5 - Calidad de Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

VIDA AMBIENTAL

TEMA 5. CALIDAD DE VIDA

“Término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas


condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también
incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en
adición a la satisfacción individual de necesidades “por lo que para tener acceso a
ella se tiene primero que entender cómo es que el ser humano interactúa con su
medio ambiente, por lo que a continuación se detalla. .

COMERCIO JUSTO
¿Qué es?
“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y
el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando
especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo
sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos
de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur”.
(Organización Mundial del Comercio Justo, WFTO).

La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es una red de alcance mundial
formada por 400 organizaciones de más de 70 países. Este organismo define estos
diez principios y acredita a Organizaciones de Comercio Justo basándose en el
cumplimiento de los siguientes estándares:
1. Creación de Oportunidades para Productores con desventajas económicas
respecto al comercio tradicional.
2. Transparencia y Responsabilidad en su gestión y relaciones comerciales.
3. Prácticas Comerciales Justas con preocupación por el bienestar social,
económico y ambiental de los pequeños productores marginados.
4. Pago de un Precio Justo, acordado por las partes a través del diálogo y la
participación.
5. Ausencia de Trabajo Infantil y Trabajo forzoso: Adhesión a la Convención de
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, a las leyes nacionales y
locales sobre el empleo de los niños y al compromiso de ausencia de trabajo
forzoso en su mano de obra.
6. Compromiso con la No discriminación, Equidad de Género y Libertad de
Asociación
7. Entorno de Trabajo Seguro y Saludable para los empleados y/o miembros:
cumplimiento mínimo de legislación nacional y local y convenios OIT sobre
salud y seguridad.
8. Desarrollo de capacidades de empleados y miembros para mejorar sus
habilidades de gestión, capacidades de producción y el acceso a los
mercados.
9. Promoción de los objetivos de Comercio Justo como alternativa a la necesidad
de una mayor justicia en el comercio mundial mediante la utilización de
técnicas honestas de publicidad y de comercialización.
VIDA AMBIENTAL

10. Respeto por el Medioambiente a través de prácticas y métodos de producción


responsables y sostenibles.

¿Cómo surge el Comercio Justo?


Asociaciones Nacionales En Asia en los años 90 Se crean asociaciones nacionales
en varios países: Bangladesh, Nepal y Filipinas La mayor parte de las personas
creemos que el Comercio Justo es un concepto relativamente nuevo. Sin embargo,
hablar del origen del Comercio Justo supone remontarse casi 70 años atrás y
conocer su evolución conlleva darse cuenta de los logros que poco a poco se han ido
consiguiendo y, también, de los retos que quedan aún por alcanzar. Estos son los
hitos del Comercio Justo en sus inicios: Asociaciones Internacionales En Europa y en
el mundo a finales de los 80 y principios de los 90 Se funda la Asociación Europea de
Comercio Justo (EFTA), compuesta por 11 organizaciones importadoras. Se crea la
Asociación Internacional de Comercio Justo (IFAT), formada por 300 organizaciones
de más de 70 países, actualmente (WFTO)

Dónde y Cuándo
En 1964 con la Primer Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) con él , grito “Comercio, no ayuda” , se abre la primera tienda
de comercio justo en EEUU, En Holanda en 1967 Se crea Fair Trade Organisatie
,organización importadora de productos de Comercio Justo, 2 años más tarde se
inaugura la “tienda solidaria” en Bruekelen y en 1973 importa el primer café de
Comercio Justo producido por pequeños agricultores de Guatemala, En Kenia,
Indonesia y Perú en 1970 se crean las primeras organizaciones en los países del
sur, En Europa a principios de los 90’s se funda la Asociación Europea de
Comercio Justo (EFTA) compuesta por organizaciones importadores.

Segunda Generación: A finales de los años 70, una nueva forma de entender el
Comercio Justo, que vino a llamarse la segunda generación del movimiento con la
venta de Sello de Garantía del Comercio Justo que se aplica principalmente al café,
su producto estrella. Crecimiento de las campañas de sensibilización y ampliación
del «nicho» de mercado que lo vuelve atractivo para el comercio lucrativo.

Tercera Generación: La gran novedad está en los pequeños productores del Sur.
En los 90 dejan de ser virtuales. Nicaragua ofrece un panorama de avanzadilla y
elaboración. Surge allí un proyecto asociativo y autogestionario y eso contagia a la
solidaridad.

Al igual que ocurre con el Comercio Justo, existen muchas y variadas definiciones de
CONSUMO RESPONSABLE: acto de compra ejecutado por un consumidor en el
que busca no sólo la satisfacción de una necesidad, sino ser parte activa y virtuosa
de los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o
producto consumido. La Declaración de Naciones Unidas adoptada en la Cumbre de
la Tierra en 2002 señala que una de “las principales causas de que continúe
deteriorándose el medioambiente son las modalidades insostenibles de consumo y
VIDA AMBIENTAL

de producción, particularmente en los países industrializados”. Satisfacer las


necesidades humanas. Favorecer una adecuada calidad de vida. Compartir los
recursos entre ricos y pobres. Actuar tomando en cuenta a las generaciones futuras.
Considerar el impacto social y medioambiental de los productos que se consumen.
Racionalizar el uso de los recursos. Disminuir en lo posible los residuos generados.

Algunas de las consecuencias de un Consumo Irresponsable en el mundo...


 Deforestación y Desertificación del suelo Agotamiento de los Recursos
Naturales
 Fenómenos migratorios
 Desigualdades sociales
 Explotación laboral
 Calentamiento global y efecto invernadero
 Consumismo desenfrenado

RECHAZA:
La compra de “lo más barato posible” y la cultura del “usar y tirar”

APOYA:
 El consumo acrítico, desenfrenado e inducido por la publicidad
 La desinformación sobre el origen de los productos y condiciones de
fabricación
 Los productos y los hábitos dañinos con el medioambiente
 La calidad más allá del precio
 Las actitudes conformistas con los modelos de consumo actuales
 El consumo consciente, reflexivo y crítico
 La información sobre los productos
 El respeto por el medioambiente

El desequilibrio… El 80% del consumo mundial es para el 20% de la población que


cuenta con mayor poder adquisitivo, y el otro 80% restante de la población consume
solo un 20%. Así, la mayoría de los bienes compiten entre ellos para alcanzar sólo al
20% de la población más rica, que consume de manera excesiva y por otro lado la
población más pobre apenas llega a ese 20% de los bienes, y sobrevive en
condiciones de infraconsumo. El cambio de una realidad injusta e insolidaria

Objetivos. Fomentar alternativas sociales e integradoras encaminadas a procurar un


nuevo orden económico internacional más justo y solidario. Contribuir a la reducción
de la pobreza, apostando por un sistema comercial equitativo y solidario que
posibilite el acceso a los mercados de los pequeños productores del Sur.
Cómo contribuir al Comercio Justo: Como consumidores hemos de asegurar que la
elaboración de los productos que compremos, hayan sido producidas de acuerdo a
unas relaciones sociales solidarias y a unas condiciones laborales dignas. También
podemos considerar criterios sociales que prioricen la compra de bienes procedentes
de empresas de economía social, y concretamente de aquellas que dan
VIDA AMBIENTAL

oportunidades de trabajo a los colectivos más vulnerables (personas con


discapacidad, personas en riesgo de exclusión social, etc…)

El Consumo ecológico está también vinculado al diseño ecológico o “ecodiseño”,


entendiendo por tal la incorporación de forma sistemática de aspectos
medioambientales en el diseño de productos con la finalidad de disminuir su impacto
ambiental. Nuestro actual sistema de globalización está transformando la estructura
tradicional socioeconómica del medio rural. Así, la producción se ha ido desplazando
a países que generan menos costes de producción y donde existen menores
garantías de control sobre los impactos ambientales, que se traduce en la
destrucción de ecosistemas, el aumento de la contaminación y un gran deterioro de
la calidad y seguridad alimentarias, entre otros efectos nocivos. La agricultura y
ganadería ecológica, las energías limpias y la producción artesanal constituyen las
mejores alternativas para frenar esta situación. Como consumidores ecológicos
podemos colaborar incorporando a nuestro estilo de vida responsable las famosas 3
erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar:

1. Reducir. Es importante reducir los residuos en peso, volumen y toxicidad.


Pero, aún más importante resulta reducir nuestro consumo y por tanto
nuestros residuos.
2. Reutilizar. Es posible que algo que a nosotros no nos sirva, otros lo puedan
amortizar. Además, podemos adquirir objetos de segunda mano.
3. Reciclar. Debemos ser conscientes de la importancia de reciclar los materiales
como el papel y el vidrio. No sólo hay que reciclar en casa, también en clase,
en el trabajo etc…

Se ha adoptado una cuarta R:


4. Rechazar: No compremos productos que dañen al ambiente (aerosoles,
esterofoam, empaques que no se pueden reciclar, etc.) especialmente
aquellos que hayan sido probados en animales. En vez de cloro y detergente
en polvo se puede utilizar vinagre o jugo de limón y detergente en líquido.

PATRONES DE CONSUMO: Se refiere al conjunto de productos que un individuo,


familia o grupo de familias consumen de manera ordinaria, según un promedio
habitual de frecuencia estimado en por lo menos una vez al mes; o bien, que dichos
productos cuenten con un arraigo tal en las preferencias alimentarías que puedan ser
recordados por lo menos 24 horas después de consumirse (Juárez, 2001:2). El
consumo mundial de energía ha aumentado considerablemente desde 1992 y se
espera que crezca. Un ritmo del 2 por ciento anual hasta el 2020. El consumo
mundial de combustibles fósiles ha aumentado en un 1. Por ciento de 1992 a 1999.
El uso per cápita siguió siendo más alto en los países desarrollados, donde la gente
consumió hasta el equivalente de 6.4 toneladas de petróleo anualmente, diez veces
el consumo de los países en desarrollo.
El problema ya llegó a ser una crisis. Por ejemplo, actualmente en Estados Unidos
cada habitante produce un promedio de 2 kilos de basura por día, y esto es sólo la
punta del iceberg. Por cada kilo de basura que generamos, se crearon otros 70 kilos
VIDA AMBIENTAL

durante el proceso de extracción, producción y distribución que hizo falta para que
esos productos llegaran a nosotros. El problema se vuelve particularmente agudo en
Estados Unidos, donde el 5% de la población consume 30% de los recursos del
planeta y genera 30% de los desechos del mundo. Si todos los habitantes del planeta
consumieran al nivel de Estados Unidos, necesitaríamos entre 3 y 5 planetas para
sostener el consumo.

Por lo que el ser humano debe promover el consumo sostenible, a través de


acciones gubernamentales, tales como: cuentas nacionales verdes., reformas
fiscales a favor de la conservación de los recursos y procedimientos de adquisición
verdes. Sin embargo el primer paso fundamental es reducir la cantidad de cosas que
utilizamos. Además debemos asegurarnos de que los productos se diseñen de modo
tal que sean menos tóxicos, más duraderos y fáciles de reciclar. Dos maneras
fundamentales de lograr este objetivo son trabajar para una Producción Limpia y
por Basura Cero. Sin embargo, mientras defendemos estas soluciones, es
sumamente importante recordar que debemos ayudar a las comunidades a que
accedan a los medios para satisfacer sus necesidades básicas para la supervivencia
y prosperidad.

BIBLIOGRAFÍA
García Álvarez-Coque J.M., López-García Usach, T., Los cambios en el consumo
alimentario: repercusión en los productos mediterráneos, Grupo de Economía
Internacional (Universidad Politécnica de Valencia).

Reuters, Argentinos cambian hábitos de compra por la inflación, publicado en


http://www.americaeconomia.com, 13 de diciembre de 2010.
¿Cómo cambiaron los hábitos alimenticios en 30 años?, publicado en
http://www.ambito.com/, 21 de septiembre de 2010.

También podría gustarte