Bta Modulo Agua y Suelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Módulo 2. Emplea técnicas


agrícolas para la producción
Acuerdo 653

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA


MODALIDAD MIXTA OPCIÓN AUTOPLANEADA
Directorio
LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR
Secretario de Educación Pública

DR. RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ


Subsecretario de Educación Media Superior

LIC. JUAN PABLO ARROYO ORTIZ.


Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico

ING. CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria
Módulo elaborado por:
Víctor Manuel Briones Castañeda/CBTA No. 258, Villa de Reyes, S.L.P., Víctor Hugo Rivera
Morales/CBTA No. 259, San Antonio, S.L.P., J. Félix Vázquez Estrada/CBTA No. 8, Xoxocotla, Morelos,
Florencio Lerma Hernández/CBTA No. 143, Santa María del Río, S.L.P., Arturo Olguín Hernández/CBTA
No.152, Apan, Hgo.
Asesoría
Nereyda Vite Alejandrez, DGETA
Ismael Enrique Lee Cong, COSDAC
Rene Ramos Castillo. Enlace Operativo Quintana Roo

Revisión Técnica
CONTENIDO

Directorio ......................................................................................................................................... 2
Módulo elaborado por:.............................................................................................................................3
Asesoría ...................................................................................................................................................3
Revisión Técnica .......................................................................................................................................3
CONTENIDO ...................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 6
1.1. Competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad que se desarrollan en el
módulo. (Perfil de egreso)........................................................................................................................7
1.2. Escenarios para la generación de las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de
empleabilidad del módulo ........................................................................................................................8
1.3. Bibliografía básica para el desarrollo de las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de
empleabilidad que se desarrollan en el módulo: ...................................................................................... 14
2. Estructura del Módulo 14 “Promueve el Desarrollo Sustentable” ................................................ 18
2.1 Argumentación de la organización del Módulo .................................................................................. 18
3. Planeación didáctica para la operación del módulo .................................................................... 19
3.1. Diseño de planeación didáctica ........................................................................................................ 19
3.1.1. Ruta sugerida de actividades para el desarrollo de competencias .................................................................... 22
3.1.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES AUTOGESTIVAS ................................................................................................... 24
3.1.3 MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN............................................................................................ 24
3.1.4. TIPOS DE EVALUACIÓN APLICADAS EN EL MODULO 14..................................................................................... 24
3.1.5. EXPECTATIVAS DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................... 25

3.2. Ejemplo metodológico ..................................................................................................................... 26

Bibliografía
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria en congruencia con las líneas institucionales de
atender a la población que reúne los requisitos de formación previa para acceder a la Educación Media Superior,
y que derivado de diversas causas, no puede cursar la modalidad escolarizada, ha decidido establecer la
Modalidad Mixta bajo la opción Autoplaneada.

Esta opción educativa permite atender a las personas en rezago educativo, así como a los jóvenes que aun
cuando cuentan con la edad para cursar la modalidad escolarizada, se encuentran enfrentando situaciones
socioeconómicas que dificultan su ingreso a la misma.

Los programas de estudio se encuentran organizados bajo módulos, y el orden preestablecido para cursarlos
permite partir de elementos de menor a mayor complejidad durante la trayectoria del estudiante.

Una de las ventajas de la opción Autoplaneada es que permite que el estudiante pueda planear su trayectoria a
partir de la elección de anticipar el estudio de los módulos que no están condicionados por la necesidad de cursar
otros previos, permitiendo así concluir hasta en dos años el bachillerato tecnológico.

La operación del presente programa de estudios considera dos actores fundamentales: el tutor facilitador que
será responsable de acompañar al estudiante hasta en un 30% de los contenidos; y al estudiante, quien a través
de un curso de inducción es sensibilizado y preparado para desarrollar de forma autónoma los aprendizajes del
70% de los contenidos.

El arreglo de que se cursa con acompañamiento y que se cursa de forma autónoma esta pre establecido en el
programa de estudios, mismo que ha sido construido por grupos colegiados de docentes expertos en los campos
de conocimiento y en el diseño de estrategias didácticas para personas adultas.
INTRODUCCIÓN

El presente Módulo se abordará a partir de la investigación que genere la construcción de Conceptos


Fundamentales en el desarrollo de los Conceptos Subsidiarios y temáticas con la elección de ESCENARIOS
LABORALES que permitan la construcción de aprendizajes mediante la valoración crítica y la participación
responsable hacia una formación para la vida y el trabajo mejor valoradas.
El módulo 2 “Emplea técnicas agrícolas para la producción”, corresponde al componente de formación
profesional, cuya finalidad es la de desarrollar en el estudiante sus capacidades de auto aprendizaje, potenciar
sus conocimientos, habilidades y actitudes para un aprendizaje significativo y responder de manera inteligente
a situaciones problemáticas cotidianas y académicas.
Bajo la perspectiva de una educación con enfoque en competencias centrada en el aprendizaje; tomando en
cuenta las genéricas, disciplinares y profesionales que conforman el Marco Curricular Común y que corresponden
a la oferta académica del Bachillerato Tecnológico, en donde se analizan los saberes y procedimientos
imprescindibles de cada campo de conocimiento con el fin de establecer los conceptos fundamentales y
subsidiarios que se proponen en las distintas asignaturas, para propiciar la construcción de aprendizajes
significativos. En donde los contenidos del programa de estudio han dejado de ser un fin en sí mismos, para
convertirse en medios que permitan a los estudiantes la apropiación de las competencias para que el estudiante
aprenda a lo largo de la vida.
Dentro de los propósitos formativos se precisa la intención general del módulo 12 (SAETA) encaminadas a que
el estudiante desarrolle competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad de manera
práctica. En este mismo apartado se explica la relación que tiene el módulo con otras asignaturas de la estructura
curricular, incluyendo la articulación de competencias genéricas y disciplinares que se consideran factibles de ser
desarrolladas. Esta información va acompañada por un ejemplo sobre cómo se podría realizar dicho cruce de
competencias, la construcción de las Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECA); enfatizando que no se
evalúan contenidos sino competencias, incluyendo además sus respectivos instrumentos de evaluación.
Es importante que los facilitadores tutores que trabajen este módulo tenga una formación afín a las
competencias establecidas en los Acuerdos 442, 447 y 488 las cuales formulan las cualidades individuales, de
carácter ético, académico y social que debe reunir el docente y cuyo desarrollo forma parte de los mecanismos
de gestión de la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Sin perder de vista los propósitos formativos
del módulo en donde la evaluación del aprendizaje debe ser continua y formativa.
Al finalizar este apartado se presentan los esquemas de las estructuras conceptuales del módulo y propuesta de
referencias bibliográficas en donde se puede localizar información sobre los contenidos.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Campos de conocimiento:

Formación Profesional

Módulo 2:

Emplea técnicas agrícolas para la producción

Periodo de
Formación Módulo 12 Semestre Carga horaria
cursamiento

6 horas 11 horas
Emplea técnicas III con con
Profesional agrícolas para la 16 semanas
mediación actividad
producción
docente autónoma

1.1. Competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad que se desarrollan en el módulo.


(Perfil de egreso)

GENERICAS DISCIPLINARES DE
EMPLEABILIDAD
PROFESIONALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 CE1 CE11 CE14 AP2 EP6 EP8
0 1
Analiza el suelo X X X X X X X
para uso
agrícola.
Analiza el agua X X X X X X
para el riego de
cultivos.
Aplica técnicas X X X X X X X X X
de conservación
de suelo, agua y
medio ambiente
Reproduce X X X X X X
sexual y
asexualmente
las plantas a
cultivar

Determina X X X X X X
estructuras y
medios de
germinación y
crecimiento.
Establece X X X X X X X X X
cultivos
regionales
Manejo de X X X X X X X X X
cultivos
regionales
Cosecha X X X X X X X X X
productos
regionales

1.2. Escenarios para la generación de las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad
del módulo

El cruce entre competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad, es una acción formadora
del trabajo docente, puesto que desde cada módulo se debe contribuir a la apropiación de competencias
profesionales y genéricas. El punto de encuentro entre competencias profesionales, genéricas y disciplinares,
complementadas con las de empleabilidad, se deberá materializar en la planeación de las estrategias de
enseñanza-aprendizaje (ECA), interrelacionando los contextos entre estas competencias, e identificando
situaciones de la vida laboral cotidiana que las relacionen.

Nos permiten:

 Expresar aquello que los jóvenes requieren para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la
vida en el mundo actual.

 Articular los objetivos comunes de las distintas opciones de la EMS respetando y promoviendo la
biodiversidad.

 Movilizar conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos.

 Ir más allá de los objetivos en los distintos módulos de un plan de estudios y construyen espacios
educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

En el contexto de la Reforma, los escenarios de aprendizaje se encuentran en el terreno de las decisiones del
facilitador tutor. En donde cada uno deberá realizar su plan de trabajo, asegurando un diseño que permita la
interrelación entre los modelos pedagógico, didáctico y tecnológico, apropiado para la formación de
competencias, para lo cual él requerirá de formación, apoyo pedagógico y tecnológico.
En seguida se muestra los escenarios para el desarrollo de las competencias que se agrupan en el presente
módulo.

COMPETENCI CONCEPTOS MÉTODO DE


ESCENARIOS/SITUACIONE RESULTADO DE
A FUNDAMENTALE APRENDIZAJE Y
S DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
PROFESIONAL S Y SUBSIDIARIOS EVIDENCIA
Mediante una consulta Analiza el 1. Realiza CF: Emplea Método:
bibliográfica en el centro de suelo para uso muestreo de técnicas agrícolas Desempeño
información el estudiante agrícola. suelo. para la
recopilara y organizara producción. Evidencia: Suelo
información sobre las 2. Analiza en el analizado y
características de los Analiza el agua laboratorio CS: Maneja el caracterizado.
diferentes tipos de suelo y para el riego las suelo y el agua
agua. de cultivos. propiedades para la Método:
físicas, producción Desempeño
Con los estudiantes en el químicas y agrícola.
área productiva, se biológicas Evidencia:
organizan en equipos de del suelo. resultados del
trabajo y realiza muestreo análisis del Agua.
de suelo y agua para su
análisis físico – químico. 3. Determina la
importancia
Con el equipo y material de del suelo en
apoyo los estudiantes la
realizan la prueba de producción.
campo en el análisis físico –
químico del suelo y agua. 4. Cumple con
las normas
sanitarias y
Con ayuda del facilitador, de buenas
los estudiantes interpretan prácticas
y discuten los resultados agrícolas.
del análisis físico – químico
del suelo y agua.
5. Comprende
el ciclo
natural del
agua.

Método:
De acuerdo con los Aplica técnicas 1. Aplica Proyecto.
resultados del análisis físico de técnicas de
– químico, los estudiantes conservación conservació Evidencia:
de manera autónoma de suelo, agua n del suelo. Programa de
determinan si el suelo y el y medio 2. Aplica impacto
agua, cumplen con las ambiente. técnicas de ambiental y
normas sanitarias para recomendacione
realizar buenas prácticas conservació s del uso del
agrícolas, emitiendo un n del agua. suelo y del agua
informe. 3. Aplicando para uso
técnicas de agrícola.
conservació
n del
El estudiante deberá ambiente.
realizar un proyecto de 4. Cumple con
impacto en cuanto al uso y las normas
conservación de agua y sanitarias y
suelo se refiere en la de buenas
región. prácticas
agrícolas.

MÉTODO DE
COMPETENCI CONCEPTOS
ESCENARIOS/SITUACIONE RESULTADO DE APRENDIZAJ
A FUNDAMENTALE
S DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EY
PROFESIONAL S Y SUBSIDIARIOS
EVIDENCIA

En una visita a los centros Reproduce 1. Selecciona el CF: Emplea Método:


de información consultara sexual y tipo de técnicas agrícolas Proyecto.
la bibliografía referente a asexualmente reproducción para la
estructuras y medios de las plantas a para la producción. Evidencia:
germinación y crecimiento. cultivar. producción de guía de
plantas. CS: Produce observación
Los estudiantes mediante plantas para las
una práctica demostrativa 2. Recolecta actividades
de campo identifican los semillas y agrícolas.
principales métodos de estructuras
reproducción de plantas. vegetativas.

Los estudiantes mediante


una práctica guiada de 3. Realiza la
campo practican los selección de
principales métodos de semillas y
reproducción de plantas. estructuras.

Los estudiantes mediante 4. Cumple con las


una práctica supervisada de normas
campo ejecutan los sanitarias y de
métodos de reproducción buenas
de plantas. prácticas
agrícolas.

En el área productiva, Determina 1. Prepara Método:


recolectan semillas y estructuras y sustratos, Proyecto.
estructuras vegetativas, medios de semilleros,
realizando la selección y germinación y almácigos y Evidencia:
cuidando cumplir con las crecimiento. camas de semillero
normas fitosanitarias y de crecimiento construido
buenas prácticas agrícola. utilizando
materiales de la
región.
.
2. Realiza la
desinfección de
sustratos,
almácigos y
camas de
crecimiento.

3. Realiza el
enriquecimient
o de los
sustratos.

4. Realiza los
cuidados en el
vivero.
5. Selecciona las
plantas

6. Clasifica las
plantas

7. Cumple con las


normas
sanitarias y de
buenas
prácticas
agrícolas.

COMPETENCI CONCEPTOS MÉTODO DE


ESCENARIOS/SITUACIONE RESULTADO DE
A FUNDAMENTALE APRENDIZAJE
S DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
PROFESIONAL S Y SUBSIDIARIOS Y EVIDENCIA
El estudiante elaborara un Establece 1. Elabora el CF: Emplea Método:
plan de acción para el cultivos ábaco de técnicas agrícolas Proyecto.
establecimiento de regionales producción del para la
cultivos regionales. cultivo. producción.
En el área productiva los 2. Realiza la CS: Cultiva Evidencia:
estudiantes realizaran las Manejo de limpieza del plantas Producto
labores culturales del cultivos área de regionales. cosechado y
cultivo a establecer. regionales cultivo. comercializado
.
Mediante una práctica 3. Realiza la
demostrativa del área preparación
productiva los estudiantes Cosecha del suelo.
identificaran el manejo productos
fitosanitario y cultural de regionales 4. Realiza la
los cultivos. siembra o
trasplante.

El estudiante en una
5. Da un riego de
práctica supervisada por el
“asiento”.
facilitador estimara el
tiempo de madurez
fisiológica en un cultivo 6. Protege las
regional. L plantas de la
insolación y
Con una presentación del vientos.
facilitador el estudiante
identificara las diferentes 7. Cumple con las
técnicas de cosecha que se normas
utilizan en la región. sanitarias y de
buenas
prácticas
De acuerdo con las normas agrícolas.
de las buenas prácticas
agrícolas se realizaran las 8. Elabora el
prácticas supervisadas de programa de
la cosecha de cultivos. trabajo del
cultivo.

Dependiendo del destino 9. Realiza las


del producto el estudiante labores de
identificara y seleccionara mantenimient
el método de selección y o del cultivo:
conservación. riegos,
fertilización,
El estudiante de manera control de
guiada por el facilitador malezas,
identifica los métodos de aporques, etc.
prevención y control de
plagas y enfermedades 10. Realiza el
durante el desarrollo control
vegetativo de los cultivos fitosanitario
regionales. del cultivo:
plagas,
Los estudiantes y el enfermedades,
facilitador de manera daños físicos,
colaborativa realizaran en daños
un cultivo establecido un químicos,
programa alternativo de daños
control y prevención de atmosféricos,
plagas, enfermedades y daños
arvenses. mecánicos,
etc.

11. Realiza las


labores
especiales al
cultivo:
tutoreo,
podas,
injertos,
sombreado,
etc.

12. Cumpliendo
con las normas
sanitarias y de
buenas
prácticas
agrícolas.

13. Determina el
momento de la
cosecha.

14. Atiende la
demanda del
mercado.

15. Selecciona la
maquinaria,
materiales,
equipos y
utensilios.

16. Realiza la
colecta de los
productos.
17. Trasporta los
productos
cosechados a
la zona de
empaque.

18. Cumple con las


normas
sanitarias y de
buenas
prácticas
agrícolas.

1.3. Bibliografía básica para el desarrollo de las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de
empleabilidad que se desarrollan en el módulo:

ESCENARIO/SITUACI COMPETENCI COMPETENCI COMPETENCI COMPETENCIAS BIBLIOGRAFÍ


ÓN DE APRENDIZAJE A GENÉRICA A AS DE A BÁSICA
PROFESIONA DISCIPLINARE EMPLEABILIDAD
L S
8. Participa y Analiza el CE14 Aplica EP6 Cuidar y Contín,
Mediante una colabora de suelo para normas de manejar los Agustín.
consulta bibliográfica manera uso agrícola seguridad en recursos y (1973).
en el centro de efectiva en el manejo de bienes ajenos Investigación
información el equipos Analiza el sustancias, siguiendo de suelos.
estudiante recopilara diversos. agua para el instrumentos normas y Métodos de
y organizara riego de y equipo en la disposiciones laboratorio y
información sobre las 8.1. Propone cultivos realización de definidas. procedimient
características de los maneras de actividades de os para
diferentes tipos de solucionar un su vida EP8 Actuar recoger
suelo y agua. problema o cotidiana. responsablemen muestras. (3ª
desarrollar te de acuerdo a ed.). México.:
Con los estudiantes en un proyecto las normas y Trillas, p. 90.
el área productiva, se en equipo, disposiciones
organizan en equipos definiendo definidas en un Lesur
de trabajo y realiza un curso de espacio dado. Esquivel, L.
muestreo de suelo y acción (2006).
agua para su análisis específica. Manual de
físico – químico. riego agrícola.
(1ª ed.).
Con el equipo y México, D. F.:
material de apoyo los Trillas, S. A.
estudiantes realizan la de C.V., p.80.
prueba de campo en
el análisis físico –
químico del suelo y
agua.

Con ayuda del


facilitador, los
estudiantes
interpretan y discuten
los resultados del
análisis físico –
químico del suelo y
agua.

De acuerdo con los


resultados del análisis
físico – químico, los
estudiantes de
manera autónoma
determinan si el suelo
y el agua, cumplen
con las normas
sanitarias para
realizar buenas
prácticas agrícolas,
emitiendo un
informe.

El estudiante deberá
realizar un proyecto
de impacto en cuanto
al uso y conservación
de agua y suelo se
refiere en la región.

8. Participa y Aplica CE11 Analiza EP6 Cuidar y Colegio de


En una visita a los colabora de técnicas de las leyes manejar los Postgraduado
centros de manera conservación generales que recursos y s Chapingo.
información efectiva en de suelo, rigen el bienes ajenos (1991).
consultara la equipos agua y medio funcionamient siguiendo Manual de
bibliografía referente diversos. ambiente o del medio normas y conservación
a estructuras y físico y valora disposiciones del suelo y el
medios de 8.1 Propone las acciones definidas. agua. (3ª ed.).
germinación y maneras de humanas de México.:
crecimiento. solucionar un Colegio de
problema o impacto EP8 Actuar Postgraduado
Los estudiantes desarrollar ambiental. responsablemen s Chapingo, p.
mediante una práctica un proyecto te de acuerdo a 604.
demostrativa de en equipo, las normas y
campo identifican los definiendo disposiciones
principales métodos un curso de definidas en un
de reproducción de acción con espacio dado.
plantas. pasos
específicos.
Los estudiantes
mediante una práctica 8.3 Asume
guiada de campo una actitud
practican los constructiva,
principales métodos congruente
de reproducción de con los
plantas. conocimiento
sy
Los estudiantes habilidades
mediante una práctica con los que
supervisada de campo cuenta
ejecutan los métodos dentro de
de reproducción de distintos
plantas. equipos de
trabajo.

En el área productiva,
recolectan semillas y
estructuras
vegetativas,
realizando la
selección y cuidando
cumplir con las
normas fitosanitarias
y de buenas prácticas
agrícola.
8. Participa y Reproduce CE11 Analiza EP6 Cuidar y Hartmann /
El estudiante colabora de sexual y las leyes manejar los Kester.
elaborara un plan de manera asexualment generales que recursos y (2003).
acción para el efectiva en e las plantas rigen el bienes ajenos Propagación
establecimiento de equipos a cultivar. funcionamient siguiendo de plantas.
cultivos regionales. diversos. o del medio normas y Principios y
físico y valora disposiciones Prácticas. (2ª
En el área productiva 8.1 Propone las acciones definidas. ed.). México,
los estudiantes maneras de humanas de D. F..:
realizaran las labores solucionar un impacto EP8 Actuar C.E.C.S.A.,
culturales del cultivo a problema o ambiental. responsablemen p.760.
establecer. desarrollar te de acuerdo a Miranda
un proyecto CE14 Aplica las normas y Smith. (2008).
Mediante una en equipo, normas de disposiciones Manual de
práctica demostrativa definiendo seguridad en definidas en un reproducción
del área productiva un curso de el manejo de espacio dado. vegetal. (15ª
los estudiantes acción con sustancias, ed.). México.
identificaran el pasos instrumentos AP2 Verificar el Omega.
manejo fitosanitario y específicos. y equipo en la cumplimiento de P.192.
cultural de los realización de los parámetros Lindsey K.
cultivos. 8.3 Asume actividades de de calidad (1992).
una actitud su vida exigidos. Biotecnología
constructiva, cotidiana. vegetal
El estudiante en una congruente agrícola. (1ª
práctica supervisada con los ed.) p.286.
por el facilitador conocimiento Boutherin
estimara el tiempo de s y Dominique;
madurez fisiológica en habilidades Bron, Gilbert;
un cultivo regional. con los que Duque de la
cuenta Vega. (2000).
Con una presentación dentro de Producción de
del facilitador el distintos las plantas
estudiante equipos de hortícolas. (1ª
identificara las trabajo. ed.). Omega.
diferentes técnicas de p 280.
cosecha que se .
utilizan en la región.

De acuerdo con las


normas de las buenas
prácticas agrícolas se
realizaran las
prácticas
supervisadas de la
cosecha de cultivos.
Dependiendo del
destino del producto
el estudiante
identificara y
seleccionara el
método de selección y
conservación.

El estudiante de
manera guiada por el
facilitador identifica
los métodos de
prevención y control
de plagas y
enfermedades
durante el desarrollo
vegetativo de los
cultivos regionales.

Los estudiantes y el
facilitador de manera
colaborativa
realizaran en un
cultivo establecido un
programa alternativo
de control y
prevención de plagas,
enfermedades y
arvenses.

2. Estructura del Módulo 2 “Emplea técnicas agrícolas para la producción”


2.1 Argumentación de la organización del Módulo

La formación profesional que ofrece el módulo 12, permite al estudiante del Sistema Autoplaneada de Educación
Tecnológica Agropecuaria (SAETA), a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades
dirigidas a planear, establecer, dar seguimiento, atender las prácticas culturales y realizar la cosecha de
productos regionales, valorando la situación del mercado local, estatal y nacional.
Durante el proceso de formación del módulo, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes:
Competencias Profesionales
 Analiza el suelo para uso agrícola
 Analiza el agua para el riego de cultivos
 Aplica técnicas de conservación de suelo, agua y medio ambiente
 Reproduce sexual y asexualmente las plantas a cultivar.
 Determina estructuras y medios de germinación y crecimiento.
 Establece cultivos regionales
 Manejo de cultivos regionales
 Cosecha productos regionales

Competencias Genéricas

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.

Competencias Disciplinares

CE1 Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.

CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de


actividades de su vida cotidiana.

Competencias de Empleabilidad

EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas.

EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.

AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.

3. Planeación didáctica para la operación del módulo

3.1. Diseño de planeación didáctica

Para dar cumplimiento a los requerimientos del enfoque constructivista, en el bachillerato tecnológico se trabaja
con una variable de los métodos globalizadores, denominada estrategia didáctica, principal intervención
educativa que implica: la planeación de cómo enseñar, la determinación de tiempo, la selección de contenidos,
los medios, los recursos, las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad, entre otros
elementos, lo que conlleva a valorar si las actividades programadas serán significativas para los estudiantes.

Antes de elaborar cada estrategia didáctica hay que tener en cuenta que el aprendizaje es una construcción
personal que requiere de estudiantes interesados, motivados, dispuestos a aportar sus saberes previos y toda su
experiencia; de igual forma se necesita un facilitador tutor que plantee retos, que apoye en las dificultades que
se presenten y que propicie el crecimiento de sus estudiantes.

Con la finalidad de lograr la operatividad del módulo, el material didáctico estará acorde a las necesidades
planteadas en los ejemplos metodológicos y podrán ser diseñados por los facilitadores tutores, llevados por los
estudiantes o proporcionados por el plantel. Como elementos básicos adicionales de apoyo didáctico se
encuentran proyectores multimedia, equipos de cómputo, pizarrones, rotafolios, impresoras, entre otros.

La planeación didáctica como proceso intencional tiene tres fases, a saber:

1. Fase de diseño o planeación: Es relevante porque a partir de ella se enuncian con claridad los propósitos que
se pretenden alcanzar al finalizar la aplicación de la estrategia didáctica, para lo cual el facilitador tutor sigue la
ruta que se presenta a continuación:

 Elije el tema integrador, recordando que éste es sólo el pretexto metodológico que emplea para atraer
la atención de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias y contenidos del módulo.

 Define las competencias profesionales que puede desarrollar.

 Selecciona las competencias genéricas que le permiten prepararse para la vida.

 Selecciona las competencias disciplinares que considera transversalidad con otros módulos

 Selecciona las competencias de empleabilidad que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para
mejorar el desempeño laboral.

 Realiza el cruce de competencias genéricas, determinando con objetividad qué competencias genéricas
y disciplinares impactan. No debe olvidar que los contenidos no son un fin en sí mismos, sino el medio
que se emplea para desarrollar competencias.

Es pertinente indicar que no se elaboran estrategias didácticas por temas, sino que se elige un bloque con un
conjunto de competencias, que puedan ser abordados de manera simultánea, de tal forma que en cada
estrategia didáctica el estudiante desarrolle las prácticas guiadas, supervisadas y autónomas en los diversos
escenarios.

 Plantea el propósito que se pretende alcanzar con esa estrategia, redactado en función de competencias
y no de contenidos.

 Diseña estrategias didácticas tomando en consideración estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples,


para ayudar a los alumnos a alcanzar los propósitos planeados en el contexto definido.
 Diseña los instrumentos de evaluación que le permitan identificar el nivel de desarrollo de las
competencias, con la finalidad de que proponga nuevas rutas, en caso de que los alumnos no alcancen
los propósitos planteados, además de desarrollar actividades demostrativas de saberes adquiridos en las
denominadas actividades de cierre.

2. Fase activa o de interacción: La interacción entre facilitador tutor y estudiante constituye el momento
nuclear del proceso educativo, ya que es en esta fase donde el facilitador tutor incide directamente en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, ejecuta lo que ha planificado, se enfrenta a situaciones no
previstas y a problemas nuevos, y en definitiva, toma numerosas decisiones con relación a su acción y a la
relación con los estudiantes.

Esta etapa la conforman tres momentos:

 Fase de apertura:
Su función es verificar cuánto saben los alumnos con relación al bloque de contenidos que se han propuesto;
esta parte es importante ya que nos permite motivar e interesar a los alumnos en el trabajo que se realizará; por
lo tanto el diagnóstico debe realizarse de manera dinámica; para ello, el docente se puede valer de cuestionarios,
películas, canciones, imágenes, prácticas extramuros, visitas guiadas, etc.
En esta fase no se evalúan contenidos, sino la actitud que los jóvenes presentan ante las tareas encomendadas
por el profesor; para tal efecto se puede valer de instrumentos como: diarios de clase, bitácoras, registros
anecdóticos, escala de actitudes. La elección del instrumento dependerá siempre del contexto en el que se
desenvuelvan los alumnos y el profesor. Esta etapa sirve para colocar a los alumnos en situación de aprender. Se
sugiere que se inicie de manera individual, para dar paso al trabajo colectivo, con la finalidad de que los alumnos
aprendan a poner en común sus ideas, obtengan conclusiones y expongan sus resultados como equipo frente al
resto del grupo.

 Fase de desarrollo:
El facilitador tutor guía a los alumnos para que identifiquen los elementos de carácter conceptual, mismos que
les permitirán contrastar lo que saben, con los contenidos científicos; es decir, lo que hicieron en la fase de
apertura, con el conocimiento que requieren para desplegar las competencias enunciadas en la fase de
planeación. Los alumnos siempre deben regresar a su trabajo de apertura, para realizar las correcciones
pertinentes.
En el desarrollo es deseable seleccionar de manera adecuada las estrategias de enseñanza que a su vez generen
en el alumno estrategias de aprendizaje y procesos metacognitivos, es decir, no enunciar un simple listado de
actividades sin articulación y sin una estrategia específica. De igual forma, es importante que el facilitador logre
que los estudiantes transiten, de lo individual a lo colectivo; de la simple lectura en clase, a un trabajo formal de
indagación bibliográfica o en la red informática; de la participación informal, a la exposición.

 Fase de cierre:
Es donde se consolidan los aprendizajes debido a que los ejercicios propuestos tienen como finalidad comprobar
que los estudiantes han incorporado y pueden emplear los conocimientos, habilidades y actitudes.
3. Fase de evaluación:
Se sugiere que los facilitadores tutores realicen un trabajo colegiado, desde el cual evalúen las actividades
realizadas, detecten inconsistencias, propongan soluciones, diseñen instrumentos que permitan evaluar
competencia, más que contenidos. No hay que olvidar que esta fase se refiere a la evaluación de la planeación y
no sólo a las calificaciones obtenidas por los estudiantes en lo individual y en lo grupal.

3.1.1. Ruta sugerida de actividades para el desarrollo de competencias

1. Fase de diseño o planeación


Se recomienda que la fase de planeación en actividades para cada módulo sea desarrollada en trabajo colegiado
con la participación del Consejo Técnico Académico y los facilitadores tutores. La contextualización de los
escenarios de aprendizaje del módulo y los materiales a utilizar deben elegirse en función del lugar de aplicación.
Se recomienda llevar a cabo el encuadre del Módulo.

 Dar a conocer propósito

 Competencias a adquirir

 Material a utilizar

 Productos a obtener

 Modelo de evaluación

2. Fase activa o de interacción

 Actividades de apertura sugeridas

o Redacta y socializa los cultivos agrícolas que se producen en la zona y su importancia económica.

o Investiga la problemática del abandono de tierras de cultivo.

o Investiga sobre la calidad del suelo y agua de la zona y su efecto en el uso agrícola.

o Participa en un debate sobre la costeabilidad de la producción agrícola extensiva

o Investiga con miembros de su familia la demanda de los productos que se producen en la zona
así como los producidos en otra zona.

o Redacta las ideas que tiene sobre un cultivo en particular, indagando en su medio social.

o Realiza encuestas para verificar la importancia de un cultivo en particular entre los consumidores

o Valora el manejo de productos agrícolas después de cosechados


o Realiza investigación de los precios de un producto agrícola cosechado

o Verifica la calidad de un producto agrícola de interés en relación con el precio que se paga.

o Realiza encuestas y entrevistas con productores locales acerca de la metodología de cultivo de


un producto agrícola en particular.

 Actividades de desarrollo sugeridas

o Realiza estudio agrológico del área productiva


o Toma muestras del suelo y del agua del área productiva
o Realiza el análisis de laboratorio del suelo y del agua
o Investiga un cultivo en particular
o Realiza la planeación de un proyecto productivo
o Establece el cultivo atendiendo las prácticas culturales y de cuidado ambiental.
o Realiza la cosecha de productos
o Comercializa los productos
o Cierra el proyecto con la evaluación del proceso.

 Actividades de cierre sugeridas

o Presenta proyecto productivo

o Presenta la evaluación del proyecto

o Verifica la viabilidad del proyecto

o Divulga resultados del proyecto

 Actividades de evaluación sugeridas

El estudiante realiza:

o El muestreo de suelos y agua de riego

o Realiza pruebas físicas, químicas y biológicas en suelo y agua

o Planea un proyecto productivo de un producto agrícola regional

o Establece y atiende las necesidades del cultivo regional, atendiendo las prácticas culturales.

o Realiza la cosecha de productos

o Realiza manejo de pos-cosecha de los productos agrícolas

o Comercializa los productos agrícolas cosechados


o Evalúa el proyecto

o Divulga los resultados obtenidos

3.1.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES AUTOGESTIVAS

o Gestiona el área experimental o productiva


o Gestiona el análisis químico de las muestras de laboratorio
o Desarrolla estrategias para adquirir información sobre un producto agrícola regional específico.
o Realiza la sociabilización de sus propósitos particulares del proyecto.
o Realiza la sociabilización de sus resultados obtenidos del proyecto.
o Indaga en el mercado local la transacción comercial del producto.

3.1.3 MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


El hecho de evaluar en sí mismo es un proceso de indagación, ya que parte de la dinámica de lo que pasa durante
el aprendizaje, que puede ser realizada por el facilitador o por el mismo estudiante en caso de autoevaluación,
llevando así el seguimiento de los logros alcanzados y de sus resultados de manera constante.
Las estrategias de autoevaluación y coevaluación pueden usarse como base para la organización de un sistema
de evaluación que proporcione información con prontitud. La idea básica de estas estrategias es que los
estudiantes pueden ser colaboradores del facilitador tutor en las tareas de evaluación. Si los estudiantes han de
colaborar en la evaluación, las únicas dos opciones de las que se dispone son: Evaluarse a sí mismos
(autoevaluación) o evaluar a otros compañeros (co-evaluación).
Cuando se usa la estrategia de la autoevaluación, es el propio estudiante el que determina en qué medida su
trabajo está bien o mal siguiendo las instrucciones del facilitador tutor o de una herramienta de verificación
(rubrica, lista de cotejo, etc.). En el caso de la coevaluación, cada estudiante evalúa el trabajo de uno o varios de
sus compañeros, también siguiendo las instrucciones del facilitador tutor.

La autoevaluación y la co-evaluación proporcionan información con prontitud, puesto que si el facilitador tutor
tiene preparadas las instrucciones con antelación, los estudiantes pueden realizar la evaluación inmediatamente
después de realizar el trabajo y obtener las conclusiones rápidamente. La práctica de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación seguramente si se aplican como deben ser aportará elementos para la
retroalimentación del proceso.
3.1.4. TIPOS DE EVALUACIÓN APLICADAS EN EL MODULO 12
 Diagnóstica es la evaluación que se realiza al inicio del proceso, sirve para explorar y conocer los
conocimientos previos que trae el estudiante y que identifiquen cuales van a construir durante el
desarrollo de la ECA.
 Evaluación formativa es aquella que se lleva durante el proceso formativo y permite conocer y
precisar los avances logrados por el estudiante, asimismo las dificultades que encuentra durante el
aprendizaje, el objetivo es mejorar y corregir el avance del estudiante.
 Evaluación sumativa se aplica al final del proceso, se evalúa contenidos de tipo cognitivo,
procedimental y axiológico.
3.1.5. EXPECTATIVAS DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN
La evaluación debe ser constante y permanente, dado que si uno pretende medir el desarrollo de un proceso,
pero muy importante considerar las etapas en las cuales verificar el avance de los estudiantes, con ello se está
en posibilidad de retroalimentar adecuadamente y elaborar futuras actividades y promoción de nuevos
aprendizajes que requiere el estudiante.
La práctica de la evaluación debe ser bien planeada por el facilitador tutor; identificando los aprendizajes,
definiendo los criterios de desempeño y estableciendo los resultados de aprendizaje tanto individual como
colectivo.
3.2. Ejemplo metodológico

En este apartado se presenta una propuesta de estrategias centradas en el aprendizaje (ECA), mediante
secuencias didácticas, con el propósito de mostrar experiencias sobre la realización de planes de trabajo, que
dan cuenta de las decisiones que un grupo de docentes lleva a cabo durante la planeación, desarrollo y
evaluación del proceso de aprendizaje, de acuerdo con la metodología que plantea la Reforma Curricular del
Bachillerato Tecnológico, en congruencia con la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Sin embargo, se aclara que este ejemplo así como los que se presentarán en los documentos de apoyo, no
son productos terminados y únicos, porque en la medida que los facilitadores tutores vayan desarrollando
experiencias durante su práctica docente y participen en procesos de formación, podrán gradualmente
transformarla, mejorando sus propuestas de trabajo y de intervención didáctica, que permitirá el desarrollo de
conocimientos disciplinares, de las competencias profesionales, genéricas, disciplinares y de empleabilidad, que
son parte del Marco Curricular Común (MCC) que da sustento al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en torno
al cual se lleva a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
La secuencia que se presenta incluye ejemplos de instrumentos de evaluación que pueden adaptarse o
modificarse para ser utilizados en procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación
del aprendizaje basado en competencias, así como de los conocimientos disciplinares, requiere de la adecuada
selección de la(s) competencia(s) y sus atributos, que sean pertinentes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE PLANEACIÓN MODULAR 1/3

Módulo: 15 EMPLEA TÉCNICAS AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN


Nombre del docente:

Plantel:
Fecha inicial de aplicación: Semestre: III

Fecha final de aplicación: N° de sesiones: 8


Fecha inicial de aplicación:
Horas de aprendizaje
Horas de mediación Docente 6 11
Autónomo

Escenario de Aprendizaje (s): Resultados de Aprendizaje:

Realiza muestreo del suelo y del agua

Identificar la problemática de los niveles Analiza en el laboratorio las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y agua.
bajos de la producción agrícola en la
Analiza los resultados y determina la importancia del suelo y del agua para la producción
región
agrícola
COMPETENCIAS DEL COMPONENTE PROFESIONAL

Profesionales De Empleabilidad

EP6 Cuidar y manejar los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y


Analiza el suelo para uso agrícola disposiciones definidas.

Analiza el agua para el riego de cultivos EP8 Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y
disposiciones definidas en un espacio dado.

AP2 Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos.

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN

Genéricas a desarrollar Disciplinares a desarrollar

Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el  Organizar al personal para la producción agropecuaria
contenido  Diagnosticar el entorno agroecológico
 • Planear estrategias sustentables para proyectos
agropecuarios
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias,
instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones
cotidiana.
entre ellos y su vida cotidiana.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un


proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los


conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.

Conceptos fundamentales y subsidiarios

Los requeridos para desarrollar las competencias disciplinares en el escenario de aprendizaje planteado

CF: Maneja el suelo y el agua

CS: Analiza el agua para uso agrícola

CS: Analiza el suelo para uso agrícola


APERTURA

Horas
Tipo de evaluación Evidencia /
N° Actividad Ponderación
AUTO-CO-HETEROEVALUACIÓN Instrumento
M A

1 Mediante una actividad de integración


el Docente realiza una dinámica
“Rompe hielo” entre ellas se sugiere Escrito/Lista de
Autoevaluación 0% 1
“Los cumpleaños” para poder Asistencia
identificar las variables de los
estudiantes.
2 Se lleva a cabo el encuadre, los
acuerdos de trabajo pertinentes que
se aplicarán durante todo el curso:
Presentación de los participantes,
materiales necesarios, horario, reglas Autoevaluación Apunte/Lista de 0% 1
dentro y fuera del salón y áreas de Cotejo
práctica, metodología de trabajo,
programa y evaluación, expectativas
de los estudiantes.
3 Mediante la orientación del facilitador
realización de dinámicas
motivacionales: “de los refranes”, Autoevaluación Reporte/Lista de 0% 1
“canasta revuelta”. cotejo
DESARROLLO

Tipo de evaluación Horas


Evidencia /
N° Actividad AUTO-CO- Ponderación
Instrumento
HETEROEVALUACIÓN M A

1 Mediante una consulta bibliográfica


en el centro de información el
Muestreo
estudiante recopilara y organizara
Coevaluación realizado/Guía de 10% 3 5
información sobre las características
observación
de los diferentes tipos de suelo y
agua.
2 Con el equipo y material de apoyo los
Muestreo
estudiantes realizan la prueba de
Coevaluación realizado/Guía de 10% 3 5
campo en el análisis físico – químico
Observación.
del suelo y agua.
3 Realiza el análisis físico, químico y Análisis físico, químico
microbiológico del suelo, atendiendo y microbiológico
Coevaluación 10% 3 7
las normas técnicas de seguridad e realizado /Lista de
higiene. cotejo
4 Con ayuda del facilitador, los Análisis físico, químico
estudiantes interpretan y discuten los Coevaluación y microbiológico
5% 3 7
resultados del análisis físico – químico realizado /Lista de
del suelo y agua. cotejo
5 De acuerdo con los resultados del Formato de
análisis físico – químico, los interpretación y
Heteroevaluación 20% 3 7
estudiantes de manera autónoma recomendaciones/Guía
determinan si el suelo y el agua, de observación
cumplen con las normas sanitarias
para realizar buenas prácticas
agrícolas, emitiendo un informe.
7 El estudiante deberá realizar un
proyecto de impacto en cuanto al uso Recomendación por
Heteroevaluación
y conservación de agua y suelo se escrito/Lista de cotejo 3 7
refiere en la región.

CIERRE

Horas
Tipo de evaluación Evidencia /
N° Actividad Ponderación
AUTO-CO-HETEROEVALUACIÓN Instrumento
M A

1 El alumno demuestra saberes realizando


un proyecto de evaluación de la calidad Proyecto/Rubrica
Heteroevaluación 20% 0 12
en suelo y agua de riego con un
particular.

Total de Horas 24 56

M= Mediación Docente
A= Aprendizaje Autónomo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (ECA-1)
LISTA DE COTEJO
NOMBRE DE LOS
INTEGRANTES DEL
EQUIPO:
NOMBRE DEL
FACILITADOR:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. ___
NOMBRE DEL MÓDULO: 2: Emplea técnicas agrícolas para la producción.
SEMESTRE Y GRUPO: 3er Semestre
TEMAS • Maneja el suelo y el agua
COMPETENCIAS: Profesionales:

 Analiza el suelo para uso agrícola


 Analiza el agua para el riego de cultivos

Genéricas:

 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o


desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

Disciplinares:

 CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de


sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.

De empleabilidad:

o CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos,


basados en evidencias, hechos y datos.

INSTRUCCIONES PARA EL FACILITADOR:


Actividad: Realiza muestreo del suelo, atendiendo la metodología oficial y cuidando las normas
de seguridad e higiene.
Valor: 10%
PONDERACIÓN CUMPLIÓ
ACTIVIDAD
SI NO

Consulto fuentes bibliográficas


Discutió e interpreto la información obtenida
Aplico la técnica adecuada para el muestro de suelos.

Aplico la técnica adecuada para el análisis de agua

Registro los resultados obtenidos

Comparo los resultados obtenidos con lo referenciado en


las citas bibliográficas.
Interpreta y discute de manera adecuada los resultados

Elabora plan de acción de acuerdo a los resultados


obtenidos
Total
Bibliografía

4.1 Para el diseño del programa

 SEP. (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de
Bachillerato en un Marco de diversidad. Diario Oficial de la Federal del 26 de septiembre
de 2008.

4.2 Para la operación del programa

 SEP. (2009) Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares
extendidas del Bachillerato General. Diario Oficial de la Federal del 30 de abril de 2009.
 SEP. (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que
constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial
de la Federación del 21 de octubre de 2008.

También podría gustarte