Cap 2 Leocata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Camila Simon 3er año CEOP

Lectura de textos filosóficos III


Leocata- La vertiente bifurcada- capítulo II
Escepticismo y fideísmo en el giro del siglo XVII
Antecedentes

 Tesis comúnmente reconocida en el ocaso del Renacimiento y en inicio de la época barroca, fue
un período de crisis en la filosofía.
 Debilitamiento de la hegemonía aristotélica y escolástica.
 Se reforzó el frente agustinista en los ambientes cristianos (de Francia), el platonismo de
Cambridge ayudó a formar nuevas escuelas e influyó para configurar vías hacia el deísmo y la
religión natural, con algún toque de semipanteista.
 Pulularon obras de helenistas influyentes: epicúreos, estoicos, escépticos (pirrónicos)- fuente,
Sexto Empírico-.
 Cicerón, se mostraba en algunos textos como heredero de la nueva academia (enemiga del
dogmatismo) probabilista (sustitución de la verdad por lo verosímil).
 Era del barroco, fue problemática para la filosofía. Signada por el surgimiento de los libertinos
eruditos y el debilitamiento de las grandes universidades.
 Inquietud por la situación del h. frente al cosmos, dudas sobre la verdad de las Escrituras y sobre
el sentido de la existencia, están aguardando un nuevo giro (recién con Descartes), en contexto
de las guerras de religión.
 Michel de Montaigne (1533-1592), sus essais son el fruto de reflexiones libres de un h. que busca
la manera más sensata de enfrentar la vida y de responder a sus desafíos concretos.
 M.M, no muestra ningún interés por atacar o cuestionar la religión. Confiesa querer mantenerse
católico. Discurre mucho de temas morales, demostrando una moderación. Hay en él desidia
de certeza.
 M.M, en la cuestión sobre la muerte, adhiere al probabilismo resignado.
 M.M- ¿Qué se yo? Es su frase frecuente, como un freno para evitar inmiscuirse en cuestiones
muy abstractas. Su estilo conquistó un gran número de lectores. Era una expresión del “espíritu
de la época”.
 M.M evita cuestiones metafísicas y antropológicas. Da importancia a la introspección del yo,
balanceada por un amplio conocimiento del mundo.
 M.M, la balanza de su pensamiento, se inclina por una posición neoacadémica, y en muchos
aspectos, escéptica.
 M.M, parecería inclinarse a la búsqueda de una vía moral práctica sin complicaciones
teoréticas. Él fue uno de los precursores del escepticismo moderno, unido a un conocimiento de
fuentes de sabiduría antigua.
 Discípulo de M.M-Pierre Charron-, su obra más combatida fue “De la Sagesse” (1600).
Durante toda su vida ocupó cargos eclesiásticos. En filosofía puso la distancia de la razón humana
respecto de los misterios de la fe conocidos solo por revelación.
 De la Sagesse, quiere mencionar una vía de prudencia práctica, para llevar una vida moral
moderada y conforme al buen sentido. Su adversario más notable fue el jesuita Garasse.
 De la Sagesse, enfoque más sistemático que los ensayos de Montaigne. Se acerca más al género
de “tratado”. Puede considerarse como un ejemplo de conjunción entre un moderado escepticismo
teorético y una actitud cercana al fideísmo.
 En muchos pasajes de la obra, Charron muestra la disonancia entre los misterios de la fe y
las “razones” de la filosofía.
 Se puede considerar un “pirrónico cristiano”. Bayle realiza una defensa hacia él en su
Dictionnaire.

1
Camila Simon 3er año CEOP

 La duda de Montaigne y Charron no es la ironía socrática, y prepara la vía, al escepticismo


moderno más radical. Uno de los rasgos de este último, es su relación con la erudición de
autores antiguos.
 Montaigne y Charron utilizan la duda como una suerte de condimento para corregir las
ambiciosas teorías de los metafísicos, y en el caso del segundo, para demostrar que, mediante la
filosofía, no se podían apoyar en argumentos a favor de los misterios de la fe.
 A partir de la Reforma, se había acentuado la brecha entre sabiduría filosófica y teológica.
 Escepticismo moderno, empezó a ser una actitud filosófica definida, utilizada a menudo
contra la fe y se esforzaban por demostrar críticamente las aporías a que conducía el uso
exclusivo de la razón.
 Autor: La Mothe Le Vayer. Un escrito suyo: Dialogue sur la divinité, tiene dos partes: en la
primera parte, se declara abiertamente pirrónico. Muestra incompatibilidad entre filosofía y fe.
Pirronismo, sería la actitud correcta para vivir la fe. En la segunda parte, comienza a sembrar la
duda en el tema de la religión. La posición del libro es la de un pirronismo cristiano. En su caso
es una estrategia para llegar al ateísmo.
 Gabriel Naudé y Padre Foucher (filoescépticos). El segundo polemizó con Malebranche. Otro
ejemplo de pirronismo fideista es el de Pierre Daniel Huet.
El escepticismo visto desde la obra de Descartes y Malebranche

 Estudios recientes de Descartes de Gouhier y Del Noce, han explicado suficientemente el sentido
de la duda metódica, la cual ha de entenderse como la respuesta a un desafío de la época.
 En el contexto, el escepticismo se había expandido notablemente en los círculos libertinos. La
característica que distingue a estos grupos del moderado escepticismo es la incorporación de
una disciplina histórica más sistemática, y luego, la aceptación de la crítica a la religión
desplegada por Maquiavelo en sus Discorsi.
 Tendencia a tesis del eterno retorno, agrega Del Noce. Luego, sería sustituida por la idea de
progreso indefinido que distinguiría a la Ilustración.
 La duda cartesiana puede considerarse como una superación del escepticismo mediante la
radicalización hipotética de sus premisas.
 La intentio directa de este autor es la búsqueda personal de la verdad con atención a la difusión
del escepticismo.
 El escepticismo tomó después de Descartes una forma nueva, entendiéndose a sí mismo
como un uso crítico de la razón y de la documentación histórica, contra los “sistemas
dogmáticos”.
 Todos los estudios anteriores de Descartes requerían un inicio nuevo, diverso del mundo de
las sensaciones y de la naturaleza física.
 El escepticismo seguía flotando en el ambiente, aunque debilitado por la obra de Descartes.
 Él había advertido en una de sus obras que no por dudar más, se era más sabio. La ignorancia es
preferible a la acumulación de dudas buscadas como fin en sí mismas.
 A fin del siglo XVII, aparecía el Diccionario histórico crítico (1695-1697) de Pierre Bayle.
 En cuanto a Malebranche, hay en la Recherche de la verité un amplio tratamiento del tema de la
duda y del escepticismo. No muestra mayor aprecio por la obra de Montaigne.
 Malebranche distingue dos tipos de duda: una, puesta al servicio de la búsqueda de la
verdad, como la que opera Descartes en su primera meditación, y la otra, la escéptica, es
ejercida para deconstruir toda certeza, tratando de mostrar una falsa profundidad. La
primera, es regida por la razón, la segunda, por la fantasía.
 La difusión del escepticismo continuaba contando con la adhesión de algunos creyentes con
tendencia fideista.
 La respuesta y superación del escepticismo desemboca en la tesis fundamental de que para pensar
cualquier objeto haca falta una intuición al menos implícita de la idea de ser.

2
Camila Simon 3er año CEOP

 La distancia y cercanía con respecto a Descartes se muestra en dos tesis paradójicas: una es la de
la carencia que el alma humana tiene del conocimiento de su propia esencia por vía del
cogito. La otra es que, aunque podamos tener ideas claras y distintas sobre las matemáticas
y extensión de los cuerpos, no podemos demostrar su existencia real, sino solo creerla.
 El amor a la verdad es, para el autor francés, lo contrario de la actitud escéptica que se
complace en la niebla de la duda y desconfía de la razón.
 Malebranche entrevé que el escéptico quiere, ser libre para tener su opinión o no tenerla, luciendo
su vanidad, contraponiendo argumentos.
 Los libertinos “históricamente” eruditos superarían el estadio humanista de la cita de
autores antiguos para ir ordenando documentos de los sucesos de la antigüedad y también
del medioevo, preparando el terreno para la obra de Bayle.
El escepticismo visto desde Port-Royal

 Ha sido un centro de orientación agustinista, presenta un cierto acercamiento a la renovación


cartesiana y le da lugar a la visión de Pascal.
 Lógica de Antoine Arnauld, en ella, se hace referencia a la duda de los escépticos.
 El tema de la falta de atención en relación a la verdad es tratado también por Maleb. Antoine
atribuye a los pirronianos una actitud de “incertidumbre voluntaria” y muestran expresiones de
mayor dureza hacia Montaigne.
 Distinguen entre los escépticos dos escuelas: los de la nueva academia, que admiten una
verosimilitud en lugar de la verdad y los pirronianos, que extienden la incertidumbre a todo.
 Tras la tríada neoplatónica aceptada incluso por Santo Tomás (esse, vivere, intelligere), hay una
adhesión fundamental al giro operado por Descartes.
 La posición de las mentes rectoras de Port Royal, manifiesta la intención de unir el
agustinismo con algunos elementos del cartesianismo.
 En un opúsculo de Blaise Pascal, de Saci le pide al autor que hable sus lecturas filosóficas. Pascal
describe a Epicteto y a Montaigne. Al primero, le atribuye el mérito de ser un filósofo que
cumple el orden moral natural y reconoce la existencia de Dios, de un modo deísta. Pascal ve en
él un modelo de filósofo que confía demasiado en las fuerzas de la razón y en la voluntad
humanas.
 El juicio sobre Montaigne es más severo. Se lo identifica con el pirronismo.
 En el fondo, los dos dicen algo cierto, pero cometen el error de aplicarlo a la naturaleza
humana en estado natural, cuando el hombre es una naturaleza caída.
 La única salida superadora está dada en la aceptación de la revelación divina, que nos habla de
un Dios creador y de un ser humano caído bajo el pecado.
 Para recuperar la capacidad de descubrir la verdad y de practicar el orden moral sin
soberbia ni vanagloria, es necesaria la fe, otorgada por la gracia.
 Pascal toma distancia de la confianza que tanto Descartes como Arnauld y Nicole tienen en la
razón natural en su estado actual: en ellos, el ser humano puede alcanzar una demostración certera
de la existencia de Dios, aun antes de llegar a la revelación, la cual sigue siendo necesaria a fin
de conocer misterios más profundos para la salvación.
 Los pensadores de Port-Royal aceptarían una distinción entre el Dios de los filósofos y el Dios de
los profetas y de Jesucristo.
 Pascal es un punto intermedio entre la posición ortodoxa defendida por Port-Royal y por hombres
del agustinismo del siglo XVII, y el cuasi fideísmo. Está más cerca del agustinismo filosófico que
del teológico.

3
Camila Simon 3er año CEOP

La obra de Pierre Bayle

 Su diccionario fue considerado como una fuente de incredulidad, la culminación del


libertinismo erudito y la preparación al movimiento iluminista.
 Fue un precursor directo de la enciclopedia.
 Las opiniones sobre su obra, no tienen un punto de acuerdo. Hay quienes consideran su
Diccionario histórico crítico como uno de los documentos más impresionantes por su
volumen y su documentación, del paso del libertinismo a la ilustración. Otros, consideran más
bien su escepticismo erudito como una cierta manifestación de la línea pirrónico fideista.
 Es difícil endosarle sin más el carácter de destructor deliberado de las creencias cristianas.
 Es una mente ejemplar de la tipografía escéptica, pero con la diferencia importante de tener un
cierto apasionamiento por mostrar sus dudas religiosas. Su fina ironía, impide llegar a una
conclusión segura acerca de lo que piensa.
 Rasgo típico de la época poscartesiana: crítica historicista en forma racionalista radical.
 Los autores le atribuyen un escepticismo diagramado en forma de sistema (un sistema
diccionario que ordena los testimonios históricos con un método de contraposición de opiniones),
una clara tendencia al dualismo gnóstico, al menos en el tema del mal.
 Bohme, introductor de la problemática de bien y mal, dualista que menciona Hegel en su historia
de la filosofía. Bohme involucra a Dios en el origen de los dos polos en cuestión, dando una
versión teológico-mística acerca del mal. (Hegel quiso evitar Bayle).
 Bayle merece el título de renovador de la temática gnóstica en la Modernidad.
 Ambos, gnosticismo y escepticismo están en Bayle íntimamente entrelazados, configurando
la originalidad de esta figura, que no es un ateo, sino un pensador que metódicamente, busca la
duda en un sentido opuesto al de la duda cartesiana, como fin en sí misma.
 Bayle es un libertino erudito, que supone la inversión de dos temas cartesianos: la
desvalorización de la historia como un saber científico y la duda metódica. Ese peculiar
escepticismo no está desligado de una suerte de mirada obsesiva hacia el tema del mal y de la
debilidad de la razón.
 En el artículo del Diccionario dedicado a Pirrón, distingue su postura de la de Arcesilao.
Luego, pone de manifiesto la incompatibilidad de la posición pirrónica con la teología (no con la
fe). “Solo la religión tiene que temer al pirronismo, ella debe estar apoyada sobre la certeza: su
propósito, sus efectos, sus usos caen en el momento mismo que la firme persuasión de sus
verdades se borra del alma”.
 Bayle cita las obras de Sexto Empírico como fuente de expansión del escepticismo.
 Duda cartesiana en el siglo XVII fue utilizada para reafirmar el escepticismo con nuevas
modalidades.
 Bayle pone en juego que muchos argumentos de los teólogos pueden ponerse al servicio del
escepticismo.
 La Mothe le Vayer; pirronismo es la posición más compatible frente a los misterios de la fe.
 Bayle juega con poner el acento en la incompatibilidad entre fe y razón, mostrándose hombre
creyente, mientras que en otros artículos pone en aprietos y reduce a la contradicción los
temas teológicos.
 Bayle prepara el camino para el paso que darán los iluministas del siglo XVIII: optar por la
razón contra la fe.
 El buen escéptico, sin embargo, rechaza cualquier dogma, incluso los de la razón filosófica
sistemática.
 Dualismo o interés de Bayle por renovar temas gnósticos. El problema del mal parece haber
estado pululando entre los libertinos, muchos de ellos negadores del libre albedrío.

4
Camila Simon 3er año CEOP

 Lo importante es preguntarse por los motivos sobre los motivos que tuvo la modernidad
naciente de plantearse el tema del origen del mal. La crítica bíblica de Richard Simon y Baruch
Spinoza, desestimó el pecado original.
 Para un escéptico poscartesiano como Bayle, los motivos que presentaban los teólogos para
explicar la permisión del mal por parte de Dios, chocan contra la razón, la cual no puede evitar
tomar más en cuenta la hipótesis del genio maligno en un sentido que Descartes no sospechaba.
 Para Bayle, el tema de la realidad del mal, hace salir de quicio a la filosofía. Para los Padres
de la Iglesia hubiese sido mejor no usar argumentos racionales para combatir el gnosticismo
y refugiarse simplemente en la palabra de Dios.
 Bayle se balancea entre un uso escéptico del racionalismo y un fideísmo que a la luz del
trasfondo racionalista aparece como inevitablemente fingido. Bayle es tal vez el primer
escéptico que enlaza el pirronismo con elementos maniqueos, con los que coquetea en forma “no
dogmatica”.
 Bayle propone entonces la remoción, como algo irracional, de la dogmática cristiana y de la
idea misma de Revelación.
 La sombra del problema del mal sigue estando en la ilustración, como lo muestra Voltaire
en Cándido.

Reflexiones finales
 Hume, pinta al escéptico como un hombre al que la insolubilidad de problemas
filosóficos, acarrea la tranquilidad o ataraxia de Pirrón.
 Pero, un escéptico moderno como él, añade un toque particular: la libertad de tener
opiniones, siquiera provisorias, de comparar opiniones de otros de acuerdo con el
hábito de expresar con libertad lo que se piensa y de gozar pocas restricciones en
el campo moral.
 Él predica una separación de la vida moral de cualquier tipo de dogma, religioso,
metafísico o ideológico.
 Pero, no renuncia de ningún modo a una sabia línea de conducta que permita
establecer una buena relación con la sociedad y aun colaborar para la
construcción de una vida política y económica más prósperas, de acuerdo con la
Ilustración.
 Hume critica abiertamente la religión. La palabra fe, está muy presente en su
obra. Es el acto que debe acompañar la sucesión de los fenómenos y darles aquella
medida de asentimiento, sin la que la vida sería imposible de vivir.
 Siglo XVII, los escépticos podían ser fideistas, desde la duda se podía dar un
salto a la fe o bien continuar aplicando a la duda a todas las formas de religión,
para así tener la tranquilidad del “espíritu fuerte”, que se animaba a la incredulidad.
 Nos interesan escépticos como Charron, que son enemigos de los grandes
sistemas filosóficos, pero adhieren sinceramente a la Palabra de Dios y miran
con desconfianza las especulaciones de los teólogos.
 Podemos distinguir tres posturas entre los pirrónicos cristianos:
 Una, la de Charron, Huet y Foucher. Abominan de los sistemas peripatéticos o
agustinistas, pero también de la nueva filosofía cartesiana a la que habían adherido
varios agustinistas franceses. Repudian cualquier intento de conciliación entre razón
y fe. A lo sumo aceptan una razón práctica para la vida moral. Este tipo de
escéptico no se clasifica como perteneciente a una escuela filosófica o teológica.
 Un nivel muy especial, es presentado por Pierre Bayle. ES difícil atribuirle la
incredulidad programática, en cuanto que, por momentos, parece anhelar la
iluminación de la fe. Su tránsito por el catolicismo es sospechoso (parece que por
motivos de erudición).

5
Camila Simon 3er año CEOP

Lo más original de la postura de Bayle es la conjunción nada casual del


escepticismo erudito con el dualismo gnóstico. La razón humana no es mera
limitación, sino la lucha de dos fuerzas poseedoras de una lógica propia: la del bien
y del mal.
Bayle prepara en el Diccionario, el advenimiento de una sociedad sin certezas
metafísicas (rechazo de las pruebas racionales de la existencia de Dios y no de la fe).
 Finalmente, tenemos el pensamiento de Pascal. La insuficiencia del Dios de los
filósofos y de los sabios, y la necesidad de un Dios del amor, un Dios que se oculta
al amor y se revela a la fe. Asimila dialécticamente elementos del pirronismo para
superarlos en una lectura nueva de san Agustín (toma mayor distancia de Descartes).
La tesis pascaliana subestima el plano de cualquier metafísica. Sus pensamientos,
no van mucho más allá de una antropología construida desde el pecado original y con
ciertos temas cartesianos.
Los temas referidos al cristianismo conservan su valor como proyecto de una
Apología. Es probable que Pascal haya confundido el pensamiento religioso de
Descartes con el de los deístas (los criticaba p.)

 Hegel pertenece al lado exactamente opuesto al de los escépticos-fideístas. Su


filosofía rechaza ambos polos, por el contrario, lleva a la confianza en la razón hasta
el punto de querer subsumir la fe cristiana en su filosofía del espíritu.
 El sendero trazado por Justino, Gregorio de Nisa, Basilio, Agustín, Alberto Magno,
Tomás de Aquino, Buenaventura y tantos otros, da su verdadero valor a la razón
natural como participación de la sabiduría divina, admite la posibilidad de una
metafísica, pero al mismo tiempo ve la insuficiencia de esa razón natural para
alcanzar el fin sobrenatural al que destina Dios a la humanidad redimida por
Cristo.
 No hay incompatibilidad entre razón y fe, sino una mutua complementación.
 Lección del escepticismo; una llamada de atención para tomar mayor conciencia de
la no omnipotencia de la razón humana, de su debilidad, pero no para pasar a un
fideísmo, sino para ser fiel a la vocación por la verdad.
 Sabiduría, distinta de la curiositas (lleva a la vanidad de una ciencia autosuficiente y
es perjudicial para la fe).

También podría gustarte