Asto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Asto: Curacazgo prehispánico de los Andes Centrales

El estudio los particularismos étnicos de los curacazgos preincaicos de los Andes


Centrales: Asto, Chunku y Laraw; que hoy se encuentra entre las fronteras de los
departamentos de Huancavelica, Junín y Lima. En una sección de la Cordillera
Occidental, cuya parte más alta se encuentra a 5,200 msnm. Los Laraw ocupan nueve
valles pequeños sobre la vertiente del litoral del Pacifico cuyos nevados y lagos glaciares
de las cumbres forman el curso superior del río Cañete, poseen grandes andenes
escalonados que siguen las curvas de niel por varios kilómetros haciendo cultivables las
laderas abruptas demostrando así la complejidad agrícola que tuvieron. Los Chunku y
los Asto se ubican al otro lado de la cordillera, en la vertiente oriental hasta el fondo del
cañón interandino; formando profundas quebradas por el rio Mantaro y su salida de la
gran depresión central de Jauja y Huancayo; en el curso se encuentran tres ríos, dos de
ellas es la virgen y el Willón que marcan el límite del territorio tradicional de los Chunku
del norte y los Asto del sur.
La población Asto pertenecía a la etnia Ancara en el departamento de Huancavelica y
tuvieron relación con las chancas, hablan un dialecto ayacuchano, definido por Parker y
Torero como el grupo lingüístico quechua A/II esta se extendió desde el sur andino hasta
Argentina. Y desde el sur de Colombia hasta el norte del Perú.
Los Chunku pertenecían a la etnia Wanka que ocupa el departamento de Junín; hablan
el dialecto del grupo lingüístico quechua B/I que se extendió la parte central del Perú,
Ancash; separando en dos al grupo lingüístico quechua A/I.
Y los Laraw pertenecían a la etnia Yawyu en la actual provincia de Yauyos, Lima. la
lengua más hablada fue el aimara como el kawki el cual tubo variaciones locales. solo
queda pocos hablantes en la actualidad, en la zona de Tupe y Cachuy.
Estas poblaciones presentan una cohesión interna a pesar de que sus pobladores
continúan designándose recíprocamente con el nombre de las etnias a las cuales
pertenecieron antiguamente. Pero en el transcurso colonial de la acción de las
autoridades españolas y después las usurpaciones de grandes territorios por parte de
los terratenientes y la entrada de elementos foráneos erosionaron progresivamente el
poder de los jefes tradicionales indígenas haciendo que estas divergieran aún más. Y en
el siglo XVIII estos curacazgos fueron divididas en comunidades autónomas entre sí, pero
dependientes del poder colonial. Las particularidades de los curacazgos fueron
aprovechadas por los españoles, haciendo que halla entre ellas más particularidades
como la lengua que conlleva a representaciones mentales fuertemente diferentes,
aunque mantiene relaciones económicas.
El autor en su estadía en Huancavelica por dos años en 1964 estudió la comunidad de
Moya donde la documentación como los títulos y demás papeles conservaban las
autoridades locales y que en tiempos anteriores había llegado a pertenecer a las
comunidades de Vilca, Cuenca y Comaica que pertenecían al curacazgo Asto; todo esto
hizo que se interesara aún más. En 1967 investigó en el archivo general de Indias , en
Sevilla, de la colección de Marques de Risco, en la biblioteca de la Universidad Nacional
de Madrid, un años después regresó al Perú y pudo encontrar más información en el
Archivo General de la Nación y en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
Lima; a los padrones tributarios, expedientes de juicios sobre tierras y linderos y un texto
de la visita de los Astos en 1647; así también en el texto figuraban los habitantes de la
región donde se registraba su nombre, edad y sexo y su distribución por ayllus y
comunidades.
En 1969 regresó nuevamente a Europa para asociarse con un grupo integral de
investigadores para continuar con el estudio de los Asto y que en muchas
documentaciones de esta salía información de los Chunku y los Laraw. En el año 1970,
ya en el Perú durante tres periodos se realizó el Proyecto de investigación denominado
ACL (Asto, Chunku y Laraw) que tenia como objeto estudiar la evolución de la
organización interna de las relaciones de los tres curacazgos desde la época más remota
hasta nuestros días.
Este proyecto de investigación busca también descubrir las redes de poblados, su
organización agropecuaria las relaciones económicas que tenían con sus vecinos
cercanos; estaban en constante dinamismo; y que debido a los textos con la visión de
los vencedores han omitidos información sobre la formación del “indio” actual en el
transcurso del dominio español. Es por ello por lo que se identificar y destacar los
cambios y rupturas que pasó en transcurso del tiempo. Y también romper con las
paradojas que frecuentemente se interpreta en la sociedad andina prehispánica según
los modelos socioculturales propios de la Europa actual, al decir que presenta un modelo
socialista y que explica la especificad de las poblaciones se debe a partir de las
“tradiciones” y “costumbres” anteriores a la conquista. Y la amplitud de los daños
provocado tanto en lo económico, social y religioso y no se reconoce que las poblaciones
han sido transformados y sometidos; Y que hoy en día se observa que las poblaciones
continúan en ese problema que para revertirlo se necesita el cambio estructural de la
sociedad global
Para ello se debe tener un marco teórico definido dada a la información que sale de
nuevas fuentes como es el caso de las visitas y ya las crónicas conocidas, aportan
información valiosa y exige un estudio interdisciplinario. Información valiosísima sobre
la vida local de las poblaciones en el periodo incaico es la de Iñigo Ortiz Zúñiga, el cual
realizó una visita a la provincia León de Huánuco en 1562, otros autores como del
antropólogo John Murra, el arqueólogo Donald Thompson emprendieron, entre otros.
Y el estudio integral de diferentes disciplinas y tocar vastos sectores como la climatología
histórica, la ecología vegetal, la lingüística entre otros ayudan a comprender cómo las
poblaciones han ido transformándose a través del tiempo y entre otros factores que
modificaron fuertemente.

También podría gustarte