, pero sí que Jorge Manrique había muerto muy joven durante un sitio a Toledo. La
manera en que la cultura ayuda a jóvenes temperamentales puede ser bastante inesperada”. Los énfasis son míos.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 8


momentos análogos.
Mas el narrador no sólo “invita” al lector a conocer lo que hasta ahora nadie mira en la historia y que
es incluso su secreto aun no revelado, 21 conjuntamente solicita a su personaje, Julia, acepte ser la
TPF FPT

modelo de su descripción, invitación que le hace llegar a través de Raymundo Ochoa, 22 un personaje TPF FPT

del relato, proyecto que Julia acepta encantada:


–La he estado mirando, señorita –dijo
–Ya lo sé. No crea que no lo he notado. ¿Quién podría no notarlo? ¿Para qué ha estado mirándome? –
contestó Julia sonriendo, con voz amable, y cargada de bolsas.
–Por su belleza –contestó el hombre, de quien el escritor debe consignar que tenía 35 años.
–¿En qué sentido soy bella? –Preguntó Julia con un claro afán de que se explicara toda noción estética.
–En el sentido que usted quiere serlo. Lo logra por completo –dijo el hombre.
[...] –¿Y cree que por eso, además de ser bella, hablo con desconocidos y estoy disponible? –Preguntó
Julia.
–Le toca a usted decidirlo –dijo el hombre.
Esta respuesta le encantó a Julia. Claro que quería estar disponible, iba a ser la misma siendo otra.
Vayamos a conocer esta descripción que realiza el narrador y participemos, como lectores cómplices y
voyeurs, de la imagen de Julia convertida en modelo.

La écfrasis: el espejismo de la escritura


Hay textos, como el de “Un día en la vida de Julia”, que privilegian la construcción de referentes
extratextuales no verbales, cuyo sostén y centro es el esclarecimiento de la significación de una obra
plástica. En esta écfrasis, entendida justamente como la representación verbal de un objeto plástico, 23 TPF FPT

el narrador construye “otro” relato “que es más afín al texto que lo rodea que a su referente y que, sin
embargo, no deja de remitir a ese objeto que desencadena la actividad descriptiva: ese otro que puede
reconocerse como tal”. 24 En el cuento, la información narrativa nos detalla que exactamente ese día de
TPF FPT

la vida de Julia se encontraba en su mesa de noche un libro de dibujos bastante eróticos de Gustav
Klimt, esta afirmación nos orienta a indagar sobre el horizonte de sentido de la alusión. El relato nos
ofrece puentes, indicios textuales que remiten a reconocer en el relato la existencia de un “otro”
extratextual al que se refiere continuamente y que pasa, incluso, a ocupar un primer plano: “el delgado
libro azul, con los hermosos y atrevidos dibujos de fina línea”, “tan eróticamente como el pintor había
utilizado a sus bellas modelos vienesas”, “recogiendo automáticamente el libro de Klimt”, “volvió a
dejar el libro, sin hojearlo, a pesar de la belleza de los dibujos, de la maestría de Klimt”, etcétera.
Vayamos, sin más digresiones, a la ecfrasis verbal y, análogamente, a conocer su referente plástico en
lo que se da respuesta a la modelo del texto: “–¿Dónde puedo cambiarme? –preguntó Julia [...] Si
quieres puedes ir ahí, a mi cuarto [...] Una nueva Julia y ningún espejo en el cual contemplarse”.

21 García Ponce puntualiza en “El arte y lo sagrado”, La aparición de lo invisible (op.cit.), que “el secreto del gran
TP PT

arte, de la gran obra, se encuentra en su capacidad para guardar el secreto y mantenerlo vivo. Su papel no sólo es
el de un trasmisor, sino también el de un almacén en el que se conserva ese secreto en su verdad sin principio ni
fin, contenida, como ha señalado Maurice Blanchot a propósito de la literatura crítica, en ‘el infinito de la palabra
no dialéctica’, ese infinito con miras a la acción interior, ligado al espacio creador, contenido en él, que la crítica
debe de seguir como una búsqueda de la posibilidad de la experiencia”, p. 85.
22 Nos cuenta el narrador que Raymundo Ochoa es de “esa clase de hombres que no pertenecían a la categoría
TP PT

del poli, ni a la de su padre, ni a la de su maestro, ni a la de Rodrigo. [...] apenas se bajó del coche advirtió que
uno de los hombres de esa categoría había empezado a seguirla después de admirar sus piernas sin medias
mientras se bajaba, y de seguirla admirando toda entera al cerrar el coche” p. 41.
23 Véase Michael Riffaterre, “La ilusión de écfrasis” (en Literatura y pintura, Madrid: Arco/Libros, 2000).
TP PT

24 Luz Aurora Pimentel, “Espejimos y fascinaciones ecfrásticas”, en Teorías de la interpretación. Ensayos sobre
TP PT

filosofía, Arte y Literatura (México: UNAM, 1998), p. 84.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 9


Un poco más de diecinueve años antes, un 17 de abril para ser más exactos, había nacido Julia bajo el
signo de Aries. [...] al empezar la historia de este día de su vida, Julia estaba de vacaciones y se había
despertado tarde: 25
TPF FPT

Juliet on Her, 1896.

Julia se levantó y abrió las cortinas que creaban una oscuridad demasiado total [...] podía ver la basta
dimensión de pasto apenas ondulada en la que sólo había una magnolia, frondosa, cuidada, mimada por
Julia; después estaba la alberca, cuyo azul era más oscuro que el del cielo y más allá otros muchos
árboles:

Scholob Kammer on the Attersee III, 1909/10

Julia era de buena familia, una familia rica, así que no se podía asegurar que los negocios del padre
fuesen decentes. Vestía un ligero y transparente camisón blanco, cuyos delgados tirantes mostraban la
anchura de sus hombros, cuyo escote en pico revelaba la largura de su espalda por detrás y el principio
de sus pequeños pechos separados por delante. El pelo castaño claro, tan claro que a veces se podía
decir que era rubio, le caía más allá del principio de la espalda. Ella siempre se lo recogía a la altura del
cuello con un broche de carey:

25 Fue a partir del sentido del texto, y desde mi punto de vista sobre este sentido, que consideré la elección de los
TP PT

referentes plásticos. Todos los cuadros expuestos en el análisis de este relato, “Un dia en la vida de Julia”, son del
pintor vienés Gustav Klimt, exceptuando Cuadro III (1960), Sárcófago para Felipe II (1963), Sin título (1960) y Galería
de mina (1963) que son del pintor canario Manuel Millares (1926-1972). El énfasis en las citas de los cuentos es
mío.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 10


Retrato de Margaret Stonborough-Wittgenstein, 1905

Antes de pensar en bañarse, fue hacia su cama, se sentó, y marcó el teléfono colocado en su mesa de
noche, recogiendo automáticamente el libro de Klimt y poniéndolo en sus piernas sin abrirlo. El teléfono
llamó tres veces antes de que una mujer contestara. Rodrigo Mendiola, su novio, no estaba, la criada no
sabía a donde había ido [...] el señorito Rodrigo nunca decía adónde iba. Julia colgó molesta hasta con la
criada española que la familia de Rodrigo había importado de su heredad en Castilla. Se burlaría de
Rodrigo apenas lo viera porque Obdulia le decía “señorito”. ¡Claro que era señorito!, por mucho que
hiciera el amor nunca dejaría de ser señorito!:

Friso Beethoven: El ansia de felicidad (detalle), 1902

Entonces volvió a dejar el libro, sin hojearlo, a pesar de la belleza de los dibujos, de la maestría de

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 11


Klimt. ¡Triste es el destino del arte para las bellas estudiantes de Historia del Arte a las que nada más les
gustan sus maestros y la oportunidad de tentarlos, aunque sólo sea planeando trabajos que después no
sabrán cómo escribir!
Julia abrió la puerta del cuarto de baño. Se quitó el camisón, lo tiró en cualquier lado, abrió la puerta de
vidrio y cuando estuvo a la temperatura de su gusto se metió bajo ella. Mucho, mucho, mucho tiempo
después, salió envuelta en una bata de toalla blanca. No se había mojado el pelo. Sus pies, sin mácula,
largos, estaban descalzos.
Tomó del tocador su broche y después de cepillarse el pelo, castaño, casi rubio, rizado apenas, sin mirar
en el espejo, aunque creyese que la miraba, su cara triangular, con la frente no muy amplia, cejas
ligeramente, sólo ligeramente espesas, la nariz recta, la boca con el abultado labio inferior partido por la
mitad, un rostro y una figura que podrían recordar a las modelos de Klimt, se puso el broche. Abrió el
cajón de su mesa de noche, sacó su libreta de teléfonos y buscó el numero que Marina le había dado [...]
–Soy Julia. –¡Que gusto! No esperaba que me llamaras tan pronto. Quedaron en que Marina iría esa
misma mañana a la casa de Julia. Ella se quitó la bata y se miró en el espejo que ocupaba toda una pared
de su cuarto. La promesa que sus largas piernas revelaban desde niña, para los que supieran ver, se había
cumplido. Su vientre era totalmente liso y el ombligo muy parados:

Nuda veritas, 1899 26 TPF FPT

En vez de vestirse, se puso de nuevo el camisón y se metió a la cama. Desayunaría ahí, ahí esperaría a
Marina.
[...] En ese momento entró al cuarto de Julia su nueva conocida. Marina vestía totalmente de negro.
Zapatos negros, una estrecha falda recta negra, una blusa de manga larga cerrada hasta el cuello de
seda negra. El pelo largo, muy lacio, le caía a ambos lados de la cara. Tenía los ojos verdes, la nariz
respingada y una boca delgada, sin pintar, a diferencia de la línea negra alrededor de sus ojos que los
hacía ver más verdes:

26
TPLa inscripción en el cuadro dice: “No puedes satisfacer a todos con tu forma de actuar y tus obras de arte.
PT

Agrada menos. Es malo satisfacer a muchos. Schiller”.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 12


Lady with hat and feather boa, 1909

¿No tienes calor vestida de negro? Marina le sonrió por primera vez.
–Lo sentí viniendo hacia acá –dijo
Seguía mirando a Julia cuando automáticamente, como si ésa fuera la única acción posible, se
desabrochó los tres primeros botones de la blusa. Fue Julia la que sonrió otra vez. ¿Iban a estar
sonriéndose toda la mañana o es tan sólo la falta de imaginación del escritor?:

Judith I, 1901 Judith II (Salomé), 1909

–En cualquier forma, te ves muy bien de negro


–Y tú de blanco –contestó Marina.
–¿Qué hacemos ahora? –preguntó Julia.
–Eso es para lo que vengo –dijo Marina.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 13


Su mano ya estaba acariciando la mejilla de Julia, se extendía con la palma sobre la boca de ella, no
esperó a que Julia se la besase sino que se dirigió hacia su oreja, con unos pequeños y redondos aretes de
oro y cubierta por un apenas perceptible vello.
La mano de Julia fue mucho más osada: se extendió por la blusa recién abierta de Marina, entró bajo el
sostén, acarició uno de los pechos mucho más rotundos que los de ella y llegó hasta el pezón.
Marina, con la mano de Julia acariciando sus pechos, suspiró :

Friso de Beethoven: El deseo vivo y los deseos humanos, 1902

Desnudas las dos, la piel de Marina era aun más blanca que la de Julia, su cuerpo más rotundo.
Suspiraban mucho. Al bajarse Marina para besar a Julia, ella movió de un lado a otro la cabeza. —Nooo
—dijo. Me gusta más con el dedo y sintiéndote sobre mi. Marina obedeció. Mordió muy despacio el
abultado labio inferior de Julia. Ella se vino dos veces. Marina sólo una:

Goldfish, 1901/02 Die Freundinnen (Dos amigas), 1916/17

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 14


En la cama todavía, Julia propuso:
–¿Vamos a la alberca? Tengo ganas de verte con unos de mis trajes de baño.
–Mejor en la tina, yo quiero seguir viéndote sólo yo. “Me gustó mucho. No sabía que esto podía
gustarme tanto cuando te llamé”, había dicho Julia al terminar y ahora pensaba que no debería haberlo
hecho. Tal vez Marina iba a querer seguirla viendo más seguido de lo que Julia podía permitirse. Eso ya
había pasado con Leticia; pero entonces Julia no tenía novio y hasta llegó a pensar que era lesbiana,
como la primera vez que a la salida de clases antes de que terminara el tercer año de secundaria en el
Sagrado Corazón, la madre luz le pidió que se quedara, le metió mano por todos lados bajo el uniforme
“como despedida, no podía dejarte ir sin hacer lo que deseé hacer todo el año”. Siguió recordando a la
Madre Luz durante las vacaciones y pensando en cómo podría ir a verla a solas sin encontrar la manera.
Para entonces ya había tenido varios novios, pero todavía no se acostaba con ninguno. Tuvo una relación
lesbiana con Leticia. Duró cuatro meses y al final, la verdad, es que Julia estaba aburrida. Se acostó con
Carlos, su siguiente novio y la que la convenció definitivamente de que no era lesbiana, pero nada le
impedía seguir aceptando a mujeres de vez en cuando, fue Yolanda: “Todas las mujeres somos
bisexuales. A los que no les está permitido serlo, aunque digan lo contrario, es a los hombres: ellos
tienen que penetrar o ser penetrados. Alguna ventaja habríamos de tener nosotras, futuras madres de
familia”:

Mujeres en la cama (La Virgen), 1913

Se bañaron en la tina y las dos se vinieron otra vez:

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 15


Watersnakes I, 1904/07 Agua móvil (Olas), 1898
(Serpientes en el agua I)

Watersnakes II, 1904/07 (Serpientes en el agua II)

El padre de Julia por supuesto no fue a comer. “El pobre está tan ocupado que ni siquiera eso puede”,
explicaba la madre a todos los que quisieran oírla, mientras Julia pensaba en su infeliz madre a la que
nadie en su sano juicio podía creerle. La madre había sido una belleza que no se parecía a Julia sino a su
segunda hermana, pero después del quinto hijo empezó a engordar y el padre a estar cada vez más
ocupado en sus negocios.
Cuando entró al enorme comedor con su gran mesa en la que la cabecera estaba vacía, su madre y sus
cuatro hermanos ya estaban ahí: 27
TPF FPT

27 La ironía es una figura evidente en el texto desde el inicio, el narrador presenta a su personaje y, en la
TP PT

caracterización que hace de ella, aparece por primera vez un contraste paradójico: se nos dice que Julia, la
protagonista, había leído a Calderón de la Barca en una aburrida clase de literatura cuando cursaba la secundaria,
asignatura donde sólo se aprendían fechas, épocas, estilos, pero jamás se leían las obras, precisamente por eso
Julia no conocía la sentencia con tinte teológico de Calderón de la Barca donde advierte que “las estrellas señalan
pero no rigen”. Julia forma parte de una familia de la alta burguesía, una “buena familia, una familia rica, así que
no se podía asegurar que los negocios del padre fueran decentes, aunque de esas cosas no se hablaba nunca y
todos en la familia, por tradición, por educación, por convencimiento, se consideraban y esperaban que los
consideraran decentes”. El señuelo burlón de esta ironía tiene un curioso efecto en el lector: la evidencia de una
familia sin honestidad, desintegrada y económicamente sostenida gracias a los negocios turbios de un padre

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 16


Friso Beethoven: Las fuerzas enemigas (detalle), 1902

En el comedor, además de los aparadores, había varios cuadros de pintores modernos, mexicanos y
extranjeros [...] Cuadros había por toda la casa, incluyendo un Miró, un Tàpies y un Millares, con la tela
negra muy arrugada, que se veía apenas se entraba a la casa, que a Julia le encantaba y su padre nunca
pudo explicarle a su entera satisfacción:

Cuadro III, 1960 Sárcófago para Felipe II, 1963

siempre ausente, nos va llevando a no esperar, como lectores y a medida que se acerca la conclusión del cuento,
que ocurra algo que resuelva la situación anímica y ética de Julia y su familia. Que Julia sea la disponibilidad
total, que el hermano no querido por Julia sea de izquierda, lea a Marx y sea un hipócrita en las discusiones con
su padre, tenga, además, una colección de películas pornográficas que no comparte con Julia porque “su ingenuo
hermano, con su ridículo bigotito y el pelo largo, creía que era lo que ella no era, una muchacha decente” y sus
hermanas estén tan cerca de su madre, una madre totalmente infeliz que se pasa la vida disculpando las
ausencias del padre, plantean la imposibilidad de tener otras expectativas. El contraste y la paradoja están en la
base misma de los acontecimientos: la casa de Julia está en el Pedregal, donde según el padre de la protagonista
está lleno de ladrones. Esta paradoja, trasladada a los personajes, será la de que, aun siendo deshonestos,
superficiales, incultos y disolutos, “se consideraban y esperaban que los consideraran decentes”.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 17


Friso Beethoven, Las artes (detalle), 1902

Al salir del comedor, Julia subió a su cuarto y le hablo de nuevo por teléfono a su novio. El señorito
Rodrigo no había ido a comer. Julia sintió un odio intenso. “Recuerde el alma dormida / avive el seso y
despierte / contemplando…”. Julia no recordaba estos versos, pero sí que Jorge Manrique había muerto
muy joven durante un sitio a Toledo. La manera en que la cultura ayuda a jóvenes temperamentales
puede ser bastante inesperada:

Friso Beethoven: La poesía, inspiración divina (detalle), 1902

Seguía haciendo calor. Un día antes Julia se había puesto las últimas gotas del frasco negro con tapa roja
de su perfume favorito: Joy de Jean Patou. Decidió salir hasta la tienda donde estaba segura de
encontrarlo […] En camino hacia el almacén, Julia ya había decidido que además de comprarse su
perfume, durante esa tarde sería otra. Dentro del estacionamiento, apenas se bajó del coche, advirtió
que uno de los hombres había empezado a seguirla después de admirar sus piernas sin medias mientras
se bajaba, y de seguirla admirando toda entera al cerrar el coche […] Sin dejar de mirarla, sin hablarle,
el hombre la vigilaba. Julia se compró un ceñido pantalón morado y una escotada blusa negra con unos
estrechos tirantes. Entró a probárselos. Poco después que los pagó, el hombre le habló por primera vez
[…] Fueron en el automóvil de Julia al departamento de él que estaba cerca de ahí. Era un departamento
moderno con muebles antiguos. –¿Dónde puedo cambiarme? –preguntó Julia […]
–La señorita Julia, con su peinado tan serio, sus cejas espesas y ese cuerpo maravilloso –dijo Raymundo
Ochoa–. Si quieres puedes ir ahí, a mi cuarto. Julia entró al cuarto. [...] Una nueva Julia y ningún espejo
en el cual contemplarse. Salió del cuarto:

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 18


Retrato de Emili Flöge, 1902

¡Se le debían ver las piernas más largas con los ceñidos pantalones, la blusa negra señalaba la anchura de
sus hombros y mostraba el principio de sus separados pechos! […]
–Te ves muy bien –comentó Raymundo.
Julia lo estaba comprobando detenidamente por sí misma. Miró por el espejo ponerse de pie a
Raymundo y avanzar hacia ella, sintió sus manos acariciándole el pelo, recorriendo sus hombros y
bajando uno de los tirantes. Echó la cabeza hacia atrás, apoyándola en Raymundo:

Adan y Eva, 1918

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 19


Él bajó la blusa hasta descubrirle los pechos y tomó los pezones entre sus dedos sin dejar de acariciar los
pequeños pechos. Julia se dio vuelta con los labios entreabiertos para besarlo:

Friso Beethoven: Alegría, inspiración divina (detalle), 1902

Después, Raymundo la cargó y la llevó hasta la cama de su cuarto. La dejó ahí y fue a cerrar las
cortinas. La misma semipenumbra que en la sala. Julia no se había movido. Fue Raymundo el que le
quitó primero los zapatos, luego los pantalones y la blusa […]
Se desvistió y besó a Julia en el sexo hasta que ella se vino. Hicieron el amor dos veces. Acostados boca
arriba, Julia tenía los ojos cerrados y Raymundo le decía: “Eres muy bella, Julia, muy bella y casi tan
caliente como bella, no, sin el casi”:

Danae (La lluvia dorada), 1907/08 28 TPF FPT

28 En este cuadro se recrea la leyenda griega en la cual Zeuz, transformado en lluvia de oro, amó a la joven; es el
TP PT

momento de la posesión erótica. García Ponce señala que Danae es “hija del rey de Argos, Acrisio, y de Eurídice,
hija de Lacedemón y de Esparto, madre de Perseo que cortaría la cabeza de Medusa. En la lluvia de oro de Gustav
Klimt la lluvia se transforma como en Tiziano en monedas de oro, pero a diferencia de Tiziano, las monedas ya no
lo son sino que forman una verdadera lluvia como si para ser realistas tuvieran que ser primero monedas y luego
transformadas en una copiosa lluvia. Y realista antes de ser Dánae es el modelo que sirve para representar a
Dánae. Se trata de una belleza de los tiempos de la Imperial y Real Corona Austro-Húngara. Ella, claro, está
entregada al éxtasis de la posesión. No todos los días podemos despertar el deseo de un dios que además es el
padre de los dioses. Del éxtasis nos habla todo el cuadro”, en “El oro en la visión de Gustav Klimt”, De viejos y

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 20


Cuando tocaron el timbre. Julia abrió los ojos y Raymundo dejó de acariciarla. –¿Esperas a alguien? –
preguntó Julia. –Te confieso que sí. Se me había olvidado. A un amigo –contestó Raymundo. El timbre
volvió a sonar, más insistentemente. –No va a irse. Sabe que estoy aquí. Más vale que abra. Tú quédate
en la cama –dijo Raymundo. –Está bien. Date prisa –contestó Julia […]
La conversación se prolongaba. Julia dejó la cama y se pegó a la puerta. Raymundo hablaba tan rápido
que lo que decía era incomprensible; la voz del amigo no era desagradable. Escuchándolo, Julia empezó
a pensar qué aspecto tendría. La conversación se prolongaba. Julia pensó en la probabilidad de salir
desnuda […] Abrió la puerta y se quedó pegada a ella:

Alegoría de la Escultura, 1889

El amigo la miró con sorpresa mezclada con un gusto infinito […] Muy pronto estaba besándola en la
boca y el brazo libre de Julia rodeó su cuello […] Estaban haciendo el amor todavía, cuando Raymundo,
desnudo ya, le pidió a Gastón: –Ponte tú boca arriba, bajo ella. Gastón obedeció y Raymundo entró a
Julia por detrás. Eso ella no lo había hecho nunca. ¡Cuánto le gustaba! No quería que pasara el tiempo en
que se sentía entre dos cuerpos y penetrada por dos lados:

Idilio, 1884

nuevos amores, vol.1, op.cit., p.168. Para una descripción de los cuadros Danae y El beso del pintor vienés, léase este
espléndido ensayo.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 21


Raymundo se salió bruscamente. Julia sintió que Gastón ya podía empezar de nuevo. Se puso con la
espalda sobre el piso otra vez. Cuando terminaron, Raymundo ya estaba vestido, sentado en el sofá y los
miraba dándole tragos a su whisky […] Se apartó de Gastón con más rapidez aún que Raymundo antes
y, sin mirar a ninguno de los dos, se metió al cuarto.
Salió vestida con su falda azul claro de dril, su blusa blanca sin mangas, cerrada hasta el cuello, y sin
medias. Estaba recién peinada :

Retrato of a lady in white (unfinished), 1917/18

Desde el sofá, Gastón, que había apagado su cigarro, admiraba la belleza de Julia […] –¿Cuándo vienes
de nuevo?
–Nunca –contestó Julia.
–No puedes hacernos eso, no puedes hacernos eso –contestó Raymundo. –Ni a mí tampoco –agregó
Gastón.
–Como poder, claro que puedo. Pero también puedo cambiar de opinión. Quién sabe. Espérenme aquí
[…]
Su madre y su hermana estaban en la cocina. Su hermana tenía clases al día siguiente, muy temprano. –
Ni tan siquiera vacaciones te dan –comentó Julia:

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 22


Friso Beethoven: Las fuerzas enemigas (detalle), 1902

Las dejó ahí y fue a sentarse a la sala, perdida en sus pensamientos, como se dice […] El señorito llegó
poco antes de las ocho […] –¿Dónde estuviste todo el día? –preguntó de pie ya, esquivando el beso que
Rodrigo intentó darle en la boca. –Con el maestro Gutiérrez Lugo, tenía que hacer un trabajo sobre
producción industrial y él se ofreció a ayudarme –explicó Rodrigo. En vez de sentarse de nuevo, Julia
empezó a caminar de un lado a otro, con las manos entrelazadas por detrás. Ésa era una mala señal,
Rodrigo lo sabía:

La expectativa, 1905/09

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 23


–¡Encerrados, claro! Ese homosexual horrible con su cara roja y grasosa, con un cuerpo tan gordo que
lo destina al fracaso hasta como homosexual:

Retrato del Profesor Joseph Pembaver, 1890

¡Te va a pegar el sida! –estalló Julia. Rodrigo también estalló: –Si me pega el sida yo también te lo
pegaría a ti y no estaría mal! ¡Todos nos vamos a morir de algo! Esa respuesta era definitiva. ¡Qué
inteligente era Rodrigo! ¡Cuánto lo quería Julia!:

Liebe (Amor), 1895

Dejó de caminar de un lado a otro, descruzó sus largas y hermosas manos, las apartó de su espalda,
volvió a unirlas detrás del cuello de Rodrigo y él la besó:

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 24


El beso, 1907/08 29
TPF FPT

Julia había sacado a escondidas una copia de la llave del enorme estudio que su padre nunca utilizaba
[…] Julia y Rodrigo se encerraron en el estudio y se acostaron en el sofá:

El deseo vivo para la suerte, 1902 La realización (El cumplimiento), 1905/09

Rodrigo se “marchó” a las doce en punto. Julia lo acompañó hasta la puerta de la casa. Frente al Millares
comentó una vez más que su maestro de Arte contemporáneo lo encontraba espléndido […] La respuesta
de Rodrigo también ya se había repetido muchas veces con muy pequeñas variantes: –Valdrá mucho,
pero para mí se robaron a tu padre y tu maestro es un farsante. Sólo son un montón de manchas negras y
de tela arrugada:

29 “El beso es una alegoría en la que se anuncia la entrega al amor físico [...], es el preludio de una inevitable
TP PT

entrega. Esa consentida entrega al olvido del placer está marcada por la voluntad de subrayar la decadencia que
muestra toda la representación. [...] como si el atributo que acompaña a la extrema belleza fuera la extrema
disolución. En esa belleza hay una crueldad, un ignorante gesto de despedida”, Ibid., p.170.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 25


Sin título, 1960 Galería de mina, 1963

Julia se quedó con su hermana viendo la televisión […] Al terminar la película, su hermana se estiró y
bostezó ruidosamente. –¡Qué tedio! –comentó.
Julia ni siquiera contestó. Subieron juntas la escalera y cada quien se metió a su cuarto. Apenas apoyó la
cabeza en la almohada, Julia se quedó dormida:

Friso de Beethoven: La poesía, 1902

¿Quién habla cuando hablan los libros?, pregunta García Ponce en Las huellas de la voz, y él mismo
nos responde: “Habla la escritura. En la escritura, allí donde la palabra encuentra su voz convertida en
un murmullo interminable, en un puro camino sin fin, que no se dirige a ningún lado y se recoge una y
otra vez sobre sí mismo, volviendo siempre a empezar”. No es casual que la écfrasis concluya con la
descripción verbal del cuadro de Klimt titulado La poesía porque para García Ponce, como para
Heidegger, en la poesía, como arte de la palabra, 30 se encuentra la esencia, el origen de todas las artes.
TPF FPT

30
TP García Ponce encuentra una estrecha relación entre el cuerpo, el lenguaje y la poesía y así lo expresa: “El
PT

lenguaje que la poesía ha sabido poner en libertad debe encontrar su relación con el mundo mostrando cómo el

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 26


Ese origen que es verbo, sentido primero que suscita, que hace aparecer ese primigenio “momento
único” que: “Para no ser cenizas en el olvido, necesita de una narración que le preste su voz, la voz
con la cual seguir diciéndose, encarnándose, a través de los tiempos: necesita de un poeta que la
cuente, la transmita. Que la cree y recree. Que exorcise con su canto al olvido”. 31 TPF FPT

En “Un día en la vida de Julia” voz y mirada llegan juntos al lugar adonde habita el arte, la écfrasis
nos ha permitido acceder a su revelación. Vamos a la pintura de Klimt a través de la escritura y de la
mirada ajena, pero también de la nuestra para, finalmente, al cesar nuestra lectura llevarnos en el
recuerdo el mirar y lo mirado, el decir y lo dicho, convertidos en cómplices de las palabras e imágenes
que se reflejan en nuestra retina. Este diálogo del narrador con el lector adquiere sentido no sólo en el
momento en que la palabra se exhala y el lector la recibe, al decir de Gadamer, sino también cuando
esta palabra, y el lienzo que la acompaña, vuelven a nuestra memoria y logran otra vez maravillarnos:
Uno no es más que el espectador pero, por serlo, desde la soledad de la contemplación, su experiencia es
única. Lo que ha ocurrido ante esta exposición es personal y probablemente incomunicable. Sin embargo
uno conoce esa experiencia; todo amante de la pintura la conoce: la imposibilidad de apartarse de ella. 32
TPF FPT

La écfrasis literaria
Entre la écfrasis literaria y la écfrasis ejercida por la crítica del arte existen diferencias:
La écfrasis crítica se refiere a un cuadro ya existente, y solo tiene sentido si está basada en el análisis
formal de su objeto, mientras que la écfrasis literaria presupone el cuadro, sea este real o ficticio. Por
tanto, la écfrasis literaria se basa en una idea del cuadro, en una imagen del artista, en lugares comunes
del lenguaje y a propósito del arte. La écfrasis crítica formula juicios de valor variados y basados en
principios estéticos explícitos, condena o elogia, quiere formar el gusto de sus lectores. Por el contrario,
la écfrasis literaria busca su admiración: al ser una variedad del encomio, se convierte de hecho en un
blasón de la obra pictórica. 33
TPF FPT

Esta representación de la representación (la obra de arte inserta en la obra literaria) denominada por
Riffaterre mímesis doble, no es un localizar en el relato dos planos intercalados, el lector “en lugar de
estar guiado por la doble mímesis debe sacar sus propias conclusiones de indicios metalingüísticos y,
además, de la sustitución del discurso descriptivo por un discurso hermenéutico”. En nuestro texto, por
ejemplo, los indicios metalingüísticos comprenden:
1) La referencia al arte pictórico al que iterativamente se alude: “un libro de dibujos bastante eróticos
de Gustav Klimt”, “los hermosos y atrevidos dibujos de fina línea”, “hablar tan eróticamente como el
pintor había utilizado a sus modelos vienesas”, “un rostro y una figura que podrían recordar a las
modelos de Klimt”, “la maestría de Klimt”, “cuadros había por toda la casa, incluyendo un Miró, un
Tàpies y un Millares, con la tela negra muy arrugada, que se veía apenas se entraba a la casa”, “Desde
su lugar podía admirar el Tàpies y un collage de Motherwell”, “Frente al Millares comentó una vez
más que su maestro de Arte contemporáneo lo encontraba espléndido”, “Para mí que robaron a tu
padre y tu maestro es un farsante. Sólo son un montón de manchas negras y de tela arrugada”;
2) Y el tema que se designa: el erotismo como arte corpóreo por excelencia.
Otra de los consideraciones importantes es que al texto de la écfrasis se agrega un relato aclaratorio
que permanece adyacente, exterior a la imagen comentada, en este caso son las apostillas a veces
irónicas que realiza el narrador para opinar sobre el arte y la cultura, 34 veamos algunos ejemplos: “Era
TPF FPT

de una buena familia, una familia rica, así que no se podía asegurar que los negocios del padre fuesen

cuerpo es capaz de adquirir la misma cualidad de signo desde la cual se convierte en expresión de esa libertad. En
la poesía, el cuerpo y el lenguaje pueden entrar en relación y convertirse en un signo en común”, en “Realidad e
imaginación”, Apariciones (Antología de ensayos), Selección y Prólogo de Daniel Goldin, (México: F.C.E., 1994), p.
322.
31 Hugo Mujica, Poéticas del vacío (Madrid, Trotta, 2002), p.19.
TP PT

32 Juan García Ponce, “Roger Von Gunten: El poder de la belleza”, Apariciones. (Antología de ensayos), op.cit., p.
TP PT

458.
33 Michael Riffaterre, “La ilusión de écfrasis”, op.cit., p.162. Todas las citas que haré a partir de este momento
TP PT

sobre la écfrasis, pertenecen a este trabajo de Riffaterre.


34 Lo que Genette señala como función ideológica del narrador.
TP PT

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 27


decentes, aunque de esas cosas no se hablaba nunca y todos en la familia, por tradición, por educación,
por convencimiento, se consideraban y esperaban que los consideraran decentes”; “¡Triste es el
destino del arte para las bellas estudiantes de Historia del arte a las que nada más les gustan sus
maestros y la oportunidad de tentarlos, aunque sólo sea planeando trabajos que después no sabrán
cómo escribir!”; “¿Iban a estar sonriéndose toda la mañana o es tan sólo la falta de imaginación del
escritor?”; “La manera en que la cultura ayuda a jóvenes temperamentales puede ser bastante
inesperada”; “No explicaba nada. Ése era el tipo de respuestas que apreciaba: las que resultan
halagadoras y evitan el esfuerzo de pensar”; “Si tuviera un pésimo sentido del humor y quisiera
criticar a la alta burguesía, el escritor diría en este momento que para algo debería servir ese estudio”.
El discurso hermenéutico del narrador suplanta momentáneamente al texto y esto, dice Riffaterre,
tiene un valor simbólico:
La sustitución de la descripción por el discurso hermenéutico, por indiscreta y paradójica que sea, tiene
un valor simbólico: da a la écfrasis una pertinencia que por un momento parecía amenazada; el hecho
mismo de la interpretación es una manera indirecta de recordarnos que la obra de arte es el resultado de
una intención, de un pensamiento, de una voluntad creadora. La hermenéutica presupone la intención
oculta, presupone al autor, al artista, al creador.
De igual forma es primordial en la écfrasis la presencia implícita del pintor, en este cuento sentimos la
figura de Klimt desde el instante en que el relato insiste en sus “hermosos y atrevidos dibujos”, “tan
eróticamente como el pintor había utilizado a sus bellas modelos vienesas”, en “la belleza de los
dibujos, de la maestría de Klimt”. Es ineludible pensar en la esencia erótica de los dibujos, en los
trazos de fina línea del artista o en cómo el pintor representa a sus modelos en actitudes en las que la
mujer se muestra desnuda ante el espectador. Es el narrador quien habla del pintor vienés y propone su
obra para su contemplación, el artista participa a través de sus alusiones, mismas que nos transmiten
que su obra es digna de admiración. “Dar a saber es una forma de declaración, es una revelación”,
afirma Heidegger, y el conocimiento que el narrador de nuestro relato tiene sobre el arte pictórico de
Klimt es un discernimiento que no quiere retenerlo para sí, lo quiere representar, dar a saber, y para
hacerlo necesita a las palabras que lo revelen: gracias a su descripción ecfrástica llegamos a la obra del
pintor vienés, es su mirada y su voz quien abre esta obra para todos.
Finalmente, se debe tener presente que lo que establece la representación no son los dibujos
representados (la obra del pintor), éstos solamente son la excusa de aquélla, sobre esto es esclarecedor
lo que apunta Riffaterre:
En modo alguno se puede definir la écfrasis literaria como una lectura, pues lo que descifra en primer
lugar no es el cuadro sino a su espectador. Es la interpretación del espectador (del autor) lo que dicta la
descripción, y no a la inversa. En lugar de copiar el cuadro transcribiendo en palabras el dibujo y los
colores del pintor, la écfrasis lo impregna y lo tiñe con una proyección del escritor –o más bien del texto
escrito sobre el texto visual. No hay imitación sino intertextualidad, interpretación del texto del pintor y
del intertexto del escritor. Y esa ilusión descriptiva compete de lleno a la literatura, puesto que, como
toda literatura, el objeto ilusorio que aquélla nos presenta reproduce el estado de ánimo del sujeto que
mira. Si la écfrasis es un enunciado para el historiador y para el crítico de arte, para el escritor es una
enunciación.
La écfrasis literaria también es un homenaje, diría García Ponce.

© Magda Díaz-Morales

Magda Díaz y Morales es Doctora en literatura, Académica del Instituto de Investigaciones


Lingüístico Literarias de la Universidad Veracruzana, Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de
Semiótica Visual y del Espacio (AMSVE). Sobre Juan García Ponce tiene varios artículos publicados,
entre ellos: " 'Ninfeta' de Juan García Ponce: la puesta en abismo del deseo"; "Descripciones de
Juan García Ponce: el arte y el erotismo en la tarde de otro escritor"; "El lenguaje erótico del
cuerpo en la escritura de Juan García Ponce"; " La dialéctica del erotismo"; "Una interpretación de
T T

'El gato' de Juan García Ponce". El próximo mes de julio de este año se publica su libro El erotismoT

perverso de Juan García Ponce. Lenguaje y silencio. Asimismo, es la Editora del Sitio del Escritor:
T T T

http://www.garciaponce.com

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 28


Relato

Tras la fatiga de un viaje nocturno, al final de la madrugada, con pocos


y entrecortados momentos de sueño entre febril y escalofriado, entraste en
el vestíbulo oscuro y desierto del hotel. Qué vacío el de esa hora que
antecede al alba; qué mundo increado o extinto el que se mira entonces.
LUIS CERNUDA

Es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas.


JACQUES LACAN
***

ALESIA
por Óscar Sipán *

SE NECESITAN DOS PUENTES para fijar una ciudad como Alesia. Una ciudad de rectos bulevares
para reprimir revoluciones que nunca llegan, de tabernas ruidosas donde forjarse una leyenda
jugando a la ruleta rusa y de sombríos jardines de magnolias, crisantemos y jacarandás, escribe en su
cuaderno de viaje Ludovic Sindone. El tranvía está casi vacío. Una mujer, que se debate entre cruzar o
no la frontera de la vejez, mira al frente con un niño sentado en su regazo; el niño inventa estrofas de
una canción sobre una luna rellena de serrín. El conductor se masajea las sienes en una parada, como
intentando amortiguar el peso de septiembre. En el asiento posterior un padre le dice a un hijo:
Muchacho, desconfía de las mujeres pecosas; por algo las ha marcado Dios. La avenida principal
desemboca en el Obelisco de los Cobardes y es allí donde Ludovic Sindone se apea con su maleta.
Consulta el mapa. El Hotel Stauros se encuentra a tan sólo tres manzanas. Es una ciudad pequeña, que
huele a acuario olvidado y a laurel. De un puente a otro, cuarenta mil almas y tres hoteles: el Stauros,
El Vällim y el Tzmisce. Camina distraído, interiorizando que las ciudades pertenecen a los holgazanes
sin reloj, que el mundo gira porque hay gente que se
«El Hotel Stauros es un edificio de detiene, cuando le sorprende la lluvia. Y no es una
ladrillo georgiano combinado con lluvia cualquiera la de Alesia: un zumbido en el cielo y
piedra, balcones de malaquita azul y hay que buscar abrigo de inmediato. Por toda la ciudad
enormes ventanas con maineles y
se han habilitado refugios para guarecerse de las
travesaños, flanqueado a su vez por
tortugas clérigo. Las nubes vierten su extraña
dos torreones que le otorgan un
propaganda y Ludovic Sindone sonríe en soledad,
disfraz de fortificación.»
conmovido ante la belleza de lo que otros ven como
castigo. Tan sólo dura un instante. En la temporada de
lluvias se refuerza drásticamente la plantilla de limpiadores municipales para poder afrontar con
eficacia y rapidez la retirada de las tortugas clérigo, pequeños bultos desorientados sobre el pavimento.
El Hotel Stauros es un edificio de ladrillo georgiano combinado con piedra, balcones de malaquita
azul y enormes ventanas con maineles y travesaños, flanqueado a su vez por dos torreones que le
otorgan un disfraz de fortificación. A la entrada una inscripción reza: TEMOR DE DIOS. Los
mendigos, emboscados a ambos lados de la puerta giratoria, dificultan el paso y suplican una limosna,
por caridad con las palmas de las manos extendidas, recibiendo bastonazos del portero que defiende
su propina y se ensaña con los mutilados y los pobres de espíritu. La propina es la única bandera que
saludan los porteros, el único lenguaje que comprenden, piensa Ludovic Sindone. No le da ni una sola
moneda. La puerta giratoria le deposita en un vestíbulo, elegante y decimonónico, de cómodos sofás
modernistas donde leer la prensa extranjera y de un color que recuerda a las flores amarillas del
muérdago, revestido de mármol portugués y de madera noruega, con un suelo de baldosas que van
disminuyendo de tamaño para crear una falsa sensación de lejanía y de una lámpara de araña que
ilumina hasta el último recoveco. Un botones, que abandona la adolescencia para no volver a
recuperarla, como un soldado en las playas de Normandía, recibe órdenes de una dama que tiene la

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 29


belleza por castigo y que viaja con un séquito de baúles de doble cerradura, maletas de diseño
exclusivo, cajas con frascos de perfume y sombrereras de múltiples formas.
Un corresponsal, cuyo periódico lleva cerrado más de diez años, pregunta en recepción por una carta
importante que no ha llegado; la ansiedad, aparentemente encriptada, da paso a la decepción. La
mayoría de casilleros guardan su llave y tan sólo en dos se aprecia un aviso, una nota urgente o una
carta de amor, quién sabe. Ludovic Sindone deposita su pasaporte falso en el mostrador. El
recepcionista, que fue corneta de un ejército derrotado, de venas protuberantes y llenas de sangre,
apunta una serie de datos y pronuncia, en un tono de voz que roza el falsete, un Si es tan amable el
señor…, empujando el libro de registro hacia Ludovic Sindone, que estampa una firma elegante,
recreándose en las formas, deposita la pluma junto al tintero y se debate entre tomar una última copa o
subir a la habitación para descansar. Es fácil justificar su decisión: elige la vida. El Gran Salón, con su
cúpula de cristales multicolores, cargado de exilio y nicotina, envuelto en un delicioso aburrimiento de
burguesía decadente y principios libertarios, camareros con librea abrazados a sus bandejas y
vendedoras de cigarrillos de ojos tristes, parece el marco ideal para tener una aventura con la dama de
compañía de una duquesa armenia o arrancarle un terrible secreto a un lanzador de cuchillos.
Ludovic Sindone toma asiento junto al piano, en el que reposa una pajarera vacía y un foulard
olvidado, y pide un whisky de centeno. Un notario de provincias, de anteojos torcidos sobre una nariz
aguileña, descendiente de una larga tradición de cómicos de circo, filosofa sobre el infortunio que vive
en nuestro interior, mientras espera la noche para soñar. Junto a la chimenea dorada, un antiquísimo
mascarón de proa cuelga del muro, roído por la sal y las inclemencias del tiempo. Según se puede leer
en una placa, representa a Neptuno en actitud furiosa y perteneció al Adventure, uno de los barcos de
la segunda expedición del Capitán Cook a los Mares del Sur. Observa tres tipos de hombres: los
avergonzados, que sólo son un cruce de caminos y que llevan las decepciones sentimentales como esas
cicatrices que provocan las minas a cielo abierto en la montaña, los desafiantes, anarquistas con una
bomba en la cabeza, y los aduladores, mentirosos compulsivos con los labios manchados de
mermelada susurrando palabras huecas al oído de las
recién llegadas, que declinan educadamente la «Ludovic Sindone toma asiento junto
invitación de subir al cuarto mientras beben a sorbitos al piano, en el que reposa una
una copa de absenta con almíbar y sueñan con pajarera vacía y un foulard olvidado,
entregarse a un alférez de uniforme. El hombre y pide un whisky de centeno.»
moderno está compuesto de ostentación, miedo y
mentira, reflexiona Ludovic Sindone.
No muy lejos de allí, en la habitación 97, un selecto grupo de europeos y americanos inicia una sesión
de espiritismo cerrando los postigos de las ventanas para secar la luz del día.
Se toman de las manos, en silencio, formando un círculo perfecto. La luz trémula de la vela ilumina
vagamente los rostros de la Baronesa Maud Von Thyssen y del Príncipe Alexis Mdivani; del jefe de la
mafia Lucky Luciano, con el pelo untado de brillantina, y su lugarteniente, Christian Stefani,
emparentado por parte de madre con el gran Enrico Caruso; de la coleccionista de arte Peggy
Guggenheim; del playboy dominicano Porfirio Rubirosa, que arrastra la leyenda de haber mantenido
relaciones sexuales en mil cien jardines y que acompaña en su gira mundial a las siamesas Daisy y
Violet Hilton, con las que mantiene una aventura, pálidas y hermosas, que toman sulfato de quinina
para combatir la fiebre alta, incubando la gripe de Hong Kong que las matará; del escritor español
Carlos Castán, que corrige un manuscrito titulado Frío de vivir añadiendo frases preciosas y sufriendo
la lluvia de las ciudades imposibles; y de la médium rumana, experta en mundología y ocultismo, hija
de un premio Nobel de Física y de una prostituta, que intentará contactar con la camarera que se
suicidó vestida de novia el año anterior, en esa misma habitación: Doria Manfredi, la cabeza rubia
ladeada hacia la puerta mostrando la sonrisa de los débiles, las venas abiertas a cuchilla y una foto
dedicada de Porfirio Rubirosa flotando en la bañera con patas de león.
El reloj de péndulo marca las cinco en punto de la tarde. Concentrados y expectantes, invocan el
espíritu de la joven, escuchando el sonido angustioso de los radiadores al enfriarse. Cuando empiezan
a mascar el fracaso de la sesión, el péndulo, rompiendo los tejidos nerviosos del aire, se detiene y ya
no hay lugar para la conjetura: la habitación 97 queda teñida de partículas no vivas y de fluido

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 30


espectral. Sin atreverse a mirar están presenciando la rebelión de lo inanimado. El olor a gangrena y a
fósforo, a extremaunción burlona y a promesa incumplida lo impregna todo. Las paredes trasudan
almas en pena y demonios bipolares, que cruzan la puerta sin puerta y se adueñan del pánico de los
presentes. Es una sensación como nadar entre ahogados, confesará alguien en la cena unas horas más
tarde.
Extramuros la tarde cae sobre Alesia, las lombrices oxigenan la tierra, el viento vuela sombreros y bate
contraventanas, un niño arroja al estanque oscuro un barco con un gatito para verlo naufragar.
La presencia de lo que fue Doria Manfredi, todavía vestida de novia, besa por última vez los labios de
Porfirio Rubirosa y un viento gélido que nace de todas partes y de ninguna desprende la cortina, que
flota durante varios segundos sobre la mesa para luego caer, sumiendo la habitación 97 en un grito
velado que se evapora para reaparecer en otra dimensión.
Si existe un Dios, otorga extrañas cualidades a sus hijos, piensa Ludovic Sindone rechazando los
servicios de un falsificador de firmas, que se presenta como Tom Ripley y que le regala una
demostración en un sobre amarillento. Abandona el Gran Salón mareado por la bebida y se dirige a
tomar el aire; los doscientos peldaños de una escalera de caracol le depositan en la azotea. Hace una de
esas noches en la que los místicos se plantean banalidades, los cobardes se beben la sangre de los
héroes, los bohemios sueñan con un trabajo estable, los imitadores con una idea original y los censores
con las faldas plisadas de las colegialas. En un tejado próximo, un gato atigrado devora una paloma
mensajera. Las estrellas despuntan entre las nubes, la noche se arma en medio de un silencio
penitenciario. Asomado a la barandilla Ludovic Sindone vuelve la vista hacia su interior: su examen
de conciencia le muestra a un tipo demasiado perezoso para las hazañas, con algunas acciones de
mérito y varias muertes violentas con la que cargar el resto de la vida. No puede infundir tanta
melancolía una ciudad recién bombardeada, escribirá más tarde.
En el vestidor del restaurante, entrega su abrigo de astracán
«Extramuros la tarde cae sobre y su gorra y se dispone a cenar. Elige una mesa en el fondo
Alesia, las lombrices oxigenan la
de la sala. Comprueba, a golpe de vista, que la obesidad es
tierra, el viento vuela sombreros y
un síntoma de salud social y de rica vida interior. Los
bate contraventanas, un niño
comensales, con las servilletas anudadas bajo la papada, se
arroja al estanque oscuro un
relamen ante la llegada de unos platos abundantes y
barco con un gatito para verlo
exquisitos. El jefe de cocina flirtea abiertamente con un
naufragar.»
lavaplatos cubano, de pañuelo en la frente y manos
nudosas, al que todos llaman Tony Montana. En una mesa
próxima, el grupo formado por la Baronesa Maud Von Thyssen y el Príncipe Alexis Mdivani, el jefe
de la mafia Lucky Luciano y su lugarteniente, Christian Stefani, la coleccionista de arte Peggy
Guggenheim, el playboy Porfirio Rubirosa, las siamesas Daisy y Violet Hilton, el escritor español
Carlos Castán y la médium rumana comparten sus experiencias con un diplomático belga y su joven
esposa, nacida en Alappuzha, en la costa india de Malabar, entre el mar de Arabia y la albufera de
Vembanad, una de esas bellezas obreras que dejan el alma en cuarentena y que niegan el futuro, la flor
que nace en los suburbios, un egiptólogo aburrido de jeroglíficos y una vieja estrella del cine mudo
acompañada de un tipo al que presenta como Médico especialista en las enfermedades relacionadas
con la suerte.
Es una sensación como nadar entre ahogados, intenta explicar la Baronesa Maud Von Thyssen en un
tono de voz devastado por el pánico, sin levantar los ojos de la mesa. Se ha tomado medio frasco de
pastillas para los nervios. No se atreve a compartir el terrible secreto que le ha sido revelado: en el
plazo de un año, el Príncipe Alexis Mdivani perderá la vida en un accidente de tráfico y ella quedará
desfigurada. Se lo ha susurrado la voz de su prima Irina, ahogada en el río Maravillas a la temprana
edad de siete años.
A juicio de los asistentes, la sesión puede ser calificada como espeluznante, lo que viene a significar
que ha sido un éxito. Para olvidar lo ocurrido charlan sobre temas irrelevantes (boutiques de nueva
apertura, rumores de separación, galerías de arte), haciendo ruido para no pensar.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 31


En la breve presentación entre Porfirio Rubirosa y la mujer del diplomático belga, camuflado entre las
fórmulas de cortesía y educación, ha surgido una complicidad con sabor a sexo urgente que se ha
trasladado bajo los faldones de la mesa. Como buen coleccionista de orgasmos o de auroras boreales,
Porfirio Rubirosa ansía desabotonarle el vestido mientras busca la sal del cuello, arrancarle la ropa
interior a dentelladas y gritar y derramarse con los ojos abiertos. Y ella, tentada por un demonio que
no deja de clavarle las falanges en la entrepierna y de enseñarle posturas deliciosas, termina
aceptando: la esterilidad de Porfirio Rubirosa aumenta su libido y disminuye el pecado. Nada de esto
pasa desapercibido para Daisy y Violet Hilton que leen, impotentes y resignadas, el alfabeto del deseo
y la tiranía de la carne.
Ludovic Sindone estudia los platos recorriendo la elegante
tipografía de la carta con el dedo índice de la mano derecha y «Sobre el edredón de la cama,
acariciándose la barba de cuatro días con la izquierda, y se una de esas camas barrocas
decide por un calamar gigante con ostras y una sopa de de hierro forjado que guardan
musgo caramelizado, además de una botella de vino blanco secretos e infidelidades, cinco
español. En una mesa próxima, una pareja brinda con rosas rojas dan la bienvenida
champagne, tomándose de las manos y jurándose amor eterno a Ludovic Sindone.»
a la luz de las velas. A Ludovic Sindone la escena le provoca
envidia y lástima al mismo tiempo. En otra época solía comparar el hecho de estar enamorado con una
intervención quirúrgica: tras la operación, el enfermo abría los ojos en un cuarto extraño desorientado
y dolorido. A esa altura de la vida, comenzar una relación sentimental despierta en él una profunda
pereza. Pensar en las mujeres a las que decepcionó y en las mujeres que le decepcionaron le quita las
energías. El esfuerzo le angustia. Ludovic Sindone se siente como un alpinista hastiado de subir
montañas.
Sobre el edredón de la cama, una de esas camas barrocas de hierro forjado que guardan secretos e
infidelidades, cinco rosas rojas dan la bienvenida a Ludovic Sindone. Las coloca en la cómoda de
estilo provenzal francés, en un jarrón de porcelana, y deshace la maleta. La habitación está tapizada en
un color pastel con motivos campestres y algo inquietantes: un bautizo multitudinario en un río ante
una mancha oscura que emerge, una cacería de animales domésticos, un agricultor asustado
sembrando con una escopeta cruzada a la espalda, una bandada de estorninos se posa en un
camposanto nevado, una hoguera sin gente que arde en el claro de un bosque. Ludovic Sindone se
detiene ante el espejo: la piel que muda el viajero queda atrapada en los espejos de hotel. El
pensamiento le provoca un escalofrío y se aleja de inmediato. Un baño de espuma y media hora de
lectura serán más que suficientes para desencadenar los mecanismos del sueño. De camino a la
habitación, atravesando un hormiguero de pasillos afelpados y desiertos, en los que uno se plantea si
no habrá muerto, se ha topado con la Sala de Lectura, de color azul turquesa, techos altos decorados
con relieves de estuco y una librería de finales del siglo XIX, con tres anaqueles visibles a través de las
puertas acristaladas, tomando prestado un ejemplar de Concesiones al demonio de O.S.
Duerme mal Ludovic Sindone en su primera noche en Alesia. En pleno novilunio, los galgos
asilvestrados no dejaron de aullar hasta mediada la madrugada, las gatas en celo aseguraron la
continuidad de la especie y las siamesas Daisy y Violet Hilton discutieron violentamente con Porfirio
Rubirosa, que terminó durmiendo en un sillón del vestíbulo. Pasó toda la noche oyéndolas sollozar,
arrastrando los pies por el cuarto y maldiciendo la desgracia nodriza que las alimentaba y que las había
convertido en las artistas de circo mejor pagadas de América. Y en las más solitarias.
Por la mañana, al descorrer las cortinas de terciopelo negro, la luz de septiembre le hiere las pupilas.
La ciudad parece inmersa en la pandemia de melancolía que provocan los años bisiestos; sin duda,
Alesia es un buen lugar donde dilapidar una fortuna en sesenta noches y en la sesenta y una arrojarse
desde uno de los puentes. Sin afeitarse, se da una ducha de agua templada y se viste con un traje
cómodo. Abre la puerta de su habitación y Ludovic Sindone cree ver el cielo y la condenación eterna
en la cara de una camarera pelirroja, uniformada con cofia y delantal, que regresa de una verbena de su
juventud y le da los buenos días. Por supuesto, no es ella. Intenta desplegar su encantado de anticuario,
pero sólo alcanza a preguntarle por el servicio de lavandería. Almuerza en el jardín, un café Excelso de
Medellín, zumo de naranja y pan de sésamo con algo de fiambre, protegido por las pérgolas invadidas
de rosales, contemplando los rododendros maduros, los espléndidos cedros del Líbano y las plantas

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 32


trepadoras envolviendo un santuario para pájaros. Pide un periódico al camarero y lo ojea con interés y
sin prisa. El mundo se desmorona y a nadie parece importarle. Se había inaugurado una cadena
hotelera en honor a los antipapas de la historia; Gregorio XVII, el Papa Clemente, daba nombre al
primer hotel. La industria farmacéutica planeaba
«A Ludovic Sindone, alérgico a las comercializar la bondad a corto plazo. Un
gramíneas y a los crucigramas, lo que científico había realizado un minucioso estudio
más le gusta de las ciudades es callejear sobre los fallecidos por caídas de rayo, llegando a
sin rumbo hasta despertar el hambre; una conclusión: lo merecían. Sube a hacer la
sigue a rajatabla la consigna de Jules maleta, con la esperanza de volver a ver a la
Renard de huir como de la peste de los camarera pelirroja, pero sólo encuentra a la
principales monumentos.» gobernanta que, con un nivel alto de perfidia en
sangre, le mira mal. Paga la cuenta y sale.
A Ludovic Sindone, alérgico a las gramíneas y a los crucigramas, lo que más le gusta de las ciudades
es callejear sin rumbo hasta despertar el hambre; sigue a rajatabla la consigna de Jules Renard de huir
como de la peste de los principales monumentos. Las calles están más animadas que el día anterior. La
ciudad de Alesia era conocida por sus fuentes termales y por la longevidad congénita de sus
habitantes. Unos niños juegan a explorar el Amazonas en un jardín próximo. Le entrega una moneda a
un músico callejero y éste le regala un hallazgo: algunas canciones contienen respuestas. Mirando las
buhardillas de los edificios no puede dejar de pensar en artistas divorciados de sus musas dejándose
morir de hambre por una idea. Un vagabundo, afectado por esa enfermedad que vuelve transparente el
pasado, que tuvo mujer e hijos, secretario personal formado en la Universidad de Oxford y casa de
campo con coto privado de caza, apura una colilla bajo la marquesina de un cine de Arte y Ensayo. Un
centenar de personas alzan la vista hacia la sexta planta de un edificio de oficinas donde un anciano
desnudo, que había soportado estoicamente trece fechas de ejecución en el pasillo de la muerte,
amenaza con arrojarse desde la cornisa. Grita, con el fervor de los visionarios, que no puede conciliar
el sueño desde hace diez días con sus noches y que ya no aguanta más. Y todo por el monstruoso ruido
que hacen las termitas devorando las vigas del tejado. Sus ojos se vuelven de vidrio antes de saltar,
pero Ludovic Sindone ya no se encuentra allí.
El mundo está trenzado de casualidades o de pequeños milagros, porque a la vuelta de una esquina, a
escasos cien metros del Obelisco de los Cobardes, la encuentra:
los labios rojos,
los ojos grandes,
la elegancia visible e invisible,
los hombros diseñados para convertir un vestido de saldo en alta costura, Zelda Poulsen, el
sueño de todo hombre libre. El corazón empieza a latirle desbocado, como si supiese algo que el
cuerpo ignoraba. Los recuerdos, deportados en su mente a la Siberia de los que no regresan, afloran de
las profundidades. Su temperatura aumenta en dos grados. Y, por un momento, es agosto en
septiembre.
Pésimo estratega en las distancias cortas, Ludovic Sindone evita, por primera vez en su vida, los
meandros innecesarios: suelta la maleta y la estruja entre sus brazos. Sigue oliendo a tarde de domingo
entre las sábanas de una pensión. Se separan sin dejar de mirarse. Tiene una sortija de oro blanco en la
mano izquierda. Ya ha llegado la nieve al Fujiyama, bromea ella refiriéndose a las canas que moldean
su peinado, con esa voz de peligro y regaliz que nace quebrada de la garganta y que la hace parecer
mayor, cuarenta años mayor. Le toca la cara con el envés de la mano, un gesto de otro tiempo, de una
época convulsa de bombas y clandestinidad, de sexo trágico y militancia, y luego se toma una licencia
para sonreír. Cuando el silencio comienza a hacerse incómodo se despiden, dejando en suspenso las
preguntas importantes (viaje de placer o de negocios, casado o soltero, perseguidor o perseguido), con
la promesa de verse en un restaurante, unas horas más tarde.
Aunque en realidad son dos, el Hotel Vällim y el Hotel Tzmisce parecen formar parte de un mismo
edificio. Un edificio de piedra gris y de estilo neogótico, construido sobre las cenizas de un convento,
cuyo armazón se divisa a varios kilómetros de distancia, como un olivo viejo plantado en mitad de una
tarta. Los clientes de ambos hoteles conviven año tras año con los andamios, los obreros y el polvo, ya

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 33


que el edificio está perpetuamente en obras por culpa de los directores que los gestionan, jugadores
compulsivos que apuestan a los dados, el uno contra el otro, al caer la noche; según las rachas de
suerte, sus hoteles ganan o pierden habitaciones. Sacar el cinco deseado en el tapete de terciopelo
verde y ver la cara de tu enemigo, hundido, desesperado, queriéndose morir, sólo es comparable a
tocar el piano a cuatro manos con una desconocida después de haber intercambiado fluidos sobre un
chaise longue, confiesa a sus íntimos Bernard Binoux, director gerente del Hotel Vällim.
Ludovic Sindone atraviesa la entrada del Hotel
Vällim. Una jauría de abogados de países «La sala, de suelo ajedrezado,
neutrales, (aunque de todo el mundo es sabido que desemboca en una escalinata de mármol
no existen los países neutrales), fríos como con barandilla de madera enrejada,
mausoleos, capaces de extraditar a la tierra al rematada con diez bustos de filósofos
arcángel San Gabriel para juzgarle por sedición, griegos. Ludovic Sindone cree reconocer a
se registran en el hotel antes de encerrarse diez Sócrates, aunque apenas le presta
horas en un despacho a redactar el testamento de atención: Zelda Poulsen ha abierto una
un sultán o a lavar el dinero sucio de un puerta y ahora los recuerdos entran sin
narcotraficante. Una oleada de desprecio nace en llamar.»
su interior. Esa gente sólo utiliza el corazón para
bombear sangre, piensa. Pide una habitación, pero el recepcionista, con unos mofletes tan
desarrollados que bien podrían haber pasado treinta años soplando vidrio en una fábrica o una
trompeta en un club de jazz, le comunica que el hotel se encuentra completo. En el Tzmisce tiene más
suerte. Con un aire de psiquiátrico de la clase alta, arrastraba una leyenda negra debido a la cantidad
de accidentes que se produjeron durante su construcción, su estructura de hierro provenía de un botín
de guerra: miles de espadas ensangrentadas y cientos de cañones fundidos. Bajo la bóveda del
vestíbulo cuatro sillones Luis XVI de imitación acompañan a las veintiuna ilustraciones que William
Blake realizó para el Libro de Job y a una vitrina Art Decó, de bronce y cristal, que contiene
incorrupto el ramo de rosas rojas que Howard Hughes envió a Ava Gardner, el animal más hermoso
del mundo, por su veintisiete cumpleaños; estuviera donde estuviera el excéntrico multimillonario se
las arreglaba para hacerle llegar un ramo con sus iniciales escritas en una tarjeta: H. H. Desde que la
Princesa Anita Delgado y el Maharajá de Kapurthala, casados a los diecisiete y treinta y cuatro años
respectivamente, lo pidieran en su luna de miel y debido a los numerosos famosos y personajes ilustres
que se alojan, el Hotel Tzmisce ofrece a sus clientes, además de peluquería y masaje corporal con
aceite de adormidera, un servicio de disfraces para evitar a los molestos paparazzis y a las nubes de
curiosos que se arremolinan a la entrada.
La sala, de suelo ajedrezado, desemboca en una escalinata de mármol con barandilla de madera
enrejada, rematada con diez bustos de filósofos griegos. Ludovic Sindone cree reconocer a Sócrates,
aunque apenas le presta atención: Zelda Poulsen ha abierto una puerta y ahora los recuerdos entran sin
llamar. Un ascensorista, al que dejó sordo la escarlatina, imprescindible para manejar una maquinaria
compleja y obsoleta, con visera y unos dedos recubiertos de esa membrana que permite volar a los
murciélagos, le deposita en la cuarta planta. Recorre el pasillo enmoquetado con forma de ele y
alcanza su habitación. Enciende un cigarrillo y, sin levantar las persianas, se deja caer en la cama de
matrimonio, arrojando contra la pared su reloj suizo: Ludovic Sindone necesita desesperadamente que
el tiempo pase rápido.
Zelda Poulsen se presenta a la cena con un vestido tan escotado que deja al descubierto el mapa de la
China comunista y la parte oculta de la luna. Se besan en la mejilla. La sortija de oro blanco ya no está
allí. El camarero les guía hasta un reservado. Un biombo con escenas de caza les separa del resto de
los comensales; los farolillos de papel le dan un ambiente íntimo y las velas aportan el misterio
necesario para que sucedan cosas. Piden una ensalada vienesa para el centro, unas brochetas de carne
de res con salsa de ciruelas y una botella de absenta de su marca favorita. La conversación fluye con
normalidad. Sigue siendo una de esas mujeres que ensanchan el mundo. Brindan por los viejos
tiempos, por los héroes muertos y por las excomuniones. Ludovic Sindone agradece profundamente
que no saque a relucir el Informe Malatesta. En un arranque de nostalgia, con premeditada naturalidad,
busca sus labios rojos. Y el hada verde de la absenta hace el resto. Ella no ofrece ninguna resistencia,

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 34


tan sólo se separa un instante, como preguntando si están haciendo lo correcto. Vivir es tener la
posibilidad de recaer; los muertos no se equivocan, le contesta mentalmente. Y vuelve a besarla.
Construido sobre las cenizas de un antiguo convento, el
«Cuando despierta al alba, imaginario popular asegura que las novicias se aparecen en el
ella se ha marchado. Sin Hotel Tzmisce formando pequeños grupos al caer la
promesas. Sin notas de medianoche, avergonzadas, silenciosas, renengando de su
despedida. Sin falsas
vocación, ciegas de odio hacia un Dios que no quiso protegerlas
esperanzas. En el ideario de
de las llamas. A Zelda Poulsen y a Ludovic Sindone les hubiera
Ludovic Sindone está más
gustado contemplar sus figuras ectoplasmáticas pero, borrachos
justificado profanar una
de absenta y de deseo, cierran la puerta sin mirar al fondo del
tumba que un recuerdo.»
pasillo.
Cuando despierta al alba, ella se ha marchado. Sin promesas. Sin notas de despedida. Sin falsas
esperanzas. En el ideario de Ludovic Sindone está más justificado profanar una tumba que un
recuerdo. Durante largo tiempo abrazará a Zelda Poulsen, una Zelda Poulsen que muy pronto llevará
un hijo suyo en las entrañas, bajo una manta, desnudos y felices, escuchando la extraña percusión de
las tortugas clérigo golpeando los tejados. Nadie le puede quitar eso.
Con la piel marcada y oliendo a ella, decide bajar a desayunar; al dejar la llave en recepción vuelve a
sentir el pálpito, el mismo pálpito de siempre. Un telegrama, Señor. Antes de abrirlo ya conoce el
mensaje. El papel, todavía caliente, se parece mucho a su partida de defunción. Lee:

HAS RESUCITADO. DESAPARECE

Acaricia la culata de su pistola cargada y se pierde por una puerta de servicio.

La niebla avanza sobre Alesia, primero cubriendo los puentes y luego todo, anota en el cuaderno de
viaje Ludovic Sindone antes de abandonar la ciudad.

© Óscar Sipán 2006

***

* Este relato constituye un adelanto del libro Guía de hoteles inventados escrito por Óscar Sipán e ilustrado
por Óscar Sanmartín (www.oscarsanmartin.com), el cual acaba de obtener el IX Premio del Libro Ilustrado
T

para Adultos convocado por la Diputación de Badajoz. T

El autor:
U U

Óscar Sipán (Huesca, España, 1974) ha publicado cuentos en diversas revistas de ámbito nacional
e internacional y ha sido galardonado en numerosos certámenes literarios. En 1998 recibe el
premio de novela “Odaluna” y publica Rompiendo corazones con los dientes, su primera incursión
editorial en solitario. Posteriormente publica en 2003 el libro de relatos Pólvora mojada (XVII
Premio de Narrativa “Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal”, Leyendario, Monstruos de agua
(March Editor, 2004) y Escupir sobre París (March Editor, 2005). Acaba de terminar, junto al
ilustrador Óscar Sanmartín, el libro Guía de hoteles inventados. Su arma secreta es el entusiasmo.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 35


Relato

MADRE MEDEA
por Pilar Adón *

Regresó a Madrid con diez carretes de fotografías, unos cuantos pañuelos del Soho, algún anillo,
pantalones de diseño escocés, galletas, unas gafas de sol, una camiseta blanca con un dibujo «Snowing
in London», libros comprados en Dillon’s, frascos de mermelada, cajas de té, una maleta que le
rompieron en el aeropuerto y por la que hizo una reclamación en la que tuvo que detallar todo lo que
llevaba dentro, sellos, tazas, envoltorios de chocolatinas, papel de regalo, cinco CDs, revistas y un
niño.
En aquella época se dedicaba a escribir e ilustrar libros de viajes en los que incluía sus propias
fotografías y, cuando el niño tenía casi un año de edad, decidió que con el dinero recibido por la
última actualización de su guía de Londres junto con lo que sacara del alquiler de su antiguo piso,
podría permitirse el traslado a otro piso más grande en un barrio en el que nadie preguntara nada y en
el que nadie supiera quién era. Y así lo hizo. No se lo pensó dos veces, porque para realizar el plan que
tenía en la cabeza debía estar sola con el niño, completamente sola. Los demás tienden a moralizar
sobre temas que no comprenden. Moralizan, dan consejos, opinan, consideran… Y su proyecto era
ciertamente inmoral. Extraño. Socialmente reprobable, incluso. Por lo que debía mantener el secreto
más absoluto para poder lograr una personalidad pura, completa y únicamente intelectual, libre de los
perniciosos contactos directos con el resto de la humanidad.

Al cabo de unos años, la única relación que el niño Jason mantenía con el mundo se producía a través
de ella, de los libros, la música y de algunos programas de televisión cuidadosamente seleccionados
con anterioridad. Sólo se le permitía ver informativos, programas culturales y alguna película
especialmente interesante. Como ella no veía ningún otro espacio, al niño no le resultó difícil
amoldarse a las directrices de su madre, ya que se produjo en él un proceso de mimetización
considerablemente más agudo del habitual. El niño no tuvo otro progenitor al que emular más que a
Elena Ocampo. No tuvo profesores de los que adquirir pautas de conducta o hábitos. Tampoco jugó
con otros niños, por lo que no conocía el afán de superación física que se adquiere cuando se pierde un
partido de fútbol o no se gana en la competición de relevos, ni experimentó la mezcla de sensaciones
amor-odio hacia los alumnos de cursos superiores que, en cierta forma, sustituyen la de otro modo
absorbente figura de los padres. Por todo esto, Jason sólo imitaba a Elena Ocampo, y lo que ella hacía
lo hacía también él de la manera más espontánea, porque era lo que había visto desde que nació: leía al
poner la mesa y escuchaba música clásica mientras se lavaba los calcetines.
Naturalmente, el niño Jason poseía una cara extremadamente pálida y unos ademanes lentos, pesados
y oscilantes. Nunca había recibido directamente la luz del sol y su actividad corporal se limitaba a
caminar por la casa, tomar un libro de una estantería o levantarse para beber agua. Elena Ocampo
pensaba que los ejercicios gimnásticos eran del todo inútiles porque lo único que lograban era
extenuar el cuerpo hasta el límite de no permitir ninguna otra labor posterior y, como ella quería
obtener un ser eminentemente culto, no podía permitirse perder el tiempo en la elaboración de una
adecuada masa muscular. Así que el pequeño Jason estaba flaquito y bastante poco desarrollado
físicamente para sus ocho años. Si alguien hubiera llegado a conocerle entonces, habría calculado que
no pasaba de los cinco y, además, habría percibido inmediatamente un intenso parecido con Elena
Ocampo en todos los aspectos: movimientos, gestos, voz, la forma de tomar los cubiertos al comer, los
libros al leer, los cuadernos al escribir… Se podría decir que mantenían una relación casi teatral entre

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 36


ambos: Elena actuaba, planeaba, interpretaba su papel de madre profesora, y Jason aprendía,
reaccionaba e imitaba.
Ella sabía que si se llegaba a descubrir el innegable hecho de que su hijo Jason no iba ni había ido
nunca al colegio, el asunto podría desembocar en tragedia. De una forma o de otra, lograrían arrastrar
al pequeño hasta cualquier aula colmada de niños que irían vestidos todos con la misma ropa y que
serían tratados de la misma manera, aunque no supieran en qué curso incluirle debido a su nivel
académico –evidentemente muy superior a lo que era de esperar a su edad–, y aunque los profesores se
encontraran desbordados por la incesante lluvia de incisivas preguntas que Jason formularía
constantemente. Y, respecto a Elena Ocampo, quizá perdería la custodia del niño. Quizá perdería su
trabajo… Pero también sabía que cualquier riesgo merecía la pena con tal de ver cómo Jason
demostraba que una educación bien dirigida podía engendrar genios, quizá un tanto asociales, pero
genios sin duda. La vida que se desarrollaba en grupo era sólo el consuelo inmediato para aquellos que
no encontraban satisfacción en sí mismos y, entonces, debían buscarla en los demás. Elena Ocampo
quería dirigir la creatividad del pequeño hasta elevarla por encima de prejuicios y, así, mostrarla
verdadera.
Lo cierto era que ella siempre había querido alcanzar un cierto tipo
«Lo cierto era que ella de inmortalidad. Ahora trabajaba en la televisión. Era presentadora
siempre había querido de un programa dedicado al turismo rural, y aquello suponía, en
alcanzar un cierto tipo de cierto modo, una forma de conseguir cierta permanencia, algo
inmortalidad.» efímera quizá, aunque real. Pero lo había intentado muchas veces
antes: había deseado apasionadamente creer en alguna religión, pero
no lo consiguió. Quiso emigrar al Tíbet. Quiso conocer a Paul Bowles. Quiso inventar algún objeto
revolucionario o descubrir algo que supusiese un enorme avance para la humanidad… Hasta que un
día, en Londres, supo que estaba embarazada, y entonces dejó de buscar su propia eternidad para
comenzar a proyectarla sobre aquel futuro niño que sería su hijo Jason. Ella se haría infinita mediante
la grandeza de él. Y, con esta idea, emprendió la elaboración de toda una serie de pasos formativos
para el niño. Crearía un método educativo especial e infalible que incluiría, entre otros muchos
propósitos, el de ordenar a las enfermeras que durante el parto pusieran muy cerca de su cama y a un
volumen bastante moderado música clásica para que el niño sintiera cierta continuidad entre lo que
había estado escuchando durante meses dentro de ella y lo que continuaría escuchando una vez fuera.
También lo hizo con la aspiración de reducir el impacto de la expulsión. Pronto comenzó a acunarle
leyendo en voz alta obras de Gide, Proust, Tolstói o Woolf. Decoró su habitación con láminas,
postales y fotografías de Modigliani, de Gauguin y de Monet. Y nada de comenzar a hablar con
sonidos como ajo o mamá –ella siempre le exigió que la llamara Elena–, sino con palabras como latín,
libro, comer o París. Al fin y al cabo, no había mucha diferencia entre la pronunciación de ajo y la
pronunciación de sajón, o entre mamá y «matin». Desde su punto de vista, enseñar como primera
palabra algo tan simple como ajo era una desastrosa pérdida del potencial retentivo de una mente
virgen.

Elena Ocampo se movía algo inquieta en el asiento trasero del taxi. El conductor dedujo que se trataba
de impaciencia:
–No se preocupe, señorita. Ya pasamos el accidente. Mire ahí. Mire… Menudo golpe. Seguro que hay
heridos… ¿No se lo decía? Si es que no me extraña. Con esta lluvia…
Ella se fijó en el bulto que estaba extendido en el suelo, inmóvil, y no dejó de mirarlo hasta que el taxi
avanzó lo suficiente como para perderlo de vista. Aquellas luces rojas y aquellas luces azules.
Aquellos hombres intentando ayudar a otros hombres. Hombres informando, redactando… Vendría
una grúa, retirarían el coche, limpiarían los restos de sangre, harían desaparecer los cristales, y allí,

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 37


después de todo, no habría sucedido nada. Un hombre muerto, quizá de treinta y cinco años, quizá
soltero, quizá casado, quizá de profesión abogado o arquitecto o decorador… Elena Ocampo nunca
había hablado de la muerte con su hijo, pero daba por hecho que los libros le habrían enseñado ya algo
sobre eso. La muerte era una constante en la literatura. Un tema tan frecuente como el amor o la
guerra. En los informativos generalmente no se hablaba de otra cosa e incluso en el arte había cientos
de representaciones de seres muertos. Además, ella sabía que Jason ya tenía las nociones elementales
porque más de una vez le había sorprendido imitando alguna escena violenta. Nada serio, en realidad.
Un día le encontró bajo la luz del flexo de su dormitorio, con lágrimas inmensas rodándole por la cara
y el brazo izquierdo bañado en sangre. Habían estado viendo una película bélica aquella misma tarde,
después de comer. Elena se acercó a él y ambos estuvieron observando el fluido rojo durante un
instante.
–¿Te duele? –preguntó ella. «Elena Ocampo nunca había
hablado de la muerte con su
–Un poco –dijo el niño temblando. hijo, pero daba por hecho que
–Yo creo que lo que te pasa es que tienes miedo. Te asusta la los libros le habrían enseñado
sangre, ¿no? ya algo sobre eso. La muerte
era una constante en la
Jason levantó la cabeza, miró a su madre y no contestó. literatura.»
Siguió temblando hasta que Elena Ocampo terminó de
curarle la herida.

Al llegar a su calle salió del taxi y le dijo al conductor que se quedara el cambio. Una vez en el
ascensor, empezó a buscar sus llaves. Las llevaba en algún lugar de su bolso, pero nunca las
encontraba con facilidad dado el desorden que mantenía entre sus cosas más cotidianas. Salió del
ascensor, recorrió el breve espacio que conducía a su casa y, cuando abrió la puerta, notó que,
extrañamente, no se oía ninguna música. El niño no había salido a recibirla y Elena comenzó a
llamarle. Al no recibir respuesta, recorrió la biblioteca, la cocina, el larguísimo pasillo, hasta que, por
fin, le encontró en su propia habitación. Jason estaba pálido, pequeño y delgado, como siempre, pero
además tenía de nuevo las manos llenas de sangre e intentaba esconder una cuchilla manchada de un
rojo opaco debajo de la butaca que ella reservaba para colocar los libros que estuviera leyendo. Esta
vez se había herido una pierna, y Elena Ocampo le encontró aterrorizado mientras intentaba detener el
flujo de sangre que rodaba lentamente hacia sus tobillos. Se acercó a él, observó el carácter de su
herida y preguntó:
–¿Vas a hacer esto con mucha frecuencia? ¿Se va a convertir en una costumbre?
El niño no contestó, y Elena salió un instante de la habitación para volver poco después con unas gasas
y agua oxigenada.
–Me gustaría que me lo dijeras para estar preparada y no llevarme estos sustos cada vez que llegue a
casa. Si tienes previsto seguir lesionándote haz el favor de decírmelo ahora, porque te aseguro que no
es nada agradable entrar y encontrarte lleno de sangre.
Su hijo Jason continuaba sin decir nada, temblando. Hizo algunos gestos de dolor cuando su madre
volcó el frasco de agua oxigenada sobre sus piernas, pero no se quejó y ella actuó con la mayor
frialdad igualmente.
–Supongo que te estará escociendo, pero esto no es nada. Nada comparado con lo que te puede llegar a
pasar si sigues experimentando con este tipo de cosas.
Dejó de curarle la herida, se puso de pie y tomó de una de las estanterías cuantos libros pudo abarcar
con ambos brazos. Luego los dejó caer cerca del niño y, volviendo a arrodillarse junto a él, dijo:

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 38


–Si te empeñas en seguir hiriéndote, es posible que te mueras antes de lo esperado y entonces me
parece que todo esto –Elena señaló el montón de libros desperdigados por el suelo– no va a servir de
mucho.
El niño seguía temblando.
–Todo lo que has aprendido desaparecerá contigo y tanto esfuerzo no habrá servido absolutamente
para nada.
–No me importa –dijo él en voz muy baja.
Elena empezó a curarle la herida otra vez.
–Así que no te importa…
–No…
–¿Y si te dijera que a mí sí, que a mí sí que me importa muchísimo? ¿Qué dirías entonces? –esperó a
que el niño dijera algo, pero su hijo no contestó–. ¿Es que te da igual que a mí sí me importe?
Responde –el niño continuaba en silencio, con la cabeza hundida entre los hombros, y ella empezó a
acariciarle el pelo–. Yo quiero que seas el mejor, el más listo. Quiero que deslumbres a todo el mundo
cuando salgas de casa.
El niño Jason levantó entonces la cabeza:
–Y yo no quiero que te quedes sola –murmuró.
Elena sonrió. No entendía qué quería decir, pero sonrió.
–Yo voy a estar contigo siempre, mi vida –le dijo.
–No quiero que te quedes sola si yo me muero.
–Pero es que tú no te vas a morir. Vas a estudiar y vas a aprender y vas a ser el chico más listo del
mundo. Todos los demás sabrán quién eres y te admirarán y te tendrán envidia.
Ella sonreía confusa mientras miraba los ojos casi ausentes de su hijo, que había tomado la botella del
agua oxigenada de sus manos y que ahora se echaba el líquido sobre la herida sin contemplaciones, sin
miedos y sin temblores.
–Yo no quiero que te quedes sola… –repitió el niño Jason sin haber escuchado una sola palabra de lo
que Elena Ocampo le había estado diciendo.
Y entonces ella abrió enormemente los ojos, y comprendió.
© Pilar Adón

* Este relato forma parte del libro de relatos Viajes inocentes (2005), publicado por la editorial Páginas de
T T

Espuma y galardonado con el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2005.

La Autora:
U U

Pilar Adón (Madrid, España, 1971). Ha publicado las novelas El Hombre de Espaldas (1999), I
T T

Premio Ópera Prima de Nuevos Narradores, y Las hijas de Sara (2003), en la colección Alianza
Literaria, de Alianza Editorial, así como el libro de relatos Viajes inocentes (2005) en la editorial
T T

Páginas de Espuma, por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2005. Ha sido incluida en
T T

diversos volúmenes de poesía y relato, entre los que cabe mencionar la antología perteneciente a
la colección Biblioteca de Escritoras de la Editorial Castalia, Ni Ariadnas ni Penélopes. Quince
T

escritoras españolas para el siglo XXI o la antología de relatos eróticos femeninos Todo un placer,
T

de la Editorial Berenice. Ha traducido la novela de Henry James El mentiroso (Editorial


Funambulista, 2005). Página personal: h t t p : / / w w w . p i l a r a d o n . c o m

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 39


Relato

LAS FAUCES DEL COCODRILO


por Martín Piedra

Él es gestor comercial. Ahora comparte secretaria con otros dos compañeros, pero en la última reunión
con su superior insistió en su disponibilidad para viajar y éste le ofreció un puesto importante si estaba
dispuesto a ganárselo.
Ella es enfermera. Se queja de los turnos nocturnos que tiene que cumplir, pero la supervisora de
planta la tiene muy bien considerada.
Los dos se ven alegres, dinámicos y comprometidos con el tiempo que les ha tocado vivir. Creen que
todo esfuerzo merece una recompensa. Entre semana se ven poco, sólo por las noches –y ni eso si ella
tiene jornada de tarde– pero se llaman por teléfono varias veces al día para hacerse confidencias y
hablar de sus respectivos compañeros. Cuando él llega a casa a media tarde se afloja el nudo de la
corbata y se considera un triunfador. Se lo dice a ella, y si ella no está, al perchero en el que cuelga la
chaqueta.
Más de un día ella aparca su coche en el garaje, llega a casa –mientras abre la puerta sus ojos miran el
felpudo que pisa y en él está escrito «bienvenido»– recorre de puntillas el pasillo, se ducha y luego,
acariciándose el pelo mojado, mira por la ventana para comprobar si es de noche o de día. Después le
gusta apoyar la frente en el cristal, sentir su frío y descansar.
Él va al fútbol cada dos o tres domingos con sus amigotes y luego regresa a los brazos de ella, que, si
coincide el turno, le espera en la cama para preguntarle por el resultado, aunque no le importe nada
quien ganó. A esa hora les gusta abrazarse como si afuera hubiera lobos.
Ella acude al gimnasio un par de veces por semana. En la
«Los dos se ven alegres, bicicleta estática mira al jovencito que hace pesas a su lado y
dinámicos y comprometidos con desea que se dirija a ella y le pida que le pase la botella de
el tiempo que les ha tocado vivir. agua mineral. Siente su mirada de caimán y se avergüenza de
Creen que todo esfuerzo merece los pensamientos que la asaltan. Luego sonríe mientras sigue
una recompensa.» pedaleando.
Los fines de semana se despiertan tarde. Miran extrañados
las manecillas del reloj y se levantan de la cama con la vitalidad de los osos tras el invierno. Compran
el periódico y constatan que el mundo va a la deriva. Piensan que son unos privilegiados y que
merecen serlo. El domingo suelen salir a comer. A los dos les gusta la comida exótica. Acuden de vez
en cuando a un restaurante tailandés en el que les atienden muy bien y donde ya les conocen. Allí, sus
pasos crujen sobre el suelo de madera como si hubieran llegado procedentes de algún lugar
importante. Además, digan lo que digan, los camareros siempre sonríen.
Llevan varios meses haciendo planes sobre las próximas vacaciones de verano. Ella prefiere playa. Él
lo que sea, montaña, Europa, lo que sea, con tal de que no sea playa. Es un juego. A él le encanta que
ella se enfade de esa manera tan cómica y, aunque sabe que al final irán a la playa, insiste para ver
cómo arruga la nariz y tartamudea de rabia.
De lunes a viernes una chica polaca –de confianza, por supuesto, y con referencias– les echa una mano
en casa llevando al cole al niño, que luego se queda al comedor y asiste a actividades extraescolares –
kárate, iniciación al inglés, pintura y desarrollo psicomotor. A las siete le espera en el vestíbulo del
cole, le da un beso en nombre de sus padres, lo agarra de la mano y lo conduce dócilmente a casa. Esta
muchacha, que se casará la próxima primavera, también limpia la casa y plancha las camisas de él y
los uniformes de ella. De vez en cuando les prepara una sopa originaria de su país a base de col
fermentada y salchichas blancas. No piensa de ellos que sean una pareja especialmente feliz –como
ella y su novio– pero nunca se le ocurrirá comentárselo porque todos los viernes dejan el dinero de su
paga al lado de la cafetera, junto con una nota en la que agradecen sus servicios. Eso sí, adora al niño
y lo abraza de vez en cuando.
El sábado quedaron con una pareja de amigos en casa. Pidieron comida china por teléfono y después
se tomaron un par de copas. Luego, ellos salieron a fumar a la terraza y hablaron sobre inversiones en

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 40


la Bolsa y sobre el mercado inmobiliario. Por lo visto el momento es ideal para actuar con energía y
determinación, dos palabras que usaron muchas veces en la conversación. Luego apuraron el whisky y
miraron fijamente el hielo sobrante en los vasos. Ellas hablaron sobre la sanidad pública –las dos son
enfermeras–, la posibilidad de colaborar con una ONG y el lugar ideal para las vacaciones. Acabaron
comentando los resultados milagrosos de una crema antiestrías –carísima, pero que merece la pena–
que una había probado.
Acostaron pronto a Iván porque estaba cansado. Él mismo escogió para dormir el pijama de los ositos
azules. Se durmió acaballado sobre la almohada y respiró mejor que los últimos días, lo que indica que
el asma provocado por la alergia ya está pasando. Por la tarde había estado en el cumpleaños de su
amiguita Celia. Comió tanta tarta como ella. Los dos dicen que son novios y que cuando sean mayores
se casarán. Ha contado que jugaron a los lulusabios, esos monstruos prehistóricos que le entusiasman,
y dice que para su cumpleaños quiere que le regalen algún animal salvaje. Le preguntaron qué clase de
animal y contestó que cualquiera excepto un cocolilo. Cenó poco, como siempre. No hay quien le haga
comer verdura. Antes de dormirse preguntó con su media lengua si los cocolilos comen personas o
sólo peces. Su madre le contestó que los cocodrilos a veces comen personas que se descuidan. Pues
vaya descuido, dijo él mientras bostezaba. A media noche ella pasó al dormitorio para arroparle y al
ver su cara en la penumbra sintió otra vez el rayo blanco y dulce del amor que a veces la deja sin
aliento.
Hoy domingo, en el parque, junto a los columpios, él y ella comentan las posibilidades de ascenso de
él, aunque para ello sea necesario viajar y aportar vehículo propio. Dice que serían sólo unos años.
Ella dice que aspira al puesto de jefa de planta y que el otro día en el desayuno se lo insinuó a la
supervisora. A veces ponen sobre la mesa de la cocina los extractos bancarios y sueñan con un chalet
en cuyo patio juegue Iván. Cada vez lo ven más cerca. Se quedan en silencio un momento –como si
imaginaran la piscina del chalet o como si trataran de sintonizar una radio– y luego recuerdan que la
semana próxima tienen cita para que Iván acuda a la consulta del oftalmólogo. Le pedirán a Katherina
que le lleve después de las actividades extraescolares. Por cierto, tienen que pensar en el regalo de
bodas porque se casa en primavera. Se sientan en un banco y la luz del sol les da en la cara cuando
miran cómo Iván sube por las escaleras del tobogán. Por su postura parece que fuera a asaltar un
castillo. Al venir hacia el parque ha vuelto a recordar la boca de los cocodrilos. Su padre le ha
tranquilizado: aquí no hay cocodrilos ni nunca los habrá. El niño repite que para su cumpleaños quiere
un animal salvaje que no sea un cocodrilo. ¿Seguro que no prefieres un coche o un camión?, le han
preguntado divertidos. Les mira desde lejos y su mirada parece traspasarles hasta llegar a algún lugar
puro y diáfano. Es mediodía y huele a césped recién regado. Se oyen los ladridos de un perro a lo
lejos. Una empalizada pintada con los colores del parchís delimita el mundo infantil. Hay otros niños
jugando. Uno utiliza una pala de plástico para tirar arena. Otro simula ser un avión con la palma de su
mano. Un columpio se mece vacío. Ellos miran la escena desde el banco en el que están sentados y
ésta parece desarrollarse perfectamente, a cámara lenta, con un ritmo intachable. Él abre el periódico
por la página de deportes, ella se retira el pelo de la frente. Iván está en lo alto del tobogán. Es la cima
del mundo. No es un grito lo que oyen sino un gemido. Cuando los dos alzan la vista ven a su hijo
tropezar y caer y, en el viaje del niño desde el tobogán hasta el suelo, en esa décima de segundo, su
vida cambia radicalmente. Se levantan, corren hacia él y sus pasos sobre la arena son mínimos,
microscópicos, no recorren la distancia como debieran sino lentamente porque tardan en llegar, tanto
que parecen zambullirse en el tiempo y el tiempo es líquido. Saltan la empalizada de colores y llegan
hasta su cuerpecito inerte. Ella lo abraza y él grita. Piden que el niño despierte y ofrecen en silencio
todo lo que tienen a cambio. Ven que no es mucho. En el taxi que les lleva al hospital se sienten los
seres más insignificantes del Universo. El taxista no se atreve a mirar por el espejo retrovisor y
acelera. Ella mira su sien amoratada y le abraza. Él se pregunta por qué los cocodrilos tienen la boca
tan grande si sólo comen peces.
© Martín Piedra 2006

El autor:
U U

Martín Piedra es el seudónimo de un autor madrileño nacido en 1964. Ganador de algunos


premios literarios y concursante en muchos más. En 2005 publicó el cuento En el despacho en el
volumen colectivo "Cuentos policíacos, tinta y pólvora" (Editorial Páginas de Espuma). También en
2005 ganó uno de los premios de Escritura Rápida del concurso convocado por el Ayuntamiento de
Coslada. Colaborador en las revistas de internet Almiar y Literaturas.com.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 41


Relato

TOÑITA
por Beatriz E. Mendoza *

Era una tarde soleada de junio, de esas en que el calor es insoportablemente húmedo y cuando dan las
cinco el sol se pone de un anaranjado tan fuerte que tiñe de azafrán las fachadas de las casas. Lo mejor
de esos domingos era llegar a asaltar la nevera de la casa de mis abuelos. La cocina, como casi todas
las habitaciones de la casa, era de paredes altas con telarañas en las esquinas y polvo debajo de los
muebles.
Mis abuelos siempre tuvieron dos señoras que cuidaban de ellos: María y Toñita. Toñita era una negra
extremadamente flaquita y un poco encorvada, de cabellos hirsutos y grises recogidos en una moñita y
ojos azules por las cataratas. La verdad es que a mis hermanos y a mí su aspecto nos parecía aterrador,
y como ella era la encargada de la cocina y de hacer la limpieza, asaltar la nevera se convertía
entonces en una aventura. Aparte de su aspecto de bruja y de sus ropas un tanto harapientas y algo
grandes para su talla, Toñita poseía un carácter de cascarrabias insufrible. Cada vez que nos veía
asomando el pico en la vieja nevera General Electric, situada en medio del corredor que comunicaba la
cocina con el comedor, nos espantaba pegándonos con un viejo trapo rojo de sacudir. Nos azotaba
como si fuéramos un mueble más de la casa que tuviera una costra inarrancable de polvo. La nevera en
el corredor era una trampa en la que siempre caíamos, pues cuando nos sorprendía por lo general la
puerta de la nevera estaba abierta, obstruyendo la salida hacia el comedor. Entonces ella se paraba
frente a nosotros con su trapo rojo y no nos dejaba otra escapatoria que pasar por debajo de sus faldas,
correr hacia la cocina y escabullirnos por las escaleras que daban al patio de atrás.
El éxito de la hazaña era determinado por la cantidad
«Mis abuelos siempre tuvieron dos de galletas macarenas que hubiéramos logrado sacar
señoras que cuidaban de ellos: María de la inmensa lata que compraban para el postre de
y Toñita. Toñita era una negra mis abuelitos. Si además de eso, alguno de nosotros
extremadamente flaquita y un poco había logrado untar un par de tostadas o galletas de
encorvada, de cabellos hirsutos y
soda con mantequilla (un poco rancia y siempre a
grises recogidos en una moñita y ojos
punto de derretirse porque Toñita se negaba a meterla
azules por las cataratas.»
en la nevera), entonces se podía decir que el éxito
había sido rotundo. Pero si por encima de todas estas y
otras golosinas que la nevera atesoraba, uno de nosotros, en un intento suicida, había logrado
apoderarse de uno de los pudines de chocolate o vainilla vaciados en recipientes de latón labrado que
almacenaban en la parte más alta de la nevera, entonces ya no era un éxito, ni una hazaña, sino una
verdadera proeza digna del más fiero de los piratas sacado de un libro de Emilio Salgari.
Después de habernos librado de las garras huesudas y negras de Toñita, que aparte de sacudirnos
intentaban también agarrarnos por la oreja, nos íbamos a repartir el botín a nuestra guarida. Como
todas las casas en la ciudad, la de mis abuelos estaba separada de la de los vecinos por un paredón más
alto que cualquiera de los adultos. Entre la casa y el paredón se dejaba siempre un espacio apenas lo
suficientemente ancho para una persona, que daba lugar a un estrecho callejón, que en época de brisas
se llenaba con las hojas secas de los árboles. Era en este callejón en donde mis hermanos y yo
teníamos nuestros cuarteles generales y en donde Toñita detenía su persecución y nos miraba con ojos
de perro rabioso, desde la entrada del mismo, jurando que esperaría a que saliéramos para pegarnos
por el rabo con la escoba y que le contaría a mi mamá todas nuestras malacrianzas.
Después de oírla refunfuñar durante un tiempo cerca del callejón, siempre atacados por una risa
nerviosa que tratábamos de sofocar poniendo una mano sobre la boca, escuchábamos cómo arrastraba
sus chancletas de plástico por el patio hasta subir las escaleritas que daban a la puerta de atrás de la
cocina. Entonces soltábamos las carcajadas hasta que la panza nos dolía o hasta que descubríamos a
las hormigas, atraídas por el olor de los dulces, intentando cargar con nuestro botín al hombro. La

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 42


repartición y aprovechamiento del mismo no presentaba mayores inconvenientes, acostumbrados
como estábamos a partir todo por partes iguales.
Tras haber engullido hasta la última migaja de pan y de haber lamido el moldecito de latón hasta
dejarlo brillante, nos dedicábamos a explorar el resto del callejón, que le daba toda la vuelta a la casa.
Pero, por lo general, justo en ese momento escuchábamos la voz de mamá que nos llamaba para ir a
saludar a mis abuelitos. Mamá nos recibía con un trapo húmedo en la mano con el que nos restregaba
por el cuello y detrás de las orejas y en las manos y la boca hasta que nos quitaba el polvo y la tierra.
Luego nos escoltaba por el patio mientras pasábamos justo al lado de Toñita, impotente con su trapo
rojo y sus manos en las caderas, y nosotros, por iniciativa de mi hermano mayor, le sacábamos la
lengua y le hacíamos muecas hasta que se ponía morada de la piedra.
Subiendo las escaleras que daban a la cocina y
atravesando de vuelta el corredor mientras «Mi abuelo nos hacía sentarnos en el
mirábamos golosos hacia la nevera, llegábamos al piso blanco-negro de ajedrez o en sus
comedor donde nos esperaban mis abuelitos. piernas mientras se ponía a echar
Sentados en sus mecedores, sus caras antiguas se chistes malos o a contar historias del
iluminaban cuando nos veían. El abuelo, siempre Tío Conejo y del Tío Tigre y adivinanzas
con la barba crecida de dos días y puyuda, me daba y trabalenguas. Así nos entreteníamos
unos besitos en la mejilla que me hacían cosquillas. un rato mientras mi mamá y María
A la abuela, paralizada desde hacía varios años, revisaban las finanzas de la casa y lo
teníamos que ir a besarla en la mejilla derecha, una quedaba de mercado, hasta que
mejilla suavecita y blanda como cáscara de llegaba la hora de la merienda.»
durazno. Desde su mecedor intentaba sonreír al
vernos. Sus ojos abiertos se agrandaban aún más y trataba de pronunciar un saludo entre babas que se
escurrían de su boca. Mamá nos había explicado que con la enfermedad se le había olvidado cómo
espabilar y tragar saliva y por eso siempre había que estarle diciendo que cerrara los ojos. María, que
era la encargada de cuidar de ellos, se ponía junto a su mecedor con un pañuelo para recoger los hilitos
transparentes que le caían en el vestido de florecitas color pastel. Los glúteos de mi abuela se salían
por los espacios que la mecedora dejaba disponible y de sus brazos sobresalían unas venas grandes y
azules que a mí me gustaba aplastar con el dedo para ver cómo se reacomodaban en la piel danzando
como gusanos.
Mi abuelo nos hacía sentarnos en el piso blanco-negro de ajedrez o en sus piernas mientras se ponía a
echar chistes malos o a contar historias del Tío Conejo y del Tío Tigre y adivinanzas y trabalenguas.
Así nos entreteníamos un rato mientras mi mamá y María revisaban las finanzas de la casa y lo
quedaba de mercado, hasta que llegaba la hora de la merienda. Entonces entre María y mi mamá
ayudaban a mi abuela a pararse del mecedor y arrastrar sus pies hasta la mesa y mi papá vigilaba que
el abuelo no se cayera mientras caminaba apoyado en su bastón de caña. A nosotros nos
desacomodaban del piso y nos mandaban a jugar al patio interno, separado del comedor por una puerta
corrediza. Al fondo del patio había una virgencita de yeso, empotrada en una de las paredes y con las
manos comidas por los años, a la que a veces le cantábamos las canciones que las monjas nos
enseñaban en el colegio. El piso de baldosas, igual al del comedor, nos servía para jugar rayuela y en
las paredes blanqueadas de cal podíamos seguir ejércitos de hormigas que desfilaban en hilera
llevando hojitas verdes y otros tesoros vegetales que encontraban en el patio. Pero a veces este patio
era demasiado pequeño para los tres, limitado como estaba por las paredes de las habitaciones. Mamá
lo había adornado sembrando plantas florales y crotos alrededor y tenía una palmera que crecía en el
medio, encerrada en su pequeño cuadrado de tierra. Nos poníamos a discutir o a hacer demasiada bulla
hasta que nos mandaban a jugar afuera.
Entonces atravesábamos el comedor en tropel, pasábamos volando por la pequeña habitación que
comunicaba al comedor con la sala y que servía de oficina al abuelo, hasta que llegábamos al zaguán y
abríamos la puerta de la calle. La luz dorada de la tarde nos daba en la cara y más allá del porche con
el sofá-columpio estaban la palmera, el roble y la mata de guama. Aparte de montarnos en los árboles
e imaginar que éramos micos escapados de un circo, nuestro juego favorito tenía lugar en la paredilla
que dividía la casa de los abuelos de la de los vecinos de la derecha. Caminando sobre el filo de
cemento nos convertíamos en equilibristas escapados también del mismo circo para entretener a los

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 43


ancianos del vecindario y a sus nietos. A esa hora de la tarde todos los vecinos salían a tomar el fresco.
Sacaban los mecedores y los taburetes y se ponían a conversar echándose aire con abanicos de paja.
Por lo enfermos que estaban, sacar a mis abuelitos al porche era una tarea dispendiosa que rara vez
mis padres ejecutaban.
En el patio de enfrente gozábamos de una libertad diferente: no estábamos vigilados por Toñita y
teníamos toda la cuadra para explorar. Algunos niños del barrio se nos unían para recoger maticas de
explota-explota o para jugar al escondite. La matica de explota-explota producía una semilla alargada
como un fósforo que cuando entraba en contacto con algo húmedo explotaba disparando las semillas
en todas direcciones. Nosotros nos poníamos las vainitas en la boca humedeciéndolas con saliva hasta
que explotaban y producían unas cosquillas que nos tumbaba de risa. Pero el más peligroso de los
juegos, la más grande de las hazañas consistía en meternos a la casa de las brujas.
Esta enorme mansión a medio destruir, de los tiempos en que la prosperidad reinaba en la ciudad y el
río era la principal fuente de transporte de mercancías hacia el interior del país, dominaba la cuadra.
Lindaba con la de mis abuelos por el lado izquierdo y llegaba hasta la esquina ocupando media
manzana. Tenía una enorme paredilla de calados que separaba su patio externo de la calle, además de
dos árboles de mango de azúcar, uno de naranja, dos de tamarindo y uno de peritas de agua. En la
planta baja había un enorme porche lleno de mecedores viejos y sillas de metal oxidado. En el segundo
piso había pequeños balcones enfrente de las puertaventanas, de donde colgaban unas enredaderas a
medio morirse y con las hojas empolvadas. La grama crecía indiscriminadamente sin saber lo que era
un jardinero desde hacía años. Lo único que no tenía un aspecto olvidado era el rosal, que crecía en la
esquina, frente a la verja de metal que servía de entrada al patio.
Dos ancianitas vivían en esta casa. Eran judías y se decía que nunca se habían casado puesto que eran
brujas y las brujas son las novias del diablo. Una pareja de mulatos, tan viejos como ellas, cuidaban la
casa y un perro chandoso y otro doberman eran los encargados de asustarnos a nosotros: los intrusos.
Afortunadamente mi hermano había tenido la gran idea de hacerse amigo de los perros dándoles
pedazos de chocolatina y acariciándolos a través
de la verja. También había descubierto la manera «Dos ancianitas vivían en esta casa. Eran
de saltar la paredilla: trepándonos por el árbol de judías y se decía que nunca se habían
roble y deslizándonos sobre una de las ramas casado puesto que eran brujas y las
llegábamos hasta el tope de la pared y luego brujas son las novias del diablo. Una
caminábamos un trecho haciendo equilibrio hasta pareja de mulatos, tan viejos como ellas,
que llegábamos al punto donde se unía con la cuidaban la casa y un perro chandoso y
casa de mis abuelos. Debajo había una batea para otro doberman eran los encargados de
lavar la ropa, lo suficientemente alta como para asustarnos a nosotros: los intrusos.»
apoyarnos en ella sin tener que saltar, y de ahí
bajábamos al piso.
Ese día el suelo estaba más lleno de hojas secas que de costumbre y mi hermano nos advirtió a mi
hermana y a mí que debíamos pisar con cuidado para no hacer ruido. Los perros llegaron a saludarnos
gimiendo de emoción, pero mi hermano los calló con un pedazo de chocolatina jet. Luego nos
trepamos en los árboles y nos dedicamos a llenarnos los bolsillos de frutas, como siempre hacíamos.
Las peritas de agua eran mi fruta favorita, rojas por fuera y blancas por dentro, con esa consistencia
como de icopor lleno de agua o como de sandía. Pero este era el árbol que más cerca quedaba de la
casa y mi hermano ya me había advertido que no me acercara, pues corríamos el riesgo de ser
descubiertos. Aún así no me importó. Empecé recogiendo las que estaban en el piso y después me
trepé para alcanzar unas rojas y gorditas que crecían en una de las ramas altas. Estando arriba me di
cuenta de que me acercaba mucho a una de las ventanas de la casa y me puse a mirar hacia dentro.
Me encontré con un interior oscuro abigarrado de muebles viejos y esculturas de mujeres desnudas y
cabezas de hombre. En las paredes había platos pintados, lúgubres pinturas al óleo y una alfombra
deshilachada cubría el piso de ajedrez. La imponente escalera de madera, que moría a pocos metros de
la entrada principal y sobre la cual pendía una antigua y polvorienta araña de cristal, le daba un aire de
palacete a la mansión. Seguramente muchas bellas mujeres habrían descendido por ella luciendo
vestidos de princesa, como en las películas que mis papás nos llevaban a ver los sábados. De repente
pasó la criada con una bandeja en la mano. Me asusté tanto que casi me caigo del árbol. Bajé

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 44


cuidadosamente y le conté a mis hermanos lo que había visto. Siempre habíamos entrado a robarnos
las frutas y ya. Explorar la casa era muy peligroso. Todos lo sabíamos pero ninguno dijo nada. Presos
de la intriga, aceptamos el riesgo como acepta un soldado un deber de guerra y empezamos a caminar
silenciosamente hasta llegar al árbol. Trepados en la rama mirábamos hacia dentro. Al instante mi
hermano quedó completamente fascinado y decidió que quería mirar más de cerca. Entonces él y mi
hermana subieron al porche y desde ahí se pusieron a atisbar, agachados junto a la reja de metal
retorcido que protegía la ventana. A mí me dio miedo y me quedé en el árbol. Me puse a comer peritas
hasta que me aburrí y me bajé. Comencé a llamarlos suavecito, pero no me hicieron caso. Entonces lo
vi. Otras veces lo había visto y hasta había intentado alcanzarlo sin éxito, metiendo la mano por entre
la verja de metal. Me pareció que estaba muy cerca, a pesar de que adornaba el otro lado del patio. Sus
flores de diferentes y hermosos colores se abrían, dándole la cara al sol. Atravesé el jardín medio
agachada para que no me vieran y cuidando de no pisar hojas secas. Pero cuando llegué hasta el rosal
me puse de pie, hechizada por el color y el olor de unas flores tan escasas y exóticas para el caluroso
clima de la ciudad.
«¿Que estás haciendo niña?».
El corazón se me bajó a los pies. Al girar la cabeza tenía al anciano mulato frente a mí, con su calva
pelada color café con leche y las arrugas que le llenaban la cara de accidentes geográficos. Tenía una
escoba de paja en la mano y vestía una camisa harapienta de tela gastada que llevaba desabotonada y
dejaba ver su pecho flaco y escurrido y sus bracitos, tan gruesos como la escoba que sostenían. Se
acercó hacia mí arrastrando los pies debajo del pantalón que se ceñía a su cintura con una pita y que
estaba hecho para un hombre el doble de alto y ancho que él.
«¿Te gustan las florecitas? ¿A que nunca habías visto unas como estas? ¿Qué pasó? ¿Te comieron la
lengua los ratones?» Decía esto mientras brotaba de sus labios una sonrisa tenebrosa que ahondaba
aún más los surcos de sus arrugas.
«El corazón se me bajó a los pies. «No.» Dije.
Al girar la cabeza tenía al anciano
mulato frente a mí, con su calva «¿Cómo? ¿Qué dijiste?»
pelada color café con leche y las «No.» Dije yo más fuerte.
arrugas que le llenaban la cara de
accidentes geográficos.» «¿Cómo entraste? Yo no te di permiso.» Estaba
paralizada, apenas podía hablar. Tuve ganas de salir
corriendo pero las piernas no me respondieron.
«¿Qué es lo que tienes en los bolsillos?» El viejo estiró sus manos hacia mí y sentí como estos
delicados mecanismos, construidos a base de pequeños huesitos, buscaban frenéticos entre mis ropas,
inclusive en aquellos lugares en donde era obvio que no tenía bolsillos.
«Ah, te estabas robando las frutas. A tu papá no le va a gustar que le cuente lo que hiciste.»
Miré hacia donde se encontraban mis hermanos esperando que voltearan a mirarme y vinieran en mi
ayuda, pero estaban completamente abstraídos.
«Vamos a hacer una cosa: yo no le digo nada a nadie si tu vienes a jugar conmigo en esa casita.»
El viejo señaló una pequeña habitación con la pintura mohosa y sin ventanas construida aparte de la
casa y que servía de almacén para los muebles viejos y los implementos de jardinería. Se decía que las
viejas hacían ahí sus rituales de magia negra y que un par de niñas habían sido desaparecidas por una
noche entera, apareciendo al día siguiente con los vestidos rotos y medio locas por haber visto a
Satanás encuero. Mis ojos tenían que expresar el terror que se apoderó de mí, porque el viejo para
convencerme añadió: «Además si quieres te puedo regalar una de estas flores que tanto te gustan» y
diciendo esto sacó de su bolsillo unas pequeñas tijeras de jardinería y cortó la más bonita de todas,
quitándole además las espinas para que no me pinchara, y me la dio.
Yo la recibí medio atontada por el miedo, y el viejo me tomó de la otra mano y empezó a caminar
hacia la casita. Busqué una vez más con los ojos a mis hermanos, pero ya estaban fuera de mi vista,
tapados por una de las columnas del porche. El viejo buscó la llave entre sus cosas. Probó sin éxito
varias de las que tenía en un gran llavero. Se agachó junto a mí desesperado, mientras seguía

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 45


intentando abrir la puerta. Me tenía agarrada de la muñeca y me la apretaba cada vez con más fuerza
mientras maldecía. Finalmente se desesperó, me recostó contra la puerta y comenzó a besuquearme ahí
mismo, murmurando que no gritara o me mataba.
Lo que pasó a continuación no lo recuerdo muy bien.
«Lo que pasó a continuación no lo
Ni siquiera sé si en realidad ocurrió, si lo soñé o si fue
recuerdo muy bien. Ni siquiera sé si
un truco de mi imaginación. Recuerdo un olor
en realidad ocurrió, si lo soñé o si fue
nauseabundo a madera podrida, tabaco y ron,
un truco de mi imaginación.»
mezclado con sudor y ese inconfundible olor de los
viejos que te hace pensar en el orín. Un cuerpo
frenético se agitaba contra mí, preso de un temblor parecido al que sorprendía a aquellos muñequitos
de cuerda que mis tías nos traían de los Estados Unidos. Los ojos del viejo bailaban en sus órbitas
dando a su cara una dimensión de demencia. Balbuceaba palabras incomprensibles con una voz
quebrada y jadeante, como si fuera víctima de un suplicio y estuviera pidiendo clemencia. Sentí
huesos que se enterraban en mi piel, que se metían en mis calzones y hurgaban en mi ropa mis
pechitos aplastados. Una baba fría y pegajosa empapó mi cuello y en el rostro me quedaba un rastro de
fuego cada vez que el viejo restregaba su cara contra la mía. Una cosa larga, color piel, como un
llavero, emergió por entre los pantalones gastados del viejo y éste la agitó en el aire con las dos
manos. El corazón se me quería salir. Un líquido caliente bajó por mis piernas. Una sensación de
asfixia y angustia, que no he sentido nunca más, se apoderó de mí. Sólo recuerdo con certeza que tenía
la rosa en la mano. La miraba como se observa una obra de arte o un experimento científico. Veía
como iba perdiendo pétalos hasta quedar convertida en un palito verde con la cabeza amarilla. De
repente se escuchó una música de campanas y una voz muy fuerte que venía desde la verja. El viejo
me soltó como impulsado por un resorte. Los perros salieron corriendo y ladrando furiosos. Allí, junto
al rosal, estaba mi hada madrina con una varita mágica roja paralizando al viejo con sus poderes. Sólo
había una cosa extraña en este cuadro de mi imaginación, mi hada madrina era de piel morocha.
En realidad era Toñita, que notando que nos
«Nunca antes me había alegrado al ver a demorábamos había decidido salir a buscarnos a
Toñita tan enfurruñada: sus azules ojos
ver si nos sorprendía haciendo alguna travesura.
inyectados en sangre miraron
Desde el otro lado de la verja vociferaba diciendo:
destructores al viejo, que ya se
depravado, suelte a la niña, hijodeput... y otras
aproximaba a la verja olvidándose de mí
malas palabras mientras tocaba el timbre de la
e intentando hacer que se callara dando
casa una y otra vez. Con el díndong dindondín
explicaciones sobre lo que había visto.»
dong la empleada había dejado sus quehaceres
alarmada y había salido al porche y encontrado a
mis hermanos tratando de huir agachados y sorprendidos por la repentina presencia de Toñita. La
mulata empezó a perseguirlos y mis hermanos comenzaron a correr con todas sus fuerzas hacia la
paredilla. Pero ella detuvo su carrera a mitad de camino intrigada por los gritos de Toñita.
Nunca antes me había alegrado al ver a Toñita tan enfurruñada: sus azules ojos inyectados en sangre
miraron destructores al viejo, que ya se aproximaba a la verja olvidándose de mí e intentando hacer
que se callara dando explicaciones sobre lo que había visto. Apenas se fue de mi lado recuperé la
movilidad y no fue hasta que Toñita me hizo la seña de que huyera que salí en carrera hacia la
paredilla. Atravesé el patio y escalé la batea en medio segundo. Lo que quedaba de la flor debió haber
quedado olvidado en algún lugar del patio, pues cuando llegué no la tenía.
Del otro lado mis hermanos me esperaban preocupados y me instaron a saltar al suelo. El golpe fue
duro: al caer sobre ellos mi hermano se lastimó un tobillo y mi hermana se raspó los codos contra la
tierra del patio. Nos incorporamos y corrimos hacia la casa, y sólo disminuimos la velocidad al llegar
al comedor. Intentamos atravesarlo disimuladamente para llegar al patio de atrás, pero ya mis padres
estaban alarmados al ver nuestras ropas y la agitación que llevábamos.
Mis hermanos mayores salieron peor librados que yo. Si había algo que molestara a mi mamá, más
que cualquier travesura que hiciéramos, era que nos lastimáramos. Enfurecida mandó a María por el
botiquín mientras nos interrogaba sobre lo que había pasado. Ninguno de los tres dijo nada.
Mirábamos al piso asustados, temiendo un sopetón de un momento a otro. Por encima del miedo
estaba el juramento de fidelidad y silencio que habíamos hecho un día, al principio de la enfermedad

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 46


de la abuela, en el callejón lleno de hojas. Los piratas nunca revelaban la ubicación de su tesoro y para
nosotros el diario de nuestras travesuras era lo más preciado que teníamos, y crecía en riqueza a
medida que pasaban los años y lo escribíamos en nuestras mentes.
Toñita llegó cuando mi mamá untaba mercurio-cromo en los codos y las rodillas de mi hermana, que
apretaba los dientes mientras se le aguaban los ojos en silencio. Mamá la interrogó sobre lo ocurrido y
dijo que nos había sorprendido molestando a los perros de la casa de al lado y que nos habíamos caído
al salir corriendo para escapar de ella. Nunca supimos por qué Toñita no nos delató ese día.
A la semana volvimos como siempre y nos enteramos de que el viejo se había esfumado
misteriosamente de la casa de las brujas. En el barrio los niños comentaban que las brujas lo habían
desaparecido por atreverse a cortar la más hermosa de las rosas, pero yo sabía que la que en verdad lo
había desaparecido era Toñita con sus azules ojos fulminantes y un rezo de hierbas que probablemente
había hecho en su cuarto, invocando a Changó y a los demás dioses. Mis hermanos y yo nunca
hablamos entre nosotros de lo ocurrido y no volvimos ni tan siquiera a acercarnos a saludar a los
perros, que cuando nos olían empezaban a gemir y a ladrar de emoción.
A partir de ese momento, Toñita empezó a «A la semana volvimos como siempre y nos
tratarme diferente. A veces me sorprendía enteramos de que el viejo se había esfumado
hurgando en la nevera y se hacía la que no me misteriosamente de la casa de las brujas. En
veía y otras veces se aparecía con pulseritas o el barrio los niños comentaban que las
collares de cuentas y me los ponía debajo de brujas lo habían desaparecido por atreverse
la ropa diciendo que eran de tal o cual dios a cortar la más hermosa de las rosas, pero
para que me protegiera de los malos espíritus yo sabía que la que en verdad lo había
y de la maldad del hombre, y me hacía desaparecido era Toñita con sus azules ojos
prometer que nunca le dijera nada a nadie de fulminantes y un rezo de hierbas que
lo ocurrido. probablemente había hecho en su cuarto,
Varios años después, cuando los abuelos invocando a Changó y a los demás dioses.»
murieron y mis papás vendieron la casa y
tuvieron que despedir a las empleadas, me enteré del porqué de su trato tan especial. Toñita nunca se
había casado ni tenía hijos, y al morir los viejos, decidió regresar a su pueblo natal a pasar allí sus
últimos años. Al final estaba ciega por las cataratas y vivía en casa de uno de sus sobrinos. Mis padres
le seguían mandando algo de dinero a manera de pensión y cuando murió fuimos al entierro. Por las
callejuelas de arena mis hermanos y yo seguimos por primera y última vez a Toñita y al cortejo de
familiares vestidos de negro bajo el sol implacable del mediodía y la brisa caliente que levantaba
polleras. Uno de ellos, su hermana, me comentó mientras caminábamos que la pobre Toñita había sido
ultrajada de niña por un vagabundo que rondaba el pueblo, luego de lo cual ningún muchacho se había
decidido a hacerla su esposa, a pesar de que tenía las caderas más rellenas y la piel más brillante y
oscura que otras muchachas. Con los años se había ido a trabajar a la ciudad y a pesar de que tuvo
varias proposiciones por parte de jardineros y choferes que trabajaban en las casas de los más ricos,
nunca se había juntado con ningún hombre. Yo olvidé el incidente del viejo casi antes de que
ocurriera. Pero Toñita no, la pobre Toñita.

© Beatriz E. Mendoza

* Este relato forma parte del libro de relatos Rompiendo el silencio, relatos de nuevas escritoras
T

colombianas (2002), publicado por Editorial Planeta.


T

La autora:
U U

Beatriz E. Mendoza (Barranquilla, Colombia, 1973). Periodista y escritora, es productora de


Noticias al Minuto para Telefutura Network (EUA). Su cuento "Toñita" fue publicado en Rompiendo
el silencio, relatos de nuevas escritoras colombianas (Planeta, 2002) y "El fin de la amistad" en el
anuario de la revista literaria Baquiana. Además ha publicado poemas en las revistas literarias
Puesto de Combate, Baquiana y La Casa del Hada. Página personal:
http://www.geocities.com/butis73

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 47


Relato

EL ÚLTIMO INQUILINO

por Pedro M. Martínez Corada

Había varios mirlos posados en los aleros del tejado. Los pájaros, de ojos brillantes y picos amarillos
puntiagudos, estaban muy quietos, como si fueran gárgolas que quisieran proteger las medianerías del
edificio. Fueron aquellas asquerosas aves, de plumas negras como la nada, lo último que vio el viejo.
El hombre estaba tendido sobre el cemento cuarteado del patio, con los ojos fijos en el cielo azul que
se derramaba sobre las ventanas cerradas, de sucios cristales. Todas cerradas salvo una, precisamente
la que él abría cada mañana, con un gesto de desafío hacia el resto de los pisos, ahora deshabitados. El
último de sus vecinos se había marchado hacía años y, desde entonces, sólo el transistor de Prudencia
–su mujer– se oyó desde la cocina de la cuarta planta, en donde siguieron viviendo a pesar de las
amenazas del casero.
–Nadie me va a echar de mi propia casa –contestó secamente a Prudencia, cuando ésta le pidió que
aceptara la oferta de realojo de aquél.
Partisano de sus recuerdos, el último inquilino se atrincheró
«El hombre estaba tendido sobre
al final del pasillo de la vivienda en disputa. No le
el cemento cuarteado del patio,
inquietaban las escaleras vacías, las puertas atrancadas o la
con los ojos fijos en el cielo azul
suciedad que se iba acumulando en el portal de la finca. A
que se derramaba sobre las
quien odiaba era a Prudencia. Ella era peor que el casero,
ventanas cerradas, de sucios
con sus silencios cargados de incomprensión y sus miradas
cristales.»
torcidas. No se marcharía, él no se iría a ningún piso de
mierda en el extrarradio.
El viejo intentó moverse y no pudo. No sentía ningún dolor. Ni siquiera se dio cuenta de la postura en
que se hallaban sus piernas, torcidas en un trágico escorzo a consecuencia del impacto contra el suelo.
Oyó el transistor, pero sabía que ella no le ayudaría. Perra de mujer, al fin lo había conseguido, pensó.
Notó un líquido viscoso en los oídos. Sangre. Si pudiera, se habría estremecido.
Atardeció y las ventanas fueron perdiendo el brillo azulado. Los mirlos del tejado parecían vigilar,
impávidos, al moribundo. Cada agonía es sustantiva y en la del viejo no había túneles alargados, luces
maravillosas, lagos cristalinos ni zarandajas de esas. Las imágenes que veía eran sobre momentos
fugaces de su vida, instantes mugrientos y rutinarios que chisporroteaban en la aceitosa penumbra del
vestíbulo de la muerte: Prudencia rompiendo sus cigarrillos; Prudencia gritándole por haber salpicado
de orín la tapa de la taza del retrete; Prudencia
«El viejo intentó moverse y no pudo. No
olvidándose de comprarle el vino o Prudencia
sentía ningún dolor. Ni siquiera se dio
ordenando vete a comprar el pan, como si ella
cuenta de la postura en que se
tuviera otra cosa que hacer. Prudencia hasta el
hallaban sus piernas, torcidas en un
último momento, sempiterna en las imágenes
trágico escorzo a consecuencia del
crepusculares que le asaltaban.
impacto contra el suelo.»
Recordó el pasillo que los separaba. Le pareció tan
largo como los últimos años que había padecido al lado de la gorda y encanecida mujer. Nada que ver
con aquella preciosa muchacha de pelo rubio ensortijado, que miraba desde una amarillenta fotografía
presa en el marco del espejo del cuarto del matrimonio, donde él hacía años que no dormía. En los
últimos meses quiso romper aquel retrato cuarteado por la roña del tiempo y hoy lo había conseguido,

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 48


a eso de la sobremesa, cuando los pájaros parecían escuchar desde el tejado las estupideces que decían
en la Cadena Ser. Para él, entre el amor y el odio hubo más de un paso, exactamente los que caminó
por el pasillo, hasta la cocina.
Ella estaba en la ventana, con el cuerpo medio afuera. Quizá recogiendo la colada. O tal vez mirando
las ventanas sucias de los pisos abandonados de abajo. Qué más daba. La vio con el gordo culo en
pompa, balanceándose en el alféizar de la ventana, con las zapatillas de fieltro medio caídas y las
pantorrillas varicosas, tensas por la postura. La odió más todavía, más que cuando, instantes antes,
rompió la fotografía. Cogió carrerilla desde la puerta de la cocina y se abalanzó sobre Prudencia. Un
empujón y caería al patio... Pero cuando llegó hasta ella, con los brazos extendidos hacia delante,
Prudencia se apartó hacia un lado con agilidad y antes de salir disparado por la ventana vio en su
rostro un gesto de salvaje alegría, una
«Ella estaba en la ventana, con el cuerpo medio
mueca que le resultó espantosa. Nunca
afuera. Quizá recogiendo la colada. O tal vez
imaginó que Prudencia pudiera tener
mirando las ventanas sucias de los pisos
aquella risita de dientes pequeños,
abandonados de abajo. Qué más daba. La vio
ennegrecidos y puntiagudos, aquellos ojos
con el gordo culo en pompa, balanceándose en
saltones que parecían querer salirse de las
el alféizar de la ventana, con las zapatillas de
cuencas o aquella piel escamosa y
fieltro medio caídas y las pantorrillas varicosas,
repugnante, roturada por arrugas que
tensas por la postura.»
parecían cicatrices.

El viejo dejó de oír la radio. Luego, la vida se le escapó como una húmeda pepita de limón se escurre
de entre los dedos.
Sonaron golpes y gritos desde la puerta de su casa, que él ya tampoco pudo escuchar:
–¡Abre, que tienes una citación del Ayuntamiento! Creo que es sobre el nicho de Prudencia...
Una rata correteó alrededor del cuerpo y olfateó la sangre que encharcaba el patio.
–¡Abre, que no te miento! –el casero siguió aporreando la puerta, pero sólo le respondió el silencio.
Alas negras de pájaros en el cielo. Los mirlos, asustados por los gritos, levantaron el vuelo.

© Pedro M. Martínez Corada 2005

El autor:
U U

Pedro M. Martínez Corada (Madrid, España, 1951) es narrador y fotógrafo. Llegó a la escritura
T T

de la mano del Taller Literario de El Comercial, del que es uno de sus miembros fundadores, en
cuyo trabajo participa desde el año 2000. Varios de sus relatos se encuentran publicados en los
libros «Los cuentos de El Comercial» (Taller de El Comercial, Madrid-2002) y «Vampiros, ángeles,
viajeros y suicidas» (Kokoro Libros, Madrid-2005). Es cofundador del colectivo de cultura Margen
Cero y director de la revista digital de Arte y Cultura «Almiar», socio fundador de la Asociación de
Revistas Digitales de España (A.R.D.E.).
En el año 2005 fue elegido finalista en los Certámenes Literarios de la Universidad Popular de
Alcorcón (Madrid). Varios de sus relatos han sido publicados, asimismo, en revistas digitales de
varios países: «Heterogénesis» (Suecia); «Proyecto Patrimonio» (Chile); «El Escribidor» (España);
HT TH

«Wemilere de las Letras» (Argentina); Revista «El Interpretador» (Argentina) y en la hostería


literaria del escritor Norberto Luis Romero.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 49


Relato
«Pretender que el hombre no puede vivir sin dioses es un error. Primero,
porque crea simulacros de ellos. Segundo, porque lo soporta todo y a todo
se habitúa: no es lo bastante noble para perecer de decepción.»
E.M.Cioran. Desgarraduras (1983)
***

LA IDEA DE DIOS
por Carlos Manzano

–Indudablemente, la idea de dios no encaja muy bien en la mentalidad del hombre contemporáneo,
una mentalidad dominada por el sentido de la rentabilidad, la eficacia, el pragmatismo y yo qué sé
cuántas modernidades más. Pero eso, a mi juicio, la dota de mayor atractivo.
Enrique tenía una habilidad especial para llevar siempre la contraria, para situarse desde el principio al
margen de modas y corrientes. Disfrutaba refutando cualquier aserto que se le pusiera a tiro; pocas
posas debían de proporcionarle más placer que observar el rostro circunspecto de su interlocutor al
comprobar cómo, frente a la lógica, mesura y conveniencia de sus argumentos, él esgrimía el más
peregrino de los subterfugios con el fin de echar por tierra su escrupulosa proposición.
Sin embargo, en esta ocasión no fingía: sus palabras destilaban un aire de sinceridad que, conocedor
como era yo de sus entrañas y manías, no se me podía pasar por alto.
–No entiendo que asumas una verdad como tal únicamente porque ya no esté de moda. Solo se puede
creer en dios desde el desprecio a la ciencia y al razonamiento concienzudo y constante; solo huyendo
de lo concreto y refugiándonos en abstracciones banales podemos asumir la existencia de un ente
superior que nos vigila y nos controla: el ser, la esencia, el alma o yo qué sé cuántas vaciedades más,
no son más que una sencilla reacción cerebral, el resultado de un simple proceso de autoconciencia. Y
es ahí donde deberías situar el tema, Enrique.
A diferencia de otros interlocutores, yo nunca perdía los nervios ante él, y creo que eso era
precisamente lo que más daño le hacía. Buscar razonamientos verosímiles partiendo de posiciones
siempre iconoclastas le exigía un esfuerzo mayor, un uso más riguroso de los silogismos y de la
dialéctica.
–Ahí te equivocas, porque jamás puedes llegar a lo concreto si no partes de lo abstracto. Piensa en los
primeros pensadores griegos y en su búsqueda de la virtud como actitud central y rectora de lo
humano: ¿tiene algo de concreto la virtud? ¿Tiene forma, peso, dimensiones físicas? Pero solo desde
la virtud puede uno asumir lo cotidiano, solo un ideal tan caro de conseguir como la areté puede
conducirnos a la auténtica libertad. Y lo mismo vale para el sexo, para la pasión; nada hay tan etéreo e
inconcreto como el deseo. El problema de los racionalistas, o de los que os llamáis racionalistas, es
que carecéis de profundidad de miras, de auténtica perspectiva.
Hacía calor. Aquel verano, las temperaturas apenas habían bajado de los treinta y cinco grados durante
el día, y lo único que se nos ocurría para combatirlo era darnos a la bebida. Yo iba por mi tercera
cerveza y me encontraba completamente empapado de sudor, que no paraba de fluir de mi cuerpo
como de una fuente marchita, pero me gustaba aquel ambiente distendido que habíamos creado entre
él y yo. Era agradable sentir de vez en cuando las ráfagas del ventilador que a nuestras espaldas
luchaba inútilmente contra las altas temperaturas, mientras los argumentos de Enrique iban tomando
posesión de la atmósfera con una liviandad extrema, suave, incluso me atrevería a decir que
inmensamente dulce.
–Hablar de dios, por muy abstracta que sea su idea, es hablar de un ente. La pasión o el valor son
reacciones químicas que emanan de nuestro cerebro, surgen de lo concreto para convertirse en
principios. Es justo lo contrario de lo que planteas tú. Pero es que además no puedes hablar de dios sin
referirte al dios de los libros sagrados, llámese Corán o Biblia, y la descripción que allí se hace de él
no puede ser más específica y delimitada. No podemos entender nada si no lo hacemos desde nuestra
propia experiencia, a partir de nuestras propias emociones, por lo que cualquier dios, para ser
aceptado, debe tener inexorablemente dimensiones humanas.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 50


¿Hacía cuánto que conocía a Enrique? No más de dos años. Sin embargo, me sentía como si estuviera
ante un amigo de esos de toda la vida con el que has compartido colegio, descubrimientos y
desengaños. Me gustaba sobre todo su serenidad, su aplomo: siempre transmitía seguridad, aunque a
poco que lo conocieras enseguida comprendías que, en el fondo, era mucho más sensible de lo que
aparentaba.
–¡Ah, el dios judeo-cristiano! ¡Toda una hermosa construcción poética! Nada que envidiar al irascible
Zeus, la más grande joya literaria que haya creado el hombre. Esa es la grandeza de la mitología, su
densidad épica. ¿Hay alguna razón más fuerte para creer en dios que su inmensidad lírica? Pero yo voy
incluso más allá de eso, hablo de resistirse a esta ola de vacío y vulgar agnosticismo que nos acosa, de
resistir a la infamia de lo cotidiano, de sobreponerse a la ordinariez del hombre que se cree insondable
y único, universal y poderoso. Y para eso, nada mejor que un dios, que el Dios único, cruel y
despótico que solo acepta la sumisión y desprecia disidencias. Por eso me gusta, porque sitúa al
mediocre en su justa dimensión, porque resta trascendencia a la siempre efímera acción humana.
Era un juego que ambos practicábamos muy bien. Sudábamos juntos, bebíamos juntos, y sabíamos
impregnar cada palabra con el ardor preciso de la justa, inmersos en el ritual sagrado de una
ceremonia; él y yo, yo y él, frase a frase, construyendo un extraño altar al que rendirnos ebrios de
pleitesía y admiración. Al final, aquélla era nuestra obra, el resultado de nuestro esfuerzo. No había
vencedores ni vencidos; en todo caso, dos seres henchidos de orgullo y ambición, fieles a su propia
palabra tanto como a la del otro.
–En esta ocasión tus argumentos son demasiado pueriles, Enrique. Sabes bien que cuanto más
religiosas son las sociedades, más impedimentos encuentran los individuos para afrontar su propio
destino. Si aceptamos que los dioses emergen del caos para ordenar mentes y conductas, para ofrecer
algo de sentido a las vidas insignificantes de los mortales, admitirás conmigo que reivindicar su
necesidad es asumir sin paliativos la minoría de edad del ser humano, al menos de la mayor parte de
los individuos. Y eso, desde luego, no creo que tenga nada de positivo. Es la constatación de un
fracaso, el fracaso del racionalismo liberador, y por tanto no debe llevarnos a la alegría, sino a la
desesperación. Solo desde un cinismo atroz se puede alentar el atraso y la estulticia.
Si tuviera que buscar una palabra para definir a Enrique, creo que usaría la siguiente: atractivo. En
efecto, Enrique era una persona enormemente atractiva; rebosaba atractivo, diría yo. Lo que más
llamaba la atención cuando lo veías por primera vez era su mirada astuta, sus ojos profundos y agudos,
el verde tenue, casi transparente, de sus pupilas. Eran unos ojos hermosos que revelaban una mente
inteligente. Así era Enrique. Por eso me cautivaba de aquella forma, por eso aceptaba su liderazgo con
tanta lealtad.
«Era un juego que ambos practicábamos –¡Bueno, bueno! Ahora me hablarás del papa, de la
muy bien. Sudábamos juntos, bebíamos inquisición y del celibato. No, no vuelo tan bajo.
juntos, y sabíamos impregnar cada Eso no es hablar de dios, es hablar de los hombres,
palabra con el ardor preciso de la justa, y en ese terreno, como bien sabes, no deseo ni
inmersos en el ritual sagrado de una necesito batirme contigo. Dios es lo sublime, lo
ceremonia; él y yo, yo y él, frase a inalcanzable, el mito que reverbera cada día en las
frase, construyendo un extraño altar al angostas mentes de los humanos. ¿Qué más nos da
que rendirnos ebrios de pleitesía y si es corpóreo o alado, si sueña como nosotros o
admiración.» permanece día y noche en inalterable estado de
vigilia, si toma conciencia de la existencia de cada
uno de los humanos o si en realidad le importamos una mierda? Dios como superego, ahí es donde
quiero llevarte. No ha habido mayor error que pretender que cada persona asumiera la defensa de su
propia identidad. Trágico error. «Sé tú mismo»: ¿pero a qué mente vulgar y diarreica se le ha podido
ocurrir tamaña desfachatez? La humildad, el sometimiento, la aceptación, esos son los verdaderos
valores que deberíamos fomentar. Lo demás son ganas de soliviantar al personal llenándole la cabeza
de ideas absurdas sobre su dignidad y su sabiduría, hasta que se dan cuenta de su inconmensurable
mediocridad y acaban cayendo rendidos a los pies del primer cretino que les ofrece un mínimo de
cordura entre tanta incongruencia. Por eso es preferible un dios, aunque sea el dios más cruel y
sanguinario, al vacío inconsistente y anárquico del agnosticismo y la incredulidad.
Yo sentía perfectamente cómo la fría y excitante cerveza recorría mi cuerpo de arriba abajo,
penetrando primero por mi boca para caer después con violencia hasta el estómago en un delirio
orgiástico de estremecimiento y delectación. El calor y el sudor acompañaban con entusiasmo cada

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 51


una de las jarras, ofreciéndome litros de saliva para desentumecer los labios, mientras mi mente, cada
vez más dinámica, se esforzaba por escoger la palabra más oportuna, la frase más certera, y poder
alargar así hasta el infinito aquella hermosa comunión de pensamientos que tan osadamente tejíamos,
ebrios de alcohol pero lúcidos en ideas, Enrique y yo.
–Pero tú reivindicas a dios no como un bien en sí mismo, sino como un apaño frente a la inanidad:
¡ante la imposibilidad de ser libres, forjemos nosotros mismos nuestras propias cadenas! Y a eso yo te
digo que no, que jamás podré admitir que la prisión es mejor que la libertad. Y si tú reivindicas a dios
como el mito de la sumisión, yo reivindico la libertad como el mito de superación. Y aún admitiendo
que a un alto porcentaje de población creerse sometido a ignotos designios y a normas sagradas podría
hacerle algún bien, ¿qué me dices de los demás? ¿De los que son capaces, aun con limitaciones, de
enfrentarse al mundo con la valentía de su propia pequeñez, de asumir con todas las contradicciones
que quieras la maravillosa detentación de la vida, haciendo suyo cada momento, regalándose cada
nuevo descubrimiento como si fuera el mayor y más preciado de los tesoros? ¿De los que, buscando el
placer en cuanto tocan y sienten, saben disfrutar con la intensidad brutal de una mirada, con un roce
apenas perceptible, con un sueño que saben imposible? A esos, Enrique, no les hace falta ningún dios:
la vida, eso es lo único que necesitan. Y ser capaces de sentir, de exprimir cada uno de los sentidos
hasta el límite, de educar el oído para apreciar desde la más sublime de las melodías al más meditado
de los argumentos; para deleitarse con los mil y un sabores que aún quedan por descubrir; para palpar
con sinuosa parsimonia todas las pieles que aún se resisten a su tacto; para deleitarse con la belleza
intangible de un rostro o sumergirse en el deseo insobornable de un cuerpo apetecible. ¿Para qué un
dios, Enrique, qué jodida falta nos hace?
«Aunque dioses terrenales hay muchos», estuve a punto de decirle. Pero el pudor, y sobre todo Sofía,
mi novia, que acababa de entrar por la puerta, me impidieron continuar mi discurso.
A Sofía no le gustaba Enrique –«es un engreído y un payaso», me había dicho alguna vez–, así que
casi nunca quedábamos los tres juntos. En esta ocasión, ella y yo nos íbamos al cine, así que,
sintiéndolo mucho, tuvimos que dejar en este punto aquella maravillosa conversación. Una pena,
pensé, porque le estaba ganando la partida. O al menos eso me dije a mí mismo. Puede que Enrique, a
quien le interesaba mucho más el continente que el contenido, pensase otra cosa, pero eso es algo que
nos daba igual a los dos.
Mi vejiga estaba a punto de reventar, así que antes de salir me levanté para ir al retrete. Cuando me vi
de pie, comprendí hasta qué punto me había puesto de cerveza aquella tarde. Aún tuve tiempo de
llegar al váter, pero creo que me oriné fuera de la taza.
No recuerdo qué película vimos esa noche, creo que una francesa de Techiné o de Rivette –no sé por
qué pero siempre los confundo–, aunque de lo que sí me acuerdo es de que en un momento dado llevé
la mano de Sofía hasta mi bragueta y la invité a masturbarme. Yo me encontraba enormemente
excitado (la imagen espléndida de Emmanuelle Béart puede que hiciese lo suyo), y no se me ocurrió
otra cosa que descargar todo mi esperma en ese mismo instante. No solemos hacer guarrerías de esas
en el cine; en realidad, como pareja, Sofía y yo somos un poco cortados, así que ella se asustó un poco
a causa de mi osadía. Pero como a esas horas no había mucha gente en la sala y mi necesidad de alivio
era bastante evidente, al final accedió y me hizo una paja. A tenor del tacto con que se empleó en la
tarea, no me cabe ninguna duda de que le gustó tanto como a mí.
De camino a casa, quise retomar aquel diálogo profundo y sereno sobre dios con Sofía, pero resultó
imposible. Todo era demasiado obvio, sus frases, sus argumentos, mis contestaciones… todo
absolutamente lógico y coherente. Nada hay más aburrido que dos ateos conversando sobre dios a la
una de la madrugada. Yo quise en algún momento adoptar una posición menos dogmática, abriendo un
pequeño resquicio a la duda, pero solo conseguí parecer estúpido y ridículo. Me consolé pensando que
mañana era domingo: el equipo local de mi ciudad tenía partido contra uno de los clubes punteros de
la liga. Al menos me esperaba un día agitado y bullicioso.

© Carlos Manzano

El autor:
U U

Carlos Manzano (Zaragoza, España, 1965). Es autor de la novela Fósforos en manos de unos
niños (2005), publicada por Septem Ediciones. Finalista del I Premio Letras de Novela Corta con
Las fuentes del Nilo (2002). Página personal: h t t p : / / w w w . c a r l o s m a n z a n o . n e t

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 52


Narradores
María Dubón
Zaragoza (España), 1961
http://dubones.blogspot.com/

***
La escritora que conozco
U

Es flaca, nerviosa y con sentido del humor. La abajo firmante la conoce desde hace tiempo, es una de
esas amistades que no se eligen, que te caen como una cadena perpetua, pero que no cambiarías por
nada en el mundo. Empezó a escribir de niña y a los catorce años recogió su primer premio. Toca
todos los palos literarios: prosa, verso..., lo mismo pergeña un ensayo filosófico que se despacha con
un cuento de porno duro. Y es que tiene un talento que le sale por los jirones del alma, un optimismo
inquebrantable y desesperado y las trazas del bohemio que no se resigna. Si algún día canta bingo en
una editorial, será famosa. Entre tanto lee y escribe, espera y confía. Como ella suele decir, es dura la
vida del artista.
Cuando un editor le pide su biografía o un seguidor entusiasta desea saber quién es, ella se niega a
dar datos, no quiere que se la conozca. Sostiene la idea de que jamás debe conocerse la vida de un
escritor. Los libros pertenecen a los lectores, que proyectan en ellos sus sueños. El libro es lo que
importa, lo que tiene de vida propia, y el autor debe ser siempre alguien anónimo. Por eso encuentra
tan patético el espectáculo de los que se aferran a su obra, incapaces de esfumarse, obligados por
vanidad o por marketing a seguir ahí con la mueca sonriente, presumiendo de sus logros y explicando
lo que ningún lector necesita que le expliquen. Por eso su biografía la escribo yo.
María

***

Entrevista
NARRATIVAS: Para comenzar, ya que es una de las características que más te identifican como
escritora, parece obligado preguntarte acerca del papel que juega el erotismo y el sexo en tu obra
literaria.
MARÍA DUBÓN: Escribo sobre personas, y las personas somos seres sexuados; por tanto, me
parece lógico que haya sexo, más o menos explícito, en todas mis obras. Además, le debo mucho
al erotismo. Con este género he ganado mi primer sueldo como escritora, el reconocimiento de la
crítica y la gratitud de miles de lectores, que han pasado un buen rato gracias a mis “Cuentos para
leer con una sola mano”.
N.: Otro de los aspectos que he creído apreciar en tus relatos es la soledad que parece amenazar
siempre a tus personajes, como una espada de Damocles de la que les resulta muy difícil escapar.
MD.: Todos estamos solos, rodeados de gente, pero solos.
N.: Eres autora de una novela, Un año de mi vida. ¿No escribes más novela por los enormes
problemas que conlleva encontrar editores que arriesguen, o porque realmente te encuentras más
cómoda en el relato breve?
MD.: Soy autora de siete novelas y media, la octava está en fase de gestación. También he
perpetrado unos 70 relatos, cerca de 1.000 artículos, un puñado de ensayos, biografías y críticas,
poemas… No escribo para publicar, escribo impelida por una acuciante necesidad, porque no puedo
evitarlo. Encontrar un editor para mi obra es algo secundario que no me preocupa, prefiero antes
encontrar un buen lector.
N.: Para algunos escritores, la escritura funciona muchas veces a modo de catarsis, como una
manera de exorcizar demonios internos. ¿Sería también tu caso?
MD.: Al final todos acabamos escribiendo de nuestras obsesiones.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 53


N.: ¿Sueles participar en concursos literarios?
MD.: No acostumbro a participar en concursos literarios, y eso que he ganado varios. Para mí el
mejor premio que puedo recibir es que un lector me diga que se ha emocionado leyendo algo mío.
Esto no significa que descarte el Nobel.
N.: Cada vez hay más mujeres que escriben, que publican y que venden. ¿Hay algo nuevo, o
cuando menos una forma distinta de mirar, que puedan aportar las mujeres a la literatura que han
venido haciendo los hombres hasta ahora?
MD.: No creo que exista una literatura masculina y otra femenina. En un escritor influye su cultura,
su educación y el ambiente que le rodea. Nada que es observado se escapa de la personalidad y
circunstancias de quien observa, y la literatura está influida por la personalidad del autor, no por su
sexo.
N.: Como lectora, ¿cuáles serían tus preferencias en el terreno de la narrativa y tus autores
favoritos?
MD.: De entre mis abundantes y variadas lecturas, prefiero las obras que sacuden mi corazón y/o
mi intelecto: La Metamorfosis de Franz Kafka, una obra que no deja indiferente a nadie; El Amante
de Marguerite Duras, una novela dura e intensa; Demian de Hermann Hesse, un llamamiento a la
conquista de la autenticidad… Mis autores favoritos: Shakespeare, Bécquer, Nabokov, Quevedo,
Nietzsche, Bukowski… Por encima de todos: Oscar Wilde. Esteta, culto, brillante, mordaz, intrépido,
único.
N.: También has escrito poesía y ensayo, así como reflexiones acerca de la realidad circundante.
¿Establecerías diferencias entre todos esos géneros, o para ti el hecho de escribir es lo importante
y no el género que se aborde?
MD.: Lo importante es el cómo y no el qué. El tema determina el género y el enfoque marca el
estilo. No encuentro que exista una diferencia esencial entre géneros literarios, se trata de lograr
un efecto en el lector, y eso se consigue con una palabra o con una novela. Cambian los métodos,
pero el fin es siempre el mismo.
N.: Por último, ¿qué te quita las ganas de escribir?
MD.: Nada. Absolutamente nada. El día que deje de escribir estaré muerta.

***

Relato

LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA


por María Dubón

Sus ojos siguen siendo exactamente igual a como yo los recuerdo, almendrados y de un intenso color
avellana, están humedecidos y todo indica que pueden llorar. Un mechón de pelo rebelde se empeña
en caer sobre su frente. Su boca trata de sonreír, de hecho sonríe, es una sonrisa apenada. No parece
tener treinta y seis años, pienso enfrente de mi antigua compañera de estudios. Nadie diría que el
tiempo pase por ella, todavía conserva su belleza profunda, en la plenitud de sus encantos y formas,
aún podría lucir los tejanos y la camiseta ceñida que llevaba
«El flujo de los recuerdos corre en el instituto.
sobre los malos momentos,
limados por la distancia del Ahora ella viste de riguroso negro, la ocasión así lo requiere.
pasado, y solamente toca los –Las vueltas que da la vida –me dice.
días agradables, los sucesos
memorables o los Y yo asiento ante esa verdad irrefutable.
acontecimientos que han sido
mejorados por la lejanía.» Helena se reúne con su suegra y ocupa el lugar que le
corresponde, junto al ataúd de su esposo. Desde mi ubicación,

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 54


ocho o diez bancos más atrás, puedo verle la espalda, es la mujer más hermosa que he conocido.
Resulta curioso, ella es, incluso, más guapa que antes.
El flujo de los recuerdos corre sobre los malos momentos, limados por la distancia del pasado, y
solamente toca los días agradables, los sucesos memorables o los acontecimientos que han sido
mejorados por la lejanía. Julio se encuentra en el centro del grupo, no sé cómo se las arreglaba para
estar siempre en medio, tal vez nosotros nos apiñábamos en derredor suyo porque a su lado nos
sentíamos bien. Era capaz de contar chistes durante más de una hora seguida, bromear sobre cualquier
tontería y ganarse el cariño de todos. Tiene el pelo largo y despeinado y en su boca la alegría
imperecedera. Sus intenciones eran las de ser ingeniero aeronáutico y si no obtenía nota... Ni siquiera
contemplaba esa eventualidad.
Sara, entre Julio y Manolo, se ríe con su falda de cretona floreada agitada por el viento. Entonces era
novia de Julio y seguramente en la nalga tiene puesta su mano, componían la típica pareja empalagosa
que siempre anda haciéndose carantoñas y besándose. Ella iba a estudiar Pedagogía o Magisterio, le
entusiasmaba la docencia. Era una colega de las de verdad, te guardaba los apuntes si un día faltabas a
clase o te soplaba en un examen, su pico de oro la convirtió en delegada, con su elocuencia hubiera
hecho bien en dedicarse a la política, pero no servía para mentir.
Manolo enseña sin reparos su dentadura asnal, está tan delgado que parece el preso de un campo de
concentración nazi, él sería historiador. Le apasionaban las biografías y conocía anécdotas hilarantes
de cualquier personaje histórico desde el Imperio Romano al de Bonaparte. No se desprendía de sus
botas camperas ni para dormir y fumaba a escondidas porque su hermano pequeño, que estaba en un
curso inferior, lo hubiera delatado ante su estricto padre.
Helena está algo seria, preciosa, con su melena ondeante y su elegancia distinguida. Lleva un vestido
estampado y el viento le deja una rodilla al descubierto, para definir sus piernas se inventó aquello de
bien torneadas y para el resto de su anatomía aún no se ha encontrado un vocablo que compendie tal
cúmulo de maravillas. Ella ansiaba ser pediatra, y yo estaba seguro de que lo conseguiría, sus
inmejorables calificaciones le daban de sobra para elegir cualquier carrera.
Yo he cambiado un poco, me hallo en el extremo izquierdo,
«La foto está algo desvaída por
pegado a Helena, siempre me colocaba lo más cerca posible los años, al dorso hay escrita
de ella, con aquella camiseta cuatro tallas más grande una fecha, junio del 79. La tengo
colgando de mi esqueleto igual que de un espantapájaros. enganchada en una esquina del
Quería ser geólogo para inspeccionarle las tripas al planeta, tablero de corcho de mi estudio
pero mi media, a falta de un milagro que la mejorase, no era y cuando la miro siento
suficiente para satisfacer mis aspiraciones. Esa semana era nostalgia de aquellos tiempos.»
la anterior a los exámenes finales y con mi futuro pendiendo
de un hilo es lógico que no me apeteciera sonreír.
La foto está algo desvaída por los años, al dorso hay escrita una fecha, junio del 79. La tengo
enganchada en una esquina del tablero de corcho de mi estudio y cuando la miro siento nostalgia de
aquellos tiempos. Entonces todos éramos jóvenes, felices, y estábamos llenos de sueños. Juventud sólo
hay una, eso es evidente.
Faltaban un par de días para que acabásemos el COU, en el patio del instituto se celebró un partido de
fútbol entre profesores y alumnos y allí estaba él, Alex, campeonísimo, sudando con los brazos en alto,
exultante por haber ganado y porque vencer a los profesores suponía una doble victoria. Helena
aplaudía a rabiar, tan contenta, y mientras vitoreaba al equipo de alumnos yo la miraba y pensaba que,
efectivamente, Alex era bárbaro, listo y con una novia recién estrenada como Helena yo sólo podía
envidiarle su suerte.
Alex era un tipo brillante, genial, en el instituto conseguía siempre las mejores notas, ganó todos los
diplomas, le concedieron todas las becas; todos los reconocimientos y todas las felicitaciones le fueron

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 55


otorgados. Si existía alguien perfecto, abnegado, notable, amigo hasta de sus enemigos, capaz,
preparado y digno de confianza, ése era Alejandro Ruiz. Hijo de un coronel de infantería muerto en un
atentado terrorista se ganó las simpatías de profesores y estudiantes con su triste sino, pobrecito, tan
joven y huérfano. Ascendía por los peldaños de la escalera que le llevaba al cielo derrochando
carisma, siendo voluntarioso como pocos, repartiendo su imprescindible opinión. Las chicas del
instituto, todas sin excepción, se enamoraban de él porque era el Príncipe Azul, alto, atlético, rubio
con el pelo rizado, los ojos grises, no había una que se le resistiera.

«He acudido al entierro con Ahora Julio es el reputado chef de un distinguido restaurante,
la única intención de ver a está casado y es padre de cinco hijos, muy de tarde en tarde nos
Helena, algo me ha vemos, acudo a cenar alguna de sus especialidades y después del
impedido dejarla sola en un cierre de la cocina nos tomamos algo y recordamos el pasado.
momento especialmente Sara se casó con un diplomático, cada Navidad recibo una
duro para ella.» felicitación suya desde un país distinto. He perdido todo
contacto con Manolo, lo último que supe de él es que enseñaba
en Oxford, Historia, por supuesto, y el rastro de Alex lo he seguido por la prensa. Con cierta
frecuencia aparecía en las páginas de economía cerrando importantes negocios internacionales o en las
de sociedad, del brazo de su esposa, Helena Jimeno; siempre impecable, exhibiendo su sonrisa
triunfal, comiéndose el mundo. Su fulgurante carrera lo había ascendido directamente a la cima del
sector empresarial, ganaba dinero a espuertas, vivía en una suntuosa mansión y tenía a la mujer que yo
amaba desde que la vi el primer día en el instituto, era un perfecto cabrón.
Cuatro fechas atrás yo me había entrevistado con Alex, él ya no era ni la sombra del hombre que yo
recordaba. Me explicó que su empresa había conseguido de forma fraudulenta una contrata del
Ministerio de Obras Públicas y que además estaba enmerdado hasta el cuello con otros sucios
manejos, quería abandonar el país antes de que se destaparan unas malversaciones y se acordó de que
yo era aviador porque alguna vez Julio se lo había mencionado, consiguió a través de él mi dirección y
vino a verme, pues pretendía alquilar una avioneta y que yo lo llevase a Sudamérica; se le notaba
nervioso y no parecía muy seguro de sí mismo, comprendí que se hallaba en un lío gordo porque
estaba dispuesto a pagarme una fortuna a cambio de mi favor y de mi silencio, y mi respuesta fue no.
La satisfacción de tener al gran hombre arrodillado e implorante a mis pies me compensaba con creces
de la pérdida de varios millones que acababa de rechazar. Alex farfullaba insistiendo, sin aceptar mi
negativa, tenía miedo de algo y su miedo era justificado porque dos días después apareció muerto,
asesinado.
Helena me telefoneó en cuanto desapareció su marido, sobre el escritorio del despacho de casa había
encontrado un papel con mis señas, se extrañó mucho y me llamó, no tuve más remedio que
mencionarle lo que sabía. También la policía me interrogaría luego respecto a la conversación que
mantuve con el finado, ignoro si mi declaración les habrá ayudado a esclarecer los hechos.
He acudido al entierro con la única intención de ver a Helena,
«Concluido el sepelio, Helena
algo me ha impedido dejarla sola en un momento
me pide que la acerque a su
especialmente duro para ella. Las circunstancias trágicas de la
casa, entonces subimos al
muerte de Alex y el escándalo financiero en el que estaba
coche y mientras conduzco
involucrado y que finalmente ha quedado al descubierto, la voy pensando en el destino,
han convertido en una viuda solitaria, los supuestos amigos le en cómo cambia todo.»
han dado la espalda, nadie desea verse mezclado ni
relacionado con un asunto turbio, todos procuran preservar su
buen nombre. Somos siete las personas congregadas en el funeral: el sacerdote, el monaguillo, el
difunto, su madre, su esposa, su secretaria y yo.
El oficio religioso termina y acompaño a Helena al cementerio, ella se coge de mi brazo y yo la miro y
fuerzo una sonrisa, estamos tan cerca que nuestras caderas se rozan y yo le aprieto la mano temiendo
que se me pueda escapar, pero la mano sigue ahí, debajo de la mía, y descubro un temblor oculto, muy

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 56


oculto, bajo nuestras pieles. La miro a los ojos y veo la humedad que se transforma en una lágrima,
permanece suspendida un instante en la pestaña y se despeña sobre la mejilla. Helena recuesta su
cabeza en mi hombro y yo sé que sigue llorando, con un llanto cansado y silencioso.
Concluido el sepelio, Helena me pide que la acerque a su casa, entonces subimos al coche y mientras
conduzco voy pensando en el destino, en cómo cambia todo. Yo, convertido en piloto de líneas
regulares, divorciado y solo. Helena, con una vida tan alejada de mí y de sus planes. ¿Qué es el
destino? Decir sí o decir no si puedes. Y yo pude elegirte a ti, Helena.
Bebemos un trago y conversamos, ella habla del miedo, de la soledad, de una vida vacía entre joyas,
lujo, viajes, acostumbrada a tenerlo todo y a no tener nada en realidad. Desearía que Alex estuviera
aquí para que las cosas siguieran igual, fáciles, y se alegra de que se haya ido para intentar hacer algo
sola. Se critica por ser tan cobarde, por no haber querido enterarse de las múltiples infidelidades de su
marido ni de sus chanchullos en un negocio no demasiado limpio que los enriquecía más y más a la
par que los iba sumiendo en la miseria de una existencia vana.
–¿Por qué nunca te atreviste a declararme que yo te gustaba? –me pregunta dando un largo sorbo a su
bebida y poniéndose de pie.
–¿Cómo sabes que estaba enamorado de ti? –su certidumbre me admira.
–No menosprecies la intuición femenina –replica Helena con una
«Bebemos un trago y
sonrisa condescendiente.
conversamos, ella habla del
miedo, de la soledad, de Yo dejo caer mi espalda contra el respaldo del sofá y cierro los
una vida vacía entre joyas, ojos.
lujo, viajes, acostumbrada a
tenerlo todo y a no tener –Acaso hubiera reunido el valor para confesártelo si Alex no se
nada en realidad.» me adelanta hace diecinueve años. Tú ni te imaginas cuánto te
amaba, las veces que soñé contigo, el futuro cargado de ilusiones
que planeaba para nosotros. De eso hace tanto... –suspiro.
Ella reconoce que también se sentía atraída por mí, que a lo largo de todos estos años se ha planteado
una vida alternativa a la que ha tenido, tal vez conmigo.
–¿Y si te digo ahora que quiero que nos acostemos?
Sus palabras me desconciertan porque sé que no voy a poder luchar contra un anhelo reprimido y
postergado durante cerca de dos décadas y porque, a menos que busque sufrir cediendo a su despecho,
debo decirle que no.
Su cuerpo es irresistible y Helena es consciente del deseo vehemente que provoca en mí, sigue siendo
apetecible, más que nunca. Debajo de la fina blusa de raso negro veo sus pezones inflamados por la
pasión, me levanto para colocarme adherido a ella y abordo sus labios lujuriosos, que se me ofrecen
ávidos, sabiendo que he de decidir que no para siempre. No puedo hacerlo. No debo hacerlo. No
puedo, no debo, y considero absurdo que algo entre mis piernas opine lo contrario. Quizás sea inútil ir
contra el destino.
Caminamos hacia el pasillo y subimos la escalera que conduce a las habitaciones de la segunda planta.
Helena va delante y abre una puerta para penetrar en la penumbra de un dormitorio. Ella se desnuda y
contemplo al fin un cuerpo con el que llevo soñando desde hace diecinueve años, es más bello de lo
que yo imaginaba y comprendo por qué no he podido decir que no. En este instante, tanto como a esta
mujer, deseo que desde el infierno Alejandro Ruiz me vea, simplemente por el placer de borrarle su
estúpida sonrisa para siempre.

© María Dubón

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 57


Novedades editoriales
Cuentos de medianoche
Luis del Val
Algaida Editores, 2006
Tras el éxito de los Cuentos del mediodía, Luis del Val revela en esta segunda
selección de sus relatos otra vertiente más oscura e inquietante. Desde El fantasma de
la cocina, una narración larga sobre apariciones domésticas, y a lo largo de más de
sesenta cuentos breves, Luis del Val escribe de fantasmas cotidianos (a veces del más
allá, pero también, y por eso mismo aterradores, del más acá), de misterios que
desafían nuestra percepción de la realidad, de situaciones sorprendentes que se burlan
de la lógica... y todo ello sin renunciar a su habitual complicidad con el lector, gracias a
un estilo fluido y ameno, y a una amable ironía y notable agudeza en la contemplación
del ser humano. El terror siempre deja hueco al humor..

Acerca de Roderer
Guillermo Martínez
Ediciones Destino, 2006
La novela narra el enfrentamiento entre dos jóvenes de inteligencia privilegiada. Uno
utiliza esta inteligencia de modo práctico para adaptarse al mundo, el otro para la
búsqueda de un conocimiento absoluto que le permita comprender el mundo. Esta
búsqueda se verá amenazada por la locura y el suicidio. Una novela de suspense y
ambigüedad por el autor de Los crímenes de Oxford.

Contra Natura
Álvaro Pombo
Anagrama, 2005
Una novela que refleja un discurso independiente y políticamente incorrecto, tan lejos
de las condenas de la Iglesia católica como de las figuritas del pastel de un edulcorado
matrimonio gay. El editor jubilado Javier Salazar vive confortablemente en su piso de
Madrid. Tiene la sensación de hallarse por fin compensado por la vida... Hasta que una
tarde de lectura interrumpida para dar un paseo le conduce a un parque, al encuentro
con un muchacho malagueño, Ramón Durán, con el que intercambia palabras y
bromas. El inicio de una relación entre ambos disparará antiguos resortes de la
conciencia de Salazar: una conciencia atormentada, cargada de brillantez y encanto,
pero también de desprecio, vanidad y afán de destrucción.

La noche de la conspiración de la pólvora


Juan Antonio Masoliver Rodenas
El Acantilado, 2005
Este conjunto de relatos propone un recorrido por los territorios que delimitan la memoria y
la imaginación del autor, que no sólo vierte aquí sus recuerdos, sino que investiga en la
memoria colectiva. Es éste un patrimonio sentimental que Masoliver Ródenas,
transformado en tahúr, baraja para repartir melancolía, crueles juegos infantiles, el
conflictivo mundo de la familia y de los amigos, del erotismo y del sexo entre los
habitantes de su territorio mítico. Los nombres y los referentes de estas historias están
sacados de la realidad, pero sus actos y palabras, como en toda su prosa, son fruto de la
más descarada, descarnada, divertida e irreverente ficción. Hurgando en los recuerdos, el
autor ha construido una colectividad para hablar de los duros días de la infancia, del desgarro que supone crecer
en un mundo sórdido donde no hay lugar para la ingenuidad. Son los mismos que ahora invitan al lector a pasear
por un espacio mágico, poético, realista, dolorido, cruel y fantasmagórico a partes iguales.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 58


Eclipse de cuerpo
Pedro Juan Valencia
Pre-Textos, 2005

«Para mí, creo que Eclipse de cuerpo es un homenaje al Stevenson de Jeckyll y Hide. El
lector de seguro no lo asocia; aquí no hay estremecimientos nocturnos, ni metamorfosis
fantásticas; el drama no divide al personaje en facetas malignas y bondadosas. Pero
justamente en este último aspecto está el homenaje, en que el personaje está dividido
por dentro. No hay hechos extraordinarios. Deliberadamente no los hay, el personaje y lo
que cuenta podrían existir en las coordenadas de lo que –con optimismo y candidez–
solemos llamar realidad.» (P-J. Valencia).

El hijo del tejedor


Olga Xirinacs
Editorial Meteora, 2005

En un agreste lugar del litoral de Asturias, los Del Río, un tejedor de tapices y una
concertista de arpa, disfrutan de una vida apacible, dedicada casi en exclusiva al
desarrollo de sus quehaceres artísticos. Sin embargo, un terrible y macabro hallazgo los
lanzará hacia un torrente de situaciones extremas y despertará en ellos la fuerza de
unos sentimientos que nunca habrían creído poseer. El empuje del instinto maternal y el
descubrimiento de una sexualidad oculta formarán parte también del gran secreto de sus
vidas, un secreto que los conecta directamente con la mitología de la tierra y los árboles
asturianos, con los habitantes reales e irreales de sus bosques y sus montañas, con la vida que lucha siempre
por triunfar sobre la muerte.

Esa caja que suena


Antonio García Aparicio
Septem Ediciones, 2006

El hijo menor del maestro del pueblo, don Fulgencio, escribe a partir de sus recuerdos
de veraneo la «historia» de Elías y su familia. El relato arranca con la Guerra recién
terminada. El padre de Elías, Hilario, había sido concejal republicano tras las
elecciones del 31 y se había empeñado en poner en práctica la reforma agraria. Su
muerte en el frente marcará la vida de Cecilia, su mujer, y Elías, su hijo. La vida de
Elías dará un giro cuando se traslada a la ciudad y comienza a trabajar en la imprenta
«Calatrava» propiedad de su tío, Blas, y comenzará a saber y experimentar lo que es
la lucha contra el Régimen con su participación activa, la impresión de libros
prohibidos, el exilio de los republicanos...

La sagrada familia
César Gavela / Alberto Gimeno
Algar Editorial, 2005

Un hombre sale de la abadía de Montserrat, sube hasta la peña más alta y busca su
último salto en el vacío. Tras él abandona una vida en la que sólo encontró consuelo en
el engaño. Quizá, en su ascensión sin retorno, crucen por su mente las preguntas que
dejó sin respuesta. Las que convirtieron su existencia en una trampa incesante. ¿Cómo
amar a un padre que dispuso su herencia igual que un potro de tortura? ¿A qué límite
nos lleva el flujo de la sangre si su cauce está contaminado por la muerte? ¿Es posible
la cordura cuando nuestra familia ha roto todos sus lazos con la razón? Este libro da
testimonio del esplendor y de la ruina de la casa de los Gigante, en Barcelona.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 59


Dirección noche
Cristina Grande
Xordica Editorial, 2006
«Yo siempre quería estar en otro lado sin tener que moverme». Así de contradictorios son
los personajes que pueblan Dirección noche. Ya que, como dice uno de ellos, «ciertas
frases significan lo contrario de lo que dicen». Las parejas discuten, se juntan y se
separan, y hay una sensación de mirar la vida desde un voladizo inestable. Todo con una
ausencia total de dramatismo. «Estamos muy guapos los dos cuando nos ponemos
tristes». Las nubes cruzan veloces en un cielo agotador, en constante movimiento, y una
puede encontrar la tranquilidad en el probador de una tienda de sujetadores. En el libro
hay ciudades y viajes, una madre cómplice, sexo clandestino, novios, maridos y amantes,
y amigas con las que acompañar una copa de vino y alguna llantina. Incluso cuando se
llega a los cuarenta años, todavía más, una se ve sumergida en el reino de la confusión, y desea que no avancen
los signos de la edad, y que la sigan llamando «señorita» las dependientas de Zara.

Las fronteras invisibles


Manuel García Rubio
Lengua de Trapo, 2006
La casualidad ha hecho que Enrique Acevedo y Rocío vuelvan a verse. Años antes,
siendo aún muy jóvenes, ambos habían compartido una breve y superficial amistad.
Ahora, el reencuentro agita en el hombre sentimientos confusos que le revelan un
profundo malestar con la vida acomodaticia que lleva. Pronto sabrá por qué. La charla
con Rocío lo lleva a días que creía felices, cuando preparaba oposiciones para ser juez
y, al tiempo, asistía como espectador al despliegue de un mundo en aparente equilibrio,
con personajes más o menos amables, sencillos o estrafalarios que representaban sin
sobresaltos el papel que cada cual tenía asignado. La irrupción de Gonzalo Colmenar, el
misterioso y atrayente profesor del hermano, y el amor por Marta, una de las muchachas que sirve en la casa,
removerán su conciencia y sus ganas de vivir. Algo terrible, sin embargo, bulle en las profundidades de aquel
mar en calma.

De lo canalla, del amor y de lo absurdo


Sergio Llorens
Brosquil Edicions, 2006
De lo canalla, del amor y de lo absurdo es una mirada narrativa que, desde el cuento y la
T T

novela corta y en un estilo de sorprendente agilidad, se aproxima a los diversos rostros del
amor. De un amor tierno y violento y de un deseo que no sabe frenar su impulso... Los
personajes buscan siempre lo que no se tiene, anhelan lo prohibido, lo que está más allá
de las reglas, lo imposible. Ellos presienten que nunca conseguirán lo que quieren, pero lo
intentan y los vuelven a intentar. Son como soledades resistentes que buscan sin
descanso. Que sólo piden un poco de amor y, con él, una nueva vida, alejada de la triste
rutina que convierte todo en polvo y cenizas. Ellos no son más que soñadores en busca de
su sueño. Perdedores resueltos a no dejarse vencer, aun cuando se sepan vencidos. El
valenciano Sergio Llorens cierra su primer libro con una serie de relatos irónicos, ácidos y
muy surrealistas, aunque siempre contados desde la ternura del perdedor, desde la condición de no poder dejar
de fracasar nunca, porque perder es una profesión, una forma de vida, algo inevitable.

Metamorfosis
Juan Francisco Ferré
Editorial Berenice, 2006
Metamorfosis es un sorprendente conjunto de cuentos en los que el sexo, el deseo, la
nietzscheana voluntad de poder (en cualquier sentido) y el influjo de los medios de
comunicación visuales son los verdaderos personajes del libro. Historias increíbles se
urden sin tregua en los dieciséis relatos que componen Metamorfosis mostrando una
kafkiana visión del mundo mezclada con el humor más inteligente. El lenguaje del escritor
malagueño, autor de la polémica novela La fiesta del asno, no pasará desapercibido al
lector pues es una de las características más señaladas del libro: un estilo alambicado y
culto, actual y asombroso.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 60


Reseñas

ÁNGELES DEL ABISMO, de Enrique Serna


T

Editorial Planeta / Joaquín Mortiz


T

Colección: Narradores contemporáneos


Fecha Publicación: Mayo 2004
Rústica 15.2 x 23 cm
544 páginas
ISBN: 968-27-0967-9

Ángeles del abismo de Enrique Serna, atrapa desde el inicio. Dos historias
T T

se entrelazan después de los once primeros apartados, cuando las vidas de


Tlacotzin, un indígena renegado, y Crisanta Cruz (inspirada en Teresa
Romero, un personaje real del siglo XVII), una beata embaucadora, se unen.
Alrededor de esta pareja de amantes se teje toda una comedia de enredos, siempre con un humor
excepcional:

«¡Diego [Tlacotzin], ven por favor! ¡Ayudadme!


Con una palmatoria caminó hacia la alcoba de Cárcamo [un sacerdote estafador y rufián, a cuyas
T

órdenes está Tlacotzin, es su pilguanejo], que estaba al borde de la cama doblado de dolor. Tenía
T

el camisón empapado en sudor y jadeaba como un moribundo, tocándose el vientre con ambas
manos.
–Tengo unos retortijones de padre y señor mío –se quejó.
–¿Quiere la bacinica? –le ofreció Tlacotzin–. A lo mejor obrando se le quita.
–Ya lo intenté pero no puedo, estoy constipado. –Dijo Cárcamo.
–Esto me pasa por cenar tanto.
–Si quiere le puedo preparar un té de yerbabuena, para que le quite las cámaras.
–No, lo que necesito es una lavativa.
Preparado el enjuagatorio, Cárcamo le ordenó sacar el clíster que tenía debajo de la cama. Era un
grueso tubo en forma de jeringa que desembocaba en una vejiga.
Entonces el prior se puso en cuatro patas, con el camisón arremangado hasta la cintura. Tenía las
nalgas gruesas y peludas, y un ano sonrosado trémulo de angustia.
–Apaga la vela –Ordenó Carcamo–, no está bien que me veas así.
[Como el sacerdote no puede, dado las reglas de su orden, tocarse las "partes pudendas", ordena
T

a Tlacotzin que le ponga la lavativa]


T

Como un explorador aventurándose en aguas pantanosas, Tlacotzin tentó las velludas nalgas del
prior y trató de encajar el tubo en el ano con la mayor suavidad.
–Más fuerte –le ordenó el enfermo–, tiene que entrar hasta el fondo.
Tlacotzin empujó el clíster de un fuerte envión y arrancó un gemido de dolor a Cárcamo.
–¡Me cago en mis muertos! –Dijo entre dientes, y Tlacotzin se quedó un momento paralizado.
–Sigue, sigue –le exigió el prior, y para descargar la tensión hincó los dientes en la almohada.
Volvió a encajar el tubo con fuerza y ahora sintió que entraba con más facilidad, gracias al
ensanchamiento del recto.
–¡Ay, cuitado de mí! –se quejó Cárcamo, pero esta vez suspiró como si el dolor le causara placer.»

Ambientada en el México colonial del siglo XVII, esta novela picaresca escrita en el siglo XXI retrata
con gran ingenio los vicios de la sociedad novohispana: la Inquisición, el saqueo, la corrupción, el
engaño, la sed insaciable de poder de la iglesia católica que, junto a la monarquía española se
adueñaron de un país sumiendo a los indígenas, dueños y señores de estas tierras, en la
mansedumbre, el pánico, la humillación y la apatía consecuente.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 61


El culto clandestino a los dioses mexicanos o prehispánicos también se asoma, las luchas internas y
sociales que enfrentan los indígenas al ver arrasadas sus creencias y estar sujetos a la implantación
de otro pensamiento totalmente ajeno: el cristiano. Ángeles del abismo es una novela conmovedora,
T T

narrada con maestría, con un humor estupendo y con personajes excelentemente configurados. Y
hablando de éstos, además de los ficcionales recorren la narración personajes tomados de la realidad
(ya comentaba sobre Teresa Romero), como una niña de ocho años que entrega a Tlacotzin y
Crisanta una temprana pieza de teatro de su autoría; sí, es Juana Inés de la Cruz, nuestra Décima
musa, antes de ser Sor, claro está. Asimismo, vemos transitar al poco conocido poeta y dramaturgo
Luis de Sandoval Zapata (1618 o 1620-1671) (1), cuya obra fue tema para la tesis de licenciatura de
P P

Enrique Serna («quizá el mejor poeta novohispano después de Sor Juana», expresa Serna) y que,
como atinadamente señala Eve Gil, «pudo ser el Lope novohispano si los intelectuales en el poder,
acaso envidiosos de su talento –"en el alma de los letrados mediocres, los laureles ajenos dolían
como rejones al fuego"–, no le hubieran puesto el pie encima»:

Goza hasta el último aliento


fandango, vino y mujeres,
que la vida sin placeres
no es vida sino tormento.
Bebe en mi boca de grana
la dulce miel del pecado
antes que disponga el Hado
nublar tu alegre mañana,
pues no hay peor esclavitud
que la del hombre piadoso,
encadenado al odioso
grillete de la virtud.

–––
(1)
P José Pascual Buxó escribió un libro titulado Luis de Sandoval Zapata (FCE, 1986), es una edición homenaje-
P

estudio de los textos en verso y prosa de este poeta, antecedido de un amplio ensayo introductorio que incluye
un análisis del romance "Relación fúnebre". También está el libro de Arnulfo Herrera Tiempo y muerte en la
T

poesía de Luis de Sandoval Zapata (La tradición literaria española) (1996).


T

Magda Díaz-Morales
Doctora en Literatura

ESCUPIR SOBRE PARÍS, de Óscar Sipán

March Editor
T

Fecha Publicación: septiembre 2005


Rústica 14 x 21 cm
136 páginas
ISBN: 84-95608-83-9

Diez relatos componen el último libro de Óscar Sipán, relatos todos ellos
en los que se pone de manifiesto la sutileza y el dominio del lenguaje
alcanzado por este joven narrador oscense. Estamos hablando de un
escritor concienzudo, meticuloso incluso, a quien le gusta escoger con
mimo cada adjetivo, cada giro estilístico, y que como uno de los
personajes de sus cuentos –el escritor que se esmera en dar forma a un texto y que, claro alter ego
del propio autor, aparece en el relato que da título al libro– se descubre como un narrador altamente
exigente y riguroso consigo mismo, al mismo tiempo que como un enamorado de la palabra.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 62


En los relatos, Óscar Sipán aborda diferentes personajes (algunos de ellos reales, como Antoine de
Saint-Exupéry, Patricia Highsmith o Max Brod, el gran amigo de Kafka –y tal vez rival, como nos
sugiere el magnífico texto–, los cuales a mi juicio dan lugar a las historias más sugerentes y brillantes
del conjunto: El talento de las moscas; El efecto placebo; Maldito Kafka) y situaciones diversas, que
van desde la melancolía por el pasado o por la pérdida de lo más querido (Algo que está por
desaparecer; Luces de gálibo; Las palabras adecuadas), hasta la búsqueda ignota y desesperada de
ese algo que está casi delante de nosotros pero que somos incapaces de reconocer (Exteriores),
pasando por la necesidad de encontrar la felicidad en lo insustancial, en lo cotidiano (Rompeolas) o,
por el contrario, por la imposibilidad de hallarla a consecuencia de las circunstancias adversas (Teatro
Ambulante Tramasaguas) o de nuestras propias limitaciones (Escupir sobre París).

Todos los relatos de este libro han recibido alguna distinción, entre las que destacan los premios del
certamen "Dulce Chacón", el Internacional de Narrativa "Lo más sur II" de Buenos Aires, el Nacional
de relato "Fernando Quiñones" o el Nacional de cuentos "Jóvenes creadores" del Ayuntamiento de
Salamanca.
Carlos Manzano

CURSO DE LIBRERÍA, de Fernando San Basilio

Editorial: Caballo de Troya


T

Fecha de publicación: 2006


T T

Precio:11.90 Euros
T T

Páginas: 256
T T T

ISBN: 84-934-1959-1 (2)

Un grupo de parados realiza un cursillo de reciclaje de tres meses en la


Academia Diderot para convertirse en libreros. A lo largo de las tediosas
clases impartidas durante oscuras y madrileñas tardes invernales, los
alumnos (y nosotros con ellos) sabrán que el sector del Libro con
mayúscula se sustenta sobre tres patas: la edición, la distribución y las
librerías. Y así una página tras otra sobre los tópicos de la industria del papel encuadernado y del
marketing que en teoría la hace rentable.

La rutina de las lecciones impartidas en este pequeño universo docente apenas si se quebrantará por
ciertos acontecimientos políticos ocurridos en el último año del Aznarato. Y es que la Guerra de Irak
puede ser importante, pero el paro es crónico y los toros no se ven igual desde el otro lado de la
barrera, tal como nos desgrana el antiheroico alumno narrador de esta historia, hombre que ha hecho
de la indiferencia su armadura. La única razón para no llamarlo cínico es que a su lado se encuentra,
otro alumno, Gerardo, verdadero maestro en el arte contar las cosas como son, en vez de cómo
deberían ser. Resultan impagables los comentarios salidos de su boca sobre algunos libros y autores
tenidos por vacas sagradas entre masas y elites lectoras. No menos irónicos y divertidos son esos
paseos didácticos en los que el grupo de alumnos transita por los templos y templetes de la cultura
libresca, dentro de los cuales aspiran a trabajar algún día: ¿qué sitios se ocultan bajo los paródicos
nombres de las librerías Fuentidueña, Juan de Mairena, o la libertaria y ecológica de la calle
Hortaleza número 18 (entresuelo) conocida como El Ladrón de Ideas?

Escrita en un tono cansino por el que desearíamos matar a palos a su narrador, tal vez ese sea el
propósito final. A su manera, una novela costumbrista madrileña de comienzos de milenio. Negro y
sarcástico, el relato de Fernando San Basilio nos dice que esto es lo que hay.

Daniel Pérez de la Torre

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 63


Noticias
• ELEGIDAS LAS CINCO NOVELAS FINALISTAS DEL PREMIO JOSÉ MANUEL LARA HERNÁNDEZ
A LA MEJOR NOVELA DEL AÑO 2005
El jurado del premio José Manuel Lara Hernández, constituido por representantes de las editoriales
Anagrama, Destino, Espasa, Lengua de Trapo, Mondadori, Planeta, Plaza Janés, Pre-Textos, Seix
Barral, Siruela, Tusquets y Algaida, han elegido a las cinco novelas finalistas, cuyo requisito era estar
escritas en castellano y publicadas en el año 2005. Dichas novelas han sido La velocidad de la luz, de
Javier Cercas, publicada por Tusquets; Una palabra tuya, de Elvira Lindo, publicada por Seix Barral y
ganadora del Premio Biblioteca Breve; Canciones de amor en Lolita's Club, de Juan Marsé, publicada
por Areté; Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas, publicada por Anagrama; y Un encargo difícil, de
Pedro Zarraluki, publicada por Destino y la cual obtuvo el último premio Nadal.
***
• SANTIAGO RONCAGLIOLO OBTIENE EL PREMIO ALFAGUARA CON LA NOVELA ABRIL ROJO
El escritor peruano Santiago Roncagliolo ganó el IX Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares y
con una escultura de Martín Chirino. El jurado escogió Abril rojo entre los 510 originales que se
presentaron: 141 desde España y 369 de América Latina. La presidenta del jurado, Ángeles Matrera,
destacó «la eficacia expresiva, la fuerza dramática y la originalidad en el tratamiento de un tema
político con las peripecias de una novela negra que arrastra y conmueve al lector desde la primera
página».
***
• CICLO LITERATURA EN PERSONA
El Centro Cultural de la Delegación del Gobierno de la Generalitat en Madrid organiza el ciclo
Literatura en Persona, en el que reconocidos autores catalanes, acompañados por un experto
literario, mantendrán un diálogo con el público asistente. Dichos encuentros tendrán una periodicidad
quincenal, y está previsto que participen, entre otros, los escritores Enrique Vila-Matas, Carles
Casajuana, Emili Teixidor, Empar Moliner, Eduardo Mendoza, Francisco Casavella, Rosa Regàs o
Carmen Riera.
***
• FRANCISCO JAVIER PÉREZ OBTIENE EL PREMIO AZORÍN DE NOVELA CON LA CRIN DE
DAMOCLES
El escritor y economista leonés Francisco Javier Pérez Fernández resultó ganador del Premio Azorín
de Novela 2006 con la obra La crin de Damocles, un trhiller ambientado en la Alemania de entre
guerras, en la que el autor intenta describir cómo «la injusticia social y el deseo de venganza de una
nación conducen a más violencia y más destrucción». El escritor Fernando Sánchez Dragó, quien
actuó como portavoz del jurado, indicó que la novela está «bien armada» y que el estilo de su autor
es «barojiano, de esos que no se notan».
***
• WENDY GUERRA GANA EL I PREMIO DE NOVELA BRUGUERA EDITORIAL CON TODOS SE VAN
La escritora cubana Wendy Guerra ha ganado el I Premio de Novela Bruguera Editorial con la obra
Todos se van. El autor Eduardo Mendoza, único componente del jurado. destacó la «autenticidad» y
«sinceridad» de la novela, que describió como una «genuina experiencia vital y literaria». «La novela
muestra una conflictiva vivencia personal y social sin prejuicios de ningún tipo», aseguró el escritor,
que añadió que «el interés de la novela no decae». Según Mendoza, la lectura de Todos se van
supone «un viaje instructivo y enriquecedor».
***
• PERÚ TENDRÁ UNA DE LAS BIBLIOTECAS MÁS MODERNAS DE LATINOAMÉRICA
La Biblioteca Nacional de Perú, tras permanecer 185 años en el centro de Lima, se trasladó a finales
de marzo a uno de los complejos de las artes más modernos de Latinoamérica, donde serán
almacenados más de un millón de libros. Sinecio López, director de la Biblioteca Nacional e impulsor
de la construcción de la nueva sede, declaró que era «de gran necesidad» tener un nuevo local
porque el actual ha colmado su capacidad y la humedad afecta los textos, lo cual podría provocar la
pérdida del patrimonio del país.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 64


***
• GUÍA DE HOTELES INVENTADOS, DE LOS ARAGONESES ÓSCAR SIPÁN Y ÓSCAR SANMARTÍN,
OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN LA IX EDICIÓN DE CUENTOS ILUSTRADOS
Óscar Sipán y Óscar Sanmartín, con su libro Guía de hoteles inventados, han obtenido el primer
premio de la IX Edición de Cuentos ilustrados convocado por la Diputación de Badajoz (España). Las
obras que concursaron en esta edición, de procedencia diversa (Uruguay, Argentina, Florida,
Colombia, México, Honduras y España), superaron los 170 originales. F.J. Lobillo González y Begoña
Rodríguez Rueda obtuvieron el accésit por Apuntes de anatomía. En la Modalidad Infantil el primer
premio se consideró desierto y el jurado otorgó el accésit a la obra El Sr. Ratón y otros cuentos, de
Esther García Cortés.
***
• JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ SAINZ, PREMIO CASTILLA Y LEÓN DE LAS LETRAS 2005
El escritor José Ángel González Sainz ha sido galardonado con el premio Castilla y León de la Letras
2005 a propuesta del premio Cervantes José Jiménez Lozano y según decidió por mayoría el jurado,
que destacó el verdadero "afán" de González Sainz por construir un «universo narrativo» y de ficción
«bien fundamentado». José Angel González Sainz nació en Soria (España) en 1956 y es licenciado
en Filología por la Universidad de Barcelona, aunque en la actualidad reside en la ciudad italiana de
Trieste tras 20 años en Venecia, donde trabajó como profesor y traductor.
***
• BALANCE POSITIVO EN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE CUBA
La XV edición de la Feria Internacional del Libro, con sede en más de una decena de ciudades
cubanas, cerró sus puertas con un balance superior a los cuatro millones de visitantes. Según datos
preliminares del comité organizador, en el marco de la feria literaria se comercializaron además cerca
de 3,3 millones de ejemplares de diversos títulos. Asimismo, más de 400 intelectuales de 30 naciones
asistieron a la cita, entre los cuales destacó el cantante y compositor español Joaquín Sabina, quien
presentó el cuaderno de sonetos Ciento volando de catorce. La relación de personalidades incluyo
además al español Isaac Rosa, Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos" 2005, el brasileño
Emir Sader, el venezolano Luis Britto y la estadounidense Bárbara Kingsolver.
***
• LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES INAUGURA LA BIBLIOTECA AMERICANA
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC) inauguró el pasado 15 de marzo una nueva
sección denominada Biblioteca Americana, que pretende «contribuir al conocimiento de la compleja
realidad cultural, política, social y literaria del continente americano, del que procede el mayor número
de los usuarios de cervantesvirtual.com», según informaron fuentes de la BVMC. Los documentos
textuales y audiovisuales de la Biblioteca Americana «permitirán al usuario acercarse a espacios tan
diversos como la cultura hispana en Estados Unidos, la literatura gauchesca o la creación brasileña a
contextos tan distantes como el mundo barroco de sor Juana Inés de la Cruz o la realidad más
contemporánea en la voz siempre íntima y comprometida de Mario Benedetti».
***
• 32ª FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
Del 17 de abril al 8 de mayo tendrá lugar la 32ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires
(Argentina), la más grande de habla hispana y uno de los eventos culturales y editoriales más
importantes de Latinoamérica, donde se reúnen autores, editores, libreros, distribuidores,
educadores, bibliotecarios, científicos y más de 1.200.000 lectores. Este año, el lema de la misma
será «Los libros hacen historia», y se realizarán más de mil actividades: mesas redondas,
conferencias, diálogos abiertos, debates, presentación de libros, recitales de poesía, narraciones,
espectáculos, videoconferencias, actividades para niños y jóvenes.
***
• LA TORMENTA EN UN VASO: NUEVO BLOG DE CRÍTICA LITERARIA
Banda Aparte, un colectivo de 43 escritores, profesores y críticos, ha puesto en marcha un nuevo
blog dedidicado a la crítica y a la actividad literaria, www.latormentaenunvaso.blogspot.com. A
partir del próximo 24 de abril, de lunes a viernes, se reseñará un libro diario en lo que quiere ser un
espacio independiente y fiable dedicado a la buena literatura y a los buenos lectores.

NARRATIVAS núm. 01 – Abril-Junio 2006 Página 65

También podría gustarte