Tesis Suri
Tesis Suri
Tesis Suri
DOMJ'r.TT.TO
UNAP Facultad de
Ciencias Forestales
TESIS
Autor
---·--·--------
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
............
Dr.
~-·····:··········
JOR~ALVAN RUIZ
PRESIDENTE
:
········~·~···..~ ............. ~ .. .................... .
M.Sc. ANG L EDUARDO MAURY LAURA
MIEMBRO ,
N CABUDIVO MOENA
ASESOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
• A todas aquellas personas que una u otra forma contribuyeron para que se
hiciera posible la realización y culminación del presente trabajo de tesis.
111
CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria
Agradecimiento ii
Contenido iii
Lista de Cuadros V
Resumen viii
l. Introducción 1
L.F. aguaje
3.2. Materiales 11
3.3. Método 11
3.6. Procedimiento 13
IV. Resultados 15
estípite de M. flexuosa
V. Discusión 29
VI. Conclusiones 33
VIl. Recomendaciones 34
VIII. Bibliografía 35
Anexo 39
V
LISTA DE CUADROS
Descripción Pág.
del estípite.
cebo.
desarrollo (días).
de M. flexuosa.
LISTA DE FIGURAS
Descripción Pág.
estípite
de R. palmarum.
RESUMEN
San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, muy cerca al lago de
Zungarococha, (03° 49' 22'' Latitud Sur y 73° 21' 48" Longitud Oeste), Se estudió el
dividieron las secciones de los estípites en tres partes iguales de 2,5 m de largo
masato de yuca de dos días de fermentación por cada abertura lateral de los
estípites, 150 mi de orina de tres días de guardado por cada abertura lateral de
los estípites seccionados y por ultimo en los estípites restantes no se colocó cebo
con orina de humano en la sección superior del estípite con un peso promedio
IX
asegura el 100% de las necesidades diarias de estas vitaminas para una persona
donde el valor energético es elevado con 31 O, 11 Kcal/1 OOg de peso seco. Por su
total, lo que significa que un ejemplar contiene 1, 15g de proteína tanto así que se
infantil. Las larvas de R. palmarum son consumidas en otras partes del mundo
como Asia (R. ferrugineus =R. bilineatus), África (R. phoenicis) y America del sur
Taxonomia
gorgojo cigarrón del cocotero, gorgojo prieto de la palma, gualpa, mayate prieto
del cocotero, picudo del cocotero, picudo negro de la palma (países de habla
weevil (Inglés).
Distribución
tienen una duración mayor (Incubación 3,2 ± 0,93 días, larvas 52,0 ± 10,0 días,
prepupa y pupa 26,8 ± 4,5 días y los adultos más de 45 días). Sánchez et al.
los tejidos vegetales atraen a mayor cantidad de picudos entre los 4-7 días luego
de instaladas las trampas, lo que permite inducir que existe una evolución en la
atractividad de los aromas que presentan un óptimo durante ese período, para
negro, de tamaño grande (30 a 40mm de largo), cuyas larvas son conocidas como
"suri". El ciclo de vida dura en promedio 12 días, con nueve estados de desarrollo,
una pulpa de 16 días, y una de adulto de 42 días. Las hembras colocan los
larvas miden 4,0mm y pesan 0,8mg. Al finalizar la etapa larval, éstas miden
76,0mm y pesan 9,39g. Previo a la pupación, las larvas cesan de alimentarse por
es de menor longitud, grueso con una ligera curvatura distal. El macho puede o no
que R. pa/marum es un coleóptero que suele colocar sus huevos dentro de los
tejidos blandos en la parte apical del tallo de los aguajes caídos o en cogollo en
putrefacción de las palmeras vivas, donde nacen y mueren las hojas. Sus larvas
5cm de longitud. Si bien, es muy conocido como huésped del aguaje, es común
huasai o la inayuga. Delgado et al. (2008), reportan que el suri de aguaje pasa
por cuatro etapas de desarrollo: huevo larva pupa y adulto, donde el huevo es de
desplaza hasta la base de los pecíolos, donde construye un capullo con las fibras
días. Existe dimorfismo sexual: el macho es más pequeño que la hembra y tiene
una franja de pelos sobre el rostro. La cópula se realiza en las primeras horas de
emite la planta, producto del corte o de una herida. Luego, la hembra emite una
6
feromona que atrae al macho al lugar, donde se realiza la copula. Alpazar (2009),
afirma que las poblaciones de este insecto se incrementa al producirse varios días
secos intercalados con algunas lluvias y eso hace que R. palmarum pueda volar
que R. palmarum puede llegar a poner más de 700 huevos en su estado adulto.
Hábitat
africana), y Astrocarium sp., entre otras palmeras. Las larvas son atraídas por los
olores de los tallos que expiden estas plantas. Rochat (1987) tomado de Cerda
tejido vegetal en descomposición. Del Castillo el. (2006), indican que las larvas
descomposición.
Importancia
las plantas masculinas son usadas como un recurso para la obtención de larvas
comestibles del género Rhynchophorus. Paoletti et al. (2000), afirman que las
empleadas por los amerindios amazónicos como fuente proteica animal. Reserva
Del Castillo et al. (2006), describen que el suri tiene un sabor muy agradable y
(mojojoy).
Producción
Sánchez et al. (1997), manifiestan que para colectar las larvas, los indígenas
moriche (Mauritia flexuosa L. f) y las dejan sobre el suelo por 35-40 días, lo que
cual consistió en tumbar estípites de M. flexuosa para luego ser dividida los
troncos por secciones en 3 partes iguales (parte apical, media y basal) y al cabo
estípite el cual fue de 224, de los que el 70% fue encontrado en la parte apical,
30% en la parte media y 0% en la parte basal esto debido a la presencia de· fibras.
8
los adultos y alimentación de las larva. Cabe señalar también que 33 suris
Consumo y Comercialización
Samiria - RNPS (2004), indica que en la selva peruana es considerado como una
la población local y también manifiestan Araujo y Beserra (2007), que las larvas
consumiendo el cuerpo, Por otra parte Delgado et al. (2008), señalan que la
en los mercados de Belén, Modelo y Bellavista - Nanay, así como en los recreos
vivo, cocido y asado: y los mejores precios varían entre 4 - 6 unidades por un
(1988).
9
(aguaje).
Taxonomia
Descripción Botánica
Reserva Nacional Pacaya Samiria- RNPS (2004), describe que es una palmera
con un único tallo columnar que puede alcanzar la altura de 35 metros y los 60
Origen y Distribución
Calzada (1980), indica que esta palmera tiene su origen en países tropicales y
palmera son los pantanos que forman los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali en su
parte media. Barriga (1994) y Flores (1997), indican que el aguaje es una
se da generalmente en los márgenes de los ríos con aguas negras y en las zonas
pantanosas de la llanura de inundación; desde el nivel del mar hasta los 1 000
"aguajales".
Ecología y Suelo
máximo por año de 3 419 mm y un mínimo de 936 mm, indicando Ruiz (1991) y
con un pH igual a 3,5, siendo en este ecosistema natural, donde el aguaje alcanza
grandes densidades.
111. MATERIALES Y METODOS
San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, muy cerca al lago de
se encuentra en las coordenadas 03° 49' 2i Latitud Sur y 73° 21' 48.. Longitud
3.2. Materiales.
3.3. Método.
Niveles ao Inferior
Medio
Superior
3.6. Procedimiento.
Se dividió las secciones de los estípites en tres partes iguales de 2,5 m de largo
masato de yuca de dos días de fermentación por cada abertura lateral de los
estípites; 150 mi orina (humano) de tres días de guardado por cada abertura
lateral de los estípites seccionados y por ultimo en los otros estípites restantes no
se colocó cebo ni se realizó las aberturas, siendo estos testigos (Fig. 1O).
Una vez aplicado los cebos en las aberturas laterales de los estípites de M.
ocular cuál de todos tuvo una mayor presencia de insectos adultos posados sobre
flexuosa.
Por cada sección dividida en los estípites se realizó el conteo del total de las
promedios por cada sección del estípite. Para pesar la larva se utilizo una balanza
analítica y se midió con un vernier el largo total y diámetro del cuerpo, estos
1986).
IV. RESUL TACOS
6
U)
o 5
=--• 6
"C
>E
·-o 5
"C ...
e: o.
·--
(JIU)
"CO
4
...o:!::
~-g
::::~
3
•::::1
2
z
1
o
Inferior Medio Superior
Sección del estípite
-....e
o
16
14
12
-fl
Q..
:::J
10
8
"'D
6
:aE
"'D 4
.5
Cll 2
"'D
ecu o
Orina de humano Masato de yuca Sin cebo
E
•:::J
:z
Tipo de cebo
a Inferior Medio a Superior
e~
adultos de R. palmarum que se posan en cada una de las secciones del estípite;
de individuos adultos de R. palmarum que se posan por cada sección del estípite
sección del estípite con el factor 8: tipos de cebo; los resultados muestran que
en el estípite de M. flexuosa.
intervalo de tipo de cebo de masato de yuca con orina de humano y orina de humano
con sin cebo, para tener un mayor o menor número de adultos de R. pa/marum que
Analizando la interacción factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo, cuadro
fA
..!!! 6.00
e»
"'o _ 5.00
3.36
¡:c:;, 4.00
a.-
-fA
3.00
~~
.2 (U 2.00
"2-
E 1.00
e
0.. 0.00
Inferior Medio Superior
Sección del estípite
fA
.!! 8.80
10.00
e»
"O
~""":"
2:_.9 5.00
-Ut
~~ 0.43
.S! S
"O 0.00
Gl
E Orina de Masato de yuca Sin cebo
0..
e humano
Tipodecebo
•Inferior o Medio • Superior
(#)
.!! 10
cu
"O 8
~~ 6
cu en
a..-
- (#) 4
-8~ 2
O «S
:¡;-
cu o
E 20-25 25-30
e
0..
Periódo de desarrollo
e Inferior t:S Medio o Superior
por los tipos de cebo de masato de yuca, orina de humano y sin cebo, alcanzando en
masato de yuca un promedio de 5,93g, en orina de humano con 5,21 g y sin cebo con
0,14g.
días los más altos promedios 5,41g en la sección inferior, 6,89 gen la sección medio y
8,74 gen la sección superior; seguido de 25 a 30 días 1,64g en la sección inferior, 2.61g en
la sección medio y 3,74g en la sección superior, oon tendencia menor en 20 a 25 días con
l.~,~-...~~
..
~ \ ata~EcA}
0
• ~}g lj <fG
-
-
-
-
~.~·
22
interrelación de los factores AxC y BxC influyen para tener un mayor o menor
Mientras que la interacción AxB es no significativo, es decir, que las secciones del
larvas de R. palmarum.
Cuadro 10. Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum por
periodo de desarrollo (días).
NO Periodo de desarrollo Peso prom. (g) Significancia
1 30 - 35 21,04
2 25-30 7,99
3 20-25 4,81 1
Cuadro 11. Prueba de Tukey para la interacción del desarrollo de larvas (g) de
R. palmarum por sección del estípite, tipo de cebo y periodo de
desarrollo (días).
Peso
Sección Periodo de Prom.
NO Tipo de cebo Significancia
del estípite desarrollo (g)
(días)
1 Superior Masato de yuca 30-35 13,95
2 Medio Masato de yuca 30-35 11 '17
3 Superior Orina de humano 30-35 10,97
4 Medio Orina de humano 30-35 9,50
5 Inferior Masato de yuca 30-35 9,29
6 Superior Orina de humano 20-25 7,87
7 Superior Orina de humano 25-30 7,55
8 Inferior Orina de humano 30-35 6,93
9 Medio Masato de yuca 25-30 5,33
10 Inferior Masato de yuca 25-30 3,75
11 Superior Masato de yuca 25-30 3,67
12 Superior Masato de yuca 20-25 2,73
13 Medio Orina de humano 25-30 2,50
14 Inferior Masato de yuca 20-25 1,98
15 Medio Masato de yuca 20-25 1,48
16 Superior Sin cebo 30-35 1,30
17 Inferior Orina de humano 25-30 1,17
18 Medio Orina de humano 20-25 0,24
19 Inferior Orina de humano 20-25 0,13
20 Inferior Sin cebo 20-25 0,00
21 Inferior Sin cebo 25-30 0,00
22 Inferior Sin cebo 30-35 0,00
23 Medio Sin cebo 20-25 0,00
24 Medio Sin cebo 25-30 0,00
25 Medio Sin cebo 30-35 0,00
26 Superior Sin cebo 20-25 0,00
27 Superior Sin cebo 25-30 0,00
24
sección medio con el inferior; es decir, no existe influencia para tener un mayor o
masato de yuca con orina de humano, para tener un mayor o menor desarrollo de
desarrollo, cuadro 1O, no existe significancia en todos los intervalo, para tener un
Analizando la interacción factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo y factor
C: periodo de desarrollo, muestra que existe significancia entre el nivel superior con
masato de yuca y entre Jos 30 a 35 días; es decir, que influye significativamente para
el estípite de M. flexuosa.
25
flexuosa.
Cuadro 12. Producción de larvas de R. palmarum por cada sección del estípite
de M. flexuosa.
N°de Sección del N° de larvas N° de larvas
Cebo Total
estípite estípite vivas muertas
Inferior 140 19 159
1 Medio 137 11 148
o Superior 155 4 159
t:
«!
E Inferior 55 12 67
::::1
.r:. 2 Medio 44 6 50
Q)
"'cat: Superior 42 13 55
·;:::
o Inferior 122 51 173
3 Medio 48 35 83
Superior 42 7 49
Inferior 143 4 147
4 Medio 146 2 148
Superior 164 9 173
~
::::1
>. Inferior 84 30 114
Q)
5 Medio 106 49 155
"'(¡jo
11) Superior 82 32 114
«!
:2 Inferior 32 9 41
6 Medio 81 15 96
Superior 127 32 159
Inferior o o o
7 Medio o o o
Superior 118 40 158
o Inferior o o o
..0
8 8 Medio o o o
t:
<ñ Superior 145 25 145
Inferior o o o
9 Medio o o o
Superior 142 14 156
26
cD
-a
e
cD
1so
E
•::::J
78
~~ 100
-aco
o-
:S 50
cD
E
~
Inferior Medio Superior
de 127 larvas, en orina de humano con 105 y sin cebo con 51 larvas.
tipo de cebo. Pero habiendo significancia en los tratamientos; es decir, que influye
embargo, para la interacción de los factores A: sección del estípite con el factor 8:
NO Abundancia
Sección del estípite Tipo de cebo
de larvas Significancia
1 Superior Sin cebo 153
2 Superior Masato de yuca 149
3 Medio Masato de yuca 133
4 Inferior Orina. de humano 133
5 Inferior Masato de yuca 101
6 Medio Orina de humano 94
7 Superior Orina de humano 88
8 Medio Sin cebo o
9 Inferior Sin cebo o
cuadro 14, confirma la no significancia del ANVA; es decir, no existe influencia, para
cebo, cuadro 15, no existe significancia, para tener una mayor o menor abundancia
factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo, cuadro 16, muestra que no
promedio) y que fueron atraídos utilizando como cebo al masato de yuca (11
previas, para el primer registro Delgado et al. (2008), manifiestan que los insectos
buscan superficies lisas compuestas por fibras de menor dureza, tal como se
diferentes fuentes de olor (frutos maduros de cambur manzano Musa sp., piña
variedad criolla Ananas comosus (L.), etanol y aire), así como plantas sanas y
enfermas; reporta que los aromas de los frutos de piña, cambur, corona de coco
sano, coco enfermo y etanol atraen a los adultos de ambos sexos. R. palmarum
no muestra preferencia mayor por plantas enfermas que por las sanas de coco. El
etanol, aunque atrae al insecto, no compite con los aromas de los tejidos
vegetales, lo que indica que el animal utiliza además otros aromas para ubicar a
emigran hacia la base de los peciolos del estípite de M. flexuosa en forma horizontal
a través de las galerías formadas por ellas mismas las cuales le sirven.como camino
para poder llegar y empezar a construir un capullo con las fibras del estípite de M.
flexuosa para poder empupar y posteriormente emerger hacia el exterior, tal como
inferiores (medio y baja) los tejidos presentan mayor dureza lo que no sucede en la
parte apical o sección superior del estípite porque las larvas crecen mejor
proporciona un mayor peso sobre ellas, tal como indican Giblin et al. (1989),
que las larvas tuvieron un crecimiento mucho mayor en peso con cebo de masato
de yuca gracias a que el insecto adulto fue atraído con más frecuencia y así pudo
31
peso de (5,41g en la sección inferior; 6,89 gen la sección medio y 8,74g en la sección
superior); respecto al mayor desarrollo en días de las larvas y con tendencia menor
realizado por Sánchez et al. (1997), donde manifiestan que para colectar las
larvas, los indígenas generalmente derriban la palma, preferiblemente de seje
dejan sobre el suelo por 35-40 días, lo que concentra un alto número de insectos
Indicando Couturier et al. (1996), que al eclosionar las larvas estas miden 4,0mm
y pesan 0,8mg y que al finalizar la etapa larval, miden 76,0mm y pesan 9,39g
periodo (días) de mayor desarrollo de las larvas por cada sección del estípite y el
flexuosa.
superior del estípite de M. flexuosa con 130 larvas en promedio, y ha utilizado como
cebo al masato de yuca con 127 larvas en promedio; para el primer registro
resultado un promedio de suri cosechados por árbol de 224 larvas, de los que el
basal. Siendo estos resultados favorables para nuestro estudio ya que se obtuvo
mayor oviposición de huevos colocados por los insectos adultos sobre la superficie
obtener una oviposición máxima de 697 huevos por hembra, colocando con
otra parte Mexzón et al. (1994), mencionan que varios métodos de cría se han
(1968), usó como sustrato tallos de papaya. Giblin et al. (1989), completar~m el
desarrollo sobre una dieta de caña de azúcar y piña, Zagatti et al. (1993),
vitamínicos sobre la cual desarrollaron larvas y adultos del insecto. A pesar de los
con 4 individuos.
un peso promedio por individuo de 8,80g, seguido del cebo masato de yuca
masato de yuca con 127 larvas, seguido de orina de humano con 105 larvas.
VIl. RECOMENDACIONES
para colocar los cebos y así atraer a los insectos adultos de R. palmarum
primeros días del apeado y cortes laterales del estípite de M. flexuosa entre
6.00 pm y las 10.00 pm por ser un periodo de mucha actividad por parte de
cebo.
VIl. BIBLIOGRAFIA
ALPAZAR [en línea] Algunos aspectos sobre el manejo integrado de los picudos
las etnias Yanomami y Yekuana del alto Orinoco, Venezuela. INICI. 32(5).
lquitos 120 p.
Nutr. 40:13-32.
36
8129&1temid=136- 62k.
España. 709 p.
407-412.
beetle larvae as tradicional cousine, tropical waste recycling, and pest and
HAGEY, E. 1965. Tests of attractants for the palm weevil. J. Chem. Eco/. 58(5):
1002-1003.
Botany. 6: 130-136.
p.
8:93-97.
Oléagineux. 48 (5):213-217.