0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas

Operativa Promart

El documento describe el movimiento del comercio justo, que trabaja para promover relaciones comerciales justas entre el norte y el sur global. Se basa en 10 principios como pagar precios justos a los productores y respetar los derechos laborales. Actualmente involucra a más de 2000 organizaciones de productores en países en desarrollo y 500 importadoras que distribuyen sus productos a tiendas y puntos de venta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas

Operativa Promart

El documento describe el movimiento del comercio justo, que trabaja para promover relaciones comerciales justas entre el norte y el sur global. Se basa en 10 principios como pagar precios justos a los productores y respetar los derechos laborales. Actualmente involucra a más de 2000 organizaciones de productores en países en desarrollo y 500 importadoras que distribuyen sus productos a tiendas y puntos de venta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COMERCIO JUSTO

El Comercio Justo es movimiento internacional que lucha por la justicia global a


través de la comercialización de productos elaborados en condiciones justas, la
movilización social y la incidencia política. El Comercio Justo denuncia los
orígenes de la pobreza y desigualdad, desarrollando un sistema comercial
alternativo al convencional en el que los derechos de los pueblos y del
medioambiente están en el centro de la actividad económica. Se basa en diez
principios consensuados internacionalmente que garantizan un trato justo hacia
las organizaciones productoras y en el que se respetan los Derechos Humanos
de los trabajadores y trabajadoras, y el medio ambiente.
Actualmente en la red de Comercio Justo existen más de 2000 organizaciones
productoras en África, Asia y América Latina, que agrupan a más de 2 millones
de personas productoras y trabajadoras. Su producción es distribuida a las
tiendas y puntos de venta finales a través de las más de 500 organizaciones
importadoras. Éstas establecen los precios de común acuerdo con las
organizaciones productoras, les facilitan prefinanciación y les asesoran para
mejorar su comercialización. Asimismo, en todo el mundo hay más de 4000
tiendas especializadas en Comercio Justo.
Los productos de Comercio Justo se venden en múltiples canales: tiendas de
Comercio Justo, grandes superficies, herbolarios, hostelería y restauración, etc.
Sin embargo, son las tiendas de Comercio Justo el espacio de referencia del
movimiento, espacios donde se pueden encontrar una amplia gama de
productos de Comercio Justo (alimentación, ropa, complementos, menaje de
hogar, juguetes y material infantil, cosmética e higiene, etc.), así como conocer
más sobre los productos, participar en campañas, hacerse voluntaria/o, etc.

HISTORIA
El movimiento del Comercio Justo comenzó entre los años 40-50 en Estados
Unidos, donde se desarrollaron las primeras iniciativas de venta de productos
elaborados por artesanos que intentaban luchar contra los bajos precios del
mercado internacional, los altos márgenes y la dependencia frente a los
intermediarios. Casi simultáneamente, en Europa, la ONG Oxfam en Reino
Unido empezó a vender artesanías fabricadas por refugiados chinos en sus
propios locales.
El Comercio Justo se desarrolla con fuerza a partir de 1964 tras el llamamiento
de los países empobrecidos en la Conferencia de la UNCTAD donde exigían
"Comercio, no ayuda". A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas
"Solidarias", en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran
Bretaña y Bélgica.
Desde entonces, el comercio justo, además de una práctica presente en
numerosos lugares del planeta, se ha convertido en un movimiento internacional
que trabaja por equilibrar las relaciones comerciales, con especial atención a las
relaciones Norte-Sur. En los años 70 y 80, el Comercio Justo experimenta un
gran crecimiento lo que favoreció el desarrollo de muchos productores.

Los 10 principios internacionales del Comercio Justo


La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 principios que deben
ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en Comercio Justo:
a) Creación de oportunidades para productores con desventajas
económicas.
La finalidad es la reducción de la pobreza a través del comercio. El objetivo
principal es que los trabajadores y trabajadoras de pequeñas organizaciones
(empresas familiares, asociaciones o cooperativas) sean autosuficientes y
cuenten con una seguridad en los ingresos.
b) Transparencia y responsabilidad.
Todas las organizaciones de Comercio Justo deben ser transparentes en su
gestión y en sus relaciones comerciales. Deben favorecer la participación de sus
miembros, trabajadores y trabajadoras en la toma de decisiones.
c) Prácticas comerciales justas.
En todas las negociaciones se busca el bienestar de los y las productores y no
maximizar las ganancias a su costa. Además se cumplen los compromisos
establecidos, se realiza un pago por adelantado a la organización productora y
se recompensa el trabajo realizado en caso de anulación del pedido por causas
ajenas. Entre las organizaciones productoras y distribuidoras se establecen
relaciones comerciales a largo plazo basadas en el respeto y la confianza.
Asimismo, se evita la competencia desleal y se promueve y protege la identidad
cultural.
d) Pago de un precio justo.
Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo, que
proporciona una retribución socialmente aceptable y que los productores y
productoras entienden como justa. Debe ser un precio que pueda ser sostenido
por el mercado. Además, se apoya a los productores y productoras en el
desarrollo de sus capacidades de negociación.
e) Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.
Todas las organizaciones deben adherirse a la Convención de los Derechos del
Niño y a su legislación nacional sobre el empleo infantil. Además se garantiza
que no se dan condiciones de trabajo forzoso. Cualquier participación de niños
o niñas en la producción será comunicada y valorada, y en ningún caso afectará
al bienestar del menor, a su seguridad, a su educación o a su necesidad de jugar.
f) Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de
asociación (sindical).
No se discrimina en la contratación, remuneración o cualquier otro aspecto por
razones de género, raza, religión, origen, afiliación política o sindical, o razones
de discapacidad o salud. Se garantiza la igualdad salarial para hombres y
mujeres así como la igualdad de oportunidades para el desarrollo de sus
capacidades. Se fomenta la presencia de mujeres en órganos de dirección. Se
respeta el derecho de los trabajadores a formar asociaciones o vincularse a
sindicatos y a negociar colectivamente. Si este derecho está restringido
legalmente en un país, la organización asegurará medios de asociación
independiente y libre.
g) Asegurar buenas condiciones de trabajo.
Se proporciona un lugar de trabajo seguro y saludable para los trabajadores y
trabajadoras. Las horas de trabajo y condiciones laborales cumplen con lo
establecido en la legislación nacional y en los convenios de la OIT. Además, de
manera permanente se busca crear conciencia sobre la importancia de la
seguridad y la salud en el trabajo.
h) Facilitar el desarrollo de capacidades.
Se realizan actividades específicas para favorecer que los productores y
productoras desarrollen sus habilidades de gestión y su capacidad de producción
y de acceso a los mercados.
i) Promoción del Comercio Justo.
Todas las organizaciones difunden el Comercio Justo y crean conciencia sobre
la necesidad de una mayor justicia comercial a nivel global. Ofrece a sus clientes
información sobre su propia organización, sus productos y las organizaciones
productoras con quienes trabaja. En todo momento se utilizan técnicas honestas
de publicidad y marketing.
j) Respeto por el medio ambiente.
Se prioriza el uso de materias primas producidas de manera sostenible. Se
utilizan técnicas de producción que buscan reducir el consumo de energía y, en
lo posible, recurrir a energías renovables que minimicen las emisiones de gases
de efecto invernadero. Se minimiza el impacto de sus residuos sobre el medio
ambiente. En el caso de la agricultura se recurre a plaguicidas o pesticidas
orgánicos o de bajo uso. En los embalajes se utilizan, siempre que sea posible,
materiales reciclados o fácilmente biodegradables. Los productos son enviados
por mar, siempre que sea posible.
Quién lo hace posible?
Los productos de Comercio Justo son productos con historia. Detrás de ellos, se
encuentran las manos de los productores que los han trabajado y las
organizaciones que han apoyado su producción y distribución, y facilitado su
venta en el mercado.
 PRODUCTORES : Son la relación directa con la cultura, la naturaleza y
el ambiente social de cada uno de los productos. El Comercio Justo
trabaja por la dignificación del esfuerzo y reconocimiento de los
productores, que al insertarse en este movimiento reciben, directa o
indirectamente, asistencia técnica, recursos, asesoría empresarial y
acceso al mercado internacional.
 IMPORTADORAS : Compran productos a las organizaciones
productoras, pagándolas un precio establecido de común acuerdo, que
les permite vivir en condiciones dignas y acceder a nuevas oportunidades
de educación y desarrollo económico y social. Las organizaciones
importadoras pueden también apoyar a los productores de otras formas:
financiando por adelantado la producción, asesorándoles en la mejora de
los productos, con apoyo técnico y de gestión, entre otras. También
participan en campañas de sensibilización dirigidas a reivindicar la
necesidad de introducir criterios éticos en las relaciones comerciales.
 TIENDAS : Son las que hacen llegar el producto de Comercio Justo hasta
tus manos. Se comprometen a realizar una labor de divulgación y
sensibilización sobre los principios del Comercio Justo, con especial
atención a los beneficios de este comercio para los productores.
 CLIENTES : Al ejercer el consumo responsable, no solo ayudan a mejorar
las condiciones de vida de las comunidades productoras, respetando el
medio ambiente, sino que también presionan para cambiar las
condiciones injustas de intercambio en el mercado convencional.
 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y TERCER SECTOR : Su
objetivo es garantizar el cumplimiento de los criterios de Comercio Justo,
y promover el desarrollo, realizando auditorías a los actores del ciclo
comercial.

¿Cómo garantizar que un producto es de comercio justo?


Según la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO), la entidad más
representativa del movimiento del Comercio Justo a nivel internacional, existen
varias entidades certificadoras que, a partir de una serie de evaluaciones y
auditorías, otorgan su sello correspondiente en el envase o etiqueta del producto,
garantizando así que ha sido elaborado bajo los principios del Comercio Justo.
Se puede asegurar que un producto es de Comercio Justo cuando:
 Ha sido elaborado por alguna organización miembro de WFTO. Las
organizaciones miembro de la Organización Mundial del Comercio Justo
deben pasar un sistema de acreditación en el que se evalúa el
cumplimiento de los 10 principios internacionales del Comercio Justo. La
membresía es revisada y monitorizada periódicamente.

2.3. Principios
Si bien en un inicio la FI y la WFTO habían señalado cinco principios
esenciales en la Carta de los Principios del Comercio Justo, cuatro años más
tarde, en la versión del 2009, la WFTO elevó a diez los principios que deben
ser atendidos por las organizaciones que trabajan siguiendo este modelo
comercial (WFTO 2017):
1. Creación de oportunidades para productores(as) en desventaja económica.
La reducción de la pobreza es un objetivo fundamental de este tipo de
organizaciones, las cuales cuentan con una estrategia para alcanzarlo.
2. Transparencia y rendición de cuentas.
La organización se caracteriza por la transparencia con que se llevan a cabo su
gestión y sus relaciones comerciales. Se busca involucrar a los(as)
trabajadores(as), a los(as) socios(as) y a los(as) productores(as) en la toma de
decisiones.
3. Prácticas de comercio justas.
Los acuerdos comerciales de la organización tienen en consideración el
bienestar social, económico y ambiental de los(as) pequeños(as)
productores(as), y se evita maximizar las ganancias si esto va en detrimento de
las condiciones de los(as) productores(as).
4. Un precio justo.
Se establece mediante el diálogo y la participación de todas las partes
interesadas.
5. No al trabajo infantil ni forzoso.
Las organizaciones deben estar adheridas al convenio de la Organización de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y cumplir con la legislación
nacional sobre estos temas.
6. Compromiso con la no discriminación, la igualdad de género y el
empoderamiento económico de las mujeres, así como con la libertad de
asociación.
Estas organizaciones no ejercen ningún tipo de discriminación en sus procesos
de contratación, remuneración, formación, ascenso, despido o jubilación. La
política de igual de género garantiza el ejercicio pleno de los derechos, en una
gran variedad de ámbitos, tanto de hombres como mujeres. También se
respeta la posibilidad de los(as) trabajadores(as) de afiliarse a sindicatos y de
negociar de manera colectiva.
7. Condiciones de trabajo dignas.
Las organizaciones se aseguran de ofrecer un entorno de trabajo seguro y
saludable para sus empleados(as) o socios(as).
8. Desarrollo de capacidades.
En el caso de los(as) pequeños(as) productores(as), la organización lleva a
cabo actividades para mejorar sus habilidades administrativas, productivas y de
acceso a los mercados.
9. Promoción del comercio justo.
Se debe proporcionar información, de manera honesta, sobre el comercio justo.
10. Respeto por el ambiente.
Al producir, las organizaciones utilizan las materias primas de forma sostenible
y tratan de reducir el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto
invernadero y el impacto de sus residuos.

También podría gustarte