La Explosión Demográfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 355

La explosión

demográfica
El principal problema
ecológico
Paul R. Ehrlich
Anne H. Ehrlich

SALVAT
Versión española de la obra The population explosión,
publicada por Simón and Schuster (New York)

Traducción: Camila Batlle


Diseño de cubierta: Ferran Cartes / Montse Plass

Escaneado: thedoctorwho1967.blogspot.com
Edición digital: Sargont (2017)

© 1993 Salvat Editores, S.A., Barcelona


© Paul R. Ehrlich y Anne H. Ehrlich
ISBN: 84-345-8880-3 (Obra completa)
ISBN: 84-345-8883-8 (Volumen 3)
Depósito Legal: B-24168-1993
Publicada por Salvat Editores, S.A., Barcelona
Impresa por Primer, i.g.s.a., Agosto 1993
Printed in Spain
INDICE

PRÓLOGO
I. ¿POR QUÉ NO ESTÁ TODO EL MUNDO TAN ASUSTADO COMO
NOSOTROS?
II. EL FIN DE LA ABUNDANCIA
III. LAS MASAS CRÍTICAS
IV. LOS ALIMENTOS: EL ÚLTIMO RECURSO
V. ECOLOGÍA DE LA AGRICULTURA
VI. LA SALUD DEL ECOSISTEMA MUNDIAL
VII. LA POBLACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA
VIII. LA POBLACIÓN, EL AFÁN DE CRECIMIENTO Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
IX. LA EXPLOSIÓN, EL GEMIDO, LA ALTERNATIVA
X. CONEXIONES Y SOLUCIONES: I
XI. CONEXIONES Y SOLUCIONES: II
XII. LO QUE USTED PUEDE HACER
APÉNDICE: ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL
FUNCIONAMIENTO DE LA TIERRA
AGRADECIMIENTOS
The Population Bomb estaba dedicado a Lisa;
este libro está dedicado a Jessica, hija de Lisa,
y a Mara, hermana de Jessica.
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

PRÓLOGO

En 1968, The Population Bomb1 advertía sobre un inmi-


nente desastre si no se conseguía controlar la explosión de-
mográfica. Entonces, la mecha estaba encendida; ahora, la
bomba demográfica ha estallado. Desde 1968, más de 200
millones de personas —en su mayoría niños— han muerto
innecesariamente a causa del hambre y de las enfermedades
relacionadas con el hambre, a pesar de unos «programas de
choque destinados a “estirar” la capacidad de carga de la
Tierra aumentando la producción alimentaria».2 El problema
demográfico ya no es una amenaza que se cierne sobre el
futuro, como cuando se escribió The Population Bomb y sólo
existían 3.500 millones de seres humanos.
En la actualidad, la población humana consta de 5.500 mi-
llones de habitantes, y continúa aumentando. Durante los seis
segundos que usted empleará en leer esta frase, nacerán otras
dieciocho personas.3 Cada hora hay 11.000 bocas más que
alimentar; cada año, cerca de 95 millones más. El mundo, sin
embargo, dispone de centenares de miles de millones de tone-
ladas menos de suelo y de centenares de billones de litros de
agua subterránea menos que en 1968 para cultivar alimentos.

1 P. Ehrlich, The Population Bomb, Ballantine. Nueva York, 1968.


2 ibíd., p. 11. La cifra de mortalidad se basa principalmente en los datos de la
UNICEF, WHO y otras fuentes sobre mortalidad infantil, y puede ser conser-
vadora. Por ejemplo, actualmente se calcula que 40.000 niños mueren dia-
riamente (14,6 millones al año) a causa de enfermedades relacionadas con el
hambre, según International Health News, septiembre de 1987. La cifra de
«al menos 200 millones» se basa en un promedio de 10 millones de muertes
anuales durante 21 años. Ver también un comentario al respecto en World
Resources Institute/International Institute for Environment and Development,
World Resources 1987. Basic Books. Nueva York, 1987. pp. 18-19. La cifra
exacta no se conoce con exactitud (ver nota 126, capítulo 4).
3Es decir, nacerán 28 personas y morirán 10. La tasa de crecimiento se cifra
actualmente en 3 personas por segundo.

—6—
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En 1988, por primera vez desde la Segunda Guerra Mun-


dial, Estados Unidos consumió más cereales que los que había
cultivado. Debido a una grave sequía, el país perdió alrededor
de un tercio de su cosecha de grano, aproximadamente la
cantidad que normalmente exporta. Más de un centenar de
países dependen de los productos alimenticios importados de
Norteamérica, y sólo la existencia de grandes reservas alma-
cenadas consiguió evitar que se produjera una grave crisis de
alimentos.
No será fácil reponer esas reservas. La producción mun-
dial de cereales alcanzó sus cotas más elevadas en 1986 y
luego —por primera vez en cuarenta años— descendió duran-
te dos años consecutivos. Durante esos dos años, la población
mundial aumentó en una proporción equivalente a la suma
total de los habitantes del Reino Unido. Francia y Alemania
Occidental. La producción mundial de alimentos por persona
alcanzó su máximo nivel en 1984, y a partir de entonces ha
ido descendiendo paulatinamente. En África, en la región al
sur del Sahara, la producción per cápita ha descendido a lo
largo de más de veinte años y en Latinoamérica desde 1981. 4
Por otra parte, las previsiones de un clima desfavorable para
la agricultura aumentan a medida que las poblaciones en
expansión añaden a la atmósfera más y más cantidad de gases
de «efecto invernadero».
The Population Bomb trataba de alertar a la gente sobre la
relación entre el crecimiento demográfico y estos aconteci-
mientos. Asimismo, en el libro se advertía acerca del efecto
invernadero y de otras posibles consecuencias derivadas de
«utilizar la atmósfera como un vertedero de basuras». Y la
conclusión era la siguiente: «En resumidas cuentas, cuando
contaminamos la atmósfera, estamos interfiriendo en el equi-
librio energético de la Fierra. Los resultados en términos del
clima del globo y del clima local podrían ser catastrófico.
¿Acaso queremos continuar por ese camino hasta comprobar

4 L.R. Brown. The Changing World Food Prospect: The Nineties and Be-
yond. Worldwatch Paper 85. (Worldwatch Institute. Washington, D.C.,
octubre de 1988.

—7—
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

qué sucede? ¿Qué ganamos con jugar a «la ruleta rusa» con el
medio ambiente?»5
La verdad es que ya hemos jugado, y estamos empezando
a pagar. La alarma ha sonado reiteradamente, pero la sociedad
ha hecho caso omiso de ella.6 Entre tanto, el desastre previsto
se ha convertido en una realidad. Una obra acerca de la po-
blación de 1990 tiene que ser, necesariamente, muy distinta
de nuestro trabajo original. La explosión demográfica se ha
escrito cuando cada día son más evidentes unos cambios que
amenazan los sistemas vitales de nuestra civilización, en un
mundo repleto de seres humanos desnutridos y donde las
perspectivas de hambrunas y otras plagas son más inminentes;
un mundo donde el consumismo que reina en Estados Unidos
hace que el nacimiento de un niño norteamericano represente
un desastre cien veces más grave para los sistemas vitales de
la Tierra que el de un niño nacido en un país desesperadamen-
te pobre; un mundo, en definitiva, donde la mayoría de la

5 P. Ehrlich. The Population Bomb, p. 61.


6 La situación ha sido analizada y vuelta a analizar en la literatura técnica y
popular. Dos artículos científicos clave son: P. R. Ehrlich y J.P. Holen, «The
Impact of Population Growth». Science, vol. 171. 1971, pp. 1212-17. y J.P.
Holdren y P.R. Ehrlich. «Human Population and the Global Environment»,
American Scientist, vol. 62, 1974. pp. 282-92. Las obras de Lester Brown y
sus colegas ofrecen una valiosa información, así como la excelente serie State
of the World, editada por el Worldwatch Institute y publicada por W. W.
Norton. Nueva York, y la serie World Resources, editada por el New World
Resources Institute (WRI) y el International Institute for Environment and
Development (IIED), en colaboración con el Programa del Medio Ambiente
de las Naciones Unidas (UNEP), y publicada por Basic Books, Nueva York.
Otros trabajos fundamentales son The Global 2000 Report to the President.
editado en 1980 por el Consejo sobre Calidad del Medio Ambiente y el
Departamento de Estado, y el informe de 1987 de la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, Our Common Future (el «informe
Brundtland». titulado así por la presidente de la comisión, la primera ministra
de Noruega), publicado por Oxford Univ Press. Oxford. Para una detallada
exposición sobre el vínculo del crecimiento demográfico con el resto de la
problemática humana, ver P. R. Ehrlich. A.H. Ehrlich y J.P. Holdren. Ecos-
cience: Population. Resources. Environment. W. H. Freeman. San Francisco.
1977. La obra más reciente referente a este tema se titula Earth. Y sus autores
son A. H. Ehrlich v P. R. Ehrlich. Franklin Watts, Nueva York.

—8—
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

gente no es consciente del papel decisivo que desempeña la


superpoblación en muchos de los problemas que nos aquejan.
Sin embargo, hasta las personas que no se ven afectadas
por el problema del hambre tienen que sospechar alguna vez
que las cosas no funcionan y sentir que su bienestar y el de
sus hijos se halla amenazado. Las imágenes televisivas de
bosques tropicales ardiendo, playas cubiertas de basura, cam-
pos asolados por la sequía y gentes que mueren de hambre en
los campos de refugiados en África causan una profunda
impresión.
En Estados Unidos, los conductores que circulan por las
grandes áreas metropolitanas corren el riesgo de encontrarse
con atascos circulatorios a todas horas del día y de la noche.
Cuantos visitan la capital de nuestra nación contemplan el
espectáculo de gentes sin hogar durmiendo en el parque,
frente a la Casa Blanca, y los telediarios nocturnos están lle-
nos de noticias relacionadas con el tráfico de drogas y otros
delitos. Los medios informativos se ocupan continuamente de
la epidemia del sida, del calentamiento del globo, del agujero
en la capa de ozono de la atmósfera y de la lluvia ácida.
Aunque estos problemas puedan parecer aislados, lo cierto
es que se hallan unidos por hilos comunes, los cuales, al mis-
mo tiempo, los conectan con las estadísticas sobre la produc-
ción de alimentos, las previsiones de más de mil millones de
defunciones a causa del hambre y de las enfermedades y la
posible desaparición de nuestra sociedad. La causa principal
de los problemas que afligen a nuestro planeta no es otra que
la superpoblación y sus impactos en los ecosistemas y en las
comunidades humanas. Esos impactos constituyen los hilos
que vinculan entre sí los problemas mencionados. Este libro
trata sobre el explosivo crecimiento de la población humana,
lo que ello representa para usted, sus hijos y sus nietos, y lo
que usted y sus amigos pueden hacer para alcanzar un futuro
mejor.
PAUL R. EHRLICH
ANNE H. EHRLICH
Laboratorio Biológico de Rocky Mountain
Gothic, Colorado

—9—
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

I. ¿POR QUÉ NO ESTÁ TODO EL MUNDO


TAN ASUSTADO COMO NOSOTROS?

A principios de 1930, cuando nacimos nosotros, la pobla-


ción mundial se componía tan sólo de 2.000 millones de habi-
tantes; en la actualidad, esta cifra se ha multiplicado más de
dos veces y media y sigue aumentando rápidamente.7 En
Estados Unidos, aunque la población aumenta mucho más
despacio que el promedio del mundo, en sólo seis décadas se
ha doblado con creces, pasando de 120 millones de habitantes
en 1928 a 250 millones en 1990.8 Esta enorme expansión
demográfica registrada en dos o tres generaciones puede ex-
plicar por sí sola multitud de cambios en las instituciones
sociales y económicas de una sociedad, y así muchos de noso-
tros, que nos dedicamos a intentar descifrar las implicaciones
de la explosión demográfica, nos sentimos asustados.

UN DESPEGUE LENTO

Una de las cosas más difíciles de conciliar para un biólogo


estudioso de la población es el contraste entre su propio cono-

7 La población mundial en 1990 se cifra aproximadamente en 5,3 mil millo-


nes. La mayor parte de los datos demográficos, salvo cuando se especifique
lo contrario, proceden del 1989 World Population Data Sheet, editado por el
Population Reference Bureau (PRB). 777 Fourteenth St. NW. Suite 800.
Washington. D.C. 20005. En algunos casos, como más arriba, hemos efec-
tuado extrapolaciones de las cifras de 1990. Además de este excelente infor-
me anual. PRB edita varias publicaciones muy útiles sobre temas demográfi-
cos.
8 Obsérvese que en aquella época la población en EUA crecía mucho más
rápidamente que antes, impulsada por el considerable número de emigrantes.
En las seis 6 décadas anteriores a 1982 se cuadruplicó, convirtiendo a la
sociedad posterior a la Guerra Civil, en su mayoría restringida a la región
oriental de la nación, en una potencia mundial cosmopolita cuya influencia
abarcaba lodo el continente.

— 10 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cimiento de que a la civilización le acecha un peligro serio e


inminente y el escaso nivel de preocupación que los asuntos
demográficos suscitan en el público e incluso en la clase
política.
Muchas de las razones de tal discrepancia obedecen, en
gran medida, a la lenta evolución de este problema. La gente
no siente temor porque ha evolucionado biológica y cultural-
mente para reaccionar ante los fogonazos a corto plazo y
adaptarse a las «tendencias» a largo plazo sobre las que no
ejerce ningún control.9 Sólo cuando observamos algo que se
sale de la normalidad —como cuando centramos nuestra
atención en lo que parecen ser cambios graduales y casi im-
perceptibles—, captamos las señales de alarma de nuestra
comprometida situación con la suficiente claridad como para
atemorizarnos.
Analicemos la muy lenta evolución de nuestra problemáti-
ca actual. Parece razonable afirmar que la humanidad hizo su
aparición hace aproximadamente cuatro millones de años con
los australopitecos, unos seres erectos de cerebro reducido,
como «Lucy».10 Como es natural, ignoramos el tamaño de esa
primera población humana, pero lo más probable es que no
existieran más de 125.000 australopitecos en ninguna época.
Nuestra propia especie, el Homo sapiens,11 se desarrolló
hace pocos cientos de miles de años. Hace aproximadamente

9Este punto oscuro en la evolución, ha sido ampliamente comentado en la


obra de R. Ornstein y P. Ehrlich. New World/New Mind. Doubleday, Nueva
York. 1988.
10 D. Johnson y M. Edey, Lucy: The Beginnings of Mankind. Simón and
Schuster. Nueva York. 1981. Aunque todavía existe una polémica acerca de
los detalles de la historia humana, no cabe la menor duda de que uno de
nuestros antepasados fue un homínido erecto y de cerebro reducido, parecido
a Lucy. Este interesante libro presenta de forma magistral la opinión acerca
de los orígenes humanos de un destacado grupo de científicos. Para más datos
sobre la polémica y demás hallazgos, ver la excelente obra de R. Lewin
Bones of Contention. Simón and Schuster. Nueva York. 1987.
11 Obsérvese que consideramos al Homo sapiens como la última especie
humana y aplicamos el término «humano» a todos los homínidos a partir de
los australopitecos (al igual que el término «simio» se aplica a diversas
especies). Algunas personas prefieren aplicar el término «humano» única-
mente al Homo sapiens.

— 11 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

diez mil años, cuando se inventó la agricultura, seguramente


no habitaban la Tierra más de cinco millones de personas,
menos de la población actual del área de la bahía de San
Francisco. En la época de Jesucristo, hace dos mil años, el
total de la población humana tenía aproximadamente el mis-
mo volumen que la actual población estadounidense; en 1650
había tan sólo 500 millones de habitantes, y en 1850 algo más
de mil millones. Si tenemos en cuenta que en la actualidad
estamos más de 5.000 millones de habitantes, ello significa
que la gran mayoría de la explosión demográfica se ha produ-
cido en menos de la décima parte del uno por ciento de la
historia del Homo sapiens.
Esto supone un enorme cambio en la cantidad de una sola
especie. Tras un lento crecimiento a lo largo de buena parte
de nuestra historia, la expansión demográfica se aceleró du-
rante la Revolución Industrial y se disparó realmente a partir
de 1950. Desde mediados de siglo, la tasa de crecimiento de
la población humana ha sido aproximadamente del orden de
un 1,7 a 2,1% anual, duplicándose en algo menos de cuarenta
años. Algunos grupos han crecido significativamente más
deprisa; la población de la nación africana de Kenia aumentó
un 4% anual durante los años 80, promedio que, de continuar
a ese ritmo, doblaría la población de dicho país en diecisiete
años.12 Este promedio de crecimiento ha continuado a lo largo
de una década, y sólo últimamente parece dar signos de dis-
minución. Por otra parte, otras naciones, como las del norte
de Europa, han crecido a un ritmo mucho más lento durante
las últimas décadas.
Pero incluso los índices más elevados de crecimiento son
cambios a cámara lenta, comparados con los hechos que

12 Cuando las tasas de crecimiento anuales se hallan por debajo del 5%, puede
calcularse el número de años necesarios para que se duplique la población a
ese promedio dividiendo la tasa porcentual por 70. Así, teniendo en cuenta la
tasa de crecimiento de Kenia del 4,1%, el cálculo del tiempo de duplicación
es 70/4,1 = 17,1 años. J. Perlez aborda el tema del reciente descenso en la
tasa de natalidad de Kenia en «Birth Control Making Inroads en Populous
Kenya», New York Times, 10 de septiembre de 1989, si bien la población
sigue manteniendo un índice de duplicación de menos de 20 años.

— 12 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

percibimos con inmediatez y ante los cuales reaccionamos.


Un coche que se acerca a nosotros por la autopista dando
bandazos, puede ser esquivado con un simple movimiento de
pocos segundos de duración. El vertido de petróleo que se
produjo en Alaska causó la indignación del gran público, pero
a los pocos meses desapareció de las páginas de los medios
informativos y de la conciencia de la mayoría de la gente. La
intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mun-
dial duró menos de cuatro años. Durante los últimos cuatro
años, la población en Kenia ha aumentado un 16%, cambio
apenas perceptible localmente y mucho menos a distancia. En
cuatro años, la población mundial ha aumentado poco más de
un 7%. ¿Quién puede percibir ese cambio? Aunque la explo-
sión demográfica ha sido precipitada en términos históricos,
se ha producido a paso de caracol para la percepción indivi-
dual. No es un acontecimiento, es una tendencia que es preci-
so analizar a fin de apreciar su significado.

EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Analicemos el tiempo que emplea una población en doblar


su volumen a fin de comprender los índices de expansión
demográfica, ya que se trata de un sistema más fácilmente
comprensible que las tasas de crecimiento en tantos por cien-
to. Las poblaciones humanas suelen aumentar según un es-
quema denominado «exponencial».13 Un crecimiento expo-
nencial es lo que sucede en una cuenta bancaria cuando se
acumulan los intereses y éstos generan más intereses. En la
población, este crecimiento exponencial se produce porque

13 El crecimiento exponencial se produce cuando el aumento en el volumen


demográfico de una determinada época se cifra en el porcentaje constante del
volumen de comienzos de la época. Así, cuando una población que crece a un
ritmo del 2% anual, o una cuenta bancaria crece a un 6% anual, decimos que
crecen exponencialmente. El crecimiento exponencial no tiene por qué ser
necesariamente rápido; puede desarrollarse muy lentamente o. cuando el
promedio es negativo, puede tratarse de una disminución exponencial.

— 13 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

existen niños, el equivalente al interés, y éstos, a su vez, ten-


drán hijos.14
Una característica clave del crecimiento exponencial es
que suele iniciarse con lentitud y concluir rápidamente. To-
memos, a modo de ejemplo, las algas de un estanque que
hacen que cada día se duplique la superficie cubierta del es-
tanque y que al cabo de treinta días lo habrán cubierto por
completo. La pregunta es la siguiente: ¿qué proporción del
estanque se hallará cubierta al cabo de veintinueve días? La
respuesta, desde luego, es que al cabo de veintinueve días
sólo estará cubierta la mitad del estanque. Luego las algas
volverán a duplicarse y al día siguiente habrán cubierto la
totalidad del estanque. Tal como indica el ejemplo, el creci-
miento exponencial puede depararnos grandes sorpresas.15
Los límites del crecimiento de la población humana son
más difíciles de percibir que los que restringen el crecimiento
de las algas del estanque. No obstante, al igual que éstas, las
poblaciones humanas suelen crecer según un esquema esen-
cialmente exponencial, de forma que debemos permanecer
alerta a las peligrosas características de este tipo de creci-
miento. El punto clave a tener en cuenta que una larga histo-
ria de crecimiento exponencial no presupone un largo futuro
de crecimiento exponencial. Lo que se inicia lentamente pue-
de venírsenos encima cuando menos lo esperamos.

14 Cuando se dice que una población «crece exponencialmente» se pretende


significar que «crece muy rápidamente», pero se trata de una interpretación
errónea. Hoy en día apenas se produce un verdadero crecimiento exponencial
en las poblaciones humanas, puesto que la tasa porcentual de crecimiento se
ha ido modificando. En la mayoría de los casos, la tasa de crecimiento ha
descendido paulatinamente desde finales de los años 60. Sin embargo, con-
viene tener presente el modelo exponencial, puesto que se halla implícito
cada vez que hacemos una previsión sobre el volumen demográfico en el
futuro, al afirmar, por ejemplo, «en caso de seguir a ese ritmo...»
15 Para detalles matemáticos sobre el crecimiento exponencial, ver la obra de
P.R. Ehrlich. A. H. Ehrlich y J. P. Holdren, Ecoscience: Population. Resour-
ces, Environment. Freeman. San Francisco. 1977. pp. 100-104. El término
«exponencial» se deriva de la presencia en la ecuación de crecimiento de una
constante, e. base de los logaritmos naturales, elevada a una potencia (expo-
nente) que constituye una variable (el ritmo de crecimiento multiplicado por
el tiempo que persistirá ese ritmo).

— 14 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

A lo largo de las dos últimas décadas se ha registrado un


ligero descenso en la tasa de crecimiento demográfico, des-
censo que ha sido prematuramente definido como «el fin de la
explosión demográfica». Este descenso, sin embargo, supone
únicamente una diferencia entre la tasa de crecimiento anual
del 2.1% de principios de 1960 al 1.8% de 1990. A fin enten-
der mejor lo que significa este cambio, digamos que el perío-
do previsto para que se duplique la población mundial se ha
ampliado de treinta y tres años a treinta y nueve años. De
hecho, la población mundial se ha duplicado en treinta y siete
años, desde 1950 a 1987. Pero aunque el índice de natalidad
siga descendiendo, la población mundial seguirá aumentando
(suponiendo que no aumente la tasa de mortalidad), aunque
más lentamente, a lo largo de otro siglo. Según los demógra-
fos, este crecimiento no finalizará antes de que la población
haya alcanzado los 10 mil millones, o más, de habitantes. 16
Así pues, aunque la tasa de natalidad haya descendido en
cierta medida, el Homo sapiens se halla todavía muy lejos de
poner fin a su explosión demográfica o evitar sus consecuen-
cias. Es más, todavía ha de producirse el salto mayor, de 5 a
10 mil millones de habitantes en menos de un siglo. Eso no
significa, sin embargo, que el crecimiento no pueda frenarse
antes, con un volumen mucho más reducido de población, si
todos nosotros todas las naciones del mundo nos esforzamos
en conseguirlo. Lo malo es que muchos gobernantes y buena
parte del público no están todavía convencidos de que existen
sobrados motivos para intentarlo. Y lo que es peor, no com-

16 Destacaremos esta posibilidad de sorpresa en duplicaciones repetidas con


otro ejemplo. Supongamos que usted instala un acuario dotado de los ade-
cuados sistemas vitales para alimentar a 1.000 peces, pero no más. En caso de
sobrepasar esa cifra, los peces serán susceptibles de contraer una enfermedad
parasitaria que aniquilará a la mayoría de ellos. Entonces comienza usted la
población con una pareja de peces sexualmente voraces. Supongamos que los
peces se reproducen con la suficiente rapidez para doblar el tamaño de su
población cada mes. Durante ocho meses todo va bien, a medida que la
población aumenta 2→ 4→ 8→ 16→ 32→ 64→ 128→ 256→ 512. Luego, al
noveno mes, la población de peces atraviesa la barrera fatídica de los l.000 y
la mayoría de ellos muere. Los últimos 100 peces aparecen en menos de
cinco días, aproximadamente el 2% de la historia de su población.

— 15 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

prenden que a menos que la humanidad reaccione y ponga


remedio de inmediato, será la naturaleza quien se encargue
en nuestro lugar de acabar con la explosión demográfica —
por medio de métodos poco agradables— mucho antes de que
se alcancen los 10 mil millones de habitantes.17
Ya hemos empezado a percibir algunos de esos métodos.
Durante la década de los noventa, la humanidad se enfrentará
a unos problemas medioambientales cada vez más graves,
problemas mundiales, muy superiores a los que nos preocu-
paban a fines de los años 60. Quizá el más grave sea el calen-
tamiento del globo, causado en gran medida por el crecimien-
to demográfico y la superpoblación. Aunque no está claro que
la grave sequía que se registró en 1988 en Norteamérica, en la
Unión Soviética y en China fuera producto del progresivo
aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra, es
precisamente el tipo de acontecimiento que predicen los mo-
delos climatológicos como más y más verosímil si continúa el
calentamiento del globo18 Aparte de las pérdidas más frecuen-
tes y severas de las cosechas, las consecuencias previstas de
dicho calentamiento, inundaciones costeras, desertización de
muchas regiones, creación de 300 millones de refugiados
medioambientales,19 modificación de los patrones de enfer-
medad, escasez de las reservas de agua, estrés general en los
ecosistemas naturales e interacciones sinérgicas entre todos
estos factores.20

17 Obsérvese que los «tiempos de duplicación» representan lo que sucedería


si las tasas de crecimiento actual permanecieran inalterables en el futuro. Las
previsiones demográficas incluyen cambios en las tasas de crecimiento,
generalmente ocasionadas por reducción de las tasas de natalidad y/o descen-
sos de las tasas de mortalidad (los demógrafos, en sus previsiones globales,
no suelen tener en cuenta los aumentos de las tasas de mortalidad). Así, las
previsiones suelen mostrar que la población tarda más tiempo en doblarse, y
ocasionalmente menos, de lo que indica el «tiempo de duplicación» de un año
reciente.
18Para un excelente tratamiento de los modelos climáticos, ver la obra de S.
H. Schneider. Global Warming. Sierra Club Books. San Francisco. 1989.
19 «Eco-Refugees Warning», New Scientist, 10 de junio de 1989.
20 Las sinergias se producen cuando el impacto conjunto de dos (o más)
factores es mayor que la totalidad de sus impactos aislados.

— 16 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

El sostenido crecimiento demográfico y la necesidad de


desarrollo en las naciones pobres y superpobladas hará que
sea dificilísimo detener el efecto invernadero —e imposible
pararlo o hacerlo reversible— al menos en la presente genera-
ción. Y aunque contra todo pronóstico, por obra de un mila-
gro, no se produjera el calentamiento del globo, 21 la humani-
dad, de cualquier modo, va hacia el desastre a causa de las
hambres masivas.

EL VÍNCULO DE LA POBLACIÓN

Los problemas del calentamiento del globo, la lluvia aci-


da, la merma de la capa de ozono, la vulnerabilidad a las
epidemias y el agotamiento de las capas superficiales del
suelo y de las aguas subterráneas se hallan, como veremos,
estrechamente vinculados al volumen de la población. Asi-
mismo, constituyen serias amenazas a la continuidad de la
civilización. Las pérdidas de cosechas debido al calentamien-
to del globo podrían ocasionar la muerte prematura de mil
millones o más de seres humanos durante las próximas déca-
das, y la epidemia del sida podría matar a cientos de millones
de personas. Todo ello constituiría un riguroso programa de
«control demográfico» ejercido por la naturaleza en vista de
la negativa de la humanidad a poner a punto medidas menos
severas.
No nos engañemos: la explosión demográfica no tardará
en detenerse. Lo que cabe preguntarse es si lograremos fre-
narla aplicando un humanitario sistema de control de natali-
dad, o si será la naturaleza la que acabe con el «excedente»
demográfico. Aunque entendemos que exista una fuerte opo-
sición religiosa y cultural al control de natalidad, lo cierto es
que la gente no comprende lo que implica dicha oposición.
Hoy en día, todo aquel que se oponga al control de natalidad
está abogando inconscientemente porque el volumen demo-

21 Ver S. H. Schneider. Global Warming, y las extensas referencias que


contiene.

— 17 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

gráfico humano sea controlado por medio de un aumento


masivo de muertes prematuras.
Por supuesto, el crecimiento demográfico no es la única
causa de la crisis medioambiental. El elevado consumo de los
países ricos y la excesiva dependencia de tecnologías ecológi-
camente nocivas para abastecer este consumo desempeñan
también un importante papel. Ello permite a algunos especia-
listas en medio ambiente eludir el problema demográfico
haciendo hincapié en las tecnologías nocivas, mientras los
comentaristas sociales, por su parte, soslayan el problema de
la superpoblación resaltando la injusta distribución de la ri-
queza.
Sin embargo, los científicos que estudian los profundos
problemas de la humanidad reconocen que el factor capital
que contribuye a ellos es el rápido agravamiento de la super-
población. El Club de la Tierra, cuyos miembros pertenecen a
la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y a la
Academia Americana de Artes y Ciencias, difundieron en
septiembre de 1988 el siguiente comunicado:
Frenar el crecimiento de la población mundial debería
constituir la segunda prioridad en la agenda de la humani-
dad, después de la de evitar la guerra nuclear. Tanto el pro-
blema de la superpoblación como el rápido crecimiento de-
mográfico se hallan íntimamente conectados con buena parte
de los aspectos que componen la actual problemática huma-
na, como son la pérdida de recursos no renovables, el dete-
rioro del medio ambiente (comprendidos el rápido cambio
climático) y unas tensiones internacionales cada vez más
agudizada.22

22
Declaración emitida el 3 de septiembre de 1988, en la Conferencia de
Pugwash sobre Problemas Globales y Seguridad, en Dagomy, cerca de Sochi,
URSS. Los firmantes fueron Jared Diamond, UCLA; Paul Ehrlich, Stanford:
Thomas Eisner, Cornell: G. Evelyn Hutchinson, Yale: Gene E. Likens,
Institute of Ecosvstems Studies: Ernst Mayr, Harvard; Charles D. Michener,
Kansas University; Harold A. Mooney, Stanford. Ruth Patrick, Botanical
Garden; y Edward O. Wilson, Harvard.
La Academia Nacional de Ciencias y la Academia Americana de Artes y
Ciencias son las principales organizaciones honorarias para científicos y

— 18 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Cuando, en 1989, tres prestigiosas organizaciones científi-


cas patrocinaron en Washington un fórum científico bajo el
lema «Un cambio global», todos los participantes convinieron
en que el crecimiento demográfico constituía una sustancial
contribución a aumentar las previsiones de una catástrofe. La
cobertura periodística fue limitada, y aunque en un artículo
del The New York Times se mencionaba de pasada el factor
demográfico,23 nadie se molestó en destacar el hecho de que
era imprescindible limitar la población para resolver el pro-
blema. La atención prestada por los medios informativos a los
temas medioambientales ha sido, en general, excelente en los
últimos años, pero falta mucho para que se conceda la ade-
cuada cobertura al íntimamente conectado problema de la
población.
Aunque los medios informativos suelen ocuparse ocasio-
nalmente del problema demográfico, se diría que algunas
personas no le conceden la menor importancia. En noviembre
de 1988, el papa Juan Pablo II reafirmaba la prohibición de la
Iglesia católica en materia de contraconcepción. Fue con
ocasión del vigésimo aniversario de la encíclica anti-control
de natalidad del papa Pablo, la Humanae Vitae.
Por fortuna, la mayoría de los católicos del mundo indus-
trializado hacen poco caso de la encíclica papal ni de la
prohibición oficial de la Iglesia respecto a los medios prácti-
cos de control de natalidad. Basta con decir que en la católica
Italia el tamaño actual de la familia (1,3 hijos por pareja) es el
más reducido de todas las naciones. Hasta que no se legalizó
el control de natalidad y el aborto, en los años 70, la tasa de
natalidad en Italia se mantenía reducida a costa de un escalo-
friante índice de abortos ilegales.
Los obispos que se congregaron para celebrar el aniversa-
rio defendieron la encíclica alegando que «las reservas de

eruditos, respectivamente. Hutchinson, Patrick y Wilson han obtenido así


mismo el Tayler Prize, el más distinguido galardón internacional en ecología.
23 4 de mayo de 1989, por Philip Shabecoff, un destacado periodista experto
en temas medioambientales. En general, los artículos del Times sobre el
medio ambiente suelen ser excelentes, aunque reflejan la falta de conocimien-
tos del público sobre la grave situación demográfica.

— 19 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

alimentos del mundo podían teóricamente alimentar a 40 mil


millones de habitantes».24 En cierto sentido, no les faltaba
razón. Es «teóricamente posible» alimentar a 40 mil millones
de personas, como también es teóricamente posible que su
equipo favorito de fútbol gane todos los partidos durante
cincuenta temporadas consecutivas, o que usted juegue a la
ruleta rusa diez mil veces seguidas con una pistola cargada
con cinco balas sin saltarse la tapa de los sesos.
Pero cabe preguntarse si merece la pena que la humanidad
alimente a 40 mil millones de personas, suponiendo que ello
fuera posible. ¿Qué sentido tiene convertir la Tierra en un
gigantesco corral humano? Aparte de que tal milagro sería
poco menos que imposible, ¿qué sucedería con la calidad de
vida?
Nuestro propósito es aclarar que el problema demográfico
no es, en modo alguno, un «problema católico», como algu-
nos suponen. En todo el mundo, la tasa reproductora de los
católicos es muy parecida a la de los no católicos pertenecien-
tes a culturas similares y con un estatus económico similar.
No obstante, la postura política del Vaticano, debida en gran
parte al extremado conservadurismo del papa Juan Pablo II,
constituye un fuerte obstáculo a la hora de resolver el proble-
ma demográfico.25 Los no católicos no deben confundir a los

24 Washington Post. 19 de noviembre de 1988. p. C-15.


25 Italia no constituye una excepción. En la católica Francia, el tamaño de
familia es de 1,8 hijos, lo mismo que en Gran Bretaña y Noruega; España,
otro país católico, con menos de la mitad del producto nacional bruto que
Dinamarca, un país protestante, tiene también un tamaño de familia de 1,8
hijos. En este caso hemos equiparado el «tamaño de familia» a la tasa total
de fertilidad, el promedio de hijos que una mujer parirá durante su vida,
siempre y cuando las tasas de natalidad y mortalidad correspondientes a una
determinada edad permanezcan invariables durante sus años reproductores,
aproximadamente entre los 15 y los 49. En Estados Unidos, es más probable
que una mujer católica intente abortar que una mujer no católica (posible-
mente debido a que utiliza unos medios anticonceptivos menos eficaces). En
1980, las mujeres católicas y no católicas de Estados Unidos (excepto las
mujeres de raza hispánica, en las que predominan los factores culturales),
tenían prácticamente el mismo número de hijos: W. D. Mosher. «Fertility and
Family Planning in the United States: Insights from the National Survey of
Family Growth». Family Planning Perspectives, vol. 20. núm. 5. pp. 202-17.

— 20 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

católicos y al catolicismo con el Vaticano, como no lo hacen


la mayoría de los católicos norteamericanos. Con todo, la
postura de la Iglesia respecto a la contraconcepción es doloro-
sa para muchos millones de católicos, quienes se sienten en la
obligación moral de seguir su propia conciencia en su vida
personal, haciendo caso omiso de los preceptos del Vaticano
respecto al tema.
La negativa a enfrentarse a la severidad del problema de-
mográfico, sin embargo, no es exclusiva del Vaticano. Está
presente en nuestros genes y en nuestra cultura, y es uno de
los motivos por el que mucha gente sensible e inteligente se
comporta de forma absurda en lo referente a dicho problema.
Así, un economista especializado en marketing por correo ha
tratado de vender la teoría de que no hay ningún inconvenien-
te en que la población humana crezca indefinidamente, puesto
que los seres humanos representan «el último recurso»;26 y un
periodista apoya un mayor crecimiento demográfico en Esta-
dos Unidos ¡para poder disponer de un ejército más nutrido!27
Incluso algunos especialistas en medio ambiente están con-
vencidos de que «no existe un problema de población, sino
sólo de distribución». Estas manifestaciones suelen hacerse en
el contexto de programas para combatir el hambre, como si la
escasez de alimentos fuera la única consecuencia de la super-
población.
Pero incluso en ese contexto limitado, la afirmación es
errónea. Supongamos que los alimentos fueran distribuidos
equitativamente. Si todo el mundo comiera como los ameri-
canos, menos de la mitad de la población mundial actual
podría alimentarse con las cosechas récord de 1985 y 1986.28

septiembre/octubre de 1988. Sobre el papel desempeñado por el Vaticano,


ver, por ejemplo, el artículo de Stephen D. Mumford. «The Vatican and
Population Control: Why an American Confrontaron?». The Humanist,
septiembre/octubre de 1983, y de Penny Lernoux. «The Papal Spiderweb».
The Nation. 10 y 17 de abril de 1989.
26J. Simón. The Ultímate Resource. Princeton Univ. Press. Princeton, N. J.,
1981.
27 B. Wattenberg. The Rigth Dearth. Pharos Books. Nueva York. 1987.
28 R. W. Kates. R. S. Chen. T. E. Downing, J. X. Kasperson. E. Messer. S. R.

— 21 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Naturalmente, no todo el mundo tiene que alimentarse como


los americanos. Alrededor de un tercio de la cosecha mundial
de cereales —el alimento base de la dieta humana— se da a
los animales para que produzcan huevos, leche y carne para la
dieta americana. ¿Se resolvería el problema suministrando
estos cereales directamente a las personas? Suponiendo que
todo el mundo estuviera dispuesto a consumir una dieta esen-
cialmente vegetariana, esa cantidad adicional de cereales
permitiría a lo sumo que se alimentaran mil millones más de
personas con la cosecha de 1986.
¿Resolverían esos cambios radicales el problema de los
alimentos en el mundo? Sólo a muy corto plazo. Mil millones
de personas más estarán entre nosotros a fines de siglo. Ade-
más, a finales de los años 80 la humanidad ya se encontraba
en serios apuros para mantener los niveles de producción de
mediados de 1980, y más aún para adaptarse al ritmo de cre-
cimiento demográfico. En 1988, la cosecha mundial de cerea-
les fue aproximadamente un 10% más reducida que la de
1986, y nada parece indicar que los ricos vayan a prescindir
de su costumbre de consumir productos animales.
Por consiguiente, no es razonable definir el problema del
hambre «sólo» como un problema de distribución, si bien una
redistribución de los recursos alimenticios aliviaría en gran
medida el hambre que padece hoy el mundo. Por desgracia,
una importante realidad, la de que la injusta distribución cons-
tituye una de las causas del hambre que se padece actualmen-
te, es manipulada con el fin de ocultar otra verdad más impor-
tante, esto es, que la superpoblación es ya crítica hoy, y que
puede hacer muy discutible la distribución de alimentos ma-
ñana.
El problema de los alimentos, sin embargo, apenas suscita
la preocupación inmediata de los bien nutridos norteamerica-
nos, quienes no tienen motivos para ser conscientes de su
gravedad o alcance. Pero existen otros muchos datos que

Millman, The Httnger Report: 1988. The Alan Shawn Feinstein World
Hunger Program. Brown University, Providence. R.I., 1988. Los datos sobre
distribución contenidos en este párrafo proceden de esta fuente.

— 22 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

deberían enfrentarnos a todos con la gravedad de la situación,


dado que los problemas a los que la superpoblación y el cre-
cimiento demográfico contribuyen se agravan por momentos.
Es habitual que los informativos de la noche se ocupen de
esos problemas, aunque casi nunca se menciona su conexión
con la demografía.
Analicemos las imágenes televisivas de unas barcazas
cargadas de basura surcando los mares como El holandés
errante, y las noticias respecto a que «los vertederos están
llenos»29 Esas imágenes muestran los resultados de la interac-
ción entre multitud de personas ricas y las destructivas tecno-
logías que apoyan esa riqueza. La creciente posibilidad de
nadar en aguas infestadas de porquería y residuos sanitarios
en las playas estadounidenses obedece al mismo motivo. Las
gentes que se mueren de hambre en el África subsahariana
son víctimas de la sequía, de la deficiente política agraria y de
la superpoblación de seres humanos y de animales domésti-
cos, a lo cual, en ocasiones, viene a sumarse una guerra para
asestarles el golpe definitivo. Todo lo descrito más arriba no
son sino síntomas del general y negativo impacto causado por
la humanidad en los sistemas vitales de la Tierra.

RECONOCER EL PROBLEMA DE LA POBLACION

El individuo medio, e incluso el científico medio, no suele


relacionar estos hechos, al parecer tan dispares, con el pro-
blema demográfico y, por tanto, los ignoran. En cierta medi-
da, esta imposibilidad de conectar los datos obedece a una
especie de tabú que impide a muchos sectores abordar abier-
tamente la crisis de la población, tabú generado en parte por
las presiones de la jerarquía católica y en parte otros grupos,
que eluden el tema demográfico por temor a unas consecuen-
cias socialmente nocivas.
Mucha gente de izquierdas teme que el problema de la su-
perpoblación pueda desviar la atención de otros problemas

29
Título de una serie de informes emitidos en los programas de noticias de
KRON-TV, San Francisco, la semana del 8 de mayo de 1989.

— 23 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

más graves referentes a la justicia social (que sin duda es


preciso resolver, además del problema de la superpoblación).
Con frecuencia, los izquierdistas temen que abordar el pro-
blema de la superpoblación pueda alentar al aborto (no nece-
sariamente), o que si se frena el crecimiento demográfico la
economía sufrirá consecuencias muy negativas (es posible, si
no se hacen las cosas bien). Otras personas, perteneciente a
distintas ideologías políticas, que no están familiarizadas con
la magnitud del problema demográfico, creen en una variada
colección de disparatados recursos tecnológicos —como la
colonización del espacio—, que resolverán definitivamente la
necesidad de controlar el volumen demográfico humano.30
Incluso la Academia Nacional de Ciencias eludió el tema
del control de la población humana en sus recomendaciones
al presidente Bush para resolver el problema de la alteración
del medio ambiente en el mundo. Pese a conocer perfecta-
mente la situación y la influencia del problema de la superpo-
blación en los cambios medioambientales, los miembros de la
Academia optaron por no incluir ese tema tabú en sus reco-
mendaciones a la administración Bush. Quizás se tratara de
una estrategia prudente, teniendo en cuenta las opiniones
expresadas por Bush respecto al aborto y a la débil actuación
de la administración en muchos cargos relacionados con el
medio ambiente. El Ministerio de Administración y Presu-
puesto trató incluso de eliminar la valoración de un experto
sobre el peligro del calentamiento del globo, alterando el
testimonio presentado ante el Congreso por James Hansen,
destacado científico de la NASA, a fin de acomodarlo a la
postura, menos pesimista, defendida por la administración
respecto al problema.31

30 Para un divertido análisis sobre la fábula del «espacio», ver el ensayo


clásico de Garrett Hardin. «Interstellar Migration and the Population Pro-
blem». Journal ofHeredity, vol. 50. pp. 68-70.1959, publicado de nuevo en la
obra de G. Hardin, ed., Stalking the Wild Taboo, segunda edición (William
Kaufmann. Los Altos. Calif., 1978. Obsérvese que han cambiado algunas
cosas: actualmente, para impedir que la población de la Tierra siguiera cre-
ciendo, tendríamos que exportar cada año 95 millones de personas al espacio.
31 Esta historia fue ampliamente comentada en los medios periodísticos y en
televisión; ver, por ejemplo, The New York Times. 8 de mayo de 1989.

— 24 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Es natural que todos nos sintamos refractarios a enfrentar-


nos al problema del crecimiento demográfico. Las raíces de
nuestro rechazo a controlar el volumen demográfico humano
son tan profundas y extensas como las raíces de la conducta
sexual humana. A lo largo de miles de millones de años de
evolución, nuestra meta principal ha sido producir una mayor
cantidad de miembros para nuestra población. Es muy básico
para la selección natural, la fuerza motriz del progreso evolu-
tivo.32 Sin embargo, es imprescindible erradicar ese tabú.

VENCER EL TABU

No hay tiempo que perder: en realidad, ya no lo había en


1968, cuando se publicó The Population Bomb. La inercia
humana ha condenado a cientos de millones de personas a una
muerte prematura a causa del hambre y de las enfermedades.
Su conexión con la demografía debe llegar a la conciencia del
público. Uno de los temas prioritarios en la agenda de la hu-
manidad debe ser la toma de medidas necesarias para acabar
de forma humanitaria con la explosión demográfica y poten-
ciar un gradual declive de la población: la tasa de natalidad
debe descender cuanto antes ligeramente por debajo de la tasa
de mortalidad. Quizás aún tengamos tiempo de limitar la
magnitud de la inminente catástrofe, pero no mucho tiempo.
Acabar con la explosión demográfica controlando los naci-
mientos es, necesariamente, un proceso muy lento. Sólo los
crueles métodos de la naturaleza resolverían rápidamente el
problema.
Sin embargo, aunque nos pongamos de inmediato manos a
la obra y consigamos controlar el volumen de nuestra pobla-
ción, todavía quedan muchos problemas espinosos que resol-
ver. Limitar el número de seres humanos no bastará para
acabar con las guerras, el deterioro medioambiental, la mise-
ria, el racismo, los prejuicios religiosos y el sexismo: sólo nos

32Para un ensayo sobre la selección natural y la evolución, dirigido a lectores


no especializados, ver P. R. Ehrlich. The Machinery of Nature. Simón and
Schuster. Nueva York. 1986.

— 25 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ofrecerá la oportunidad de conseguirlo. Como dice el refrán,


sea cual sea la causa, es una causa perdida si no se consigue
controlar el crecimiento demográfico. 33
Norteamérica y otras naciones ricas disponen hoy de una
opción muy clara. Pueden seguir ignorando el problema de la
superpoblación y su propia y masiva contribución al mismo.
Con ello acabarán atrapados en una peligrosa espiral que
quizá provoque el fin de la civilización en pocas décadas.
Nuestro camino estará jalonado con más sequías, malas cose-
chas y hambrunas: con la pérdida de más bosques, más con-
taminación atmosférica, más conflictos internacionales, más
epidemias, más atascos circulatorios, más drogas, más críme-
nes, más basura en las playas, etcétera. Se trata de un camino
que ha sido ya recorrido por multitud de nuestros menos afor-
tunados conciudadanos.
O bien podemos modificar nuestra conducta colectiva y
tomar las medidas necesarias para reducir drásticamente las
tasas mundiales de natalidad. Es preciso contemplar el creci-
miento demográfico como una especie de cáncer y tratar de
crear una sociedad más saludable. Los ricos podrían propo-
nerse el objetivo de ayudar a los pobres, en vez de acumular
más riqueza y absurdas ventajas militares frente a otros paí-
ses. Sólo así logrará la humanidad resolver esos problemas
que ahora parecen insolubles. Se trata de una empresa difícil,
pero que ofrecerá a nuestra especie la posibilidad de alcanzar
un futuro digno. Desde una perspectiva más inmediata y con-
creta, la aplicación de medidas urgentes proporcionará a nues-
tros hijos y a los hijos de éstos la posibilidad de gozar de una
existencia digna.

33Tal como hemos apuntado en el capítulo 10, «el control demográfico» no


exige unos medios coactivos, sino tan sólo atender las necesidades de la
sociedad.

— 26 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

II. EL FIN DE LA ABUNDANCIA

Muchas personas exigirían acción inmediata si compren-


dieran que la civilización mundial se está comportando de un
modo que no tolerarían en sí mismos, en sus familias o en la
empresa donde trabajan o en las que invierten.
Pongamos el siguiente ejemplo. Supongamos que dos
hermanos heredan de jóvenes una gran fortuna de su padre. El
primogénito invierte su capital en una sólida empresa que le
da buenos dividendos y en una cuenta de ahorros que le rinde
periódicamente unos intereses. Los dividendos y los intereses
de este capital invertido proporcionarán al joven una renta
que le permitirá vivir holgadamente el resto de su vida. Cons-
ciente de los años de esfuerzo y trabajo empleados por su
padre y sus antepasados para acumular esa fortuna, ha inver-
tido sabiamente el capital para que se incremente y pase a
manos a de sus hijos y a los descendientes de éstos.
Supongamos que su hermano menor, por el contrario, pre-
fiere disfrutar el momento presente en vez de planificar el
futuro. También ha invertido su dinero, pero sin esforzarse en
proteger y aumentar su patrimonio. Ha malgastado sus rentas
y tiene que echar mano del capital para mantener su elevado
tren de vida. Por si fuera poco, ha perdido parte del capital
debido a malas inversiones. A medida que disminuye su for-
tuna, disminuyen también sus rentas, y tiene que utilizar el
capital para mantenerse a sí mismo y a su familia. El hermano
menor ha malgastado toda su fortuna y, en su vejez, ya no le
queda dinero con que subsistir o que legar a sus hijos, los
cuales se ven en la obligación de mantener a su padre.

DILAPIDAR NUESTRO PATRIMONIO

El Homo sapiens, al igual que los dos jóvenes de nuestra


historia, ha «heredado» una incalculable fortuna: el planeta

— 27 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Tierra y sus riquezas. Parte de estas riquezas se compone de


los grandes depósitos de combustibles fósiles que han poten-
ciado el avance de la civilización industrial. Incluso los políti-
cos y los economistas han llegado a comprender que las re-
servas de combustibles fósiles no son eternas. Existen otras
riquezas, sin embargo, quizá menos evidentes, pero todavía
más valiosas.
Sin duda, el mayor tesoro consiste en los millones de or-
ganismos —plantas, animales y microbios— con los cuales
los seres humanos compartimos el planeta. Esos otros seres
vivos nos proporcionan los alimentos; madera, fibras y pieles
para abrigarnos y construirnos un techo; y medicinas, aceites,
jabones, resinas, caucho y otros innumerables artículos. He-
mos domesticado a muchos de esos organismos y, en ocasio-
nes, hemos conseguido perfeccionarlos mediante una crianza
selectiva para que nos sean más útiles. En este caso, hemos
«invertido» sabiamente; pero no las rentas, sino parte de nues-
tro patrimonio para aumentar dichas rentas.
Lo que es más importante, existen otras especies que
desempeñan un papel decisivo a la hora de proporcionarnos
un medio ambiente habitable. Ese medio ambiente comprende
cosas tan esenciales como un clima favorable, un aire respira-
ble y unos suelos profundos y fértiles. Todo ello se ha ido
creando a lo largo de miles de años, en parte como conse-
cuencia de la evolución de las diversas formas de vida en la
Tierra. Los combustibles fósiles —carbón, petróleo, turba y
gas natural— son los restos, geológicamente procesados y
conservados, de antiguas plantas y microorganismos. El pa-
trimonio humano incluye también tesoros inorgánicos, tales
como las vastas reservas subterráneas de agua potable y los
depósitos concentrados de docenas de metales útiles como el
cobre, el hierro, el mercurio y el zinc, que nuestra inteligente
especie ha aprendido a explotar.
Durante el primer millón de años de su existencia, los se-
res humanos, al igual que otros animales, obtenían sus recur-
sos (aparte del aire para respirar y agua para beber) casi ex-
clusivamente de otros organismos vivos, es decir, las plantas
y animales, que consumían o utilizaban como combustible, o

— 28 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

para fabricar sencillas herramientas, ropa y refugios. Lo cierto


es que los pueblos primitivos, como el prudente hijo mayor de
nuestra historia, vivían de las rentas de su patrimonio.
Con el invento de la agricultura, las cosas empezaron a
cambiar. Los seres humanos no sólo aprendieron a manipular
su entorno biológico a fin de incrementar las reservas de
alimentos, sino que muy pronto descubrieron el valor de los
metales, y con ello la primera utilización significativa de unos
recursos no renovables. Más tarde, los pueblos agrícolas abu-
saron de algunos recursos renovables, como el suelo (despo-
jándolo de sus nutrientes, fracasando en el control de la ero-
sión y permitiendo la acumulación de sales en las tierras de
regadío) y los bosques (talándolos antes de que pudieran
regenerarse). Estos recursos, que antaño se renovaban espon-
táneamente, con el paso del tiempo se convirtieron en recur-
sos no renovables. Con la utilización de los metales y la trans-
formación de los recursos renovables en recursos no renova-
bles, los seres humanos comenzaron a dilapidar su patrimo-
nio. Y así, al principio paulatinamente y luego con mayor
rapidez, quedó dispuesta la estructura que iba a acoger a las
poblaciones humanas en expansión.

EL AGOTAMIENTO DEL CAPITAL

Con el advenimiento de la era industrial y el uso del car-


bón, seguido por el petróleo y el gas natural como combusti-
bles, los seres humanos pasaron aceleradamente de vivir de
las rentas (los recursos renovables) a vivir de su capital (los
recursos no renovables). Estas fuentes de energía, abundantes
y económicas, permitieron la sustitución de la mano de obra
en la producción manufacturera y en la agricultura. Por otra
parte, a medida que la extracción se hizo más sencilla y los
depósitos remotos más accesibles, se aceleró la explotación
de otros recursos no renovables.
La energía «barata» facilitó asimismo la fabricación de
potentes máquinas agrícolas, y la abundancia de petróleo y
gas permitieron el desarrollo de los fertilizantes sintéticos,
pesticidas y demás productos destinados a aumentar el rendi-

— 29 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

miento de las cosechas muy por encima de lo conseguido por


los métodos tradicionales. Por lo demás, ha sido gracias a la
energía fósil que hemos podido fabricar numerosos artículos
de gran utilidad,34 fomentando una expansión sin precedentes
de la economía y la producción alimentarias. En efecto, la
energía fósil ha facilitado la explosión demográfica del siglo
XX.
Por último, esa energía barata ha servido para acelerar la
transformación de los recursos renovables en recursos no
renovables, a través de la contaminación y la sobreexplota-
ción de los mismos. La sobreexplotación convierte los recur-
sos renovables en no renovables, porque los utilizamos a una
velocidad superior a la de su renovación. La contaminación,
por su parte, simplemente los convierte en inutilizables.
La sobreexplotación de dos recursos «renovables» esen-
ciales, la capa superficial del suelo y las aguas subterráneas,
se debe a nuestros esfuerzos por potenciar la producción agrí-
cola a corto plazo para alimentar a un número de personas
cada vez mayor. Comoquiera que no hemos aplicado las me-
didas necesarias para preservar el suelo, gran cantidad de la
capa superficial ha sido arrastrada por el agua o el viento. 35 El
suelo es un bien insustituible en nuestra sociedad actual; es
preciso que transcurran siglos o milenios (según la situación)
para producir unos pocos centímetros de suelo. Las pérdidas
de tierras por erosión en los ecosistemas naturales,36 como los

34 Incluyendo sustancias sintéticas, como los plásticos, derivadas directamen-


te de los combustibles fósiles.
35L. Brown et al., State of the World 1989. Norton, Nueva York. 1989. Ver
también, editado por el Consejo sobre Calidad del Medio Ambiente y el
Departamento de Estado. The Global 2000 Report lo the President. Govern-
ment Printing Office. Washington. D.C., 1980.
36 Todos los organismos —plantas, animales y microbios— que habitan en
una zona constituyen la comunidad (más técnicamente, «la comunidad bioló-
gica») de esa zona. Las comunidades y el medio ambiente físico con el que se
interrelacionan constituyen el ecosistema. Es importante especificar a qué
ecosistema nos referimos. Las plantas, los peces, los caracoles y microorga-
nismos de un acuario, junto con el agua y la arenilla, constituyen un ecosis-
tema, así como también la «concha» cerca de la superficie de la Tierra que
contiene a todos los organismos vivos. Para más datos sobre los ecosistemas
(y las comunidades), ver P. Ehrlich. The Machinen of Nature. Simón and

— 30 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

pastizales y los bosques, tienen escasa importancia y suelen


ser compensadas por los procesos naturales de generación del
suelo. En los sistemas agrícolas, por el contrario, las pérdidas
se miden en centímetros por década o en toneladas por hectá-
rea al año.
Contrariamente a lo que suele creerse, los fertilizantes sin-
téticos no pueden sustituir la fertilización natural del suelo, y
mucho menos el propio suelo. El uso de fertilizantes puede
aliviar temporalmente las pérdidas ocasionadas por la erosión,
pero éstos suelen aportar únicamente dos o tres de los más de
veinte nutrientes que necesitan las cosechas. Tampoco apor-
tan la estructura del suelo o la compleja comunidad de orga-
nismos que se requieren para que las cosechas absorban los
nutrientes necesarios.37
Aunque es cierto que ciertos métodos de arado y siembra
reducen notablemente la lasa de erosión, esos métodos, a
largo plazo, perjudican al suelo. Las pérdidas globales de
suelo superiores a la formación de nuevo suelo se cifran entre
24 y 26 mil millones de toneladas anuales. 38 Según Lester
Brown, presidente del Worldwatch Institute, quizás la civili-
zación pueda sobrevivir al agotamiento de las reservas petro-
líferas, pero no al de la capa superficial del suelo.39
De manera similar, actualmente se extrae el agua de los
depósitos subterráneos (los acuíferos) más deprisa de lo que
tarda la naturaleza en reponerla, con el fin de sostener a la
empresa humana en expansión. Aunque mucha gente com-
prende que existen unos límites respecto a la cantidad de
petróleo que se puede extraer, muy pocos comprenden que los

Schuster. Nueva York. 1986, Para un tratamiento más técnico, ver P. Ehrlich
y J.Roughgarden. The Science of Ecologv. Macmillan. Nueva York. 1987.
37Para una breve descripción de los ecosistemas de la tierra, ver P. Ehrlich.
The Machinery of Nature.
Para más detalles sobre el tema, ver P. Ehrlich. A. Ehrlich y J. Holdren.
Ecoscience: Population, Resources, Environment, Freeman. San Francisco.
1977.
38 Brown et al., State of the World 1989.
39L. R. Brown. Building a Sustainable Society, Norton. Nueva York. 1981. p.
13.

— 31 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

depósitos de agua subterránea son igualmente limitados. Buen


ejemplo de ello es el enorme descenso en las reservas hídricas
de ciertas zonas del Ogallala, acuífero situado bajo las Gran-
des Llanuras de Estados Unidos. Este agua se ha ido acumu-
lando a lo largo de la última era glaciar; en algunas zonas
(concretamente, en las altiplanicies meridionales), donde el
Ogallala absorbe 1,5 cm anuales de agua, el nivel del agua
desciende a un promedio entre 1,2 y 1,8 metros al año, a me-
dida que las bombas vacían el acuífero para irrigar los cam-
pos. Actualmente, el promedio de extracción neta equivale
aproximadamente al caudal del río Colorado.40
Esta abusiva explotación no es casual, sino que obedece a
una política fundada sobre la base de que disponemos de una
cantidad ilimitada de agua potable. Según afirma un ingeniero
estatal de Nuevo México: «Siempre se pueden construir más
presas»41 Cierto, pero sólo si disponemos de agua. El drenaje
de las zonas más accesibles del Ogallala, durante las próximas
décadas, supondrá la ruina para muchos agricultores de esa
región, así como la pérdida de buena parte de la cosecha de
cereales que actualmente exporta Estados Unidos. Esa sobre-
explotación puede destruir los acuíferos permanentemente,
puesto que las cavidades de las formaciones rocosas se des-
moronan al extraerse el agua que contienen; en las zonas
costeras pueden verse infiltrados de agua salada.
La sobreexplotación del Ogallala ilustra la transformación
de un recurso esencialmente renovable, como es el agua, en
un recurso no renovable. En el valle de San Joaquín, en Cali-

40 En Marc Reisner, Cadillac Desert: The American West and Its Disappea-
ring Water, Viking. Nueva York. 1986. se encuentra una excelente descrip-
ción del despilfarro norteamericano de sus limitadas reservas hídricas en la
región semidesierta del Oeste. Se trata de un libro tan ameno como una
novela, en el que el autor ofrece un estremecedor panorama del abusivo
consumo de este recurso. Las cifras proceden de esta fuente. Ver también la
obra de M. Glantz y J. Ausubel. «The Ogallala Aquifer and Carbón Dioxide:
Comparison and Convergence». Environmental Conservation, vol. 11. pp.
123-31 1984. Curiosamente, en esta obra no se menciona que el control
demográfico forma parte de la solución al problema de la sobreexplotación
del acuífero o del aumento de los gases que provocan el efecto invernadero.
41 Citado en Reisner. Cadillac Desert, p. 11.

— 32 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

fornia, los acuíferos son bombeados a una velocidad que


excede su renovación en más de 1.892 mil millones de litros
anuales, y el promedio está aumentando. Esta enorme sobre-
explotación para mantener el regadío de un solo valle de Cali-
fornia es difícil de imaginar. Quizás sería ilustrativo decir que
representa aproximadamente el doble de la cantidad de petró-
leo que absorbe anualmente la economía americana. Piense en
ello. Doble el número de tanques de petróleo que llegan,
doble el flujo de la producción de todos los pozos de petróleo
en tierra firme y en el mar: eso es lo que significa el drenaje
del suministro de agua subterránea de la parte sur del Valle
Central de California.
No sabemos cuánto durará esa situación, pero lo cierto es
que a medida que se vacían los acuíferos, el coste de extraer
agua aumentará considerablemente. Según afirma Marc Reis-
ner, experto en aguas: «Depende de muchas cosas, por ejem-
plo del precio de los alimentos, del coste de la energía y de
que el clima de California se vuelva más seco, a medida que
el dióxido de carbono provoque un cambio climático en el
mundo».42 Todos esos factores dependen, en mayor o menor
medida, del volumen de la población humana.
La abusiva explotación de los acuíferos constituye un pro-
blema mundial. En la India, por ejemplo, los pozos artesianos
han hecho descender el nivel de las aguas subterráneas en
gran parte del país. Recientemente, un científico hindú hizo
estas observaciones acerca de la «crisis del agua» en la India:
Los recursos naturales de las tierras afectadas por las se-
quías, o expuestas a padecerlas, son demasiado limitados
para sostener y alimentar a las poblaciones humanas y al
ganado. Es preciso realizar un denodado esfuerzo para man-
tener un equilibrio viable entre los pueblos hambrientos y las
tierras fértiles que todavía existen... Nuestros conocimientos
científicos no son capaces de aumentar las reservas hídricas
naturales. Al mismo tiempo, estamos sobreutilizando el agua

42 Reisner, op. cit., p. 10.

— 33 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

subterránea para irrigar unas tierras semiáridas antes de que


éstas puedan renovarse.43
En China, el consumo de agua per cápita representa la
quinta parte del consumo en Estados Unidos y la demanda
aumenta sin cesar. Según los cálculos, la utilización de agua
para la industria se habrá duplicado entre 1980 y el año 2000,
mientras el consumo de los residentes urbanos se cuadruplica-
rá. A fines de siglo se prevé que 450 de las 644 ciudades
chinas padecerán escasez de agua; en 1989, los acuíferos que
abastecen Pekín y Tianjin se hallaban vacíos. 44
La abusiva explotación de los acuíferos ha inducido a
nuestros colegas geólogos a creer que la escasez de agua
significará un alto en la explosión demográfica. Existen va-
rios sustitutos del petróleo, pero no se puede sustituir el agua
potable.45 Por desgracia, abundan los ingenieros (y economis-
tas, y políticos) que sostienen la absurda actitud de que
«siempre se pueden construir más presas».
La sobreexplotación no es el único problema relacionado
con los acuíferos. También pueden ser envenenados por las
actividades humanas, haciendo el agua inutilizable. La prós-
pera economía estadounidense crea cada vez más productos
cuya fabricación genera residuos tóxicos. Los venenos que
absorbe la tierra a causa de los derrames fortuitos y los verte-
deros abiertos, pueden contaminar los acuíferos de forma
irremediable. La luz solar y los microorganismos son esencia-
les para los procesos naturales de depuración, pero el sol no
se halla presente bajo tierra y los microorganismos escasean.

43G. M. Oza. «Water Crisis for the Indian Subcontinent». Environmental


Awareness (Raroda), vol. 12, pp. 1-2. 1989.
44Datos del China Environmental Review, citados en «The Degreening of
África», por K. Forestier. New Scientist, 1 de julio de 1989. p. 52.
45 A diferencia del petróleo que se quema como fuente de energía, el agua
puede reutilizarse si ha sido depurada. En la práctica, sin embargo, en ciertas
aplicaciones como en la agricultura, buena parte del agua no puede ser recu-
perada. En general, estamos convirtiendo un recurso básicamente renovable
en un recurso no renovable, al vaciar los acuíferos demasiado rápidamente y
al contaminar las aguas de la superficie más allá de nuestra capacidad de
depurarlas económicamente.

— 34 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Algunos acuíferos han sido envenenados por materiales ra-


diactivos procedentes de plantas de fabricación de armas
nucleares diseminadas en una docena de estados. 46
Nuestra creciente población «exige» cada vez más auto-
pistas, calles, aceras y aparcamientos. El asfaltado de grandes
áreas hace que la lluvia vaya a parar directamente a los ríos o
al mar, o bien que se filtre por los desagües, en vez de empa-
par la tierra para reponer el agua de los acuíferos. Así pues,
además de vaciar los acuíferos para abastecer a la agricultura
y la industria y para obtener agua potable, estamos interfi-
riendo en los procesos que vuelven a llenarlos.

LA AGRESIÓN CONTRA LA DIVERSIDAD BIÓTICA

Quizá el elemento más importante del patrimonio humano


que despilfarramos con objeto de alimentar a la superpobla-
ción humana, sea la diversidad biótica de la Tierra (es decir,
la «biodiversidad»). Las plantas, los animales y los microor-
ganismos de la Tierra se hallan amenazados por una gigantes-
ca epidemia de extinción.47 Podría tratarse de una crisis aún
más grave que el episodio natural que acabó con el reino de
los dinosaurios hace unos 65 millones de años. La desapari-
ción de los únicos compañeros vivos de la humanidad en el
universo presenta unos aspectos muy inquietantes, si bien la
mayoría de la gente sentirá los impactos de la pérdida de la
biodiversidad por las repercusiones que ésta tendrá sobre el
sistema económico.

46 A. Ehrlich y J. Birks. cds., Hidden Dangers. Sierra Club Books. San Fran-
cisco. 1990. Ver también el artículo de A. Makhijani, «The Hidden Nuclear
Legacyú. Technology Review, agosto/septiembre de 1988; y Radioactive
Waste Campaign. Deadlv Defense, 625 Broadway, Nueva York, N Y 10012,
1988.
47 Para una descripción general sobre la crisis de la biodiversidad, ver N.
Myers. The Sinking Ark. Pergamon Press, Nueva York, 1979; P. Ehrlich, y A.
Ehrlich. Extinction: The Causes and Consequences of the Disappearance of
Species. Random House. Nueva York. 1981; y E. O. Wilson. ed., Biodiversi-
ty, National Academy Press. Washington. D.C., 1988.

— 35 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La humanidad ha tomado prestada de la «biblioteca gené-


tica» de la naturaleza la base misma de su civilización, com-
prendidas las cosechas y los animales domésticos, los mate-
riales industriales más importantes y los ingredientes activos
de numerosas prescripciones médicas. Algunas hierbas de
dicha biblioteca han sido transformadas, a lo largo de miles
de años de cultivo selectivo, en trigo, arroz, maíz y otros
cereales. Los 1,7 mil millones de toneladas de cereales que se
producen anualmente constituyen la base alimenticia de la
humanidad.
Apenas conocemos todo el potencial de esa «biblioteca»
de suministrarnos unos productos útiles. Con el exterminio
genético de determinadas poblaciones y especies, el Homo
sapiens ha desaprovechado la oportunidad de mejorar la salud
y el bienestar de la población mediante unos alimentos, medi-
cinas y materiales industriales que no ha llegado a descubrir.48
Es más, estamos eliminando la materia prima en la que se
apoya la ingeniería genética, amenazando con poner fin a una
tecnología que ayudaría a perfeccionar la condición humana.
Los ingenieros genéticos no crean genes nuevos, sino que
transfieren genes de función conocida de un organismo a otro.
Dependen de la biblioteca de la naturaleza para obtener di-
chos genes.
Lo que es aún peor, la reducción de la diversidad genética
pone en peligro la capacidad de la humanidad para conservar
las cepas más productivas de sus cultivos más importantes,
que, a menudo, sólo pueden mejorarse mediante el sencillo
trasplante de genes de sus parientes silvestres. En muchas
partes del mundo, los parientes cercanos de las plantas de
cultivo están siendo exterminados; por consiguiente, éstas
podrían volverse cada vez más vulnerables a los ataques de
los parásitos y a una climatología desfavorable.
Pero los impactos más graves ele esa extinción en la so-
ciedad no son las pérdidas económicas directas, sino las con-
secuencias de haber alterado los sistemas ecológicos que
sostienen a la humanidad, suministrándonos los indispensa-

48 Para más detalles, ver «Ehrlich y Ehrlich. Extinction.

— 36 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

bles «servicios de los ecosistemas», 49 que dependen de la


participación de las plantas, animales y microorganismos.
Dos de esos importantes servicios son el control de la propor-
ción de gases en la atmósfera (que influyen en el clima) y la
regulación del ciclo hidrológico, es decir, la circulación del
agua en los océanos, la atmósfera y la tierra (comprendido el
control del caudal y renovación de los acuíferos). Otros servi-
cios adicionales son la generación y conservación del suelo, la
eliminación de los residuos y el reciclaje de los nutrientes: la
polinización de los cultivos y el control de la vasta mayoría
de parásitos susceptibles de atacarlos, así como el suministro
de productos forestales y marítimos.
Con frecuencia, la gente elude el problema demográfico
porque permanece ignorante del funcionamiento de esas pie-
zas decisivas del patrimonio humano: los sistemas ecológicos
que sostienen a la civilización (en el apéndice hay un breve
resumen acerca de «cómo funciona la Tierra»).50
Sin una adecuada información biológica, los profanos en
la materia no están en situación de comprender los límites
dentro de los cuales se mueve la humanidad ni los orígenes de
esos límites. No pueden comprender los motivos de la explo-
sión demográfica humana ni por qué representa una amenaza
para la existencia misma de la civilización. Desconocen las
interacciones entre los seres humanos y las poblaciones de
otros seres vivos y su medio ambiente no vivo.
Esta falta de información supone un grave fallo en la edu-
cación, un fallo al que la mayoría de gente «culta» no concede
importancia. Hace unos años, el gran naturalista Aldo Leo-
pold afirmó que los ecologistas viven en «un mundo lleno de
heridas» que se cree sano.51 En la actualidad ese mundo se
está desangrando, pero la gente hace caso omiso de ello.

49 Si no le es familiar el concepto de ecosistema, ver páginas 277-78.


50 Ver apéndice. Para más información, ver P. Ehrlich. The Machinen of
Nature. Para un tratamiento más técnico, ver Ehlrich y Roughgarden. The
Science of Ecology.
51 Aldo Leopold. Round River. Oxford Univ. Press. Nueva York. 1953.
Disponible en rústica en A Sand County Almanac, with Essays from Round
River. Ballantine Books. Nueva York. 1966, p. 197.

— 37 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LAS EXTINCIONES Y LA BIBLIOTECA GENÉTICA DE LA


NATURALEZA

Analicemos más detenidamente una parte importante de


esa hemorragia, la pérdida de diversidad biótica. La evolución
y la coevolución (las interacciones evolutivas recíprocas de
los organismos íntimamente relacionados ecológicamente)52
han producido una gran variedad de formas vitales que com-
ponen los recursos bióticos de la tierra y que comprenden la
extraordinaria riqueza de las comunidades de bosques tropica-
les.53 La evolución y la coevolución son, asimismo, responsa-
bles de la enorme variedad de sustancias químicas que los
organismos, sobre todo los microorganismos y las plantas,
producen para su propio beneficio v. más concretamente, para
defenderse de sus enemigos. Esa diversidad de formas de vida
constituye la valiosa biblioteca genética que hemos citado.
Entre sus principales ventajas se hallan las sustancias bioquí-
micas producidas por los organismos.
Asimismo, la biblioteca contiene los parientes silvestres
de los cultivos, los cuales sirven de fuentes de genes para que
los cultivos puedan seguir ganando la carrera coevolutiva a
los parásitos que los atacan. La variabilidad genética consti-
tuye una herramienta esencial para los evolucionistas de las
plantas, cuya misión es mantener la productividad agrícola.
Por ejemplo, las nuevas cepas de trigo resistentes al añublo
tienen una duración de sólo cinco años en la zona noroeste de
Estados Unidos. Luego, cuando aparece una nueva variedad
de hongos capaz de atacar a la cepa, es preciso plantar otra
nueva, resistente a esos hongos. Pero la creación de esa nueva
cepa sólo es posible si se dispone de los genes necesarios.
La variabilidad genética es también imprescindible para
que las plantas (y los animales domésticos) puedan adaptarse

52 Para más datos sobre la coevolución, ver apéndice.


53 En este caso nos referimos a todos los organismos que se hallan en los
bosques tropicales. En ocasiones, los ecologistas se refieren a una comunidad
restringida a un determinado grupo taxonómico, como la «comunidad de aves
de la cuenca del Amazonas» o la «comunidad de peces de la gran barrera
coralina.

— 38 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

a las variaciones climáticas. Y confiamos en que puedan ha-


cerlo, caso de que se cumplan las previsiones de un brusco
cambio climático durante las próximas décadas, como conse-
cuencia del calentamiento del globo.
A medida que la humanidad destruye la biodiversidad de
los bosques tropicales y otros lugares, disminuye la reserva de
variedad genética necesaria para la agricultura de alto rendi-
miento. La pérdida de biodiversidad nos priva, asimismo, de
unas herramientas que pueden sernos muy útiles en la lucha
para alimentar al creciente número de seres humanos. Por
ejemplo, sólo se ha investigado la capacidad de algo más de
un cuarto de millón de plantas, a fin de comprobar sus posibi-
lidades de cultivo. Algunas de ellas, como el amaranto (un
cereal procedente de Centroamérica, de la familia de las ama-
rantáceas), son capaces de aumentar la producción alimentaria
en algunas regiones tropicales.54 Sin duda, la biblioteca ofrece
muchas otras oportunidades para crear nuevos productos, que
no han sido aún descubiertos o desarrollados. Pero la destruc-
ción que sufrirán los bosques tropicales durante las próximas
décadas eliminará definitivamente toda posibilidad de benefi-
ciarse de esa parte de la biblioteca genética.
Las crecientes poblaciones humanas no sólo erosionan la
base de la agricultura, sino que están destruyendo la fuente de
innumerables fármacos de probada eficacia, como la aspirina
y la quinina, que se han desarrollado como defensas de las
plantas. Prácticamente un tercio de los medicamentos que se
recetan constituyen sustancias químicas defensivas de las
plantas, o compuestos químicos que las copian. Por otra parte,
las sustancias químicas presentes en las plantas varían según
las especies y las poblaciones de esas especies, de forma que
no sólo es imprescindible conservar dichas poblaciones, sino
las representaciones de cada una de las especies. Cada vez
que arde un kilómetro cuadrado de bosque tropical, se pierde

54 Para más datos sobre la posibilidad de desarrollar nuevas cosechas y los


problemas causados por el deterioro de la biodiversidad en términos genera-
les, ver Ehrlich y Ehrlich, Extinction; y N. Myers. A Wealth of Wild Species:
Storehouse for Human Welfare. Westview. Boulder. Colo., 1983.

— 39 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

un fármaco que podría ayudar a combatir el cáncer, el sida u


otra enfermedad mortal.
La superpoblación humana contribuye en muchos aspec-
tos a la destrucción de los bosques pluviales y de las especies
que contienen, comprometiendo, paradójicamente, las posibi-
lidades de que el creciente número de habitantes pueda desa-
rrollar una vida larga y fecunda. La extinción de las poblacio-
nes de plantas y animales suele alterar los servicios suminis-
trados por los ecosistemas mucho antes de que nos percate-
mos de que toda una especie se halla amenazada. El extermi-
nio de las poblaciones de plantas, por ejemplo, puede modifi-
car la climatología local y causar graves efectos regionales
por alteración del ciclo hidrológico.
El crecimiento de la población humana en la región del
Himalaya, en Asia central, después de la Segunda Guerra
Mundial, provocó la desaparición de muchas poblaciones de
árboles en las laderas montañosas. El control del sistema del
ciclo hidrológico se deterioró, y el suelo desnudo, falto de la
sujeción de las raíces, que lo protegían de la fuerza de los
aguaceros, se vio expuesto a una mayor erosión. Gran parte
de ese suelo ha sido arrastrado por las lluvias hasta terminar
en el delta conjunto del Ganges y el Brahmaputra, la nación
de Bangla Desh.
Bangla Desh se halla intensamente poblado, y sus 115 mi-
llones de habitantes viven hacinados en un país del tamaño de
Wisconsin. Muchos de ellos se han visto forzados a ocupar
unos bancos de cieno («chars»), construidos en parte con
tierra del Himalaya. 55 Las gentes que habitan allí son muy
vulnerables a las graves y frecuentes inundaciones que se

55 La superpoblación suele obligar a las personas a vivir en zonas donde se


hallan expuestas a contraer enfermedades, una situación que no se limita a los
países pobres. La falta de espacio en el área de la bahía de San Francisco ha
hecho que decenas de miles de personas residan sobre terraplenes inestables.
Ello garantiza una lista más larga de víctimas después del próximo terremoto
gigante. El fenómeno de los impactos diferenciales sobre grandes poblacio-
nes a consecuencia de los factores climáticos y otros factores que al parecer
no se hallan relacionados con el tamaño demográfico, fue resaltado por H.
Andrewarthay L. C. Birch, en su obra clásica The Distribution and Abundan-
ce of Animáis. Univ. of Chicago Press. Chicago. 1953.

— 40 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

originan en las zonas despobladas del Himalaya, así como a


las olas ciclónicas causadas por los ciclones del golfo de
Bengala. En 1970 perecieron en Bangla Desh más de 150.000
personas, a consecuencia de la ola ciclónica que se abatió
sobre las llanuras del litoral.56 En 1984, decenas de millares
de personas perecieron en un desastre parecido, y el balance
de víctimas de las inundaciones de 1988 (causadas por la
crecida de los ríos y, más tarde, por un nuevo ciclón), fue
también muy elevado. Esa catástrofe, que inundó las tres
cuartas partes del país, dejó a 50 millones de personas sin
hogar y en la miseria.

COMPETIR CON LA NATURALEZA

Estos hechos son consecuencia de la creciente escalada de


las actividades humanas. La mayoría de la gente desconoce en
qué medida la humanidad se ha apropiado de las tierras de la
superficie de nuestro planeta. Un 11% del suelo se utiliza para
sembrar cosechas; aproximadamente un 2% está asfaltado o
cubierto por ciudades y poblaciones; una cuarta parte sirve de
pasto para el ganado, y más del treinta por ciento de las re-
giones arboladas son explotadas o han sido transformadas en
granjas forestales.57 Casi la totalidad del tercio restante de la
superficie terrestre se halla en las regiones árticas o antárticas
o en el desierto, o es demasiado montañoso e inhóspito para
resultar de utilidad.
Las poblaciones humanas están sustituyendo a las comu-
nidades de plantas naturales por otras que sirven a las necesi-
dades humanas, compitiendo con las poblaciones de otros

56A. Wijkman y L. Timberlake. Natural Disasters: Acts of God or Acts of


Man?. Earthscan. Washington. D.C. 1984. p.69. Desde que escribimos este
capítulo, ha aparecido una nueva obra que analiza la situación del Himalaya y
demuestra su complejidad. Ver J. D. Ives y B. Messeric. The Himalayan
Dilemma: Reconciling Development and Conservation. Routledge, Londres.
1989.
57 Ver una nueva edición del Production Yearbook de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). FAO. Roma.
Italia.

— 41 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

animales para disfrutar de las riquezas que ofrece la Tierra y


destruyendo las comunidades naturales. Por consiguiente, los
ecosistemas naturales de los que depende enteramente la
economía humana sufren una degradación a causa del exter-
minio de miríadas de sus componentes vivos.
Las consecuencias de esa sustitución, competencia y des-
trucción son imprevisibles. La humanidad, directa e indirec-
tamente, se está apropiando de una amplia y creciente parte
de la energía solar que se obtiene por medio del proceso de
fotosíntesis, realizado por las plantas verdes, las algas y di-
versos tipos de bacterias. Prácticamente todos los animales y
demás organismos no fotosintetizadores dependen de esa
energía, que adquieren con sus alimentos.58 La energía solar
captada cada año en todo el mundo por los fotosintetizadores
y no aprovechada por éstos en beneficio propio, se conoce
como producto primario neto (PPN).
Los seres humanos y los animales domésticos consumen
directamente (por medio de alimentos, forraje y madera)
alrededor del 4% del PPN que se produce en la tierra y un 2%
del PPN en los océanos,59 una cantidad desproporcionada por
tratarse de una sola de los 30 millones de especies animales
existentes. Una proporción aún mayor del PPN terrestre es
desviada para su aplicación en sistemas controlados por el
hombre, como las vastas extensiones de tierras de cultivos
genéticamente similares, con sus correspondientes plagas.
Esta sustitución de las comunidades naturales por otras crea-
das por el hombre, multiplica el impacto humano sobre el
PPN terrestre en más de un 30%. Este cálculo comprende el
PPN producida en pastos recientemente convertidos, el PPN
que se consume cada vez que se queman unos pastizales para
mejorar el forraje y el PPN en las materias de las plantas que
son eliminadas, pero no aprovechadas, cuando se talan mon-
tes para obtener madera o para dedicarlos a la agricultura. Así

58 Para más detalles, ver apéndice, páginas 249-50.


59 P. M. Vitousek. P. R. Ehrlich. A. Ehrlich y P. A. Matson. «Human Appro-
priation of the Products of Photosynthesis». BioScience, vol. 36. 1986. pp.
368-73.

— 42 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

pues, casi ocho veces la cantidad de PPN terrestre que se


consume es modificada o desviada para su utilización en
sistemas controlados por el hombre, con la participación de
distintos géneros de organismos que viven en los ecosistemas
naturales.
Pero eso no es todo. La conversión de unos ecosistemas
naturales en otros controlados por el hombre suele acarrear un
descenso de la productividad. Las tierras de cultivo (salvo las
de regadío) producen menos PPN que los pastizales o los
bosques que han sido sustituidos por éstas; los pastos son
menos productivos que el bosque. Por otra parte, la gente ha
reducido o eliminado totalmente la productividad en muchas
zonas, asfaltándolas o creando desiertos (proceso denominado
desertización), debido generalmente al excesivo pastoreo o
cultivo o a un inadecuado sistema de regadío. Durante los
últimos cuarenta años, y por esos procedimientos, el PPN
terrestre global ha disminuido aproximadamente en un 13%,60
disminución que prosigue a ritmo acelerado.
El consumo directo, la apropiación indirecta y la pérdida
de producción fotosintética equivalen, por tanto, casi a un
40% del PPN terrestre del planeta. Aun teniendo en cuenta los
efectos menos nocivos en los sistemas oceánicos, el impacto
total en el globo se cifra aproximadamente en un 25%. Esta
enorme desviación del recurso energético de todos los seres
vivos de la Tierra, es uno de los motivos principales de que
los servicios vitales suministrados por los ecosistemas natura-
les se estén deteriorando, de que cada vez resulte más difícil
incrementar la producción alimentaria y de que, en definitiva,
todas las naciones se sientan cada vez menos seguras.
Quizás el profano crea que no hay ningún problema mien-
tras el 60% de los recursos alimentarios básicos de la Tierra
no se vean afectados directamente por la humanidad, pero
para los ecologistas estas cifras resultan escalofriantes. Sin
embargo, quizás más grave aún que el nivel de apropiación
sea la elevada proporción de productividad que se pierde, lo
cual supone literalmente una reducción de la capacidad de

60 Ibid.

— 43 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

carga de todos los animales vivos, incluidos a nosotros mis-


mos.
La humanidad no sólo ha alterado los sistemas bióticos de
la Tierra, sino que está causando un impacto nada desdeñable
en la composición física del planeta. A lo largo de varios
años, la civilización ha movilizado multitud de minerales a
una velocidad superior a la de los procesos geológicos, como
la erosión y la acción corrosiva de los agentes atmosféricos. A
mediados de los años 60, se extraía hierro a una velocidad
doce veces superior a la que la lluvia y los ríos erosionaban la
corteza terrestre; se extraía manganeso cuatro veces más rápi-
do; plomo, quince veces más y treinta veces más, fósforo.61
Este ritmo ha seguido aumentando a lo largo de las dos últi-
mas décadas.
Esta evidencia observada en los sistemas físicos, así como
las alteraciones en los ciclos de nutrientes como el carbono, el
nitrógeno y el fósforo, y las concentraciones de gases atmos-
féricos, refuerzan las conclusiones basadas en la escala de las
desviaciones y pérdidas de producción biótica. En líneas
generales, demuestran inequívocamente que la humanidad se
ha convertido en una fuerza global que amenaza la habitabili-
dad de la Tierra y su capacidad de sostener la civilización.
La proporción de PPN terrestre que se ha perdido o des-
viado hacia sistemas dirigidos por el hombre, resulta todavía
más estremecedora si tenemos en cuenta que nuestra especie
«se propone» volver a doblar su población antes de finales del
próximo siglo. Muchos han sugerido la conveniencia de quin-
tuplicar la actividad económica, a fin de poder alimentar a esa
cantidad adicional de seres humanos y elevar el nivel de vi-
da.62 Esa expansión, sin embargo, supondría una agresión

61Un estudio sobre los principales problemas medioambientales. Man/s


Impact on the Global Environment. MIT Press. Cambridge, Mass., 1970.
62 Ver, por ejemplo. J. G. Speth, «A Luddite Recants». The Amicus Journal,
primavera de 1989. La gente, por supuesto, es consciente de que si se duplica
la población y sólo se duplica la actividad económica, persistirán unos nive-
les enormes de pobreza. Por tanto, confían en que el desarrollo logre incre-
mentar el tamaño de la tarta económica y saque a más personas de la pobreza.
Se trata básicamente de una idea humanitaria, pero insensata debido a los
límites que impone la naturaleza a las actividades humanas (límites que

— 44 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

contra el PPN global mayor aún que la descrita. Dadas las


tecnologías actuales y las que pueden desarrollarse en el futu-
ro, el planeta no podría sostener un nivel de actividad humana
cinco veces superior, ni siquiera por un breve período de
tiempo.
Como sabe cualquier banquero u hombre de negocios, es
imposible seguir gastando el capital cada vez más deprisa y
durante mucho tiempo sin acabar en la ruina, por muy rico
que uno sea. La sociedad, sin embargo, no parece darse cuen-
ta de que está dilapidando su patrimonio. Peor aún: además
de dilapidar su patrimonio, está deteriorando paulatinamente
los sistemas que le proporcionan las rentas. En definitiva,
nos estamos comiendo a la gallina de los huevos de oro. Cier-
tamente, se trata de un procedimiento muy poco inteligente
para tratarse de una especie que se llama a sí misma Homo
sapiens.63

LA SUPERPOBLACIÓN

Tras analizar algunos de los métodos mediante los cuales


la humanidad está dilapidando su patrimonio, revisemos más
detenidamente el concepto de «superpoblación». Muchas
veces se confunde el término superpoblación con aglomera-
ción: demasiadas personas en una determinada zona, una
densidad de población excesivamente elevada. Por ejemplo,
el editor jefe en funciones de la revista Forbes observó hace
poco, a propósito de una petición para que se incrementara el
crecimiento demográfico en Estados Unidos: «Si todos los
habitantes de China y la India vivieran en los Estados Unidos
continentales (excluyendo Alaska), este país seguiría teniendo

Speth. en parte, reconoce en su artículo, lo que equivale a abogar por una


tecnología más «ecológica»).
63 Significa hombre sabio o instruido. Carl von Linné impuso ese nombre
hace más de dos siglos, aunque actualmente ese epíteto se suele aplicar
indiscriminadamente.

— 45 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

menor densidad demográfica que Gran Bretaña. Holanda o


Bélgica».64
La respuesta más indicada sería «¿y qué?». La densidad es
generalmente irrelevante en materia de superpoblación. Por
ejemplo, si nos guiáramos por el criterio de densidad bruta,
llegaríamos a la conclusión de que África está «subpoblada»,
puesto que sólo tiene 18,8 hab./km 2, mientras que Europa
(excluyendo a la extinta URSS) tiene 101,2 hab./km2 y Japón.
857. 65 Un sistema de cálculo más sofisticado incluiría la
proporción de África que no se halla cubierta por desierto o
selvas «impenetrables».66 Esta proporción más habitable
ocupa algo más de la mitad de la superficie del continente, lo
que arroja una densidad demográfica de unos 47 hab./km2.
Ello equivale a una quinta parte de la densidad demográfica
del Reino Unido. Se calcula que en el año 2020, la densidad
demográfica en África habrá alcanzado la cifra actual de
Francia (98,2 hab./km2). y no puede decirse que Francia sea
un país superpoblado.
Cuando la gente se refiere a lugares de gran aglomeración,
suele aludir a países como Holanda (361 hab./km2). Taiwán
(562,9) o Hong Kong (5.126). Pero eso no significa que estén
superpoblados: al fin y al cabo, los holandeses viven muy
bien y Hong Kong disfruta de una sólida economía y grandes
hoteles de lujo. En resumidas cuentas, si la superpoblación se
midiera en función de la densidad demográfica, pocas nacio-
nes (y menos aún la Tierra) podrían considerarse superpobla-
das en un futuro inmediato. El error, como ya hemos apunta-
do, radica en tratar de definir la superpoblación en términos
de densidad: sabemos desde hace mucho que la densidad per
se significa muy poco. 67

64 M. Forbes, «Fact and Comment II», Forbes, 20 de marzo de 1989. Este


breve artículo aboga por una mayor información sobre temas demográfi-
cos/recursos/medio ambiente en las aulas de América.
65 Population Reference Bureau, 1989 World Population Data Sheet.
66 Paul Harrison, The Greening of Africa, Penguin. Nueva York, 1987.
67En parte, la idea de que la superpoblación es un problema de densidad se
debe a los experimentos efectuados con ratas (J. B. Calhoun), «Population
Density and Social Pathology», Scientific American, febrero de 1962. Cuando

— 46 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La clave para comprender el problema de la superpobla-


ción no es la densidad de población, sino en el número de
personas que viven en una determinada zona en relación con
sus recursos y con la capacidad del medio ambiente para
sostener las actividades humanas: esto es, la capacidad de
carga de dicha zona. ¿Cuándo puede decirse que un área está
superpoblada? Cuando su población no puede mantenerse sin
que los recursos no renovables disminuyan aceleradamente (o
se conviertan los recursos renovables en no renovables), de-
gradándose la capacidad del medio ambiente de sostener a la
población. En suma, un área está superpoblada cuando sus
ocupantes degradan la capacidad de carga a largo plazo de
dicha área.68
Según este modelo, la totalidad del planeta y prácticamen-
te todas las naciones de la Tierra se hallan más que superpo-
bladas. África está superpoblada porque, entre otros indicado-

las ratas se encuentran hacinadas en densidades superiores a las que suelen


darse en la naturaleza, se transforman en homosexuales y en unos progenito-
res irresponsables, llegando incluso a devorar a sus crías. Esa situación de
superpoblación se corrige por sí sola. Pero en ciudades como Nueva York o
Tokio, con enormes densidades humanas, el número de habitantes no está
controlado por un descenso de la heterosexualidad o el canibalismo. Las
grandes urbes suelen tener más problemas sociales que las ciudades peque-
ñas, si bien existen otros factores, y las ciudades presentan tal cantidad de
distintas características, aparte de su tamaño, que resulta imposible afirmar
qué es lo que constituye la superpoblación en términos de densidad. Los
resultados de la investigación experimental sobre la aglomeración humana
son interesantes, pero arrojan escasa luz sobre los temas comentados aquí.
Para los escasos datos que se conocen, ver P. R. Ehrlich y J. L. Freeman,
«Population, Crowding, and Human Behavior», New Scientist, 1 de abril de
1971.
68 Definir el área ocupada por una población humana suele ser una labor muy
compleja. Ciertas zonas de Nuevo México y Arizona forman parte del «área»
de Los Angeles, puesto que la electricidad de la ciudad se genera allí. Gran
parte del agua de la ciudad procede de las montañas Rocosas en Wyoming y
Colorado; la parte restante procede del norte de California. Los alimentos
para abastecer a la ciudad de Los Angeles proceden de todo el mundo. La
totalidad de los Estados Unidos, en ese sentido, «ocupa» una zona mucho
más extensa que la comprendida entre sus fronteras y contribuye al deterioro
a largo plazo de la capacidad de carga de buena parte de la capacidad de
carga fuera de ese territorio. Como es lógico, ello se aplica también al comen-
tario sobre «la falacia de los Países Bajos», citado más abajo.

— 47 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

res, su suelo y sus bosques están desapareciendo rápidamente,


lo cual supone que, en el futuro, su capacidad de carga será
menor que en la actualidad. Estados Unidos es un país super-
poblado porque está agotando su suelo y sus recursos hídricos
y contribuyendo a la destrucción de los sistemas medioam-
bientales. Europa. Japón y la extinta Unión Soviética, así
como otros países ricos, están superpoblados a causa de su
masiva aportación de dióxido de carbono acumulándose en la
atmósfera, entre otras muchas razones.
Casi todos los países ricos están superpoblados porque es-
tán agotando las reservas de recursos en todo el planeta. No
viven únicamente de lo que produce la tierra de sus propios
países, sino que, al igual que el hijo despilfarrador de nuestra
historia, están dilapidando su patrimonio sin pensar en el
futuro.
No deja de ser curioso que Forbes considere a Holanda
como un país superpoblado. Se trata de un error muy frecuen-
te conocido como «la falacia de los Países Bajos». 69 Los Paí-
ses Bajos pueden mantener a 361 hab./km 2 sencillamente
porque el resto del mundo no puede hacerlo. En 1984-86,
Holanda importó casi 4 millones de toneladas de cereales,
130.000 toneladas de aceites y 480.000 toneladas de legum-
bres (guisantes, alubias y lentejas). Una parte de esas impor-
taciones, relativamente baratas, fue utilizada para impulsar la
producción de exportaciones caras: 330.000 toneladas de
leche y 1,2 millones de toneladas de carne. Durante ese mis-
mo período, capturó aproximadamente medio millón de tone-
ladas de pescado e importó una cantidad mayor de alimentos
de pescado.70
Holanda es también un gran importador de minerales co-
mo hierro, antimonio, bauxita, cobre y estaño. La mayor parte
de su agua potable proviene de otros países a través del Rin.

69
Ver F. Ehrlich y A. Ehrlich. Population. Resources. Environment: Issues in
Human Ecology, Freeman, San Francisco. 1972. p. 257; Ehrlich. Ehrlich y
Holdren. Ecoscience.
70 Datos de 1984-86 del World Resource Institute (WRI) y el International
Institute for Environment and Development (IIED), World Resources 1988-
89, Basic Books. Nueva York. 1989.

— 48 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los holandeses edificaron su riqueza utilizando energía im-


portada. Más tarde, en la década de los setenta, el descubri-
miento de un extenso campo de gas en la región septentrional
del país le permitió exportar aproximadamente la misma
cantidad de gas que el petróleo que seguía importando. Pero
cuando esos campos de gas se agoten (representan unos vein-
te años de consumo interior de energía a los niveles actuales),
Holanda volverá a depender del resto del mundo para obtener
combustibles fósiles y uranio.71
En suma, los holandeses no construyeron su prosperidad
sobre las riquezas de los Países Bajos, como tampoco viven
de ellas en la actualidad. Con anterioridad a la Segunda Gue-
rra Mundial, obtenían las materias primas de sus colonias, y
hoy en día siguen dependiendo de los recursos de gran parte
del planeta. Decir que los Países Bajos han prosperado pese a
tener una densidad de 361 hab./km 2, es ignorar el hecho de
que esos 361 holandeses superan con creces la capacidad de
carga de ese kilómetro cuadrado.
Esta definición de «capacidad de carga» referida a la su-
perpoblación es la empleada en este libro.72 Es preciso tener
en cuenta que, según esta definición, puede corregirse una
situación de superpoblación sin que se produzca ningún cam-
bio en el número de personas. Por ejemplo, el impacto causa-
do por los 665 millones de africanos actuales en sus recursos

71 En 1986, los Países Bajos consumieron unos 3×1018 julios de energía


comercial, y sus reservas recuperables de gas natural en 1984 eran 1,5×1012
metros cúbicos. Cada metro cúbico contiene 3,9×107 julios, de forma que ello
equivale aproximadamente a 6×1019 julios, o un suministro de 20 años (datos
procedentes de World Resources 1988-89; las conversiones están contenidas
en la obra de John Harte. Consider a Spherical Cow, Wm. Kaufmann. Los
Altos, Calif., 1985). Por supuesto, este cálculo presupone que no se produci-
rán unos cambios sustanciales en el consumo ni en la cantidad de reservas.
72 Se trata, esencialmente, de una definición utilizada en obras técnicas eco-
lógicas. Cuando una población comienza a agotar sus reservas, se dice que
está por encima de la capacidad de carga del medio ambiente, y se supone
que se producirá el lógico descenso. Por lo general, las poblaciones naturales
están limitadas por la disponibilidad de los recursos renovables y no suelen
«contaminar» su medio ambiente. Obsérvese que, aunque es sencillo ofrecer
una definición aproximada de la capacidad de carga humana, resulta muy
difícil calcular la capacidad de carga de una determinada zona.

— 49 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

y su medio ambiente podría reducirse teóricamente hasta el


punto en que el continente africano dejara de estar superpo-
blado. Para que eso sucediera, sería necesario detener el cre-
cimiento demográfico, prestar ayuda a los agricultores e ins-
taurar las reformas necesarias. Asimismo, bastaría que los
norteamericanos cambiaran drásticamente su estilo de vida
para acabar con la superpoblación en Estados Unidos, sin que
se produjera una fuerte disminución de población.
Pero, en estos momentos y en un futuro inmediato. África
y Estados Unidos seguirán siendo países superpoblados. Decir
que no lo están porque bastaría con que la gente cambiara su
estilo de vida para eliminar el problema de la superpoblación
es un error, puesto que la superpoblación se define por los
animales que ocupan un determinado espacio, comportándose
como naturalmente se comportan, no por un hipotético grupo
que viniera a sustituirlos.

EL DESIGUAL ACCESO AL PATRIMONIO HUMANO

Hasta aquí, en aras de simplificar las cosas, nos hemos


ocupado de la humanidad tratándola como a una simple fami-
lia que dilapida su patrimonio. En muchos aspectos, esta
visión unitaria es correcta, si bien omite uno de los rasgos
más importantes de la sociedad mundial: la división de la
especie humana entre los que tienen y los que no. entre países
ricos y países pobres. Sin embargo, también eso representa
una simplificación, ya que algunos países, como Argentina y
Portugal, no encajan en ninguna de esas categorías, aparte de
que en la población de casi todos los países existen segmentos
ricos y pobres.
La división económica del mundo ha cambiado mucho a
lo largo de las últimas cuatro décadas durante las cuales nos
hemos ocupado del tema demográfico desde un prisma inte-
lectual. En 1960, la diferencia entre países pobres y ricos era
más marcada. En esta década de los noventa, son más nume-
rosos los países «semidesarrollados», y menos que presentan
la característica pobreza de las naciones en vías de desarrollo
de los años 50 y 60. Con todo, el número absoluto de ciuda-

— 50 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

danos que actualmente viven en la miseria es mayor, y los


más pobres de éstos mueren a consecuencia del hambre. Sin
embargo, la división de la humanidad entre ricos y pobres
resulta útil para analizar la forma en que estamos dilapidando
nuestro patrimonio. Por lo demás, es preciso conocer los
elementos básicos de las grandes desigualdades económicas
que aquejan al mundo a fin de comprender nuestro problemá-
tica actual y hallar el medio de resolverla.
Las cifras pueden resumirse brevemente. Algo más de mil
millones de personas, menos de una cuarta parte de la pobla-
ción mundial, vive en países cuyo nivel de vida —salud,
educación, dieta, alojamiento y bienes materiales— ha mejo-
rado notablemente comparado con el nivel de vida de buena
parte de la población mundial de hace un siglo. Sin embargo,
aproximadamente cuatro mil millones de personas se hallan
en una situación muy distinta, pues viven en países cuyo
promedio de riqueza per cápita es sólo una decimoquinta
parte, aproximadamente, del de los países ricos, y donde los
niños tienen entre cinco y veinte veces más probabilidades de
morir antes de cumplir un año. De entre esas personas, casi
mil millones viven en «la más absoluta miseria», término que
define a los que son demasiado pobres para alimentarse ade-
cuadamente a fin de mantenerse sanos o desempeñar un traba-
jo. 73
Entre las naciones ricas y pobres existe también una drás-
tica diferencia respecto a su tasa de crecimiento demográfico.
Las naciones pobres, excepto China, crecen a un promedio
del 2,4% anual, lo cual, de seguir a este ritmo, hará que su
población se duplique dentro de unos veintinueve años.74 Las

73Cifras del Banco Mundial, citadas en WRI y IIED. World Resources 1988-
89. La Organización Mundial de la Salud, en su Informe sobre la salud
mundial, en 1989, observó que mil millones de personas padecen desnutri-
ción o enfermedades (citado en New York Times. 26 de septiembre de 1989.
74 En caso de incluirse a China, esa tasa en 1989 habría sido del 2,1%.con un
tiempo de duplicación de 32 años. En 1989, China, con 1.100 millones de
habitantes, tenía una tasa de incremento natural del 1.4%, pero la tasa de
natalidad seguía ascendiendo: «China Population Hits 1,1 Billion-Births
Called “Out of Control”», San Francisco Chronicle. 15 de abril de 1989.

— 51 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

poblaciones más pobres suelen ser las que crecen más rápi-
damente. Por el contrario, las poblaciones de los países ricos
crecen a un promedio del 0,6% anual, lo que significa que sus
poblaciones tardarán unos 120 años en duplicarse. Por su-
puesto, estamos hablando de promedios, los cuales siempre
encierran notables diferencias entre las naciones dentro de
estos grupos, lo mismo que las estadísticas nacionales ocultan
las diversas circunstancias de los individuos de un país.
Es preciso tener presente que, sepultada en las frías esta-
dísticas acerca de las diferencias entre ricos y pobres, existe
una escalofriante proporción de miseria humana y una inter-
minable lista de inconcebibles tragedias. Pero, aun en el caso
de que a usted no le preocupen los niños que mueren de ham-
bre ni los adultos que viven agobiados y sin esperanza en el
futuro, es necesario tener muy en cuenta la dramática situa-
ción de los pobres aunque sólo sea por egoísmo, pues consti-
tuye sin duda el principal obstáculo para mantener la habitabi-
lidad de nuestro planeta.
Sin la colaboración de los pobres, los problemas me-
dioambientales del mundo no podrán resolverse. En estos
momentos, sin embargo, los pobres de la Tierra tienen esca-
sos motivos para atender nuestras súplicas de colaboración.
Muchos de ellos son conscientes de que los ricos están dilapi-
dando absurdamente el patrimonio común de la humanidad, y
todos los pueblos pobres saben perfectamente que los ricos
tienen la capacidad de contemplar sus sufrimientos sin pesta-
ñear. Para eliminar esas actitudes y empezar a ayudar a los
menos afortunados (y a sí mismos), los ricos deberían consi-
derar la situación de los pobres no sólo desde un prisma inte-
lectual, sino también emocional.
Nuestra implicación emocional en la problemática de las
naciones pobres comenzó con una visita que efectuamos a la
India en 1966. La desesperada situación de la nación, exacer-
bada por la hambruna que aquel año se produjo en Bihar, nos
conmovió profundamente. No había señal alguna de que se
malgastaran los bienes de la Tierra a través de un desmesura-
do uso de artículos de consumo, pero sí evidencia abundante
de pérdida de suelo y de biodiversidad.

— 52 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En 1989, cuando Paul regresó a la India para una breve es-


tancia, comprobó que algunas cosas habían mejorado ligera-
mente, que otras estaban mucho peor y que la situación de la
mayor democracia del mundo era todavía más precaria. Los
500 millones de habitantes de 1966 había aumentado en 325
millones, y los resultados, en términos de expansión urbana y
pobreza, eran estremecedores. Otros aspectos del país, sin
embargo, seguían siendo fantásticos: las admirables cualida-
des de la población hindú, tanto de los campesinos como de
las personas sofisticadas a quienes trató; el notable aumento
de la clase media (muy evidente en Delhi) y el éxito conse-
guido en el incremento de la producción agraria (la gente
parecía bastante mejor alimentada).
No obstante, según un informe publicado por el gobierno
de la India, 2,5 millones de hindúes viven toda su vida en las
calles y, de entre los pobres urbanos, un 65% carece de agua
corriente, un 37% no dispone de energía eléctrica y un 50%
tiene que defecar en los campos y solares.75 La India ha con-
seguido mantenerse a flote mucho mejor de lo que muchos
(incluso nosotros) esperábamos. Pero es dudoso que continúe
haciéndolo con una población todavía mayor, con menos
suelo, menos agua subterránea, menos biodiversidad y frente
al efecto invernadero y el calentamiento que comporta y otros
problemas ecológicos que amenazan al mundo. De seguir las
tendencias actuales por el mismo camino, no podemos ser
optimistas acerca del futuro de esa nación, ni de la nuestra.
Entre otras cosas, se han eliminado algunas diferencias
superficiales entre ambos países. Durante nuestra estancia en
la India, nos impresionó ver la legión de mendigos y la canti-
dad de gente que vivía en las calles. Actualmente, en cual-
quier población importante de América, vemos a un sinfín de
gentes sin hogar durmiendo en las paradas de los autobuses,
en los bancos de los parques y en las mismas aceras de las
calles. Los mendigos de la estación de Pennsylvania, en Nue-
va York, son tan persistentes como los de Nueva Delhi. Des-
pués de los años durante los que Reagan ocupó el poder,

75 Times of India. 20 de febrero de 1989.

— 53 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

varios centenares de miles de norteamericanos se hallan sin


hogar, y la diferencia de ingresos entre los ricos y los pobres
ha aumentado considerablemente en Estados Unidos.76
Muchas de las consecuencias de la superpoblación en Es-
tados Unidos, y más concretamente la situación de los pobres
y la masiva contribución de la nación al deterioro global del
medio ambiente y a la disminución de los recursos, suelen
pasar inadvertidas para la mayoría de la gente. Pero, como
hemos señalado, cada vez resultan más evidentes los signos
de un consumismo excesivo por parte de un elevado número
de personas, reflejado en los tremendos atascos circulatorios
en las autopistas y calles de las ciudades; la grave contamina-
ción atmosférica; las crecientes montañas de basuras y resi-
duos tóxicos y los elevados índices de criminalidad.77
Los Estados Unidos y la India, ricos y pobres, se enfrentan
básicamente a la misma elección: adoptar, de forma sensata y
planificada, un sistema de vida más viable o verse forzados a
ello de forma brutal por la naturaleza, a través de la muerte
prematura de un sinfín de seres humanos. Es preciso instaurar
un control demográfico tanto en los países ricos como en los
pobres. Si se consigue, y si los ricos decidieran moderar su
consumo y ayudar a los pobres, podríamos emplear los recur-
sos no renovables que todavía nos quedan en tender un puente
hacia un futuro viable. Asimismo, es necesario reducir los
perjuicios causados a los recursos teóricamente renovables y
facilitar su renovación. De lo contrario, en el futuro esos
recursos no podrán sostener a todos los habitantes del planeta.
Es preciso propiciar un desarrollo viable no sólo en las nacio-

76 Recientemente han aparecido varios informes y artículos documentando la


redistribución económica de la riqueza en Estados Unidos desde 1980; por
ejemplo: P. Passell. «Forces in Society, and Reaganism. Helped Dig Deeper
Hole for Poor», New York Times. 16 de julio de 1989; E. F. Hollings. «Deca-
ying America: The Underside of Reagan Legacy», Washington Post Weekly
Edition, 8-14 de mayo de 1989; P. Peterson, «The Morning Afterú, Atlantic
Monthly, octubre de 1987; S. H. Presión. «Children and the Elderly in the
U.S.», Scientific American, diciembre de 1984.
77 Se desconoce la exacta relación de los problemas urbanos como la crimina-
lidad con el volumen y el crecimiento demográfico, aparte de que inciden
muchos otros factores. En el capítulo 7 ampliaremos este tema.

— 54 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nes pobres, sino también en las naciones ricas (sin duda muy
distinto del actual).78
En suma, se trata de adaptar el número de seres humanos,
y el comportamiento humano, a los límites impuestos al Ho-
mo sapiens por la Tierra y por las leyes de la naturaleza.
Quienes crean que esos límites pueden ignorarse o eludirse,
viven en un mundo de sueños. No se han detenido a pensar en
los cuatro millones de años que tardó la humanidad en crear
una población de dos mil millones de habitantes, comparados
con los cuarenta y seis años que tardaron en aparecer los
segundos dos mil millones y los veintidós que tardarán en
aparecer otros dos mil millones por tercera vez. Es decir, no
han reflexionado acerca de la tendencia más importante de su
época.

EL JUEGO HA TERMINADO

Las naciones ricas han ideado un sistema económico que


se basa en ir consumiendo el patrimonio de la humanidad, al
cual no todos los países tienen igual acceso, y que ha propi-
ciado una inmensa superpoblación mundial. Se trata, sin em-
bargo, de un juego temporal.
Parece obvio que un sistema económico basado en con-
sumir nuestro limitado capital tiene que ser forzosamente
autodestructivo, pero nuestra visión a corto plazo nos impide
ver los resultados de nuestros actos. La sociedad ha recibido
varios avisos de que la fiesta está a punto de terminar. Entre
los signos más evidentes, aparte del creciente deterioro me-
dioambiental, se encuentran los elevados costes que supone
descubrir y desarrollar nuevas reservas de petróleo y otros
recursos, así como la dificultad de ampliar las reservas de
agua subterránea. La situación del petróleo fue puesta de
manifiesto por el desastre del Exxon Valdez, que demostró el
precio que había que pagar por explotar campos petrolíferos
en zonas ecológicamente sensibles. Pero la humanidad parece

78 El estatus actual de las naciones ricas puede calificarse de «superdesarro-


llo»: ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience. pp. 926-30.

— 55 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

incapaz de prestar atención a esas advertencias o de llegar a


un consenso acerca de las medidas que deben tomarse para
evitar otros desastres de este calibre.79
Por el contrario, todas las naciones parecen empeñadas en
pelearse y competir por los pedazos que quedan de la tarta de
los recursos, utilizando grandes porciones de la misma para
impulsar la peligrosa y absurda carrera armamentista. Basta
comparar los esfuerzos realizados para encontrar y proteger el
acceso a las reservas petrolíferas durante los años 80, con los
insignificantes esfuerzos encaminados a ahorrar energía y
controlar la expansión demográfica. El mundo puede verse
abocado a una guerra nuclear en el golfo Pérsico, y los me-
dios de información se ocupan constantemente de la situación
actual del petróleo. Sin embargo, muy pocos protestaron por
la política demográfica pronatalista de la administración
Reagan, la relajación de sus medidas para ahorrar combusti-
ble en los nuevos modelos de automóviles o su desmantela-
miento de los programas de investigación y desarrollo desti-
nados a fomentar el ahorro de energía y la creación de fuentes
energéticas alternativas, políticas que resultan de lo más des-
cabelladas cuando se contemplan con la perspectiva que otor-
ga el tiempo.
Más pronto o más tarde pagaremos las consecuencias de
esa insensata conducta. La pérdida de recursos, otrora abun-
dantes, obligará a la humanidad a depender nuevamente de
los recursos renovables, a vivir de los intereses en vez de
consumir el capital.
¿Es posible que una población de las dimensiones de la
actual —y no digamos una mayor— viva únicamente de los
intereses? Por el momento no sabemos cómo conseguirlo, y
quizás resulte imposible. Entre muchos otros obstáculos,
tendremos que enfrentarnos a las reacciones sociales y políti-
cas ante una creciente escasez de recursos y deterioro me-
dioambiental.

79 R. Ornstein y P. Ehrlich. New World/New Mind: Moving Toward Cons-


cious Evolution. Doubleday, Nueva York. 1989.

— 56 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Pero antes de analizar esas cuestiones, retrocedamos un


poco para tratar de descifrar las causas de nuestra problemáti-
ca actual. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Cómo es
posible que estemos dilapidando nuestro patrimonio y, enci-
ma, lo llamemos «progreso»?

— 57 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

III. LAS MASAS CRÍTICAS

Analicemos ahora el camino que ha conducido a la huma-


nidad a su posición de dominio del planeta y sus probabilida-
des de seguir ocupando dicha posición. ¿Cómo es posible que
después de varios miles de millones de años de historia de la
Tierra, nos encontremos dilapidando nuestro patrimonio y
destruyendo, en el proceso, el medio ambiente del globo?
Esta historia arranca de nuestros orígenes y nos revela que la
conducta de las civilizaciones primitivas no difería de la nues-
tra tanto en estilo como en escala. Al mismo tiempo, como es
lógico, analizaremos los factores demográficos.
Los seres humanos constituyen una forma de vida muy re-
ciente, cuya historia se remonta a pocos millones de años. 80
Durante la mayor parte de esos años, aquellas formas huma-
nas aparecidas que consistieron en enigmáticos omnívoros
(animales que se alimentan de plantas y de animales) en las
regiones cálidas de África y Asia, que compartían su hábitat
con sus parientes primates más cercanos, los simios. Los
miembros primitivos de nuestra especie aparecieron durante
la «era glaciar» conocida como Pleistoceno, sobreviviendo a
intermitentes glaciaciones en los continentes septentrionales.
Esos primitivos cazadores recolectores se desplazaban y ca-
zaban en pequeños grupos, probablemente como hacen hoy
los chimpancés.

80 Algunos no consideran a nuestros antepasados auténticamente humanos


hasta la «revolución cultural» ocurrida hace unos 35.000 años, cuando apare-
ció un moderno Homo sapiens extremadamente innovador. Para una excelen-
te exposición sobre ese punto de vista, ver J. Diamond. «The Great Leap
Forward». Discover, mayo de 1989. Nosotros preferimos definir a la humani-
dad a partir de los primeros homínidos australopitecos erectos, de cerebro
reducido, que aparecieron hace unos 4 millones de años. Se trata, por supues-
to, de un problema de definición; los datos son incuestionables.

— 58 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

PASAR DE PUNTILLAS

Las primeras poblaciones de homínidos eran bastante re-


ducidas; no debieron exceder de unas decenas de millares de
seres. Las mujeres, probablemente, parían varios hijos a lo
largo de su vida, quizás con intervalos de algunos años. Dado
que los alimentos de aquella época no debían ser fácilmente
digeridos por los niños de corta edad, el período de lactancia
debía prolongarse más de tres años, retrasando la recupera-
ción de la fertilidad después del parto. Por otra parte, la forma
de vida itinerante y la necesidad de transportar a niños de
corta edad contribuían, sin duda, a prolongar los intervalos
entre los partos. Por consiguiente, la tasa de natalidad de los
primeros cazadores-recolectores era más baja de lo que cabría
esperar si los nacimientos se hubieran producido tan seguidos
como era biológicamente posible.
La tasa de natalidad se define como el número proporcio-
nal de hijos que nacen por cada l.000 personas al año en una
población.81 En 1989, la población humana de aproximada-
mente 5.200 millones de habitantes 82 produjo unos 144 mi-

81 Los nacimientos y las inmigraciones constituyen el input de la ecuación


demográfica, mientras que las muertes y las emigraciones constituyen el
output. En este caso hemos omitido la emigración, y también lo haremos al
abordar el tema del output. A escala mundial, puede prescindirse de la migra-
ción. En la demografía de algunas naciones como Estados Unidos, la migra-
ción puede ser importante y debe ser incluida en los cálculos sobre las tasas
de crecimiento. En estas situaciones, el «promedio de incremento natural»
constituye la diferencia entre las lasas de natalidad y mortalidad, mientras
que la «tasa de crecimiento» incorpora a la migración en sus cálculos (un
aumento o «pérdida netos». Para más detalles sobre el cálculo de crecimiento
demográfico, ver P. Ehrlich, A. Ehrlich y J. Holdren. Ecoscience: Population,
Resources. Environment. Freeman. San Francisco. 1977. Si los aspectos
matemáticos de la demografía y otros temas relacionados con la misma le
resultan demasiado complicados, le recomendamos que consulte la obra de
John Harte Consider a Spherical Cow: A Course in Environmental Problem
Solving. Wm. Kaufmann. Los Altos. Calif., 1985.
82 De nuevo, todos los datos demográficos de 1989 proceden del World
Population Data Sheet 1989, editado por el Population Reference Bureau
(PRB). Cualquier persona interesada en cuestiones demográficas debería
hacerse socio de esta excelente organización, para recibir la valiosa informa-
ción que proporciona a sus miembros. En algunos casos, las cifras del PRB

— 59 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

llones de niños, es decir, un promedio de 28 niños por cada


1.000 habitantes.83
La contrapartida de la tasa de natalidad es la tasa de mor-
talidad. En 1989, aproximadamente 51 millones de personas
murieron en una población de unos 5.200 millones de habi-
tantes, arrojando una tasa de mortalidad de 10 defunciones
por cada 1.000 habitantes.84
El índice de crecimiento de la población humana (o de
cualquier otra especie animal) es, sencillamente, la diferencia
entre las tasas de natalidad y mortalidad.85 Así pues, en 1989
el índice de crecimiento de la población humana era de 28
nacimientos menos 10 defunciones, lo cual arroja un total de
18‰. Es decir, por cada 1.000 seres humanos que estaban
vivos a mediados de ese año, nacieron otros 28 y murieron 10
en el transcurso del año. Para complicar aún más las cosas, las
tasas de natalidad y mortalidad se miden en tantos por mil,
mientras que el índice de crecimiento de una población se
mide en tantos por ciento. Así, la tasa de crecimiento de la
población humana en 1989 fue aproximadamente de un 1,8%.
El «incremento natural» de las poblaciones humanas (o de
otros animales) cesa cuando las tasas de natalidad y mortali-
dad se equiparan. Entonces, a menos que se produzca una
inmigración o una emigración, el índice de crecimiento de-

han sido redondeadas para simplificar, de forma que nuestros ejemplos quizá
no reflejen siempre con exactitud las que aparecen en la hoja de datos. Nor-
malmente, se utiliza como divisor la cifra demográfica de mediados de año.
Las estadísticas de los censos, y más concretamente en los países en vías de
desarrollo, no son muy fiables (las cifras de Estados Unidos también contie-
nen errores de bulto, especialmente si se comparan con las cifras de países
como Suecia). Por este motivo, se suelen emplear términos como «aproxima-
damente», «alrededor de», etcétera, al hablar de cifras demográficas. Obsér-
vese, sin embargo, que el hecho de que la población de mediados de año en
1989 es de 5,1 o 5,4 mil millones, o que la tasa de natalidad es de 26 o 29‰,
no influye para nada en el mensaje de este libro. En términos generales, tales
imprecisiones carecen de importancia.
83 146/5200 = 0,028.
84 51/5200 = 0,010.
85 De nuevo, hemos prescindido de la migración.

— 60 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mográfico (nacimientos menos defunciones) equivale a cero,


registrándose un «crecimiento demográfico cero» (CDC).86
Durante varios millones de años, la tasa de crecimiento
demográfico de los seres humanos primitivos debió ser pró-
xima a cero; de otro modo, se habría registrado una explosión
demográfica prehistórica semejante a la actual. Incluso un
índice de crecimiento tan bajo como del 0,1% anual habría
generado una población de más de 6 mil millones a partir de
una población original de unos 100.000 individuos en menos
de doce mil años. Eso representa menos de la mitad del 1%
del período transcurrido desde Lucy hasta nosotros.
Ello significa que durante buena parte de nuestra historia
la tasa de mortalidad debió ser mucho más elevada que la
actual, debido a accidentes, depredadores y enfermedades.
Por otra parte, como suele ocurrir, los niños de corta edad
debían ser muy vulnerables, y las personas adultas no sobre-
vivían hasta una edad avanzada. Con tan escasa diferencia
entre el promedio de natalidad y el de mortalidad, el creci-
miento de esas poblaciones humanas primitivas solía ser muy
lento. En ocasiones, esos primeros grupos humanos debían
mermar, e incluso desaparecer, por falta de alimentos, epide-
mias o ataques de otros grupos humanos.
A lo largo de cientos de miles de años fueron desarrollán-
dose las características que distinguen a los seres humanos de
los otros grupos animales: un cerebro más grande, la capaci-
dad de crear y utilizar herramientas y, por encima de todo, el
desarrollo del lenguaje y la cultura, la facultad de transmitir
información de una generación a otra no genéticamente. La
clave del espectacular éxito de los seres humanos radica en su
evolución cultural, en el proceso de transformación de esa
información no genética. El ajuste a los cambios del medio
ambiente, o a un entorno nuevo, ya no dependía exclusiva-

86 Técnicamente, los demógrafos sostienen que cuando las tasas de natalidad


y mortalidad son iguales, no se produce un «incremento natural» y la pobla-
ción permanece «estacionaria». El crecimiento demográfico cero, sin embar-
go, se utiliza cada vez con mayor frecuencia en la literatura popular, asimis-
mo, constituye el nombre de la primera organización que intenta lograr la
aplicación del control demográfico en Estados Unidos.

— 61 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mente del lento proceso de adaptación a través de la selección


natural de los tipos de individuos mejor dotados genéticamen-
te. Bastaba con que la gente modificara su conducta y expli-
cara a otros las ventajas que ése cambio representaba en su
vida.
El cambio cultural de los primeros seres humanos, aunque
muy rápido referido al patrón de evolución biológica, fue
lento en comparación con los recientes esquemas históricos.
Aunque lentamente, se produjeron adelantos en el diseño de
herramientas y armas, en las técnicas de caza y recolección,
en la construcción de refugios y en la conservación del fuego.
La evolución genética siguió, asimismo, su curso, y varias
especies aparecieron y prosperaron durante cierto tiempo. El
cerebro de los primeros humanos tenía aproximadamente el
tamaño del de los modernos simios, y el uso de las herramien-
tas no estaba mucho más desarrollado. La evolución física y
la cultural avanzaron, una tras otra, durante largo tiempo.
Los recursos utilizados por los primeros humanos eran
principalmente la comida, el agua y los refugios. Su dieta
debía consistir en frutas, nueces y hortalizas, aparte de insec-
tos, huevos y, ocasionalmente, animales de pequeño tamaño
que les aportaban un suplemento proteínico. La carne no
debió ser un elemento importante de la dieta humana hasta
que las técnicas de caza se perfeccionaron lo suficiente como
para generar matanzas periódicas de grandes animales salva-
jes. Además de consumir alimentos y agua, los primeros hu-
manos debían utilizar ramas y hojas de árbol para construir
toscos refugios, pieles para abrigarse y huesos, palos y pie-
dras para fabricar herramientas y armas. El hallazgo de la
conservación del fuego propició, sin duda, el uso sistemático
de la madera como combustible.
A excepción de las piedras, los recursos utilizados por los
grupos humanos primitivos eran consumidos a un ritmo infe-
rior a la de los procesos naturales que los producían. La mate-
ria prima de los artefactos de piedra, sin embargo, era abun-
dante. Así pues, puede decirse que las primeras criaturas
humanas, escasas en número y dependientes de los recursos

— 62 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

que se renovaban naturalmente, «pasaron de puntillas por la


Tierra».

LOS PRIMEROS IMPACTOS

Hace quizás 300.000 años apareció el Homo sapiens, sus-


tituyendo a otras formas humanas. Durante la última era gla-
ciar, esos modernos seres humanos se dispersaron para ocupar
la mayor parte de las zonas continentales del planeta, al tiem-
po que crecía su población. Dotada de técnicas de caza más
perfectas y de herramientas y armas más sofisticadas que las
empleadas por los grupos primitivos, la creciente población
humana comenzó a ejercer un impacto notable en la flora y
fauna del planeta. Algunos científicos sostienen que las saba-
nas de África son el resultado de repetidos incendios foresta-
les provocados por grupos humanos para facilitar la caza: en
todo caso, supuso una notable alteración de las comunidades
bióticas en una extensa zona.
El impacto de la caza, sin embargo, fue todavía mayor en
las poblaciones de animales. Muchos biólogos creen que, con
su creciente habilidad, los cazadores humanos causaron, o al
menos propiciaron, la extinción de numerosas especies de
grandes mamíferos herbívoros (devoradores de plantas), co-
mo el mamut y el rinoceronte lanudo, el perezoso gigante y
cierta clase de bisontes. En Eurasia la extinción de esos ani-
males se produjo gradualmente y pudo haber sido causada por
los cambios climáticos, a medida que retrocedían los glacia-
res. Otros grandes mamíferos, sin embargo, desaparecieron en
el Nuevo Mundo rápida y sospechosamente, poco después de
que unos seres humanos dotados de sofisticadas armas caza-
doras invadieran Norteamérica hace unos doce mil años.87 Es
probable que los profundos cambios climáticos que se regis-
traron durante ese período, con la retirada de los glaciares,

87 Existen pruebas, aunque todavía es materia de polémica, de que algunos


grupos de personas se habían establecido mucho antes en el hemisferio
Occidental, pero probablemente se trataba de cazadores menos expertos que
los invasores que llegaron hace unos 12.000 años.

— 63 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

desempeñaran un papel decisivo en la extinción de los gran-


des herbívoros —así como de algunos depredadores, como
los felinos de dientes afilados—, pero el impacto causado por
los grupos humanos cazadores asestó, probablemente, el gol-
pe definitivo.88
La desaparición de los herbívoros gigantes constituye el
primer ejemplo de la feroz explotación de un recurso por
parte de la población humana, hasta el punto de provocar su
extinción. La pérdida de ese importante recurso llevó a los
grupos humanos a una renovada dependencia de las plantas
para su sustento y, por consiguiente, fomentó el desarrollo de
la agricultura a medida que declinaba la era glaciar, hace
aproximadamente diez mil años. Es posible que por aquella
época la población humana hubiera alcanzado los 5 millo-
nes.89 La agricultura, lógicamente, abrió las puertas a la ex-
plotación de los recursos renovables a una escala sin prece-
dentes.

LA HUELLA SE HACE MAS PROFUNDA

El cultivo de plantas para la obtención de alimentos se


inició en Asia Menor y en el Próximo Oriente. Las comuni-
dades agrícolas primitivas cultivaban trigo, cebada y centeno
—todas ellas plantas indígenas—, así como legumbres (dis-
tintas variedades de alubias y guisantes) y frutas. Por la mis-
ma época, en el Sureste Asiático, se originó un segundo cen-
tro de desarrollo agrícola, esta vez basado en el arroz. Unos
miles de años más tarde, en el Nuevo Mundo, se produjo un
tercer hallazgo agrícola independiente (y posiblemente un
cuarto), con los cultivos de patatas y maíz.
Aunque los restos arqueológicos muestran unas aldeas
agrícolas aparecidas repentinamente en el Próximo Oriente, el

88Ver P. S. Martin y R. G. Klein, eds., Quaternary Extinctions: A Prehistoria


Revolution, Arizona Univ. Press. Tucson. 1984. Sin embargo, todavía no se
ha resuelto definitivamente la cuestión de las extinciones del Pleistoceno.
89Para más detalles y referencias, ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren, Ecoscience,
capítulo 5.

— 64 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

desarrollo de la agricultura fue, muy probablemente, un pro-


ceso gradual, originándose a partir de los conocimientos que
los recolectores de alimentos tenían sobre la ecología de sus
plantas alimenticias preferidas. La siembra de semillas y la
eliminación de plantas rivales en terrenos aptos para el culti-
vo, así como los favorables resultados obtenidos, hizo que los
grupos humanos se dedicaran a esas tareas de modo sistemá-
tico. Y durante muchos siglos, mediante la selección y siem-
bra de semillas de plantas con las características deseadas, los
primeros agricultores fueron transformando las especies sil-
vestres en otras más productivas, hasta convertirlas en los
cultivos domésticos que hoy existen.
No sabemos exactamente cuándo comenzaron a controlar
los rebaños de animales herbívoros para obtener carne perió-
dicamente, y quizás también para facilitar su reproducción.
Pero es probable que las culturas nómadas de pastoreo, en
algunas regiones semiáridas no aptas para el cultivo, daten de
fechas tan tempranas como las primeras culturas agrícolas. Al
igual que el desarrollo de la agricultura, el pastoreo debió
constituir un proceso gradual, a medida que los grupos de
gentes que seguían a los rebaños itinerantes fueron imponien-
do su control sobre los animales, a la vez que los protegían de
otros depredadores.
La agricultura y el pastoreo representaron un cambio radi-
cal respecto en la capacidad del ser humano de manipular su
entorno y los recursos renovables de los que dependía. La
siembra de cosechas significó, en primer lugar, una sustitu-
ción de la flora natural, así como la alteración de buena parte
de la vida animal que dependía de ésta, si bien algunas espe-
cies animales —como las plagas— se beneficiaron de las
abundantes y nuevas cosechas.
Las ventajas del recién conquistado sistema de vida de los
primeros agricultores resultan evidentes. Las provisiones de
alimentos se hicieron más abundantes y seguras; un número
mayor de personas podía alimentarse de la producción agríco-
la de una determinada zona más fácilmente que por medio de
la caza y de la recolección de alimentos. La agricultura, en
definitiva, impuso una forma de vida más estable y segura.

— 65 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

No sabemos si esa existencia más segura hizo descender la


tasa de mortalidad, ya que es posible que aquellas poblaciones
más densas fueran más vulnerables a las enfermedades conta-
giosas. Pero la vida sedentaria y los alimentos de más fácil
digestión producidos por la agricultura debieron hacer que las
madres destetaran antes a sus hijos y, en consecuencia, parie-
ran con mayor frecuencia. En cualquier caso, la combinación
de esos factores —provisiones alimenticias más seguras y
abundantes, mayor estabilidad y unos partos más frecuentes—
, originó una expansión gradual de la población humana.
Con los años, la agricultura se fue perfeccionando hasta el
extremo de que un granjero podía producir alimentos sufi-
cientes para varias personas, circunstancia que permitió que
algunas personas se especializaran en otras actividades, y, con
el tiempo, propició el desarrollo de pueblos, ciudades y go-
biernos. Entre esas nuevas actividades destacaban la minería
y la metalurgia, lo que supuso la primera utilización sistemá-
tica de nuestros recursos no renovables. El empleo de los
metales contribuyó a una agricultura más eficaz, además de
proporcionar armas para protegerse contra otros grupos hu-
manos hostiles. Dado que los metales se hallan irregularmente
distribuidos en la corteza terrestre, su empleo fomentó sin
duda el comercio a distancia y, muy probablemente, el inter-
cambio de ideas y tecnologías entre distintos grupos.
Poco después de iniciarse el cultivo de plantas, la gente
aprendió a aprovechar las reservas de agua en zonas donde las
lluvias eran escasas o irregulares. Algunas culturas agrícolas
primitivas elaboraron complejos sistemas de regadío con el
fin de llevar el agua de los ríos y torrentes hasta los campos:
otro ejemplo de la manipulación humana de un recurso reno-
vable. La antigua cultura sumeria de los valles del Tigris y el
Éufrates (en el actual Irak), hace aproximadamente cinco mil
años, se basaba en el regadío. Se cree que una de las causas
del colapso de esa antigua civilización quizá se debiera al
resultado de varios siglos de regadío, que provocó una inexo-

— 66 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

rable acumulación de sales en la tierra y la colmatación de los


extensos sistemas de regadío.90
El uso cada vez más eficaz de los recursos renovables y no
renovables para mantener a las poblaciones, así como la ex-
pansión de la agricultura en zonas cada vez más extensas,
provocaron un aumento de la población humana de los 5
millones de habitantes anteriores al invento de la agricultura,
hacia el año 8000 a.C., hasta los 200-300 millones de hace
unos dos mil años. El crecimiento demográfico, aunque im-
perceptiblemente lento en comparación con el promedio ac-
tual, representó la abundancia sin precedentes de una sola
especie animal, los seres humanos. Por lo demás, estuvo
acompañado por cambios notables en las comunidades bióti-
cas de gran parte de la superficie continental del planeta,
principalmente en el sur de Europa y algunas zonas de Asia.
La creciente agricultura vino a sustituir a los ecosistemas
naturales en sus áreas idóneas, mientras los bosques eran
talados para obtener combustible, materiales de construcción
y más tierra de cultivos.
La cuenca mediterránea, en otro tiempo densamente fores-
tada y bien abastecida de agua, se convirtió en agrícola y
sostuvo, entre otras, las antiguas civilizaciones egipcia, feni-
cia, griega y romana. Pero con el paso de los siglos, la desfo-
restación y el exceso en el cultivo y pastoreo de los animales
domésticos propició el gradual agotamiento de la capa super-
ficial del suelo y, posiblemente, un clima más seco. El ocaso
de esas civilizaciones, antaño brillantes, pudo deberse en
parte a los daños ocasionados al medio ambiente y al agota-
miento del recurso renovable básico, aunque las fuentes no
permiten emitir juicios de valor sobre su grado de responsabi-
lidad. Egipto constituyó la excepción: su civilización sobrevi-
vió a muchas otras porque la fertilidad de su suelo se veía
constantemente renovada por la crecida anual del Nilo.

90 T. Jacobson y R. M. Adams, «Salt and Silt in Ancient Mesopotamian


Agriculture», Science, vol. 128. pp. 1251-58 (1958). El grado en que los
problemas del sistema de regadío contribuyeron a la caída de la civilización,
sigue siendo materia de debate.

— 67 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los historiadores, al tratar de explicar las causas por las


que las antiguas civilizaciones aparecían súbitamente, prospe-
raban durante cierto tiempo y luego desaparecían o caían
víctimas de alguna fuerza conquistadora exterior a ellas, sue-
len buscarlas en factores sociales, económicos o políticos.
Rara vez tienen en cuenta las presiones demográficas, así
como sus contribuciones al deterioro medioambiental y a la
disminución de los recursos como causas subyacentes a la
caída de una civilización. Sin embargo, numerosos documen-
tos contemporáneos dan cuenta de infinitos problemas debi-
dos a la erosión del suelo, a las inundaciones cíclicas y a las
sequías relacionadas con la tala de los bosques. Los filósofos
griegos, al describir esos procesos, advertían acerca de las
consecuencias de la sistemática desforestación y del exceso
de pastoreo, especialmente de los rebaños de cabras. Pero sus
advertencias no fueron oídas. Grecia es hoy prácticamente un
desierto; sus tierras son pobres y la inmensa mayoría de sus
bosques originales hace mucho que desapareció.91
Los escritores romanos describen tendencias parecidas,
destacando la grave contaminación del aire y el agua en Ro-
ma, lo cual debió ocasionar significativos, aunque insidiosos,
problemas de salud, como el envenenamiento a causa del
plomo. La caída de Roma quizá tuviera menos que ver con el
creciente poder de los bárbaros que la conquistaron que con la
falta de vigor y la precaria salud de los propios romanos. Es
probable que disminuyera la calidad y abundancia de los
alimentos, y que la población de la zona, tras la notable ex-
pansión de la época de esplendor de Roma, mermara con el
declive y caída del imperio y el inicio de la Edad Media.

91 Para un excelente y breve resumen del impacto medioambiental entre los


griegos y los romanos, ver J. D. Hughes, The Ecology of Ancient Civilizati-
ons. Univ. of New México Press, Albuquerque, 1975. Algunos, sin embargo,
dudan de que los factores ecológicos tuvieran algo que ver con la caída de
Grecia o Roma; ver, por ejemplo. T. H. van Andel y C. Runnels, Beyond the
Acrópolis. Stanford Univ. Press. Stanford. Calif., 1987. Estos autores, sin
embargo, tampoco reconocen que la actividad humana ha llevado a la cuenca
mediterránea a su actual estado de degradación.

— 68 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Esos fenómenos, sin embargo, no quedaban exclusiva-


mente confinados a la cuenca mediterránea. Según parece, los
daños ocasionados a los recursos naturales —aunque la do-
cumentación de que disponemos es escasa— destruyeron una
próspera civilización en el subcontinente indio, actualmente el
desierto de Thar, en Pakistán. Asimismo, los antiguos chinos
dan cuenta de la tala de bosques enteros, seguida por inunda-
ciones, sequías y demás perturbaciones climáticas, en zonas
densamente pobladas, problemas que actualmente siguen
aquejando a China. Por otra parte, algunos científicos sostie-
nen que el intenso cultivo de tierras tropicales, propensas a la
erosión, fue un factor decisivo que llevó a la caída de la civi-
lización maya en América Central.92
Los procesos de deterioro medioambiental y de degrada-
ción del recurso básico natural, que hoy día se definen como
«desertización», se han producido localmente repetidas veces
a lo largo de la historia de la humanidad. La tendencia de la
humanidad a la sobreexplotación de los recursos renovables
parece haberse establecido al mismo tiempo que la agricultu-
ra, si no antes. Por consiguiente, los problemas actuales que
afligen a la humanidad, y que afectan a todo el planeta, pue-
den considerarse como un producto de nuestra historia.93
Pese a ciertos problemas (como la epidemia de peste bu-
bónica que redujo la población de la Europa medieval a tres
cuartas partes de su volumen), y el auge y caída de varias
civilizaciones, la población humana continuó expandiéndose
a lo largo de su período histórico, alcanzando los 500 millo-

92 Ver, por ejemplo, J. A. Sabloff, «The Collapse of the Classic Maya Civili-
zation», en la obra de J. Harte y R. Socolow, Patient Earth, Holt. Tinehart y
Winston, Nueva York, 1971, pp. 16-27; T. P. Culbert. ed., The Classic Maya
Collapse, Univ. of New México Press. Albuquerque. 1973, especialmente el
capítulo 15 (W. T. Sanders, «The Cultural Ecology of the Lowland Maya: A
Revolution»); E. S. Deevey, D. S. Rice. H. H. Vaughan, M. Breener y M. S.
Flannery, «Mayan Urbanism: Impact on a Tropical Karst Environment»,
Science, vol. 206. pp. 298-306. 1979. Otros eruditos han puesto en duda esa
idea, citando la evidencia de un sistema agrícola bien desarrollado, viable y
eficaz en la conservación del suelo.
93Para una descripción más detallada sobre la historia del crecimiento demo-
gráfico humano, ver Ehrlich, Ehrlich y Holdren. Ecoscience, capítulo 5.

— 69 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nes de habitantes hacia 1650. A partir del hallazgo de la agri-


cultura, hace unos diez mil años, la población humana se ha
multiplicado unas 100 veces, duplicando su tamaño aproxi-
madamente cada 1.500 años.
A partir de 1650, el creciente dominio humano sobre el
planeta se hizo aún más evidente. El Nuevo Mundo había sido
«descubierto» y colonizado por unos europeos más numero-
sos y dotados de mejores técnicas agrícolas que desplazaron a
las sociedades indígenas. La ocupación de todos los continen-
tes habitables por sociedades agrícolas cada vez más eficien-
tes, sin embargo, constituyó sólo el principio. A medida que
desaparecían los bosques europeos, a fines de la Edad Media,
se descubrieron la turba y el carbón y fueron utilizados como
combustible, y el agua se aprovechó como fuente de energía.
El escenario se hallaba dispuesto para la Revolución Indus-
trial y para un nuevo impulso en la expansión de la población
humana.

PISANDO CON FUERZA

Hacia 1800 la población mundial había llegado a los mil


millones de habitantes, tras haberse doblado nuevamente en
menos de doscientos años. La Revolución Industrial, iniciada
en Europa occidental y Norteamérica, transformó al mundo
en multitud de aspectos, durante el siglo siguiente. La indus-
trialización de Occidente supuso una mejora en las condicio-
nes de vida, mejores viviendas y alimentos y notables avances
en materia de higiene y salud. Esos cambios produjeron un
descenso de la tasa de mortalidad, especialmente entre niños y
lactantes, de los que muchos más conseguían sobrevivir a sus
primeros años de vida.
Tasas anuales de natalidad entre 40 y 45 y tasas de morta-
lidad de más de 38, por cada 1.000 habitantes en una pobla-
ción, son características de las sociedades agrícolas que care-
cen de higiene y medicina. Esas tasas eran típicas, durante el
siglo XIII, en Europa Occidental y Norteamérica, así como en
el resto del mundo. Durante el siglo XIX, la tasa de mortali-
dad de algunas naciones descendió a menos del 30‰. La

— 70 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

diferencia entre una elevada tasa de natalidad y una tasa infe-


rior de mortalidad, cada vez más acusada, originó en esos
países una acelerada expansión demográfica, y los índices de
crecimiento, a fines del siglo XIX y principios del XX, alcan-
zaron el increíble nivel de un 1,5% (15‰) anual. Tras este
incremento en la expansión demográfica del Occidente indus-
trializado, la población mundial se dobló en poco más de cien
años hasta alcanzar, en 1930, la cifra de 2 mil millones de
habitantes.94
Sin embargo, una o dos generaciones después de iniciarse
el descenso de la tasa de mortalidad en Occidente, la tasa de
natalidad comenzó también a descender paulatinamente. Este
más que notable cambio se produjo cuando las parejas, al
comprender que su progenie tenía más probabilidades de
sobrevivir y que las familias numerosas representaban una
carga para las sociedades industrializadas,95 decidieron limitar
el número de hijos. Otros factores, como los matrimonios más
tardíos —lo cual reducía los años de actividad reproductora
de la mujer casada— y unos índices moderadamente bajos de
nupcialidad, desempeñaron asimismo un importante papel.
Posteriormente, el movimiento feminista y la creciente parti-
cipación de la mujer en el mundo laboral ayudaron, proba-
blemente, a un descenso todavía mayor de la tasa de natali-
dad.
Aunque las causas precisas del descenso de la tasa de fer-
tilidad son todavía materia de debate entre los demógrafos, se
trata de un fenómeno que se registró en todos los países in-
dustrializados de Occidente y que vino a ser definido como
«la transición demográfica».96 En 1930, las tasas de natalidad

94 Dado que existen escasas estadísticas demográficas fiables de gran parte


del mundo anteriores al presente siglo, las fechas respecto a cuándo la totali-
dad de la población humana alcanzó diversos niveles suelen ser aproximadas.
Desde hace tiempo se acepta el año 1850 como la fecha aproximada en que la
población alcanzó los mil millones de habitantes (basado en distintas fuen-
tes): actualmente, el PRB utiliza la fecha de 1800. Puesto que están mejor
informados que nosotros, hemos empleado sus cálculos.
95 O, por lo menos, menos útiles que en una factoría agrícola.
96Algunos sociólogos opinan que la transición demográfica forma automáti-
camente parte de la historia demográfica de las sociedades. Dan por sentado

— 71 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

y mortalidad en la mayoría de los países europeos. Estados


Unidos y Canadá, habían alcanzado niveles extraordinaria-
mente bajos. Durante la Gran Depresión, la tasa de natalidad
en algunos países industrializados descendió muy por debajo
del 20‰, con una tasa de mortalidad entre 12 y 15‰, lo cual
arrojaba unos índices de crecimiento por debajo del 1% anual.
Tanto es así, que los demógrafos de la época temían que la
expansión demográfica se detuviera por completo y que se
produjera una disminución en el volumen de la población.
Pese al descenso de la tasa de expansión demográfica en
Occidente, sin embargo, el promedio de crecimiento mundial
siguió aumentando a partir de 1930 a medida que las ventajas
de la industrialización —en especial la medicina moderna y el
control de las enfermedades transmitidas por los insectos—
alcanzaban a las sociedades alejadas de Occidente. Con la
prosperidad de los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, la tasa de natalidad aumentó de nuevo en Occidente,
sobre todo en los países de habla inglesa, como Estados Uni-
dos, Canadá y Australia. Había comenzado el célebre «baby
boom» de la postguerra.
A primeros de 1960 se registró un espectacular descenso
en la tasa de mortalidad de los países menos desarrollados de
Asia. África y Latinoamérica, debido principalmente al em-
pleo de los antibióticos y de los pesticidas sintéticos contra
los mosquitos causantes de la malaria. Debido en cierta medi-
da al «baby boom» de Occidente, el drástico descenso de la
tasa de mortalidad (acompañada por unos niveles constantes
en la tasa de natalidad) provocó una explosión demográfica
mundial.97 El crecimiento demográfico alcanzó sus cotas
máximas en esa década, con un promedio del 2,1% anual.

que, a la larga, los países menos desarrollados experimentarán dicha transi-


ción, y que las tasas de natalidad descenderán hasta los niveles industriales,
independientemente de la política demográfica. Esa hipótesis viene apoyada
por el reciente descenso en las tasas de natalidad en muchos países. Pero se
trata de una hipótesis dudosa, tal como apuntamos en el capítulo 9. Para un
análisis, por lo demás excelente, que acepta esa hipótesis, ver John. R.
Weeks. «The Demography of lslamic Nations», Population Bulletin, vol. 43,
número 4, diciembre de 1988.
97 Para más detalles, ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience, capítulo 5.

— 72 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Aunque la disminución de la tasa de natalidad en muchos


países ha provocado un descenso en el promedio de la tasa de
crecimiento, el incremento anual de la población en 1990, de
aproximadamente 95 millones de personas, no tiene preceden-
tes. En comparación, hace veinte años la población aumenta-
ba tan sólo en unos 75 millones de habitantes al año, a pesar
de que la tasa de crecimiento era más elevada. El motivo,
lógicamente, es que el índice, más bajo, de 1990 se aplica a
una base demográfica mucho más amplia; en aquella época
ésta se cifraba en 3.500 millones, mientras en la actualidad
alcanza los 5.500 millones.

LOS MÚLTIPLES IMPACTOS

La Revolución Industrial aportó mejores condiciones de


vida en muchos aspectos, las cuales, a su vez, proporcionaron
a la gente una esperanza de vida más larga. Por otra parte, el
descubrimiento de toda una nueva categoría de recursos, los
combustibles fósiles, originó la mayor expansión de la pobla-
ción humana en el siglo XX. Al mismo tiempo, ese aconteci-
miento supuso un cambio en la dependencia primaria humana
de los recursos renovables, continuamente repuestos por la
naturaleza (a pesar de la manipulación humana), a una marca-
da dependencia de los recursos no renovables. En 1900 el
carbón y la turba se vieron sustituidos por el petróleo, un
combustible más práctico, y por el gas natural. La existencia
de estas fuentes de energía económicas y aparentemente
abundantes provocó, a su vez, una masiva extracción y utili-
zación de metales. Los combustibles fósiles facilitaron unas
prácticas agrícolas más intensivas, debido a su empleo en la
fabricación de fertilizantes y pesticidas y como combustible
para la maquinaria agrícola.
En 1980, la disminución en las reservas accesibles de mu-
chos recursos no renovables —de modo especial, aunque no
exclusivamente, el petróleo—, se hizo cada vez más evidente.
La expansión e intensificación de la agricultura habían llega-
do a sus límites. Ambos procesos acentuaban los daños oca-
sionados al suelo y la disminución de las reservas de agua

— 73 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

subterránea. Las comunidades naturales de las plantas, anima-


les y microbios desaparecían o se empobrecían a medida que
la humanidad seguía adueñándose de la superficie terrestre
del planeta, transformando los ecosistemas naturales en sis-
temas dominados por el hombre, y apropiándose de su pro-
ducción primaria neta. En consecuencia, los servicios vitales
suministrados por los ecosistemas naturales han mermado o
desaparecido por completo. Actualmente, los seres humanos
ocupan y utilizan, en mayor o menor medida, unas dos terce-
ras partes de la superficie continental del planeta, mientras
intentan hallar el medio de explotar la tercera parte, inhabita-
ble, que queda.
Según hemos visto, en el transcurso de las décadas poste-
riores a la Segunda Guerra Mundial la humanidad se ha con-
vertido en una fuerza global. Las agresiones llevadas a cabo
contra el medio ambiente y los recursos del planeta no son
simplemente cuestión de cifras y personas. Más bien se trata
de lo que esas personas hacen, es decir, del impacto que cau-
san en los objetos que amamos, en sí mismas, en los recursos
no renovables y, por encima de todo, en los sistemas me-
dioambientales que nos sostienen.
El impacto causado por un grupo humano en el medio
ambiente constituye el resultado de tres factores. El primero
es el número de personas. El segundo es la medida de los
recursos que consume el individuo medio (lo que, a su vez,
representa el índice de riqueza). Por último, el producto de
esos dos factores —la población y su consumo per cápita—,
se multiplica por el índice de destrucción medioambiental
causado por las tecnologías que nos suministran los productos
de consumo. El último factor es el impacto medioambiental
por cantidad de consumo. En resumen: Impacto = Población
× Riqueza × Tecnología, o I = PRT.98

98J. P. Holdren y P. R. Ehrlich. «Human Population and the Global Environ-


ment», American Scientist, vol. 62.1974. pp. 282-92. Esta formulación básica
fue publicada por primera vez en el artículo de P. R. Ehrlich y J. P. Holdren
«Impact of Population Growth», Science, vol.171, pp. 1212-17 (1974). Para
un tratamiento más detallado, ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience,
capítulo 12. Obsérvese que la fórmula se ha simplificado, puesto que los
factores multiplicadores no son del todo independientes. En ciertos aspectos,

— 74 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La ecuación I = PRT constituye la clave para comprender


el papel desempeñado por la expansión demográfica en la
crisis del medio ambiente. Sirve para explicarnos, por ejem-
plo, por qué las naciones ricas tienen problemas demográficos
tan graves (debido a que los multiplicadores R y T por cada
persona son muy grandes). Es imprescindible, por tanto, que
dichos países empiecen a disminuir el tamaño de sus pobla-
ciones, reduciendo la tasa de natalidad hasta que se sitúe por
debajo de la tasa de mortalidad. Al mismo tiempo, esa ecua-
ción nos explica por qué incluso un moderado desarrollo en
naciones pobres con grandes poblaciones, como China, causa
un impacto tan fuerte en el planeta (debido a que el multipli-
cador P sobre los factores R y T es enorme).
Obsérvese que el impacto total de una sociedad puede re-
ducirse al disminuir cualquiera de esos tres factores, siempre
y cuando los otros no aumenten. En el caso de la agresión a la
capa de ozono por los clorofluorocarbonos (CFC), el impacto
podría ser desdeñable sólo actuando sobre el factor tecnolo-
gía, es decir, prohibiendo el uso de los nefastos CFC, de lo
cual resultaría un leve descenso de la riqueza si los productos
sustitutivos fuesen más caros o menos eficaces.
Sin embargo, la inyección de gases de efecto invernadero,
dióxido de carbono (CO2) y metano, en la atmósfera, que
amenaza con alterar el clima y, entre otras cosas, destruir la
producción agrícola, no se corrige tan fácilmente. Las concen-
traciones atmosféricas de esos gases están estrechamente
ligadas al volumen de la población. Por consiguiente, es im-
posible reducir las emisiones de dichos gases sin un control
demográfico.
Para ilustrar cómo funciona esta interacción, supongamos
que la humanidad, mediante un denodado esfuerzo, lograra
reducir en un 5% la media de consumo per cápita de los re-
cursos del planeta (R en la ecuación I = PRT) y perfeccionar
en un 5% sus tecnologías (T) para que resultaran menos noci-
vas. Esto reduciría aproximadamente un 10% el impacto total

el término «consumo» es más preciso que «riqueza», pero PRT constituye


una sigla más práctica que PCT.

— 75 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

(I) causado por la humanidad. A menos que se consiguiera


controlar la expansión demográfica (P), sin embargo, ésta
obligaría al impacto total a ascender a sus anteriores niveles
en menos de seis años.

EL IMPULSO DEMOGRAFICO

Es evidente que no se ha conseguido controlar el tamaño


de la población humana. En 1989 parecía que la población
mundial iba a duplicar con creces su volumen, ya que no
existía una iniciativa colectiva para acelerar el descenso de la
tasa reproductora, o la perspectiva de un fuerte aumento de la
tasa de mortalidad. Ello obedece al «impulso demográfico»,
la tendencia de una población a seguir creciendo mucho des-
pués de producirse un descenso en la tasa reproductora. Un
buque petrolero no puede detenerse inmediatamente después
de frenar sus propulsores, sino que necesita varias millas para
hacerlo; sólo un torpedo nuclear (¡o un escollo en Alaska!)
podría detenerlo de golpe. Asimismo, sólo el equivalente
demográfico de ese torpedo, es decir, un súbito y fuerte as-
censo en la tasa de mortalidad, podría originar un crecimiento
demográfico cero en una población en rápido crecimiento.
La razón del impulso demográfico reside en la juventud de
las poblaciones que se expanden rápidamente. En 1989, el
40% de la población de los países menos desarrollados tenía
menos de quince años.99 Más de mil millones de jóvenes de
estos países no han alcanzado todavía sus años de plenitud
reproductora (de los quince a los treinta) para efectuar su
contribución a la tasa de natalidad. Más adelante vivirán con
sus hijos, y presenciarán el nacimiento de sus nietos. Transcu-
rrirá medio siglo antes de que alcancen la vejez (pasados los
sesenta y cinco años) y empiecen a contribuir significativa-
mente a la tasa de mortalidad.
Cuando el promedio de parejas tienen algo más de dos hi-
jos, la población ha alcanzado «la reproducción de sustitu-

99Excluyendo a la República Popular China. Si se incluyera a China, la cifra


sería del 37%.

— 76 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ción». Esto significa que cada pareja será sustituida por dos
descendientes durante la próxima generación adulta. El «algo
más» de dos hijos es para compensar los que podrían morir
antes de alcanzar la edad de reproducción. En los países con
una elevada tasa de mortalidad infantil, se requiere una fami-
lia de tamaño algo mayor que en los países con una tasa de
mortalidad infantil más baja. En Estados Unidos, por ejemplo,
la reproducción de sustitución se sitúa en un tamaño medio de
familia de 2,1 hijos (actualmente nos hallamos en 1,9). En la
India, donde la mortalidad infantil es mucho más elevada, la
reproducción se cifraría aproximadamente en 2,4 hijos.100 En
1989, el número de hijos de una familia media en la India era
de 4,3.
El impulso demográfico puede parecer, al principio, com-
plejo y difícil de entender, pero se hace más claro si tenemos
en cuenta que los nacimientos se producen principalmente
entre personas jóvenes y las muertes entre personas ancianas.
Así, cuando una población posee una elevada proporción de
jóvenes, es preciso que aumente la edad media de la pobla-
ción para que la tasa de mortalidad se equipare a la tasa de
natalidad. Este proceso suele durar entre cincuenta y sesenta

100 Por lo general, los demógrafos sólo tienen en cuenta a las mujeres al
calcular las tasas de reproducción. Así pues, cabe imaginar un cálculo toman-
do a un grupo hipotético de 1.000 niñas recién nacidas y, por medio de un
ordenador, aplicando a ese grupo las tasas de mortalidad y natalidad con
respecto a cada grupo de edad en la población. Al principio no se registra
ningún nacimiento, aunque sí algunas defunciones; al llegar a la pubertad, las
hipotéticas supervivientes (que siguen siendo la vasta mayoría) comienzan a
tener hijos. Al finalizar los años de reproducción, el ordenador suma la
cantidad de niñas nacidas en el grupo original de mujeres y divide la cifra por
l.000. La cifra resultante constituye la tasa reproductora neta (TRN). Supo-
niendo que hubieran nacido 2.000 niñas, la población se dispararía como un
cohete, doblándose en cada generación, y la TRN sería de 2.000/1.000 = 2.
En caso de que esas 1.000 niñas tuvieran exactamente 1.000 hijas, la repro-
ducción de sustitución, o tasa de reproducción neta, sería uno (1.000/1.000 =
1).
La cifra que suele citarse, sin embargo, es la tasa total de fertilidad (TTF),
que constituye el promedio de hijos de ambos sexos que tendrá una mujer
durante su vida suponiendo que las tasas de fertilidad de una determinada
edad permanecieran invariables; o el tamaño medio de familia, que también
se suele utilizar.

— 77 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

años en la mayoría de las naciones pobres, a partir del mo-


mento en que se alcanza la reproducción de sustitución.
En suma, a menos que se produzca una caída en picado de
la tasa de natalidad que sitúe el tamaño de la familia muy por
debajo de la reproducción de sustitución, o bien un fuerte
aumento en la tasa de mortalidad, deberán transcurrir entre
cincuenta y sesenta años a partir de que una población alcance
el nivel de reproducción de sustitución para lograr un creci-
miento demográfico cero. El tiempo exacto depende de la
composición por edades de la población (es decir, la propor-
ción de gente de diversas edades) en el momento en que co-
mience a descender la tasa de natalidad, del tiempo que trans-
curra antes de alcanzar la reproducción de sustitución y de lo
que suceda con el número de hijos a partir de entonces (el
nivel de sustitución ¿se mantiene o. por el contrario, descien-
de?).101
En 1990, por ejemplo, la India tenía una población de al-
rededor de 850 millones de habitantes. Supongamos que du-
rante los próximos treinta o treinta y cinco años el tamaño
medio de la familia descendiera en la India del nivel de 1990,
de unos 4,3 hijos, hasta 2,4 (el nivel de sustitución), que éste
permaneciera estable y que la tasa de mortalidad no aumenta-
ra. La población de la India seguiría creciendo durante casi un
siglo y, cuando se detuviera, existirían unos 2 mil millones de
hindúes, ¡el equivalente a la totalidad de la población mundial
en 1930!
Eso es el impulso demográfico; de ahí que, cuando se trata
de resolver los problemas humanos relacionados con la su-
perpoblación, lo primero que hacen las personas inteligentes
es buscar la solución en el control de natalidad. Para detener
el crecimiento demográfico de modo humanitario, es decir,
controlando la tasa de natalidad, será preciso que transcurran

101 Técnicamente, el ritmo depende de las trayectorias precisas de las tasas de


natalidad y mortalidad respecto a una determinada edad, pero esos detalles no
tienen importancia en este contexto. Desde el punto de vista de la política, un
año o dos de diferencia para alcanzar la reproducción de sustitución apenas
influyen, aunque una década de diferencia sí suele tener una gran importan-
cia.

— 78 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dos generaciones como mínimo, aunque el tamaño medio de


la familia descendiera en todas partes por debajo de los dos
hijos durante la próxima década. Pero la conducta humana y
los sistemas económicos pueden ser modificados en muy
pocos años.
En líneas generales, las perspectivas de una solución al
problema de la superpoblación basada en el control de la
natalidad no parecen halagüeñas. En mayo de 1989, los de-
mógrafos Carl Haub y Mary Kent afirmaron:
Incluso para alcanzar una población mundial estable de
10 mil millones de habitantes, el doble del volumen total
actual, la tasa de natalidad debería comenzar a descender
rápidamente y de modo sostenido. Salvo que se registrara un
descenso en las elevadas tasas de fertilidad de muchos países
de África y Asia durante los años 90, las posibilidades de que
la población mundial se estabilice antes de alcanzar los 10
mil millones parecen muy escasas. Por lo que se refiere al
tamaño definitivo de la población mundial, la década de los
noventa será, verdaderamente, la década de la decisión.102
Esta pesimista declaración se basa en la aparente reversión
que se produjo a fines de los años 80 en el descenso del cre-
cimiento demográfico. A mediados de los 80, el índice de
crecimiento demográfico mundial había descendido hasta un
1,7% anual: en 1989 se elevó de nuevo hasta alcanzar el
1,8%, debido principalmente a un aumento de la fertilidad en
China (sobre la cual hablaremos más adelante). La persistente
incapacidad de controlar los aumentos del crecimiento demo-
gráfico acentúa las perspectivas de que la humanidad experi-
mente fuertes aumentos en la tasa de mortalidad durante los
próximos cincuenta años.

102 Boletín informativo. «1990s a Crucial Decade for World Population


Stabilization», Population Reference Bureau. Washington. D. C., 24 de mayo
de 1989.

— 79 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LA MIGRACIÓN

Hasta aquí hemos analizado los problemas de la situación


demográfica dando por sentado que la gente permanece siem-
pre en el mismo lugar. Pero lo cierto es, sin embargo, que los
seres humanos han llevado una existencia itinerante desde sus
tiempos de cazadores-recolectores, y que actualmente siguen
trasladándose a terrenos de caza más propicios. Uno de los
motivos que les obliga a mudarse es la desigualdad de acceso
a los recursos.103 Pero por lo que respecta a la superpoblación
mundial, la migración no tiene incidencia alguna, puesto que
ni recibimos inmigrantes procedentes del espacio ni enviamos
emigrantes a otros planetas.
En varias regiones de la Tierra, sin embargo, la migración
constituye un factor decisivo en los problemas demográficos e
incide notablemente en la forma en que la humanidad hace
uso de su patrimonio. Cada vez hay más «refugiados» ecoló-
gicos huyendo de zonas donde los ecosistemas han dejado de
funcionar en busca de lugares más idóneos donde establecer-
se. Buena parte de ese éxodo se dirige a las ciudades desde
zonas rurales catastróficas, como el Sahel. Durante las recien-
tes sequías registradas en el Sahel, más de 250.000 personas
en Mauritania y casi un millón en Burkina Faso (aproxima-
damente una sexta parte de la población de la nación) emigra-
ron a las ciudades.104
Lo más probable es que las migraciones del Sahel no cau-
sen un fuerte impacto en los sistemas del globo, puesto que se
trata de gentes pobres que seguirán siendo pobres y que ape-
nas ocasionarán daño alguno al medio ambiente. Por otra
parte, los refugiados de la región desertizada del nordeste del

103 Para una descripción general sobre la migración humana, destacando la


relación entre México y USA, ver P. Ehrlich. L. Bilderback y A. Ehrlich. The
Golden Door: International Migration, México, and the United States. Wide-
view Books, Nueva York. 1981. En esta obra se exploran las numerosas y
difíciles cuestiones étnicas que rodean el problema de la inmigración.
104J. Jacobsen, Environmental Refugees: A Yardstick of Habitability. World-
watch Paper 86, Worldwatch Institute. Washington. D. C„ 1988. Este exce-
lente artículo describe un escalofriante problema a escala mundial.

— 80 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Brasil no se mudan a las ciudades, sino que, junto con los


emigrantes de la zona sur del Brasil, se trasladan a la cuenca
del Amazonas, donde colaboran en la tala de bosques tropica-
les para convertirlos en terrenos agrícolas. Esa deforestación
constituye, asimismo, un importante factor que contribuye al
calentamiento del globo, reduciendo así la capacidad de carga
del planeta.
Pero la migración de países pobres hacia los países ricos
representa una amenaza muy distinta. A medida que los emi-
grantes adoptan el estilo de vida de sus países de adopción,
comienzan a consumir más recursos por persona y a ocasionar
importantes daños al medio ambiente. El promedio neto de
emigración hacia las naciones prósperas equivale aproxima-
damente al aumento natural de la población (más nacimientos
que defunciones) en dichos países.
Estados Unidos se enfrenta a problemas muy graves y
complejos debido a los emigrantes de países en vías de desa-
rrollo. La nación se ha declarado siempre dispuesta a acoger a
«los pobres y oprimidos» del mundo, pero, lamentablemente,
los «pobres y oprimidos» aumentan en una proporción de 80
millones de seres al año. Muchos de ellos, como es lógico,
desearían trasladarse a Estados Unidos o a otros países ricos
para gozar del nivel de vida del americano medio (aumentan-
do, de paso, el consumo de los recursos de la tierra y la explo-
tación de sus sistemas vitales). Por consiguiente, Estados
Unidos debe replantearse el número de personas a las que
permitir la entrada legal en el país, así como el medio de
controlar la inmigración ilegal.
Más concretamente, los americanos deben hallar el medio
de integrar la política de inmigración en una eficaz política
demográfica. Esto es esencial, puesto que el promedio neto de
inmigrantes representa actualmente un 25% del crecimiento
de la población norteamericana.105 Una vez fijado un objetivo

105Suponiendo un incremento natural de 1,75 millones (cerca de 4 millones


de nacimientos menos 2,25 millones de defunciones) y (conservadoramente)
una inmigración neta de 0,6 millones, lo que representa un incremento total
anual de 2,35 millones de personas. La contribución de la inmigración, por
tanto, es de 0,6/2,35 = 0,255 o 25,5%. La inmigración, a este ritmo, basta

— 81 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nacional para frenar, y posteriormente invertir, la tendencia


del crecimiento demográfico, como es preciso hacer, tendrá
que establecerse más adelante en qué proporción se compon-
drá nuestra población de nacimientos naturales, y en qué
proporción de inmigrantes.
Se trata de un espinoso problema debido no sólo a nuestra
actitud, tradicionalmente acogedora, hacia los emigrantes,
sino a múltiples problemas éticos y morales relacionados con
la política de inmigración y a la dificultad que entraña calcu-
lar el flujo de inmigrantes ilegales. A fin de evitar mayores
problemas respecto a la superpoblación, cada emigrante que
entrara en el país debería ser compensado por un nacimiento
que no se ha producido. Para esto sería preciso que se regis-
trara un mayor descenso en las tasas de natalidad (que ya son
lo bastante bajas como para acabar, a largo plazo, con el au-
mento natural), o bien ejercer en el futuro mayor control de la
inmigración, a fin de evitar que Estados Unidos se convierta
en el blanco de los emigrantes de los países pobres.
Uno de los mayores problemas relacionados con el tema
de la inmigración en Estados Unidos es la afluencia de inmi-
grantes procedentes de México. Estados Unidos es el único
país rico que comparte una larga frontera sin fortificar con
una nación pobre.106 A lo largo de este siglo. Norteamérica ha
utilizado a México como una «cantera laboral de emergen-
cia», abriendo sus fronteras cuando había escasez de mano de
obra, especialmente en el sector agrícola, y cerrándolas de
nuevo cuando sobraban jornaleros. Se han producido escanda-
losos incidentes referentes a hijos de ciudadanos mexicanos
nacidos en Estados unidos, y por consiguiente ciudadanos

para elevar la tasa de crecimiento demográfico en EUA en 1989 de 0,7 a


0,95%. Para un interesante tratamiento sobre las recientes previsiones reali-
zadas por la Oficina del Censo respecto a la futura población en EUA, ver
León Bouvier. «The Census Bureau/s 1989 Projections of Future U.S. Popu-
lation: Which Scenario is Reasonable?» CIS Backgrounder. Center for Immi-
gration Studies. 1424 Sixteenth St. NW. Washington. D. C., 27 de marzo de
1989.
106No contamos a la URSS como una nación muy rica, y la frontera soviética
con China está fuertemente militarizada.

— 82 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

norteamericanos, que han sido expulsados ilegalmente del


país. Por lo demás, un detallado estudio acerca de la situación
de la inmigración mexicana ha demostrado que ésta ha su-
puesto para Estados Unidos más ventajas que desventajas.107
Norteamérica ha sabido aprovecharse de la miseria de Méxi-
co. No obstante, es preciso controlar la afluencia de emigran-
tes a Estados Unidos, entre otras cosas porque el mundo no
puede permitirse el lujo de que existan más norteamericanos.
Puesto que es necesario reducir la población estadounidense,
la inmigración de México y otras naciones debe mantenerse a
unos niveles que, junto con número reducido de nacimientos
naturales, mantenga la cifra de nacimientos más emigrantes
por debajo del número de defunciones más emigrantes.108
No será sencillo alcanzar esta meta, toda vez que la com-
plejidad del problema se remonta a la historia conjunta de
Estados Unidos y México.109 A nuestro entender, una política
de exclusión forzosa no logrará impedir que un elevado nú-
mero de mexicanos acuda a Estados Unidos en busca de tra-
bajo. La frontera es demasiado larga, los vínculos que unen a

107Se trata del estudio titulado The Golden Door, de Ehrlich. Bilderback y
Ehrlich. Buena parte del material empleado en este capítulo y el comentario
que sigue proceden de esta fuente.
108 Hoy en día, el crecimiento demográfico en Estados Unidos posee un
componente de incremento natural (debido al impulso demográfico) y un
componente de inmigración neta (excedente de inmigrantes respecto a emi-
grantes). Si no aumentan el tamaño de las familias, el primer componente irá
disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cero y luego sería negativo. No
podemos predecir lo que sucederá con la inmigración neta (ni si ésta aumen-
tará, haciendo que la población estadounidense siga creciendo, incluso en una
época de disminución natural).
109 Lamentablemente, desde hace tiempo Estados Unidos interfiere en los
asuntos de México, de tal forma que ha contribuido a empeorar los problemas
de nuestro vecino del sur. Esta interferencia data de la época del ministro
norteamericano Joel Poinsett en 1882, si bien se acentuó durante la Guerra de
México (que los mexicanos llaman «la guerra de la intervención americana»)
de 1846-47, y la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). Hoy en día, se sigue
practicando en lo que respecta a las políticas comerciales y de inversión.
Pocos norteamericanos saben que nuestra nación se apoderó por la fuerza de
más de la mitad del territorio mexicano durante la Guerra de México e inclu-
so se pensó que la nación entera pasara a formar parte de Estados Unidos, lo
que, ciertamente, hubiera resuelto el problema de la «inmigración».

— 83 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ambos países demasiado estrechos y la diferencia de salarios


demasiado pronunciada para que una política de tipo «Gran
Muralla» tenga éxito. La única forma de resolver el problema
es aplicando una política que, al mismo tiempo, ayude a Mé-
xico a controlar su población y mejorar el nivel de vida de los
mexicanos en su propio país.
Ha llegado el momento de reforzar los vínculos de colabo-
ración entre las tres grandes naciones de América del Norte.
Casi 150 años de coexistencia pacífica110 entre Estados Uni-
dos, México y Canadá hacen que estos países constituyan la
trilogía ideal para demostrar que una colaboración puede
ayudar a resolver los problemas medioambientales y econó-
micos supranacionales.111 Debemos empezar a encarar el
problema en términos de la capacidad de carga de América
del Norte, no sólo de tres naciones independientes que ocupan
el mismo continente. El tamaño de la familia, los patrones de
consumo y las decisiones tecnológicas que se adopten en el
continente, son temas que deberían estar perfectamente coor-
dinados. Asimismo, la unificación económica debería incor-
porar el objetivo de elevar el nivel de vida en México, redu-
ciendo al mismo tiempo el impacto total causado por los
norteamericanos en el medio ambiente y los recursos de la
Tierra. Desde luego, la empresa no es sencilla. Pero otras
alternativas, como la de transformar Estados Unidos y Canadá
en estados-fortaleza contra la afluencia de emigrantes del sur,
tampoco lo son.
El problema entre Estados Unidos y México se inscribe en
el problema mundial y, en no pocos aspectos, representa un
microcosmos de la situación. El movimiento de gentes de
unas zonas pobres a otras ricas —dentro de las naciones o
entre ellas— constituye una respuesta lógica al abismo que
separa a los ricos y a los pobres. A medida que ese abismo se

110En este caso hemos omitido la aventura mexicana de Woodrow Wilson,


poco antes de la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos, México y Canadá
han mantenido la paz desde la Guerra de México.
111En octubre de 1989 se dio el primer paso en esa dirección, cuando el
gobierno canadiense anunció que iba a unirse a la Organización de Estados
Americanos (OEA) (citado en CNN World Reporta 29 de octubre).

— 84 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

haga más pronunciado, y que el deterioro medioambiental


impida a las gentes quedarse en su casa, el número de emi-
grantes seguirá aumentando. Estados Unidos no es el único
país desarrollado que se enfrenta al problema de los emigran-
tes, especialmente al de los refugiados políticos y ecológicos.
Lo mismo que en Norteamérica, es preciso atajar los proble-
mas de raíz por medio de soluciones conjuntas adoptadas
entre las naciones desarrolladas y las que están en vías de
desarrollo.
Tras explorar la trayectoria que ha llevado a la humanidad
a dominar y expoliar al planeta, analizaremos a continuación
los problemas que plantea la obtención del recurso básico de
nuestra superpoblación: los alimentos. Si las actuales provi-
siones de alimentos no son tan abundantes como sería de
desear, ¿qué posibilidades de subsistencia tiene una población
que dentro de cincuenta años habrá doblado su volumen?

— 85 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

IV. LOS ALIMENTOS: EL ÚLTIMO RECURSO

Para los ecologistas que estudian a los animales, los ali-


mentos y la población suelen constituir las dos caras de la
misma moneda. Cuando una gran cantidad de animales con-
sumen alimentos, las reservas de éstos disminuyen; a medida
que escasean los alimentos, se reduce el número de animales.
Según los ecologistas, el problema más importante relaciona-
do con la población es el de los alimentos. Sus reservas limi-
tan necesariamente el tamaño de la población animal, salvo
cuando los problemas de espacio, las enfermedades, los de-
predadores o algún otro factor imponen límites más severos.
El Homo sapiens no constituye una excepción a esta regla, y
en la actualidad los alimentos constituyen el elemento limita-
dor de la población.
Las personas inteligentes y sensibles, sobre todo aquellas
a quienes ofende la idea de hay demasiada gente en el mundo,
suelen suscribir una perniciosa falacia respecto a las reservas
de alimentos de que dispone la humanidad. Están convencidas
de que no existe un «problema demográfico», sino sólo una
desigual distribución de los alimentos.112 Según ellas, si la
producción alimentaria estuviera mejor distribuida y satisfi-
ciera las exigencias de la gente, nadie padecería hambre en el
mundo.
Se trata de una seductora falacia, puesto que, a corto plazo
y en ciertos aspectos, no deja de ser cierta. En el capítulo 1
aludíamos a un reciente estudio en el que se afirma que la

112Para una inteligente exposición de este punto de vista, ver F.M. Lappé y J.
Collins, La dieta ecológica. Integral Ediciones, Barcelona. 1988. Los autores
no toman en cuenta seriamente la posibilidad de una escasez total, pero
ofrecen numerosos datos acerca de la cantidad adicional de personas que
podrían ser alimentadas si se modificara la dieta y la situación socioeconómi-
ca (quién controla y quién participa en la producción alimentaria) y si existie-
ra una mejor distribución. Lamentablemente, omite una serie de problemas
medioambientales y económicos que se tratan más adelante en este capítulo.

— 86 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

reserva alimentaria de 1985 podía ofrecer una dieta adecuada,


básicamente vegetariana, a unos 6 mil millones de perso-
nas.113 La misma cantidad de alimentos proporcionaría una
dieta ligeramente superior, con alrededor de un 15% de calo-
rías procedentes de productos animales (aproximadamente lo
que consumen actualmente los habitantes de Sudamérica), a
unos 4 mil millones de personas. Si el resto de la población
pudiera alcanzar ese nivel de nutrición, cerca de 1,3 mil mi-
llones de personas se quedarían sin comer. En suma, 2,5 mil
millones de personas, menos de la mitad de la población de
1990, podrían disponer de una dieta «completa pero sana»,
con alrededor del 35% de calorías procedentes de fuentes
animales.
Debido a la injusta distribución actual de los alimentos,
mil millones de personas consiguen alimentarse más que
sobradamente. La mayoría de éstas viven, lógicamente, en los
países ricos. Alrededor de un tercio de la cosecha mundial de
cereales se destina al ganado para que los ricos puedan incor-
porar a su dieta carne, huevos y productos lácteos. Otros 3 mil
millones de personas, aproximadamente, comen lo suficiente,
aunque no consumen carne con frecuencia.
Cerca de mil millones de personas que viven en la más ab-
soluta miseria, en su mayoría habitantes de los países más
pobres del planeta, padecen hambre.114 En 1988 se calculó
que 950 millones, aproximadamente uno de cada tres habitan-
tes de los países en vías de desarrollo, exceptuada China, se
alimentaban deficientemente. Dos de cada cinco (casi 400
millones) se hallaban en tal estado de desnutrición, salud
estaba amenazada o su desarrollo físico atrofiado.
La inmensa mayoría de esos seres que padecen hambre
son niños y lactantes cuyos padres apenas se alimentan lo

113R. W. Kates, R. S. Chen, T. E. Downing, J. X. Kasperson, F. Messer y S.


R. Miliman. The Hunger Report 1988, The Alan Shawn Feinstein World
llunger Progrant, Brown University, Providence, R. I., 1988.
114WRI e IIED, World Resources 1988-89, Basic Books. Nueva York, 1989.
Las cifras proceden del Banco Mundial, que ha comprobado su aumento
durante varias décadas y que los define como «absolutamente pobres», lo que
significa que son demasiado pobres para adquirir alimentos suficientes.

— 87 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

suficiente para subsistir. Esta privación diaria de alimentos


representa un factor decisivo en la elevada tasa de mortalidad
infantil de los países pobres. Uno de cada diez niños nacidos
en esos países no llegará a cumplir el año; dos de los nueve
supervivientes padecerán hambre toda su vida.
No hay duda de que si los pobres pudieran consumir los
alimentos que sobran a los ricos estarían mejor alimentados;
pero no quedarían suficientes alimentos como para dar de
comer a una población en crecimiento. Ciertamente, a lo largo
de las últimas cuatro décadas la producción alimentaria mun-
dial ha seguido aumentado más rápidamente que la población,
y muchos expertos en agricultura creen que ese ritmo anual de
aumento se sostendrá, no obstante los problemas que se plan-
tearon en las décadas de 1970 y 1980.
¿Y qué decir de la afirmación de los obispos católicos, que
ya hemos comentado, de que «teóricamente» existen suficien-
tes alimentos para dar de comer a 40 mil millones de perso-
nas? Esa afirmación se apoyaba en cálculos efectuados hace
dos décadas, y hace tiempo desacreditados. Dichos cálculos, a
su vez, se basaban en la suposición de que prácticamente
todas las regiones llanas del planeta podían ser cultivadas y
resultar tan productivas como la tierra de una granja experi-
mental de Iowa, lo cual carece de fundamento.
En realidad, todos los indicios señalan más bien lo contra-
rio.115 En la región al sur del Sahara, en África, la producción
de alimentos es inferior al crecimiento demográfico. La pro-
ducción de cereales por persona ha descendido un 20% desde
1970, y ya en aquella época la dieta media en esa región re-
sultaba lamentablemente insuficiente. Aunque las elevadas
importaciones de alimentos han servido para compensar las
deficiencias, la mayoría de esas naciones pobres no pueden
importar todos los alimentos que necesitan. La cantidad de
alimentos destinados a donaciones humanitarias en épocas de

115Para una visión general de la actual situación alimentaria, ver L. R.


Brown, The Changing World Food Prospect: The Nineties and Beyond,
Worldwatch Paper 85. Worldwatch Institute. Washington. D.C., octubre de
1989; y L. R. Brown et al., State of the World 1989, Norton, Nueva York,
1989.

— 88 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

crisis resulta insuficiente para cubrir ni siquiera las exigencias


de África.
A partir 1981 la producción de alimentos per cápita ha
descendido también en Latinoamérica, donde la tasa de cre-
cimiento demográfico no es mucho menor que en África. En
resumen, la expansión demográfica supera la producción
alimentaria en dos de las regiones más extensas del mundo,
en las cuales habitan casi mil millones de personas. ¿Existe el
riesgo de que esta alarmante tendencia se extienda al resto del
mundo?
Entre 1950 y 1984 se produjo un aumento sin precedentes
en la producción mundial de cereales, suficiente para mante-
nerse por encima del aumento de la población (a pesar de la
tendencia en contra que se registró al sur del Sahara a partir
de 1970). Hubo algunas fluctuaciones: hasta 1972 no se regis-
tró descenso alguno en la producción mundial (los descensos
locales y regionales se vieron compensados por abundantes
cosechas en otros lugares). Antes de 1987 no se había regis-
trado un fuerte descenso mundial durante dos años consecuti-
vos. Luego, tras una excelente cosecha cerealera en 1986, la
producción mundial absoluta descendió un 5% en 1987 y otro
5% en 1988, hasta situarse en los niveles de principios de los
años ochenta. Entre tanto, en esos dos años, la población
había crecido el 3,6%.
Por una parte, el descenso de 1987 estaba «previsto» co-
mo consecuencia de las medidas conservadoras de Estados
Unidos y como estrategia para reducir el excedente en la
producción de cereales: por otra, se debió al desastre causado
por el monzón en la India.116 El descenso registrado en 1988,
sin embargo, fue la inesperada consecuencia de una grave
sequía y de la caída de las cosechas en los graneros de Esta-
dos Unidos y Canadá, así como en la Unión Soviética y Chi-
na. Esto acabó con el excedente de cereales.

116 Por desgracia, los excedentes alimentarios y el hambre suelen darse simul-
táneamente, debido a que los pobres no tienen dinero para comprar suficien-
tes alimentos, aunque éstos sobren.

— 89 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los cálculos preliminares de 1989 indican un regreso a los


niveles de producción de 1986, aunque también indican un
continuado descenso en las reservas alimentarias. No deja de
ser alarmante que la expansión demográfica dificulte la repo-
sición de las reservas incluso en años «buenos». A diferencia
del descenso gradual de la producción alimentaria por debajo
del crecimiento demográfico en algunas regiones menos desa-
rrolladas durante décadas, el desastre de 1988 vino a confir-
mar una vulnerabilidad de distinto signo, que no se tomó en
consideración en los años posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, cuando solían producirse unos aumentos «seguros»
en la producción alimentaria global: el éxito de la agricultura
depende de un tiempo favorable y de un clima estable.
Los trucos empleados en la agricultura moderna (concre-
tamente la utilización de cepas de alto rendimiento en Asia y
algunas zonas de Latinoamérica, conocida como la Revolu-
ción Verde), contribuyeron a la obtención de cosechas más
abundantes a lo largo de cuatro o cinco décadas, pero están
perdiendo eficacia en las naciones desarrolladas y han resul-
tado ser menos viables de lo que se esperaba en los países
pobres. No cabe duda de que con ellos se consiguen impor-
tantes beneficios a corto plazo, pero a un precio demasiado
elevado, el cual estamos empezando a pagar en términos de
tierras agotadas, campos salinizados, acuíferos vacíos, etcéte-
ra.
El resto del capítulo lo dedicaremos a resumir la actual si-
tuación alimentaria en diversas regiones del mundo, ocupán-
donos, en primer lugar, de las naciones desarrolladas, en las
que la relación entre población y alimentos es cada vez peor.

LA PRODUCCION ALIMENTARIA EN ASIA

La producción de cereales en Asia sigue aumentando más


rápidamente que la población debido, por una parte, a que la
tasa de crecimiento demográfico de muchos países asiáticos
es menor que la de otras regiones en vías de desarrollo; y por
otra, al mayor éxito de las tecnologías de la Revolución Ver-
de. Aun así, en algunas de las naciones más pobladas del

— 90 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mundo comienzan a observarse indicios de descenso en la


producción alimentaria.
La producción de cereales en China alcanzó su mayor ni-
vel en 1984, aproximadamente tres veces superior al de 1950;
a partir de entonces, la producción está descendiendo. Des-
pués de la reducida cosecha de 1988, a causa de la sequía.
China se vio obligada a importar unos 15 millones de tonela-
das de cereales, aproximadamente un 5% de su consumo
doméstico durante aquel año.117 En cierta medida, el descenso
en la producción de grano refleja una mejora en la dieta, pues-
to que algunas tierras destinadas anteriormente al cultivo de
cereales producen ahora otras clases de alimentos.
El desarrollo de los sectores no agrícolas de la economía
china es también responsable, en gran medida, de las reduci-
das cosechas cerealeras. Buena parte del agua necesaria para
la agricultura se desvía a la industria; al mismo tiempo, se
construyen fábricas y viviendas en las escasas tierras cultiva-
bles. Cada año, 10.000 km2 de tierras de cultivo dejan de ser
explotadas, destinándose un tercio de éstas a la construc-
ción.118 Esto representa una alarmante tendencia en un país
que dispone del 7% de las tierras cultivables del planeta y que
debe alimentar al 21% de la población humana.
Aunque China ha conseguido reducir su tasa de natalidad,
cada año tiene que proporcionar vivienda y empleo a 15 mi-
llones más de personas. A menos que se detenga la conver-
sión del suelo y se alcance un crecimiento sostenido de la
producción cerealera. China se convertirá, a mediados de la
década de los noventa, en uno de los mayores importadores
de alimentos, siempre y cuando obtenga divisas suficientes de

117 Es interesante que Lappé y Collins (nota 112) destaquen China (justamen-
te) como ejemplo de nación con una política de «dieta ecológica». No obstan-
te, una docena de años después de escribir su obra. China vuelve a enfrentar-
se a la perspectiva de un grave problema nutricional.
118 K. Forestier. «The Degreening of China». New Scientist. 1º de julio de
1989. Otros problemas agrícolas de China incluyen una marcada pérdida de
terrenos cultivables de regadío, una disminución demográfica en las factorías
agrícolas que no ha ido acompañada de un aumento en la eficacia, y un fuerte
descenso de la inversión en el sector agrícola.

— 91 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

las exportaciones industriales y haya suficiente grano a la


venta en los mercados mundiales. Esto último, lógicamente,
dependerá de la producción en otras zonas.
En la India, país que quizá el próximo siglo rivalice con
China como la nación más poblada del planeta, se registraron,
gracias a su Revolución Verde, fuertes aumentos en la pro-
ducción de trigo entre 1965 y 1983. A partir de ese año la
elevada producción de cereales en la India ha perdido impul-
so, por razones que no resultan difíciles de entender. Cerca de
un 40% de su suelo se halla degradado a causa de la sobreex-
plotación.119 La erosión es general, calculándose una pérdida
anual de 6 mil millones de toneladas de la capa superficial, lo
que equivale a 20.000 km2 de tierras cultivables (un área del
tamaño de Massachusetts).120
Por otra parte, más de 100.000 km2 de terrenos de regadío
se hallan inundados o salinizados, lo cual reduce su producti-
vidad media en una quinta parte. En algunas zonas los niveles
de los acuíferos han descendido notablemente.121 En Tamil
Nadu, en el sur de la India, los niveles freáticos descendieron
de 80 a 100 pies entre 1975 y 1985, y el vaciado de los acuí-
feros por medio de pozos artesianos pone en peligro el grane-
ro de la India en Harayana y el Punjab. 122 La reducida capaci-
dad de retención del agua de las tierras erosionadas provoca
un mayor escurrimiento y una menor renovación de los acuí-
feros. Por el lado positivo, sin embargo, existe todavía la
posibilidad de ampliar las tierras de regadío en las llanuras del
Ganges.
La renovación de los acuíferos se halla asimismo entorpe-
cida por la desforestación, que ocasiona, a su vez, la acelerada

119Un estudio por la Society for Promotion of Wastelands Development in


India, citado en L. R. Brown et al., State of the World 1988.
120 B. B. Vohra. A Policy for Land and Water. Sardar Palel Memorial Lectu-
re. Nueva Delhi, 1980.
121 P. Spitz. «The Green Revolution Re-examined in India», en B. Glaeser.
ed., The Green Revolution Revisited, Allen and Unwin. Londres. 1987, pp.
56-75.
122E. Goldsmith y N. Hildyard. The Earth Repon: The Essential Cuide to
Global Ecological Issues, Price Stern Sloan. Nueva York. 1988. p. 159.

— 92 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

erosión del suelo y un mayor escurrimiento en las cuencas


hidrográficas. Entre 1960 y 1980 se destruyeron más de
40.000 km2 de bosques en el subcontinente indio (dos veces
el área de Massachusetts), dejando menos del 15% del suelo
cubierto de bosques, un área aproximadamente del tamaño de
California. La tasa de destrucción se ha acelerado y, de seguir
al presente ritmo, en el próximo siglo habrá desaparecido la
totalidad de dichos bosques. 123 Los manantiales de las despo-
bladas montañas se están secando o fluyen únicamente en
determinadas estaciones del año. El polvo procedente del
desierto de Rajastán está cargando la atmósfera, contribuyen-
do, posiblemente, al cambio climático de la región.
Los hindúes están profundamente preocupados por la des-
forestación del subcontinente. Según afirmó el especialista en
medio ambiente Mohán Dharia, en un informe dirigido al
gobierno de la India, «si seguimos destruyendo nuestros bos-
ques al presente ritmo, dentro de poco veremos la India con-
vertida en el mayor desierto del mundo».124 Aproximadamen-
te las cuatro quintas partes del suelo de la India se hallan
actualmente sometidas a sequías periódicas, con intervalos de
dos a cinco años.125
A principios de los años 70 la India padeció una grave
hambruna. Como consecuencia de la decisión de la extinta
Unión Soviética de adquirir millones de toneladas de cereales
en el mercado mundial, tras la desastrosa cosecha de 1972, la
India no pudo comprar el grano suficiente para compensar las

123La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimenta-


ción (FAO). Tropical Forest Resources, Forestry Paper 30 (Rome, 1982);
Centre for Science and Environment. The State of India/s Environment 1984-
85, Nueva Delhi. 1985; Associated Press. 27 de octubre de 1987. No dispo-
nemos de los índices exactos de desforestación y degradación de los montes,
de ahí que las previsiones sean un tanto vagas. Algunos informes sostienen
que la mayoría de los bosques habrán desaparecido hacia el año 2000.
124 Associated Press. 27 de octubre de 1987.
125Ver J. S. Valdiya. «Vulnerable Lands of the Indian Subcontinent», ponen-
cia presentada en la conferencia sobre calentamiento del globo y cambio
climático «Perspectivas para los países en desarrollo», patrocinada por el
Tata Energy Research Institute, Nueva Delhi. India, 21-23 de febrero de
1989.

— 93 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

malas cosechas causadas por las insuficientes lluvias monzó-


nicas. En Uttar Pradesh, Bihar y Orissa, los estados más po-
bres de la nación, se registraron más de 800.000 defunciones
a causa del hambre por encima del nivel crónico de mortali-
dad infantil.126 Desde entonces, algunos observadores, quie-
nes ignoran que la India ha aumentado su producción de
grano a costa de agotar sus tierras y aguas subterráneas, se
maravillan de la superior estabilidad que el país ha logrado en
materia alimentaria. Lo cierto, sin embargo, es que ha logrado
una estabilidad a corto plazo, arriesgándose a un desastre a
medio plazo.
En 1987, R.N. Roy, analista del medio ambiente del Ca-
talyst Group de Madrás, resumió sucintamente el panorama:
«Con los dos tercios del suelo de la India amenazados por la
erosión, la escasez de agua y la salinidad, además de la ame-
naza de la contaminación y de la creciente demanda industrial
urbana, el país parece enfrentado a un problema de propor-
ciones catastróficas en la década de los noventa, si no an-
tes».127 No olvidemos que con un crecimiento demográfico
del 2,2%, la India debe alimentar a 16 millones de personas
más cada año.
Por supuesto, la India no es la única nación con graves
problemas en el subcontinente indio. Éste constituye una de
las dos regiones más pobres del mundo (la otra es la región
situada al sur del Sahara, en África). Su población, formada
por más de un mil millones de habitantes, es también una de

126 L. R. Brown, «World Population Growth. Soil Erosión, and Food Secu-
rity», Science, vol., 214. pp. 995-1002. 1981. Obsérvese que es imposible
calcular con precisión el número de personas que mueren de hambre todos
los años. Los gobiernos no publican las estadísticas de la cantidad de habitan-
tes que fallecen por falta de alimentos, sino que tratan de ocultar esa señal
evidente de su incompetencia. La naturaleza les ayuda a ocultarlo, pues las
personas que padecen desnutrición no suelen morir de hambre, sino debido a
agentes patógenos causantes de alguna enfermedad— como diarrea, saram-
pión o neumonía—, que sus sistemas inmunológicos debilitados por la desnu-
trición no logran vencer. Por consiguiente, los gobiernos achacan las defun-
ciones a una «enfermedad», cuando la causa básica es la falta de alimentos.
127 «Trees; Appropriate Tools for Water and Soil Management», en B. Glae-
ser. ed., The Green Revolution Revisited. p. 116.

— 94 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

las más desnutridas, puesto que la mitad de ella no dispone de


alimentos suficientes para desarrollar una actividad laboral y
una de cada cinco personas padece problemas de salud y
desarrollo deficiente (en el caso de los niños) por causa de la
desnutrición. La inmensa mayoría de las gentes más pobres y
hambrientas del mundo viven en el sur de Asia.128
Bangla Desh es mucho más pobre que la India, está más
congestionado y es más vulnerable; el tamaño de su población
es siete veces menor que el de la India, pero crece tres veces
más rápidamente. En los años 70, Bangla Desh padeció a
causa del hambre dos fuertes aumentos en su tasa de mortali-
dad, los cuales volverán a registrarse a lo largo de las próxi-
mas décadas. Cada año hay 3 millones más de bocas ham-
brientas en Bangla Desh.
Pakistán, la tercera nación importante del subcontinente
indio, no se halla en una situación más favorable que sus
vecinos. Con una superficie seis veces superior a la de Bangla
Desh y aproximadamente el mismo volumen de población, el
mayor problema agrícola de Pakistán es la escasez de agua.
Más de tres cuartas partes de sus tierras cultivables son de
regadío, con todos los problemas que ello conlleva. Gran
parte de las antiguas tierras de regadío han dejado de ser ex-
plotadas debido a la acumulación de sales. Lester Brown se
ha referido a «grandes extensiones de tierras de cultivo, blan-
cas y relucientes, cubiertas de sal... actualmente abandona-
das», observadas desde un avión que sobrevolaba Pakistán y
otros países de Oriente Medio. 129 El crecimiento demográfico
en Pakistán se halla al mismo nivel que en Bangla Desh, y la
producción de cereales per cápita ha descendido notablemente
en los años 80.
El oeste de Asia, más conocido como Oriente Medio, ha
visto notablemente incrementada su producción de cereales
durante los últimos años, en gran parte debido a los productos
agrícolas adquiridos con las ganancias del petróleo. Gracias al

128 Banco Mundial. Poverty and Hunger: Issues and Options for Food Secu-
rity in Developing Countries. Banco Mundial. Washington. D.C., 1986.
129 L. R. Brown, The Changing World Food Prospect.

— 95 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

regadío intensivo, al empleo de fertilizantes y a la siembra de


unas variedades de cereales de alto rendimiento, la produc-
ción ha aumentado espectacularmente. Pero tratándose de una
región de lluvias insuficientes y pocas oportunidades de riego,
existen claros límites a esta expansión, aunque se disponga de
presupuestos ilimitados. El actual excedente de crudo y sus
bajos precios han puesto de manifiesto este problema. Algu-
nas naciones de Oriente Medio se están modernizando rápi-
damente mientras otras parecen retroceder, a pasos agiganta-
dos, hacia el siglo VII; pero todas ellas mantienen tasas muy
elevadas de crecimiento demográfico. Las naciones producto-
ras de petróleo pueden permitirse el lujo de excavar pozos por
doquier en busca de agua e importar la cantidad de alimentos
que necesiten, pero los problemas no tardarán en reaparecer
cuando disminuyan las reservas de alimentos o la producción
petrolífera se agote.
El sureste de Asia, antiguamente próspera región exporta-
dora de alimentos, ha sufrido una destrucción masiva (inclu-
yendo la destrucción ecológica) a causa de la guerra de Viet-
nam. Los disturbios políticos de Kampuchea (Camboya) han
impedido que la nación vuelva a asumir de nuevo su antiguo
papel de granero de Asia. Sólo Tailandia ha seguido expor-
tando arroz y maíz; pero esta nación, pese al relativo éxito del
programa de planificación familiar, comienza a tener serios
problemas, en buena parte debidos a la creciente desforesta-
ción de la zona norte del país.
La historia de Indonesia, el gigante del sureste asiático, no
es más halagüeña. La nación había logrado ser autosuficiente
en materia de arroz y en 1984 disponía de grandes reservas.130
Pero, desde entonces, la producción no ha logrado mantenerse
al nivel del crecimiento demográfico, en parte a causa de los
rendimientos decrecientes por el uso de fertilizantes.131 Indo-
nesia tiene 185 millones de habitantes y se calcula que, en el

130S. H. Wittwer, «Food Problems in the Next Decades», en D. B. Botkin, M.


F. Caswell, J. E. Estes y A. A. Orio. Changing the Global Environment:
Perspectives on Human Involvement, Academic Press, Boston, 1989, p. 119.
131
L. R. Brown, «Reexamining the World Food Prospects», en State of the
World 1989, p. 43.

— 96 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

año 2020, la población habrá aumentado en más de 100 mi-


llones, aunque su tasa de natalidad es inferior a la de la India
o Bangla Desh. De cumplirse ese pronóstico, que asume un
descenso ulterior de la tasa de natalidad. Indonesia tendrá en
el año 2020 una densidad demográfica de casi 160 hab./km2.
Esto representa aproximadamente la densidad de Suiza o del
estado de Nueva York, y más de cinco veces la del conjunto
de los Estados Unidos.
Casi dos tercios de esa población vive, en la actualidad,
arracimada en la isla de Java, que ocupa sólo un 7% de la
superficie terrestre de la nación. Java es una de las zonas más
densamente pobladas del mundo (unos 690 hab./km 2 más
congestionada aún que Bangla Desh). A fin de resolver el
problema de la aglomeración. Indonesia emprendió un ambi-
cioso programa que consistía en trasladar algunos habitantes
de Java a otras islas del archipiélago, relativamente poco
pobladas. Entre 1985 y 2005, cerca de 65 millones de perso-
nas, cifra algo superior a la expansión demográfica calculada
para ese período, fueron enviadas a las colonias agrícolas de
Kalimantan, Sumatra, Sulawesi e Irían Jaya.
Pero el programa está fallando: a diferencia de las ricas
tierras volcánicas de Java, el suelo de los bosques pluviales de
dichas islas no es cultivable. Muchas de las gentes que se
trasladan a esos lugares, al comprobar que no pueden ganarse
la vida, regresan a Java. Por otra parte, el programa ha resul-
tado muy destructivo desde el punto de vista ecológico, debi-
do a la masiva desforestación, la erosión del suelo y la acu-
mulación de cieno en los ríos. Uno de los peores efectos se-
cundarios es que el programa ha desviado la atención del
gobierno de Indonesia de la necesidad crítica de control de-
mográfico. 132
Filipinas, que cuenta con una población de 65 millones,
posee teóricamente bastante tierra para alimentar el doble de
dicha población mediante el regadío intensivo de sus arroza-
les. Pero el agua para regar esos arrozales disminuye a causa

132B. E. Goldstein, «Indonesia Reconsiders Resettlemcnt», World Watch,


marzo/abril de 1988.

— 97 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de la creciente desforestación de las islas, lo que entorpece el


servicio suministrado por los ecosistemas forestales: los cau-
dales de agua constantes en los ríos. Del bosque original de
Filipinas quedan sólo dos tercios, cuya tercera parte está se-
riamente degradada. Gran parte de esa tierra denudada se
halla en las zonas de las cuencas hidrográficas, que sufrirán
una mayor degradación a medida que continúe la desforesta-
ción. Debido a ésta, la agricultura de las tierras bajas se en-
cuentra sometida a continuas inundaciones, a la colmatación
de los canales de regadío y a la escasez de agua en épocas de
sequía, y los daños van a seguir aumentando.133
Por otra parte, las variedades híbridas de arroz que forman
la base de la Revolución Verde de las Filipinas han demostra-
do ser muy vulnerables a las plagas, lo cual ha provocado una
escalada en el empleo de pesticidas. Por ejemplo, entre 1966
y 1979 la cantidad invertida en el uso de pesticidas aumentó
de 2 a 90 pesos por hectárea. Este aumento del control quími-
co no sólo representa una tremenda carga económica para una
nación pobre, sino que, al mismo tiempo, provoca serios
problemas medioambientales. Una de sus más graves conse-
cuencias, en Filipinas como en otras partes de Asia, es el
envenenamiento de los peces que se crían en los estanques de
las granjas y en los inundados arrozales, privando a los más
pobres de una de las fuentes clave de proteínas de su dieta.134
De seguir el ritmo actual de crecimiento, la población se
habrá doblado en veinticinco años. Nada hace prever que la
producción agrícola se duplique en Filipinas en un futuro
inmediato; por el contrario, lo más probable es que descienda.
Las facciones católicas conservadoras, cuyos postulados son
compartidas por la presidenta. Corazón Aquino, han hecho
fracasar en Filipinas el programa de planificación familiar.
Todo ello hace prever un futuro de hambre para el archipiéla-
go, a menos que el país consiga adquirir los alimentos necesa-

133 La situación de la agricultura forestal en las Filipinas ha sido detallada en


la obra de G. Porter y D. Ganapin, Jr., Population, and the Philippines Futu-
re: A Case Study, World Resources Institute Paper núm. 4, octubre de 1989.
134 Goldsmith y Hildyard. The Earth Reporta p. 158.

— 98 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

rios y otras naciones dispongan de reservas suficientes para


vendérselos. En 1990. Filipinas contaba con casi 2 millones
de bocas más que alimentar que en 1989.
Las naciones industriales de Extremo Oriente —Japón,
Corea y Taiwán— han obtenido cosechas cerealeras muy
reducidas a lo largo de una década. El problema se debe en
parte a la propia industrialización. En estas naciones superpo-
bladas, la industrialización ha generado escasez de tierras y
jornaleros.
Hasta la fecha, las pérdidas se han visto compensadas por
un descenso del crecimiento demográfico y de la capacidad
de adquirir alimentos importados. Buena parte del éxito in-
dustrial de estos tres países reside en haber conseguido desa-
rrollar y mantener unos sólidos sectores agrícolas, lección que
suele olvidarse con demasiada frecuencia.
En las páginas precedentes hemos descrito la situación de
un continente que padece graves problemas. Con todo. Asia
constituye el foco más alentador en el panorama alimentario
de las regiones en vías de desarrollo: en la mayoría de los
países asiáticos, los aumentos en la producción de alimentos
se han mantenido hasta ahora por encima del crecimiento
demográfico. Las previsiones para el futuro, sin embargo,
resultan bastante menos optimistas.

LA SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA

La situación alimentaria en Latinoamérica, concretamente


en las regiones tropicales, es muy distinta de la de Asia. Las
tendencias recientes no inducen al optimismo, aunque las
perspectivas podrían mejorar si se emplearan los recursos
existentes de forma más racional. No obstante, el promedio
nutricional de los latinoamericanos es notablemente superior
al de los asiáticos, aunque existen numerosas variantes en
ambas regiones. Brasil, la nación más grande de Latinoaméri-
ca refleja los problemas —y las variaciones— perfectamente.
A primera vista, es difícil imaginar que una nación con
una zona agrícola tres veces superior a la de China y menos
de una séptima parte de su población tenga problemas para

— 99 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

alimentar adecuadamente a sus habitantes.135 Pero ésta es,


exactamente, la situación que ha provocado la combinación
de un injusto sistema social (que, a su vez, genera una inefi-
caz política gubernamental) y los problemas intrínsecos de la
agricultura tropical.
Los problemas de Brasil están enraizados en su historia.
La economía colonial se basaba en plantaciones cuyas cose-
chas estaban destinadas a la exportación.136 Los ricos dirigían
las plantaciones; los pobres y los esclavos trabajaban en ellas.
La producción de alimentos para los pobres y los esclavos
nunca fue una de sus primeras prioridades, como tampoco lo
es hoy en día alimentar a las masas. Desde el siglo XVII, gran
parte de la población brasileña no se alimenta adecuadamente.
La desorganizada economía y la escasez crónica de alimentos
propiciaron la aparición de unos intermediarios deshonestos,
los atravessadores, que manipulaban para que los precios de
los productos fueran bajos para los agricultores y altos para
los consumidores, mientras ellos se enriquecían con la dife-
rencia.
Pese al reconocimiento antiguo y generalizado del pro-
blema, y de ciertos esporádicos intentos de reforma, la solu-
ción se ha revelado como extremadamente difícil. Los sindi-
catos son débiles y, por consiguiente, los salarios y la deman-
da de alimentos permanecen bajos. 137 La situación ha empeo-
rado últimamente debido a la industrialización del sistema
agrícola al objeto de producir cosechas para la exportación a
expensas del consumo doméstico, especialmente en las regio-
nes subtropicales y templadas del sur.

135 B. Glaeser. «Agriculture Between the Green Revolution and Ecodevelop-


ment: Which Way to Go?», en Glaeser, ed., The Green Revolution Revisited.
p. 5.
136 Gran parte del material sobre Brasil contenido en los siguientes párrafos
procede de A. R. Romeiro, «Alternative Developments in Brazil», en Glae-
ser, ed., The Green Revolution Revisited, pp. 79-110.
137Es decir, es posible que los trabajadores padezcan hambre, pero no tienen
dinero para adquirir más alimentos. Es el dinero, no la necesidad, el factor
que crea la «demanda» en el sentido económico utilizado aquí.

— 100 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Entre 1967 y 1970, el porcentaje de tierras de cultivo des-


tinadas a la siembra de cosechas para el consumo de los brasi-
leños descendió de 63 a 55, mientras la agricultura se conver-
tía en importante fuente de divisas para pagar las importacio-
nes y saldar la enorme deuda exterior. La agricultura indus-
trial está dominada por grandes «holdings» y los pequeños
agricultores se ven obligados a abandonar sus tierras para
trasladarse a las ciudades, aumentando la concentración de
mano de obra urbana y contribuyendo a mantener bajos los
salarios y la demanda de alimentos. Del éxito de las cosechas
para la exportación —soja, café, naranjas, caña de azúcar,
cacao y algodón— ha resultado un descenso en la producción
de alimentos para los brasileños. En efecto, a medida que
aumenta la producción de cosechas para la exportación, tam-
bién lo hace la importación de productos básicos para la ali-
mentación de los pobres.
La gestión del sistema agrícola en beneficio económico de
unos pocos en vez de alimentar a muchos, no es el único
problema agrario que padece el país. Brasil ha «moderniza-
do» su agricultura incorporando técnicas desarrolladas en
climas templados. El resultado, sobre todo cuando se aplican
esos métodos en los trópicos, suele ser un sistema inviable.
Por ejemplo, aunque el arado beneficia el suelo de las re-
giones templadas al aumentar su temperatura en primavera e
incrementar la actividad de los organismos beneficiosos del
suelo, en las regiones tropicales y subtropicales produce los
efectos opuestos. La tierra se calienta y mata a las bacterias,
gusanos, insectos y acáridos esenciales para el mantenimiento
de la fertilidad del suelo. Por otra parte, el intensivo empleo
de maquinaria agrícola y el sembrado en hileras facilita la
erosión de la tierra tras los aguaceros tropicales.
Se calcula que la pérdida de suelo en las regiones de Bra-
sil donde se cultiva la soja es del orden de 100 toneladas por
hectárea al año, mientras que los conservacionistas del suelo
sostienen que los «límites de tolerancia» (no el promedio de
sustitución) se cifran aproximadamente en 15 toneladas como
máximo. La totalidad del estado de Paraná (situado en la
región templada del sur del Brasil) se está erosionando a un

— 101 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

promedio de casi media pulgada al año, suelo que necesitaría


cerca de cuatrocientos años para regenerarse.
Los agricultores brasileños han intentado contrarrestar la
erosión del suelo aumentando el empleo de fertilizantes. Entre
1966 y 1977, la cantidad de fertilizantes utilizados se multi-
plicó por cinco, mientras que la producción por hectárea au-
mentó tan sólo entre un 5 y un 15%. Aunque los fertilizantes
pueden compensar durante un tiempo las pérdidas de nutrien-
tes ocasionada por la erosión, a la larga se paga un alto precio
por ello, y éste suele ser un drástico descenso de la produc-
ción. En suma, la «modernización» de la agricultura en Brasil
constituye un claro ejemplo de un país que vive de su capital,
utilizando un recurso renovable fundamental (la capa superfi-
cial del suelo) con una rapidez que impide su renovación.
De modo similar, la adopción de sistemas de control quí-
mico de las plagas en las zonas templadas ha contribuido a
agravar el problema de dichas plagas en Brasil. Los sistemas
agrícolas tropicales y subtropicales no se benefician del «con-
trol de plagas» natural propio de la estación invernal, sino que
los ecosistemas agrícolas tropicales dependen de los controles
derivados de los complejos ecosistemas tropicales naturales.
Las aves, los insectos, los depredadores, los hongos y demás
enemigos de las plagas suelen controlar los brotes epidémi-
cos, pero el empleo sistemático de pesticidas perjudica seria-
mente ese control natural.
Otros problemas de Brasil se deben al aprovechamiento de
numerosas y productivas tierras de cultivo como pasto para el
ganado, resultado de los injustos sistemas de tenencia de las
tierras y de los anticuados conceptos sobre el correcto apro-
vechamiento del suelo. El modelo ha resultado particularmen-
te destructivo aplicado al Amazonas, donde el suelo de los
bosques pluviales suele ser delgado e inadecuado para una
agricultura permanente e incluso para pastos. Despojado de su
cobertura forestal, el suelo se erosiona rápidamente y sus
nutrientes son arrastrados por los fuertes aguaceros tropicales.
En Brasil, entre los «rancheros» del Amazonas se incluyen
las compañías Volkswagen y Ford, que han montado gigan-
tescos ranchos de bajo rendimiento que no tardan en conver-

— 102 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tirse en eriales. Estas empresas han sido subvencionadas por


el pueblo brasileño por medio de exenciones fiscales concedi-
das con el objeto de «abrir» la frontera del Amazonas. Pero si
el aprovechamiento de tierras productivas para pastos en las
regiones subtropicales y templadas del Brasil representa un
despilfarro (aparte del enorme perjuicio para millones de
brasileños que no tienen trabajo y padecen hambre), la aplica-
ción de semejante política en la región de los bosques pluvia-
les constituye una auténtica barbaridad, pues impide que las
generaciones presentes y futuras puedan beneficiarse de los
recursos de dichos bosques. 138
La agricultura en Brasil, por consiguiente, se halla aboca-
da a un fracaso social y ecológico, debido, en gran parte, a la
necesidad de satisfacer la demanda de cosechas de exporta-
ción generada en el mundo desarrollado y superpoblado.
Salvo que se produzca una drástica reforma de su sistema
agrario, el país tiene pocas probabilidades de mantener, a la
larga, su capacidad de exportación, y de proporcionar una
dieta adecuada a una población que, según todas las previsio-
nes, duplicará su volumen dentro de unos treinta y cinco años.
Cada año, casi 3 millones más de brasileños tendrán que ali-
mentarse con tan precario sistema de suministro.
Las causas que han originado un descenso del 10% en la
producción alimentaria per cápita en Latinoamérica, desde
1981, varían según los países, si bien existen varios factores
comunes a todos ellos. La injusta distribución de la propiedad
de la tierra, los trasnochados conceptos sobre la utilización
del suelo, la degradación ecológica, los problemas de la deuda
exterior (que impide que el capital se destine a los sectores
agrícolas) y el rápido crecimiento demográfico (a un prome-
dio de más del 2% anual en Latinoamérica) han contribuido a
que la producción agrícola no consiga mantenerse en niveles
adecuados.

138Más información sobre desforestación tropical en la obra de N. Myers,


The Primary Source: Tropical Forests and Our Future. Norton, Nueva York,
1984; y la Independent Commission on International Humanitarian Issucs,
The Vanishing Forest: The Human Consequences of Deforestation, Zed
Books, Londres 1986.

— 103 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En la región tropical de los Andes, concretamente en Perú


y Ecuador, la desforestación de las montañas que se alzan
sobre los fértiles valles ya había comenzado antes de la llega-
da de los españoles, en el siglo XVI. Las autoridades colonia-
les españolas prosiguieron la labor iniciada por los incas, y
hoy en día buena parte de la capacidad productiva de la tierra
se ha erosionado junto con el suelo. Los nativos de los Andes,
que habitan en un medio ambiente teóricamente sano (compa-
rado con los bosques de las llanuras, atacados por todo tipo de
enfermedades), muestran evidentes signos de desnutrición.
Argentina y Chile poseen, a priori, todo cuanto podrían
desear: tierras fértiles, un clima templado y un moderado
crecimiento demográfico (del orden del 1,5% anual). Pero la
represión y la corrupción política, combinadas con los injus-
tos sistemas de tenencia de las tierras, han perjudicado seria-
mente a sus pueblos. Con todo. Argentina sigue siendo el
único exportador importante de cereales en Latinoamérica.
En Centroamérica se ha producido una masiva desforesta-
ción, en gran parte con el fin de crear ranchos de ganado de
breve duración para la exportación de carne «barata» al mer-
cado del fast-food norteamericano. Al tiempo que aumentaban
las exportaciones de carne en los años 69 y 70, en varios
países descendió el consumo doméstico de carne. En Costa
Rica, durante esas dos décadas, la producción de carne se
multiplicó por cuatro, pero el consumo per cápita descendió
más de un 40% (hasta situarse en 35 libras al año, apenas un
tercio del consumo de Estados Unidos). Los recientes distur-
bios políticos de El Salvador y Guatemala han impedido la
implantación de una reforma agraria que resolvería los pro-
blemas de la producción alimentaria: el desarrollo de Nicara-
gua se ha visto entorpecido por la intervención de Estados
Unidos.
México fue el primer país que llevó a cabo con éxito su
Revolución Verde. En la década de los cincuenta, a medida
que se multiplicaba la producción de cereales por hectárea.
México pasó de ser importador a exportador de cereales. A
mediados de los 80, la producción de cereales se multiplicó

— 104 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

por cuatro.139 Durante la década de 1980, la expansión demo-


gráfica de México, una de las más aceleradas del hemisferio,
había rebasado esos espectaculares aumentos en la produc-
ción alimentaria, pese a los progresos conseguidos en la re-
ducción de la tasa de natalidad por la aplicación de un eficaz,
aunque tardío, programa de planificación familiar.
En estos últimos años los problemas de México se han
visto agravados a causa de su enorme deuda exterior (debida
en buena parte al descenso del precio del petróleo durante los
años 80), a la pérdida de un 10% de sus tierras para el cultivo
de cereales, a un programa de reforma agraria que no ha lle-
gado a completarse y a la corrupción crónica que reina en el
país. El sistema agrario mexicano es probablemente más
eficaz que muchos otros en Latinoamérica, pero sus tierras de
cultivo son escasas (prácticamente todo el norte del país es un
desierto) y la población sigue aumentando aceleradamente.
Cada año hay en México más de 2 millones de bocas más que
alimentar.140
En cualquier caso, la producción agrícola en Latinoaméri-
ca, a diferencia de gran parte de Asia, no ha alcanzado toda-
vía los límites físicos y biológicos impuestos por las actuales
tecnologías. Los problemas descritos más arriba obedecen a
un aprovechamiento inadecuado de los recursos, fomentado
por la demanda de los países ricos superpoblados. Desgracia-
damente, muchas de las tendencias (concretamente la destruc-
ción de los bosques pluviales y la extensa erosión del suelo)
están mermando las posibilidades de producir alimentos en el
futuro.141 Por lo demás, la expansión demográfica quizá eli-
mine muy pronto la diferencia entre las exigencias alimenti-
cias y la capacidad de producir alimentos.

139 Brown et al., State of the World 1989.


140A pesar de la migración hacia el norte de varios centenares de miles todos
los años. Para más datos sobre la migración mexicana, ver P. R. Ehrlich, L.
Bilderback y A. H. Ehrlich. The Golden Door: International Migration,
México, and the United States, Wideview Books, Nueva York, 1981.
141A. H. Ehrlich, «Development and Agriculture», en P. R. Ehrlich y J. P.
Holdren, eds., The Cassandra Conference: Resources and the Human Envi-
ronment. Texas A & M Press, College Station. 1988. pp. 75-100.

— 105 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LA SITUACIÓN EN ÁFRICA: LOS QUE SE QUEDAN


ATRÁS

La situación nutricional en África es la peor del planeta. Si


bien es cierto que hay gente que se muere de hambre en todas
las naciones pobres del mundo. África es el único continente
donde se han producido masivas hambrunas en las dos últi-
mas décadas. Durante la década de los años 80 murieron en
África más de 5 millones de niños —uno de cada cinco o seis
nacidos— a causa del hambre.142
Los ciudadanos de los países ricos se enteran de las ham-
bres que se registran periódicamente en África a través de
programas televisivos, que muestran niños muriendo de ina-
nición en los campos de refugiados. Estos programas suelen
provocar grandes muestras de solidaridad y envíos de alimen-
tos, fomentados por la colaboración de personajes célebres y
grupos de música rock. Por desgracia, la grave situación que
muestran las imágenes no es sino la punta del iceberg de una
tragedia que abarca a todo el continente: hambre crónica, que
se extiende y agrava año tras año.
A corto plazo, los alimentos enviados no suelen llegar a
sus destinatarios. Durante la hambruna que se registró en
Etiopía a mediados de los años ochenta, los dos bandos de
una contienda feroz utilizaban los alimentos enviados como
armas mortíferas, impidiendo que llegaran a las gentes que se
morían de hambre en los territorios controlados por «el otro
bando». El hambre de Sudán, en 1988, a consecuencia de la
cual perecieron cerca de 100.000 personas, conoció tácticas
muy similares.
Incluso en tiempos de paz, las donaciones de alimentos no
siempre llegan a sus destinatarios. Para que los alimentos
enviados lleguen a las víctimas del hambre tienen que funcio-
nar de forma coordinada varios elementos: las instalaciones
portuarias, los almacenes para la conservación de los alimen-
tos hasta su distribución y los camiones y trenes destinados a
su transporte a las zonas del interior. Asimismo, es necesario

142Independent Commission on International Humanitarian Issues, Famine:


A Man-Made Disaster?, Vintage Books, Nueva York, 1985.

— 106 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

utilizar vehículos de cuatro ruedas para transportar los ali-


mentos a las partes más remotas de la región, donde el ham-
bre suele ocasionar los mayores estragos. Todo el sistema
debería funcionar a la perfección en los momentos de crisis,
pese a la masiva corrupción existente en el sistema de distri-
bución de alimentos.
La magnitud de los problemas que entorpecen la labor de
auxilio queda sobradamente reflejada en la situación que se
produjo en Etiopía en los años 80. Todos pudimos contemplar
imágenes televisivas de los aviones Hércules que transporta-
ban los alimentos. Lamentablemente, un Hércules sólo puede
transportar 21 toneladas de cereales, cuando en Etiopía se
necesitaban 1,5 millones de toneladas.143 Semejante montaña
de grano sólo puede ser transportada en barcos, y éstos pue-
den tardar varios meses en llegar a Etiopía desde los países
donantes. Por otra parte, la capacidad de descarga de los puer-
tos de Etiopía es de un máximo de 3.500 toneladas diarias; de
modo que, aun suponiendo que los barcos y las instalaciones
portuarias funcionaran a la perfección, se emplearían catorce
meses en descargar dicha cantidad de cereales. Entre tanto,
cada año, cerca de 1,5 millones de etíopes pasa a engrosar las
filas de los seres humanos que hay que alimentar.
Los obstáculos que entorpecen el reparto de los alimentos
enviados ponen de manifiesto los problemas inherentes a la
distribución y desarrollo de los recursos, problemas endémi-
cos en África y en otras regiones pobres. Si bien las víctimas
del hambre a causa de las guerras y las revoluciones han aca-
parado la atención del mundo entero, cientos de millones de
víctimas de una escasez crónica de alimentos pasan inadverti-
das para la mayoría de la gente, y los ineficaces y empobreci-
dos sistemas agrícolas se quedan atrás en la desesperada ca-
rrera por sobrevivir a la expansión demográfica.
Desde 1968, la producción alimentaria por persona en la
región al sur del Sahara ha disminuido aproximadamente en
un 20%. Las naciones el África tropical son demasiado po-
bres, tienen demasiadas deudas para poder compensar esos

143 Ibid., p. 54.

— 107 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

déficits con importaciones, y las donaciones de alimentos se


han revelado escasas. El resultado ha sido una persistente
erosión del estatus nutricional de los africanos y, en algunas
zonas, un frenazo en el progreso, entre otras cosas, disminuir
la tasa de mortalidad infantil, condición indispensable para
lograr reducir la tasa de natalidad.
Un ejemplo de ello es Kenia, país en ciertos aspectos afor-
tunado, pues posee un gobierno razonablemente estable, una
sólida industria turística y uno de los sistemas agrarios más
eficaces del continente. Kenia, sin embargo, ya no puede
actualmente alimentar a sus habitantes, y el crecimiento de-
mográfico es tan rápido que, de continuar al presente ritmo,
en menos de veinte años se doblará el número de ciudadanos
keniatas. El suministro de agua per cápita, en esa nación se-
miárida, se verá reducido a la mitad hacia finales de siglo, y,
pese a un programa modélico para la conservación del suelo,
la erosión no podrá ser controlada antes de que se haya dupli-
cado la población keniata.144 Quizá sea entonces demasiado
tarde para esta nación, que posee escasas tierras de cultivo y
una cifra tan elevada de habitantes, que los hombres, aún hoy,
pelean por minúsculas parcelas de tierra, mientras las mujeres
realizan la mayor de las tareas agrícolas y domésticas. Cada
año. Kenia tiene que alimentar a un millón más de habitantes.
En líneas generales, las perspectivas para África tropical
son bastante pesimistas. Se calcula que en 1980 un 44% de
sus habitantes se hallaban desnutridos, y uno de cada cuatro
padecía problemas de salud a consecuencia del hambre,145
Desde 1980 la situación se ha ido agravando, a medida que la
producción alimentaria per cápita desciende y las poblaciones
crecen a un promedio del 3% anual.
Se calcula que la población de Nigeria, formada por 115
millones en 1989, alcanzará los 160 millones de habitantes en
el año 2000, los 270 millones en 2020 y algo más de 530
millones antes de que se detenga la expansión, poco después

144
L. R. Brown y E. C. Wolf, «Getting Back on the Track», en State of the
World 1985. Norton, Nueva York, 1985, p. 230.
145 WRI e IIED, World Resources 1988-89.

— 108 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

del año 2050. Esa cifra equivale a la totalidad de personas que


vivían en África en 1984. No obstante, no damos mucho
crédito a esas previsiones, puesto que ignoran los aumentos
que, casi con toda certeza, se registrarán en la tasa de morta-
lidad como consecuencia de los múltiples problemas inheren-
tes a la superpoblación.
La producción agrícola en Nigeria, durante la década de
los 80, fue más baja que treinta años antes, debido, en gran
parte, a la erosión del suelo.146 La corrupción política, la
inadecuada gestión de los recursos (incluyendo los beneficios
obtenidos por el petróleo) y la ausencia de un programa agra-
rio han contribuido a empeorar la situación del país. Imagíne-
se lo que puede suceder si, según las previsiones, la población
nigeriana se dobla y se vuelve a duplicar en dos generaciones.
El Sahel, región árida y semidesierta que cruza África a lo
largo de la franja sur del Sahara y que atraviesa una docena de
países, ha padecido reiteradas sequías a lo largo de casi veinte
años. El problema constante del hambre, producto de esa
situación, ha dejado de ser «noticia» en los medios informati-
vos, pero constituye un claro ejemplo de las consecuencias de
la superpoblación. El excesivo cultivo y pastoreo en las frági-
les tierras de la región ha provocado una severa desertización.
Los efectos de las sequías se vieron acentuados por la falta de
vegetación para reciclar las escasas lluvias. Por otra parte, la
capacidad reflectora del denudado paisaje se ha visto alterada,
provocando escasas formaciones de nubes y, por consiguien-
te, menos lluvias.147 A pesar del retorno de las lluvias a fines
de los años 80, el rápido crecimiento de la población del
Sahel le obligó a continuar dependiendo de los alimentos
importados para satisfacer sus necesidades.148
Al norte del Sahara, el panorama no resulta más halagüe-
ño. Las cinco naciones de la costa septentrional de África se
ven obligadas a importar la mitad de sus cereales. Los benefi-

146 L. R. Brown et al., State of the World 1987, Norton. Nueva York, 1987.
147 A. E. Ehrlich. «Development and Agriculture».
148
Ministerio USA de Agriculture, World Agriculture: Situation and Outlook
Report, marzo de 1989.

— 109 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cios del petróleo han ayudado en algunos casos a financiar las


importaciones, y los niveles nutricionales han mejorado du-
rante la década de los ochenta. Pero la población de esta zona
crece a un promedio anual del 2,8%, lo que representa un
grave escollo para que esas tierras desérticas consigan, en el
futuro, ser autosuficientes en materia alimentaria.149
La templada región de Sudáfrica constituye el granero del
continente. Sudáfrica vende cereales a los países vecinos, y
varios de ellos lograron subsistir, a principios de la década,
gracias a esas importaciones, cuando la sequía asoló la parte
sur del continente. Pero las poblaciones negra y «de color» de
Sudáfrica crecen aceleradamente (lo cual es fuente de tensio-
nes raciales), y los recursos agrarios del país atraviesan serias
dificultades.150 Teniendo en cuenta la desastrosa política gu-
bernamental y el incierto futuro del país, no parece probable
que la situación mejore a largo plazo con una prudente utili-
zación de los recursos agrícolas.
En resumen: pocos síntomas de optimismo en el panorama
alimentario del continente negro.

EL MUNDO DESARROLLADO Y SOBREALIMENTADO

Hasta ahora nos hemos ocupado de la situación alimenta-


ria del mundo en vías de desarrollo, puesto que ahí es donde
existen los problemas más graves, estrechamente relacionados
con el crecimiento demográfico. En el mundo moderno, sin
embargo, la producción alimentaria cada vez se ajusta menos
a la distribución demográfica. Antes de la Segunda Guerra
Mundial, el comercio alimentario internacional era modesto
en comparación con la cantidad total producida. Europa era la

149 Brown el al., State of the World 1989.


150 Buena parte de nuestros datos sobre Sudáfrica fueron obtenidos de varias
fuentes, incluyendo los trabajadores sociales de los programas de planifica-
ción familiar, biólogos profesionales, especialistas en fauna salvaje y en
medio ambiente, durante un viaje que realizamos allí en 1988. Es imprescin-
dible que Sudáfrica termine cuanto antes con el apartheid y emprenda una
iniciativa colectiva para crear una sociedad viable, si no quiere verse abru-
mada por problemas medioambientales añadidos a los problemas sociales.

— 110 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

única región que importaba cantidades significativas de ali-


mentos. Asia, Latinoamérica y África eran netamente expor-
tadoras, junto con Norteamérica. Hoy, la situación ha cam-
biado drásticamente. A medida que las naciones en vías de
desarrollo han ido perdiendo terreno en la producción alimen-
taria, cada vez dependen más del mercado mundial de cerea-
les para satisfacer sus necesidades.
También algunas naciones industrializadas tienen déficits
alimentarios y dependen de las importaciones para mantener a
sus habitantes. Buen ejemplo de ello es Japón, país que im-
porta más de los dos tercios de sus cereales. En estos últimos
años la extinta Unión Soviética y varios países del este de
Europa han importado notables cantidades de cereales. Pero
son países que pueden permitirse esas importaciones y cuyas
poblaciones están próximas al crecimiento demográfico cero.
El hambre en esos países, cuando la hay, suele deberse a la
desigual distribución e inadecuada asignación de los recursos
(como, por ejemplo, en la ex Unión Soviética) y a una escasa
sensibilidad hacia los problemas de los pobres. Muchos ciu-
dadanos de las naciones ricas comen en exceso y desperdician
demasiados alimentos.
En la actualidad, sólo un puñado de países, casi todas
desarrollados, son exportadores seguros de alimentos: Estados
Unidos, Canadá, el Mercado Común Europeo. Australia.
Nueva Zelanda, Argentina y Tailandia. Los norteamericanos,
quienes se complacen en considerar a su país una de las pri-
meras potencias industriales, ignoran que Estados Unidos es
el mayor exportador de cereales y que depende económica-
mente de esas exportaciones para impedir que la situación de
su balanza comercial se deteriore todavía más. Las tres cuar-
tas partes de las exportaciones de cereales del mundo proce-
den del granero norteamericano: más de cien naciones en todo
el planeta dependen, en alguna medida, de esos recursos.151
Ello explica por qué la sequía de 1988, que asoló la región
cerealera de Norteamérica, causó una profunda inquietud en
todo el mundo.

151 Brown et al., State of the World 1989.

— 111 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

VACIAR EL MAR

Analicemos ahora otro importante componente del siste-


ma alimentario del mundo, la pesca. Hace dos décadas estaba
de moda entre los analistas demográficos más optimistas
afirmar que los millones de seres que padecen hambre po-
drían alimentarse con las infinitas riquezas que ofrece el mar.
Sin embargo, las infinitas riquezas marítimas han demostrado
ser limitadas.
En 1970, Perú capturó casi 13 millones de toneladas152 de
anchovetas, lo cual representaba una considerable cantidad de
proteínas baratas para alimento de los animales, destinada
principalmente a las naciones ricas. En 1972, sin embargo, las
pesquerías peruanas de la anchoveta se hundieron. En 1973,
la combinación de la sobreexplotación pesquera y del fenó-
meno denominado El Niño (calentamiento de las aguas habi-
tualmente frías de la corriente de Humboldt), provocó un
fuerte descenso en los rendimientos pesqueros, hasta situarse
en poco más de 2 millones de toneladas.153 Se abrió así una
década durante la cual los aumentos en los rendimientos pes-
queros mundiales se mantuvieron por debajo del crecimiento
demográfico, con capturas inferiores a los 70 millones de
toneladas al año. Luego, mediada la década de los ochenta, se
produjo un fuerte aumento, hasta alcanzar los 84 millones de
toneladas de pescado capturado en los mares, aparte de otros
7 millones de toneladas suministradas por las piscifactorías en
1986. Este aumento, después de casi dos décadas, se debió en
gran medida a la recuperación de la industria pesquera de la
anchoveta en Perú, junto con un incremento en la captura del

152Las «toneladas» citadas aquí y en el resto del capítulo equivalen a tonela-


das métricas, iguales a 1.000 kilogramos o 1.102 toneladas cortas (o ingle-
sas). Por lo que se refiere a los propósitos de este libro, el 10% de diferencia
entre toneladas cortas y largas carece de importancia y, por otra parte, se
perdería en los errores de cálculo.
153P. Ehrlich, A. Ehrlich y J. Holdren, Ecoscience: Population, Resources,
Environment', Freeman, San Francisco, 1977; los datos sobre los rendimien-
tos pesqueros proceden del 1983-84 Statistical Yearbook de las Naciones
Unidas (Naciones Unidas, Nueva York); y WR1 e IIED, World Resources
1988-89.

— 112 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

abadejo, pez parecido al bacalao, en las aguas nororientales


del Pacífico.
Sin embargo, muchas reservas piscícolas se hallan prácti-
camente agotadas.154 Hace poco, un ecologista de Alaska nos
comunicó que se estaban «saqueando» las reservas de abadejo
en el mar de Bering y que no tardarían en agotarse.155
La captura de pescado en los océanos está alcanzando el
máximo rendimiento viable, aproximadamente unos 100
millones de toneladas de pescados tradicionales (es decir, sin
incluir otras especies como el pulpo y el krill antártico). Aun-
que 100 millones de toneladas de pescado puede parecer una
cantidad moderada en comparación con la cosecha mundial
de grano, diecisiete veces mayor, el pescado representa un
importante aporte proteínico para muchas personas y, por
consiguiente, es un elemento de vital importancia en el pano-
rama alimentario mundial.156
Si tenemos en cuenta los 24 millones de toneladas de pes-
cado capturado anualmente para alimento o en la pesca depor-
tiva, junto con el producto de la industria pesquera, supera-
ríamos la cifra de 100 millones de toneladas. Supongamos,
sin embargo, que el máximo rendimiento pesquero viable
fuera de 150 millones de toneladas. Supongamos, asimismo,
que por obra de un milagro las reservas no fueran sobreexplo-
tadas con el fin de mantener el máximo rendimiento viable.

154
L. R. Brown, «Maintaining World Fisherics», en State of the World 1985.
Norton. Nueva York. 1985; WRI e IIED, World Resources 1988-89.
155 Eso sucedió en mayo de 1989; durante los próximos años comprobaremos
si tenía razón. Nuestra informadora expresó el deseo de permanecer en el
anonimato, para no ofender a los habitantes locales. Todas las industrias
extractoras reciben un fuerte apoyo en Alaska, estado que ha vendido su alma
a cambio del petróleo. Por fortuna, sus habitantes han comenzado a darse
cuenta de que la actual economía no es viable.
156Para mantenerse al corriente de la situación de la industria pesquera, basta
con observar cuántos restaurantes locales ofrecen platos de pescado «enne-
grecido». Según parece, persiste la tendencia a capturar pescado no deseable
a medida que se agotan los stocks de pescado deseable («deseable» significa
sabroso; la gente paga más por el pescado deseable). Un sistema empleado
por los restaurantes al ofrecer pescado con mal sabor, es cubrirlo con muchas
especies y salsas para que el cliente no lo note.

— 113 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Aun así, la producción per cápita descendería de nuevo dentro


de unas décadas, a medida que aumentara el crecimiento
demográfico.
Por desgracia, en vez de a un milagro, la pesca se enfrente
a un desastre. La demanda de pescado aumenta sin cesar,
fomentando la destructiva sobreexplotación de las reservas.
Mucho antes de que el abadejo del Pacífico oriental se convir-
tiera en blanco de los pescadores, numerosos bancos del
Atlántico Norte habían disminuido drásticamente, y la compe-
tencia para hacerse con las escasas capturas llegó a provocar
un duro enfrentamiento entre el Reino Unido e Islandia du-
rante la década de los setenta.157 La Organización de las Na-
ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación afirmó
recientemente que, de las 280 zonas pesqueras que controla,
sólo 25 podían considerarse subexplotadas o moderadamente
explotadas. Las únicas regiones pesqueras subexplotadas se
hallan en el hemisferio Sur.158
Entre tanto, la contaminación del océano aumenta sin ce-
sar, reduciendo los máximos rendimientos viables de algunas
reservas y envenenando a los peces. Las aguas costeras no
sólo son el lugar donde se registra la mayor contaminación
marina (por hallarse junto a las fuentes terrestres de polu-
ción), sino que además es donde están emplazadas la mayoría
de las industrias pesqueras. El petróleo, los desperdicios y los
residuos sanitarios que bañan las playas americanas nos dan
una idea aproximada de lo que está ocurriendo en los océa-
nos.
En el resto del mundo existen problemas muy similares.
En las costas de China, el área total de pesca marítima se ha
reducido en una tercera parte debido a la descarga anual de
15.140 millones de toneladas de basuras y 45.500 millones de
toneladas de residuos industriales.159 Según afirma el profesor

157Para más datos sobre el altercado y la situación de las industrias pesqueras


del Atlántico Norte, ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience.
158 WRI e IIED, World Resources 1988-89.
159 Yang Wenhe, director adjunto del National Bureau of Oceanography,
citado en «The Degreening of China», de K. Forestier. p. 53.

— 114 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

He Bochuan, el arenque, la corvina amarilla, los camarones y


el cangrejo de río prácticamente han desaparecido del mar de
Bohai (el ángulo noroccidental del mar Amarillo, el océano
más próximo a Pekín), así como de sus estuarios.160
La pesca se halla también indirectamente amenazada por
la contaminación de los estuarios y por los daños ocasionados
a las marismas costeras, que constituyen importantes viveros
y fuente de alimentos para numerosas reservas de especies
marinas. Una amenaza aún mayor para estuarios y marismas
es el calentamiento del globo, pues producirá un ascenso el
nivel del mar hasta inundarlos.
Así pues, parece que, después de todo, no podemos espe-
rar la salvación de las riquezas del mar. Con suerte (o con
prudencia), quizá consigamos mantener el actual nivel de
producción pese a la agresión humana contra los océanos y
las tierras pantanosas. De lo contrario, corremos el riesgo de
que el pescado se convierta en un artículo de lujo, a medida
que su escasez y elevado precio lo sitúen fuera del alcance de
los bolsillos modestos.
En este capítulo hemos evaluado el panorama actual de la
producción de alimentos, y en particular la precaria situación
nutricional del mundo en vías de desarrollo. En el siguiente,
analizaremos las implicaciones ecológicas de la agricultura
moderna y la situación de las naciones desarrolladas, que, a
buen seguro, no será tan favorable como pretenden hacernos
creer la mayoría de los norteamericanos.

160 Citado en Forestier. op. cit.

— 115 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

V. ECOLOGÍA DE LA AGRICULTURA

Hasta aquí hemos analizado la precaria situación de los


alimentos en el mundo en vías de desarrollo, así como las
crecientes presiones a las que está sometida la industria pes-
quera. Antes de examinar más detalladamente la seguridad
alimentaria del mundo, veamos de dónde proceden los ali-
mentos. A fin de entender la situación alimentaria en el mun-
do, es preciso conocer los elementos principales de los ecosis-
temas agrícolas y sus recursos.
En primer lugar, los sistemas agrícolas son necesariamen-
te extensivos, ya que la agricultura no puede concentrarse en
áreas reducidas. Esta característica obedece a una circunstan-
cia fundamental: la agricultura se basa en la fotosíntesis, la
cual, a su vez, es creada por la energía solar. Esta energía
llega a la Tierra de forma muy dispersa.161
Dado que la humanidad no puede influir en la propagación
de la luz solar —recurso esencial de la agricultura— ni en la
eficacia de la fotosíntesis, es preciso cultivar extensas áreas
de terreno para poder alimentar a la población humana. Según
cálculos más bien optimistas, una ciudad de un millón de
habitantes necesitaría casi 1.000 km 2 de tierra cultivada a fin

161 La energía solar llega a la tierra a un promedio de unos 182 vatios por
cada m2 de superficie terrestre. Tan sólo la mitad de esa energía, aproxima-
damente, se encuentra en la parte del espectro solar utilizable por las plantas,
que suelen aprovechar únicamente alrededor del 1% de esa cantidad. Supon-
gamos que las cosechas pudieran captar la energía solar a promedio de 2,5
vatios por m2, muy por encima de la cantidad que necesitan para sus procesos
vitales, y que pudieran hacerlo durante todo el año (una suposición extrema-
damente optimista). En comparación, una persona media necesita unos 120
vatios de energía para sus procesos vitales. Si una persona pudiera extraer el
5% de la energía presente en los cultivos para mantener sus procesos vitales,
cada m2 de un sembrado produciría aproximadamente 0,1 vatios (0,05 × 2).
Por consiguiente, una hectárea de sembrado alimentaría a 4 personas, 2,5
hectáreas alimentarían aproximadamente a 10 personas y 1 km2 alimentaría a
988.

— 116 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de «capturar» la suficiente luz solar para proporcionar a sus


ciudadanos una dieta básica vegetariana. Efectuando una
estimación realista de la parte del año en que las cosechas
pueden cultivarse en la mayoría de las regiones, la eficacia
con que puede extraerse energía de los productos vegetales,
las pérdidas ocasionadas por las plagas y la que se produce
entre el cultivo y el consumo de los productos: la obligación
de destinar ciertas cosechas para alimento de los animales (así
como el pasto que necesitan) y la necesidad de sembrar otras
menos ricas en calorías, a fin de obtener una amplia variedad
y los necesarios nutrientes, dicha cantidad podría multiplicar-
se fácilmente por cinco o diez. Los habitantes de una ciudad,
por consiguiente, dependen de miles de kilómetros cuadrados
de terrenos cultivables para proveerse de alimentos.

EL TIEMPO Y EL CLIMA

Un segundo punto clave para comprender el problema


alimentario reside en que la productividad agrícola es extre-
madamente sensible al tiempo. Existe el mito de que las mo-
dernas técnicas agrícolas y el sistema de regadío han liberado
a la agricultura de su dependencia de la lluvia y de las tempe-
raturas adecuadas. La verdad, sin embargo, es muy distinta.
Las cepas modernas de cosechas de alto rendimiento suelen
responder a los cambios climáticos con mayores oscilaciones
que las cepas tradicionales.
La importancia de un clima estable y favorable para la
agricultura quedó claramente reflejado en Estados Unidos en
1988. La sequía redujo la cosecha de cereales de los 300 mi-
llones de toneladas habituales a menos de 200 millones, a
pesar de que Estados Unidos dispone del más «moderno» de
los sistemas agrícolas.
La misma fuente de energía que produce la fotosíntesis
crea, asimismo, el clima. Todo el sistema climático está de-
terminado por la energía solar.162 El aire caliente asciende, y

162 Para un riguroso ensayo sobre cómo funciona el clima y lo que significa,
dirigido a lectores profanos, ver S. H. Schneider y R. Londer, The Coevolu-

— 117 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

el aire próximo al ecuador se calienta más que el aire cercano


a los polos. El aire frío retiene menos humedad (vapor del
agua) que el aire caliente; por tanto, a medida que el aire se
enfría por expansión en las capas superiores más delgadas de
la atmósfera, su humedad se evapora, creando nubes (forma-
das por pequeñas gotas de agua) y lluvia (por gotas de mayor
tamaño). Cada cúmulo que se cierne sobre un paisaje veranie-
go señala el extremo superior frío de una columna de aire
caliente ascendente.
Estas características del aire, combinadas con la rotación
de la Tierra y los complejos esquemas de la superficie del
planeta (agua y tierra; llanos y montañas; diferencias en la
capacidad reflectora de la luz solar en las diversas superfi-
cies), condicionan el comportamiento del sistema atmosféri-
co, lo que llamamos «tiempo», y el promedio de tiempo a
largo plazo, denominado «clima».
Los climatólogos pueden explicar muchas de las caracte-
rísticas capitales del clima. Un esquema básico consiste en el
desplazamiento de aire caliente hacia el polo desde el ecuador
a grandes alturas, y de aire frío hacia el ecuador desde las
regiones polares a lo largo de la superficie. El proceso, sin
embargo, no es tan sencillo. El aire caliente en las regiones
ecuatoriales evacúa lluvia a medida que asciende, se enfría, y
luego se desplaza hacia el norte a gran altura, enfriándose a
medida que irradia calor. El aire frío y seco desciende en las
latitudes subtropicales, calentándose por compresión a medi-
da que desciende y creando zonas desérticas al norte y al sur
de los húmedos trópicos. Esas regiones desérticas compren-
den el Sahara; la región del sudoeste americano: el Atacama,
en Sudamérica; los desiertos del sur de Asia y de África y el
centro de Australia. Sus climas suelen ser demasiado secos
para una agricultura productiva, salvo en las zonas donde se
aplican sistemas de regadío.
Más allá de las zonas desérticas, los fuertes vientos domi-
nantes de poniente trasladan la humedad de los océanos a los
continentes, proporcionando lluvia y nieve a las regiones

tion of Climate and Life, Sierra Club Books. San Francisco, 1984.

— 118 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

agrícolas más productivas del mundo. No es casual que la


mayoría de la gente habite en las zonas templadas (donde se
produce la mayor cantidad de cereales), principalmente en el
norte, donde se localiza, asimismo, la mayor cantidad de
tierra. Cerca de los polos, el tiempo es demasiado frío y a
menudo demasiado seco para soportar la mayoría de las cose-
chas. Europa constituye una excepción, puesto que la corrien-
te del Golfo la calienta y abastece de agua.
Por supuesto, se trata de un sistema más complejo de lo
que indica esta breve descripción, y ahí radica el problema.
Por ejemplo, los climatólogos sostienen que el tiempo en
Norteamérica está fuertemente influido por la temperatura de
la superficie del agua en el Pacífico tropical. Pero las escasas
lecturas fiables de la temperatura y los insuficientes datos
suministrados por los ordenadores les impiden describir con
exactitud la naturaleza de esa relación.163
Quizá el aspecto más inquietante de la relación entre la
agricultura y el clima, según los climatólogos, consiste en que
el clima funciona a base de pequeñas diferencias entre gran-
des cifras. Por ejemplo, las pequeñas diferencias en las canti-
dades relativamente insignificantes (menos del 1%) de los
gases que retienen calor en la atmósfera, pueden ejercer una
poderosa influencia sobre el clima. Teóricamente, los peque-
ños cambios en los patrones del tiempo podrían reducir nota-
blemente la productividad agrícola en la región del medio
oeste de Estados Unidos. Asimismo, las alteraciones en los
patrones de la circulación atmosférica y oceánica podrían
cambiar el curso de la corriente del Golfo, provocando una
catástrofe agrícola en Europa a medida que su clima se hiciera
más semejante al de la región subártica de Labrador, situada
justo al otro lado del Atlántico.
La amenaza que pesa sobre la agricultura es muy grave
aunque no se produjera un drástico cambio climático. Los
pequeños cambios en el promedio de las temperaturas, por

163 El grado de precisión con que puede predecirse el clima/tiempo sigue


siendo materia de debate, puesto que depende, en parte, del papel que desem-
peña el caos en el sistema.

— 119 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ejemplo, apenas causarían impacto en la producción agrícola:


pero unos fuertes cambios extremos asociados (como, por
ejemplo, sofocantes olas de calor o heladas fuera de tempora-
da) podrían provocar el caos. A medida que la atmósfera se
calienta por la acumulación de gases de efecto invernadero,
podría aumentar la variabilidad en los patrones de lluvia y
producirse violentas tormentas o graves sequías con mayor
frecuencia.164 Por último, el ascenso del nivel del mar debido
al calentamiento del globo no beneficiará a los agricultores de
las regiones costeras o de la llanura, donde suelen hallarse las
tierras de cultivo más productivas.

INPUTS, OUTPUTS Y DISTRIBUCIÓN

Puesto que la agricultura es una actividad dispersa, mien-


tras que la población se halla cada vez más concentrada en las
ciudades (así como la industria de los productos que necesitan
los agricultores), los sistemas de transporte constituyen ele-
mentos fundamentales en los sistemas agrícolas. Los inputs
(combustible para la maquinaria agrícola, semillas, fertilizan-
tes y pesticidas) deben ser transportados a las plantaciones, y
los productos agrícolas (outputs) enviados a los mercados o a
los centros de proceso y almacenamiento para luego hacerlos
llegar a los consumidores. Actualmente, en Estados Unidos,
menos del 2% de la población vive en fincas agrícolas y muy
pocos agricultores cultivan todos sus productos. La produc-
ción de alimentos se concentra cada vez más por regiones;
prácticamente la totalidad de las lechugas y muchas otras
hortalizas se cultivan en California y Florida (para los merca-
dos de la costa este) y son distribuidas al resto del país. Casi
todos sus habitantes dependen del buen funcionamiento de los
trenes y camiones para poder alimentarse.
Esta dependencia de los sistemas de transporte se produce
en todas las naciones modernas. Junto con los cereales y de-
más productos alimentarios, los inputs de la agricultura cons-

164Ver S. Pimm. The Balance of Nature?. Univ. of Chicago Press, Chicago.


1990.

— 120 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tituyen componentes fundamentales en el comercio mundial,


aunque muchos países en vías de desarrollo han conseguido
producir sus propios fertilizantes y semillas.
Los productos utilizados en la agricultura moderna han si-
do decisivos para conseguir casi triplicar la producción ali-
mentaria global desde la Segunda Guerra Mundial (mientras
la población, a su vez, se ha duplicado con creces). Constitu-
yen la esencia de la Revolución Verde: la utilización de va-
riedades de cosechas de alto rendimiento, que requieren una
importante cantidad de fertilizantes y abundante agua para
producir dichos altos rendimientos (mayor cantidad de cerea-
les por hectárea). Puesto que las cosechas de alto rendimiento
suelen sembrarse en extensas parcelas genéticamente unifor-
mes, exigen mayor protección contra las plagas; de ahí el uso
masivo de pesticidas.
Las cuatro quintas partes del incremento registrado en la
producción de las cosechas durante estas últimas cuatro déca-
das, se debe más bien al alza de los rendimiento en los terre-
nos cultivados que a la creación de nuevas tierras para el
cultivo.165 Pero la humanidad no puede limitarse a aumentar
ese tipo de productos, especialmente con fertilizantes, para
alimentar a 95 millones más de personas cada año indefini-
damente. En primer lugar, los fertilizantes cuestan mucho
dinero. En gran parte del mundo, los agricultores suelen utili-
zar los productos económicamente más rentables. En los
países en vías de desarrollo, utilizan los que pueden adquirir u
obtener.
En buena parte del planeta, sin embargo, el empleo de fer-
tilizantes ha superado el límite de los rendimientos decrecien-
tes. Los fertilizantes aportan al suelo suplementos de determi-
nados nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio.
Los rendimientos de ciertas variedades de cosechas aumentan
notablemente debido a este enriquecimiento, siempre y cuan-
do el suministro de agua sea suficiente y se den otras condi-
ciones indispensables. Pero la cantidad de nutrientes que
pueden absorber esas cosechas es limitada. Basándonos en el

165 E. R. Brown el al., State of the World 1987. Norton. Nueva York. 1987.

— 121 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

promedio mundial de 1950, por cada tonelada adicional de


fertilizantes empleados en las cosechas de cereales se obtuvie-
ron 46 toneladas más de cereales; en 1965, una tonelada adi-
cional de fertilizantes produjo únicamente 23 toneladas más
de cereales: y a principios de los ochenta, la tonelada adicio-
nal produjo tan sólo 13 toneladas más de cereales.166 En la
década de 1980 el empleo de fertilizantes fue tan alto y gene-
ralizado que se absorbieron buena parte de los beneficios
potenciales. Y esto en ninguna parte es más cierto que en
Estados Unidos, país pionero en esta tecnología. El aumento
en la producción mediante el empleo de una tonelada más de
fertilizantes en uno de los campos del «cinturón del maíz» en
Estados Unidos, ha descendido de 15-20 toneladas de cereales
en 1970 a 5-10 toneladas.
En resumidas cuentas, la «magia» de los fertilizantes se
está desvaneciendo. En buena parte del planeta, aparte de las
naciones más pobres, el aumento del uso de fertilizantes no
resulta rentable porque el aumento en los rendimientos de las
cosechas es demasiado escaso como para compensar el coste
de los fertilizantes. Nada induce a creer que, en el futuro, se
registre un aumento en la producción alimentaria comparable
al alcanzado con las cosechas sensibles a los fertilizantes
entre 1950 y 1975, cuando se inició la Revolución Verde en
los países industrializados y ésta fue trasplantada, con diver-
sos resultados, al mundo en vías de desarrollo.
Por supuesto, cabe la posibilidad de que los países ricos
proporcionen mayor ayuda para incrementar el uso de fertili-
zantes en los países en vías de desarrollo, donde pueden pro-
ducirse notables mejoras en los rendimientos agrícolas antes
de que la respuesta de las cosechas a los fertilizantes comien-
ce a declinar. En algunas de las naciones más pobres existen
mayores posibilidades de aumentar los rendimientos agríco-
las; pero en los trópicos, las posibilidades de aumentar la
producción agrícola mediante este procedimiento son más

166L. R. Brown, «Reducing Hunger», en State of the World 1985. Norton.


Nueva York. 1985. p. 32. Ver también E. C. Wolf, «Raising Agricultural
Productivily», en L. R. Brown el al., State of the World 1987.

— 122 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

bien escasas. Es dudoso que un éxito parecido al alcanzado


por la Revolución Verde en la India. China. México y el liste
de Asia sea viable en África Central o en la cuenca del Ama-
zonas (quizás tampoco fuera deseable). 167 Aun suponiendo
que la Revolución Verde pudiera ser trasplantada a los húme-
dos trópicos, la solución al problema de los rendimientos
decrecientes por la aplicación de los fertilizantes no es senci-
lla. En algunas zonas más secas el agua podría ser un factor
limitador, puesto que las cosechas fertilizadas requieren
abundante agua para producir altos rendimientos.
Junto a las tecnologías de la Revolución Verde, un factor
decisivo en la expansión de la producción alimentaria desde
1950 ha sido el aumento masivo de las hectáreas de terreno de
regadío, por otra parte necesario debido a la utilización de
variedades de cosecha de alto rendimiento. Desde 1950 a
1980, la proporción de tierras de regadío aumentó más de dos
veces y media, pero a partir de esa fecha el incremento se ha
detenido debido a las fáciles ganancias en la producción y a la
elevación de los costes. Por otra parte, a medida que los acuí-
feros se han ido vaciando y las tierras de regadío han visto
disminuida su productividad a causa del encharcamiento y la
salinización, se ha dejado de explotar un gran número de
tierras. Según los cálculos, casi un tercio de las tierras culti-
vables de regadío han perdido productividad debido a estos
problemas.168
Aunque no se suele reconocer, el regadío es un juego tem-
poral. La lluvia es esencialmente agua destilada, que se ha
evaporado por el calor del sol y la actividad de las plantas
verdes (proceso denominado «transpiración») y condensado
de nuevo en las capas frías de la atmósfera. Su contenido en
sales es poco significativo. El agua de riego, tras deslizarse
por encima o a través de la superficie terrestre, después de
caer en forma de lluvia, arrastra consigo las sales de la tierra.

167A. H. Ehrlich. «Development and Agriculture», en P. Ehrlich y J. Holdren,


eds., The Cassandra Conference: Resources and the Human Environment.
Texas A & M Press, College Station. 1988.
168 L. R. Brown et al., State of the World 1986. Norton, Nueva York. 1986.

— 123 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Tras regresar a la atmósfera por medio de la evaporación y la


transpiración, deja estas sales tras de sí. A fin de impedir que
se acumulen en los terrenos, es preciso efectuar una minucio-
sa labor de limpieza. A medio o largo plazo, salvar los cam-
pos salinizados (suponiendo que sea posible) cuesta a los
agricultores una fortuna: alrededor de 265 dólares por hectá-
rea, según cálculos realizados por las Naciones Unidas a fines
de los años 70.169
Incluso en las naciones ricas, donde suele aplicarse la
agricultura moderna de regadío, el suelo se ha degradado
debido a este proceso. En California, el productivo valle Im-
perial corre el peligro de salinizarse y acabar produciendo
unas pocas cosechas resistentes a la sal. Algunas zonas del
valle de San Joaquín se hallan en situación muy parecida. En
1980, más de 965 km2 se vieron afectadas por los elevados
niveles de agua salobre, y, según unos cálculos, el 13% del
valle, aproximadamente unos 2.735 km2, dejará de ser pro-
ductivo a menos que se instalen unos costosos sistemas de
drenaje del subsuelo. 170
En la extinta Unión Soviética, la desviación del agua de
los ríos que alimentaban el mar de Aral para regar los cam-
pos, ha provocado un desastre ecológico regional. El mar,
antes productivo banco de pesca, ha visto mermada su área en
un tercio y desaparecer dos tercios de su volumen. Las pobla-
ciones costeras han quedado relegadas al interior, y la indus-
tria pesquera se ha hundido. Lo que es aún más grave, los
terrenos cultivables de regadío se han convertido en un de-
sierto de sal. Un científico soviético que recorrió 500 kilóme-
tros en esa zona, ha dicho que «parecía una llanura cubierta
de nieve y que alcanzaba hasta el horizonte, sin señal alguna
de vida».171 La sal, el polvo y los residuos secos de los pesti-

169 «Economics and Financial Aspects of the Plan of Action to Combat


Desertification», ponencia presentada en la Conferencia sobre Desertización
de las Naciones Unidas. Nairobi. Kenia. 29 de agosto-7 de septiembre de
1977.
170Consejo para la Calidad Medioambiental y Departamento de Estado,
Global 2000 Report to the Presidente. 1980. vol. 2. p. 279.
171 Citado en «Points of View». Surviving Together, otoño/invierno de 1988.

— 124 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cidas han sido transportados y depositados a miles de kilóme-


tros de distancia por los vientos y la lluvia, ocasionando se-
rios problemas de salud entre la población y afectando vastas
áreas agrícolas. Por otra parte, el clima regional, a medida que
se ha ido secando el mar, ha ido perdiendo benignidad.
En las zonas donde se obtiene agua por una abusiva explo-
tación de los acuíferos, como en algunas zonas de las altipla-
nicies del sur de Estados Unidos que dependen del Ogallala, o
como en el desierto del suroeste, la agricultura de regadío
quedará muy mermada o desaparecerá por completo cuando
se agote el agua subterránea económicamente accesible. En
todos los continentes no árticos (quizá a excepción de Europa,
que se encuentra bien abastecida de agua), las situación es
muy similar. El problema de la sobreexplotación de los acuí-
feros pone en peligro la producción de cereales en las regio-
nes áridas y semiáridas del planeta.

EL AGOTAMIENTO DE LAS OPCIONES

Los múltiples daños medioambientales causados por el


hombre afectan directamente a la agricultura. El cambio cli-
mático, la desforestación y la extensa contaminación entorpe-
cen los servicios de los ecosistemas naturales de la «bibliote-
ca genética», el inventario de la naturaleza de las especies y
variantes genéticas que la humanidad utiliza de variada for-
ma. Se trata de una función decisiva para el éxito de las tec-
nologías de la Revolución Verde. Es indispensable mantener
la diversidad genética de los cultivos a fin de que los genetis-
tas puedan manipularlos, resultando así productivos bajo
diversas condiciones. Los ingenieros genéticos pueden trasla-
dar genes de un organismo a otro, pero, para hacerlo, necesi-
tan la materia prima genética, que se halla en las plantas y los
animales.
A medida que los terrenos productivos de la Tierra son
aprovechados para el consumo humano, alterándose más o

Ver también «Soviet Union Planned Paddy Fields of Aral Sea». New Scien-
tist, 20 de mayo de 1989.

— 125 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

menos drásticamente su carácter biótico, los bosques vírge-


nes, pastizales y demás zonas naturales que todavía existen en
el mundo representan, cada vez más, islas en medio de un
vasto y agitado mar. Esas islas constituyen las últimas reser-
vas de materia prima genética para su aplicación en la agricul-
tura y silvicultura, con el fin de desarrollar nuevas cosechas o
mejorar las tradicionales.172
Si las posibilidades de un incremento sustancial en la pro-
ductividad mundial de las tierras cultivadas son limitadas, no
lo son menos las de aumentar la cantidad de terrenos cultiva-
dos. Prácticamente todos los terrenos cultivables se hallan
actualmente en explotación, lo cual contribuye a aumentar las
estadísticas sobre degradación de la tierra ocasionada por la
erosión del suelo y la desertización.
Como consecuencia de la masiva explotación de terrenos
productivos (que hemos comentado en el capítulo 2), la gente
ha utilizado, se ha apropiado o ha destruido casi el 40% del
producto primario neto (PPN) terrestre.173 Como es natural, la
agricultura y la ganadería son en gran medida responsables de
esta inmensa desviación de energía biótica. Todo ello debe
analizarse junto con las perspectivas de que la población
humana duplique su tamaño a mediados del próximo siglo.
Evidentemente, existen limitaciones para lograr una ma-
yor expansión, bien sea aumentando los rendimientos de las
tierras cultivadas existentes o abriendo nuevas tierras de cul-
tivo en otras áreas. Estas limitaciones, por supuesto, han que-
dado reflejadas en los informes sobre la explotación de tie-
rras. Incluso según las estimaciones más optimistas acerca de
las «tierras cultivables» realizados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),
quedan escasos terrenos productivos en reserva en el Próximo
Oriente, norte de África y Asia.174 Según la FAO, existen

172Ver P. Ehrlich y A. Ehrlich. Extinction: The Causes and Consequences of


the Dissapearance of Species. Random House. Nueva York. 1981.
173 Vitousek et al., «Fluman Appropriation of the Products of Photosynthe-
sis», BioScience. vol. 36. pp. 368-73 (1986).
174
M. S. Swaminathan. «Global Agriculture at the Crossroads». Earth /88:
Changing Geographic Perspectives. National Geographic Society, Washing-

— 126 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

infinidad de tierras esperando ser aradas en el África subsaha-


riana y América Latina. Pero esos cálculos ignoran la extrema
pobreza y fragilidad del suelo en buena parte de esas tierras.
Lo que es más importante, omiten que gran parte de las mis-
mas se hallan situadas en los húmedos bosques tropicales
(especialmente en Brasil y Zaire). Esos bosques forman parte
del valioso patrimonio de la humanidad, y resultan indispen-
sables para la conservación de la diversidad biótica y para
ayudar a que los cambios climáticos que amenazan a la agri-
cultura sean más lentos.
Durante la década de los ochenta, la cantidad de tierras
que se dejaron de cultivar (debido al agotamiento de las mis-
mas, la desertización o el fracaso en los sistemas de regadío)
fue mayor que el número de tierras que se abrieron, y el área
de terrenos cultivables en todo el mundo disminuyó aproxi-
madamente un 7%.175 Se calcula que cerca de un tercio de los
terrenos de cultivo que todavía se hallan en explotación han
perdido productividad, aunque se intente disimular dicha
pérdida con el empleo masivo de fertilizantes. A la larga, sin
embargo, esas tierras dejarán de producir cosechas rentables.
Muchas tierras de primer orden se han transformado en te-
rrenos marginales no aptos para el cultivo. La erosión repre-
senta un grave problema incluso en Estados Unidos, el «gra-
nero del mundo». En 1980 se calculó que el país perdía casi 4
mil millones de toneladas de suelo anuales, cantidad que
llenaría un tren de mercancías de 960.600.000 kilómetros de
longitud, veinticuatro veces la circunferencia de la Tierra. En
Estados Unidos, cerca de un tercio de los terrenos de cultivo
se hallan afectados, y los descensos en los rendimientos atri-
buibles a la erosión son notables, incluyendo un descenso del
2% en la producción de cereales por hectárea en Illinois —en
la parte más rica de la región cerealista—, entre 1979 y
1984.176

ton, D.C., 1988. pp. 316-29.


175 L. R. Brown et al., State of the World 1989. Norton. Nueva York. 1989.
176 Goldsmith y Flildyard. The Earth Report: The Essential Guide to Global
EcologicaI Issues. Price Stern Sloan, Nueva York. 1989. p. 142, basado en
estadísticas suministradas por el Ministerio estadounidense de agricultura.

— 127 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LA COMPLEJA POLÍTICA AGRARIA EN EUA

Uno de los motivos que han contribuido a la confusa si-


tuación alimentaria en el mundo es la compleja e incoherente
política agraria estadounidense. Los subsidios son concedidos
o denegados a tenor de la política del momento, en vez de
responder a las necesidades generales del sistema de produc-
ción alimentaria.177 A principios de los años 70, el gobierno
invirtió grandes sumas de dinero en la conservación y expan-
sión del sistema de regadío del valle Imperial, en California,
mientras que, al mismo tiempo, pagaba a otros agricultores
para que abandonaran las tierras de secano. Más tarde, el
gobierno pagó a los agricultores del valle Imperial para que
dejaran de cultivar trigo, algodón y otras cosechas, en tierras
de regadío que habían sido subvencionadas. Actualmente, el
agua de la región occidental está subvencionada con cerca de
mil millones de dólares para obtener unas determinadas cose-
chas, cuando, en algunos casos, se paga a otros agricultores
para que no cultiven las mismas cosechas.178
La política agraria norteamericana, a diferencia de otras
naciones como Francia y Suiza, ha fomentado la creación de
gigantescos holdings y la agricultura industrial. Esto ha redu-
cido el número de personas que pueden vivir de sus tierras.
Todos los años, entre 1940 y 1960, un millón de americanos
se vieron obligados a abandonar sus factorías agrícolas para
trasladarse a la ciudad, engrosando las filas de trabajadores no
especializados y receptores del subsidio de desempleo. Fran-
cia y Suiza, por el contrario, evitaron esos costes sociales
adoptando una política de apoyo a las pequeñas factorías
agrícolas, relativamente autosuficientes, y aceptando unos
precios más elevados de los productos, pues, según decían, el
dinero ahorrado en subsidios urbanos y costes sociales com-
pensaba con creces el gasto que representa subvencionar, por
ese camino, la agricultura.179

177 J. Sokoloff, The Politics of Food. Sierra Club Books. San Francisco, 1988.
178 S. Postel. Worldwatch Institute, comunicación personal.
179 Sokoloff. The Polines of Food. p. 36.

— 128 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La conservación de las granjas agrícolas familiares supone


una ventaja aún mayor: sus propietarios ponen más interés en
conservar los preciosos recursos del suelo, valoran sus tierras
por lo que éstas representan y procuran legárselas a sus hijos
en las mejores condiciones. La agricultura a gran escala, por
otro lado, suele centrarse en el saldo anual, sacrificándose la
productividad a largo plazo en beneficio de las ganancias a
corto plazo. El propietario de una explotación agrícola fami-
liar es mucho más cuidadoso de su tierra, su más preciado
bien; el contable de una gran empresa que adquiere la granja
como inversión, no lo es.
A medida que se acentúa el desequilibrio global entre la
población y la situación alimentaria, se hace más urgente que
Estados Unidos, país líder en la exportación de productos
alimentarios, adopte una política agraria ecológica y social-
mente adecuada. Esa política, sin embargo, será inviable a
menos que se logre rescatar la política agraria del dominio de
los intereses agrocomerciales para convertirla en una cuestión
de interés público. En la actualidad, el sistema resulta tan
complejo que casi ningún miembro del Congreso ha logrado
entenderlo por completo.
El Ministerio de Agricultura estadounidense es muy am-
plio, débil (comparado con otros departamentos del ejecuti-
vo), y en, ocasiones, resulta increíblemente ineficaz. Esto
quedó claramente reflejado con motivo del desastre del Cali-
fornia Medfly, ocurrido en la década de los setenta, del que se
culpó, injustamente, al gobernador Jerry Brown.180 Si Estados
Unidos pretende seguir produciendo grandes cantidades de
alimentos para la exportación en respuesta a las crecientes
exigencias mundiales, es preciso que ponga en orden su pro-
pio sector agrícola.
Hace poco, sin embargo, el nuevo programa de conserva-
ción del suelo promovido por el Ministerio de Agricultura
consiguió que el promedio de erosión nacional descendiera un
tercio en un par de años, uno de los mayores éxitos obtenidos

180PRE observó la incompetencia cuando, junto con varios colegas expertos


en entomología y biología, fue convocado para discutir el problema.

— 129 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

durante este siglo en esta materia.181 La instauración de dicho


programa, de acuerdo con la ley de Seguridad Alimentaria de
1985, supuso un gran paso adelante hacia una política agraria
ecológicamente más favorable. A lo largo de un período de
cinco años, el programa subvencionará a los agricultores para
que dejen de cultivar de forma permanente terrenos de cultivo
marginales altamente erosionables, aproximadamente el 11%
de la base de tierras cultivables.
Posteriormente estas frágiles tierras serán convertidas en
pastizales o bosques. Asimismo, los agricultores que permitan
que se produzca una excesiva erosión deberán pagar una
multa. Según cálculos del servicio de conservación del suelo,
al segundo año de su aplicación el programa había consegui-
do reducir la pérdida anual de suelo en Estados Unidos en
casi 500 millones de toneladas.182
La iniciativa del programa para la conservación del suelo,
sin embargo, partió del Congreso; aunque sin el apoyo de los
intereses agrícolas que suelen influir en esas medidas políti-
cas, se llevó a cabo a petición de varias organizaciones me-
dioambientales, como el Sierra Club.
En líneas generales, el sistema agrario americano está ex-
cesivamente controlado por las grandes empresas agrocomer-
ciales, a las cuales les trae sin cuidado la viabilidad del siste-
ma a largo plazo. El agotamiento de tierras registrado durante
cerca de medio siglo no es un factor que influya en sus pro-
yectos financieros.183 Los precios de los productos suelen
hallarse en manos de gigantescas empresas comerciales, que
compran cereales a los agricultores y manejan prácticamente
todas las exportaciones de grano. Sus operaciones son tan

181 S. Postel, comunicación personal.


182N. A. Berg, «Making the Most of the New Soil Conservation Initiatives»,
Journal of Soil and Water Conservation. enero/febrero de 1987.
183Técnicamente, el sistema económico se apoya excesivamente en un tipo
elevado de descuento como para tener en cuenta esos factores a largo plazo.
Desde el punto de vista de los economistas tradicionales, los motivos de un
agricultor dueño de una explotación familiar para conservar la tierra no son
«económicos». Por ejemplo, quizá desee legar a sus hijos una explotación
agrícola tan productiva (o más) que la que él heredó.

— 130 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

secretas, que resulta poco menos que imposible descubrir


quién adquiere el grano.184
En el contexto del confuso panorama alimentario actual,
uno de los mayores problemas radica en que la gente recuerda
otras políticas americanas que conseguían transformar, con
toda facilidad, los superávits en déficits y viceversa. Esto crea
la impresión de que la productividad de la agricultura esta-
dounidense es y será siempre ilimitada, y que basta con apli-
car una adecuada política para reunir la cantidad de alimentos
necesarios para el consumo doméstico y la exportación. Pero
eso no siempre puede ser factible, como quedó demostrado
con la sequía de 1988.

EL ASCENSO DE EUROPA COMO EXPORTADOR

Durante la década de los ochenta. Estados Unidos tuvo


que enfrentarse a otra fuente de competencia en el mercado
mundial de cereales: el Mercado Común Europeo. Durante
muchas generaciones, Europa había sido importadora de
cereales: de improviso. Europa Occidental comenzó a expor-
tarlos y a conceder importantes subsidios a su sector agrario,
provocando un descenso de las ventas de Estados Unidos.
Buena parte del continente europeo posee un clima mode-
rado y estable, así como abundantes lluvias, lo que beneficia a
la agricultura. Por otra parte, aunque hace varios millones de
años que Europa cultiva sus tierras, las técnicas agrícolas
empleadas han sido, en su mayoría, viables. Debido a su larga
tradición en materia de conservación del suelo y atención a la
productividad de la tierra, los terrenos de cultivo han sufrido
escaso deterioro y, en algunos casos, incluso han mejorado (lo
que viene a demostrar que no es imposible). Por otro lado, su
población crece con lentitud y algunos y países han empren-
dido medidas para reducir su tamaño. Así pues, los aumentos
en la producción obtenidos gracias a la modernización no han
quedado absorbidos por la necesidad de alimentar a millones

184Sokoloff, The Politics of Food. Ver también F. M. Lappé y J. Collins, La


dieta ecológica. Integral Ediciones, Barcelona, 1988.

— 131 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de seres más cada año. No obstante, falta saber si las técnicas


de modernización se han aplicado en Europa cuidadosamente.
Si se abandonasen las antiguas tradiciones de labranza por el
empleo de fertilizantes, el éxito podría ser efímero.
Como es natural, el éxito obtenido en Europa Occidental
no se ha ampliado al Este de Europa, que, aunque posee una
gran capacidad productiva, ha tenido que enfrentarse al mis-
mo tipo de burocracias agrícolas excesivamente centralizadas
e ineficaces que la ex Unión Soviética.
La entrada de la Comunidad Europea en el mercado de las
exportaciones desembocó en una agria disputa entre Europa y
Estados Unidos, que trató de convencer a los europeos para
que redujeran o suspendieran sus subsidios. La disputa quedó
silenciada con el déficit registrado en 1988 en la producción
de cereales, pero podría iniciarse de nuevo caso de producirse
un nuevo excedente. Por otra parte, la unión económica pre-
vista para 1992, más estrechamente integrada, podría hacer
que los europeos se convirtieran en competidores más duros.
En caso de que, según apuntan las previsiones, la produc-
ción alimentaria continuara por debajo del crecimiento demo-
gráfico en las regiones en vías de desarrollo (y quizá durante
un tiempo en los países del entorno de Rusia y sus aliados),
los problemas de competencia podrían eliminarse, y el mundo
acogería agradecido aparición de una nueva región exportado-
ra.
En una época en que nada hace prever que las reservas
alimentarias globales pero cápita asciendan notablemente, e
incluso es posible que desciendan durante un cierto tiempo, el
problema de la distribución de alimentos se hará cada vez más
agudo. Es necesario adoptar normas internacionales adecua-
das respecto al comercio de los cereales. Cuando las reservas
son suficientes, como a lo largo de buena parte de los años 80,
el sistema funciona correctamente. Pero cuando lleguen los
tiempos de las vacas flacas, como sucederá inevitablemente
(bastaría con que se produjera otra grave sequía antes de que
se renovaran los stocks de cereales), será preciso disponer de
un mecanismo más eficaz que el de los precios elevados para
distribuir las reservas (sobre todo los grandes stocks destina-

— 132 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dos a los países pobres en caso de crisis), a menos que este-


mos dispuestos a aceptar que se multipliquen las muertes por
inanición en las naciones pobres.185

CÓMO ENFRENTARSE A LA REALIDAD

¿Cuáles son las perspectivas alimentarias para las super-


poblaciones de los países en vías de desarrollo? Aunque las
condiciones agrícolas y las previsiones (así como los prome-
dios de crecimiento demográfico) varían mucho según los
países y las regiones, es posible sacar algunas conclusiones.
Hace pocos años, tres organizaciones internacionales co-
laboraron en un estudio sistemático sobre «la capacidad de las
tierras para mantener a la población», con el fin de determinar
las probabilidades que tenían los países en vías de desarrollo
de incrementar su producción alimentaria lo suficiente como
para dar de comer a sus habitantes en el siglo XXI.186
Según los resultados del estudio, el mundo en vías de
desarrollo (excepto el este de Asia, que fue excluido del mis-
mo) podría alimentar al doble de su población de 1975, es
decir, 1,5 veces el volumen de población previsto para el año
2000, sin haber modernizado su sector agrícola. En caso de
haber alcanzado un nivel medio de modernización, podría
alimentar a cuatro veces la población de 1975. Pero esos
datos, por lo demás excesivamente optimistas, se basaban en
la hipótesis de que aumentaría el volumen del comercio ali-

185International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), «Hunger


amid Abundance», Options, núm. 1-2 (1987).
186Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades Demográficas
(UNFPA) e IIASA en Austria, Potential Population Supporting Capacities of
Lands in the Developing World. Technical Report of Project on Land Re-
sources for the Future, FPA/INT/513. Roma. Italia. 1982. Utilizando el año
1975 como base, los investigadores trataron de integrar una detallada infor-
mación sobre tierras y rendimientos potenciales de cosechas en las previsio-
nes demográficas respecto a los países en vías de desarrollo, a fin de decidir
si éstos podrían, al menos potencialmente, ser autosuficientes en materia
alimentaria pasado el año 2000.

— 133 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mentario entre las naciones y las regiones, así como en mu-


chas otras hipótesis poco realistas y prácticas.
He aquí algunas de esas hipótesis: la gente consumiría una
dieta exclusivamente para subsistir, compuesta en una mínima
parte de productos animales; las tierras cultivables no se utili-
zarían para pastos ni para cosechas no alimenticias (como
algodón, yute, caucho, aceite de palma, té o café); todos los
terrenos potencialmente cultivables serían destinados a cose-
chas alimenticias (incluyendo lo que ya se cultiva en los bos-
ques y montes); las oportunidades de regadío serían aprove-
chadas al máximo y, finalmente, las cosechas deberían ade-
cuarse al suelo y al clima, a fin de obtener el máximo de calo-
rías alimenticias por hectárea. En condiciones de baja utiliza-
ción de fertilizantes y pesticidas, se preveía una considerable
pérdida de tierras y degradación del suelo. Presumiblemente,
no se exportarían ni importarían productos agrícolas de las
naciones desarrolladas.
Pues bien: algunas de las hipótesis contenidas en este es-
tudio, si se cumplieran, provocarían una catástrofe medioam-
biental. En primer lugar, analicemos la suposición de que
todos los bosques tropicales deberían ser talados para trans-
formarlos en productivas tierras agrícolas, la cual ha demos-
trado repetidamente ser una falacia.187 La tala de bosques y
montes estacionales supondría un terrible perjuicio para las
poblaciones rurales que dependen de éstos para la obtención
de madera como combustible, aparte de que propiciaría la
erosión de las tierras cultivables y las alteraciones climáticas.
El estudio omite la más que probable desertización que se
produciría como consecuencia de esa política, así como el
carácter provisional de la mayoría de los proyectos de rega-
dío. Por último, resulta absolutamente descabellado pretender
eliminar las cosechas no comestibles, dando por sentado que
en todas partes se podrán sembrarse unas cosechas «ideales»
(prescindiendo de los valores nutricionales además de las
calorías, así como de las distintas tradiciones y preferencias).

187Ver, por ejemplo, R. Repetto y M. Gillis. eds., Public Policies and the
Misase of Forest Resources, Cambridge Univ. Press. Cambridge, 1988.

— 134 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

No obstante esas increíbles hipótesis, la conclusión del es-


tudio era que algunas naciones y regiones en vías de desarro-
llo no podrían alimentarse a partir del año 2000 sin un acceso
ilimitado al excedente de alimentos de alguna otra nación,
aunque dispusieran de sistemas agrícolas totalmente moderni-
zados. De las 117 naciones analizadas, diecinueve no alcanza-
rían el objetivo, contando con que en el año 2000 tendrían 47
millones de personas más de las que podrían alimentar. Con
una agricultura parcialmente modernizada (niveles medios de
fertilizantes, pesticidas, etcétera), treinta y seis países no
alcanzarían el objetivo, contando con un «excedente de po-
blación» de 136 millones. Con escasa modernización, cosa
que, dado el índice de progreso a partir de 1975 sería lo más
probable en la mayoría de las naciones en vías de desarrollo,
sesenta y cinco naciones no alcanzarían el objetivo, puesto
que no podrían alimentar a 441 millones de personas.
Si un estudio minuciosamente elaborado sobre la base de
los recursos agrícolas de los países en desarrollo, y barajando
unas hipótesis exageradamente optimistas, revela una situa-
ción alimentaria gravísima en el mundo no desarrollado en el
año 2000, ¿qué nos revelaría un cálculo más realista? ¿Qué
sucederá a partir del año 2000, cuando las poblaciones sigan
creciendo y se hayan alcanzado las máximas cotas de moder-
nización en la agricultura? ¿Y qué soluciones existen para
crear unas perspectivas más optimistas?
Muy pocas: la mayoría de los países que padecen hambre
son tropicales, y cultivar más alimentos en los trópicos no es
empresa fácil. Los responsables de ese estudio han caído en la
vieja trampa de suponer que, dado que los bosques tropicales
son extremadamente frondosos y biológicamente muy pro-
ductivos, las cosechas que los sustituyan serán igualmente
productivas. Salvo en los casos de una rica tierra volcánica
(como en Java), o en zonas donde se registran inundaciones
periódicamente (como algunas partes del valle del Amazo-
nas), el suelo que cubre los bosques pluviales suele ser pobre
y delgado. Los nutrientes de los bosques se hallan principal-
mente en la vegetación, no en el suelo: de forma que cuando
se tala un bosque, desaparecen con él una considerable canti-

— 135 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dad de nutrientes, y los que quedan en el suelo son rápida-


mente arrastrados por las abundantes lluvias tropicales. 188 La
experiencia nos ha demostrado la inviabilidad de una agricul-
tura permanente en esas zonas, por más que mucha gente,
incluyendo a los responsables de este tipo de decisiones, siga
convencida de lo contrario.
Incluso fuera de las áreas de los bosques tropicales, el
desarrollo agrícola en los trópicos ha sido siempre problemá-
tico, pese a los repetidos intentos de aplicar la eficaz (a medio
plazo) tecnología moderna utilizada en las regiones templa-
das. Los motivos del fracaso son múltiples.189
Uno de los más significativos es la falta de un invierno
bien definido (o de una estación seca) para eliminar las pobla-
ciones de parásitos. La agricultura moderna de alto rendi-
miento se basa en los monocultivos, es decir, de un solo pro-
ducto, formado por miles de cultivos genéticamente similares
que cubren grandes extensiones de terreno. Este sistema, sin
embargo, constituye una invitación a las plagas. Debido a las
abundantes precipitaciones de los trópicos, la erosión del
suelo suele ser elevada y los fertilizantes y pesticidas son
rápidamente arrastrados por la lluvia. En consecuencia, para
que sean eficaces, es necesario aplicarlos con frecuencia y en
grandes cantidades, lo que acentúa los problemas de contami-
nación lejos de la zona. La tierra, expuesta a los rayos direc-
tos del sol, suele estar sobrecalentada y dañada, perdiendo así
buena parte de su productividad. No es de extrañar, por tanto,
que los intentos de implantar este tipo de cultivos hayan fra-
casado repetidas veces en pocos años.
Otra razón importante de la escasa producción de alimen-
tos en los trópicos es la falta de atención prestada por los
genetistas de la Revolución Verde, hasta hace poco tiempo, a
las cosechas autóctonas. Las iniciativas para mejorar las cose-
chas se han centrado en el maíz, el trigo y el arroz, que no se

188Ver N. Myers, The Primary Source: Tropical Forests and Our Future.
Norton, Nueva York. 1984; y C. Caulfield. In the Rainforest. Alfred A.
Knopf, Nueva York, 1985.
189A. H. Ehrlich. «Development and Agriculture», y las referencias conteni-
das en esta obra.

— 136 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

desarrollan bien en muchas zonas tropicales, y más concreta-


mente en África, ni forman parte de la tradición y experiencia
agrícola local. Últimamente se han adoptado una serie de
medidas encaminadas a subsanar este error, investigando y
desarrollando las cosechas tropicales tradicionales. Pero, entre
tanto, se han perdido infinidad de cosechas y los parientes
silvestres de las cosechas existentes se han extinguido por un
desmedido afán de «desarrollo».190 Por otra parte, los ecosis-
temas agrícolas de muchas regiones pobres se hallan someti-
dos a sobrecarga en el desesperado intento de alimentar este
año a sus habitantes, reduciendo su capacidad de producir
alimentos para el futuro.
Los sistemas agrícolas tradicionales que han demostrado
ser eficaces podrían servir de modelo para un nuevo enfoque
de la agricultura tropical. Muchos de ellos, lamentablemente,
han caído en desuso o han sido manipulados y falseados por
los regímenes coloniales, aunque varios científicos se han
propuesto recuperar parte de esa ciencia. Algunos han fraca-
sado bajo las presiones demográficas o debido a su escasa
productividad por la degradación medioambiental. Última-
mente, algunos departamentos de investigación agrícola tro-
pical y organizaciones no gubernamentales han comenzado a
estudiar una aproximación más ecológica respecto al desarro-
llo agrícola.191
Algunas investigaciones experimentales realizadas en los
trópicos han tenido cierto éxito; en ellas la agricultura imita la
estructura de la comunidad natural original, como, por ejem-
plo, el cultivo de unos árboles debajo de los cuales crecen
unas matas u hortalizas que prefieren la sombra (son las
«granjas forestales»).192 Otra iniciativa que ha obtenido cierto

190Ehrlich y Ehrlich, Extinctions; y N. Myers. A Wealth of Wild Species:


Storehouse for Human Welfare, Westview, Boulder. Colo., 1983.
191 En Bankrolling Successes: A Portfolio of Sustainable Development Pro-
jeets, por W. V. Reid. J. N. Barnes y B. Blackwelder (Environmental Policy
Institute and National Wildlife Federation. Washington, D.C., 1988, se
describen algunas iniciativas destinadas a instaurar programas racionales de
ayuda agraria.
192 J. S. Douglas y R. A. de J. Hart. Forest Fartning. Intermediate Techno-

— 137 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

éxito ha sido sembrar dos, tres o más cosechas juntas en un


mismo campo. En un proyecto al sur de México, por ejemplo,
se sembraron juntos maíz, alubias y calabacines. Dado que las
cosechas maduraban a distinto ritmo, la tierra nunca se que-
daba desnuda; por consiguiente, se utilizó una menor cantidad
de pesticidas y fertilizantes (las alubias constribuyen a fijar el
nitrógeno) y la erosión del suelo fue escasa. Los rendimientos
de cada una de dichas cosechas fue sólo ligeramente inferior
que si se hubieran plantado por separado, alimentándolas con
grandes y costosas cantidades de pesticidas y fertilizantes.193
Estas iniciativas, sin embargo, son todavía muy aisladas.
Dado que se llevan a cabo a escala reducida, sería necesario
multiplicarlas miles de veces a fin de mejorar la situación
alimentaria tropical. Parte del problema radica en que esos
grupos comuniquen sus experiencias a otros grupos, a fin de
que puedan beneficiarse de ellas. Por otra parte, las agencias
de ayuda internacionales siguen prefiriendo los proyectos a
gran escala —pese a los reiterados fracasos y las desastrosas
consecuencias medioambientales—, sencillamente porque son
más fáciles de administrar y controlar.

PAN Y CIRCO

En cualquier caso, los problemas técnicos que representa


aumentar la producción agrícola y alimentar todos los años a
80 millones más de personas en los países en vías de desarro-
llo, no podrán solucionarse si no se resuelven al mismo tiem-
po los problemas sociopolíticos de la agricultura en el Tercer
Mundo. Estos problemas, por supuesto, no son iguales en
todas las regiones, aunque determinadas circunstancias son
prácticamente universales. La clave de la dificultad es el he-
cho de que los líderes nacionales viven en las ciudades y les
aterra la posibilidad de morir asesinados por las masas. Lógi-

logy Publications, Londres, 1984.


193S. R. Gleissman. E. Garcia y A. M. Amador, «The Ecological Basis for the
Application of Traditional Agricultural Technology in the Management of
Tropical Agro-ecosystems». Agro-ecosystems, vol. 7. pp. 173-85. 1980.

— 138 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

camente, ello ha fomentado la tendencia a conceder prioridad


a contentar a las masas urbanas antes que ocuparse de las
necesidades de la población rural.
Nada impulsa tanto los habitantes de las ciudades a lan-
zarse a las calles exigiendo la cabeza de los políticos como la
escasez de alimentos o su carestía. Esto no sólo sucede en los
países pobres. En 1932. Douglas MacArthur sacó a la calle a
las tropas estadounidenses con sus tanques y empleó gases
lacrimógenos para expulsar de Washington a unos seis mil
manifestantes hambrientos que reclamaban una bonifica-
ción.194 Hoy en día, los líderes soviéticos y polacos están
preocupados por la reacción que la persistente escasez de
alimentos y el aumento de los precios han provocado entre la
población, escasez que en parte se debe al tradicional menos-
precio marxista hacia la agricultura y las gentes del campo.
En todo caso, los gobernantes desean que en las ciudades la
comida sea abundante y barata y la tasa de empleo elevada, y
elaboran su política de acuerdo con ello. Huelga decir que
esto no ayuda en absoluto a los agricultores, quienes deben
obtener una justa compensación por sus esfuerzos a fin de
poder cultivar productos para la venta.
Después de alcanzar la independencia, los gobiernos afri-
canos se mostraron más que dispuestos a satisfacer las de-
mandas de los poderosos —v numerosos—grupos urbanos. Al
mismo tiempo, se comprometieron a ampliar los servicios
públicos y a desarrollar el sector industrial.195 Los únicos
recursos de que disponían para lograr esos objetivos eran los
impuestos del sector agrícola.
La amenaza de una insurrección ha desempeñado también
un papel decisivo en la aplicación de una inadecuada política

194Se trataba de unos veteranos de guerra que solicitaban ayuda al Congreso,


acelerando el pago de unos bonos pagaderos en 1945.
195M. Lofchie, «The Decline of African Agriculture», en M. Glantz. Drought
and Hunger in África: Denying Famine a Future, Cambridge. Univ. Press.
Cambridge, 1987, pp. 85-109. De nuevo, la postura marxista de privilegiar a
los obreros industriales en perjuicio de los agricultores, ha desempeñado con
frecuencia un papel decisivo.

— 139 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

agraria en África. Según señaló un observador, a propósito de


África Occidental:
La preocupación a corto plazo de los gobernantes de
África Occidental es el peligro inmediato que constituye una
masa urbana insatisfecha. La planificación a largo plazo
para el sector rural resulta incompatible con la mentalidad
de los políticos, soldados y burócratas que, literalmente,
están contando los días que faltan para perder el poder (y la
vida) frente a ese creciente peligro... Dicho peligro es mayor
en los centros urbanos más importantes. Ello exige mantener-
se permanentemente alerta y la recompensa de unos paliati-
vos temporales, uno tras otro, lo cual no hace sino acentuar
el empobrecimiento de los agricultores.196
Los acuciantes problemas del hambre en África proba-
blemente tendrán dramáticas consecuencias medioambienta-
les. Existen fuertes presiones para trasladar a la población,
desde las tierras desertizadas que bordean el Sahara, a los
bosques pluviales «subpoblados» del Congo. Zaire. Gabón y
Costa de Marfil.197 De producirse una migración masiva, lo
más probable es que se originen desastres semejantes a los
ocurridos en los bosques tropicales de Brasil (debido, princi-
palmente, a su nefasta política agraria).
Es preciso instaurar programas eficaces de control demo-
gráfico como primera medida para resolver, a largo plazo, los
problemas del hambre en las naciones pobres, teniendo en
cuenta el tiempo que debe transcurrir antes de que dichos
programas sean significativamente efectivos. Sin embargo, ya
se deberían haber emprendido otro tipo de medidas. La más
importante es poner en marcha programas destinados a impul-
sar la economía agrícola y que beneficien, más concretamen-
te, a los agricultores más pobres.

196 K. Hart, «The State of Agricultural Development», en The Polítical Eco-


nomy of West Áfrican Agriculture. Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1982,
p. 10.
197Independent Commission on International Humanitarian Issues, Famine:
A Man-Made Disaster?, Vintage Books, Nueva York, 1985.

— 140 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

El contenido y detalle de dichos programas depende de


cada región. Sin embargo, una de las prioridades más urgen-
tes es conceder créditos a los agricultores más necesitados y
proporcionarles acceso a los mercados. Si dispusieran de
créditos, serían los mismos agricultores quienes decidirían las
estrategias de producción más adecuadas.

LA BIOTECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA

No queremos cerrar este capítulo sobre el incremento de la


producción alimentaria mundial sin antes analizar el potencial
impacto de la biotecnología y, más concretamente, de la inge-
niería genética.198 La biotecnología ha aumentado considera-
blemente la cantidad de alimentos de que disponemos hoy en
día. Las cepas de alto rendimiento de maíz, trigo y arroz que
formaban la base de la Revolución Verde son producto de la
biotecnología. Esas cepas fueron creadas por genetistas espe-
cializados en la evolución de los cultivos, a través de una
rigurosa selección (controlando la evolución mediante la
elección de unos progenitores que presentaran, a lo largo de
las generaciones, las características adecuadas).
La «ingeniería genética» significa aplicar unas técnicas
recombinantorias del ADN a fin de manipular la dotación
genética de los organismos, trasplantando los genes de una
cepa a otra o de una especie a otra. No cabe duda de que esas
técnicas conseguirán, a la larga, acelerar la evolución contro-
lada de las características de las cosechas o de los animales
domésticos, y crear combinaciones que serían prácticamente
imposibles de conseguir por medio de los métodos tradiciona-
les. Teóricamente, dichas técnicas crean nuevas plantas de
cultivo que producirán unos rendimientos más elevados, re-
querirán menor cantidad de agua, tolerarán un agua más sala-

198 Las técnicas de biotecnología son muy diversas e incluyen cultivos de


células (especialmente la clonación, que hace el cultivo genéticamente uni-
forme), cultivos de tejidos, fusión celular, fermentación, inseminación artifi-
cial, transferencia de embriones, selección artificial, ingeniería genética,
etcétera.

— 141 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

da, serán más resistentes a las plagas, etcétera. La rapidez con


que se logre transformar las viejas cosechas y desarrollar
otras nuevas en un planeta que se enfrenta a unos cambios
medioambientales sin precedentes, constituye sin duda un
factor esencial.
Sin embargo, nada es gratuito en la agricultura, ni siquiera
con la ingeniería genética. Uno de los proyectos más discuti-
dos consiste en transferir los genes que permiten la fijación
del nitrógeno de las legumbres (que los producen de forma
natural) a los cereales (que carecen de él). La perspectiva de
unos cereales capaces de lijar el nitrógeno, eliminando la
necesidad de utilizar fertilizantes con nitrógeno, resulta muy
atractiva. Pero la tarea se presenta difícil, y el resultado es
más que dudoso.199 Los cereales son más productivos (en
calorías producidas por hectárea) que las legumbres, y la
fijación de nitrógeno implica un elevado costo, puesto que la
energía destinada a las partes comestibles sería empleada en
fijar el nitrógeno. Es preciso estudiar las ventajas y realizar
intensivas pruebas de campo para comprobar si estos futuros
cereales capaces de fijar nitrógeno, son capaces también de
realizar los sueños de algunos biotecnólogos.
En líneas generales, la capacidad de la ingeniería genética
para mejorar las cosechas aún no ha sido plenamente explota-
da, y la dirección del desarrollo de la biotecnología no ofrece
muchas esperanzas a la agricultura de las naciones pobres.
Por ejemplo, gran parte de las investigaciones está encamina-
das a perfeccionar las interacciones entre las cosechas y los
productos químicos utilizados en la agricultura. Sin embargo,
aunque se obtuvieran unas cepas con semillas resistentes a los
herbicidas (uno de los objetivos actuales, puesto que ello
facilitaría el control químico de las malas hierbas de los cam-
pos sembrados), estas cepas no les van a servir de nada a los
agricultores de los países pobres, que no disponen de semillas
o herbicidas específicamente desarrollados.

199 Para un breve pero excelente tratamiento de este tema y la ingeniería


genética aplicada a las cosechas, ver P. H. Raven, R. F. Evert y S. E. Eichorn.
Biology of Plants. 4a edición. Worth. Nueva York. 1986. Una verdadera mina
de información sobre las plantas en general.

— 142 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Tampoco les será de mucha ayuda el desarrollo de la este-


rilidad masculina en los nuevos cereales, lo cual aportaría el
vigor del maíz híbrido a otros cereales. 200 Estas innovaciones
se adaptan mejor a una agricultura a gran escala, en la que los
agricultores pueden permitirse el lujo de adquirir costosas
semillas que no pueden producir en los campos. Sin embargo,
la agricultura a gran escala provoca mayores problemas en
cuanto a plagas, especialmente en los trópicos, y éstos se
verían exacerbados por la uniformidad genética de las cose-
chas híbridas.
Así pues, todo parece indicar que las naciones pobres ten-
drán que enfrentarse a serios problemas causados, paradóji-
camente, por el éxito de la biotecnología. Por ejemplo, ac-
tualmente se investiga la forma de aplicar las nuevas técnicas
para producir en laboratorio el sabor natural de la vainilla. El
éxito está a la vuelta de la esquina, pero pone en peligro la
subsistencia de 70.000 agricultores de Madagascar, primer
país productor de vainilla. La elaboración en laboratorio de
mantequilla de cacao y proteína de taumatina, sustancia mil
veces más dulce que el azúcar, podría llevar a la ruina a más
de 10 millones de cultivadores de cacao y caña de azúcar en
los países pobres.201
La complejidad del problema alimentario se ve acentuada
por estos problemas, pues una de las causas de que haya tanta
gente hambrienta en los países en desarrollo es que los go-

200 Para obtener plantas de maíz de alta calidad hay que conseguir que cada
generación del campo sea producto del cruce entre dos cepas endogámicas
distintas. Para ello, debe obtenerse la semilla sin la autopolinización de las
plantas de maíz. Originariamente, esto se conseguía retirando a mano las
espiguillas (unas estructuras productoras de polen): actualmente se efectúa
por esterilidad masculina determinada genéticamente. Aunque se elimina la
autopolinización, la composición genética de las cepas es manipulada de
forma que el esperma producido por el polen de una de ellas pueda fecundar
los óvulos de la otra, formando una semilla híbrida viable. Sin embargo, uno
de los efectos secundarios de este procedimiento es que los cultivos suelen
ser genéticamente uniformes y, por tanto, altamente susceptibles a los agentes
patógenos y a las plagas.
201A. H. Jamai. «The Socioeconomic Impact of New Biotechnologies in the
Third World». Development Dialogue. 1988, núm. 1-2. pp. 5-8.

— 143 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

biernos han centrado sus esfuerzos en la producción de cose-


chas para la exportación, en vez de productos destinados a los
mercados locales. Con estas cosechas se obtienen divisas
extranjeras, lo que beneficia a los que detentan un cierto nivel
económico, especialmente en las ciudades; pero no beneficia
a los agricultores que intentan vivir de sus tierras o a los po-
bres de las ciudades.
Los programas de ayuda extranjera para los países en vías
de desarrollo suelen adolecer de los mismos problemas. Por
ejemplo, en la hambrienta región del Sahel, casi el 30% de la
escasa ayuda destinada a la agricultura y la silvicultura fue
utilizada en cosechas para la exportación, principalmente
algodón y cacahuetes. En consecuencia, la producción de
estas cosechas aumentó a medida que descendía la producción
de alimentos en general.202
A menos que se adopten medidas institucionales para evi-
tarlo, la biotecnología hará que la agricultura de las naciones
industrializadas quede sometida más aún al control de las
grandes corporaciones, con resultados ecológicos y económi-
cos difíciles de predecir. A menos que los ricos aumenten su
ayuda a los sectores agrícolas de los países pobres para que
puedan alimentarse los pueblos hambrientos y la investiga-
ción biotecnológica se dirija a este fin, sus logros no conse-
guirán mejorar la situación de dichos pueblos.
Por otra parte, aun contando con una perfecta planifica-
ción, la investigación, el desarrollo y los medios necesarios
para crear nuevas cepas, o ciertas variedades de cepas, son
procesos que exigen mucho tiempo. Crear una nueva variedad
de cepa significa sortear una serie de obstáculos políticos y
económicos antes de que dicha variedad consiga incorporarse
al sistema alimentario de un país. Se trata de un proceso que
puede llevar diez años. El desarrollo y aceptación de una
nueva cepa, por productiva que sea, puede llevar varias déca-
das.
Así pues, la biotecnología, prescindiendo de sus promesas
a largo plazo, no contribuirá a mejorar la agricultura con la

202 Independent Commission. Famine: A Man-Made Disaster?, p. 87.

— 144 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

rapidez suficiente como para ayudar a la humanidad en las


próximas décadas. Ni tampoco constituye la panacea inmedia-
ta al problema alimentario, y muchos menos una justificación
para no adoptar las medidas necesarias a fin de controlar la
expansión demográfica.

LA TAREA PENDIENTE

Como hemos visto, suministrar alimentos a los pueblos es


una tarea muy compleja, y la explosiva expansión de la po-
blación humana hace que ésta se complique aún más. Según
observó recientemente Lester Brown, presidente del World-
watch Institute, los agricultores tienen que producir cada año
alimentos para 95 millones más de personas, con 126 millo-
nes de toneladas menos de capa superficial del suelo, pérdida
aproximadamente equivalente a la cantidad de capas superfi-
ciales que cubren los trigales de Australia.203 Por otra parte.
Brown ha calculado que la producción mundial de cereales
aumentará en el futuro únicamente un 0,9% anual, perspectiva
estremecedora si tenemos en cuenta que la población mundial
aumentará a un ritmo de cerca del 2% anual durante las pró-
ximas décadas.204 Aunque es cierto que no existe solución a
largo plazo para el problema del hambre si no se aplican me-
didas para controlar la expansión demográfica, no es menos
cierto que el control demográfico no representa una solución
a corto plazo. Salvo que ocurriera una catástrofe, el impulso
del crecimiento demográfico hará que transcurran varias dé-
cadas antes de que se registren descensos importantes en el
volumen de población de las naciones ricas, y casi un siglo
antes de que las poblaciones de los países pobres registren
descensos significativos.

203Alocución ante el Foro sobre cambio global de la National Academy of


Sciences/Smithsonian Institution en Washington. D.C., 3 de mayo de 1989.
Ver también «Reexamining the World Food Prospect», en State of the World
1989. p. 49.
204
Comunicación personal. La base de ese cálculo será publicada próxima-
mente en State of the World 1990. Norton. Nueva York. 1990.

— 145 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Aunque es necesario ampliar cuanto antes los programas


de control demográfico, haciendo sus objetivos más ambicio-
sos, la humanidad se enfrenta a un largo período durante el
cual habrá de resolver los problemas ocasionados por los
elevados niveles de superpoblación sin destruir los sistemas
vitales de la Tierra. Conseguir que la tasa de natalidad des-
cienda por debajo de la tasa de mortalidad: aumentar la pro-
ducción alimentaria conservando al mismo tiempo el medio
ambiente y distribuir alimentos a todas las personas que los
necesiten, constituye, sin duda, el mayor desafío al que se ha
enfrentado nunca nuestra especie.

— 146 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

VI. LA SALUD DEL ECOSISTEMA MUNDIAL

El volumen demográfico influye en nuestra salud y, por


tanto, en nuestra esperanza de vida, por dos vías distintas.
Una es indirecta, a través de su impacto en la «salud de los
ecosistemas», es decir, la integridad de los sistemas vitales de
la Tierra. La población humana se beneficia de ciertos servi-
cios suministrados por los ecosistemas naturales de la Tierra:
entre otras cosas, dosifican la mezcla de gases en la atmósfe-
ra, nos suministran agua potable, controlan las inundaciones,
nos proporcionan alimentos marinos y productos forestales,
crean el suelo, eliminan los residuos, reciclan los nutrientes
esenciales, polinizan las cosechas y controlan a la mayoría de
plagas que las atacan.205 Si estos ecosistemas dejaran de fun-
cionar, la economía humana se hundiría y el Homo sapiens
sufriría una catástrofe demográfica sin precedentes. Cuanto
mayor es nuestra población, mayor necesidad tiene de esos
servicios suministrados por los ecosistemas. No deja de ser
irónico, por tanto, que una de las mayores amenazas para la
salud de los ecosistemas naturales sea el creciente número de
seres humanos.
La otra vía por la que el volumen demográfico influye en
la salud es directa, pues incide en lo que tradicionalmente
llamamos «salud pública», es decir, la salud de la comunidad
donde vivimos, controlada por la sanidad, la medicina preven-
tiva y los servicios sociales.
Los alimentos están íntimamente relacionados con ambos
tipos de salud. Los intentos del hombre para producir más
alimentos suelen mermar la salud de los ecosistemas, soca-
vando la capacidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos
para proporcionar sustento a la humanidad. Las personas

205Para más datos sobre los servicios suministrados por los ecosistemas, ver
P. Ehrlich y A. Ehrlich. Extinction: The Causes and Consequences of the
Disappearance of Species. Random House, Nueva York. 1981.

— 147 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

desnutridas son más vulnerables a las enfermedades y es más


probable que mueran a consecuencia de éstas. Ya hemos
comentado los impactos locales y regionales ocasionados por
la humanidad en los ecosistemas y la consiguiente pérdida de
los servicios que nos proporcionan: en este capítulo analiza-
remos la salud de dichos ecosistemas a escala mundial. La
relación entre la población y los problemas medioambientales
del globo es notable y obvia. En el próximo capítulo analiza-
remos la salud pública, en la que está presente la conexión
con la demografía, aunque subordinada a menudo a otros
factores y, en ocasiones, difícil de demostrar.

EL EFECTO INVERNADERO

Uno de los servicios más importantes proporcionados por


los ecosistemas, mantenimiento de la mezcla adecuada de
gases en la atmósfera, es también uno de los más estrecha-
mente conectados con el crecimiento demográfico. Esta cone-
xión funciona de dos maneras. La superpoblación humana
constituye un factor decisivo en la alteración de este servicio,
y esa alteración, a su vez, puede tener consecuencias catastró-
ficas para la humanidad. Las conexiones son particularmente
evidentes en el caso del calentamiento del globo.
Nuestro planeta es habitable por la presencia en la atmós-
fera de minúsculas partículas de unos gases llamados «de
invernadero», que, fundamentalmente, retienen el calor cerca
de la superficie.206 Los más conocidos son el vapor del agua y
el dióxido de carbono (CO2), pero existen más de veinte,
como, por ejemplo, el metano, el óxido nitroso y el ozono. Si
la cantidad de esos gases fuera insuficiente, la Tierra sería una
esfera helada semejante a Marte. Si la cantidad fuera excesi-
va, la Tierra, al igual que Venus, estaría demasiado caliente

206 Para un detallado y riguroso tratamiento sobre este tema, ver la obra de S.
H. Schneider Global Warming. Sierra Club Books. San Francisco. 1989. Otra
obra excelente, aunque más técnica, ver D. E. Abrahamson. ed., The Cha-
llenge of Global Warming, Island Press, Washington. D.C. 1989.

— 148 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

para que hubiera vida en ella. En suma, nos beneficiamos del


nivel justo del «efecto invernadero».
Desde comienzos de la Revolución Industrial, sin embar-
go, la humanidad ha ido añadiendo CO2 a la atmósfera; en
primer lugar, quemando combustibles fósiles y, en segundo
lugar, talando y prendiendo fuego a los bosques. Cada vez
que se quema algo orgánico (que contiene carbono) se libera
dióxido de carbono, y éste es eliminado de la atmósfera por
las plantas en el proceso de fotosíntesis tanto en la tierra co-
mo en el mar. También se elimina mediante varios procesos
químicos y biológicos no fotosintéticos, principalmente en los
océanos. Así pues, cada vez que talamos y quemamos un
bosque añadimos CO2 a la atmósfera, a menos que el bosque
sea replantado para que pueda reabsorber el carbono del aire,
atrapándolo con sus hojas, ramas, troncos y raíces. Según
observó recientemente Peter Raven, director del Jardín Botá-
nico de Missouri y secretario de la Academia Nacional de
Ciencias Americana, los incendios registrados en la región
brasileña del Amazonas en 1987 (que cubrieron 200.000 km2)
aportaron aproximadamente la quinta parte de la totalidad de
CO2 que se liberó aquel año en la atmósfera.207
Esta cantidad de CO: liberado en la atmósfera, junto con
las crecientes emanaciones de otros gases de efecto inverna-
dero, van calentando gradualmente el planeta, elevando la
temperatura del sistema atmosférico. Este calentamiento es
fácilmente detectable en las estadísticas climáticas: prueba de
ello es que, a escala mundial, los seis años más calurosos de
este siglo se registraron en la década de 1980. Por lo demás,
los científicos encargados de estudiar los datos de los satélites
han llegado recientemente a la conclusión de que los océanos
se van calentando casi 0,04°C al año,208 mientras otros cientí-
ficos indican un aumento anual de 0,21 cm en el nivel del mar
como consecuencia de dicho calentamiento.209

207 Calypso Log, junio de 1989. p.7.


208 Nature, 20 de abril de 1989.
209T. Maugh II. «Ocean Data Shows Global Warming May Have Begun».
Los Angeles Times. 20 de abril de 1989.

— 149 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hay una polémica en torno a si la influencia el calenta-


miento sobre el tiempo se está detectando, o no, ya en este
momento. Una cosa es detectar una ligera tendencia del globo
al calentamiento y otra, muy distinta, identificar sus efectos
sobre el clima. Por ejemplo, la sequía de 1988 fue precisa-
mente el tipo de acontecimiento que, según los modelos de las
computadoras, se registrará cada vez con mayor frecuencia si
el calentamiento continúa; al igual que los temibles huracanes
que se abatieron sobre el golfo de México aquel mismo año, y
sobre las Antillas y Carolina del Sur en 1989. En octubre de
1989, las Filipinas fueron atacadas por tres poderosos tifones.
Los huracanes pueden constituir un medio de transporte de
grandes cantidades de calor y humedad de las regiones ecua-
toriales a los polos.
Sin embargo, las previsiones que indican que esos hechos
se producirán cada vez con mayor frecuencia a medida que
continúe el calentamiento del globo, no demuestran que estu-
vieran causados por dicho calentamiento. Quizá nunca consi-
gamos saber si las sequías y los huracanes fueron el resultado
de la acumulación de los gases de efecto invernadero o. sim-
plemente, acontecimientos que forman parte de la variabilidad
climática. Salvo que el clima alcanzara niveles inesperados,
será muy difícil identificar el inicio de una alteración climáti-
ca debido al calentamiento. Supongamos que esa alteración
ya se hubiera iniciado: posiblemente transcurriría una década
antes de que los científicos dispusieran de los datos necesa-
rios para estar seguros de haberla detectado. Aunque los datos
de las computadoras sobre el impacto del calentamiento del
globo fueran correctos, aún podrían producirse varios años de
veranos fríos y húmedos y abundantes cosechas de cereales
en Estados Unidos. Ese prolongado período de tiempo favo-
rable podría alejar de la gente la preocupación de la posibili-
dad de un cambio catastrófico en el clima. En todo caso, las
tendencias medioambientales a largo plazo son más importan-
tes que los sucesos esporádicos a los que prestamos mayor
atención.210

210Para una detallada exposición sobre los motivos evolutivos que hacen que
nos resulte tan difícil prestar atención a las tendencias a largo plazo, y sobre

— 150 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La incidencia del tamaño y crecimiento de la población en


la generación del exceso de gases de efecto invernadero pue-
de observarse mediante simples cálculos. Sabemos que los
países industrializados, con menos de la cuarta parte de la
población mundial, son responsables de las tres cuartas partes
del CO2 liberado por los combustibles fósiles, los automóvi-
les, las plantas eléctricas y demás instrumentos utilizados,
principalmente, por los países ricos. El carbón es el elemento
más nocivo entre todos los combustibles fósiles en términos
de dióxido de carbono por unidad de energía generada: el gas
natural libera sólo algo más de la mitad que el carbón, y el
petróleo ocupa un lugar intermedio.
Supongamos que Estados Unidos decide adoptar la drásti-
ca medida de reducir su contribución al componente CO2 del
calentamiento del globo dejando de utilizar carbón. Ello exi-
giría importantes reajustes en nuestra economía, puesto que el
carbón representa casi una cuarta parte del consumo anual de
energía en Estados Unidos. Sustituir el carbón por fuentes de
energía que no liberen CO2 (conservación, energía eólica.
paneles voltaicos solares, energía sola pasiva, hidroeléctrica,
geotérmica y fisión nuclear) requeriría un esfuerzo menor y
compensaría otros costos medioambientales.211
Supongamos también que la población china no sobrepa-
sara el nivel de 1.100 millones de habitantes, suposición muy
optimista, puesto que los demógrafos prevén un aumento
hasta 1.400 o 1.500 millones, y algunos expertos chinos sos-
tienen que ya se han superado los 1.200 millones.212 Supon-
gamos que China recortara sus planes de desarrollo hasta sólo

las posibles soluciones, ver R. Ornstein y P. Ehrlich. New World/New Mind,


Doubleday, Nueva York. 1989.
211La conservación constituye sin duda la alternativa más práctica y benigna
para el medio ambiente. Contando con los debidos incentivos, creemos qu e la
transición podría realizarse dentro de unos 15 años.
212 He Bochuan, profesor de filosofía en la Universidad de Zhongshan.
Guangdon, afirma muchas familias, para eludir la política de un solo hijo, no
inscriben a sus hijos en el registro civil, así que la cifra oficial de 1100 millo-
nes es inexacta. Descrito por K. Forestier en « The Degreening of China»,
New Scientist. 1 de julio de 1989. p.53.

— 151 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

doblar su consumo per cápita de energía comercial (en la


actualidad está previsto que duplique su utilización de carbón
en el año 2000).213 Esto haría aumentar el consumo de energía
per cápita en China hasta un 14% del nivel de consumo en
Estados Unidos, aproximadamente el mismo que Argelia. Por
último, supongamos que China produjera esa energía utili-
zando sus vastas reservas de carbón. Este avance, modesto,
del desarrollo de China, objetivo por demás legítimo, contra-
rrestaría con creces la disminución de emisiones de CO 2 con-
seguida con el abandono del empleo de carbón en América.
Aun descontando el crecimiento de las poblaciones de
países ricos o pobres, las inmensas poblaciones que existen en
nuestro planeta pueden, ahora mismo, magnificar los peque-

213 En 1987, China quemó unos 650 millones de toneladas de carbón, lo cual
representa unas tres cuartas partes de su consumo total de energía (alrededor
de 850 millones de toneladas de equivalente en carbón). El plan oficial del
gobierno es alcanzar un consumo anual de entre 1.400 y 1.500 millones de
toneladas de equivalente en carbón en el año 2000, siendo el carbón respon-
sable de una mayor proporción de consumo de energía que en la actualidad.
En 1985, el consumo de combustible fósil en Estados Unidos inyectó cerca
de 1.200 millones de toneladas de carbono en la atmósfera (las emisiones de
CO, suelen ser medidas en toneladas de carbono): mientras que el consumo
en China inyectó algo más de 500 millones. Según la situación descrita aquí.
China prácticamente se habrá equiparado a Estados Unidos a fines del pre-
sente siglo, suponiendo que las emisiones en Estados Unidos no aumenten.
La fuente básica de esta información es Stephen Meyer, ed., Proceedings of
the Chinese American Symposium on Energy Markets and the Future of
Energy Demand, Nanjing, China, June 22-24. 1988, publicado por Lawrence
Berkeley Laboratory (puede obtenerse a través de NTIS. Springflied. VA
22161). Curiosamente, en este simposio se preveía que los 3,2 millones de
automóviles que existen en China aumentarían en 1985 hasta alcanzar la cifra
de 13 millones en el año 2000. El profesor Lu Yingzhong, del Instituto de
Energía y Tecnología Nuclear de Pekín, ofrece unas previsiones a más largo
plazo en su artículo de 1989, de próxima aparición. «Some Comments on
CO2 lssues in PRC». En él, ofrece unas previsiones de «baja potencia nu-
clear» sobre el consumo de carbón en el año 2025 de 2.600 millones de
toneladas, y unas previsiones de «alta potencia nuclear» de 17.500 millones
de toneladas. Por consiguiente, está claro que China proyecta emitir más CO 2
de lo que Estados Unidos podría contrarrestar en 2025. En 1985. China
contaba con unas reservas de carbón de 780 billones de toneladas, aproxima-
damente un tercio del total mundial. Lógicamente, el calentamiento del globo
restringirá el uso de carbón por parte de China mucho antes de que el sumi-
nistro se convierta en un importante factor limitador.

— 152 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ños y prudentes cambios por persona y transformarlos en


impactos gigantescos. Los pequeños cambios individuales
pueden tener enormes efectos cuando se multiplican por in-
mensas cantidades de personas.214 En este caso, el factor P en
la ecuación I = PRT tiene una influencia decisiva.
Si tenemos en cuenta el crecimiento demográfico previsto,
la situación se presenta aún más sombría. ¿Qué sucedería si,
el consumo de energía per cápita en la India aumentara hasta
alcanzar el actual nivel de China, alrededor de un 7% del
consumo per cápita en Estados Unidos? Esa circunstancia,
combinada con el crecimiento demográfico previsto en la
India para fines del próximo siglo añadiría la misma cantidad
de CO2 a la atmósfera que si China doblara su consumo ener-
gético per cápita sin aumentar su volumen demográfico. Este
cálculo se basa en la previsión apuntada antes de que la po-
blación india alcanzara los 2 mil millones de habitantes a
finales del próximo siglo, suponiendo que el programa de
planificación familiar tenga éxito.215 Los escollos a los que se
enfrentan China y la India ponen de relieve los problemas
latentes a los que deberá enfrentarse el mundo por no haber
sabido controlar el crecimiento de la población y el impulso
demográfico.
En la actualidad, las naciones pobres contribuyen míni-
mamente a la carga de CO2 generado por los combustibles
fósiles; pero si se cumplen sus legítimas aspiraciones de desa-
rrollo, multiplicadas por su expansión demográfica, esa situa-
ción cambiará muy pronto. Aunque Estados Unidos lograra
controlar su consumo de energía para contrarrestar los aumen-
tos per cápita en China y la India, le resultaría muy difícil

214El material sobre población, carbón y CO, procede de P.R. Ehrlich y A. H.


Ehrlich, «How the Rich Can Save the Poor and Themselves: Lessons from de
Global Warming», en prensa en las actas de la conferencia sobre calenta-
miento global y cambio climático «Perspectivas de los Países en Desarrollo»,
celebrada en Nueva Delhi, India, el 21-23 de febrero de 1989, patrocinada
por el Tata Energy Research Institute, Nueva Delhi.
215 Esta previsión da por sentado que la India conseguirá evitar unos masivos
aumentos en las tasas de mortalidad a causa del hambre, enfermedades y
trastornos sociales, lo cual se nos antoja bastante improbable.

— 153 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

contrarrestar los aumentos registrados en ambos países sin


llevar a cabo cambios profundos en su estilo de vida. Europa
Occidental y Japón utilizan su energía de manera más eficaz
que nosotros y, por consiguiente, es menos factible que estos
países apliquen políticas de conservación de la energía. Fuen-
tes más probables de compensación por medio de la conser-
vación de la energía son la extinta Unión Soviética y Europa
del Este, cuyos niveles de empleo de combustible fósil per
cápita son muy elevados, pero cuyas tecnologías en materia
de energía resultan ineficaces. La ex URSS utiliza aproxima-
damente los dos tercios de la energía empleada en Estados
Unidos, con una población ligeramente mayor y cuyo nivel de
vida es la mitad del nuestro. El empleo de energía en Polonia
es equivalente al de Suecia y mayor que el de Suiza o Francia,
pero puesto que es mucho menos eficaz, su nivel de vida es
mucho más bajo.
Es evidente que todos los países ricos deberán modificar
sustancialmente sus patrones energéticos a fin de controlar la
inyección de CO2 en la atmósfera en cuanto que las naciones
pobres lleguen a disfrutar de unos niveles mínimos de desa-
rrollo. Los cambios son técnicamente viables y rápidos de
aplicar, aunque las iniciativas políticas para conseguir dichos
cambios son todavía muy aisladas.
Otras contribuciones del crecimiento demográfico al pro-
blema del CO2 son igualmente importantes, aunque más difí-
ciles de medir. Las plantas absorben dióxido de carbono por
medio del proceso de fotosíntesis; cuando mueren y se pudren
o son quemadas, vuelven a liberarlo. Cuando se talan árboles,
éstos liberan el carbono acumulado a lo largo de décadas o
siglos. En los trópicos se talan bosques para que la agricultura
(a menudo inviable) satisfaga las necesidades de las crecien-
tes poblaciones. No sabemos exactamente la cantidad de
dióxido de carbono que se añade a la atmósfera por ese pro-
cedimiento, pero se calcula que es del orden de entre una
quinta parte y la mitad del dióxido de carbono que aportan los
combustibles fósiles.216

216La desforestación añade aproximadamente 1-3 mil millones de toneladas


de carbono, en contraposición a los casi 5,5 mil millones de toneladas debido

— 154 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Una medida a largo plazo que contribuiría a mitigar el


problema del efecto invernadero, por tanto, sería la regenera-
ción de los bosques.217 Con este fin, deberían favorecerse los
árboles cuya madera se conservara, incluso después de corta-
da, y no se quemara. Sería ideal la plantación de árboles tro-
picales de maderas preciosas, las preferidas para la construc-
ción y fabricación de muebles.
Pero, por desgracia, es justamente en los trópicos donde
las crecientes poblaciones humanas contribuyen de forma más
decisiva a la destrucción de los bosques. La relación es muy
compleja. Tal como hemos apuntado anteriormente, la indus-
trialización de la agricultura en el sur del Brasil ha creado un
ejército de gentes sin tierras, que son dirigidas por el gobierno
hacia la «frontera» del Amazonas. El gobierno ha tratado,
asimismo, de fomentar la emigración hacia el Amazonas
desde la región del nordeste, extremadamente pobre y asolada
por el hambre.218 Una vez en el Amazonas, los emigrantes
colaboran en la tala y quema de los bosques en un intento, a
menudo infructuoso,219 de ganarse la vida como agricultores.
La elevada tasa de crecimiento demográfico de Brasil
constituye un importante factor en la destrucción de las rique-
zas de los bosques pluviales, estimulando a su vez la iniciati-
va del gobierno de la migración hacia el Amazonas. Pero los
proyectos promovidos por varias agencias internacionales de
«ayuda», que han fomentado la destrucción financiando carre-

a los combustibles fósiles que se queman. Existe una fuerte polémica en torno
a los cálculos sobre la contribución de la desforestación.
217S. Postel. «A Green Fix to the Global Warm-up». World Watch. septiem-
bre-octubre de 1988. pp. 29-36.
218 Norman Myers. The Primary Source: Tropical Forests and Our Future,
Norton. Nueva York. 1984: J. O. Browder. «Public Policy and Deforestation
in the Brazilian Amazon», en R. Repetto y M. Gillis. eds., Public Policies
and the Misase of Forest Resources (Cambridge Univ. Press. Cambridge.
1988). pp. 247-97.
219Debido a unas tierras pobres y propensas a la erosión, los brotes de epide-
mias, malaria y demás enfermedades tropicales, los créditos agrarios insufi-
cientes y la falta de apoyo al sector agrario.

— 155 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

teras y diques para apoyar la colonización, han tenido también


un peso decisivo.
En el subcontinente indio la destrucción de los bosques se
halla aún más estrechamente vinculada a la superpoblación, a
medida que los leñadores van respondiendo a la demanda de
leña y madera de las ciudades. En las colinas del Himalaya,
los leñadores nocturnos, llamados también «hombres búho»,
acuden furtivamente para hacerse con las últimas existencias
de unas reservas de madera cada vez más escasas. 220 En la
India y Nepal existe un movimiento de oposición a esas ac-
ciones llamado Chipko, los que «abrazan a los árboles». Son
hombres y mujeres que comprenden el importante papel que
desempeñan los árboles en la economía local y tratan de sal-
varlos informando al público o. en caso necesario, oponiéndo-
se físicamente a los leñadores. 221
En China la destrucción original de la cobertura forestal se
hallaba también estrechamente ligada al enorme crecimiento
demográfico de la nación.222 Pese a la abundante propaganda
sobre reforestación, la destrucción de los bosques de China
continúa. He Bochuan, un destacado especialista chino en
medio ambiente, afirma que desde que los comunistas se
alzaron con el poder, en 1949, la cobertura forestal ha dismi-
nuido de un 12% a menos del 11%, pese a los masivos inten-
tos de reforestación, y que descenderá hasta el 8,3% en el año
2000.223 En un cuarto de siglo, los incendios forestales han
aniquilado el equivalente a un tercio de los árboles jóvenes
supervivientes de los programas de reforestación en China.
Las cifras exactas son difíciles de determinar, puesto que,
según parece, cerca de la mitad de los árboles plantados según
las estadísticas oficiales no se corresponde con la realidad, y

220 Associated Press. 27 de octubre de 1987.


221R. Hutchinson. «A Tree-Hugger Stirs Villagers in India to Save Their
Forests». Smithsonian, febrero de 1988.
222Li Jinchang. Kong Fanwen. He Naihui y L. Ross. «Price and Policy: The
Keys to Revamping Chinafs Forestry Resources», en H. Repetto y M. Gillis,
eds., Public Policies and the Misuse of Forest Resources, p. 211.
223 Descrito por Forestier en The Degreening of China. Los datos acerca de
los incendios son atribuidos al autor y a otros expertos en temas forestales.

— 156 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

sólo un 40% de ellos ha logrado sobrevivir. La situación fo-


restal en China dista mucho de ser halagüeña. El periódico
The People's Daily afirmó que el consumo anual de madera
para la construcción, papel y combustible era un 50% más
elevado que el crecimiento y que, de persistir la sistemática
tala de bosques, «a finales de siglo las empresas madereras
del estado no dispondrán de reservas».224
China es una más de las naciones en vías de desarrollo que
se enfrenta a este problema. Una importante fuente de agre-
sión contra bosques y montes, especialmente en las regiones
áridas y semiáridas subtropicales, es que más de 2 mil millo-
nes de personas dependen de la leña como combustible. 225
Según ha señalado Peter Raven, «el motivo básico [de la
agresión] es el crecimiento demográfico, acentuado en las
regiones más cálidas del planeta debido a la miseria».226
El consumo excesivo y la superpoblación en las naciones
prósperas son también responsables de la desforestación de
los trópicos. La demanda de carne barata en los estableci-
mientos de «fast-food» ha creado la «hamburguesa connec-
tion». En gran parte de Centroamérica y de la Amazonia, los
bosques han sido talados para crear pastos temporales para el
ganado, en una proporción de unos 250.000 km: al año.227
Durante unos años, estos pastos producirán ganado destinado

224 Citado en Forestier, The Degreening of China.


225 S. Postel. «Global View of a Tropical Disaster». American Forests, no-
viembre-diciembre de 1988. Según los cálculos de la FAO, en 1980 aproxi-
madamente 1200 millones de personas se dedicaban a talar árboles para
obtener madera para combustible a un ritmo que impedía el crecimiento de
los árboles: en el año 2000, la mitad de los habitantes de los países en vías de
desarrollo carecerán de un suministro viable de madera para combustible. En
numerosas zonas, las mujeres y los niños dedican gran parte de la jornada a
desplazarse en busca de madera, lo cual les impide desarrollar otras activida-
des más productivas. Ello influye también en las dietas, puesto que los cerea-
les de cocción rápida y los tubérculos son sustituidos por otros alimentos más
nutritivos, de cocción lenta, como las alubias.
226 Calypso Log, junio de 1989. p.8.
227Ver N. Myers. The Primary Source: Tropical Forests and Our Future.
Norton. Nueva York. 1984. cap. 7; también N. Myers. ed., Atlas Guia. Blu-
me, Barcelona, 1987.

— 157 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

al consumo por los ciudadanos de los países desarrollados.


Luego, esos pastos serán abandonados para convertirse en
eriales, y se talarán otras zonas forestales para sustituirlos. El
rendimiento económico inmediato obtenido por la destrucción
de los bosques es mayor que si se utilizaran de forma racio-
nal, y, el beneficio inmediato constituye el objetivo primor-
dial del actual sistema económico. 228
Podrían contarse otras historias parecidas acerca de la tala
de árboles por los japoneses en Papuasia-Nueva Guinea, Tai-
landia, Malasia, Colombia, Camerún y otros lugares, 229 y de
cómo triturados para fabricar cartón para el embalaje de los
equipos electrónicos; y también acerca de la destrucción cau-
sada por la demanda de maderas duras tropicales en los países
ricos. En todos estos casos, aunque el consumo y la parte
tecnológica de la ecuación I = PRT son importantes, el factor
demográfico no lo es menos. Suponiendo que todo lo demás
estuviera repartido equitativamente, y que sólo existieran la
mitad de personas adineradas en los países ricos, éstas serían
exclusivamente responsables de la mitad de la desforestación
tropical.
También se destruyen los bosques en algunos países ricos.
En Australia se están abatiendo algunos de los más interesan-
tes bosques tropicales de Queensland,230 estado políticamente
atrasado, sencillamente porque la industria maderera pretende
demostrar que puede hacerlo, prescindiendo de lo que opine
el resto del mundo.231 En Columbia Británica, el Ministerio de

228Únicamente en tanto existan más bosques a los cuales trasladarse a medida


que se destruyen los anteriores. Un nuevo estudio indica que este proceso de
destrucción resulta menos remunerativo que una utilización viable a corto
plazo. Ver W. Booth. «Study Offers Hope for Rain Forests». Washington
Post. 29 de junio de 1989 C. Peters. A. Gentry y R. Mendelsohn. «Valuation
of an Amazonian Rainforest», Nature, vol. 339. pp. 655-56, 29 de junio de
1989, aunque algunas cifras de este estudio eran probablemente demasiado
optimistas.
229 N. Myers. Primary Source, pp. 104-5.
230Este estado se halla gobernado desde hace tiempo por una minoría rural
reaccionaria, la cual ha conseguido hacerse con el control mediante la falsifi-
cación de votos en ciertos distritos electorales.
231 La industria sostiene que los bosques se regenerarán, sin comprender que

— 158 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Asuntos Forestales colabora activamente en la masiva des-


trucción de los bosques vírgenes de aquella región. La des-
trucción forestal en Estados Unidos, especialmente de los
bosques milenarios, de Alaska y el noroeste del Pacífico (a
expensas del contribuyente) constituye un escándalo que se
pretende ocultar a la opinión pública dejando una reducida
hilera de árboles junto a las autopistas principales. Los bos-
ques de esas regiones están siendo destruidos por grandes
corporaciones, a las que trae sin cuidado el medio ambiente y
el empleo a largo plazo de la población local en la industria
maderera.232
Esta destrucción, que contribuye al calentamiento del glo-
bo, es en parte atribuible a una inadecuada política forestal y
al excesivo consumo de papel y otros productos forestales.
Pero la población desempeña también un inevitable papel
multiplicador: un creciente número de americanos, canadien-
ses, europeos y japoneses desean adquirir casas, muebles,
papel y demás productos en los que interviene la madera.233
En las décadas inmediatas, el metano podría casi equipa-
rarse en importancia al CO2 respecto a su contribución al
calentamiento por el efecto invernadero. Una molécula de
metano retiene cerca de veinticinco veces más cantidad de
calor solar que una molécula de dióxido de carbono, y las
concentraciones siguen aumentando en la atmósfera al doble
de ese promedio. La conexión de la demografía con las emi-
siones de metano es evidente, puesto que las principales fuen-
tes de metano son los arrozales,234 el flato del ganado235 y el

muchas plantas necesitan las condiciones microclimáticas de los bosques para


desarrollarse, y que los animales no pueden dejar de comer y de respirar hasta
que los bosques se hayan regenerado.
232Los motivos económicos para «gastarse el capital» en lugar de llevar a
cabo una explotación de los recursos sobre una base de rendimientos sosteni-
bles, son comentados en las páginas 226-27.
233Para más datos sobre la política forestal global, ver R. Repetto y M. Gillis,
eds., Public Policies and the Misuse of Forest Resources, Cambridge Univ.
Press. Cambridge. 1988.
234 Otras fuentes importantes son las marismas y los pantanos naturales y el
flato de las termitas.

— 159 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

suelo de los bosques y campos despejados y quemados por los


agricultores. Otra importante fuente de metano parece ser el
contenido de los vertederos de basura, y se ha sugerido que el
asfalto recalentado por el sol también comienza a serlo.236
Todas esas fuentes están íntimamente ligadas al tamaño de las
crecientes poblaciones humanas, por lo que no será fácil con-
seguir una importante reducción de las emisiones de metano
sin un éxito sustancial en el control demográfico.
Si los climatólogos están en lo cierto, y todo parece indi-
car que es así, el calentamiento del globo representa mucho
más que el aumento de unos cuantos grados centígrados en el
promedio de temperatura entre ahora y mediados del próximo
siglo.237 La mayor demanda de aire acondicionado para miti-
gar las crecientes olas de calor, el aumento del nivel del mar y
la presencia de huracanes cada vez más frecuentes y destruc-
tivos, no obstante su gravedad, pueden ser problemas meno-
res. La consecuencia más grave del calentamiento del globo
serán, probablemente, las alteraciones de los patrones climáti-
cos causados por la elevación de las temperaturas, cambios
que se producirán a un ritmo sin precedentes en la historia.

235Se ha comprobado que los pedos de las vacas contribuyen anualmente con
casi 100 millones de toneladas de metano a la atmósfera: ver F. Pearce.
«Methane: The Hidden Greenhouse Gas». New Scientist. 6 de mayo de 1989.
Una vaca produce más de 700 veces más metano que los seres humanos, de
modo que la conexión evidente más directa con el crecimiento demográfico
no es significativo. (Ver P. J. Crutzen. I. Anselmann y W. Seiler. «Methane
Producción by Domestic Animáis and Humans». Tellus, vol. 388. pp. 271-80.
1986).
236Para una reciente exposición del papel del metano en el calentamiento
global, ver Pearce. Methane: The Hidden Greenhouse Gas.
237 Existen tantas incertidumbres sobre los niveles de las emisiones de gases
de efecto invernadero y la velocidad de la respuesta del sistema climático a
éstos, que el promedio de calentamiento podría cifrarse entre 0,12 y 0,17°C,
con cerca de un 10% de posibilidades de que el cambio se produzca fuera de
esos límites. Existe un 50% de probabilidades de que el promedio de cambio
sea unas 10 o 16 veces más rápido que el promedio de los cambios naturales
a largo plazo. Ver S. H. Schneider, Global Warming.

— 160 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LOS CAMBIOS CLIMATICOS Y LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA

Aunque las causas del calentamiento del globo pueden


atribuirse a muchas de las actividades de las crecientes pobla-
ciones humanas, los efectos climáticos de dicho calentamien-
to sobre la producción de alimentos no pueden predecirse con
certeza. Los modelos de los ordenadores, sin embargo, indi-
can que las alteraciones climáticas por el calentamiento cau-
sado por el efecto invernadero se producirán rápidamente,
quizá entre diez y sesenta veces más que los promedios de las
alteraciones naturales desde la última era glaciar.238 Estos
modelos sugieren, asimismo, que un más que probable resul-
tado será el descenso en las reservas de agua de las principa-
les regiones cerealistas del planeta.239 Esta rapidez y el género
de las alteraciones provocarán, inevitablemente, desastres a
gran escala en la agricultura mundial. A medida que se alteran
rápidamente las zonas climáticas, será preciso efectuar impor-
tantes ajustes en los sistemas de regadío y drenaje, cuyo costo
podría ascender a 200 mil millones de dólares.240 En muchas
zonas los agricultores tendrán que utilizar cepas resistentes a
la sequía y resignarse a obtener con ellas rendimientos más
bajos. Las mermas en las cosechas a causa de las sequías,
como las de 1988, se producirán cada vez con mayor frecuen-
cia y resultados más graves.
La migración hacia el norte de las bandas climáticas favo-
rables a la producción de cereales podría parecer, a primera
vista, beneficioso para la agricultura en regiones como Cana-
dá y gran parte de la extinta Unión Soviética, donde las bajas
temperaturas y las crecientes heladas estacionales constituyen
factores limitadores de la producción. Pero si se traslada la

238 S. H. Schneider. «The Greenhouse Effect: Scientific Basis and Policy


Implications», declaración ante el Subcomité sobre Recursos Hídricos y
Energéticos, Comité sobre Asuntos Interiores e Insulares. Cámara de Repre-
sentantes de Estados Unidos, 27 de septiembre de 1988.
239 S. H. Schneider, Global Warming, y comunicación personal.
240
S. Postel, «Stabilizing Chemical Cycles», en L. Brown et al., State of the
World 1987, Norton. Nueva York, 1987.

— 161 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

producción de cereales a esas zonas, serán sus suelos, por lo


general delgados y estériles, los que limiten el rendimiento de
las cosechas.
Puesto que el CO2 es materia prima esencial para la foto-
síntesis, se ha sugerido que un aumento en la concentración
de CO2 podría aumentar la productividad. En nuestra opinión,
es dudoso que ello supusiera un claro beneficio frente a tantas
otras limitaciones. Las elevadas temperaturas y el aumento de
CO2 podrían modificar desfavorablemente las relaciones entre
las plantas de cultivo y sus polinizadores, rivales o plagas.241
Quizás crecerían más, pero, a medida que aumentara la pro-
porción de carbono y nitrógeno en los tejidos, éstas aportarían
menos valor nutritivo por unidad de producción. Por otra
parte, las plagas de insectos devorarían mayores cantidades de
cosechas.242 Nadie puede predecir qué tipo de cambios se
producirían en las interacciones entre plagas y cosechas. En
cualquier caso, sería una apuesta muy arriesgada depender de
los favorables efectos de una mayor concentración de CO 2
sobre las cosechas a fin de contrarrestar los impactos climáti-
cos del calentamiento del globo.
Finalmente, el conservadurismo de los gobiernos retrasará
la adopción de medidas adecuadas y exacerbará los problemas
inherentes a los reajustes. Por ejemplo, en el Congreso de
Estados Unidos ha comenzado debatirse la adopción de medi-
das destinadas a retrasar o mitigar los posibles efectos del
calentamiento del globo un año después de conocerse la mag-
nitud de la sequía de 1988. A mediados de 1989 la Adminis-
tración aún no había emprendido iniciativa alguna. Aunque

241Lo único que puede afirmarse acerca de los estudios realizados hasta la
fecha (muchos de ellos oportunamente resumidos por Schneider en Global
Warming), es que ponen de manifiesto la complejidad de la situación.
242 Ver, por ejemplo, D. Lincoln, D. Couvet y N. Sionet «Response of an
Insect Herbivore to Host Plants Grown in Carbón Dioxide Enriched Atmosp-
heres», Oecologia (Berlín), vol. 69. pp. 556-60, 1986; D. Lincoln y D. Cou-
vet, «The Effect of Carbon Supply on Allocation to Allelochemicals and
Caterpillar Consumption of Peppermint», ibíd., vol. 78, pp. 112-14 (1989); E.
Fajer, M. Bowers y F. Bazaar, «The Effects of Enriched Carbon Dioxide
Atmospheres on Plant-Insect Herbivore Interactions». Science, vol. 243, pp.
1198-1200, 1989.

— 162 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

no se sepa con certeza que la sequía estuviera causada por el


calentamiento, el caluroso y seco verano aportó suficientes
datos científicos como para que un gobierno prudente se apre-
surara a suscribir algún tipo de «póliza de seguro».243
La seguridad en materia alimentaria estará influida por el
calentamiento del globo en muchos otros aspectos además del
cambio climático. El aumento del nivel del mar ocasionará
pérdidas en la producción alimentaria por inundación de las
tierras agrícolas costeras, y daños a las pesquerías por inunda-
ción de las marismas costeras que las alimentan.244 Los férti-
les y poblados deltas del Nilo y del Ganges-Brahmaputra
(Bangla Desh) serán los primeros en sucumbir a las inunda-
ciones. Los países desarrollados, aunque más capaces de
resistir el aumento del nivel del mar, no permanecerán inmu-
nes a sus efectos. Es posible que Holanda se vea obligada a
inundar parte de sus tierras de cultivo ganadas al mar con
agua del Rin, a fin de impedir la filtración de agua salada en
las reservas de agua subterránea.245 Florida y su industria de
cítricos podrían llegar a desaparecer.

EL MODELO DEL CAMBIO MUNDIAL Y LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA

Con el fin de analizar los posibles efectos del cambio cli-


mático sobre la producción alimentaria, nuestro grupo de
Stanford diseñó un sencillo modelo simulado a escala mun-
dial que comprendía la expansión demográfica, la producción
anual de la agricultura, el consumo anual de alimentos y los

243No consideramos «significativa» la (insuficiente) elevación de las normas


de ahorro de combustible en los automóviles en 1989, aunque al menos
representa un primer paso.
244 En el futuro, las viejas tierras pantanosas de algunas zonas serán sustitui-
das por otras nuevas, pero el ritmo de formación será mucho más lento que el
ritmo de inundación. Por otra parte, muchas nuevas zonas costeras se hallarán
ocupadas por ciudades, autopistas, factorías agrícolas, etc., y no podrán ser
transformadas en marismas costeras.
245Testimonio de Schneider. «The Greenhouse Effect». Ver también la obra
de Schneider, Global Warming, capítulo 6.

— 163 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

efectos de patrones climáticos desfavorables, como los regis-


trados en 1988.246 El modelo determina la cantidad de alimen-
tos disponibles para el consumo (producción más reservas)
durante cada año a lo largo de un período de veinte años. En
el modelo se asumía que los promedios de aumento en la
producción de cereales en unos años con un clima favorable
se mantendrían al nivel de la expansión demográfica (un
1,7%). Durante esos años se acumulaba un excedente de 50
millones de toneladas métricas de grano. Luego se utilizó el
modelo para analizar los efectos de los distintos grados de
frecuencia y gravedad de amplios patrones climáticos desfa-
vorables.
En la escena más «optimista», los sucesos climáticos des-
favorables se registraban con intervalos de cinco años y pro-
vocaban un descenso del 5% en la cosecha mundial de cerea-
les, aproximadamente el promedio de descenso ocasionado
por la sequía de 1988. En la escena más «pesimista», el pro-
medio de tiempo transcurrido entre los sucesos climáticos
desfavorables se cifraba en 3,3 años, y provocaban un descen-
so de la producción de gano de un 10% por debajo de la ten-
dencia.
A fin de estimular el suministro de datos sobre la interac-
ción entre reservas de alimentos y volumen demográfico, se
daba por supuesto que un déficit alimentario de una tonelada
de cereales provocaba dos muertos. Aproximadamente tres
personas se alimentan por cada tonelada de cereal producido
en la actualidad, pero casi un tercio del grano se emplea para
alimentar al ganado: por tanto, teóricamente, una parte del
déficit podría compensarse suministrando el grano directa-
mente a la gente. Aun así, es posible que las actuales tasas de
mortalidad por inanición aumentaran más de lo indicado por

246 Ver P. Ehrlich, G. Daily, A. Ehrlich, P. Matson y P. Vitousek, Global


Change and Carrying Capacity: Implications for Life on Earth. Paper 002,
Morrison Institute for Population and Resource Studies, Stanford University,
1989; actas del Foro sobre Cambio Global de la National Academy of Scien-
ces/Smithsonian Institution, Washington D.C., 3 de mayo de 1989. Los
detalles del esquema se publicarán en G. Daily y P. Ehrlich «An Exploratory
Model of the Impact of Rapid Climate Change on the World Food Situation».

— 164 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

el modelo. La desnutrición aqueja principalmente a las perso-


nas más pobres, es decir, alrededor de una cuarta o quinta
parte de la población. Este grupo es el que padece los déficits
mayores, mientras el resto de la gente suele consumir una
dieta adecuada, aunque a precios más elevados. Dada la des-
proporcionada carga que soportan las gentes sin recursos, las
enfermedades y el hambre se ceban más en ellas de lo que
indica una simplificación basada en el todo o nada.247
Los resultados del modelo muestran que una circunstancia
optimista (descenso del 5% en la cosecha de grano a un pro-
medio de dos veces por década) no provocaría la pérdida total
de las reservas mundiales de grano, aunque, sin duda, la segu-
ridad alimentaria (reservas suficientes para contrarrestar la
súbita aparición de malas cosechas) se vería amenazada. En
términos generales, dichos descensos tendrían escasos efectos
en el crecimiento demográfico. En una circunstancia pesimis-
ta (descenso del 10% a un promedio de tres veces por déca-
da), se producirían graves déficits en las reservas de grano
aproximadamente dos veces por década, ocasionando la
muerte de entre 50 y 400 millones de personas.
Los patrones climáticos que provocarían esos descensos
incluyen, por ejemplo, nuevas sequías de igual o mayor gra-
vedad que las ocurridas en Norteamérica, China y la ex URSS
en 1988, así como patrones climáticos totalmente distintos en
otras áreas. El modelo omitía el problema del patrón de malas
cosechas que causarían fuertes descensos en la producción de
cereales. Asimismo. tampoco tenía en cuenta actividades
compensatorias, como el renovado cultivo de tierras abando-
nadas en Estados Unidos, la transformación de cosechas ali-
menticias en pastos para el ganado y la intensificación general
de la actividad agrícola por el aumento de la demanda de
alimentos, salvo en la medida en que se hallan incluidas en

247 Un esquema alimentario desarrollado en el International Institute for


Applied Systems Analysis (Option. 1987, núm. 1-2) indica que los precios
bajos de los alimentos no eliminan el hambre, pero que los «precios altos»
aumentan el número de personas que padecen hambre, pese al consiguiente
incremento a largo plazo, de la producción alimentaria en los países en
desarrollo.

— 165 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nuestra hipótesis de «promedio de aumento constante». Tam-


bién es posible que el modelo resulte demasiado pesimista, ya
que no incorpora los aumentos en la producción alimentaria
por las innovaciones técnicas propiciadas por el hambre.
Por otro lado, ciertas hipótesis acerca de la capacidad de
carga quizá fueran excesivamente optimistas. Por ejemplo, el
modelo no incorporaba los descensos adicionales en las cose-
chas ocasionados por los trastornos sociales relacionados con
el hambre: las enfermedades entre las poblaciones desnutridas
o los inadecuados programas de ayuda que perjudican a los
sectores agrícolas de las naciones destinatarias. En rigor, la
hipótesis básica de que la producción alimentaria se manten-
dría a la par con la expansión demográfica, siempre que no se
registraran alteraciones climáticas desfavorables, podría con-
siderarse excesivamente optimista, puesto que ésta no es la
situación de África o Latinoamérica, y representa casi el do-
ble del promedio de aumento de la tasa de producción previs-
to por Lester Brown.
El modelo, por supuesto, simplemente nos ayuda a pensar
en las consecuencias que tendría un cambio climático a corto
plazo que provocara descensos en la producción de cereales
más o menos equiparables a los ya registrados, siempre y
cuando el resto del sistema no nos deparara alguna sorpresa.
Los resultados no pretenden constituir predicciones, sino
meras indicaciones de la naturaleza de los problemas que
sobrevendrían si el calentamiento del globo provocara más
frecuentes y graves alteraciones climáticas con resultados
deletéreos para la agricultura. Muestra que, de continuar el
calentamiento del globo, como parecen indicar numerosos
modelos climáticos, existe el riesgo de serias hambrunas, cada
una de las cuales mataría más gente que cualquiera de las
guerras padecidas en la historia de la humanidad. Asimismo,
los resultados demuestran que unas alteraciones climáticas
reducirían, como mínimo, el margen de seguridad en el siste-
ma alimentario mundial.
El sistema alimentos-población no dispone de un «meca-
nismo de seguridad» para casos de fallo, aun suponiendo que
el clima continuara siendo favorable para la producción ali-

— 166 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mentaria. El mundo se apoya en la «evidencia» estadística de


que las alteraciones climatológicas desfavorables y los brotes
inhabituales de plagas no se producen en todas partes al mis-
mo tiempo.248 En la medida que la producción alimentaria del
globo está más concentrada (como en Norteamérica), la hu-
manidad se vuelve más vulnerable.

LA LLUVIA ACIDA

Si el calentamiento por el efecto invernadero representa


una amenaza de catástrofe, los graves daños ocasionados por
la lluvia ácida249 son ya una realidad. En Norteamérica y
Europa, la pérdida de vida en los lagos, ríos y bosques —así
como de los servicios proporcionados por esos ecosistemas—
tiene sus orígenes en los óxidos de azufre y nitrógeno que
emanan las chimeneas y tubos de escape de los automóvi-
les.250 El exceso de automóviles, de productos industriales y
del consumo de energía por persona incrementan el factor
consumo en la ecuación Impacto = Población × Riqueza ×
Tecnología (I = PRT). Asimismo, la negativa a utilizar auto-
móviles más reducidos y económicos en materia de combus-
tible y a instaurar unos sistemas eficaces de control de la
polución en las fábricas y plantas de energía convierte el
factor tecnológico (T) en ecológicamente nocivo. Sin embar-
go, el factor P no es menos importante. Si hubiera sólo la
mitad de americanos conduciendo un automóvil, utilizando
productos fabricados y consumiendo energía eléctrica, los

248 Hoy tenemos también la teórica opción de consumir menos ganado (espe-
cialmente el que alimenta de grano) y utilizar mayor extensión de las tierras
destinadas a pastos para la producción de alimentos para los seres humanos.
Este mecanismo de «seguridad», sin embargo, no ha sido «diseñado» con este
fin, y probablemente no daría resultado (sospechamos que los ricos seguirían
comiendo carne mientras muchos pobres morirían a causa del hambre).
249 Técnicamente, «deposición ácida», puesto que el ácido llega al suelo a
través de la lluvia, la niebla, la nieve y el sedimento seco.
250Para una excelente exposición, ver J. Harte, «Acid Rain», en P. Ehrlich y
J. Holdren. eds., The Cassandra Conference, Texas A & M Press, College
Station, 1988. pp. 125-46.

— 167 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

problemas ocasionados por la lluvia ácida serían relativamen-


te insignificantes, aunque los niveles de consumo per cápita y
el control de la contaminación fueran idénticos. 251
El problema se está convirtiendo en universal. Vastas
áreas del mundo reciben una precipitación sustancialmente
más ácida que los niveles naturales preindustriales, incluso las
regiones no industriales. La precipitación ácida se ha registra-
do en zonas remotas no industriales de China, debido al car-
bón quemado para calefacción, cocina y depuración del
agua.252 Recientes informes sobre las precipitaciones ácidas
procedentes de las regiones tropicales de África, dan cuenta
de la quema de arbustos para estimular el crecimiento de los
pastos.253 No es necesario disponer de informes más detalla-
dos sobre el impacto del aumento de acidez en los organismo
vitales para sentirse profundamente preocupado por este pro-
blema. Los biólogos saben de sobra que un cambio súbito en
la acidez de un ecosistema es el mejor camino para una alte-
ración de sus funciones.254

251La generación de una cantidad elevada de precipitación ácida constituye


una compleja reacción a la inyección de óxidos de azufre y nitrógeno en la
atmósfera. Por ejemplo, cuando por problemas locales de contaminación, se
construyeron unas chimeneas más altas en las plantas energéticas, los pro-
blemas locales de contaminación atmosférica se convirtieron en unos pro-
blemas regionales de lluvia ácida. Por otra parte, es posible que existan
importantes alinealidades en la química atmosférica.
252 Para un excelente ejemplo, ver J. Harte. «An Investigation of Acid Preci-
pitation en Quinghai Province, China». Atmospheric Environment, vol. 17,
pp. 403-8. 1983. En el norte de China, el polvo que flota en el aire tiende a
neutralizar la lluvia ácida, pero en el sur cae sobre 13 ciudades una lluvia con
un pH inferior a 4,5 (descrito en «A Silent Spring in China», por J. Silver-
town. New Scientist, 1 de julio de 1989, p. 57. En las provincias de Guang-
dong. Guangxi y Hubei (situadas en el sur), el pH de la lluvia es de entre 4 y
4,2 (Forestier. The Degreening of China). La lluvia que cayó en los lagos
Adirondack, con un pH de casi 4,5 ocasionó grandes problemas biológicos.
Sus impactos en las comunidades acuáticas naturales y en las instalaciones de
acuicultura en China dependerán de la capacidad amortiguadora de la tierra.
253M. Simmons, «High Ozone and Acid-Rain Levels found Over African
Rain Forests, New York Times, 19 de julio de 1989.
254 La gravedad de los daños causados a los sistemas biológicos por la preci-
pitación ácida y el ritmo al que se producen constituyen probablemente una
función de la capacidad amortiguadora de la tierra. Es posible que los ecosis-

— 168 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En el caso de África, es evidente que en la ecuación I =


PRT predomina el factor demográfico. Tal como observó
Paul Crutzen, un científico atmosférico, la contaminación del
aire en los trópicos aumentará inevitablemente a medida que
crezca la población y los bosques y sabanas se conviertan en
unos campos y pastizales que, más tarde, se quemarán.255 No
sabemos lo vulnerables que pueden ser los bosques pluviales
africanos a la deposición ácida, que en este caso se combina
con la agresión producida por ozono tóxico, generado, a su
vez, por los incendios.
Las perspectivas de los daños que, prácticamente a escala
mundial, sufrirán en el futuro los bosques y las plantaciones
de árboles, en un mundo en el que tanto los ecosistemas fores-
tales como los agrícolas se verán gravemente dañados por los
cambios climáticos, no son halagüeñas; muchos bosques se
verán sometidos a otras múltiples agresiones relacionadas con
la población. Por otra parte, los daños ocasionados a los bos-
ques podrían contribuir a los cambios climáticos depositando
aún más cantidad de CO2 en la atmósfera, reduciendo la pro-
porción de humedad reciclada a través de la vegetación y
alterando la reflectividad de la superficie de la tierra.256

LA DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO

El problema medioambiental del mundo con una conexión


más imprecisa con la población es la disminución de la capa
de ozono en las capas superiores de la atmósfera, capa que
protege a las personas, a los animales y a las plantas de la
nociva radiación ultravioleta-B (UV-B). Sin esa capa de
ozono, la vida en la Tierra sería materialmente imposible. La

temas de suelos muy alcalinos evidencien escasos daños en largos períodos


de tiempo.
255 Citado en Simons. «High Ozone and Acid Rain».
256El funcionamiento del sistema climático ha sido descrito previamente en el
capítulo 5; para más datos, ver el apéndice. Ver también S. H. Schneider y R.
Londer, The Coevolution of Climate and Life, Sierra Club Books, San Fran-
cisco. 1984.

— 169 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

pérdida de la capa de ozono amenaza el funcionamiento de


los servicios suministrados por los ecosistemas terrestres
porque dañan o destruyen los ecosistemas mismos.
Por cada disminución del 5% en la capa de ozono se pro-
duce un 10% de aumento de la radiación UV-B que llega a la
superficie de la Tierra. Este incremento podría generar unos
veinte mil casos de cáncer de piel al año en Estados Unidos,
un millar de los cuales resultarían fatales. Hasta el presente, la
capa de ozono sobre Estados Unidos ha mermado entre un 2 y
un 3%.
En la actualidad, todo el mundo es consciente del peligro
de contraer un cáncer de piel debido a la radiación UV-B, y la
mayoría sabemos que la concentración de esos rayos aumenta
la probabilidad de provocar cataratas. Pero la gente suele
ignorar que los impactos ocasionados por un aumento de la
radiación ultravioleta son mucho más extensos. Lo cierto es
que los rayos UV-B son nocivos para todas las formas de
vida. Dañan el ADN (el material genético) y los sistemas
inmunitarios de los seres humanos e inhiben la fotosíntesis.
Las algas, base de las cadenas alimentarias marinas, son ex-
tremadamente sensibles a la radiación UV-B, y las poblacio-
nes de especies que habitan en las aguas superficiales (atrave-
sadas por los rayos UV-B) podrían disminuir, con desastrosos
efectos sobre las pesquerías, que dependen de ellas. Asimis-
mo, una mayor exposición a los rayos UV-B haría que las
poblaciones humanas fueran más susceptibles a las enferme-
dades y ocasionaría grandes daños a las poblaciones de peces,
a los ecosistemas naturales y a las cosechas. Los vegetales de
hojas anchas, como la soja, serían especialmente vulnerables.
Desconocemos el alcance exacto de los impactos biológicos
de los diversos niveles de radiación: sólo podemos afirmar
que a medida que la capa de ozono se hace más delgada, la
vida en la superficie continental de la Tierra resulta cada vez
más difícil, y que quizá el aumento de casos de cáncer de piel
no constituya nuestro problema capital.
La amenaza contra la capa de ozono procede principal-
mente de los compuestos sintéticos conocidos como cloro-
fluorocarbonos (CFC), que se emplean como refrigerantes,

— 170 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

agentes espumantes de los plásticos y propulsores de los aero-


soles, aparte de constituir potentes gases de efecto invernade-
ro.257 Desde 1977, en casi la totalidad de los Estados Unidos
está prohibido el uso de clorofluorocarbonos en los aerosoles,
aunque todavía se utilizan en otros lugares.
Es posible hallar sustitutos de los CFC para todas esas
aplicaciones, aunque quizás algunos resulten más caros de
fabricar o exijan modificaciones en el diseño de los frigorífi-
cos, aumentando su precio. Algunos sustitutos pueden reducir
la eficacia de los frigoríficos.
La amenaza de los CFC a la capa de ozono podría reducir-
se sólo con modificar los factores de riqueza y tecnología de
la ecuación I = PRT. Pero, con todo, la tarea resultaría más
sencilla si existieran menos seres humanos, sobre todo en
países pobres como China, que se ha propuesto dotar de frigo-
ríficos a toda su población. China pretende utilizar CFC en
lugar de sustitutos más caros, a fin de minimizar los costes de
su desarrollo, que son enormes debido a su inmensa pobla-
ción.
No obstante, la situación del ozono representa sólo la pun-
ta del iceberg, pues eliminar el riesgo contra la capa protecto-
ra de ozono resulta sencillo comparado con los esfuerzos que
requerirá para frenar el calentamiento del globo, reducir la
precipitación ácida, detener la toxificación del planeta o sal-
var la biodiversidad. En 1987, se redactó en Montreal, un
primer protocolo internacional sobre la reducción de la pro-
ducción de CFC: se había comprobado que la disminución de
ozono se estaba produciendo a mayor velocidad de lo que se
creyó en un principio. A partir de entonces se han intensifica-
do las negociaciones para reforzar el protocolo, con el objeto
de prohibir su fabricación y utilización en el año 2000. A tal
fin, en mayo de 1989 se firmó un acuerdo en Helsinki en el
que participaron ocho naciones, incluyendo Estados Unidos,
China y la India. Las naciones acordaron, asimismo, destinar

257Los CFC, si no se controlan, podrían ser responsables de una cuarta parte


del calentamiento global que se registre en el próximo siglo (Schneider.
Global Warming).

— 171 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

fondos para ayudar a los países pobres a desarrollar otras


alternativas.258 Confiamos en que se lleve a cabo la total eli-
minación de esos componentes, y que los países ricos cum-
plan su compromiso de ayudar a los países pobres a sufragar
los inevitables costos. Y confiamos, ante todo, en que los
protocolos sobre el ozono sirvan de ejemplo para resolver
otros problemas medioambientales del mundo.

LA DESERTIZACION

Uno de los problemas medioambientales más extendidos


relacionados con la población es la degradación ecológica de
la superficie continental de la Tierra a través de un proceso
denominado «desertización». La desertización está causada
por el aniquilamiento de la vegetación por la tala y quema de
árboles, el pastoreo excesivo, la erosión a causa del agua y el
viento resultado de una mala política agraria, la salinización y
encharcamiento de los campos de regadío y la compactación
del suelo (debido al ganado, a los tractores, a la desecación y
al impacto de las gotas de lluvia sobre las superficies denuda-
das de la tierra).259 Su estadio terminal se reconoce fácilmen-
te: un erial, prácticamente desprovisto de vegetación, que
resulta familiar a quienes hayan contemplado en la televisión
los reportajes sobre el hambre en el Sahel. Se trata de un
ecosistema funcional que ha sido degradado hasta el punto de
que apenas puede proporcionar servicio alguno a la humani-
dad.
Sin embargo, en sus primeras etapas, la desertización pue-
de pasar inadvertida para la inmensa mayoría de la gente. Por
ejemplo, el excesivo pastoreo ha destruido buena parte de los
pastizales en el oeste de Estados Unidos. Sin embargo, el
ciudadano de, por ejemplo. Alburquerque, en Nuevo México,
no sabe que vive en una zona desertizada por la acción del

258 Development Forum, mayo-junio de 1989.


259
H. E. Dregne, Desertification of Arid Lands, Harwood. Nueva York. 1983;
y «Combating Desertification; Evaluation of Progress», Environmental
Conservation, vol. 11, pp. 115-21, 1984.

— 172 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

hombre, o que la región superior del valle de Río Grande fue,


antiguamente, un rico pastizal.260
Según un informe de las Naciones Unidas, se calcula que,
a escala mundial, cerca de 52 millones de km2 (casi cuatro
veces el área de los cincuenta Estados Unidos) de tierras ári-
das y semiáridas han perdido aproximadamente una cuarta
parte de su potencial productivo a causa de una desertización
clasificada de «moderada». Casi 15 millones de km 2, grave-
mente desertizadas, han perdido más de la mitad de su pro-
ductividad. Más de 32.000 km2 han visto reducida a cero su
productividad económica anual.261 Las zonas más afectadas
son los márgenes del Sahara, el este y el sur de África, gran
parte del sur y centro de Asia. Australia, la región del oeste de
Estados Unidos y la parte meridional de Sudamérica. La de-
sertización amenaza también las zonas tropicales relativamen-
te húmedas, en las cuales la desforestación puede alterar el
clima local y transformar en eriales zonas de antigua rique-
za.262 Aproximadamente 230 millones de personas, princi-
palmente en los países pobres, se hallan directamente afecta-
das por la desertización.263
Por desgracia, esas cifras constituyen únicamente cálculos
aproximados, y presentan un panorama de «desiertos en mar-
cha» que subestima la compleja situación. Por ejemplo, la
imagen del Sahara desplazándose inexorablemente hacia el
sur quizá no sea exacta. Los estudios de los satélites realiza-
dos en la década de los ochenta muestran «un frente de vege-
tación que retrocede hacia el sur, en el Sahel, entre 1982 y

260D. Ferguson y N. Ferguson, Sacred Cows at the Public Trough. Maverick


Publications, Bend. Ore., 1983.
261 M. A. F. Kassas, «Ecology and Management of Desertification», en H. J.
de Blij, ed., Earth /88: Changing Geographic Perspectives. National Geo-
graphic Society, Washington, D.C., 1988, p. 198; UNEP, General Assess-
ment of Progress in the Irnplantation of the Plan of Action to Combat Deser-
tification, Informe del director general, 1984. Nairobi. UNEP/GC.12/9.
262
Dregne, óp. cit.
263Independent Commission on International Humanitarian Issues. The
Encroaching Desert: The Consequences of Human Failure. Zed Books.
Londres, 1986.

— 173 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

1984, y un frente de vegetación que avanza hacia el norte en


1985, 1986 y 1987».264 Tal vez sería más exacto considerar la
desertización como un proceso en el que la Tierra se deteriora
por pulsaciones repetidas «desde centros de excesiva presión
demográfica»265, que como un proceso que se origina en los
márgenes de los desiertos consolidados.
Aunque es preciso comprender con exactitud el patrón de
deterioro de la tierra a fin de revertirlo, no debemos permitir
que los desacuerdos respecto a dicho patrón o la estimación
del grado de desertización enmascaren sus datos esenciales.
Se trata de un problema mundial de enormes proporciones.
Una de sus principales causas es el número excesivo de per-
sonas, agravada por la interacción entre el crecimiento demo-
gráfico, la mala política agraria y las cambiantes condiciones
socioeconómicas que ello produce.
No es casual que la desertización más grave se genere en
zonas donde las aglomeradas poblaciones humanas contribu-
yen a rápidos cambios en los patrones de utilización de la
tierra. Por ejemplo, los años 50 y 60 representaron un período
de lluvias insólitamente favorable para el Sahel. En conse-
cuencia, los cultivos para la exportación aumentaron al mis-
mo ritmo que la población. Concretamente, la población de
Nigeria aumentó de 2,5 millones a 3,8 millones de habitantes
entre 1954 y 1968, mientras el cultivo de cacahuetes aumen-
taba, más o menos, de 1.200 km2 a 4.400. Los pastores nóma-
das del Sahel, que acostumbraban a llevar sus ganados a pas-
tar en tierras que habían desaparecido con destino a cosechas
de rendimiento inmediato, tuvieron que trasladarse al norte.
Prepararon nuevas tierras para pastos (que, según las tradicio-
nes tribales, no eran seguras a largo plazo), y sus rebaños
aumentaron durante la fase húmeda. Más tarde, según prede-
cía la tradición, el clima se tornó seco otra vez. La vegetación
fue eliminada por completo por el ganado, de camellos y
cabras, y perecieron millones de animales. Un elevado núme-

264R. Nelson, citado en B. Forse. «The Myth of the Marching Desert», New
Scientist, 14 de febrero de 1989, p.32.
265 ibíd.

— 174 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ro de personas, probablemente alrededor de las 100.000, mu-


rieron a consecuencia del hambre.266
La superpoblación de animales de pastoreo, así como las
gentes que vivían de ellos en el Sahel, eran el resultado de la
construcción de pozos artesianos. Los pozos contribuyeron a
un aumento de los rebaños en proporción superior a la capa-
cidad de carga de la zona. El ganado debe desplazarse a diario
buscando el agua para su supervivencia, y sus continuos des-
plazamientos destruyen la vegetación y compactan el suelo.
Los animales se concentran alrededor de los pozos, pastando,
destruyendo con sus patas la vegetación y degradando la
tierra de una zona cada vez mayor. Las deposiciones del ga-
nado contribuyen a agravar el problema.
Los excrementos se secan rápidamente al sol, calentándo-
se y destruyendo las bacterias y hongos que sirven para acele-
rar su descomposición. Así, los excrementos secos forman un
«pavimento fecal» que impide que vuelva a crecer la hier-
ba.267 Como solución al problema se ha contemplado la cons-
trucción de más pozos, pero está claro que, sencillamente,
contribuirá a empeorarlo.268
La tragedia del Sahel constituye un claro ejemplo de la
tendencia general los pastizales de nuestro planeta. A medida
que crecen las poblaciones humanas aumenta el número de
animales que proporcionan alimentos, transporte y excremen-
tos utilizados como abono o (in extremis) como combustible.
Actualmente, no sólo en el mundo en vías de desarrollo, sino
también en gran parte de la región intermontaña de Estados
Unidos,269 el ganado excede la capacidad de carga de la tierra.

266 N. Myers, Atlas Gaia; P. R. Ehrlich, A. H. Ehrlich y J. P. Holdren. Ecos-


cience: Population, Resources, Environment, Freeman. San Francisco. 1977,
p. 628.
267
P. R. Ehrlich, The Machinery of Nature, Simón and Schuster. Nueva York.
1986; David Hopcraft, comunicación personal.
268R. Baker, «Famine: The Cost of Development», Ecologist, vol. 4. pp. 170-
75, junio de 1974.
269Ferguson y Ferguson, Sacred Cows at the Public Trough. El excesivo
almacenamiento en el Oeste de Estados Unidos no tiene un componente
demográfico humano significativo, puesto que la cantidad de carne, relativa-
mente escasa, que se produce, no va destinada a las personas que padecen

— 175 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los animales devoran la hierba más rápidamente de lo que


ésta crece. En cada una de las nueve naciones del sur de Áfri-
ca, el ganado supera la capacidad de los pastos en una propor-
ción entre un 50 y un 100%. 270 En los estados desertizados de
la India, como Karnataka y Rajastán, los pastos sólo pueden
alimentar a un 50 u 80% de los rebaños. Muchos animales
presentan síntomas de desnutrición y centenares de miles
perecen a causa de las sequías.271
En China, entre 1949, cuando el gobierno comunista se al-
zó con el poder, y el año 2000, se calcula que el área total de
desierto se habrá duplicado. En la actualidad, aproximada-
mente una sexta parte de la nación es un desierto. En Mongo-
lia Interior, unos 85.000 km2 están amenazados por la deserti-
zación, y en el norte de China 37.000 km 2 de tierras de culti-
vos y 50.000 km2 de pastizales se hallan también amenazadas.
Se prevé que entre 1983 y el año 2000 se producirá un au-
mento de casi 78.000 km2 de desierto en las zonas semiáridas
y áridas septentrionales.272

UN EJEMPLO: EL DESASTRE MEDIOAMBIENTAL EN


ESTADOS UNIDOS

Para observar uno de los más sangrantes ejemplos de des-


pilfarro del patrimonio humano en Estados Unidos, no hay
más que visitar una de nuestras zonas más superpobladas: el
sur de Florida.
La Florida meridional constituye un auténtico laboratorio
desde el que observar los impactos causados por la superpo-

hambre ni hace disminuir las presiones para talar los bosques tropicales y
convertirlos en pastizales. Se trata de un problema de codicia, estupidez,
ignorancia e incompetencia por parte de muchos, desde senadores hasta los
burócratas, según demuestra este excelente libro.
270 Southern African Development Coordination Conference, SADCC Agri-
culture: Toward 2000. FAO. Roma. Italia, 1984.
271 L. R. Brown y C. Flavin, «The Earth/s Vital Signs», en Brown et al., State
of the World 1988, Norton, Nueva York, 1988. p. 9.
272 Forestier, «The Degreening of China».

— 176 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

blación en la calidad de vida en general y en los servicios de


los ecosistemas en particular. Si Florida fuera una nación
independiente, sería uno de los países de crecimiento más
rápido del mundo. Su tasa de crecimiento demográfico es
aproximadamente igual al de Bangla Desh, del orden del
2.8% anual y, de continuar al presente ritmo, hará que su
población de 1987, compuesta por 12 millones de habitantes,
aumente hasta 17,5 millones en el año 2010. Conviene tener
en cuenta, sin embargo, que el crecimiento de Florida no es
producto de una elevada tasa de natalidad, sino de la inmigra-
ción, que se compone, aproximadamente en una cuarta parte,
de ancianos que han decidido retirarse a un clima benigno.
En el sur de Florida se observan por doquier indicios de
un crecimiento explosivo. El lago Okeechobee está fuerte-
mente contaminado, y los niveles de las aguas subterráneas
descienden a gran velocidad. El desarrollo suburbano alcanza
a las Everglades, antiguamente una región rica en fauna salva-
je,273 cuya invasión viene facilitada por el drenaje de las ma-
rismas y la desaparición de los servicios que éstas, como
ecosistema, proporcionaban. Sobre este panorama se alza el
punto más elevado del sur de Florida, el majestuoso «Monte
de Basuras», el vertedero de Miami. El Monte de Basuras, sin
embargo, no basta para satisfacer las exigencias de la pobla-
ción. Las bolsas de basuras se acumulan junto a los caminos
vecinales. Múltiples bolsas de plástico con desperdicios y
destartalados frigoríficos decoran las carreteras, mientras las
costas de los cayos de Florida se hallan repletas de botellas de
plástico, viejos flotadores, redes de pescar, de envoltorios de
plástico de todo tipo y demás residuos fabricados con petróleo
procesado. Junto a todo eso podemos observar la estela de
petróleo no procesado que van dejando los petroleros. Este
desolador panorama, unido al desastroso desarrollo subur-
bano, son los síntomas más obvios de una población ya exce-

273Las Everglades se hallan amenazados desde hace muchos años; ver J.


Harte y R. Socolow, «The Everglades: Wilderness Versus Rampant Land
Development in South Florida», en J. Harte y R. Socolow, eds., Patient
Earth. Hoit, Rinehart and Winston, Nueva York. 1971, pp. 181-202.

— 177 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

sivamente grande, que crece demasiado deprisa y que consu-


me en exceso los recursos no renovables.
Pero esos síntomas superficiales suelen distraer la aten-
ción de otros problemas más graves, relacionados con el cau-
dal de agua dulce que atraviesa las marismas de la península.
Antes de la colonización europea, el agua discurría hacia el
sur por un ligero declive desde el norte del estado hasta el
lago Okeechkobee. Desde allí fluía en un torrente de muchos
kilómetros de ancho y pocos centímetros de profundidad
hasta desembocar en la bahía de Florida, entre los cayos y
tierra firme. Ese torrente es el famoso «río de hierba», la zona
central de las Everglades. Las abundantes aguas estuarinas de
la bahía de Florida y las vastas marismas de las Everglades
alimentaban una gran variedad de flora y fauna, compuesta
por ciervos, pumas y millones de aves zancudas. La afluencia
de gente, así como su agricultura e industria, ha supuesto un
fuerte aumento en el consumo de esa agua, además de influir
en el curso de su caudal. El resultado ha sido catastrófico para
la fauna salvaje de la zona. Sólo una pequeña parte de su
antigua población de aves —alrededor de un 10%— ocupa
actualmente las Everglades. Como a menudo suele suceder,
las poblaciones de aves señalan los problemas que se produ-
cen en el ecosistema.
En este caso, los indicios más evidentes son las grandes
garzas blancas «mendicantes».274 Muchas de estas aves, de un
metro de altura, recorren los muelles y los jardines traseros de
las residencias mendigando pescado. Las garzas anidan en los
manglares de los islotes de la bahía de Florida, a salvo de los
mapaches y otros mamíferos ladrones de nidos. Antiguamente
las garzas se alimentaban a sí mismas y a sus crías con los
peces de la bahía de Florida. Pero, según han demostrado
George Powell, biólogo de la Audobon Society, y sus colegas,
las garzas ya no encuentran alimentos suficientes para criar a
sus jóvenes y mantener su población. Sólo las garzas mendi-
cantes, que dependen de los bondadosos jubilados de los

274 Variedad blanca, característica del sur de Florida, de la garza común azul.

— 178 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cayos, consiguen criar a suficientes descendientes como para


ser sustituidas por éstos.275
Los cambios vinculados a la población humana en las ma-
rismas de las Everglades han provocado un descenso de la
productividad en la bahía de Florida, lo que es un mal presa-
gio para las pescas comercial y deportiva, de la que dependen
los cayos de Florida. Por añadidura, se sospecha que los lige-
ros cambios registrados en las aguas del litoral están causando
una disminución de los arrecifes de coral, una de las principa-
les atracciones turísticas de la zona. Por otra parte, salvo que
se tomen medidas para restaurar el ecosistema de las maris-
mas, el Parque Nacional de Everglades, importante atracción
turística esencial para la economía local, tendrá que cerrar sus
puertas dentro de una década.
Florida no sólo padece los problemas ocasionados por la
intervención humana en su caudal de agua potable, sino que
es el estado más amenazado por el aumento del nivel del mar
a consecuencia del calentamiento del globo. Se trata de una
zona baja y llana; el fondo del lago Okeechkobee se encuentra
al nivel del mar. Un aumento de 60 a 90 cm en el nivel del
mar, que posiblemente se producirá dentro de medio siglo,
inundaría gran parte del estado. Buena parte del sudoeste de
los Everglades desaparecerá cuando el agua salada empiece a
penetrar a una velocidad a la que no podrán adaptarse ni los
manglares ni la vegetación de las marismas. Lo que es aún
más grave, a medida que aumente el nivel del mar, el estrato
de piedra caliza porosa sobre el cual descansa buena parte del
estado facilitará la penetración de sal en los acuíferos de tierra
firme. Se calcula que por cada aumento de 30 cm en el nivel
del mar se registrará un descenso de unos 1,2 m en la profun-
didad de los acuíferos de agua dulce de Florida.276 Es más, la
amenaza de salinización de los acuíferos es ya una realidad,
por la manipulación humana del caudal de las aguas superfi-

275G. V. N. Powell. A. H. Powell y N. K. Paul. «Brother. Can You Spare a


Fish?». Natural History, febrero de 1988. pp. 34-38.
276John Harte, comunicación personal. El agua dulce, como es sabido, flota
sobre el agua salada, de forma que la penetración de agua salada equivale a
que el depósito de agua subterránea sea menos profundo.

— 179 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ciales; no habrá que esperar a la elevación del nivel del


mar.277
Lo que produce mayor inquietud, sin embargo, es la pers-
pectiva del aumento del nivel del mar, combinada con el
aumento previsto en la frecuencia e intensidad de los huraca-
nes. De continuar, como así es de prever, el calentamiento del
globo, es probable que muchas hectáreas del estado de Florida
hoy alejadas del mar se vean barridas por una o dos brazas de
agua salada en el próximo siglo.
Florida, más aún que California, parece hallarse «en los
límites de la historia». El ritmo de crecimiento es vertiginoso,
y se están perdiendo muchos valores humanos y naturales
debido a la obsesión por el desarrollo en numerosas zonas.
Los grupos medioambientales trabajan denodadamente para
detener el desarrollo en importantes zonas del ecosistema de
las Everglades y restituir algo similar al primitivo régimen
hidrológico. Sin embargo, al igual que en el resto del mundo,
sus probabilidades de éxito dependen de que se resuelvan los
problemas locales y mundiales.
Es preciso detener el crecimiento demográfico y el «desa-
rrollo» en Florida, y sus habitantes deben modificar sus acti-
tudes y su estilo de vida. Pero eso no conseguirá salvar el
estado si el mundo no resuelve sus problemas globales. La
pérdida de ozono podría hacer que los baños de sol resultaran
mortales y contribuir a la aniquilación de la agricultura del
estado (directamente y por medio de su contribución al cam-
bio climático). A su vez, el cambio climático causado por el
calentamiento del efecto invernadero, podría exacerbar los
problemas del agua potable en Florida. De persistir dicho
calentamiento, buena parte del estado podría desaparecer bajo
el mar dentro de pocos siglos.

LOS IMPACTOS COMPARATIVOS

En las naciones ricas, la superpoblación representa, evi-


dentemente, una amenaza mucho mayor para la salud de los

277 Harte y Socolow. «The Everglades».

— 180 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ecosistemas de la Tierra que el crecimiento demográfico de


las naciones pobres. Los ricos contribuyen desproporciona-
damente al problema del calentamiento del globo, puesto que
son responsables de, aproximadamente, un 80% de la emisión
de dióxido de carbono a la atmósfera por la quema de com-
bustibles fósiles, y comparten la responsabilidad de la desfo-
restación tropical, que contribuye también a la carga de CO2.
Asimismo, las naciones desarrolladas probablemente contri-
buyen más que otras a las emisiones de metano, el segundo en
importancia entre los gases de efecto invernadero. Por otra
parte, buena parte de la responsabilidad por la pérdida de
ozono, la lluvia ácida y la contaminación oceánica es también
atribuible a los países ricos, así como las consecuencias me-
dioambientales locales y regionales del cultivo de cosechas de
rápidos beneficios, la desforestación tropical y las operacio-
nes mineras que se llevan a cabo en todo el mundo.
Lamentablemente, las naciones ni siquiera se preocupan
de mantener estadísticas sobre el promedio per cápita de im-
pacto medioambiental de sus ciudadanos, lo que vienen a
representar los factores R y T de la ecuación I = PRT. Por
tanto, a fin de poder efectuar comparaciones razonadas, es
preciso emplear estadísticas sustitutivas de R × T: el consumo
per cápita de energía comercial. La movilización de energía y,
en mayor grado, su utilización, son responsables de buena
parte de los daños ocasionados al medio ambiente. La utiliza-
ción de energía es fundamental para muchas de las cosas que
consideramos riqueza (R), y la ineficacia en materia de ahorro
de energía en los dispositivos que proporcionan riqueza cons-
tituye una de las causas principales de los daños medioam-
bientales (T).
La aniquilación de cientos de miles de peces, aves acuáti-
cas y mamíferos en Prince William Sound, en Alaska, la
muerte de lagos enteros en el noreste debido a la precipitación
acida, originada principalmente en las plantas energéticas del
medio oeste y la contribución al calentamiento global y acidi-
ficación de los ecosistemas (los óxidos de CO2 y nitrógeno
procedentes de los vehículos y centenares de plantas energéti-

— 181 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cas), son consecuencia de la movilización de energía para el


funcionamiento de la sociedad norteamericana.
La energía se emplea también para pavimentar nuestros
ecosistemas naturales para construir aeropuertos y aparca-
mientos; es necesaria para fabricar el plástico, el papel y los
botes de aluminio que llenan nuestros vertederos y decoran
nuestras carreteras y costas; sirve para propulsar las embarca-
ciones que aniquilan a los manatíes de los lagos de Florida; ha
sido utilizada en la fabricación de los pesticidas y para extraer
el selenio que mata a las aves en el Kesterson National
Wildlife Refuge de California; refrigera los despachos de los
urbanistas de Arizona mientras éstos diseñan más proyectos
inviables en los desiertos del sudoeste americano; y calienta
los despachos de los ejecutivos de la compañía petrolífera de
Anchorage mientras éstos planifican la explotación del Alas-
kan National Wildlife Refuge.
Se utiliza energía para drenar el acuífero del Ogallala, y
gracias a ella podemos viajar en reactores a 9.000 metros de
altura sobre los modelos circulares de riego creados mediante
el bombeo del agua, energía que causó graves daños me-
dioambientales cuando se bombeó petróleo del subsuelo y
que, actualmente, está perjudicando al medio ambiente a
través de las emanaciones de los reactores en la atmósfera. Y,
por supuesto, la energía causa daños cuando es utilizada para
extraer minerales, obtener metales a partir de dichos minera-
les y utilizar esos metales y otros materiales de alta energía
para fabricar automóviles, aviones, televisores, frigoríficos y
toda la parafernalia de nuestra civilización.
Los pobres apenas consumen energía, de manera que su
contribución a los daños causados por su movilización es
mínima. El nativo de Bangla Desh no vive rodeado de artícu-
los de plástico, el colombiano medio no vuela en reactores, el
keniata medio no posee un tractor ni una camioneta y el chino
medio no dispone de aire acondicionado ni calefacción central
en su apartamento. En 1980, 150 millones de vehículos a
motor, de los 400 millones que existen en el mundo, se halla-
ban en Estados Unidos; 36 millones en Japón; 24 millones en

— 182 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Alemania Occidental; 1,7 millones en India y China respecti-


vamente y 181.000 en Nigeria.278
Así pues, las estadísticas sobre el uso de energía comercial
per cápita constituyen un índice razonable del RT, de la res-
ponsabilidad por los daños causados al medio ambiente y el
consumo de recursos de un ciudadano medio en un país. Se-
gún ese índice de RT, un niño nacido en Estados Unidos
representa un impacto destructivo en los ecosistemas de la
Tierra y en los servicios suministrados por éstos dos veces
superior que el de un niño nacido en Suecia; tres veces supe-
rior que el de un niño nacido en Italia; 13 veces superior que
el de uno nacido en Brasil. 35 veces superior que el de un
niño hindú 140 veces superior que uno nacido en Bangla
Desh o Kenia y 280 veces superior que si ese niño naciera en
Chad, Ruanda, Haití o Nepal.279
Estas estadísticas bastan para echar por tierra el mito de
que los problemas demográficos se deben principalmente al
rápido crecimiento de las naciones pobres, aunque su impacto
no deja de ser importante. Sirven para recordarnos que es
imprescindible que disminuya el volumen demográfico en los
países ricos, pues cada nacimiento que no llega a producirse
en esos países alivia más la sobrecarga a la que se hallan
sometidos los recursos de la Tierra y el medio ambiente que
un nacimiento frustrado en una nación pobre.

278Oficina del Censo. Statistical Abstract of the United States: 1982-83. 103º
edición: Washington. D.C., 1982. La cifra correspondiente a China aumentó
hasta 3,2 millones en 1985.
279Estos cálculos están basados en las estadísticas de 1986 procedentes del
WRI e IIED. World Resources. 1988-89. Basic Books. Nueva York. 1988.
Obsérvese que, entre otras hipótesis, se da por sentado que los diferenciales
en el consumo de energía permanecerán invariables mientras los niños crez-
can y que en todas las naciones se producirán unos cambios tecnológicos
paralelos. Las estadísticas, por otra parte, representan también cálculos muy
aproximados, especialmente respecto a las naciones pobres, y una elevada
proporción de los daños ocasionados por la utilización de energía se deberá a
la utilización de energía no comercial (como, por ejemplo, los incendios
agrícolas y la tala de árboles por parte de algunas familias para obtener
madera para combustible). Nada de ello altera la validez del punto esencial.

— 183 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

CONCLUSION

En resumidas cuentas, nuestra superpoblación está degra-


dando rápidamente los ecosistemas de la Tierra tanto en los
países ricos como en los pobres. Probablemente el futuro de
la humanidad depende más de la salud de los ecosistemas del
globo que de la salud pública en el sentido tradicional del
término. La civilización no puede subsistir sin los servicios
proporcionados por los ecosistemas, que se hallan gravemente
amenazados por la magnitud de las actividades humanas. Si
se consigue vencer el cáncer, por ejemplo, la esperanza de
vida de los norteamericanos aumentaría aproximadamente en
un año: una alteración en los servicios de los ecosistemas
reduciría la esperanza de vida en varias décadas.
Como punto final a este resumen sobre el medio ambiente
humano, reproducimos el siguiente párrafo de The Population
Bomb:
¿Cómo hemos resuelto los síntomas de la enfermedad de-
mográfica que aqueja a la Tierra? ¿Hemos logrado erradicar
la porquería, la corrupción y el ruido? ¿Estamos protegiendo
los ciclos naturales de los que depende nuestra existencia?
¿Hemos conseguido defendernos de un sutil y crónico enve-
nenamiento? La respuesta es obvia: los paliativos son esca-
sos e ineficaces. El paciente continúa empeorando.

— 184 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

VII. LA POBLACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA

La influencia del tamaño de la población en la salud pú-


blica suele ser muy sutil y no tan fácilmente mensurable como
su influencia en la salud del ecosistema. El doble de gente
añade, evidentemente, doble cantidad de CO2 a la atmósfera,
pero el doble de población en una ciudad no duplica las posi-
bilidades de una epidemia. Naturalmente, la degradación
medioambiental unida al crecimiento demográfico plantea
amenazas muy directas para la salud humana; ejemplo de ello
son las conocidas secuelas de la polución del aire urbano y la
contaminación de los alimentos y el agua.280

POBLACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Si en una ciudad circulan sólo unos miles de automóviles,


los movimientos naturales del aire arrastrarán las emanacio-
nes tóxicas de los coches y la lluvia limpiará el aire, de forma
que apenas existiría riesgo alguno para la salud. Sin embargo,
varios centenares de miles de automóviles pueden fácilmente
desbordar esas funciones naturales de dispersión y limpieza y
provocar un peligroso grado de contaminación.
Cuando varios miles de personas viven junto a un río y
vierten sus desperdicios en él, dicho río no quedará excesiva-
mente contaminado. La disolución de los residuos y la acción
de la luz solar y de los microorganismos mantendrán el agua
lo bastante limpia como para que se pueda beber. Pero si
varios centenares de miles de personas arrojen sus basuras a
ese río pueden crear un caldo de bacterias causantes de en-
fermedades que sólo un insensato se atrevería a beber.

280Para más detalles, ver P. Ehrlich. A. Ehrlich y J. Holdren. Ecoscience:


Population. Resources. Environment, Freeman, San Francisco. 1977.

— 185 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Varios miles de personas residentes en un estado pueden


vivir en granjas orgánicas autosuficientes y alimentarse con
productos frescos e incontaminados. Pero si en ese estado
residen varios millones de personas, el cultivo de los produc-
tos se efectuará por medio de «eficientes» operaciones agríco-
las industriales a gran escala. Los productos estarán habitual-
mente saturados de residuos de pesticidas y conservantes.
Cuantas más personas habiten en una zona, tanto más de-
berán esforzarse para evitar todo género de «polución». Una
vez superado cierto nivel, cada habitante adicional generará
un grado desproporcionadamente superior de contaminación.
Los minerales extraídos para abastecer a ese habitante adicio-
nal serán, por regla general, de menor calidad y tendrán que
ser transportados más lejos. El petróleo refinado y transfor-
mado en gasolina para su automóvil vendrá de un emplaza-
miento más profundo y lejano. El agua tendrá que ser trans-
portada más lejos para saciar su sed. La basura que este habi-
tante genere tendrá que ser trasladada a mayor distancia y
tratada de forma más extensiva.281
Esta situación constituye un ejemplo de lo que los econo-
mistas denominan «ley de rendimientos decrecientes».282
Cuando se sobrepasa un cierto volumen demográfico, si la
riqueza per cápita de una población (R) se mantiene constante
mientras crece la población, el impacto medioambiental por
unidad de riqueza (derivado del factor tecnológico, T) aumen-
tará inevitablemente.283 A mayor cantidad de personas, más
recursos se necesitan, y las reservas más abundantes y cerca-
nas se consumirán en primer lugar. Luego, será preciso exca-
var más hondo para obtener agua o petróleo, para separar los
metales de los minerales más pobres, así como ampliar las
redes de suministro. Esas actividades exigen mayor consumo

281Las basuras de la ciudad de Nueva York son transportadas al medio oeste;


Seattle está negociando para enviar sus desperdicios a Oregón.
282Utilizamos este término en sentido amplio, puesto que en este caso ningún
factor de producción se encuentra «fijado» en el sentido clásico.
283El punto a partir del cual se producen rendimientos decrecientes depende
de la situación, aunque en la mayoría de los casos la humanidad ha sobrepa-
sado con creces dicho punto.

— 186 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de energía por persona, y ello genera mayor contaminación


por persona (aparte de otro tipo de alteraciones medioambien-
tales).
Los rendimientos decrecientes afectan más duramente a
los países pobres, puesto que suelen carecer del capital nece-
sario para aplicar soluciones tecnológicas a los problemas de
la contaminación. La inmensa cantidad de coches de la ciudad
de México, por ejemplo, carecen de convertidores catalíticos,
lo que contribuye a uno de los problemas de contaminación
más graves del planeta.284 Quizás el ejemplo más claro de
rendimientos decrecientes en estas naciones, sin embargo, no
tenga una relación inmediata con la contaminación. A medida
que se agota la madera para combustible cerca de las aldeas
en expansión, las mujeres tienen que trasladarse cada vez más
lejos para obtenerla, tarea que a veces le ocupa toda la jorna-
da.285
La experiencia de los países ricos y pobres demuestra que
los esfuerzos para eliminar la contaminación se hallan, en
cierta medida, abocados al fracaso, especialmente en ausencia
de un control demográfico.
En Estados Unidos, por ejemplo, padecemos un exceso de
automóviles. Desde 1970, mientras la población aumentaba
un 25%, el número de vehículos de pasajeros vendidos en
Estados Unidos aumentaba un 50%.286 Una de sus consecuen-
cias son unos niveles sostenidos e increíblemente elevados de
contaminación atmosférica, que ocasionan treinta mil muertes
prematuras al año, especialmente entre personas que padecen
asma y otros problemas respiratorios. Cerca de 75 millones de
americanos viven en zonas que no cumplen las normas nacio-
nales de calidad del aire respecto al ozono, partículas en sus-
pensión y monóxido de carbono.

284 M. Renner. «Car Sick», World Watch, noviembre/diciembre. 1988.


285S. Postel, «Global View of a Tropical Disaster», American Forests, no-
viembre/diciembre de 1988.
286Renner, «Car Sick». Gran parte del material utilizado en el presente
capítulo procede de esta fuente.

— 187 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Todo ello sucede a pesar del éxito de la ley para la lim-


pieza del aire de 1970, que en 1989 había conseguido reducir
la contaminación del aire en dos tercios respecto a los niveles
de 1970, no obstante el fuerte crecimiento demográfico. Sin
embargo, si la población no hubiera crecido, hoy el grado de
contaminación atmosférica sería algo menos de la mitad de
los niveles de 1970.287
El departamento de Valoración Tecnológica no se muestra
optimista acerca de las perspectivas de sanear el ambiente
antes del año 2000, según un proyecto de la administración
Bush en relación con la nueva ley para la limpieza del aire.288
Las propuestas de la Administración Bush eludían expresa-
mente aumentar los controles sobre los vehículos, afirmando
que la pasión de los norteamericanos por los coches haría
inaceptables las restricciones sobre los automóviles. Desde
luego, ¡no vaya a ser que los atascos en las carreteras y el
aumento de la contaminación atmosférica empañen el brillo
de esa pasión!
Lo que nadie propone es un esfuerzo encaminado a redu-
cir el factor P para ayudar en la lucha para proporcionar a la
nación un aire limpio. Nosotros, como es lógico, no sugeri-
mos que se reduzca el tamaño de la población hasta el extre-
mo de que todos podamos «regresar a la naturaleza» y vivir
en un ambiente libre de agentes contaminantes. Las personas
que viven rodeadas de un cierto grado de contaminación han
obtenido muchas ventajas. Los automóviles tienen la ventaja

287I = 0,67; P = 1,25; RT = 0,54: si P hubiera seguido en 1, entonces sería I =


0,54. Obsérvese que con el aumento de automóviles y kilometraje per cápita
(R), el factor T ha quedado muy reducido por la eficacia de los motores y por
estar dotados de un equipo para controlar la contaminación. Es posible que el
factor R casi se haya doblado, lo que significa que las emisiones por 1,6
kilómetros cubiertos (T) se han reducido aproximadamente en un 75% [de
forma que RT es aproximadamente 5]. Esa reducción, lógicamente, varía
según la sustancia. Por ejemplo, el plomo se ha reducido en un 96%; el
monóxido de carbono, únicamente en un 39%. Estos detalles se pierden
cuando se trata de cálculos globales. M. Weisskopf. «A Qualified Failure:
The Clean Air Act Hasn't Done the Job». Washington Post Weekly, 19-25 de
junio de 1989).
288 «Group Gives Gloomy Prognosis». Denver Post. 18 de julio de 1989.

— 188 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de un transporte individualizado (aunque, teniendo en cuenta


la creciente densidad demográfica, se está convirtiendo más
bien en una desventaja). Quizá a muchos esa ventaja les com-
pense del riesgo de morir joven por infarto o cáncer de pul-
món. El hecho de que un nutrido número de gente viva junto
a un río ofrece la posibilidad de poblaciones más animadas,
con conciertos, universidades, industrias que proporcionan
empleos bien remunerados y numerosos comercios y restau-
rantes donde gastar el dinero. Las plantas depuradoras del
agua, e incluso la mayor posibilidad de contraer cáncer, debe
parecerles un precio insignificante a cambio de tantas venta-
jas. La agricultura moderna y el transporte mundial propor-
cionan abundantes y variados productos antes desconocidos, y
existe escasa evidencia de que, en términos generales, los
diversos tipos de residuos presentes en los alimentos que se
venden en Estados Unidos hayan causado graves problemas
de salud.289
Lo que nosotros sostenemos es que la contaminación suele
aumentar con la densidad demográfica, y que una vez la po-
blación ha alcanzado el volumen necesario para proporcio-
narnos cuantas ventajas pudiéramos desear, un crecimiento
adicional acentúa los problemas de la contaminación y hace
su solución más difícil y costosa. Por lo demás, entendemos
que en muchos casos podría eliminarse buena parte de la
contaminación si nos organizáramos mejor, reduciendo el
factor A y el factor T. Por ejemplo, si los automóviles fueran
más pequeños y un mayor número de personas utilizaran el
mismo vehículo, además de contar con un buen servicio de
transporte público, se podrían reducir los problemas de la
contaminación atmosférica (y hacer los desplazamientos más

289 El principal problema de la agricultura industrializada es que suele ser


inviable y ocasiona serios daños a la salud del ecosistema. Las estadísticas
sobre el cáncer no indican el aumento que muchos temíamos hace dos déca-
das, cuando se comprobaron los efectos contaminantes de los pesticidas en
los alimentos; sin embargo, en principio seguimos recomendando la enérgica
aplicación de leyes para controlar los residuos y de una política general para
minimizar el uso de muchos productos químicos sintéticos de dudosa inocui-
dad.

— 189 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

agradables). Una medida más eficaz aún sería reorganizar


nuestras ciudades, de forma que la gente pudiera trasladarse a
pie a sus puestos de trabajo. Los convertidores catalíticos y el
metanol no son los únicos medios para eliminar la contamina-
ción atmosférica. Pero si nos ocupamos únicamente de los
factores A y T, descuidando el factor P. jamás lograremos
resolver el problema.
Así pues, la conexión de la demografía con la contamina-
ción, al igual que su relación con la salud del ecosistema, es
harto evidente. ¿Pero hasta qué punto incidiría el doble de
población en el riesgo de propagación de una epidemia? ¿De
qué forma afectaría a la habitabilidad de una ciudad? Pasemos
ahora a analizar estos temas.

LAS EPIDEMIAS Y LA HISTORIA

Muy pocos saben que las epidemias y el tamaño de la po-


blación han dispuesto de importantes vías de interacción en la
historia de la humanidad. William McNeill afirma que las
epidemias han desempeñado un papel clave en el auge y caída
de muchas civilizaciones.290 Por ejemplo, es difícil explicar la
conquista de unos 100 millones de indios americanos, muchos
de los cuales pertenecían a sociedades avanzadas y bien orga-
nizadas, por un puñado de españoles, si no se tiene en cuenta
el increíble impacto de las enfermedades europeas que éstos
trajeron al Nuevo Mundo. Los indios americanos no poseían
resistencia alguna a las enfermedades más comunes del Viejo
Mundo, enfermedades que en las poblaciones europeas solían
afectar principalmente a los niños, pues habían estado expues-
tas a ellas el tiempo suficiente como para desarrollar la inmu-
nidad natural.
Menos de cincuenta años después de la llegada de Cortés,
la población del área central de México había quedado redu-
cida, aproximadamente, a una décima parte de su volumen
inicial anterior al del contacto. Los virus de la viruela, saram-
pión, gripe y paperas, así como las bacterias causantes de la

290 W. McNeill, Plagues and People, Doubleday, Nueva York. 1976.

— 190 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tos ferina, difteria, escarlatina y demás enfermedades conta-


giadas por los invasores, fueron mucho más eficaces que las
armas primitivas de los españoles. Fue una epidemia de virue-
la lo que impidió a los aztecas destruir a los últimos españoles
tras obligarles a abandonar la capital azteca de Tenochtitlán
(antiguo nombre de la ciudad de México). El causante de la
epidemia fue un soldado de las tropas españolas, uno de los
pocos no inmunizados, quien contrajo la enfermedad, conta-
giándola a los aztecas. Muchos murieron a consecuencia de
ella, incluso sus gobernantes, facilitando a los españoles la
reconquista de la ciudad (que se componía de cerca de sesenta
mil hogares, con una población de cientos de miles de habi-
tantes). La peste que trajeron los conquistadores mató entre
un tercio y la mitad de los aztecas y de los incas,291 mientras
las enfermedades importadas por los conquistadores siguieron
aniquilando a los indios americanos en proporciones similares
hasta mediados del siglo XIX.
La destrucción de las civilizaciones americanas indígenas
se vio favorecida por el impacto psicológico de la epidemia
de peste, que atacó a los nativos mientras los españoles esca-
paban de ella prácticamente indemnes. Tanto los recién llega-
dos como los aztecas interpretaron este hecho como un signo
de desaprobación de los dioses, lo que desmoralizó profun-
damente a los aztecas. Sea cuales fueran los detalles, no hay
duda de que las enfermedades, y más concretamente la virue-
la, fueron los más eficaces aliados de los conquistadores.292
El auge de Europa occidental como cultura dominante
universal, así como otros muchos acontecimientos, parecen
confirmar la hipótesis de que las enfermedades han contribui-
do no pocas veces a forjar la historia de la humanidad. Pero se
acepten o no todas las tesis de McNeill, lo cierto es que ha
puesto de manifiesto otro elemento menos reconocido aún
que el papel histórico de la peste. Se trata del papel desempe-

291A. Crosby, The Columbian Exchange: Biological and Cultural Conse-


quences of 1492, Greenwood Publishing, Westport, Conn., 1972. p. 52.
292
A. Crosby, óp. cit. y Ecological Imperialism: The Biological Expansión of
Europe, 900-1900, Cambridge Univ. Press, Cambridge 1986.

— 191 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ñado por el tamaño y densidad demográficos para determinar


la vulnerabilidad de una comunidad frente a las epidemias.
Muchas enfermedades causadas por bacterias y virus que se
transmiten directamente de una persona a otra dependen de
las ciudades —comunidades densamente pobladas por miles
de habitantes— para su subsistencia. De lo contrario, a falta
de individuos susceptibles a quienes infectar, mueren. El
sarampión, por ejemplo, no puede subsistir en poblaciones de,
aproximadamente, 300.000 habitantes.293 Estas enfermedades
no representaban problema alguno para nuestros antepasados
cazadores-recolectores.
Los seres humanos mantienen complejas relaciones con
los minúsculos organismos parásitos que se alimentan de ellos
desde su interior. Los individuos adquieren protección lu-
chando contra el invasor por medio de su sistema inmunoló-
gico; las poblaciones, en cambio, se protegen desarrollando
una resistencia: es decir, que los individuos de una población
resistente están mejor dotados para combatir una determinada
enfermedad.294 Los individuos de poblaciones sin experien-
cias recientes de enfermedades parasitarias suelen enfermar
en una proporción mucho más elevada.
Como demuestra el caso de los indios americanos que
contrajeron la viruela, esas poblaciones tan susceptibles a las
enfermedades adolecen de una fuerte mortalidad. Sin embar-
go, la tragedia de los indios americanos no constituye el má-
ximo ejemplo de defunciones en cadena. Durante una epide-
mia no identificada acaecida en el noroeste de China, a prin-
cipios del siglo IV, la tasa de mortalidad fue superior al 95%.

293P. Black. «Measles Endemicity in Insular Populations: Critical Communi-


ty Size and its Evolutionary Implications». Journal of Theoretical Biology,
vol. 11, pp. 207-11, 1966.
294La existencia de una resistencia heredada, no específica, es materia de
debate y se desconoce su mecanismo. No obstante, podría constituir la expli-
cación de la elevada susceptibilidad de ciertas poblaciones a nuevas infeccio-
nes y sus altas tasas de morbilidad, en comparación con otras poblaciones que
se hallan expuestas durante mucho tiempo a agentes patógenos capaces de
provocar una elevada mortalidad. Ver también T. A. Cockburn, «Infectious
Diseases in Ancient Populations». Cur-Anthropology, vol. 12, pp. 45-54
1971; también el comentario que sigue.

— 192 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Antes que Colón desembarcara en América, otras poblaciones


habían perdido a más de la mitad de sus habitantes a causa de
epidemias desconocidas. Tampoco el mundo moderno ha
permanecido inmune. Al término de la Primera Guerra Mun-
dial, un nuevo brote de gripe mató a 20 millones de personas
tras contagiar a buena parte de la población humana.
Estos episodios no deben ser descartados como meros
problemas del pasado. No existe un número determinado de
enfermedades que, una vez conquistadas, liberen al Homo
sapiens del ataque de los microparásitos. Las enfermedades
humanas de reciente aparición suelen ser transmitidas por
otros animales. Los cerdos contraen la gripe. El sarampión
puede ser una variedad del virus de la fiebre biliosa hematúri-
ca (que provoca una enfermedad mortal del ganado) o de los
virus del moquillo canino. El sarampión debió ser transmitido
por una fuente animal aproximadamente durante los últimos
seis mil años, puesto que con anterioridad a esa fecha no
existían comunidades humanas lo bastante extensas como
para que el virus se desarrollara.295
La viruela, probablemente, fue un regalo del ganado o de
sus congéneres, según se desprende de la semejanza del virus
de la viruela con el virus vacuno. La viruela tiene parientes
cercanos que atacan a muchos otros organismos. Así pues,
aunque el virus histórico de la viruela haya sido exterminado,
una nueva mutación y transmisión podrían hacerla reaparecer
algún día. Hay quien atribuye la sífilis al desarrollo evolutivo
de la espiroqueta que, tiempo atrás, provocó una grave enfer-
medad denominada frambesia entre la población europea;296
el método venéreo de transmisión habría evolucionado cuan-
do, debido al uso de mayor cantidad de ropa y al menor con-
tacto personal, el simple contagio piel a piel resultaba más

295Black, «Measles Endemicity»; T. A. Cockburn, «Infectious Disease in


Ancient Populations».
296 La sífilis está causada por el espiroqueta Triponema pallidum; la frambe-
sia, por un pariente muy cercano, el T. pertenue. Actualmente, la frambesia
sólo se produce en zonas cálidas y húmedas. En épocas anteriores, cuando la
gente se amontonaba desnuda o semivestida para darse calor en el invierno,
constituía una enfermedad muy común en Europa.

— 193 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

difícil. El virus de la gripe, por su parte, suele desarrollar


nuevas cepas.
Los pormenores de esas relaciones entre los seres huma-
nos y sus parásitos no se conocen en toda su extensión y no es
necesario que los mencionemos aquí. El punto clave es que,
desde hace varias décadas, el Homo sapiens se ha convertido
en el blanco ideal de una epidemia a escala mundial —es
decir, una pandemia—, tal y como nosotros, y muchos otros,
venimos señalando insistentemente. El elevado número de
personas desnutridas que viven hacinadas y sin unas mínimas
condiciones higiénicas, así como la contaminación del agua,
han hecho aumentar aceleradamente la comunidad de vícti-
mas potenciales de la enfermedad. Por otra parte, los sistemas
cada vez más veloces de transporte convierten esa comunidad
de individuos susceptibles en esencialmente mundial.
El incremento en la velocidad de los medios de transporte
podría extender las cadenas de infección hasta zonas ante-
riormente inaccesibles. Por ejemplo, a fines del siglo pasado,
un brote de peste bubónica que se inició en el interior de
China se extendió al resto del mundo tras alcanzar el puerto
de Hong Kong en 1894. Antiguamente, la enfermedad no
hubiera llegado a tantas zonas remotas por vía marítima, pues
el número de personas susceptibles de contraería que viajaba
a bordo de los pequeños y lentos barcos de vela se hubiera
agotado antes finalizar la travesía. Pero la aparición de las
flotas de vapores, a partir de 1870, cambió la situación, y una
década después de producirse el brote en Hong Kong, la plaga
de peste bubónica había llegado a los puertos más importantes
del mundo. El sistema sanitario moderno, así como el cono-
cimiento del papel desempeñado por las ratas y las moscas en
la propagación de la enfermedad, hizo posible un rápido con-
trol en la mayor parte de las zonas. En la India, sin embargo,
murieron cerca de 6 millones de personas antes de conseguir
el control de la epidemia.

— 194 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

EL MEDIO AMBIENTE EPIDEMIOLÓGICO ACTUAL

El transporte aéreo moderno significa que una persona


portadora de una enfermedad infecciosa puede alcanzar cual-
quier punto del mundo más o menos en un día. Las autorida-
des sanitarias reconocen los peligros del rápido trasporte de
los virus de la viruela (hasta su reciente erradicación) y de la
fiebre amarilla por los pasajeros de un avión.297 La velocidad
del sistema de transporte transcontinental contribuye, en gran
medida, al riesgo de enfermedades que suelen producir sín-
tomas a corto plazo, acentuando los problemas de la cuaren-
tena y haciendo del Homo sapiens una gigantesca comunidad
potencialmente susceptible de contagio de enfermedades
infecciosas. Según escribió el virólogo y premio Nobel Ho-
ward Temin, acerca del sida y a la luz de los cambios sociales
posteriores a la Segunda Guerra Mundial: «En cualquier caso,
lo sorprendente quizás sea que únicamente se haya producido
una nueva epidemia importante».298
En suma, el medio ambiente epidemiológico humano se
ha vuelto todavía más precario. Estamos creando un gigantes-
co «monocultivo» de seres humanos, 299 que están corriendo
un grave riesgo epidemiológico, aunque no existieran millo-
nes de seres particularmente vulnerables a la enfermedad por
su debilitada condición, y aunque los portadores no pudieran
desplazarse alrededor del globo con una rapidez sin preceden-
tes. La barrera más importante entre la humanidad y ese tipo
de desastres es el sistema mundial de salud pública, que pro-
porciona menor protección a las personas más vulnerables.
No obstante, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) lleva realizando heroicos esfuer-
zos en los últimos años para que los niños de los países po-

297M. Burnett y D. O. White. The Natural History of Infectious Disease. 4ª


edición. Cambridge Univ. Press. Cambridge, 1972, p. 122.
298H. Temin, «Is HIV Unique or Merely Different?». Journal of Acquired
Inmune Deficiency Syndromes, vol. 2. pp. 1-9, 1989.
299En agricultura se denomina monocultivo a una extensa área en la que se
siembra una sola planta. Como hemos visto, la humanidad se está aproxi-
mando.

— 195 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

bres queden inmunizados contra las principales enfermedades


infantiles.
Lo cierto es, sin embargo, que la humanidad se halla ac-
tualmente más capacitada para resolver los problemas de los
microparásitos, y la gente común de las naciones desarrolla-
das tienen menos probabilidades de ser víctimas de una en-
fermedad contagiosa que los miembros de la realeza a media-
dos del siglo pasado. Pero incluso las personas más acomoda-
das de la sociedad corren un cierto riesgo, como ha demostra-
do claramente la epidemia de sida. La malaria, prácticamente
erradicada desde hace muchos años, ha resurgido entre los
pobres, cuyo acceso a la medicina moderna es difícil y que no
pueden protegerse (por medio de mamparas o sustancias
repelentes) contra los mosquitos portadores de los organismos
de la malaria.
En un reciente congreso extraordinario, los virólogos ex-
presaron públicamente su preocupación ante la dificultad o
imposibilidad de controlar las epidemias víricas debido al
«crecimiento demográfico y al hecho de que millones de
personas vivan actualmente hacinadas y en condiciones de
miseria (...) y a que el transporte aéreo permite que personas
infectadas propaguen un virus incluso antes de saber que son
portadoras del mismo (...) y diversas alteraciones medioam-
bientales que también podrían incidir en el desarrollo de los
virus».300 A los expertos no sólo les preocupan las epidemias
causadas por virus conocidos, sino por otros que, hasta ahora,
no han contagiado a un extenso número de personas. El doc-
tor Donald A. Henderson, decano del John Hopkins Universi-
ty School of Public Health, «solicitó la creación de un sistema
internacional de alerta destinado a detectar rápidamente los
nuevos virus que pudieran desarrollarse». Asimismo, indicó
la conveniencia de establecer estaciones de control «cerca de
los bosques tropicales, donde suelen anidar los virus descono-
cidos, y en las zonas de población densa, a las que se trasla-

300 L. Altman, «Fearful of Outbreaks, Doctors Pay New Heed to Emerging


Viruses». New York Times. 9 de mayo de 1989. Otras preocupaciones simila-
res fueron expresadas en 1968 en The Population Bomb, pp. 70-71.

— 196 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dan los habitantes de las áreas rurales y en las que los virus
sólo han infectado a grupos aislados».301
Existen razones de peso para compartir la preocupación de
los expertos. La vulnerabilidad de la sociedad humana a los
virus transmitidos por otros animales, en especial los prima-
tes, quedó demostrada por el brote registrado en Uganda, en
1959, de una «nueva» enfermedad vírica, la fiebre de O'n-
yong-nyong.302 Gran parte del este de África se vio invadida
por una epidemia de O'nyong-nyong, que, afortunadamente,
no fue mortal. Demostraba, sin embargo, la capacidad de un
nuevo virus letal para atacar a la humanidad, capacidad que
ha sido comparada con el impacto del virus de la mixomatosis
sobre las poblaciones de conejos europeos en Australia, que
han sido prácticamente exterminados. Richard Fiennes, en su
libro sobre enfermedades que pueden ser transmitidas a los
seres humanos por los primates,303 formulaba la pregunta
retórica de qué sucedería si esa enfermedad apareciera «en
poblaciones humanas de elevada densidad», y la respuesta era
que la tasa de mortalidad podía alcanzar el 90%.304
No todos las nuevas enfermedades víricas que aparecen
entre la población humana han sido tan benignas como al
O'nyong-nyong. El virus del sida (VIH) es uno más de los

301 Altman. «Fearful of Outbreaks...»


302La enfermedad era transmitida por los mosquitos y quizás por los chin-
ches. Producía fuertes dolores articulares, dolor de cabeza, fiebre, inflama-
ción de los ganglios y prurito, pero los síntomas solían desaparecer al cabo de
una semana y el enfermo se recuperaba por completo. No está clara la rela-
ción de este virus con el Chikungunya (Chik), causante de otra enfermedad
que se produjo en Tanganika y el Congo aproximadamente por la misma
época. Para más detalles, ver R. Fiennes, Zoonoses of Primates: The Epide-
miology and Ecology of Simiart Diseases in Relation to Man. Weidenfeld and
Nicholson, Londres. 1967. del que hemos extraído gran parte de nuestros
datos sobre la fiebre O'nyong-nyong.
303 ibíd., pp. 7-8.
304Esta tasa de mortalidad crea una fuerte presión selectiva sobre el agente
patógeno y éste se hace menos letal, como sucedió en el caso del virus de la
mixomatosis (ver F. Fenner. B. McAuslan, C. Mims. J. Sambrook y D.
White. The Biology of Viruses, Academic Press. Nueva York. 1974). Por
supuesto, eso no sirve de consuelo a las víctimas de la presión selectiva.

— 197 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

distintos nuevos virus letales que nos amenazan en las últimas


décadas,305 y el primero en ocasionar una epidemia a gran
escala que aniquilará a millones de seres humanos. El primer
nuevo virus letal reconocido fue el causante de la enfermedad
de Marburg. Los portadores originales de este virus, pariente
del de la rabia, eran una especie de monos africanos. En 1967,
un cargamento de monos portadores del virus pasó por el
aeropuerto de Londres de camino a un laboratorio en Mar-
burg, en Alemania. En el laboratorio, las veinticinco personas
que tuvieron contacto con los monos o con sus tejidos contra-
jeron el virus, y siete de ellas murieron casi de inmediato.
Esas personas contagiaron la enfermedad a otras, que consi-
guieron sobrevivir.306
La humanidad, en este caso, tuvo dos golpes de suerte.
Primero, el período de incubación del virus fue breve, única-
mente entre cuatro y siete días. Las víctimas apenas tuvieron
oportunidades de contacto con otras personas y así propagar
el virus antes de caer enfermos y morir. Esta circunstancia
permitió a los epidemiólogos averiguar los orígenes del con-
tagio y ponerle coto, aislando a sus portadores. Segundo, las
víctimas no contrajeron el virus hasta que los monos llegaron
a Marburg. Si la enfermedad hubiera alcanzado a las personas
que manipularon el cargamento en el aeropuerto de Londres,
es posible que el virus se hubiera propagado por todo el globo
antes de tomar medida alguna para su control. El virus de
Marburg es un claro ejemplo de un agente causante de enfer-
medad en cuya propagación los rápidos medios de transporte
podrían haber desempeñado un papel decisivo debido al breve
período de incubación.
El virus de Marburg ha sido posteriormente observado
fuera del laboratorio, y ha ocasionado varios centenares de
muertes en África.307 Allí, a medida que crecen las poblacio-

305Aparte de los virus citados más abajo, existe también un virus B transmiti-
do por monos y varios nuevos virus que producen fiebre y hemorragias.
306 Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience, capítulo 10.
307«New Outbreak of Marburg Disease», New Scientist. 28 de octubre de
1976. p. 199.

— 198 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nes humanas, los agentes patógenos son transmitidos más


fácilmente desde las reservas de animales a la población hu-
mana, provocando infecciones mortales.
También en África tuvo su origen otra enfermedad de gra-
ves consecuencias. Se trata de la fiebre de Lassa, causada por
otro virus procedente de mamíferos no humanos, en este caso
una rata. Su primera aparición tuvo lugar en la aldea nigeriana
de Lassa, en 1969, en forma de enfermedad hemorrágica
contagiosa de gran virulencia. Posteriormente se produjo un
breve pero mortífero brote, y el virus penetró en Estados
Unidos cuando unos asistentes sanitarios misioneros contraje-
ron la enfermedad y fueron evacuados. Pero el virus, mortal
en principio, fue perdiendo virulencia a medida que se trans-
mitía de una persona a otra, y sus víctimas pudieron salvarse
gracias a un suero con los anticuerpos de quienes habían
logrado sobrevivir a la enfermedad. En África central, el virus
todavía hace estragos entre la población y ocasiona numero-
sas muertes cada año. En 1989, un ingeniero mecánico de
cuarenta y tres años murió a causa del mismo en Chicago,
después de trasladarse en avión a Nigeria para asistir a los
funerales de sus padres, poniendo de relieve, una vez más, la
velocidad con que los portadores pueden desplazarse de un
punto al otro del globo.

EL SIDA

El sida está causado por un cierto tipo de virus, conocido


como retrovirus. Este invade las células blancas, que desem-
peñan un papel decisivo en la inmunidad a las enfermedades.
La fuente originaria del sida pudo ser un mono africano,
pariente cercano de la especie de micos que nos proporciona-
ron el virus de Marburg: pero el origen africano de esta en-
fermedad no ha sido demostrado de manera concluyente y la
mera sugestión ha resultado altamente polémica por las con-
notaciones de responsabilidad que implica. Sin embargo, las
poblaciones humanas en África siguen creciendo a tasas ré-
cord, la situación ecológica está cambiando drásticamente, la
desnutrición (y por ende los daños al sistema inmunológi-

— 199 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

co)308 afecta a un elevadísimo número de habitantes y el con-


tacto con nuestros parientes primates es más frecuente allí que
en ningún otro continente. Por lo demás, se han logrado aislar
unos parientes cercanos del virus del sida309 a partir de monos
africanos, pero no de monos salvajes de otros continentes.310
Así pues, la posibilidad de transmisión desde un animal por-
tador probablemente sea más elevada allí que en ninguna otra
parte, deducción que no parece gratuita.311 La cuestión de si el
virus fue transmitido hace tiempo y sólo «apareció» como
respuesta a unos recientes y perniciosos cambios en la ecolo-
gía humana de África, o si sólo ha afectado los seres humanos
en las últimas décadas, es mucho más discutible.
Aunque el sida, al igual que la humanidad, se hubiera ori-
ginado en África, no hay por qué culpar de ello a los africa-
nos. Es el virus el que causa la enfermedad, no las personas, y
nadie intervino conscientemente en el desarrollo del virus.
Achacar la culpa a los africanos, además de ser una injusticia,
sólo consigue complicar aún más este gran problema médi-
co. 312
Ciertos grupos marginales han exigido que las víctimas
del sida sean puestas en cuarentena, y en algunos países los
inmigrantes deben presentar análisis de sangre. Si no se con-
sigue controlar esta epidemia, es posible que se produzcan

308R. Chandra, «Nutrition. Immunity, and Iníection: Present Knowledge and


Further Directions». Lancet», 26 de marzo de 1983, pp. 688-91.
309 Denominados virus de inmunodeficiencia de los simios.
310AIDS Monitor. «French Probe New Virus from Wild Chimp as Other
Monkey Viruses Shed Light on Origin of HIV», New Scientist. 9 de junio de
1988. p. 40.
311Para una exposición sobre el posible origen africano del sida, ampliamente
documentada, ver P. Epstein y R. Packard. «The Social Context of AIDS in
África». Science for the People, enero/febrero de 1987, pp. 10-17, 32. No
está claro que las especulaciones que contiene este artículo sean correctas,
pero sirve para poner de manifiesto la complejidad del tema. Ver también M.
A. Gonda. «The Natural History of AIDS», Natural History, 1986. núm. 5.
pp. 78-81.
312Para un interesante tratamiento de muchos de los problemas en torno al
«culpable» de la epidemia del sida, ver Renée Sabatier, Blaming Others:
Prejudice, Race and Worldwide AIDS, Panos Institute. Londres. 1988.

— 200 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

alteraciones en el comercio y recriminaciones internacionales,


por temores irracionales y deseo de echar la culpa a los de-
más, sobre todo a los extranjeros y otros chivos expiatorios.
Recordemos que los sistemas de transporte constituyen una
parte clave de los sistemas agrícolas; cualquier circunstancia
que los altere pondría en un serio compromiso la capacidad de
la humanidad para alimentarse. Si se llegara a la convicción
de que las ciudades norteamericanas son caldo de cultivo de
la enfermedad, no sería descabellado imaginar a los camione-
ros, temerosos de los riesgos, negándose a entrar en ellas. En
estas circunstancias, podría producirse una grave escasez de
alimentos, aunque se lograra mantener el nivel general de la
producción alimentaria. Recordemos también que otras socie-
dades menos complejas e interdependientes que la estadouni-
dense resultaron prácticamente aniquiladas por epidemias
como la de la peste bubónica.313 Nada permite afirmar que el
sida u otra epidemia no puedan tener consecuencias análogas,
pues las organizaciones sanitarias de las sociedades modernas
podrían verse desbordadas por la mayor vulnerabilidad inhe-
rente a los modernos sistemas de distribución.
El éxito o fracaso en el control del sida dependerá de la
rapidez con que pueda frenarse la propagación del VIH me-
diante una adecuada información al público y otras medidas;
de que la comunidad médica logre descubrir tratamientos o
medidas preventivas adecuados y, principalmente, del factor
suerte. El virus ha demostrado ser altamente mutable, 314 y se
han obtenido unos cultivos de laboratorio resistentes a un
fármaco, el AZT, que, según parece, es capaz de frenar su
curso mortal.315
Un virus capaz de contagiar a varios millones de nuevos
portadores, en este caso seres humanos, puede desarrollar
nuevas características de transmisión. Esto, sin embargo,

313 W. Lange, «The Black Death», Scientific American, febrero de 1964.


314 Como todos los virus RNA.
315 B. L.arder, G. Darby y D. Richman, «HIV with Reduced Sensitivity to
Zidovudine (AZT) Isolated During Prolonged Therapy», Science, vol. 243.
pp. 1731-34 (1989).

— 201 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

supondría unos cambios en su capacidad letal. Por ejemplo, si


el virus se hiciera más común en la sangre (lo que permitiría
que los insectos lo transmitieran fácilmente), la enfermedad
resultaría todavía más mortífera.316 A diferencia de la versión
actual del sida, que puede tardar diez años o más en matar a
sus víctimas, el nuevo tipo de virus podría causar la muerte en
cuestión de días o semanas. Los individuos enfermos tendrían
entonces menos oportunidad de contagiar el virus a otras
personas y se produciría una fuerte selección en favor de tipos
de virus menos letales (como en el caso de la mixomatosis).317
Lo que ello significa desde el punto de vista epidemiológico
no está claro, pero es posible que aumentara temporalmente la
tasa de transmisión y se redujera la esperanza de vida de las
víctimas contagiadas, hasta que el sistema se equilibrara de
nuevo.
Si aumentara la capacidad del virus VIH para desarrollar-
se en las células de la piel o las membranas de la boca, los
pulmones o los intestinos, el virus podría contagiarse por
simple contacto, por inhalación o por ingestión de alimentos
contaminados. Pero es probable, según señala Temin, que al
adquirir esa capacidad el virus se modificara hasta el extremo
de que ya no podría atacar eficazmente determinados tipos de
células como viene haciendo hasta ahora y, por consiguiente,
no provocaría el sida. En efecto, causaría una enfermedad
totalmente distinta. Confiamos en que Temin tenga razón,
aunque otro premio Nobel, Joshua Lederberg, teme que una
leve mutación podría llevar al virus a infectar un tipo de célu-
las blancas habitualmente presentes en los pulmones. En ese
caso, el virus podría transmitirse a través de la tos.
En Estados Unidos y Europa, la mayoría de los pacientes
de sida pertenecen a los grupos de «alto riesgo»: homosexua-

316 Temin. «Is HIV Unique or Merely Different?». Nuestro comentario sobre
el cambio en la capacidad de transmisión se apoya en esta fuente, pero ver
también la opinión más pesimista de Lederberg, descrita más abajo (citado en
R. Weiss. «Wailing Cor the Real-life Andrómeda Strain», Washington Post
Weekly, 16-22 de octubre de 1989).
317F. Fenner. B. McAuslan. C. Mims. J. Sambrook y D. White. The Biology
of Viruses, 2ª edición. Academic Press. Nueva York. 1974.

— 202 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

les masculinos promiscuos, drogadictos que se inyectan y


hemofílicos. En África Central, donde el virus quizás haya
permanecido entre la población humana durante más tiempo,
contagia a hombres y mujeres por igual.318 Disponemos de
escasas estadísticas fiables de dicho continente, pero, según
parece, en zonas muy localizadas una cuarta parte de la po-
blación es portadora del virus. Los cálculos realizados por los
centros de control de enfermedades de Atlanta, respecto a
África Central, aunque son más conservadores, arrojan la
escalofriante cifra del 7%. En cualquier caso, es indudable
que la tasa de mortalidad por el sida en naciones como Ruan-
da y Uganda aumentará rápidamente.319
Se desconoce el impacto demográfico del sida en África y
en otros lugares, pues disponemos de escasos datos acerca de
los patrones de transmisión y tipos actuales de VIH, así como
de la capacidad del virus para desarrollar un sistema más
eficaz de contagio y unos períodos de supervivencia más
elevados. Las previsiones indican que no es probable, ni si-
quiera en África, que la tasa de mortalidad ocasionada por
esta enfermedad (a diferencia de una posible alteración de
carácter social, o efectos económicos) consiga detener el
crecimiento demográfico.320 Aunque bien pudiera ser que el
sida se convirtiera en la epidemia mundial que controlara
brutalmente la explosión demográfica, aumentando las tasas
de mortalidad, los tipos de virus que hasta ahora se han podi-
do observar no parecen poseer esa capacidad. Lo cierto es
que, en estos momentos, es imposible predecir lo que va a
suceder.

318Puede explicarse por otros factores además de las diferencias en las cepas
de los virus, tales como la elevada incidencia de enfermedades de transmisión
sexual cuyas lesiones facilitan el pasaje de VIH, la menor circuncisión mas-
culina y la mayor circuncisión femenina.
319Ver N. Kreiger. «The Epidemiology of AIDS in África». Science for the
People, enero/febrero de 1987. pp. 18-20: S. Kingman. «Ten Times More
AIDS Cases in África». New Scientist. 22 de septiembre de 1988. p. 20. Para
una descripción de los efectos sociales negativos al analizar los orígenes del
SIDA, ver R. Sabatier et al., Blaming Others.
320M. John. «A Model of HIV-1 Transmission in Developing Countries»
(1988). Manuscrito.

— 203 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Sean cuales fueren las consecuencias de la batalla coevo-


lutiva entre el Homo sapiens y el virus del sida, no cabe duda
de que nuestra especie tendrá que enfrentarse en el futuro a
otros micro-parásitos mortales. En tanto no disminuya el
tamaño de la población humana, la proporción de seres mal
alimentados y la contaminación del agua; en tanto se reduzca
la asistencia médica, persistirá el peligro de que uno de esos
parásitos provoque una devastadora epidemia mundial que
ponga en peligro el futuro del mundo entero.

LOS CAMBIOS ECOLOGICOS Y LAS ENFERMEDADES

Deseamos comentar brevemente la convicción de los eco-


logistas de que la superpoblación humana está ocasionando
cambios sutiles en el medio ambiente que ponen a un mayor
número de personas en contacto con viejos organismos cau-
santes de enfermedad, permitiendo que alguno de ellos, que
antes no tenían posibilidades de causar problemas a la gente,
dispongan ahora de su oportunidad.
Un ejemplo es una ameba terrícola no parasitaria (un pro-
tozoo como los que suelen estudiarse en clase de biología)
que, debido a la contaminación de los nitratos, ha invadido los
lagos de la región sudoriental de Estados Unidos, penetrando
en los cuerpos de los bañistas y causándoles una inflamación
mortal del cerebro.321 Nadie sabe exactamente qué clase de
cambios medioambientales pueden haber facilitado la grave
transmisión de virus de los animales a las poblaciones huma-
nas sanas, pero quizá se deba a que las superpoblaciones
humanas tienen hoy mayor contacto con los portadores de
virus que en otro tiempo permanecían aislados.
En Estados Unidos, durante estos últimos años han apare-
cido dos enfermedades «ecológicas». Una de ellas está causa-
da por el Giardia Lamblia; provoca diarrea aguda, pérdida de
peso y dolores abdominales. La aparición de esta enfermedad,

321J. H. Callicott. «Amoebic Meningioencephalitis Due to Freeliving Amoe-


bas of the Hartmanella (Acanthomoeba) naegleria Group». American Jour-
nal of Clínical Pathology, vol. 49. 1968. p. 84.

— 204 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

que al parecer se contrae bebiendo agua de los lagos y los ríos


de las montañas de los estados del oeste, incluso a gran alti-
tud, se ha visto agravada por la creciente afluencia de excur-
sionistas a estas regiones.
La otra es la enfermedad de Lvme, infección causada por
una garrapata relacionada con la sífilis que parasita a los cier-
vos y otros animales salvajes de sangre caliente, como aves,
ardillas y mapaches. Le enfermedad fue identificada en Esta-
dos Unidos en 1975, pero actualmente se está extendiendo
rápidamente y se considera que, después del sida, es la «nue-
va» enfermedad infecciosa más importante del país.322 Suele
comenzar con la aparición de un sarpullido y síntomas gripa-
les y puede derivar (como el chancro inicial y la erupción
secundaria de sífilis) hacia complicaciones muy graves, in-
cluyendo la artritis recidivante y trastornos del ritmo cardíaco
y del sistema nervioso. Se desconocen las causas de la epide-
mia. La espiroqueta que ocasiona la enfermedad pudo haber
sido importado de Europa. Su propagación puede deberse a
las crecientes poblaciones de ciervos que viven en la región
nororiental (cuando el monte invadió las tierras de cultivo
abandonadas) junto con el crecimiento demográfico humano
y el de las áreas suburbanas (que ha favorecido un mayor
contacto entre los seres humanos, las garrapatas y los anima-
les salvajes). La población de Connecticut, donde se descu-
brió la enfermedad, ha aumentado de 2 a 3 millones de habi-
tantes entre 1950 y 1970.
Finalmente, en las zonas subtropicales y tropicales, los
proyectos de regadío, que ayudan a mantener la producción
alimentaria en niveles superiores al crecimiento demográfico,
han contribuido a la propagación de los parásitos que causan
la esquistosomiasis (llamada bilharzia en África).323 Después
de la malaria, es la segunda enfermedad más importante en
cuanto que afecta a gran número de seres humanos. Como la

322 T. Daniels y R. Falcio. «The Lyme Disease Invasión». Natural History,


julio de 1989.
323K. Warren. «Precarious Qdyssey of an Unconquered Parasite». Natural
History, julio de 1989.

— 205 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mayoría de las formas de la malaria, si no se trata con urgen-


cia, causa debilidad crónica y puede llegar a ser mortal.
En resumen, a medida que crecen las poblaciones huma-
nas, éstas provocan alteraciones en su medio ambiente y éste,
a su vez, modifica sus relaciones con los parásitos. Algunos
de ellos están más capacitados para atacarnos; a otros puede
resultarles más difícil.

LA SALUD DE LOS POBRES

He aquí otra epidemia que ya ha hecho su aparición y que


amenaza la salud de miles de millones de personas. Es, natu-
ralmente, la epidemia de la pobreza. Si estudiamos el profun-
do abismo que divide al mundo entre naciones ricas y pobres,
veremos las verdaderas causas de esta epidemia arrojar unas
estadísticas sorprendentes. Más del 80% de la riqueza que
existe en el mundo se halla en las naciones industrializadas
(donde vive alrededor del 23% de la población), que cuentan
con cerca del 94% de los científicos y de las tecnologías.
Debido a esas desventajas, los países pobres se hallan muy
endeudados con los ricos y se ven constreñidos a denodados
esfuerzos para saldar su deuda. En 1987 pagaron 38 mil mi-
llones de dólares; en 1988, 45 mil millones, cantidades que
Willy Brandt, antiguo canciller de Alemania Occidental con-
sideraba «una transfusión de sangre de los enfermos a los
sanos».324
La epidemia de pobreza ocasiona graves problemas de sa-
lud y reduce la esperanza de vida de la mayoría de los habi-
tantes de las naciones pobres (y también de muchos pobres
que viven en los países ricos). Esta epidemia se observa in-
cluso en las estadísticas totales. La quinta parte de los habi-
tantes de las naciones ricas viven un promedio de setenta y
tres años; las cuatro quintas partes de los habitantes de las
naciones pobres viven un promedio de sesenta. Estas diferen-
cias no representan diferencias en la esperanza de vida restan-

324 Citado por Peter Raven en Calypso, junio de 1989. Es también la fuente de
la cifra sobre científicos y tecnólogos.

— 206 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

te de los que tienen veinte años: reflejan una altísima tasa de


mortalidad infantil entre los pobres. De cada 1.000 niños que
nacen de padres acomodados, sólo unos 15 mueren antes de
cumplir el primer año; en los países pobres, mueren un pro-
medio de 84 niños.
Las cifras resultan todavía más estremecedoras si anali-
zamos los países pobres por separado. En Pakistán, la espe-
ranza de vida es de cincuenta y cuatro años y la tasa de morta-
lidad infantil del orden de 120‰. En Mali, la esperanza de
vida es de cuarenta y tres años, y la tasa de mortalidad infantil
del orden de 175‰ (es decir, casi uno de cada cinco niños
recién nacidos). Compárense estas estadísticas con las de
Japón, donde cada niño que nace puede esperar vivir hasta los
setenta y ocho años y cuya tasa de mortalidad infantil es de
menos del 5‰.
Esta epidemia de pobreza tiene múltiples causas relacio-
nadas con la población, como concretamente la desnutrición,
la contaminación del agua y la falla de adecuada asistencia
médica y de educación. Estas circunstancias hacen que mu-
chas mujeres pobres recurran a una «lactancia artificial» en
vez de amamantar a sus hijos, lo que amenaza seriamente la
salud de los niños por las condiciones de hacinamiento y falta
de higiene en que viven. Así, los niños no sólo se hallan ex-
puestos a la miríada de gérmenes presentes en el agua utiliza-
da en la preparación de la fórmula, sino que se ven privados
de la inmunización y de las demás ventajas que ofrece la
leche materna. Algunas madres, a fin de ahorrar dinero, se
ven obligadas a añadir mayor cantidad de agua al compuesto,
causando a sus hijos graves problemas de desnutrición.
Dada la magnitud del problema —del que son víctimas
cerca de mil millones de personas—, no sería descabellado
afirmar que la pobreza constituye el problema capital de la
salud pública. No hay duda de que el crecimiento demográfi-
co entre los pobres es uno de los factores decisivos para que
sigan siendo pobres. En vez de reservar un parte de los recur-
sos físicos y económicos para elevar el nivel de vida del ciu-
dadano medio, las naciones menos desarrolladas deben seguir
invirtiendo su capital para suministrar medios de subsistencia

— 207 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

a sus poblaciones. Es la pescadilla que se muerde la cola:


cuantas más personas existen en estas naciones, más difícil les
resulta escapar de la pobreza.
Se ha dicho en ocasiones que el crecimiento demográfico,
más que un factor que contribuye a generar pobreza, es el
resultado de la pobreza.325 Algo de verdad hay en esta tesis.
Los pobres suelen estar desnutridos y padecen mayores tasas
de mortalidad infantil que los ricos. Dado que carecen de
seguridad social y, por tanto, necesitan descendientes que les
sobrevivan y que se ocupen de ellos en su vejez, suelen tener
muchos hijos. Pero se trata de un problema circular, puesto
que la elevada fertilidad contribuye a elevar las tasas de mor-
talidad.326
El argumento, sin embargo, es discutible. En primer lugar,
la prosperidad no ha hecho descender la tasa de natalidad ni
siquiera en países ricos como Estados Unidos, y el tamaño de
la familia siguen siendo excesivo incluso en Costa Rica, na-
ción en vías de desarrollo con un bajo índice de pobreza y una
tasa de mortalidad infantil comparable a los países del Este de
Europa. En segundo lugar, hacer que los pobres alcancen los
niveles de riqueza de las naciones ricas supondría una enorme
sobrecarga sobre los ecosistemas de la Tierra, salvo que los
ricos se comprometieran a una masiva redistribución de la
riqueza. En tercer lugar, nada permite suponer que los ricos
estén considerando seriamente esa medida. En cuarto lugar,
sean cuales fueren los «caritativos» pasos que se den para
ayudar a los pobres, siempre resultarán más eficaces si existen
menos personas. Y en quinto lugar, el crecimiento demográfi-
co constituye de por sí un obstáculo que impide a los pobres
ayudarse a sí mismos. En resumen, el argumento de si «el
crecimiento demográfico causa pobreza o a la inversa» resulta
contraproducente si se trata de proporcionar a todo el mundo
una vida digna. Si ése es el objetivo, esforcémonos todos para

325
B. Commoner. «How Poverty Breeds Overpopulation and Not the Other
Way Around». Ratnparts, agosto-septiembre de 1975.
326
Ver descripción en Ehrlich. Ehrlich y Holdren. Ecoscience, y concreta-
mente pp. 778-79.

— 208 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

acabar con la pobreza y el crecimiento demográfico sin perder


el tiempo tratando de determinar cuál de las dos cosas es la
causante de la otra.

EL PROBLEMA DE LA DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Hace tiempo que sabemos que las elevadas densidades ha-


cen de las poblaciones humanas sujeto de altas tasas de en-
fermedad.327 Es más, sólo hace un siglo que las ciudades
dejaron de ser, en palabras de McNeill, «sumideros de pobla-
ción».328 Hasta entonces, la mayoría de las ciudades mante-
nían tasas elevadas de mortalidad a causa de enfermedades
que no hubieran prosperado sin la constante afluencia de
emigrantes de zonas rurales relativamente saludables. Hoy en
día, las ciudades suelen disponer de una eficaz asistencia
médica, incluso en las naciones pobres, y las enfermedades
constituyen un factor de menor importancia en las tasas de
mortalidad urbana. Eso no significa, sin embargo, que las
ciudades no tengan problemas relacionados con la densidad
demográfica, los cuales, sin duda, forman parte de la «salud
pública».
En las naciones menos desarrolladas y con una creciente
expansión demográfica, la migración hacia las ciudades pro-
sigue a un ritmo sin precedentes. En 1920, cerca de 100 mi-
llones de personas vivían en las ciudades del Tercer Mundo;
en 1980 esa cifra había aumentado hasta alcanzar los mil
millones de habitantes. De continuar las tendencias actuales, a
fines de siglo habrá más de 1.900 millones de habitantes ur-
banos en las naciones pobres, es decir, aproximadamente la
cantidad de habitantes que ocupaban la totalidad del planeta
durante la Primera Guerra Mundial. En 1950, sólo tres ciuda-
des, Nueva York, Londres y Shanghái, estaban habitadas por

327 No siempre es equiparable la calidad de la sanidad y la disponibilidad de


la asistencia médica. Japón tiene muchos habitantes y la densidad demográfi-
ca en Tokio es extraordinaria, pero las medidas de salud pública hacen que
muy baja la tasa de mortalidad.
328 McNeill. Plagues and People. p. 2275.

— 209 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

más de 10 millones de personas. En el año 2000 se prevé que


habrá veinte ciudades con más de 10 millones de habitantes,
diecisiete de las cuales pertenecen a naciones en vías en desa-
rrollo. En términos generales, cerca de la mitad de la humani-
dad, más de 3 mil millones de seres, vivirá en las ciudades
antes del año 2010.329 Aunque los países desarrollados están
altamente urbanizados desde hace muchas décadas, ello su-
pondrá un drástico cambio para los países en vías de desarro-
llo, los cuales, hasta hace un par de décadas, han sido predo-
minantemente agrícolas. Actualmente, el sueño de vivir en
una ciudad, por difícil que sea alcanzarlo, resulta evidente-
mente, más atractivo que la pobreza del campo.
Las ciudades de los países pobres crecen a ritmo vertigi-
noso. La más grande de éstas, la ciudad de México, tenía
aproximadamente 17 millones de habitantes en 1985 y, salvo
que ocurra una catástrofe, en el año 2000 tendrá más de 25
millones (aproximadamente igual que la totalidad de las po-
blaciones actuales de Irlanda. Dinamarca. Noruega, Suecia y
Finlandia). Sao Paulo tendrá cerca de 21 millones de habitan-
tes,330 Calcuta y el gran Bombay más de 15 millones y Delhi,
más de 13.
Las perspectivas para esas gigantescas aglomeraciones no
son optimistas. Han crecido tan rápidamente que han supera-
do con creces la capacidad para mantener a sus habitantes. La
falta de sistemas de alcantarillado, las escasas reservas de
agua saturada de agentes patógenos, la contaminación del aire
y los gigantescos vertederos de basuras (con frecuencia ocu-
pados y «saqueados» por gentes que viven en la miseria) son
algunos de los problemas más graves que aquejan a estas
inmensas metrópolis. Aunque sus reservas de agua suelen ser
superiores a las de las zonas rurales, según un cálculo muy
optimista carecen de agua potable al menos una cuarta parte

329UN Centre for Human Settlements. Global Report on Human Settlements


1986. Oxford Univ. Press. Nueva York. 1986; ORI y IIED. World Resources
1988-89. Basic Books. Nueva York. 1988.
330Recientemente, los urbanistas han reducido sus anteriores previsiones de
25 millones respecto a Sao Paulo: ver E. Robinson. «Straddling the First and
Third Worlds». Washington Post Weekly, 10-16 de julio de 1989.

— 210 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de los habitantes de las ciudades del Tercer Mundo, más de


250 millones de personas, una cifra comparable a la totalidad
de la población de Estados Unidos.331
La mitad de la población de Delhi se concentra actualmen-
te en los barrios pobres, y, según las autoridades de planifica-
ción urbana, esa cifra se aproximará al 85% a finales de si-
glo.332 Durante el verano de 1988, millones de ciudadanos de
Delhi carecieron de agua durante la sequía; cuando por fin
llegaron las lluvias, los pozos se hallaban contaminados por
las heces humanas que invaden la ciudad (debido al inade-
cuado sistema de alcantarillado), y una epidemia de cólera
estalló entre los pobres. En Bombay, la mitad de las viviendas
están constituidas por chabolas y los asistentes sociales calcu-
lan que entre 200 y 500.000 personas duermen en las ca-
lles.333
En la ciudad de México vive mucha gente que no dispone
de instalaciones sanitarias, y a menudo, cuando los vientos
transportan los excrementos secos, desciende sobre la ciudad
una «nieve fecal». Su contaminación atmosférica es la más
alta del planeta. Sao Paulo, en el estado brasileño del mismo
nombre, ha ido acumulando problemas pese a su relativa
riqueza. El estado de Sao Paulo ha sido descrito como «un
país rico en medio de una India», pero ahora «la India» ha
comenzado a invadirlo. Junto a las inmensas autopistas, los
barrios de barracas o favelas, los niños juegan desnudos a
pocos pasos de las ocho vías por las que circula el tráfico a
toda velocidad. Cerca de un millón de personas viven en
favelas, que hicieron su aparición a mediados de la década de
los setenta, y otros 4 millones ocupan los barrios más míseros
de la ciudad.334

331 WRI e IIED. World Resources 1987. Basic Books. Nueva York. 1987.
332E. Goldsmith y N. Hildyard. The Earth Report: The Essential Cuide to
Global Ecological Issues. Price Stern Sloan. Nueva York. 1988.
333Weintraub. «Bombay-Hell in a Very Small Place». Washington Post
Weekly, 19-25 diciembre de 1988.
334WRI e IIED. World Resources 1988-89: observaciones personales de ERE
y AHE en 1987: Robinson. «Straddling the First and Third Worlds».

— 211 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Son muchos los esfuerzos que se están realizando para re-


solver los problemas urbanos de las naciones pobres, como
intentar que la industria se traslade a las ciudades secundarias,
con el fin de diversificar la afluencia de gente que huye del
campo y reducir así la presión a la que se hallan sometidas las
megalópolis. La mayoría de los emigrantes son campesinos
que se han visto desplazados por la agricultura industrial.
Paradójicamente, esta industrialización es una de las estrate-
gias que ha contribuido a mantener la producción alimentaria
al nivel del crecimiento demográfico global. Pero, mientras el
crecimiento demográfico continúe al presente ritmo, tratar de
resolver los problemas urbanos es como tratar de vaciar el
océano con un dedal.
También las naciones ricas tienen problemas para mante-
ner la habitabilidad de sus gigantescas ciudades. En Nueva
York, el tiempo de espera para ocupar una vivienda de pro-
tección oficial es de dieciocho años y, entre tanto, miles de
personas se hallan sin hogar. En la mayoría de las ciudades
norteamericanas, la necesidad de viviendas se ha doblado o
triplicado desde que Ronald Reagan pasó a ocupar la Casa
Blanca.335 En Gran Bretaña, cuyo nivel es inferior en compa-
ración con el resto de la Comunidad Económica Europea, se
requieren más de 40 mil millones de dólares para reconstruir
los viejos sistemas de alcantarillado, 8 mil millones para
reparar las tuberías de gas y muchos miles de millones más
para restaurar las destartaladas viviendas públicas.
Existen muchos otros problemas que parecen, al menos en
parte, atribuibles a la aglomeración de las ciudades. Recien-
temente se ha realizado una prueba para comprobar el grado
de «sobrecarga urbana» de las 192 ciudades estadounidenses
con más de 100.000 habitantes.336 La prueba otorgaba a cada
ciudad una puntuación entre uno (ciudad modélica) a cinco
(altamente sobrecargada) basándose en once criterios: cambio
demográfico, aglomeración, educación, violencia criminal,

335
E. Hollinas. «Decaying America: The Underside of the Reagan Legacy».
Washington Post Weekly, 8-14 de mayo de 1989.
336 Llevada a cabo por la organización Zero Population Growth en 1988.

— 212 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

economía comunitaria, economía individual, partos en muje-


res de menos de veinte años, calidad del aire, residuos tóxi-
cos, calidad del agua y tratamiento de las aguas residuales.337
Los resultados del estudio mostraron una fuerte conexión
con su población. Las ciudades con menos de 100.000 habi-
tantes obtuvieron una puntuación de 2,5; las que tenían más
de un millón de habitantes, 3,8; las que se hallaban en un
nivel intermedio obtuvieron una puntuación media. Cedar
Rapids, en Iowa (población, 109.000), Madison, Wisconsin
(176.000) y Ann Arbor, Michigan (108.000) obtuvieron los
mejores resultados, con puntuaciones de 1,6, 1,7 y 1,8 respec-
tivamente; Gary, Indiana (137.000), Baltimore, Maryland
(753.000) y Chicago, Illinois (3 millones) obtuvieron los
peores, con puntuaciones de 4,2, 4,1 y 4,1 respectivamente.
Las veintidós ciudades con mejor puntuación (1,6 a 2,3) te-
nían un promedio de 116.000 habitantes, unos 1.500 por km2.
Las veinte peores (con puntuaciones entre 3,8 y 4,2) tenían un
promedio de 1.154.000 habitantes, 3.280 por km2. Sólo dos
ciudades con poblaciones superiores al medio millón de habi-
tantes obtuvieron una puntuación por debajo de 3,0: Colum-
bus. Ohio (2,6), y San Francisco (2,8).

337 Los criterios (en cursiva) fueron aplicados de la siguiente forma: respecto
al cambio demográfico, las ciudades que crecen o disminuyen rápidamente
eran consideradas menos deseables para vivir que las que cuentan con pobla-
ciones relativamente estables. La aglomeración fue medida según el porcen-
taje de viviendas habitadas por familias numerosas, según la Oficina del
Censo, y la educación por los costes por alumno y por la proporción de
población adulta con estudios superiores terminados. Los delitos violentos
fueron evaluados según la tasa de este tipo de delitos por 100.000 habitantes
y los cambios registrados en dicha tasa. La economía comunitaria se midió
según las tasas de desempleo y la clasificación Moody respecto a las obliga-
ciones municipales de cada ciudad: y la economía individual por el porcenta-
je de familias e individuos que se hallan por debajo de la línea de pobreza y
los cambios en los ingresos per cápita entre 1979 y 1985. Otro criterio consis-
tía en los partos en mujeres de menos de 20 años, así como cuatro medidas
generales sobre calidad medioambiental: la calidad del aire (cumplimiento de
las normas de la EPA), residuos peligrosos (número de zonas peligrosas o
potencialmente peligrosas), la calidad del agua subterránea y superficial
(según clasificación del U.S. Geological Survey) y tratamiento de las aguas
residuales (informes de la EPA sobre calidad y capacidad).

— 213 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los resultados, contando únicamente las cuatro medidas


medioambientales consideradas, fueron muy similares. Las
diecinueve ciudades mejor clasificadas tenían un volumen
medio de población de aproximadamente 120.000 habitantes;
las trece peor clasificadas, un promedio de 786.000. El men-
saje parece claro: tanto si se mide por el conjunto de indica-
dores sociales y medioambientales o únicamente por los indi-
cadores medioambientales, a más cantidad de gente mayores
problemas para las ciudades americanas. Desde luego, podría
aducirse que «correlación no equivale a causalidad». La otra
posible explicación de la relación entre las grandes ciudades y
los signos de sobrecarga —que el delito, la pobreza, la falta
de educación y deterioro medioambiental hacen crecer las
ciudades— es más compleja y, a nuestro entender, menos
probable.338
Por supuesto, estos resultados no constituyen una sorpre-
sa. Los problemas de las grandes ciudades norteamericanas
ocupan constantemente los telediarios: Washington. D.C., es
la «capital de los asesinatos en EUA»; Nueva York y Seattle
tienen que transportar sus basuras fuera del estado (o incluso
fuera del país): las guerras del narcotráfico en Miami: la ele-
vada tasa de enfermos del sida en San Francisco y la enorme
contaminación atmosférica de Los Angeles. Hace casi dos
décadas, un informe de la comisión estadounidense sobre el
crecimiento demográfico y el futuro de Norteamérica sostenía
lo siguiente: «El crecimiento demográfico en Estados Unidos
se ha duplicado y ha acentuado muchos de nuestros proble-
mas domésticos, haciendo más difícil su solución». El infor-
me recogía explícitamente los problemas de las ciudades,
incluyendo aquellos relacionados con la aplicación de la
ley.339

338 Sin duda existen complejas interacciones entre esos factores que quizá
nunca lleguemos a descifrar del todo. Sería oportuno realizar un riguroso
estudio sobre el grado en que el cambio demográfico, la pobreza y la falta de
educación pueden constituir variables de causalidad. Los embarazos de
adolescentes, por supuesto, representan un factor en el crecimiento demográ-
fico y por tanto hacen que las ciudades sean más grandes.
339 Comisión Estadounidense sobre Crecimiento Demográfico y el Futuro en

— 214 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Lógicamente, algunos de esos problemas están más conec-


tados con el volumen y la densidad de población que otros. La
conexión con la contaminación atmosférica y la demanda de
agua es evidente. La conexión con el tratamiento de las aguas
residuales es menos directo: un tratamiento adecuado cuesta
mucho dinero, y las ciudades grandes suelen ser más pobres
per cápita (los ricos se han mudado a los suburbios).
Aunque la incidencia de crímenes violentos es mayor en
las ciudades grandes que en las pequeñas, estudios experi-
mentales sobre personas que vivían en condiciones de mayor
y menor aglomeración indicaban que una densidad elevada no
es por sí misma la causa de esa mayor incidencia.340 La aglo-
meración parece acentuar la reacción individual ante una
situación determinada, ya sea beneficiosa o nociva. Hace
tiempo que se cree que los índices de criminalidad están rela-
cionados con el crecimiento de las ciudades, lo cual, a su vez,
suele estar relacionado con el volumen y con la densidad.341
Los altos índices de criminalidad en ciudades en rápida ex-
pansión pueden ser fruto de la falta de sentimiento comunita-
rio y de coherencia. Por otra parte existe, sin duda, el factor
«anonimato»: en las grandes ciudades, las probabilidades de
ser reconocido al cometer un crimen son mucho menores.
Pero los índices de criminalidad se hallan también relaciona-
dos de forma compleja con la tasa de empleo, la educación,
los prejuicios raciales, los embarazos en adolescentes y otros
factores vinculados al tamaño, densidad y composición de
edad de la población. Es necesario realizar estudios más pro-
fundos para descubrir las causas de los problemas en las ciu-
dades norteamericanas y, aun así, puede que nunca obtenga-
mos respuestas definitivas. El hecho de que las ciudades nor-
teamericanas arrojen una mayor incidencia de criminalidad
que las ciudades europeas de tamaño análogo, indica que el

America Population and the American Future. 6 vols., U.S. Government


Printing Office. Washington. D.C. 1972.
340
P. Ehrlich y J. Holdren. «Population. Crowding, and Human Behaviorú.
New Scientist, abril de 1971.
341J. Forrester. «Counterintuitive Behavoir of Social Systemsú. Technology
Review. vol. 73. pp. 52-68. 1971.

— 215 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

número, per se, constituye un factor menor comparado con


los factores sociales y culturales.
Debemos resaltar nuevamente que, en el área de la salud
pública, la conexión con la demografía es, con frecuencia,
débil. La gente puede vivir en grandes densidades, como en
Tokio y eludir, sin embargo, muchos de los problemas rela-
cionados con la aglomeración, Sería erróneo creer que sim-
plemente reduciendo la densidad demográfica vamos a con-
seguir erradicar los problemas comentados en este capítulo.
Sin duda muchos de ellos mejorarían y, por consiguiente,
mejoraría también nuestra calidad de vida. Pero detener el
crecimiento demográfico e iniciar su progresivo descenso no
representa una panacea; principalmente, ofrecería a la huma-
nidad una oportunidad para resolver sus demás problemas.

— 216 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

VIII. LA POBLACIÓN, EL AFÁN DE


CRECIMIENTO Y LA SEGURIDAD
NACIONAL

Durante mucho tiempo, el crecimiento demográfico y el


crecimiento económico fueron universalmente considerados
como beneficiosos. Un número mayor de personas en una
tribu, ciudad, estado o nación significaba mayor seguridad.
Facilitaba la división del trabajo y las etapas de economía de
escala, por las que avanzan las economías modernas. El cre-
cimiento de esas economías ha elevado el nivel de vida de
una significativa minoría de seres humanos a niveles inconce-
bibles antes del presente siglo.
El crecimiento consecutivo de las poblaciones y los nive-
les de vida en Occidente durante estas últimas décadas ha
fomentado la creencia de que el crecimiento demográfico
siempre será un factor de estímulo, esencial para el crecimien-
to económico. Se trata de un concepto que ya fue expuesto
por Henry George, a fines del siglo pasado, cuando escribió:
Un grupo numeroso de personas pueden disfrutar de ma-
yores ventajas colectivas que un grupo pequeño... Las nuevas
bocas que aparecen en una creciente población no requieren
más alimentos que las antiguas, mientras que las manos que
traen consigo pueden, siguiendo el orden natural de las co-
sas, producir más... Yo sostengo que en un estado de igual-
dad, el aumento natural de la población tiende constantemen-
te a hacer a los individuos sean más ricos, y no más po-
bres.342

342H. George. 1902, Progress and Poverty, 4ª edición. Doubleday, Page.


Nueva York. 1902. p. 141. Este libro fue publicado originalmente dos déca-
das antes: George respondía a una declaración malthusiana de John Stuart
Mili.

— 217 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Este peregrino concepto, compartido por el economista


Colin Clark, hizo declarar a éste en 1969 que la India, gracias
a su creciente población, se convertiría en una década en el
país más poderoso del mundo. 343
La gran mayoría de los economistas ya no creen que el
crecimiento demográfico lleve, inevitablemente, a la prospe-
ridad, aunque muchos todavía opinen que es necesario. Según
afirma Kenneth Boulding: «Quien crea que el crecimiento
exponencial puede durar eternamente en un mundo limitado,
o es un loco o es un economista».344 Analicemos algunos de
los argumentos en favor de un continuo crecimiento propues-
tos por los locos y los economistas.
Uno de los principales argumentos «económicos» en favor
de que la población norteamericana siga creciendo se basa en
que, si no crecemos, nuestra población envejecerá, lo que
ocasionaría graves problemas económicos y sociales. 345 La
primera parte de la afirmación es indiscutible. Cuando una
población en crecimiento reduce su tasa de natalidad y deja de
crecer, la composición por edades de dicha población prima
los grupos de tercera edad. Dicho de otro modo, proporcio-
nalmente habrá menos jóvenes y más viejos. Es matemático e
inevitable. Hay quien dice que ese desastroso cambio debería
evitarse a toda costa, pues contribuiría a disminuir la innova-
ción, los fabricantes de alimentos infantiles acabarían arrui-
nados y, sobre todo, las clases trabajadoras tendrían que so-
portar la carga de un ejército de ancianos no productivos; es

343Citado en P. Ehrlich. A. Ehrlich y J. Holdren. Ecoscience: Population,


Resources. Environment, Freeman. San Francisco. 1977, p. 807.
344 Citado por L. Grant. «Too Many Old People or Too Many Americans?
Thoughts About the Pension Panic», NPG Forum, julio de 1988. Boulding es
un distinguido economista, cuyo ensayo clásico titulado «The Economics of
the Corning Spaceship Earth», en 11. Jarrett, ed., Environmental Quality in a
Growing Economy, Johns Hopkins Press. Baltimore, 1966, debería ser leído
por lodos los estudiantes de economía tras completar un curso de ecología.
345Una fuente reciente de este y muchos otros despropósitos sobre el creci-
miento demográfico contenidos en este capítulo, es The Birth Dearth, por B.
Wattenberg. Pharos Books, Nueva York. 1987. Ver también J. Rauch, «Kids
as Capital». Atlantic Monthly, agosto de 1989.

— 218 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

decir, nos veríamos abocados a una «constante crisis de asis-


tencia médica y social».
Ninguno de esos argumentos, sin embargo, resulta cohe-
rente. Primero, salvo que las tasas de natalidad descendieran
precipitadamente, habrá tiempo suficiente para que los secto-
res del sistema social e industrial se adapten al cambio de
composición de los grupos de edad. Segundo, aunque propor-
cionalmente aumentaría la tercera edad, que necesitaría aten-
ción, habría también, proporcionalmente, menos niños. Los
elevados costes de la seguridad social quedarían compensados
por los reducidos costes del cuidado y educación de los niños.
La proporción entre personas productivas y personas depen-
dientes no se modificaría sustancialmente.346
Por otra parte, aunque no es probable que en el futuro los
niños necesiten menos cuidados, sí es muy probable que los
ancianos requieran menor asistencia. La salud de la población
norteamericana está mejorando, y son muchos los que opinan
que no hay necesidad alguna de eliminar a las personas de
más de sesenta y cinco años del sistema económico. Las per-
sonas que permanecen activas viven más años, se conservan
más saludables y no necesitan ser mantenida por los jóvenes
(lo que no significa que podamos eludir ciertas opciones so-
ciales muy difíciles mientras que la ciencia médica continúe
inventando tratamientos más y más costosos para prolongar la
vida).
Según ha observado Lindsey Grant, Secretario de Estado
adjunto para Asuntos del Medio Ambiente y Población, quie-
nes se preocupan porque puede haber menos trabajadores para
mantener a un mayor número de personas mayores, «se preo-
cupan inútilmente. Ahora y en un futuro inmediato, el pro-
blema no es la escasez de trabajadores, sino el exceso de

346 Los demógrafos se refieren a la «ratio de dependencia», la proporción de


gente incluida en las categorías de edad productiva, definida como 15-64
años. En Estados Unidos, ese ratio ha oscilado entre 61 y 66% entre 1940 y
1985, sin impacto alguno detectable en la economía. Salvo que en el futuro la
fertilidad experimentara un notable cambio, ascenderá hasta cerca del 60% en
el año 2010 y luego descenderá hasta el 63% en 2025. La fuente de estas
cifras es L. Grant, «Too Many Old People or Too Many Americans?».

— 219 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

trabajadores inadecuados en puestos de trabajo inadecua-


dos».347
En estos últimos tiempos el capital busca por todo el
mundo mano de obra barata, y el crecimiento demográfico es
garantía de que va a sobrar. El inmenso volumen y consumo
de recursos de la población mundial necesita, asimismo, in-
crementar el comercio entre las naciones y las regiones. La
época de las naciones autosuficientes en materia de recursos
ha quedado atrás. Una de las consecuencias de la creciente
interdependencia económica de las naciones es la elevada
movilidad del capital. La fácil transferencia de capital entre
las naciones podría, bajo una política de máxima libertad de
comercio, provocar el empobrecimiento de Norteamérica,
puesto que la riqueza de nuestro país se basa, en parte, en la
posibilidad de que los trabajadores perciban un jornal
digno.348 Según afirma el economista Herman Daly: «El sala-

347 L. Grant. óp. cit.


348 Los economistas David Ricardo y John Stuart Mili, seguidores de Adam
Smith, desarrollaron la teoría de la ventaja comparativa, mostrando los
beneficios del libre comercio de acuerdo con la hipótesis de que (según
Ricardo) la reluctancia de la gente a abandonar su país natal y someterse a las
leyes de extranjería se encargaría de «frenar la emigración del capital». Esos
pioneros jamás imaginaron hasta donde llegaría la movilidad del capital. No
podían imaginar que un fabricante de televisores americano abriría un comer-
cio en Taiwán o se aprovecharía de costes más bajos de mano de obra, o que
un fabricante de Taiwán pudiera trasladar su capital y sus conocimientos
tecnológicos a Bangla Desh por el mismo motivo. No conocían un mundo de
corporaciones multinacionales, en el que las transferencias internas de las
empresas se efectuarían a nivel internacional. Los economistas modernos, tan
aficionados al viejo argumento lógico de la ventaja comparativa, no com-
prenden que su misma base, la inmovilidad del capital, se ha desmoronado, y
que, por consiguiente, cada vez predominará más la ventaja absoluta.
Este tema es ampliamente tratado en la obra de H. Daly y J. Cobb, Jr., For
the Common Good: Redirecting the Economy Toward Community, the Envi-
ronment, and a Sustainable Future, Beacon Press, Boston, 1990. Una obra
indispensable para todos los interesados en la situación del sistema económi-
co de la Tierra; aunque no se opone al comercio internacional, aboga por un
comercio entre las comunidades nacionales en vez de un comercio libre entre
individuos más allá de las fronteras nacionales.

— 220 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

rio medio, bajo un régimen de libre comercio, se pondrá al


nivel del tercer mundo».349
Una ventaja del cambio en la pirámide de edades de la po-
blación norteamericana es que el grupo de edad que nos pro-
porciona la mayor parte de los delincuentes, entre 16 y 30
años, disminuirá proporcionalmente. Si tenemos en cuenta los
enormes costes sociales y económicos de las actividades
delictivas y el gasto que supone mantener los tribunales y el
sistema penal, ese ahorro compensaría sobradamente el coste
de atender a las personas mayores.
El problema de la innovación es más complicado. En cier-
tas disciplinas académicas, como las matemáticas, los pasos
más innovadores están a cargo de la juventud. En la ciencia,
en términos generales, la innovación suele concentrarse en las
edades intermedias, en las que el equilibrio entre el pensa-
miento nuevo y la experiencia constituye el máximo valor. En
todo caso, la pérdida en el ámbito de la innovación de una
población de mayor edad, suponiendo que esa pérdida se
produjera, vendría compensada con creces por la ganancia en
experiencia. Desde luego, existen otros medios para evitar
que desciendan los niveles de innovación, como, por ejemplo,
aprovechar la capacidad de innovación de las mentes jóvenes
entre las mujeres, los miembros de grupos minoritarios y los
pobres.350 Y esto es algo que debería hacerse prescindiendo
del estatus demográfico de la sociedad. Otro sistema sería
modificar el sistema educativo, y la sociedad en general, para
estimular la innovación. Nada indica que el número bruto de
mentes jóvenes constituya la fuente de la innovación. Si así
fuera, no habría existido la Edad de Oro de Atenas, y China y
la India serían líderes mundiales en materia de innovación.

349«Steady-State Versus Growth Economics: Issues for the Next Century»,


ponencia presentada en la Conferencia sobre Demografía. Recursos y Medio
Ambiente de la Hoover Institution. Stanford University, 1-3 de febrero de
1989.
350Aunque el comentario se centra en Estados Unidos, lo cierto es que existe
una mayor pérdida de cerebros en los países pobres, donde millones de niños
presentan problemas de atraso mental a causa de la desnutrición y tienen
escasas o nulas posibilidades de educarse.

— 221 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La idea de «no dejemos de crecer porque creceremos más


viejos» es totalmente absurda, puesto que, a la larga, Norte-
américa (como todas las naciones) se verá obligada a dejar de
crecer. Por consiguiente, los «problemas» de una población
más vieja tendrán que encararse antes o después. Si aplaza-
mos ese momento para «después», obligaremos a nuestros
hijos o nietos a resolver los problemas de la pirámide de eda-
des en un mundo más abarrotado, más falto de recursos y con
un medio ambiente más nocivo. Si no procuramos frenar
ahora el crecimiento, podríamos hipotecar cualquier posibili-
dad de que las próximas generaciones puedan vivir una vida
digna.
Con estas excepciones, raramente se alude a las conexio-
nes directas entre crecimiento demográfico y problemas eco-
nómicos. Sin embargo, los políticos se aferran al dogma de
que el crecimiento demográfico es esencial para la salud de la
sociedad, y que dicho crecimiento puede resolver los proble-
mas de la población proporcionando, por un lado, los medios
económicos para sostener a una población infinitamente
grande; y por otro, fomentando una disminución del creci-
miento de la población mediante una transición demográfica,
tema sobre el que volveremos más tarde.

EL DOGMA ECONOMICO

Hace tiempo que los ecologistas han comprendido que la


excesiva orientación hacia el crecimiento de las corrientes
económicas constituye uno de los motivos de que los políti-
cos, los hombres de negocios y otros más aconsejados por los
economistas, así como el público en general, no reconozcan la
gravedad de la crisis demográfica en particular y de los cre-
cientes problemas del Homo sapiens en general. La mayoría
de las personas ignora que, al menos en las naciones ricas, el
crecimiento económico constituye la enfermedad y no el re-
medio. Están contagiados por una fe ciega en la eficacia del
crecimiento para resolver todos los problemas y conducirnos
a la tierra prometida; han depositado sus esperanzas en un
desmedido afán de crecimiento. No comprenden que «el cre-

— 222 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cimiento perpetuo es la doctrina de la célula cancerosa»,351


que el crecimiento debe detenerse en la madurez.
Algunos economistas con una clara visión del futuro han
tratado de nadar contra la corriente del dogma en este ámbito;
Herman Daly es uno de los más destacados.352 Pero los cohe-
rentes análisis de Daly son ignorados por la mayoría del esta-
blishment económico, aunque ha llamado la atención de los
economistas más jóvenes. 353 Un grupo del World Resources
Institute ha ideado un nuevo método para medir el comporta-
miento económico de un país, que incluye cálculos sobre el
agotamiento de recursos naturales como la fauna salvaje, los
bosques, la producción pesquera, el agua subterránea y la
tierra, así como también los minerales, en los informes sobre
la renta nacional.354 Si todos los interesados utilizaran esos
cálculos, tendrían una idea mucho más exacta del progreso
económico y de las perspectivas de todos los países. Gran
parte de lo que hoy se considera «producción» ocasiona gra-
ves daños ecológicos, aunque esto no aparezca nunca en las
hojas de balance. El resultado es una falsa impresión de ri-
queza.

351Según solía decir el malogrado Edward Albee. Su última obra es The


Fool's Progress, Henry Holt. Nueva York. 1988; una novela que aborda
muchos de los temas tratados en este libro.
352 La labor de Daly ha sido edificada sobre los fundamentos colocados por
John Stuart Mili. Kenneth Boulding y Nicholas Georgescu-Roegen. Ver, por
ejemplo. H. Daly, Steady State Economics: The Economics of Biophysical
Equilibrium and Moral Growth. Freeman. San Francisco. 1977; y Daly y
Cobb. Jr„ For the Common Good. Los brillantes ensayos de Daly constituyen
la mejor introducción a la economía ecológica.
353 Resulta alentador leer los artículos de John Gowdy, de la Rennselaer
Polvtechnic, y de Joseph Vogel, de la University of Southern Mississippi.
Lamentablemente, los departamentos de economía de las más prestigiosas
universidades suelen ser los más alejados de la realidad y los más dogmáti-
cos. Los economistas especializados en el campo de los recursos, quienes
conocen bien muchos de los problemas aquí comentados, han tenido escaso
impacto en la profesión en general.
354 R. Repetto. W. Magrath. M. Wells. C. Beer y F. Rossini. Wasting Assets:
Natural Resources in the National Income Accounts, World Resources Insti-
tute. Washington. D.C., 1989.

— 223 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Estos conceptos, sin embargo, son todavía ignorados por


la mayoría de los economistas. Basta con examinar breve-
mente lo que se enseña a los economistas para comprender de
inmediato por qué la economía tradicional no ha conseguido
aportar una solución a los problemas de la humanidad. Basta
con observar el gráfico que «explica» la generación del pro-
ducto nacional bruto en cualquier manual de economía. Se
trata, sencillamente, del gráfico de una máquina de movi-
miento perpetuo, de una imposibilidad, excepto en la mente
de los economistas. Por supuesto, los manuales de economía
no se ocupan de lo que actualmente constituye el tema central
de la economía: ¿Hasta qué punto puede crecer el sistema
económico sin dañar irremisiblemente los sistemas ecológicos
que lo sostienen?355
La mayor parte de los economistas ignoran que los ecosis-
temas suministran a la humanidad una serie de servicios in-
dispensables, servicios que son «gratuitos» pero que serían
infinitamente costosos de reemplazar. No conocen el papel
que desempeñan los ecosistemas regulando la proporción de
gases en la atmósfera, proporcionando agua potable, generan-
do el suelo e impidiendo que se produzcan inundaciones y
sequías.
Puesto que ignoran la sobrecarga a la que están sometidos
los ecosistemas naturales, una gran parte de los economistas
cree que la escala de actividad económica puede aumentarse
indefinidamente (o al menos hasta que los límites del creci-
miento dejen de inquietarnos). Muchos comparten el criterio
del economista británico Wilfred Beckerman, en el sentido de
que el crecimiento económico se viene produciendo «desde

355 Más técnicamente, la pregunta económica central debiera ser: ¿Cómo


conseguir incorporar al sistema los costes sociales causados por los impactos
de los diversos agentes económicos en el funcionamiento de los ecosistemas
de forma que esos agentes respondan a dichos «auténticos» costes, actual-
mente fuera del sistema? Si fuera posible, la escala del sistema económico se
ajustaría por sí misma, dejando ampliamente indemnes los servicios de los
ecosistemas.

— 224 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

los tiempos de Pericles» y que «no hay motivos para suponer


que no pueda continuar otros 2500 años».356
Ambas ideas son totalmente absurdas, como ha demostra-
do el especialista en ciencias sociales Jack Parsons mediante
simples cálculos.357 Parsons ha calculado lo que serían los
ingresos de una familia media inglesa en los tiempos de Peri-
cles (490-424 a.C.), suponiendo que el crecimiento hubiera
continuado, desde aquella época, a un promedio del 1%
anual.358 Obsérvese que ese promedio sería considerado
desastrosamente bajo por nuestros típicos economistas con-
temporáneos. Pero, incluso según ese cálculo conservador, la
familia inglesa (¡si es que entonces había «familias ingle-
sas»!) habría sido, desde luego, muy pobre al principio. Ha-
bría tenido un poder adquisitivo durante todo un año de me-
nos de la millonésima parte de un penique en dinero de 1970.
De hecho, el estado de la economía durante buena parte de
la historia ha sido, según los criterios actuales de los econo-
mistas, de estancamiento.359 Así pues, las predicciones de
Beckerman sobre el futuro resultan todavía más descabelladas
que su errónea interpretación de las épocas pasadas. Parsons
ha aplicado el promedio de crecimiento del 1% anual a la
economía inglesa en el futuro a partir de 1970. Al 1% anual,
el producto nacional bruto per cápita360 se duplicaría una vez

356W. Beckerman. «Economists, Scientists, and Environmental Catastrophe»,


conferencia inaugural. University College. Londres (no publicada).
357 J. Parsons. Population Fallacies, Elek/Pemberton, Londres, 1977.
358 Se refiere, por supuesto, al crecimiento económico per cápita.
359 Para un tratamiento más detallado ver Ehrlich. Ehrlich y Holdren, Ecos-
cience. Durante los último siglos se ha producido un esquema de crecimiento
y recesión económicos alternantes, no un crecimiento constante. Por ejemplo,
el poder adquisitivo del salario de los peones en el sur de Inglaterra era más
elevado en 1500 que en 1850.
360 El producto nacional bruto de una nación consiste en su producción anual
total de bienes y servicios. Se trata de un útil indicador económico aunque,
lamentablemente, se suele confundir el producto nacional bruto per cápita
con el índice de calidad de vida. Afirmar que el producto nacional bruto per
cápita es la medida de la calidad de vida (como hacen algunos), supone
juicios de valor muy arriesgados, como la conclusión de que el americano
medio disfruta de una calidad de vida dos veces más elevada que el ciuda-

— 225 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

en la vida (setenta años). En cualquier caso, tendrían que


transcurrir unos mil quinientos años para que el jornal por
horas en Gran Bretaña alcanzara el millón de dólares (no se
trata de inflación, sino de dólares de 1970). En el año 4470, es
decir, 2500 años a partir de 1970, la semanada de un niño
inglés (aproximadamente la mitad del 1% del producto nacio-
nal bruto per cápita) tendría el poder adquisitivo de unos diez
mil millones de dólares de 1970.
Lo absurdo de la idea del crecimiento económico perpetuo
queda claramente de manifiesto en el concepto de Parsons
sobre la «barrera millonaria». Después de menos de setecien-
tos años de un crecimiento del 1%, el individuo medio en
Inglaterra (o en Estados Unidos) dispondría de una renta
anual de más de un millón de dólares de 1970. ¿Quién produ-
ciría entonces lo que consumen los millonarios; quién les
haría las tareas de limpieza? Presumo que los economistas
opinarán que las poblaciones de las naciones pobres dejen de
crecer para dedicarse a mantener y servir a las naciones ricas
y ociosas, cuyas economías seguirían creciendo milagrosa-
mente.
Una importante relación entre el afán de crecimiento eco-
nómico y el crecimiento demográfico es que el afán de creci-
miento impide a los economistas influyentes abogar por el
control de la población. Mientras ellos y la gente que sigue
sus consejos crean que no hay límites para el crecimiento, no
sentirán la urgente necesidad de imponer un control demográ-
fico. Su incapacidad para reconocer dichos límites se halla, en
parte, enraizada en dos axiomas de la economía: que existe
una cantidad infinita de recursos y que pueden hallarse susti-
tutos adecuados para todos ellos.

dano de Nueva Zelanda y 10 veces superior a la del ciudadano de Costa Rica.


Significa tratar de convencernos de que un ciudadano de Los Angeles disfruta
de una situación 100 veces superior a la de cualquiera de los padres fundado-
res de la patria, un bosquimano o un esquimal antes de tener contacto con la
cultura europea. Sólo una persona capaz de equiparar la calidad de vida
principalmente con la cantidad de artículos de consumo podría sostener tal
opinión.

— 226 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

DESTRUIR EL MUNDO PARA OBTENER BENEFICIOS

Los biólogos que ignoran la teoría económica suelen sen-


tirse desconcertados al comprobar que hay industrias que
parecen destruir deliberadamente su recurso base. Este pro-
blema llamó por primera vez nuestra atención cuando se hizo
evidente que la industria ballenera capturaba ballenas a un
promedio que conducía, irremisiblemente, a su extinción.
Hasta ese momento no se nos ocurrió pensar que las indus-
trias que tratan con recursos biológicos no están necesaria-
mente interesadas en obtener los máximos rendimientos ra-
cionales a largo plazo, sino potenciar el rendimiento inmedia-
to de su capital. Si con el exterminio del recurso (vaciar los
acuíferos, eliminar a las ballenas, aniquilar los bosques tropi-
cales, agotar el suelo de las granjas industriales) obtienen los
máximos rendimientos, no vacilan en destruirlo.
Esta conducta se basa, en parte, en el primer axioma de las
corrientes económicas:361 puesto que existe una infinita canti-
dad de recursos, cuando uno haya sido absolutamente destrui-
do siempre habrá otro que pueda ser explotado provechosa-
mente hasta su extinción, luego otro, y otro más.362 Según este
criterio, dentro de una década la gente se encontrará con un
conjunto de recursos totalmente nuevos.
Esta forma de pensar ha conducido a muchas decisiones
equivocadas a largo plazo, como ignorar la necesidad de con-
servar la capa superficial del suelo y las reservas de petróleo;
el rápido vaciado de los acuíferos y la construcción de gran-
des presas para después desforestar las cuencas hidrográficas
en las que están situadas.
Pero aun suponiendo que el primer axioma fuera acertado
y existiera una infinidad de recursos que saquear, ello no
resolvería nuestros problemas. Podría (en un mundo irreal)
existir dicha infinidad de recursos, pero cada uno de ellos
poseería propiedades radicalmente distintas. Por otra parte,

361Se basa también en el problema «común» de la economía, abordado más


adelante bajo la rúbrica de «la tragedia de los bienes del común».
362Técnicamente, esa opinión permite a los economistas creer que podemos
vivir permanentemente en un mundo de tipos elevados de descuento.

— 227 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

aunque las oportunidades de beneficiarse de su agotamiento


fueran infinitas, algunos recursos serían insustituibles en
términos de la función que desempeñan en la economía hu-
mana (por ejemplo, el agua potable). El agotamiento de un
recurso clave del espectro, por tanto, limitaría la escala de la
empresa humana.
Como esta hipótesis podría arrojar dudas sobre el dogma
central de «crecer eternamente», los economistas han asumi-
do el problema separándolo del segundo axioma, el de la
«capacidad infinita de sustitución», justificándolo con una
interpretación totalmente equivocada de las leyes físicas,
químicas y biológicas que gobiernan el mundo real.

LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN

Los economistas Harold Barnett y Chandler Morse han


expresado con toda claridad el segundo axioma:
Los avances en las ciencias fundamentales han permitido
aprovecharse de la uniformidad de la energía/materia, uni-
formidad que, a su vez, permite escapar, sin limitaciones, de
las restricciones cuantitativas impuestas por la naturaleza de
la corteza terrestre [...] La naturaleza impone unas determi-
nadas escaseces, no una escasez general ineludible. El hom-
bre, por consiguiente, puede y es libre de elegir entre un
número infinitamente amplio de alternativas. No hay motivos
que induzcan a creer que esas alternativas con el tiempo se
reducirán a una que implique un coste creciente, es decir, que
en ocasiones demostrará que es imposible escapar a los ren-
dimientos decrecientes cuantitativos. La ciencia, al hacer que
el recurso base sea más homogéneo, ha eliminado las limita-
ciones que radicaban en la falla de homogeneidad. En un
mundo neoricardiano, cada vez tiene menos importancia el
género de recursos con los que uno comienza.363

363 H. Barnett y C. Morse. Scarcity and Growth: The Economics of National


Resource Availability, Johns Hopkins Univ. Press. Baltimore/Londres. 1963,
p. 11.

— 228 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Barnett y Morse han interpretado las leyes físicas al revés,


puesto que es justamente la falta de homogeneidad lo que
hace posible que existan «recursos». Si la Tierra fuera homo-
génea, no habría carbón, petróleo, hierro, etcétera, sino una
mezcla uniforme de los átomos que ahora constituyen el pla-
neta.364 La energía y la materia no son «uniformes», puesto
que, en determinadas circunstancias, la materia puede conver-
tirse en energía (y, en teoría, también lo contrario puede suce-
der): como no son «uniformes» una copa de cristal tallado y
un montón de cristales rotos.
Sin embargo, el desconocimiento de las leyes físicas no
justifica la confianza de los economistas en la capacidad infi-
nita de sustitución. Pero para destruir dicha confianza bastaría
con observar los problemas prácticos que se presentan a la
hora de poner en práctica ciertas sustituciones. La sustitución
de los combustibles fósiles por la energía nuclear no ha sido
exactamente un éxito rotundo: en muchas de sus aplicaciones,
el alambre de aluminio resulta un sustituto muy inferior del
alambre de cobre. Es cierto que algunas sustituciones, como
plásticos en vez de otros materiales estructurales, petróleo en
lugar de carbón y pequeños ordenadores en vez de gigantes-
cas máquinas e incluso bibliotecas enteras parecen haber
tenido éxito. Es más, algunos citan el éxito alcanzado por la
industria de la informática, que reduce notablemente los ma-
teriales y la energía necesarios para el procesamiento de da-
tos, como prueba fehaciente de que la humanidad puede con-
seguir todo aquello que se proponga y, en el proceso, mejorar
su medio ambiente.365

364
Una homogeneidad total destruiría incluso las diferencias entre los áto-
mos.
365 Los últimos costes sociales y medioambientales de tan «afortunadas»
sustituciones quizá nos ofrezcan algún día un panorama muy distinto, redu-
ciendo nuestras esperanzas de que disminuyan los daños medioambientales
debidos a la manipulación de las superpoblaciones del factor I = de la ecua-
ción PRT. ¿Ahorramos realmente papel utilizando ordenadores? Desde luego,
nadie lo diría con la cantidad de impresoras de alta velocidad que se utilizan.
¿Cuál es el coste de la pérdida de intimidad cuando las transacciones finan-
cieras de todo el mundo están archivadas en los ordenadores? Es posible que
los ordenadores hagan que el almacenamiento de material bibliográfico sea

— 229 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Desgraciadamente, abundan las evidencias de que las


oportunidades para realizar con éxito las sustituciones ade-
cuadas son escasas, y que en cuanto a recursos no vivos inclu-
so las «afortunadas» pueden presentar ciertos inconvenientes.
Pongamos un solo ejemplo: el plástico no puede sustituir por
ahora a los metales u otros materiales en multitud de aplica-
ciones: por el contrario, la eliminación de los plásticos (y de
los residuos tóxicos que genera su fabricación) crea proble-
mas medioambientales extremadamente graves. A la larga, la
industria de los plásticos se verá perjudicada por el agota-
miento (y por la competencia que ésta suscitará) de las reser-
vas de petróleo y otros combustibles fósiles con los que se
fabrican los plásticos: o de la madera, con la que podrían
fabricarse. Los plásticos constituyen un claro ejemplo de una
sustitución que ha desplazado el factor T en la ecuación I =
PRT en sentido negativo.
Los economistas tampoco comprenden que resulta más
problemático realizar sustituciones entre los recursos vivos
que entre los recursos no vivos. Las presas no suelen ser el
sustituto más satisfactorio de los servicios de control de inun-
daciones suministrados por los ecosistemas forestales cuando
los bosques quedan destruidos: los insecticidas son pobres
sustitutos de los servicios de control de plagas suministrados
por los depredadores naturales cuando esos depredadores
quedan aniquilados.366 Y, por supuesto, nada puede sustituir
una atmósfera limpia, la capa superficial del suelo o el agua
potable.
Hay varias conclusiones que sacar de los problemas que
presenta un «meta-agotamiento de recursos» 367, es decir, la

más práctico, pero ¿y el coste que implica? ¿Cómo podemos evaluar el uso
militar de los ordenadores, sobre todo si comienzan a controlar las decisiones
militares (por ejemplo en el caso de que Estados Unidos adoptara la postura
estratégica de «aviso de lanzamiento»? Aunque nosotros también utilizamos
el ordenador, lo cierto es que no se sabe con certeza si sus ventajas superan
sus costes. Se trata, en definitiva, de un tema muy complejo.
366P. Ehrlich y H. Mooney, «Extinction, Substitution, and Ecosystem Servi-
ces», Bioscience, vol. 33. pp. 248-54. 1983.
367
P. Ehrlich. «The Limits to Substitution: Mcta-Resource epletion and a
New Economic-Ecological Paradigm». Ecological Economics, vol. 1, pp. 9-

— 230 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

reducción de la totalidad de los recursos explotables de la


tierra mediante el exterminio de poblaciones y especies, la
destrucción de los bosques, el envenenamiento y vaciado de
los acuíferos, la erosión del suelo, la pérdida de metales no-
bles, etc. A medida que se utilice ese capital para sostener los
continuos incrementos de población y de riqueza per cápita, la
civilización industrial se irá frenando gradualmente, hasta
detenerse por completo. El crecimiento económico, medido
en función del cambio registrado en el producto nacional
bruto, ha descendido ya en las naciones industrializadas.
Japón, que en 1965-73 crecía a un promedio anual del 9,4%,
en 1973-86 descendió al 4,1%. Durante ese período, el creci-
miento económico en Estados Unidos descendió de un 3,1 a
un 2,6%, y los promedios en la tasa de crecimiento de la ma-
yoría de los países europeos. Canadá, Sudáfrica y Australia,
se redujeron aproximadamente a la mitad.368

EDUCACIÓN PARA ECONOMISTAS Y OTROS

En nuestra opinión, que la humanidad sea capaz de avan-


zar hacia un volumen demográfico y un sistema económico
ampliamente sostenible en las rentas depende, en no escasa
medida, de los economistas. La ciencia básica, biológica y
física del problema humano nos es bien conocida, lo bastante
como para recomendar la puesta en marcha de un inmediato
plan de acción.369 Sin embargo, apenas se ha hecho nada para
efectuar las necesarias conversiones en los sistemas económi-

16, 1989.
368WRI e IIED. World Resources 1988-89, Basic Books. Nueva York. 1988.
Sudáfrica constituye un caso excepcional, puesto que la mayoría, privada del
derecho a votar, necesita que se produzca un crecimiento económico.
369Por supuesto, no significa que no sea necesario proseguir las investigacio-
nes: hay que disponer de más datos para efectuar las recomendaciones opor-
tunas y controlar nuestro progreso (o la carencia de él). Es evidente, por
ejemplo, que habría que reducir cuanto antes la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, pero no tenemos datos suficientes para realizar
previsiones rigurosas acerca del ritmo y la dirección del cambio climático
regional, así como para adoptar medidas eficaces para paliar ese problema.

— 231 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cos, de manera que las recomendaciones científicas puedan


implementarse con un mínimo trastorno.
La disciplina de las ciencias económicas desempeñará un
papel decisivo en la lucha de la humanidad por conservar la
habitabilidad de la Tierra. Y es justo que así sea, puesto que
fue un economista, Thomas Malthus, el primero en reconocer
el papel decisivo del crecimiento demográfico en los proble-
mas que afectan a la humanidad. Las semillas del cambio
están ahí. Un grupo de economistas y biólogos se han unido
para formar la Sociedad de Economía Ecológica Internacio-
nal, publicando un boletín titulado Economía ecológica.370 Y
muchos economistas ya reconocen que la formación universi-
taria de esta disciplina está muy poco enfocada hacia los te-
mas fundamentales en cuanto a medidas políticas y demasia-
do hacia la enseñanza de la manipulación de esotéricas teorías
matemáticas basadas en postulados absurdos.371
En cierto sentido, la nueva interdisciplina de la economía
ecológica constituye una unión natural, tal y como implica el
origen común de las palabras «ecología» y «economía» (refe-
rido a la gestión de la naturaleza y a la gestión de la socie-
dad). Actualmente, acoge a un puñado de inteligentes econo-
mistas (considerados por el resto de sus colegas como un
grupo marginal) y a un creciente número de ecologistas que

370El primer número fue publicado en enero de 1989 por Elsevier Science
Publishers. P.O. Box 330. 1000 AH Ámsterdam. Holanda.
371 Muchos estudiantes licenciados en economía, al comprender que para
avanzar en ese campo es preciso destacar en esos discutibles ejercicios, han
llegado a la conclusión de que «los estudios superiores de economía han
conseguido reducir el interés del alumno». Sin embargo, una encuesta reali-
zada por dos economistas (D. Colander y A. Klamer. «The Making of an
Economist». Journal of Economic Perspectives, vol. 1. pp. 95-111 [1987]),
de la cual se ha extraído esta cita, acerca de la opinión de los universitarios
sobre la importancia de incorporar otros temas a su formación como econo-
mistas, ni siquiera incluía a la ecología u otra ciencia biológica en la lista de
materias que debían conocer los universitarios. El resultado más bajo lo
obtuvo la física. Tan sólo el 2% de los estudiantes la consideraban muy
importante, el 6% importante y el 27% moderadamente importante, mientras
que el 64% consideraban que no lo era importante. Así pues, no es de extra-
ñar que los equivalentes de las máquinas de movimiento perpetuo persistan
en el pensamiento económico.

— 232 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

comprenden el decisivo papel que debe desempeñar la eco-


nomía en la resolución de los problemas de la humanidad. Si
pretendemos escapar a nuestros problemas actuales, debe
llegar a constituir un área capital de formación especializada,
sustituyendo a la economía neoclásica como foco central de
los departamentos económicos. 372
Quienes estudian economía ecológica deben adquirir el
convencimiento básico de que la prioridad número uno de la
sociedad es conservar en orden el sector de la naturaleza.
Deben aprender que la clave para conseguirlo es reducir el
número de personas hasta alcanzar una cifra que pueda estar
convenientemente alojada sin destruir la casa. La formación
de los economistas debe comprender una instrucción conside-
rable en las bases del funcionamiento físico-biológico del
mundo. De lo contrario, seguirán transmitiendo mensajes
equivocados a los políticos y a los hombres de negocios. Y
éstos, a su vez, seguirán contemplando el crecimiento de la
economía mundial como el remedio y no como la enferme-
dad, y despreocupándose de las consecuencias de la explosión
demográfica.
Es evidente que la resistencia a tan falaces mensajes po-
dría reforzarse incorporando los problemas humanos a la
educación básica a nivel elemental y superior,373 y obligando
a todos los alumnos universitarios del país a seguir al menos
un curso que les proporcionase una visión básica y general
sobre el «estado del planeta». En la Universidad de Stanford,
el contenido de una asignatura obligatoria sobre «Civilización
occidental» suscitó una viva polémica. La mayoría de los

372 Un importante obstáculo para alcanzar ese fin, así como para otras tareas
interdisciplinarias, es el conservadurismo y la estructura altamente burocráti-
ca de las universidades.
373 En R. Ornstein y P. Ehrlich. New World/New Mind. Doubleday, Nueva
York, 1989, hallará indicaciones acerca de cómo conseguirlo. No sugerimos
que hay que seguir cursos especiales a ese nivel, dado que la mayoría de los
sistemas educativos no ofrecen a los alumnos siquiera una formación adecua-
da en lengua inglesa, matemáticas, geografía, historia, ciencia o nociones
básicas de cómo funciona nuestro gobierno. Es inútil enseñar a un alumno lo
que significa la pérdida de biodiversidad en la cuenca del Amazonas cuando
no sabe siquiera sabe dónde está el Amazonas.

— 233 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

alumnos (y de los profesores) continúan ignorantes del volu-


men y las pautas de crecimiento de la población humana, de
los procesos que conlleva la producción de alimentos, de los
importantes servicios que los ecosistemas suministran a la
sociedad, del despliegue comparativo de las fuerzas nucleares
estadounidenses y soviéticas, de que sus sistemas de percep-
ción proporcionan a la gente una imagen parcial e inadecuada
del mundo moderno, la teoría básica de la evolución y las
leyes de la termodinámica. Todo esto es más importante para
el ciudadano medio que conocer los escritos de Platón o Ri-
chard Wright, o quiénes participaron en el Congreso de Viena
(¡y no está de más que la gente culta conozca también estos
datos!). La complacencia con la que nuestro sistema educati-
vo forma ciudadanos incapaces de entender el significado de
la explosión demográfica y muchos otros aspectos del mundo
moderno, constituye un escándalo nacional.
¿Existe la posibilidad de que los economistas, unidos a los
ecologistas, reformen su disciplina y ayuden a la humanidad a
empujar a través de la crisis de las décadas por venir? Con-
fiamos en ello. Ustedes lo comprobarán cuando el consejo de
asesores económicos del presidente recomiende ser integrado
en un nuevo «Consejo de Asesores Demográficos, Ecológicos
y Económicos»; cuando una de las tareas fundamentales de la
economía consista en diseñar un sistema económico con la
adecuada escala y características para funcionar permanente-
mente dentro de los límites medioambientales; cuando el
crecimiento económico se discuta siempre en el contexto de
compensar la disminución y la redistribución, y cuando el
producto nacional bruto sea sustituido por alguna medida que
contemple el agotamiento de los recursos y el deterioro de los
ecosistemas como saldos negativos. Cuando todos los econo-
mistas comprendan que el crecimiento perpetuo es tan impo-
sible como desaconsejable, la economía, como profesión, se
habrá convertido en una fuerza de supervivencia y no de des-
trucción como es, lamentablemente y con demasiada frecuen-
cia, en la actualidad.

— 234 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

¿NECESITAMOS CARNE DE CAÑÓN?

En ocasiones se utilizan argumentos a favor del creci-


miento demográfico sin conexión con los temas relativos al
crecimiento económico. Uno de los más descabellados es que
la seguridad de la nación exige una población numerosa para
mantener la fuerza militar.374 La idea básica parece ser que
cuanta más carne de cañón tenga una nación, dispondrá de
más seguridad. Por esa regla de tres, ni China ni la India ten-
drían problema alguno de carácter militar. Serían las superpo-
tencias: e Israel, que sólo cuenta con 3 millones de habitantes,
temblaría ante la amenaza de los 90 millones de enemigos de
sus países vecinos. Según este criterio, durante la Primera
Guerra Mundial Rusia (cuya población se cifraba entonces en
170 millones) podría haber derrotado con toda facilidad a
Alemania (65 millones);375 y durante la Segunda Guerra
Mundial Japón (que tenía 70 millones) no habría tenido posi-
bilidad alguna de vencer a China (500 millones) y simultá-
neamente a Estados Unidos (140 millones).376
El concepto de que el volumen demográfico otorga poten-
cia militar es ridículo. En los tiempos modernos, un país rara
vez ha conseguido alzarse con la victoria por el mero hecho

374
B. Wattenberg. The fíirth Dearth.
375Alemania obligó a Rusia a negociar la paz, a pesar de que los alemanes
luchaban también contra los franceses, los ingleses, los italianos y los ameri-
canos (un conjunto de poblaciones de cerca de 220 millones, sin contar las
colonias) en el frente occidental.
376 Los japoneses conquistaron gran parte de China, destruyeron las fuerzas
británicas y holandesas en el Pacífico y pusieron (durante breve tiempo) en
una comprometida situación a Estados Unidos y Australia, pese a las enormes
diferencias demográficas a favor de los aliados. No hemos incluido a las
poblaciones británica, holandesa y australiana, puesto que gran parte de sus
recursos ya habían sido utilizados contra Alemania e Italia. Para un riguroso
análisis de los elementos básicos de la fuerza nacional, ver P. Kennedy, The
Price and Fall of the Great Powers (Random House, Nueva York. 1987).
Para un excelente ensayo sobre cómo consiguió Japón el triunfo durante los
primeros 6 meses posteriores al ataque de Pearl Harbor, y cómo comprendie-
ron Isoruku Yamamoto y otros que el potencial comparativo de las plantas
industriales de Estados Unidos y Japón anunciaba la derrota de Japón, ver J.
Keegan. The Price of Admiralty, Viking. Nueva York. 1988.

— 235 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de poseer numerosos batallones. Los eventuales ganadores


vienen determinados por la capacidad de liderazgo, la moral,
las posibilidades tecnológicas y, en la historia reciente, por la
capacidad industrial. Dentro de ciertos límites, el volumen de
población ha sido irrelevante. En las dos guerras mundiales,
una Alemania muy reducida comparada con sus enemigos
casi logró derrotarlos apoyándose sobre las bases de su capa-
cidad industrial, de su superior organización y táctica militar,
de sus líneas internas de comunicación y de la mejor infante-
ría del mundo. Israel ha mantenido controlados a sus vecinos,
más numerosos que él, con una población mejor formada,
tropas mejor instruidas, mayores conocimientos tecnológicos
y la ventaja de apoyarse en los recursos industriales y tecno-
lógicos de Estados Unidos. Los enemigos de Israel tuvieron
que recurrir al apoyo industrial/tecnológico, inferior y más
limitado, de la antigua Unión Soviética. Asimismo, los viet-
namitas derrotaron primero a los franceses y luego a los nor-
teamericanos, aunque éstos les superaban en número en pro-
porción de cuatro a uno.377

377 En el mundo actual, las cifras apenas contarían en una eventual confronta-
ción entre Oriente y Occidente. La antigua Unión Soviética supera en número
a Estados Unidos (la población soviética en 1990 era de 292 millones: la
estadounidense, de 251 millones). Sin embargo, el bando soviético era más
débil desde el punto de vista militar. Las naciones de la OTAN poseían una
mayor capacidad tecnológica que las del Pacto de Varsovia. Esa diferencia en
cuanto a capacidad se aplicaba a las mismas fuerzas soviéticas. Sus armas
eran menos sofisticadas, y sus principales unidades de fuerzas de tierra se
componen de tropas minoritarias que no hablaban el ruso. En varias unidades
acorazadas y de infantería soviéticas, muchos soldados ni siquiera sabían leer
un mapa. (Para un interesante, aunque polémico, análisis sobre el ejército
soviético desde dentro, ver V. Suvorov. Inside the Soviet Army, Macmillan.
Nueva York. 1982. Otros importantes ensayos sobre el tema son: A. Cock-
burn. The Threat: Inside the Soviet Military Machine. Random House. Nueva
York, 1983, y T. Gervasi, The Myth of Soviet Military Supremacy, Harper
and Row. Nueva York. 1986.
Ante todo, los rusos nunca han sabido con certeza de qué lado iban a luchar
sus distintos ejércitos satélites. La fuerza militar depende más a menudo de la
calidad de los aliados que de los números brutos. Nuestros Jefes de Estado
Mayor han afirmado repetidamente que no cambiarían nuestras fuerzas
armadas por las fuerzas soviéticas. Teniendo en cuenta que hubieran bastado
un par de docenas de armas nucleares para destruir a la antigua Unión Sovié-
tica como entidad operativa (y el mismo número para destruir Estados Uni-

— 236 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LAS AMENAZAS MEDIOAMBIENTALES A LA


SEGURIDAD NACIONAL

La mayoría de los países ricos del mundo han comprendi-


do que su seguridad se halla actualmente amenazada por un
peligro no militar sin precedentes. Ha surgido del rápido
agotamiento de los recursos no renovables de la Tierra, del
deterioro global del medio ambiente y del abismo económico
que separa a las naciones ricas del norte industrializado de las
naciones pobres del sur, todo ello acentuado por la explosión
de las poblaciones humanas. Nos amenaza no sólo por el
continuo deterioro de los niveles de vida virtualmente en
todas partes y en época de paz, sino porque contribuye a fo-
mentar los conflictos entre las naciones378 y aumenta, por
consiguiente, las posibilidades de una guerra nuclear.
El fin de la civilización provocado por la superpoblación y
el colapso medioambiental equivaldría a la gigantesca «trage-
dia de los bienes del común», por emplear la célebre frase de
Garret Hardin.379 Los individuos (o naciones) que actúan
independientemente para su propio beneficio a corto plazo
crean situaciones que, a largo plazo, destruyen los recursos
comunes («los bienes del común»).380 Hardin escribió: «La
ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres,
cada uno en pos de su propio y mejor interés, en una sociedad
que cree firmemente en la libertad de bienes del común. La
libertad de los bienes del común nos lleva a todos a la ruina».

dos), cabe imaginar que los israelíes disponían de suficiente potencia militar
para disuadir a un líder soviético de su propósito de atacarles (los sofisticados
aviones israelíes, con capacidad nuclear, podían bombardear varias ciudades
del sur de Rusia, y, al parecer. Israel adquirió misiles balísticos de medio
alcance. Nada induce a pensar que los soviéticos estaban dispuestos a renun-
ciar a Odessa y Rostov a cambio de la destrucción de Israel).
378A. Westing. ed., Global Resources and International Conflict, Oxford
Univ. Press. Nueva York. 1986.
379G. Hardin, «The Tragedy of the Commons». Science, vol. 162. pp. 1243-
48 (1968).
380Hardin se refería a los pastos comunales. Todos estaban interesados en
potenciar el número de ovejas concentradas en esos pastos, lo que provocó un
excesivo pastoreo, llevando a los pastores a la ruina.

— 237 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Se refería al excesivo pastoreo en los pastos comunales de


una aldea; la ruina de la civilización se producirá por tratar el
ecosistema global como «bienes del común» que pueden ser
explotados por todas y cada una de las naciones sin pensar en
la seguridad colectiva.
Posiblemente nada existe en la Tierra más común a todos
que la atmósfera. Como componente fundamental de los eco-
sistemas, la atmósfera conecta a todas las naciones y pueblos,
pasados y presentes, y está íntimamente relacionada con el
mar y con la tierra, incluyendo las plantas, los animales, los
microorganismos y el suelo. La alteración de los servicios de
los ecosistemas atmosféricos podría tener gravísimas repercu-
siones internacionales. Por ejemplo, el clima de la región
cerealera de lo que fue la Unión Soviética podría deteriorarse
a causa del calentamiento del globo. Estados Unidos podría
enfrentarse a problemas agrícolas similares y no disponer de
cereales para vender al exterior. Si los rusos se vieran obliga-
dos a importar cereales, la tensión entre ambos países podría
reanudarse, y esa tensión se vería acentuada por los proble-
mas agrícolas de otras regiones, que no podrían importar
alimentos. Nos hemos hecho tan interdependientes, que la
seguridad de cada nación depende cada vez en mayor grado
de la seguridad de las demás naciones.
La alteración del régimen de lluvias, que acompañaría con
absoluta certeza al calentamiento atmosférico global, podría
exacerbar las tensiones producidas por la escasez de agua en
puntos tan dispares como Oriente Medio y la frontera entre
EUA y México. Egipto, cuya población, según las previsio-
nes, aumentará de 55 millones de habitantes en 1989 a 71
millones en el año 2000 y a 103 millones en el 2020, se halla
al borde del caos. Cualquier disminución significativa del
caudal del Nilo empujaría al país al abismo. Si escasearan las
lluvias en Oriente Medio, o se produjera un fuerte aumento en
la demanda de agua, la situación, de por sí explosiva, podría
estallar definitivamente. Las aguas de los ríos Jordán, Yarmuk
y Litani son, desde hace años, motivo de tensiones, en parte
responsables de la guerra árabe-israelí de 1967. Israel, que
consume cinco veces más agua per cápita que sus países veci-

— 238 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nos, podría padecer una grave escasez durante la década de


los noventa, aun sin producirse un cambio climático. 381 La
inflexible postura de los israelíes desde 1988 con respecto a
Cisjordania y Gaza sería un mero preludio de lo que podría
desencadenarse, porque Israel consume hoy cerca del 95% de
sus reservas renovables de agua.382
Las tensiones internacionales podrían verse también afec-
tadas por la reducción del caudal de los ríos que discurren
entre Pakistán y la India (Indo) y la India y Bangla Desh
(Ganges). Ya se han producido varias disputas por el agua en
aquellas regiones, así como en las cuencas de los ríos Tigris-
Éufrates, Amur, Mekong y Nilo; también en el Río de la Pla-
ta. Las aguas de 120 de los 200 sistemas fluviales más impor-
tantes del mundo son compartidas por dos o más países.383
Con el planeta entero superpoblado y la grave y extendida
escasez regional de agua, cada vez son mayores las posibili-
dades de que estalle un conflicto secundario a las sequías.
Estos problemas afectan también directamente a los norte-
americanos. Una fuerte disminución en el suministro del agua
extraída del río Colorado podría provocar los mayores con-
flictos entre México y Estados Unidos. Dichos conflictos
podrían verse subrayados por el aumento del número de me-
xicanos que pretendieran entrar en Estados Unidos para ga-
narse la vida.384 En muchas regiones las condiciones agrícolas
se están deteriorando mientras la productividad disminuye por
la erosión del suelo, los ineficaces sistemas de regadío, la
desertización y los cambios climáticos. El inevitable resultado
sería un incremento en el flujo mundial de refugiados ecoló-
gicos.

381 J. Cooley, «The War for Water». Foreign Policy, núm. 54. pp. 326 (1984).
382 S. Postel, comunicación personal.
383N. Myers, «The Environmental Dimensions of Security Issues». Mimeo.
Myers ha escrito mucho sobre esos temas. Ver también su ensayo «Popula-
tion, Environment, and Conflict». Environmental Conservation, vol. 14. núm.
1. pp. 15-22 (1987).
384P. Ehrlich. D. Bilderback y A. Ehrlich. The Golden Door: International
Migrarían. México, and the United States, Ballantine. Nueva York. 1979.

— 239 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los problemas supranacionales originados por la conta-


minación atmosférica se verían afectados por el calentamiento
del globo, aunque es imposible predecir en qué grado. Los
sistemas forestales, sobrecargados por la contaminación del
aire y la precipitación ácida, reaccionarían negativamente a
cambios bruscos en la temperatura y en los regímenes de
lluvia. Algunos bosques del nordeste de Estados Unidos ya se
están degradando por la acción combinada de los agentes
contaminantes y el cambio climático. 385
A largo plazo, las modificaciones en las temperaturas
oceánicas, el aumento del nivel mar y las alteraciones en los
caudales de agua potable podrían afectar la dinámica de las
poblaciones de peces marinos y, al menos temporalmente,
obligar a un descenso de la productividad. En las dos últimas
décadas las capturas mundiales de peces se han mantenido a
duras penas al nivel del crecimiento demográfico, y actual-
mente se aproxima, si no los ha superado ya, a los máximos
rendimientos racionales. Las previsiones parecen indicar
descensos per cápita en un futuro próximo (ya se han produ-
cido algunos durante breves períodos), aunque no se registren
cambios en los medioambientes oceánicos, que suelen ser
muy rápidos en términos de tiempo evolutivo. Los derechos
de pesca han provocado ya graves altercados, indicio de lo
que podría suceder si no se alcanzan acuerdos viables de
colaboración sobre los recursos pesqueros comunes.
Otros problemas a gran escala son el incremento de la ra-
diación UVB como consecuencia del agotamiento de la capa
de ozono, la precipitación ácida y otras clases de contamina-
ción. Pero por graves que sean estos problemas, el cambio
climático y su conexión manifiesta con la superpoblación es,
sin duda, el que podría contribuir más decisivamente a un
conflicto internacional poniendo en peligro la seguridad eco-
nómica de todas las naciones.

385S. Hamburg y C. Cogbill. «Historie Decline of Red Spruce Populations


and Climatic Warming». Nature, vol. 331. pp. 428-30 (1988).

— 240 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

IX. LA EXPLOSIÓN, EL GEMIDO, LA


ALTERNATIVA

Así termina el mundo.


No con una explosión, sino con un gemido.
T. S. Eliot. The Hollow Men

A estas alturas ya debería estar claro que la humanidad es-


tá atrapada. No vamos a extendernos sobre los posibles fina-
les de la civilización, implícitos en mucho de lo que hasta
aquí se ha expuesto. Pero sí parece oportuno ofrecer un breve
resumen de los posibles finales del camino emprendido y de
la nueva senda que puede tomar la humanidad, antes de pasar
al capítulo de las soluciones.

LA EXPLOSIÓN

La explosión demográfica contribuye a las tensiones in-


ternacionales y, por consiguiente, acentúa las posibilidades de
un holocausto nuclear. En nuestra sociedad la mayoría de la
gente es capaz de imaginar los horrores de una guerra nuclear
a gran escala seguida por un invierno nuclear.386 Hemos de-

386 Para otros ensayos sobre los posibles efectos atmosféricos de la guerra
nuclear, ver T. Stonier, Nuclear Disaster, World Publishing. Cleveland.
1964: P. R. Ehrlich, «Population Control or Hobson's Choice», en L. R.
Taylor, ed., The Optimum Population for Britain, Academic Press. Londres,
1969: y P. Ehrlich y A. Ehrlich. Population. Resources, Environment: Issues
in Human Ecology, Freeman. San Francisco. 1979. pp. 191-93. Los análisis
más destacados y recientes a cargo de la comunidad científica son «Nuclear
Winter: Global Consequences of Múltiple Nuclear Weapons Explosions» por
R. Turco. O. Toon. T. Ackerman. J. Pollack y C. Sagan (conocido como el
estudio «1TAPS»), Science, vol. 222. pp. 1283-92 23 de diciembre de 1983:
y «Long Term Biological Consequences of Nuclear War», de P. Ehrlich. J.
Harte. M. Harwell, P. Raven. C. Sagan. G. Woodwell. J. Berry, E. Aycnsu.
A. Ehrlich. T. Eisner. S. Gould. H. Grover. R. Herrera. R. May, E. Mayr, C.
McKay, H. Mooney, N. Myers. D. Pimentel y J. Teal. ibíd., pp. 12931300.

— 241 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nominado «Explosión» a este final posible de nuestra civili-


zación. Cientos de millones de personas serían aniquiladas;
miles de millones más morirían a consecuencia de las altera-
ciones en los sistemas agrícolas y otros efectos indirectos
causados por la perturbación de los servicios del ecosistema.
Sería la definitiva «solución de la tasa de mortalidad» del
problema demográfico, en brutal contraste con la humanitaria
solución que significaría situar la tasa mundial de natalidad
ligeramente por debajo de la tasa de mortalidad durante algu-
nos siglos.
Afortunadamente, desde que se ha escribió este libro (me-
diados de 1989), quizás hayan disminuido las posibilidades de
que se produzca la Explosión. El entonces presidente Mikhail
Gorbachev. junto con otros líderes mundiales, comprendió
que para proporcionar seguridad a las naciones, la seguridad
del medio ambiente tiene, como mínimo, tanta importancia
como la potencia militar; y así se iniciaron los intentos para
detener la carrera de armamentos entre Estados Unidos y la
extinta Unión Soviética. Coincidió con un gobierno aparen-
temente más pragmático en Estados Unidos, aunque sería
prematuro afirmar que las superpotencias se inclinarán hacia
una masiva reducción de las armas nucleares y una auténtica
reconciliación. Sí es cierto, sin embargo, que, dada la estruc-
tura de las fuerzas militares en el mundo, aún cabe la posibili-
dad de que los conflictos locales desemboquen en un Apoca-
lipsis, pese al acercamiento de posturas entre Oriente y Occi-
dente.
Todavía persiste el riesgo de que, a medida que empeore
la situación en el mundo, los fanáticos de izquierda y de dere-
cha ejerzan fuertes presiones xenófobas sobre los gobiernos
nacionales. El auge del fundamentalismo en Oriente y Occi-
dente es un ejemplo comprensible, aunque nada alentador, de
los conflictos que podrían desencadenarse en el futuro. Quie-
nes intentan alcanzar una paz permanente en el mundo tienen
ante sí una ardua tarea, que lo será más a medida que las na-
ciones superpobladas traten de repartirse los escasos recursos
en un medio ambiente global deteriorado.

— 242 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

EL GEMIDO

Pero por el momento, y después de cuarenta años de preo-


cuparnos por ella, la Explosión parece menos probable. No
podemos decir lo mismo del «Gemido». El Gemido es, sim-
plemente, el modo como terminará la civilización si conti-
núan la tendencia actual población/recursos/medio ambiente.
Supondría el advenimiento de un mundo semejante al que
dejarían tras de sí la guerra y el invierno nucleares, aunque
más lentamente, en una escala de tiempo de años y no de
semanas.
Resulta imposible predecir la secuencia exacta de los
acontecimientos que conducirán al Gemido. Si el crecimiento
demográfico continúa al presente ritmo, tanto los ecosistemas
como los sistemas sociales se verán sometidos a sobrecargas
cada vez mayores. Parece probable que en muchas zonas el
hambre, que en la actualidad afecta de forma más o menos
crónica a cerca de mil millones de personas, se transformase
en aguda. Esto, a su vez, haría más precario el medio ambien-
te epidemiológico, intensificándose las tensiones sociopolíti-
cas internacionales. Quizás los habitantes de las naciones
ricas pudieran ignorar durante un tiempo el hambre de las
naciones pobres, pero sería más difícil ignorar el hambre y la
insatisfacción de los pobres de las naciones ricas.
A menos que se apliquen medidas enérgicas para detener
las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero,
los cloro-fluorocarbonos, los óxidos de nitrógeno y otros
gases que reducen el ozono en la atmósfera, así como los
gases precursores de la precipitación ácida, se acelerará la
destrucción de los ecosistemas naturales y agrícolas. Bajo las
prácticas actuales, los sistemas agrícolas seguirán deteriorán-
dose por la erosión masiva, la irrigación inadecuada y la dis-
minución de las reservas subterráneas de agua.
Lo más probable es que algún sistema que no entendemos
en detalle, como el sistema climático del globo, constituya la
clave de este masivo deterioro. Si, por algún milagro, el sis-
tema climático regresara a las condiciones relativamente
estables y propicias de 1930-70, llevaría tres décadas o más
quebrantar el sistema de producción alimentaria, a menos que

— 243 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

su regeneración se convirtiera en la prioridad máxima de toda


la humanidad. Por otra parte, si los recientes acontecimientos
climáticos no formaran parte de la «variabilidad normal»,
sino que estuvieran causados por el calentamiento atmosféri-
co, nos veremos invadidos de problemas muy serios en esta o
en la próxima década.
Suponiendo que consiguiéramos impedir el estallido de
una guerra nuclear a gran escala (seguida de un invierno nu-
clear), y también que las sociedades siguieran comportándose
como hasta ahora, durante las próximas cuatro o cinco déca-
das se produciría una irregular, pero constante, degradación
de la condición humana. Es difícil predecir a qué velocidad se
produciría dicha degradación. Los cambios climáticos, la
epidemiología de las enfermedades víricas, el éxito de las
nuevas tecnologías actualmente en experimentación y la resis-
tencia de las sociedades sometidas a una grave sobrecarga,
constituyen algunos de los factores decisivos cuya extensión
es aún imposible de evaluar. Por lo demás, muchos científicos
que estudian la problemática de la humanidad temen la apari-
ción de problemas totalmente imprevistos. Y reconocen que
la suerte desempeñará asimismo un importante papel.
Vivimos en un mundo que lleno de sorpresas. Cuando es-
cribimos The Population Bomb, tanto nosotros como nuestros
colegas estábamos profundamente preocupados por el rumbo
emprendido por la humanidad. Es importante destacar que el
libro se publicó antes de que se comprobara la disminución de
la capa de ozono, antes de reconocerse que la lluvia ácida es
un problema muy serio, antes de alcanzar el actual promedio
de destrucción de los bosques tropicales —y mucho antes de
que se reconociera su gravedad— antes de que se percibieran
las auténticas dimensiones de la crisis de extinción, antes de
que la gran mayoría de la comunidad científica reconociera la
posibilidad de un invierno nuclear y antes de la epidemia de
sida.
Por aquella época, el calentamiento del globo se percibía,
a lo sumo, como una amenaza remota que quizás nunca llega-
ra a concretarse; no como algo susceptible de provocar graves

— 244 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

problemas en pocos años. Sobre esto último, escribimos lo


siguiente en The Population Bomb:
Actualmente, el efecto invernadero es contrarrestado por
nubes de baja altura generadas por estelas de condensación,
polvo y otros agentes contaminantes que tienden a impedir
que la energía del sol caliente la Tierra. En estos momentos
es imposible predecir qué consecuencias climáticas pueden
derivarse de la utilización de la atmósfera como vertedero. Sí
sabemos, sin embargo, que los leves cambios registrados en
el promedio de temperatura de la Tierra podrían resultar
nefastos... En resumen: cuando contaminamos, estamos inter-
firiendo en el equilibrio energético de la Tierra. Los resulta-
dos en términos de clima mundial y de clima local podrían
ser catastróficos. ¿Queremos seguir por este camino hasta
comprobar lo que puede suceder? ¿Qué ganamos jugando a
la ruleta rusa con el medio ambiente?387
La lección es clara: a medida que la humanidad sobrecar-
ga hasta el límite sus sistemas vitales las sorpresas desagrada-
bles se multiplican. La atmósfera parece especialmente capaz
de proporcionarnos esa clase de sorpresas. Los climatólogos
afirman que cambios relativamente insignificantes en factores
como la concentración de gases de efecto invernadero podrían
modificar el sistema desde un estado relativamente estable a
otro estado estable también, pero de distinta condición, para
el que la humanidad no está preparada. Supongamos, por
ejemplo, que el calentamiento provocara la rotura de los bor-
des exteriores flotantes de la capa de hielo del Antártico occi-
dental, desprendiéndose de sus puntos de anclaje en las islas y
en el fondo del mar. Se produciría un desplazamiento más
rápido del hielo desde el continente hasta el mar, añadiendo
un enorme volumen de agua a los océanos. Las consecuencias
serían estremecedoras. El nivel del mar se elevaría entre 50 y
60 metros,388 causando una masiva inundación de las áreas

387 P. 61.
388S. H. Schneidcr. Global Warming, Sierra Club Books. San Francisco.
1989.

— 245 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

costeras de todo el mundo. Grandes extensiones adicionales


de tierra padecerían los destructivos efectos de los temporales
marinos y la penetración de agua salada en numerosos acuífe-
ros de agua dulce. Una civilización prudente debería conce-
derse un amplio margen de seguridad a fin de prevenir estos
peligros.
No podemos predecir con exactitud a dónde nos llevará
esta situación de continuar las actuales tendencias. Pero sí
podemos predecir lo siguiente: el hambre y las enfermedades
epidémicas harán aumentar las tasas de mortalidad en la prác-
tica totalidad del planeta. Asimismo, podemos asegurar que el
crecimiento demográfico fomentará la proliferación de los
problemas sociales, y la democracia, como forma de go-
bierno, se verá amenazada. Un reciente estudio realizado por
Marshall Green, antiguo embajador, y Patricia Barnett, com-
paraba las presiones demográficas con la estabilidad política
de las naciones. La conclusión era que, en líneas generales, el
rápido crecimiento demográfico, y más concretamente en las
naciones con profundas diferencias étnicas, «origina enormes
tensiones en las instituciones políticas». El crecimiento de-
mográfico amenaza la estabilidad política fomentando una
acelerada urbanización, aumentando la proporción de jóvenes
en la población y creciendo las clases activas con mayor rapi-
dez que los nuevos puestos de trabajo. 389 El estudio descubrió

389 S. Camp, ed. Population Pressures - Threat to Democracy, Population


Crisis Committee. 1120. l9th.St. NW. Suite 550. Washington. D.C. 20036.
1989. Los indicadores utilizados respecto a las presiones demográficas fueron
las tasas de aumento demográfico, urbanización e incremento de la población
activa: composición de edad y heterogeneidad (la existencia de marcadas
diferencias étnicas, religiosas o de lenguaje). Los indicadores respecto a la
estabilidad política fueron el número de cambios de gobierno entre 1962 y
1989, las libertades políticas (participación en el proceso gubernativo), las
libertades civiles, (derecho a la libre expresión y reunión, libertad religiosa,
etcétera), violencia comunitaria (conflictos violentos entre grupos) y esperan-
zas frustradas (un indicador adicional de la diferencia entre las expectativas
de empleo y oportunidades). Dado que la mayoría de las naciones poco
estables analizadas en este estudio son pobres, podría afirmarse que dicho
estudio sólo demuestra que la pobreza fomenta la inestabilidad. No merece la
pena discutirlo, pues volveríamos sobre la cuestión de si la pobreza propicia
el crecimiento demográfico o viceversa. A nuestro entender, la elevación del
nivel de vida y el paulatino descenso demográfico favorecería la estabilidad

— 246 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

que «sólo un puñado de los países con serias presiones demo-


gráficas consiguen mantener gobiernos constitucionales esta-
bles y respetuosos con los derechos civiles y políticos».
Puesto que los mecanismos de los sistemas sociales son
muy poco conocidos, sólo podemos aventurar algunas hipóte-
sis sobre otras tendencias de la sociedad. Una es la posibili-
dad de una rápida escalada del fundamentalismo religioso. La
gente, sintiéndose traicionada por los líderes políticos, por la
ciencia y por la sociedad secular en general, buscará refugio
intelectual en una serie de «valores eternos» y en la promesa
de una vida mejor en el más allá. La xenofobia y el rencor se
agudizarán mientras la gente busque un chivo expiatorio y se
acentúen los conflictos internacionales sobre los recursos
naturales, como el agua. Los líderes progresistas, como lo fue
Gorbachev, pueden verse desbordados por quienes son inca-
paces de comprender la grave problemática de la humanidad
o que, simplemente, sienten que no les afecta.
Por otra parte, todo parece indicar que los trastornos serán
más graves en las naciones superdesarrolladas. No sólo por-
que la caída será más dura, sino porque dichas sociedades
dependen en mayor medida de empresas colectivas a escala
nacional para su subsistencia y bienestar. Muy pocos norte-
americanos, argentinos, europeos, australianos y japoneses
viven en granjas; la mayoría dependen de complejos sistemas
de transporte para la obtención de los alimentos, así como de
sofisticados sistemas de distribución de energía para su con-
servación y preparación. A su vez, las empresas agrícolas
necesitan subsidios de energía y transporte para mantener la
producción. En resumen: un agricultor de Bangla Desh puede
vivir de los productos de su tierra, pero un profesor de la
Universidad de Stanford sólo podrá alimentarse si los ferroca-
rriles y los camiones funcionan correctamente y se sigue
distribuyendo electricidad y gas natural.
Aunque pudiera evitarse la guerra a gran escala, los con-
flictos regionales se producirían seguramente con mayor
frecuencia a medida que menudearan las disputas sobre las

política.

— 247 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tierras, las escasas reservas de agua y energía, los refugiados


medioambientales y la eterna pregunta de «quién tiene la
culpa».
En cualquier caso, lo cierto es que el Gemido conseguirá
destruir la civilización con tanta eficacia como una guerra a
gran escala. Los cambios registrados en nuestro medio am-
biente a lo largo de los últimos cincuenta años nos parecerán
insignificantes en comparación con los cambios que sobre-
vendrán dentro de los próximos cincuenta años y que irán
acompañados por enormes aumentos de las tasas de mortali-
dad. Esto es lo más grave. El mundo no está preparado para
resolver una masiva escalada de las tasas de mortalidad. La
muerte de cientos de millones personas a causa del hambre,
por ejemplo, planteará problemas sin precedentes, sobre todo
si las naciones en las que mueran dichas personas poseen la
capacidad de amenazar al resto del planeta con el terrorismo
nuclear.
Los países más ricos, los que disponen de los recursos
tecnológicos para ayudar al resto del mundo y desarrollar
tecnologías más favorables son, al mismo tiempo, los más
vulnerables a los trastornos provocados por el terrorismo, las
epidemias, la escasez de agua y la destrucción ecológica.
Porque esas sociedades están muy centralizadas e interconec-
tadas, los desastres locales tenderán a propagarse. El colapso
en los sistemas de transporte a causa de las epidemias y los
desórdenes provocados por la escasez de alimentos, podría
matar a un elevado número de norteamericanos, aunque éstos
pudieran adquirir alimentos a precios desorbitados. Los tras-
tornos en el comercio internacional generados por los conflic-
tos locales por la afluencia masiva de refugiados ecológicos, y
los problemas supranacionales ocasionados por la contamina-
ción, harían más difícil la continuidad del funcionamiento de
las sociedades.390

390 En The Population Bomb, abordamos ciertas incógnitas sobre el curso de


los acontecimientos recurriendo a situaciones, o historias breves, referentes al
futuro, para ayudar al lector a reflexionar sobre el tema. Reconocemos que
fue un error, pues la gente confundió dichas situaciones con unas previsiones,
y algunos creyeron que, dado que no «se habían cumplido», el mensaje

— 248 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Así pues, el Gemido provocaría la destrucción de la civili-


zación con tanta seguridad como la Explosión. Las poblacio-
nes de seres humanos se reducirían notablemente, y los go-
biernos nacionales quedarían tan debilitados que serían susti-
tuidos por un sistema semejante al feudalismo, con fuertes
implicaciones tribales. Las grandes ciudades con poblaciones
étnicamente mezcladas podrían sufrir una suerte similar a la
de Beirut, agravada por la escasez de alimentos y el colapso
casi total de los servicios centralizados.
Resultarían inútiles todos los esfuerzos encaminados a
conseguir que la alta tecnología siguiera funcionando. A me-
dida que la «cosecha actual» de automóviles, camiones, má-
quinas y vagones de ferrocarril, frigoríficos, turbinas para
plantas de energía, etc., fuera destruida o dejara de funcionar,
la sociedad se vería inmersa en una situación parecida a la de
la Edad Media, con las religiones fundamentalistas y los dés-
potas locales desempeñando un papel cada vez más preponde-
rante en los asuntos de la humanidad. Este precipitado declive
sería más evidente para los ciudadanos de las actuales nacio-
nes ricas y para las gentes pobres que dependen de ayuda para
subsistir. Los supervivientes de las regiones menos desarro-
lladas quizá consiguieran adaptarse más fácilmente, y cientos
de millones de personas ni siquiera se percatarían de la catás-
trofe, puesto que, actualmente, ya viven a niveles de mera
subsistencia.

esencial del libro era incorrecto. Lógicamente, tanto el mensaje del libro
como las situaciones descritas en él tenían como fin propiciar la adopción de
unas medidas que evitaran el planteamiento de dichas situaciones (lamenta-
blemente, según hemos podido comprobar, gran parte de las medidas fomen-
tadas por los problemas alimentarios de finales de los años sesenta resultaron
ser un remedio a corto plazo que ha empeorado la situación a largo plazo). En
cualquier caso, en este libro hemos evitado describir ese tipo de situaciones.
No sería de extrañar, sin embargo, que algún crítico rechazara La explosión
demográfica porque las situaciones descritas en The Population Bomb no
llegaron a concretarse. Vivir para ver.

— 249 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LA ALTERNATIVA

Por supuesto, tanto la Explosión como el Gemido podrían


evitarse. Las pautas básicas para ello son muy breves:
1. Detener el crecimiento demográfico tan rápida y humana-
mente como sea posible, e iniciar un lento descenso de la
población hacia un volumen que pueda sostenerse a largo
plazo, permitiendo a todas las personas disfrutar de una
vida digna y productiva.
2. Transformar el sistema económico, eliminando su afán de
crecimiento, de manera racional, reduciendo el consumo
per cápita para así disminuir las presiones sobre los recur-
sos y el medio ambiente.
3. Adoptar, en la medida de lo posible, tecnologías menos
nocivas para el medio ambiente.
O dicho de otro modo: es preciso reducir simultáneamente
los tres factores multiplicadores de la ecuación I = PRT (po-
blación, riqueza/consumo), así como la utilización de tecno-
logías nocivas para el medio ambiente.
Huelga decir que para conseguirlo sería preciso que la so-
ciedad cambiara, renunciando a muchas de las cosas que
ahora tiene por libertades esenciales: la libertad de ignorar las
exigencias de la sociedad a la hora de planificar una familia,
la libertad de conducir automóviles que consumen demasiada
gasolina, la libertad de poseer y utilizar vehículos todo te-
rreno, la libertad de utilizar y desechar inmensas cantidades
de plásticos no biodegradables y, quizá lo más importante, la
libertad (si no la obligación) de consumir cada vez más. Tam-
bién sería preciso renunciar a nuestra «libertad» de negar los
derechos y oportunidades a las mujeres y a los miembros de
otras razas y religiones, así como de explotar a los ciudadanos
de otras naciones sin preocuparnos por las consecuencias. En
líneas generales, supondría un enorme cambio para los norte-
americanos, pero los beneficios serían incalculables.
El beneficio principal sería evitar el colapso total de la ci-
vilización y la desaparición de los Estados Unidos tal y como
los conocemos hoy. ¡No es escasa recompensa! Pero los bene-
ficios podrían ser mucho mayores.

— 250 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Por el lado positivo, en un nuevo mundo los norteameri-


canos disfrutarían de una existencia más larga, relajada y
agradable. Habría menos contaminación, menos componentes
tóxicos en el agua potable, niveles de sobrecarga más reduci-
dos y acceso a sistemas de transporte más seguros. Estas
ventajas, acompañadas de una dieta más sana, contribuirían a
aumentar el nivel de salud y la esperanza de vida. Una socie-
dad menos hacinada y frenética, donde todos los niños estu-
vieran debidamente atendidos, nos ofrecería una existencia
más pacífica y segura. Si fuera posible realizar la transición a
una sociedad viable a escala global, la amenaza de guerra
sería más remota.
A medida que el crecimiento se hiciera más lento, se detu-
viera y comenzara a descender, el inevitable envejecimiento
de la población reduciría la proporción de individuos en el
grupo de edad que arroja el mayor índice de criminalidad y
abuso de drogas, contribuyendo a aliviar esos problemas. En
cuanto disminuyera el afán de consumo, se podría acometer la
tarea de mejorar la educación y resolver problemas sociales
como el sexismo, el racismo y los prejuicios religiosos. Sería
la prueba definitiva de que la sociedad humana es perfectible.
Un mayor número de personas aprendería a valorar la diver-
sidad cultural, tendencia que ya se detecta en algunos países,
como Estados Unidos.391 Al mismo tiempo, la sociedad evo-
lucionaría, permitiéndose así beneficiarse de la natural ten-
dencia humana pertenecer a «grupo animal reducido», y que
hoy se observa en el espíritu de los grupos étnicos que, más
que las naciones, comienzan a constituir el foco de lealtad
individual.392 En un mundo viable, con un medio ambiente

391 Obsérvese el éxito de los restaurantes típicos y el interés hacia otras


culturas manifestado en el mundo del espectáculo, revistas, programas de
viajes/educación, museos, etcétera. Aunque, por supuesto, sólo una minoría
de la población expresa dicho interés, no deja de ser un paso adelante.
392Esta tendencia no sólo se da en países como Canadá, Irlanda del Norte,
Kenia, la India y el Líbano, sino últimamente también en la antigua Unión
Soviética y, tras el fracaso parcial del consenso sobre derechos civiles alenta-
do por la administración Reagan, en Estados Unidos. La cultura de masas que
actualmente predomina quizás sea sustituida por unidades sociales interrela-
cionadas dotadas de diversas estructuras y valores. Esta tendencia puede

— 251 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

debidamente mantenido y con un razonable nivel de justicia,


la fragmentación étnica no sería, necesariamente, desaconse-
jable.
El gradual descenso en el crecimiento nos ofrecería la
oportunidad de resolver los múltiples problemas que aquejan
a la sociedad. A nuestro entender, y sin duda influidos por
nuestras historias y preferencias personales, toda solución del
dilema humano que llevara a una estabilidad a medio plazo
(digamos unos siglos) debe basarse en decisiones democráti-
cas aceptables para la mayoría de los habitantes del mundo,
en un sistema adoptado por mutuo acuerdo cuyos elementos
principales vinieran impuestos por las presiones sociales o
cualesquiera otras normas. Sin embargo, para que la civiliza-
ción pueda emprender ese rumbo es necesario contar con
líderes eficaces, de los que venimos careciendo desde hace
tiempo en Estados Unidos. Ello no significa que no existan:
algunos dirigentes mundiales, como el príncipe Felipe de
Gran Bretaña,393 la primera ministra de Noruega, Gro Harlem
Brundtland, y la difunta Indira Gandhi, en la India, adoptaron
en su día valientes posturas respecto al tema demográfico y su
conexión con los problemas medioambientales; y Mikhail
Gorbachev, en la extinta la Unión Soviética, demostró su
voluntad de revisar los anticuados conceptos de la nación
sobre los problemas mundiales y la colaboración internacio-
nal.

observarse en Estados Unidos, por ejemplo, en la diversificación de los


sistemas de televisión por cable, en perjuicio de algunas cadenas televisivas
nacionales. El regreso a la fragmentación étnica en el mundo se produce en
una época en que la tarta de los recursos ha mermado, con un serio deterioro
medioambiental y una masiva desigualdad económica. Si bien la identifica-
ción étnica puede ser un manantial de fuerza, es evidente que también puede
provocar graves conflictos, a menos que sea controlada por líderes inteligen-
tes. Si no se consigue subsanar los problemas que dividen a los grupos, el
final del camino podría consistir en un quebranto de la civilización en múlti-
ples y conflictivos fragmentos.
393Por ejemplo, «Living Off the Land», por el príncipe Felipe de Edimburgo,
conferencia «Dimbleby» de la BBC, 7 de marzo de 1989, así como su serie
de conferencias y escritos. Down to Earth, Collins, Londres. 1988.

— 252 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Sin duda, todo esto suena a utopía. Pero no hay nada en la


«naturaleza humana» que haga inviable la mayoría de los
factores que muchos consideramos como una utopía. En de-
terminadas épocas de la historia, las sociedades humanas han
vivido sin guerras, han eliminado buena parte de los prejui-
cios raciales y han procurado equiparar las oportunidades
entre ambos sexos. Pero creemos que el camino hacia la uto-
pía sólo puede recorrerse paso a paso, y que ni la utopía ni la
supervivencia serán posibles sin un control demográfico.
Muchas de las objeciones a estas beneficiosas medidas,
encaminadas a resolver la situación, se resuelven en vigorosas
afirmaciones: «Nadie os hará caso; la gente no se resignará a
tener menos hijos». Sin embargo, mucha gente hizo caso de
The Population Bomb,394 y desde hace veinte años los norte-
americanos tienen menos hijos. Lo único que hace falta es
reducir su número un poquito más.
«¡No se puede privar a los norteamericanos de sus co-
ches!». Sospechamos que si existieran sistemas de transporte
de masas limpios, seguros y veloces, mucha gente preferiría ir
a su trabajo leyendo tranquilamente el periódico y tomarse
una cerveza o una copa de vino al regresar a casa, en vez de
quedarse atascados durante una hora a la ida y otra a la vuelta
inhalando gases tóxicos.395

394 Miles de personas nos han escrito o comunicado personalmente que, tras
leer The Population Bomb, habían decidido tener menos hijos. Huelga decir
que no se trata de un ejemplo científico, pero ha servido para convencernos
del impacto causado por el libro.
395 Los economistas podrían objetar que la puesta a punto de un sistema de
transporte de masas costaría una fortuna y no resultaría rentable. Ello de-
muestra que es necesario que los economistas modifiquen su forma de pensar
respecto a los costes. Sería más lógico comparar esos elevados costes en
términos de daños al medio ambiente (y el estrés humano) causados por el
uso de automóviles, con los costes que representa mantener la infraestructura
que soporta el uso del automóvil. Según un reciente cálculo, la reparación y
sustitución del sistema de autopistas interestatales en Estados Unidos, durante
las próximas décadas, ascenderá a 600 mil millones de dólares. También se
han realizado unos cálculos escalofriantes sobre la reparación de los desven-
cijados puentes de Nueva York. Finalmente, los cálculos de los economistas
se basan en la suposición de que la gasolina será siempre barata. Teniendo en
cuenta todos esos costes, el sistema de transporte de masas resultaría muy

— 253 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

«La gente evita utilizar los medios de transporte público


porque no son seguros.» Esto se resolvería con un poco de
imaginación. Por ejemplo, a medida que las tensiones interna-
cionales disminuyeran, podrían asignarse empleos temporales
a los miembros de las fuerzas armadas como policía de tráfi-
co. La capacidad organizativa del amplio excedente de milita-
res de alta graduación (hoy existen más generales por soldado
que durante la Segunda Guerra Mundial), podría aplicarse a
un cuerpo de policía de tráfico. La instalación de cámaras de
televisión en el metro de Washington, D.C., ciudad con una
tasa elevadísima de criminalidad, ha incrementado la seguri-
dad de este medio de transporte público. Así pues, aunque no
contásemos con el excedente de oficiales del ejército, el pro-
blema no sería insoluble.
«Un sistema de transporte de masas dejaría sin empleo a
muchos trabajadores de la industria del automóvil». Muchos
de ellos ya están sin empleo, gracias al fallo de Detroit en
anticiparse a los cambios ocurridos en los años 70 y 80, con
sus consiguientes pérdidas de mercado. Por lo demás, el in-
cremento de la automatización y los recortes presupuestarios
han ocasionado la disminución del número de trabajadores
cualificados. Con todo, el desempleo en la industria automo-
vilística podría contrarrestarse, al menos provisionalmente,
contratando a sus trabajadores para construir (o reconstruir)
los sistemas de transporte público. Asimismo, podrían crearse
muchos puestos de trabajo para reparar la deteriorada infraes-
tructura de la nación: autopistas, puentes, calles, sistemas de
conducción de agua, etcétera.
En la industria como en la agricultura podría aumentar el
trabajo artesanal y descender la fabricación en serie, contri-
buyendo así a resolver a la vez los problemas medioambienta-
les y el desempleo. Es un hecho que cada vez se celebran más
ferias de artesanos y que se observa un creciente interés en los
cultivos orgánicos y ecológicamente favorables. Y si la socie-
dad de un estado estable no puede mantener suficientes pues-
tos de trabajo para que sus ciudadanos trabajen cuarenta horas

económico.

— 254 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

a la semana, podría reducirse la semana laboral a treinta y


cinco o treinta horas. Lo cierto es que no existe obstáculo
insuperable alguno que nos impida reorganizar nuestra socie-
dad de tal forma que todos podamos disfrutar de una vida más
grata, productiva y satisfactoria. Sin embargo, sólo porque es
posible no significa que la sociedad vaya a ponerse a la tarea.
Por encima de todo, por difíciles que resulten los proble-
mas de organizar una sociedad viable, estamos obligados a
resolverlos para evitar que se produzcan la Explosión o el
Gemido. Y la consecución de una sociedad viable depende
absolutamente del establecimiento de un adecuado programa
mundial de control demográfico, tema del que nos ocupare-
mos a continuación.

— 255 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

X. CONEXIONES Y SOLUCIONES: I

Volvamos ahora a las cuestiones introducidas en el capítu-


lo 1. ¿Por qué no hay más gente exigiendo acción para poner
fin a la explosión demográfica? ¿Por qué los periódicos no
publican más artículos sobre demografía: cuántas personas
existen en el mundo y cómo se hallan repartidas, las tasas de
natalidad, de mortalidad y composición por edades? ¿Por qué
prácticamente ningún programa de televisión informa sobre
estos temas, o los factores sociales determinantes o las conse-
cuencias de la decisión de tener un hijo o no tenerlo, o sobre
las normas de uso de métodos anticonceptivos y la investiga-
ción que se lleva a cabo para inventar otros nuevos? ¿Por qué
no se enseña a todos los escolares la historia de la explosión
demográfica, puesto que es la más importante, asombrosa y
decisiva del siglo XX? ¿Por qué, incluso a los científicos
como nosotros, acostumbrados a ocuparnos de temas relacio-
nados con la población, los recursos y el medio ambiente, nos
cuesta trabajo comprender que la habitabilidad de la Tierra se
está deteriorando a pasos agigantados? ¿Por qué resulta tan
difícil percibir las conexiones entre la presión demográfica y
otros aspectos de la problemática humana?

NUESTRO IMPEDIMENTO EVOLUTIVO

El motivo fundamental es la historia evolutiva de nuestra


especie que ha configurado decisivamente la percepción ge-
neral que los seres humanos tenemos sobre el mundo.396 En
primer lugar, la evolución biológica nos ha convertido en
«animales visuales». Hace treinta millones de años, nuestros
antepasados saltaban de árbol en árbol. Es más fácil apreciar

396
Este problema se aborda con detalle en R. Ornstein y P. Ehrlich. New
World/New Mind, Doubleday, Nueva York, 1989.

— 256 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

la distancia entre las ramas con los ojos que por medio del
olfato o el oído. La selección natural favoreció a aquellos de
nuestros antepasados que disfrutaban de una buena vista, y
ésta se ha convertido así en nuestro sentido principal. Nues-
tros sistemas de percepción sólo captan una milmillonésima
parte de los estímulos que nos rodean, primando los que se
detectan por la vista. Por consiguiente, nos impresiona más
ver montones de basura decorando el paisaje que la delgada
capa de veneno, inodoro e insípido, que recubre la fruta que
comemos; si fuéramos la clase de animales que se guía prin-
cipalmente por el olfato, como los perros, nuestras preocupa-
ciones serían muy otras.
En segundo lugar, nuestra evolución biológica ha diseña-
do nuestros sistemas sensoriales para reaccionar al «aconte-
cimiento»: el ataque de un león, el chasquido de una rama al
partirse, la atractiva imagen de una posible pareja. Para que
estos importantes sucesos destaquen nítidamente, nuestra
evolución parece haber dotado también a nuestra mente de la
percepción del entorno medioambiental como algo constante.
La mayoría de nosotros experimentamos un sobresalto
cuando, de repente, percibimos un fuerte cambio en nuestro
entorno habitual. Cuando visitamos a un amigo periódicamen-
te, nos parece que éste no cambia. Como tampoco cambia la
persona a quien saludamos todas las mañanas en el espejo del
cuarto de baño. Pero cuando descubrimos una foto nuestra,
con nuestro amigo, tomada hace veinte años, nos sobresalta-
mos. ¿Es posible que yo tuviera ese aspecto tan juvenil? ¡Hay
que ver cómo iba vestido!
Estas características de nuestro sistema nervioso resulta-
ban muy útiles en el viejo mundo habitado por la humanidad
en otras épocas. En aquel mundo no había motivo para llenar
nuestra mente (que evolucionó como un instrumento para
ayudarnos a sobrevivir y potenciar nuestra reproducción) de
datos extraños y «sin sentido» ¿Por qué habría de notar un
australopiteco, o un emperador romano, que estaba cambian-
do el clima? Ni podían impedirlo, ni podían hacer nada caso
de producirse un cambio. Era mejor mantenerse alerta para

— 257 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

detectar los pasos de un leopardo, o la imagen de un atractivo


individuo que podía convertirse en una buena pareja.
Por otra parte, nuestra historia evolutiva nos ha preparado
principalmente para sobrevivir como individuos en grupos
reducidos. Cuando los miembros de un grupo se comportaban
de forma inadecuada, acababan muriendo de hambre o aniqui-
lados por los depredadores. Cuando la inadecuada conducta
de un individuo representaba una amenaza para el grupo, era
eliminado.397 Se desconocía la existencia de otros grupos,
salvo los amigos o enemigos cercanos.
Pero en las últimas décadas la humanidad ha penetrado en
un mundo nuevo, en el que los cambios que se desarrollan
lentamente, como la alteración climática y el crecimiento
demográfico, suponen amenazas más graves que los depreda-
dores. La humanidad, con su increíble aumento de población,
se ha convertido en el organismo predominante del planeta,
capaz de modificar dramáticamente la Tierra. En consecuen-
cia, la bonificación para la supervivencia está en detectar las
tendencias «graduales» que se van instalando a lo largo de las
décadas. Hoy, además, la conducta inadecuada de los grupos
amenaza a toda la humanidad, como lo demuestra la agresión
al medio ambiente mundial perpetrada por las naciones indus-
trializadas, o el tratamiento de los bosques pluviales del Ama-
zonas por parte de Brasil.
Pero los seres humanos, aparte de detectar las tendencias
actuales, se resisten a reconocer que tienen que adaptar su
estilo de vida para acomodarlo a las necesidades de más de
cinco mil millones de conciudadanos, cuya inmensa mayoría
vive a miles de kilómetros de distancia. El hecho de que todos
debemos modificar nuestra conducta para que el resto de los
habitantes del planeta pueda vivir dignamente, no es una idea
que nuestra evolución nos haya preparado para aceptar fácil-
mente. Nada tiene de extraño que el Homo sapiens haya apor-
tado su vieja mentalidad al nuevo mundo. A fin de cuentas, la

397 Hasta hace muy poco, matar a individuos considerados peligrosos era
práctica común en los grupos de esquimales; actualmente, todavía se conside-
ra como remedio social en naciones tan dispares como Estados Unidos y la
República Popular China.

— 258 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

evolución biológica necesitaría miles de generaciones para


adaptar el arcaico aparato perceptivo a las nuevas situaciones,
y los problemas a escala mundial sólo han aparecido en las
dos últimas generaciones.
Por tanto, si la sociedad va a controlar el problema de la
explosión demográfica y los demás factores de la mayor crisis
que ha tenido que afrontar en su historia, tendrá que hacerlo a
través de la evolución cultural. La evolución cultural consiste
en cambios en el cuerpo de información no genética transmi-
tía de un individuo a otro y de generación en generación. En
el mundo moderno la información cultural, a diferencia de la
información genética codificada en el ADN del ser humano,
puede modificarse en una sola generación; a veces en una
semana.
Por medio de la evolución cultural, la gente debe tomar
plena conciencia de los cambios graduales que se registran en
el medio ambiente y que amenazan nuestra civilización. De-
bemos ser capaces de comprender que una línea oscilante,
pero continuamente ascendente, en una gráfica que indica la
concentración de un gas incoloro e insípido en la atmósfera,
representa una amenaza mucho mayor para la seguridad de
nuestros hijos que todos los terroristas del mundo. Es preciso
aprender a percibir en las columnas de las estadísticas demo-
gráficas el grave peligro que amenaza nuestro estilo de vida.
Es muy difícil superar el legado de miles de millones de
años de evolución biológica y de decenas de miles de años de
evolución cultural. Lo sabemos por experiencia personal.
Nuestra visita a la India, en 1966, fue consignada al principio
de The Population Bomb, porque fue allí donde tuvimos oca-
sión de observar directamente el problema de la población.
Conocíamos ya la gravedad de dicho problema en los países
ricos y pobres después de analizar las tendencias estadísticas;
pero en la India los síntomas eran lo bastante agudos como
para quedar directamente grabados en sistemas nerviosos
especializados en respuestas visuales (por no hablar de los
sonidos y olores que registraban nuestros menos desarrollados
aparatos auditivo y olfativo).

— 259 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En resumen: a nosotros, que visitábamos la India por pri-


mera vez, su grado de superpoblación se nos apareció como
«noticia». Visitar la India, Bangla Desh o África Central
quizás fuera útil para mostrar con toda precisión el rumbo que
ha emprendido el planeta, aunque es posible que personas
menos acostumbradas a observar las ondulantes líneas de una
gráfica llegaran a la errónea conclusión de que los núcleos del
problema demográfico son, principalmente, los países pobres.
Por consiguiente, no es tan fácil distinguir las conexiones
de la demografía, porque no se suele prestar atención a los
factores relacionados con el crecimiento demográfico, ni con
el crecimiento en sí mismo. El crecimiento demográfico, el
cambio climático, la escasez de alimentos, la pérdida del
ozono estratosférico, el incremento de la acidez de la lluvia, el
exterminio de poblaciones de especies de plantas y animales y
otros signos que apuntan colectivamente hacia un colapso
mundial, constituyen tendencias demasiado graduales para
que los seres humanos las perciban fácilmente; por otra parte,
no muestran una clara conexión unas con otras. Peor aún:
resulta muy difícil, si no imposible, percibir la mayoría de
esos signos directamente, incluso cuando nos llaman la aten-
ción.

POR UN CAMBIO DE MENTALIDAD

Así pues, la primera acometida a los problemas humanos


requiere, literalmente, un cambio de mentalidad. Creemos que
se puede conseguir por medio de la evolución cultural, es
decir, de una «evolución consciente».398 En las escuelas, a
través de los medios de comunicación, hay que enseñar o
recordar a la gente la naturaleza selectiva de sus sistemas de
percepción y su dificultad para registrar tantas tendencias
amenazantes. Las personas pueden aprender a desarrollar
«reflejos lentos» como aprende a desarrollar reflejos rápidos,
y a reaccionar ante la continua expansión del número de seres

398 En R. Ornstein y P. Ehrlich. New World/New Mind, se ofrece una larga


lista de sugerencias sobre cómo conseguir una evolución consciente.

— 260 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

humanos con la misma capacidad de adaptación que frente a


un coche que se desvía bruscamente de su camino.
Aunque incorporar estas ideas en las escuelas y en los
medios de comunicación significaría un importante esfuerzo
inicial, puede lograrse con cambios relativamente menores.
En la escuela elemental los niños, en lugar de leer «Mira
cómo corre Spot» pueden leer «Mira cómo crece el maíz bajo
el sol». Mejor aún: pueden cultivar vegetales en clase, apren-
diendo así lo que sucede cuando las plantas no reciben agua
suficiente. Este es un buen camino para comenzar a construir
el cuerpo de información necesario para comprender la situa-
ción alimentaria mundial y la amenaza inherente al calenta-
miento del globo.
Los problemas demográficos pueden abordarse desde muy
pronto y con frecuencia, con explicaciones sobre los límites
de la agricultura y las dificultades de alimentar a tal número
de personas. Los maestros podrían hablar a sus alumnos de la
importancia de las familias reducidas, y en los relatos de
clase, o en las películas, sobre familias felices y logradas,
nunca deberían aparecer más de dos hijos. 399 Es conveniente
que, desde el principio, aprendan la importancia de la conduc-
ta personal tanto en la creación como en la resolución de
problemas del mundo.
Los periódicos incluyen secciones de economía, con grá-
ficos y columnas de números indicativos de la situación del
sistema económico. ¿Por qué no pueden dedicar también una
página al medio ambiente, mostrando las estadísticas demo-
gráficas y el estado de los ecosistemas de los que depende
toda la economía? Los futuros niveles de dióxido de carbono
y metano son infinitamente más importantes que los futuros
económicos y de consumo. Y los programas informativos de
la televisión, al igual que ofrecen detallados informes sobre el
índice Dow Jones, podrían incluir reportajes sobre los indica-
dores de la salud del medio ambiente. Esto ya es una realidad
en el área de la bahía de San Francisco, donde algunas desta-

399 Es un sistema para promover familias reducidas, muy utilizado en China y


la India.

— 261 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

cadas cadenas de televisión ofrecen periódicamente informes


sobre el medio ambiente.

EL CONTROL DEMOGRAFICO

Cuando nuestra sociedad haya aprendido a percibir las


tendencias demográficas y medioambientales que amenazan a
nuestra civilización, ¿qué acciones conviene emprender? La
respuesta reside en la ecuación I = PRT: hay que reducir las
tres fuentes de impacto. Pero la principal prioridad debe ser
conseguir el control demográfico. Utilizamos deliberadamen-
te el término «control demográfico» en lugar del eufemismo
«planificación familiar». Planificación familiar significa nor-
malmente tener varios hijos, pero más espaciados. En Costa
Rica, por ejemplo, todas las mujeres casadas están informadas
sobre los servicios de planificación familiar, y el 90% de ellas
utilizan o han utilizado algún sistema anticonceptivo. 400 Pero,
a pesar de la existencia de los servicios de planificación fami-
liar como resultado del excelente trabajo realizado por la
Asociación Demográfica Costarricense, el tamaño medio de
familia es de 3,5 hijos y la tasa de crecimiento del país del
2,5% (cifra que dentro de veinte años se habrá doblado). En
Rajastán, que tiene el promedio de crecimiento demográfico
más rápido de la India, el 97% de las mujeres que rechazan el
control de natalidad están perfectamente informadas sobre los
programas de planificación familiar. El inconveniente es que
la planificación familiar se centra en las necesidades y deseos
de los individuos y de las parejas, mientras que el control
demográfico se centra en las exigencias de las sociedades. Por
supuesto, el control demográfico, para que resulte eficaz a
largo plazo que no debe ser coercitivo; de hecho, es más efi-
caz a largo plazo que si no lo es.
Es imperativo redoblar los actuales esfuerzos para detener
el crecimiento demográfico e iniciar un lento descenso por
medio de programas humanitarios. La superpoblación contri-

400W. Wisbaum, «Costa Rica Battles High Fertility Rate». Popline, mayo-
junio de 1989.

— 262 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

buye directamente a los problemas mundiales, como el cam-


bio climático, haciendo calamitosas sus posibles consecuen-
cias. La sociedad debe planificar y llevar a cabo cuanto antes
un programa demográfico del que resulte un número de habi-
tantes que la Tierra pueda sostener con razonable comodidad
y principalmente con las rentas. Sólo las perspectivas de
tratar de resolver los trastornos causados por el cambio climá-
tico (por no hablar de otros aspectos de la problemática hu-
mana) en un mundo habitado por entre 8 y 12 mil millones de
personas, resultan estremecedoras.
Recordemos lo que sucedería si, por un milagro obrado
por el control de natalidad, la India alcanzara la reproducción
de sustitución hacia el año 2025. La población de la India
seguiría creciendo casi hasta finales del próximo siglo y,
cuando se detuviera su crecimiento, la India tendría cerca de 2
mil millones de habitantes. ¡Qué no significaría una catástrofe
monzónica para 2 mil millones de hindúes! Imaginemos lo
que podría suceder si éstos, además, compartieran el subcon-
tinente indio con 300 millones de pakistaníes y 300 millones
de nativos de Bangla Desh, y que dos de estas tres naciones
dispusieran de armas termonucleares. En el subcontinente
indio, con una superficie un poco mayor que la mitad de los
cuarenta y ocho estados meridionales de Norteamérica, viviría
hacinada una población diez veces superior que la que ac-
tualmente vive en la totalidad de Estados Unidos. No sería
una situación como para inducir a la tranquilidad internacio-
nal.
En 1985, más de cuarenta dirigentes mundiales, en repre-
sentación de más de la mitad de los habitantes de la Tierra,
firmaron una «Declaración sobre la estabilización demográfi-
ca», que decía lo siguiente:
La degradación del medio ambiente, la desigualdad eco-
nómica y la posibilidad de un conflicto se deben al exceso de
consumo y a la superpoblación. De continuar este crecimien-
to demográfico sin precedentes, las futuras generaciones no
dispondrán de lo necesario en alimentación, vivienda, asis-
tencia médica, educación, recursos terrestres y oportunidades
de empleo.

— 263 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Este grupo de dirigentes, entre los que se hallaban los je-


fes de estado de China, la India, Bangla Desh, Egipto y Ke-
nia, instaban implícitamente a Estados Unidos a abandonar la
desastrosa política instituida por Reagan:
Al reconocer que una rápida estabilización demográfica
es conveniente para todas las naciones, confiamos de todo
corazón en que los gobernantes del mundo compartan nues-
tro interés y se unan a nosotros en esta importante empresa
para el bienestar y felicidad de todos los pueblos.401
En 1987, el informe de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, titulado Nuestro futuro común402
(conocido como el «informe Brundtland». nombre de la pri-
mera ministra de Noruega y presidenta de la comisión. Gro
Harlem Brundtland), afirmaba lo siguiente:
Las actuales tasas de crecimiento demográfico son insos-
tenibles, pues comprometen la capacidad de muchos gobier-
nos para proporcionar educación, asistencia médica y ali-
mentos a sus pueblos, y más aún su capacidad para elevar los
niveles de vida. Esta diferencia entre el número de habitantes
y los recursos resulta más alarmante por cuanto el crecimien-
to demográfico se concentra en países con ingresos reduci-
dos, regiones ecológicamente deterioradas y familias sumidas
en la pobreza.
Aunque muchos gobernantes han acabado por comprender
la necesidad de aplicar un control demográfico, conseguirlo
continúa siendo igualmente difícil. Pero cuanto más se aplace,
más difícil será. En primer lugar, limitar el tamaño de la fami-
lia va en contra de la tendencia evolutiva. Somos el producto
de cuatro mil millones de años de selección natural; descen-
demos de unos antepasados que, generación tras generación,
durante miles de millones de generaciones, se esforzaban en

401 New York Times, 20 de octubre de 1985.


402 Oxford Univ. Press. Oxford. El párrafo que sigue está en la página 95.

— 264 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

reproducir en la mayor cantidad posible otros miembros de


sus poblaciones.403
El problema demográfico está arraigado en uno de los
mayores logros de la humanidad, es decir, la derrota de los
controles naturales sobre el tamaño de la población: depreda-
dores, hambre y enfermedad. El control de la muerte nos vino
dado como factor natural de la evolución. Pero ahora nos
enfrentamos a la urgente necesidad de ocuparnos de la otra
cara de la ecuación demográfica y con la máxima premura.
Sabemos que puede lograrse, porque hoy virtualmente ningu-
na población humana se reproduce al nivel máximo de su
capacidad biológica, y muchas de ellas han comenzado a
limitar su reproducción. La mayoría de las parejas han decidi-
do limitar el número de hijos —van prestando menor atención
al mensaje «maximiza tu reproducción» grabado en sus ge-
nes—, en parte porque el peligro de que sus hijos no sobrevi-
van para reproducirse es menor.404 Es evidente que la evolu-
ción cultural puede anular la evolución biológica: una explo-
sión demográfica hasta el colapso de la población, un catas-
trófico declive por las elevadas tasas de mortalidad, no es el
destino inevitable de la humanidad.

EL DESCENSO DEMOGRAFICO EN LAS NACIONES


RICAS

403 La base de la selección natural es la reproducción diferencial; los ganado-


res dejan más hijos que los perdedores.
404 Potenciar la reproducción suele significar tener el máximo número de
hijos para que sobrevivan y se conviertan en adultos reproductores en la
siguiente generación. Ello no significa que una mujer deba comenzar desde
muy joven a tener muchos hijos y partos muy seguidos. Esta conducta au-
menta los riesgos para la salud de la madre y puede reducir el número de
hijos que tendrá a lo largo de su vida. Tener muchos hijos desde una edad
muy temprana y partos muy seguidos pone en peligro la supervivencia de
esos hijos hasta alcanzar la edad de la reproducción; la tasa de fallecimientos
infantiles en esas familias suele ser más alta que en aquellas cuyos hijos han
nacido en intervalos más espaciados, incluso entre los ricos y los bien alimen-
tados.

— 265 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

El primer paso consiste es convencer a los habitantes de


los países ricos, y de los países pobres, de la necesidad de
tener menos hijos; el segundo, ayudarles a conseguirlo. En la
mayor parte de los países ricos cambiar la mentalidad sobre el
número de hijos no supone una formidable confrontación. El
promedio de las tasas de natalidad de dichos países es ligera-
mente superior a las tasas de mortalidad (15 y 9‰, respecti-
vamente), y la mayoría de las poblaciones, como la de Esta-
dos Unidos, se encuentran por debajo de la reproducción de
sustitución. En Europa y Japón, el tamaño de la familia media
es de 1,7 hijos; y en muchas naciones es del orden de 1,3 o
1,5 hijos. Desde luego hay algunas, como Dinamarca, Aus-
tria, Italia. Alemania y Hungría, que han alcanzado el creci-
miento demográfico cero y han comenzado a descender gra-
dualmente. Así, una vez comprendido el significado de la
ecuación I = PRT, las cosas podrían avanzar con relativa
rapidez.
Casi todas las naciones europeas están por debajo de la
reproducción de sustitución, pese a que algunas disponen de
«subsidios familiares», pequeños ingresos suplementarios
para familias con hijos dependientes. Canadá cuenta también
con el subsidio familiar, aunque su tasa de fertilidad es prácti-
camente idéntica a la de Estados Unidos. En la mayoría de los
países ricos lo único que se necesita para reducir el tamaño de
la familia hasta alcanzar la cifra de 1,5 hijos o menos —a fin
de acelerar el descenso demográfico—, es conseguir una
ligera reducción de sus tasas de natalidad.405
Probablemente, los cambios deseados podrían llegar a
conseguirse instituyendo programas de educación pública que
explicaran los motivos del objetivo de «quedarse con la pare-
jita». En última instancia, una sociedad ideal se fijaría como
objetivo un volumen de su población que pudiera alcanzarse
con sólo realizar pequeños ajustes en la media del tamaño de
la familia. Bastaría con nuevos programas informativos que

405No es necesario que se produzca otro descenso en Austria. Luxemburgo.


Alemania Occidental e Italia, ya que en esos países el tamaño medio de las
familias es de 1,4 hijos o menos.

— 266 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

manifestaran el mismo grado de preocupación que suelen


mostrar cuando suben los índices de inflación o desempleo.
También ayudaría que el presidente de la nación y otros des-
tacados políticos demostraran estar al corriente de las tenden-
cias demográficas, y expresaran su preocupación cuando las
tasas de natalidad no fueran satisfactoriamente bajas.
En Estados Unidos, el objetivo debería ser un tamaño de
familia de aproximadamente 1,5 hijos (es decir, una disminu-
ción de 0,4 sobre la cifra actual de 1,9). Esto nos situaría al
nivel de muchas naciones europeas, lo que no nos parece
imposible de alcanzar. Lo ideal sería que las personas que no
desearan tener hijos no los tuvieran, que las parejas amantes
de las familias numerosas tuvieran cuatro y que las demás
tuvieran uno o dos hijos.
De momento, sin embargo, la necesidad es tan aguda que
lo más sencillo sería emprender un programa destinado a
concientizar a la gente sobre la necesidad de no tener más de
dos hijos. Hace veinte años un gobierno más eficaz habría
contribuido a aproximar a la nación a este objetivo. Pero
Richard Nixon hizo caso omiso de los informes y recomenda-
ciones de la Comisión Nacional sobre Crecimiento Demográ-
fico; tanto él como Gerald Ford y Jimmy Cárter, apoyaron la
ayuda de planificación familiar a las naciones pobres, pero
ignoraron el problema que representaba la superpoblación en
Estados Unidos. Ronald Reagan no sólo socavó la seguridad
del país desmantelando buena parte del aparato construido
con tanto esfuerzo para proteger al medio ambiente, sino que
frenó los avances obtenidos en materia de control demográfi-
co.
En 1984, la administración Reagan dejó en ridículo a los
Estados Unidos durante la Conferencia de las Naciones Uni-
das sobre Población adoptando una postura maoísta sobre el
control demográfico. La célebre frase del presidente Mao, «de
todas las cosas, las personas son el bien más preciado», am-
pliamente utilizada en la primera conferencia sobre demogra-
fía celebrada en 1974, suele interpretarse erróneamente como
una llamada a maximizar el número de tan preciado bien. Y
una antigua postura comunista sostenía que lo que contaba era

— 267 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

el sistema económico; si éste era correcto, el volumen de la


población se resolvería por sí solo. Ronald Reagan, con su
proverbial sentido de la realidad, hizo que nuestra delegación
adoptara en 1984 esa misma postura (salvo, naturalmente, en
lo concerniente al sistema económico que él propugnaba).
Afortunadamente, dicha postura no fue compartida por el
resto de los participantes, incluidos los chinos, quienes tiempo
atrás habían hecho sus números e instituido en consecuencia
fuertes medidas de control demográfico.
La irracional postura de Reagan, sin embargo, se tradujo
en la decisión de su administración de retirar en 1985 las
subvenciones a la organización denominada Planned Parent-
hood Federation; en 1986 cesó toda ayuda norteamericana a
la Fundación de Actividades Demográficas de las Naciones
Unidas (UNFPA) porque estas organizaciones apoyaban el
derecho de las mujeres a abortar; el gobierno estadounidense,
por su postura respecto al tema, no subvencionaba directa-
mente actividades abortivas.
Los ochos años de presidencia de Ronald Reagan perjudi-
caron seriamente la política y el prestigio de Estados unidos
(aunque muchos norteamericanos se nieguen todavía a reco-
nocerlo). George Bush inició su mandato de forma más pro-
metedora, pues, a diferencia de Reagan, estaba perfectamente
informado acerca los problemas demográficos.406 Cuando era
miembro de la Cámara de Representantes, Bush encabezó una
comisión especial sobre población y recursos terrestres. En
1973 declaró lo siguiente:
Actualmente, el problema demográfico ha dejado de ser
un asunto privado. En un mundo con casi cuatro mil millones
de habitantes que se incrementa un 2%, es decir que hay 80
millones de habitantes más cada año, el crecimiento demo-
gráfico constituye un problema público que solicita la aten-
ción de todos los gobernantes nacionales e internacionales...

406PRE comentó personalmente el tema con él hace un par de décadas,


cuando Bush encabezaba el Grupo Republicano sobre Población y Recursos
Terrestres.

— 268 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Está claro que uno de los mayores desafíos de los años seten-
ta será controlar la fertilidad mundial.407
Esas palabras fueron escritas cuando George Bush era
embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Hoy,
el mundo ha superado los 5 mil millones de habitantes, 95
millones más cada año; la fertilidad mundial no ha sido con-
trolada ni en los años 70 ni en los 80, y Bush ha llegado a ser
un líder mundial. Pero ello no significa que el problema de-
mográfico continúe «solicitando su atención». Diez meses
después de asumir la presidencia, Bush vetó una ley para
reanudar los programas de ayuda demográfica en una triste
capitulación ante la facción republicana más radical. Y lo que
es peor, los efectos de la retrógrada política demográfica
interna de Reagan serán difíciles de revertir debido a los nu-
merosos cargos nombrados por él en los tribunales federales y
el Tribunal Supremo; y fue el propio George Bush quien
alentó la decisión de este tribunal en el caso de Roe contra
Wade.
Así pues, en Estados Unidos habrá que librar una dura ba-
talla si queremos que el país avance rápidamente hacia un
descenso de su población con apoyo del gobierno. Será preci-
so una fuerte presión ciudadana para vencer las presiones en
contra de los bien organizados grupos que luchan para acabar
con los derechos de las mujeres a abortar y por limitar la
información sobre métodos y sistemas anticonceptivos (al
final del capítulo 12 reseñamos algunas organizaciones a las
que usted puede unirse para impedirlo).

EL PROBLEMA DEL ABORTO

No cabe duda de que Estados Unidos puede reducir su ta-


sa de natalidad muy por debajo de su tasa de mortalidad.

407La cita procede del prólogo que escribió Bush para el libro de Phyllis
Piotrow, World Population Crisis: The United States Response, Praeger,
Nueva York, 1973. F.1 documento muestra la sensibilidad de Bush hacia esos
problemas, especialmente hacia los tabúes que impedían comentar abierta-
mente los problemas demográficos.

— 269 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Basta con observar el caso de Italia, un país católico, cuyo


tamaño medio de familia es de 1,3 hijos. 408 Italia ha reducido
su tasa de natalidad a base de abortos ilegales cuando estaban
prohibidas la importación y venta de anticonceptivos. Ahora
se permiten los anticonceptivos, el aborto es legal y ha caído
la tasa de abortos. En Estados Unidos, sin embargo, el aborto
es uno de los temas más espinosos y políticamente compro-
metidos. Además se ha mezclado, erróneamente, con el tema
del volumen de la población. Por ejemplo, los grupos anti-
abortistas han atacado duramente al senador Timothy Wirth,
de Colorado, uno de los más honestos e inteligentes políticos
del país, por incluir la necesidad de una estabilización demo-
gráfica en su proyecto de ley para resolver el calentamiento
del globo. Así pues, es preciso analizar más detenidamente el
problema del aborto.
Permítasenos afirmar que, por supuesto, estamos conven-
cidos de que la clave del control demográfico radica princi-
palmente en la anticoncepción y no en el aborto. Cuando
todas las personas sexualmente activas dispongan de métodos
contraconceptivos seguros y fáciles de aplicar, el aborto deja-
rá de ser un problema tan grave.409 En Estados Unidos, la
mejor solución es incrementar el uso de anticonceptivos y
reducir la tasa, escandalosamente elevada, de abortos. Deci-
mos «escandalosamente elevada» porque el aborto es un
método agresivo y relativamente peligroso de control de nata-
lidad, aun cuando sea legal y se realice bajo supervisión mé-

408La población en Italia no ha comenzado todavía a disminuir; su tasa de


natalidad es de 10‰ y la de mortalidad de 9. Sin embargo, suponiendo que su
tamaño medio de familia siga tan bajo, muy pronto se unirá a Alemania
Occidental y Hungría en un «crecimiento demográfico negativo».
409 Parece improbable que, en un futuro inmediato, el aborto (legal o ilegal)
desaparezca por completo como soporte de los métodos anticonceptivos en
los países ricos. La situación, sin embargo, podría resolverse en parte con una
píldora abortiva como RU 486. El problema del aborto en los países pobres
es mucho más complejo, sobre todo porque las mujeres recurren a él clandes-
tinamente para evitar tener unos hijos que sus maridos desean. Conseguir que
la tasa de abortos descienda significativamente al tiempo que se aplica un
control demográfico, podría resultar mucho más difícil en los países pobres
que en los países ricos.

— 270 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dica. Enfrentarse a esa decisión puede resultar psicológica-


mente muy duro para la mujer (aunque carecemos de datos
que indiquen efectos duraderos en la mayoría de las mujeres).
Más importante aún: el aborto resulta profundamente
ofensivo para una amplia minoría de norteamericanos. En
parte, ese sentimiento se apoya parcialmente en una convic-
ción que carece de base biológica, la idea de que «la vida
comienza el momento de la concepción». La vida es, por
supuesto, un continuo, y un espermatozoide o un óvulo no
están más o menos «vivos» que un feto o un ser humano
adulto.410 Si todas las formas de vida humana disfrutaran del
mismo grado de protección de la ley, la mayoría de chicos
adolescentes estarían cometiendo asesinatos varias veces por
semana al aniquilar a un elevado número de espermatozoides.
Por fortuna, la sociedad define los comienzos de un individuo
legalmente, no biológicamente. En muchos aspectos, la defi-
nición legal de que un ser humano comienza en el momento
de nacer es la más adecuada para la sociedad, aunque los
avances de la tecnología médica continúen introduciendo
complicaciones.411
¿Qué pasaría si en Estados Unidos se prohibiera el aborto
pero no se hiciera un esfuerzo por aumentar la información de
la gente sobre métodos anticonceptivos ni se facilitara su
acceso? Sería como si nuestra sociedad, obsesionada con el
sexo, condenara a muchas mujeres carentes de recursos a

410 Si ha estudiado usted biología, recordará que el esperma y los óvulos


constituyen la haplofase del ciclo de vida humano, donde cada célula contie-
ne únicamente una serie de cromosomas. Desde el cigoto hasta el adulto, nos
hallamos en la diplofase, cuando la mayoría de las células contienen dos
series de cromosomas, una recibida del esperma y la otra del óvulo. A noso-
tros nos impresiona mucho la diplofase, pues se trata de la fase en la que
están todos los antiabortistas, biólogos, abogados y políticos. Si la gente fuera
como el musgo, consideraríamos que el «comienzo de la vida» es el comien-
zo de la haplofase. La parte dominante del ciclo vital del musgo, la fase de la
conocida planta del musgo, es la haplofase. Los debates sobre el carácter
sagrado de la vida humana suelen ser absurdos, puesto que, por lo general
quienes intervienen en ellos ni siquiera tienen unos conocimientos elementa-
les de biología.
411Personalmente, estamos de acuerdo con el viejo dicho de que «la vida
comienza cuando los chicos se van de casa y el perro se muere».

— 271 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

morir a manos de los abortistas ilegales y obligara a infinidad


de adolescentes a tener hijos. Inmensos costos sociales irían a
añadirse a los costos medioambientales al no reducirse la tasa
de natalidad. Sin embargo, un análisis más desapasionado
arroja ciertas dudas sobre la cuestión.412
Supongamos por un momento que, a través de una serie de
decisiones del Tribunal Supremo, se consiguiera anular la
histórica sentencia de 1973 en el caso de Roe contra Wade,
que, en esencia, permitió el aborto contra demanda en toda la
nación.413 En primer lugar, ello no haría ilegal el aborto; per-
mitiría, simplemente, que algunos estados dictaran unas leyes
restringiendo o prohibiendo el aborto. Puesto que tanto las
fuerzas proabortistas como las antiabortistas se hallan moral-
mente comprometidas en la batalla, el conflicto revertiría a las
cincuenta cámaras legislativas del país.
Es difícil predecir las consecuencias. Cuando se dictó sen-
tencia en el caso de Roe contra Wade, veintisiete estados
disponían de leyes liberales que permitían el aborto; cuatro de
ellos permitían el aborto a petición de la mujer, y en Califor-
nia y otros estados existían leyes similares. En aquella época,
tan sólo el 15% de los norteamericanos apoyaba el derecho a
abortar sin limitaciones. Hoy, cerca de la mitad de los norte-

412El párrafo que sigue se apoya en la obra de nuestro colega de la Stanford


Law School. John Kaplan, uno de los más rigurosos analistas jurídicos de los
problemas sociales. Ver, especialmente, su excelente artículo «What if the
Supreme Court Changed Its Mind?», Stanford Lawyer, otoño de 1988.
413La decisión de los tribunales, del 3 de julio de 1989, apoyando una ley del
estado de Missouri que prohibía el uso de fondos o instalaciones públicos
para realizar abortos y restringiendo la libertad de los médicos para realizar
abortos en una fase avanzada del embarazo, fue un primer paso en esa direc-
ción. Su efecto principal será que a las mujeres pobres les costará mu cho más
conseguir abortar, pero no afectará a las mujeres procedentes de las clases
representadas por la mayoría de los jueces.
Según afirmó Richard Cohen en The Washington Post Weekly, 10-16 de julio
de 1989: «No es de extrañar que la indiferencia mostrada por Ronald Reagan
hacia los pobres durante su presidencia se convirtiera en la norma del Tribu-
nal Supremo. El más pequeño escollo, cada impreso que hay que rellenar,
cada autorización a solicitar, cada autobús para trasladarse a otro estado—
constituye una montaña para los pobres». Es posible que cuando aparezca
este libro se hayan modificado las leyes sobre el aborto.

— 272 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

americanos opinan que las mujeres tienen derecho a abortar si


así lo desean, y un aplastante 80% opina que tiene derecho en
caso de violación o incesto, cuando existe la posibilidad de
que el niño padezca un defecto congénito o cuando llevar el
embarazo a término hace peligrar la vida de la madre. Dicho
de otro modo, los intentos de obligar el dictado de leyes anti-
abortistas en las legislaturas estatales podrían resultar más
infructuosas de lo que cabría suponer. En algunos estados que
están iniciando el proceso, parece que prevalecerán las pro-
puestas a favor de la libre elección. Incluso en Massachusetts,
mayoritariamente católico, fracasó estrepitosamente un refe-
réndum celebrado en 1986, para impedir que se siguieran
subvencionando abortos con fondos públicos en los casos de
mujeres carentes de recursos.
Lo más probable es que las batallas a nivel estatal se libra-
sen durante varias décadas y desembocasen en una serie de
leyes estatales que comprendiesen desde la prohibición total
hasta el aborto a petición de la mujer. Pero también cabe la
posibilidad de que volviéramos a los esquemas de los años
60, cuando las mujeres con medios económicos cruzaban las
fronteras del estado o se trasladaban a México, Europa o
Japón para abortar, mientras que las mujeres sin recursos
tenían que arriesgarse a alternativas más peligrosas. Hoy, por
supuesto, Canadá también sería una opción.
No obstante, aunque volviera a situarse el aborto fuera de
la ley, se han producido cambios suficientes como para que
incluso las mujeres que no disponen de medios económicos
puedan abortar si así lo desean. A finales de los años 60 exis-
tían unas 8.000 agencias que se dedicaban a asesorar a las
mujeres respecto a la reproducción y otras actividades rela-
cionadas con ella; actualmente existen unas 4.400. Estas
agencias, que en su mayoría ofrecen otros servicios aparte de
abortos, van a seguir existiendo y, dentro de los límites de las
leyes estatales, seguirán ofreciendo apoyo y asesoramiento a
las mujeres que desean interrumpir su embarazo. En los esta-
dos en los que el aborto continuara legalizado, probablemente
se abrirían muchas más agencias, que ofrecerían abortos eco-
nómicos a cuantas mujeres pudiesen adquirir un pasaje de

— 273 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

avión o un billete de autobús para acudir a ellas. En el ámbito


de la reproducción, estas agencias vendrían a llenar un vacío
como el que, años atrás, llenó Nevada en el ámbito del divor-
cio y el juego. Los grupos feministas, lógicamente, apoyarían
sin duda a sus hermanas en apuros, aunque fuera ilegal. Mu-
chos de sus miembros creen firmemente en el derecho de la
mujer a controlar su cuerpo, como los «defensores de la vida»
piensan que el aborto es un asesinato.
Por otra parte, el aborto clandestino sería más sencillo de
realizar y de conseguir que en los años 60. Como sería mejor
aceptado (la mitad de la población lo aprobaría), tanto las
mujeres embarazadas como las personas que acudieran en su
ayuda se expondrían a consecuencias sociales y legales de
menor gravedad. Los abortos ilegales llamarían mucho menos
la atención, incluso de las siempre celosas autoridades. El
método por aspiración, sistema sencillo y seguro, reduciría el
número de víctimas de abortos chapuceros, que en el pasado
solían poner al descubierto estas operaciones clandestinas.
Actualmente, las pruebas de embarazo que se realizan en
casa permiten a las mujeres conocer su estado con mayor
antelación y utilizar fármacos abortivos, como la píldora RU
486, que ya ha sido aprobada en la católica Francia. En com-
binación con otro fármaco, el RU 486 ofrece un 96% de efi-
cacia durante las primeras seis semanas de embarazo. En el
supuesto de que en Estados Unidos no se aprobara la venta de
este fármaco (que actualmente puede utilizarse en casa sin
necesidad de ayuda), o se prohibiera su utilización, el pro-
blema se convertiría en un nuevo intento legal de prohibir el
uso de una droga ilegal, cosa que rara vez se ha conseguido
en nuestra sociedad, aunque la mayoría de la gente apruebe
dichos intentos.
No cabe duda de que si el aborto se llegara a prohibir, o
cualquier otra cosa equivalente, la tasa de abortos experimen-
taría una ligera caída y la tasa de natalidad aumentaría. El
miedo a infringir la ley, así como los trastornos y gastos que
ocasiona un aborto, impediría a muchas mujeres recurrir a
este sistema. Asimismo, se produciría un incremento en la
tasa de mortalidad femenina debido al mayor número de par-

— 274 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tos (el parto es más peligroso que el aborto), y a que morirían


más mujeres víctimas de los abortos chapuceros y del mayor
riesgo postoperatorio. Nacerían más niños con defectos con-
génitos, pues aunque se generalizara el uso de fármacos más
avanzados que la píldora RU 486, éstos quizás no fueran
eficaces en las últimas fases del embarazo, cuando pueden
detectarse ciertos defectos en el feto. Por último, la sociedad
tendría que soportar los costes, nada desdeñables, derivados
de la aplicación de la ley y del mantenimiento de un número
adicional de niños no deseados.
Por otro lado, las personas pertenecientes al movimiento
antiabortista, sinceramente convencidas de que, en tanto el
aborto sea legal, son cómplices de asesinato, se sentirían sin
duda muy aliviadas. Aunque discrepamos de este punto de
vista, hay que reconocer que llevaría la paz de espíritu a un
sector muy importante de nuestra población. Lamentablemen-
te, dicha paz de espíritu se alcanzaría a costa del sufrimiento,
y en algunos casos la muerte, de mujeres que carecen de re-
cursos económicos. Esta tendencia iniciada en julio de 1989
como consecuencia de una decisión del Tribunal Supremo
permitiendo a los estados prohibir el aborto financiado con
fondos públicos o en instalaciones públicas.
Es obvio que la única solución sensata al problema del
aborto es eliminar los embarazos no deseados. Es imposible,
en verdad, evitar los accidentes; la mitad de los abortos prac-
ticados en Estados Unidos a fines de los años 80 se debieron a
fallos en los métodos anticonceptivos; el resto, a no haberse
utilizado sistema anticonceptivo alguno. Es evidente que
podría reducirse considerablemente la tasa de abortos en Es-
tados Unidos si aumentara el uso de anticonceptivos y se
utilizaran métodos más eficaces.414 Esto se refleja claramente
en la elevada tasa de embarazos de adolescentes, responsables
de la cuarta parte de los abortos practicados. En muchos paí-
ses europeos los adolescentes son tan activos sexualmente

414 S. Henshaw y K. Silverman. «The Characteristics and Prior Contraceptive


Use of U.S. Abortion Patients», Family Planning Perspeciives, vol. 20, p. 4,
julio-agosto de 1988.

— 275 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

como puedan serlo los jóvenes norteamericanos, pero las


tasas de embarazo prematrimonial y de aborto son muy infe-
riores, porque están perfectamente informados sobre el uso de
anticonceptivos y los emplean.
Desgraciadamente, muchos miembros del movimiento que
defiende el derecho a la vida han tratado de impedir la educa-
ción sexual en las escuelas públicas (así como toda informa-
ción sobre métodos anticonceptivos); algunos han intentado
incluso restringir la venta de anticonceptivos, tácticas a todas
luces contraproducentes para su objetivo de impedir el aborto.
Confiamos, en cambio, en que por lo menos algunos activis-
tas contrarios el aborto apliquen sus esfuerzos en conseguir
que en todos los lavabos de las escuelas secundarias haya
preservativos a disposición de los alumnos, y que los ciuda-
danos norteamericanos no sólo tengan acceso a los anticon-
ceptivos, sino que sepan cómo utilizarlos.

LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

La píldora anticonceptiva se vende en Estados Unidos


desde 1960; salvo los métodos de esterilización, constituye el
método anticonceptivo más eficaz. Los métodos mecánicos,
preservativos y diafragmas, son también muy eficaces, siem-
pre y cuando se empleen correctamente. El uso de preservati-
vos también es importante para controlar la propagación de
enfermedades de transmisión sexual, incluido el sida; afortu-
nadamente, en Estados Unidos ha aumentado su uso entre las
personas solteras. Menos eficaces (pero mejor que ninguno)
son las esponjas, las cremas y los gel espermicidas, que pue-
den adquirirse en cualquier drugstore (los espermicidas pare-
cen ofrecer también cierta protección contra el virus de sida).
Los dispositivos intrauterinos (DIU) deben ser colocados
por personal médico, pero resultan muy eficaces y sólo re-
quieren comprobar periódicamente su correcta colocación.
Por desgracia, algunos tipos de DIU han demostrado ser peli-
grosos, y será preciso utilizar con gran precaución la nueva
generación de estos aparatos hasta que se pueda evaluar su
seguridad.

— 276 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

En otros países se están experimentando nuevos sistemas


de contraconcepción, algunos de los cuales ya han sido pre-
sentados en Estados Unidos. Los que ofrecen más garantía
son los esteroides inyectables de larga duración (que esen-
cialmente contienen los mismos componentes que la píldora,
aunque no se requiere una dosis diaria) y las implantaciones
subcutáneas de esteroides. Estos métodos ofrecen protección
contra embarazos no deseados durante un período compren-
dido entre seis meses y tres años. Otras posibilidades para un
futuro más lejano incluyen la «inmunización» contra los es-
permatozoides y métodos que eliminan la producción de
esperma en el hombre.
Las feministas suelen quejarse de que todos los métodos
anticonceptivos en investigación obligan a la mujer a cargar
con toda la responsabilidad del control de natalidad. Sin em-
bargo, hoy parecen desarrollarse métodos de contraconcep-
ción masculina (aparte de los preservativos) que han demos-
trado ser eficaces, aunque están plagados de graves efectos
secundarios. No es este el caso de la esterilización masculina.
La vasectomía constituye un método más seguro que la liga-
dura de trompas y, por consiguiente, permite al hombre asu-
mir los riesgos (en este caso, mínimos) de la anticoncepción.
En Estados Unidos, lamentablemente, las perspectivas de
desarrollo de nuevos métodos de control de natalidad no son
optimistas. Las defunciones y otros graves problemas asocia-
dos al uso de ciertos dispositivos intrauterinos han obligado a
retirar este tipo de aparatos del mercado, debido a las cuantio-
sas pérdidas sufridas por las empresas que los fabrican. Una
situación muy similar se produjo durante los años 70, cuando
apareció la noticia de la relación entre la píldora anticoncepti-
va con ataques cardíacos y cánceres (aunque esto último care-
ce de fundamento). Asimismo, las amenazas de querellas y la
necesidad de someter estos productos a pruebas exhaustivas a
fin de verificar su eficacia y seguridad, han incidido negati-
vamente en las investigaciones sobre otros sistemas anticon-
ceptivos más perfectos llevadas a cabo recientemente en Es-
tados Unidos, provocando su abandono. Sin duda, el hecho de

— 277 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

que la píldora RU 486 se haya desarrollado en Francia no es


fruto de la casualidad.415
No deben tomarse a la ligera los problemas relacionados
con los métodos anticonceptivos. Hay una urgente necesidad
de desarrollar métodos más seguros y cómodos, y menos
arriesgados. Al mismo tiempo, los riesgos de utilizar cual-
quier sistema anticonceptivo deben medirse comparándolos
con los costes de un embarazo no deseado (incluyendo el
riesgo de morir durante el parto). Los cálculos no son senci-
llos, puesto que los costes psicológicos y las ventajas de tener
hijos (o no tenerlos) son subjetivos y difíciles de evaluar.
Incuestionablemente, el público debería estar perfecta-
mente informado sobre los riesgos relativos y los costes de
prevenir un embarazo y de criar a un hijo para tomar la deci-
sión más adecuada. Las alegrías y satisfacciones de la pater-
nidad son muchas; pero los costes son muy altos en nuestra
sociedad. La mayoría de la gente sabe que su elección sobre
el tamaño de su familia incidirá directamente en el bienestar
de sus hijos.
En los países desarrollados, como Estados Unidos, es ne-
cesario proporcionar la adecuada información y acceso a los
medios de controlar reproducción para resolver el elemento
demográfico de la problemática humana. La necesidad capital
de hoy es el mejor conocimiento de la urgencia de reducir el
volumen de la población, como lo es reducir los impactos
individuales sobre nuestro deteriorado planeta. Todo ello
resultaría más sencillo con una eficaz labor de gobierno, de lo
que venimos careciendo en Estados Unidos desde hace casi
una década.
En cualquier caso, el desafío es infinitamente más comple-
jo para los países en vías de desarrollo, como veremos en el
próximo capítulo.

415 Después de redactar este capítulo, apareció un brillante y extenso artículo


sobre la situación en EUA en desarrollo y utilización de los nuevos anticon-
ceptivos: C. Djerassi, « The Bitter Pili», Science, vol. 245, pp. 356-61. 28 de
julio de 1989).

— 278 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

XI. CONEXIONES Y SOLUCIONES: II

Detener el crecimiento demográfico en los países menos


desarrollados va a ser mucho más duro que en las naciones
industriales por varios motivos. El más importante es su com-
posición por edades. Puesto que estas poblaciones poseen un
gran número de jóvenes, para acabar rápidamente con el cre-
cimiento (excepto por medio de tasas elevadas de mortali-
dad), el tamaño de la familia debe permanecer por debajo de
la cifra de sustitución —prácticamente un único hijo— duran-
te cierto período de tiempo. Es lo que se propuso China con
su programa de familia con un único hijo, y no es una tarea
trivial. En conjunto, las naciones desarrolladas (excluida
China) tienen hoy familias con promedios de 4,8 hijos; por
tanto se requiere un descenso de más de tres por familia.

LA POLITICA DEMOGRAFICA EN LAS NACIONES EN


VÍAS DE DESARROLLO

En las sociedades rurales, los hijos son valiosos por muy


poderosos motivos económicos, y este factor ha impedido el
éxito de los programas de planificación familiar en muchos
países en vías de desarrollo. Mientras son jóvenes, los hijos
son necesarios como fuente de trabajo e ingresos y como una
seguridad social para sus ancianos padres. En unas sociedades
donde el 25% de los niños mueren antes de cumplir los cinco
años, las familias numerosas son necesarias para asegurar la
supervivencia de los hijos la edad adulta.
Aunque hoy sobreviven más niños que en otros tiempos,
las tasas de mortalidad infantil de las naciones pobres son
todavía muy elevadas; por tanto, persiste la tradición de com-
pensarlas. Los agricultores pobres con familias numerosas
suelen tener varios hijos varones, entre los cuales tendrán que
dividir sus tierras. Tras varias generaciones, esas tierras par-

— 279 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

celadas se convierten en unos terrenos marginales y submar-


ginales en tamaño y calidad. Los pobres no pueden permitirse
el lujo de hacer planes a largo plazo. Cómo alimentarse hoy,
este mes y este año son problemas para el hoy. El tamaño o
futuro de las explotaciones agrícolas no tiene cabida en su
planificación cotidiana: ya se ocuparán más tarde sus hijos de
estos problemas.416
Los hijos constituyen una mano de obra muy necesaria y
un apoyo para los padres en su vejez. Colaboran en los traba-
jos agrícolas o se trasladan a la ciudad en busca de trabajo;
cuando es posible, envían dinero a casa. A falta de un sistema
de seguridad social, los hijos representan la principal solución
contra el hambre en los años de la vejez. No es de extrañar
que la planificación familiar haya tenido tan escaso impacto
en gran parte del mundo en vías de desarrollo, donde las pre-
siones económicas y las tradiciones (a menudo codificadas en
las religiones) son marcadamente pronatalistas. El camino
hacia un adecuado control demográfico en los países menos
desarrollados pasa por cambiar estas actitudes, y la mejor
forma de conseguirlo es modificar las condiciones que contri-
buyeron a crearlas. Más adelante volveremos sobre ello.
Por supuesto, hay que superar otros problemas además de
motivar a la gente para reducir el tamaño de las familias. En
los países dotados de primitivos sistemas sanitarios, de trans-
porte y de comunicaciones, no basta con extender los progra-
mas de planificación familiar a las zonas rurales más alejadas.
Antiguamente, los donantes de ayuda que pretendían colabo-
rar en los programas de control de población eran contempla-
dos con recelo, y no sin razón, puesto que muchas veces de-
trás de sus caritativos actos se ocultaba el racismo o cualquier
otro tipo de prejuicios. 417 Por su parte, la corrupción entre los

416 The Myth of Population Control: Family, Caste, and Class in an Indian
Village, Monthly Review Press, Nueva York, 1972. Mahmood Mamdani
ofrece en este libro una excelente descripción de las actitudes de los campe-
sinos en la India. Aunque no aborda en profundidad los problemas demográ-
ficos, explica los motivos del fracaso de los programas de planificación
familiar en la India.
417 Para una detallada exposición sobre el mito de que algunos grupos huma-

— 280 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

funcionarios locales encargados de distribuir esta ayuda tam-


bién ha llegado a constituir un grave problema.

CHINA Y LA INDIA: ÉXITO Y FRACASO

¿Cuál es, pues, la mejor estrategia para aplicar un control


demográfico en las naciones pobres? Para responder a esta
pregunta, lo mejor es analizar el programa de control demo-
gráfico de mayor éxito en el mundo, el de la República Popu-
lar China. Los chinos han pasado por muchos altibajos en su
política demográfica, pero desde finales de los años 60 su
política interna se ha orientado hacia un «crecimiento demo-
gráfico planificado», perfectamente resumido en la declara-
ción oficial efectuada en 1974: «El hombre debe controlar a la
naturaleza, y debe también controlar su número».418 Pero
hasta la retórica oficial (que ya anteriormente condenaba la
idea de la superpoblación) se había vuelto decididamente
malthusiana a fines de los años 70. En resumen, los chinos
comprendieron tarde la necesidad de aplicar un control demo-
gráfico; pero después esta sociedad rígidamente organizada
permitió a su gobierno implantar medidas que habrían sido
inviables en una democracia.
El gobierno chino, reconociendo que el rápido crecimiento
demográfico impedía el desarrollo, estableció un intensivo
programa de «planificación de los nacimientos». A través de
un amplio sistema de servicios sanitarios, los «médicos des-
calzos» y los asistentes sociales que colaboraban en el pro-
grama de planificación familiar se encargaban de distribuir
información, píldoras anticonceptivas, dispositivos intrauteri-
nos, preservativos, diafragmas, espumas y cremas espermici-

nos son intrínsecamente mejores que otros, ver P. Ehrlich y S. Feldman. The
Race Bomb: Skin Color, Prejudice, and Intelligence, New York Ti-
mes/Quadrangle. Nueva York. 1977.
418«China on the Population Question». China Reconstructs, vol. 23, núm.
11, 1974. Esta revista está dirigida a lectores extranjeros, publicada por el
China Welfare Institute, en inglés y otros idiomas, con el fin de divulgar las
opiniones oficiales del PRC.

— 281 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

das. En las clínicas y hospitales locales se practicaba la esteri-


lización «voluntaria»419 a las parejas que no deseaban tener
más hijos, así como también abortos. La técnica del aborto
por aspiración, que actualmente se practica en todo el mundo,
fue desarrollada por los chinos en los años 60.
El objetivo del programa en los años 70 consistía en que
cada pareja tuviera dos hijos espaciados. Los incentivos para
que dicho objetivo se cumpliera comprendían vacaciones
pagadas por maternidad, tiempo libre durante el período de
lactancia, cuidados infantiles gratuitos, anticonceptivos gra-
tuitos y vacaciones pagadas por abortos y esterilizaciones. La
decisión de casarse y tener hijos se tomaba a través del comité
directivo de la comuna o la brigada de trabajo; la presión de
los compañeros constituía un elemento esencial del programa.
Un miembro del comité solía encargarse de la planificación
de natalidad de la comunidad. En las áreas rurales, las muje-
res mayores con hijos formaban «plantillas de mujeres» para
promocionar el programa de planificación de natalidad.
Todo estaba ya en marcha cuando, a fines de los años 70,
se realizaron encuestas demográficas que indicaron que, en
vez de los cálculos iniciales de 900 millones de habitantes en
1979, la población china había alcanzado los mil millones de
habitantes. Entre otros problemas, ello redujo la escala de
crecimiento per cápita de la economía china en un 10%.420
El gobierno, muy preocupado, decidió tomar cartas en el
asunto. Calculando que la capacidad básica de carga de la
nación era aproximadamente de 650-675 millones de habitan-
tes (cifra aún demasiado voluminosa a largo plazo), 421 China

419 El grado de voluntarismo es materia de debate, puesto que sin duda algu-
nas esterilizaciones fueron practicadas bajo coacción. Resulta difícil de
evaluar, ya que la sociedad había decidido que la esterilización se llevara a
cabo después del segundo hijo (o después del primero, si uno se había adscri-
to al programa de un solo hijo). Cuando se rompían las reglas, el ca stigo era
la esterilización forzada.
420
Al calcular la producción per cápita, los economistas utilizaron un divisor
demasiado reducido.
421Qu Geping, «Over the Limit». Earthwatch (suplemento del New Scientist),
núm. 34 p. 2, 1989. El doctor Qu es vicedirector de la Comisión de Protec-
ción Medioambiental de China y administrador de la Agencia para la Protec-

— 282 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tomó una decisión sin precedentes. Por primera vez en su


historia, la nación se fijó el objetivo de reducir su población.
En primer lugar se decidió detener el crecimiento en los 1.200
millones, e iniciar luego un descenso hasta alcanzar un volu-
men sostenible. A tal fin, se promocionó el objetivo ideal de
un solo hijo, confiando en que el tamaño medio de familia
descendería a 1,5 hijos.422
Los puntos clave del programa son los siguientes:
1. Se trata de un programa autóctono, llevado a cabo sin ayu-
da externa, a excepción de ayuda técnica en las encuestas
y censos demográficos.
2. Se está llevando a cabo en una nación cuyo gobierno ha
realizado un importante esfuerzo para ofrecer igualdad de
derechos y educación a las mujeres.
3. Forma parte integrante de un programa destinado a sumi-
nistrar asistencia médica básica a toda la población, po-
tenciando la supervivencia infantil y la salud materna.
4. Se ha utilizado la presión de los compañeros como instru-
mento para una mayor motivación, aunque la política bá-
sica fue diseñada y aplicada por el gobierno central.
5. El gobierno no ha tenido reparos en informar sobre los
éxitos y fracasos del programa, incluyendo los abusos de
los derechos humanos que se han producido. Falta saber,
sin embargo, si el gobierno seguirá manifestándose con la
misma franqueza después de la reciente y sangrienta re-
presión ocurrida en China.
El programa chino sobre control demográfico ha conocido
el mayor éxito hasta la fecha: en unos doce años, ha conse-

ción Medioambiental Nacional. Sospechamos que su cálculo sobre la capaci-


dad de carga de China a largo plazo es demasiado elevado, pero dado que el
país parece condenado a crecer hasta haber doblado como mínimo esa cifra,
la cuestión carece de importancia.
422 Ver J. Harte. Consider a Spherical Cow: A Course in Environmental
Problem Solving, W. Kaufmann. Los Altos. Calif., 1985, pp. 216-23. En esta
obra se analizan algunas de las implicaciones matemáticas de la familia de un
solo hijo en China. Para más datos sobre la situación demográfica en China,
ver People (International Planned Parenthood Federation. Londres), vol. 16.
núm. 1. 1989.

— 283 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

guido reducir la fertilidad en más de la mitad. En 1979, la


familia con un solo hijo se convirtió en el objetivo oficial a
alcanzar por la mitad de las parejas, mientras que para las
demás el límite se situaba en dos hijos. A mediados de los
años 80, el tamaño medio de la familia había descendido a 2,1
hijos, aproximadamente el nivel de sustitución.
A pesar del éxito obtenido por el programa chino, debe-
mos manifestar dos reparos. El primero es que tardaron tanto
en ponerlo en marcha que, cuando el gobierno se propuso
reducir seriamente las tasas de natalidad, el programa conte-
nía diversos elementos coactivos que repugnan a las personas
que, como nosotros, creen que la reproducción debe permane-
cer bajo el control del propio individuo. El gobierno chino,
acertada o equivocadamente, decidió que no había tiempo de
modificar la mentalidad del pueblo respecto a este tema, de
forma que las decisiones individuales tuvieran, colectivamen-
te, el resultado social deseable.
Esperemos que nuestro gobierno no espere hasta decidir
también que sólo las medidas coactivas pueden resolver el
problema demográfico en Estados Unidos.423 Hay que tener
en cuenta que el precio de la libertad personal, por lo que
afecta a la decisión de tener hijos, puede significar la destruc-
ción del mundo en que viven nuestros hijos y nietos. El núme-
ro de hijos que decida tener una persona tiene serias conse-
cuencias en todas las naciones y, por tanto, afecta a toda la
sociedad.
El segundo reparo acerca del programa chino sobre con-
trol demográfico es que sus resultados son insuficientes. 424 La

423Evidentemente, se trata de una tendencia negativa, ya que desde 1989 se


pretende obligar a las mujeres embarazadas a tener a su hijo tanto si quieren
como si no. El veto de George Bush, en octubre de 1989, a un proyecto de ley
para suministrar servicios abortivos a mujeres pobres víctimas de violación o
incesto, puso de manifiesto la retrógrada postura del Tribunal Supremo en
este tema.
424Incluso utilizando cifras oficiales. El profesor He Bochuan, de la Univer-
sidad de Zhongshan, en Guangdong, opina que, debido a la política de un
solo hijo, se desconoce la cifra exacta de los nacimientos que se producen, y
que en 1989 la población china quizá se cifrara en 1.200 millones (citado en
K. Forestier. «The Degreening of China». New Scientist. I de julio de 1989.

— 284 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

resistencia al programa en las poblaciones rurales tradiciona-


les ha impedido alcanzar el objetivo del hijo único en nume-
rosas zonas y ha provocado infinidad de abusos. Esta resis-
tencia ha sido uno de los motivos que ha llevado a la práctica
coactiva de abortos y esterilización. El deseo de tener un hijo
varón dentro de los límites del hijo único propició un incre-
mento en la tasa de infanticidio femenino (una reacción tradi-
cional, aunque en las últimas décadas se había conseguido
eliminar en gran medida, de los progenitores chinos que
desean tener hijos varones). Debido a estos problemas, el
programa para un solo hijo no se pudo cumplir. Por otra parte,
el nuevo capitalismo del sector agrícola ha elevado el valor
potencial de los hijos, produciendo un aumento en la tasa de
natalidad. En 1989, el tamaño medio de familia era de 2,4
hijos, mientras que la tasa de crecimiento había ascendido de
un 1% a mediados de los 80 a cerca de un 1,4%.
En 1989 la población china había superado los 1.100 mi-
llones de habitantes, y, en opinión de los demógrafos, llegará
a 1.500 o 1.700 millones antes de alcanzar el crecimiento
demográfico cero. Es decir, China añadirá, en números abso-
lutos, aproximadamente el equivalente de la población actual
de Estados Unidos antes de frenar su crecimiento. Teniendo
en cuenta que se trata de una nación cuya población es cuatro
veces superior a la de Estados Unidos, pero que no posee
mayor cantidad de tierras cultivables, con graves problemas
de contaminación por su dependencia del carbón para obtener
energía, con un descenso en la producción de cereales y con
unos ecosistemas naturales seriamente comprometidos por la
masiva desforestación, la destrucción de las tierras pantanosas
y la desertificación, cualquier aumento de población es exce-
sivo. Por lo demás, esos proyectos demográficos podrían
resultar demasiado optimistas si continúa incrementándose la
tasa de natalidad. Quizás la lección básica de la experiencia
china consista en que incluso un riguroso programa de control
demográfico, apoyado por un gobierno represivo en una so-

p. 53).

— 285 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ciedad rígidamente organizada, puede fracasar si se inicia


demasiado tarde.
El futuro de China es un interrogante, pese a su notable y
eficaz esfuerzo para resolver su superpoblación. Todo depen-
de de que se consiga poner nuevamente en marcha un movi-
miento por una mayor democracia, de las relaciones de la
nación con el resto del mundo y de cómo se desarrolle la
política demográfica durante los próximos años.
La situación demográfica en la India es cada vez más
alarmante, pese a que su esfuerzo es bastante anterior (aunque
relativamente ineficaz) en comparación con China. La India
fue la primera nación en tomar conciencia de su problema
demográfico y tratar de resolverlo. En 1952, Margaret Sanger,
la fundadora de Planned Parenthood en Estados Unidos, la
señora Elise Ottesen Jensen de Suecia, lady Dhanvanthis
Rama Rau, de la India y otras defensoras de la planificación
familiar, fundaron la International Planned Parenthood Fede-
ration. Ese mismo año se instituyó en la India el primer pro-
grama oficial de planificación familiar en un país en vías de
desarrollo.
Durante los primeros diez años, la iniciativa apenas avan-
zó, centrándose en encuestas, proyectos pilotos y experimen-
tos con el método Ogino. Más tarde, en 1965, tras haberse
deteriorado la situación alimentaria en el país, la India reor-
ganizó su programa de planificación familiar. Por aquella
época la población estaba en torno a los 480 millones de habi-
tantes, y las tasas de natalidad y mortalidad en 43 y 20‰
respectivamente.425 El objetivo del programa era reducir la
tasa de natalidad al 25‰ en 1975.426 Pero no hubo suerte. En
1975 se habían realizado algunos progresos en esa dirección,
puesto que la tasa de natalidad había descendido a 35, pero la
tasa de mortalidad había disminuido a 15. La tasa de creci-

425 Naciones Unidas, Demographic Yearbook: Historical Supplement. NU.


Nueva York. 1979. Se trata de la fuente básica de las estadísticas demográfi-
cas anteriores a 1977 utilizadas aquí y más adelante.
426 Para una breve información sobre los objetivos de la planificación fami-
liar, ver P. R. y A. H. Ehrlich. Populatiun, Resources. Environment: Issues in
Human Ecology, 2ª edición. Freeman. San Francisco. 1972. tabla 10-4.

— 286 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

miento, por tanto, había descendido tan sólo de 2,3 a 2,0%. La


población, entre tanto, había alcanzado los 600 millones de
habitantes. El programa apenas insistía en el necesario cam-
bio social y se centraba excesivamente en la distribución de
tecnología de control de natalidad. En 1989, la tasa de natali-
dad había descendido a 33, pero la tasa de mortalidad había
disminuido a 11, de forma que la tasa de crecimiento cayó
sólo muy ligeramente durante dos décadas y media, mientras
la población alcanzaba los 835 millones de habitantes.
El programa de planificación familiar emprendido por la
India sufrió un importante retroceso en 1976, cuando el go-
bierno de Indira Gandhi, al comprender que la iniciativa para
controlar el crecimiento demográfico había fracasado, incre-
mentó las presiones sobre los empleados del gobierno (que
forman una amplia proporción de la población activa) para
que se sometieran a la esterilización después del tercer hijo.
Esta impopular medida fue una de las causas de que el go-
bierno de Indira Gandhi fuera derrotado en las elecciones de
1977. A partir de entonces se ha conseguido reducir las tasas
de natalidad en las clases medias de la India, cada vez más
numerosas, pero no en otros sectores. En 1989, unos científi-
cos hindúes nos explicaron que el programa se hallaba prácti-
camente detenido, pues se aproximaban las elecciones y el
tema de la planificación familiar era excesivamente polémico.
Para ser justos, sin embargo, es preciso reconocer que la
India es una democracia, mientras que China es una dictadu-
ra. La capacidad de China de imponer desde arriba una políti-
ca unificada sobre el pueblo no existe en la India. Por otra
parte, la sociedad china es relativamente homogénea, y, dado
su volumen de población, lingüísticamente sencilla y con una
lengua común escrita. En la India, sin embargo, existen doce-
nas de lenguas y cientos de dialectos, lo que supone un serio
obstáculo para difundir información: el sistema de castas
contribuye a exacerbar el problema.
China ha disfrutado de diversas ventajas derivadas de
otras políticas. Entre éstas destaca la implantación del pro-
grama básico de asistencia sanitaria de los «médicos descal-
zos», centrado especialmente en la salud materna e infantil,

— 287 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

así como en un notable y eficaz esfuerzo de educación de los


jóvenes. La apertura de oportunidades de formación y empleo
para las mujeres ha sido indudablemente importante.
La India no ha otorgado la máxima prioridad a estos ade-
lantos; ha destinado sus limitados recursos a la construcción
de fábricas de acero, a inmensos proyectos energéticos y a la
producción de artículos de consumo. 427 Esta inadecuada asig-
nación de recursos queda reflejada en las estadísticas naciona-
les. La tasa de mortalidad infantil es dos veces mayor en la
India que en China (96 por 1.000 nacimientos vivos, a compa-
rar con 44); en 1982, el 59% de la población adulta en la India
era analfabeta, comparado con poco más de un tercio de la
población china; y, por último, la escolarización de los niños
en la India no es completa.428
Es evidente que la situación demográfica en la India, junto
con las pesimistas perspectivas de la expansión agrícola en el
subcontinente (así como las de un descenso de la producción),
ensombrecen el futuro del país. El tiempo apremia. Se necesi-
tan iniciativas más eficaces para satisfacer las exigencias
básicas de la gente y controlar el crecimiento demográfico a
fin de que esta superpoblada nación pueda sobrevivir intacta
hasta el año 2050. No será fácil movilizar los inmensos recur-
sos humanos de la India con este fin, pero la existencia de una
«clase» industrial, que incluye un amplio sector de población
culta y formada podría ser de gran utilidad.

ÁFRICA: UNA DEMOGRAFÍA PARA EL PESIMISMO

Volvamos al África subsahariana, donde las perspectivas


son aún más pesimistas. La mayoría de las naciones africanas,
a diferencia de la India, no tienen la ventaja de contar con un
«clase» motora del desarrollo. Una mínima parte de su pobla-
ción está cualificada y carecen de industria pesada o de alta
tecnología.

427
B. Crossette. «Whv India is Still Failing to Stop Its Population Surge».
New York Times. 9 de julio de 1989.
428 Naciones Unidas. Statislical Yearbook. I985/86. NU. Nueva York.

— 288 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Las cifras demográficas de Kenia resultan aún más alar-


mantes que las de la India. En 1965, la población se cifraba
aproximadamente en 9,5 millones de habitantes, la tasa de
natalidad era de 50‰, la de mortalidad de 17, y la tasa de
crecimiento era del orden del 3,3% (el tiempo de duplicación
es de poco más de veinte años). En 1985, la población de
Kenia se había doblado con creces; su tasa de natalidad había
ascendido a 54 (el tamaño medio de la familia es de unos
ocho hijos); su tasa de mortalidad había descendido a 13 y la
tasa de aumento natural se situaba en el 4,1%, cifra que nin-
guna población nacional había alcanzado jamás desde que se
registran las estadísticas demográficas. De continuar a este
ritmo, la población de Kenia se habrá doblado en diecisiete
años.
En The Population Bomb se solicitaba a los lectores que
juzgaran el significado de los tiempos de duplicación que
indicaban en aquel momento las estadísticas de las naciones
en vías de desarrollo. Se señalaba que, para que un país como
Kenia permaneciera en una situación estable, para mantener
los inadecuados niveles de vida de 1968, debería doblar su
producción de alimentos y otras necesidades en menos de dos
décadas: «Hay que doblar la cantidad de energía. Hay que
doblar la capacidad del sistema de transporte. Hay que doblar
el número de médicos, enfermeras, maestros y administrado-
res».429
Cuando esto se escribió (1968), el tiempo de duplicación
de Kenia era de veinticuatro años. Hoy, la población de Kenia
ya se ha doblado. Sin embargo, pese a la sustancial ayuda
exterior (cifrada en cientos de millones de dólares al año),430
el nivel de vida per cápita sigue siendo aproximadamente el
mismo a tenor del producto nacional bruto. No obstante, in-
cluso este dato es engañosa. La producción alimentaria per
cápita ha descendido casi un 30% desde 1972: se han impor-
tado los alimentos necesarios, por medio de donaciones, o con

429 The Population Bomb. p. 18.


430WRI e UED. World Resources 1988.1989. Basic Books. Nueva York.
1988. Las estadísticas proceden de la misma fuente.

— 289 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dinero prestado. Entre 1975 y 1984, las donaciones anuales de


cereales ascendieron de 4.000 a 209.000 toneladas.
El explosivo crecimiento demográfico de Kenia ha fomen-
tado una creciente parcelación de sus terrenos agrícolas, cuyo
tamaño medio resulta demasiado reducido para absorber ade-
cuadamente los esfuerzos de una sola familia. Sin embargo, el
agricultor se enfrenta hoy con la necesidad de tener que par-
celar más aún su pequeño lote de tierra entre cuatro hijos,
dado que el tamaño medio de familia es de aproximadamente
ocho hijos. La desforestación y la degradación del suelo han
contribuido a aumentar los problemas de los pobres, pues la
madera para combustible escasea y cada vez resulta más difí-
cil mantener los rendimientos de las cosechas.
La situación se ve agravada porque buena parte de las me-
jores tierras se utilizan para sembrar cosechas de café y té
para la exportación, a fin de mejorar la balanza comercial;
pero ello no resuelve la situación de los ciudadanos keniatas.
Nairobi, la capital de la nación, ha crecido a un ritmo del 8%
anual, dos veces la tasa nacional. Las gentes que se ven obli-
gadas a abandonar sus tierras acuden a la ciudad en busca de
trabajo, ocupando barrios misérrimos con un elevado índice
de delincuencia. En 1976 había 400.000 keniatas sin empleo;
actualmente hay unos 2 millones (de una población activa
evaluada, aproximadamente, en 10 millones).431
No obstante, se han producido notables mejoras en la cali-
dad de vida de Kenia. Las tasas de mortalidad infantil han
descendido considerablemente, mientras que las tasas de
escolaridad y educación han aumentado. Pero debido a la
escasez de puestos de trabajo para estudiantes graduados y al
deterioro del recurso básico, la nación está al borde del desas-
tre. No ha conseguido mantener su calidad de vida a lo largo
de la última duplicación demográfica. Afortunadamente, a
partir de 1985 la tasa de natalidad ha comenzado a descender
y la tasa de crecimiento ha disminuido ligeramente.432 Pero el

431Basado en las cifras citadas en «Kenya Faces Burgeoning Workforcc».


Popline, mayo-junio de 1989.
432J. Perlez. «Birth Control Making Inroads in Populous Kenya». New York
Times. 10 de septiembre de 1989.

— 290 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

impulso del crecimiento demográfico garantiza, como míni-


mo, una nueva duplicación y una continua afluencia de jóve-
nes a las escuelas y al mercado laboral durante las próximas
décadas. Kenia no tiene más remedio que proseguir su lucha
para conseguir su desarrollo, pero su situación es peor que en
1968 y tiene aún mucho camino que recorrer.
Kenia no es la única nación africana que se halla en seme-
jante situación, pero sí su ejemplo más extremo. La población
de todo el continente crece a un promedio de casi el 3%
anual, con un tiempo de duplicación de veinticuatro años. La
tasa de mortalidad del continente se mantiene en 15 (18 en
para África occidental), en contraste con el promedio de 10 en
Asia y 8 en Latinoamérica. Aún más indicativo de la deterio-
rada situación de África es la tasa de mortalidad infantil en las
naciones pobres del África tropical, que se cifra en 120‰
nacimientos433, constituyendo un estremecedor contraste con
el promedio de 84 en las naciones pobres en general, por no
hablar de la tasa de 10 en Estados Unidos y 6 en Suecia. Así
pues, las tasas de mortalidad tienen que descender aún mucho
más, suponiendo que se sigan las tendencias de las naciones
pobres de los otros continentes.

EL MUNDO MUSULMAN

En el mundo existen alrededor de un mil millones de mu-


sulmanes, en su mayoría concentrados en una estrecha franja

433 Cifras suministradas por el Population Reference Bureau. basadas en las


estadísticas oficiales. Sin embargo, esas estadísticas no son fiables para buena
parte del Tercer Mundo, y especialmente África. Por ejemplo, la doctora
Muriel Wilson nos escribió acerca de la toma de datos censales en Nigeria
(carta fechada el 17 de marzo de 1989): «...los intentos de contar el número
de habitantes constituyen sólo unos cálculos aproximados, que varían entre
100 millones y 130 o 140 millones, según quien realice el cálculo. Los encar-
gados de tomar los datos censales me dijeron que, en los años 70 habían
tratado de efectuar cálculos locales, y que los jefes les habían informado que
vivían unas 30 personas en su zona. Cuando comprobaron que el censo no se
realizaba con fines tributarios, y al comunicarles que iban a construir un
nuevo hospital en las zonas de más de 35.000 habitantes, reconocieron que en
aquella zona habitaban 35.000 personas como mínimo...»

— 291 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

que se extiende desde el océano Atlántico a través de África


del Norte y África Central. Oriente Medio y Pakistán. Se
interrumpe en la India: se reanuda en Bangla Desh y prosigue,
casi ininterrumpidamente, a través del sureste de Asia e Indo-
nesia hasta alcanzar el sur de Filipinas. Los musulmanes,
cuyo tamaño medio de familia es de aproximadamente seis
hijos, se reproducen más rápidamente que ningún otro desta-
cado grupo religioso, pese a las tasas de mortalidad de casi
14‰ y las escalofriantes tasas de mortalidad infantil de casi
150‰ nacimientos en África Occidental.434
Existen diversas opiniones sobre cómo influye ser musul-
mán en las elevadas tasas de natalidad. Sin embargo, el bajo
estatus de las mujeres en las sociedades islámicas contempo-
ráneas ha incidido, sin duda decisivamente, en las elevadas
tasas de natalidad y de mortalidad infantil. Ese bajo estatus ha
privado a las mujeres de ejercer el control sobre su vida y su
reproducción, factor de descenso de ambas tasas en otras
sociedades. Históricamente el islam, aunque establecía la
superior posición de los varones, ofrecía a las mujeres dere-
chos legales y seguridad en la sociedad muy superiores a las
religiones animistas que vino a sustituir.435 A diferencia del
catolicismo y muchas otras sectas cristianas, jamás ha opuesto
reparos morales a los métodos anticonceptivos. Comoquiera
que no existe un líder religioso islámico central, no existe una
opinión oficial islámica acerca del control demográfico, sino
varias opiniones sostenidas por distintos dirigentes y líderes
religiosos. Algunas naciones musulmanas, relativamente
modernizadas, han logrado implantar programas de planifica-
ción familiar con relativo éxito; Túnez posee las tasas de
natalidad y mortalidad notablemente inferiores a las de sus
países vecinos. Parece razonable aceptar el punto de vista del
sociólogo John Weeks, quien sostiene que el islamismo no es
per se la causa de las elevadas tasas de crecimiento demográ-
fico en las naciones musulmanas, sino más bien la pobreza y

434K. Weeks. «The Demography of Islamic Nations». Population Bulletin,


vol. 43. núm. 4, diciembre de 1988.
435 Weeks. p. 7.

— 292 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

el bajo estatus de las mujeres en estas sociedades tradicional-


mente patriarcales.

LATINOAMERICA: ENTRE LA ESPERANZA Y EL MIEDO

La situación de Latinoamérica, sin llegar al dramatismo de


África, está muy lejos de ser buena. En Centroamérica y en la
zona tropical de América del Sur las tasas de crecimiento
demográfico son muy elevadas, con promedios del 2,1%
anual en ambas regiones (su tiempo de duplicación es de
treinta y tres años).
Algunos de los síntomas de superpoblación son similares
a los que se observan en África: descenso en la producción
agrícola per cápita, afán de producir cosechas y carne para la
exportación (cuyos beneficios se reparten entre unos cuantos
ricos), falta de atención a las exigencias nutricionales de la
población y presencia de unos barrios extremadamente míse-
ros en torno a las principales ciudades.
Pero aunque las naciones africanas han degradado grave-
mente su recurso base, con escasa o nula modernización del
sector agrario, los problemas de Latinoamérica, en estos mo-
mentos, obedecen más bien a una inadecuada distribución de
sus recursos y a su ineficaz utilización. Sin embargo, un cre-
cimiento sostenido a los promedios actuales y a los previstos
no tardará en situar a Latinoamérica al mismo nivel que Áfri-
ca, tanto más si persiste el actual ritmo de desforestación y
degradación del suelo.
Las ventajas de Latinoamérica son muchas: posee unas ta-
sas relativamente elevadas de educación y la capacidad de
desarrollar sistemas eficaces de asistencia médica básica: de
nuevo, en este caso, el problema radica en una inadecuada
distribución de las prioridades. En muchos países, especial-
mente México. Brasil y Argentina, se ha desarrollado un
sector moderno dirigido por personas cualificadas. Pero la
tradición (concretamente en lo que se refiere al estatus de la
mujer), la inestabilidad política y la influencia de la jerarquía

— 293 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

católica436 han impedido el progreso social, sobre todo en el


ámbito relativo al control demográfico. La reciente política
estadounidense, especialmente en Centroamérica, ha consti-
tuido también un serio obstáculo en este sentido.

EN ESPERA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Por extraño que resulte, se ha conseguido muy poco en


materia de control demográfico a lo largo de los veinte años
transcurridos desde la publicación de The Population Bomb.
Se ha frenado ligeramente el crecimiento demográfico mun-
dial, pero este logro se debe, casi en su totalidad, a la dismi-
nución de la fertilidad en dos importantes regiones: China y
las naciones industrializadas, en especial en Occidente. Tam-
bién otras naciones en vías de desarrollo han conseguido
notables descensos en la tasa de fertilidad, pero la mayoría
sigue creciendo tan aceleradamente como antes.
Se ha desperdiciado mucho tiempo en la esperando transi-
ción demográfica automática, es decir, el descenso en las
tasas de natalidad como consecuencia del desarrollo indus-
trial. Por otra parte, muchos expertos en materia de desarrollo
han sobrevalorado la capacidad de carga de las regiones me-
nos desarrolladas. Aunque los descensos en las tasas de nata-
lidad les parecía un objetivo importante, puesto que mejoraba
la salud y bienestar de la gente, supusieron que los límites del
crecimiento (comprendidos el crecimiento demográfico y la
expansión económica) no tendrían que abordarse hasta un
futuro lejano, quizás nunca. Sin embargo, los hechos han
demostrado la magnitud de su error.
La fe en la transición demográfica como inevitable conse-
cuencia del «progreso» ha demostrado ser ilusoria, en parte
porque se contemplaba el desarrollo como sinónimo de indus-
trialización. Puesto que los descensos en la fertilidad en Eu-

436 Ver, por ejemplo, el artículo de Penny Lemoux «The Papal Spiderweb».
The Nation, 10 y 17 de abril de 1989. Aunque la jerarquía constituye una
fuerza retrógrada, muchos sacerdotes apoyan los derechos de los ciudadanos
y el control de natalidad.

— 294 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ropa y Norteamérica se produjeron, más o menos, al mismo


tiempo que la industrialización, se dio por sentado que una
era consecuencia de la otra. Recientemente, sin embargo, un
análisis más detenido de ambos procesos ha revelado que la
industria per se ha tenido muy poco que ver en ello.437
El postulado de que «basta alcanzar el desarrollo para que
el problema demográfico se resuelva por sí solo» no se tiene
en pie. Las tasas de fertilidad suelen ser más bajas en las
naciones más desarrolladas, pero también son más bajas las
tasas de analfabetismo y desnutrición.438 ¿Acaso quienes
recomiendan esperar a la transición demográfica para resolver
el problema de la población recomendarían también no tomar
medidas para educar y alimentar a la gente mientras se intenta
alcanzar el desarrollo económico? Por supuesto que no. pues
saben que la educación y la dieta adecuada pueden conseguir-
se a través de programas eficaces, aunque no se cuente con
elevados niveles de renta per cápita, y que, por otra parte, no
existen tabúes contra esas iniciativas, como suele haberlos
contra los programas destinados a reducir la fertilidad.

437E. Van Walle y J. Knodel. «Europe's Fertility Transition: New Evidence


and Lessons for Today/s Developing World», Population Bulletin, vol. 34.
núm. 6, febrero de 1980.
438 Este postulado obedece a la confusión entre correlación y causa. Hoy, la
fertilidad tiende a ser más baja en las naciones desarrolladas, o, para expre-
sarlo más técnicamente, la fertilidad y el desarrollo se hallan «negativamente
correlacionados». Ello no significa, sin embargo, que el desarrollo haga
descender las tasas de natalidad, ni que los descensos en las tasas de natalidad
en China durante la última década se deban a que usted, personalmente, sea
más viejo o al aumento de los niveles de CO 2 en la atmósfera, aunque la
fertilidad china no deja de estar negativamente correlacionada con la edad del
lector y la concentración atmosférica de CO 2.
Podríamos destacar también, a modo de ejemplo, la negativa correlación
entre el nivel de desarrollo y los índices de desnutrición y analfabetismo.
Muchas sociedades de cazadores y recolectores, como los aborígenes austra-
lianos (sin duda «subdesarrollados»), padecían menor grado de desnutrición
que el que hoy podemos encontrar en Estados Unidos. La tasa de analfabe-
tismo en China es tan elevada como en Brasil, aunque este país, según las
medidas convencionales, está seis veces más desarrollado que China. Es
evidente que las correlaciones de dichos factores sociales con los niveles de
desarrollo, según definición de los economistas, apenas nos indican nada
sobre sus mecanismos subyacentes.

— 295 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Según la teoría de la transición demográfica, a medida que


aumentan los ingresos per cápita se produce la tendencia a
sustituir ciertos artículos de consumo como automóviles,
frigoríficos, televisores, etcétera, por hijos. Pero si el creci-
miento demográfico en los países pobres impide ese aumento
en los ingresos, no se produciría la transición demográfica. Y
si los ingresos aumentan a despecho del crecimiento demo-
gráfico, ¿cuáles son exactamente las condiciones de inter-
cambio entre artículos de consumo e hijos? ¿Tendrá el hindú
que consumir tanto como el canadiense antes de que las tasas
de fertilidad se reduzcan al nivel de Canadá? El resultado,
suponiendo que los 4 mil millones de pobres del mundo al-
canzaran un próspero nivel de consumo, constituiría una ca-
tástrofe medioambiental. No podemos escapar de la férrea
ecuación I = PRT.
En las últimas décadas, quienes defendían a todo trance la
teoría de la transición demográfica han debido ignorar los
descensos de fertilidad registrados en algunos países en vías
de desarrollo con escasa o nula industrialización (como, por
ejemplo, Ceilán, Costa Rica y China), y que dichos descensos
no se han registrado en países con importantes logros en el
progreso de la industrialización (como Brasil y México). La
conexión entre el producto nacional bruto per cápita y la ferti-
lidad es esencialmente nulo, aunque los expertos en materia
han sostenido durante años que para reducir las tasas de nata-
lidad era preciso aumentar el promedio de los ingresos. 439
En parte, la respuesta era que los beneficios de la industria
y los mayores ingresos no conocían una distribución equitati-
va en las sociedades en cuestión.440 A la postre resultó que

439
N. Birdsall, «Population Growth and Poverty in the Developing World».
Population Bulletin, vol. 35. núm. 5, diciembre de 1980.
440Ehrlich, Ehrlich y Holdren. Ecoscience: Population, Resources, Environ-
ment. Freeman. San Francisco. 1977. p. 781: ver también J. E. Kocher. Rural
Development. Income Distribution, and Fertility Decline. Population Council
Occasional Papers. 1973: J. P. Grant. «Development: The End of Trickel
Down?». Foreign Policy, núm. 12, otoño de 1973. pp. 43-65: A. Sweezy,
Recent Light on the Relation Between Socioeconomic Development and
Fertility Decline. Caltech Population Program Occasional Papers, serie 1.
núm. 1, 1973.

— 296 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

existían factores mucho más importantes en la ecuación de la


fertilidad, que, lógicamente, están más directamente relacio-
nados con la mujer y la familia que con el desarrollo en gene-
ral. Los requisitos indispensables para reducir la fertilidad son
cinco: nutrición adecuada, eficaz sistema sanitario, asistencia
médica básica, formación e igualdad de derechos para las
mujeres.441 Los primeros cuatro factores contribuyen a reducir
la mortalidad infantil, aumentando las posibilidades de que un
determinado niño consiga sobrevivir hasta la edad adulta.
La formación de las mujeres constituye el hallazgo más
interesante y, en cierto modo, sorprendente. Las mujeres
aplican sus años de formación, por pocos que sean, al mayor
bienestar de sus familias, proporcionándoles comidas más
nutritivas y equilibradas y mejores condiciones de salud e
higiene en el hogar, mientras que los hombres suelen aplicar
su formación a incrementar sus ingresos. 442 Al mejorar la
situación del hogar se reduce la mortalidad infantil, y con ello
hombres y mujeres se hallan más dispuestos a tener menos
hijos. Por otra parte, la formación predispone a las mujeres a
utilizar métodos anticonceptivos, capacitándolas además para
emplearlos correctamente. Por último, cuando las mujeres
disponen de otras fuentes de estatus aparte de los hijos, el
tamaño de la familia se reduce automáticamente.
Estos factores relacionados con las mujeres sirven para
explicar, en cierta medida, el motivo de que el programa de
«planificación de natalidad» chino tuviera más éxito que el
programa de planificación familiar en la India. Asimismo,
ofrecen ciertas claves acerca de cómo perfeccionar otros pro-
gramas demográficos que no han logrado prosperar.

441 P. Mauldin y B. Berelson. «Conditions of Fertility Decline in Developing


Countries. 1965-1975». Studies in Family Planning, vol. 9. núm. 5 (1978). p.
1104: «Status of Women Key to Future». Development Forum, mayo-junio
de 1989 (acerca del State of the World Population Report 1989 del Fondo de
las Naciones Unidas para la Población).
442Las últimas investigaciones han demostrado que este efecto también se
produce en las naciones desarrolladas. En Estados Unidos, un estudio reali-
zado en 1989 destacaba que los maridos cuyas mujeres poseen educación
superior suelen vivir más años y padecer menos ataques coronarios que los
hombres casados con mujeres menos educadas.

— 297 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

EL CONTROL DEMOGRAFICO EN LAS NACIONES EN


VÍAS DE DESARROLLO

Hoy sabemos que el crecimiento demográfico en las na-


ciones pobres puede frenarse de forma humanitaria, pero ¿es
demasiado tarde? Pese al tiempo perdido, las naciones en vías
de desarrollo superan a las naciones ricas en un aspecto: la
mayoría de ellas se hallan comprometidas en la tarea de redu-
cir la tasa de natalidad. Casi todas las naciones en vías de
desarrollo poseen actualmente programas de planificación
familiar, y muchas se han fijado el objetivo de frenar el cre-
cimiento demográfico (aunque no todavía impulsar su dismi-
nución, a excepción de China).
Existen, como es lógico, muchas diferencias entre las na-
ciones respecto a su grado de compromiso en los programas
de planificación familiar. Sin embargo, durante los últimos
años este compromiso se ha hecho más profundo, sobre todo
a medida que otros países han presenciado cómo los proble-
mas medioambiente/recursos proliferaban en el África sub-
sahariana. Y lo más importante es que las autoridades de las
naciones africanas afectadas han comenzado a liberarse de
algunas de sus tradiciones más arraigadas, y a tomarse muy
en serio el problema del control demográfico.
Entre tanto, Estados Unidos, así como buena parte de los
demás países desarrollados, sigue viviendo en un mundo
demográfico ilusorio, incapaz de reconocer el impacto de
nuestra enorme superpoblación en el medio ambiente, en los
recursos de nuestra nación y en la totalidad del planeta. No
hay esperanzas de salvar una civilización a menos que los
ricos comprendan el peligro que corre la Tierra e implanten
programas encaminados a acelerar la disminución demográfi-
ca, y políticas más sensatas respecto a la utilización de sus
recursos internos.
Los habitantes de las naciones pobres conocen nuestro pa-
pel en la generación de los peligros medioambientales del
mundo, que a todos nos afectan: así como nuestro pródigo
consumo de energía y de otros recursos. No podemos preten-
der que nos escuchen cuando les instamos a tener menos
hijos, desde el momento en que nosotros mismos no dispo-

— 298 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nemos aún de una política demográfica, excepto para restrin-


gir la inmigración.
Por consiguiente, las naciones ricas deben establecer su
propia política demográfica y manifestar claramente que el
primer objetivo es frenar el crecimiento, seguido por una
inmediata disminución demográfica. Asimismo, sería conve-
niente establecer un debate público en el que participen cien-
tíficos familiarizados con los problemas del globo y especia-
listas en ciencias sociales, para que aporten ideas sobre la
elaboración de una adecuada política social. La cuestión cen-
tral es qué tipo de sociedad debe tener cada país dentro de uno
o dos siglos.443 Estos debates podrían constituir el primer paso
hacia una planificación encaminada a la consecución de estos
objetivos. En ellos deberían participar numerosas naciones,
incluyendo, en una determinada fase, a las naciones en vías de
desarrollo.
Un modelo para este proceso podría ser una iniciativa in-
ternacional para resolver el problema del agotamiento de la
capa de ozono estratosférico, uno de los más sencillos del
complejo y espinoso conjunto conectado con la superpobla-
ción. El debate sobre la pérdida de ozono se inició entre los
científicos, ampliándose hasta involucrar a la comunidad
medioambiental y después a los políticos. En un principio
permaneció circunscrito a las naciones occidentales; luego se
extendió al extinto bloque soviético y, finalmente, a las na-
ciones en vías de desarrollo.
Aunque las naciones desarrolladas pongan en marcha una
adecuada política demográfica, estarán obligadas a aumentar
su asistencia a los países pobres con el doble objetivo de
frenar su crecimiento demográfico y conseguir un desarrollo
viable. Es evidente que los países pobres no pueden conse-
guirlo sin ayuda; incluso la disciplinada China necesita ayuda

443 Eso fue, más o menos, lo que se propuso como primer paso después de la
distribución y asimilación del Global 2000 Report, Council on Environmen-
tal Quality and U.S. State Department - Government Printing Office. Wa-
shington, D.C., 1980). redactado a petición del presidente Jimmy Cárter.
Ronald Reagan trató de suprimir ese informe y George Bush no ha dado
muestras de comprender la necesidad de esta planificación.

— 299 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tecnológica de los países ricos para lograr un progreso, por


moderado que sea, en su desarrollo. Y ¿por qué tienen los
países pobres que acometer esta empresa en solitario? A fin
de cuentas, los ricos han desempeñado un papel decisivo en la
conflictiva situación en que se encuentran los pobres. Por otra
parte, los ricos salvarían su propio pellejo ayudándoles a
resolverla. La ayuda prestada por los países ricos a los pobres
resulta escandalosamente insuficiente. El principal país do-
nante, Noruega, aporta tan sólo el 1,12% de su producto na-
cional bruto, los Países Bajos el 0,98, Dinamarca el 0,89 y
Suecia el 0,87. Entre los países occidentales más tacaños se
cuenta Estados Unidos, empatado con Irlanda: sólo aportamos
el 0,2% de nuestro producto nacional bruto.444
En los últimos años, las aportaciones de Japón a la ayuda
extranjera han aumentado considerablemente. En un princi-
pio, la ayuda japonesa iba destinada a las naciones asiáticas
vecinas y con el objetivo concreto de impulsar el desarrollo
industrial. Recientemente, las donaciones a otros países po-
bres incluyen elevadas cantidades para la protección del me-
dio ambiente. Los japoneses se hallan actualmente muy por
delante de Estados Unidos en cuanto a generosidad en materia
de ayuda exterior proporcional a su riqueza, y muy pronto se
equipararán en cantidad total de dólares.
En cuanto a asistencia a la población, en 1989 el mayor
contribuyente en dólares fue Estados Unidos, que aportó
197,9 millones de dólares. Esto equivale, aproximadamente, a
un tercio del coste de un bombardero Stealth. Algunas nacio-
nes, como Noruega y Suecia, aportan ayudas a la población
proporcionalmente muy superiores. 445 Aunque sólo constituye

444 Estas estadísticas de la OECD (del Christian Science Monitor, 3 de julio


de 1989), constituirán una sorpresa para muchos norteamericanos que se han
dejado convencer por las historias de nuestra generosidad, que se centran,
invariablemente, en la cantidad absoluta que donamos (casi 10 mil millones
de dólares anuales). Los datos sobre Japón proceden de C. Fov. «Whither the
Japanese Surplus?». OECD Observer, núm. 158, junio-julio de 1989. pp. 23-
27.
445 «Aid to Population Programs». Population Today (publicado por el Popu-
lation Reference Bureau), vol. 17. núm. 3 (marzo de 1989). p.5.

— 300 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

un pequeño porcentaje del total de donaciones para ayudas


económicas, ésta es la más necesaria. Hobart Rowan, del
Washington Post, ha tenido la valentía de declarar pública-
mente: «Ya es hora de que nos enfrentemos a los hechos: la
ayuda al Tercer Mundo, sin un control de natalidad, es como
verter agua cuesta arriba... El motivo de la falta de honestidad
en este tema no es ningún secreto: a los gobernantes les aterra
la reacción política de la Iglesia católica en las regiones po-
bres del Tercer Mundo».446
Cuando comenzó la industrialización en Europa no existía
la competencia de otras regiones, ni Europa era una fuente
ajena de materias primas o un vertedero para los excedentes
de producción. Cuando Estados Unidos y Japón aparecieron
en escena como potencias industriales, hace un siglo, el mun-
do era aún lo bastante grande como para que los recién llega-
dos siguieran la pauta de Europa. Por consiguiente, procura-
ron acotar grandes parcelas del mundo no industrial como
depósitos de recursos y artículos. Hoy, gran parte del «Tercer
Mundo» son esas tierras en otro tiempo acotadas, cuyas infra-
estructuras no fueron construidas para su beneficio nacional o
regional, sino para servir a las potencias industriales de sus
metrópolis.
En suma: los ciudadanos de las naciones ricas tendrán que
pagar ahora por su codicia y por la de sus antepasados. No
obstante, al pagar este precio, estarán adquiriendo un mundo
habitable para sus hijos, sus nietos y todos sus descendientes.

CÓMO REDUCIR LOS IMPACTOS

Aunque en este libro nos hemos ocupado principalmente


del factor demográfico en la ecuación I = PRT, debemos por
lo menos esbozar las medidas más necesarias para limitar la
riqueza (o cuando menos los aspectos de la riqueza ligados al
consumo material) y para reducir los impactos medioambien-
tales de las tecnologías que suministran los artículos de con-

446Citado en World Development Forum, vol. 6. núm. 20. 15 de noviembre


de 1988.

— 301 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

sumo. Dichas medidas podrían ayudar a países como Estados


Unidos a emprender el camino hacia un desarrollo más via-
ble; afortunadamente, muchos de ellos están en situación de
implementarlas de inmediato.
La conservación de la energía debe ser la prioridad princi-
pal en la agenda de Estados Unidos y de otros muchos países,
especialmente los del ex bloque soviético (donde existen
pocos incentivos financieros para la colaboración de indivi-
duos y empresas). Occidente saldría muy beneficiado si com-
partiera con Oriente las tecnologías de conservación.
Por supuesto, hay que tomar rigurosas medidas para la
conservación de los combustibles fósiles mientras la humani-
dad tiende un puente hacia un futuro que no dependa del
consumo total de sus reservas. Ese momento no tardará en
llegar; sería insensato destruir buena parte del planeta para
extraer y quemar hasta los últimos residuos de combustibles
fósiles. Estados Unidos podría empezar aplicando un impues-
to más elevado sobre la gasolina, incrementándolo uno o dos
centavos al mes hasta que costara entre 2,50 y 3,00 dólares
por galón, precio comparable a los de Europa y Japón. Esta
subida del precio del combustible constituiría un poderoso
incentivo para la adquisición de automóviles más pequeños y
económicos, así como para la utilización de sistemas de
transporte alternativos. Entre otras muchas ventajas, los au-
tomóviles más pequeños contribuirían a una mayor seguridad
en la conducción, a evitar el deterioro de las autopistas y de
los puentes, a reducir la contaminación del aire y la lluvia
ácida y a frenar el calentamiento del globo.
Naturalmente, sería preciso efectuar ciertos ajustes. Por
ejemplo, un servicio de microbuses suministrado por las em-
presas, una red mejor de autobuses y un moderno y ágil sis-
tema de transporte por ferrocarril ayudarían a la gente a des-
plazarse a su trabajo y no tardarían en desplazar a los auto-
móviles.
Existen otros muchos sistemas para ahorrar energía, que
todos los que recuerden la «crisis» de los años setenta debe-
rían conocer. Entre 1974 y 1980, el gobierno federal y varios
gobiernos estatales instituyeron una serie de incentivos y

— 302 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

programas para fomentar el ahorro de energía. Lamentable-


mente, la mayoría de ellos fueron desechados durante la pre-
sidencia de Reagan.
Un buen ejemplo de cómo un pequeño cambio en la tec-
nología puede significar un gran cambio en los impactos
medioambientales, lo son unas normas para el ahorro de com-
bustible en los automóviles, suprimidas por la administración
Reagan, que la empresa Chrysler ya había comenzado a apli-
car. En una o dos décadas, la cantidad de gasolina ahorrada
equivaldría a la reserva de petróleo que yace bajo el Arctic
National Wildlife Refuge. Aquella medida, por sí sola, hubie-
ra evitado la profanación de uno de los últimos lugares autén-
ticamente vírgenes de nuestro planeta, que forma parte de un
valioso patrimonio que deberíamos entregar intacto a las
futuras generaciones.
Es necesario reinstaurar y desarrollar incentivos y pro-
gramas de conservación de recursos energéticos renovables,
reforzados por una nueva política, a fin de acelerar la transi-
ción a un consumo de energía más racional. Existen muchos
métodos para obtener un mejor aislamiento y un sistema más
eficaz de calentamiento y refrigeración en viviendas y edifi-
cios comerciales. Se podrían reducir los viajes de negocios;
sustituirlos, en muchos casos, por las comunicaciones elec-
trónicas (por ejemplo, conferencias por televisión. vía satéli-
te); emplear sistemas de iluminación, televisores, cocinas y
frigoríficos más eficaces en materia de ahorro energético.447
Asimismo, también existen infinitas posibilidades para el
reciclaje de materiales.448
También para modificar las actuales tendencias de desfo-
restación es preciso efectuar cambios en el consumo y en la

447 En ocasiones, ello supone sacrificios en materia de «prestación». Por


ejemplo, si se prohíbe el uso de los clorofluorocarbonos en los plásticos
expansibles y sistemas de refrigeración, es posible que los refrigeradores más
eficaces y duraderos no sólo resulten más caros, sino que dispongan de menor
capacidad en relación a sus dimensiones externas. Pero quizás sea preciso
pagar ese precio para que la sociedad siga funcionando.
448Ver, por ejemplo. D. Mayes. Repairs, Reuse, Recycling: First Steps To-
wards a Sustainable Society, Worldwatch Paper 23. 1978.

— 303 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tecnología. Es indispensable conservar los bosques, sobre


todo los bosques tropicales, esenciales para que la Tierra siga
siendo habitable. Con ello se obtendrían muchas otras venta-
jas, desde proporcionar a la humanidad nuevos alimentos y
fármacos para combatir el cáncer hasta conseguir mantener
estables las reservas de agua.
La replantación de los bosques contribuiría a eliminar el
dióxido de carbono de la atmósfera y frenar el calentamiento
del globo. La restauración de la capa forestal y la regenera-
ción de los bosques debería ser una de las prioridades capita-
les en la agenda de la humanidad. Es una medida muy necesa-
ria por muchos motivos, además de retardar la acumulación
de CO2, conseguiría frenar la desertización y la enorme tasa
de erosión de las tierras de cultivo, proteger la productividad
agrícola y proporcionar a los pobres madera para combusti-
ble.
Pero la reforestación de una gran parte del planeta supon-
dría, entre otras muchas cosas, abandonar el uso de maderas
duras tropicales, eliminar los periódicos de gran formato,
hallar nuevos sistemas para fabricar y comercializar pequeños
artículos sin emplear grandes cantidades de plástico y cartón
y reducir la cantidad de papel empleado para las impresoras
de los ordenadores y máquinas copiadoras.
Si pudieran resolverse los problemas de comodidad y faci-
lidad, podría enviarse mucho más material de lectura por
procedimientos electrónicos. Los ordenadores y el correo
electrónico evitarían el gasto excesivo de papel: el fax sería
asimismo otro buen sistema para ahorrar papel y energía
(nada de sobres ni envíos por correo). Podría inventarse una
especie de «pizarra mágica» reutilizable para bocetos preli-
minares y documentos, en los que se suele emplear gran can-
tidad de papel.
En las naciones en vías de desarrollo, la escasez de made-
ra para combustible podría paliarse utilizando hornillos de
bajo consumo en combustible, desarrollados con la participa-
ción de dichas naciones, de forma que se adaptaran a las ne-
cesidades locales (temperaturas de cocción adecuadas a los
platos autóctonos, etc.).

— 304 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hay remedios que deben aplicarse aunque supongan el


despliegue de tecnologías más caras o menos convenientes
que las de hoy. Por ejemplo, debe fomentarse el desarrollo de
tecnologías movidas por un tipo de energía que no deposite
CO2 en la atmósfera. Una posibilidad muy prometedora son
las células solares para producir electricidad, así como su
utilización para producir hidrógeno como combustible trans-
portable. Otra es la futura generación de reactores nucleares
diseñados para ofrecer un alto grado de seguridad y generar
una producción mínima de residuos nucleares.
Para disminuir la emisión de metano (otro de los gases de
efecto invernadero), podrían reducirse los rebaños y fomentar
el consumo de alimentos alternativos a la carne. La fabrica-
ción de clorofluorocarbonos que destruyen el ozono estratos-
férico debería prohibirse de inmediato. Existen sustitutos
menos nocivos que pueden aplicarse en la mayoría de los
casos, aunque resulten más caros. Es preciso continuar inves-
tigando hasta encontrar productos que no perjudiquen la capa
de ozono. Los riesgos de los continuos daños a la capa de
ozono son demasiado serios como para permitir que, por una
cuestión de precio, se sigan inyectando clorofluorocarbonos
en la atmósfera.

NADA SE PUEDE CONSEGUIR SIN COLABORACIÓN

El problema del control demográfico —y menos aún los


problemas medioambientales del globo— no se resolverá
fácilmente en un mundo plagado de racismo, prejuicios reli-
giosos, sexismo y brutales desigualdades económicas. El
concepto de que la cantidad hace la fuerza está fuertemente
arraigado, y a menudo hace temer que otros grupos se repro-
duzcan en mayor proporción. Los racistas blancos protestan
porque nacen demasiados niños en los ghettos negros. En
Irlanda del Norte, los protestantes se preocupan por las tasas
de natalidad de los católicos; en Israel, los judíos sienten
aprensión por el creciente número de árabes y en Sudáfrica
cada uno de los grupos raciales se inquieta por el creciente
número de los otros.

— 305 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Para superar prácticamente cualquier elemento de la pro-


blemática humana, es preciso vencer la xenofobia. Es necesa-
ria una colaboración a nivel mundial a fin de resolver los
factores de consumo y tecnología del impacto humano me-
dioambiental, es decir, la ecuación I = PRT. La lista de tareas
es infinita: debe frenarse el promedio de cambio climático,
minimizar sus efectos y solucionar el deterioro general del
globo, y más concretamente la extinción de las poblaciones y
especies de otros organismos. Es la única manera cómo las
naciones podrán conseguir seguridad para su futuro.
En esencia, hay que revitalizar el movimiento hacia una
regulación de los problemas del globo. Históricamente, esta
regulación internacional se ha ido consiguiendo colándola por
la puerta trasera; es decir, creando agencias encargadas de
imponer normas en ámbitos en los que los gobiernos naciona-
les carecen de jurisdicción, como es el caso de la Ley del
Mar. Esta ley ha conseguido cierto éxito en la medida en que
algunas naciones han asumido la responsabilidad de adminis-
trar los recursos de sus aguas territoriales. 449
El principal obstáculo para establecer un gobierno mun-
dial ha sido siempre la negativa a ceder la soberanía nacional.
Sin embargo, hoy existe mayor regulación y administración
concerniente a los temas del común internacional de lo que
imagina la mayoría de la gente. En buena medida se ha con-
seguido a través de un complejo entramado de acuerdos co-
merciales, políticos y monetarios, así como por medio de la
participación de las numerosas agencias de las Naciones Uni-
das, como el Banco Mundial. Mucho, también, aunque no
siempre para beneficio universal, a través de organizaciones
independientes, desde corporaciones multinacionales a la red
bursátil mundial, pasando por organizaciones no gubernamen-
tales, como Planned Parenthood, Oxfam y CARE.
Estas organizaciones han alumbrado un incipiente go-
bierno mundial, aunque radicalmente distinto de los gobiernos

449Gran parte del material contenido en este capítulo se basa en la ponencia


de P. R. Ehrlich v A. H. Ehrlich. «The Environmental Dimensiones of Natio-
nal Security», pronunciada en la Pugwash Conference. Dagomys. URSS,
septiembre de 1988.

— 306 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nacionales, puesto que carece de entidades administrativas y


legislativas centralizadas. Las funciones administrativas se
llevan a cabo por medio de un difuso sistema de agencias más
o menos independientes. Éstas pueden influir en las naciones
sólo de modo indirecto, aunque las presiones de sus socios
internacionales suelen dar buen resultado, reforzadas por las
medidas de represalia emprendidas por otros países contra los
recalcitrantes.
Existe también un Tribunal Mundial, aunque carece de au-
toridad para obligar a los países a acatar sus decisiones. Es de
lamentar que las superpotencias que deberían dar ejemplo en
esta materia son las que burlan las leyes con mayor asiduidad.
Recientemente, sin embargo, los países del extinto bloque
soviético han anunciado su intención de acatar las decisiones
del Tribunal y Estados Unidos da señales de mostrarse más
colaborador. Si todos los países acataran las decisiones del
Tribunal Mundial y se cumplieran las sanciones reguladoras
internacionales, podría llegarse a un auténtico sistema de
gobierno mundial. Pero no va a ser fácil, puesto que el nivel
de desarrollo social y el grado de «internacionalismo» varía
mucho en función de cada país.
Los superproblemas de población / medioambiente / re-
cursos / economía que se ciernen sobre el futuro de la huma-
nidad exigen un sistema de administración más enérgico, más
respetado y de mayor alcance. Quizá no sea posible —o acon-
sejable— crear una gobierno mundial fuerte y centralizado
diseñado de acuerdo con los gobiernos de cada país, pero se
puede perfeccionar el difuso modelo de las agencias semiin-
dependientes, que tienden a resolver los problemas por medio
del consenso y de los pactos internacionales.
Podría establecerse un Régimen Mundial de Recursos
Comunes, utilizando la Ley del Mar como modelo, para regu-
lar las interacciones humanas con la atmósfera. Dicho régi-
men tendría que imponer su autoridad sobre diversas activi-
dades, como la agricultura, la tala de bosques tropicales, la
generación de energía, el uso de maquinaria de combustión
interna, la fabricación de productos químicos, plásticos y
aerosoles y la eliminación de los residuos tóxicos.

— 307 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

No hay garantía alguna de que un eficaz Régimen Mun-


dial de Recursos Comunes logre que la humanidad sobreviva
a las crisis que se avecinan; pero es evidente que sin una
iniciativa de este calibre, destinada a resolver los problemas
mundiales de población y medio ambiente, la civilización se
colapsará. En comparación con el peligro común que acecha a
todos los países y pueblos, las disputas políticas que hoy se
resuelven en pequeñas guerras y revoluciones, así como la
competencia entre los bloques de Oriente y Occidente, resul-
tan insignificantes. Confiemos en que la urgente necesidad de
colaborar en la prevención de otras consecuencias peores
impulse a las naciones a forjar nuevas alianzas y a encontrar
nuevas vías de colaboración y, desde luego, a intentar la paz.
Todo ello exige un esfuerzo monumental. Pero si se logra
controlar y proteger los recursos comunes de la atmósfera y
del océano, los beneficios que obtendrá la humanidad serán
también monumentales.
Uno de los mayores problemas es lograr convencer a los
gobernantes nacionales e internacionales, así como a todos los
pueblos de la Tierra, de que las posibilidades de aplicar medi-
das que garanticen la seguridad del medio ambiente de nues-
tro globo se están desvaneciendo. Hemos llegado al final del
partido: la humanidad ha machacado a la naturaleza. Pero no
debemos olvidar que la naturaleza acaba venciendo siempre.

— 308 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

XII. LO QUE USTED PUEDE HACER

De acuerdo, dirá usted. Todo esto es abrumador. ¿Qué


puedo hacer yo para remediarlo? A primera vista, no parece
fácil que un individuo consiga ayudar a resolver la problemá-
tica de la humanidad. No podemos conducir un coche que
consume 10 litros de gasolina cada 100 km hasta que no se
venda en el mercado. Es imposible utilizar un sistema de
transporte de masas a menos que exista. Los consumidores de
productos alimentarios y de madera no tienen control directo
sobre las pautas de utilización de pesticidas en la agricultura y
las prácticas de silvicultura en Estados Unidos (por no hablar
de México o Brasil). Muchos problemas respecto al empleo
de recursos o el deterioro medioambiental se resuelven más
eficazmente por medio de la acción política, cuando grandes
grupos de ciudadanos deciden que las cosas no van en la
dirección correcta y utilizan, el sistema político para cambiar
dicha dirección.
Pero hay algo muy importante que cada uno de nosotros
puede hacer respecto a la explosión demográfica: no tener
demasiados hijos. El ideal es que cada pareja tenga un solo
hijo, o dos como máximo.
Seamos sinceros: criar a los hijos en estos tiempos no es
tarea sencilla (nunca lo ha sido) y cada año resulta más caro.
En Estados Unidos, el coste de alimentar a un niño desde el
momento que nace hasta que asiste a la universidad, para
unos padres con recursos medios es actualmente de 150.000
dólares, y enviar a los hijos a la universidad puede costar el
doble de esa cantidad450, lo que supone una considerable
inversión.

450ZPG Reporter, abril de 1989. Esta cifra se refiere únicamente a la manu-


tención básica y no incluye visitas al dentista, campamentos de verano o
clases de piano.

— 309 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La reciente moda de que una persona soltera y libre decida


tener hijos, ya sea por medios naturales o por adopción, nos
parece, sencillamente, absurda. No sabemos cómo calificarla,
si como valor o como insensatez: o quizás nos hemos queda-
do anticuados.451 En cualquier caso, es una decisión que en
nada beneficia a la sociedad (ni a los hijos), sobre todo entre
muchachas menores de veinte años con escasos recursos
económicos, que suelen constituir la mayoría de los casos.
Incluso para una pareja de adultos maduros y bien avenidos,
resulta muy complicado resolver los problemas y exigencias
de la paternidad; la carga que representa podría ser abrumado-
ra para una persona sola, sobre todo, si, como suele ocurrir,
pertenece a una familia de escasos ingresos. Los niños con un
solo padre, según parece, contribuyen significativamente a
nuestros crecientes problemas de drogadicción y delincuen-
cia. Esos niños suelen estar también afectados por problemas
sociales y emocionales más sutiles debido a la ausencia del
padre o de la madre.
Educar a los hijos es, probablemente, la tarea más impor-
tante que muchos de nosotros emprendemos. Es evidente que
resulta más fácil criar a uno o dos hijos que a tres, seis o diez.
Numerosos estudios científicos han confirmado que, incluso
en sociedades relativamente prósperas, los hijos de familias
reducidas suelen llegar a ser adultos más sanos, reciben mejor
educación y consiguen más éxito en la vida que los hijos de
familias numerosas.452 Por supuesto, todos conocemos excep-
ciones: padres extraordinariamente dedicados e inteligentes
con hijos que son verdaderos prodigios, pero son casos pun-
tuales. La mayoría no llega a esos niveles.

451 Por supuesto, no nos referimos a las personas que deben criar solas a sus
hijos por haberse divorciado o por fallecimiento de su compañero: estas
personas merecen todo nuestro respeto y ayuda.
452 Ver, por ejemplo. H. Braland. «Family Configuration and Intellectual
Developmentú. Journal of Individual Psychology, vol. 31. pp. 86-96. 1977;
R. B. Zajone. «The Decline and Rise of Scholastic Aptitude Scores». Ameri-
can Psychologist, vol. 41. núm. 8. pp. 862-67.1986: Judith Blake. Family
Size and Achievement. Univ. of California Press. Berkeley, 1989.

— 310 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Hoy, por supuesto, las consideraciones deben centrarse en


las ventajas reales de los hijos de familias pequeñas. El futuro
de nuestra sociedad depende de que casi todo el mundo tenga
familias pequeñas. Los ciudadanos de los países ricos, espe-
cialmente Estados Unidos, tienen la extraordinaria oportuni-
dad de influir en el curso futuro de la civilización limitando
su reproducción. Aunque estas restricciones son igualmente
necesarias en los países pobres, la composición por edades de
la mayoría de los países ricos permitirá que el descenso de-
mográfico comience mucho antes. Dado el enorme impacto
causado por los niños de una nación rica sobre los recursos y
el medio ambiente de la Tierra, cuantos menos niños haya,
más probabilidades tendrán de vivir en un mundo habitable.
Cada nacimiento que no se produce en las naciones ricas hace
posible el futuro nacimiento de miles de otros niños que dis-
frutarán de excelentes perspectivas para el futuro, de unos
niños que no llegarán a nacer si se colapsa la civilización.
Para Estados Unidos sería un razonable objetivo para las
dos próximas décadas conseguir un tamaño de familia de uno
o dos hijos, es decir, un promedio de 1,5 hijos, algo menor
que el promedio actual de 1,9. A menos que se produzca un
cambio en el tamaño de la familia (y una ligera disminución
en la inmigración),453 la Oficina del Censo prevé que nuestra
población dejará de crecer y empezará a disminuir gradual-
mente hacia el año 2040, cuando tengamos más de 300 millo-
nes de habitantes.454 Pero si un mayor número de norteameri-
canos adoptaran la sensata medida de no tener hijos, o tener
sólo uno, podríamos detener el crecimiento mucho antes e
iniciar un lento descenso. Al mismo tiempo, reduciríamos las

453Se desconoce el nivel exacto de inmigrantes ilegales en Estados Unidos.


Sospechamos que las previsiones de la Oficina del Censo sobre inmigración
son excesivamente optimistas. Si observáramos una postura más enérgica
encaminada a resolver los problemas subyacentes de la inmigración (ver P.
Ehrlich. L. Bilderback y A. Ehrlich. The Golden Door, edición revisada
[Wideview Books. Nueva York. 1981]). también nos mostraríamos más
optimistas.
454«Census Predicts Population Drop in Next Century». New York Times. I
de febrero de 1989.

— 311 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

posibilidades de que nuestros hijos tengan que enfrentarse a


un drástico control demográfico al estilo chino, suponiendo
que el gobierno estadounidense comprendiera la necesidad de
adoptar tal medida.
Como consumidor, hay infinidad de cosas que puede usted
hacer para incidir en los factores R (riqueza) y T (tecnología)
de la importante ecuación I = PRT. Las decisiones colectivas
que tomamos como consumidores pueden acelerar o detener
el calentamiento del globo, la lluvia ácida, la pérdida de bio-
diversidad, etc. Tenemos la responsabilidad no sólo de limitar
nuestra reproducción, sino de realizar, en la medida de lo
posible, elecciones que ayuden a preservar la habitabilidad de
la Tierra. Comer menos carne (R) y más verduras, ponerse un
suéter y bajar el termostato en invierno (R) y conducir un
coche que ahorre combustible (A y T): he aquí tres decisiones
muy útiles. También convendría dar un paseo en bicicleta los
domingos (T) en vez de sacar el coche, utilizar fuentes de luz
que ahorren energía (T) y pañales de tela en lugar de pañales
desechables (R y T). Dedicar parte de nuestro ocio a plantar
árboles sería otra buena opción (A). Aunque hemos indicado
que comer menos carne y dejar de contemplar la televisión
para plantar árboles representan reducciones en el factor «ri-
queza», hay que establecer unos matices. Es verdad que am-
bas actividades reducen el consumo, pero también se trata de
actividades que proporcionarán a usted una vida más larga.
Podríamos dedicar un libro entero a la cantidad de cosas que
la gente puede hacer para reducir el consumo (R) y eliminar
el uso de tecnologías nocivas para el medio ambiente (T), con
lo que mejoraría su calidad de vida; pero el tema, en esta
obra, es la población.455
Desde luego, hay un montón de cosas que usted puede ha-
cer, en su vida privada, para influir en el factor P, es decir, la
superpoblación, además de limitar su propia reproducción.
Puede convencer a sus amistades y parientes de que deben
imitarle. Si es demasiado tarde (porque ya tiene cinco hijos),
puede influir en sus hijos (y nietos) para que no sigan su

455 Efectivamente, nos proponemos escribir un libro sobre ese tema.

— 312 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ejemplo. Si tiene amigos o parientes mayores que estimulan a


sus hijos para que les den un montón de nietos, puede pedir-
les, amablemente, que no aconsejen a sus hijos que cometan
sus mismos errores, o preguntarles si prefieren que sus cuen-
tas bancarias estén siempre en números rojos mientras costean
los estudios universitarios de sus nietos. Regáleles la cuota de
socio durante un año en ZPG (véase página 333) o la de Na-
tional Audobon Society. Sobre todo, no fuerce el tema. Criti-
car abiertamente su irresponsable actitud, en los tiempos en
que vivimos, no conseguirá hacerles cambiar de opinión.
Con sus coetáneos, sin embargo, lo mejor es emplear el
enfoque directo. Puede hacerles comprender que hoy ser un
«buen padre» no sólo significa proporcionar una excelente
educación a uno o dos hijos —primar la calidad sobre canti-
dad—, sino una contribución a que el volumen demográfico
sea el más adecuado para que esos hijos puedan vivir una
existencia digna. Pero no les apremie. Es preferible que hable
con sus amigos de forma relajada; concéntrese en los «mensa-
jes útiles» que indicamos en las páginas 325 a 331. Puede
influir en ellos mostrándose ligeramente crítico con su insen-
sata conducta en el tema de los hijos. Nosotros, por ejemplo,
no hacemos regalos para bebés a partir del segundo hijo. Y
destacamos que las personas que aman tanto a los niños que
desean tener más de dos, pueden conseguirlo mediante la
adopción o tutela de un niño salvo que les importe más ali-
mentar su propio ego que la suerte del mundo en el que vivi-
rán sus hijos. Hay que fomentar esa ética en la sociedad de
nuestros hijos desde su más temprana edad.
Es necesario una mayor educación pública para una mayor
conciencia de la cuestión demográfica. La gente se gradúa en
la universidad sin saber el tamaño o el promedio de creci-
miento de la población humana, datos que deberían conocer
todos los alumnos a partir del sexto grado. Tampoco se les
enseña a percibir las conexiones existentes entre el crecimien-
to demográfico y el deterioro de la calidad de vida que obser-
van todos los días: los atascos circulatorios, la contaminación
atmosférica, el deterioro urbano y la pérdida de paisajes natu-
rales y zonas verdes.

— 313 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los cambios en los planes de estudios pueden efectuarse a


través de la Asociación de Padres y Maestros o de las juntas
escolares. Los mismos alumnos podrían propiciar los cambios
en los planes de estudios universitarios (como hicieron a
finales de los años 60 y 70, muchos de los cuales fueron per-
manentes); así como los miembros de las facultades. Asimis-
mo, los padres pueden informar directamente a sus hijos, y a
los hijos de sus amigos y parientes, acerca de esos temas.
Consuélese pensando que ahora, por lo menos, hay más per-
sonas concienciadas acerca del problema demográfico que
hace un cuarto de siglo, cuando se hallaban en la más absoluta
ignorancia sobre estos temas.
Quizás el problema más importante en Estados Unidos y
otros países ricos sea cómo informar a la gente que conoce la
existencia de un problema demográfico, pero que está con-
vencida de que se circunscribe a los países en vías de desarro-
llo. Hemos podido comprobar que basta con suministrar ma-
yor información a estas personas para que se percaten de
inmediato de la enorme contribución de la superpoblación de
los países ricos a la problemática humanal Existe un concepto
relacionado con ello, que, por fortuna, está desapareciendo:
que la gente rica o que posee «buenos genes» debe tener fa-
milias numerosas para evitar ser dominados por personas no
inteligentes, pobres o «genéticamente defectuosos» (que, por
lo general, significa miembros de otra raza, religión o clase
social).456
Las numerosas falacias inherentes a semejante punto de
vista son detalladamente comentadas en otra parte.457 Tan
sólo nos limitaremos a indicar que si existiera una selección
natural contra la «inteligencia», transcurrirían cientos de años

456Existen muchas personas en nuestra sociedad que creen que las pruebas de
coeficiente de inteligencia constituyen el índice definitivo sobre la calidad
humana y temen que, si las personas inteligentes limitan su reproducción, la
sociedad acabará compuesta por imbéciles. Para un reciente ejemplo de esta
persistente falacia, ver «A Confederacy of Dunces», Newsweek. 22 de mayo
de 1989.
457P. Ehrlich y S. Feldman, 1977. The Race Bomb: Skin Color, Prejudice,
and Intelligence, New York Times/Quadrangle. Nueva York. 1977.

— 314 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

antes de que la inteligencia media de la población cambiara


significativamente: entre tanto, el futuro de la humanidad
seguirá estando determinado por el factor demográfico a esca-
sas décadas vista. Por otra parte, si lo que necesitamos son
más cerebros de primer orden para resolver la problemática
humana, podríamos generarlos mejorando nuestro deficiente
sistema educativo y ofreciendo a mujeres, negros, hispanos,
indios americanos, otros grupos minoritarios y pobres la opor-
tunidad de desarrollar su talento.
La idea de que los ricos y los inteligentes deben transmitir
sus genes no sólo no es de recibo desde un punto de vista
científico, sino que es peligrosa, porque fomenta la excesiva
reproducción de quienes causan mayor impacto sobre el pla-
neta. La utilización de combustibles fósiles por los niños
pobres de los «ghettos» es insignificante comparado con el de
un ejecutivo que posee tres potentes automóviles, una casa de
5.000 m2 y la posibilidad de pasar un fin de semana en París.
Los niños ricos representan una mayor amenaza para nuestro
futuro que los niños pobres, especialmente cuando se les
educa en la convicción de que la mayor aspiración humana es
ganar mucho dinero y gastarlo en cachivaches. Nuestra socie-
dad debe evolucionar hasta un punto en que resulte vergonzo-
so que la hija de uno se case con un urbanista que se dedica a
convertir una porción del desierto de Arizona en una parcela
con un lago artificial, contribuyendo así a aumentar los défi-
cits de agua en la región suroccidental, o con el tipo que po-
see un «bólido» y que contribuye generosamente al calenta-
miento del globo a la vez que despilfarra gasolina.
Es igualmente necesario procurar que los medios de co-
municación se ocupen con frecuencia de los temas relaciona-
dos con la población, de los programas infantiles en adelante.
Lo cierto es que el crecimiento demográfico no es un tema del
que se ocupen habitualmente los periódicos o la televisión;
puesto que pocos de esos sucesos con cotidianos, no son «no-
ticia». Aunque hoy los periodistas están más informados
acerca de las conexiones entre recursos, problemas medioam-
bientales y cambios demográficos que hace veinte años, des-
aprovechan numerosas oportunidades para destacarlos.

— 315 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Los ciudadanos pueden escribir cartas a los editores y a


las cadenas de televisión —o llamar por teléfono— subrayan-
do los datos omitidos, o proponiendo ideas. Cada vez que se
comenten los atascos circulatorios, el problema de la elimina-
ción de las basuras, el calentamiento del globo, el sida y los
demás problemas vinculados con la población sin hacer hin-
capié en su conexión con la demografía, la gente debería
inundar las redacciones de los periódicos y las cadenas televi-
sivas con cartas y llamadas telefónicas. Al final de este capí-
tulo reproducimos algunas de esas cartas. Usted puede servir-
se de la lista de «mensajes útiles» para redactarlas.
La acción colectiva suele resultar más eficaz que la em-
prendida por un solo individuo, especialmente a nivel nacio-
nal. Es necesario ejercer una presión política para conseguir
que nuestros gobernantes desarrollen e impongan políticas
demográficas y medioambientales racionales en bien del país.
En Estados Unidos tenemos la ventaja de que, aunque nuestra
nación no es, quizás, muy estimada en el extranjero, no cabe
duda de que es muy imitada. Tenemos la oportunidad de
ofrecer un buen ejemplo al mundo, pero, con frecuencia,
hacemos todo lo contrario.
¿Cómo podemos quejarnos los norteamericanos de que los
brasileños estén destruyendo el Amazonas y contribuyendo al
calentamiento del globo si conducimos automóviles que con-
sumen gran cantidad de gasolina, hemos talado los maravillo-
sos y antiquísimos bosques del nordeste del Pacífico y esta-
mos destruyendo el bosque pluvial de Tongass, en Alaska,
utilizando fondos públicos? ¿Cómo podemos ofrecer consejos
y ayuda a la India en cuanto a control demográfico, cuando
nuestros problemas demográficos son gravísimos y la India
nos lleva cuarenta años de ventaja tratando de resolver los
suyos? Hay que empezar por poner orden en la propia casa.
Para conseguirlo, habrá que presionar a algunos políticos.
En Estados Unidos, a diferencia de otros países, los ciudada-
nos tenemos la capacidad de provocar acciones políticas. El
más importante de los privilegios y responsabilidades de un
ciudadano norteamericano es el voto. Es absolutamente legí-
timo preguntar a un candidato que solicita nuestro voto cuáles

— 316 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

son sus puntos de vista acerca del tema demográfico, el tra-


tamiento de los recursos y los problemas medioambientales.
Siempre es conveniente manifestar a los candidatos o dirigen-
tes políticos nuestra desaprobación respecto a sus actos o
tomas de posición. Las cartas dirigidas a los miembros del
Congreso instándoles a apoyar o emprender determinada
acción, pesan más de lo que imagina la gente. Del mismo
modo, les gusta que les manifestemos nuestro agradecimien-
to.
A la hora de escribir ese tipo de cartas, hay varias cosas
que debe usted tener presente. Supongamos, por ejemplo, que
escribe una carta simpática a Joe Glotz, miembro del Congre-
so, preguntándole cuál es su postura respecto a un tema rela-
cionado con el problema demográfico, o pidiéndole que in-
fluya para promocionar un tamaño de familia más reducido.
No se sienta desmoralizado si recibe una respuesta limitándo-
se a darle las «gracias por expresar sus opiniones». Por el
contrario, vuelva a escribir, insistiendo cortésmente en que
quiere una respuesta concreta. Si no surte efecto, envíe una
tercera carta, diciendo que usted y sus amigos están cansados
de recibir evasivas. A ser posible, haga que sus amigos escri-
ban también. Mencione que está pensando en organizar una
campaña para librarse de Joe Glotz en las próximas eleccio-
nes.
Si aun así no consigue nada y dispone del tiempo suficien-
te, organice la campaña. Comunique a Glotz que se propone
enviarlo a su casa, lejos de los fastos y la gloria de la colina
del Capitolio. Si puede hacerlo, paséese con una pancarta
frente a su oficina local, aunque sea la única persona que
porta una pancarta. A los periódicos les encanta este tipo de
cosas y los políticos las odian. Nada les infunde mayor temor
que la perspectiva de convertirse nuevamente en un ciuda-
dano de a pie. Recuerde, ¡usted puede conseguirlo!
Meterse con los malos políticos no es la única cosa eficaz
que puede hacer usted. También puede alentar a los buenos,
más numerosos que lo que mucha gente cree. Por ejemplo, si
Claudine Schneider (representante republicano de Rhode
Island) y Timothy E. Wirth (senador demócrata por Colorado)

— 317 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

continúan apoyando proyectos de ley para resolver el calen-


tamiento del globo, escríbales para expresarles su agradeci-
miento. Haga lo mismo con Albert Gore (senador demócrata
por Tennessee), John Heinz (senador republicano por
Pennsylvania), Alan Cranston (senador demócrata por Cali-
fornia) y muchos otros que se esfuerzan en mantenerse infor-
mados sobre los problemas medioambientales que aquejan al
planeta.
Mejor aún: si le apetece, dedíquese usted mismo a la polí-
tica. Podría colaborar en una campaña como ayudante de un
político, o presentarse usted mismo como candidato.
Si la política no le atrae, puede aportar su voz y su voto en
apoyo de las organizaciones que trabajan a favor de un con-
trol demográfico y de la resolución de los problemas me-
dioambientales. Estos grupos logran sus objetivos informando
al público y procurando que la política se mueva en sentido
positivo. Como animales sociales que somos, a la mayoría de
nosotros nos agrada participar en iniciativas colectivas en
favor de cosas como, por ejemplo, salvar al mundo. Los polí-
ticos suelen prestar atención a las organizaciones que cuentan
con numerosos miembros (como la National Rifle Associa-
tion), así que únase a la que usted crea que está haciendo bien
las cosas, aunque sólo pueda pagar la cuota mínima de socio.
Al final del capítulo indicamos algunas organizaciones
nacionales que, en nuestra opinión, realizan una excelente
labor y merecen nuestro apoyo, ya sea económico o por me-
dio de nuestra participación voluntaria. La lista no es exhaus-
tiva ni incluye un sinfín de organizaciones locales muy efica-
ces y con objetivos muy válidos. Si es usted miembro de una
Iglesia, puede tratar de que participe más activamente en
temas relacionados con la suerte de nuestro planeta, incluyen-
do el control demográfico.
Una de las formas más amenas de mantenerse al tanto de
los distintos temas es organizar una red de información con
sus amigos y repartirse las tareas.458 Si le interesan los temas

458Uno de nuestros mejores recursos es un grupo de amigos especializados en


distintos ámbitos. Cuando se plantea un problema sobre política energética,
sabemos que John Holdren, en Berkeley, nos dará una respuesta rigurosa y

— 318 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

demográficos, podría convertirse en el experto demógrafo del


grupo. Si uno de sus amigos está más interesado en el tema
del reciclaje, podría encargarse de recopilar datos sobre los
problemas de la eliminación de los residuos. Otro podría
ocuparse de la contaminación atmosférica. El activista políti-
co podría informarse acerca de las iniciativas de los políticos
locales encaminadas a resolver eficazmente los problemas
que aquejan a la humanidad.
No cometa el error de pensar que sólo puede colaborar
con quienes estén de acuerdo con usted al cien por cien y en
todos los temas. Procure mostrarse flexible y desconfíe de las
«autoridades». Cuando termine de leer este libro, verifique
nuestros antecedentes. El escepticismo es una virtud que
todos deberíamos cultivar. Al fin y al cabo, podríamos ser
miembros de una conspiración ecológica internacional. Lea,
si no, los escritos de Richard Grossman, quien sin duda con-
sidera que estamos demasiado comprometidos con el «esta-
blishment» capitalista.459 Lea los comentarios en la página

objetiva. Si tenemos que verificar un dato importante sobre el cambio climá-


tico, llamamos a Steve Schneider, destacado experto en el cambio climático y
su impacto en la sociedad, al National Center for Atmospheric Research.
Cuando tenemos que comprobar un dato estadístico sobre población, recu-
rrimos a Carl Haub, del Population Reference Bureau. Loy Bilderback,
historiador de la Fresno State University, está siempre más que dispuesto a
criticar duramente nuestros escritos, lo mismo que el psicólogo Bob Ornstein,
los economistas Herman Daly y Tim y Lisa Daniel, nuestros colegas biólogos
de Stanford y muchos otros amigos y colegas.
Esta ayuda y crítica profesional es esencial cuando uno dedica su vida a tratar
de mantenerse informado sobre los diversos aspectos de la problemática
humana, reunir todos los datos y publicar los análisis pertinentes. Lógicamen-
te, esto supondría una tarea descomunal para un ciudadano con otras obliga-
ciones, pero siempre cabe la posibilidad de desarrollar una eficaz labor
activista a distintos niveles.
459 Grossman criticó duramente el número de la revista Time dedicado a la
«conversión», donde se «descubría» el problema medioambiental y demográ-
fico de los países pobres (aunque no de los países ricos). Lo que más molestó
a Grossman fue que Time no destacara el importante papel que desempeñan
muchas corporaciones en la destrucción del medio ambiente, así como su
negativa a apuntar con su dedo acusador y citar nombres. Nosotros estábamos
de acuerdo con algunas de las críticas, y con otras no. Sin embargo, se trata
de un buen artículo, que deberían leer los ejecutivos en el gobierno y en las
empresas como Exxon. Fue publicado con el título de «Of Time and Tide»,

— 319 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

editorial del The Wall Street Journal, que probablemente nos


describirá como enardecidos comunistas y agoreros (supo-
niendo que hable de nosotros). Trate de contrastar los hechos
y los análisis de cuanto haya leído. Haga sus propios cálculos:
se sorprenderá de los resultados. La diferencia de opiniones es
una de las grandes ventajas de una democracia, que contribu-
ye a que todos reflexionemos acerca de determinados temas.
Conserve la serenidad y procure salvar al mundo colaborando
con gente con la que sólo está de acuerdo en un 70 u 80% de
los casos.
Estamos convencidos de que el mundo puede salvarse. Por
grave que pueda parecer la problemática humana, existe un
aspecto positivo. Esos problemas no fueron causados por
hechos cósmicos ajenos al control del Homo sapiens. Son el
resultado de una mala gestión humana, en gran parte debida a
la discrepancia entre nuestra vieja mentalidad y el nuevo
mundo, un mundo nuevo creado por nuestra vieja mentalidad.
Los seres humanos nos hemos metido en este lío y nosotros
debemos resolverlo. Así pues, cuando la gente nos pregunta si
somos optimistas o pesimistas, siempre respondemos que
somos optimistas respecto a lo que puede conseguirse, pero
más bien pesimistas acerca de si la humanidad se esforzará en
conseguirlo.
El motivo de nuestro optimismo es histórico. Dada la vo-
luntad política y social, la historia reciente nos ha demostrado
que las sociedades pueden experimentar una rápida y dramá-
tica transformación. En nuestra juventud, resultaba poco me-
nos que inconcebible que en los años 80 el artista mejor pa-
gado de Estados Unidos pudiera ser negro, que los atletas
negros dominaran la mayoría de los deportes profesionales,
que hubiera pilotos y generales negros y que un candidato
negro se presentara a las elecciones a la presidencia de Esta-
dos Unidos. Aunque todavía queda mucho camino por reco-
rrer hasta erradicar el racismo de nuestra sociedad y mejorar
las condiciones económicas de la comunidad negra, se han
hecho grandes progresos desde los tiempos de nuestra juven-

en Earth Island Journal, en la primavera de 1989.

— 320 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

tud, y los cambios más importantes se produjeron en poco


más de una década, a fines de los años 50 y comienzos de los
60. 460 Al mismo tiempo, el estatus de las mujeres cambió
radicalmente, lo que contribuyó a un importante y acelerado
cambio demográfico.
Durante los años 60, los sociólogos no se cansaron de re-
petirnos que las tasas de natalidad en Estados Unidos proba-
blemente no descenderían al nivel de sustitución hasta pasado
el año 2000, por más que el gobierno instara a la gente a tener
pocos hijos. El gobierno, como era de esperar, no ha hecho
nada en este sentido, pero el tamaño de las familias cayó por
debajo del nivel de sustitución en pocos años, a comienzos de
la década de los 70. Ello demuestra que cuando las circuns-
tancias lo exigen, los cambios importantes, incluso en temas
muy personales y difíciles de modificar (como la conducta
reproductora) pueden producirse rápidamente.
De modo similar, sabemos que el sistema económico pue-
de modificarse inmediatamente por medio de un adecuado
impulso. En 1942, y en menos de un año, la economía norte-
americana entró en una etapa crítica provocada por la guerra.
Las fábricas dejaron de producir automóviles para fabricar
tanques, las mujeres eran reclutadas para formar parte de la
población activa, se instituyó el racionamiento y el control
sobre los precios, etcétera. En 1945-46, el proceso experimen-
tó un dramático cambio. Luego, en poco más de una década,

460Las decisiones clave del Tribunal Supremo sobre la supresión de la segre-


gación en las escuelas fueron adoptadas en 1954 y 1955, y en 1957 se pro-
mulgó la primera ley sobre derechos civiles desde la Reconstrucción, prote-
giendo el derecho a votar. A mediados de la década de los cincuenta comen-
zaron las «sentadas» para suprimir la segregación en los restaurantes (noso-
tros mismos participamos en algunas, en Lawrence. Kansas), que tuvieron
eco a nivel nacional cuando se iniciaron en los viejos estados sureños, en
1960-61. En 1964 se promulgó una ley de derechos civiles que prohibía la
segregación en lugares públicos, puestos de trabajo, etc., modificando drásti-
camente el estatus de los negros e iniciando una nueva década de progreso, la
cual, pese al asesinato de Martin Luther Ring, Jr., y otros dramáticos sucesos,
cambió por completo las relaciones interraciales en Estados Unidos. Hemos
recorrido un largo camino en poco tiempo, aunque (como demostró la postura
de la administración Reagan en materia de derechos civiles durante los años
ochenta), todavía nos queda mucho más por recorrer.

— 321 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

se reconstruyeron las maltrechas economías de Europa y


Japón. Bastó con que la mayoría de la gente comprendiera
que los cambios eran necesarios y pagara el precio exigido.
Actualmente las economías son más complejas y los recursos
más escasos, pero, excepto una destrucción ocasionada por la
guerra, se podría lograr una transformación económica en
poco más de una década, a condición del esfuerzo de todos
nosotros.
No hay nada mejor que una ciudadanía informada para
conseguir rápidos progresos en la resolución del problema
demográfico y de cualquier otro de los que componen la pro-
blemática humana. Los medios de comunicación han conse-
guido que los políticos crean que viven en una pecera. Es
necesario que los votantes informados sobre los problemas
demográficos y medioambientales se asomen a la pecera para
comprobar si los peces están haciendo lo que deben hacer
para limitar el volumen demográfico y resolver otros elemen-
tos de la situación humana.
Quizás la mejor forma de abordar el tema de los políticos
norteamericanos sea por medio de una analogía. Últimamen-
te, el público se preocupa mucho por el estado de los aviones
de las líneas aéreas estadounidenses. La edad media de la
flota de reactores es de trece años, aproximadamente el doble
que las aerolíneas de otros países industrializados, y se han
producido numerosos accidentes causados, al parecer, por el
deterioro de los aviones. Sea cuales fueren los motivos, al
público le inquieta que el margen de seguridad en los vuelos
se esté reduciendo cada vez más. La Administración Federal
de Aeronáutica ha ordenado medidas para reforzar las viejas
aeronaves con el fin de conservar su primitivo margen de
seguridad. Cuando se construyen aviones nuevos se fabrican,
lógicamente, «a prueba de fallos» en la medida de lo posible
dentro de los límites impuestos por el peso y la economía. Es
decir, están diseñados para que en caso de producirse un fallo
de un elemento estructural o de un sistema, se active un dis-
positivo que evite que el primer fallo ocasione un accidente.
Curiosamente, cuando se trata del volumen de población y
su impacto en la deteriorada estructura y en los sistemas de la

— 322 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

nave Tierra, no existe consenso general en nuestro gobierno


(ni en los de otras naciones) para incorporar un mecanismo de
seguridad que permita un margen de error contra un fallo
catastrófico de los sistemas vitales humanos. De hecho, buena
parte del discurso político apunta hacia todo lo contrario.
Durante muchos años se han opuesto a las iniciativas para
eliminar la lluvia ácida porque no existían «pruebas» de que
perjudicara a los lagos y bosques. Las medidas encaminadas a
detener el cambio climático provocado por el calentamiento
del globo han sido rechazadas porque no se sabe con certeza
la orientación de esos cambios. Y, lo que es más grave, se ha
fomentado el crecimiento demográfico como si se tratara de
un experimento para comprobar cuántos habitantes pueden
existir en la Tierra antes de que se produzca un crash demo-
gráfico.
Es difícil comprender qué sentido tiene semejante experi-
mento. Quienes opinan que es esencialmente beneficiosa la
existencia de grandes cantidades de seres humanos (como
futuras almas destinadas a un mundo mejor), deberían aspirar
a que el volumen demográfico se estabilizara muy por debajo
de la capacidad de carga del planeta. Es obvio que mil millo-
nes de personas viviendo al mismo tiempo durante otros cua-
tro millones de años crearía un total acumulativo mayor que si
la cifra se detuviera en 10 mil millones durante el próximo
siglo, reduciéndose después hasta alcanzar una población de
unos centenares de miles de personas esforzándose en subsis-
tir en un planeta empobrecido durante los próximos cuatro
millones de años. ¿Dónde está escrito que el objetivo primor-
dial de la humanidad es potenciar el número de seres huma-
nos que pueden vivir al mismo tiempo?
Esperamos que sea usted el tipo de ciudadano capaz de
transmitir estos mensajes a sus representantes políticos, o de
dedicarse usted mismo a la política. Le pedimos que «pague
su diezmo a la sociedad», invirtiendo al menos una décima
parte de su tiempo a informarse sobre la problemática humana
y a tratar de crear un mundo mejor para usted y sus descen-
dientes. Sólo un movimiento masivo puede resolver la crisis

— 323 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de la población, los recursos V el medio ambiente antes de


que sea demasiado tarde.

MENSAJES ÚTILES

Confiamos en que la lectura de este libro le haya llevado a


reflexionar sobre la importancia y gravedad de las tendencias
demográficas. A fin de resumir los aspectos más destacables
del tema, hemos compuesto una lista de «mensajes útiles»
para que usted los consulte cuando presencie, lea o escuche
algún debate sobre el dilema humano.
LA POBLACIÓN DE LA TIERRA EN 1993 SE CIFRA EN MÁS DE
5.500 MILLONES DE HABITANTES, Y CADA AÑO AUMENTA EN
CERCA DE 95 MILLONES.

UNA SUPERPOBLACIÓN SIN PRECEDENTES Y UN CONTINUO


CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO HAN CONTRIBUIDO DE FORMA
DECISIVA A LA DESTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VITALES DE LA
TIERRA.

LA SUPERPOBLACIÓN CONSTITUYE UN DESTACADO FACTOR


EN PROBLEMAS COMO EL HAMBRE EN ÁFRICA, EL CALENTA-
MIENTO DEL GLOBO, LA LLUVIA ACIDA, LA AMENAZA DE LA
GUERRA NUCLEAR, LA CRISIS DE LOS RESIDUOS Y EL RIESGO DE
EPIDEMIAS.

LA SUPERPOBLACIÓN EN LOS PAÍSES RICOS. DESDE EL PUN-


TO DE VISTA DE LA HABITABILIDAD DE LA TIERRA, ES UNA
AMENAZA MÁS SERIA QUE EL RÁPIDO CRECIMIENTO DEMO-
GRÁFICO DE LOS PAÍSES POBRES.

EL RÁPIDO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LAS NACIONES


POBRES CONSTITUYE UNO DE LOS MOTIVOS PRINCIPALES DE
QUE LOS POBRES SIGAN SIENDO POBRES. Y LA SUPERPOBLA-
CIÓN DE DICHAS NACIONES HARÁ QUE AUMENTE CONSIDERA-
BLEMENTE SU DESTRUCTIVO IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
A MEDIDA QUE LUCHAN POR ALCANZAR SU DESARROLLO.

— 324 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

NO CABE DUDA DE QUE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA


TERMINARÁ MUY PRONTO. LO QUE NO SABEMOS ES SI EL FIN SE
PRODUCIRÁ DE FORMA BENÉVOLA, POR MEDIO DE UN DESCEN-
SO EN LAS TASAS DE NATALIDAD. O TRÁGICAMENTE. A TRA-
VÉS DE UN AUMENTO EN LAS TASAS DE MORTALIDAD.

QUIENES SE OPONEN A LIMITAR EL NÚMERO DE NACIMIEN-


TOS ESTÁN FOMENTANDO UN MAYOR NÚMERO DE MUERTES
PREMATURAS.

LA TIERRA NO PUEDE SOSTENER DURANTE MUCHO TIEMPO


A 5.500 MILLONES DE HABITANTES. DADAS LAS TECNOLOGÍAS
Y LOS PATRONES DE CONDUCTA QUE SE DESARROLLARAN EN
EL FUTURO. PARA QUE LA CIVILIZACIÓN LOGRE SOBREVIVIR.
ES NECESARIO QUE SE PRODUZCA UN DESCENSO DEMOGRÁFI-
CO POR DEBAJO DE: SU VOLUMEN ACTUAL.

EL. CONTROL DEMOGRÁFICO ES EL PROBLEMA MÁS GRAVE


AL QUE SE ENFRENTA LA HUMANIDAD. DADA LA ENORME
DIFERENCIA DE TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE EL INICIO DE
UN PROGRAMA ADECUADO Y EL COMIENZO DEL DESCENSO DE
LA POBLACIÓN.

UN ELEVADO NÚMERO DE PERSONAS CONSEGUIRÁ SOBRE-


VIVIR SI SE REDUCE LA POBLACIÓN A UN TAMAÑO RACIONAL Y
ÉSTE SE MANTIENE DURANTE MILLONES DE AÑOS. TRATAR DE
COMPROBAR CUÁNTOS SERES HUMANOS PODEMOS VIVIR AL
MISMO TIEMPO PROVOCARÍA UN COLAPSO DEMOGRÁFICO QUE
REDUCIRÍA LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA Y EL NÚ-
MERO DE PERSONAS OLE PUEDAN VIVIR EN ELLA EN EL FUTU-
RO.

EL PROBLEMA DE LA POBLACIÓN, LOS RECURSOS Y EL ME-


DIO AMBIENTE FUE CREADO POR LAS ACCIONES HUMANAS. Y
PUEDE RESOLVERSE POR MEDIO DE ACCIONES HUMANAS. SÓLO
SE REQUIERE VOLUNTAD POLÍTICA Y SOCIAL. ANÍMESE PEN-
SANDO QUE. EN UN DETERMINADO MOMENTO, LA SOCIEDAD
PUEDE CAMBIAR RÁPIDAMENTE DE CONDUCTA Y ACTITUD.

— 325 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

TODOS DEBEMOS PAGAR EL DIEZMO A LA SOCIEDAD CON


EL FIN DE QUE ESTE MOMENTO SE PRODUZCA LO ANTES POSI-
BLE.

EJEMPLOS DE CARTAS DIRIGIDAS A PERSONAJES


INFLUYENTES

CARTA DE UNA CIUDADANA A UN MIEMBRO DEL CONGRESO:

12 de junio de 1989
Tom Campbell
1730 Longworth Building
Washington. DC 20515
Estimado señor Campbell:
Los problemas provocados por la aglomeración en el área
de la bahía de San Francisco empeoran cada día. El aire es
prácticamente irrespirable, los atascos circulatorios se produ-
cen a todas horas del día y de la noche y las verdes laderas
están cediendo el paso a los suburbios y otros proyectos urba-
nísticos. Ha llegado el momento de que usted y otros congre-
sistas de San Francisco detengan la expansión y planifiquen el
futuro, antes de que esto se convierta en otro Los Ángeles.
Por desgracia, lo que aquí sucede es un síntoma más del
problema mundial. Me preocupa la clase de mundo que va-
mos a legar a nuestros hijos y nietos. Es preciso resolver de
inmediato problemas como el electo invernadero, la lluvia
acida y la pérdida de ozono, pero es imposible resolverlos sin
solucionar antes el problema principal, es decir, el problema
de la población humana. Estos problemas no afectan tan sólo
al resto del mundo, sino también a Estados Unidos. Lamenta-
blemente, persiste la tendencia, iniciada durante la adminis-
tración Reagan, de oponerse al control demográfico (por no
hablar de la falta de una acción enérgica en otros temas mun-
diales). La reciente propuesta de la administración para mejo-
rar la calidad del aire es muy alentadora, pero, a mi entender,
deja al margen el contexto demográfico mundial.
Solicito de usted y de sus colegas que promuevan de in-
mediato la necesaria legislación para detener y disminuir el

— 326 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

crecimiento demográfico en Estados Unidos, y que ayuden a


otras naciones a alcanzar este objetivo. Sé que tendrá que
enfrentarse a una dura oposición, pero si se muestra inflexible
en estos temas, cuente conmigo y con otros muchos ciudada-
nos para apoyarle y procurar que regrese a Washington duran-
te las próximas elecciones, al objeto de que prosiga en su
lucha para un futuro mejor.
Le saluda atentamente.
PAMELA MATSON

CARTA DE UNA CIUDADANA AL PRESIDENTE

10 de mayo de 1989
Presidente George Bush
La Casa Blanca
Washington. D.C.
Estimado presidente Bush:
Durante la campaña de 1988, me complació oírle anunciar
que iba a convertirse en el «presidente del medio ambiente».
Lo cierto, sin embargo, es que no puede ser el presidente del
medio ambiente sin ser también el presidente de la población.
Por supuesto, es necesario tomar las medidas necesarias para
proteger de modo directo nuestro medio ambiente, utilizando
de forma más sensata la tecnología y limitando nuestro abusi-
vo consumo de recursos naturales. Pero, a la larga, esto no
servirá de nada a menos que se logre controlar la cantidad de
norteamericanos y de habitantes de otros países.
Entiendo que el tema del control demográfico constituye
una patata caliente política, pero son los líderes quienes deben
resolver esos problemas. Es preciso que instaure usted una
política demográfica nacional, que convenza a los ciudadanos
norteamericanos de que no deben tener más de dos hijos y
que consiga que Estados Unidos asuma de nuevo una posi-
ción de liderazgo internacional en este tema, en vez de com-
portarnos como una república bananera de los años 50.
Un hombre que voló en un bombardero torpedero desde
un portaaviones durante la segunda Guerra Mundial debe de

— 327 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ser un hombre valiente. Demuéstrenos que todavía lo es,


pasando a la posteridad como el presidente que tomó una
valerosa decisión cuando aún estábamos a tiempo de salvar a
nuestra civilización.
Le saluda atentamente.
GRETCHEN DAILY

CARTA DE UN CIENTÍFICO CATÓLICO AL PAPA

Departamento de Ciencias Biológicas


Stanford Universitv
Stanford. California 94305
3 de junio de 1989
Su Santidad el Papa Juan Pablo II
Ciudad del Vaticano
Roma. Italia
Su Santidad:
En 1968 escribí una carta al Papa Pablo VI, exponiéndole
la conveniencia de que la Iglesia modificara su actitud respec-
to al control de natalidad, puesto que estaría más acorde con
el concepto de desarrollo de la doctrina que, desde hace tiem-
po, forma parte de la tradición cristiana. Me sentía seriamente
preocupado ante la posibilidad de que se produjeran hambru-
nas relacionadas con la superpoblación, lo cual, lamentable-
mente, ya ha sucedido. Desde que traté de alertar al Papa
Pablo VI acerca de la deteriorada situación demográfica,
aproximadamente 200 millones de personas han muerto inne-
cesariamente a consecuencia del hambre y de las enfermeda-
des relacionadas con el hambre. Sin embargo, sus consejeros
continúan aplicando una inhumana política que obliga a los
católicos de todo el mundo a elegir entre lo que les dicta su
sentido común y su sentido moral y una doctrina que ha que-
dado desfasada.
Como botánico y católico, me preocupa la declaración de
sus obispos, realizada con motivo de la reafirmación de la
encíclica Humanae Vitae, afirmando que teóricamente el
planeta podría alimentar a 40 mil millones de personas. Ni

— 328 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

uno solo de mis colegas científicos opina que esa «teoría»


tenga nada que ver con la realidad a la que hoy se enfrenta la
humanidad. Es más, los científicos más destacados están
convencidos de que sería prácticamente imposible proporcio-
nar una dieta como la que consumimos usted y yo a los 5.200
millones de habitantes que existen hoy en la Tierra, y que las
tendencias agrícolas provocarán un masivo desequilibrio entre
la población y las reservas de alimentos durante la próxima
década.
Es evidente que debería hacerse cuanto fuera posible para
potenciar la producción alimentaria, procurando no perjudicar
a largo plazo al propio sistema. Sin embargo, hoy en día se
está causando justamente ese tipo de perjuicio a largo plazo, a
través de la deforestación, que ocasiona cambios climáticos,
de la extinción de los cultivos de cepas afines, de la masiva
erosión, del vaciado de los acuíferos, etcétera. Cada año, los
agricultores deben alimentar a 90 millones de seres humanos
más, disponiendo de 25 millones de toneladas menos de capa
superficial del suelo.
Lamento expresarle que su reafirmación de la encíclica
Humanae Vitae ha constituido un grave error. Cualquiera que
trate de impedir que desciendan las tasas de natalidad, contri-
buye a que aumenten las tasas de mortalidad. Me consta que
no es esa su intención, pero las intenciones no influyen en los
sistemas naturales. En bien de la humanidad y del futuro de
nuestra Iglesia, le ruego modifique su postura en este tema y
haga que la Iglesia, dejando a un lado el dogma, apoye a la
humanidad.
Le saluda respetuosamente.
JOHN H. THOMAS
Profesor

CARTA DE UN CIUDADANO A UN GOBERNADOR DEL ESTADO

15 de mayo de 1989
Gobernador George Deukmejian
State Capítol Building
Sacramento, CA 95814

— 329 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Estimado gobernador Deukmejian:


Como natural de California, me siento profundamente
apenado por el deterioro en la calidad de vida de nuestro
estado. El aire está contaminado, las autopistas atestadas, los
campos sembrados de flores por los que solía pasear se hallan
divididos en parcelas, aumenta la escasez de agua y el índice
de criminalidad, espantosas urbanizaciones afean nuestras
costas, la expansión urbana invade nuestras laderas y los
vehículos todoterreno destruyen nuestros hermosos desiertos.
Buena parte de la degradación de nuestro estado se debe a
una insensata política de crecimiento que ha conseguido que
California esté más poblado que la totalidad de Canadá. Sin
embargo, usted, inconcebiblemente, se ha opuesto a una ayu-
da estatal para impulsar los programas de planificación fami-
liar.
Le ruego que modifique su postura. Existen ya demasia-
dos seres humanos, y demasiadas madres adolescentes con
hijos. Dada la ausencia de medidas adoptadas a nivel federal,
le suplico que sea usted el primer gobernador de California
que exija la aplicación de un control demográfico a nivel
nacional y estatal. Si no conseguimos resolver el problema del
elevado número de californianos, nuestro espléndido estado
pronto se hallará en una situación muy comprometida. Cada
vez se produce una mayor demanda para que los californianos
del norte envíen agua a la zona del sur, región donde incluso
escasea el aire.
Asimismo, aumentarán los conflictos entre el consumo de
agua residencial, industrial y agrícola. Los atascos en las
autopistas se convertirán en la pesadilla de los conductores, y
nuestra base científica e industrial se verá gravemente afecta-
da a medida que las personas de talento que se sienten atraí-
das por el estilo de vida californiano, se trasladen al sureste,
al noroeste y a otros lugares, para huir del deteriorado medio
ambiente de California.
California debería ser uno de los primeros estados en su-
ministrar información demográfica, educación sexual y servi-
cios anticonceptivos en las escuelas públicas (proporcionando
preservativos a los alumnos de las escuelas secundarias y

— 330 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

enseñándoles cómo utilizarlos, a fin de evitar los embarazos


de las adolescentes y la propagación de sida). Nuestros diri-
gentes deberían apoyar la promulgación de ordenanzas urba-
nas que restringieran o prohibieran las conexiones entre el
agua potable y el alcantarillado, y disuadieran a la gente y a la
industria de establecerse en nuestro estado.
Obviamente. California no puede resolver el problema
demográfico de toda la nación o del mundo, pero podría co-
menzar por dar ejemplo. Recuerde lo que afirmó Edward
Abbey acerca de que «el crecimiento continuo constituye el
núcleo de la célula cancerosa». Al modificar su postura, pasa-
ría usted a la historia como un gran dirigente.
Le saluda atentamente,
DENNIS D. MURPHY

CARTA A UN PASTOR PROTESTANTE

Reverendo Wm. Norman


Querido Bill:
En las últimas décadas, he observado con alegría que la
comunidad religiosa manifiesta una mayor preocupación por
las personas que viven aquí y ahora. Ministros, sacerdotes y
rabinos han encabezado sendos movimientos en favor de los
derechos civiles y campañas en favor del desarme y la lucha
por una igualdad económica, con objeto de ofrecer un mayor
bienestar a nuestra creciente población de pobres y gentes sin
hogar.
Te escribo para rogarte que participes con tu esfuerzo en
la conservación de un mundo en el cual sea posible librar esas
batallas y vencerlas. El explosivo número de seres humanos,
la acumulación de riqueza (entre los que ya la tienen) y las
nocivas tecnologías con las que tratamos de satisfacer la cre-
ciente demanda de productos, amenazan con destruir la habi-
tabilidad de nuestro planeta.
Es imprescindible, dada la falta de una enérgica acción
por parte de los políticos de Washington y Sacramento, que el
clero llene ese vacío y ayude a resolver un problema que

— 331 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

contribuye prácticamente a todos los males que afligen a la


humanidad. Sé muy bien que aunque logremos detener el
crecimiento demográfico no se eliminará automáticamente la
amenaza de una guerra nuclear, ni se restaurará nuestro medio
ambiente, ni se terminará con el racismo, el sexismo, los
prejuicios religiosos y la manifiesta desigualdad económica.
Pero a menos que logremos controlar el tamaño de la pobla-
ción humana, ni siquiera tendremos la oportunidad de abordar
esos problemas.
Personalmente, he trabajado con ahínco durante muchos
años para que todo el mundo pueda acceder a los servicios de
planificación familiar. Me preocupa que la sentencia dictada
en el caso de Roe contra Wade pueda tener efectos negativos
y que los derechos de las mujeres y el futuro de mis hijos y
nietos se vea seriamente comprometido. Te agradecería que
tomaras una postura enérgica en este tema.
Te saluda atentamente.
MARGO HEATH

CARTA DE AGRADECIMIENTO A UN SENADOR

1 de julio de 1989
Senador Timothy Wirth
380 Russell Senate Office Building
Washington. DC 20510
Estimado senador Wirth:
Le escribo para manifestarle mi agradecimiento por sus
esfuerzos durante estos últimos años en favor de la conserva-
ción de nuestro planeta. Su pionera labor en la legislación
sobre el calentamiento del globo ha sido decisiva, y su actitud
al reconocer el componente demográfico en dicho problema,
le honra.
Como residentes de Colorado, nos sentimos orgullosos de
tenerle como representante de nuestro estado. En las próximas
elecciones, haremos cuanto esté en nuestra mano para que
siga ejerciendo una influencia positiva en Washington. Le
deseamos mucho éxito en su fructífera labor.

— 332 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Le saluda atentamente.
ALANSON HEGEMAN
MARCIA HEGEMAN

ORGANIZACIONES DEDICADAS A RESOLVER LOS


PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS

Organizaciones demográficas activistas


A continuación enumeramos una lista de destacados gru-
pos, que no sólo llevan a cabo programas de información
pública sobre temas demográficos, sino que se dedican, asi-
mismo, a presionar al Congreso o (en el caso de CAPS), sobre
la legislación estatal.
Californians for Population Stabilization (CAPS)
1025 Ninth Street. No. 217 Sacramento. CA 95814
National Abortion Rights Action League (NARAL)
1101 Fourteenth Street NW. 5th floor
Washington. DC 20005
Planned Parenthood Federation of America. Inc.
810 Seventh Avenue
Nueva York. NY 10019
Esta organización dirige la mayor red privada de servicios
de planificación familiar en Estados Unidos, y presiona para
que se resuelvan los problemas de interés público, tanto en lo
referente a política interna como a programas de ayuda a la
población en USA. Es miembro estadounidense de la Interna-
tional Planned Parenthood Federation (con sede en Londres),
que, a través de sus afiliados nacionales, suministra servicios
de planificación familiar a personas de todo el mundo.
Zero Population Growth (ZPG)
1400 Sixteenth Street NW. Suite 320
Washington. DC 20036
ZPG es una organización de información pública y de pre-
sión, centrada principalmente en la política norteamericana.

— 333 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Grupos activistas medioambientales


Muchas organizaciones medioambientales han desarrolla-
do programas o políticas demográficos; las que indicamos a
continuación son algunas de las más conocidas.
Friends of the Earth/Environment Policv Institute
218 D Street SE
Washington. DC 20003
National Audobon Society. Inc.
950 Third Avenue
Nueva York. NY 10022
The Sierra Club. Inc.
730 Polk Street
San Francisco. CA 94109

Organizaciones demográficas
Las siguientes organizaciones constituyen importantes
fuentes de información y educación, centrándose principal-
mente en los temas demográficos. La lista, sin embargo, no es
exhaustiva.
Varias universidades (por ejemplo. John Hopkins. Prince-
ton y las universidades de Carolina del Norte y Michigan)
disponen de excelentes programas de estudios demográficos.
Alan Guttmacher Institute (AGI)
111 Fifth Avenue
Nueva York. NY 10003
Como afiliada para la educación de Planned Parenthood,
AGI publica, entre otras cosas, Family Planning Perspectives
e International Family Planning Perspectives.
Population Council
One Dag Hammerskjold Plaza
Nueva York. NY 10017
Se trata de una organización que participa desde hace
tiempo en los programas de planificación familiar en algunos
países en desarrollo. Ha editado numerosas publicaciones

— 334 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

sobre el tema, incluyendo Population and Development Re-


view.
Population Crisis Committee
1120 Nineteenth Street NW. Suite 550
Washington. DC 20036-3605
Population Institute
110 Maryland Avenue NE
Washington. DC 20002
Population Reference Bureau. Inc.
777 Fourteenth Street NW, Suite 800
Washington, DC 20005
La organización PRB publica anualmente el World Popu-
lation Data Sheet, el Population Bulletin y muchas otras
publicaciones de gran utilidad, incluyendo materiales para
programas escolares.

Organizaciones que participan en programas de informa-


ción pública sobre temas demográficos, recursos y medio
ambiente.
Center for Conservation Biology, y
Morrison Institute of Population and Resource Studies
Department of Biological Sciences
Stanford University
Stanford. CA 94305
Estas dos organizaciones dedicadas a la investigación y a
la educación son independientes, pero participan conjunta-
mente en numerosas actividades: algunos proyectos han sido
copatrocinados por ambos grupos.
Global Tomorrow Coalition
1325 G Street NW. Suite 915
Washington. DC 20005
Esta coalición sirve como organización de enlace entre
numerosas organizaciones demográficas y medioambientales,
y patrocina las conferencias «Globescope».

— 335 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Population/Environment Balance
1325 G Street NW. Suite 1003
Washington. DC 20005
World Resources Institute
1735 New York Avenue NW
Washington. DC 20006
El WRI publica el informe bienal titulado World Resour-
ces, además de muchos otros informes sobre distintos temas
en los ámbitos de la demografía, recursos y medio ambiente.
Worldwatch Institute
1776 Massachusetts Avenue NW
Washington. DC 20036
El Worldwatch Institute publica anualmente un volumen
titulado State ofthe World, una serie de Worldwatch Reports y
la nueva revista Worldwatch, que ofrecen una valiosa infor-
mación acerca de la problemática humana.
World Wildlife Fund
1250 Twenly-fourth Street NW
Washington. DC 20037
Esta organización internacional, que actualmente se de-
nomina World-Wide Fund for Nature, a fin de reflejar sus
numerosos intereses y actividades, ha incorporado reciente-
mente a sus programas el problema del crecimiento demográ-
fico.

Otros grupos sociales dedicados a los temas demográficos


Federation for Action on Immigration Reforrn (FAIR)
1426 Sixteenth Street NW, Room 701
Washington. DC 20036
National Organization for Women (NOW)
15 West 18th Street
Nueva York. NY 10011
NOW se dedica activamente a promocionar los derechos
de la mujer, incluyendo el derecho al aborto y el acceso al
control de natalidad.

— 336 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Otras fuentes de información demográfica


United Nations Fund for Population Activities (UNFPA)
220 East 42nd Street
Nueva York. NY 10017
U.S. Department of Health and Human Services
National Center for Health Statistics
3700 East-West Highway
Hyattsville. MD 20782
The World Bank
1818 H Street NW
Washington. DC 20433

OTRAS OBRAS DE REFERENCIA

Aunque el lector puede localizar otras posibles fuentes de


información en las notas, o bien dirigirse a las organizaciones
indicadas más arriba, hemos enumerado algunas obras que
suministran dosis concentradas de material suplementario.
Existen fuentes periódicas, a diferencia de los clásicos libros
de referencia, que proporcionan comunicados imprescindi-
bles. El soberbio volumen anual publicado por el Worldwatch
Institute. State of the World, y el World Population Data
Sheet, cargado de información y publicado anualmente por el
Population Reference Bureau, son esenciales para mantenerse
informado sobre los problemas demográficos y otros temas
relacionados con ello.
Brundtland. G.H., Presidente. Comisión Mundial sobre
Demografía y Desarrollo. Our Common Future. Oxford Uni-
versity Press. Oxford 1987. El interés de esta obra no obedece
a que contiene un nuevo análisis, sino a haber sido publicada
por una entidad casi paragubernamental y que refleja con todo
rigor la gravedad de la situación, pese a tratarse de una fuente
impecablemente conservadora.
Dalv. H.E. Steadv State Economics, W.H. Freeman, San
Francisco. 1977. Probablemente se trata de la obra más im-
portante sobre la economía de este siglo.

— 337 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Ehrlich. A.H., y P.R. Ehrlich. Earth. Franklin Watts. Nue-


va York. 1987. En esta obra se ofrece una visión amplia y no
cuantitativa sobre la conflictiva situación demográfica, los
recursos y el medio ambiente, con ilustraciones en color.
Ehrlich. P.R, The Machinery of Nature, Simón and Schus-
ter. Nueva York. 1986. En este libro se describen los antece-
dentes científicos, ecológicos y evolutivos de la problemática
humana.
—, L. Bilderblack, y A.H. Ehrlich. The Golden Door: In-
ternational Migration, México, and The United States, Wide-
view Books. Nueva York. 1981. Se trata de una visión gene-
ral sobre el componente de la migración y los problemas
demográficos, centrado en Estados Unidos y México.
—, y A.H. Ehrlich. Extinction: The Causes and Conse-
quences of the Dissappearance of Species. Random House.
Nueva York, 1981. Visión general sobre la pérdida de una de
las partes más valiosas del legado humano, las otras formas
de vida que sostienen a la humanidad.
—, y S. Feldman. The Race Bomb: Skin Color, Prejudice
and Intelligence, New York Times/Quadrangle, Nueva York.
1977. En esta obra se destruye el mito de que existen grupos
de personas genéticamente superiores que deberían potenciar
su reproducción, y otras genéticamente defectuosas que no
deberían reproducirse.
Harte. John. Consider a Spherical Cow: A Course in Envi-
ronmental Problem Solving, William Kaufmann, Los Altos.
California. 1985. Una excelente obra para aprender a realizar
sus propios cálculos.
Myers. Norman. Atlas Gaia, Blume, H., Madrid, 1987.
Una mina de información sobre temas relacionados con la
demografía, los recursos y el medio ambiente.
Ornstein. R. y P. Ehrlich. New World/New Mind: Moving
Toward Conscious Evolution, Doubleday. Nueva York. 1980.
En esta obra se abordan los motivos que impiden al público
percibir e intervenir en las tendencias medioambientales (co-

— 338 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

mo el crecimiento demográfico) que amenazan nuestro futuro,


y las soluciones para resolver ese problema.
Schneider, S.H. Global Warming. Sierra Club Books, San
Francisco, 1989. Un exhaustivo análisis sobre lo que proba-
blemente constituye el problema más serio vinculado a la
población, escrito por uno de los más destacados científicos.

— 339 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

APENDICE

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL


FUNCIONAMIENTO DE LA TIERRA

La falta de información básica sobre la historia y funcio-


namiento de nuestro planeta impide a mucha gente compren-
der la gravedad de la crisis demografía/recursos/medio am-
biente. Es lamentable, pues la historia y funcionamiento de
nuestro planeta y nuestra población son temas fascinantes y,
además, de conocimiento imprescindible si queremos aumen-
tar nuestras posibilidades individuales y colectivas de super-
vivencia. En el presente capítulo explicaremos algunos de sus
aspectos más importantes a fin de comprender la influencia de
la población humana en la configuración de nuestro futuro.
La Tierra, el único planeta conocido portador de vida,
constituye un maravilloso y complejo sistema autosuficiente.
Durante sus casi cuatro mil millones de años de existencia, la
vida ha desarrollado millones de especies distintas de orga-
nismos. A través de las edades, esas formas de vida evolutivas
han remodelado el propio planeta en diversos aspectos para
hacerlo más habitable. Por ejemplo, la composición de la
atmósfera —el aire saturado de oxígeno que respiran los ani-
males— es producto de las actividades de los organismos,
principalmente las plantas verdes, en todos los tiempos de la
historia de la Tierra. Los organismos no humanos siguen
colaborando activamente en el mantenimiento de un equili-
brio favorable de los gases atmosféricos.

— 340 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

LA PRIMERA REVOLUCIÓN VERDE

El sol proporciona prácticamente toda la energía que hace


funcionar el sistema de terrestre, tanto los componentes vivos
como los no vivos. 461 Las plantas verdes y algunos microor-
ganismos (que en lo sucesivo denominaremos sencillamente
«plantas verdes»),462 tanto en los océanos como en tierra fir-
me, capturan la energía de la luz solar por medio de un com-
plicado proceso llamado fotosíntesis, y la convierten en ener-
gía química. En este proceso extraen dióxido de carbono de la
atmósfera y lo combinan con agua para producir carbohidra-
tos (azúcares, almidones y celulosa). Una parte de la energía
solar queda atrapada en los enlaces que mantienen unidas
estas grandes moléculas químicas. El producto «residual» de
la fotosíntesis es el oxígeno: si no hubiera plantas verdes, la
atmósfera de la tierra no contendría oxígeno.
Las plantas verdes utilizan una parte de la energía «fijada»
por este sistema en los enlaces químicos de los carbohidratos
para sus propios procesos vitales: conservación, crecimiento y
reproducción. La energía almacenada en las plantas verdes
constituye el fundamento de la vida de todos los demás orga-
nismos. Todos los animales y organismos descomponedores
obtienen su energía alimentándose, directa o indirectamente,
de plantas verdes, y utilizan el oxígeno residual de dichas
plantas para extraer con eficacia energía de sus alimentos y
potenciar sus propios procesos vitales.463
Las plantas verdes, además de suministrar energía para
sostener al resto del mundo vivo, elaboran también proteínas
y otras sustancias químicas orgánicas relativamente complejas

461
La excepción más destacada es la energía de desintegración radiactiva que
impulsa los movimientos tectónicos.
462Otros organismos fotosintéticos incluyen varios tipos de bacterias, algas y
asociaciones mutualistas de las algas, como los líquenes y los corales.
463Asimismo, las plantas oxidan los carbohidratos para extraer la energía de
sus enlaces químicos y utilizarla para su desarrollo, regeneración y reproduc-
ción. Las oxidaciones que se producen en las células de los organismos
equivalen a un lento «fuego» químico, puesto que el fuego transforma la
energía mediante una rápida oxidación.

— 341 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

(como las vitaminas), utilizando no sólo el dióxido de car-


bono y el agua, sino otros varios minerales obtenidos del
suelo o del agua (a través de las plantas acuáticas). Estos
elementos, imprescindibles para la mayoría de las formas de
vida y suministrados por las plantas, se denominan nutrientes.
Algunos nutrientes son muy comunes en el sistema terres-
tre (carbono, nitrógeno): otros existen en menor cantidad
(azufre, hierro, calcio) o en minúsculas partículas (cobre,
selenio). Todos son necesarios para la mayoría de las formas
de vida, incluyéndonos a nosotros mismos. Puesto que son
esenciales para la vida, los organismos de la comunidad del
globo movilizan en ciclos estos materiales, por complejos
caminos, a través de las partes vivas inanimadas del ecosiste-
ma. Las plantas verdes —los productores— proporcionan, en
primer lugar, energía y nutrientes a los animales que se ali-
mentan de esas plantas, y estos animales, a su vez, los trans-
miten a animales que se alimentan de los devoradores de
plantas, y así sucesivamente. Todos ellos son consumidores, y
esta serie de fases desde los productores hasta los devoradores
de plantas y a los que a su vez los devoran, se conoce con el
nombre de cadena alimentaria. En cada fase de una cadena
alimentaria, los organismos descomponedores se alimentan de
los residuos y cadáveres de plantas y animales, digiriéndolos
y restituyendo sus nutrientes elementales a la tierra o masa de
agua, donde volverán a ser accesibles a las plantas verdes.464

LAS COMUNIDADES BIÓTICAS

Este término destaca la evidente interdependencia existen-


te entre las distintas formas de vida. Los grupos de plantas,
consumidores y descomponedores de un determinado lugar se
denominan comunidades. A menudo, las plantas, animales y

464 Gran parte del material sobre ecología contenido en este apéndice se trata
más ampliamente a nivel de divulgación en P. R. Ehrlich. Machinery of
Nature, Simon and Schuster, Nueva York. 1986. Para un tratamiento más
técnico, ver P. R. Ehrlich y J. Roughgarden. The Science of Ecologyn Macmi-
llan, Nueva York, 1987.

— 342 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

microorganismos que coexisten en una comunidad han evolu-


cionado juntos durante un largo período de tiempo.
Las comunidades naturales son atacadas por «plagas» con
relativa frecuencia. La mayoría de los ecosistemas se compo-
nen de miles de especies distintas de plantas, animales y mi-
croorganismos; y la existencia de diversos depredadores y
parásitos de cada organismo, ya sean herbívoros (devoradores
de plantas) o carnívoros (devoradores de animales) impide,
por lo general, la multiplicación de cualquiera de las pobla-
ciones a niveles de plaga. Pese a la rareza de los brotes de
plagas en los ecosistemas, los productores corren el riesgo de
ser consumidos por completo, lo cual, lógicamente, significa-
ría el fin de la comunidad.
Las plantas verdes no pueden huir, pero no por ello per-
manecen indefensas. Una determinada especie de plantas
puede ocultarse entre otras plantas cuando su población se
halla muy dispersa, con lo cual consigue vencer a los anima-
les y enfermedades de las plantas que se alimentan de ésta.
Ello presenta algunos problemas para la reproducción de las
plantas, pero utilizan ciertos recursos, como depender del
viento, el agua o los animales (aves, insectos, mamíferos,
etcétera) para transportar el polen y diseminar las semillas, a
fin de vencer este escollo. El camuflaje y las defensas mecá-
nicas, como las espinas y la piel dura, sirven también para
disuadir a los consumidores. Por otra parte, gran número de
plantas, tras haber coevolucionado con sus consumidores
durante siglos, han desarrollado una amplia variedad de de-
fensas químicas —venenos y olores y sabores— repelentes
para su propia protección.465

465 La coevolución consiste en la interacción recíproca evolutiva de dos tipos


de organismos ecológicamente íntimos, del mismo modo que los herbívoros
influyen en la evolución de las plantas y viceversa (ver Ehrlich. Machinery of
Nature, capítulo 4). Para una información más técnica, ver P. R. Ehrlich y P.
H. Raven. «Butterflies and Plants: A Study in Coevolution». Evolution, vol.
8, pp. 506-8. 1964, y P. R. Ehrlich. «Coevolution and the Biology of Com-
munities», en K. L. Chambers, ed., Proc. 29th. Ann. Biol. Colloq. 1968,
Oregon State Univ. Press, Corvallis. 1970. Otras obras más recientes son: D.
J. Futuyma y M. Slatkin, Coevolution, Sinauer. Sunderland. Mass., 1983, y
Chemical Mediation of Coevolution, por K. C. Spencer, ed., Academic Press,

— 343 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

También los animales han desarrollado numerosos siste-


mas para defenderse de los depredadores, algunos muy simi-
lares a las estrategias utilizadas por las plantas. Se ocultan,
recurren al camuflaje, utilizan venenos y sustancias nocivas
(en ocasiones obtenidos directamente de las plantas), portan
armadura (como las almejas, las tortugas y los armadillos), se
reúnen en grandes grupos (como las manadas de antílopes y
los cardúmenes de peces), luchan, y huyen volando, nadando
o corriendo.
Al mismo tiempo, los depredadores han desarrollado sis-
temas para vencer las defensas de sus presas. Los herbívoros
saben cómo hallar sus plantas preferidos y eludir sus defensas
físicas y químicas. Los insectos devoradores de plantas, con
sus breves plazos de generación, están especialmente adapta-
dos para desarrollar, rápidamente, resistencia a los venenos
empleados por ellas. Los depredadores de animales han pues-
to a punto también sistemas parecidos, detectando a sus víc-
timas ocultas, persiguiéndolas o separando a los individuos
vulnerables del resto del grupo. Las plantas y los herbívoros,
al igual que los depredadores y las presas, suelen participar
con frecuencia en «carreras coevolutivas», en las que el ven-
cedor obtiene el acceso a recursos abundantes y el perdedor se
enfrenta con la extinción.
La coevolución ha producido numerosas relaciones ínti-
mas entre los organismos, además de la relación entre depre-
dador y presa. Muchas especies compiten para obtener los
mismos recursos, o recursos similares, como alimentos, agua
o espacio vital. Sin embargo, la competencia en la obtención
de alimentos puede reducirse especializándose en unos orga-
nismos de presas algo distintos, o bien alimentándose en
épocas y lugares diferentes.
Otro tipo de relación coevolutiva es el mutualismo, en la
cual dos organismos muy distintos coexisten de forma mu-
tuamente beneficiosa. A modo de ejemplo citaremos a las
algas y los hongos, que coexisten como unas complejas es-
tructuras llamadas líquenes: las algas obtienen energía a tra-

Nueva York. 1988.

— 344 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

vés de la fotosíntesis, mientras los hongos proporcionan co-


bertura protectora y capacidad de almacenamiento y extraen
nutrientes de las rocas, el suelo o el aire. Aunque menos ínti-
mamente, las abejas melificas obtienen néctar a cambio de
transportar el polen de las plantas. Otro caso muy importante
son ciertos tipos de bacterias que habitan en ciertos nódulos
presentes en las raíces de las leguminosas (los miembros de la
familia de los guisantes), capturando el nitrógeno atmosférico
y transformándolo en una forma utilizable para las plantas a
cambio del azúcar suministrado por la legumbre. Así pues,
esta relación mutualista desempeña un importante papel en
uno de los ciclos de nutrientes más importantes controlados
por los ecosistemas.
Buena parte de las interacciones coevolutivas se producen
en los ecosistemas más complejos de la Tierra, los húmedos
bosques tropicales, que contienen la mayor diversidad de
organismos. Aproximadamente el 40% del complemento de
especies terrestres habitan en dichas regiones, aunque ocupan
una pequeña proporción —menos del 7%— de la superficie
continental.466

LOS ECOSISTEMAS

Los organismos que comprenden una comunidad y el me-


dio ambiente físico con el que se interrelacionan —
incluyendo el suelo, el agua, la atmósfera, el terreno, etcéte-
ra— son conocidos colectivamente como «ecosistemas».
Si bien los nutrientes y la energía se mueven a través de
las redes alimentarias (cadenas alimentarias entretejidas) de
un ecosistema, siguen caminos que difieren en un aspecto
muy importante. Los nutrientes son continuamente reciclados
a través del ecosistema y en su mayor parte retenidos dentro
del mismo (aunque algunas importantes fases de los ciclos se

466Se desconoce el motivo de la mayor abundancia de especies en los trópi-


cos que en otras regiones. Para una descripción de las actuales conjeturas
sobre este tema, ver P. R. Ehrlich y J. Roughgarden. The Science of Ecology,
pp. 400-402.

— 345 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

producen en partes no vivas del sistema). Componen los


grandes «ciclos biogeoquímicos» del carbono, el nitrógeno, el
azufre, el potasio, etc. Por ejemplo, cuando muere un animal,
los materiales de su cadáver son reducidos por los descompo-
nedores y los nutrientes son liberados en la tierra, el agua o el
aire, donde vuelven a quedar a disposición de las plantas.467
La energía, por el contrario, se mueve por un solo camino a
través de las cadenas alimentarias. Por lo general, la mayor
parte de la energía se pierde en cada fase, debido a que los
organismos utilizan parte de la misma para potenciar sus
procesos vitales, y cuando la energía es utilizada, una parte se
degrada en formas menos accesibles. 468 Por regla general, tan
sólo una décima parte, aproximadamente, de la energía pre-
sente en cada fase de la cadena alimentaria es accesible al
consumidor de la fase superior.
Esta pérdida de energía utilizable tiene implicaciones fun-
damentales en la forma como se hallan organizados los eco-
sistemas. Un gráfico sobre disponibilidad de energía presenta
la forma de una pirámide, en el cual la cantidad mayor co-
rresponde a las plantas verdes, otra, menor, a los consumido-
res de plantas (herbívoros) y cantidades cada vez más reduci-
das al nivel de los consumidores de carne (carnívoros). Asi-
mismo, la distribución del peso del material vivo en cada
nivel de un ecosistema suele ser piramidal.469 Las plantas
verdes tienen, en la base, la masa más grande, y los sucesivos
niveles de consumidores son proporcionalmente más reduci-

467Para detalles sobre los ciclos bioquímicos, ver P. Ehrlich. A. Ehrlich y J.


Holdren, Ecoscience: Population, Resources, Environment, Freeman. San
Francisco. 1977.
468Esta pérdida de energía útil se describe por la segunda ley de termodiná-
mica. Para más detalles, ver Ehrlich, Ehrlich y Holdren, Ecoscience.
469Decimos «suele ser» porque cuando los productores de una cadena ali-
mentaria son pequeños organismos como el plancton oceánico, viven y
mueren tan rápidamente que su biomasa será más reducida que la de los
organismos situados en la parte superior de la cadena alimentaria, que viven
más tiempo. Una rápida renovación, en este caso, sustituye a una elevada
biomasa, y la pirámide de biomasa queda invertida. Sin embargo, puesto que
una mayor cantidad de energía Huye hacia el nivel inferior, la pirámide de
energía se mantiene en posición correcta.

— 346 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

dos: los depredadores, situados en la parte superior de las


cadenas alimentarias, suelen tener menor peso vivo (bioma-
sa). Existe un mayor peso de hierba que de antílopes, un ma-
yor peso de antílopes que de leones, y un mayor peso de leo-
nes que de las garrapatas que parasitan a los leones.
La pequeña cantidad de energía disponible en los extre-
mos superiores de las cadenas alimentarias limita el volumen
de la población de los animales que ocupan dichas posiciones.
Los seres humanos obtienen una importante proporción de
proteínas para su dieta alimentándose de los niveles superio-
res de las cadenas alimentarias. Una consecuencia del explo-
sivo crecimiento de la población humana puede ser que el
Homo sapiens se vea obligado a buscar más alimentos en los
niveles inferiores, es decir, hacerse más vegetariano.

UN PLANETA DOMINADO

El dominio de la Tierra, un planeta originariamente muy


hostil a la vida, fue un proceso largo y arduo. Durante buena
parte de los casi cuatro mil millones de años de existencia de
la Tierra, la vida permaneció confinada en los océanos. En
dichos océanos los primeros organismos fotosintetizadores
fueron las bacterias. Paulatinamente, durante miles de millo-
nes de años, las actividades fotosintetizadoras de los organis-
mos marinos crearon una concentración de oxígeno libre —
residuo de la fotosíntesis— en los océanos y la atmósfera.
La lenta acumulación de oxígeno en la atmósfera hizo po-
sible que las formas de vida sobrevivieran en la tierra de dos
maneras distintas. Un cambio importante fue la disponibilidad
de oxígeno en el aire para la respiración —el proceso princi-
pal por medio del cual se libera y utiliza la energía de los
hidratos de carbono—, tanto de las plantas como de los ani-
males. La respiración constituye el lento proceso de «quema-
do» por medio del cual el oxígeno se utiliza para liberar la
energía acumulada en los enlaces químicos; se trata, esen-
cialmente, del proceso contrario a la fotosíntesis, consistiendo
en consumo de oxígeno y liberación de dióxido de carbono.

— 347 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

La otra manera fue menos obvia, pero esencial para que la


vida pudiera prosperar en la Tierra. Una parte del oxígeno
reaccionaba bajo la influencia de la radiación ultravioleta para
producir el ozono, forma menos frecuente que posee tres
átomos de oxígeno unidos en lugar de los dos átomos de una
molécula de oxígeno normal. El ozono formaba una capa
difusa en la alta atmósfera, la estratosfera, donde absorbe la
radiación solar en la parte del espectro casi ultravioleta.470 La
radiación ultravioleta de esas longitudes de onda es especial-
mente dañina para la mayoría de las formas vitales, y hasta
que esos rayos no fueron apantallados por la capa de ozono de
la atmósfera, los organismos sólo podían sobrevivir bajo el
agua, que también filtra los rayos ultravioleta.
En el proceso de fotosíntesis, el carbono era extraído (en
forma de dióxido de carbono) de los océanos y la atmósfera e
incorporado a los tejidos de los organismos. 471 Mucho más
tarde, parte de ese carbono fue aislado de los ciclos naturales
del carbono durante varios siglos, a medida que los microbios
y las plantas muertas sin descomponer eran sepultados y con-
servados por los procesos geológicos. Esto tuvo dos impor-
tantes consecuencias: la acumulación de oxígeno en la atmós-
fera se aceleró, y el material orgánico conservado, que conte-
nía abundante carbono, se fue transformando lentamente en
combustibles fósiles.
Cuando se hubieron establecido en la Tierra, las plantas,
los animales y los microorganismos desarrollaron varias for-
mas nuevas, las cuales, a su vez, modificaron sustancialmente
su nuevo entorno. El proceso, sin embargo, fue general, pero
accidentado. Los continentes se mueven por la superficie del
planeta sobre gigantescas «placas», proceso denominado
tectónica de placas.472 Los continentes se desplazaron de una

470El ozono de las capas altas de la atmósfera sirve de pantalla protectora


para los seres vivos; cerca de la superficie (donde es generado por las activi-
dades humanas), constituye un agente contaminante que perjudica a las
plantas.
471 El carbono fue incorporado a los organismos mediante otros procesos
antes de que se desarrollara la fotosíntesis.
472 Al menos en una ocasión, y probablemente varias veces, los continentes se

— 348 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

región climática a otra —de los trópicos a los polos—, some-


tiendo a sus pasajeros vivos, a lo largo de los tiempos, a
enormes cambios en los regímenes climáticos simultáneos a
los cambios físicos registrados en la superficie de la Tierra y a
la variación del nivel de los mares.473 El resultado de esos
lentos cambios medioambientales fue una nueva diversifica-
ción de los organismos a medida que éstos evolucionaban en
respuesta a las cambiantes condiciones. La actual distribución
de los depósitos minerales bajo de la superficie de la Tierra es
el resultado de miles de millones de años de este movimiento
tectónico, asociado a distintos fenómenos geológicos, como la
actividad volcánica y la orogénesis.

LAS ANTIGUAS EXTINCIONES

Además de los paulatinos cambios medioambientales in-


ducidos por fenómenos de gran lentitud, como el desplaza-
miento de los continentes, se produjeron ocasionalmente
rápidos y marcados cambios medioambientales de catastrófi-
cas consecuencias para las formas de vida de aquellas eras. El
hecho más conocido y reciente ocurrió hace unos 65 millones
de años, cuando los dinosaurios desaparecieron de la Tierra
arrastrando consigo otros muchos organismos.474 No sabemos
con certeza si esa masiva extinción se produjo a lo largo de
varios cientos de millares de años, por un brusco cambio en el
clima y de otros factores medioambientales, o si ocurrió súbi-
tamente, como consecuencia de un cataclismo exterior.
Entre las posibles causas de esa catástrofe se barajan las
hipótesis de que un cometa con una órbita muy errática cho-
cara contra la Tierra, o que ésta recibiera el impacto de un
gigantesco meteorito, levantando miles de millones de tonela-

unieron en un gigantesco supercontinente; luego se fragmentaron para formar


las seis grandes masas continentales que existen en la actualidad.
473Para un breve resumen del mecanismo de las placas tectónicas, ver Ehrlich
y Roughgarden. The Science of Ecology.
474Para más datos sobre extinciones y los dinosaurios, ver Ehrlich y
Roughgarden, óp. cit.

— 349 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

das de polvo hacia la atmósfera y bloqueando durante meses


el paso de buena parte de la luz solar. Las tinieblas y el des-
censo de las temperaturas pudieron aniquilar o perjudicar
gravemente a la mayoría de las plantas verdes y diezmar la
población de animales que dependían de ellas en tierra firme
como en el mar. La bola de fuego que resultó del impacto
pudo haber producido suficiente óxido de nitrógeno para
destruir por completo la capa de ozono, sometiendo a la su-
perficie terrestre a un flujo mortal de radiación UVB. 475 Gran
parte de las formas de vida existentes en aquella época, inclu-
yendo a los principales grupos de plantas y animales, perecie-
ron quizás a consecuencia de aquellas alteraciones.
El consiguiente empobrecimiento de la flora y de la fauna
debió de provocar profundos cambios en las comunidades y
ecosistemas, y la recuperación de la vida en su forma luju-
riante necesitó mucho tiempo. Aparentemente, por aquella
época el clima cambió sustancialmente, favoreciendo nuevos
rumbos en la evolución. Asimismo, la ausencia de numerosos
tipos de organismos ofreció nuevas oportunidades a aquellos
que lograron sobrevivir. Por consiguiente, la desaparición de
los dinosaurios, antiguamente dominantes, abrió el camino a
la diversificación de los mamíferos, hasta entonces poco co-
nocidos; y esta diversificación condujo, con el tiempo, a la
aparición de los seres humanos.
Independientemente de que esos enormes cambios en la
flora y en la fauna de la Tierra ocurrieran súbitamente o a lo
largo de miles de años, su resultado a largo plazo es nuestra
existencia y la colección de especies que hoy comparten la
Tierra con nosotros. De hecho, ese episodio en la evolución
de nuestro planeta no sólo provocó la aparición de los seres
humanos, sino que puso el toque final a nuestro medio am-
biente habitable. Gran número de los organismos y comuni-
dades que nos resultan familiares, y sobre los que hemos
basado nuestra civilización, aparecieron durante los últimos

475Según ha demostrado una simulación por ordenador realizada por Starley


Thompson y Paul Crutzen (S. H. Schneider, comunicación personal, julio de
1989).

— 350 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

millones de años. Así, paulatinamente, a lo largo de su dilata-


da historia, la Tierra ha experimentado un acusado cambio
por la propia evolución de la vida, haciéndose cada vez más
habitable (desde el punto de vista humano).

LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA

Sin embargo, aunque la mayoría de la gente lo ignore, el


proceso continúa. Los ecosistemas naturales siguen partici-
pando en el mantenimiento de la habitabilidad del planeta,
haciendo posible que más de 5 mil millones de personas so-
brevivan y uno o dos mil millones prosperen. Otros organis-
mos constituyen partes funcionales de esos ecosistemas natu-
rales; en la medida en que los estamos exterminando, pone-
mos en peligro la capacidad de la Tierra para mantenernos a
nosotros y a nuestros descendientes.
La comunidad de la vida en la Tierra ha generado, y con-
tinúa manteniendo, la composición de la atmósfera. Las plan-
tas verdes capturan y facilitan la energía que sostiene a todas
las demás formas de vida, y todo tipo de organismos partici-
pan en los grandes ciclos biogeoquímicos. Estos movimientos
de materiales a través de las partes vivas y no vivas de la
biosfera, renuevan constantemente los suministros de nutrien-
tes esenciales, regeneran los suelos y eliminan los residuos.
Pero hay muchas otras funciones vitales que los componentes
de las comunidades vivas llevan a cabo continuamente.
El clima de un determinado lugar de la Tierra está gober-
nado principalmente por la cantidad de luz solar recibida en la
superficie, que, a su vez, viene determinada por la latitud y la
estación, así como por los patrones de circulación de la at-
mósfera y de los océanos, que se ven afectados por la locali-
zación y forma de las grandes áreas terrestres. El clima, con-
cretamente en los continentes, está también fuertemente in-
fluido y moderado por el tipo de vegetación. Ello determina
su capacidad de reflexión superficial y, por tanto, la tempera-
tura de la superficie. El ciclo del agua de la superficie terres-
tre hacia la atmósfera, y de nuevo hacia la superficie en forma

— 351 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

de precipitaciones, está regulado en gran medida por los bos-


ques y demás comunidades de plantas.
Asimismo, el destino del agua que llega a la superficie te-
rrestre depende en buena parte de la presencia y clase de las
comunidades de plantas. Los bosques son muy eficaces a la
hora de recoger, retener y reciclar el agua. Los bosques tropi-
cales pluviales, como los que cubren la cuenca del Amazonas
en América del Sur, recogen y reciclan inmensas cantidades
de agua. Menos de la mitad de las precipitaciones es recogida
por los ríos: el gigantesco tamaño del Amazonas y sus tributa-
rios nos da una ligera idea de la cantidad de las copiosas pre-
cipitaciones que recoge la cuenca. La mayor parte de la hu-
medad se evapora desde los árboles, formando esa capa de
nubes casi constante característica de la región.
Los bosques y los prados densos impiden que desaparez-
can rápidamente incluso las precipitaciones más abundantes;
el agua es absorbida por la tierra y una parte de la misma
renueva los depósitos subterráneos de agua dulce (acuíferos).
El suelo de estas regiones suele permanecer húmedo mucho
tiempo entre los períodos lluviosos, y el agua se libera poco a
poco en forma de manantiales y arroyos que fluyen constan-
temente. Sin embargo la escasa vegetación, como la que pue-
de observarse en las regiones semiáridas, es mucho menos
eficaz para retener la humedad, el agua suele deslizarse en
arroyadas arrastrando consigo partes del suelo (especialmente
en las vertientes más pronunciadas). Entre los períodos de
lluvias, dichas regiones padecen frecuentes sequías. La situa-
ción es particularmente grave en las zonas donde la tierra se
halla denudada, como en los desiertos más secos, o como
consecuencia de la manipulación humana: regiones forestales
taladas, praderas sometidas a pastoreo intensivo o en los te-
rrenos incultos.
Como es lógico, en este capítulo sólo hemos precisado al-
gunos aspectos del funcionamiento del ecosistema del globo.
En las referencias citadas en las notas encontrará una infor-
mación más detallada.

— 352 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a las siguien-


tes personas que han tenido la amabilidad de revisar, en parte
o en su totalidad, nuestro manuscrito: D. Loy Bilderback
(Department of History, Fresno State University), Lester
Brown y Sandra Postel (Worldwatch Institute), Gretchen
Daily, Marcus Feldman, Patricia Jones, Sharon Long, Harold
A. Mooney, Peter Vitousek Department of Biological Scien-
ces, Stanford University), Herman H. Daily (Banco Mundial),
Lisa Daniel y Timothy Daniel (Bureau of Economics, Federal
Trade Commission), Cari Haub (Population Reference Bu-
reau), John Harte (Energy and Resources Group, University
of California, Berkeley), Mary Ellen Harte (Rocky Mountain
Biological Laboratory), John P. Holdren (Energy and Resour-
ces Group, University of California, Berkeley), Sally Mallam
y Robert Ornstein (Institute for the Study of Human Kno-
wledge), Pamela Matson (NASA, Ames), Irwin Remson
(Department of Applied Earth Sciences, Stanford University),
Stephen H. Schneider (National Cerner for Atmospheric Re-
search), y Howard M. Temin (McArdle Laboratory for Cán-
cer Research, University of Wisconsin). Les agradecemos sus
esfuerzos aunque, por supuesto, la responsabilidad última de
todas las opiniones y errores contenidos en este libro es nues-
tra.
Agradecemos a Gene Coan (Sierra Club). Sam Hurst
(NBC News), Thomas Merrick (Population Reference Bu-
reau), Norman Myers (Oxford, Inglaterra), Peter Myers (Au-
dobon Society). Peter Raven (Missouri Botanic Garden),
Susan Weber (Zero Population Growth), Muriel Wilson (Vic-
toria, British Columbia) y Scott Wissinger (Biology Depart-
ment, Allegheny College) su inestimable ayuda y colabora-
ción. Como de costumbre, la plantilla de la Falconer Biology
Library de Stanford nos prestó su valiosa ayuda en numerosas
ocasiones, buscando oscuras referencias; asimismo, la colabo-

— 353 —
PAUL R. EHRLICH & ANNE H. EHRLICH - LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

ración de Claire Shoens. Gill Senn y Joe Wible ha sido de


gran utilidad. Claire se retira este año, y deseamos darle las
gracias por su amabilidad hacia nosotros a lo largo de estos
últimos veintitrés años. Una vez más. Steve Masley y Pat
Browne nos prestaron una gran ayuda con la máquina copia-
dora. Peggy Vas Dias se esforzó en resolver numerosos pro-
blemas del manuscrito. Nuestro agente, Ginger Barber (Vir-
ginia Barber Agency), hizo oportunos comentarios críticos
acerca del manuscrito y Bob Bender, nuestro editor, hizo otro
tanto, además de supervisar la producción del libro. Nos sen-
timos, asimismo profundamente agradecidos a Vera Schnei-
der, nuestra revisora de originales, quien, tristemente, falleció
antes de que se publicara esta obra. Deseamos también dar las
gracias a nuestros numerosos colegas en ecología, biología
evolutiva y comportamiento, los cuales han colaborado con
nosotros y nos han ayudado en infinidad de ocasiones durante
los veintidós años desde que escribimos The Population
Bomb. Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento
al Population Reference Bureau y al Worldwatch Institute,
gracias a cuya magnífica labor hemos conseguido mantener-
nos al día acerca de la situación demográfica/recursos/medio
ambiente.
Por último, deseamos expresar nuestro agradecimiento a
todas las personas que han colaborado con nosotros a lo largo
de los años, especialmente Peter y Helen Bing. John y Susan
Boething. Haydi Danielson. John Gifford. Stanley y Marión
Herzstein, el malogrado Joseph Koret. Susan Koret, el malo-
grado Dean Morrison, Virginia Morrison, Alan Weeden. y,
por supuesto, nuestro más profundo agradecimiento y cariño a
Lu Esther, puesto que, sin su ayuda, este libro no hubiera sido
posible.

— 354 —

También podría gustarte