PEC Arqeuología III
PEC Arqeuología III
PEC Arqeuología III
Material desde la
Antigüedad Tardía hasta la
Época Industrial
Prueba de Evaluación Continua 1
EJERCICIO 1:
Identifique la producción cerámica de las dos piezas propuestas. Comente sus rasgos
tecnológicos, su decoración, los aspectos formales que se puedan deducir de la
fotografía y su cronología.
1.
1
Fernando Magallanes Mato UNED
Por lo que respecta a la decoración, en este caso se ha optado por representar una
escena bíblica basada en el pasaje del Antiguo Testamento donde se narra el Juicio de
Salomón. De esta manera, podemos ver al rey judío sentado en su trono y vestido con
una túnica mientras se dirige a una mujer en el lado izquierdo de la imagen (una de las
dos que se disputaban la maternidad del bebé). La tercera figura humana parece
representar a un siervo o paje que sostiene con su mano derecha a un niño,
probablemente en el momento en el que Salomón ordena partirlo por la mitad para dar
una parte a cada una de las mujeres de la historia. En efecto, en esta época (Antigüedad
tardía) eran frecuentes los motivos religiosos de este tipo en las producciones cerámicas,
ya que el cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio a finales del siglo IV,
lo que supuso un abandono de los motivos mitológicos grecolatinos.
En cuanto a otros aspectos relacionados con el contexto de este objeto que nos
muestra la imagen, podemos mencionar la importante difusión comercial que
alcanzaron las producciones africanas entre los siglos III y VII, lo que hizo que piezas
como esta producidas en Túnez se exportasen por toda la región mediterránea,
incluyendo la Península ibérica, donde se difundió por la Bética, el levante peninsular y
el valle del Ebro. Así pues, esta gran comercialización no finalizó hasta la decadencia
de los intercambios económicos mediterráneos entre los siglos V y VII, cuando las
producciones se limitan a un ámbito local y al autoconsumo. En cualquier caso, su
enorme expansión en los siglos anteriores a estos hace de este tipo de piezas un fósil
guía para estudiar las redes comerciales mediterráneas en la Antigüedad tardía, ya que
se halla en multitud de yacimientos.
2
Fernando Magallanes Mato UNED
BIBLIOGRAFÍA
“African red slip ware bowl depicting the judgement of Solomon”. Obtenido de la
página web del Museo de Arte y Arqueología de la Universidad de Missouri
(https://maa.missouri.edu/?q=media-gallery/detail/334/1795) el 24/11/17.
Hayes, John. Late Roman Pottery. 1972, British School at Rome, Londres.
3
Fernando Magallanes Mato UNED
2.
4
Fernando Magallanes Mato UNED
Así pues, el alfarero ha decidido decorar esta pieza con varias bandas que
decoran la parte ovalada del objeto. Estos adornos están formados principalmente por
círculos de mayor y menor tamaño. Destaca una banda principal de formas redondas
con una especie de punto también redondo en el interior de cada una de ellas. En
resumen, podemos decir que esta pieza constituye una sigillata decorada, por
contraposición a las sigillatas lisas.
BIBLIOGRAFÍA
Bernal Casasola, D. y Ribera i Lacomba, A. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de
la cuestión. 2008, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.
5
Fernando Magallanes Mato UNED
EJERCICIO 2
Los autores que han realizado y publicado su estudio son: C. Fernández Ochoa, F.
Gil Sendino y A. Orejas. Las bases de datos recomendadas en las que puede
encontrar la bibliografía para la realización de este ejercicio son: Dialnet y Academia
Edu. Cite los trabajos que ha leído.
6
Fernando Magallanes Mato UNED
Para comenzar, las partes en rojo de la planimetría nos indican los restos que datan del
Alto Imperio, y que hoy solo se reflejan en la segunda y tercera terrazas sobre las que
descansan los cimientos de los edificios tardorromanos, en los que centraremos nuestro
interés. De estos restos materiales más antiguos (entre el siglo I y el II d. de C.), no se ha
podido averiguar su utilidad salvo en el caso de un hórreo en la parte occidental.
7
Fernando Magallanes Mato UNED
tres hipocaustos en la oriental (H1, H4 y H5). La función del mencionado hipocausto era la de
producir aire caliente para las termas, y constituían una pieza clave en cualquier bálneo
romano. Su presencia en Veranes indica la preocupación de sus explotadores por la
comodidad y la higiene en su villa rural.
Pasamos, pues, a la fase II que se corresponde con la primera mitad del siglo IV y que
produjo una importante reestructuración del plano de la villa. De esta manera, se construyó
una larga galería (E11) con diversas estancias, entre las que destaca la M4 que da a un gran
patio interior (el patio norte). Todas estas habitaciones probablemente constituían el espacio
residencial del dominus villae y su familia. Estas, además, están separadas por el mencionado
patio de la zona de servicios y producción, donde llega una calzada romana que vertebraba a
la villa en el espacio y facilitaba su integración económica y comercial en el territorio
cantábrico. Volviendo a la zona de servicios, esta se compone de dos estructuras edilicias: la
más oriental corresponde a un edificio con estancias que funcionaban de cocina (E28) y horno
(E27); por otro lado, la occidental actuaría de horreum (E30) con un vestíbulo de acceso
(E31). Finalmente con respecto a esta fase, podemos mencionar la existencia de un área
industrial donde se desarrolló la metalurgia en el extremo oriental del patio. De esta manera,
Veranes también pudo destacar por la producción de hierro.
Para concluir con este análisis de la planimetría, la fase III comenzaría a mediados del
siglo IV y que dota al conjunto de su aspecto final que hoy estudian los arqueólogos. En este
periodo, se amplían las estructuras señoriales hacia la zona septentrional y se crean nuevos
accesos para crear las habitaciones construidas. Además, estas se vuelven a adornar con
mosaicos, esta vez con motivos geométricos (M2). En la parte oeste, se datan nuevos
pavimentos (E23, E7, E8 y E6), además de erigir una segunda planta. Por otro lado, en el área
de servicios también se producen cambios, ya que se repavimenta, se construye un horno y se
reforma el granero (E30).
8
Fernando Magallanes Mato UNED
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Ochoa, Carmen; Gil Sendino, Fernando y Orejas Saco del Valle, Almudena. “La
villa romana de Veranes. El complejo rural tardorromano y propuesta de estudio del
territorio”. Archivo Español de Arqueología, 77, 2004, págs. 197 a 219.
Folleto informativo de la Villa Romana de Veranes. Publicado por la red de museos de Gijón,
disponible en:
https://museos.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=109832&object_type=docu
ment.
9
Fernando Magallanes Mato UNED
EJERCICIO 3:
10
Fernando Magallanes Mato UNED
11