05 Estrategias Metodologicas en El Area de Ciencia y Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INTRODUCCIÓN

El presente módulo, se pone a disposición concerniente al Área de Ciencia y Ambiente, la


práctica pedagógica es un quehacer activo participativo, en el cual el alumno logre su
identificación dentro de una sociedad respetando sus leyes y valorando su cultura y la
concretización de los aprendizajes. Asimismo convertirte en uno de los principales artífices
asumiendo su verdadero rol de eficiente facilitador.

Recordemos que durante estos primeros años los niños forman actitudes básicas, sus
pautas de pensamiento y sus modos de conducta; es por ello preciso prestar particular
atención al establecimiento de actitudes y formas de indagación asociadas con la tarea
científica. Muchas veces se reduce el término medio ambiente a naturaleza, perdiendo de
esta forma la riqueza de su significado.

La finalidad de este módulo es que juntas, profundicemos y descubramos más sobre todas
las posibilidades que nos ofrece nuestro ambiente (naturaleza, cultura y sociedad) y de
esta manera ser promotoras de un cambio de actitud que favorezca el cuidado y la
preservación del mismo.

También el aporte que se debe brindar al niño es la educación científica que es


altamente significativo. Ella coadyuvará en gran medida a obtener como resultado un
hombre más grande cualitativamente, en el cual las áreas del saber, del sentir y del hacer
crecen, se interrelacionan y, consecuentemente, se enriquecen.

Como podrás observar iniciamos el trabajo definiendo la relación entre educación y


ambiente y como el contacto que establece el niño en su entorno, favorece no sólo la
construcción de nuevos aprendizajes, sino también, la adquisición de valores y actitudes,
que le permiten desenvolverse mejor en su medio. También les brindamos una serie de
criterio que facilitaran y orientaran un trabajo educativo ambiental, en donde los niños
tengan la posibilidad de actuar de manera libre y critica frente a los problemas que se le
presente.

Finalmente, a través de ejemplos prácticos y sugerencias de actividades pretendemos


definir de modo detallado el proceso en el desarrollo de la conciencia ambiental. Recuerda
que nadie mejor que tú va a conocer el grupo de niños con los que trabajas; por eso
anímate a crear nuevas propuestas y actividades que estamos seguras que beneficiaran a
los niños.

Esperamos que el contenido del presente texto sea de tu interés y sobre todo enriquezca la
calidad de tu labor educativa.

Las autoras.

2 página web:
psep.unh.edu.pe
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 2
ÍNDICE.................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO DEL MÓDULO........................................................................................................................ 5
CAPITULO 1 : ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE ............................................................................ 6
1.1. Fundamentación. .............................................................................................................. 6
1.2. Organización del área:....................................................................................................... 6
1.3. Contenidos en el nivel inicial ............................................................................................. 7
1.4. Importancia del área ....................................................................................................... 11
1.5. Aprendizaje de las ciencias en ebr .................................................................................. 11
1.6. Aspecto pedagógico: ....................................................................................................... 11
1.7. Área de ciencia, tecnología y ambiente .......................................................................... 12
1.8. La ciencia en educación inicial ........................................................................................ 14
1.9. Actitud científica ............................................................................................................. 19
1.10. Medio ambiente .......................................................................................................... 21
CAPITULO 2 : ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALIDADES ............................................. 26
2.1. Estrategias metodológicas .............................................................................................. 26
2.2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje ......................................................................... 27
2.3. Características de las estrategias de aprendizaje............................................................ 30
2.4. Ejecución de las estrategias de aprendizaje:................................................................... 31
2.5. Metodología para la enseñanza - aprendizaje en el área ciencia y ambiente ................ 31
2.6. Pautas metodológicas en el área ciencia y ambiente ..................................................... 32
2.7. Orientaciones metodológicas: ........................................................................................ 36
2.8. Propuesta de métodos para el trabajo en esta área ....................................................... 39
CAPITULO 3 : LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AREA
CIENCIA Y AMBIENTE ............................................................................................................ 43
3.1. El material educativo: algunas concepciones ................................................................. 43
3.2. Importancia del material educativo no estructrado en el area ciencia y ambiente: ...... 44
3.3. Función del material educativo no estructurado en la enseñanza en el area ciencia y
ambiente. .................................................................................................................................... 46
3.4. El material educativo en el área ciencia y ambiente como medio de evaluación del

3 página web:
psep.unh.edu.pe
aprendizaje del educando ........................................................................................................... 47
3.5. Materiales que podemos incluir en nuestro lab0ratorio ambiental .............................. 49
CAPITULO 4 : EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS Y ACTIVIDADES ....................................................... 52
4.1. Experiencias..................................................................................................................... 53
4.2. Actividades de aula en el área ciencia y ambiente ......................................................... 56
AUTOEVALUACION .............................................................................................................................. 67
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .............................................................................................................. 68

4 página web:
psep.unh.edu.pe
OBJETIVO DEL MÓDULO

Concientizar y establecer en los participantes del programa la importancia sobre el


desarrollo de la educación científica en los niños y niñas a través de una actitud altamente
formadora, para ello deberá responder a las exigencias del mundo actual y solo se
concretará en la medida en que provoque en las nuevas generaciones la formación de
actitudes propias del pensamiento reflexivo "ACTITUD CIENTÍFICA", que se manifestarán
en cambios de conducta significativas.

5 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO 1 : ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

1.1. FUNDAMENTACIÓN.

El área de Ciencia y Ambiente en Educación Inicial contribuye a la formación


integral del niño proporcionándole la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar
una conciencia ambiental de prevención de riesgos y reducción del daño. Se sientan las
bases del éxito o fracaso del desarrollo de una adecuada conciencia ambiental.

Permitirá también que se inicien en la exploración de objetos y fenómenos, utilizando


estrategias y procedimientos básicos del aprendizaje científico, propios de la investigación
tales como observar, hacer preguntas, formular hipótesis, recolectar, procesar información
y formular conclusiones.

Los niños, a través de esta área, no sólo satisfacen su natural necesidad de


descubrimiento, conocimiento y aprendizaje, sino que construyen herramientas a partir de
sus posibilidades, para buscar la solución a problemas que puedan surgir en su relación
con el medio en el que viven.

1.2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA:

 Cuerpo humano y conservación de la salud.


 Seres vivientes, Mundo físico y conservación del ambiente.

a) Cuerpo humano y conservación de la salud.

Referido al conocimiento de su cuerpo, al funcionamiento y cuidado del mismo para


prevenir y mantener su salud (hábitos alimenticios, higiene y control de crecimiento y
desarrollo). De esta forma, los niños progresivamente van tomando conciencia y participan
en forma activa de las diversas acciones encaminadas al cuidado, promoción y protección
de la salud.

b) Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente.

La interacción permanente con el medio natural facilita a los niños su pronta integración
con dicho ambiente, contribuyendo a desarrollar actitudes de interés y disfrute. De esta
forma, se desarrolla desde temprana edad, una educación para el respeto, cuidado,

6 página web:
psep.unh.edu.pe
protección y conservación de los diferentes ecosistemas y biodiversidad existentes en la
naturaleza.

Los conceptos y nociones acerca de los ecosistemas, cadenas alimenticias y hábitat,


permitirán entender cómo los seres humanos dependemos del ambiente natural que nos
rodea, por lo cual es necesario introducirlos en el conocimiento inicial sobre microclimas en
diversas zonas geográficas.

La construcción del conocimiento que el niño hace sobre el mundo físico es a partir de su
acción sobre la realidad. Ellos descubrirán los diversos elementos y fenómenos propios de
su entorno: lluvia, granizo, viento, frío, calor, sol, luna, estrellas, cielo, tierra, agua, aire,
minerales, etc. y las formas de vida que se dan en los diferentes y numerosos ambientes
naturales (plantas y animales), así como las características, propiedades y funciones
básicas de los mismos.

La indagación, observación y experimentación, ampliarán en los niños las posibilidades de


conocer ese mundo físico. Aprenderán a constatar los cambios que producen sus acciones
sobre el medio y los resultados de dicha acción, al que poco a poco se irán adaptando y a
la vez transformando.

Los organizadores del área contribuyen a la secuencialidad de los aprendizajes de Inicial a


Primaria, continuando en las etapas siguientes la orientación y formación de actitudes
positivas hacia el ambiente.

ORGANIZADOR COMPETENCIA
Cuerpo humano y Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y
conservación de la salud cuidado de su cuerpo, reconociendo su importancia para
conservar su salud.
Seres vivientes, mundo Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y
físico y conservación del animales, las características generales de su medio
ambiente ambiente, demostrando interés por su cuidado y
conservación.

1.3. CONTENIDOS EN EL NIVEL INICIAL

Los contenidos son los aspectos geográficos ecológicos que ligan o vinculan al niño con la

7 página web:
psep.unh.edu.pe
realidad natural; ordenados adecuadamente en una programación, permite al niño tener
una visión integral y coherente de la naturaleza que lo rodea.

Los contenidos se seleccionan teniendo en cuenta el criterio de significación; esto quiere


decir que el aspecto elegido debe surgir de los intereses y necesidades del niño, e su
campo habitual, de sus observaciones, que partan de su realidad y vinculen al niño con ella

Nacimiento de un
hermanito.
ORIGEN Y FIN
DE LA VIDA
Muerte de un
animalito

Circulación

FUNCIONES Digestión.
DEL CUERPO

Respiración

Higiene del cuerpo.

EL CUERPO
HUMANO Ejercicios físicos.

CUIDADO E
HIGIENE
Control de esfínteres.

Comunicación de
dolores, accidentes,
heridas

Talla y peso influencia


CRECIMIENTO de la alimentación.

Importancia de la
alimentación para el
crecimiento y
desarrollo.

ALIMENTACION Tipos de alimentos.

Preparación de
comidas sencillas

8 página web:
psep.unh.edu.pe
Preparación de
Germinación
Preparación del terreno,
siembra, cuidados
Germinación
Características, utilidad,
Huerta – Jardín cuidados. Foliación de
PLANTAS Flores cebollas, papas, etc.
Frutos Hojas Asimilación.
Raíces - Tallos Respiración.
Transpiración.
Alimentan a la planta.
Transportan el alimento

Insectos Insectario.
Peces Terrario.
CARACTERISTICAS

Aves Fornicaria.
ANIMALES
Animales domésticos Acuario.
Animales salvajes Crianza.
Crustáceos Medio de vida

Metales, cristales,
mármol, talco.
No metalíferos
MINERALES
Metalíferos
Metales, oro, plata,
hierro, cobre plomo.

Otoño

Invierno
FENOMENOS
ATMOSFERIC0S Estaciones del Año
Primavera

Verano

9 página web:
psep.unh.edu.pe
Cambios de
estado: sólido,
gaseoso.
Cuerpos que
flotan y no flotan.
Necesario para la
vida.
El viento.
Agua. La Combustión.
Aire. El sol.
Calor Los materiales
Equilibrio buenos.
FENOMENOS Electricidad El sube y baja.
FÍSICOS Fuerza de La balanza.
gravedad Electricidad por
Luz y sombra frotamiento.
Magnetismo Los cuerpos caen.
Sonido La luz atraviesa los
cuerpos
EXPERIMENTOS transparentes.
Transformación en Imantando
ceniza objetos.
Limadura de
hierro.
Las ondas sonoras
se propagan
FENOMENOS Elementos que se
QUINICOS diluyen en el agua

Haciendo
caramelos

10 página web:
psep.unh.edu.pe
1.4. IMPORTANCIA DEL ÁREA

Todas las experiencias o experimentos que se desarrollan deben estar vinculados a


los intereses y necesidades de los niños.

Como sabemos a esta edad los niños adquieren sus primeros conocimientos científicos a
través de experimentos elementales en los que pondrán de manifiesto su sentido de
observación y su capacidad intuitiva, formularan hipótesis y tendrán la oportunidad de
comprobarlas. Es importante que todo niño conozca el medio que le rodea.

1.5. APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN EBR

Compromiso social Disposición para el


Trabajo en equipo

Aprender a ser Aprender a convivir Tolerancia


Ética – Equidad Habilidad de relacionarse a la
con las personas

Un modelo Educativo
para el Siglo 21

Utilización de la Inv. Para Seguridad basada en la capacidad


resolver problemas de resolver problemas

Aprender a aprender Aprender a emprender Creativida


Capacidad para la búsqueda, Capacidad de tomar
Selección y aplicación de la decisiones
información

1.6. ASPECTO PEDAGÓGICO:

Las acciones que realiza el niño, utilizando los procesos de la investigación científica
son de más valor que el acopio de la información que a toda maestra le preocuparía poder
transmitir.

Ciencias en nivel de Educación Inicial comprende la exploración del mundo


circundante, a través de acciones que interesen al niño, que le gusten, que absorben sus
pensamientos; una actividad que esté impregnada en la alegría que produce la
consecuencia del resultado acertado.

La maestra aprovecha esta motivación natural, espontánea para planificar las

11 página web:
psep.unh.edu.pe
actividades teniendo en cuenta el nivel del desarrollo del niño, la realidad ecológica
geográfica donde vive y los recursos con que cuenta.

Es muy importante que la maestra realice previamente el experimento para evitar


posteriores dificultades; de esta manera podrá aplicar las medidas correctivas en cuanto ha
contenido, proceso, materiales o ambientes, para asegurar el éxito de la actividad.

Es fundamental también considerar la última propuesta del Ministerio de Educación, el


cual se denomina, Área de ciencia, Tecnología y ambiente, cuyo desarrollo es a través de
las Rutas de aprendizaje.

1.7. ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

a) Enfoque del área de ciencia tecnología y ambiente.- El área curricular de Ciencia,


Tecnología y Ambiente desarrolla el pensamiento científico para comprender y
aplicar la ciencia y la tecnología en beneficio de la humanidad.
b) En el marco de una cultura científica

 Desarrollar capacidades y actitudes científicas que permita al sujeto insertarse


activamente en la sociedad del conocimiento.
 Capacidades científicas que le permitan desarrollar el pensamiento científico.
 Capacidades y actitudes científicas que le permitan insertarse a la sociedad del
conocimiento y contribuir en mejorar la calidad de vida

c) Característica del pensamiento científico

 Objetivo se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.


 Sistémico Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden;
siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros.
 Racional Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque
está integrado de principios o leyes científicas.

¿Qué características posee un estudiante con pensamiento científico?

 Es objetivo.
 Es innovador.
 Es creativo.
 Es emprendedor.

12 página web:
psep.unh.edu.pe
 Es aquel estudiante que posee capacidades y actitudes científicas

d) Finalidad del área

Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades


vivenciales e indagatorias. Por lo tanto el área contribuye en el desarrollo integral de la
persona humana en relación con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y
con su ambiente, en el marco de la cultura científica.

e) Organización del área, competencias

 Capacidades

Comprensión de información.

Es la capacidad que permite comprender analizar los hechos, conceptos, principios


científicos y tecnológicos e internalizar diversos procesos biológicos, químicos y físicos que
se dan en la naturaleza, mediante la indagación y la experimentación.

Indagación y experimentación

Es una capacidad humana que contribuye al desarrollo del pensamiento sistémico, orienta
a la investigación experimentación y plantea soluciones razonables a un problema. A
través de la indagación se desarrolla el pensamiento crítico y creativo, el manejo de
instrumentos y equipos que permita optimizar el carácter experimental de las ciencias
como un medio para aprender a aprender.

 Conocimientos
o Mundo Físico, Tecnología y Ambiente.
o Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente.
o Salud Integral, Tecnología y Sociedad
 Actitudes
o Demuestra curiosidad en la práctica de campo.
o Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
o Cuida y protege su ecosistema.
o Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.

13 página web:
psep.unh.edu.pe
o Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología.
o Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente.
o Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
o proceso formativa. Valora la biodiversidad existente en el país.

f) El área y los propósitos al 2021,

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para


comprender y actuar en el mundo.

Comprensión del medio natural y su diversidad , así como el desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el
marco de una moderna ciudadanía .

g) Enfoque del área de ciencias indagación científica Con este enfoque se busca
desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender y emplear el modo
particular de obtener conocimiento propio de la ciencia (observación, hipotetización
y comprobación empírica), con el fin de que se aproximen científicamente a la
naturaleza o a situaciones de la vida cotidiana, partiendo de sus conocimientos
previos.

1.8. LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL

Los seres humanos somos parte del medio ambiente natural e interactuamos con él
constantemente. Por ello la construcción del conocimiento que los niños hagan sobre él,
debe facilitarles conocer datos sobre el ambiente natural, sentirse parte de él y saber
interactuar con esta realidad, así como saber actuar sobre ella y para ella respetándolos.

Los niños descubrirán diversos elementos del mundo natural (sol, estrella, luna, clima, etc)
las formas de vida que se dan, así como las características, propiedades y funciones.

La interacción con el medio natural permitirá también que los niños se inicien en la
utilización de estrategias, procedimientos propios de la investigación: observar, hacer
preguntas, formular posibles respuestas, recolectar información, darse algunas
explicaciones. De esta manera construyen las herramientas para buscar la solución de
problemas donde desarrolle actitudes de interés, respeto, compromiso y responsabilidad
hacia su medio ambiente.

a) Experiencias científicas en el nivel inicial

14 página web:
psep.unh.edu.pe
Desde que el niño nace vive rodeado de personas, objetos, animales, plantas que le
plantean interrogantes. Ese cuestionarse la realidad circundante, el necesitar descubrirla,
conocerla, tomar contacto con ella, es el móvil de toda actividad y constituye el más sólido
fundamento el conjunto de actividades que permitirán descubrimiento y de la
experimentación científica, donde los fenómenos físicos que se producen a su alrededor
serán explicados a través de sencillas experiencias científicas.

b) Experiencias científicas relacionadas con el medio natural

La formación científica del niño debe estar orientada principalmente al desarrollo de


estructuras mentales y a fomentar su espíritu de investigación, aprovechando su curiosidad
innata y su tendencia al juego.

La percepción, es el primer proceso de investigación científica, aquí el niño entra en


contacto con la naturaleza a través de sus percepciones, por medio de ellas distingue las
formas, tamaños, color, textura, sonido, gustos y olores.

La Observación, aquí juegan todos los sentidos de niño para obtener la mayor información
posible en torno a un hecho o fenómeno de la naturaleza

La clasificación; proceso que consiste en agrupar o sistematizar lo observado en base a


determinadas propiedades o criterios de clasificación observables, con el objeto de
manejar adecuadamente la información.

Medición; el proceso de medir permite ampliar la información a partir de la cuantificación *


de nuestras observaciones, de ahí que se defina como la observación cuantitativa de las
propiedades de Ios objetos utilizando unidades de medida, sean estas arbitrarias o
convencionales

Comunicación; en este proceso se trata que los niños ejerciten la habilidad necesaria para
descifrar información lo más clara, ordenada y exacta posible. Los niños describirán los
objetos y sus cambios, ordenarán sus datos y los registrarán; construirán pictogramas y
gráficos de barras a partir de un conjunto de datos e interpretar en forma adecuada la
información

c) Procesos de investigación científica

 Primera fase: Observación / Experiencia Directa

15 página web:
psep.unh.edu.pe
 Segunda Fase: Manipulación del material /clasificación / Medición
 Tercera Fase: Uso del material gráfico

En todas estas fases y procesos está implícita la comunicación, el niño hace sus
apreciaciones verbales en forma precisa y comprensible; apoyado por la información que la
maestra pueda trasmitirle.

 Sector de Ciencias

Obedece a la necesidad de permitir experiencias significativas que les permitan construir


herramientas intelectuales para construir a partir de sus interacciones con el medio
ambiente un modelo de cómo es y cómo funciona aprendiendo al mismo tiempo a
conservarlo y valorarlo

d) ¿Qué busca el sector científico en educación inicial?

Que el niño:

 Desarrolle su actitud indagadora.


 Plantee problemas y formule respuestas.
 Busque y confronte información.
 Ajuste del orden y limpieza de su trabajo.
 Aplique sus aprendizajes en situaciones cotidianas.
 Actúe sobre los objetos y observe cómo reaccionan.
 Participe proponiendo ideas

El sector de ciencias debe estar colocado en la zona más luminosa y airada del aula. Los
materiales que integran este sector se dividen en permanentes y renovables, y se obtienen
con la participación de los niños.

 Mobiliario: Estantes y armarios adecuados, mesa para que trabajen con


curiosidad
 Materiales: alcohol-, algodón, semillas, tecnopor, balanza, cajas con divisiones
que permitan guardar elementos clasificados, calentador, frascos transparentes
y de diversos tamaños, corchos, cucharas de metal y de madera, embudos,
gotero, jeringas, lentes de distinto grosor, cóncavos, convexos y planos, lupa,
microscopio, papel secante, recipientes plásticos variados, red para cazar
insectos, red para pescar, regadera, termómetro, terrario, insectario, piedras,

16 página web:
psep.unh.edu.pe
terrario, trapos y esponjas, tubos de ensayo, aceite, arcilla, arena, herbario,
colorantes, globos y anilinas.

El sector de ciencias será implementado con el material en función de las actividades


programadas, de ningún modo será un depósito de colecciones que permanecen estáticas
a lo largo del año. Debe considerarse como parte del sector y como parte de la
organización y cultivo de un huerto así como el cuidado de animales pequeños en un
corral.

e) Actitudes e intereses científicos según los niveles de edad.

 TRES AÑOS: Experiencias directas las realiza en forma de paseos cortos por
los alrededores, donde explora el mundo físico y natural que lo rodea, puede
compartir y disfrutar un paseo.
 CUATRO AÑOS: Puede realizar paseos en radio mayor, realiza juegos de
clasificación: busca, compara, agrupa. Tiene conciencia de que su cuerpo crece
y que debe ser alimentado y protegido.
 CINCO AÑOS: Se interesa cada vez más por el mundo que lo rodea; es capaz
de integrar un equipo. Clasifica, seria, ordena, establece relaciones, elabora
conclusiones, generaliza

f) ¿Para qué enseñamos ciencia?

Si la educación es un proceso integral en el desarrollo de la persona, es indiscutible


que ése es el fin hacia el que todo docente deberá dirigir sus máximos esfuerzos. Claro
está que habrá que entender entonces a la enseñanza como función mediadora y orien-
tadora entre el conocimiento existente como patrimonio socio-cultural y el niño (a) que
aprende. Estará centrada en el niño (a), pero entendiéndola como una bidimensionalidad
psicosomática y espiritual, como una persona que se distingue por una particular manera
de ser y de funcionar.

Un niño
 Es persona y como tal única, irrepetible y trascendente.
 Es personalidad en desarrollo que necesita de los otros para su dinámica
configuración.
 Es una posibilidad de alcance imprevisible.
 Es un ser con especiales necesidades e intereses.

17 página web:
psep.unh.edu.pe
 Es básicamente afectivo, pensante y activo.
 Debe vivir plenamente cada etapa de su infancia.
 Tiene un ritmo particular para crecer y aprender.
 Se expresa a través de múltiples manifestaciones.
 Necesita de la experiencia para desarrollarse.
 Vive una particular situación familiar y escolar.

Por ello debe ser atendido y respetado en todos sus requerimientos y necesidades.

Sin embargo, la enseñanza como tal deberá organizarse también a partir de componentes
lógicos, psicológicos y epistemológicos del saber.

Por su parte, el aprendizaje surge como un fenómeno de interestructura entre el sujeto que
aprehende la realidad (en la conquista de su autonomía), y el objeto conocido sobre el cual
el alumno que aprende revierte su creatividad. Es un proceso integral que compromete en
su propio dinamismo a la persona toda en su unidad y que le permite alcanzar una
interpretación objetiva de la realidad.

El saber aparece entonces como una conquista de la realidad por el "Yo", para asumirla de
modo objetivo. Ésta puede articularse en campos distintos, pero no atomizados, ya que la
persona es una indivisa.

Estos conceptos permiten elaborar el gráfico que a continuación se expone, en el cual se


visualizan tres áreas: COGNITIVA, AFECTIVA y PSICOMOTORA, cada una de ellas con
sus respectivos dominios.

Intelectual, afectivo-valorativo y del hacer, siendo el dominio de lo afectivo-valorativo el


verdadero núcleo irradiador e integrador

Este entramado constituye a la persona como una unidad psico-socio-cultural y espiritual:

El niño (a), quien se caracteriza, entre otras cosas, por su peculiaridad bio psico-socio-
cultural y espiritual.

El aporte que a esta formación integral brinda la educación científica es altamente


significativo. Ella coadyuvará en gran medida a obtener como resultado un hombre más
grande cualitativamente, en el cual las áreas del saber, del sentir y del hacer crecen, se

18 página web:
psep.unh.edu.pe
interrelacionan y, consecuentemente, se enriquecen.

¿Cómo reconocer este integral crecimiento interior?

Por manifestaciones claras en conductas observables, muy vinculadas a las ya


mencionadas cuando describíamos la actitud científica, a cuyo desarrollo debe apuntar el
trabajo del docente cuando enseña ciencias naturales.

- Promoción de la creatividad.
- Proyección valorativa de sí mismo.
- Solidaridad social.
- Comunicación y acercamiento.
- Organización de la acción.
- Voluntad positiva ante el esfuerzo.

En síntesis, un hombre que ha crecido interiormente en todos sus aspectos de modo


equilibrado y así se proyecta como PERSONA en su función individual y social.

1.9. ACTITUD CIENTÍFICA

Es evidente que la educación científica conveniente es altamente formadora, para ello


deberá responder a las exigencias del mundo actual y solo se concretará en la medida en
que provoque en las nuevas generaciones la formación de actitudes propias del
pensamiento reflexivo "ACTITUD CIENTÍFICA", que se manifestarán en cambios de
conducta significativos en el estudiante.

El profesor Burke definió con suma claridad las conductas propias que evidenciará aquel
que actúe según el pensamiento reflexivo - que más adelante enunciaremos -,
convirtiéndose indudablemente en objetivos a alcanzar por los alumnos cuando el proceso
de enseñanza-aprendizaje de las ciencias esté guiado por docentes interesados y
capacitados para hacerlo.

Esta cita del profesor Kerschensteiner resume la significación que tienen el


maestro y el profesor en el éxito de la educación científica y al respecto reafirmaremos
este concepto con las siguientes palabras del profesor Cernuschi.

... podrá ser enseñado el espíritu y el método de la investigación por aquellos maestros que
se hallen poseídos por dicho espíritu. El espíritu de investigación no es otro que el deseo inquieto
que nos mueve a llevar más orden y sistema en el mundo de las propias ideas.

19 página web:
psep.unh.edu.pe
Retornando al citado profesor Burke, se enuncian a continuación las conductas por él
definidas que nos permitirán identificar que se actúa según el pensamiento reflexivo o
científico cuando:

 Se discrimina entre fuentes de información autorizadas y no autorizadas,


confiables o no.
 Se critica el razonamiento deductivo erróneo.
 Se diferencian afirmaciones que describen observaciones -hechos-, de aquellas
informaciones que son hipotéticas acerca de hechos.
 Se reconocen afirmaciones carentes de significación, por ejemplo: afirmaciones
que no son definiciones, que no pueden veriticarse por observaciones.
 Se extraen inferencias válidas de gráficos, tablas, etcétera. Se seleccionan
datos pertinentes a un problema.

 Se critican los datos recopilados como contribución a la solución de.: Un


problema, determinando si dichos datos son:
a. Compatibles con el problema
b. Precisos y confiables
c. Suficientes
 Se critican inferencias que se extraen de los datos.
 Se aprecia la probabilidad de una inferencia.

 Se elige entre varias hipótesis, aquella que mejor explica las informaciones
dadas.

 Se reconoce la naturaleza aproximada o tentativa de la hipótesis. Se critican las


hipótesis considerando si son compatibles con los datos y si constituyen una
adecuada explicación.

 Se revén los procedimientos experimentales, considerando el uso de controles


adecuados, la precisión de observaciones, la validez de las suposiciones.

 Se reconoce cuáles suposiciones deben ser generalizaciones del experimento.

 Se critica la validez de las generalizaciones de una experimentación en nuevas


situaciones, de acuerdo con el grado de similitud entre la nueva situación y la
experimental.

La actitud científica está profundamente enraizada en componentes intelectuales y


emocionales; es, en realidad, una forma de pensamiento que florecerá en el alumno solo si

20 página web:
psep.unh.edu.pe
se le brindan oportunidades de ejercitarse metódica y sistemáticamente, desde su ingreso
en el sistema educativo, en los procesos científicos.

En general, los educadores coincidimos en que el desarrollo de la actitud científica de los


alumnos es uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza de las ciencias naturales.

1.10. MEDIO AMBIENTE

¿Educación y Ambiente?

Son numerosas las campañas y los esfuerzos que hoy en día se hacen por preservar y
cuidar nuestro medio ambiente" Sin embargo, el deterioro y el abuso de los recursos
continúa y es alarmante darnos cuenta de la gran indiferencia que aún existe entre las
personas. Esta falta de "conciencia ambiental" es verdaderamente un tema de
preocupación y de urgente reflexión. La educación no puede mantenerse al margan de
toda esta problemática, muy por lo contrario, debe asumir un rol activo para la búsqueda
de un cambio de actitudes.

Para ello, es necesario tener en claro dos términos esenciales: Educación y Ambiente.

Cuando hablamos de educación es fácil caer en el simplismo de pensar qua nuestra tarea
se reduce a la transmisión de conocimientos. Si bien, la información es una de las tareas
educativas de la maestra, la verdadera educación va más allá de eso. Educar es toda
relación interpersonal capaz de promover la construcción de conocimientos, ideas,
actitudes y valores que permitan al niño desarrollarse integral mente y vivir en sociedad
buscando el bien común.

Sin embargo," muchas veces olvidamos que el niño es un todo, que su desarrollo se da de
una manera integral y creemos que es suficiente la información que le damos, sin tener en
cuenta todo el conjunto de valores, sentimientos e intereses que este niño posee y que de
una u otra forma mantiene una relación directa con sus hábitos y comportamientos.

Pero, ¿qué es ambiente? A pesar de ser un término muy utilizado, encierra un concepto
bastante rico y complejo; pero que muchas veces limitamos su significado a "naturaleza',
que nos lleva a pensar en la necesidad de crear espacios o cursos especiales como
"Ciencias Naturales' o "Ecología".

21 página web:
psep.unh.edu.pe
Carmelo Piu define el ambiente como la realidad global en la que los aspectos sociales,
culturales y naturales se interrelacionan en forma dinámica y organizada. Es un sistema en
el que todos los elementos son interdependientes, donde al hombre es un elemento más,
pero con capacidad para actuar sobres el medio, cuestionarlo y modificarlo

¿Cómo el niño se pone en contacto con el medio ambiente?

La interacción del niño con el medio ambiente no se da de una manera pasiva. Muy por el
contrario, el niño desde que nace empieza a realizar diversas acciones como: tocar,
sacudir, morder, tirar, o sonreír a las personas que juegan con él, todo ello lo lleva a
descubrir las primeras características de su entorno

Conforme el niño va creciendo 2 y 3 años, podemos notar grandes progresos a todo nivel.
El niño va logrando más dominio de su cuerpo, le gusta garabatear, mezclar sustancias
solo por el placer de sentir y experimentar esta nueva sensación, se nota un gran avance
en el lenguaje, se incrementan los juegos de imitación, el aprendizaje de las primeras
normas y hábitos de limpieza e higiene

Alrededor de los 4 y 5 años, nos encontramos con un niño que gusta de armar, desarmar y
construir; los segmentos de su cuerpo se hallan más independizados, logra hacer muchas
cosas por sí mismo, está ávido de conocimientos y a la vez está en búsqueda constante de
respuestas a todo, por ello los incansables “¿ por qué?". Así mismo, surge una primera
dimensión de lo bueno y lo malo, aprendizaje de normas de orden, cooperación y
habilidades sociales.

Es importante tener en cuenta todas estas características, para proporcionar al niño


actividades interesantes que fomenten la libre y espontánea relación con su medio
ambiente, pero sobra todo, respetemos el desarrollo del niño y su ritmo de aprendizaje.

Apreciamos así la necesidad que tiene el niño de estar en permanente contacto con su
medio ambiental. No olvidemos que los intereses y las experiencias que tiene el niño de 3
a 5 años están vinculados a su cuerpo y a su entorno más próximo.

Yo
mismo

22 página web:
psep.unh.edu.pe
El cuadro muestra como los primeros temas o contenidos que trabajemos con el niño,
deben girar en torno a su propio cuerpo, “yo mismo.” Luego ir ampliando los temas a "mi
casa", ya que constituyen el primer espacio social del niño, donde mantiene fuertes lazos
afectivos. Apreciamos que poco a poco, el niño va ampliando este círculo social “mi
colegio” y llegando a un plano mayor “mi entorno próximo.” Debemos considerar que este
círculo se va a ir ampliando, en la medida en que el niño vaya estableciendo más contacto
con su medio ambiente.

 Procesos en el desarrollo de la conciencia ambiental

Por lo general, preparamos una serie de experiencias que facilitan al niño su relación con
el medio ambiente. Estas experiencias son sistematizadas, es decir, responden a las
competencias, capacidades y actitudes, etc.; que permiten llevar en forma ordenada una
programación diaria del trabajo educativo con los niños.

Pero también, a menudo trabajamos los aspectos actitudinales y valorativos como


iniciativas no formales, quedando éstas en términos de currículo oculto, es decir, que
nuestras orientaciones si bien se concretan a través de actividades o mensajes, no son
planteadas en términos de competencias y por tanto no son evaluadas, secuenciadas ni
sistematizadas.

El objetivo de la educación ambiental es promover en las personas el desarrollo de la


conciencia ambiental. Es decir, la adquisición de actitudes, aptitudes y valores que nos
permitan optar libre y críticamente por una vivencia armónica con el ambiente, basándonos
en un conocimiento objetivo y la comprensión de la realidad social, cultural y natural.

La toma de conciencia ambiental se da en base al desarrollo paralelo de los siguientes


procesos:

23 página web:
psep.unh.edu.pe
SENSIBILIZACIÓN -
MOTIVACIÓN

CONOCIMIENTO -
INFORMACIÓN

EXPERIMENTACIÓN-
INTERACCIÓN

VALORACIÓN -
COMPROMISO

ACCIÓN -
PARTICIPACIÓN

A continuación, te damos una breve explicación de cada uno de estos procesos:

 Sensibilización - Motivación:

Es importante que motivemos al pequeño a explorar y descubrir las características de su


medio ambiente. Si la motivación es positiva, si despierta en el niño sus curiosidades, si
provoca en él un interés por su entorno social, natural y cultural, entonces, a la vez que
favorece un mejor desarrollo de las experiencias, lleva al niño a la sensibilización que,
indudablemente, es condición básica para el interés por el conocimiento y la libre adhesión
a valores, normas y actitudes de una ética ambiental.

 Conocimiento: Información:

Es necesario que ayudemos a los niños a comprender su medio, a adquirir las habilidades
y destrezas necesarias para desenvolverse y modificar su entorno. Nuestros esfuerzos
deben apuntar a que el niño conozca su entorno inmediato y vaya sentado las bases para

24 página web:
psep.unh.edu.pe
un progresivo acercamiento a experiencias más sistemáticas de conocimiento.

 Experimentación - Interacción:

A través de experiencias significativas, debemos facilitar en el niño el descubrimiento de su


ambiente. En el contacto directo, en la vivencia, el pequeño aprende haciendo, determina y
resuelve problemas, y sobre todo, se interesa y preocupa por su entorno.

 Valoración - Compromiso:

Como maestras es fundamental no perder de vista nuestra tarea de orientar a los niños en
la construcción de su personalidad: actitudes, valores, afectos. Para esto, será necesario
estimular en el niño la autonomía y la capacidad de relacionarse con su medio, asumiendo
una postura crítica y de compromiso, dándole la posibilidad de opinar y modificar todo lo
que él considere erróneo y lo que esté a su alcance transformar, así como valorar todo lo
positivo que encuentre en él mismo.

 Acción - Participación:

Nuestra labor educativa debe proporcionar a los niños la posibilidad de participar


activamente en tareas “en el ambiente” y “para el ambiente” que estén de acuerdo a su
nivel de desarrollo. La acción permite que el niño se sienta implicado en lo que está
sucediendo en su medio y se considere miembro activo del mismo.

25 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO 2 : ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
GENERALIDADES

2.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que


configuran la forma del docente en relación con la planificación, organización,
implementación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida
con los niños y las niñas que atienden, así con las familias y personas de la comunidad
que se involucren en la experiencia educativa.

La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad de la


expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades. Las educadoras y educadores
aportan sus saberes, experiencia, concepciones y emociones que son los que determinan
su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.

Estas estrategias constituyen una secuencia de actividades planificadas y organizadas


sistemáticamente permitiendo la construcción del conocimiento escolar y en particular
intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las intervenciones
pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos
de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la
inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

Según Nisbet Schuckermith, estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales
se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y
con el aprender a aprender.

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala


Bernal (1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos
derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes
utilizados por los sujetos de las tareas.

Permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar


del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

26 página web:
psep.unh.edu.pe
enseñanza aprendizaje.

Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y


mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las
competencias para actuar socialmente.

2.2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Hoy en día, la labor docente se ha visto un tanto descuidada en cuanto a estrategias de


enseñanza – aprendizaje se refiere; ya que la mayoría de los docentes no tienen
conocimiento de dichas estrategias y por tanto no las implementan en el salón de clases, lo
que representa un problema en la educación, ya que no se está desarrollando en el
alumno el pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otros.

Se presenta una gran diversidad de factores por los cuales el docente no lleva a cabo la
implementación de estrategias, por ejemplo: hay muchos docentes que están ejerciendo,
pero que no tienen el conocimiento suficiente sobre la temática de cómo llevarlas a cabo o
simplemente porque se enfocan más en otros aspectos que en la mera puesta en práctica
de dichas estrategias.

En la medida en que docentes y alumnos están involucrados en el proceso enseñanza-


aprendizaje es que sustentamos que las estrategias de metodología activa abarcan:
Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje: Las primeras inherentes a los
maestros y las segundas inherentes a los alumnos.

a) Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo
inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad
adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.

Las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para
orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de
orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando
qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. En ese sentido, se
precisa que las estrategias de enseñanza son los "Procedimientos que el agente de

27 página web:
psep.unh.edu.pe
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos" (Díaz Barriga, F. 2002).

Retomando lo que dice (Díaz Barriga, F. 2002) es importante mencionar que los objetivos
deben estar orientados hacia el estudiante, enfatizando lo que se espera que el estudiante
haga y no lo que el maestro hará. El objetivo debe estar orientado a los resultados del
aprendizaje, además deben estar redactados de manera clara y concisa.

"Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar
aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza" (Campos, 2000).

A continuación presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente


puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos. Las
estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al
ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la
enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.)

Ocurrida en la clase. Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes:

 Objetivos o propósitos del aprendizaje.


 Resúmenes
 Ilustraciones
 Organizadores previos
 Preguntas intercaladas
 Pistas tipográficas y discursivas
 Analogías
 Mapas conceptuales y redes semánticas
 Uso de estructuras textuales

Podemos agregar ahora que las estrategias de enseñanza que el docente proponga
favorecerán algún tipo particular de comunicación e intercambio tanto intrapersonal como
entre los alumnos y el profesor, y entre cada alumno y el grupo.

Una vez decidida la estrategia y antes de ponerla en acción, es necesario definir y diseñar
el tipo, la cantidad, calidad y la secuencia de actividades que ofreceremos a los alumnos.

28 página web:
psep.unh.edu.pe
b) Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o


habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. Sin
embargo, en la actualidad parece que los planes de estudio de todos los niveles educativos
promueven precisamente alumnos altamente dependientes de la situación instruccional,
con muchos o pocos conocimientos conceptúales sobre distintos temas disciplinares, pero
con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por si
mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, y les sean
útiles ante las más diversas situaciones.

29 página web:
psep.unh.edu.pe
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

Son

PROCEDIMIENTOS

conjunto de que

ESTUDIANTE
PASOS
EMPLEA

OPERACIONES de manera como

INSTRUMENTOS
HABILIDADES CONCIENTE
FLEXIBLES

CONTROLADO para

INTENCIONAL APRENDER

SOLUCIONAR

Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades, técnicas y


medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos
(a los que van dirigidas dichas actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del
conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de
aprendizaje.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

a) La aplicación es controlada y no automática.


b) Requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.

30 página web:
psep.unh.edu.pe
c) Implican que el estudiante sepa seleccionar inteligentemente de entre varios
recursos y capacidades que tenga a su disposición.

2.4. EJECUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Ocurre asociada a otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier
estudiante. Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos
conocimiento que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje:

a. Proceso cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y proceso


involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción,
codificación, almacenaje, memoria y recuperación etc.
b. Conocimientos conceptuales específicos: se refieren al bagaje de hechos,
conceptos, principios que poseemos sobre diversos temas de conocimiento, el cual
está organizado en forma de un retículo jerárquico constituido por esquemas.
Brown ha denominado saber a este tipo de conocimiento. Por lo común se
denomina “conocimientos previos”.
c. Conocimientos estratégicos: este tipo de conocimiento tiene que ver
directamente con la que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown lo
describe de manera acertada con el nombre de saber cómo conocer.
d. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre
qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros
procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o
solucionamos problemas. Brown lo describe con la expresión conocimiento sobre
el conocimiento.

2.5. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

Para efectos de su enseñanza – aprendizaje, no puede adaptarse a un método ideal,


porque ningún método puede ser señalado como el único correcto. Sin embargo, se
pueden bosquejar algunas pautas generales que a manera de guía podrían servir al
docente en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje en el área ciencia y
ambiente. Estas pautas se sustentan en la naturaleza de la Ciencia como quehacer
científico y las interpretaciones psicológicas acerca del aprendizaje, que nos hablan de la
formación experimental, la investigación y el descubrimiento del educando mediante
vivencias.

31 página web:
psep.unh.edu.pe
2.6. PAUTAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

Las pautas que a continuación se mencionan, corresponden a los siguientes aspectos


técnico – pedagógicos:

 Relación Educador – Educando


 Condiciones que debe reunir el Educador
 Planificación de la actividad
 Condiciones del material educativo
 Evaluación del Educando

He aquí el desarrollo de cada uno de los aspectos:

a) Relación educador - educando

He aquí algunas pautas metodológicas que el docente cuidará cuando asesore y guíe el
trabajo de sus alumnos:

 No enseñar a los educandos los “procesos” de la Ciencia (observación,


clasificación, medición, comunicación, etc.), sino hacer que los vivan.
 Dejar a los educandos que interpreten directamente los hechos y objetos de
su realidad, tratando de no interponerse entre la realidad y éste.
 No vacilar en aprender de los educandos, escuchando y valorando sus
sugerencias de posibles soluciones a problemas que enfrentan.
 Limitarse en ayudar a los educandos para que busquen respuestas a sus
propias preguntas.
 Evitar que la actividad se dirija a la adquisición de un conocimiento
preconcebido, obligando a que el alumno realice lo que el educador desea.
 Dejar que los educandos trabajen libremente expresando sus ideas porque
sólo así indicarán con sus preguntas en qué áreas necesitan hacer más
experiencias.
 El educador no es ni debe ser la autoridad que posee todas las respuestas
que sus alumnos hagan.
 Las posibilidades de los educandos jamás ha de subestimarse.
 No temer cometer errores, porque así como se conoce mucha información,
podrían haber nuevos datos que no tuvieron oportunidad de ser evaluados.
 No fiarse de las respuestas que dan los educandos cuando éstas no

32 página web:
psep.unh.edu.pe
responden a un previo trabajo físico o intelectual, o son escuchadas y leídas
por un compañero, o adivinada a través de las sugerencias dadas por el
educador.
 No sentirse en condiciones de responder todas las preguntas de los alumnos,
porque si se espera poder hacerlo jamás podrá comenzar.
 No exigir a los educandos aprender rápido y sin errar, ya que el aprender
exige tiempo y el educando aprende a su propio ritmo.

b) Condiciones que debe reunir el educador

Entre las condiciones mínimas que se espera reúna el docente en el área ciencia y
ambiente, podrían señalarse las siguientes.

 Estar informado cuando menos de los contenidos básicos previstos en los


objetivos curriculares, sin necesidad de llegar a ser un especialista en el área.
 Evitar tener y trasmitir conocimientos de segunda o tercera mano, porque de
ser así, se estará evitando al educando que interactúe con su mundo.
 Considerar a la exactitud como algo que siempre debe perseguirse sin que
ello sea una meta estática que puede alcanzarse.
 Conocer el desarrollo mental del educando, a fin de promover la vivencia de
los procesos de la Ciencia acorde a los grados de dificultad de éste.
 Tener una visión resumida de la estructura de la enseñanza en el área
ciencia y ambiente, y de la forma en que se traducen las nociones y niveles
de cada proceso.

 Repasar a menudo las actividades y lecciones, no sólo para afianzar los


conocimientos, sino para orientar, apoyar y asesorar mejor a los educandos.

Necesitamos docentes de Educación Inicial más preparados, con


más oficio, que dominen mejores técnicas e instrumentos para la
enseñanza, que tengan un pensamiento pedagógico más claro y
. más propio, que conozcan mejor la disciplina que enseña.

Cuando un docente está poco preparado, se siente inseguro, no

 Cuidar que su presencia en el aula no sea aplastante para sus niños (as),
casi siempre foco de atención, distanciado de ellos y ubicado en lugares de

33 página web:
psep.unh.edu.pe
“poder” y rodeado de artefactos de “poder. Por el contrario como dice Aurora
La Cueva, su presencia debe dar seguridad y libertad al mismo tiempo.
Seguridad porque el docente esté allí, listo para aportar su reflexión y su
acción y pendiente de hacerlo en el momento oportuno. Libertad porque no
se imponga de ese modo autoritario sino que se retire a un nivel más cercano
a los educandos y más propio del que ayuda y no del que manda. La
cercanía a los educandos es importante y en el educador encariñado con sus
educandos y con su profesión se expresará abiertamente un mayor contacto.

c) Conducción de la actividad

Durante la conducción de la actividad, el docente deberá actuar de manera que:

 Los educandos tengan diversas oportunidades para explorar, manipular e


investigar. Pues las experiencias sensoriales permiten comprender conceptos
amplios de espacio, tiempo, etc.
 Se estimule la capacidad de razonamiento de los educandos, aprovechando
las experiencias previas que adquirió en el ambiente de la Ciencia y así
despertar el interés por ella.
 Desarrolle el pensamiento científico de los educandos, enseñando las
Ciencias con signos de interrogación en lugar de signos de admiración.
 Los educandos tenga control sobre su actividad de aprendizaje, sólo así
podrán participar en la toma de decisiones sobre qué están haciendo y por
qué lo están haciendo, sólo de esta manera podrán afrontar exitosamente la
(re) construcción de saberes complejos. Medio a ciegas y sin ganas no
llegará muy lejos. La Cueva (2002).
 Cada educando participe en experiencias sensorio-motoras (manipulando,
observando, etc.) y de esa manera ayudarlos a construir sus percepciones,
conceptos, generalizaciones y otros procesos de su pensamiento.
 El ritmo de avance de la actividad no sea apresurado ni muy lento, lo
importante es que se verifique cada momento si aprendieron los educandos
lo que desea enseñarse, evitando que estos adquiera conocimientos vagos y
fragmentarios.
 Evite hacer trabajar a los educandos actividades relacionadas a uno o dos
procesos científicos aislados de los demás, ni tratar de integrar varios
procesos. Debe dejarse que cada educando trabaje según sus posibilidades
e intereses.

34 página web:
psep.unh.edu.pe
 No obligue a los educandos a dar una respuesta correcta a los problemas
presentados, sino que experimentando educador – educando, prueben
diferentes respuestas para determinar lo mejor.
 Evite ofrecer a los educandos problemas que estén más allá de su alcance,
de esta manera ayudará a que ellos mismos logren sus propias soluciones.
 Las actividades no deben ser tan largas, para que los educandos no pierdan
atención. Si la actividad es extensa deberá trabajarse en varios días.
 El desarrollo de las actividades debe darse dentro de un ambiente de
cooperación social, por ser éste uno de los principales formadores en la
génesis de la mente.

d) Planificación de la actividad

Las siguientes recomendaciones metodológicas deben ser tomadas en cuenta, a fin de


obtener óptimos resultados en el aprendizaje del educando:

 Al seleccionar las experiencias, conviene ensayar uno o dos de las que


considere más apropiadas. Luego, conviene captar las reacciones de los
educandos y cambiar las experiencias por otro si se les nota aburridos.
 Es importante traducir los procesos de la Metodología Científica en
actividades, considerando los objetivos curriculares del área.
 Incentivar y desarrollar permanentemente la capacidad de los educandos
para resolver situaciones problemáticas, trabajando actividades basadas en
sus intereses, necesidades y problemas de su propia vida y del entorno
local.
 Permitir que los alumnos participen en la planificación de las actividades
que han de trabajar. Sólo así tendrán significado las experiencias que vive y
más aún, se le ayudará a pensar con independencia.
 Cuando se planifica la actividad para el alumno, conviene delimitar primero
los objetivos, de lo contrario, estará exigiéndose conocimientos y nada más.
 Es importante diseñar actividades que exijan el desenvolvimiento del niño
(a) frente a situaciones o problemas para construir y probar sus propios
modelos.
 El Profesor que planifica debe delimitar sus objetivos con el fin de contestar
previamente “qué” se persigue cuando trabajo una actividad de Ciencias.
 El Docente debe conocer que la tarea de planificar una actividad en el área

35 página web:
psep.unh.edu.pe
ciencia y ambiente requiere poseer un gran caudal de información de los
modos cómo piensa, crece y aprende el educando.

e) La disciplina y evaluación del aprendizaje

La enseñanza – aprendizaje en el área ciencia y ambiente requiere la realización de


variadas experiencias individuales y/o grupales, de cuyo desarrollo implique una acción
activa y espontánea del educando.

En este sentido, el problema de la disciplina debe ser concebido y atendido considerando


la actividad propia e interesada de cada educando. A continuación señalamos algunas
pautas que permitan orientar al docente para el mejor tratamiento de este problema:

 Evitar ofrecer a los educandos situaciones de aprendizaje ajenas a sus


intereses.
 Acostumbrar lentamente a los educandos al trabajo en grupo, pues su
adaptación requiere paciencia y mucho amor de parte del docente.
 La autodisciplina y la autoevaluación del educando será mayor en la
medida que éste realice variadas actividades desarrolladas con paciencia,
tiempo, y bastante comprensión.
 Ante una evidente muestra de indisciplina del educando, este debe tener la
oportunidad de enjuiciar su conducta en función del grupo o del aula y dejar
que sus demás compañeros enjuicien su actuación.
 Para desarrollar la capacidad de autoevaluación y autodisciplina del
educando, es preciso que el docente aprenda a tratar a sus educandos con
cariño, amor, tolerancia y especialmente estudiar sus intereses y
tendencias

2.7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Es importante tener presente, todos los pasos que se dan en el proceso de


desarrollo de la ciencia, ya que nos proporciona las bases para orientar el trabajo en aula y
así mejorar la calidad de las experiencias que brindemos a los niños.

Para el logro de cada uno de los pasos señalados en el proceso, es necesario un modelo
didáctico que contemple el trabajo a través de:

36 página web:
psep.unh.edu.pe
a) Unidades de Aprendizaje: Debemos considerar nuestras unidades como camino
de “alfabetización” ambiental, que se da al interior de los programas previstos
estructuralmente en el currículo del nivel. La construcción de la unidad de
aprendizaje debe considerar la selección de objetivos o competencias que
contemplen los resultados del diagnóstico del centro en la medida que en él,
encontramos todas las fortalezas y debilidades del ambiente en el que nuestros
niños se desarrollan; además es importante proponer temas atractivos,
significativos y ricos de todos los elementos ambientales (naturaleza, sociedad y
cultura).
b) Proyectos basados en experiencias ambientales: En base a iniciativas e
intereses de los propios niños, se organizan las experiencias en las que el niño
desarrolla todas sus capacidades, habilidades y destrezas, que le permitan
reelaborar su ambiente e ir asumiendo una postura crítica. Los proyectos
ambientales, son positivos en la medida que son los mismos niños los que se
proponen una meta a alcanzar. Para ello sugerimos los siguientes pasos:

 Definimos un tema:

Los niños, luego de la motivación y apoyados por su maestra, deben definir o elegir
un tema que sea sumamente interesante y motivador para ellos. Es importante que los
temas se relacionen con sus conocimientos y experiencias previas ya que esto facilitará la
comprensión del tema por parte de todos e incentivará a la creación. “Conocer para crear”.

 Planificamos:

Una vez elegido el tema, iniciamos la planificación. Los niños plantean lo que se
podría hacer, la maestra orienta realizando preguntas como:

¿Qué hacemos?

¿Cómo lo hacemos?

¿Con qué materiales contamos?

¿Cómo conseguimos los materiales?, etc.

Esta etapa es importante ya que el niño va formulando sus hipótesis (proyectarse a


futuro)

37 página web:
psep.unh.edu.pe
 Ejecutamos:

Consideremos que la experiencia del proyecto ambiental debe conducir al niño a


una observación plurisensorial, a la manipulación y al contacto con el medio a través
del propio cuerpo y el movimiento. La importancia de esta etapa se basa en el “ensayo
- error”, es decir, que los niños, van constatando si aquello que planificaron es factible
de hacerlo o no, y conforme van encontrando dificultades, verán la necesidad de un
reajuste a su planificación.

 Evaluamos:

En este punto los niños analizan, interpretan y cuestionan los datos obtenidos, llegando a
la recopilación de lo aprendido a través de las conclusiones. La comunicación a través de
diferentes técnicas de expresión es esencial, y el rol de la maestra será, el de potenciar
una toma de postura e iniciativas de participación.

En los proyectos ambientales podemos considerar: las experiencias científicas,


investigaciones sobre su realidad social, iniciativas de reconstrucción o vivencias
culturales.

c) Laboratorio ambiental: Podemos considerarlo como estructura e instrumento de


dos dimensiones:

Dentro del centro:

Como área común, implica la creación de un espacio destinado al “ambiente”


donde los niños puedan tener a la mano elementos de su medio que van conociendo y
valorando en la experiencia directa: semillas, hojas, dibujos, tierras, álbumes, etc. Es una
especie de museo ambiental creado y mantenido por los propios niños. La organización de
este espacio se realiza a nivel de centro, es decir, en coordinación con las otras docentes.
La riqueza de esta área, es decir, en coordinación con las otras docentes. La riqueza de
esta área, es que los niños pueden ir interrelacionándose sin distinción de edad; los más
pequeños aprenden de los más grandes y los más grandes se hacen responsables de los
más pequeños.

En aula, significa enriquecer nuestro rincón de ciencias transformándolo en


un rincón ambiental, donde el niño encuentre no sólo elementos que despierten su interés
científico (balanza, piedritas, líquidos, alguna planta) sino también la posibilidad de hallar

38 página web:
psep.unh.edu.pe
elementos de su realidad social y cultural (trajes, artesanías de su región, láminas con
personajes o episodios significativos para su comunidad). En el anexo encontraras algunas
sugerencias de materiales que puedes incluir para implementar tu rincón.

Fuera del centro: Significa un máximo provecho de la oferta ambiental, como recurso de
aprendizaje: visitas a itinerarios naturales, paseos por su comunidad, excursiones que
complementen las iniciativas de los proyectos, campañas, participación en las fiestas y
celebraciones de su comunidad, etc.

2.8. PROPUESTA DE MÉTODOS PARA EL TRABAJO EN ESTA ÁREA

a) Pasos del método científico

A continuación les presentaremos los pasos del método científico. Es importante tener en
cuenta que este proceso no es rígido es flexible y que se adecua a las inquietudes de los
propios niños:

 La Observación: El niño utiliza todos sus sentidos para obtener información sobre
las diversas propiedades y características de los cuerpos de la naturaleza.

El niño debe habituarse a ser observador, lo que enriquece su capacidad imaginaria y


creativa. El docente debe completar la observación espontánea de los niños con una
observación dirigida.

Aquí juegan todos los sentidos del niño, es un mirar, oler, tocar, gustar, oír para obtener la
mayor información posible en torno a un hecho o fenómeno de la naturaleza

La observación puede ser cualitativa o cuantitativa, en el primer caso se trata de obtener


información sobre las propiedades de los cuerpos: forma color, textura y otras. En el
segundo la información se expresa en términos de unidades de medida longitud, grosor,
superficie, peso, etc.

 La Clasificación: Consiste en agrupar por semejanza, separar por diferencia, ser


capaces de formar conjuntos y sub conjuntos pertenecientes e inclusión.

Este proceso consiste en agrupar o sistematizar lo observado sobre la base de


determinadas propiedades o criterios de clasificación, con el objeto de manejar
adecuadamente la información. Al clasificar, en primer lugar se utiliza un determinado

39 página web:
psep.unh.edu.pe
criterio que de cómo resultado dos sub conjuntos.

 La medición: Esta actividad se lleva a cabo cuando el niño se interesa por


conocer propiedades de los objetos y fenómenos de la naturaleza como: longitud,
peso, temperatura, tiempo, etc.

 El niño puede realizar mediciones utilizando medidas arbitrarias, como el tamaño


de su brazo, dedo, cuaderno, etc., el niño puede comparar cuál objeto pesa más o
cual pesa menos.
 Si solamente nos limitaríamos a decir las cosas que observamos sin llegar a
cuantificarlas, obtendríamos una información superficial o incompleta; en el mejor
de los casos solo podríamos describir los objetos en términos de más grande que,
menos largo que, comparando los objetos entre sí.
 El proceso de medir permite ampliar la información a partir de la cuantificación de
nuestras observaciones, de ahí que se le define como la observación cuantitativa
de las propiedades de los objetos utilizando unidades de medida, sean estas
arbitrarias o convencionales.
 En la cuantificación de las observaciones los niños podrán utilizar, en un primer
momento, unidades arbitrarias tales como; tamaño del pie o del brazo, amplitud de
la mano.
 Los niños en Educación Inicial utilizaran este proceso en dos niveles: por
comparación de magnitudes y empleando unidades arbitrarias de medición.

 La Comunicación:

Manipulación Uso del Material


Experiencia
del Material Gráfico

Mediante la comunicación, los niños ejercitan la habilidad necesaria para intercambiar la


información en forma clara, ordenada y exacta. El niño debe tener la oportunidad de ir

40 página web:
psep.unh.edu.pe
adquiriendo el hábito de pensar por sí mismo de razonar y sacar conclusiones en forma
independiente que se lleven hacia la construcción de sus conceptos, luego plantear sus
ideas al grupo y sustentarlas, intercambiando aprendizajes con los demás.

Este proceso tiene gran importancia porque permite que las actividades y experiencias
científicas pueden ser vividas por alumnos de toda edad, sin insistir en lo que sigan
siempre los pasos característicos de la observación, interpretación, experimentación y
formulación de conclusiones. El niño se desenvuelve en el proceso de acuerdo a su nivel
de desarrollo. Se considera que los procesos más adecuados para niños de inicial son la
observación, clasificación, medición, y la comunicación implícita en los primeros, como
también mediante él se dan a conocer las informaciones obtenidas en la investigación para
que otros puedan utilizarlas en sus propias investigaciones.

b) Pasos del método NOESA

Tiene tres etapas (preparación para el experimento, experimento y socialización).

1) Preparación para el experimento:

 Familiarización:

Es la etapa inicial. En esta etapa los niños y las niñas se ubican en sus respectivos
lugares. La docente presenta los materiales realizando preguntas como: ¿Qué están
viendo? ¿Qué forma tiene? ¿De qué color es? ¿Qué sabor tendrá? entre otros.

La docente organiza equipos de trabajo. Cada uno de los equipos de trabajo debe tener
entre dos a cuatro integrantes.

Se entrega los materiales a cada uno de los equipos de trabajo, como, también, se indica
los cuidados que debe tener cada niño y cada grupo de trabajo al realizar cada actividad.

 Cuestionamiento:

Es la etapa en la cual los niños y las niñas hipotetizan a partir de interrogantes que plantea
la docente, como: ¿Qué experimento podemos hacer con estos materiales?, ¿Creen que
es posible hacer esto?, ¿Creen que se podría dar esta situación o aquella?

La docente a partir de la presentación de materiales y del cuestionamiento les explica las

41 página web:
psep.unh.edu.pe
actividades que van a realizar.

2) Experimento:

El experimento se puede desarrollar bajo tres modalidades.

o La primera modalidad, los niños y las niñas manipulan, limpian y hacen uso
de los materiales de acuerdo a las indicaciones de la docente.
o La segunda modalidad, se lee las instrucciones que están preparadas en
un papelote y de acuerdo a la lectura los niños y niñas van realizando el
experimento.
o La tercera modalidad, la docente realiza el modelo a la par con el trabajo de
los estudiantes.

3) Socialización:

Los niños y las niñas explican a su nivel sobre lo que hicieron en los procesos anteriores.

42 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO 3 : LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LA
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AREA CIENCIA Y
AMBIENTE
3.1. EL MATERIAL EDUCATIVO: ALGUNAS CONCEPCIONES

El material educativo es definido de modo diverso por distintos autores, lo que puede
generar cierta confusión, incluso en la propia denominación, pues algunos autores utilizan
terminologías tales como: “recursos”, “medios”, e “instrumentos”.

Entre las diversas concepciones existentes de material didáctico, unas son muy abiertas,
que consideran a éste como cualquier instrumento para la enseñanza, y otras, son
restrictivas que sólo sostienen como material educativo a los aparatos o equipos.
Parcerisa- 1996. Esta segunda concepción es la que podría adecuarse para explicar las
relaciones del material educativo con la enseñanza- aprendizaje en el área Ciencia y
Ambiente y la evaluación metacognitiva del educando, porque identifica a dichos
materiales como aparatos o equipos, que están pensados para ser utilizados no sólo por
los educandos , sino que también están dirigidos para uso de los educadores, siempre y
cuando éstos le sirvan para dar respuestas a los problemas y cuestiones que le planteen
en su tarea de planificación, ejecución y evaluación de la sesión de aprendizaje .

Según este contexto, los materiales educativos son aquellos artefactos, equipos o aparatos
que, en unos casos utilizando las diferentes formas de representación simbólica y en otros
como referentes directos (objetos – seres – fenómenos), incorporados a estrategias de
enseñanza, coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento, aportando significaciones
parciales de los contenidos curriculares: cognitivos, procedimentales y actitudinales. San
Martín-1991.

Otra concepción es la sostenida por Meredith-1965, señala que éste no es meramente un


material o instrumento, sino una organización de recursos que media la expresión de
acción entre maestro y educando.

Según esta concepción el material didáctico puede ser un objeto o un recurso instrumental
que proporciona al educando una expresión directa y/o una experiencia indirecta de la
realidad y que implica tanto la organización del mensaje que se desea comunicar, como el
equipo técnico para materializar ese mensaje.

43 página web:
psep.unh.edu.pe
Es decir, según Castañeda-1992, el material didáctico abarca dos aspectos:

1) El aspecto intelectual:

Que viene a ser la estructura del proceso de enseñanza-aprendizaje en la elaboración del


mensaje o contenido que ha de comprender el educando. Se refiere al SOFWARE.

Pues bien, la labor del docente en el área Ciencia y Ambiente frente a estos dos aspectos,
es trabajar en ambos, aunque le corresponde las tareas del primer aspecto. Pues, maneja
el SOFWARE, porque es capaz de generar el contenido del mensaje y lo organiza de
acuerdo a una estrategia de aprendizaje y de enseñanza que promueve la metacognición.

2) El aspecto mecánico:

Está conformado por el equipo o logística necesaria para materializar el mensaje. Se


refiere al HARDWARE. Porque es capaz de construir el material didáctico de manera que
permite la evaluación metacognitiva del educando. En casos especiales este aspecto es
asumido por equipo técnico, siempre en colaboración con el educador.

3.2. IMPORTANCIA DEL MATERIAL EDUCATIVO NO ESTRUCTURADO EN EL ÁREA CIENCIA Y


AMBIENTE:

a) A nivel del Educando

 Promueve el desarrollo de su creatividad, imaginación y razonamiento,


a través de sencillas curiosas y novedosas experiencias, empleando
recursos accesibles y desechables.
 Facilita la elaboración de su propio conocimiento, realizando
actividades individuales y grupales.
 Conduce a la investigación del medio en el que vive, descubriendo y
observando directa y/o en forma representada su realidad circundante.
 Otorga al educando el rol de autor o coautor de su aprendizaje. Ubica al
educando en el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Presenta situaciones problemáticas que conducen al educando a
utilizar sus facultades propias de todo ser humano: razonamiento,
imaginación sentidos, etc.
 Permite obtener informaciones de “primera mano”, evitando que
obtenga informaciones “acabadas”, “mediatizadas”, o “simples

44 página web:
psep.unh.edu.pe
productos acabados”, sobre las leyes, conceptos, principios, hechos,
situaciones, fenómenos, etc.
 El educando no sólo aprende a solucionar un problema, sino conoce y
demuestra el proceso o los procesos que siguió para lograr dicha
solución, por ello, se sostiene que el material educativo permiten al
educando un aprendizaje metacognitivo.
 Facilita la comprensión o entendimiento de las situaciones, hechos,
leyes, principios, fenómenos, conceptos y significados, que el docente
de aula explica.
 Permite que los educandos “aprendan a aprender” diversos contenidos
cognitivos, procedimentales y actitudinales, no sólo cuando recolectan,
diseñan, construyen y ejecutan sus materiales, sino; cuando
demuestran y hacen sus explicaciones científicas, empleando los
materiales que elaboraron.
 Hace factible realizar una evaluación metacognitiva del aprendizaje
adquirido por el educando durante y después del proceso de enseñanza
– aprendizaje en la que participa.

b) A nivel del Educador

 Le permite asumir su auténtico rol de guía, asesor y motivador del


aprendizaje del educando, priorizando el aprendizaje de éstos, antes
que la enseñanza.
 Hace posible tomar en cuenta el universo vocabular de los educandos,
lo cual facilita una comunicación efectiva y eficaz entre el educador y el
educando.
 Estimula el desarrollo de sus sentidos, creatividad y razonamiento,
haciendo que su labor educativa sea de mayor calidad científica,
pedagógica y tecnológica.
 Le conduce a explorar y explotar óptimamente los recursos que existen
en el medio sociocultural de los alumnos.
 Orienta su tarea educativa hacia la consecución de las competencias y
capacidades (cognitivas, procedimentales y actitudinales), a través de
actividades formativas más que informativas.
 Hace posible que su labor educativa no se limite sólo a la enseñanza
de simples “productos de segunda o tercera mano” o “productos

45 página web:
psep.unh.edu.pe
ajenos” a la realidad del educando, sino; priorice la comprensión de los
procesos que realiza la mente del hombre para lograr diversos
productos científicos.
 Le permite hacerse entender en forma práctica con sus alumnos las
explicaciones sobre los aspectos elegidos por el docente y/o
solicitados por el propio educando.
 Ayuda la aplicación de una metaeveluación al educando.

c) A nivel de la comunidad

 Permite a los padres de familia compartir con sus hijos en la búsqueda y


elaboración del material educativo.

 Permite comprender que los materiales educativos están, primero, en


la propia casa, y luego, en los demás lugares de su entorno.
 Permite comprender que ellos mismos constituyen recursos humanos
útiles en el aprendizaje del educando.
 Permite comprender que en la enseñanza – aprendizaje en el área
Ciencia y Ambiente, importa más el desarrollo de las facultades
mentales del educando antes que la simple recepción pasiva de
abundante información de dichas ciencias.

3.3. FUNCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO NO ESTRUCTURADO EN LA ENSEÑANZA EN EL ÁREA


CIENCIA Y AMBIENTE.

El desarrollo de una sesión de aprendizaje en el área Ciencia y Ambiente supone


necesariamente el manejo de métodos y materiales educativos, a fin de lograr los
objetivos, las competencias y las capacidades previstas. En este sentido, resulta relevante
la presencia de variados y suficientes recursos para el uso, tanto del docente, como de los
educandos.

Como recursos motivadores, los materiales educativos se emplean para despertar el


interés y crear expectativas en los educandos, para mantener su atención, bien sea a
través de una lectura, lámina o de la manipulación de un equipo, aparato, objeto y/o seres.

Obviamente, se emplean los materiales educativos para el desarrollo de los temas, a fin de
hacer que los alumnos comprendan su contenido o procesen los conceptos, así como para

46 página web:
psep.unh.edu.pe
comprobar o evaluar el aprendizaje de éstos.

A nivel de los objetivos y de las competencias curriculares, los materiales educativos


apoyan fuertemente todo el proceso educativo, como mecanismos de comunicación y
presentación de mensajes o imágenes para asegurar el cumplimiento de aquéllos. Por
ello, se afirma que frente a los objetivos y las competencias, el material educativo responde
de dos maneras:

a. Sirve para contener información relacionada con los respectivos contenidos de


aprendizaje y las actividades, a través de su estructura interna. Es decir, dichos recursos
desarrollan los contenidos de aprendizaje en el área Ciencia y Ambiente.

b. Sirve para ampliar, profundizar, complementar, reforzar y entender en forma práctica la


información proporcionada por el docente de aula, y así asegurar el logro de los objetivos,
las competencias y las capacidades prevista.

3.4. EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE COMO MEDIO DE


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL EDUCANDO

Los docentes que participan “haciendo” Ciencia durante su tarea educativa, están de
acuerdo que este acto es más que retener y repetir ciertos conceptos, definiciones o leyes,
porque el educando al actuar como protagonista en las actividades, comprueban que en
dicho acto participan, a parte de la memoria, otros aspectos de su persona. Así por
ejemplo, sienten que intervienen la imaginación, los sentidos; notan que en algún momento
hay la necesidad de pensar, razonar y de estructurar por escrito o verbalmente las
informaciones que recaban a través de sus experiencias realizadas. Otras veces obligado
por la propia práctica, hacen interpretaciones, comparaciones, manipulaciones y
exploraciones de datos e informaciones que le ayudarán a conocer, por sus propios
medios y con mayor claridad los objetos, fenómenos y seres que está observando.

De esta manera un trabajo que implica no sólo la participación de la memoria, sino


de otros aspectos que conforman la personalidad, nos lleva a reflexionar acerca de las
formas de evaluar aquellas competencias que realmente aprende el educando cuando
participa en las experiencias sugeridas por el docente.

La evaluación del educando es una tarea que requiere un especial tratamiento por ser una
acción que nos ha de reportar las ganancias que obtiene el educando, expresado no sólo

47 página web:
psep.unh.edu.pe
en términos de conocimientos estáticos y acabados o de simple logro de objetivos
prefijados, sino de algo más. Parecería que se hace urgente concebir y manejar una
evaluación con sentido, dinámico, novedoso, creativo y metacognitivo.

¿Cuándo se logra una evaluación novedosa y creativa?

Una evaluación dinámica y metacognitiva obliga al docente de aula plantear una


evaluación novedosa y creativa. Novedosa en la elaboración y diseño de las diversas
formas de pruebas y reactivos de evaluación. Novedosa en la formulación de niveles y
criterios de valoración de los resultados alcanzados por el educando. Novedosa en los
instrumentos de aplicación, recolección, registro de información orientada a reportar los
logros cognitivos, procedimentales y actitudinales que obtiene el educando.

La creatividad constituye otra condición importante que el educando debe cuidar a


fin de lograr la aplicación de una auténtica evaluación dinámica o instrumental. Esta
condición sólo será alcanzada cuando se lleva al educando a realizar experiencia
utilizando diversos materiales sencillos y propios del medio en tareas de construcción y
manejo de sus propios equipos de laboratorio.

La creatividad radica, pues, en la originalidad, ingenio y curiosidad del educador y


del educando para adecuar los “prototipos” de equipos de laboratorio a su realidad, la
variedad del uso y utilidad que se dé a un equipo, la predisposición para remplazar un
material por otro, la presentación de alternativas para hacer más interesante a los equipos,
las ideas que surgen para construir nuevos equipos similares o diferentes a los “prototipos”
presentados.

Es en esta condición de creatividad en que descansa el logro o no de una auténtica


evaluación metacognitiva, dinámica y novedosa, porque sólo a través de los equipos de
laboratorio construidos con ingenio y originalidad es posible que el educando tenga la
oportunidad de demostrar al educador todas sus capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes.

¿Cómo se concibe a una evaluación dinámica?

Concebir a la evaluación como un proceso dinámico es entender cómo una acción que se
realiza paralela o simultáneamente al proceso del aprendizaje del educando (sentido
permanente). Porque si el educando aprende la Ciencia viviéndola, entonces la evaluación,

48 página web:
psep.unh.edu.pe
igualmente, debe darse durante esa vivencia (proceso dinámico). Sólo así será posible
identificar las manifestaciones adecuadas o no de capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes, que el educando va mostrando mientras resuelve las diversas situaciones
problemáticas propuestas por el educador.

¿Cómo se da la relación entre el material educativo, la sesión de aprendizaje y la


evaluación metacognitiva?

La relación existente entre el material educativo, la sesión de aprendizaje y la evaluación


metacognitiva se da a través de tres acciones, tales como:

ACCIONES DE LA SESIÓN DE
FORMAS DE USO DEL MATERIAL EDUCATIVO
APRENDIZAJE
El docente selecciona, diseña, elabora y ensaya el
material educativo, previa determinación de los
En la programación de la sesión
objetivos y las competencias que sus alumnos
deben alcanzar.
El docente orienta a sus alumnos, para que
usando los materiales didácticos realicen diversas
En el desarrollo de la sesión experiencias o situaciones problemáticas y así
desarrollen diversas competencias (capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes)
El docente utiliza el material educativo, para
En la evaluación del aprendizaje realizar una evaluación metacognitiva del
educando.

3.5. MATERIALES QUE PODEMOS INCLUIR EN NUESTRO LAB0RATORIO AMBIENTAL

Al respecto, es fundamental que en el aula y en el área exterior exista el sector de relación


con la naturaleza y experiencias científicas previstas con elementos que despierten la
curiosidad del niño, la exploración y la experimentación.

Los materiales que integran se dividen en permanentes y transitorios:

A. Permanentes: Son los que están siempre listos para ser usados a lo largo de todo
el año, ya sea en la estantería del rincón o en el armario de la maestra, con la
finalidad que los niños cuenten con un área en el que puedan manipular, explorar y

49 página web:
psep.unh.edu.pe
experimentar con diferentes materiales.
B. Transitorios: Se clasifican los materiales que están en el rincón solo
ocasionalmente, mientras dure un interés determinado (unidad de aprendizaje o un
proyecto).

 No te olvides que el laboratorio ambiental será implementado de acuerdo a las


actividades programadas o tema motivador, nunca será un depósito de
materiales que permanecen todo el año.

 Materiales:

Frascos de diferentes formas y tamaños, latas abiertas {que no ofrezcan peligro para el
niño) en una o en ambas bases para experimentar con agua, cucharas, corchos, esponjas,
papeles, batea, cernidores coladores, algodón, embudo, gotero, jeringas, tijeras, vasijas,
pedazos de manguera y tubos de luz, rastrillos, palas de juguetes, pañuelos, cuchara de
madera, etc.

 Instrumentos:

o Balanza espejos para ciencias con luz solar.


o Lupas para observación de plantas, poros de la piel, yema de los dedos,
etc.
o Red para cazar insectos, pescar. Imán, para experiencias de
magnetismo.
o Cajas de clasificación.
 Recursos materiales:

Estos son obtenidos del medio con la participación de los niños.

Deben ser renovados, cuidando que estén en buenas condiciones pueden ser: granos,
semillas, caracoles, hojas, flores, frutos, variedad de piedras, arcilla, sal, azúcar, aceite,
conchitas, arena, cañas.

 Materiales para el huerto

o Macetas o cajones de madera plantas que los niños regarán y limpiaran


o Almácigos que se pueden preparar en baldes u ollas viejas.
o Herramientas como palas regaderas cuchar y otros de uso común.

50 página web:
psep.unh.edu.pe
o Pequeño espacio de tierra donde sembrar las plantitas.

También debe de considerarse como parte del sector, la organización y cultivo de un


huerto así como el cuidado de animales pequeños en un corral.

51 página web:
psep.unh.edu.pe
CAPITULO 4 : EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS Y
ACTIVIDADES

Consideramos importante brindar al niño experiencias que faciliten su relación con el


medio en el que se desenvuelve, y además que fomenten en él, una actitud científica.

Cuando hablamos de actitud científica nos referimos a promover una actitud activa y
reflexiva del niño frente a su medio ambiente, y sólo lo lograremos a través del contacto
libre y espontáneo que tenga con los objetos y las personas que lo rodean. Las
experiencias donde indiquemos, paso a paso, qué o qué no debe hacer el niño, cómo debe
hacerla,' cómo tocar el objeto que tienen delante, recortan el espíritu curioso e inventivo de
nuestro pequeño, empobrecen enormemente sus posibilidades de aprendizaje. Más aún, si
durante una experiencia limitamos al niño a observar y hacer lo que le indicamos, este se
aburrirá y perderá interés.

Muchas veces, creemos que desarrollar habilidades para la investigación científica en el


nivel de inicial es una idea descabellada, pero no es así. Las características psicológicas y
orgánicas del niño de inicial le permiten desarrollar habilidades que son consideradas
básicas para lograr para lograr una actitud científica.

Dentro de las habilidades científicas que posee el niño tenemos: observar, explorar,
describir, identificar, comparar, medir, clasificar, formular hipótesis, establecer relaciones
de causa-efecto y predecir resultados. Todo ello tiene una vinculación directa con el uso de
los sentidos, ya que a partir de experiencias en las que le brindemos al niño variedad de
materiales para que él los manipule y juegue libremente con ellos.

Estaremos respondiendo a las necesidades que tiene el niño de 'hacer" y “actuar”

Recordemos que si el rol del maestro en todo momento es orientar, no dirigir la actividad,
es decir, que a través de preguntas abiertas llevemos a los niños a identificar, comparar,
predecir.

A continuación, te sugerimos algunas experiencias que podrías trabajar con tus niños.
Observa las preguntas que se proponen. No son las únicas, ni la única manera de
desarrollarlas, atrévete a crear tus propias actividades a partir de estas ideas.

52 página web:
psep.unh.edu.pe
4.1. EXPERIENCIAS

La fuerza del aire

A. El pompón bailarín:

Necesitamos:

 Lana
 Sombrero
 Pompón pequeño

Como lo hacemos

Colgamos el pompón en la parte anterior del sombrero, para ello utilizamos un


pedazo de lana. Nos ponemos los sombreros y con música hacemos bailar a este
pompón.

Podemos preguntar a los niños:

1) ¿Qué pasa cuando movemos la cabeza?


2) ¿De qué otra manera podemos hacer que el pompón baile?
3) Los niños buscan alternativas
4) ¿Y si soplamos?
5) ¿Qué pasa si soplamos suave?
6) ¿Qué pasa si soplamos más fuerte?
7) ¿Si soplamos seguido?

B. Avión a chorro:

Necesitamos:

 Globo
 aire

Como se hace

Se infla el globo hasta su límite:

53 página web:
psep.unh.edu.pe
¿Qué creen ustedes que pasará si soltamos el globo?

Los niños predicen los resultados

¿Lo volvemos a hacer?

E invitamos a los niños a realizar el aire hacia atrás por el cuello del globo. Éste se
desplaza hacia delante y dibujando curvas en el aire como si fuera un avión a chorro.

Experiencia de relación con su medio social y cultural

Cuando hablamos de socialización, estamos concites de la necesidad de vivir con otras


personas, que nuestro entorno no se reduce a nosotros mismos, sino que es todo un
conjunto de relaciones que vamos construyendo día a día.

Ser capaces de adaptarnos y vivir en sociedad, lleva implícito una serie de normas valores,
costumbres y tradiciones que debemos aprender a respetar para vivir en armonía. En todo
este proceso de socialización, la educación inicial juega un papel importante, ya que el
niño al asistir al centro, está ampliando su círculo social y el estar con niños de su misma
edad, le va a permitir ir interiorizando hábitos y patrones de conducta como: no pegar a los
demás, que hay un tiempo para todo, el pedir las cosas de buen modo, el decir gracias, lo
agradable que es ayudar a los otros.

Pero esta socialización no se reduce tampoco a los hábitos, sino también nos referimos a
descubrir con los niños aspectos de nuestra cultura (historia, costumbres, tradiciones)
porque nadie puede valorar aquello que no conoce.

Veamos algunas actividades que podrías realizar con los niños. Recuerda que a partir de
ellas puedes creer otras actividades más importantes es que respondan a sus intereses y
que sean atractivas para ellos.

C. ¡A comer rico!

Necesitamos:

 Platos
 Comida típica de la comunidad preparadas por las madres con ayuda de sus
hijos.

54 página web:
psep.unh.edu.pe
 Cucharas
 Agua
 Toalla o papel para secarse las manos.

Cómo lo hacemos:

El niño con apoyo de su mamá, nos cuanta cómo prepararon la comida, ¿qué ingredientes
usaron? ¿Se demoraron mucho en prepararlo? ¿Cómo se llama e! plato que han
preparado? Luego, todos nos organizamos para preparar este gran festival de comida,
¿quién va a alistar los platos? ¿Quién quiere servir?, etc., motivar a los niños para que
tomen sus propias iniciativas.

Cuando todo esté listo, pasamos a disfrutar de la cernida y aprovechemos el momento


para conversar con las mamás, hacer algunas preguntas a los niños como: ¿Cómo está la
comida? ¿La habías cernido antes? ¿Cuándo?

D. ¡No quiero ir!

Necesitamos:

Organizamos con !es niños una mini clínica incluir cosas como:

 Termómetro
 Vendas
 Esparadrapos
 Algodón
 Teca de enfermeras
 Bata de médico, etc.

Cómo lo hacemos:

Entablar un dialogo con ¡os niños, preguntarlas: Cuando estás enfermo ¿a dónde vas a
buscar ayuda? ¿Qué les dices a tus papás cuando te quieren llevar al médico? ¿Te gusta
ir?· ¿Por qué? Algunas veces yo no quiero ir, pero yo. ¿Por qué crees que lo hago? ¿Qué
puede hacer el médico para ayudarme?, etc ... Si trabajas con niños más pequeños la
motivación podría ser un cuento a través de títeres y llevarlo al plano del diálogo del títere
con el niño .

55 página web:
psep.unh.edu.pe
Cuando juguemos a la mini clínica llamemos a los niños por su nombre:”doctor Juan, me
duele la cabeza” unos harán de pacientes oros de mamá o papá

E. Organicemos nuestra tienda

Necesitamos:

 Envases de pasta de dientes, jabón, aceite, gaseosa, chicles, caramelos, galletas u


otros comestibles.
 Bolsas con piedras, tierra que serán las menestras, papas. - Hojitas, ramas que
serán las verduras
 Pedazos de tablas y periódicos.

4.2. ACTIVIDADES DE AULA EN EL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

ACTIVIDAD DE AULA 1

1. Título

“ Investigando con la llama de una vela”

2. Competencia

Realiza experiencia para observar algunos objetos y fenómenos e identifica los


cambios que acontecen y formula interpretaciones que expliquen las relaciones entre el
aire y el fuego.

3. Materiales

 Un pedazo de cartulina (8x6 cm. aproximadamente).


 Una vela
 Dos sorbetes
 Fósforos.

4. Metodología

Método Científico

56 página web:
psep.unh.edu.pe
5. Experiencias o Situaciones Problemáticas

Situación Problemática 1:

Enciende la vela y colócala cerca del borde de una mesa. Luego, OBSÉRVALA y
anota por lo menos 5 observaciones

¡NO OLVIDES anotar por ejemplo: la forma, longitud, sonido, olor, color superficie
de la vela, el pabilo de la vela, el movimiento de la llama, etc.!

Situación Problemática 2:

Ahora sujeta la cartulina a 3cm., más o menos, frente a la vela encendida.


Después, sopla varias veces en dirección al pedazo de cartulina. Qué sucede con
la llama de la vela mientras estás soplando al centro de la cartulina.

ANOTA no menos de 5 observaciones.

¡…No olvides anotar por ejemplo: la forma de la llama, el movimiento y la dirección


que adopta, etc…!!

Situación Problemática 3

Esta vez coge un sorbete y sujétalo a unos 2 ó 3 cm. frente a la vela encendida.

Luego, dirigiendo la punta del sorbete hacia cualquier costado de la llama (1 ó 2


cm) de distancia) sopla fuertemente varias veces, primero, al costado derecho,
luego; al izquierdo.

 ¿Cómo actúa la llama de la vela en cada caso?


 ¿Cómo actúa el viento que sale del sorbete?
 ¿Por qué crees que actúan así?

Situación Problemática 4

¿Qué crees que ha de pasar si poniendo sobre la mesa 2 velas encendidas, más o
menos del mismo tamaño, separadas por una distancia de 2 a 3 cm., soplas con el
sorbete fuertemente en la parte intermedia entre ambas llamas?

57 página web:
psep.unh.edu.pe
Primero escribe lo que crees que ha pasar..

Luego, compruébalo.

 ¿Sucedió lo que habías creído?


 ¿Cómo explicas este fenómeno?

Situación Problemática 5

Para verificar tu explicación dada en anterior situación, sopla simultáneamente por


ambos lados de la llama de la vela empleando 2 sorbetes.

6. Evaluación

Coge un sorbete y trata de disminuir el diámetro de uno de sus extremos libres.

Luego, ubicando el extremo estrechado del sorbete a una distancia aproximada de 1 cm.
de la llama, sopla rápidamente y varias veces al costado derecho y luego al costado
izquierdo.

“Notarás que la llama de la vela “sigue” al viento que sale del sorbete EXPLICA Y

Demuestra la relación directa e indirecta que hay entre el fuego y el aire (viento)”

ACTIVIDAD DE AULA 2

1. Título

“Escuchando el corazón”

2. Competencias

 Observa y ubica los lugares donde se siente la actividad cardiaca, tomando


como referencia los huesos del tórax.
 Identifica y toma la frecuencia del ritmo cardíaco en el organismo humano,
haciendo uso de tu estetoscopio casero.
 Identifica y diferencia los ruidos cardíacos, auscultando el corazón a través
de las paredes del tórax.

58 página web:
psep.unh.edu.pe
3. Materiales

 Organismo humano
 1 manguera delgada de jebe de 2cm. Aproximadamente.
 1 embudo chico de plástico
 Reloj o cronómetro

4. Metodología

El desarrollo de esta actividad se realizará empleando, preferentemente, la metodología de


Deducción – Inducción.

5. Experimentos o Situaciones Problemáticas

Fase de construcción del equipo

Utilizando una manguera de jebe de 2cm. de diámetro (aproximadamente) y un embudo


chico de plástico, construye un estetoscopio casero.

Fase de aplicación del equipo

a. En tu propio cuerpo examina las partes de los huesos del tórax y escribe.

 ¿Cómo son?
 ¿Qué sientes al palpar tu pecho y espalda?
 ¿Qué nombres tienen los huesos que identificaste?

Posiblemente reconociste los siguientes huesos: clavícula, costilla y esternón en la pared


anterior, omóplatos y vértebras en la pared posterior. También habrás notado los espacios
que hay entre costilla y costilla.

b. Ahora ubica en tu pecho los puntos A y B de la Figura 2, luego ubica en tu


espalda el punto C de la figura 3.

 Punto A: Entre 2do y 3er, espacios intercostales


 Punto B: Entre 4to y 5to, espacios intercostales
 Punto C: Ángulo inferior del omóplato izquierdo.

59 página web:
psep.unh.edu.pe
c. Trabajando con otra persona has las siguientes observaciones:

 Con uno de tus oídos trata de escuchar, algún sonido constante a la


altura de los puntos A, B y C.
 ¿Qué sientes?
 ¿De dónde consideras que proceden esos sonidos?
 ¿Cómo podrías demostrar que esos sonidos corresponden a los latidos
del corazón?

Formula una explicación tentativa…luego, escribe en tu cuaderno.

d. Sigue trabajando con tus compañeros vecinos y has las observaciones en


los mismos puntos A, B y C. Trata de mejorar, si es posible, tus respuestas
anteriores:

 ¿Cuántos latidos da el corazón en un minuto?


 ¿Observas alguna diferencia entre la diferencia de ritmo cardíaco que
hallaste?

e. Ahora realiza algún ejercicio físico y vuelve a medir tu frecuencia de ritmo


cardíaco antes y después del ejercicio:

 ¿Existe alguna diferencia entre los resultados?


 ¿Cómo podrías explicar este hecho?

f. Usa tu estetoscopio casero y vuelve a observar en los puntos A y B de tu


pecho. Utiliza tu propio corazón, durante dos (2) minutos, por lo menos en
cada caso.

 ¿Cuántos ruidos diferentes logras escuchar con nitidez?


 ¿Cómo es cada uno de ellos? ….Descríbelos.

Los ruidos que se escuchan están relacionados con el ritmo cardíaco; observa que uno es
más intenso que el otro. El primer ruido corresponde al sístole ventricular y se escucha
mejor en el punto B y el segundo ruido corresponde al diástole ventricular.

Pues bien, ahora trata de imitarlos dando golpes sobre la madera “cajoneando”.

60 página web:
psep.unh.edu.pe
g. Observa nuevamente los ruidos y relaciónalos con el sístole y el diástole
ventricular.

 ¿En qué casos piensas que la sangre llena a los ventrículos?


 Consulta tus libros y averigua lo has escrito al respecto del ritmo
cardíaco.

6. Evaluación

Con el estetoscopio casero averigua la frecuencia del ritmo cardíaco promedio de una
muestra de diez (10) personas.

Estos datos clasifícalos por sexo, edad y talla.

Luego toma los promedios de la tabla anterior y calcula cuántas veces latirá el corazón de
una persona en una hora.

ACTIVIDAD DE AULA 3

1. Título

“Trabajando con el pulmón casero”

2. Competencias

 Explica y demuestra las funciones básicas del sistema respiratorio,


utilizando el “pulmón casero” que construyó previamente.
 Formula sus propias interpretaciones a partir de las observaciones que
realiza. En su propio cuerpo y en materiales representativos.

3. Materiales

 Un frasco de plástico con tapa (podría ser el envase mediano de aceite o


de gaseosa).
 Una bolsa chica de plástico transparente ( de 1 kilo)
 Una bolsa de plástico transparente pequeña, de aquellas que se utilizan
para chupetes “marcianos”.
 Una tijera.

61 página web:
psep.unh.edu.pe
 Un “envase externo” del lapicero de tinta seca, (tubo) con sus orificios por
ambos extremos.
 Un trozo de hilo (15 cm.)
 Una liga delgada y pequeña o pita de algodón delgada (30 cm), o cinta
pegable.
 Un clavo de media pulgada(para perforar la tapa del frasco)

4. Metodología

El desarrollo de esta actividad se realizará empleando, preferentemente, la metodología


por Descubrimiento.

Experiencias o Situaciones Problemáticas

Fase de construcción del equipo

Arma tu equipo tal como se muestra en la figura 1, conforme el siguiente procedimiento:

a. Corta la base del frasco de plástico usando la tijera…mira el grafico.


b. Adapta a la base abierta del frasco la bolsa transparente de plástico (1) y
asegúrala al borde de dicho frasco empleando la liga (o la pita o la cinta
pegable) (2), cuidando que quede como una membrana suelta (3)

NOTA: No tiemples la bolsa a la base del frasco.

c. Con el clavo, perfora la parte central de la tapa del frasco (4) y, luego,
atraviesa por dicho orificio el tubo del lapicero. Cierra herméticamente la
unión del tubo con la tapa empleando la cinta pegable (5).
d. Corta por la mitad la bolsa pequeña de “marciano” (7) y adapta en uno de los
extremos del tubo de lapicero, la bolsita cortada, asegurándola con el hilo que
dispones (8).
e. Coloca la tapa con el tubo y la bolsita.

Fase de aplicación del equipo:

Finalizada la construcción de tu equipo, realiza las siguientes acciones para hacerlo


funcionar:

62 página web:
psep.unh.edu.pe
 Jala cogiendo el centro de la membrana de plástico (3) , primero, hacia abajo
del frasco, luego hacia arriba por el interior de dicho frasco, cuidando de no
tocar ni dañar la bolsita de “marciano” (7), ni menos dañar la membrana que
estás manipulando.

Mientras funciona tu equipo, responde y escribe:

 ¿Qué partes del sistema respiratorio estarán asumiendo:

o Las dos bolsas de plástico?


o El frasco?
o El tubo de lapicero y el orificio abierto y libre del lapicero?

 ¿Por qué crees que se infla y desinfla la bolsa pequeña de “marciano”


mientras jalas para arriba y para abajo la membrana de plástico?. Escribe
tus respuestas.
 ¿En qué momento estará cumpliéndose la inspiración y la espiración en la
respiración? Demuéstralo.
 Has un gráfico del sistema respiratorio y colócalo frente a tu “pulmón
casero”. Luego, compara las partes en el gráfico y el equipo. Muestra
tus gráficos y explica lo que hiciste...
 ¿Cómo harías para demostrar el ingreso de aire contaminado a los
pulmones, empleando tu equipo casero?. Hazlo.
 ¿Cómo harías para interpretar el daño que ocasiona a los pulmones, el
aire contaminado con el humo del cigarro? Demuéstralo.

5. Evaluación

Utilizando el material que construiste, demuestra y explica el funcionamiento completo de


tu sistema respiratorio, especificando el rol de cada elemento que compone tu equipo.

ACTIVIDAD DE AULA 4

1. Título

“Investigando con el fuego y el aire respirado”

2. Competencias

63 página web:
psep.unh.edu.pe
 Demuestra y describe la reacción del fuego frente a una muestra de aire
“respirado”.
 Demuestra y describe que el fuego reacciona indistintamente frente a una
muestra de “aire respirado” y de “aire no respirado”.

3. Materiales

 1 frasco de plástico de gaseosa de dos litros.


 1 corcho
 1 balde mediano con agua.
 1 trozo de astilla de madera seca.
 Fósforos y vela-
 1 manguera delgada de 70 cm., de largo por 1cm. de diámetro.
 1 tijera.

4. Metodología

El desarrollo de esta actividad se realizará empleando, preferentemente, la metodología de


deducción – inducción.

5. Experiencias o Situaciones Problemáticas

Fase de preparación del equipo

Consigue el frasco de gaseosa de 2 litros y con una tijera quítale la base, tal como se
observa en la figura 1.

Echa agua de caño al balde que dispones, más menos hasta la mitad.

Fase de aplicación

Empleando todos tus materiales, realiza las 4 acciones que a continuación se describen:

i. Introduce el frasco destapado en el agua del balde.


ii. Enciende un extremo del trozo de madera.
iii. Introduce el fuego dentro del frasco, sin llegar a soltar la madera.
iv. Utilizando un corcho, suspende la madera con fuego, dentro del frasco.

64 página web:
psep.unh.edu.pe
Observa bien la extinción lenta del fuego de la madera dentro del frasco. También observa
los cambios del nivel del agua del frasco y del balde.

Si deseas puedes repetir 1 o más veces las 4 acciones (A, B, C y D) para que puedas
observar bien la extinción del fuego y los cambios de nivel del agua.

Ahora, la docente induce al conflicto cognitivo a los niños a través de las siguientes
preguntas:

 ¿Pensaste por qué el fuego de la madera se extingue lentamente?


 ¿Qué explicación podrías dar a los cambios de niveles del agua que está
dentro del frasco y del balde?

Escribe tus respuestas.

Terminado el trabajo de las acciones anteriores, procede a realizar la siguiente


experiencia. Para ello, lee con atención los pasos siguientes:

i. Ventea el frasco que utilizaste en la primera experiencia y, esta vez


acomódalo en el balde con agua colocando la manguera que
dispones.
ii. Ahora, tapa bien el frasco con el corcho.
iii. Luego, utilizando tu boca “aspira” el aire del interior del frasco y este
mismo aire aspirado “expíralo” por tu boca al interior del frasco.

Realiza esta acción, cuidando que el aire del interior del frasco no salga por debajo de
dicho frasco, ni tampoco que entre agua por el orificio de la manguera. O sea, el nivel
del agua debe subir y bajar entre X1 y X2.

1) Repite la “aspiración” y la “expiración”, no más de 8 veces para


obtener una muestra de “aire respirado”.

Quita la manguera del frasco tratando de que no salga la muestra de “aire respirado”.

Concluido los 4 pasos anteriores para obtener el aire respirado, vuelve a realizar sólo los 3
últimos pasos de la primera experiencia B, C y D, que está descrito en la página anterior y
de esa manera observa la extinción rápida del fuego.

65 página web:
psep.unh.edu.pe
6. Evaluación

Empleando los materiales de este experimento, demuestra y explica con la mayor


claridad a tus compañeros del aula, la reacción del fuego frente a una porción de aire
“respirado” y “no respirado”.

Luego, formula algunas razones que podrían explicar la reacción indistinta del fuego
a las dos (2) muestras del aire

66 página web:
psep.unh.edu.pe
AUTOEVALUACION

1. Explique las diferencias que encuentres entre el área ciencia y ambiente y el área
ciencia, tecnología y ambiente.

2. Porqué crees que es importante el área ciencia y ambiente?

3. Cómo crees que se debe desarrollar la actitud científica en los niños?

4. Cuál es el enfoque del área ciencia tecnología y ambiente?

5. Explique en que consiste la ciencia en Educación Inicial?

6. Qué entiendes por estrategias metodológicas?

7. Explique sobre los pasos del método científico?

8. Explique sobre los pasos del método NOESA?

9. ¿Qué entiendes por la conciencia ambiental?

10. ¿Qué actividades realizarías para fomentar la conciencia ambiental en los niños?

11. Elabora un mapa conceptual de los aspectos más relevantes del área ciencia y
ambiente.

12. Mencione y realice una clase con los pasos del método científico.

13. Elabora un listado de materiales reciclables que su utiliza en las sesiones del área
ciencia y ambiente.

14. Mencione los materiales que se utilizan en el sector de ciencia.

15. Redacta 01 experimentos científicos para niños de 03 años

16. Redacta 01 experimentos científicos para niños de 04 años

17. Redacta 01 experimentos científicos para niños de 05 años

18. Crees tú que se realiza experimentos científicos en el primer nivel.

Si ( ) No ( ) Por qué……………………………………………………………………

67 página web:
psep.unh.edu.pe
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Bedoy, V. (2000). Historia de la Educación Ambiental: reflexiones pedagógicas


Brown, Sam Ed (2002), Experimentos de ciencias en educación infantil,
Editorial NARCEA.

Castro, E. (2004). Educación Ambiental No Formal, Posibilidades y Alcances.

Díaz, E. (2005). La Solución de Problemas Ambientales en el Ámbito de la


Educación Formal.

Durán, D. (2005). Educación Ambiental como Contenido Transversal.

MINEDU (2012), Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos del


Ministerio de Educación.Quito Ecuador.

MINEDU “Guía Metodológico Integrada de Aprestamiento”.

Pasek, E., et al (2010), Los Proyectos Didácticos y la Ciencia, Acción Pedagógica Nº


19.

Sanz, N. (2012), OEI – Curso de Educación para la Cultura Científica.

68 página web:
psep.unh.edu.pe

También podría gustarte