Ética y Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ÉTICA y MORAL

DEFINICION:
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética
está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del
griego ethos que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene
de la palabra latina morales, que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos


los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o
inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas


son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

CARACTERÍSTAS DE LA ÉTICA

▪ Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.


▪ Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
▪ La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está
sujeta a comprobación.

▪ Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una
secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante
la libertad.

▪ Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia


personalidad.

▪ Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o


leyes personales.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL
La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto
de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan
para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Los éticos han sugerido cinco características que ayudan a establecer la
naturaleza de los estándares morales, con dichas características se diferencia
de la ética; los cuales se aprecian en el libro Ética en los negocios conceptos y
casos prácticos por Manuel Velásquez, éstos son:
▪ Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían
significativamente a los seres humanos.
▪ Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad
específicos.
▪ Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés
personal.
▪ Se base en consideraciones imparciales.
▪ Están asociados con emociones y vocabularios especiales

Acto Moral

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir
realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que
hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer
elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de
un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del
acto, la respuesta a la pregunta '¿por qué?'. Además, este tipo de actos tiene
un fin, esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se
pretende alcanzar con la acción. El fin se hallaría respondiendo a la
pregunta '¿para qué?' Pero la finalidad que se pretende conseguir con
cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algún modo. Cuando hablamos
de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral,
para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de los medios. Estos se
hallan respondiendo a la pregunta '¿cómo?' El elemento que completa la
estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos,
sus consecuencias.

Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los


primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no
tenemos esta representación previa a la actuación: pueden ser derivados del
hábito, del capricho o de la misma biología del ser humano, pero también
pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros
mismos, y que ocultamos tras de otros más dignos que los justifican -a veces,
por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de
que éstas actúan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que
pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carácter
moral de un acto humano.

Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo.
El fin de una acción es la representación anticipada de sus consecuencias, lo
que se pretende conseguir con dicha acción. En este sentido, es un elemento
fundamental para la valoración moral de la misma. Dependiendo de que la
finalidad de nuestros actos, nuestra intención, sea buena o mala, así serán
también los mismos.

ACTIVIDAD 2: Intenta establecer los motivos y los fines por los que pudieron
manifestarse millones de personas contra la invasión de Irak por Estados
Unidos en el año 2003.

Por otra parte, no basta con la intención. Nuestras acciones se desarrollan en


la realidad y, por tanto, dependen de la utilización de unos medios y producen
unas consecuencias. La elección de los medios adecuados para la
consecución de nuestros fines es fundamental para la valoración moral de
nuestras acciones. Podemos afirmar que el fin no justifica los medios y, en este
sentido valorar negativamente toda acción que utilice malos medios.

ACTIVIDAD 3: Haz un breve informe para iniciar un debate con los


argumentos que usarías para justificar tu respuesta a la siguiente cuestión:
"¿es justificable utilizar la violencia como medio para obtener algo?"

Las consecuencias reales de nuestras acciones son también muy importantes


para valorarlas moralmente. Como seres con conciencia podemos prever en
gran medida estas consecuencias y, al menos, estamos obligados a intentarlo.
Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna acción culpando a otra
persona esto influye sobre su reputación, cuando dejamos el grifo abierto
mientras nos cepillamos los dientes estamos tirando unos cuantos litros de
agua potable a las alcantarillas, cuando recogemos el agua del suelo del cuarto
de baño después de ducharnos evitamos que otra persona tenga que hacerlo...

La conciencia de las posibles consecuencias de nuestros actos es importante


para la valoración moral de los mismos, pero la ignorancia de éstas no siempre
nos exime de toda responsabilidad. A veces es imposible prever determinadas
consecuencias de algunas acciones, pero, en general, no sólo es posible, sino
que estamos obligados a conocerlas. Por ejemplo, si una persona está
tomando medicamentos, debe informarse sobre los efectos de los mismos y
sobre los alimentos y bebidas que no puede consumir mientras los toma. La
ignorancia de esos efectos e incompatibilidades no hace que la persona sea
menos responsable de las consecuencias de ignorarlos. Sin embargo, el
camarero de un restaurante no es responsable del daño que pueda sufrir esa
misma persona por tomar algunos de esos alimentos y bebidas incompatibles
con su medicación.

ACTIVIDAD 4: Confecciona, junto con tu grupo de trabajo, una lista de


situaciones en las que estamos obligados a conocer las posibles
consecuencias de nuestros actos, (por ejemplo: beber alcohol cuando se va a
conducir).

Dilemas morales de nuestra vida cotidiana


Dos han sido los dilemas experimentales más importantes a la hora de estudiar el
conflicto entre las decisiones deontológicas y consecuencialistas: el “dilema del
tranvía” (Trolley dilemma; Foot, 1967) y el «dilema de la pasarela” (Footbridge
dilemma; Thompson, 1985).
Estos dilemas ofrecen la oportunidad de evitar que un tranvía atropelle a cinco
personas matando a una única persona que no se encuentra en la actual trayectoria
del tranvía. En general, las personas están dispuestas a desviar el tranvía hacia el único
individuo, accionando una palanca (dilema del tranvía), pero consideran menos
aceptable detener el tranvía empujando a un hombre a la vía (dilema de la pasarela).
Es cierto que estos dilemas pueden parecernos lejanos de nuestro día a día, pero no
podemos negar que ennuestra vida cotidiana nos encontramos con dilemas morales
que en la mayoría de las ocasiones resolvemos de manera automática, y que tiene
repercusiones muchas veces negativas en otras personas ¿qué criterios tengo en
cuenta cuando voy a comprar ropa, un teléfono móvil….?
¿Criterios económicos o tengo presente otros criterios tales como la responsabilidad
social de la marca o la protección de los derechos humanos? ¿Qué medios utilizo para
ir alcanzando mis objetivos profesionales, educativos, personales? ¿Las personas que
me rodean son meros medios para alcanzar un fin o son un fin en sí mismo?

La psicología tiene mucho que aportar al estudio de las decisiones


morales analizando los procesos psicológicos que subyacen a estas decisiones (ej.,
Greene, Sommerville, Nystrom, Darley y Cohen, 2001).

DILEMA ETICO
Se denomina dilema a la situación que obliga a optar entre dos alternativas.
Lo ético, por su parte, es aquello que se ajusta a las normas morales: es decir, que
se adapta a lo que se considera bueno, positivo o aceptable.
Un dilema ético, por lo tanto, se produce cuando una persona se encuentra forzada
a elegir entre alternativas que, de alguna forma, pueden provocar una falta moral.
Por lo general este tipo de dilemas están vinculados a la aceptación, o no, de
un medio cuestionable desde el punto de vista ético con un fin altruista o benévolo
Tipos de dilemas éticos
El concepto de dilema ético puede parecer claro, pero lo cierto es que no existe un
solo tipo. En función de diversos criterios podemos encontrarnos con distintas
tipologías de dilemas, que pueden variar en su nivel de concreción, en el papel del
sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud. En este sentido, algunos de los
principales tipos son los siguientes:
1. Dilema hipotético
2. Dilema real
3. Dilema abierto o de solución
4. Dilema cerrado o de análisis
5. Dilemas completos
6. Dilemas incompletos

También podría gustarte