Revista de Salud Mental HRC 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Revista de Salud Mental

Volumen 01 número 01 setiembre, 2012 - Cajamarca

Contenido

EDITORIAL ............................................................................ 5

PALABRAS DEL COORDINADOR DE ESM-HRC ....................... 7

ARTÍCULOS ............................................................................................ 9

Caracterización del Intento Suicida en el


Hospital Regional de Cajamarca .............................................................. 9
Depresión en Jóvenes Universitarios ........................................................ 15
Abuso Sexual ............................................................................................. 19
Experiencia de Psiquiatría Comunitaria
en la Red de Salud de Cajabamba ............................................................. 23

ESTADÍSTICAS DE SALUD MENTAL EN EL HRC ........................ 29

Atenciones en el Servicio de Salud Mental 2007-2011 .............................. 29


Resultados despistaje de riesgo suicida .................................................... 30
Resultados despistaje de depresión mayor ............................................... 31
Resultados despistaje de abuso en el consumo
de alcohol y otras drogas .......................................................................... 32
Instrumentos de evaluación ...................................................................... 33
Indicadores de fiabilidad del Inventario
de Depresión Mayor (MDI) ........................................................................ 33
Homenaje ................................................................................................. 34
Equipo de la Estrategia de Salud Mental .................................................. 36
EDITORIAL

L a salud mental continúa siendo


uno de los principales temas en
discusión en el campo de la salud
pública. Su importancia ha sido
reconocida por los diversos sectores de la
Esta revista ha sido fruto de una necesidad de
compartir los conocimien-tos y creencias
generados a partir de la atención de la salud
mental, así como de la necesidad de adoptar
una actitud que desafíe la estabilidad de
sociedad, esto debido a sus efectos no modos convencionales de entender y actuar
sólo para el individuo que las padece sino sobre la salud mental.
también para su entorno familiar,
comunitario y sociedad en general. No Para el presente número, el contenido de la
obstante, el incremento del finan- publicación está orientado hacia la
ciamiento de los procesos de gestión e problemática del suicidio, fenómeno social
investigación de la atención en salud que se presenta como uno de los más
mental ha venido siendo por debajo de importantes indicadores de mortalidad como
las expectativas. consecuencia de transtornos del compor-
5
tamiento. Así, se presenta un informe de
Desde la Estrategia de Salud Mental del caracterización de los pacientes con intento
Hospital Regional de Cajamarca se de suicidio atendidos en el Hospital Regional
considera la importancia de gestionar la de Cajamarca, seguidamente se borda dos
atención de la salud tomando como temas estrechamente relacionados al
referencia el uso de conocimientos con suicidio: la depresión y el abuso sexual.
sustento científico. Es decir, utilizando
aquel conocimiento que ha generado el También se expone una experiencia de
mayor desarrollo de la civilización en los intervención psiquiátrica en comunidades de
dos últimos milenios y que a la fecha nuestra región, donde se evidencia la
explica el nivel alcanzado por los países aplicación de los nuevos modelos de salud
desarrollados. mental centrados en la atención en la
comunidad.
Cualquier hallazgo obtenido luego de un
proceso de investigación científica no es Finalmente, se muestran los resultados de las
considerado como científico si antes no diferentes actividades de promoción y
es expuesto a la comunidad científica. prevención de la salud mental que han sido
Sólo así puede ser posible de evaluación desarrolladas por la Estrategia de Salud
y confirmación. Razón que explica Mental. Además, hemos utilizado como
nuestra necesidad de elaborar la Revista artículo de cierre, un homenaje a la figura de
de Salud Mental de la Estrategia de Salud Juan Jave Ortiz, médico cajamarquino cuya
Mental del Hospital Regional de imagen es motivo de ejemplo para los futuros
Cajamarca. profesionales médicos y de la salud en
general.
PALABRAS DEL COORDINADOR DE LA ESM-HRC

La salud mental es tan importante como científica, en este caso, producto de la


la salud física para lograr una salud investigación en salud mental. Este
integral; pese a ello aún es poco conocimiento se sustenta más si está
aplicado, a pesar de constatarse día a día publicado; por el cual esta naciente edición
que estamos falleciendo por falta de de la Revista de Salud Mental del Hospital
salud mental, evidenciado por los Regional Cajamarca, primero en su género,
indicadores alarmantes de suicidio, brindará información efectiva para el uso de
depresión, adicción al alcohol y drogas, futuras investigaciones o de proyectos de
ludopatías, psicóticos abandonados, desarrollo.
violencia sexual, violencia de género,
delincuencia, homicidio, corrupción y 7
narcotráfico. Me complace mucho el aporte valioso de los
autores de artículos en esta revista, quedando
invitados todos los que desean publicar sus
Si ya contamos con el Plan Nacional de investigaciones o experiencias en salud
Salud Mental y la Estrategia de Salud mental, de gran utilidad para los
Mental y Cultura de Paz, nos investigadores, que siempre están en
corresponde implementarlos con búsqueda de nuevos conocimientos.
objetivos impactantes, estructurándolos
en el plan estratégico y operativo con
actividades y resultados presupuestados. Finalmente agradezco a la Oficina Ejecutiva
Esto en la mejora de la salud mental, que de Planeamiento Estratégico del Hospital
Cajamarca merece. Regional Cajamarca, por el apoyo en la
gestión de la salud mental y en la edición de
e s t a re v i s t a , q u e d a n d o n o s o t ro s
Creemos que para formular un buen comprometidos con el sostenimiento de
plan, se requiere de la información publicaciones periódicas.
ARTICULOS

Caracterización del intento suicida en el


Hospital Regional de Cajamarca

Rafael Leal*

RESUMEN
Se realizó una caracterización del intento de suicido a través del análisis de 267 casos
atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca para los años 2008, 2009 y 2012 (enero- 9
agosto). Para esto, se utilizó un diseño de estudio exploratorio a través del análisis de datos
retrospectivos. Se desarrollaron análisis de frecuencia y comparativos. Se halló que el perfil
del paciente con intento de suicido se describe como el de una mujer joven y soltera que ejerce
el rol de estudiante, con intento de suicidio previo y conocedora de los efectos que tienen los
carbamatos para la salud física.

Palabras Clave: intento suicida, estudio exploratorio cuantitativo, sexo.

El término “suicidio” en sí evoca una En nuestra sociedad actual es muy frecuente


referencia directa a la violencia y la observar, a través de los diferentes medios de
agresividad. Aparentemente, sir Thomas comunicación, casos de suicidio perpetuado
Browne fue quien acuñó la palabra por un sin número de personas que no vieron
“suicidio” en su obra Reglio medici (1642). mejor forma de superar sus tensiones o
Médico y filósofo, Browne creó la palabra incomodidad vital que optando por finiquitar
basándose en los términos del latín sui los años de su vida. Tanto para el poblador
(uno mismo) y caedere (matar). Dicho común como para muchos de los entendidos al
término reflejaba el deseo de distinguir respecto, el suicidio, sería propio de aquellas
entre el homicidio de uno mismo y el personas caracterizadas por su debilidad tanto
hecho de matar a otra persona (García volitiva como psicológica.
Jalón & Peralta, 2002).
La problemática del suicidio no es exclusiva de
Se habla de suicidio consumado cuando la nuestro medio nacional o local. Cada año,
persona ha logrado su meta de quitarse la aproximadamente un millón de personas
vida a través de los medios físicos o mueren por suicidio en el mundo, con una tasa
químicos, con la finalidad de terminar con de mortalidad de 16 por cada 100.000
un intenso malestar personal resultado de habitantes. El suicidio se encuentra entre las 3
presiones de origen intra-personal como primeras causas de muerte en las personas de 15
del medio social. a 44 años; es la segunda causa de muerte en el
grupo de 10 a 24 años (Rueda, Rangel, Castro,
* Maestro en Salud Pública. Responsable de la Oficina de
& Camacho, 2010).
Gestión del Conocimiento en la Estrategia de Salud
Mental del Hospital Regional de Cajamarca. Docente- Chávez et al (2004), tomando en consideración
investigador en la Universidad Privada Antonio Guillermo
Urrelo. las estimaciones brindadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2001), enfatiza A decir de Espinoza y otros (2010) la ideación
que en el mundo una persona se suicida suicida y el intento suicida derivan en la
cada 40 segundos, de éstas un porcentaje consumación de suicidio en hasta 10% de los
considerable son adolescentes; incluso en casos. Es por ello que la identificación de estas
algunos países el suicidio ha llegado a conductas, sobre todo cuando ambas coinciden
representar la segunda o tercera causa de en un individuo, debe ser considerada como
muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. una importante señal de alarma respecto a la
La conducta suicida supone un problema consumación de suicidio. En este sentido, el
de salud pública de primer orden para reconocimiento de los factores de riesgo
todos los países, debido al número de asociados a la ideación y al intento suicida
personas afectadas por año. No obstante, podría contribuir al diseño de programas
poder determinar el número exacto de preventivos más eficientes y oportunos.
personas afectadas es difícil por las
dificultades metodológicas que existen. La Para nuestros propósitos, consideramos de
OMS identificó a la violencia auto infligida importancia tanto teórica como práctica la
como uno de los padecimientos identificación de aquellas variables personales o
10 sustanciales que deben enfrentar las situacionales que caracterizarían al paciente que
sociedades modernas (Krug, Mercy, ingresó al Hospital Regional de Cajamarca
Dahlberg, & Zwi, 2002). luego de ejecutar un intento de suicidio o acto
parasuicida.
En el contexto del incremento de la
mortalidad por suicidio cobra especial MÉTODO
relevancia el estudio de las conductas Para la cumplimentación de los objetivos de
relacionadas con el suicidio, con decir, la investigación se ha propuesto desarrollar un
ideación suicida, los planes suicidas y los intentos estudio cuantitativo de tipo no experimental, a
de suicidio. Todos estos precursores través de un diseño exploratorio-comparativo,
inmediatos de la muerte por suicidio y utilizando fuentes de datos secundarios
factores de riesgo de intentos brindados por la Unidad de Prevención del
subsecuentes de suicidio y de suicidios Suicidio del Hospital Regional de Cajamarca
consumados. Aun cuando no lleven a la (UPRESU).
muerte, estas conductas pueden acarrear
consecuencias graves y de largo alcance La población de estudio está conformada por el
para la salud física, y constituir una total de 267 casos de intento de suicidio
importante causa de sufrimiento atendidos durante los años 2008-2009 (214
psicológico para la persona y sus casos) y 2012 (53 casos). Los casos
familiares. comprendidos para el año 2012 representan a
los meses de enero a septiembre.
Por otro lado, según Borges, Medina y
Orozco (2009) el término expresiones Se utilizaron los Protocolos de Atención de
suicidas comprende a la ideación e intento Intento de suicidio del UPRESU, tomando en
de suicido. La ideación suicida ha sido consideración la reserva de la identidad de los
definida como la presencia de casos. Los análisis de resultados se han
pensamientos o fantasías acerca de la circunscrito al análisis de frecuencia y tendencia
propia muerte. Por su parte el intento central.
suicida, también llamado parasuicidio, es
cualquier acción mediante la cual el Para los años 2008 y 2009, el promedio de edad
individuo se causa una lesión o daño con el de los casos con intento de suicidio atendidos
fin de obtener la propia muerte, en el Hospital Regional de Cajamarca es de 23.5
independientemente de la letalidad del años; mientras que para el año 2012 asciende un
método empleado y del conocimiento real 25,5 años (Ver Tabla 2)
de su intención (Wagner, 2002).
RESULTADOS

La tabla 1 muestra la distribución de de casos de intento de suicidio, se advierte que las mujeres
con intento suicida superan a los varones. No obstante, parecería que para el año 2012, el
porcentaje de varones con intento suicidio se viene incrementado.
Tabla 1
Casos de intento de suicidio atendidos según variable sexo
Sexo 2008-2009 2012
N % N %
Masculino 67 31,3 22 41,5
Femenino 147 68,7 30 56,6
Sin información --- --- 1 1,9
Total 214 100,0 53 100,0

11

Respecto a la edad, los pacientes con intento suicido presentan una edad promedio de 23,5
años para el caso de los años 2008-2009 y de 25,5 años, para el caso del año 2012.

Tabla 2
Edad de los casos con intento de suicidio
N Mínimo máximo promedio D.S
2008 - 2009 214 10 81 23,5 9,5
2012 50 15 66 25,5 10,1

Respecto al estado civil de los pacientes con intento de suicidio atendidos, las categorías de
soltero y conviviente son las que mejor describen las características de la muestra de
investigación. De otro lado, llama la atención el incremento de casos de intento de suicidio
cuyo estado civil es de casado.

Tabla 3
Distribución de los casos con intento de suicidio según estado civil
Estado 2008-2009 2012
N % N %
Soltero 101 47,2 28 52,8
Casado 17 7,9 8 15,1
Conviviente 80 37,4 13 24,5
Separado 1 0,5 1 1,9
No responde 15 7,0 3 5,9
Total 214 100,0 53 100,0
Según se observa en la Tabla 4, el mayor porcentaje de casos con intento de suicido se ubican en
los niveles secundaria y superior. Asimismo, resulta de interés hallar que, a diferencia de los
años 2008-2009, los casos de intento de suicidio para el año 2012 se vienen incrementando en
las categorías de nivel de instrucción superior incompletos y superior completo.
Tabla 4
Distribución de los casos con intento de suicidio según nivel de instrucción
Nivel 2008-2009 2012
N % N %
Iletrado 7 3,3 1 1,9
Primaria incompleta 22 10,3 2 3,8
Primaria completa 28 13,1 4 7,5
Secundaria incompleta 65 30,4 15 28,3
Secundaria completa 38 17,8 8 15,1
Superior incompleta 28 13,1 13 24,5
12 Superior completa 10 11,2 8 15,1
Sin especificar 2 0,9 2 3,8
Total 214 100,0 53 100,0

Resulta importante observar que para los años 2008-2009 y 2012 el porcentaje de casos el
porcentaje de mujeres gestantes que han presentado intento de suicidio se ubica entre el 6 a 7%.

(Ver Tabla 5)

Tabla 5 Distribución de casos con intento de suicidio según situación de gestante.


Es gestante 2008-2009 2012
N % N %
Si 9 6.1 2 7.0
No 138 93.9 28 93.0
Total Mujeres 147 30

Respecto al tipo de instrumento utilizado para el intento de suicidio, se halló que existe una alta
representatividad del uso de carbamatos (66%), resaltando también el incremento en el uso de
métodos mecánicos para el acto suicida. (Ver Tabla 6).
Tabla 6
Distribución de los casos con intento de suicidio según instrumento utilizado
INSTRUMENTOS 2008-2009 2012
N % N %
Carbamato 107 66,0 33 66
Benzodiazepinas 19 11,7 14 28
Órganos fosforados 5 3,1 --- …
Ácidos 3 1,9 --- ---
Otros químicos 28 17,3 --- ---
Medios mecánicos --- --- 3 6
(ahorcamiento, salto lugar elevado)
Total 165 100 50 100

Veintiséis por ciento de los casos manifestaron haber realizado un intento de suicidio previo,
situación que se cumple para los años 2008 y 2012. 13

Tabla 9
Distribución de los casos con intento de suicidio según intento previo
Existencia de intento 2008-2009 2012
N % N %
Si 42 26,1 5 26,0
No 119 73,9 37 74,0
Total 161 100,0 50 100,0

DISCUSIÓN de casos con intento de suicido se encuentran


en una situación de soltería y estudiante.
Dados los resultados obtenidos, existen
algunos aspectos que llaman la atención Por otro lado, no obstante la comparación
respecto a las características de los casos con entre años revela un descenso de los casos de
intento de suicidio. Así por ejemplo, el mayor intento de suicidio del grupo en situación de
porcentaje de casos sigue siendo convivencia, es significativo el porcentaje de
representado por mujeres; sin embargo, para casos con intento de suicidio en situación
el año 2012 se observa una tendencia hacia el conyugal de convivencia. Esto podría
crecimiento de los intentos de suicidio en los formular una posible hipótesis respecto a la
varones. situación de vulnerabilidad que podría
generar un contexto de una relación conyugal
Respecto a la edad de los casos con intento de con menores lazos de compromiso.
suicidio, los promedios hallados para los años
2008-2009 y 2012 nos permiten inferir que el Asimismo, el hallazgo de un mayor número
suicidio en la ciudad de Cajamarca es un de casos con intento de suicidio en los grupos
problema de salud pública que atañe con mayor nivel de instrucción en el año 2012
principalmente a la población joven. Hecho respecto a los años 2008-2009, podría sugerir
que tiene correspondencia con las la hipótesis de un posible riesgo de las
formulaciones propuestas por estudios poblaciones con mayor nivel de instrucción.
nacionales e internacionales. Esto también No obstante, esto sería una falsa conjetura.
podría responder a que el mayor porcentaje Lo que sí podría indicarnos es que el nivel de
instrucción de la población va en aumento, suicida en estudiantes de nivel medio
pero esto no es un factor protector para la superior de la Universidad de Guanajuato.
conducta suicida. Acta Universitaria, 14(3), 12-20.
3. Córdova, M., & Rosales, J. (2012).
El consumo de carbamatos como medio para Confiabilidad y validez de constructo de la
llevar a cabo el intento de suicidio representa escala de ideación suicida de Beck en
a más de la mitad de los casos de intento de estudiantes mexicanos de educación
suicidio, seguido en importancia del media superior. Alternativas en Psicología,
consumo de benzodiacepinas. Esto resulta 16(26), 17-25.
de gran utilidad respecto a la formulación de 4. Espinoza, F., Zepeda, V., Bautista, V.,
estrategias que permitan prevenir el intento Hernández, C., Newton, O., & Plasencia, G.
de suicidio. A esto se suma la cifra de casos (2010). Violencia suicida y riesgo de
que han tenido un intento de suicidio previo, conducta suicida en universitarios
que supera la cuarta parte de los casos. adolescentes. Salud Pública de México,
52(3), 213-219.
En suma, los resultados presentados nos 5. García Jalón, E., & Peralta, V. (2002).
14 permiten formular un perfil del probable Suidicio y riesgo de suicidio. Anales Sis San
parasuicida: mujer joven soltera que ejerce el Navarra, 25(3), 87-96.
rol de estudiante, con intento de suicidio 6. Krug, E., Mercy, J., Dahlberg, L., & Zwi, A.
previo y conocedora de los efectos letales que (2002). The world report on violence and
tienen los carbamatos para la salud física. health. Lancet, 360(9339), 1083-1088.
7. Rueda, G., Rangel, A., Castro, V., &
REFERENCIAS Camacho, P. (2010). Suicidabilidad en
1. Borges, G., Medina, M., Orozco, R., Quéda, adolescentes. Revista Colombiana de
C., Villatoro, J., & Fleiz, C. (2009). Psiquiatría, 39(4), 683-692.
Distribución y determinantes 8. Sauceda, J. M., Lara, M. d., & Fócil, M.
sociodemográficos de la conducta suicida (2006). Violencia autodirigida en la
en México. Salud Mental, 32, 413-425. adolescencia: el intento de suicidio.
2. Chávez, A. M., Pérez, R., Macías, L. F., & Boletín de Medicina del Hospital Infantil
Páramo, D. (2004). Ideación e intento de México, 63, 223-231.
ARTICULOS

Depresión en jóvenes universitarios

Ruth Burga *

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de depresión así como las
características socioeconómicas y culturales relacionadas a la depresión en los alumnos de la
Universidad Nacional de Cajamarca en el 2007. Se siguió un diseño de estudios descriptivo,
correccional y analítico. La muestra estuvo constituida por 364 alumnos. Entre los principales
15
hallazgos, se encontró que el 40% de los estudiantes universitarios tienen depresión leve y el
30% depresión moderada; el 80,7% de los universitarios que estudian y trabajan al mismo
tiempo tienen signos depresivos; asimismo el 76% de quienes no están satisfechos con su
carrera profesional tienen signos depresivos.

Palabras clave: depresión, universitarios, actividad laboral, satisfacción con la carrera


profesional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrollados y la segunda enfermedad más


y el Banco Mundial permanentemente frecuente en el mundo. La tasa de mortalidad
recomiendan a los países del mundo, dentro en las personas con depresión es dos veces
de ellos a los de América Latina, a realizar más respecto a la población general. Las
esfuerzos específicos para identificar disfunciones psíquicas y sociales generadas
factores de riesgo y posibles causas de por la depresión son de similar grado de
aquellas patologías que afectan la salud severidad al de las enfermedades físicas
mental de los individuos. En la actualidad, crónicas.
según la OMS, en todo el mundo existen más
de 500 millones de personas que padecen En el Perú se calcula que un 12%
algún desorden mental. aproximadamente sufre de depresión. La
prevalencia de los trastornos depresivos en el
Además, la OMS informó que la depresión es los establecimientos de salud de Ministerio
la cuarta causa de enfermedad a nivel de Salud (MINSA) es de 4,8% en 1997 y en
mundial. Datos extraoficiales afirman que 1998 de 5,1%, cifras que están muy por
sólo el 35 % de los afectados ha recibido un debajo a lo registrado a nivel mundial.
diagnóstico y tratamiento correctos. Y que el
80 % de los pacientes que identificaron su Los estudios epidemiológicos de la salud
problema, logran recuperarse. Según la mental en el Perú realizados por un Instituto
OMS, en el 2020, la depresión será la primera Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-
causa de la baja laboral en los países Hideyo Noguchi”, reportan que la
prevalencia de vida de trastornos mentales
* Lic. Enfermería. Coordinadora de la Prestación de Servicios del episodio depresivo en Lima y Calllao
de la Estrategia de Salud Mental del Hospital Regional de (2002) fue de 18,2%; 16,2% en la Sierra
Cajamarca.
(2003); y de 21,4% en la selva (2004).
Respecto a la población adolescente, el La depresión como problema de salud
estudio epidemiológico realizado de Salud mental de los alumnos universitarios de la
Mental en Cajamarca (2003), refiere que el Universidad Nacional de Cajamarca es de
4,4% de los adolescentes presentaron preocupación constante, tanto por sus efec-
episodios depresivos (depresión mayor). tos en el rendimiento académico así como en
La depresión es un trastorno mental otros problemas de comportamiento:
caracterizado fundamentalmente por humor suicidio, exceso de consumo de alcohol,
depresivo, pérdida de la capacidad de intere- problemas alimenticios, etc. Esta situación
sarse y disfrutar de las cosas (anhedonia), está reflejada en las cifras reportadas en el
cansancio o fatiga. Empobrece la calidad de Boletín Universitario de la Universidad
vida y genera dificultades en el entorno Nacional de Cajamarca (2006), donde se
familiar, laboral y social de quienes la sufren. revela que 23.42% de los estudiantes
presentan episodios de depresión.
En cuanto a la explicación de la depresión, la
literatura científica en este campo viene des- Todo lo descrito anteriormente motivó a
cribiendo la importancia que determinados desarrollar un estudio que nos permita
16 factores personales y psicosociales poseen en determinar y analizar la relación entre las
la aparición y el desarrollo de trastornos características socioculturales y académicas
psicológicos entre la población de de los alumnos de la UNC con la depresión.
estudiantes universitarios. El contexto
familiar se ha revelado como un indicador
sobresaliente del bienestar emocional y del METODO
ajuste psicológico del estudiante. Esto se Se siguió un tipo de estudio no experimental
expresa a través de las relaciones con los de diseño descriptivo, correlacional y
padres, los vínculos familiares, los estilos analítico. La población estuvo conformada
educativos, las crisis familiares, etc. por todos los alumnos matriculados en el
periodo de estudio 2007, en las 19 escuelas
Los adolescentes son más propensos a académicas profesionales de la UNC sede
resultar deprimidos cuando experimentan central. La muestra estuvo constituida por
eventos estresantes tales como: 364 alumnos seleccionados según formula
Ø Agresión o acoso en la universidad o en que se planteó para el trabajo de
otra parte. investigación. Se desarrollaron análisis de
Ø Abuso o maltrato, tanto físico como frecuencias.
sexual.
Ø Dificultades de aprendizaje.
Ø Falta de destrezas sociales.
Ø Crianza o cuidados deficientes.
Ø Enfermedad crónica.
Ø Acontecimientos estresantes de la vida,
como la pérdida de uno de los padres
por muerte o por divorcio.

Las adolescentes presentan el doble de


posibilidades de experimentar depresión que
los jóvenes varones. Un antecedente de
depresión en la familia también pone a los
adolescentes en mayor riesgo. A esto se suma
rasgos de personalidad tales como: baja
autoestima, alto nivel de autocrítica y baja
tolerancia a la frustración.
RESULTADOS

Respecto a los niveles de depresión, se halló que el 40% de los alumnos encuestados
presentaron Depresión Leve, el 30% Depresión Moderada, el 28% con Depresión sin
psicopatología aparente y 2% Depresión Severa Extrema. (Ver Tabla Nº 1)
Tabla 1
Niveles de depresión en estudiantes de la UNC

Niveles Frecuencia = N Porcentaje = %

Dentro de lo normal, sin psicopatología 103 28


Leve 146 40
Moderada 108 30
Severa Extrema 7 2
TOTAL 364 100 17

Por otro lado, respecto a los niveles de depresión de los estudiantes tomando en consideración
la actividad laboral, el 68,8% de los estudiantes que sólo estudian presentan signos de
depresión; mientras que el 80,7% de los que estudian y trabajan presenta signos de depresión.

Tabla 2
Depresión según situación laboral de los estudiantes de la UNC
No presenta Presenta
Situación Laboral Total
N % N %
Sólo estudia 86 31,2 190 68,8 276
Estudia y trabaja 17 19,3 71 80,7 88

En la tabla 2 se observa que la depresión es más marcada en aquellos estudiantes que no se


encuentran satisfechos con sus estudios (69,9%) en comparación con aquellos estudiantes que
están satisfechos con sus estudios (76%).

Tabla 3
Niveles de depresión de los estudiantes de la UNC según satisfacción con sus estudios
No presenta Presenta
Satisfacción Total
N % N %
Satisfecho 91 30,1 211 69,9 302
No satisfecho 12 24,0 50 76,0 62
Del total de estudiantes de la UNC, 14,3% señaló tener un familiar con signos de depresión;
mientras que el 85,7% manifestó lo contrario

Tabla 4
Estudiantes de la UNC con antecedentes depresivos en sus Familias
Presenta Frecuencia Porcentaje
Sin antecedentes 312 85,7
Con antecedentes 52 14,3
Total 364 100

De los resultados antes expuestos, es como del contexto familiar, social,


importante remarcar que la existencia de más económico, cultural, etc.; que en un
18 de un tercio de los estudiantes evaluados con momento dado se constituyen en factores de
síntomas depresivos es muy preocupante y riesgo de la salud mental. A ello se suman los
debe ser enfrentada a corto plazo por cambios rápidos y profundos que se han
dependencias como Bienestar Universitario producido en las últimas décadas y que han
de la UNC. modificado radicalmente el contexto de las
familias peruanas, en general, y de las
De otro lado, una mayor prevalencia de cajamarquinas, en particular. A muchas de
depresión en los estudiantes que trabajan a estas situaciones están expuestos nuestros
diferencia de quienes sólo estudian se estudiantes en la UNC. Tal como se ha visto
explicaría por el posible aumento de en los resultados del presente informe.
tensiones en estos últimos. Tensiones que
estarían desencadenadas por las actividades y BIBLIOGRAFIA
responsabilidades dobles que se ejerce. 1. Instituto Especializado de Salud Mental
“Honorio Delgado Hideyo Noguchi”
Asimismo, la mayor prevalencia de la (2005); Estudio epidemiológico de la salud
depresión en el grupo de estudiantes no mental en Cajamarca 2003.
satisfechos con sus estudios significa la 2. Ministerio de Salud (2006); Guía de
importancia de abordar el sentido que están práctica clínica en salud mental y
tomando los estudiantes de las actividades Psiquiatría.
formativas que actualmente están recibiendo. 3. Boletín Universitario de la Universidad
Nacional de Cajamarca (2006).
No obstante el porcentaje de estudiantes que 4. Burga, R; Diaz, J (2007) “Características
manifestaron antecedentes depresivos en sus socioculturales y académicas relacionados
familias es bajo, es un indicador importante a la depresión de los estudiantes de la
para la prevención, diagnóstico y tratamiento Universidad Nacional de Cajamarca”.
de dicha enfermedad en la población 5. Organización Mundial de la Salud (2004),
universitaria. prevalencia, severidad y necesidades
insatisfechas del tratamiento de los
En los últimos años en el Perú se llegó a desordenes mentales en el mundo: JAMA;
atender un promedio anual de 45 mil 291(21):258-90.
pacientes con trastornos depresivos, no
obstante este número probablemente sea
mayor debido al problema del subregistro.
Obviamente, existen factores condicio-
nantes personales de cada individuo, así
ARTICULOS

Abuso sexual

Gianina Calderón*

RESUMEN
El abuso sexual constituye una de las formas de maltrato donde la existencia de coerción es un
elemento importante para su definición. Se caracteriza por ser psicológicamente dañina, 19
socialmente censurable y legalmente perseguible. Su detección y denuncia se ve obstaculizado
por el estigma que representa para las familias así como de los mitos sociales que intentan
explicarla. Su intervención requiere que las instituciones tanto públicas como privadas
desarrollen programas de intervención acordes con las demandas personales de quienes son
afectadas por este tipo de maltrato así como de la eficacia de sus resultados.

Palabras Claves: abuso sexual, maltrato, mitos, intervención

En los últimos años, se ha venido niño de sus derechos y su bienestar, que


incrementando el número de denuncias de amenaza y/o interfiere su ordenado
niños, niñas y adolescentes que han sido desarrollo físico, psíquico o social, y cuyos
víctimas de abuso sexual. Aunque esta autores pueden ser personas, instituciones o
situación es de conocimiento de las la propia sociedad.
autoridades de todos los países del mundo, El maltrato no es un hecho aislado, sino que
las medidas que se han tomado para prevenir es un proceso que viene determinado por la
este acto y para brindar un tratamiento interacción de múltiples factores. En muchos
psicológico oportuno a los afectados son casos esa interacción dará lugar a uno o más
insuficientes, peor aún si consideramos que tipos de maltrato, por lo que no podemos
muchas víctimas de abuso sexual, como considerar el abuso sexual infantil como un
consecuencia de este hecho, han pensado fenómeno ajeno al resto de tipologías, dentro
más de una vez en quitarse la vida; y otro de las cuales se incluye el maltrato físico,
grupo igualmente mayoritario, ya han tenido negligencia y abandono físico, maltrato y
intentos suicidas, varios de ellos con abandono emocional, y maltrato perinatal.
desenlaces fatales.
Entonces, al hablar de abuso sexual estamos
Es importante conceptualizar al abuso sexual refiriéndonos a toda situación en la que la
como una modalidad de maltrato infantil. libertad sexual de la niña, niño o adolescente
Definido éste último como acción, omisión o está siendo agredida. Esto puede darse por
trato negligente, no accidental, que priva al contactos o interacciones en las que el
agresor usa a la víctima para estimularse
* Psicóloga en la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y
sexualmente así mismo, a la víctima u otra
Testigos - Cajamarca. Docente en la Universidad Privada persona. Además, el abuso puede ser
Antonio Guillermo Urrelo. cometido por un adulto o por una persona
menor de 18 años, siempre que su edad sea tipo de situaciones sociales.
significativamente mayor que la de la víctima Ø Los niños y niñas en este caso no dicen la
o cuando está en una situación de poder o verdad.
control. En ese sentido la coerción (con Ø Los niños y niñas son responsables del
fuerza física, presión o engaño) es un abuso sexual.
elemento muy importante para definir el Ø Los niños y niñas a veces pueden evitar el
abuso sexual (Aguinaga, 2005). A abuso sexual.
continuación se detallan las conductas y Ø Si el abuso tuviese lugar sobre un menor
prácticas que pueden incluirse en la categoría de mi entorno cercano, yo lo detectaría.
del abuso sexual: Ø Cuando se da un abuso sexual sobre un
Ø Violación (penetración en la vagina, ano niño o niña, su familia lo denuncia.
o boca con el pene o cualquier objeto sin Ø Los agresores sexuales son casi siempre
el consentimiento de la persona). desconocidos.
Ø Penetración digital (inserción de uno o Ø Los efectos de un abuso sexual son casi
más dedos en la vagina o ano). siempre muy graves.
Ø Exposición (mostrar los órganos Ø Los abusos sexuales siempre van
20 sexuales). acompañados de violencia física.
Ø Caricias (tocar o acariciar los genitales Ø Los abusos sexuales son poco frecuentes.
y/o zonas erógenas incluyendo el forzar
a hacerlo) y besos. Lo anterior es suficiente razón para
Ø Contacto genital oral. promover, urgentemente, programas de
Ø Proposiciones sexuales explícitas: sensibilización social, en todos los niveles
insinuaciones, invitaciones. socio-económicos, que incrementen el
conocimiento sobre el abuso sexual infantil y
La victimización del niño, niña o adolescente erradiquen las falsas creencias sociales que
en el abuso sexual infantil es están en la base de una visión distorsionada
psicológicamente muy dañina, socialmente del problema que posibilita que las personas
censurable y legalmente perseguible. Sin (sobre todo los padres de familia) e
embargo, el componente sexual de esta instituciones lo nieguen o se inhiban ante él.
forma de maltrato hace que su detección, la
revelación e incluso la persecución de este Otro aspecto a resaltar, que la experiencia de
tipo de delitos sean mucho más difíciles. La trabajo con estos casos, nos ha enseñado, es
detección viene limitada por los miedos y que todo abuso sexual infantil está referido a
mitos respecto a este tema, puesto que invade hechos secretos, que se han realizado a
la zona privada relacional de la persona. escondidas, sea bajo amenaza, engaños o
chantajes, los cuales, en primera instancia la
Nadie puede ser indiferente a esta víctima se niega a contar, peor aún, si ésta se
problemática. Sin embargo, existen mitos y encuentra en una situación de abandono,
falsas creencias en torno al Abuso sexual, que desprotección o disfuncionalidad familiar, o
obstaculizan que este grave hecho pueda ser si el agresor es alguien conocido, como
abordado, incluso desde su prevención a sucede en la mayoría de casos. Por ello, es
nivel familiar y escolar. Entre algunos de esos fundamental la actitud que adopte la persona
mitos y falsas creencias tenemos: o personas a quienes la víctima revela su
Ø Los abusos sexuales sólo los sufren las experiencia. Así, se logrará que ésta se sienta
niñas. segura, respaldada, comprendida y aceptada
Ø Hoy en día se dan más casos de abuso como ser humano.
sexual que en el pasado.
Ø Quienes cometen abusos sexuales son Entre las consecuencias emocionales que
enfermos psiquiátricos. sufre toda víctima de abuso sexual, se
Ø Los abusos sexuales no se dan en todo encuentra la disminución de su autoestima
–especialmente de su auto concepto-, familiares porque no creen en su
tristeza, apatía, retraimiento en algunos casos testimonio, especialmente cuando el
o impulsividad en otros, conducta agresor es un familiar cercano.
sexualizada: hablar de sexo, deseo de tocar las Ø Recibir severas llamadas de atención de
partes íntimas de otros, etc; sentimientos de sus padres por no haber contado los
culpa, insomnio o hipersomnia, hechos inmediatamente después de que
pensamientos catastróficos tales como “ya sucedieron.
nadie me va a querer, no valgo para nada, me Ø Cuando los padres u otros familiares
siento sucio/a, estoy marcado para toda la hablan constantemente de los hechos,
vida, nunca voy a ser feliz”, creencia de que delante de las víctimas, ya sea a modo de
cualquier persona con sólo verlas van a saber lamento o de autoacusaciones.
que han sido abusados sexualmente, Ø Sentir un alejamiento afectivo de sus
desconfianza y miedo hacia los adultos. padres, porque éstos se encuentran muy
dedicados a la denuncia y a la serie de
Del mismo modo, otro indicador gravísimo trámites que hay que hacer.
que se presenta es la ideación y/o intento
suicidas, los mismos que son a su vez, Entonces, es un hecho innegable que todas 21
indicadores de un cuadro depresivo, los las víctimas de abuso sexual experimentan
cuales deben ser atendidos inmediatamente. consecuencias psicológicas que requieren de
ayuda y apoyo inmediato, pues en muchos
En los casos de abuso sexual infantil casos, las incapacita para continuar con su
atendidos en UDAVIT (Unidad Distrital de vida normal, más aún si han tenido un intento
Asistencia a Víctimas y Testigos) del Distrito suicida y, en el peor de los casos, no cuenta
Judicial de Cajamarca, desde abril del 2010 con un apoyo familiar incondicional,
hasta la actualidad, los psicólogos fundamental en estos casos. En ese sentido,
responsables de brindar la asistencia como profesionales de la salud mental, nos
psicológica a todos los afectados por los preocupan aquellos casos que durante
diversos delitos, específicamente en los casos mucho tiempo sufren en silencio y de manera
de abuso sexual. Hemos encontrado que el solitaria este hecho traumático, porque no
100% de víctimas de este delito tienen encuentran en sus familias y/o en su entorno
episodios depresivos, desde el nivel leve hasta cercano, a alguien que los quiera y que esté
el grave, algunos acompañados de Estrés dispuesto a escucharlos y ayudarlos.
Post Traumático, que se ve agravado por
estresores psicosociales como: Aún cuando nos encontremos con víctimas
Ø Tener una dinámica familiar disfuncional, de abuso sexual que no presenten reacciones
por ejemplo: violencia familiar, observables, de todas maneras hay que
infidelidad, alcoholismo, divorcio, etc. brindarles la ayuda y el apoyo para que el
Ø Ser constantemente amenazados por sus niño, niña o adolescente, recupere la
agresores, de diversa manera: mensajes confianza y la seguridad en las relaciones
de texto, correo electrónico, carteles en la humanas, y así supere esta experiencia que
puerta de su casa, personas que las siguen en algún momento le alteró su visión de sí
por las calles, etc. mismo, del mundo y de los demás.
Ø Ser citados ante las autoridades policial,
fiscal y judicial para rendir su declaración, Por lo anteriormente expresado, y a fin de
de manera reiterada, debiendo recordar prevenir el abuso sexual infantil o al menos
una y otra vez los hechos ocurridos. disminuir el número de casos, todas las
Ø Ser culpabilizados por sus padres y/o instituciones –estatales y privadas- deberían
maestros por los hechos ocurridos, por desarrollar líneas de trabajo que incluyan
ejemplo, decirles: “seguro tú lo formación a profesionales, sensibilización
provocaste, te insinuaste, .…” social (en organizaciones de base,
Ø Ser marginados y/o atacados por sus instituciones educativas, medios de
comunicación masiva), evaluación de
programas y estudios de incidencia relativos a
t o d a s l a s t i p o l o g í a s d e m a l t r a t o,
especialmente del abuso sexual infantil.
Asimismo, incluir dentro de estos programas,
una serie de talleres en los cuales se enseñe a
los niños, niñas y adolescentes: conductas
resilientes, de autoprotección y habilidades
sociales, de este modo, se les ayude a
enfrentar y superar las adversidades que la
vida les pueda presentar, evitando así que
piensen en la muerte como única salida.

22 REFERENCIAS
1. Save the Children (2001) Abuso sexual
infantil: manual de formación para
profesionales. Disponible en Internet:
http://www.espill.org/manual-abuso-
sexual.pdf
2. Aguinaga (2005). Estudio descriptivo del
abuso sexual a través del teléfono de
ayuda a niños y adolescentes. Fundación
A N A R . D i s p o n i b l e e n :
http://www.anarperu.org/pdf/ABUSO%2
0SEXUAL.pdf
ARTICULOS

Experiencia de psiquiatría comunitaria


en la Red de Salud de Cajabamba

Edwin Santos Hurtado *

RESUMEN
La psiquiatría comunitaria, como modelo de atención médica especializada en la comunidad,
forma parte del programa de salud mental comunitaria dentro de la atención primaria de 23
salud.
La Dirección Regional de Salud de Cajamarca, en un periodo de gestión del año 2007, tuvo la
sapiencia de integrar a un psiquiatra en la Brigada de Atención Integral de Salud a
Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED), que viajaba cada mes.
En este artículo se presenta la metodología y los resultados de la intervención realizada en las
poblaciones señaladas.
Palabras clave: Psiquiatría Comunitaria, Atención Primaria de Salud, AISPED,
intervención de psiquiatría comunitaria.

La Psiquiatría comunitaria no es algo Para la intervención en comunidad es preciso


terminado; aún está en evolución la tener conocimientos básicos de antropología
intervención de esta especialidad en la Salud y medicina alternativa, a fin de entender los
Pública, por cuanto tiene características mitos, ritos, leyendas y formas de terapia
propias que le confieren individualidad y le tradicional para el buen abordaje de la mejora
permite relacionarse íntimamente con el de la salud mental.
medio comunitario para abordar y resolver el
problema de salud mental del hombre aislado En algunas comunidades andinas se observa
y marginado de la ciudad. un ejemplo de actitud comunitaria hacia el
paciente psicótico o con retraso mental; no lo
En el desarrollo de esta sub especialidad, se estigmatizan, más bien lo integran a su
exige la adaptación de las intervenciones familia y al grupo, en el quehacer de sus
modernas con las tradicionales; el psiquiatra actividades domésticas, funcionando como
se integra en la vida diaria del pueblo, día y una Comunidad Terapéutica natural; modelo
noche, teniendo como objetivo que se debe fortalecer.
promocionar, prevenir, recuperar y
rehabilitar la salud mental de los comuneros, Podemos concluir que la psiquiatría
mediante la verdadera o natural Comunidad comunitaria es un reto, que necesita un
Terapéutica, no necesitando el apoyo del proyecto de salud pública estratégico, con el
hospital o centro de salud mental. objetivo de estabilizar la salud mental desde
los niveles socio económico más bajos del
país. Esto nos lleva a exponer una experiencia
* Doctor en Medicina, médico especialista en Psiquiatría, jefe de intervención de la psiquiatría comunitaria
del Servicio de Salud Mental y Coordinador de la Estrategia
de Salud Mental del Hospital Regional de Cajamarca, profesor en pobladores de un distrito de la sierra norte
de la Universidad Nacional de Cajamarca. del país: Sitacocha.
CONTEXTO GEOGRÁFICO SOCIAL DE Salud de Cajabamba, a poblaciones excluidas
y dispersas, específicamente a los centros
LA POBLACIÓN INTERVENIDA poblados de Pucarita, San Juan, Huamborco,
El distrito de Sitacocha pertenece a la
Cochapamba, Tingo Grande, Santa Rosa,
provincia de Cajabamba, departamento de
Marcamachay y Lluchubamba del distrito de
Cajamarca, bajo la administración del
Sitacocha- Cajabamba.
Gobierno Regional de Cajamarca. Tiene una
altitud de 2980 msnm. Administrativamente
La intervención tuvo como finalidad
está conformado por centros urbanos y
contribuir a que la población de extrema
rurales, con una población de 8 717
pobreza de la provincia de Cajabamba sea
habitantes. En su geografía destaca el Río
beneficiaria de atención de salud mental,
Crisnejas que desemboca en el río Marañón.
fortaleciendo las redes de soporte socio
La comunicación entre sus centros poblados
familiar y las habilidades sociales para el
rurales se realiza mediante caminos de
desarrollo personal, familiar y comunal. Para
herradura, usando como transporte las
ello de desarrollaron actividades de
acémilas.
promoción, prevención y recuperación de la
24 salud mental, así como capacitación y
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN actividades de psiquiatría transcultural.
La intervención en salud mental estuvo
liderada por un médico psiquiatra, a través ACTIVIDADES DESARROLLADAS
de una Brigada de AISPED, que estuvo
Las actividades de promoción de la salud
conformada por un médico general, un
mental estuvieron orientadas al desarrollo de
odontólogo, una enfermera general, una
charlas sobre salud mental relacionados a la
enfermera de salud mental, una obstetra y
depresión, ansiedad, alcoholismo, psicosis y
una técnica de enfermería. Se prestó
trastorno de personalidad. Los beneficiarios
atenciones de salud mental básica durante el
fueron promotores de salud, agentes
mes de octubre del año 2007 en la Red de
municipales y estudiantes de secundaria.
TABLA 1
Número y tipo de charlas a promotores de salud y a agentes municipales
Localidad Temas
Pucarita Psicosis, Alcoholismo
San Juan Psicosis
Huamborco Liderazgo
Cochapampa Ansiedad y Liderazgo
Tingo Grande Liderazgo
Marca Machay Ansiedad, Depresión y alcoholismo
Total 10
25

Fig. 1 Terapia de grupo en la localidad de Cochapampa

Las actividades preventivas en salud mental comerciantes de licores para limitar, vigilar y
estuvieron enfocadas en el aprendizaje de controlar el expendio de bebidas alcohólicas
habilidades sociales para afrontar problemas a jóvenes, vendiéndose licor sólo hasta las 11
de salud mental, para el cual se formó los pm.
Comités de Sistema de Vigilancia Comunal
de Salud Mental en Tingo Grande y en En cuanto a las actividades recuperativas de
Lluchubamba, en este último la directiva la salud mental, se atendió individualmente a
estuvo integrada por el alcalde, otras 56 personas. Estas procedieron en su
autoridades y líderes de la comunidad; mayoría de las localidades de Pucarita y
teniendo como objetivo controlar el Lluchubamba. Los trastornos mentales más
alcoholismo y violencia en los jóvenes, frecuentes (71%), correspondieron a los
mediante el “PLAN ZANAHORIA”, diagnósticos de ansiedad y depresión.
consistente en hacer un convenio con los

TABLA 3
Número de personas atendidas por diagnósticos
TRASTORNO MENTAL N %
ANSIEDAD 23 41,1
DEPRESIÒN 17 30,3
PSICOSIS 2 3,6
T. LENGUAJE 2 3,6
ALCOHOLISMO - 1,8
OTROS 11 19,6
Total 56 100,0
Los casos atendidos permitieron identificar sus estresores psicosociales, que se detalla a
continuación:
Tabla 4
Factores estresores de la salud mental
Factores Descripción
Crisis de identidad organizacional (municipal o comunal, con
Identidad presión a lo municipal), no tener documento de identidad (DNI).

Ambiental Extinción de animales silvestres de consumo, ríos contaminados y


sin peces.
Bajo costo de sus productos agrarios, pobreza de capital,
Económico dependencia de la actividad agrícola producida a través de la
fuerza familiar, conflicto por tierras.
Falta de carreteras, luz, agua potable y desagüe, añoranza por el
26 Necesidades básicas sistema de hacienda que les brindaba mayor beneficio de
alimentos y vestido.
Deficiencia de atención en los puestos de salud sin
Salud
medicamentos.

Nutrición No consumo de carnes en su dieta, alimentos donados poco


tolerados.
Familiares Migración de hijos jóvenes a la ciudad que casi nunca regresan.
Seguridad Falta de autoridad policial o jurídica.

Respecto al tratamiento, fue en su esencia de naturaleza psicosocial, también se prescribió


psicofármacos.
Tabla 5
Modalidades de intervención según trastorno
Trastornos Modalidades de intervención
Psicoterapia individual y familiar para el afronte a los estresores
Depresión y ansiedad psicosociales así como prescripción de psicofármacos
Atención psiquiátrica mediante visita domiciliaria. Los familiares
Psicóticos del tipo recibieron orientación para que los motiven a la laborterapia y
recreaciones. Además se prescribió Haloperidol de depósito, con
esquizofrenia conocimiento del promotor de salud para su gestión ante la Red
de Salud correspondiente.

Problemas de lenguaje Orientación a las familiares para el aprendizaje de ejercicios del


habla con reforzamiento conductual operante
Orientación y consejería al paciente y la familia para controlar
Alcoholismo crónico especialmente los estímulos desencadenantes que provocan el
deseo de consumo.
Se debe tener en consideración la Por otro lado, nueve sesiones educativas
problemática de salud pública para el fueron dirigidas a los Agentes Comunitarios
tratamiento efectivo de estos pacientes, que si de Salud, referente a temas como: salud
bien se brindó una sola atención psiquiátrica mental, formación de los Sistemas de
necesitan controles periódicos y Vigilancia Comunal de Salud (SIVICOS) y
seguimiento, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo de Salud Comunal. Las
tratamiento de los trastornos de Ansiedad y localidades beneficiarias fueron las de
Depresión dura como mínimo 06 meses; en Huamborco, Cochapamba y Tingo Grande.
caso de los psicóticos el tratamiento es de por
vida. ACTIVIDADES DE PSIQUIATRÍA
TRANSCULTURAL
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Fue una experiencia grata examinar el
Los procesos de capacitación estuvieron inconsciente colectivo de las comunidades,
dirigidos a personal de salud y agentes que se logró mediante una adecuada
comunitarios de salud. Para los primeros, se interrelación con los pobladores, quienes se
llevaron a cabo 11 sesiones educativas, mostraron muy colaboradores con las 27
referentes a los temas: salud mental, encuestas sobre sus mitos, costumbres, arte,
trastornos psicosomáticos y plan de etc. A continuación se exponen algunas
desarrollo comunal. Las comunidades peculiaridades de las comunidades
beneficiarias fueron las de San Juan, Santa intervenidas.
Rosa, Marcamachay y Lluchubamba.

Tabla 6
Expresiones culturales de las comunidades
Mito del “Hombre burro calato” en la comunidad de Pucarita.
Mitos Mito del “Perro negro” en la comunidad de San Juan.
Mito del “Rayo” en la comunidad de Cochabamba.
No se habla quechua, sólo algunas expresiones, se utiliza un dialecto
Lengua del español propio de las zonas andinas del norte del país.
Persistencia del pensamiento y actitud comunal de dialogar en
círculo, elegir autoridades democráticamente, fortalecimiento del
parentesco, convivir bajo una misma cosmovisión, trabajar en común
mediante faenas, trueque, apoyo mutuo, las tierras son comunales y
otros valores de grupo ancestral; que son estrategias importantes
para el desarrollo comunal.
Pensamiento
A pesar de su pensamiento y trabajo comunal en sus tierras, estas
comunal comunidades no están organizadas bajo la Ley de Comunidades
Campesinas que respeta la costumbre pre-hispánica. Los líderes
comunales están nominados con términos hispánicos municipales
(agente municipal, alcalde vecinal) que los confunde en su
integración organizativa.
Dentro del pensamiento comunal fue llamativo el desarrollo
autogestionario de la Comunidad de Huamborco, donde estaban
construyendo su puesto de salud (costumbre ancestral)
Sus composiciones musicales como “Saya de Tingo Grande”,
Arte “Despedida”, expresan sentimientos de orgullo, pena, identidad,
alegría y unión.
Los conocimientos generados por el proceso AISPED en temas de salud mental e
de intervención antes descrito han permitido interculturalidad.
llegar a las conclusiones y recomendaciones: l Fortalecer los factores protectores de
salud mental, ya existentes en las
CONCLUSIONES comunidades, mediante una política
Ø La Dirección Regional de Salud de efectiva de la Dirección Regional de Salud
Cajamarca aplica el modelo de atención de Cajamarca.
integral de salud en poblaciones alejadas,
mediante la Brigada de Atención Integral
de Salud a Poblaciones Excluidas y
Dispersas (AISPED) en forma periódica.
Ø La presencia de un psiquiatra en
AISPED, permitió conocer la situación
de salud mental en dichas poblaciones.
Ø El 71% de casos atendidos correspondió
28 a trastornos de ansiedad y depresión,
asociados a estresores psicosociales.
Ø Los estresores psicosociales más
frecuentes correspondieron a los de tipo
de Identidad, Ambiental y Económico.
Ø Las crisis de identidad en estas
comunidades se relaciona a la imposición
de un sistema de gestión municipal de
origen hispánico.
Ø El médico psiquiatra intervino en las
poblaciones con acciones promocio-
nales, preventivas y recuperativas de la
salud mental.
Ø Presencia de cultura ancestral andina en
las poblaciones atendidas, manifestado
por sus mitos y costumbres comunitarios.

RECOMENDACIONES

l Continuar con la integración de personal


de salud mental en las Brigadas de
AISPED.
l Fortalecimiento de los puestos de salud
en poblaciones excluidas y dispersas, con
presencia de psicólogos y enfermera de
salud metal, para actividades preventivas
y promocionales de la salud mental
comunitaria.
l Presencia periódica de un médico
psiquiatra en las Redes de Salud, para
atención de casos referidos con trastorno
mental.
l Capacitación al personal de las Brigadas
ESTADÍSTICAS DE SALUD MENTAL realizado 8037 atenciones en el Servicio de
Salud Mental(consultorio de psiquiatría) La
EN EL HRC mayor concurrencia corresponde al mes de
Atenciones en el servicio de salud mental marzo; mientras que la menor, al mes de
2007-2011 febrero. Asimismo, 64.4% de las atenciones
corresponden al sexo femenino. (Ver
En lo que va de los años 2007 y 2011 se han Gráficos N° 1 y N° 2)

29

Gráfico 1. Atenciones de salud mental años 2007-2011 según meses

43.6 masculino
64.4 femenino

Gráfico 2. Atenciones de salud mental años 2007-2011 según sexo


El mayor porcentaje de las atenciones corresponden a los grupos etéreos juventud, adultez
temprana y adultez tardía.

Adultez tardía

adultez temprana

juventud

adolescencia

30 niñez

Temprana infancia

Gráfico 3. Atenciones de salud mental años 2007-2011 según etapa de vida.

Resultados despistaje de riesgo suicida


Se evaluó a 1047 Habitantes residentes en Se halló que más del 4% de los encuestados
áreas urbanos marginales pertenecientes a las requieren intervención en salud mental, 3.9%
jurisdicciones de los establecimientos de a un nivel de seguimiento y 0.7% a un nivel de
salud La Tulpuna, Toribio Casanova, atención clínica (Gráfico 4). Asimismo, se
Pachacutec y Micaela Bastidas, 39% fueron encontró que los niveles de riesgo suicida son
varones y 61% mujeres. La evaluación se mayores en los varones que en las mujeres
realizó a través de la aplicación de la escala (Gráfico 5).
SAD PERSONS.
120

100

80

60

40

20

0
Sin riesgo Requiere seguimiento Requiere intervención
clínica
Serie 1 95,4 3,9 0,7

Gráfico 4. Riesgo suicida en pobladores de áreas urbano-marginales en la ciudad de Cajamarca


Gráfico 5. Riesgo suicida en pobladores de áreas urbano-marginales en la ciudad de Cajamarca
según la variable sexo.

Por otro lado, se halló una relación baja pero Se evaluó a un total de 196 persona, 90 31
estadísticamente significativa entre el riesgo durante el mes de julio y 106 durante el mes
suicidio y la edad; es decir, a mayor edad, de agosto. La población evaluada comprende
mayor riesgo de suicidio. (r= 0,107, a estudiantes, usuarios del HRC y pacientes
sig.(bilateral) de 001. hospitalizados del HRC De estos, el 35%
fueron varones y 64,4%, mujeres.
Resultados despistaje de depresión
mayor

35.6 masculino
64.4 femenino

Gráfico 6. Distribución de evaluados a través del Test MDI según sexo.

Del total de los evaluados, 7,1% presenta depresión moderada, 1% depresión severa y 1,5%
depresión severa (Tabla 1).
TABLA 1
Número y tipo de charlas a promotores de salud y a agentes municipales
Nivel N %
No presenta 161 82,1
Depresión Leve 15 7,7
Depresión Moderada 14 7,1
Depresión Severa 2 1,0
Depresión Mayor 3 1,5
Total 195 100,0

Resultados despistaje de abuso en el intervalo de 18 a 69 años edad. De ellos, 41


consumo de alcohol y otras drogas son varones y 21, mujeres.
32 A continuación se presentan los resultados La prevalencia vida de consumo de
de una campaña realizada el día 24 y 25 de sustancias psicoactivas obtuvo mayores
agosto del presente. Se evaluó a 62 personas puntuaciones para el caso del tabaco y
con promedio edad de 34,2 años, en un alcohol (Ver Tabla 2) .

Tabla 2. Prevalencia vida consumo de sustancias psicoactivas


Nivel %
Tabaco 53,2
Alcohol 93,5
Cannabis 3,2
Cocaína 3,2
Tranquilizantes 4,8
Inhalantes 1,6

El despistaje permitió identificar 18 casos el caso de consumo de tabaco y alcohol (Ver


con necesidad de intervención, 17 del tipo Tabla 3).
breve y 01, intenso. La mayoría de estos para
Tabla 3. Necesidades de intervención para el consumo de sustancias psicoactivas
Nivel Intervención breve Intervención intensa Total
Tabaco 7 ---- 07
Alcohol 7 1 08
Cannabis 1 01
Cocaína --- 00
Alucinógenos 2 --- 02
Tranquilizantes --- --- 00
Inhalantes --- --- 00
Total 17 1 18
Instrumentos de Evaluación
Indicadores de Fiabilidad del Inventario
de Depresión Mayor (MDI)

Autor: Bech, P., Wermuth, L.

A partir de su aplicación a una muestra la depresión exige suma cautela. Los ítems
conformada por hombres y mujeres mayores presentan favorables niveles de
de 11 años, se encontró que el MDI tiene discriminación excepto para el ítem ¿Ha
características de fiabilidad óptimas para el notado aumento de apetito?, Se sugiere la 33
despistaje de la depresión mayor; no necesidad de posteriores evaluaciones de la
obstante, su uso para el diagnóstico clínico de confiabilidad según grupos etarios.

Correlación ítem- Alfa de


Ítems total corregida Cronbach si se
elimina el ítem
¿Se ha sentido deprimido o triste? ,564 ,742
¿Ha perdido interés en sus actividades diarias? ,654 ,730
¿Ha sentido falta de energía y fuerza? ,472 ,753
¿Ha sentido menos confianza en sí mismo? ,600 ,740
¿Ha tenido usted cargos de conciencia o ,293 ,771
sentimientos de culpa?
¿Ha sentido que la vida no merece la pena vivirla? ,423 ,759
¿Ha tenido dificultades para concentrarse, por ,486 ,753
ejemplo cuando lee el periódico o ve la televisión?
¿Se ha sentido muy inquieto? ,215 ,779
¿Se ha sentido apagado o lento? ,588 ,740
¿Ha tenido problemas para dormir por la noche? ,423 ,758
¿Ha notado falta de apetito? ,487 ,751
¿Ha notado aumento de apetito? -,147 ,819
Valor Alfa = ,78
HOMENAJE

Dr. Juan Jave Ortiz

Por Edwin Santos Hurtado

El 24 de agosto de 1952, nace en la ciudad de Apurímac, donde fue muy querido y


Cajamarca el doctor Juan Antonio Jave Ortiz, respetado por la comunidad andina.
hijo del ilustre profesor cajamarquino don
34 Juan Jave Huangal y de doña María Luisa
Ortiz, ya fenecida.
Posteriormente se destaca por su desarrollo
Su crianza fue realizada con valores, profesional, realizando estudios de
aprendido de sus padres, caracterizándose Dermatología Sanitaria en Venezuela en el
por ser un niño muy obediente, disciplinado, año 1981. En la Universidad Particular
trabajador, amoroso, sociable y católico. Por Cayetano Heredia cursó las especialidades de
entonces tenía como modelo intelectual a Medicina Interna y Endocrinología durante
grandes estudiosos, entre ellos al profesor y los años 1987 y 1992; y finalmente realiza su
escritor Ciro Alegría. Su calidad de vida lo Maestría en Gestión de Servicios de Salud en
reforzó con la práctica de deportes y del arte; la misma universidad citada.
en sus horas libres se dedicaba al ciclismo,
ajedrez, pin pong, patinaje y a tocar la guitarra Por su identificación con el desarrollo
con sus amigos. Gustaba reflexionar durante humano andino, desde 1980 a 1983, trabajó
sus gratos paseos campestres, disfrutando en el “Centro Médico Santa Teresa” de
del chapuzón en las aguas diáfanas de los ríos Abancay - Apurímac, dedicándose al control
cajamarquinos. de enfermedades tropicales y Hansen,
recorriendo los lugares quechua-hablantes
Ya decidida su carrera médica, luego de más olvidados y de mucha pobreza. La
cursar sus estudios primarios en la Escuela vivencia de observar el vuelo de muchos
Aplicación, y secundarios en el glorioso cóndores por el cielo celeste, con un paraje de
Colegio San Ramón, viaja a la ciudad de Lima verdor, le estimulaba más su servicio a la
a seguir estudios de medicina en la comunidad.
Universidad Nacional Federico Villarreal.
En el año 1984, se traslada a la ciudad de la
Se graduó como médico cirujano en el año Merced, Chanchamayo-Junín, para desem-
1978; desde entonces exhibe un perfil de peñarse como Director de Epidemiología y
personalidad que lo identifica como un Atención Primaria, trabajando con los
personaje justo, serio, prudente, ordenado, promotores de salud de las comunidades
escrupuloso, puntual, disciplinado y con nativas de los Ashánincas del Perené, Tambo
mucho ahínco para la investigación. e Izcozacín. En esos lugares aprendió una
terapia grupal ancestral denominada
Ya profesional, Juan Jave inicia su carrera, “Terapia de la Risa Nocturna”, lo practicaba
primero cumpliendo con el Servicio Civil de con los nativos cada noche, como medio
Graduados (SECIGRA) en el Distrito de fortalecedor de la salud mental luego de un
Curahuasi, Abancay, Departamento de día agotador.
Desde el año 1992 trabaja en el Hospital En el campo familiar, todo empezó en el año
Regional Cajamarca, actualmente se 1980, durante una reunión de jóvenes
desempeña como Jefe del Departamento de católicos en la ciudad de Lima, donde
Medicina, médico asistente de medicina conoció a su distinguida esposa, la doctora
interna y endocrinología. A esto se suma su gíneco-obstetra Car men Sagástegui,
interés por la educación de los futuros casándose en el año 1981. Tienen dos hijos:
médicos, destacándose como gran maestro Nakarid y Juan Antonio, laborando en sus
de la medicina. respectivas profesiones. Como familia
ejemplar han fortalecido su vínculo viajando
Dentro de su historial administrativo, es por casi todo el Perú y el Mundo. Han
meritorio comentar que en una oportunidad visitado España, Francia, Italia, Grecia,
fue elegido por el Ministerio de Salud como Argentina, Brazil y Portugal.
Director del Hospital, pero paralelamente los
trabajadores habían elegido al doctor David Con los amigos y familiares comparte sus
Matzunaga; ante esta situación, luego de una habilidades caseras como el preparado de sus 35
conversación amical entre ambos, el doctor cocteles de varios colores, la jardinería, en
Jave en un gesto muy loable y conciliador, especial los Bonzáis. En sus ratos libres juega
dejó el cargo de Director a su gran amigo el con sus amigos el pin pong. Siempre gusta
neurólogo Dr. David Matzunaga. agradar a las visitas con un café, refresco,
coctel, música y charla que compartir.
En relación a su actividad científica, ha
realizado muchas investigaciones, entre ellos: Actualmente está atravesando una prueba
Hepatitis B en Abancay; Esporotricosis, muy grande. Gracias a Dios, a sus familiares y
Leishmaniasis, Parasitosis en niños de zona amigos, está haciendo su mejor esfuerzo por
rural; Tiempo de espera en la consulta superar este difícil momento.
externa y emergencia; Incidencia de
osteoporosis en la consulta externa;
Tratamiento de fasciolasis humana con
tricabendazole; Uso de Nitaxozanida en
parasitosis. Producto de estas actividades
científicas fue felicitado por el doctor Hugo
Lumbreras. También fue reconocido como
miembro de investigación del Laboratorio
Romark de Estados Unidos y ganador del
premio Hipólito Unánue. Asimismo es
fundador de la Revista Médica Cajamarquina;
publicación de la Asociación Médica “José
Santos Madalengoitia Rodríguez”.

De lo expuesto, por su gran labor como


médico asistente, maestro de medicina,
administrador de salud e investigador,
aunado a su generosidad y humildad, el
Departamento de Medicina acordó nombrar
al aula de medicina del nuevo Hospital
Regional de Cajamarca como Aula de
Medicina “Juan Jave Ortiz”, inaugurada el 24
de agosto del 2012.
Equipo de la Estrategia de Salud Mental
Edwin A. Santos Hurtado Coordinador General

Ruth V. Burga Torres Coordinadora de la prestación de servicios

Fanny M. Pajares Durand Personal de apoyo

Rafael A. Leal Zavala Responsable de la oficina de Gestión del Conocimiento

Maritza S. Gutiérrez Minchán Responsable de la gestión de psicofármacos


36
Ronald E. Chilón Quiroz Psicólogo de la Unidad de Hospitalización

Sheyla G. Quiróz Silva Psicóloga de la Estrategia de TBC y VIH/SIDA

Hilda Cerdán Cruzado Psicóloga de la Unidad de Exámenes de Salud Mental

Giannina A. Caicay Fernández Psicóloga del Módulo MAMIS

Mery N Paredes Correa Abogado Módulo MAMIS

Segundo Julcamoro Huaccha Abogado Módulo MAMIS

Correo electrónico de la Estrategia

[email protected]

Dirección
Jr. Larry Jhonson S/N,
Barrio de Mollepampa
Telfs: 599030ANEXO 113
Cajamarca

También podría gustarte