EL PAGO - Monografia Iris

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL PAGO

El pago se encuentra regulado en los artículos 1220° al 1276° del


Código Civil.

1.- CONCEPTO

El pago o cumplimiento analizado detenidamente comporta a nuestro


juicio la figura jurídica más importante de la relación jurídica obligatoria,
dado que es la manera normal en concordancia con los postulados
jurídicos, a través del cual se da fiel cumplimiento a lo pactado por las
partes y al contenido negocial que las mismas tuvieron cuando
elaboraron el proyecto obligacional.

De allí que se hace necesario para cualquier jurista que quiera entender
la función jurídico social que desempeña el instituto jurídico
denominado relación jurídica obligatoria, el de adentrarse en el
estudio de la figura del pago o cumplimiento.

Nuestra jurisprudencia ha definido el pago así:

“El pago en el uso corriente del lenguaje, es utilizado en


referencia al cumplimiento de las obligaciones
pecuniarias y en ocasiones se identifica con su extinción
por cualquier medio. Sin embargo, en sentido técnico
jurídico es el cumplimiento voluntario de la prestación
debida, que constituye la forma normal y plena de
extinguir las obligaciones satisfaciendo el interés del
acreedor. El pago de la obligación debe hacerse de
conformidad con las características señaladas para la
prestación (Artículo 764 del Código Civil. Debe cumplir
con los requisitos de identidad, que lo que el deudor
pague sea lo mismo que el acreedor espera recibir –
integridad– que comprenda todos los elementos
accesorios –e indivisibilidad– según las estipulaciones del
convenio que lo origina el pago y la naturaleza de la
prestación. Al respecto puede verse los artículos 764 a
772 del Código Civil” (Sala Primera de la Corte. Número
320 de las 14 horas del 9 de noviembre de 1990).

“V.-El pago es el cumplimiento voluntario de la prestación


debida y constituye la forma normal de extinción de las
obligaciones, viéndose satisfecho el interés del acreedor.
El cumplimiento de la obligación debe hacerse dentro del
plazo que se haya establecido en la obligación jurídica, y
“bajo todos los respectos conforme al tenor de la
obligación” (artículos 764 y siguientes del Código Civil). El
acreedor “no está obligado a recibir por partes el pago de
una obligación” (artículo 772 ibídem), ni fuera del plazo en
ella establecido, pero sí puede recibirlo si el deudor se lo
ofrece, constituyéndose en ese caso como un pago válido
y liberatorio –en la proporción del abono cuando es
parcial–, surtiendo los efectos jurídicos correspondientes:
liberación de la parte proporcional de la obligación,
irrepetibilidad del pago, etc.”

En la doctrina el pago ha tenido en cuanto a su concepto un


análisis interesante. A continuación esbozaremos algunas
interpretaciones conceptuales al respecto.

 Para Zannoni el pago es: “…el cumplimiento de la


prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate
de una obligación de hacer, y una obligación de dar.”

 “El pago –dicen Cazeaux y Trigo Represas– es el


cumplimiento de la prestación debida como efecto de la
obligación.

 El jurisconsulto Paulo decía: “…se entendió por pago


cualquier modo de solutio, esto es, de extinción de la
obligación aunque el acreedor no se satisfaciera
específicamente.”

1.1. NATURALEZA DEL PAGO:

La naturaleza del pago ha suscitado debates en la


doctrina. Algunos actores, advirtieron que en el acto del
pago ha de contarse no sólo con la voluntad del solvens,
sino también, la cooperación del accipiens, por ello
podemos decir, que el pago reviste la naturaleza jurídica
de un contrato.

A esta posición puede responderse, que la ejecución del


pago es independiente de la voluntad o cooperación del
acreedor, aun cuando, usualmente se requiera de tres
concursos. Que en el caso de que acreedor rehusara su
cooperación, cabría el pago por consignación al menos
de las obligaciones de dar (art. 584).
Así, pues, y desechada la necesidad de concurso de dos
voluntades, debe admitirse que la doctrina que ve en el
pago un contrato carece de suficiente fundamento. No
cabe, pues, sino considerar al pago como acto jurídico
unilateral.

1.2. ELEMENTOS DEL PAGO

1. Obligación valida:

Si la obligación es nula o anulable, el deudor no


estaría obligad a realizar el pago.

2. Intención de Pagar:

Animo del deudor de extinguir la obligación. Además


del elemento material, debe existir el elemento
intencional.

3. Sujetos de pago:

Para que el pago se verifique se requiere la presencia


de dos personas:

a) La persona que debe pagar, llamada


"solvens". Es el sujeto activo del pago
b) la persona que recibe el pago se denomina
"accipiens". Es el sujeto pasivo del pago.

1.3. PERSONAS QUE PUEDEN EFECTUAR PAGO:

Conforme con el art. 548 del Código Civil:

Pueden hacer el pago:

a) el deudor capaz de administrar sus bienes


b) toda persona interesada en el cumplimiento de la
obligación
c) el tercero no interesado, con asentimiento del
deudor, o sin él.

Capacidad:

Según el art. 548 inc. a) del Código Civil, son capaces


para efectuar el pago todas los que tengan capacidad
para administrar .Tienen capacidad de administrar sus
bienes:

a) Las personas que hayan cumplido 18 años de


edad (art. 36 Código Civil)
b) los que hayan cumplido 18 años de edad y están
autorizados para ejecutar el comercio. (art. 39, inc.
a) C.C.).
c) los menores de edad emancipados
por matrimonio o por la obtención de un título
universitario (art. 39 inc. b Código Civil). Como no
pueden ejercitar por sí mismo el derecho de pagar,
son incapaces de hecho y no de derecho. Pueden
efectuar el pago, pero a través de sus
representantes legales (padres, tutores,
curadores).

1.4. PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR EL PAGO:


El art. 551 enumera las personas legalmente autorizadas para
recibir el pago de una obligación, a saber: "El pago debe hacerse:
a) al acreedor que tuviere la
libra administración de sus bienes o sus
representante facultado al efecto".

En efecto, el pago es el cumplimiento exacto de la


presentación convenida, la razón natural nos dice
que debe efectuarse ante todo al titular
del crédito o a su mandatario, facultado para recibir
su pago. De acuerdo con los principios del
mandato, el pago hecho al representante se reputa
hecho al acreedor mismo.

b) "al que presentase el título del crédito, si fuere


al portador o tuviere recibo del acreedor, salvo
fundada sospecha de no pertenecerlo el
documento, o de no estar autorizada para el
cobro".

Esto es así por cuanto el título al portador se


transmite por la simple tradición manual y su
posesión da al poseedor la calidad de acreedor.
Por excepción, el deudor debe abstenerse de
pagar: a) cuando tiene motivos fundados (no
meras conjeturas) que el titulo no pertenece al
portador o, b) cuando el sujeto no esté autorizado
para percibir el pago. En ambos casos, deudor
debe complementar su negativa de pago al tenedor
con la pertinente consignación judicial, para
resguardar la sinceridad de su proceder.( art. 584
inc. d. ).

c) “al tercero indicado para recibir el pago,


aunque lo resintiera el acreedor, y aunque a
éste se le hubiere satisfecho una parte la
deuda".

Este inciso se refiere a una figura conocida en


el derecho romano con el nombre de "adjectus
solutionis gratia o solutionis causa" que era muy
practicada para suplicar la representación que no
era admitida por los romanos. En contrato a un
tercero para recibir el pago (por estimar al acreedor
que al tiempo del pago estará ausente, por ej.).
Por consiguiente, el deudor, tiene el derecho de
pagar a ese tercero, y el pago que haga, será tan
válido como si lo hubiera hecho al mismo acreedor.

d) "y al que estuviere en posesión del crédito. El


pagó será válido, aunque después dicho
poseedor fuere vencido en juicio sobre el
derecho que invoca".

En este último inciso, el Código se refiere al pago


efectuado al acreedor aparente, es decir, a aquella
persona que aparece habilitado para recibir el pago
a los ojos del deudor en virtud de circunstancias
unívocas, como por ejemplo, el hecho de
encontrarse en posesión del derecho del crédito.

Un caso concreto seria el pago hecho al heredero aparente, que cobra


los créditos de la sucesión y es vencido después en juicio por otro heredero
de grado más próximo.
El pago efectuado a un incapaz, sería nulo y, por consiguiente, el deudor
podría ser obligado a pagar por segunda vez: el que paga mal paga dos
veces. La nulidad ha sido establecida por la ley para amparar al propio
"accipiens" incapaz. (Para prevenir la disipación de su dinero), o bien para
proteger derechos de terceros, en caso de pago efectuado aun concursado
o fallido.
El art. 552 del C. Civil, dispone además: El pago hecho a quien no tiene
autorización para recibirlo es válido si el acreedor lo ratifica, o en la medida
en que se convierte en su utilidad. En igual medida producirá efectos el
pago a un incapaz para administrar sus bienes.

1.5. OBJETO DEL PAGO

Consiste en el cumplimiento de la prestación debida por


el deudor.

Principios generales que rigen el pago:

 Principio de identidad del pago (art. 1291 CCV).


 Principio de integridad del pago (art. 1291 CCV).

Pago de las obligaciones de dar:

 Tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u


otro Derecho Real.
 Tener en cuenta los arts. 1161, 1265 y 1294 CCV.

1.6. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO

 Son circunstancias que deben acompañar a todo


pago, pero no son esenciales al mismo.
 Son de naturaleza cambiante

I. Gastos del pago (art. 1927 CCV)


 Los gastos del pago son por cuenta del deudor.
 Pueden ser determinados por las partes.
II. Tiempo del pago
Relacionado con las obligaciones sometidas a término o a condición.
 Si no se ha estipulado, debe cumplirse de inmediato (art. 1212 CCV).
 Si se ha fijado el término, deberá pagarse al vencimiento del término.
 La caducidad.
III. Lugar de Pago
 Distinción:
1. Fijado por las partes.
2. No estipulado
 Orden de preferencia:
1. Lugar indicado por las partes.
2. Entrega de una cosa cierta y determinada.

IV. Formas de pago de obligaciones pecuniarias


 Moneda.
 Transferencia bancaria.
 Cheques (de gerencia y bancario).
 Tarjeta de crédito.

2.- REQUISITOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DEL PAGO

Son aquellos requisitos que tienen que cumplir los sujetos que
intervienen en el pago de las obligaciones jurídicas para que éste
sea válido.

Díez Picazo define los requisitos subjetivos como los que hacen
referencia a:

“…la capacidad y la legitimación para efectuar el pago y se refieren


tanto a la persona que realiza el pago (solvens) como a la persona que
recibe el pago (accipiens)”

Los sujetos que participan en el pago o cumplimiento son el


deudor o un tercero que realiza el pago, el acreedor o
representante legal, apoderado, que recibe el pago por parte del
acreedor o incluso un tercero autorizado por el acreedor para
recibir el pago.

La doctrina se ha cuestionado sobre la posibilidad de que un


tercero autorizado por el deudor pueda realizar el pago. En
principio sabemos que el deudor es quien debe pagar sin
embargo como veremos cualquier otra persona puede realizar el
pago.
1.- PAGO REALIZADO POR TERCERO

El artículo 765 del Código Civil, nos dice:

“…Cualquiera puede pagar a nombre del deudor, aun


oponiéndose éste o el acreedor, en caso de concurso un
coacreedor puede hacer el pago, aún contra la voluntad de
ambos.

Si para la obligación de hacer se han tenido en cuenta las


condiciones personales del deudor, no podrá ejecutarse la obra
por otra persona, contra la voluntad del acreedor.”

Alterini nos remite a la existencia de dos


circunstancias con respecto al pago por un tercero, el
primer caso es el del tercero interesado:

“Tercero interesado es quien, no siendo deudor, puede sufrir


un menoscabo en un derecho propio si no paga la deuda. Es
decir: se trata de un tercero, porque no es deudor, pero está
interesado en el cumplimiento porque, si no se cumple, es
pasible de sufrir un perjuicio. Por ello –como sabemos– tiene
derecho de pagar”.

“Hay varios supuestos de terceros en dicha situación. Es el caso


del tercer poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo
deudor, puede sufrir la venta del inmueble” (…); el del extraño
constituyente de hipoteca o prenda sobre una cosa propia (…),
el de otro acreedor que paga a quien ejecuta al deudor, para
evitar que esa ejecución, por intempestiva, sea perjudicial para
él (…)”

Manifestaciones del jus solvendi del tercero


interesado.

“El tercero interesado tiene derecho de pagar, o jus solvendi.


Este derecho le permite vencer la oposición al pago que
intente, formulada por el deudor, por el acreedor, o por ambos
a la vez.”
En las manifestaciones del jus solvendi interesado se
señalan tres circunstancias:

1. Oposición del deudor

“(…) se autoriza el pago contra la voluntad del deudor,


quien no se puede oponer eficazmente a esa
pretensión del tercero interesado.

Por ejemplo, el deudor actuaría abusivamente si


interfiriera en la facultad de pago que tiene el
dueño de la cosa hipotecada en garantía de esa
deuda que, de no hacerlo, sufriría la ejecución del
inmueble.

2. Oposición del acreedor

(…) el deber del acreedor de “aceptar el pago hecho por un


tercero”, salvo que tenga interés legítimo en que cumpla el
propio obligado (…).

El tercero interesado puede remover la oposición


legítima del acreedor mediante el pago por
consignación (…).

3. Oposición conjunta del deudor y el acreedor

Superando la doctrina antigua (SEGOVIA,


COLMO, LAFAILLE), el criterio moderno (BUSSO,
BORDA, LLAMBÍAS) admite el pago por tercero
aunque se opongan ambos sujetos de la relación
obligatoria.

Las razones que abonan esta solución son


evidentes: por lo pronto, de otro modo se
favorecería la confabulación de las partes en
perjuicio del tercero-, y desde que las oposiciones
aisladas del deudor o del acreedor son estériles, la
suma de esas “dos ausencias de derecho –como
resume LLAMBÍAS– no puede engendrar derecho”.
El segundo caso es el de los terceros no
interesados:

“(…) se infiere, por oposición, el concepto de tercero no


interesado: es quien no sufre menoscabo alguno si la
deuda no es pagada.

(…) carencia de jus solvendi. –El tercero no interesado


puede pagar, pero carece del derecho de pagar a jus
solvendi (…), de manera que no puede imponer la
recepción del pago que pretende realizar. Esto se
explica por el carácter relativo de la relación jurídica
obligacional, frente a la cual los terceros –en principio–
deben abstenerse de toda intromisión (…).

Consiguientemente el tercero no interesado sólo puede


pagar efectivamente si lo admite el acreedor pero, ante
su negativa, le está impedida la vía del pago por
consignación”.

2.- Efectos del pago por terceros

(…) “Principio (…) que el pago extingue el crédito y libera al


deudor. Sin embargo, cuando paga un tercero, sea o no
interesado, esos efectos (…) se reducen a la extinción del
crédito, pues el acreedor cobra, pero no se produce la
liberación del deudor, que continúa obligado hacia el solvens.”

1º Un tercero que se entromete en la relación jurídica y realiza el


pago aún contra la voluntad del deudor.
2º Pago por un tercero con asentimiento del deudor: dispone de
la acción de mandato y de subrogación legal en los derechos
del acreedor.
3º Pago por un tercero en ignorancia del deudor. Dispone de la
acción de gestión de negocios y de subrogación legal en los
derechos del acreedor.
4º Pago por un tercero contra la voluntad del deudor: dispone
solo delación de enriquecimiento y carece de subrogación
legal.
Tipos:
 Una acción en reembolso:
El solvens puede reclamar al deudor lo que el haya pagado
(…). Esta es la regla general y se produce siempre que el
solvens no haya actuado contra la expresa voluntad del
deudor
 Una acción in rem verso:
Aparece cuando el solvens ha hecho pago contra la expresa
voluntad del deudor y permite reclamar no el porte de lo
pagado, sino la medida del valor en que el pago le haya sido
dado al deudor y en que éste se hubiera enriquecido con él.
 La subrogación del solvens:
Por virtud de la subrogación, el solvens adquiere el derecho
de crédito del acreedor pagado con todos sus accesorios y
garantías, y lo adquiere por su valor nominal aun cuando sea
superior al importe pagado.
Podríamos afirmar que en cuanto a la legitimación, para
realizar el pago nuestro Código Civil regula una legitimación
amplia y no restringida.
Bibliografía:

 ZANNONI, Eduardo A. Elementos de la obligación.


Editorial Astrea Buenos Aires, Argentina, 1996, pág.
159.
 ZANNONI, Eduardo A. Elementos de la obligación.
Editorial Astrea Buenos Aires, Argentina, 1996, págs.
159-160, citando a Cazeaux-Trigo Represas,
Obligaciones, Tomo III, pág. 16.
 ALTERINI, Atilio Aníbal y otros. Derecho de
Obligaciones: Civiles y Comerciales. Segunda Edición
Actualizada, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina,
1998, pág. 92.
 ANÍBAL ALTERINI, Atilio. Derecho de Obligaciones.
Civil y comercial. Segunda edición actualizada.
Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1982, pág. 97.
 DÍEZ PICAZO y GULLÓN, Antonio. Sistema de
Derecho Civil. Vol. 2. Editorial Tecnos S.A. Madrid,
España, 1978.
 Eliahu Hirschberg, M. Phill M. J., PLD. (1979).
El principio nominalista. 1979, de Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM Sitio web:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/r
ev/facdermx/cont/112/dtr/dtr8.pdf
 UNAM. Teoría jurídica del dinero. Sitio web:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/4/1915/3.
pdf

También podría gustarte