La Música Gótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Música en el Gótico

Línea de tiempo

1160: Nace Perotín, compositor francés de la escuela de Notre Dame y uno de los
primeros que compusieron polifonía.

1190: Florece en la ciudad de París la escuela de la Notre Dame, con obras polifónicas
(denominadas organa) de Leonín y Perotín que se copian en el Magnus liber organi
(gran libro del organum).

1207: Se completa la copia conservada del cantar de Mio Cid.

1230: El manuscrito de Carmina Burana contiene 254 canciones de goliardos, 24 de


las cuales musicaliza Carl Orff en 1936.

1240: El tratado anónimo De Mensurabili Musica es el primero en proponer un sistema


de notación del ritmo mediante seis modos rítmicos.

1250: En Ars cantus mensurabilis (arte del canto mensural), el teórico alemán Franco
de Colonia describe un nuevo método que permite indicar la duración de una nota por
su forma, lo que permite una notación precisa de los valores rítmicos.

1260: La canción inglesa “Sumer is icumen in” es la obra polifónica a seis voces más
antigua que se conserva.

1270: Muere Tannhauser, uno de los Minnesänger y héroe de la ópera Tannhauser


compuesta por R. Wagner en 1845.

1300: El célebre musicólogo parisino Johannes de Grocheio escribe De musica, uno


de los primeros tratados de música instrumental.

1320: Johannis de Muris establece una nueva forma de notación en Ars novae musicae,
con modos rítmicos que permiten el rápido desarrollo de complejas obras polifónicas.
En 1322 le sigue Ars nova notandi (nuevo arte de la notación) de Philippe de Vitry.

1350: El compositor francés Guillaume de Machaut comienza a recopilar su obra para


sus acaudalados mecenas; sus rondeaux, ballades y virelais figuran entre las primeras
chansons (canciones compuestas en francés) polifónicas que se conservan.
La Música en el Gótico (la polifonía) S. XII - XIV
La cultura del gótico se caracteriza por el nacimiento de las universidades y el auge de
la Escolástica. En este periodo nacieron las literaturas nacionales y las diversas lenguas
romances que habían empezado a formarse en la época anterior.

La música siguió en los siglos XII y XIII una evolución paralela a la sociedad, a las letras
y a las artes plásticas, también quiso salir de esa línea recta – canto llano – que en cierta
forma la oprimía contra el suelo. Para ello, sobre la base de la monodia gregoriana,
superpuso otra línea melódica y a esta otra.

El movimiento musical que tuvo mayor auge en esta era gótica, fue la polifonía, el cual
inició en el siglo IX y se extendió hasta el siglo XII. Se caracterizó por los sonidos en
simultáneo en los que cada quien expresa una idea musical formando entre todos una
armonía…

El nacimiento de la polifonía, dio inicio al período de música medieval al que hoy en día
se conoce como Ars Antiqua, donde el uso de textos bíblicos, la variación de voces
entre ritmos y letras y el uso del texto gregoriano, formaban parte de este estilo
musical…

Por esto, el período gótico de la música es objeto de atención desde el punto de vista
técnico y teórico; un momento en el que se desarrolla el contrapunto. La Catedral de
Notre Dame en París sirvió como un espacio importante para impulsar el ars antiqua;
aquí surgió la Escuela de Notre Dame concibiendo artistas que trascendieron gracias
a emplear por primera vez en las composiciones musicales la polifonía;
destacaron Léonin, considerado en su época como el mejor compositor de órganum
polifónico; y Pérotin, autor de piezas destacadas como Viderunt omnes y el Organum
quadruplum Sederunt.
El Ars Antiqua: Siglo XI – XIV
Todo el proceso que se desarrolló entre los siglos XI y XIV constituye lo que
históricamente se conoce como Ars Antiqua, y se caracterizó por el nacimiento de la
polifonía. La polifonía se originó en la iglesia de la Bienaventurada Virgen María,
predecesora de la catedral gótica de Notre Dame, en Paris.

En esta época se producen los siguientes estilos musicales:

Organum, diafonía o contrapunto (S. IX y X)

Una voz tomada del gregoriano, canto firme o principal – en ella está la firme creencia
de la fe-, se le oponía por debajo, a distancia de cinco notas (intervalo de quinta), una
voz totalmente paralela, llamada voz organal, porque actuaba a manera de
acompañamiento de órgano a la melodía principal

A finales del X apareció la polifonía, dando lugar a la aparición de la diafonía en la que a


una voz tomada del canto gregoriano llamada vox principalis, voz
principal la acompañaba otra voz paralela llamada vox organalis, voz
organal, como si fuera un acompañamiento de un instrumento musical o de un órgano..

Discantus (S. XI)

En el discantus la voz organal se desarrolla en un movimiento contrario: si la voz


principal sube, la voz organal baja y viceversa. En torno a la iglesia de la Bienaventurada
Virgen María, en París, nació una escuela polifónica en la que sobresalió el maestro
Léonin.

Conductus (S. XIII)

En esta evolución el canto gregoriano continuaba siendo la base musical y sobre esta
base en el siglo XII apareció otra forma musical, a la que se le llamó conductus.

La razón de este nombre proviene de la significación latina de la palabra conductus del


verbo latino conducere, conducir porque se utilizaba en las procesiones o cuando el
leccionario se conducía desde el lugar donde se encontraba hasta el ambón donde se
leían o cantaban las lecturas.

La voz principal o canto firme que se utiliza ahora ya no es extraída del canto gregoriano,
sino que la crea el autor, y sobre ella realiza su polifonía.

Tanto en el discantus como en el conductus el texto de las dos voces era el mismo
aunque con distintas melodías. En el siglo XII, el conductus era habitual en Santiago de
Compostela, donde aparece en el Códice Calixtino (1140) que contiene 22 obras a dos
voces y una a tres voces, que es considerada como la primera obra de estas
características en Europa.
Codex calixtinus santiago de compostela. España.

Motete

Nace como música sacra, generalmente son a tres o cuatro voces, usan textos de la
biblia, el bajo varía un poco, el texto gregoriano es el bajo y el otro texto es la otra voz. El
motete es posiblemente la última forma musical de la llamada ars antiqua, arte antiguo y
a su vez el principio del ars nova, arte nuevo.

Pérotin que vivió a finales del siglo XII y principios del XIII ( c.1180 – c.1220) es uno de
los últimos y más famosos representantes de la ars antiqua, y el más famoso
representante de la Escuela de Notre Dame de París, una de las obras que ha llegado
a nosotros con su notación musical es Viderunt omnes , gradual encargado por
el obispo para la misa de la Noche de Navidad en el que sirve de base unos versículos
del salmo 98 :

Viderunt omnes fines terræ Verán todos los confines de la tierra


salutare Dei nostri. La salvación de Dios.
Jubilate Deo, omnis terra. Cantad a Dios, tierra entera
Notum fecit Dominus salutare suum; Dios nos ha dado a conocer su salvación
ante conspectum gentium Ante todos los pueblos
revelavit justitiam Reveló su justicia.
A partir del siglo XIII tanto el órganum como el conductus serían el origen de la forma
musical del motete.

Como suele ocurrir en muchas ocasiones el significado etimológico de las palabras nos
sirve de base para entender su significado real. El término motete, proviene del
francés mot, que significa palabra, este significado del motete está relacionado en el
canto gregoriano con el tropo pues consistía en añadir un texto a los melismas del
canto gregoriano como recurso para facilitar la memorización de los melismas de ese
canto.

Fuera de esta significación etimológica existe otra noción de motete que es la que nos
habla de lo que realmente era el Padre Benedictino Samuel Rubio se refiere así al
motete:

«Pérotín había escrito en el estilo del organum, unas composiciones cortas, llamadas
cláusulas, para alternar con las melodías gregorianas del propio de la Misa y del Oficio;
cláusulas levantadas sobre un fragmento gregoriano, que a la vez que les servía de
sostén, conservaba su propio texto.

Las voces superiores de estas piezas en miniatura eran auténticas vocalizaciones en el


sentido musical, porque constaban de ricos melismas, y en el literario, porque se
limitaban a emitir la vocal correspondiente a las palabras cantadas por el tenor.

Dándose cuenta los músicos de la belleza de estas pequeñas creaciones, deciden


aplicar a los floreos melódicos de las voces superiores un texto latino en forma silábica,
conservando el tenor por su parte las palabras litúrgicas propias. Y así nace el
motete cuya esencia es, según los teóricos medievales, cantar diversos textos a un
tiempo» (Cf. S. RUBIO, La Polifonía clasica, El Escorial 1956.)

El motete es posiblemente una de las formas musicales que más variaciones ha tenido
dentro de la historia de la música. Entre ellas se encuentran las siguientes:

En sus comienzos el motete no es más que un organum al que se le añade un tropo, es


decir un texto explicativo del texto cantado tanto por la vox principalis y por la vox
organalis. El texto cantado tanto por la voz principal como por la segunda, es el mismo
y su lengua es el latin. En esta primera forma el motete en cuanta forma musical añade
poco al organum pues en realidad es más bien un organum tropado.

Posteriormente aparece el motete propiamente dicho y es cuando los textos cantados


son diferentes, aunque dentro de mismo sentido del texto gregoriano cantados aún en
latín pero ya con dos o más voces.

En otra etapa posterior ya a principios del siglo XIV o finales del XIII , las voces que
acompañan a la voz principal además de tener textos distintos no usan el latín sino las
lenguas vulgares y en muchas ocasiones letras populares que nada tienen que ver con
lo religioso dándose el hecho de que por un lado en la liturgia aparece un texto latino
generalmente sacado de los salmos y por otro las distintas voces cantan un canto
profano y a veces licencioso, hasta el punto de que el papa Juan XXII en una bula del
año 1324 prohibió su canto litúrgico poniendo remedio a los abusos. En esta época el
motete tendría también una dimensión profana.
El Ars Nova: siglos XIV y XV
Se entiende por Ars nova, Arte Nueva, la música polifónica producida a primeros del
siglo XIV, relacionándola con la llamada Ars antiqua, Arte antigua a la que se quiere
contraponer.

La aparición de esta nueva polifonía es la forma que adoptaría el motete en su 3ª etapa


junto con sus formas subordinadas la Chace y el Lied monódico o polifónico.

El Arte nuevo presentaba entre otras cosas, una nueva notación, un ritmo más vivo
(aparición de la mínima, análoga a la semicorchea actual). Una de las innovaciones más
importantes del Ars nova es la aparición de notas rojas junto con las negras por medio
de las cuales se indicaba el cambio de ritmo o de medida, si la nota negra marcaba el
compás ternario, la roja marcaba el binario y al revés si la negra marcaba el binario la
roja marcaba el ternario.

El poeta, músico, escritor, obispo y diplomático en las cortes de los duques de su tiempo,
relacionado con los papas del cisma de occidente y hombre de una cultura
enciclopédica el francés Philipe de Vitry fue quien dio el título de Ars nova en uno de
sus tratados escritos hacia 1320 a la nueva polifonía.

A principios del siglo XIV nació una corriente estética que defendía la belleza autónoma
de la música: su justificación era la hermosura que los sonidos en sí poseen. Es decir,
la música tiene como fin el goce sensitivo de los sonidos.

Se produjo casi una total ruptura con el pasado y el consiguiente revuelo que dio lugar
a la condena eclesiástica de la nueva música.

Los dos principales del Ars Nova: Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.

Philippe de Vitry (1291 – 1361)

Debe ser considerado como el creador del motete isorrítmico, es decir, del motete que
se divide en varias partes de idéntica duración y con notas del mismo valor, cuyas partes
recibieron el nombre talea.

Solamente seis motetes con música pueden ser atribuidos con relativa certeza a Vitry,
y otros nueve le son adjudicados con cautela. Cinco de ellos se conservan en el Roman
de Fauvel (París, Bibl. Nationale, fr. 146),

Codex roman de fauvel.


Este autor escribirá un libro titulado Ars Nova (1318), nombre con el que se conocerá
después la polifonía de este período. La obra de Vitry contiene las normas que definen
el Ars Nova.

 Mayor fluides y expresión en la melodía


 Nuevos conceptos ritmicos como isorritmia
 Mayor coherencia en la sintaxis musical
 Aparición de la música profana
 Mayor libertad en la conducción vocal.

Guillaume de Machaut (1300 – 1377)

Su obra más importante fue la Misa de Notre Dame escrita para la coronación de Carlos
V de Francia en Reims

Generos del Ars Nova:

Francia: Italia:

Ballada Madrigal

Rondeau Ballata

Virelai Caccia

Lai

Mai

Rock Gótico
Las bandas que comenzaron el movimiento del rock gótico y el deathrock eran unas
pocas en cuanto a número: Bauhaus, Siouxsie & the Banshees, The Cure, Southern
Death Cult, Sex Gang Children, 45 Grave, UK Decay, The Virgin Prunes, Alien Sex
Fiend y Christian Death. Joy Division, Echo & the Bunnymen, Dead Can Dance, Adam
and the Ants y Killing Joke, también han sido relacionadas con este inicio del género.
A mediados de los años 80, las bandas empezaron a multiplicarse y a hacerse más
populares, entre estos nuevos grupos se cuentan The Sisters of Mercy, The Mission
UK, Xmal Deutschland, The Bolshoi y Fields of the Nephilim. Los años 90 vieron un
crecimiento aún más grande de las bandas de la década de 1980 y el surgimiento de
nuevas. Factory Records, 4AD Records y Beggars Banquet Records lanzaron mucha
de esta música en Europa, mientras que Cleopatra Records entre otros hicieron lo
propio en EEUU, donde la subcultura gótica creció especialmente en Nueva York, Los
Ángeles y Orange County, California, con muchos clubs nocturnos presentando
noches «góticas/industriales». La popularidad de las bandas del sello 4AD resultó en
la creación de un sello similar en EEUU: Projekt Records. Esto produjo lo que
coloquialmente se conoce como «Música Etérea (Ethereal)» un subgénero de la
Darkwave.
A mediados de los 90, los estilos de música que se escuchaban en los lugares a
donde concurrían los góticos variaba desde el gothic rock, el deathrock, la música
industrial, EBM, ambient, música experimental, synthpop, shoegazing, punk rock y el
glam rock de la década de 1970 (no confundir con la posterior música glam). Esta
variedad fue resultado de la necesidad de maximizar la asistencia de todos fuera de la
escena de música alternativa, particularmente en los pueblos pequeños, y debido a los
gustos eclécticos de los miembros de la subcultura; pero también señaló nuevos
cambios en la actitud.
El otro desarrollo significativo de los ‘90s fue la popularidad de las bandas de
electrónica bailable como VNV Nation, Apoptygma Berzerk y Covenant en la escena
gótica. La aparición de lo que ha sido llamado la música y el estilo Cybergoth (que
tiene mucho en común con el techno/synthpop y el EBM, Electronic Body Music) causó
duras divisiones entre sus fans y los que estaban firmemente sujetados al modelo más
guitarrero del rock gótico. Bandas con un sonido propio de la darkwave o aquellas
como The Crüxshadows, las cuales combinan sonido electrónico y rock gótico, atrajo a
ambos lados, hasta cierto punto.
En años más recientes han visto un resurgir el sonido del punk positivo («positive
punk») y el death rock. Bandas con un sonido gótico más antiguo como Cinema
Strange, Bloody Dead and Sexy, Black Ice y Antiworld. A su vez el Drop Dead Festival
ha generado muchos fans en todo el mundo.
L'Âme Immortelle, banda austríaca, en vivo en el festival M'era Luna, 2004
Hoy en día, la escena musical gótica ha crecido principalmente en la zona de Europa
occidental, especialmente Alemania, con grandes festivales como Wave Gotik Treffen,
M'era Luna (festival) y otros atrayendo decenas de miles de fans.

Fuentes
Bibliografía
Varios autores. “El mundo de la música – Grandes autores y grandes obras”. MM
Océano Editorial, S.A. Barcelona. España.
Varios autores 2013. “Música – la historia visual definitiva”. Londres. Gran Bretaña.

Webgrafía
Sancho. 2011. “La música en el gótico europeo”. España. Recuperado de:
https://sanchoamigo.wordpress.com/2011/10/09/la-musica-en-el-gotico-europeo/

Anónimo. 2015. “La música en el gótico – la polifonía”. Recuperado de:


https://historiadelamusik.wordpress.com/2015/03/21/la-musica-en-el-gotico-la-polifonia/

También podría gustarte