0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Comercio Justoo

Cargado por

Nirma Aguero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Comercio Justoo

Cargado por

Nirma Aguero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Comercio Justo

Integrantes del grupo:

Docente:
Lic. María del Socorro Maldonado

Sección:
573

Fecha de entrega:
Lunes, 16 de marzo del 2020
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Contenido
Introducción............................................................................................................................3
Antecedentes del comercio justo.............................................................................................4
Historia................................................................................................................................4
Actualmente........................................................................................................................4
¿Qué es el comercio justo?......................................................................................................5
Internacionalmente..............................................................................................................5
¿Cómo funciona el comercio justo?........................................................................................5
Beneficios y desventajas del comercio justo...........................................................................6
Ventajas para el desarrollo según sus partidarios...............................................................6
RETOS PARA LOS OPERADORES.................................................................................7
Algunas dificultades en el desarrollo del Comercio Justo......................................................7
1. Acceso a financiación.....................................................................................................7
2. Explotación infantil y desigualdad..................................................................................8
3. Sostenibilidad medioambiental.......................................................................................8
Principios del comercio justo..................................................................................................9
Comercio justo en Honduras...................................................................................................9
Objetivos.............................................................................................................................9
Conclusiones.........................................................................................................................11

2
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Introducción

En un país el desarrollo económico es importante para que dentro de la sociedad se


mantengan la igualdad, solidaridad y distribución de riquezas, pero lamentablemente
existen desigualdades en cuanto a la remuneración de la mano de obra que forma parte
fundamental para el crecimiento de una nación. El Comercio justo, donde se define que
dicho comercio tiene como finalidad el poder ayudar al desarrollo de los productores,
garantizando un precio justo por el trabajo que realizan y a la vez constituir un medio para
promover los derechos humanos, porque toda persona que es trabajadora tiene el derecho a
una remuneración que les permita un mejor desarrollo, intelectualidad y crecimiento
económico en las familias, que les ayudará a dar a las familias educación y mejor
conocimiento, se puede observar que en el mundo actual prevalece la desigualdad, los ricos
se vuelven más ricos y los pobres son víctimas de abusos donde prevalece la injusticia,
donde no les garantizan que los productores puedan suplir sus necesidades fundamentales,
como lo es: salud, educación y vivienda entre otras necesidades. Las diferentes
cooperativas y asociaciones que tienen la finalidad de poder apoyar a productores, para que
puedan recibir un pago digno por sus productos que les permita una mejor vida, y como
todo es una cadena, que el país pueda crecer económicamente.

3
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Antecedentes del comercio justo


Historia
El movimiento del Comercio Justo comenzó entre los años 40-50 en Estados Unidos, donde
se desarrollaron las primeras iniciativas de venta de productos elaborados por artesanos que
intentaban luchar contra los bajos precios del mercado internacional, los altos márgenes y la
dependencia frente a los intermediarios. Casi simultáneamente, en Europa, la ONG Oxfam
en Reino Unido empezó a vender artesanías fabricadas por refugiados chinos en sus propios
locales.
El Comercio Justo se desarrolla con fuerza a partir de 1964 tras el llamamiento de los
países empobrecidos en la Conferencia de la UNCTAD donde exigían "Comercio, no
ayuda". A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas "Solidarias", en Holanda
y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
Desde entonces, el comercio justo, además de una práctica presente en numerosos lugares
del planeta, se ha convertido en un movimiento internacional que trabaja por equilibrar las
relaciones comerciales, con especial atención a las relaciones Norte-Sur. En los años 70 y
80, el Comercio Justo experimenta un gran crecimiento lo que favoreció el desarrollo de
muchos productores.
En España, las primeras iniciativas de Comercio Justo surgieron en 1986, con la apertura de
dos tiendas: en San Sebastián-Donostia (País Vasco) y en Córdoba (Andalucía). Diez años
después se constituyó la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. En este periodo, en
España el Comercio Justo ha experimentado un amplio crecimiento en volumen de ventas,
aceptación y difusión. Además, se han conseguido logros interesantes desde el punto de
vista legal y de apoyo institucional. [ CITATION Eco20 \l 18442 ]

Actualmente
Actualmente en la red de Comercio Justo existen más de 2000 organizaciones productoras
en África, Asia y América Latina, que agrupan a más de 2 millones de personas
productoras y trabajadoras. Su producción es distribuida a las tiendas y puntos de venta
finales a través de las más de 500 organizaciones importadoras. Éstas establecen los precios
de común acuerdo con las organizaciones productoras, les facilitan prefinanciación y les
asesoran para mejorar su comercialización. Asimismo, en todo el mundo hay más de 4000
tiendas especializadas en Comercio Justo.
Los productos de Comercio Justo se venden en múltiples canales: tiendas de Comercio
Justo, grandes superficies, herbolarios, hostelería y restauración, etc. Sin embargo, son las
tiendas de Comercio Justo el espacio de referencia del movimiento, espacios donde se
pueden encontrar una amplia gama de productos de Comercio Justo (alimentación, ropa,
complementos, menaje de hogar, juguetes y material infantil, cosmética e higiene, etc.), así
como conocer más sobre los productos, participar en campañas, hacerse voluntaria/o, etc.

4
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

¿Qué es el comercio justo?


El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que
persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. Se basa en:

 Condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del Sur, que les
permitan vivir con dignidad.
 No explotación laboral infantil
 Igualdad entre hombres y mujeres: Ambos reciben un trato y una retribución
económica equitativa.
 Respeto al medioambiente: Los artículos se fabrican a través de prácticas
respetuosas con el entorno en el que se producen.
Por todo ello, el Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación. El
Comercio Justo constituye, además, un movimiento internacional formado por
organizaciones del Sur y del Norte. Su objetivo es mejorar el acceso al mercado de los
productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional
que consolidan la pobreza y la desigualdad mundial. [ CITATION Com202 \l 18442 ]

Internacionalmente
“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el
respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial
atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible
ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y
trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur”. (Organización Mundial del
Comercio Justo, WFTO)

¿Cómo funciona el comercio justo?


Sus organizaciones utilizan cinco herramientas para contribuir al desarrollo.
Sobreprecios. A veces, los productos de comercio justo son más caros que los del comercio
tradicional. Parte de la diferencia se destina a mejorar las condiciones de trabajo de las
comunidades de productores.
Certificación y etiquetado. Normas para mejorar la calidad del producto, condiciones
laborales, sostenibilidad medioambiental, desarrollo empresarial y capacitación. Las
etiquetas europeas (Max Havelaar, TransFair, Fairtrade Mark y Rättvisemärkt) están
coordinadas por la FLO.
Microcrédito. Ayuda a pequeños productores para iniciar proyectos de comercio justo.

5
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Apoyo técnico. Desarrollo empresarial, información comercial, asesoramiento en normas


de calidad, capacitación en nuevas técnicas, etc.
Promoción. Importante factor de mercadotecnia para el comercio justo, procura incluir la
marca y su mensaje en cada embalaje. También es ventajosa para los minoristas, que
buscan consumidores de productos especializados, que estén dispuestos, por ejemplo, a
pagar un poco más por un café que retribuye a los productores un precio justo.
No se trata de apelar a la caridad. Según algunos operadores, el comercio justo es
económicamente viable, ya que propone productos de alta calidad medioambiental, en
muchos casos, al mismo precio que el mercado tradicional.

Beneficios y desventajas del comercio justo


Ventajas para el desarrollo según sus partidarios
Los productores logran llevar una vida decorosa, adquieren competencias técnicas y
obtienen acceso al crédito, asistencia técnica e información de mercados, formación sobre
comercio y experiencia en exportación.
Los mejores precios para el productor no se repercuten en el consumidor, ya que las
organizaciones de comercio justo suprimen los intermediarios al gestionar todas las
operaciones: producción, distribución y venta.
La gente aprende a consumir de forma racional.
Según sus adversarios, el comercio justo se propone como panacea a los problemas del
desarrollo. Esto puede confundir a los estrategas que consideran la posibilidad de asociar el
comercio justo a sus iniciativas de desarrollo. Veamos algunas críticas.

Las partes de mercado son demasiado pequeñas para tener un impacto notable en el nivel
de vida general de los países en desarrollo. Aunque aumentaran, se estima que, como
máximo, sólo 20% de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por esos productos,
lo que limita sus posibilidades de expansión.
La oferta de más productos básicos a bajo precio en unos mercados saturados hace olvidar
las verdaderas necesidades del desarrollo: diversificar las exportaciones y añadir valor para
acabar con la dependencia de los productos básicos y la artesanía o encontrar nuevas
soluciones sociales para las comunidades apartadas cuya viabilidad económica es incierta.
Una ayuda más eficaz a los países pobres sería que los mercados ricos comprasen un mayor
volumen de sus productos a precio normal.
Aunque las organizaciones de etiquetado eliminan a los intermediarios, los ahorros no
siempre vuelven en su totalidad a los agricultores. El comercio justo tiene gastos elevados y

6
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

constantes de publicidad y educación del consumidor. Los altos costos de marketing


absorben parte del sobreprecio que debería beneficiar a los productores.
Los minoristas pueden abusar de la conciencia social del consumidor. En The Undercover
Economist, Tim Harford, economista del Banco Mundial, cuenta los resultados de un
simple análisis de precios en la cafetería de su barrio que ofrecía especialidades de
comercio justo: "El sobreprecio de 10 peniques por tacita daba la impresión errónea de ser
el monto necesario para remunerar dignamente al productor." En realidad, según sus
cálculos, en los cafés del Reino Unido sólo había que aumentar un penique por tacita para
duplicar el ingreso familiar del productor. Esa cafetería terminó por suprimir el sobreprecio.
Abundan normativas y criterios, y poco debate fuera de las organizaciones mismas, lo que
confunde al consumidor. No todos los operadores son miembros de la FLO (por ejemplo,
Rugmark y Clean Clothes Champaign). Las normas pueden abarcar temas tan diversos
como condiciones laborales, medidas ambientales y fijación de precios.
RETOS PARA LOS OPERADORES
Se considera que el futuro es prometedor, aunque quedan muchas mejoras por hacer.
Los operadores tienen que buscar otras fuentes de crecimiento, ganar credibilidad entre los
consumidores mediante un mejor control de la calidad y equilibrar los aspectos
empresariales y sociales de sus actividades.
Los importadores tienen que cimentar una mayor lealtad de marca para afrontar la
competencia, buscar nuevos cauces de expansión al margen de los supermercados y
cooperar más entre sí.
Las organizaciones de etiquetado tienen que gestionar su rápido crecimiento, que al parecer
proseguirá, y buscar formas innovadoras de cooperación con las multinacionales, habida
cuenta del gran interés de éstas por el etiquetado de comercio justo, pero sin dejar de
criticar las prácticas comerciales tradicionales. Asimismo, tienen que lograr un equilibrio
entre la estandarización y la reglamentación excesiva por parte de las entidades oficiales del
comercio justo.

Algunas dificultades en el desarrollo del Comercio Justo


1. Acceso a financiación
Existen algunas organizaciones que sin dejar de ser entidades financieras le brindan la
oportunidad de acceder a créditos y préstamos a productores de países en vía de desarrollo
para financiar sus producciones. Esto con el fin de que los productores puedan insertarse en
el mundo del comercio adquiriendo una responsabilidad financiera, pero sin tener que pagar
altos intereses ni cuotas a plazos reducidos. Una entidad financiera común y corriente no
arriesgaría su capital concediéndole un préstamo a un productor que no cuenta más que con
su palabra y su cosecha para garantizar el pago. de una cuota, y mucho menos dejaría de
obtener altos beneficios aplicando una tasa de interés más baja a una persona que
dudosamente cumplirá con su obligación de pago. Afortunadamente, ligado al comercio

7
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

alternativo, hay una serie de organizaciones (banca ética) que se encargan de garantizar el
acceso de los productores en desventaja a los distintos mercados y sistemas financieros.
Otras organizaciones, no necesariamente entidades financieras, participan en el proceso de
financiación como avales respaldando a los productores que hacen parte de este sistema
alternativo. En muchos casos la facilidad de adquirir préstamos por parte de los productores
es posible gracias a la intervención de organizaciones como Intermón Oxfam.

2. Explotación infantil y desigualdad


Además de luchar contra estas problemáticas, el comercio justo también se dedica a
combatir la explotación infantil y la desigualdad de condiciones entre mujeres y hombres.
Desafortunadamente, es precisamente en los países pobres donde estos problemas son
recurrentes y acentuados. Algunos padres obligan a sus hijos a trabajar para aumentar sus
precarios ingresos y los privan de derechos fundamentales como ir a la escuela y tener una
infancia. En algunos países latinoamericanos, los menores representan alrededor de un 10%
de la mano de obra de las plantaciones de café dedicadas a la exportación.
El Comercio Justo trabaja para comprometer a los productores de países pobres a la
eliminación de cualquier indicio de explotación infantil y fomenta la educación temprana
en todas las comunidades, pues el acceso a los estudios es una de las claves para erradicar
la pobreza en cualquier país del mundo.
Al igual que los niños, las mujeres también son un blanco frágil en varias sociedades.
Muchas de ellas sufren discriminación social y económica desde pequeñas al tener acceso
restringido a los estudios, carecen de posibilidades de obtener un empleo digno, y en casi
todos los casos sólo por el hecho de ser mujer obtienen ingresos mucho menores a los de un
hombre que desempeña el mismo trabajo. El 70% de los que viven en la pobreza absoluta
son mujeres y hay un abismo entre la retribución que las mujeres reciben y el papel que
desempeñan en la sociedad. Por esta razón, algunas organizaciones del Comercio Justo se
encargan de que todas las mujeres y especialmente las mujeres cabeza de familia de los
países del Sur tengan igualdad de oportunidades con respecto a los hombres, no sólo a nivel
laboral y económico, sino también a nivel social.

3. Sostenibilidad medioambiental
La sobreexplotación de los recursos naturales compromete el desarrollo de los países del
sur. En el caso específico del café se ha comprobado que en América latina se emplean con
gran intensidad pesticidas y abonos químicos que atentan contra el medio ambiente y contra
la salud de la población. De todos los principios del Comercio Justo, la sostenibilidad
medioambiental es uno de los más difíciles de llevar a cabo. En primer lugar, porque lleva
años mentalizar a las personas de la importancia de iniciar un cambio que trae resultados a
largo plazo, que además resultan intangibles y en algunos casos más costosos para los
productores y las cooperativas del Comercio Justo; en segundo lugar, porque las leyes que

8
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

giran alrededor de la protección medioambiental son ambiguas y no en todos los países se


pueden llevar a cabo los mismos reglamentos; y en tercer lugar, porque aunque no es
imposible, resulta difícil la tarea de concienciar de que vale la pena pagar un poco más por
un producto orgánico que, además de ser altamente competitivo en calidad, posee valores
agregados como el respeto por el medio ambiente, la no utilización de productos químicos
y el beneficio justo que le corresponde al productor

Principios del comercio justo


1. Pago de un precio justo.
2. Transparencia y responsabilidad.
3. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación
(sindical).
4. Promoción del Comercio Justo.
5. Asegurar buenas condiciones de trabajo
6. Facilitar el desarrollo de capacidades.
7. Respeto por el medio ambiente.
8. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.
9. Desarrollo de capacidades.
10. Creación de oportunidades para productores con desventaja económica.

Comercio justo en Honduras


Actualmente es liderado por La Asociación Coordinadora Hondureña de Pequeños
Productores (CHPP), que nace como un organismo de congregación, coordinación e
integración de las organizaciones de pequeños productores.
Su función va encaminada al fortalecimiento de las organizaciones de pequeños
productores, a la promoción del comercio justo, al fomento de la comunicación e
integración entre estas organizaciones, y a la representación y emprendimiento de
iniciativas que resulten en beneficio para los pequeños productores.
Objetivos
Promover modelos diferentes de intercambio comercial y una economía democrática que
facilite la autogestión de los pequeños productores, reduciendo la cadena de intermediarios
para llegar al consumidor y ofreciendo productos de calidad que mejoren las condiciones
sociales, equidad de género, economía familiar y protección al medio ambiente. Promover
la participación de organizaciones de pequeños productores en la definición de los sistemas
nacionales e internacionales de normatividad, certificación y promoción del Comercio
Justo.

9
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Promover el Comercio Justo y los beneficios a los pequeños productores al interior del país,
fomentando relaciones con actores comerciales y entidades públicas y/o privadas.
Fortalecer el desarrollo de las organizaciones sociales-empresariales de pequeños
productores, así como el desarrollo sustentable e integral de las familias y sus comunidades.
Generar intercambio de experiencias e información con otras instancias afines al tema, para
fortalecer al sector y defender intereses comunes.

10
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Conclusiones
La importancia el comercio justo es reconocer que detrás de todo producto se encuentra el
esfuerzo de muchos trabajadores, el cual debe ser remunerado justamente.
Es fundamental revalorizar a los productores, he allí la importancia de ser consumidores de
los productos nacionales o bien los que estén relacionados con el Comercio Justo, con la
finalidad de contribuir a la erradicación de la pobreza, mejor educación, tener una mejor
vida, mayor dignidad y tener la oportunidad de que los productores y consumidores
recuperen la estabilidad económica, que el trabajo sea reconocido, y remunerado a un
precio donde ambas partes puedan convenir.
El Comercio Justo es un medio que ayuda a una nación y a los productores para valorizar el
trabajo de las personas. Poder tener una relación con otros países y que los productores
puedan desarrollarse, superar las limitaciones, adquirir mayores conocimientos de
marketing, un crecimiento que beneficiara al país y por supuesto a las familias, quienes
tienen el derecho de poder vivir de una manera digna.

11
Comercio Justo- Negocios internacionales- 573

Bibliografía
CLAC, F. I. (2017). Comercio Justo . Marvin Blanco M.
Comercio justo. (03 de 2020). Obtenido de http://comerciojusto.org/que-es-el-comercio-
justo-2/
Comercio Justo en Honduras . (03 de 2020). Obtenido de
http://www.comerciojustohonduras.org/retos-de-las-organizaciones-de-pequenos-
productores-de-cafe-comercio-justo-de-honduras/
COSCIONE, M. (2019). Los beneficios y retos del comercio justo.
Economia del comercio justo . (03 de 2020). Obtenido de
https://www.economiasolidaria.org/comercio_justo

12

También podría gustarte