5 - Calidad de Vida
5 - Calidad de Vida
5 - Calidad de Vida
COMERCIO JUSTO
¿Qué es?
“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y
el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando
especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo
sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos
de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur”.
(Organización Mundial del Comercio Justo, WFTO).
La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es una red de alcance mundial
formada por 400 organizaciones de más de 70 países. Este organismo define estos
diez principios y acredita a Organizaciones de Comercio Justo basándose en el
cumplimiento de los siguientes estándares:
1. Creación de Oportunidades para Productores con desventajas económicas
respecto al comercio tradicional.
2. Transparencia y Responsabilidad en su gestión y relaciones comerciales.
3. Prácticas Comerciales Justas con preocupación por el bienestar social,
económico y ambiental de los pequeños productores marginados.
4. Pago de un Precio Justo, acordado por las partes a través del diálogo y la
participación.
5. Ausencia de Trabajo Infantil y Trabajo forzoso: Adhesión a la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, a las leyes nacionales y
locales sobre el empleo de los niños y al compromiso de ausencia de trabajo
forzoso en su mano de obra.
6. Compromiso con la No discriminación, Equidad de Género y Libertad de
Asociación
7. Entorno de Trabajo Seguro y Saludable para los empleados y/o miembros:
cumplimiento mínimo de legislación nacional y local y convenios OIT sobre
salud y seguridad.
8. Desarrollo de capacidades de empleados y miembros para mejorar sus
habilidades de gestión, capacidades de producción y el acceso a los
mercados.
9. Promoción de los objetivos de Comercio Justo como alternativa a la necesidad
de una mayor justicia en el comercio mundial mediante la utilización de
técnicas honestas de publicidad y de comercialización.
VIDA AMBIENTAL
Dónde y Cuándo
En 1964 con la Primer Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) con él , grito “Comercio, no ayuda” , se abre la primera tienda
de comercio justo en EEUU, En Holanda en 1967 Se crea Fair Trade Organisatie
,organización importadora de productos de Comercio Justo, 2 años más tarde se
inaugura la “tienda solidaria” en Bruekelen y en 1973 importa el primer café de
Comercio Justo producido por pequeños agricultores de Guatemala, En Kenia,
Indonesia y Perú en 1970 se crean las primeras organizaciones en los países del
sur, En Europa a principios de los 90’s se funda la Asociación Europea de
Comercio Justo (EFTA) compuesta por organizaciones importadores.
Segunda Generación: A finales de los años 70, una nueva forma de entender el
Comercio Justo, que vino a llamarse la segunda generación del movimiento con la
venta de Sello de Garantía del Comercio Justo que se aplica principalmente al café,
su producto estrella. Crecimiento de las campañas de sensibilización y ampliación
del «nicho» de mercado que lo vuelve atractivo para el comercio lucrativo.
Tercera Generación: La gran novedad está en los pequeños productores del Sur.
En los 90 dejan de ser virtuales. Nicaragua ofrece un panorama de avanzadilla y
elaboración. Surge allí un proyecto asociativo y autogestionario y eso contagia a la
solidaridad.
Al igual que ocurre con el Comercio Justo, existen muchas y variadas definiciones de
CONSUMO RESPONSABLE: acto de compra ejecutado por un consumidor en el
que busca no sólo la satisfacción de una necesidad, sino ser parte activa y virtuosa
de los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o
producto consumido. La Declaración de Naciones Unidas adoptada en la Cumbre de
la Tierra en 2002 señala que una de “las principales causas de que continúe
deteriorándose el medioambiente son las modalidades insostenibles de consumo y
VIDA AMBIENTAL
RECHAZA:
La compra de “lo más barato posible” y la cultura del “usar y tirar”
APOYA:
El consumo acrítico, desenfrenado e inducido por la publicidad
La desinformación sobre el origen de los productos y condiciones de
fabricación
Los productos y los hábitos dañinos con el medioambiente
La calidad más allá del precio
Las actitudes conformistas con los modelos de consumo actuales
El consumo consciente, reflexivo y crítico
La información sobre los productos
El respeto por el medioambiente
durante el proceso de extracción, producción y distribución que hizo falta para que
esos productos llegaran a nosotros. El problema se vuelve particularmente agudo en
Estados Unidos, donde el 5% de la población consume 30% de los recursos del
planeta y genera 30% de los desechos del mundo. Si todos los habitantes del planeta
consumieran al nivel de Estados Unidos, necesitaríamos entre 3 y 5 planetas para
sostener el consumo.
BIBLIOGRAFÍA
García Álvarez-Coque J.M., López-García Usach, T., Los cambios en el consumo
alimentario: repercusión en los productos mediterráneos, Grupo de Economía
Internacional (Universidad Politécnica de Valencia).