Codificación - Redacción y Formato de Documentos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Código: GC-MA2-PR1-

IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 1 de 6

1 OBJETO

Establece la metodología de codificación que se utiliza para la


identificación de los documentos, establece la sistemática de la redacción y
define el formato normalizado para la documentación de los sistemas de
gestión de la inocuidad implementados en la Beneficiadora de Almendras
“San Agustin” S.R.L.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Abarca a todos los documentos requeridos para satisfacer los requisitos,


aplicables en la Beneficiadora de Almendras “San Agustin” S.R.L. (se
exceptúan los formatos o registros, especificaciones, flujogramas y planos,
al estar estos manejados de manera menos formal pero, con la
identificación requerida), establecidos en la ISO 22000:2005.

3 REFERENCIAS

ISO 22000:2005 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos.

4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

4.1 Documento

Información y su medio de soporte. Ejemplo: manual, procedimiento,


instructivo, plan, programa, especificación, registro, informe, norma, plano,
dibujo, etc. utilizada en el sistema de gestión de la inocuidad.

4.2 Manual

Documento que contiene los procedimientos, como los instructivos de


trabajo, necesarios para el sistema de gestión de inocuidad de la
Beneficiadora de Almendras “San Agustin” S.R.L.

4.3 Narrativo: Referido a la acción de contar la sucesión de actividades.

4.4 SG: Sistemas de Gestión.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre
Ing. David Medina Lic. Alain G. España Ribera Lic. Ivar Mauricio Sueldo
:
Auxiliar de Gerente Administrativo
Cargo: Jefe de producción y Calidad
Calidad Financiero
Firma:
Fecha: 30/09/15 02/10/15
Código: GC-MA2-PR1-
IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 2 de 6

5DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Las personas que elaboran documentos para los SG, utilizan la codificación
respectiva de los mismos, en base al siguiente formato:

XX – AA1– BB1– …– ZZN

Donde:

XX código del área clave o proceso;


AA1– BB1– …– ZZN código del tipo de documento y la “N” el número
secuencial del documento.

Véase ejemplos en 5.4

5.2 Código del área (XX)

Se establece la siguiente codificación de las áreas de la Beneficiadora de


Almendras “San Agustin” S.R.L.

Tabla 1 – Código del área

Área Código de XX
Gestión de la calidad GC
Compras CO
Recursos Humanos RH
Mantenimiento MN
Proceso Productivo PP
Satisfacción del cliente SC
POES PS
Auditorias Internas AI
Revisión por la Dirección RD

5.3 Código del tipo de documento y la N el número secuencial del


documento (AA1– BB1– …– ZZN)

Se establece para la Beneficiadora de Almendras “San Agustin” S.R.L., la


siguiente codificación de los documentos, la cual irá acompañada del
número secuencial que corresponda:

Tabla 2 – Código del tipo de documento

Tipo de documento Código de XX


Código: GC-MA2-PR1-
IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 3 de 6

Manual MA
Procedimientos PR
Instructivos de trabajo IT
Planes PA
Programas PG
Especificaciones ES
Procesos PC
Planos PL
Flujograma FL
Especificaciones ES
Registros RG

Tabla 3 – Código específico del manual

Tipo de Manual Código de XX


BPM MA1
SGIA (HACCP) MA2
De Funciones MA3
SSO MA4
SGC MA6

5.4 Número secuencial de documento generado (ZZN)

Cada documento generado deberá estar acompañado del número


secuencial que corresponda. Este número es independiente para cada
área y para cada tipo de documento.

Por ejemplo:

 GC-MA1-PR1
 GC-MA1-PR2-IT1
 SC-MA1-PR1-IT2-RG1
 SC-MA1-FO1
 PP-MA1-PG1
 PP-MA1-PG2

5.5 Formato

Todos los documentos (a excepción de los registros que pueden tener


formato carta u oficio) se confeccionan en el formato carta y con la
utilización del tipo de letra Century Gothic.

5.6 Encabezamiento
Código: GC-MA2-PR1-
IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 4 de 6

El encabezamiento dividido en tres sectores: El izquierdo con el logotipo de


la Empresa, en un espacio en equilibrio visual con el espacio de la derecha.

El sector central superior está dividido verticalmente en dos partes: La


superior, separada del área inferior que indica el tipo de documento
(MANUAL, PROCEDIMIENTO, INSTRUCTIVO, FLUJO-GRAMA, ETC.)
En la parte inferior se especifica el titulo del documento. Ambos títulos
deben estar en mayúsculas.

El área derecha pegada al área central esta subdividida en cuatro partes:

a. En la parte superior va palabra “Código:”, seguido del código


respectivo del documento (ver GC-PR1-IT1) Codificación de los
Documentos).

b. En la segunda fila la palabra “Revisión:”, seguido del número de


revisión, comenzando por cero.

c. En la tercera fila la palabra “Emisión:”, seguido de la fecha en que


el documento fue emitido de forma inicial o previa modificación,
con el formato “día/mes/año”.

d. En la última fila la palabra “Página:”, anotada seguidamente la


paginación en la forma “x de y”.

5.7 Pie de página

Al pie de la primera página se incorpora una tabla de cuatro columnas por


cuatro filas. Como encabezado de la segunda hasta la cuarta columna se
colocan las palabras: Elaboró, Revisó, Aprobó. En el encabezado de la
segunda fila a la cuarta, se colocan las palabras: Nombre, Cargo, Firma y
fecha.

Los datos son llenados en computadora, la firma sea en digital o manual


será en la primera página del documento, en constancia de su
elaboración, revisión y aprobación de todo el documento.

5.8 El contenido central

El texto del documento se coloca dentro el marco de línea sencilla, separado


del encabezamiento y del pie de página.

5.9 Contenido capitular de los documentos


Código: GC-MA2-PR1-
IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 5 de 6

La persona que elabora la documentación deberá incluir los siguientes


capítulos:

5.9.1Objeto

Explica el propósito del documento. Puede contener al mismo tiempo el


campo de aplicación, en este caso el capítulo debe designarse como
“Objeto y campo de aplicación”.

5.9.2 Campo de aplicación

Especifica la función y el área a la cual aplica el documento.

5.9.3 Referencias

Lista los documentos que son requeridos para un mejor entendimiento


de la descripción de actividades. En caso de no ser necesario la mención
de referencias específicas, se puede obviar éste acápite.

5.9.4 Definiciones y abreviaturas

Define términos cuando sea apropiado, para un mejor entendimiento del


documento, puede incluir abreviaturas. En caso de no ser necesario la
mención de definiciones y abreviaturas, se puede obviar éste acápite.

5.9.5 Descripción de actividades

Secuencia cronológica de las actividades que están descritas en el


documento en forma narrativa.

5.9.6 Registros

Establece un listado de los registros que se generan como consecuencia


de la ejecución de las actividades descritas en el documento.

5.9.7 Modificaciones

Establece mediante una tabla, las modificaciones que se le han


efectuado al documento, como se describe a continuación:

Tabla 1 – Modificaciones

Revisi Apartados modificados y Fecha


ón contenido
1 4.2; 6.1 y 7 2006-10-12
2 4.2 2007-09-05
Código: GC-MA2-PR1-
IT1
INSTRUCTIVO
Revisión: 1

CODIFICACIÓN, REDACCIÓN Y Emisión: 01/10/1

FORMATO DE DOCUMENTOS Página: 6 de 6

5.9.8Anexos

Enlista los anexos que figuran en el documento, anotados por ejemplo:

“Anexo 2 - Responsables de revisar y aprobar la documentación del


sistema de gestión de la Inocuidad”

En el caso de que un capitulo no sea llenado por oraciones se coloca


“No aplica”, o “No contiene”.

6REGISTROS

No aplica.

6 MODIFICACIONES

Tabla 1 – Modificaciones

Revisi Apartados modificados y Fecha


ón contenido
1 5.7 Pie de página; Los datos 01/10/15
son llenados en computadora,
exceptuando la firma que será
realizada manualmente en la
primera página

8ANEXOS

No contiene

También podría gustarte