ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
La Espirómetria es una prueba o técnica de función pulmonar que mide los flujos y volúmenes
respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias.
ESPIROMETRIA SIMPLE
ESPIROMETRIA FORZADA:
Los principales parámetros fisiológicos que se obtienen con la Espirómetria son la capacidad vital
forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1); a partir de estas
dos se calcula el cociente FEV1/ FVC.
1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente
desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor
teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1) (se
expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada.
Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Se utiliza para definir la obstrucción al flujo aéreo. Su valor normal es
mayor del 70-75%.
Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la
prolongación del esfuerzo para el cálculo de la capacidad vital.
Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio máximo (FEM ó
PeakFlow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.
INDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
DIAGNÓSTICAS
Evaluación de síntomas, signos o exámenes de laboratorio alterados relacionados con patología
respiratoria.( Sibilancias, disnea, ortopnea, tos, dolor torácico )
Valoración del impacto de enfermedades respiratorias o extra-respiratorias sobre la función
pulmonar.
Estudio de individuos con riesgo de deteriorar su función pulmonar (fumadores).
Evaluación de riesgo quirúrgico.
DE CONTROL
Control de enfermedades que afectan la función pulmonar
Control de pacientes expuestos a agentes nocivos para el sistema respiratorio
Control de reacciones adversas a drogas con toxicidad pulmonar
Evaluación de la respuesta frente a intervenciones terapéuticas.
Evaluación de pacientes con patología respiratoria en programas de rehabilitación
Eficacia de los broncodilatadores, esteroides en las enfermedades de pulmón, en la insuficiencia
cardiaca crónica.
LABORALES Y DE INCAPACIDAD
Evaluación del estado funcional respiratorio para desempeñar actividades laborales específicas.
Evaluación de los efectos de exposición ambiental u ocupacional
Evaluación del pronóstico de patologías respiratorias laborales.
Valoración del grado de incapacidad para determinación de pensiones de invalidez y de seguros.
PREVENTIVAS
Espirómetria anual a sujetos expuestos a riesgos inhalatorios: tabaco y otros.
CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRIA
ABSOLUTAS RELATIVAS
Inestabilidad hemodinámica Condiciones que limiten la realización de la
técnica adecuada.
Embolia pulmonar hasta adecuada anticoagulación Falta de comprensión o colaboración con el
examen
Angina inestable o infarto al miocardio menor a 1 mes Dolor torácico o abdominal inespecífico
Neumotórax reciente menor a un mes Problemas bucodentales o faciales
Aneurisma aórtico de gran tamaño o que ha crecido Incontinencia urinaria de esfuerzo
Aneurisma cerebral complicado Hipoacusia.
Desprendimiento de retina reciente (1 mes) Hemoptisis reciente
Síndrome de hipertensión endocraneana Epistaxis
Crisis de hipertensión arterial.
Alteraciones morfológicas de la boca
INSUMOS:
1 espirómetro
1 jeringa de 3 litros (calibrar el espirómetro)
1 computador
1 impresora
1 tallimetro
1 pesa
1 bala de oxigeno portátil
1 termohidrogeno ( control de temperatura y humedad del lugar)
Boquilla de cartón desechable
Pinza nasal desechable
Inhalocámara adulto
Inhalador de dosis media bromuro de ipatropio 20mcg- 200 dosis)
Inhalador de dosis media salbutamol 100mcg – 200 dosis )
Lavado de manos
Uso de mascarilla
No se debe trabajar con anillos, ni joyas
No consumir, alimentos, debidas o fumar
Si hay exposición a fluidos limpiar y desinfectar con guantes
Calibración de espirometro
Registro de temperatura y humedad
Preparación del paciente
Verificar orden medica
Identificación de paciente
Realizar medición de peso y talla sin zapatos y en condiciones adecuadas
Registrar antecedentes tabaquismo, infecciones, antecedentes cardiacos entre otros
Explicación del examen
Instrucciones del examen
Silla fija con soporte en brazos
Tronco erguido
Cabeza ligeramente elevada
Uso de boquilla y pinza nasal
Fisioterapeuta demuestra maniobra de manera fuerte y clara; resaltando: Inhalación máxima
exhalación con inicio explosivo y exhalación sostenida.
REALIZACIÓN DE LA MANIOBRA
Selección de la prueba
1- Criterios de aceptabilidad
Inicio adecuado
- Elevación abrupta y vertical en la curva FV, siendo triangular con inico
abrupto de la PEF
- Volumen extrapolado <150ml o <5 % de FVC
Terminación adecuada
- Sin cambios mayores de 25ml por al menos un segundo en la curva VT
- Duración de la expiración al menos 6 segundos en adultos, 3 segundos en
niños
- Que el paciente no pueda seguir exhalando
Libre de artefactos
- Sin terminación temprana
- Sin tos
- Sin cierre glótico
- Sin esfuerzo variable
- Sin exhalaciones repetidas
- Sin obstrucción en la boquilla o fuga alrededor de la misma
- Sin errores de línea de base (sensores de flujo)
2-Criterios de repetibilidad
Tiempos de reposo
- Salbutamol de 15 a 20 minutos
- Bromuro de ipatropio de 30 minutos
Alteración obstructiva: Se caracteriza por, disminución del FEV1, del relación VEF1/CVF
y disminución del flujo espiratorio pico. Además se observa una marcada concavidad en el
brazo espiratorio producida por disminución del FEF 50 % y FEF 75 %.
Respuesta positiva: Porcentaje de cambio es mayor o igual al 12% de los valores basales