La Unión Europea
La Unión Europea
EL DERECHO DERIVADO 18
BIBLIOGRAFÍA 118
1. LA UNIÓN EUROPEA: REFERENCIA HISTÓRICA
La Unión Europea constituye una comunidad supranacional y se caracteriza por la independencia de las
Instituciones Comunitarias respecto de los Gobiernos nacionales, por las transferencias a los órganos
comunitarios de competencias soberanas de los Estados miembros y por el establecimiento de relaciones
directas entre los órganos Comunitarios y los particulares.
ANTECEDENTES
En 1949, la mayoría de los Estados democráticos de Europa Occidental fundaron, junto a EE. UU. y Canadá,
la OTAN, alianza militar occidental enfrentada a la URSS. En 1948, había iniciado su andadura el BENELUX
(Unión Aduanera de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo) con la aplicación de un arancel exterior
común.
Creación del Consejo de Europa (no comunitario}, en el Congreso de La Haya, el 7 de marzo de 1948,
aunque su estatuto se aprueba el 5 de mayo de 1949. Este organismo trata de fomentar la cooperación
política entre los países europeos. Sus estatutos no recogen como objetivo la unión, ni la federación de
Estados ni prevé ningún tipo de cesión de soberanía de sus Estados miembros. Función principal: reforzar
el sistema democrático y los derechos humanos entre sus 47 miembros de pleno derecho. Otros países
están a punto
de adherirse.
El primer paso o antecedente para crear la CEE se debe al Ministro de Exteriores francés, Robert
SCHUMAN (Declaración Schuman}, quien propone un plan para integrar y gestionar en común la
producción francoalemana de carbón y acero. SCHUMAN, ministro francés de Asuntos Exteriores, aceptó
los planteamientos técnicos de Jean MONNET (un reconocido hombre de negocios que había ayudado a
levantar la economía de Francia). Tras otros intentos, el más efectivo fue el señalado de Monnet que en
1950 Schuman hizo público a los alemanes y se convirtió en la DECLARACIÓN SCHUMAN de 9 de mayo
1950, origen de la CECA. Por ello 9 de mayo se celebra anualmente "el Día de Europa". Tratado de París o
Tratado de la Ceca (1951)
El 18 de abril de 1951 nace el primer antecedente de la actual UE, el Tratado de la Comunidad Europea
del Carbón y el Acero, la CECA, integrada por seis países: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo ("Los Seis"). Tratado de París. (Tratado fundacional).
En él ya se crean algunas instituciones, antecedentes de las actuales: una Asamblea (hoy Parlamento}, un
Consejo de Ministros, y un Tribunal de Justicia (fue creado en 1952, en virtud del Tratado CECA, con sede
en Luxemburgo, como "Tribunal de la CECA"). Como embrión de la actual Comisión Europea, creó también
la Alta Autoridad.
Su fin es llevar a los Estados miembros a una Europa unida, a través de mecanismos:
convergencia progresiva de las políticas económicas de cada Estado desarrollo de acciones comunes
en política exterior y de seguridad común cooperación intergubernamental en los asuntos de interior
y de justicia creación de la ciudadanía de la Unión.
Fijar las bases de una unión sin fisuras y más estrecha entre los países europeos.
El establecimiento del Mercado Común implicaba las "cuatro libertades fundamentales y básicas del
sistema comunitario": libre circulación de personas (trabajadores), de mercancías, de capitales y de
establecimientos y servicios. Sin embargo, en la práctica, únicamente se creó una unión aduanera,
"Mercado Común", que afectaba solo a la libre circulación de bienes.
Se crea un Arancel Aduanero Común {Unión Aduanera) para los productos de terceros países.
Se crea el Banco Europeo de Inversiones. Está dirigido por el Consejo de Gobernadores, y compuesto
por los Ministros de Hacienda de los Estados miembros. (Función: pide prestado dinero en los
mercados de capital, en lugar de sacarlo del presupuesto de la UE. Este dinero se presta en
condiciones favorables a proyectos acordes con los objetivos políticos de la UE).
La creación paulatina de instituciones supranacionales en las que los estados vayan cediendo
competencias económicas, administrativas y políticas. {Al principio solo se le concedía al Parlamento
poder consultivo, en algunas áreas como la agrícola).
La unión aduanera.
Un objetivo final de unión política, que se plantea como objetivo a largo plazo.
Con la firma de los dos Tratados de Roma, por tanto, aparecen la CEE y el EURATOM o Comunidad
Europea de Energía Atómica. Ambos entran en vigor el 01/01/1958.
La CEE se organiza en estas instituciones y órganos: Comisión, Consejo, Asamblea Europea {luego
Parlamento Europeo), Tribunal de justicia y Comité Económico y Social.
Los países que forman la UE siguen siendo naciones soberanas e independientes, pero comparten su
soberanía (los estados miembros delegan parte de sus poderes decisorios en las instituciones comunes
creadas, para tomar decisiones de interés mutuo), con el fin de ser más fuertes y tener una influencia
mundial imposible de conseguir individualmente.
La UE se fundamenta en los valores del respeto a la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad,
Estado de Derecho y respeto a los valores humanos, incluidos los derechos de las minorías. Por tanto, una
condición para la adhesión de un nuevo país a la Comunidad Europea será tener una organización política
interna democrática. Son valores comunes entre los estados miembros y en una sociedad caracterizada
por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres
y hombres. La Unión tiene como fin promover la paz, los valores y el bienestar de los pueblos, fomentar
la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre sus miembros.
Compromiso de Luxemburgo
Con dicho compromiso se puso fin a la crisis que enfrentaba a Francia con sus cinco socios y con la
Comisión
Europea a causa del paso paulatino del voto por unanimidad al voto por mayoría cualificada previsto por
el Tratado de Roma a partir de 1966. Para destacar su oposición, el gobierno francés, que daba prioridad
al enfoque intergubernamental, practicó la política de la «silla vacía» (en otras palabras, no ocupó su
puesto en el Consejo de Ministros durante siete meses a partir del 30 de junio de 1965).
Una de los impulsos del AU E fue el proyecto de Tratado por el que se instituye la Unión Europea.
Bajo el impulso del parlamentario italiano Altiero Spinelli, se forma una comisión parlamentaria de
asuntos institucionales con el fin de elaborar un Tratado que sustituya a las Comunidades existentes
por una Unión Europea. El 14 de febrero de 1984, el Parlamento Europeo adopta el proyecto de dicho
tratado.
Para facilitar la realización del mercado interior, el acta prevé un aumento del número de casos en los
que el Consejo puede decidir por "mayoría cualificada en vez de por unanimidad". El Consejo confiera
a la Comisión las competencias de ejecución de los actos. El Consejo solo puede reservarse la
competencia de ejecución en casos específicos.
Los poderes del Parlamento quedaron reforzados, (la Asamblea pasa a denominarse Parlamento)
por la introducción de la exigencia de un dictamen favorable del Parlamento en la celebración de un
Acuerdo de Asociación.
El AUE sienta las bases para la creación del Tribunal de Primera Instancia (TPI), operativo desde 1989.
Reafirma e instaura formalmente el Consejo Europeo, ya creado en 1974 como "Foro Informal de
debate para Jefes de Gobierno". Pasa a ser un organismo para las grandes negociaciones políticas
entre Estados miembros y que fija los objetivos de la Unión. Primera vez que un Tratado habla de él.
Se crea la Comisión de Cooperación Política Europea, (compuesta por los Ministros de Exteriores y
por la Comisión, que se ha de reunir 4 veces al año).
Establece medidas de integración y de protección en los terrenos de: los derechos sociales (salud y
seguridad de los trabajadores), la investigación y tecnología, de protección del medio ambiente y se
hace plenamente operativo el Comité Económico y Social, como órgano consultivo, y que ya había
sido creado en el Tratado de Roma.
Para reducir las diferencias entre regiones, menos favorecidas, se acordó la reforma y el apoyo
financiero a los denominados fondos estructurales (FEOGA); Fondo Europeo de Orientación y Garantía
Agrícola (hoy FEAGA y FEADER); FSE: Fondo Social Europeo y FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo
Regional.
El Tratado de la Unión Europea - TUE, firmado el 7 de febrero de 1992, consagra el nombre de "Unión
Europea" que sustituye al de Comunidad Europea. "El presente Tratado es una nueva etapa en el proceso
creador de una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, ... pretende construir la Europa
de los ciudadanos.
Consagra la Europa de los Ciudadanos (crea el concepto de ciudadanía de la Unión), condición que
se atribuye a toda persona que ostente la nacionalidad de un estado miembro, reconociéndole ciertos
derechos (libertad de residencia y circulación de personas en cualquiera de los Estados miembros I
derecho al sufragio activo y pasivo en las Elecciones Europeas y en la Municipales, en los Estados de
residencia, a los residentes en un país de la UE, sea cual sea su nacionalidad de origen (fue necesario
modificar el artículo 13 de nuestra Constitución en 1992) I derecho de petición ante el Parlamento
Europeo y a presentar denuncias ante el Defensor del Pueblo Europeo.
El TUE cambia el nombre de la Comunidad Económica Europea. De llamarse CEE pasa a llamarse CE
y al crearse en este tratado la nueva UE, la CE o antigua CEE entrará a formar parte del Primer Pilar.
En este Tratado el Consejo Europeo adquiere un estatuto oficial (el Reglamento) que dispone que "el
Consejo Europeo dará a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definirá sus
orientaciones políticas generales".
A nivel orgánico crea el Comité de Regiones, EUROPOL, el Defensor del Pueblo y el Banco Central
Europeo {este último como 3ª etapa del establecimiento de la moneda única no más tarde del
1/1/1999).
Establece la Unión Económica y Monetaria {UEM). Se crea la moneda única, el Euro y se establece el
Banco Central europeo (BCE). Para empezar, acceden en 1999 a la "zona euro" sólo 11 países: España,
Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania, Austria, Irlanda y Finlandia (4
países quedaron fuera del Euro: Grecia, Reino Unido, Dinamarca y Suecia).
Con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht el 1 de noviembre de 1993, los tres Pilares que
han sustentado la Unión Europea y que luego consolidó el Tratado de Ámsterdam, fueron:
Primer Pilar o Pilar Central: Política Comunitaria. Lo constituyen los Tratados Comunitarios y sus
reformas, con instituciones con competencias supranacionales. Este pilar comprende: la
ciudadanía de la Unión, el mercado único, la unión económica y monetaria, el medio ambiente, la
PAC (Política Agraria Común), transporte, energía, l+D y los fondos estructurales y de cohesión ...
Los estados miembros ponen en común su soberanía y delegan sus poderes de toma de decisiones
a las instituciones de la UE, participando en ellas la Comisión, el Parlamento y el Consejo de la UE.
Las decisiones se adoptan por "mayoría cualificada" en este pilar.
Segundo Pilar: Política exterior y de Seguridad Común (PESC). Basado en la cooperación entre los
gobiernos, se estableció una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), que permita
emprender acciones comunes en política exterior.
El Consejo Europeo, donde se adoptan las decisiones "por unanimidad", es el que define los
principios y orientaciones generales de la PESC. Construir una política exterior y de defensa común
en la UE era un objetivo a largo plazo. USA y OTAN son los grandes actores y los estados europeos
tienen una voluntad política y capacidad de maniobra aún muy débiles para llevar a cabo su propia
política.
Tercer Pilar: Cooperación en materia de Justicia y Asuntos de Interior OAI), es decir, cooperación
policial y judicial en materia penal, como garantía de libertad, seguridad y justicia.
Se refuerza la protección de los derechos e intereses de las personas nacionales de los estados
miembros creando la ciudadanía de la Unión (la Europa de los ciudadanos).
Creación de la EUROPOL, germen de una futura Policía europea, es una de las novedades más
destacadas en este ámbito. En 1990 se firmó el denominado Convenio de Schengen, que desarrolla el
Acuerdo Schengen para construir una Europa comunitaria sin fronteras.
El Consejo Europeo acordó la Reforma del Tratado de la Unión Europea con el Tratado de Ámsterdam el
2 de octubre de 1997, ratificado por España por LO 9/1998 de 15 de diciembre y en vigor desde el 1 de
mayo de 1999 (tratado modificativo).
Asuntos de Justicia e Interior: facilitar la colaboración entre las autoridades judiciales I facilitar la
extradición entre Estados miembros I fomentar la colaboración policial. Incremento de actividades de
Europol u Oficina Europea de Policía para que constituya la policía europea.
Fija un plazo de cinco años para lograr este objetivo: "mantener y desarrollar un espacio de libertad,
seguridad y justicia". Para ello la UE ha de conseguir que se respeten en la Unión los derechos
humanos y las libertades fundamentales (libertad de circulación y de establecer la residencia en
cualquier Estado miembro). Mejorar en seguridad, lucha contra la delincuencia y mejorar las
condiciones de acceso a la justicia. Se acuerda que la UE redacte y apruebe una Carta de Derechos
Fundamentales (basada en los principios generales del Convenio Europeo de Derechos Humanos). Se
crea un procedimiento para garantizar la efectividad de los derechos fundamentales y la no
discriminación (por sexo, raza, religión, creencia, edad, igualdad hombre-mujer), pudiendo suspender
como miembro a quien incumpla.
Política exterior y de seguridad común: se crea el Alto Representante para la PESC (Política Exterior
y de Seguridad Común), que a la vez es Secretario General del Consejo de la UE y asiste al Consejo.
Era conocido como el Sr. Pese y el primero que ostentó este cargo fue el español Sr. Solana en 1999.
En el terreno de la defensa el Tratado plantea como objetivos a largo plazo: a) La adopción de una
política de defensa común y b) La futura integración de la Unión Europea Occidental (UEO) en la UE.
La creación del Euroejército en 1992 fue un paso hacia una política de defensa común. Los principios
y orientaciones en defensa los realiza el Consejo Europeo.
Con el Tratado de Lisboa la política exterior y de seguridad común la definirán y aplicarán el Consejo
Europeo y el Consejo de la UE, pero será ejecutada por la nueva figura del Alto Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, además de por los estados miembros, según
los tratados. Este Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, será, a la vez, mandatario de Política Exterior (PESC) y Defensa (PESD), como presidente
del Consejo de Relaciones Exteriores de la UE, apoyado por el "Servicio Europeo de Acción Exterior".
(Desaparece la política de Pilares).
Derechos sociales: los Estados miembros se comprometen a respetar los derechos sociales recogidos
en la denominada "Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores" de
1989, (Carta Social), como: Salud y seguridad de los trabajadores. I Condiciones de trabajo. I Igualdad
de trato entre hombres y mujeres (arts. 2 y 3) I Protección de los consumidores y El medio ambiente.
Cooperación reforzada entre algunos Estados miembros: permite que algunos Estados miembros,
puedan realizar en un área concreta, una integración mayor y restringida a esos Estados, quedando
al margen los restantes.
Posibilidad de que un grupo de países que quieran ir más lejos de lo previsto en los Tratados de
integración en diversos aspectos, puedan hacerlo en la UE.
Para que los Estados deseosos de ceder más competencias a la Unión puedan caminar más
rápidamente hacia la unidad: Europa "a la carta", Europa "de distintas velocidades", o Europa "de
geometría
variable".
Adoptado a raíz del Consejo Europeo de Niza en diciembre de 2000. El 26 de febrero del 2001, siendo
presidente en ejercicio de la Unión Europea, en ese semestre, Jacques Chirac, los líderes de la entonces
"Europa de los Quince" y miembros del Consejo Europeo, firmaron el Tratado de Niza, que entró en vigor
el 1 de febrero de 2003, una vez ratificado por "Los Quince". Con él se modifican los tratados anteriores
y se pretende ampliar la UE a los países del Este y del Sur de Europa (tratado modificativo). Su gran
objetivo: dar legitimidad y eficacia al gobierno de la Unión.
Principales acuerdos:
Se establece una nueva ponderación de votos, desde el 1 de enero de 2005, para países miembros y
futuros socios. El nuevo sistema otorgaba 29 votos a los "cuatro grandes", Alemania, Francia, Reino
Unido e Italia. Se mantiene la paridad entre Francia y Alemania pese al desequilibrio demográfico
entre ambos países. España obtuvo 27 votos, igual que Polonia cuando ingresara. El resto
progresivamente menores hasta los 3 que obtiene Malta.
Se establece un sistema complicado de mayorías y minorías que permite tres vías distintas para
bloquear cualquier decisión del Consejo: cuando la Unión tenga 27 miembros el total de votos en el
Consejo será de 345. Se fija el umbral de mayoría cualificada en 255 y se establece una minoría de
bloqueo en 88 votos. Significa que tres países "grandes"+ uno "pequeño" podrán bloquear cualquier
decisión.
Se establece la "cláusula de verificación demográfica": para conseguir una mayoría se necesita que
los Estados que apoyen la propuesta reúnan, al menos, el 62% del total de población de la Unión.
Compleja fórmula para dar mayor peso a Alemania, el país más poblado de la Unión con 82 millones
de habitantes. Berlín, con apoyo de otros "grandes'', podrá bloquear cualquier decisión. Los demás
"grandes" necesitan el concurso de los 4 países "grandes" para ejercer el bloqueo.
El Parlamento Europeo se compondría de 732 escaños. Alemania contará con 99 diputados, 72 los
otros "grandes", y España y Polonia tendrán 50. Los escaños en el Parlamento compensan la
disparidad en el reparto de votos en el Consejo.
Se refuerzan los poderes del presidente de la Comisión, que, en adelante, será designado por
mayoría cualificada, ya no por unanimidad, y cuyo nombramiento deberá ser sometido a la
aprobación del Parlamento. Formalmente lo debería nombrar el Consejo de la UE, pero en la práctica
lo hace el Consejo Europeo (Jefes de Gobierno, cada 5 años). En el 2005, los países que tenían dos
Comisarios (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) pasarían a tener uno solo.
El proyecto fallido de Constitución, firmado en octubre 2004, fue concebido como la prolongación
del proceso de reforma institucional, emprendido con el Tratado de Niza. En el Consejo Europeo de
los días 21 y 22 de junio de 2007, los dirigentes europeos, ante las grandes dificultades que surgieron
en muchos países miembros, en el intento de ratificación de la Constitución, llegaron a un
compromiso.
Eurojust: Decisión 2002/187/JAI del Consejo, de 28 de febrero de 2002, por la que se crea Eurojust
para reforzar la lucha contra las formas graves de delincuencia. 28 miembros magistrados (uno por
Estado). Sede: La Haya.
Tras 16 meses de intenso trabajo, desde el 4-10-2003 hasta el 18-6-2004, se aprobó por consenso un
Proyecto de Constitución Europea.
El Tratado definitivo por el que se establece esta Constitución Europea fue firmado en Roma el 29 de
octubre de 2004 y, desde entonces, todos los países miembros se comprometen a realizar consultas o
referendos, en sus países, para su ratificación progresiva. España ratifica la Constitución Europea el 20-
2-2005.
El 23 de junio de 2007 los Jefes de Estado y de Gobierno de "los 27", en Bruselas, deciden liquidar este
Proyecto de Constitución Europea, ante los intentos fallidos de ratificación de varios países claves,
como Francia u Holanda y toman la decisión de iniciar la redacción de un nuevo Tratado de Reforma
de la Unión Europea.
Firmado en Atenas (Grecia) el 16 de abril de 2003, entró en vigor el 1 de mayo de 2004. Tratado
complementario. Mediante este Tratado se incorporaron a la Unión Europea: Chipre, Hungría, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.
El nuevo Tratado de Lisboa ("Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la UE y el Tratado
Constitutivo de la Comunidad Europea"), firmado por representantes de todos los Estados miembros de
la UE en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 es el que sustituye a la malograda Constitución para Europa
de 2004.
El Tratado de Lisboa no es un "Tratado Constitucional", sino un Tratado que introduce enmiendas a los
Tratados ya en vigor (tratado modificativo). Modifica dichos dos principales tratados, el de la Unión
Europea y el Constitutivo de la Comunidad Europea, y pasa a llamarse Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea - TFUE.
En octubre 2009 lo ratifica Irlanda. Polonia y la República Checa lo han hecho en noviembre y con ello el
Tratado de Lisboa entra, por fin, en vigor el 1 de diciembre de 2009. Entretanto el Tratado de Niza es el
que ha estado vigente.
Este tratado decidió, por exigencia de Polonia, que no entrará plenamente en vigor el nuevo sistema de
votación proporcional a la población, hasta el año 2017. Otras novedades, como la reducción de
miembros en la Comisión Europea, prevista para 2014.
La LO 1/ 2008 de 30 de julio, autoriza para España el Tratado de Lisboa, que queda ratificado el 8 de
octubre de 2008. En sus 7 Títulos y 54 artículos, fija bases, valores, objetivos, derechos, política e
instituciones muy similares a los recogidos en el proyecto de la pretendida Constitución Europea, que
también había ya ratificado España, en febrero de 2005, y que nunca llegó a aplicarse.
Fundamentos del Tratado de Lisboa: se basa en dos grandes fundamentos, legitimidad y eficacia. Con
ellos se da contenido a los valores de respeto a la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la solidaridad,
la ciudadanía, justicia y derechos humanos.
El Tratado de Lisboa aumenta el protagonismo del Parlamento Europeo en los ámbitos legislativo,
presupuestario y de aprobación de acuerdos internacionales. Definitivamente el número de
Diputados sería reducido a 750, además del presidente del Parlamento. Ningún Estado miembro
podrá tener menos de 6 diputados ni más de 96.
También el Tratado de Lisboa, en su artículo 88 dice "el Parlamento Europeo y el Consejo
determinarán, mediante reglamentos adoptados con arreglo al procedimiento legislativo
ordinario, la estructura, el funcionamiento, el ámbito de actuación y las competencias de
Europol". "Cualquier actividad operativa de Europol deberá llevarse a cabo en contacto y de
acuerdo con las autoridades de los Estados miembros cuyo territorio resulte afectado. La
aplicación de medidas coercitivas corresponderá exclusivamente a las autoridades nacionales
competentes".
La Comisión Europea deberá acompañar los proyectos de acto legislativo con una ficha que
demuestre que se cumplen los principios de subsidiariedad y de proporcionalidad. Sin
embargo, el guardián oficial del "principio de subsidiariedad", por parte de la Unión Europea,
es el CDR o Comité de Regiones, que es quien debe velar por su cumplimiento, desde el punto
de vista comunitario. Aunque el guardián del principio es el CDR, por su parte, los
Parlamentos nacionales también hacen de "guardianes en la aplicación del Principio de
Subsidiariedad en su propio Estado", velando por el respeto de dicho principio en cada estado
miembro, con arreglo al mencionado Protocolo.
El dictamen deberá ser remitido a la institución autora en el plazo de ocho semanas. Dichos
dictámenes serán en cualquier caso tenidos en cuenta por las instituciones comunitarias, pero en
el caso en que el número de dictámenes de Parlamentos Nacionales a una misma iniciativa supere
un determinado umbral, la institución europea autora tiene la obligación de volver a examinar la
iniciativa. Tras este estudio, la institución autora podrá decidir, de forma motivada, si mantiene
el proyecto, lo modifica o lo retira.
A la escucha de los ciudadanos (iniciativa ciudadana): a partir del año 2012, concede iniciativa
legislativa popular a un grupo de al menos 1 millón de firmas de ciudadanos de no menos de '14
parte de los Estados miembros (proceso: la iniciativa ciudadana debe presentarla a la Comisión
un denominado "Comité Ciudadano" formado por 7 personas de 7 países miembros. Si la acepta
tienen 1 año para reunir el millón de firmas, ¡de al menos 14 parte de los países miembros, y una
votación mínima por país del 0,2% de sus ciudadanos. Seguidamente la Comisión tiene 4 meses
para estudiar
la iniciativa definitiva y decidir si la propone o no al Parlamento, como tal iniciativa legislativa).
Retirada de la Unión: el Tratado de Lisboa prevé explícitamente, por primera vez, la posibilidad
de que un Estado miembro deje la Unión. Deberá informar al Consejo Europeo, antes de terminar
su calidad de miembro y, bajo condiciones, a negociar con los demás socios europeos.
UNA EUROPA MÁS EFICAZ: con métodos de trabajo y votación simplificados, instituciones modernas
y adaptadas a la Unión de sus miembros y más capacidades para actuar en los ámbitos prioritarios
para la UE de hoy.
Eliminación de los tres pilares de la Unión Europea: en virtud de las nuevas disposiciones,
los tres pilares se refundan en una personalidad jurídica única llamada Unión Europea,
confiriéndole personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel
comunitario. El Tratado de la Unión Europea después del Tratado de Lisboa establece que "La
Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea".
Un solo presidente del Consejo Europeo: (se separa oficialmente del Consejo de la UE).
Creación de la nueva figura del presidente del Consejo Europeo, o "Mister Europe". Este sería
nombrado por 2 años y medio y renovable por una sola vez (dos por legislatura). A diferencia
del presidente de la Comisión, esta elección no necesita la aprobación del Parlamento. (Hasta
el 1 de diciembre de 2009 ostentaba la Presidencia el Jefe de Estado o Gobierno que presidía
la Unión, durante su semestre de mando). El presidente del Consejo representa a la UE en el
exterior y no podrá ejercer mandato nacional alguno.
Un solo puesto de Asuntos Exteriores: se crea la figura del Alto Representante de la Unión
Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que será, a la vez, mandatario de
Política Exterior (PES() y Defensa (PESO), como Presidente del Consejo de Relaciones
Exteriores de la U E y que estará apoyado por el "Servicio Europeo de Acción Exterior",
integrado por funcionarios del Consejo, de la Comisión y diplomáticos de los Estados
miembros.
Este Alto Representante será nombrado por mayoría cualificada, por el Consejo Europeo y
con la aprobación del presidente de la Comisión (por un período de 5 años). Presidirá el
Consejo de Asuntos Exteriores y será, a la vez, Vicepresidente de Relaciones Exteriores de la
Comisión. Representará a la Unión en la política exterior y de seguridad común, con el apoyo
del citado "Servicio Europeo de Acción Exterior".
La Presidencia rotatoria del Consejo de la UE: tendrá un plazo de 18 meses compartida por
un Trío de Estados miembros, a fin de proporcionar una mayor continuidad. Desde la
presidencia alemana de 2007 se instauró el trío como forma de colaboración entre tres
presidencias consecutivas para hacer frente al corto plazo de cada Presidencia individual. La
tarea principal que tiene este equipo es hacer un programa de trabajo que abarque las tres
presidencias -es decir, tres semestres- y en el que se integre el programa concreto de cada
una de ellas, con una agenda común.
Se basa jurídicamente en el artículo 2.4 del Reglamento Interno del Consejo, que dice: "cada
18 meses, las tres Presidencias que vayan a ejercer prepararán, en estrecha cooperación con
la Comisión y una vez realizadas las consultas adecuadas, un proyecto de programa de
actividades del Consejo para este período". La excepción es el Consejo de Asuntos Exteriores,
que sería presidido por el recién creado puesto de Representante para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad.
Tribunal de Justicia de la UE: el Tratado sustituye el nombre del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas por el de «Tribunal de Justicia de la Unión Europea». Al Tribunal de
Primera Instancia se le cambió su nombre por el de «Tribunal General». El Tratado de Lisboa
o TFUE, en su Título V, amplía el ámbito de intervención del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, en la cooperación en materia penal y cooperación policial (la cooperación policial y
judicial en materia penal se plasma concretamente en la colaboración: entre las fuerzas
policiales nacionales; entre las autoridades aduaneras nacionales; y entre las autoridades
judiciales nacionales), introduciendo algunas modificaciones de procedimiento.
Fiscal de la UE: para poder combatir las infracciones que perjudiquen los intereses financieros
de la Unión Europea existe un Fiscal de la UE. El Director General de la Oficina Europea de
Lucha contra el Fraude (OLAF), y la directora General de Justicia de la Comisión Europea
tienen la misión de crear esta figura prevista en el Tratado de Lisboa.
El Tratado de Lisboa: introduce una relación directa entre los resultados de las elecciones al
Parlamento Europeo y la elección del candidato a la Presidencia de la Comisión. Asimismo,
la función del presidente de la Comisión quedará reforzada ya que podrá cesar a los
Comisarios.
Mejorar la vida de los europeos: el Tratado de Lisboa mejora la capacidad de la UE para abordar
cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos. Es el caso de la actuación
en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, ya sea para luchar contra el terrorismo o
combatir la delincuencia. Lo mismo ocurre con otros campos como política energética, salud
pública, protección civil, cambio climático, servicios de interés general, investigación, política
espacial, cohesión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y
cooperación administrativa.
UNA EUROPA DE DERECHOS Y VALORES, LIBERTAD, SOLIDARIDAD Y SEGURIDAD, que potencie los
valores de la Unión, conceda rango de Derecho Primario a la Carta de los Derechos Fundamentales,
establezca nuevos mecanismos de solidaridad y garantice una mejor protección a sus ciudadanos.
Valores democráticos: el Tratado de Lisboa específica y consolida los valores y objetivos sobre los
que se basa la Unión. Dichos valores constituyen un punto de referencia para los ciudadanos
europeos y representan lo que Europa puede ofrecer a todos sus socios.
GRUPO
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
tiene rango de "Derecho Primario". Se ha convertido en "jurídicamente vinculante" para las
instituciones de la UE y los Estados miembros cuando actúan en el ámbito de la legislación de la
UE.
La adhesión de la Unión Europea a este Convenio ha sido posible gracias a la entrada en vigor del
Tratado de Lisboa, el 1 de diciembre de 2009, que en su artículo 6, apartado 2, proporciona la
base jurídica del derecho de la UE para ella. La UE se convertirá así en la parte contratante número
48 del Convenio Europeo de Derechos humanos, sin ser miembro del Consejo de Europa. Los 47
miembros del Consejo de Europa, entre los que se encuentran todos los Estados miembros de la
UE, han ratificado este Convenio. El Convenio instituyó el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, que asegura el respeto de los principios en materia de derechos humanos.
Libertad de los ciudadanos europeos: el Tratado de Lisboa conserva y consolida las denominadas:
"cuatro libertades" (mercancías, trabajadores, servicios y capitales), así como la libertad política,
económica y social de los ciudadanos europeos.
Solidaridad entre los Estados miembros (Solidaridad mutua): el Tratado de Lisboa establece que
la Unión y los Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un estado
miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen
humano. También se hace hincapié en la solidaridad en el sector de la energía.
Mayor seguridad para todos: la Unión tiene más capacidad de actuación en el campo de la
justicia, la libertad y la seguridad, lo que redunda en beneficio de la lucha contra la delincuencia
y el terrorismo. Las nuevas disposiciones sobre protección civil, ayuda humanitaria y salud pública
también pretenden impulsar la capacidad de la UE para enfrentarse a las amenazas contra la
seguridad de los ciudadanos europeos.
HACER DE EUROPA UN ACTOR EN LA ESCENA GLOBAL combinando los instrumentos con que cuenta
la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas. Gracias a este Tratado,
Europa puede expresarse con más claridad ante sus socios internacionales.
La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
(AR) -que también es vicepresidente de la Comisión- da mayor peso, coherencia y visibilidad a la
actuación exterior de la UE.
Según el artículo 25 del Tratado de Lisboa: quedarán prohibidos entre los Estados miembros los
derechos de aduana de importación y exportación o exacciones de efecto equivalente. Esta
prohibición se aplicará también a los derechos fiscales de aduana.
Se ratifican símbolos: (ya adoptados con anterioridad), como la BANDERA AZUL con 12 estrellas
doradas (en 1983 por el PE, representando la solidaridad y armonía entre los pueblos), el HIMNO,
(en 1986, basado en la Oda a la Alegría de Beethoven), el EURO o el día 9 de mayo como "Día de
Europa". Símbolos no jurídicamente vinculantes en el Tratado de Lisboa. El lema de la Unión
Europea es "unidad en la diversidad".
IPEX: La página web IPEX, que se abrió en junio de 2006, con la dirección www.ipex.eu, para
proporcionar al público en general una base de datos, una información actualizada del estado de
tramitación en cada una de las Cámaras de los Parlamentos Nacionales de los documentos
procedentes de las instituciones europeas que son objeto de examen con general y,
particularmente a partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, del control del principio de
subsidiariedad ejercido por las Cámaras nacionales (bajo los principios de sencillez, calidad e
integridad). Participan en IPEX todos los Parlamentos Nacionales de los Estados miembros de la
Unión Europea, así como el Parlamento Europeo y los países adherentes y candidatos. Están
asociados al proyecto la COSAC y el CEIDP.
2. EL DERECHO DERIVADO
Las fuentes del Derecho de la Unión Europea son tres: las fuentes primarias, las fuentes derivadas y las
fuentes subsidiarias.
Las fuentes primarias, o derecho primario, constan básicamente de los Tratados constitutivos de las
Comunidades y de la Unión Europea, pues determinan las normas formales de reparto de competencias
entre la Unión y los Estados, y constituyen la base del poder de las instituciones.
El derecho primario está formado por el conjunto de los Tratados fundacionales de la UE, modificados y
adaptados por distintos Tratados y actos. Se trata de:
Acta Única Europea (17 y 28 de febrero de 1986); Tratado de Ámsterdam (2 de octubre de 1997);
Tratado de Niza (26 de febrero de 2001);
Tratado de Lisboa (13 de diciembre de 2007), que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.
Tratados de adhesión:
Reino Unido, Dinamarca e Irlanda (22 de enero de 1972. Efectivo el 1 de enero de 1973)); Grecia
(28 de mayo de 1979. Efectivo el 1 de enero de 1981);
España y Portugal (12 de junio de 1985. Efectivo el 1 de enero de 1986);
Austria, Finlandia, y Suecia (24 de junio de 1994. Efectivo el 1 de enero de 1995);
Chipre, Estonia, Hungría, Malta, Polonia, Letonia, Lituania, República Checa, Eslovaquia y
Eslovenia (16 de abril de 2003. Efectivo el 1 de enero de 2004);
Rumanía y Bulgaria (25 de abril de 2005. Efectivo el 1 de enero de 2007); Croacia (1 de julio de
2013).
Según el Tratado de Lisboa: artículo 48.4. El presidente del Consejo convocará una Conferencia de
representantes de los Gobiernos de los Estados miembros con el fin de que se aprueben de común
acuerdo las modificaciones que deban introducirse en los Tratados. Las modificaciones entrarán en vigor
después de haber sido ratificadas por todos los Estados miembros de conformidad con sus respectivas
normas constitucionales.
Por lo tanto, es fundamental que todo tratado que sea modificativo de un tratado originario (como
pudiera ser el Tratado de Lisboa), se encuentre ratificado por todos los países firmantes del mismo según
sus procedimientos constitucionales. Esto obliga a que sea ratificado por los parlamentos nacionales.
los que figuran en la nomenclatura del artículo 249 del Tratado Constitutivo de la CE: el
Reglamento, la Directiva, la Decisión, el Dictamen y la Recomendación.
los que no figuran en la nomenclatura del artículo 249 del Tratado Constitutivo de la CE; actos
atípicos como Comunicaciones, Resoluciones, Declaraciones, Programas de Acción y libros
blancos y verdes de la Comisión Europea, entre otros.
Los Libros Blancos (o planes de medidas, o planes de acción) son documentos programáticos en los
que la Comisión Europea anuncia cuáles serán las medidas que propondrá para conseguir una política
o un objetivo determinados.
Los Libros Verdes son documentos de consulta que la Comisión Europea hace llegar a todos los
sectores interesados para que hagan sus propias consideraciones que, posteriormente, la Comisión
tiene en cuenta al elaborar la propuesta de acción.
los acuerdos internacionales firmados entre la Comunidad o la Unión Europea, por una parte, y
un
tercero -país u organización- por otra;
los acuerdos entre estados miembros; los acuerdos interinstitucionales, es decir, entre las
instituciones de la UE.
El reglamento:
Es la más importante norma jurídica del Derecho Comunitario, correspondería a normas con rango de ley
en el Derecho interno. Adoptan el Consejo de la UE y el Parlamento en "procedimiento legislativo
ordinario" (antes codecisión), o también la Comisión sola, a iniciativa propia, en los casos previstos en
algunos tratados, o por delegación del Consejo y el Parlamento (acto no legislativo).
Acto legislativo vinculante (cuando se realiza como tal en Procedimiento Legislativo Ordinario -
codecisión). Acto jurídico vinculante.
De alcance general: son normas jurídicas generales, abstractas, sus destinatarios no están
individualmente determinados.
Obligatorio en todos sus elementos: no caben excepciones, por ningún Estado, ni reservas que
originen la inaplicación del mismo. No cabe aplicación incompleta, selectiva o parcial.
Efecto o eficacia directa, no precisa transposición previa: crea directamente derechos y obligaciones.
Es directamente aplicable en cada Estado miembro y su fuerza vinculante comienza con la publicación
en el Boletín Oficial de la Unión Europea, es decir, no necesita ningún acto de recepción en el derecho
interno por parte de los Estados, ya que se integra en los ordenamientos nacionales por la sola
publicación en dicho Boletín Oficial.
Reglamentos autónomos o de base: también conocidos como autosuficientes, suelen ser adoptados
por el Consejo.
Reglamentos marco: adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir reglamentos de
aplicación o ejecución.
En la Unión Europea la competencia para dictar normas en materia aduanera corresponde a las
Instituciones comunitarias, que se sirven de los "reglamentos" como instrumento para regular el
Derecho aduanero.
Las Directivas:
Obligatorias en relación con los fines perseguidos. Obligan al Estado miembro destinatario de la misma
en cuanto al resultado a alcanzar, deja a las autoridades nacionales, le elección de la forma y los medios
para su cumplimiento (flexibilidad de aplicación). Propuesta por la Comisión, es aprobada, como acto
legislativo ordinario, por el Consejo y el Parlamento (para que sea acto legislativo). En otro caso también
puede la Comisión o el Consejo.
Hay 3 tipos:
Directiva delegada: a cargo de la Comisión para completar o modificar un acto jurídico, pero no tendrá
carácter de acto legislativo esencial.
Directiva de Ejecución: poco frecuente. La Comisión o el Consejo, hacen uso de su poder ejecutivo, y
para ciertos actos no legislativos.
Acto legislativo vinculante. (Si se realiza como Procedimiento Legislativo Ordinario -antes codecisión).
No son de alcance general siempre: aunque sí pueden ser de "ámbito de aplicación general"
dirigida al conjunto de los estados miembros destinatarios. Pero también a destinatarios
limitados: pueden ser uno o varios estados. Se diferencia del reglamento en que esta deja a los
estados libertad para elegir los medios (mecanismos de transposición), el reglamento no, porque
exige la aplicación directa y total.
Imponen una obligación solo de resultado, es una norma base o finalista e instrumento de
armonización de las legislaciones de los diferentes estados miembros (el estado elegirá la forma
y los medios para aplicarla).
No tienen efecto directo, necesitan transposición previa: es precisa la intervención de los
Estados para convertirla en derecho interno. Vinculan en sus objetivos y obligan a los estados a
adaptarles en su legislación interna. En principio, la Directiva debe transponerse en un plazo
establecido por las instituciones (de 6 meses a 2 años). Transcurrido este plazo, a través del
Tribunal de Justicia puede producirse: condena, posibilidad de indemnización, efecto directo
vertical (alegable ante el juez contra los Estados no contra los particulares).
Han de ser notificadas a sus destinatarios, y se publican en el DOUE, si son para todos los
miembros. La Directiva entra en vigor tras su notificación a los Estados interesados, en el plazo
que se señale en ellas, y en su defecto, a los 20 días de su publicación. Si transcurrido el plazo de
ejecución, el Estado interesado no ha creado, para su cumplimiento, instrumentos jurídicos,
puede ser directamente invocada por los particulares y aplicada por los jueces.
La decisión:
Es Obligatoria o vinculante en todos sus elementos, pero sólo para sus destinatarios. Si la adoptan el
Consejo solo, la Comisión sola o cualquiera de las 7 instituciones, serían actos no legislativos (es decir,
ejecutivos o
delegados), pero si lo hace el Consejo con el Parlamento (actos legislativos).
Acto legislativo vinculante si se legisla de forma regular: propuesta de la Comisión, aprueban Consejo
y Parlamento. (Procedimiento Legislativo Ordinario - antes codecisión).
En general destinatarios individuales: estados o personas físicas o jurídicas. Desde el Tratado de Lisboa
también pueden tener un ámbito de aplicación general, pero para ello deben figurar todos los
destinatarios o decir que es general (el reglamento no necesita reflejar los destinatarios, tiene de por
sí ya alcance general siempre).
Es preciso su notificación a los interesados para su entrada en vigor como obligatoria, si designa
destinatarios, aunque se publique en el DOUE (Si es general surte efecto desde su publicación en el
DOUE, si no fija fecha a partir de los 20 días de su publicación).
Ha de estar motivada.
Efecto directo: no precisa transposición previa. El Tribunal Europeo les ha reconocido efecto
directo, como los Reglamentos; se diferencian de éstos en su carácter particular ordinario (no
general, salvo algunas excepciones).
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las decisiones ya no tienen que designar necesariamente a
un destinatario concreto, pueden tener alcance general. En consecuencia, se han convertido en el
principal instrumento de la política exterior y seguridad común. Así, el Consejo y el Consejo Europeo
pueden adoptar
decisiones que afecten a:
los intereses y los objetivos estratégicos de la Unión; las acciones que debe emprender la Unión
a escala internacional;
las posiciones que debe adoptar la Unión frente a las problemáticas internacionales; las
modalidades de ejecución de las acciones y de las posiciones de la Unión.
Recomendaciones:
"No son vinculantes" ni tienen carácter normativo. Instrucciones que marcan las líneas de actuación a los
destinatarios de las mismas, que pueden ser estados miembros y personas físicas o jurídicas.
Dictámenes:
"No son vinculantes", ni tienen carácter normativo. Se emiten en respuesta a alguna iniciativa o consulta
externa, solo expresan una opinión.
Además de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, las fuentes del derecho subsidiario incluyen el
derecho Internacional y los Principios Generales del Derecho. Fuentes que han permitido al Tribunal de
Justicia cubrir las carencias del Derecho primario y/o del derivado.
Los Principios Generales del Derecho son fuentes no escritas establecidas por la jurisprudencia del
Tribunal de Justicia. Esos principios han permitido al Tribunal de Justicia establecer normas en ámbitos
sobre los cuales los Tratados guardan silencio, por ejemplo, en materia de responsabilidad
extracontractual de la Comunidad Europea.
Efecto directo. Publicados en el DOUE son directamente aplicables sin convertirlas en derecho interno
I Son fuentes inmediatas y directas de derechos y obligaciones para Estados o particulares I Pueden
invocarse directamente por los particulares. El efecto directo del Derecho europeo fue consagrado
por el Tribunal de Justicia en la sentencia Van Gend en Loos del 5 de febrero de 1963. En esta
sentencia, el Tribunal declara que el Derecho europeo no solo genera obligaciones para los países de
la UE, sino también derechos para los particulares. En consecuencia, los particulares pueden alegar
estos derechos e invocar directamente normas europeas ante las jurisdicciones nacionales y
europeas. Por lo tanto, no es necesario que el país de la UE recoja la norma europea en cuestión en
su ordenamiento jurídico interno. El principio de efecto directo garantiza así la aplicabilidad y la
eficacia del Derecho europeo en los países de la UE. El efecto directo se refiere a las normas
comunitarias originarias, reglamentos y decisiones; y no se refiere habitualmente a las directivas.
No obstante, el Tribunal de Justicia les reconoce en algunos casos un efecto directo al objeto de
proteger los derechos de los particulares. En consecuencia, el Tribunal establece en su jurisprudencia
que una directiva tendrá un efecto directo si sus disposiciones son incondicionales y suficientemente
claras y precisas y cuando el país de la UE no haya transpuesto la directiva antes del plazo
correspondiente (sentencia del 4 de diciembre de 1974, Van Duyn).
Las relaciones entre el Derecho comunitario y el Derecho interno de cada país se rigen por los
principios de jerarquía y cooperación.
Según establece expresamente el Tratado de Lisboa en su artículo 13, las instituciones de la Unión son
siete y así seguirán con el Tratado de Lisboa: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de
la UE, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el
Tribunal de Cuentas. (Al margen de una serie de órganos y de Comités colaboradores).
El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social y un
Comité de Regiones, que ejercerán funciones consultivas.
PARLAMENTO EUROPEO
Única institución europea elegida por los ciudadanos. Representa los intereses de los pueblos de cada
Estado Parte. Comparte, por igual, el Poder Legislativo con el Consejo, salvo materias reservadas a
procedimientos legislativos especiales.
Creación
Coloquialmente llamada "Eurocámara", tiene su origen en los años 50, al amparo de los Tratados
constitutivos de la Comunidad Europea. En septiembre de 1952, se reunió por primera vez, en el marco
de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), como Asamblea Parlamentaria de 78 diputados
designados por sus parlamentos
nacionales. En 1957, a través de los tratados de Roma, se fundaron la Comunidad Económica Europea
(CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y empezó a autodenominarse Parlamento
Europeo, nombre que no reconocieron oficialmente los Estados miembros hasta el año 1986, con el Acta
Única Europea. Sede y reuniones
Tiene tres sedes (Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo). Estrasburgo (Francia) es la sede general y donde
el Pleno celebra, en SESIÓN ORDINARIA, la "SESJON PLENARIA ANUAL", que constan de DOCE períodos
de "sesiones plenarias parciales", incluida la sesión Presupuestaria, durante una semana cada mes,
excepto septiembre que celebra dos, para recuperar la de agosto.
Se inicia la SESION ANUAL, sin necesidad de convocatoria previa, el 2° martes de cada mes de marzo.
Habrá quorum cuando se encuentre reunida en el salón de sesiones 1 /3 de los diputados que integran
el Parlamento.
Para facilitar los contactos con la Comisión Europea y el Consejo de la UE, las Comisiones
Parlamentarias se reúnen en Bruselas.
La Secretaría General del Parlamento Europeo y sus servicios administrativos tienen su sede en
Luxemburgo.
Presidente del Parlamento: elegido el candidato que obtiene la "mayoría absoluta" de los votos
emitidos en votación secreta, por un periodo de DOS AÑOS Y MEDIO renovable, es decir, por la mitad
de cada legislatura. Si en TRES días no alcanza dicha "mayoría absoluta, es elegido en una cuarta
vuelta, por "mayoría simple". El presidente representa al Parlamento en el exterior y en las relaciones
con las otras instituciones de la Unión Europea. El presidente dirige las actividades del Parlamento,
preside las sesiones
plenarias y aprueba el presupuesto. Con su firma, tras el voto del Parlamento, el presidente da
carácter ejecutivo al Presupuesto de la UE. El presidente del Parlamento firma con el presidente del
Consejo todos los actos legislativos adoptados con arreglo al procedimiento legislativo ordinario.
La Mesa: órgano de dirección reglamentaria del Parlamento Europeo. Está compuesta por el
presidente del Parlamento Europeo, 14 vicepresidentes y 5 Cuestores (entre 2007 y 2009 fueron 6)
elegidos por la asamblea para un período de DOS AÑOS Y MEDIO, renovable. En caso de empate de
votos en las deliberaciones de la Mesa, el presidente tiene voto de calidad. Los candidatos a los
puestos de vicepresidentes y cuestores también pueden ser nominados por un grupo político o al
menos 40 miembros. La elección de los vicepresidentes también se lleva a cabo mediante papeleta
única. Los candidatos deben obtener la mayoría absoluta de los votos emitidos, con una segunda
ronda en las mismas condiciones si no se llega a cubrir los 14 puestos en la primera ronda. En caso de
que fuera necesaria una tercera votación, los cargos restantes se elegirán por mayoría relativa.
La Conferencia de Presidentes: órgano político del Parlamento. Está compuesta por el presidente del
Parlamento y los presidentes de los grupos políticos. También forman parte de ella un diputado no
inscrito, aunque sin derecho a voto.
Órganos de apoyo
Los Cuestores: órgano de gestión del Parlamento Europeo, responsable de los asuntos
administrativos y económicos que afectan directamente a los diputados y a sus condiciones de
trabajo. Los Cuestores son cinco desde 2009 (entre 2007 y 2009 fueron seis) y son miembros de la
Mesa. El Parlamento elige a los Cuestores tras la elección del presidente y los 14 vicepresidentes, en
votación secreta, en tres vueltas y por mayoría: en las primeras dos vueltas se requiere la mayoría
absoluta; en la última basta la mayoría simple o relativa. El mandato de los Cuestores tiene una
duración de DOS AÑOS Y MEDIO. Los Cuestores tienen voz consultiva en la Mesa, pero no voto. Se
reúnen regularmente una vez al mes.
Las Comisiones Parlamentarias: órgano que se encargan de preparar los trabajos de las sesiones
plenarias del Parlamento. Se reparten en 20 Comisiones Permanentes especializadas, (también se
pueden crear Subcomisiones, Comisiones Temporales, con duración de un año, salvo prórrogas y para
problemas específicos o Comisiones de Investigación). Cada Comisión Permanente elige un
presidente y 4 vicepresidentes para un período de DOS AÑOS Y MEDIO; cada una tiene una Secretaría.
Las comisiones parlamentarias se reúnen en público una o dos veces al mes, habitualmente en las
semanas siguientes a las de las sesiones plenarias de Estrasburgo.
Delegaciones: el Parlamento Europeo cuenta con Delegaciones, cada una de ellas integrada por
eurodiputados y una presidencia. La tarea fundamental de las delegaciones consiste en mantener
relaciones exteriores con los parlamentos de los países extracomunitarios. En ese sentido, se
distinguen dos tipos fundamentales de Delegación en función de la cualidad del Estado con el que se
relacionan: 1. Comisiones parlamentarias mixtas: Encargadas de las relaciones con los parlamentos
de los países candidatos a integrarse en la Unión Europea, así como de los países con los que se haya
firmado un acuerdo de asociación. 2. Delegaciones interparlamentarias: Encargadas de las relaciones
con los parlamentos del resto de países extracomunitarios que no correspondan al ámbito
competencial de las Comisiones parlamentarias mixtas antes menciona.
Elegidos cada CINCO AÑOS por sufragio universal y directo, en votación libre y secreta, sistema
electoral proporcional, y que, a su vez, son los que eligen, por mayoría absoluta, al presidente del
Parlamento para dos años y medio. También eligen a 14 vicepresidentes y 6 cuestores, con voz, pero
sin voto (actualmente ya solo 5).
En 1979 se elige por primera vez a los miembros del Parlamento Europeo. Un total 785 diputados
desde el 1 de enero de 2007 hasta 2009. (El nuevo Tratado de Lisboa ha establecido que el número
de Diputados descenderá hasta 750, además del presidente). Mientras entraba en vigor el Tratado de
Lisboa, regía el Tratado de Niza, que exige 736 escaños, aunque permitía alguna variación hasta 2014.
(España con Niza tenía 50, después consiguió 54, pero de nuevo en junio de 2009 se le rebajó a 50.
Con el Tratado de Lisboa recupera los 54, ya que el total alcanzará transitoriamente los 754. A partir
de las elecciones de 2014 se quedará con 751 -750 más el presidente y España continuará con 54). La
representación de ciudadanos será en "proporcionalidad regresiva" (o también decreciente o
degresiva), es decir que los diputados de países más poblados representan a más ciudadanos que los
de menos poblados. El Tratado de Lisboa ha establecido que ningún país tendrá más de 96 diputados
y menos de 6 (por lo que Alemania
bajaría de 99 a 96).
NOTA: con los 28 (ingreso de Croacia), provisionalmente serán 766 diputados. Pero desde 2014 hasta
2019 ya se compondrá de 751, como estaba previsto).
El Consejo Europeo es quien adoptará, por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y con su
aprobación, una Decisión por la que fija la composición del Parlamento. No se puede ser diputado de
un Estado de la UE y a la vez diputado del Parlamento Europeo, ni de este y de un Gobierno nacional
o de otra institución de la UE.
En el hemiciclo, los diputados no se colocan por delegaciones nacionales sino en función del grupo
político al que pertenecen. El número mínimo de diputados necesarios para constituir un grupo
político es de 25 y que representen al menos la 1/ 4 parte de los Estados miembros (siete). Solo habrá
quorum con un mínimo de 1/ 3 del total de diputados. No se puede pertenecer a más de un grupo
político.
Los debates tendrán interpretación simultánea en las lenguas oficiales: español, danés, alemán,
griego, inglés, francés, italiano, neerlandés, portugués, finés, sueco, húngaro, letón, lituano, checo,
esloveno, polaco, chipriota, eslovaco maltés, rumano, búlgaro, irlandés y croata). Total 24, desde
enero 2007. Todo documento parlamentario se traduce e imprime en esas lenguas.
Grupos políticos: los diputados del Parlamento Europeo se sientan no por bloques nacionales sino por
grupos políticos a escala europea, que reúnen a los principales partidos políticos de los estados miembros.
NI No inscritos
Competencias del Parlamento Europeo
Los Tratados de Maastricht y de Ámsterdam, han hecho que el Parlamento deje de ser "asamblea solo
consultiva" y sea asamblea legislativa con competencias similares a las de los Parlamentos nacionales,
pero a escala europea. El Parlamento expresa la voluntad democrática de los más de 500 millones de
ciudadanos y representa sus intereses en discusiones con otras instituciones de la UE.
El derecho de petición: los ciudadanos pueden dirigirse a los diputados para enviarles iniciativas,
solicitudes o quejas sobre competencias de la UE.
El Parlamento designa al Defensor del Pueblo encargado de examinar los litigios que surjan entre los
ciudadanos y las administraciones de las instituciones de la Unión Europea.
Legislativas: el papel del Parlamento Europeo en el proceso legislativo ordinario. Está facultado para
modificar y adoptar la legislación. Tiene el poder de decisión compartido con el Consejo. Por sí solo
no tiene poder legislativo.
Este procedimiento tiene escasa aplicación, como las exenciones del mercado interior y el
Derecho de competencia. Como procedimiento no legislativo, se exige también la consulta
para la aprobación de acuerdos internacionales en el marco de la Política Exterior y de
Seguridad Común (PESC).
Procedimiento de Aprobación (antes "Procedimiento de Dictamen Conforme"):
procedimiento legislativo especial contemplado en el artículo 289, apartado 2, del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El procedimiento de aprobación otorga al
Parlamento un derecho de veto.
El papel del Parlamento consiste, pues, en aprobar o rechazar la propuesta legislativa, sin
presentar enmiendas, y el Consejo no puede sustraerse al dictamen del Parlamento. La
aprobación se requiere también, como procedimiento no legislativo, cuando el Consejo
adopta algunos acuerdos internacionales.
Además, estas cláusulas permiten aplicar la votación por mayoría cualificada a actos que deben
ser adoptados por unanimidad. Existen dos tipos de cláusulas pasarela:
cláusula pasarela general para todas políticas europeas. Consejo Europeo por unanimidad;
cláusula pasarela específica para determinadas políticas europeas. Consejo por unanimidad.
Se han creado para poder aplicar el procedimiento legislativo ordinario a en estos tres ámbitos
políticos. Un Estado miembro puede recurrir al Consejo Europeo si considera que los principios
fundamentales de estos tres ámbitos están amenazados por el proyecto legislativo en curso. Estas
cláusulas no residen tanto en el mecanismo que proponen sino en el hecho de permitir la
ampliación del procedimiento legislativo ordinario a las políticas implicadas.
CLÁUSULAS DE ACELERADOR:
Presupuestarias: El Parlamento comparte con el Consejo la función presupuestaria (el poder del
dinero). El presupuesto de la Unión Europea se programa para periodos de SIETE AÑOS. Son las
llamadas "perspectivas financieras", que luego se desarrollan año a año.
Procedimiento:
La Comisión elabora el anteproyecto del presupuesto, antes del 1 de julio, se produce un debate
a tres bandas (Comisión-Consejo-Parlamento) y se lo remite y propone, antes del 1 de
septiembre, al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo, que pueden enmendarlos.
El proyecto modificado, con enmiendas es examinado en 2ª lectura por el Consejo que tiene 1 O
días para aprobar las enmiendas (no se convocaría al Comité de Conciliación).
Puntualizaciones:
Si el Consejo rechaza y el Parlamento aprueba: el Parlamento tiene 14 días para aprobarle por
"mayoría absoluta" y además 3/5 de los votos emitidos. Si no, se mantiene la decisión del
Comité de Conciliación.
Control político y consultivo de la Comisión y de otras instituciones de UE: el poder ejecutivo está
compuesto por la Comisión, (que representa los intereses de la Unión), el Parlamento (que
representa los intereses de los ciudadanos) y el Consejo de Ministros (que representa a los
Gobiernos). Los representantes de estas instituciones comparecen periódicamente ante el
Parlamento Europeo. El Parlamento, además, ejerce un control político o democrático sobre todas las
instituciones y sobre toda actividad comunitaria, al crear Comisiones de Investigación.
El Parlamento Europeo que es quien elige a su presidente y miembros, también propuestos por
el Parlamento, con la mayoría absoluta del total, tiene el derecho de presentar una "moción de
censura" contra la Comisión, que podría llegar a hacerla dimitir en bloque, (aunque en la práctica,
esto no se ha producido nunca). Si se somete una moción de censura sobre la gestión de la
Comisión, el Parlamento Europeo sólo podrá pronunciarse transcurridos 3 días, como mínimo,
desde su presentación y en votación pública, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos
que representen, a su vez, la mayoría de los diputados que componen el Parlamento Europeo. La
Comisión es responsable ante el Parlamento Europeo.
El Parlamento examina los informes que ésta debe someterle (informe general anual o los
informes mensuales sobre aplicación del presupuesto).
El Parlamento realiza una evaluación anual de la gestión del presupuesto, por parte de la
Comisión, antes de aprobar las cuentas y concederle un "recibo liberatorio" basado en el Informe
Anual del Tribunal de Cuentas.
Los diputados pueden formularle preguntas orales o escritas, que deben responder.
Los miembros de la Comisión asisten a los plenos y reuniones de comisiones del Parlamento, lo
que permite un diálogo continuo.
En relación con el Consejo de la UE: la influencia del Parlamento Europeo se ha visto aumentada al
ampliarse sus competencias en materia legislativa y presupuestaria.
Los ministros asisten a los plenos, participan en los ruegos y preguntas y en los debates de
importancia y deben responder a las preguntas de los diputados.
En relación con el Consejo Europeo: al principio de cada reunión del Consejo Europeo, el presidente
del Parlamento presenta las principales posiciones u opiniones de la institución en cuanto a los temas
que van a debatir los Jefes de Estado y de Gobierno. Su intervención fija a menudo la pauta de los
debates importantes del día.
En las relaciones con los países en desarrollo: orienta y apoya los programas de desarrollo y
cooperación de la UE con casi todos los países en desarrollo del mundo.
En relación con la protección de los derechos humanos: el dictamen conforme del Parlamento es
indispensable para Adoptar decisiones sobre la adhesión de nuevos estados miembros, además el
Parlamento tiene el derecho de ratificar o rechazar los acuerdos internacionales.
Este Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros o simplemente Consejo, o Consilium (creado
en 1949), es el principal órgano decisorio y legislativo de la UE, a la que representa en las relaciones
exteriores, y el órgano donde se coordinan las diferentes políticas de los estados miembros.
Esta Institución también fue creada en el Tratado de la CECA (al igual que el Parlamento Asamblea y el
Tribunal de Justicia). De estructura ambivalente: a) representa a los intereses de los Estados miembros y
b) como órgano comunitario, está obligado también por los objetivos e intereses comunitarios.
Asuntos generales
Asuntos exteriores
Asuntos económicos y financieros (ECOFIN) Justicia y Asuntos de interior UAI)
Empleo, política social, sanidad y consumidores
Competitividad (Mercado interior, Industria, Investigación y Espacio)
Transporte, telecomunicaciones y energía Agricultura y pesca Medio ambiente
Educación, juventud, cultura y deporte
Las dos primeras son FORMACIONES NECESARIAS (establecidas por los Tratados) y las otras ocho son
FORMACIONES SECTORIALES (establecidas por su reglamento Interno).
Composición
El Consejo de la UE o Consejo de Ministros, formado por 28 miembros (un Ministro por Gobierno), cambia
en función de la materia que se va a tratar (Ministros de Interior, de Asuntos Exteriores, de Agricultura,
de Trans-
portes, de Hacienda, etc.). Cuando se trate de "asuntos generales" asistirá el Ministros de Asuntos
Exteriores de cada país. En todo caso corresponde al presidente del Consejo de Asuntos Generales (puesto
rotatorio semestral) la representación institucional del Consejo, en el marco comunitario. Solo si se
tratara de un Consejo de Asuntos Exteriores debería estar presidido por el AR. Hasta la entrada en vigor,
el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, esta formación estuvo integrada en el anterior Consejo
de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores, pero desde entonces ha quedado separado en dos
formaciones distintas: el Consejo de Asuntos Generales y el Consejo de Asuntos Exteriores.
Sede y reuniones
Su sede está en Bruselas, pero en los meses de abril, junio y octubre, se reúne en Luxemburgo. Se reunirá
previa convocatoria de su presidente: a iniciativa suya; a iniciativa de uno de los miembros; a iniciativa de
la Comisión.
El Consejo está asistido, en Bruselas, por una Secretaría General, bajo la responsabilidad de un Secretario
General, nombrado por el propio Consejo, por "mayoría cualificada" y que decide sobre la organización
de la misma y prepara y garantiza el buen funcionamiento de la institución a todos los niveles.
Sus reuniones son preparadas, en Bruselas, por el COREPER (Comité de Representantes Permanentes),
donde tiene su sede, y que agrupa a los Embajadores Permanentes de los Estados miembros y al
Secretario General. El COREPER, cuyos miembros tienen rango de Embajadores, carece de competencias
decisorias propias, pero desempeña la importante función de preparar los trabajos del Consejo de la UE
como órgano de apoyo del mismo, (en agricultura funciona un Comité Especial). El Coreper opera a través
de dos formaciones: el Coreper I, compuesto de los representantes permanentes adjuntos, se ocupa de
los asuntos técnicos; el Coreper II, compuesto por los embajadores, se ocupa de los asuntos de carácter
político, comercial, económico o institucional (Asuntos Generales, Asuntos Exteriores, Asuntos
Económicos y Financieros, Justicia y Asuntos de Interior del Consejo). El COREPER se reúne una vez por
semana y garantiza que sólo los asuntos más difíciles sean tratados a escala ministerial. El presidente del
COREPER será el representante del Estado miembro que preside la UE.
La Presidencia del Consejo de la Unión Europea: con carácter general y hasta 2007, era exclusiva por
rotación igual por cada estado miembro, durante 6 meses. Es decir, coincidiendo con la Presidencia
rotatoria de la Unión Europea. Sin embargo, hay que señalar que, desde la Presidencia alemana, año 2007,
se ha puesto en marcha un sistema de colaboración entre las tres Presidencias consecutivas, dado el corto
plazo de 6 meses.
Por lo tanto, cada 18 meses, la vigente y las dos futuras presidencias programan un proyecto conjunto y
se suceden entre sí, cada 6 meses (tres sub-presidencias o Trío de Presidencias). La única excepción es el
Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores, que tiene un presidente permanente, el AR (Alto
Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad).
La Secretaría General del Consejo de la UE: órgano de apoyo y coordinación, nombrado por el propio
Consejo, por mayoría cualificada, y que:
También al Alto Representante de la Unión, como presidente permanente del Consejo de Asuntos
Exteriores.
El actual Secretario General es jeppe Tranholm-Mikkelsen. Fue nombrado el 21 de abril de 2015 para
el período comprendido entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2020.
Funciones
Junto al parlamento tiene facultad de "iniciativa legislativa condicionada" (artículo241 del TFUE},
aunque limitada a la aceptación o no, de su propuesta, por parte de la Comisión.
El artículo 26 del TFUE determina que: el Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la
Comisión, fijará los derechos del arancel aduanero común.
Los actos del Consejo de la Unión Europea: concretados en forma de reglamentos, directivas, decisiones,
recomendaciones o dictámenes. El Consejo también puede aprobar conclusiones, declaraciones o
resoluciones. Cuando el Consejo actúa como legislador, en principio es la Comisión Europea la que
formula las proposiciones. Estas son examinadas en el seno del Consejo, que puede modificarlas antes de
aprobarlas.
El Parlamento Europeo participa activamente en este proceso legislativo. Muchos actos legislativos
comunitarios son aprobados conjuntamente por el Parlamento y por el Consejo de acuerdo con un
procedimiento de "codecisión" (hoy Procedimiento legislativo ordinario).
Para adoptar acuerdos el Consejo decide, (dependiendo del tema a tratar), por:
Mayoría Simple (artículo 238 TFUE) cuando el Consejo deba adoptar un acuerdo por mayoría simple,
se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen).
Los Tratados establecen el número de votos de cada Estado miembro. Los Tratados definen cuándo se
exige
mayoría simple, mayoría cualificada o unanimidad.
España y Polonia: 27
Rumanía: 14
Países Bajos: 13
Malta: 3
TOTAL 352
En las votaciones, la representación es de 1 +1, es decir, cada Estado presente no puede representar más
que a un Estado no presente a la vez (artículo 239 TFUE).
La novedad principal se refiere al proceso de decisión. El Consejo decide por "mayoría cualificada" salvo
en los casos en que los Tratados establezcan otro procedimiento, como el voto por unanimidad. En la
práctica, con el Tratado de Lisboa, el voto por "mayoría cualificada" se ampliará a más ámbitos.
la política exterior y de seguridad común (con excepción de determinados casos claramente definidos
que exigen la mayoría cualificada, por ejemplo, los nombramientos de representantes especiales);
la ciudadanía, concesión de nuevos derechos a los ciudadanos de la UE, (art. 20-22-25. TFUE);
Luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual (art. 19 del TFUE);
la adhesión a la UE;
la armonización de las legislaciones nacionales sobre fiscalidad indirecta (art. 113 del TFUE); las
finanzas de la UE, recursos propios, establecer un marco financiero plurianual, (art. 312 del TFUE);
Desde el 01/11/2014 hasta el 31/03/2017, salvo que un miembro pida la aplicación de la mayoría
según el período hasta el 30/10/2014 descrito anteriormente, en cuyo caso así se haría según el
Artículo 3.2 Protocolo disposiciones transitorias:
Caso general:
Casos especiales:
Cuando el Consejo no actúe a propuesta de la Comisión o del Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad:
Representar a Estados miembros que reúnan como mínimo al 65% de la población de la Unión.
La minoría de bloqueo requerirá: un número mínimo de miembros del Consejo que representen
más del 35% de la población de la Unión, más un miembro (a falta de lo cual la mayoría cualificada
se considerará alcanzada).
Se tendrá en cuenta también que resulta aplicable, por decisión del Consejo 13/12/2007 (DOUE
01/12/2009), la disposición siguiente: si existe una oposición a que el Consejo adopte un acuerdo por
mayoría cualificada sobre un asunto, éste se debatirá y se buscará un acuerdo más amplio en el
Consejo representa:
al menos a tres cuartas partes de la población, o al menos a las tres cuartas partes del número de
Estados miembros.
La minoría de bloqueo requerirá (artículo 16.4 TUE): al menos cuatro miembros del Consejo (a falta
de lo cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada).
Casos especiales:
Cuando no todos los miembros del Consejo participen en la votación. La mayoría cualificada
requerirá (artículo 238.3 TFUE - antiguo artículo 205):
Minoría de bloqueo: un número mínimo de miembros del Consejo que representen más del 35% de
la población de la Unión, más un miembro (a falta de lo cual la mayoría cualificada se considerará
alcanzada).
Resulta también aplicable, por decisión del Consejo 13/12/2007 (DOUE 01/12/2009), la siguiente
disposición: si existe una oposición a que el Consejo adopte un acuerdo por mayoría cualificada sobre
un asunto, este se debatirá y se buscará un acuerdo más amplio en el Consejo si representa: a) al
En caso de votación, cada miembro del Consejo podrá actuar en representación de uno solo de los
Estados miembros (artículo 239 TFUE).
El ECOFIN:
El COSI:
Su objetivo es propiciar, fomentar e intensificar la coordinación de las actuaciones operativas entre los
Estados miembros de la UE en materia de seguridad interior. Este papel de coordinación se refiere,
entre otros asuntos, a la cooperación policial y aduanera, a la protección de las fronteras exteriores y
a la cooperación judicial en materia penal correspondiente a la colaboración operativa para la
seguridad interior.
Regularmente presentará un informe de sus actividades al Consejo de la UE, quien informará de ello
al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales.
El COSI también será responsable, como el Comité Político y de Seguridad (COPS), de asistir al Consejo
de la UE, en virtud de la "cláusula de solidaridad" (artículo 222 del TFUE). El COSI no participará en la
elaboración de actos legislativos ni en la ejecución de operaciones.
Bajo la autoridad del Consejo y del Alto Representante, el CPS ejerce el control político y la dirección
estratégica de las misiones de gestión de crisis. Así pues, puede autorizarle a tomar decisiones en la
gestión concreta de una crisis. Además, está asistido por un grupo de trabajo político-militar, un
comité de aspectos civiles de gestión de crisis, el Comité Militar (CMUE) y el Estado Mayor (EMUE).
Una vez en vigor el Tratado de Ámsterdam, el Consejo Europeo de Helsinki, de 1999, aceptó en
principio la creación del CPS. Temporal al principio, el Comité Político y de Seguridad adquirió un
carácter permanente tras el Consejo Europeo de Niza de diciembre de 2000, que fue el precursor del
Tratado de Niza.
El EUROGRUPO
El Eurogrupo, creado en 1997, mediante una Decisión del Consejo Europeo, y con sede en el Edificio
lustus Lipsius (Bruselas), es la reunión institucionalizada que en la Unión Europea congrega al menos
una vez al mes a los ministros de Economía y Finanzas de los Estados de la Unión cuya moneda es el
euro, al presidente del Banco Central Europeo, al Comisario europeo de Asuntos Económicos y
Monetarios, y a su propio presidente, elegido por mayoría de estados para un período de dos años y
medio. Su naturaleza jurídica es muy discutida, por ser sin duda un órgano integrado en el Consejo de
la Unión y estar por tanto institucionalizado, pero manteniendo no obstante su carácter informal.
Sus funciones son las de examinar en común las cuestiones que afectan específicamente al euro y a la
Eurozona, discutirlas, y adoptar en su caso las conclusiones oportunas para llevarlas a efecto. Es el foro
donde preferentemente se coordinan y supervisan las políticas y estrategias económicas comunes que
adoptan los Estados de la Eurozona.
Cuando el Eurogrupo se reúne a nivel de Jefes de Estado y de gobierno es presidido por el presidente
del Consejo Europeo. El Eurogrupo está asistido por la Secretaría General del Consejo de la UE.
Normalmente se reúne la víspera del Consejo del ECOFIN.
EUROFOUND
Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. Es un órgano de la Unión
Europea, uno de los primeros que se establezca para trabajar en áreas especializadas de la política de
la UE. En concreto, fue creado por el Consejo: reglamento (CEE) nº 1365/75 del 26 de mayo 1975, para
contribuir a la planificación y el diseño de mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa.
La Fundación tiene personalidad jurídica y su sede se encuentra en Irlanda (Dublín). Está constituida
por un consejo de dirección (integrado por representantes de los gobiernos y la Comisión (autoridades
públicas}, de las empresas y de los trabajadores}, una mesa, un director y un director adjunto.
Mandato: 3 años renovables.
Eurofound cuenta actualmente con tres observatorios en funcionamiento: EIRO, sobre relaciones
laborales; EWCO, condiciones de trabajo y EMCC, que aborda las reestructuraciones de empresas en
Europa.
EL CONSEJO EUROPEO
El Consejo Europeo se creó por decisión de los Jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros de
las entonces Comunidades Europeas reunidos en una conferencia celebrada en París los días 9 y 10 de
diciembre de 1974, con la intención de establecer un foro informal de debate para los Jefes de Estado o
de Gobierno. La iniciativa partió del presidente francés Valéry Giscard d'Estaing y del canciller alemán
Helmut Schmidt que propusieron a los otros Jefes de Gobierno institucionalizar las cumbres que hasta
entonces se habían realizado de forma irregular y así acordaron reunirse al menos dos veces por año, y
adicionalmente, todas las que fueran necesarias.
El Acta Única de 1986 reafirma e instaura formalmente el Consejo Europeo como organismo donde
tienen lugar las grandes negociaciones políticas entre los Estados miembros. Con el Tratado de Niza, el
Consejo Europeo se convierte ya en una estructura propia de la Unión, aunque hasta el Tratado de Lisboa
no se ha constituido en "Institución Comunitaria", en sentido estricto. Convirtiéndose en una de la 7
Instituciones de la Unión. Da a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y define sus
orientaciones políticas generales.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, se crea una nueva figura, la de "presidente del
Consejo Europeo" independiente, (también conocido como "presidente de Europa" o "Mister Europa"),
que será elegido aparte, por el propio Consejo Europeo, cada DOS AÑOS Y MEDIO y solo podrá ser
RENOVADO UNA SOLA VEZ (dos Presidentes por Legislatura). El presidente del Consejo Europeo, es
elegido por "mayoría cualificada" y no es compatible con otros cargos nacionales:
asume la representación exterior de la Unión en los asuntos de política exterior y seguridad común
(sin perjuicio de las atribuciones del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad},
preside e impulsa los trabajos del Consejo Europeo, vela por la preparación y continuidad de los
trabajos del Consejo Europeo, en cooperación con el presidente de la Comisión y basándose en los
trabajos del Consejo de Asuntos Generales, facilita la cohesión y el consenso, en el seno del Consejo
Europeo y dialoga con las otras instituciones
europeas. Al término de cada reunión del Consejo Europeo, presenta un informe al Parlamento.
Composición y sede
El Consejo Europeo está integrado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los estados miembros,
así como por su presidente y el presidente de la Comisión Europea (estos dos con voz, pero sin voto). El
Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad solo toma parte en sus
trabajos. Cuando el orden del día lo requiere, cada miembro del Consejo Europeo puede decidir que lo
asista un ministro y, en el caso del presidente de la Comisión, un miembro de la Comisión. También podrá
invitarse al presidente del Parlamento Europeo a que comparezca ante el Consejo Europeo. El Consejo
Europeo está asistido por la Secretaría General del Consejo de la UE.
El Consejo Europeo se reúne dos veces por semestre, con carácter ordinario, convocado por su
presidente. Cuando la situación lo requiera, el presidente convocará una reunión extraordinaria del
Consejo Europeo. Según el artículo 6 del TUE, el Consejo Europeo podrá reunirse con composición especial
y previo dictamen conforme del Parlamento, para constatar la violación grave de derechos humanos,
libertades o los principios democráticos de los Estados, y actuar en consecuencia. Normalmente, el
Consejo Europeo se reúne en Bruselas.
Cometido
Desempeña papel primordial en todos los ámbitos de la Unión Europea.
Puede privar temporalmente a un Estado miembro de sus derechos en la UE si constata una violación
grave de los valores comunes.
Aborda los problemas de actualidad internacional y coordina, arbitra y desbloquea los asuntos más
difíciles.
Fija las grandes orientaciones económicas y las directrices y objetivos de carácter general. en los
ámbitos más relevantes.
En Política Exterior y de Seguridad común (PESC): DEFINE y APLICA, junto al Consejo de la UE, los
principios y las orientaciones generales en una defensa común y la integración en la Unión Europea
de la Unión Europea Occidental, (al margen de que la DIRECCIÓN y EJECUCIÓN de esta política
corresponda al nuevo AR).
Se pronuncia por CONSENSO, salvo que los Tratados dispongan otra cosa. Las decisiones se tomarán por
MAYORÍA CUALIFICADA (o doble mayoría), cuando lo digan los Tratados o en actos constitucionales de
la Institución (propuesta del presidente de la Comisión, nombramiento oficial del Presidente del Consejo).
Para aprobar su Reglamento Interno y otras cuestiones de procedimiento, basta con MAYORÍA SIMPLE
(que es la mitad más uno de sus miembros, lo que nosotros denominamos mayoría absoluta). En algún
caso también cabe la UNANIMIDAD (la abstención no impide ésta). En caso de votación, la posible
representación es de 1 +1, es decir, cada miembro del Consejo Europeo presente no puede representar
más que a un Estado no presente a la vez (artículo 235 TFUE).
COMISION EUROPEA
Creación y sede
Órgano colegiado de la Unión Europea, que "ostenta el poder ejecutivo" y que tiene su sede en Bruselas,
aunque también tiene oficinas en Luxemburgo. La primera Comisión se originó en 1951 como "Alta
Autoridad", de nueve miembros, en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Después la
Comisión ha ido sufriendo numerosos cambios respecto a su composición y poderes bajo distintas
presidencias. En 1958 los Tratados de Roma establecieron dos nuevas comunidades, junto con la CECA:
la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom). Por ello,
los ejecutivos pasaron a ser llamados "comisarios" en lugar de "Altas Autoridades". [A partir de este año
ya se llamó "Comisión de las Comunidades Europeas" hasta el Tratado de Niza que pasa a llamarse
"Comisión Europea".
Composición
Según el Tratado de Lisboa, hasta el 31 de octubre de 2014 estará compuesta por 28 Comisarios, uno por
cada país (ya no tienen dos Comisarios los 5 Estados miembros más grandes, como hasta 2005) incluido
el presidente (es decir, 27 + presidente). Entre los 27 Comisarios hay varios vicepresidentes, y uno de ellos
ha de ser siempre el Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Actualmente hay
7 vicepresidentes, incluido el AR.
Sin embargo, según este tratado, a partir del 1 de noviembre de 2014 compondrían la Comisión un
número de miembros que corresponda a los 2/3 de los Estados miembros, que haya entonces, y que
incluirá a su presidente, y también al Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,
como vicepresidente. A menos que el Consejo Europeo decida por unanimidad modificar dicho número
(a este respecto, el Consejo Europeo ha decidido mantener, por el momento, un Comisario por país, como
hasta ahora).
Nombramiento
Los comisarios son nombrados oficialmente, por mayoría cualificada del Consejo Europeo, previa
aprobación del Parlamento. Sistema: en el plazo de 6 meses desde las elecciones al Parlamento se debe
designar nueva Comisión. El Consejo de Ministros de la UE, de común acuerdo con el presidente electo
de la Comisión, adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar miembros de la
Comisión -salvo el presidente. Estas serán seleccionadas, a partir de las propuestas presentadas por los
Estados miembros. Propone dichos candidatos al Parlamento, este los examina detenidamente,
(compareciendo individualmente ante las comisiones sectoriales del mismo y con la elaboración de un
informe individual por cada Comisión) y después el Pleno lo aprueba, por mayoría simple, toda la Comisión
en su conjunto, decisión que comunica al CONSEJO EUROPEO para su nombramiento oficial, con
juramento a los Tratados y por un periodo de CINCO AÑOS renovables.
A partir de 2014, los Comisarios deberían haber sido designados por rotación para garantizar una
representación equitativa de los países. La consecuencia de esta reforma es obvia: al romper con el
principio «un Comisario/ un país miembro», el carácter nacional de la Comisión se atenúa mientras que
se refuerza el rasgo «comunitario» (sin embargo, como ya se ha dicho esta medida está paralizada).
Los comisarios serán independientes, actuarán en beneficio del interés comunitario y por tanto, no
recibirán instrucciones de sus respectivos países respecto a sus cometidos. Los miembros de la Comisión
se eligen atendiendo a su competencia general y su compromiso europeo entre personalidades que
ofrezcan todas las garantías de independencia. Asimismo, la composición de la Comisión debe reflejar la
"diversidad geográfica y demográfica" de la UE.
Hay tres formas de cese colectivo de la Comisión (renuncia, moción de censura o espiración de mandato).
También cabe el cese individual de los comisarios, que puede producirse por fallecimiento,
incapacitación política en virtud de sentencia del Tribunal de Justicia, dimisión voluntaria y dimisión
forzosa, por petición del presidente de la Comisión.
Reuniones
Se reúnen una vez a la semana con su presidente, generalmente en Bruselas, para examinar la evolución
de sus políticas, y a veces lo hace en Estrasburgo. Las decisiones se adoptarán por mayoría de sus
miembros y son asumidas colectivamente (art. 250 TFUE).
Organización
El presidente de la Comisión: será elegido por un período de CINCO AÑOS, renovables, por mayoría de
los miembros que componen el Parlamento Europeo, tras haber recibido del Consejo Europeo la
propuesta del candidato, por "mayoría cualificada" (trámite previo al de la elección de los Comisarios). Si
el candidato no obtiene la mayoría necesaria, el Consejo Europeo propondrá en el plazo de un mes, por
mayoría cualificada, un nuevo candidato, que será elegido por el Parlamento Europeo por el mismo
procedimiento que el primero. El luxemburgués Jean-Claude Juncker ha sido elegido nuevo presidente en
julio de 2014, (artículo 117 del Reglamento del Parlamento Europeo).
Como se ha dicho el Tratado de Lisboa le da poder para cesar a los Comisarios. El propio presidente podrá
exigir la dimisión de un Comisario, si lo aprueba la Comisión. Las decisiones se toman por "mayoría de
sus miembros" (artículo 250 del TFUE).
En virtud del Tratado de Lisboa, el presidente será nombrado formalmente por el Consejo Europeo
después de tener en cuenta las últimas elecciones europeas y la opinión de los representantes de la
Eurocámara. El Consejo, de común acuerdo con el presidente electo, determinará la lista de las
personalidades que se proponga nombrar como miembros de la Comisión.
Funciones de la Comisión
La Comisión promoverá el interés general de la Unión y tomará las iniciativas adecuadas con este fin.
Representa, por tanto, los intereses de la Unión Europea en su conjunto.
La defensa del Derecho Comunitario: se encarga de velar por que se apliquen los Tratados y las
medidas adoptadas por las Instituciones, en virtud de estos, es decir, por su correcta aplicación y
cumplimiento pudiendo investigar, perseguir e iniciar procedimientos ante posibles infracciones
(guardiana de los Tratados). Hace ejecutar las leyes junto con el Tribunal de Justicia, y junto a este,
tiene capacidad para imponer fuertes sanciones económicas a los Estados miembros, por la mala
aplicación del derecho comunitario.
La "iniciativa legislativa", es decir, es la única que puede proponer leyes al Parlamento y al Consejo
(estos únicamente tienen "iniciativa legislativa limitada" a que acepte o no la Comisión. Puede decirse
que su poder de iniciativa es casi total, sólo supeditado al respeto y subordinación a los Tratados
Internacionales y al propio Reglamento Comunitario. Por tanto, solo tiene el derecho real y el
monopolio de la iniciativa, no toma las principales decisiones sobre políticas y prioridades de la UE,
pues eso compete al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo. Y sólo actuará si considera que no se
puede solucionar a nivel nacional, regional o local, esto se llama "Principio de Subsidiaridad" de la
Comisión.
El ejercicio de facultades decisorias propias en todo lo previsto por los Tratados, y que pueden ser de
carácter normativo (reglamentos), o ejecutivo (adopción de medidas).
Las competencias de ejecuciones de las normas adoptadas por el Parlamento y el Consejo (brazo 43
ejecutivo de la Unión Europea).
Gestionar y ejecutar el presupuesto de la UE, con supervisión del Tribunal de Cuentas, y también las
políticas de la UE. La Comisión gestiona:
Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión con el fin de alcanzar
acuerdos interinstitucionales.
La Comisión también gestiona las políticas adoptadas por el Parlamento y el Consejo, como la
Política Agrícola Común.
Sanciones: Tiene capacidad para imponer fuertes sanciones a los Estados Miembros respecto de la
aplicación del derecho Comunitario.
Informe anual sobre las actividades de la Unión.
Competencias que se deriven de las relaciones exteriores. Velará por que se apliquen los Tratados y
las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de estos.
La Comisión administra los créditos comunitarios a través de los cuatro grandes Fondos
Estructurales, que dependen de esta Comisión:
"Fondo Social Europeo" (FSE - fondo estructural): es una estrategia europea para el desarrollo
del empleo y la formación profesional.
"Fondo Europeo de Desarrollo Regional" (FEDER): es un fondo estructural que ayuda a corregir
los desequilibrios regionales en la Comunidad.
"Fondo Europeo de Desarrollo" (FED: ayuda al desarrollo mediante convenios, tanto con países
miembros de la Unión, como con los no miembros). El décimo FED ya cubre desde 2008 hasta
2013.
Diversos fondos de la Unión Europea (a título informativo)
La política regional de la Unión Europea favorece la reducción de las diferencias estructurales entre las
regiones de la Unión, el desarrollo equilibrado del territorio comunitario y una verdadera igualdad de
oportunidades entre las personas. Fundada sobre los conceptos de solidaridad y cohesión económica, se
materializa a través de diversas intervenciones financieras, en particular las de los Fondos Estructurales,
y el Fondo de Cohesión.
El Fondo Europeo de Pesca Marítima (FEPM}, que sucede al antiguo IFOP (Instrumento
Financiero de Orientación Pesquera), garantiza la aplicación de la Política Pesquera Común. El
Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (En línea hasta 2020).
c) adicionalidad de la ayuda europea y de las subvenciones nacionales (las ayudas europeas deben
su-marse a las ayudas nacionales y no sustituirlas);
d) gestión, seguimiento y evaluación de la utilización de los Fondos (los Estados miembros nombran
para cada programa una autoridad de gestión encargada de la ejecución del programa y de garantizar
la eficacia del programa y la regularidad de la gestión) y;
e) pagos y controles financieros (la Comisión se compromete a abonar créditos de compromiso
anuales sobre la base de los documentos de programación aprobados). Los FONDOS DE COHESIÓN
Para acelerar la convergencia económica, social y territorial, la Unión Europea creó un Fondo de
Cohesión en 1994 que, a diferencia de los Fondos Estructurales, no es un Fondo dirigido a las regiones,
sino que sólo va destinado a aquellos países cuyo Producto Nacional Bruto (PIB) medio, "per cápita",
es inferior al 90 % de la media comunitaria (ayuda condicional). Apoya acciones en el marco del
objetivo "Convergencia", específicamente en los ámbitos del medio ambiente y las redes
transeuropeas de transporte. La finalidad del Fondo de Cohesión consiste en financiar proyectos de
infraestructuras relacionados con el
medio ambiente y los transportes. Proporciona capital de riesgo a pequeñas empresas, especialmente
a las que empiezan y a las orientadas al sector tecnológico.
Regiones elegibles en virtud del objetivo de convergencia: cuyo PNB es inferior al 75% de la
media del PNB de la UE. En España: Galicia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha.
Regiones elegibles en virtud del objetivo competitividad: dentro del objetivo de competitividad
se encuentran aquellas regiones no comprendidas en el objetivo convergencia. En España:
Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.
Desde enero de 2007 la financiación de la política agrícola común estableció un nuevo marco
jurídico único para la financiar los gastos de la política agrícola común (Tras desaparecer FEOGA).
Para ello, se crean dos nuevos fondos, en el presupuesto general de las Comunidades Europeas:
el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA, que financia, una parte en gestión compartida
entre los
Estados miembros y la Comisión y otra a modo centralizado) y el Fondo Europeo Agrícola para el
Desarrollo Rural (FEADER que financia, únicamente en gestión compartida, los programas de
desarrollo rural ejecutados de conformidad con el Reglamento propuesto por la Comisión).
El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). Presta apoyo a los trabajadores que
pierden su empleo como consecuencia de grandes cambios estructurales en las pautas del
comercio mundial, provocados por la globalización (por ejemplo, cierre de grandes empresas o
deslocalización de la producción fuera de la UE) o por la crisis económica y financiera mundial. El
FEAG, que tiene un presupuesto máximo de 150 millones de euros al año para el periodo 2014-
2020, puede financiar hasta el 60% del coste de los proyectos concebidos para ayudar a los
trabajadores despedidos a encontrar un nuevo empleo o crear su propia empresa. Como norma
general, el FEAG solo puede actuar si se despiden más de 500 trabajadores en una única empresa
(incluidos sus proveedores y los transformadores de sus productos) o cuando un elevado número
de trabajadores de un determinado sector pierde su empleo en una región o en varias regiones
vecinas. Las intervenciones del FEAG se producen bajo la gestión de las administraciones
nacionales o regionales. Cada proyecto tiene una duración de dos años.
¿En qué se diferencia el FEAG de los Fondos Estructurales y de Inversión de la UE? Los Fondos
Estructurales y de Inversión de la UE - y en particular el Fondo Social Europeo - adoptan una perspectiva
más estratégica y a largo plazo, anticipando y gestionando el cambio a través de actividades como el
aprendizaje permanente. El FEAG proporciona a los trabajadores ayudas puntuales e individuales, de
duración limitada.
Cinco fondos principales trabajan conjuntamente para respaldar el desarrollo económico en todos los
países de la UE, en línea con los objetivos de la Estrategia Europa 2020: FEDER. FSE, Fondo de Cohesión,
FEADER y el FEPM.
Consejo de Europa. (No es institución de la Unión Europea). Organismo internacional, con sede
en Estrasburgo, desde 1949, Compuesto de 47 Estados miembros, entre ellos Rusia y Turquía.
Organización que elabora y presenta para su ratificación convenios paneuropeos de protección de
derechos.
Consejo Europeo. "Máximo órgano político". Compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno
de los miembros de la UE, más el presidente y el presidente de la Comisión Europea (estos dos con
voz, pero sin voto). Define la PESC y decide la cooperación policial. Con el Tratado de Lisboa, desde
el 1 de diciembre de 2009, el presidente será elegido, al margen de los Jefes de Estado, cada 2,5
años (Hasta entonces era presidente el semestral de la UE).
(se conoce como "Procedimiento Legislativo Ordinario" antes "codecisión"). Compuesto por 785
Diputados, desde el 1 de enero de 2007. Es la Asamblea Legislativa, similar a las nacionales. (El
Tratado de Lisboa ha decidido bajar este número a 750, además del presidente). Entre tanto, el
Tratado de Niza fijó el número en 732 (Con Croacia se pasó provisionalmente a 766, pero se
retomarán los 750 + presidente). El presidente es elegido por los propios Diputados, por un
período de dos años y medio, es decir, dos por legislatura.
Creación
El primer antecedente en 1952, en virtud del Tratado de la CECA, como "Tribunal de la CECA". En 1958, el
Tratado de Roma decide crear el "Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas" y el Tratado de
Lisboa cambia su nombre por el de "Tribunal de Justicia de la UE". Es la Institución que "ostenta la
jurisdicción única", con sede en Luxemburgo, tiene la misión de asegurar el respeto del Derecho en la
interpretación y aplicación de los Tratados.
Organización
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA:
Resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales nacionales, ciertos recursos de
anulación y los recursos de casación.
Composición
Está formado por 28 Jueces, uno por cada Estado miembro, nombrados por sus propios Gobiernos,
previa consulta a un Comité encargado de emitir un dictamen sobre la idoneidad de los candidatos
propuestos y por un período de SEIS AÑOS renovables {pueden ser reelegidos durante uno o dos
períodos suplementarios de 3 años), y los jueces, entre ellos, en pleno, designan al presidente del
Tribunal por un periodo de TRES AÑOS renovable una vez (al igual que el vicepresidente). La
renovación parcial del Tribunal de Justicia se hace cada TRES AÑOS por mitades. Si el número de
Jueces es impar, la renovación afectará alternativamente al número inmediatamente superior a la
mitad del número de Jueces y al número inmediatamente inferior a la mitad.
Dicho Tribunal de Justicia está asistido por 11 Abogados Generales (desde el 7 de octubre de 2015),
nombrados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros, entre expertos juristas,
previa consulta a un comité encargado de emitir un dictamen sobre la idoneidad de los candidatos
propuestos para el ejercicio de las funciones de que se trate, para un período de SEIS AÑOS, que
pueden ser renovados en número de cinco o seis, cada TRES AÑOS, con el mismo sistema que la
renovación del Tribunal de Justicia (sin embargo, es el propio Tribunal el que elige por UN AÑO al
denominado Primer Abogado General, que será el encargado de decidir la atribución de los asuntos
a los demás Abogados Generales).
Seis de los abogados generales son nombrados respectivamente por España, Francia, Italia, Alemania,
Polonia y Reino Unido. Los otros son elegidos por los restantes 22 países, siguiendo un orden
alfabético. A petición del Tribunal, el Consejo de la Unión Europea puede, por unanimidad,
incrementar el número de abogados generales.
Funcionamiento
Las deliberaciones del Tribunal de Justicia reunido en Pleno solo serán válidas si están presentes quince
Jueces. El Tribunal de Justicia solo podrá deliberar válidamente en número impar. Las deliberaciones
de la Gran Sala solo serán válidas si están presentes nueve Jueces. Las deliberaciones de las Salas
compuestas por tres o cinco Jueces solo serán válidas si están presentes tres Jueces.
Cometido
El Tratado de Lisboa extiende el control del Tribunal de Justicia a los actos del Consejo Europeo, al
haber sido reconocido este por el Tratado de Lisboa como una verdadera institución. En virtud de
nuevas disposiciones, el Tribunal de Justicia puede, a instancias del Estado miembro interesado,
pronunciarse sobre la legalidad de un acto adoptado por el Consejo Europeo o por el Consejo.
Los recursos:
Por incumplimiento {control del respeto de las obligaciones impuestas por el derecho
comunitario). La Comisión puede iniciar este procedimiento si tiene razones para creer que
un Estado miembro no cumple sus obligaciones conforme a la normativa de la UE. El
procedimiento puede ser iniciado también por otro Estado miembro.
Directos: cualquier persona o empresa que haya sufrido daños como resultado de la acción
u omisión de la Unión o de sus agentes puede presentar un recurso para la reparación de los
daños ante el Tribunal General.
De casación (limitados a las cuestiones de derecho contra las sentencias del Tribunal de Primera Instancia,
en los asuntos que sean competencia de este). Pueden ser interpuestos directamente por la Comisión,
por otras Instituciones comunitarias o por un Estado miembro. El demandante elige lengua de
procedimiento).
Las cuestiones prejudiciales: planteadas por los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros
(es decir, jueces nacionales), que necesitan una decisión uniforme sobre una cuestión de Derecho
comunitario que les permita dictar una resolución. Les permite dirigirse al Tribunal de Justicia
para formularle sus interrogantes usando el procedimiento prejudicial. La cuestión prejudicial,
proporciona una cooperación permanente entre los tribunales nacionales y el Tribunal de Justicia,
lo que reitera que los órganos jurisdiccionales nacionales son igualmente garantes del Derecho
comunitario.
El procedimiento, ante este tribunal, se inicia "por demanda" firmada por un abogado en ejercicio
o profesor universitario, designando domicilio para las notificaciones en Luxemburgo. Nombrado el
Juez Instructor, se realizan las pruebas solicitadas y admitidas, y concluida la fase escrita el asunto se
desarrolla en audiencia pública. Tras la vista, el Abogado General presenta públicamente sus
conclusiones, antes de proponer una solución al Tribunal de Justicia. Aunque estas conclusiones no
vinculan al Tribunal, revisten una gran autoridad y este las acoge con frecuencia. Los Jueces dictan
sentencias motivadas, con copias en las lenguas oficiales.
Hay que recordar que el Tribunal de Justicia funcionó como instancia única hasta el 1 de noviembre
de 1989, en que el Acta Única Europea facultó al Consejo para agregar al Tribunal de Justicia un
Tribunal de Primera Instancia, para aliviar de trabajo al Tribunal de Justicia, y con entonces 15
miembros, en la actualidad cuenta con un juez por cada Estado miembro: Total 28 miembros,
designados por SEIS AÑOS RENOVABLES y entre ellos eligen a su presidente. El Tribunal de Primera
Instancia también se reúne en Salas compuestas por 3 o 5 jueces. En algunos asuntos importantes,
puede reunirse en Pleno o en Gran Sala.
EL TRIBUNAL GENERAL
Con el nuevo Tratado de Lisboa, este Tribunal de Primera Instancia, pasa a denominarse "Tribunal
General". Resuelve los recursos de anulación que interponen los particulares, las empresas y, en
algunos casos, los gobiernos nacionales. Esto significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa sobre
todo de la legislación sobre competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas
comerciales.
Composición
Según el Reglamento (UE, Euratom) 2015/2422 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de
diciembre de 2015, habida cuenta de la evolución de la carga de trabajo del Tribunal General, el
número de Jueces debe fijarse en cincuenta y seis al final de un proceso en tres fases. Así pues, estará
formado por: 40 Jueces (a partir del 25 de diciembre de 2015) y por 47 jueces (a partir del 1 de
septiembre de 2016) y por dos Jueces por Estado miembro (a partir del 1 de septiembre de 2019). El
presidente tendrá un mandato de TRES AÑOS, RENOVABLES.
Funcionamiento
Cometido
Este Tribunal General es competente para conocer de todos los recursos interpuestos por los
particulares y las empresas contra decisiones de las Instituciones y los órganos comunitarios. Contra
sus sentencias cabe "recurso de casación", ante el Tribunal de Justicia. Así mismo, y desde verano de
2016, el Tribunal General ejercerá en primera instancia la competencia para conocer de los litigios
entre la Unión y sus agentes en virtud del artículo 270 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea, incluidos los litigios entre cualquier institución, órgano u organismo, por una parte, y sus
agentes, por otra, sobre los cuales se atribuye la competencia para pronunciarse al Tribunal de Justicia
de la Unión Europea.
Sin embargo, el Reglamento 2016/1192 del parlamento europeo y del consejo, de 6 de julio de 2016
relativo a la transferencia al Tribunal General de la competencia para conocer, en primera instancia,
de los litigios entre la Unión Europea y sus agentes deroga la Decisión 2004/752/CE por la que se crea
este Tribunal especializado y el Reglamento número 979/2012, relativo a los Jueces suplentes del
Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea.
TRIBUNAL DE CUENTAS
Fue creado en 1975, por el Tratado de Bruselas y comenzó su trabajo en 1977. Hasta el tratado de Lisboa
era el último órgano en alcanzar el carácter de "institución europea", precisamente en el Tratado de
Maastricht y con la calificación de "supremo órgano fiscalizador de la gestión económica de la Unión".
Composición
Consta de 28 miembros (es decir, uno por cada Estado miembro), nombrados por el Consejo de la Unión
Europea, por "mayoría cualificada", previa consulta del Parlamento, para un período de SEIS AÑOS,
RENOVABLE.
Tiene su sede en Luxemburgo. El Tribunal de Cuentas dispone de traductores, administradores y
auditores. Los auditores se distribuyen en "grupos de fiscalización", y son quienes elaboran los proyectos
de informe en los que el Tribunal de Cuentas basa sus decisiones.
Presidente: su presidente, elegido por los miembros del Tribunal, entre sus miembros, tiene un mandato
de TRES AÑOS, RENOVABLE.
Cometido
Comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la Unión y se asegura, como órgano
fiscalizador de la buena gestión financiera del presupuesto europeo. Puede señalar cualquier
irregularidad al Parlamento Europeo y al Consejo, a quienes asiste. Su poder de control ha sido ampliado
a los fondos comunitarios gestionados por los organismos externos y Banco Europeo de Inversiones.
Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras actividades ilegales a la Oficina Europea de Lucha
contra el Fraude (OLAF). Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, que
el Parlamento examina antes de aprobar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión.
Sus sentencias no son obligatorias porque no constituye jurisdicción o potestad de aplicar el derecho.
Sus miembros se abstendrán de solicitar o aceptar instrucciones de Gobierno nacional u organismo
alguno.
Informe anual: cada año, al cierre del ejercicio presupuestario elabora un informe, con los resultados de
sus actividades de control, que transmitirá a las instituciones de la Comunidad y será publicado en el
DOUE.
Antecedentes:
Primera fase: en junio de 1988 el Consejo Europeo confirmó el objetivo de lograr progresivamente
una unión económica y monetaria (UEM). Constituyó un comité, presidido por el entonces presidente
de la Comisión Europea, Jacques Delors, que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar
hacia dicha unión. El comité estaba formado por los gobernadores de los bancos centrales nacionales
de los países de la entonces Comunidad Europea (CE). El fruto de la labor del comité, el Informe
Delors, proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una
evolución mesurada, aunque progresiva. En esta primera fase se estableció la libre utilización del ECU.
Segunda fase: el Instituto Monetario Europeo (IME) se creó por disposición del Tratado de Maastricht
el 1 de enero de 1994 -coincidiendo con el principio de la segunda fase de la Unión Económica y
Monetaria (UEM)- a fin de constituir el foro de cooperación monetaria entre los bancos centrales de
la Comunidad Europea. De esta forma, el IME asumió las tareas que venía desarrollando
anteriormente el Comité de Gobernadores de los bancos centrales desde 1964. El IME tuvo su sede
en Fráncfort y formaron parte de él los bancos centrales de todos los países de la Unión Europea (UE.
El objetivo fundamental era contribuir a la UEM preparando todo lo necesario en el ámbito monetario
para el paso a la tercera fase. Para ello el IME especificó el marco -normativo, de organización y
logístico necesario para que, posteriormente, el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)
desempeñara sus funciones. El 1 de junio de 1998 el IME desapareció al constituirse el Banco Central
Europeo (BCE) y el SEBC, dando paso a la 3ª fase.
Creación:
El BCE nace el 1 de junio de 1998, al amparo del Tratado de la UE y en tres fechas claves. (Recordemos
que el Tratado de Maastricht estableció tres etapas para establecer la moneda única):
Liberar la circulación de capitales desde el 1 de julio de 1990. Incremento de la cooperación entre los
bancos centrales. En esta primera fase se estableció la libre utilización del ECU.
La convergencia de las políticas económicas en los Estados miembros, desde el 1 de enero de 1994.
El Instituto Monetario Europeo (IME) se creó, como se ha dicho, por disposición del Tratado de
Maastricht el 1 de enero de 1994 -coincidiendo con el principio de la segunda fase de la Unión
Económica y Monetaria (UEM). Ya se ha dicho que el 1 de junio de 1998 el IME desapareció al
constituirse el Banco Central Europeo (BCE) y el SEBC.
Fijación irrevocable de los tipos de conversión. La creación de una moneda única (euro). Entrada en
vigor del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el Banco Central Europeo, no más tarde del 1 de enero
de 1999).
Composición:
El Consejo de Gobierno, máxima instancia decisoria del BCE, reúne a los Gobernadores de los Bancos
Centrales de la zona euro y a los seis miembros del Comité ejecutivo. El funcionamiento del
Eurosistema se basa sobre la premisa que la política monetaria la decide única y exclusivamente el
Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, mientras que los diversos Bancos Centrales de los
Estados miembros ejecutan la política monetaria dictada por el BCE, es decir, se encargan de
suministrar o retirar liquidez del sistema.
El Consejo General, compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y por los Gobernadores
de "todos" los Bancos Centrales Nacionales de los 28 Estados miembros de UE (19 de la zona euro y 9 no
pertenecientes), como Directores. Además, el presidente del Consejo de la UE y un miembro de la
Comisión Europea pueden participar en las reuniones del Consejo General, aunque sin derecho de voto.
Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la futura ampliación de la
eurozona.
Cometido:
Desde 1999 su cometido es aplicar la política monetaria europea, es decir, gestionar el EURO. El BCE
sucede al Instituto Monetario Europeo (IME). Su sede está en Frankfurt (Alemania).
Dirige el Sistema Europeo de Bancos Centrales, del que forman parte el BCE y los Bancos Centrales
Nacionales.
Establece y aplica la política monetaria europea de la zona euro, de los Estados miembros que han
optado por la moneda única.
El SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales), creado en el año 1991, está integrado por el BCE y los
Bancos Centrales Nacionales de la totalidad de Estados miembros de la UE independientemente de que
hayan adoptado el euro. Al ser una organización virtual, su sede oficial se establece en la del BCE,
Fráncfort. Su misión es la de asegurar la estabilidad de precios y el control de la inflación.
Eurosistema: el Eurosistema está formado por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales
de los Estados miembros que han adoptado el euro. El Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo
mientras haya Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la zona del euro.
OTROS ORGANOS DE LA UE SIN CATEGORÍA DE "INSTITUCIÓN" Comité de las Regiones (CDR) Creación y
composición:
Creado con el Tratado de Maastricht en 1992 (entró en funcionamiento en 1994), aunque pasó a tener
353 con el ingreso de Croacia, tiene ya en la actualidad 350 miembros (incluidos los 9 de Croacia) como
establece el Tratado de Lisboa, y el mismo número de suplentes (España tiene 21 miembros, de
Comunidades Autónomas y municipios), representantes de las colectividades locales y regionales que el
Consejo nombra por unanimidad, a propuesta de los Estados miembros.
Mandato:
Para alinear el período de duración de los miembros del Comité con el de las otras instituciones europeas
Parlamento Europeo y Comisión - el mandato de los miembros del CDR se amplía de 4 años, (que eran
hasta ahora), a CINCO AÑOS, RENOVABLE.
Sede y reuniones:
Se reúnen en sede Central de Bruselas, donde celebran habitualmente seis sesiones plenarias al año
(aunque algún año solo cinco). Será convocado por el presidente, o a instancia del Parlamento, del Consejo
o de la Comisión. También puede reunirse por propia iniciativa. Normalmente se reúne hasta siete u ocho
veces al año: antes de cada uno de esos CINCO o SEIS plenos ordinarios y, además, en las DOS reuniones
extraordinarias, en los Estados que ejerzan la Presidencia de turno de la UE. Desde hace 1 O años organiza,
con la Comisión, los OPEN DAYS-Semana Europea de las Regiones y Ciudades.
Cometido:
Es un "órgano consultivo" del Consejo de Ministros y de la Comisión (desde el Tratado de Lisboa también
lo es del Parlamento). Desde su inicio es el guardián del "principio de subsidiariedad", recogido en el
Tratado y significa que las autoridades públicas que se encuentran más cerca del ciudadano son quienes
deben tomar las decisiones, sus miembros ejercen funciones efectivas de gobierno, ya que la mayor parte
de ellos son presidentes regionales o alcaldes.
Las principales innovaciones del Tratado de Lisboa en relación con el papel de las regiones y las ciudades
de Europa y el Comité de las Regiones son las siguientes:
La "cohesión territorial" queda establecida, por primera vez, como objetivo fundamental de la UE y
se reconoce el derecho a la autonomía local y regional; además, el Tratado de Lisboa prevé también
un control reforzado de la subsidiariedad por parte de los parlamentos nacionales y los parlamentos
regionales
con competencias legislativas.
El CDR puede interponer recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo en contra de los nuevos actos
jurídicos de la UE si considera que contravienen el principio de subsidiariedad.
El Tratado de Lisboa refuerza también el papel consultivo del Comité: en el futuro, no solo deberá ser
consultado por la Comisión y el Consejo, sino también por el Parlamento Europeo, en particular en
los casos que afecten a la cooperación transfronteriza. Si considera que la consulta no ha sido
suficiente, puede acudir al Tribunal. Además, con el nuevo Tratado el CDR tendrá derecho a ser
consultado por las tres instituciones en nuevas áreas políticas, como la energía y la protección del
medio ambiente.
Organización:
Presidencia: el CDR designa a un presidente y un vicepresidente primero entre sus miembros. Ambos
elegidos por un mandato de DOS AÑOS Y MEDIO.
Mesa o Bureau político: presidente, Vicepresidente Primero, un Vicepresidente por Estado miembro,
5 presidentes de los Cinco Grupos Políticos que lo integran (Partido Popular Europeo (PPE),
Conservadores y Reformistas Europeos (CRE), Partido de los Socialistas Europeos (PSE), Alianza de los
Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) y Alianza Europea (AE) y otros 28 miembros. La Mesa,
elegida cada DOS AÑOS Y MEDIO, elabora el programa político del CDR al inicio de cada mandato,
controla su ejecución y coordina los trabajos de Plenos y de Comisiones.
Comisiones: los trabajos se organizan en seis Comisiones Temáticas y una Comisión de Asuntos
Administrativos y Financieros. Cada miembro pertenece a dos de ellas. En sus reuniones se discuten
los dictámenes que, si se aprueban, se examinan y votan en sesión plenaria. Las Comisiones Temáticas
son: COTER - Comisión de Política de Cohesión Territorial I ECOS - Comisión de Política Económica y
Social I
CIVEX - Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exterior I NAT - Comisión de
Recursos Naturales I ENVE - Comisión de Medio Ambiente, Cambio climático y energía I EDUC -
Comisión de Educación. Juventud, Cultura e Investigación.
Instituido por el Tratado de Roma en 1957, es un "organismo consultivo" que representa a empresarios,
asalariados, sindicatos, agricultores, consumidores y otros grupos de interés de la "sociedad civil
organizada". El Comité presenta sus dictámenes y defiende sus intereses en debates con la Comisión, el
Consejo y el Parlamento Europeo.
Composición:
Aunque pasó a tener 353 miembros con la incorporación de Croacia ya ha pasado a tener 350 miembros
(tras sumar los 9 de Croacia}, como establece el TFUE, llamados "consejeros" nombrados cada CINCO
AÑOS, renovables, con posibilidad de reelección, por acuerdo unánime del Consejo, a propuesta de los
respectivos Estados (España tiene 21 miembros). Los miembros son elegidos y propuestos por los
gobiernos de la UE, pero trabajan con una total independencia política.
Sede y reuniones:
Su lugar de reuniones es Bruselas, sede compartida con el COR, y lo hacen una vez al mes. El Comité elige
a su presidente y a dos vicepresidentes por un plazo de dos años y medio. El Comité se reúne en asamblea
plenaria, y sus debates son preparados por seis subcomités conocidos como "secciones", que se ocupan
de áreas concretas. Sus dictámenes son elaborados por representantes de los diferentes sectores
económicos y sociales. El Comité será convocado por su presidente, a instancia del Parlamento europeo,
del Consejo o de la Comisión. También puede reunirse por propia iniciativa.
Organización:
La Mesa consta de: el presidente y los dos vicepresidentes; los tres presidentes de los Grupos (Grupo 1:
empresarios; Grupo 11: trabajadores; Grupo 111: otros intereses económicos y sociales); los seis
presidentes de las secciones especializadas; un número variable de miembros, pero sin exceder el de los
Estados miembros.
El presidente es elegido entre los miembros de los tres Grupos y los vicepresidentes, entre los de los dos
Grupos a los que no pertenece el presidente.
Son elegidos por un período de DOS AÑOS Y MEDIO, con arreglo al principio de rotación de grupos. Los
miembros de este Comité se organizan en tres Grupos: "Empresarios", Trabajadores" y "Actividades
Diversas".
Cometido:
Como órgano consultivo, el Comité forma parte integrante del proceso decisorio de la UE, ya que debe
ser consultado antes de que se tomen decisiones sobre política económica y social. Por su propia
iniciativa, o a petición de otra institución de la UE, puede también presentar su opinión sobre otros
asuntos, es decir, emitir un dictamen. (El Comité Consultivo que asesoraba a la CECA, al desaparecer la
propia CECA, se ha incorporado al Comité Económico y Social, con el nombre de Comité Consultivo sobre
Cambio Industrial).
Creado en 1958, dentro del marco del Tratado de Roma. Su sede está en Luxemburgo.
Composición:
Dirigido por el Consejo de Gobernadores, integrado por los 28 Ministros de Economía y Hacienda de
Estados miembros. Principal órgano decisorio del BEI.
Cometido:
Entidad financiera de la Unión Europea (pero no tiene categoría de Institución de la UE). Contribuye
financieramente al desarrollo equilibrado de la Comunidad, financiando proyectos de inversión para
el desarrollo de la Unión, a fin de favorecer las regiones más atrasadas y proyectos de modernización
o reconversión de empresas. Es el Banco de los préstamos a largo plazo de la UE. Contribuye a la
integración europea y al desarrollo económico de las regiones desfavorecidas.
Es una entidad financiera independiente. Se creó en 1994 para financiar inversiones en la Pequeña y
Mediana Empresa (PYME). Su sede está en Luxemburgo. Actúa en los Estados miembros de la Unión
Europea y los países candidatos, además de los tres países de la Asociación Europea de Libre Cambio -
AELC (Islandia, Liechtenstein y Noruega). Además, el BEI está habilitado para participar en la gestión del
FEI y contribuir a su capital suscrito con el importe establecido por el Consejo de Gobernadores. (El BEI y
el FEI juntos, forman el denominado "Grupo BEI").
El Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD}, figura creada en 2001, de conformidad con el
artículo 286 del Tratado de la Comunidad Europea. Es el responsable de garantizar que las instituciones u
organismos de la UE respeten el derecho de sus ciudadanos a la intimidad en el procesamiento de datos
personales. Cometido:
No se permite que las instituciones y los organismos de la UE procesen los datos personales que revelan
origen racial o étnico, opiniones políticas, creencias filosóficas o religiosas o la afiliación a sindicatos, salvo
en circunstancias específicas. Tampoco se pueden procesar datos sobre la vida sexual o sanitaria, salvo
por razones sanitarias.
En 2004, el Parlamento y el Consejo de la UE (en codecisión) designaron a Peter Hustinx como SEPD y a
Joaquín Bayo Delgado como Supervisor Adjunto, por un período renovable de CINCO AÑOS. En el año
2009 fue reelegido Hustinx y como Adjunto Giovanni Buttarelli hasta 2014. En enero de 2014, Giovanni
Buttarelli y Wojciech Wiewiórowski han sido nombrados supervisor europeo de protección de datos
(SEPD) y supervisor adjunto, respectivamente, por decisión conjunta del Parlamento Europeo y del
Consejo, también para 5 años renovable. La sede es Bruselas.
El cargo de «Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad» creado por
el Tratado de Lisboa es una nueva figura institucional que ejercerá un doble papel puesto que las actuales
funciones del Alto Representante se combinarán con las del Vicepresidente para Asuntos Exteriores de la
Comisión.
Nombramiento:
Es nombrado para CINCO AÑOS mediante Decisión del Consejo Europeo, por "mayoría cualificada" y con
el acuerdo y aprobación del presidente de la Comisión Europea. Tiene calidad de Comisario Europeo, con
rango de vicepresidente. El Consejo Europeo puede poner fin al mandato por el mismo procedimiento.
Ha de ser investido, junto al resto de Comisarios, por aprobación del Parlamento Europeo mediante
"mayoría simple", reunido en sesión plenaria tras su constitución después de las elecciones europeas,
como el
resto de Comisarios. Seguidamente, al igual que el resto de la Comisión prestará juramento y será
nombrado oficialmente por el Consejo Europeo, que se pronunciará por "mayoría cualificada".
El AR de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad es, a la vez, mandatario de Política Exterior
(PESC) y Defensa (PESD), como Presidente del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE y que estará
apoyado por el Servicio Diplomático de la UE, "Servicio Europeo de Acción Exterior", integrado por
funcionarios del Consejo, de la Comisión y diplomáticos de los Estados miembros.
Cese:
Además de por Decisión del Consejo Europeo, como se ha dicho, se producirá por fallecimiento, dimisión
voluntaria y por cese, a iniciativa del presidente de la Comisión. En el caso de que una Moción de Censura,
fuera aprobada por mayoría de 2/3 del Parlamento, el Alto Representante deberá dimitir del cargo que
ocupa en la Comisión.
Cometido:
Nombramiento:
El Parlamento Europeo nombra al Defensor del Pueblo Europeo después de cada elección y para los CINCO
AÑOS, pudiendo ser RENOVADO su mandato.
Cometido:
Defiende a los ciudadanos y empresas de la UE. Puede recibir de los ciudadanos de la Unión, o de las
personas físicas o jurídicas que residan en los estados miembros, toda queja relativa al mal
funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios {con excepción del Tribunal de
Justicia o del antiguo Tribunal de Primera Instancia, hoy Tribunal General). Tampoco puede conocer de
casos relacionados con la mala gestión de las Administraciones Nacionales.
Toda reclamación ha de presentarse en el plazo de 2 años, de conocerse los hechos que se reclaman. No
es necesario que la presente el propio afectado. El Defensor del Pueblo lleva a cabo investigaciones por
propia iniciativa (de oficio) o bien tras una denuncia o reclamación (a instancia de parte).
Cese:
Además de por finalizar su mandato, a petición del Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia puede
destituir al Defensor del Pueblo Europeo, por alguna falta grave o por sobrevenirle alguna incapacidad
para el
cumplimiento de sus funciones.
La EPSO actúa como ventanilla única para todos los ciudadanos de la UE que quieran trabajar para las
instituciones europeas. La idea de un servicio de contratación común para todas las instituciones de la UE
surgió en el marco del Libro Blanco «Una reforma administrativa», proceso iniciado en el año 2000 para
modernizar y mejorar la eficiencia administrativa. Antes, las instituciones se hacían cargo de sus propios
procesos de selección y contratación, aplicando procedimientos diferentes. La EPSO se creó con el fin de
armonizar y racionalizar estos procedimientos, elevar la profesionalidad de la selección y hacer un uso
más eficaz y económico de los recursos mediante economías de escala.
Agencias de la UE
Una agencia no es una institución de la UE: es un organismo creado mediante un acto legislativo específico
de la UE para realizar una tarea particular. No todas las agencias de la UE tienen la palabra «agencia» en
su título oficial: pueden, por el contrario, llamarse centro, fundación, instituto, observatorio, oficina, etc.
La Unión Europea ha creado un gran número de ellas. Más adelante recogemos algunas de ellas por su
relación más directa con la oposición.
Ciudadanía Europea
Derecho a ser elector y elegido en las elecciones al Parlamento europeo y en las elecciones
municipales en el Estado miembro donde haya fijado su residencia.
Derecho a recibir protección diplomática y consular de cualquier Estado miembro, si el país del
ciudadano europeo no tiene representación diplomática en tercer país.
Derecho de petición ante el Parlamento europeo y derecho a acudir al Defensor del Pueblo, por mala
administración de instituciones y órganos comunitarios.
(*) Los familiares de ciudadanos de la UE o de otro Estado miembro del Espacio Económico Europeo-EEE,
siempre que sean cónyuge no separado, pareja legal, hijos o ascendientes directos, también podrán
solicitar residencia superior a tres meses. Procedimiento: Dentro de los 3 meses, desde el día de entrada,
presentar solicitud en Oficinas de Extranjería o Comisarías de Policía. Reciben justificante que sirve de
documentación de residencia hasta la expedición de la Tarjeta de Residente, que deberá concederse en
el plazo de otros 3 meses, a contar desde la presentación de la solicitud. El silencio es positivo. La validez
es de 5 años o del periodo de residencia previsto, si es inferior, a contar desde la expedición.
Derecho de acceder a los documentos del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión excepto en
los casos fijados legalmente.
Los dos últimos derechos, y el derecho de petición al Parlamento y de acudir al Defensor del Pueblo, son
también aplicables a todas las personas residentes en los Estados miembros, aunque no sean ciudadanos
de ellos. La ciudadanía europea, a diferencia de las ciudadanías nacionales, no impone, hasta el presente,
ningún tipo de deber a los ciudadanos de los Estados miembros. Completa el conjunto de derechos que
se garantizan en el marco de la Unión:
El principio de no discriminación por razón de nacionalidad entre ciudadanos de la UE, ni por motivos
de sexo, raza u origen étnico, religión o creencias, discapacidad, edad o sexo.
(REUE) Representante Especial de la Unión Europea para los derechos Humanos (REUE)
Las Directrices de la UE sobre derechos humanos adoptadas por el Consejo facilitan, pese a que no son
jurídicamente vinculantes, instrucciones prácticas acerca de:
El Plan de Acción prevé directrices en materia de libertad de religión o de creencias, los derechos de las
personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y la libertad de expresión.
Un informe anual sobre derechos humanos, elaborado por el Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y adoptado por el Consejo, ofrece una visión general de la
situación de los derechos humanos en el mundo, así como de las acciones emprendidas por la Unión en
este ámbito a lo largo del año.
El Consejo de la UE dio luz verde el citado 25 de junio a la creación de un nuevo puesto, el Representante
Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos (REUE}, que se encargará de mejorar la eficacia
y la visibilidad de la política de la Unión en materia de derechos humanos.
Actualmente ocupa ese cargo Stavros Lambrinidis, nombrado en julio de 2012, primer representante
especial temático de la Unión (su mandato se ha prorrogado hasta el 28 febrero de 2017 (DECISIÓN (PESC)
2015/260 DEL CONSEJO). Cuenta, por tanto, con un mandato amplio y flexible y colabora estrechamente
con el servicio diplomático de la UE, Servicio Europeo de Acción Exterior-SEAE. También existen diez
representantes especiales geográficos.
Creado por Decisión (UE) 2015/1937 de la Comisión Europea, de 21 de octubre de 2015, como órgano
consultivo e independiente, para asesorar sobre la política fiscal. El Consejo estará compuesto por un
presidente y cuatro miembros. El presidente se encargará de supervisar la ejecución de las tareas
confiadas al Consejo y de garantizar su buen funcionamiento. Convocará y presidirá las reuniones del
Consejo. El presidente y un miembro serán designados por la Comisión a propuesta de su presidente,
previa consulta al vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social y al Comisario de Asuntos
Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas. Los otros tres miembros serán designados por la
Comisión a propuesta del presidente, previa consulta a los Consejos Fiscales nacionales, al Banco Central
Europeo y al grupo de trabajo del Eurogrupo. Se aplicará una política de igualdad de oportunidades a
todos los miembros del Consejo, incluido el presidente.
El presidente y los miembros del Consejo serán expertos internacionales de renombre designados sobre
la base de sus méritos, sus cualificaciones, su conocimiento de la macroeconomía y de las finanzas
públicas y la experiencia pertinente para la política fiscal y la gestión presupuestaria. Los miembros del
Consejo serán nombrados por un período de tres años, pudiendo renovarse una sola vez. El Consejo Fiscal
Europeo debe desempeñar sus funciones con independencia y elaborar sus dictámenes sin que interfiera
ninguna institución, organismo, oficina o agencia nacional o europea. Su Secretaría debe estar adscrita
administrativamente a la Secretaría General de la Comisión.
La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio (también
conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Association) es un bloque comercial
creado el 4-1-1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la CEE (1957) y por los países
Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. La AELC agrupa a los países que
prefirieron no ingresar en la Unión Europea.
Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de varios países, encabezados por Gran Bretaña, el
papel de la AELC ha disminuido notablemente. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza,
los cuales son paraísos fiscales; y dos países nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último ya ha
iniciado su adhesión a la UE. Instituciones: la secretaría que tiene su sede en Ginebra. El Tribunal de la
AELC. El Consejo de la AELC y La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.
El acuerdo sobre el EEE fue firmado en 1992 entre los doce Estados miembros de la Unión y los seis
Estados miembros de la AELC, que eran por entonces Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega,
Suecia y Suiza. No obstante, el acuerdo no entró en vigor hasta el 1 de enero de 1994, debido al rechazo
de Suiza. En 1995, Austria, Finlandia y Suecia se adhirieron a la Unión Europea.
El Espacio Económico Europeo (EEE) se instauró, como se ha dicho, con motivo de un acuerdo entre países
miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), excepto Suiza.
El objetivo del EEE es ampliar el mercado interior para abarcar los países de la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC), países unos que no desean pertenecer a la UE y otros que todavía no se han adherido.
Extiende parcialmente las cuatro libertades de circulación del mercado único (libre circulación de
personas, mercancías, servicios y capitales), a estos Estados y establece un régimen de intercambios
destinado a asegurar el respeto de las normas de competencia. No constituye un mercado sin fronteras
ni es una unión aduanera. Las partes acuerdan asimismo reforzar determinados ámbitos de cooperación,
sobre todo la investigación y desarrollo, el medio ambiente, la educación y la política social. El presente
Acuerdo (que es objeto de acuerdos diferenciados) no será aplicable a los productos agrícolas y
pesqueros, ni a la fiscalidad indirecta (IVA e impuestos especiales). Estos ámbitos serán objeto de
acuerdos específicos.
Los miembros de la Asociación son los 28 países integrantes de la UE y los miembros de la AELC siguientes:
Islandia, Liechtenstein y Noruega (no son de la UE sí de Schengen). Suiza, como miembro de la AELC,
rechazó formar parte del EEE el 6 de diciembre de 1992 por lo que no ratificó el acuerdo. Actualmente las
relaciones
de ese país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales como miembro de Schengen
desde 2008.
4. LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL
El instrumento de los países para luchar contra la delincuencia transnacional organizada es la cooperación
policial y judicial internacional entre Estados. La acción delictiva internacional se ha de tratar más allá de
las fronteras nacionales, ha de tratarse desde una perspectiva transnacional y globalizada. La supresión
de aduanas en la UE, la libre circulación de personas y mercancías, el desarrollo de comunicaciones y los
avances tecnológicos (telecomunicaciones e informática), inciden en el carácter internacional de la
delincuencia.
Dentro del Cuerpo Nacional de Policía, las relaciones bilaterales, en relación con el Ministerio de Asuntos
Exteriores, se configuran a través de la nueva División de Cooperación Internacional, dependiente de la
Dirección Adjunta Operativa, donde se coordina y supervisa a los Consejeros de Embajadas, los
Agregados y los Oficiales de Enlace. La propia LO 2/86, encomienda, al CNP la competencia en materia
internacional.
EL ACUERDO DE SCHENGEN
El día 14 de junio de 1985, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron en Schengen
(Luxemburgo) un Acuerdo de Schengen, para la supresión de las fronteras comunes, y así crear una zona
de libre circulación y de transporte de mercancías. Consta de 33 artículos y su implantación total comenzó
en marzo de 1995. El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de
la construcción de la Unión Europea.
El acuerdo tiene como objetivo finalizar con los controles fronterizos dentro del espacio de Schengen -la
mayoría de los Estados miembros de la Unión-y armonizar los controles fronterizos externos. Los países
de Schengen tienen un acuerdo por el que al dar en su país un visado lo dan para toda el área Schengen.
Organización
Comité Ejecutivo: es el órgano administrativo encargado de velar por el cumplimiento del Convenio. Cada
parte tendrá un puesto en el Comité. Tomará las decisiones por unanimidad. Se podrán crear grupos de
trabajo con representantes de las partes contratantes.
Por su parte nuestro país, a través de su Plenipotenciario en Bonn firmó, el 25 de junio de 1991, el
ACUERDO DE ADHESIÓN del Reino de España al Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen.
APROBADO Y RATIFICADO por SM el Rey, el 23 de julio de 1993 (BOE de 5-4-1994). La entrada en vigor en
España del Convenio, en su práctica totalidad, tuvo lugar el 1 de marzo de 1994. La implantación total del
Acuerdo de Schengen comenzó en marzo de 1995.
Todos los países del Espacio Schengen 11, excepto Suiza, Noruega, Islandia y el Principado de
Liechtenstein, son miembros de la UE. Dos miembros de la UE, Irlanda y el Reino Unido permanecen fuera
del Schengen. Croacia también, pero quiere incorporarse definitivamente, a partir del año 2015. En
diciembre del 2007, se incorporaron Malta y 8 Estados de Europa del Este, ampliándose Schengen a 26
países miembros con adhesión plena. Los nuevos miembros son: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia,
República Checa, República Eslovaca, Hungría, Eslovenia y Malta. (Bulgaria, Rumanía y Chipre pendientes
de su incorporación total).
En resumen:
Miembros de la UE, con plena adhesión: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España,
Estonia, Francia, Finlandia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca y Suecia (22).
Miembros de la UE, con adhesión parcial: Bulgaria, Rumanía, Chipre y Croacia (4).
"Cláusula de salvaguardia"
El Reglamento nº 399/2016 de 9 de marzo, también llamado código de fronteras Schengen ya que compila
las normas para el cruce de personas por las fronteras consta de disposiciones que permiten a los Estados.
reintroducir controles en las fronteras interiores. (Título 11, artículos 23 a 27).
Así pues, en caso de amenaza grave para el orden público o la seguridad interior, 'todo Estado miembro
podrá restablecer, con carácter excepcional y durante un período limitado no superior a 30 días o
mientras se prevea que persiste la amenaza grave cuando su duración sobrepase el plazo de 30 días,
controles fronterizos en sus fronteras interiores de conformidad con el procedimiento previsto en el
artículo 24 o, en caso de urgencia, con el previsto en el artículo 25. La amplitud y la duración del
restablecimiento temporal de los controles en las fronteras interiores no excederán lo que sea
estrictamente necesario para responder a la amenaza grave.
Cuando la amenaza grave para el orden público o la seguridad interior persistan más allá del período
estipulado en el apartado 1, el Estado miembro podrá prolongar controles fronterizos por las mismas
razones que las indicadas en el apartado 1 y, teniendo en cuenta posibles nuevos datos, durante períodos
renovables que no sobrepasen 30 días, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 26".
Cuando un Estado miembro se proponga restablecer los controles fronterizos en las fronteras interiores
en virtud de lo anterior, se lo notificará a los demás Estados miembros y a la Comisión con al menos cuatro
semanas de antelación con respecto al restablecimiento previsto, o en un plazo más corto si las
circunstancias que dan lugar a la necesidad de restablecer los controles fronterizos en las fronteras
interiores se conocen en un plazo inferior a cuatro semanas con respecto a la fecha prevista del
restablecimiento.
Además, el 24 de junio de 2011, los entonces Veintisiete, por presiones de Francia e Italia, decidieron
redactar un nuevo reglamento de Schengen para incluir una "cláusula de salvaguardia" más, que permita
la introducción de controles fronterizos nacionales para hacer frente a circunstancias "excepcionales"
que pongan en peligro el funcionamiento general del acuerdo, circunstancias entre las que está prevista
una especial presión migratoria.
Estas circunstancias excepcionales serían, por ejemplo, la llegada de un flujo masivo e inesperado de
migrantes en un Estado miembro y la inacción o impotencia de dicho Estado para controlar la frontera.
La Directiva sobre la protección temporal podría a continuación ser activada.
Fronteras interiores (las terrestres de los Estados suscriptores) I Fronteras exteriores (terrestres,
marítimas, aeropuertos y puertos de Estados miembros no fronteras interiores) I Extranjero (no
nacional de Estado miembro de la UE) I Paso fronterizo (cualquiera autorizado para fronteras
exteriores) I Control fronterizo (control realizado en las fronteras) I Vuelo interior (procedencia o
destino en territorio de parte contratante) I Tercer Estado (no parte contratante) I Solicitud de asilo
(solicitud de un extranjero con el fin de obtener el reconocimiento de refugiado ... ).
El Acuerdo de Schengen distingue entre:
Fronteras interiores: a) las fronteras terrestres comunes, incluidas las fronteras fluviales y lacustres,
de los Estados miembros; b) los aeropuertos de los Estados miembros por lo que respecta a los vuelos
interiores; c) los puertos marítimos, fluviales y lacustres de los Estados miembros por lo que respecta
a los enlaces interiores regulares de transbordadores (Estas podrán cruzarse en cualquier lugar sin
que se realice control alguno de las personas).
Fronteras exteriores: las fronteras terrestres de los Estados miembros, incluidas las fronteras
fluviales, lacustres y marítimas, así como los aeropuertos y puertos marítimos, fluviales y lacustres,
siempre que no sean fronteras interiores. (Solo podrán cruzarse por los pasos fronterizos y durante
las horas de apertura establecidas, salvo excepciones puntuales de necesidad, urgencia o situación
imprevista). (Según Reglamento 2016/399 de 9 marzo).
REGLAMENTO (UE) 2016/399 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2016
por el que se renueva el Código de normas de la UE para el cruce de personas por las fronteras
(Código de fronteras Schengen). Dispone la ausencia de controles fronterizos de las personas que
crucen las fronteras interiores de los Estados miembros de la Unión Europea, pero actualiza las
normas aplicables al control fronterizo de las personas que crucen las fronteras exteriores de los
Estados miembros de la Unión.
La circulación en las fronteras exteriores estará sometida a las inspecciones de la guardia de fronteras:
Inspección mínima: toda persona que cruce las fronteras exteriores será sometida a una
inspección mínima para determinar su identidad con sus documentos de viaje (incluso consulta
simple y rápida de bases de datos).
Fronteras comunes interiores (se pueden cruzar sin control, salvo circunstancia de orden público o
seguridad nacional) I Fronteras exteriores (la autorización de entrada "sello de entrada rectangular",
para certificar la salida "sello rectangular con ángulos redondeados") I Tipos de controles (controles
fijos: fronteras exteriores; controles móviles: mismas fronteras y con carácter persuasorio) I
Modalidades de control (Control mínimo: mera identificación; control minucioso: todos los
antecedentes; control por muestreo: nacionales de Estados miembros o extranjeros conocidos y
habituales).
Política común de visados:
Visado: autorización de un Estado, incluida en el pasaporte, título de viaje o análogo, válido para el
cruce de fronteras, que permite al titular presentarse en los puestos fronterizos y solicitar la entrada,
y el Estado conocerá el fin y duración del viaje.
En principio, se creó un modelo de visado único para todo el territorio Schengen, válido en toda la
Unión, con duración máxima de 3 meses y que, inicialmente, se dividió en dos tipos diferentes: visado
de viaje, válido para una o varias entradas sin que la duración de una estancia pueda durar más de
tres meses por semestre y Visado de tránsito, válido para transitar una o varias veces, como máximo
5 días, para ir a otro Estado que no perteneciera al área Schengen. Sin embargo, el Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, nº 810/2009, de 13 de julio, establece un "Código
Comunitario de Visados", aplicable a partir del 5 de abril de 2010.
Se trata de un VISADO SCHENGEN UNIFORME válido para el territorio de todas las Partes contratantes.
Existen, por tanto, varios tipos de visados, uno ordinario uniforme, varios extraordinarios y otros
especiales:
Único visado ordinario: visado Uniforme; Visado Schengen Tipo "C": en el que el Reglamento
agrupa:
El C de tránsito (o tránsito territorial): una, dos o excepcionalmente, varias veces, por las
zonas internacionales de tránsito de los aeropuertos de los Estados miembros. Posibilidad,
igualmente, del citado "período de cortesía". Con este visado sí se puede pasar de la zona de
tránsito internacional a la nacional del Estado Schengen en el que te encuentras (a/ aunque
no se abandone el aeropuerto, pero sí se traspasan los límites de la zona internacional de
tránsito. b/ Cuando se realizan varios tránsitos sucesivos por aeropuertos del espacio
Schengen. c/ cuando se cambia de aeropuerto). No confundir con el Visado A de Tránsito
Aeroportuario.
Visados extraordinarios:
Visado Tipo "A": visado de tránsito aeroportuario, sólo para poder pasar por las zonas
internacionales de tránsito de los aeropuertos de uno o varios de los Estados miembros de
Schengen, durante las escalas o tramos de vuelos internacionales, sin acceder al territorio
nacional del Estado Schengen en el que te encuentras (en esto difiere, como vemos, del
ordinario Uniforme Tipo C). Solo se les exige a determinados países, según la lista común
(Afganistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Ghana, Irán, Iraq,
Nigeria, Pakistán, Somalía o Sri Lanka) y la lista nacional respectiva. Con la validez que se
conceda y también la posibilidad de un "periodo de cortesía" adicional de 15 días, salvo
razones de orden público o motivos internacionales. Existe la posibilidad de concesión de un
"Visado A de tránsito aeroportuario múltiple", con validez máxima 6 meses.
Visado Tipo "B": visado de tránsito, para extranjeros que deseen atravesar el territorio de
los Estados miembros Schengen, procedentes de un tercer Estado y cuyo destino final sea
otro tercer Estado. Se expiden para pasajeros concretos que en su itinerario excedan el
tiempo límite de tránsito permitido en un aeropuerto, o para pasajeros que transiten en más
de un estado Schengen. El tiempo necesario para este tránsito no puede exceder de 5 días.
Visado Tipo "O": visado de larga duración o casos especiales. Válido para 90 días por
semestre, por razones de residencia, trabajo, estudios ... etc. y casos especiales. En este caso
serán visados nacionales, expedidos por cada Estado miembro, con arreglo a su legislación o
al Derecho de la Unión. También vale durante 3 meses como visado uniforme para estancias
de corta duración, si se ajusta a la normativa Schengen y se identificarán con las letras D+C.
También existe el Visado D abierto, válido por 3 meses y se dispone de un mes desde la
entrada en el espacio Schengen para solicitar la Tarjeta de Identidad para Extranjeros (TIE), y
así lograr una mayor estancia por estudios, superior a los 180 días anuales.
Este tipo de visado es también el concedido a los nacionales de terceros países, poseedores
de la denominada "TARJETA AZUL DE LA UNIÓN EUROPEA", creada en 2009 por la Directiva
50CE/ Consejo de la UE y que se concede para atraer a trabajadores altamente cualificados
procedentes de fuera de la UE, con varias excepciones, según cada caso, pero que, en general,
tendrán libertad de circulación por todo el territorio comunitario, mayores posibilidades de
obtener un visado de trabajo e igualdad de trato en materia de la Seguridad Social, así como,
bajo ciertas condiciones, poder trabajar en otro país de la U.E. (al cabo de dos años).
''Visado de validez territorial limitada", válido para el territorio de una o más Estados
miembros, pero no para todos. En general es solo válido para el Estado que le expide. Para
otros Estados, precisa el consentimiento de cada uno.
''Visado de Fronteras": es excepcional. Válido solo para una entrada (bien de tránsito, tipo B,
con validez hasta 5 días, o bien de viaje, tipo C, con validez no superior a 15 días) y se deben
cumplir varios requisitos:
Documentos con valor de visado que permiten el cruce de las fronteras exteriores: para
ciudadanos de un tercer país que necesariamente deben atravesar el territorio de uno o varios
Estados miembros para viajar entre dos partes de su propio país que no estén geográficamente
contiguas:
El FTD (Documento de Tránsito Facilitado): válido por un plazo máximo de 3 años y el tránsito
no superior a 24 horas.
Estos documentos tienen el valor de Visados de Tránsito, y autoriza la entrada en los Estados
miembros para tránsito por su territorio, pero de acuerdo con las disposiciones de Schengen en el
cruce de fronteras exteriores.
La armonización de las políticas de asilo se desarrolla como resultado de las políticas comunes en la
década de 1990 en relación con la creación del espacio Schengen. La petición de asilo de un ciudadano
de un Estado de la Unión en otro Estado de la misma, no es admisible. Solo uno de los países se
responsabiliza de examinar las solicitudes de asilo, aunque los demás mantengan el derecho a examinar
la solicitud. La UE ha creado una política común de asilo para que los solicitantes de asilo, rechazados
en un país, no vuelvan a solicitarlo en otro del espacio Schengen.
Los estados se comprometen a que sus servicios de Policía, respetando la legislación nacional y dentro
de los límites de sus competencias, se presten asistencia para prevenir e investigar hechos delictivos,
siempre que el derecho nacional no reserve la solicitud a los jueces y que la solicitud o su ejecución
no supongan la aplicación de medidas coactivas por el estado requerido.
Las solicitudes para la asistencia mencionada, al objeto de prevenir e investigar hechos delictivos, han
de respetar la legislación nacional, no rebasar las competencias de los servicios interesados, no invadir
la competencia de las autoridades judiciales y no suponer la aplicación de medidas coactivas por el
estado requerido. Dichas solicitudes se remitirán, sin demora, a la Oficina SIRENE que las examinará
y transmitirá si procede. Se consideran URGENTES aquellas que, por el tiempo empleado en el
cumplimiento de los trámites mencionados, puede hacer fracasar la acción preventiva o de búsqueda.
"Vigilancia transfronteriza"
(Según el artículo 40 del Instrumento de ratificación del Acuerdo de Adhesión del Reino de España al
Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985):
obedecer las órdenes de autoridades locales competentes donde deba realizarse la vigilancia
se podrá portar el arma reglamentaria, de la que no podrá hacerse uso, salvo en caso de
"legítima defensa", según el derecho del país en el que se hace la vigilancia está prohibida la
entrada en domicilios y lugares no accesibles al público
se informará por escrito de la operación a las autoridades del país en que se haya practicado la
vigilancia, que podrán requerir la comparecencia de los agentes actuantes
las autoridades del Estado requerido podrán exigir la colaboración o comparecencia de los
agentes, que hayan intervenido en la vigilancia, en la investigación que resulte de la operación,
incluidos los procedimientos judiciales en casos urgentes, en el momento de cruzar la frontera,
los agentes encargados de la operación se pondrán en contacto con el servicio de policía más
cercana
Por "persecución transfronteriza", se entiende "la posibilidad que tienen los agentes, que en su país
estén persiguiendo a una persona, de proseguir la persecución en el territorio de otro estado
miembro que tenga una frontera terrestre común con su país". No requiere autorización previa.
Esta persecución se podrá ejercitar siempre que concurran los siguientes requisitos: cuando se
por delitos que puedan dar lugar a extradición. Es decir, que tengan asignada una pena de, al
menos, 1 año de privación de libertad;
en caso de flagrante delito por comisión o participación en alguno de los hechos delictivos ya
recogidos en la lista de "Vigilancia Transfronteriza", además del "Delito de fuga a raíz de un
accidente con resultado de muerte o heridas graves";
la persecución debe suponer que el país requerido no pudo ser advertido previamente por el
procedimiento de urgencia antes estudiado.
La "persecución transfronteriza" estará sujeta a las siguientes modalidades (Según el artículo 40 del
Instrumento de ratificación del Acuerdo de Adhesión del Reino de España al Convenio de aplicación
del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985):
se respetará el Derecho interno del país en cuyo territorio se esté actuando se obedecerán las
podrán llevar su arma de servicio de la que no podrán hacer uso, salvo "legítima defensa", según
el Derecho del país en el que se esté actuando llevarán consigo su tarjeta acreditativa y serán
fácilmente identificables la persecución se realizará exclusivamente por las fronteras terrestres
no podrán entrar en los domicilios ni lugares donde el público no tenga acceso la persecución,
sea cual sea su resultado, lleva consigo la obligación de presentarse ante las autoridades locales
competentes, que podrán exigir que los agentes permanezcan a su disposición y colaboren en la
investigación y procedimientos judiciales resultantes si en la operación se consigue la retención
de la persona perseguida y no tuviera la nacionalidad del país en el que se ha producido la
detención, será puesta en libertad, a más tardar 6 horas después de la retención, (sin contar las
horas entre las 12 de la noche y las 9 de la mañana), salvo que las autoridades locales
competentes hubieran recibido previamente una solicitud de detención provisional a efectos de
extradición si se retiene a la persona perseguida, se esperará la presencia de agentes
competentes para proceder a la detención y siempre será presentada a las autoridades locales el
retenido no podrá ser interrogado el retenido puede ser sometido a un registro de seguridad,
una vez aprehendido al retenido sí se le puede esposar y aprehender los objetos que transporte
La persecución transfronteriza está limitada en cuanto al tiempo que puede durar la operación
de persecución, desde que los agentes cruzan la frontera común, y en cuanto al espacio territorial
en que puede desarrollarse esta operación.
El Reino de España, previo acuerdo, en 1995, con la República Francesa y la República de Portugal,
respectivamente, y en cuanto a este tipo de persecución, han establecido que los agentes que entren
en nuestro territorio actuarán conforme a la siguiente manera:
los agentes franceses perseguidores podrán penetrar en territorio español hasta una distancia de
1 O kilómetros de la frontera, y los portugueses perseguidores lo podrán hacer hasta una
distancia de 50 kilómetros, o bien la persecución en territorio español podrá desarrollarse
durante un máximo de 2 horas, pero solo con Portugal, y viceversa. Con Francia no existe plazo
de tiempo
las persecuciones sólo podrán realizarse en el caso de las infracciones que se estipulan en el
Convenio, y que son los detallados anteriormente como "requisitos"
La persecución cesará:
Igualmente, los Estados miembros se han comprometido a intercambiar información y poder destinar
provisionalmente a "funcionarios de enlace" de un Estado en servicios de policía de otros. Informarán
y obedecerán a las autoridades del país de origen y del Estado miembro donde trabajen. Los Estados
Parte pueden acordar "funcionarios de enlaces bilaterales o multilaterales".
Se trata de una medida de investigación de hechos delictivos que regula el artículo 73 del Convenio.
«Entregas vigiladas para la represión del tráfico ilícito de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias
psicotrópicas»
«1. De conformidad con su constitución y su ordenamiento jurídico nacional, las partes contratantes
se comprometen a tomar medidas que permitan las entregas vigiladas en el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
2. La decisión de recurrir a entregas vigiladas se adoptará en cada caso concreto, en base a una
autorización previa de la parte contratante de que se trate.
Entregas vigiladas, artículo 263 bis, LECr: adaptado al Convenio de Viena 1968. Dice: «se entenderá
por "circulación o entrega vigilada" la técnica consistente en permitir que remesas ilícitas o
sospechosas de droga o sustancias por las que se haya sustituido circulen por territorio español o
salgan o entren de él, sin interferencia de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, a fin de
descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito relativo a dichas
drogas o sustancias o de prestar auxilio a autoridades extranjeras con esos mismos fines».
En España puede conceder la autorización tanto el juez de instrucción competente {cuando hay un
proceso judicial abierto), como el Ministerio fiscal {cuando no hay proceso judicial abierto), así como
por los respectivos mandos de las unidades de policía judicial (en este caso darán inmediata cuenta
al juez o Fiscal según haya o no proceso abierto).
Para obtener la autorización judicial, hay que entender que el juez competente es el de "instrucción"
(tanto del lugar de donde provienen como al que van dirigidas).
Cuando estén implicados grupos o bandas organizadas y los efectos del tráfico se extiendan a más de
una provincia, la autorización habrá de cursarla (darla) el Juez Central de Instrucción (de la Audiencia
Nacional).
Prohibidas: utilizan munición explosiva, perforante, incendiaria, con punta hueca, armas de
guerra, automáticas y camufladas.
Sujetas a autorización: cortas, de repetición, semiautomáticas ...
Inicialmente se crea, opera y mantiene desde el 26 de marzo de 1995, por los Estados Parte un sistema
de información común, sistema de Información de Schengen. El 5.1.S. permite que las autoridades de
Estados, mediante consulta automatizada, con máxima reserva y respeto a los derechos individuales,
dispongan de descripciones de personas (reclamadas, desaparecidas. ) y objetos (vehículos, armas,
documentos, billetes falsos ... ), al efectuar controles en la frontera y otros controles de policía y
aduanas, dentro del país, según el derecho nacional. Así como listas de extranjeros incluidos en la lista
de "no admisibles", para la expedición de Visados, Permisos de Residencia y de Admisión de
Extranjeros.
Así pues, la estructura del Sistema de Información Schengen (515-1) se organizó en un doble carácter:
"supranacional" y "nacional":
"Sistema de Información Central (C-SIS)". Base de datos en Estrasburgo. A nivel supranacional:
está integrada por una base central, denominada "CSIS", que centraliza toda la información y la
distribuye a los "NSIS".
Se trata de una nueva versión del SIS, creada para aplicar a las nuevas incorporaciones de Estados
miembros a este sistema de información y que no podían adherirse al SIS inicial de 1995 (previsto
entonces solo para 18 países: 15 de la UE, Islandia, Noruega y una reserva), ya que ahora se necesitará
disponer de una tecnología más sofisticada. La Comisión ha sido la encargada del desarrollo de esta
nueva versión SIS 11, compleja y de alto contenido técnico. Tras 1 O años de desarrollo, en abril de
2013 empezó a funcionar este 515-11 o de Segunda Generación.
El SIS 11 ahora hace más sencillo el intercambio de información entre las autoridades de control
de las fronteras nacionales, las autoridades aduaneras y las autoridades policiales sobre las
personas que podrían haber participado en un delito grave.
Cuenta con funciones perfeccionadas, tales como la posibilidad de introducir datos biométricos
(huellas dactilares y fotografía}, nuevos tipos de descripciones (aeronaves, buques, contenedores
y medios de pago sustraídos) o la posibilidad de enlazar las diferentes descripciones (por ejemplo,
de personas y vehículos).
El SIS II contendrá también copias de las órdenes de detención europeas (ODE) acopladas
directamente a las descripciones de las personas buscadas para su detención, entrega o
extradición, facilitando y agilizando así que las autoridades competentes velen por su necesario
seguimiento.
El acceso al SIS II se limita a las autoridades de control de las fronteras nacionales, policiales,
aduaneras, judiciales, de visados y de matriculación de vehículos. Toda persona tiene derecho a
acceder a los datos que estén relacionados con ella y figuren en el SIS JI, y también puede pedir a la
autoridad competente que corrija o suprima sus datos personales.
un Sistema Central, los Sistemas Nacionales de los Estados del espacio Schengen y
El SJS-1 y el SJS-11 han convivido un mes para adaptarse. A partir del 1 de mayo de 2013, la agencia
EU-LISA ha asumido la responsabilidad de la gestión cotidiana del sistema central.
Las Partes contratantes velarán en común por que sus disposiciones legislativas, reglamentarias o
administrativas no obstaculicen de manera injustificada la circulación de mercancías en las fronteras
interiores.
Es el órgano administrativo que vela por la ejecución del Convenio. Cada Estado Parte tiene un puesto
en el Comité. Las decisiones se adoptan por "unanimidad". Está compuesto por Grupos de Trabajo:
Actualmente cuatro (Policía y Seguridad / Circulación y Personas / Transporte / Aduanas y Circulación
de Mercancías). El Comité ejecutivo se reunirá alternativamente en el territorio de cada una de las
Partes contratantes y con la frecuencia que sea necesaria para la correcta ejecución de sus tareas.
Las disposiciones del presente Convenio únicamente serán aplicables en la medida en que sean
compatibles con el Derecho comunitario. Se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones de la
Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 relativa al Estatuto de los Refugiados, modificada por
el Protocolo de Nueva York de 31 de enero de 1967.
Dicha cooperación se llevó a cabo en foros específicos según la materia a tratar, y así:
La coordinación de los distintos foros de trabajo se realizó desde el "Grupo de Coordinadores Libres de
Personas" o "Grupo de Rodas". Este Grupo de Coordinadores, con el Tratado de Maastricht, se convirtió
en el Comité de Coordinación, garantizando la continuidad de los trabajos realizados.
El Tratado de la Unión Europea tiene como uno de sus objetivos, es desarrollar una cooperación estrecha
en los ámbitos de Justicia e Interior, configurando el ya conocido y denominado "Tercer Pilar" de la UE.
Pilar que se rige por los denominados artículos "K", en los que los Estados miembros, para la realizar los
fines de la UE, coordinarán su acción en ámbitos considerados de interés común (asilo, inmigración,
terrorismo,
toxicomanía, fraudes, aduanas. etc.
Sede: La Haya, Países Bajos. Europol es la Agencia de la Unión Europea creada para apoyar y mejorar
la eficacia y la cooperación de las autoridades judiciales y de los Cuerpos de Seguridad de los Estados
miembros, en su lucha contra la delincuencia grave transnacional, la delincuencia organizada y el
terrorismo.
Prestando apoyo analítico operativo y de la actividad de las organizaciones delictivas, así como la
armonización de las técnicas de investigación.
Con posterioridad se fueron agregando otras áreas tácticas hasta el 1 de julio de 1999, fecha en que,
a través del Consejo de la UE, adoptó su estructura actual plenamente operativa, aunque no haya
dejado de actualizarse, a través de varios protocolos, en los años 2001, 2002, 2003 y 2006.
Las disposiciones de 1995 fueros sustituidas pos una Decisión de la UE, en el año 2009, que crea una
Oficina Europea de Policía, y que desde el 1 de enero de 201 O, tiene la consideración de Agencia de
la Unión Europea. De esta manera su personal queda sujeto al Estatuto del funcionario de la UE.
Europol cuenta actualmente con una plantilla de 490 personas procedentes de todos los Estados
miembros. De éstas, 26 son españoles (policías, guardias civiles, personal administrativo y un mozo
de escuadra). Su personal incluye a representantes de organismos nacionales, relacionados con la
Justicia: policía, aduanas, servicios de inmigración, etc. Sede Central en La Haya.
El director, nombrado por el Consejo de la UE (ministros del Interior), por unanimidad, oído el
Consejo de Administración, para un período de CUATRO AÑOS, renovable una sola vez. Los
Directores Adjuntos (tres en la actualidad), también nombrados por el Consejo de la UE para 4
años y una sola renovación posible. Todos podrán ser cesados tras dictamen del Consejo de
Administración.
Además, cada Estado designa una "unidad especial de policía nacional" encargada de las
relaciones con Europol y delega "oficiales de enlace" que participan en trabajos de intercambio
de información y de análisis, con sede en La Haya. Los ELOS (Europol Liaison Officer), u Oficiales
de Enlace pertenecen a Cuerpos de policías, gendarmerías, aduanas, inmigración, etc. España
cuenta con cuatro ELOS (tres pertenecientes al CNP y uno a la GC). Los intercambios de
información se tramitan indistintamente por uno u otro enlace sin distinción del Cuerpo de
procedencia.
Además, desde septiembre de 2014 un comandante de la Guardia Civil y un inspector del CNP,
se han desplazado a La haya como oficiales de enlace para participar en el proyecto J-CAT del
European Cyber Crime Center - EC3, (Acción contra el Cibercrimen). La principal ventaja que
tendrá el proyecto J-CAT respecto a otros grupos de trabajo de Europol, es que no solo tendrá
una perspectiva europea, sino que permitirá actuar de forma coordinada contra grupos
organizados tanto en Europa como en otros países como Estados Unidos, Canadá, Colombia o
Australia.
Objetivo: ayudar a los Estados miembros de la UE a cooperar estrecha y eficazmente para prevenir y
combatir la delincuencia internacional organizada. Europol actúa cuando uno o dos Estados miembros
se ven afectados por una forma grave de esa delincuencia organizada internacional. Ello engloba
ámbitos cada vez más numerosos, como:
La competencia de Europol incluye las infracciones conexas o relacionadas con las mencionadas
formas de delincuencia.
Europol es responsable ante el Consejo de Justicia e Interior, es decir, ante los Ministros de Justicia e
Interior de todos los países de la UE (Consejo de la UE). El Consejo de la Unión Europea está encargado
del control global y de la orientación de Europol. A él le incumbe, como se ha dicho, nombrar al
director, los directores adjuntos y adoptar el presupuesto.
Desde el 1 de enero de 1999, EU ROPOL se unió a la lucha antiterrorista con la creación de una "Unidad
de Policía Multinacional". Desde esta fecha, la Oficina EUROPOL de la Unión Europea, asumió por
primera vez responsabilidades en materia de terrorismo, en territorio comunitario, según el acuerdo
alcanzado en Bruselas, el 28 de mayo de 1998, por sus Ministros de Interior y Justicia.
La decisión, que recibió el consenso de todos los Estados miembros, supone un logro español que ya
en 1997, solicitó ampliar a este campo las actividades de EUROPOL, y que se vio culminado con el
nombramiento, en septiembre de 1999, de un miembro de la Policía Española para ostentar la
responsabilidad de la Jefatura de la lucha antiterrorista. Esta Unidad recopila información sobre los
movimientos financieros terroristas, campos de entrenamiento, blanqueo de dinero, suministros
de armas.
EUROPOL dispuso de un equipo inicial de ocho personas, aunque Alemania, Francia, Italia, España y
Dinamarca decidieron aportar "unidades especializadas" a esta policía europea.
En relación con la cooperación aduanera: Estructura del Grupo Director 11 (dentro del Artículo K-4
del tercer pilar del TUE y que surge del citado "Grupo Rodas"):
Grupo "EUROPOL". Este Grupo es el encargado de crear la Oficina Europea de Policía (Europol),
que por su importancia en cooperación policial estudiamos con más detenimiento. Ya en el seno
de las Conferencias lntergubernamentales para la Unión Política y la Unión Monetaria, y durante
el Consejo Europeo de Luxemburgo junio de 1991), el entonces Canciller de Alemania Heldmunt
KHOL, presentó la iniciativa de crear una Oficina Central Europea de Policía Criminal.
El Grupo de Trevi, ya mencionado, comenzó sus trabajos para constituir lo que hoy conocemos
por EUROPOL, creándola a través de fases, la primera la "Europol Drug Unit'' (UDE). Así, en
Copenhague en 1993, se llegó a un acuerdo ministerial sobre la creación de la Unidad de Drogas
Europol (UDE), como primer paso para constituir la Oficina de Policía Europea, ya que los
"ministros Trevi" eran conscientes de que la elaboración del Convenio Europol y su entrada en
vigor necesitaría "demasiado tiempo" y que, entre tanto, era urgente tratar los problemas de los
tráficos ilícitos internacionales de drogas, blanqueo de dinero y su conexión con el crimen
organizado. Para ello, los países miembros han enviado "Oficiales de Enlace" a un emplazamiento
central en La Haya, constituyendo un equipo en el seno de la UDE, encargado de los intercambios
y los análisis de la información sobre tráfico de drogas y organizaciones implicadas en blanqueo
de dinero.
Órganos nacionales: Europol cuenta con Unidades Nacionales, cada una de las cuales tiene en el
seno de Europol de La Haya uno o varios "oficiales de enlace", encargado de representar sus
intereses ante la institución.
La Unidad Nacional: único órgano de enlace entre la Unidad Central y los servicios nacionales de
cada país miembro. Sólo puede existir una Unidad Nacional por Estado.
Un nuevo Reglamento, en vigor desde el 13 de junio de 2016 pero aplicable a partir del 1 de mayo de
2017, redacta una nueva estructura de EUROPOL.
Sede: Los Países Bajos. Europol es la Agencia de la Unión Europea creada para apoyar y mejorar la
eficacia y la cooperación de las autoridades judiciales y de los Cuerpos de Seguridad de los Estados
miembros y su cooperación mutua en la prevención y la lucha contra la delincuencia grave que afecte
a dos o más Estados miembros, el terrorismo y las formas de delincuencia que afecten a un interés
común protegido por una política de la Unión. Los objetivos de Europol abarcarán también los delitos
conexos (artículo 3). Funciones: (artículo 4) Para alcanzar los objetivos establecidos en el artículo 3,
Europol desempeñará las siguientes funciones:
recoger, conservar, tratar, analizar e intercambiar información, incluida inteligencia criminal, entre
las autoridades competentes de los Estados miembros a través de sus propios sistemas de
información y análisis y de la Red de Intercambio Seguro de Información (5.1.E.N.A. - Secure
lnformation Exchange Network Application), que es uno de los sistemas del TECS. Nueva aplicación
para el intercambio seguro de información que reemplaza a la anterior "INFOEX" y que presenta
importantes mejoras técnicas, funcionales y de seguridad;
notificar a los Estados miembros a través de las unidades nacionales, sin demora, cualquier
información y las conexiones entre actos delictivos que les afecten;
facilitar información y apoyo analítico a los estados miembros en relación con los grandes
acontecimientos internacionales;
cooperar con los organismos de la Unión establecidos sobre la base del título V del TFUE y con
la OLAF, en particular mediante el intercambio de información, y facilitándoles apoyo analítico
en los ámbitos de su competencia;
respaldar las acciones de los estados miembros para prevenir y combatir las formas de
delincuencia que hayan sido facilitadas, fomentadas o cometidas a través de internet.
incluyendo, en cooperación con los estados miembros, la notificación de contenidos de
internet a través de los cuales se facilitan, fomenta o cometen estas formas de delitos, a los
proveedores de servicios en línea interesados para que examinen de manera voluntaria la
compatibilidad de esos contenidos de internet con sus propias condiciones contractuales.
Con posterioridad se fueron agregando otras áreas tácticas hasta el 1 de julio de 1999, fecha en
que, a través del Consejo de la UE, adoptó su estructura plenamente operativa, aunque no haya
dejado de actualizarse, a través de varios Protocolos, en los años 2001, 2002, 2003 y 2006. Las
disposiciones de 1995 fueros sustituidas pos una decisión de la UE, en el año 2009, que crea una
Oficina Europea de Policía, y que desde el 1 de enero de 201O, tiene la consideración de Agencia
de la Unión Europea.
De esta manera su personal queda sujeto al Estatuto del funcionario de la UE.
Se reúne al menos 2 veces al año con carácter ordinario y también a iniciativa del presidente,
a petición de la Comisión o de 1 /3 de los miembros, como mínimo.
El Consejo podrá convocar al director ejecutivo para que le informe del ejercicio de sus
funciones.
Además, cada Estado designa una "unidad especial de policía nacional" encargada de las
relaciones con Europol y delega "oficiales de enlace" que participan en trabajos de intercambio
de información y de análisis, con sede en La Haya. Los ELOS (Europol Liaison Officer). u Oficiales
de Enlace pertenecen a Cuerpos de policías, gendarmerías, aduanas, inmigración, etc. España
cuenta con cuatro ELO,s (tres pertenecientes al CNP y uno a la GC). Los intercambios de
información se tramitan indistintamente por uno u otro enlace sin distinción del Cuerpo de
procedencia. Además, desde septiembre de 2014 un comandante de la Guardia Civil y un
inspector del CNP, se han desplazado a La haya como oficiales de enlace para participar en el
proyecto J-CAT del European Cyber Crime Center -EC3, (Acción contra el Cibercrimen). La principal
ventaja que tendrá el proyecto J-CAT respecto a otros grupos de trabajo de Europol, es que no
solo tendrá una perspectiva europea, sino que permitirá actuar de forma coordinada contra
grupos organizados tanto en Europa como en otros países como Estados Unidos, Canadá,
Colombia o Australia.
Objetivo: ayudar a los Estados miembros de la UE a cooperar estrecha y eficazmente para prevenir
y combatir la delincuencia internacional organizada. Europol actúa cuando uno o dos Estados
miembros se ven afectados por una forma grave de esa delincuencia organizada internacional. Ello
engloba ámbitos cada vez más numerosos, como:
La competencia de Europol además, incluye las infracciones conexas o relacionadas con las
mencionadas formas de delincuencia.
La Unidad Nacional, único órgano de enlace entre la Unidad Central y los servicios nacionales de
cada país miembro. Cada Estado miembro creará o designará una unidad nacional que será el
organismo de enlace entre Europol y las autoridades competentes designadas de los Estados
miembros. Cada Estado miembro designará a un agente como jefe de la unidad nacional.
La responsabilidad individual del personal de Europol ante Europol se regirá por lo dispuesto
en el Estatuto de los funcionarios o el régimen aplicable a los otros agentes.
Cualquier persona física que haya sufrido un daño como consecuencia de una operación de
tratamiento ilícita tendrá derecho a recibir una indemnización por el daño sufrido, bien de Europol
de conformidad con el artículo 340 del TFUE, bien del estado miembro en que se haya producido
el hecho que originó el daño de conformidad con su Derecho nacional.
El interesado deberá interponer una acción contra Europol ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea o contra el estado miembro ante un tribunal nacional competente de ese estado
miembro.
Con arreglo al artículo 88 del TFUE, el control de las actividades de Europol corresponderá al
Parlamento Europeo junto con los parlamentos nacionales. Juntos constituirán un Grupo de
Control Parlamentario Conjunto (GCPC) creado conjuntamente por los parlamentos nacionales
y la comisión competente del Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo y los parlamentos
nacionales determinarán conjuntamente la organización y el reglamento interno del GCPC.
Sistema informático de EUROPOL (TECS). Con el fin de cumplir sus funciones, Europol gestionará un
sistema de información informatizado (The Europol Computer System (TECS)) Directamente
alimentado por los Estados miembros, el sistema de información será accesible, mediante consulta:
a las unidades nacionales, a los agentes de contacto, al director y a los directores adjuntos, así
como a los agentes de Europol debidamente habilitados.
El Sistema Informático de Europol (TECS) "The Europol Computer System", constará de tres
componentes principales:
Europol Platform for Experts (EPE): plataforma abierta, acceso solo por invitación. No
almacena datos operativos. Plataforma segura, web de colaboración para los expertos en una
variedad de áreas de aplicación de la ley
Europol Analysis System-EAS {integrado por el Analytical Work Files- AWF (Con su soporte
técnico. OASIS: nombre del programa que implementa los "ficheros de trabajo con fines de
análisis" componente del sistema informatizado de datos.) y el Sistema de índice (lndex
System: l+S}. Accesible a Europol y a todos los Estados miembros;
La Decisión marco 2002/465/JAI del Consejo, de 13 de junio de 2002, establece la posibilidad de que
los Estados miembros constituyan equipos conjuntos de investigación con el fin de mejorar la
cooperación policial. Dichos equipos conjuntos de investigación se componen de autoridades
judiciales o policiales de por lo menos dos Estados miembros. Se encargan de efectuar investigaciones
en ámbitos específicos y por un plazo limitado de tiempo.
Equipo conjunto de investigación», el constituido por acuerdo de las autoridades competentes de dos
o más Estados miembros de la Unión Europea para llevar a cabo investigaciones penales en el
territorio de alguno o de todos ellos, que requieran una actuación coordinada, con un fin determinado
y por un
período limitado).
Con el fin de realizar investigaciones penales en los Estados miembros que requieran una acción
coordinada y concertada, un mínimo de dos Estados miembros podrán crear un equipo conjunto de
investigación. Las autoridades competentes de los Estados miembros interesados celebrarán para ello
un acuerdo común en el que se definan las modalidades del equipo conjunto de investigación. Todas
las infracciones penales serán susceptibles de justificar la creación de un equipo conjunto de
investigación.
un objetivo preciso; una duración limitada. (que podrá ser prorrogada previo acuerdo de todas
las partes contratantes).
Los Estados miembros en cuestión serán responsables de la composición, el objetivo y la duración del
mandato del equipo de investigación. Dichos Estados podrán requerir, asimismo, la colaboración de
los representantes de Europol, de la OLAF o de los representantes de terceros Estados en las
actividades del equipo conjunto de investigación.
Los miembros del equipo procedentes de otro Estado miembro distinto de aquel en cuyo territorio
interviene el equipo son definidos como «miembros asignados» al equipo. Estos podrán recibir tareas
de acuerdo con el Derecho del Estado miembro de intervención.
En cuanto a las infracciones que puedan cometer o de las que puedan ser víctimas, los funcionarios en
comisión de servicios se asimilarán con los funcionarios del Estado miembro de intervención en lo relativo
a la responsabilidad penal.
A aplicar el principio non bis in ídem (por el que una persona, juzgada con sentencia firme por
un Estado no podrá ser perseguida por los mismos hechos por otro Estado).
Objetivos:
Según el artículo 85 del TFUE: en el marco de investigaciones y actuaciones que afecten a dos o
más Estados miembros, Eurojust se esfuerza por fomentar y mejorar la coordinación entre las
autoridades nacionales, teniendo en cuenta toda solicitud presentada por una autoridad
competente de un Estado miembro y toda información aportada por cualquier órgano
competente en virtud de disposiciones adoptadas en el marco de los Tratados (RJE -Red Judicial
Europea-, Europol y OLAF - Oficina Europea de Lucha Anti-Fraude-).* (En caso de los instrumentos
de reconocimiento mutuo, se informará a Eurojust, si están implicados al menos tres Estados -
art. 9 Ley 23/2014).
Eurojust también apoya a las autoridades competentes para dar mayor eficacia a sus
investigaciones y actuaciones.
Eurojust refuerza la eficacia de las autoridades nacionales en la lucha contra las formas graves de
delincuencia organizada y transfronteriza (terrorismo, trata de seres humanos, narcotráfico,
fraude y lavado de dinero), para llevar a los delincuentes ante la justicia rápida y eficazmente.
Funcionamiento:
Cada estado miembro debe nombrar a un miembro nacional para la sede de Eurojust: fiscal, juez
o policía (este último debe tener competencias equivalentes a las de juez o fiscal). Estos
miembros nacionales estarán asistidos por adjuntos y colaboradores, y todos ellos estarán
sometidos al derecho nacional del estado miembro que los nombró. La duración mínima del
mandato de los miembros nacionales será de cuatro años. El miembro nacional de Eurojust será
el representante de España en la Unidad Eurojust, y ejercerá las competencias que le atribuye el
derecho de la Unión Europea, de conformidad con lo previsto en esta ley. El miembro nacional
de Eurojust quedará adscrito orgánicamente al Ministerio de Justicia. Será nombrado por Real
Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Justicia, por un período de 4 años,
renovable. También, mediante real decreto, podrá nombrarse uno o varios asistentes del
miembro nacional de Eurojust. El nombramiento de más de un asistente requerirá la previa
aprobación del Colegio de Eurojust.
Se creará una Célula de Coordinación de Emergencias (CCE) con un representante de cada Estado
miembro y un punto de contacto en Eurojust. Esta célula deberá estar operativa las 24 horas al
día y los 7 días de la semana, para cumplir todas sus tareas en todo momento.
Eurojust actúa a través de sus miembros nacionales o también puede hacerlo de forma
colegiada. En sus actuaciones puede solicitar a las autoridades nacionales competentes que
lleven a cabo una investigación o actuaciones judiciales sobre hechos concretos, coordinar las
autoridades competentes de que se trate, crear un equipo conjunto de investigación o facilitar
información necesaria para desempeñar sus funciones.
Eurojust garantiza el intercambio de información entre las autoridades competentes y les presta
ayuda para mantener la mejor coordinación y cooperación posibles. Además, colabora con la Red
Judicial Europea, Europol y OLAF.
Eurojust facilita apoyo logístico y puede organizar y facilitar reuniones de coordinación entre
las autoridades judiciales y policiales de los Estados miembros, con el fin de resolver cuestiones
jurídicas y problemas prácticos.
Composición:
Presidente (3 años de mandato, reelegible una vez) y dos vicepresidentes (si se está
desempeñando alguno de estos puestos, el Estado nacional debe mantener su nombramiento
hasta que finalice el mandato de su cargo).
28 miembros nacionales, nombrados por cada Estado miembro, según su sistema jurídico,
establecidos permanentemente en La Haya. Funcionarios experimentados de alto nivel -fiscales,
jueces o policías con competencias equivalentes- forman el Colegio de Eurojust. Pueden contar
con suplentes, asistentes o expertos nacionales, en "comisión de servicios".
Los miembros nacionales y el Colegio son apoyados por una administración encabezada por el
Director Administrativo (5 años de mandato renovable una sola vez) y compuesta de distintas
unidades y servicios: Presupuestos y Finanzas, Secretaría del Colegio, Protección de Datos,
Recursos Humanos, Gestión de la Información, Servicio Jurídico, Unidad de Prensa y Relaciones
Públicas y Seguridad, Gestión de Instalaciones, Servicios Generales y Seminarios.
Los instrumentos de reconocimiento mutuo regulados en esta Ley son los siguientes:
Cuando una orden o resolución dictada en otro Estado miembro sea transmitida a
España para su reconocimiento y ejecución, estos instrumentos no estarán sujetos al
control de la doble tipificación por el Juez o Tribunal español, en la medida en que se
refiera a alguno de los delitos enumerados a continuación y se cumplan las condiciones
exigidas por la Ley para cada tipo de instrumento de reconocimiento mutuo. Los delitos
son los siguientes:
Racismo y xenofobia.
Robos organizados o a mano armada.
Tráfico ilícito de bienes culturales, incluido las antigüedades y las obras de arte.
Estafa.
Chantaje y extorsión de fondos.
Violación de derechos de propiedad intelectual o industrial y falsificación de
mercancías.
Falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos.
Falsificación de medios de pago.
Tráfico ilícito de sustancias hormonales y otros factores de crecimiento.
Tráfico ilícito de materias nucleares o radiactivas.
Tráfico de vehículos robados.
Violación.
Incendio provocado.
Delitos incluidos en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Secuestro de aeronaves y buques. Sabotaje.
El Ministerio de Justicia será competente para autorizar el tránsito por territorio español
de una persona que esté siendo trasladada desde el Estado de ejecución de una ODE o
de una resolución por la que se impone una pena o medida privativa de libertad al Estado
de emisión, siempre que aquél le remita la solicitud de tránsito acompañada de una copia
del certificado emitido para la ejecución de la resolución.
Tránsito del reclamado por un tercer Estado miembro en una ejecución acordada por la
autoridad española (artículo 28).
cuando esta se haya impuesto por una infracción distinta de las reguladas
El Juez Central de lo Penal reconocerá las resoluciones por las que se imponen penas
o medidas privativas de libertad transmitidas por otros estados miembros de la Unión
Europea cuando de esta forma se facilite la reinserción social del condenado y se dé
alguna de las siguientes circunstancias:
Que el condenado sea español y vaya a ser expulsado a España con motivo de
esa condena.
La ejecución en España de una resolución por la que se impone una pena o medida
privativa de libertad transmitida por el Estado de emisión no estará sujeta a control
de la doble tipificación cuando se refieran a hechos tipificados como algunos de los
delitos que se enumeran en el artículo 20.
La orden europea de protección es una resolución en materia penal dictada por una autoridad
judicial o equivalente de un estado miembro en relación con una medida de protección que
faculta a la autoridad competente de otro estado miembro para adoptar las medidas oportunas
a favor de las víctimas o posibles víctimas de delitos que puedan poner en peligro su vida,
integridad física o psicológica, dignidad, libertad individual o integridad sexual, cuando se
encuentren en su territorio.
La orden de protección puede emitirse tanto en relación con medidas impuestas cautelarmente
en un proceso penal como respecto de las penas privativas de derechos, siempre que consistan
en:
Autoridades competentes en España para emitir y recibir una orden europea de protección (artículo
131).
Son autoridades competentes para emitir y transmitir una orden europea de protección, los
Jueces o Tribunales que conozcan del procedimiento penal en el que se ha emitido la resolución
adoptando la medida de protección.
Son autoridades competentes para reconocer y ejecutar la orden europea de protección, los
Jueces de Instrucción o los Jueces de Violencia sobre la Mujer del lugar donde la víctima resida
o tenga intención de hacerlo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
No obstante, cuando se hubieran emitido resoluciones de libertad vigilada o de medidas alternativas
a la prisión provisional será competente para reconocer y ejecutar la orden europea de protección, el
mismo Juez o Tribunal que ya hubiera reconocido y ejecutado aquellas resoluciones.
Relación de la orden europea de protección con otras resoluciones de reconocimiento mutuo
(artículo 132).
Cuando previamente se haya transmitido a otro estado miembro o se transmita con posterioridad
una resolución sobre medidas alternativas a la prisión provisional o de libertad vigilada previstas en
esta Ley, las medidas de protección de la víctima o posible víctima se adoptarán de acuerdo con las
normas que regulan esas resoluciones y por la autoridad competente para adoptar estas resoluciones,
sin perjuicio de que pueda transmitirse a otro estado miembro distinto una orden europea de
protección. Transmisión de una orden europea de protección a varios Estados de ejecución (artículo
136).
El Juez o Tribunal competente que reciba una orden europea de protección para su ejecución,
tras dar audiencia al Ministerio Fiscal por plazo de tres días, la reconocerá sin dilación y adoptará
una resolución en la que imponga cualquiera de las medidas previstas en el Derecho español para
un caso análogo a fin de garantizar la protección de la persona protegida.
Una orden europea de protección se reconocerá con la misma prioridad que corresponda a estas
medidas en el Derecho español, teniendo en cuenta las circunstancias particulares del caso, incluida
su urgencia, la fecha prevista de llegada de la persona protegida al territorio del Estado de ejecución
y, en la medida de lo posible, la gravedad del riesgo que corre la persona protegida.
Que la medida de protección se refiera a un hecho que no constituye infracción penal en España.
Que la protección derive de la ejecución de una pena o medida que, según el Derecho español,
haya sido objeto de indulto y corresponda a hecho o conducta sobre el que tenga competencia.
Que, conforme al Derecho español, la persona causante del peligro no pueda considerarse
penalmente responsable del hecho o conducta que haya dado lugar a la adopción de la medida
de protección, por razón de su edad.
Autoridades judiciales competentes en España para transmitir y ejecutar una resolución por la que
se exija el pago de una sanción pecuniaria (artículo 174).
Es autoridad competente para transmitir una resolución por la que se exija el pago de una sanción
pecuniaria impuesta a una persona física o jurídica que posea propiedades u obtenga ingresos en
otro Estado de Unión Europea, el órgano jurisdiccional penal competente para ejecutar en
España.
Es autoridad competente para reconocer y ejecutar la resolución por la que se exija el pago de
una sanción pecuniaria:
Con carácter principal, el Juez de lo Penal del lugar de residencia del condenado o donde
tenga su sede social si se tratara de una persona jurídica.
Subsidiariamente, el Juez de lo Penal del lugar donde se encuentre cualquiera de los bienes
inmuebles propiedad de la persona física o jurídica condenada al pago de multa.
Finalmente, el Juez de lo Penal del lugar donde se encuentre cualquiera de las fuentes de
ingresos del condenado en España.
El exhorto europeo de obtención de pruebas es una resolución judicial emitida por la autoridad
competente de un Estado miembro con objeto de recabar objetos, documentos y datos de otro
Estado miembro para su uso en un proceso penal.
El exhorto europeo de obtención de pruebas podrá referirse a procedimientos incoados por las
autoridades competentes de otros Estados miembros de la UE por la comisión de hechos
tipificados
como infracciones administrativas en su ordenamiento, cuando la decisión pueda dar lugar a un
proceso ante un órgano jurisdiccional en el orden penal.
En cualquier otro caso, así como cuando el Ministerio Fiscal entienda que debe denegarse el
reconocimiento o la ejecución del exhorto, será autoridad competente el Juez de Instrucción del lugar
donde se encuentre cualquiera de los objetos, documentos o datos que pretenden obtenerse con el
exhorto.
Orden europea de detención y entrega (artículo 34). La orden europea de detención y entrega es
una resolución judicial dictada en un Estado miembro de la Unión Europea con vistas:
a la detención y la entrega por otro Estado miembro de una persona a la que se reclama para
el ejercicio de acciones penales o
para la ejecución de una pena o una medida de seguridad privativas de libertad o medida de
internamiento en centro de menores.
Autoridad Judicial competente (artículo 35). La Ley sobre la "Orden Europea de Detención y
Entrega", referente a la designación de las Autoridades competentes en España, distingue entre:
Autoridad Judicial de Emisión. En España, son «autoridades judiciales de emisión»
competentes para emitir la orden europea el juez o tribunal que conozca de la causa en la
que proceda tal tipo de órdenes.
Objeto de la ODE. La autoridad judicial española podrá dictar una orden europea de detención y
entrega en los siguientes supuestos:
En solicitud de personas reclamadas para ejercer acciones penales, por infracciones que
lleven aparejada pena privativa de libertad o medida de seguridad cuya duración máxima
sea de al menos 12 meses de duración, según la legislación del Estado que la emite, o de una
medida de internamiento en régimen cerrado de un menor por el mismo plazo (requiere
doble tipificación).
Cuando se trate de alguno de los 32 delitos de la lista del Artículo 2° de la ley, para los que el
Estado emisor prevea una pena o medida de seguridad de al menos 3 años de prisión, la entrega
procede sin necesidad de la doble tipificación o necesidad de que sea delito en los dos Estados.
Toma de declaración previa a la emisión de una orden europea de detención y entrega (artículo
38)
Con carácter previo a la emisión de una ODE, el Juez competente podrá solicitar autorización al
Estado en el que se encuentre la persona reclamada con el fin de tomarle declaración a través de
una solicitud de auxilio judicial al amparo del Convenio de Asistencia Judicial en materia penal
entre los Estados miembros de la Unión Europea, de 29 de mayo de 2000.
En caso de no ser conocido dicho paradero, la autoridad judicial de emisión española podrá
decidir introducir una descripción de la persona reclamada en el Sistema de Información
Schengen-SIS, conforme al Convenio de Aplicación de Schengen.
Si no es posible recurrir al SIS, la autoridad judicial española podrá recurrir a los servicios de
INTERPOL para la comunicación de la orden europea de detención y entrega.
Cuando la persona reclamada haya sido indultada en España de la pena impuesta por los
mismos hechos en que se funda la orden europea de detención y entrega y este fuera
perseguible por la jurisdicción española.
Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos.
Cuando sobre la persona que fuere objeto de la ODE haya recaído en otro Estado
miembro de la UE una resolución definitiva por los mismos hechos que impida
definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales.
Cuando la persona objeto de la ODE haya sido juzgada definitivamente por los mismos
hechos en un tercer Estado no miembro de la UE, siempre que, en caso de condena, la
sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en curso de ejecución o ya no
pueda ejecutarse en virtud del Derecho del Estado de condena.
Cuando la persona que sea objeto de la ODE, aún no pueda ser, por razón de su edad,
considerada responsable penalmente de los hechos en que se base dicha orden, con
arreglo al Derecho español.
Cuando la ODE se haya dictado a efectos de ejecución de una pena o medida de seguridad
privativa de libertad, siendo española la persona reclamada, salvo que consienta en
cumplir la misma en el estado de emisión. En otro caso, deberá cumplir la pena en España.
Cuando la ODE se refiera a hechos que se hayan cometido fuera del estado emisor y el
derecho español no permita la persecución de dichas infracciones cuando se hayan
cometido fuera de su territorio.
La detención de una persona afectada por una ODE se practicará en la forma y con los
requisitos y garantías previstos por la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Plazos para la ejecución de una orden europea de detención y entrega (artículo 54)
Si no media consentimiento, el plazo máximo para adoptar una resolución firme será de
sesenta días desde que se produjera la detención.
Cuando por razones justificadas no se pueda adoptar la decisión en los plazos señalados,
éstos podrán prorrogarse por otros treinta días. Se comunicará a la autoridad judicial de
emisión tal circunstancia y sus motivos y se mantendrán entretanto las condiciones
necesarias para la entrega.
Decisión de entrega condicionada (artículo 55)
Cuando la infracción en que se basa la ODE esté castigada con una pena o una medida de
seguridad privativa de libertad a perpetuidad, la ejecución de la ODE por la autoridad judicial
española estará sujeta a la condición de que el estado miembro de emisión tenga dispuesto
en su ordenamiento una revisión de la pena impuesta o la aplicación de medidas de
clemencia a las cuales la persona se acoja con vistas a la no ejecución de la pena o medida.
Asimismo, cuando la persona que fuere objeto de la ODE a efectos de entablar una acción
penal fuera de nacionalidad española o residente en España, su entrega se podrá supeditar,
después de ser oída al respecto, a la condición de que sea devuelta a España para cumplir la
pena o medida de seguridad privativas de libertad que pudiere pronunciar en su contra el
Estado de emisión. El cumplimiento de esta condición se articulará a través de lo dispuesto
para la resolución de cumplimiento de penas o medidas privativas de libertad.
Cuando la persona reclamada tenga algún proceso penal pendiente ante la jurisdicción española
por un hecho distinto del que motive la ODE, la autoridad judicial española, aunque haya resuelto
dar cumplimiento a la orden, podrá suspender la entrega hasta la celebración de juicio o hasta el
cumplimiento de la pena impuesta. En este caso la autoridad judicial española acordará, si así lo
solicitara la autoridad judicial de emisión, la entrega temporal de la persona reclamada en las
condiciones que formalice por escrito con dicha autoridad judicial y que tendrán carácter
vinculante para todas las autoridades del Estado miembro emisor.
En el caso de que dos o más Estados miembros hubieran emitido una ODE en relación con la
misma persona, la decisión sobre la prioridad de ejecución será adoptada por el Juez Central
de Instrucción, previa audiencia del Ministerio Fiscal, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y, en particular, el lugar y la gravedad relativa de los delitos, las respectivas
fechas de las órdenes, así como el hecho de que la orden se haya dictado a efectos de la
persecución penal o a efectos de ejecución de una pena o una medida de seguridad privativas
de libertad.
En caso de concurrencia entre una ODE y una solicitud de extradición presentada por un
tercer estado, la autoridad judicial española suspenderá el procedimiento y remitirá la
documentación al Ministerio de Justicia. La propuesta de decisión sobre si debe darse
preferencia a la ODE o a la solicitud de extradición se elevará por el Ministro de Justicia al
Consejo de Ministros, una vez consideradas todas las circunstancias y, en particular, las
contempladas en el apartado 1 y las mencionadas en el convenio o acuerdo aplicable. Este
trámite se regirá por lo dispuesto en la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de Extradición Pasiva.
En caso de que la persona reclamada haya sido extraditada a España desde un tercer estado, y de
que la misma estuviere protegida por disposiciones del acuerdo en virtud del cual hubiere sido
extraditada relativas al principio de especialidad, la autoridad judicial española de ejecución
solicitará
la autorización del estado que la haya extraditado para que pueda ser entregada al Estado de
emisión. Los plazos contemplados en el artículo 54 empezarán a contar en la fecha en que dichas
reglas relativas al principio de especialidad dejen de aplicarse.
Extradición ulterior {artículo 62)
Cuando una persona haya sido entregada a España en virtud de una ODE, si es solicitada
posteriormente su extradición por un Estado que no sea miembro de la Unión Europea, no
podrá otorgarse dicha extradición sin el consentimiento de la autoridad judicial de ejecución
que acordó la entrega, a cuyo efecto el Juez Central de Instrucción cursará la pertinente
solicitud.
Si las autoridades judiciales españolas hubieran acordado la entrega de una persona a otro
Estado miembro de la Unión Europea, en virtud de una ODE, y les fuera solicitado su
consentimiento por las autoridades judiciales de emisión con el fin de proceder a su
extradición a un tercer Estado no miembro de la UE, dicho consentimiento se prestará de
conformidad con los convenios bilaterales o multilaterales en los que España sea parte,
teniendo la petición de autorización la consideración de demanda de extradición a estos
efectos.
CEPOL organiza más de 100 cursos, seminarios y conferencias al año. Las actividades se realizan en
centros nacionales de formación policial de los Estados miembros.
Al frente de la Secretaría de la CEPOL figura un director. Este director, que representa legalmente a
CEPOL, es responsable ante el Consejo de Administración, integrado por representantes de los
Estados miembros de la UE (por lo general, los directores de los Centros Nacionales de Formación) y
presidido por el representante del Estado miembro que desempeña la Presidencia de Consejo de la
Unión Europea.
Las siglas CEPOL son la denominación francesa de la agencia (College Européen de Police). BOL
Sede: Varsovia, Polonia. Frontex ayuda a los Estados miembros de la UE a aplicar coherentemente las
normas de la UE sobre controles fronterizos exteriores y a devolver a los inmigrantes ilegales a sus
países de origen. En las operaciones se coordina con la Comisaría General de Extranjería y Fronteras,
a través del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras - CENIF.
AGENCIA EUROPEA DE DEFENSA (AED). (AGENCIA DE LA UE).
Sede: Torrejón de Ardoz (España). Creada en el año 2002. El Centro de Satélites de la Unión Europea
contribuye a la toma de decisiones y la actuación de la U E en el contexto de la Política Exterior y de
Seguridad Común. Para ello proporciona productos y servicios basados en la explotación de recursos
espaciales y datos colaterales, como imágenes aéreas y por satélite, y servicios afines.
Sede: París (Francia). El Instituto de Estudios de Seguridad (IESUE), es una agencia de la Unión Europea
que funciona en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Su objetivo es ayudar
a crear una cultura europea común de seguridad y contribuir al debate estratégico ofreciendo la mejor
interfaz posible entre responsables europeos y los diversos círculos de especialistas no oficiales. Las
actividades del Instituto se orientan al análisis de datos y la formulación de las recomendaciones
necesarias para la aplicación de las políticas de la UE. El Instituto tiene carácter autónomo y libertad
intelectual, lo que significa que no representa ni defiende ningún interés nacional particular.
Sede: Viena, Austria. La agencia recoge y difunde información objetiva y comparable sobre derechos
fundamentales, y asesora sobre cómo fomentarlos. Puede referirse al racismo y a la xenofobia, pero
también a otros derechos fundamentales.
Este organismo tiene una doble misión: facilitar a la Comisión Europea conocimientos especializados
para elaborar normas de seguridad aérea en diferentes ámbitos y proporcionar información técnica
para la celebración de los acuerdos internacionales.
Sede: Bruselas (Bélgica). Sin embargo, estará organizada en forma de red de institutos, escuelas,
academias y universidades especializadas en cuestiones de política de seguridad y defensa, entre las
que se incluye el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (IESUE).
EUROSUR
El Parlamento Europeo ha dado luz verde a un nuevo sistema de vigilancia de las fronteras exteriores
de la UE, conocido como EUROSUR.
Este sistema permitirá compartir en tiempo real y mediante una red protegida los datos
recabados por distintas autoridades nacionales o tecnologías de vigilancia, como imágenes de
satélite, previsiones meteorológicas o sistemas de indicación de la posición de barcos.
Esta red de comunicación permitirá a los Estados miembros estar mejor equipados para prevenir,
detectar y combatir la inmigración ilegal, pero también para reaccionar más rápidamente y
salvar las vidas de los inmigrantes en peligro, especialmente en el Mediterráneo.
Los estados miembros que utilicen Eurosur deben respetar en todo momento los derechos
humanos, incluido el principio de "no devolución", que prohíbe el retorno de una persona a un
lugar donde su vida o sus libertades puedan verse amenazadas.
Las nuevas normas garantizarán la protección de todos los derechos fundamentales de los
inmigrantes, incluida la protección de datos personales.
El sistema «Eurodac» permite a los países de la Unión Europea (UE) ayudar a identificar a los
solicitantes de asilo y a las personas interceptadas en relación con el cruce irregular de las fronteras
exteriores de la Unión. Comparando sus huellas, los países de la UE pueden comprobar si un
solicitante de asilo o un extranjero presente ilegalmente en su territorio ya ha solicitado asilo en otro
país de la UE, o si un solicitante de asilo ha entrado irregularmente en el territorio de la Unión.
Se compone de una unidad central gestionada por la Comisión Europea, de una base central
informatizada de datos dactiloscópicos, y de medios electrónicos de transmisión entre los países de
la UE de registros de huellas dactilares y un Sistema de transferencia de información que permite a
las autoridades responsables de cada Estado miembro el envío y búsqueda de registros de huellas.
Además de las huellas, los datos transmitidos por los países de la UE incluyen lo siguiente: •el país de
la UE de origen; •el sexo de la persona; •el lugar y fecha de la solicitud de asilo o la interceptación de
la persona; •el número de referencia; •la fecha de toma de impresiones dactilares; •la fecha de
transmisión de datos a la unidad central.
Eurodac almacena información sobre tres tipos de colectivos: solicitantes de asilo mayores de catorce
años, nacionales de terceros países relacionados con el cruce irregular de las fronteras exteriores de
la Unión, así como nacionales de terceros países que han sido encontrados en el territorio de un
Estado miembro.
La unidad central de Eurodac es gestionada por la Agencia Europea para la gestión operativa de
sistemas informáticos de gran magnitud en el espacio de libertad, seguridad y justicia (EU-Lisa).
Además de a todos los países de la UE, el presente Reglamento se extiende a los países que también
aplican el Reglamento Dublín*, en concreto Islandia, Noruega y Suiza.
(*) El Reglamento Dublín II establece como principio que la solicitud de asilo será examinada por solo
un Estado miembro. El objetivo es evitar que los solicitantes de asilo sean reenviados de un país a otro
o que se abuse del sistema y una sola persona presente varias solicitudes de asilo. Por ello, se definen
criterios objetivos y jerarquizados que permitan determinar, para cada solicitud de asilo, el estado
miembro responsable. El Reglamento Dublín 11 sustituye al Convenio de Dublín de 1990, que
establecía los criterios
relativos al país competente para tratar una solicitud de asilo. Todos los estados miembros de la UE
aplicarán el Reglamento, así como Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein.
Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio
de Libertad, Seguridad y Justicia (EU-LISA). A partir del 1 de mayo de 2013, la agencia EU-LISA ha
asumido la responsabilidad de la gestión cotidiana del sistema central del nuevo 515-11 o de Segunda
Generación.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), con sede en Copenhague, Dinamarca, se creó el 7
de mayo de 1990 y está operativa desde 1994. Es un organismo integrado por un representante de
cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea y cuya labor es ofrecer información sólida e
independiente sobre el medio ambiente. Es la fuente principal de información para los responsables
del desarrollo, la aprobación, la ejecución y la evaluación de las políticas medioambientales, y también
para los ciudadanos.
Dicho grupo, fue creado por la decisión de la Comisión 2016/C 257 /03) de 17 de junio, para contribuir
a desarrollar una estrategia común que haga que la gestión de datos en la Unión sea más eficaz y
eficiente, respetando plenamente los requisitos de protección de datos, a fin de proteger mejor sus
fronteras exteriores y reforzar su seguridad interior. En cuanto a su composición, este organismo
estará integrado por seis categorías de miembros, los cuales no recibirán remuneración alguna, salvo
por sus gastos de desplazamiento y estancia que correrán a cargo de la Comisión. Dichas categorías
son:
La Oficina Central Nacional de INTERPOL- España (OCN) se estructura en: una Jefatura (que integrará la
Delegación española en las Asambleas Generales de la OIPC}, dos Secciones Operativas (Cooperación
Judicial Internacional y Cooperación Policial) y una Sección Técnica y de Apoyo de la que dependen la
Secretaría y Negociado de Interpretación de Idiomas y ocho Grupos Operativos y de Análisis. Entre estos
grupos destaca la Subdirección Centro de Fusión para la Lucha Antiterrorista de la OPIC-INTERPOL, sobre
combatientes terroristas extranjeros. FUSION es un proyecto aglutinador diseñado para identificar a
grupos terroristas activos y a sus miembros, así como para analizar la información recopilada con el fin de
prestar ayuda a la comunidad encargada de la aplicación de la ley y a colaboradores clave en los servicios
de seguridad e inteligencia. La finalidad de este proyecto de INTERPOL es crear bases de datos mundiales
protegidas que contengan datos sobre organizaciones terroristas, sus métodos y sus miembros).
INTERPOL, no es una "policía internacional" con investigadores ni servicios operativos supranacionales (su
misión es el intercambio de información y no la acción directa). ¡Además de coordinar y facilitar el
intercambio de información delincuencia! para las Policías de los Estados miembros, es una oficina que
centraliza todas las "comisiones rogatorias" a nivel internacional y la ejecución de las "extradiciones"
activas y pasivas.
Dentro de los objetivos de cooperación podemos distinguir los siguientes tipos: cooperación policial
Activas: Para proponer la extradición, es necesario que se haya dictado auto motivado de prisión
o sentencia firme contra el acusado y solo puede solicitarla el Juez que conozca la causa del reo
ausente. No una autoridad administrativa.
Pasivas: Detención en España de persona reclamada por juez extranjero Comisiones Rogatorias:
Se basa en los convenios bilaterales y multilaterales firmados por España y "es la ayuda judicial entre
países, en que una autoridad judicial o investigador policial de un Estado, puede realizar, en otro
Estado extranjero, actuaciones de instrucción, tratamiento de piezas probatorias, investigaciones de
cuentas bancarias, registros domiciliarios, declaración de testigos, víctimas, implicados ... ".
La cooperación policial internacional se desarrolla según los principios de: "respeto de la soberanía
nacional", "carácter universal de la cooperación" e "igualdad de trato a todos los miembros".
Su cometido debe ser la prevención y represión de delitos comunes (seguridad pública, terrorismo,
crimen organizado, tráfico de drogas, de armas, de personas, blanqueo de dinero, pornografía
infantil, corrupción y crímenes económicos).
Estructura de INTERPOL
Asamblea General: órgano rector supremo de decisión y representación. La Asamblea General está
compuesta por uno o varios delegados designados por las administraciones de los países miembros
(solo uno tendrá derecho a voto). En su calidad de órgano rector supremo de INTERPOL, se reúne una
vez al año, y a petición del Comité Ejecutivo o de la mayoría de los Miembros, podrá celebrar
reuniones extraordinarias. Por "mayoría simple" (en forma de resoluciones), toma las decisiones
fundamentales que afectan a la política general, los recursos necesarios para la cooperación
internacional, los métodos de trabajo, los medios económicos y los programas de actividades, salvo
en aquellos casos en que el Estatuto requiera expresamente la mayoría de dos tercios. La Asamblea
General también elige al Comité Ejecutivo de la Organización.
El presidente de Organización, elegido cada CUATRO AÑOS por mayoría de 2/3, en las dos
primeras votaciones y simple en la tercera. No reelegible inmediatamente para el mismo cargo,
ni para los de Vocales del Comité Ejecutivo, y que también preside la Asamblea General y la propia
INTERPOL;
NUEVE vocales, elegidos por TRES AÑOS, no reelegibles inmediatamente para mismos cargos.
Se reúne al menos una vez al año, pero normalmente 3 veces al año, generalmente en marzo, julio y
antes de la Asamblea General. Establece la política y la orientación de la Organización. Sus miembros
ocupan los más altos puestos policiales en sus respectivos países y aportan muchos años de
experiencia y conocimientos para aconsejarnos y orientarnos. Una de sus funciones es preparar el
Orden del Día de las reuniones de la Asamblea General, así como velar por las decisiones de esta.
Funciones:
Funciona todo el año las 24 horas del día. Funcionarios de más de 90 países trabajan en cualquiera de
las 4 lenguas oficiales: árabe, inglés, francés y español. Su Secretaría cuenta con 7 oficinas regionales
en Argentina, Costa de Marfil, El Salvador, Kenia, Tailandia, Camerún y Zimbabue, y una oficina de
enlace en NU (Nueva York).
Secretario General: elegido por la Asamblea General, a propuesta del Comité Ejecutivo, por 5
años, reelegible, salvo que haya cumplido 65 años.
Funciones:
Los Asesores de INTERPOL: para el estudio de las cuestiones científicas, la Organización podrá recurrir
a "Asesores", entre personalidades que gocen de reputación y autoridad internacionales por sus
trabajos en alguna de las disciplinas que interesan a la Organización. La función de los Asesores será
únicamente consultiva, siendo designados por el Comité Ejecutivo por un plazo de TRES AÑOS, pero
deberá aprobarlo la Asamblea General.
Funciones:
Los países miembros, a través de sus respectivas OCN, tienen como misiones:
Transmitir las peticiones enviadas por los jueces, a los servicios policiales de su Estado.
Ejecutar, "dentro del territorio de su Estado", las operaciones y los actos policiales solicitados por
los otros Estados miembros de la OIPC.
La centralización documental e informaciones sobre delincuencia nacionales.
Para coordinar y centralizar las comunicaciones de la cooperación policial, se crea en cada Estado
miembro de este Centro un "punto de contacto único" y que aglutina los diversos servicios de relaciones
exteriores en materia de cooperación policial y de lucha contra la delincuencia organizada. Órgano
encargado de la recepción, tratamiento y difusión de todas las consultas e informaciones, con
procedencia, destino o ámbito internacional.
Funciones y Objetivos:
OCN-INTERPOL: cooperación técnica a las policías de otros países y auxilio judicial, según los Tratados.
Oficina SIRENE: (respuesta de Información Suplementaria en la Entrada Nacional). Oficina que actúa
como BUZON de los requerimientos de los demás países Schengen, a los que traslada las peticiones
de colaboración solicitadas por nuestros cuerpos de policía. Su función se basa en el "Principio de
solidaridad". Su actividad se ajusta a las normas comunes recogidas en el "Manual SIRENE". Le
competen: Las órdenes internacionales de detención I La búsqueda de personas desaparecidas I Las
averiguaciones de paradero I Los objetos buscados para su incautación I Los trabajos de PRÜM, etc.
Cuerpos Representados:
A través de las diferentes Oficinas Centrales Nacionales están también representados: Guardia Civil,
Vigilancia Aduanera, Mossos D'Esquadra y Ertzaintza.
EUROGENDFOR {o FGE).
En 1 de junio de 2012 ha entrado en vigor, en nuestro país, el Tratado entre el Reino de España (Guardia
Civil), la República Francesa (Gendarmerie Nationale), la República Italiana {Carabinieri), el Reino de los
Países Bajos {Koninklijke Marechaussee), la República Portuguesa {Guarda Nacional Republicana),
Rumanía Oandarmeria Romana) y Polonia {Zandarmería Woljskowa). Como observadores, no como
miembros: Lituania (Viesojo Saugumo Tamyba) y Turquía jandarma). Este tratado crea la Fuerza de
Gendarmería Europea "EUROGENDFOR", que ya había firmado el 18 de octubre de 2007, en Velsen (Países
Bajos), el Plenipotenciario español, y aprobado y ratificado el Rey el 13 de febrero de 2009, pero que no
ha entrado en vigor hasta el 1d e junio de 2012. Tiene su sede permanente en Vicenza {Italia). Es un
instrumento de la política común de seguridad y defensa {PCSD) de la Unión Europea. EUROGENDFOR
tiene un mandato para actuar con otras organizaciones internacionales como la ONU, OTAN o la OSCE.
Este Tratado tiene por objeto la creación de una Fuerza de Gendarmería Europea, que deberá ser de
carácter operativo, preestructurada, robusta y con capacidad de reacción rápida, integrada
exclusivamente por miembros de las fuerzas policiales con "estatuto militar" de las Partes, con el fin de
llevar a cabo todas las actuaciones policiales en el marco de operaciones de gestión de crisis. Rigen los
principios de reciprocidad y reparto de gastos.
En consecuencia, por parte de España, será el la Guardia Civil la que se adscriba a esta nueva fuerza
internacional EUROGENDORF, entre cuyas Funciones se encuentran:
BIBLIOGRAFÍA
La ampliación de la Unión Europea. Cuenca García, Eduardo, et al.; Calvo Hornero, Antonia, coord.
Madrid: Thomson, 2006. 180 p.
Europeos eminentes: siete mil años de construcción europea. Ahijado, Manuel, dir.; Ahijado Porres,
Ana, dir. Madrid: Minerva Ediciones, 2002. 346 p.
Barón Crespo, Enrique Constitucionalización del poder legislativo en la Unión Europea. Rodríguez
Iglesias, Gil Carlos, pr. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas, 2006. 311 p. (Monografías).
Encyclopaedia of European elections. Bruter, Michael; Déloye, Yves. Hampshire (England): Palgrave
Macmillan, 2007. XXIX, 517 p.
Las políticas comunitarias: una visión interna: 20 años de España en la Unión Europea. Madrid:
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, División de información documentación y publicaciones,
2006. 726 p.