Perspectiva Teórica. Rut Cambero. C.I. 20.057.754

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUIN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

RIESGO FINANCIERO DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS DEL


SECTOR FARMACEUTICO
CASO: FARMATODO

AUTORA: Rut Cambero

San Joaquín de Turmero, julio 2019


CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

El presente capítulo denominado Contexto Teórico, es la base


fundamental de la investigación, considerando que contiene los antecedentes
de investigación o trabajos de grado relacionados con la temática de estudio;
las teorías de entrada, tales como: Teoría de Financiamiento, Teorías
Financieras y Teorías de Inversión, así como también los aspectos
conceptuales que guardan relación con el tópico de investigación, entre ellos:
Créditos, Valor del Dinero en el Tiempo y Tasas de Interés, y por último se
incluirán las bases legales que sustentan el trabajo de grado.

Teorías Financieras

Las teorías financieras suministran elementos tendientes a explicar los


hechos que ocurren en el mundo financiero y su influencia en la empresa. Al
respecto, Alarcón y otros (2007) indican que:

En la actualidad los estudios de estructura financiera se pueden


agrupar en tres enfoques de investigación (López, 2004): Trade off
o equilibrio estático. Defienden esta teoría (Harris y Ravin, 1991;
Brigham et al, 1999), La teoría de Agencia. Son representantes de
esta teoría (Jensen y Mecklig, 1976; Myers, 1997) y Costo que
genera la información asimétrica, este enfoque de investigación
deviene en dos teorías: La teoría de señales y la teoría de Pecking
Order (TPO) o de Selección Jerárquica. La primera, defendida por
(Ross, 1977; Lelard y Pyle, 1977. La segunda protagonizada por
(Stewart Myers, 1984; Myers y Majluf, 1984; Fama y Frech, 2001),
con sus estudios sobre los costos de información asimétrica. Esta
última clasificación es una de las más analizadas en la literatura
financiera, dando un orden jerárquico a las fuentes de
financiamiento a las cuales tienen acceso los negocios y así
buscar una solución a los problemas de estructura financiera
actual tanto para las grandes, como para las pequeñas y
medianas empresas PyMes. (p. 2).

Así, la teoría de los mercados perfectos, la de información asimétrica y


teoría de agencia se han destacado y sido consideradas como postulados
principales para la toma de decisiones de la distribución de los recursos
financieros y para alcanzar un mejor funcionamiento de las organizaciones.

En primera instancia, la teoría de los mercados perfectos indica que


todos los participantes tienen el mismo grado de información, y de acuerdo a
Fazzari y Althey (1987) mencionado por Escalera (2011) “es una teoría de
tipo ideal, porque los mercados financieros presentan imperfecciones que
inciden en su buen funcionamiento” (p. 13), es decir condicionan el acceso al
financiamiento de los interesados en los fondos.

Por otro lado, también destaca la teoría de la asimetría de información,


donde los suministradores de recursos financieros tienen menos información
sobre las características del proyecto a financiar y sobre las características
de la empresa y del empresario. (Cazorla, 2004, mencionado por Escalera,
2011). Ello conduce a un inconveniente de selección, considerando que el
riesgo percibido por el prestamista es elevado y por ello tiende a exigir
mayores garantías a elevar el costo financiero, y en algunos casos, los
prestamistas no siempre están dispuestos a conceder el financiamiento,
denegando por lo tanto el crédito.

Al respecto, Galindo (2006) menciona que la asimetría de la información


“significa que los bancos desconfían de los que solicitan créditos porque
carecen de información acerca del solicitante y prefieren ofrecer sus pasivos
a aquellos que no han manifestado ninguna necesidad de ellos” (p. 25). Lo
cual lleva entonces a que, en igualdad de condiciones, el tipo de interés que
se exige a quien solicita el préstamo es mayor al que se concede a aquél
prestatario que no haya expuesto su urgencia.

Este incremento del precio del crédito se considera una prima por riesgo,
pero no se trata de un riesgo técnico-económico real asociado al proyecto,
sino de una incertidumbre ajena al proyecto, relacionada en el
desconocimiento. El problema es que dicha falta de información acerca del
prestatario genera una desconfianza que eleva el precio del crédito. (Galindo,
2006). En este sentido es de destacar que la teoría sobre Jerarquización de
la Estructura de Capital (Myers y Majluf, 1984) descansa en la presencia de
información asimétrica con respecto a circunstancias de inversión y activos
de las empresas y los mercados de capitales.

Por su parte, la teoría de agencia (Jensen y Meckling, 1976) trata acerca


de la relación entre los propietarios y los directivos, donde el primero emplea
a un agente para realizar ciertos servicios en su nombre y delega autoridad
para tomar algunas decisiones. (Wright y otros, 1996, mencionado por
Escalera, 2011). El inconveniente en esta teoría sería entonces el posible
conflicto de intereses entre los implicados, debido a que las metas y la
perspectiva de riesgo del propietario y del agente tienden a ser diferentes,
originándose de esta manera conflictos que lleva por causa la conducta de
las personas afectando entonces la estructura financiera de las empresas.

Ahora bien, en caso de conflicto, la teoría admite que el individuo al


tomar decisiones financieras intenta satisfacer su propio interés, lo cual se
enfatiza con lo comentado por Cazorla (2004), citado por Escalera (op. Cit.)
al señalar que el individuo “privilegiará ante todo la satisfacción de sus
propios intereses antes que el beneficio de la organización donde trabaja o a
la de los accionistas”. (p. 23). Lo cual no es la situación más idónea
considerando que si ambas partes actúan de manera positiva entonces el
ambiente financiero siempre será óptimo.

En este orden de ideas, se hace necesario resaltar que la teoría


adoptada para diseñar la propuesta, ya que aporta al presente trabajo todos
los implicados en el financiamiento deben manejar la misma información para
entonces lograr con éxito las metas planteadas sin necesidad de incluir
intermediarios con intereses individuales o generando incertidumbre a razón
de la falta de información a los accionistas.

Teoría Clásica de la Administración

En 1916 en Francia surgió la teoría clásica de la administración, la cual


concibe la organización como una estructura. Al igual que la administración
científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división
del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de
dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.

Henri Fayol (1841 – 1925) hizo grandes aportes a los diferentes niveles
administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la
Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración,
dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes
o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra-venta e
intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y
gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y
preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios,
registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de
las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan
y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima
de ellas.

Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales


precedentes tienen la tarea de formular el programa de acción general de la
empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de
armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada
habitualmente con el nombre de administración. Es por ello, que es
importante aclarar lo que son las funciones administrativas y el apoyo que
prestan a las funciones administrativas de la empresa objeto estudio.

Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir,


coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos
de la administración: planear: visualizar el futuro y trazar el programa de
acción, organizar: construir tanto el organismo material como el social de la
empresa, dirigir: guiar y orientar al personal, coordinar: ligar, unir, armonizar
todos los actos y todos los esfuerzos colectivos y controlar: verificar que todo
suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas. Están
son: planificación, organización, dirección, coordinación y control.
Estos son los elementos de la administración que constituyen el llamado
proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de
administración en cualquier nivel o área de actividad de la empresa, estos
son: administrativas, técnicas, comerciales, financieras, contables y de
seguridad. Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de
las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la
dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines
y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de
que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la
administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado
por la dirección.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en


leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, apretándose de
cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en
materia administrativa. Tales principios ayuda al buen desarrollo de las
empresas y que permita adaptarse a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.

Control

El control no es más que la verificación, inspección y dirección de la


actividad que se está ejecutando, con la finalidad de determinar si todo está
realizado de acuerdo a lo establecido como muestra el proceso
administrativo el cual establece cuatro fases: Planificar, controlar, organizar y
dirigir, es decir, después de haber realizado cada actividad es necesario su
ejecución controlada así para obtener mayor eficiencia en su cumplimiento,
para ello tenemos a continuación varios autores que nos van a definir lo que
es el control.
En este sentido Luthan, S. (2006). Define el control como: “El hecho de
asegurarse de que el desempeño se realiza de acuerdo a los planes y
políticas establecidos por la organización”. (p.135). Por otra parte Koonzt, W.
(2001). “El control implica el medir y corregir el desempeño individual y
organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes. El
control facilita el logro de los planes”. (p. 124). En pocas palabras, Luthan y
Koonzt, muestran con facilidad que el control es la verdadera importancia
dentro de una organización para con el mismo debido a la veracidad real que
nos da el llevar un registro efectivo controlado desde todo punto de vista.

Control Interno

El control interno es una de las políticas más importantes adoptadas por


la empresa mediante una serie de métodos para resguardar sus activos, por
lo que representa una herramienta vital en una empresa, por ofrecer mayor
seguridad en la información financiera y contable generada por las
transacciones normales de la organización, el resguardo de los activos de la
misma, la realización eficiente de las labores conforme a las normas,
políticas y procedimientos emanados por la entidad. Según Hernández, A.
(2004).

Establece el control interno como: “Es aquella en que mediante la


comparación de los resultados realmente logrados con las prevenciones, se
tiende a modificar la acción administrativa a fin de acelerar la marcha de la
empresa a sus objetivos”. (p. 123).

En tal sentido Winkle, G. (2007). Define un sistema de control interno de


una empresa: “Como aquella que está integrada por un plan de organización
la asignación de deberes, responsabilidades, el diseño de cuentas e informes
y todas las medidas y métodos empleados”. (p. 208). En su publicación del
control interno contable la Universidad de Carabobo (2012) conceptualizó
que: “El control interno contable comprende el plan de organización, los
procedimientos y registros contables que se refieren a la salvaguarda de los
activos y la confiabilidad de los datos financieros” (p.84).

Asimismo se puede decir, que el control interno contable involucra


lineamientos como lo son: La autorización, la contabilización y la salvaguarda
de los activos. La esencia del sistema de control interno contable radica en la
premisa de que todas las operaciones provienen de un plan de autorización
donde se pueda conocer la responsabilidad de los procedimientos
ejecutados. En el caso de la contabilidad, se deben llevar las cuentas y
registros de la compañía y reflejar las operaciones tal cual como se
realizaron, durante el período contable la cual corresponden en los montos
reales involucrados, si se sigue este procedimiento, serán posibles preparar
estados financieros reales y confiables basándose en los registros y cuentas
así como mantener el control de los activos fijos.

Clasificación del Control Interno

Para Chapman (2005) el control interno puede clasificarse de la siguiente


manera:

Por Objetivos: salvaguardia de activos, confiabilidad de los registros


contables; preparación oportuna de la información financiera contable;
beneficio y minimización de costos innecesarios, evitar expansión al riesgo
no intencional, prevención o detención de errores e irregularidades;
aseguramiento de que las responsabilidades delegadas han sido
descargadas; descargo de responsabilidades legales.
Por jurisdicción: control interno contable; control interno administrativo.

Control Interno Contable: Consiste en los métodos, procedimientos y


plan de organización que se refieren sobre todo a la protección de los activos
y asegurar que las cuentas y los informes financieros sean contables. Son
las medidas que se relacionan directamente con la protección de los
recursos, tanto materiales. Como financieros, autorizan las operaciones y
aseguran la exactitud de los registros y la confiabilidad de la información
contable.

Control Interno Administrativo: Son procedimientos y métodos que se


relacionan con las operaciones de una empresa y con las directivas, políticas
e informes administrativos. Son las medidas diseñadas para mejorar la
eficiencia operacional y que no tiene relación directa con la confiabilidad de
los registros contables.

Por métodos: controles preventivos; controles de detección.

Por naturaleza: controles organizativos, controles de desarrollo de


sistemas; controles de autorización e información, controles del sistema de
contabilidad; controles adicionales de salvaguardia; controles de
supervisión de la administración; controles documentales.

Tipos de Control Interno

Existen dos tipos de control interno el administrativo y el contable nos


conlleva a tener mejor y mayor disponibilidad para establecer todos los
mecanismos y métodos mediante normas y procedimientos existentes en
una organización o empresa por vincularse con la eficiencia operativa y
acotamiento de las políticas preestablecidas por la dirección, los cuales
influyen directamente en los registros contables. Es importante acotar que la
responsabilidad, tanto del control interno contable como el administrativo ya
forma parte de la gerencia o alta dirección. Según Winkle, G. (2007) refiere
que:
Los controles administrativos son procedimientos y métodos que
se relacionan sobre todo con las operaciones de una empresa y
con las directivas políticas e informes administrativos. Se refiere
indirectamente a los estados financieros. El control administrativo,
limita al plan de organización, procedimientos y registros que se
relacionan con los procesos de decisión que conducen a la
autorización de operaciones por la administración. (p. 208).

En este sentido Winkle, G. (2007), conceptualiza como: “control contable


es el más importante como herramienta más dedicada de los activos fijos
que deben estar expresados en los montos reales para que sea o pueda
existir veracidad”. (p. 65).

Control Financiero

En la actividad de cualquier empresa de negocios, las funciones de


planificación, análisis y el más importante que es el control financiero
adquieren una importancia crucial, constituyéndose en el elemento esencial
para el éxito y la supervivencia de la entidad. Para Winkle, G. (2007). Refiere
que:

Son procedimientos y métodos preestablecidos que se relacionan


sobre todo con las operaciones financieras de la empresa y con
las directivas políticas e informes administrativos y se refiere sólo
indirectamente a los estados financieros, estos controles son
métodos y procedimientos a los que se apega una organización
con un propósito de autorizar las operaciones, proteger sus
activos y asegurar su exactitud de sus registros contables. (p.82).

Importancia del Control Interno

Su aplicación es universal se aplica en cualquier situación o área, ayuda


determinar si el personal es capaz, también se verifica de algunos principios
puestos en práctica por la empresa. Asimismo permite conocer la eficiencia
de algunos procedimientos utilizados (a través de la evaluación). Permite
detectar fallas para decir la acción correctiva, y se asegura si se están
realizando los planes previstos.

Sistema del Control Interno

El sistema de control interno es el conjunto de todos los elementos en


donde lo principal son las personas, los sistemas de información, la
supervisión y los procedimientos. Este es de vital importancia por promover
la eficiencia, asegurar la efectividad, prevenir que se violen las normas y los
principios contables de aceptación general, asimismo los directivos de las
organizaciones deben crear un ambiente de control, un conjunto de
procedimientos de control directo y las limitaciones del control interno, por
ello se tiene a continuación algunas definiciones:

Según Walter, M. (2005), define que el sistema de control interno es:

El conjunto de todos los elementos en donde lo principal son las


personas, los sistemas de información, la supervisión y los
procedimientos. Este sistema es de vital importancia, por
promover la eficiencia, asegurar la efectividad, previniendo que se
violen las normas y los principios contables de aceptación general.
(p.73).
Asimismo El Colegio de Contadores Públicos de Venezuela y la
Federación, (2002) refiere que: “El sistema de control interno comprende el
plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas
adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y
verificar la confiabilidad de los datos contables”. (p.54).

Inventarios

Según Terry, G. (2006), “El término de inventario se utiliza para designar


el conjunto de bienes o artículos, que se mantienen en el curso normal de los
negocios”. (p. 250). El control de inventarios se establece con el fin de evitar
errores, fraudes, descuidos y desperdicios en él. Uno de los mejores medios
de control es el de dar a un individuo la responsabilidad general en el
inventario, deben fijarse fechas, controlar la cantidad y la clasificación de
existencia.

Objetivos del Control Inventario

Según Terry, G. (2006), para llevar a cabo la técnica analítica de control


de inventario, es necesario determinar los factores de insumo para las
ecuaciones. En los factores de costo no siempre son fáciles de determinar,
ya que los resultados de la aplicación de las técnicas analíticas solo son tan
valiosos como los factores de insumo. El método de control de inventario
más conocido que emplea registro de almacén es aquel que fija el nivel o
punto de reorden para cada uno de los artículos que hayan de tener registro
individual. En cuanto a su finalidad se tiene el estar disponibilidad para la
venta, estar en proceso de producción y ser consumidos en la producción de
bienes y servicios, para que estos puedan ponerse a la venta.
Sistema de Inventario

Según Terry G. (2006), el sistema de inventario debe permitir controlar


todos los materiales, productos y suministros que mantienen y manejan una
empresa. Un sistema de inventarios conceptualmente maneja dos tipos de
movimientos: entradas y salidas.

Entradas:
- Compra de materia prima: materiales y suministro.
- Transferencia de productos entre almacenes.
- Devolución de productos.

Salidas:
- Facturación o venta de productos.
- Transferencia de productos en almacenes.
- Destrucción de productos e incineración para reciclar.
- Consumo interior por la empresa.

Importancia de los Inventarios para la Empresa

Según Terry, G. (2006), los inventarios constituyen frecuentemente la


partida de inversión más importante del activo corriente de la empresa, en
comparación con el resto de los activos. Es por ello que las empresas
comerciales prestan una atención especial a este punto, ya que un buen
manejo de los inventarios determina la actuación futura de la empresa. Por
otra parte su mal funcionamiento acarrea un desequilibrio total en los niveles
de inventario, generado una sobre inversión o carencia de los mismos en el
momento requerido.
Cuando se compra en exceso, en cantidad o en tiempo, se está haciendo
mal uso del dinero de la empresa del mismo modo cuando no se compra lo
suficiente, se está asumiendo un riesgo demasiado grande, que puede
significar dejar de vender o peor aún paralizar la producción.

Clasificación de los Inventarios

Según Terry, G. (2006), los inventarios se clasifican de acuerdo a su


naturaleza de la empresa. (p.245). En el caso de empresas comerciales: solo
se considera: El Inventario de Mercancía, según el Centro Técnico Contable
define el inventario de mercancía: "aquel que está constituido por todos los
bienes comprados a terceros y destinados a las ventas, sin ningún tipo de
transformación". En el caso de las empresas manufactureras pueden ser de
varios tipos:

a) Inventarios de Materia Prima: En este caso se encuentran o enumeran


los componentes principales que entran en la elaboración de uno o varios
productos a los cuales no se le ha aplicado ningún trabajo de transformación.

b) Inventario de Productos en Proceso: Incluye bienes sometidos a


transformación sin llegar al final del proceso, están en una etapa intermedia
para la fecha en que se realice el estado de situación financiera. Estos
representan un valor real acumulado, correspondiente a materiales mano de
obra y horas máquinas y horas hombre trabajada.

c) Inventarios de Productos Terminados: En este rubro se puede clasificar


todos los bienes que se originan de un proceso de fabricación o
transformación y que están destinados para la venta.
d) Inventario de Suministros: Están constituidas por artículos terminados,
generalmente a otras instancias, que se adquieren para ser utilizadas en el
proceso de fabricación o forma directa o indirecta y que por razones de
costos o cantidad no se computan por unidad producidas.

Métodos de Inventario

Existen varios métodos que se utilizan para el registro de los


inventarios, entre los cuales se encuentran:

1.- Método de Inventario Continuo.


2.- Método de Inventario Físico.

Según Terry, G. (2006), “Inventario Continuo consiste en registrar el


movimiento de la mercancía, de manera que nos permita obtener la
información actual sobre la cantidad de artículos que entran al inventario, lo
que sale, lo que se tienen en existencia, es decir, el inventario final en todo
momento”. Según Terry G. (1999), “Inventario periódico consiste en el
conteo físico de la mercancía en existencia y la asignación de sus
respectivos valores al final de cada ejercicio fiscal. Este inventario permite
corroborar los resultados obtenidos en el inventario perpetuo”.

Métodos para Obtener el Valor de los Inventarios

Método Primero en Entrar. Primero en salir (PEPS): De acuerdo a


este método la mercancía que es comprada en primer término, es la primera
en salir, es decir, es la primera que se despacha, en términos monetarios
aunque no sea necesario desde el punto de vista físico. En este sentido las
últimas mercancías compradas y no despachadas constituyen el inventario
inicial. Estos inventarios pueden ser evaluados a la base periódica de
inventarios o a la base continua de los inventarios. El método PEPS, ya sea
en base a inventarios físicos o continuos, presentan costos actuales para la
salida de inventarios, pero los productos vendidos están valuados a los
precios antiguos.

Ventajas: Es que al valuar los inventarios según la corriente normal de


existencias se establece una política óptima de administración de los
inventarios, pues primero se venderán o enviarán a producción las
mercancías o los materiales que entraron al almacén en primer lugar, lo cual
propicia que, al finalizar el ejercicio.

Las existencia del inventario final queden valuadas prácticamente a los


últimos costos de adquisición o producción del periodo, por lo que con este
método el inventario final mostrado en el balance general se valúa a costos
actuales. Si la empresa mantiene una adecuada rotación de existencias, se
logra que “los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los
costos de reposición o reemplazo, por lo que esta información con cifras
actuales le es de mucha utilidad a la gerencia, en lo que toca al renglón de
inventarios y de su capital de trabajo. Se toma como base la corriente física
de las operaciones de compraventa de los artículos, aunque el manejo físico
de las mercancías no debe considerarse necesariamente en la valuación de
los inventarios.

Desventajas: No cumple plenamente con el principio del periodo


contable o acumulación en cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los
costos actuales de los inventarios con los precios de ventas actuales; es
decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos
correspondientes. Dar salida primero a los costos del inventario inicial,
correspondientes al inventario final del ejercicio anterior (no actualizados) y a
los costos de las primeras compras del ejercicio, que representan el costo de
ventas, origina su valuación a costos antiguos, que habrán de enfrentar a
ingresos actuales, obteniendo como resultado una utilidad mayor, pero ficticia
que no deriva de un incremento en las ventas, ni de las políticas de
comercialización, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos
antiguos y precios de ventas actuales.

Método Último Entrar, último en salir (UEPS): En este método la


mercancía que es comprada de última es la primera en ser despachada para
fines fiscales este método sólo puede ser utilizado en inventarios de bases
periódicas. Presenta los costos más antiguos para las salidas de inventario
pero evalúa los costos de los productos vendidos a los precios de compra
más reciente. Este método tiende a balancear los ingresos con sus precios,
costos a fin de proporcionar una cifra más significativa de las utilidades
brutas en el estado de resultados, especialmente cuando existen
fluctuaciones significativas en los costos.

Ventajas: Al valuar las existencias finales a los precios de las últimas


compras del ejercicio, se obtiene un costo de ventas actualizado, locuaz
permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando
cumplimiento al principio del periodo contable y el supuesto fundamental de
la acumulación pues enfrenta costos actuales con ingresos actuales, dando
como resultado una utilidad real y justa, que tal vez será menor que la
obtenida con el método PEPS, pues origina una carga impositiva menor por
concepto de ISR y PTU, así como el pago de dividendos e impuestos
respectivos, lo cual redunda en beneficio para la empresa al protegerlas de la
descapitalización.
Este método se recomienda en una época de alza de precios o
inflacionaria, pero es importante tomar en cuenta lo siguiente: la entidad
deberá cuidarse de no considerar al valuar el costo de ventas, las primeras
capas de su inventario (inventario inicial y primeras compras del ejercicio),
pues los costos antiguos de estos conceptos ocasionarían una desviación del
costo de ventas hacia las corrientes de precios bajos, lo que traería
aparejado un inadecuado enfrentamiento con los ingresos y una distorsión de
la utilidad bruta.

Desventajas: Se cree que no es congruente con la corriente de


mercancías, sin embargo este método no se basa en la corriente de los
artículos, sino en la de los precios; es decir, se toma como base sus costos y
no su aspecto físico, pues los métodos de valuación no necesariamente
deben coincidir con la forma en que se manejan las mercancías. Su principal
desventaja es que el inventario final queda valuado a los precios del
inventario inicial, que es el inventario final del ejercicio o ejercicios anteriores
y a los costos de las primeras compras del ejercicio, razón por la que el
inventario final queda valuado a costos antiguos o no actualizados.

Por ello el importe que aparece en el balance general hace que este
estado financiero no cumpla con las características de utilidad y confiabilidad,
pues además de reducir el importe de los recursos totales del activo,
distorsiona o deforma la relación del capital de trabajo. Al igual que el método
PEPS, este método resuelve los objetivos de la valuación de inventarios a
medias, ya que sólo una parte de la información es actual, útil y confiable
(costo de ventas del estado de resultado), no así el balance general en el
rubro de inventarios.
Control Interno de Inventarios

En toda organización debe existir un proceso de control, cuyo objetivo


es evaluar y corregir el desempeño de las actividades realizadas por el
recurso humano, para asegurar que los objetivos y planes de la organización
se lleven a cabo.

Según Rondón, G. (2010), "El control de inventario es una función que


requiere llevarse a cabo, bajo un esquema organizativo optimo que integre
las actividades básicas de la empresa, tales como: Compra, Venta,
Almacenaje y Abastecimiento" (p. 12-6). El control de inventario permite que
los procesos administrativos se cumplan, es una serie de pasos que se
siguen para la obtención de una utilidad, hacer valer las normas, reglas y
planes de la empresa.

Control de Materiales e Insumos de Inventario

Se ha analizado el concepto, contenido y objetivos del presupuesto de


producción, pero por la vital significación que representa para toda empresa
el aspecto de referencia debe enfatizarse el más significativo aspecto sobre
el cual el presupuesto actúa como herramienta de gestión y control: el control
de inventarios y sus niveles. La estabilización de la producción como objetivo
básico, en condiciones de ventas fluctuantes debe, por supuesto, contemplar,
incrementos y disminuciones en los niveles de inventarios en los momentos
apropiados. El problema de las políticas de inventarios de sus control, es
ciertamente complejo y muy amplio, a menudo complicado por los cambios
en las políticas de compras de los consumidores marchan en forma
interrelacionadas.
Las Consideraciones a favor de un nivel óptimo de inventarios son:
Mínima inversión en stocks; - Reducción del costo representado por capitales
inmovilizados; - Menos gasto de seguros requeridos sobre el inventario; -
Menos espacio de almacenaje ocupado y menores gastos de manipuleo; -
Menores posibilidades de desuso u obsolescencia; - Menores riesgos de
variaciones de precios y en los cambios en la demanda de los consumidores.

Planificación de los Inventarios

La administración de los inventarios debe planificarse orientado hacia


los siguientes objetivos:

1.-Satisfacción de la demanda (o consumo).


2.-Equilibrar cada partida de inventario con su demanda estimada de
manera de evitar el agotamiento de algunos productos.
3.-En última instancia conjugar los costos de aprovisionamiento y
mantenimiento de los inventarios, con la cuantía de los beneficios que
aportan a la empresa.

Nivel Óptimo de Inventarios

Según Rondón, G. (2010), "El nivel óptimo de cada artículo está


determinado por las necesidades de ventas, los programas de producción y
las oportunidades económicas de abastecimiento", (p. 12-8). Su objetivo
principal tiene como finalidad la conjugación de un mismo costo, con los
niveles mínimos de inventarios que aseguren el abastecimiento de productos
en todo momento.
Administración de Inventarios en Empresas del Sector Farmacéutico

Los encargados de una empresa en el sector farmacéutico deben realizar


inventarios para obtener la información necesaria y al mismo tiempo saber
cuán importante es que se realice esta labor en la empresa, ya que la
mayoría desconoce la importancia de la misma, y de esta manera se pueda
llevar a cabo este procedimiento tan valioso para una empresa.

Para la realización de esta acción es necesario elaborar planes de acción


para que todo el personal involucrado los realice y posteriormente se haga
un seguimiento para así evaluar si son factibles o no, el propósito que se
quiere lograr es que la empresa primeramente cumpla con un lineamiento
que exige la ley, y segundo traer beneficios para los trabajadores a nivel
monetario y para la empresa a nivel de rentabilidad.

Farmatodo C.A. es una empresa que se dedica a vender productos en


general, es mucha la mercancía involucrada por lo que es necesario llevar un
estricto seguimiento. Actualmente existen debilidades a la hora de realizar los
conteos y en su defecto los inventarios, incumpliendo así con lo establecido
en la Ley de Comercio. Para nadie es un secreto que el personal debe
conocer a cabalidad los lineamientos necesarios que deben ser aplicados
para la realización y conocimientos acerca de los inventarios, por parte de los
trabajadores que realizan esta labor.

Administración de Inventarios por Control Interno

Antes de hablar de la administración de inventarios, es importante definir


que son inventarios, debido a que este es uno de los activos de mayor
importancia para las empresas, pues son los que generan liquidez y afectan
directamente el capital de trabajo. Para el autor Catácora (2002: 148)

Los inventarios representan las partidas de los activos que son


generadoras de ingresos para varios tipos de empresa, entre las
cuales se encuentran las que tienen una actividad de
transformación y las que se dedican a la compra, venta o
comercialización. Los inventarios en el caso de las empresas
comercializadoras, se pueden definir como los artículos que se
encuentran disponibles para la venta y en el caso de una
compañía manufacturera, los productos terminados, en proceso,
materias primas y suministros que se vayan a incorporar en la
producción. Cualquier tipo de inventario, el cual en algunos casos
será la fuente generadora de ingresos operacionales.

Para Echeverría M. (2012) en el trabajo de investigación “Diseño de un


Sistema Logístico de Planificación de Inventarios para Aprovisionamiento en
Empresas de Distribución del Sector de Productos de Consumo Masivo”,
para optar al grado de Magister en Logística, de la Universidad Francisco
Gavidia de Colombia, establece que los inventarios son bienes tangibles o
materias primas, cuyas cantidades o existencias (stock) se encuentran
disponibles para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser
consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización.

En el caso de Farmatodo C.A., los inventarios están representados por


medicinas, productos de higiene personal y artículos de consumo masivo que
se encuentran disponibles para la venta. Depende de la actividad económica
a la que se dedique la empresa, el tipo de inventario puede variar, Müller
(2005:20) explica que:
La mayoría de los inventarios se ajustan a una de estas
categorías generales, aunque el tamaño de cada una de ellas
varía considerablemente, dependiendo de las características
específicas del sector o el negocio de que se trate. Por ejemplo,
los tipos de inventario que se encuentran en los ambientes de
distribución son fundamentalmente diferentes a los que se hallan
en una fábrica. Los negocios de distribución suelen dedicarse
principalmente a la reventa de producto terminado, mientras que
una fábrica generalmente tiene menos producto terminado y más
materias prima y productos en proceso.

Las organizaciones deben aplicar a los inventarios métodos para su


evaluación, el objetivo primordial de estos métodos, es determinar el valor
del inventario y lo cargado al costo de ventas en el periodo, según el
movimiento de las unidades o artículos vendidos, dependiendo del giro de la
empresa cada una determinara el método más efectivo para evaluar su
inventario, según las características del mismo.

Por otra parte las empresas también deben llevar un sistema de registro
de inventarios Guajardo (2008:368) dice que “uno de los principales objetivos
de un sistema contable es facilitar información financiera para que
accionistas, acreedores y demás usuarios puedan analizar los resultados del
negocio y evaluar el potencial futuro de la compañía”.

Esta información se presenta al final de cada periodo en los estados


financieros, por lo cual todos los procedimientos de generación de
información contable para la elaboración de los estados financieros deben ir
encaminados a generarla de manera confiable y oportuna. Guajardo
establece que “existen dos tipos de registro, los cuales ayudaran a la
empresa comercial a efectuar los registros de inventarios y a calcular el costo
de venta de la mercancía vendida conforme al giro al que corresponda”, que
son: sistema perpetuo y sistema periódico.
En la administración de los inventarios existen diferentes Técnicas
Comunes, Gitman (2003:501) dice que: “Hay muchas técnicas para una
administración efectiva de inventarios”. Las cuatro técnicas más usadas son:
El Sistema ABC, el Modelo de Cantidad Económica de Pedido, el Sistema
Justo a Tiempo, y el Sistema de Planeación de Requerimientos de
materiales.

El Control Interno en la Auditoria de los Estados Financieros

La comisión de Procedimientos de Auditoria del IMCP, al estudiar las


normas de auditoría concluye que el contador público debe efectuar un
estudio y evaluación adecuados del control interno existente en la empresa
que examina, con el fin básico de determinar la confianza que puede asignar
a cada fase y actividad del negocio, para precisar la naturaleza, alcance y
oportunidad que dará a sus pruebas de auditoría.

El estudio de la evaluación del control interno, tienen como objeto primario


la formulación de un programa de auditoría, que al ejecutarse permite al
Contador Público emitir un dictamen sobre los estados financieros. El fin de
la revisión de los procedimientos de contabilidad y de control interno, es
averiguar cuáles son los procedimientos empleados y la eficiencia del
sistema de control interno existente, como base para determinar el alcance
del examen. La revisión no termina con las investigaciones realizadas al
principio de la auditoria sino que continúan en el transcurso de ella.

Otro objetivo es el de tomar nota sobre cualquier modificación que pueda


recomendarse para reforzar, mejorar o simplificar el sistema existente. Estos
aspectos se deben comunicar por medio de memorándums de sugerencias,
conteniendo las deficiencias localizadas en la organización del negocio.
Entre las formas de hacer el estudio y evaluación del control interno existen
varios métodos entre ellos: Método Descriptivo, Método Gráfico, Método de
Cuestionario.

Riesgo Financiero del Manejo de los Inventarios

Una premisa básica para la administración financiera es el riesgo, que no


es más que la probabilidad de que los resultados no sean los esperados,
Gitman (2003:190) define el riesgo como: “posibilidad de pérdida financiera
o, más formalmente, la variabilidad de rendimiento asociados con un activo”,
la palabra riesgo proviene del latín risicare, que significa atreverse o transitar
por un sendero peligroso.

En realidad tiene un significado negativo, relacionado con peligro, daño,


siniestro o perdida. Sin embargo, el riesgo es parte inevitable de los procesos
de toma de decisiones en general y de los procesos de inversión en
particular. El beneficio que se pueda obtener por cualquier decisión o acción
que se adopte, debe asociarse necesariamente con el riesgo inherente a
dicha decisión o acción.

De Lara Haro (2005:13) dice que en finanzas el concepto de riesgo: “se


relaciona con las pérdidas potenciales que se pueden sufrir en un portafolios
de inversión”. La medición efectiva y cuantitativa del riesgo se asocia con la
probabilidad de una pérdida en el futuro. Administrar el riesgo consiste
básicamente en medir esas probabilidades en contextos de incertidumbres y
es una herramienta que ayuda en el proceso de toma de decisiones. De Lara
Haro (2005:11) explica que la función de la administración de riesgo:
“Es en esencial un método racional y sistemático para entender
los riesgos, medirlos y controlarlos en un entorno en el que
prevalecen instrumentos financieros sofisticados, mercados
financieros que se mueven con gran rapidez y avances
tecnológicos en los sistemas de información que marcan nuestra
era”.

Existen diferentes naturalezas de riesgos, las cuales se pueden clasificar


en las siguientes categorías: Riesgo de mercado, Riesgo de crédito, Riesgo
de liquidez, Riesgo legal, Riesgo operativo, Riesgo de reputación.

Fundamentación Legal

Según Palella y Martins (2010) las bases legales son “la normativa
jurídica que sustenta el estudio. Desde la carta magna, las leyes orgánicas,
las resoluciones, decretos, entre otros.” (p. 69). A continuación se presentan
un conjunto de instrumentos jurídicos que sustenta la investigación
relacionada a los créditos bancarios como herramienta para la inversión.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente


a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones
que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
Leyes, por desarrollo de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios…

El mencionado artículo 112, le otorga deberes y derechos a las empresas


del sector comercial o industrial, como el caso de la empresa, en el sentido
de asegurar su permanencia y desarrollo dentro del mercado en el cual se
desenvuelve, y a la vez, garantizar bienes y servicios que beneficien a la
población.

Del mismo modo, el Artículo 320 de la carta magna venezolana indica lo


siguiente: “El Estado debe promover y defender la estabilidad económica,
evitar la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y
de precios, para asegurar el bienestar social”. (p. 86), lo cual otorga al
Estado venezolano la responsabilidad de la estabilidad económica y
monetaria para el bienestar colectivo, considerando entonces que ello incluye
el establecimiento de la política de créditos y tasas de interés, la cual debe
ser objeto de estudio para promover la propuesta.

Código de Comercio Gaceta Oficial Nº475 Extraordinaria del 21 de


Diciembre de 1955. Actualizado el 9 de Julio de 2012

En el artículo 32, del Código de Comercio, se establece que:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad,


la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros
auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones.

En el artículo 34, se establece que:

En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que


haga el comerciante, de modo que cada partida exprese
claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la
negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo
menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este
caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día.
Los mencionados artículos hacen referencia a la obligatoriedad de los
libros contables, tanto los principales como las auxiliares, enfatizando que se
debe llevar de manera organizada y resumida las operaciones
mensualmente conservando los documentos que permitan la corroboración
de la información contable y la conservación de todos los documentos que
permitan comprobar tales operaciones, día por día.

También podría gustarte