Diseño 7
Diseño 7
PLANTA DE
VINIFICACION
DISEÑO DE PLANTAS Y SISTEMAS REGENERATIVOS
Diseñar una planta industrial de una línea de procesos para la obtención de vino blanco.
1.2.Justificación
La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más elementos tecnológicos a
medida que el hombre ha ido experimentando y adquiriendo cada vez más
conocimiento acerca de los procesos. Se puede decir que muchos vinos se echaron a
perder hasta comprender que la vinificación es un proceso puramente anaeróbico, es
decir sin la presencia de oxígeno.
Los vinos de Borgoña solo se elaboran con uva de una única variedad, huele muy fuerte
a frutas como duraznos, cítricos y manzanas. Puede ser una variedad delicada, propensa
a ser dominante si se mezcla con otras uvas, pero produce al mismo tiempo un blanco
potente y con cuerpo.
El vino blanco de Borgoña puede aparecer verde dorado, dorado oscuro, dorado blanco,
amarillo, amarillo pálido, amarillo, naranja, verde, amarillo paja amarilla u oscura. Los
vinos frescos jóvenes emitirán olores familiares de plantas como el tabaco, el helecho o
la menta.
Inicialmente se implantó en Cataluña, Navarra, Huesca y hoy está por toda España.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
2.2.Selección
Una vez enfriada la uva, las cajas se descargarán manualmente sobre la mesa de selección,
teniendo ésta una tolva destinada a tal fin.
La mesa de selección es un tipo de cinta, cuya velocidad permite a los operarios situados a
ambos lados desechar los racimos que presenten defectos mediante inspección visual, además
de eliminar restos vegetales de la vendimia, como hojas o sarmientos. Se dispondrá de dos
mesas de selección con capacidad para examinar 6.000 kg/h de uva.
Tras la mesa de selección las uvas pasan a unas cintas elevadoras que las llevarán hasta la
tolva de alimentación de la despalilladora.
2.3.Estrujado
La finalidad del estrujado es provocar que las uvas revienten por presión radial. Con ello se
consigue liberar zumo de las células de la pulpa y abrir la baya, haciendo que el jugo liberado
contacte con la zona interior de los hollejos. Debido a la estructura de la cutícula y de la piel,
es difícil la transferencia de compuestos del hollejo al mosto por su cara externa.
El estrujado debe hacerse de forma que las pepitas queden intactas. Como criterio de calidad
del estrujado podemos citar: porcentaje de bayas partidas, porcentaje de pepitas rotas o
trituradas, etc.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
El estrujado tiene un gran impacto en las técnicas que impliquen maceración. El mosto
liberado es disolvente y extractor de los compuestos de la cara interna de los hollejos. Al
comenzar la maceración el mosto proviene principalmente de los jugos vacuolares de las
células de la pulpa. Estos jugos son pobres en compuestos fenólicos o aromáticos, presentes
principalmente en el hollejo. Debido a la diferencia de concentración, a ciertas enzimas del
tipo pectinasas (ya sean propias de la uva o aportadas por el enólogo) y al propio efecto
disolvente del mosto, los compuestos son transportados fácilmente al seno de la fase líquida.
Con esta operación conseguimos disminuir el nivel de llenado de los depósitos y aumentar
los rendimientos de extracción. Además en nuestro caso ayuda a potenciar las maceraciones.
Las estrujadoras más corrientes consisten en dos rodillos contrarrotatorios con cierta
separación entre ellos fabricados en metal o materiales poliméricos. Normalmente existe la
posibilidad de ajustar la distancia entre los rodillos en función de las características de la
vendimia.
2.4.Maceración
La maceración pelicular es una técnica relativamente moderna, usada por los enólogos como
medio para potenciar la expresión aromática de sus vinos, especialmente aquellos aromas
relacionados con las cepas de origen a fin de obtener una originalidad y tipicidad que hagan
destacar su producto o diferenciarlo del de los competidores. Mediante esta técnica se busca
la máxima extracción de compuestos aromáticos y de precursores de estos compuestos sin
que ello suponga una disminución o perjuicio de otros indicadores de calidad.
Supone una forma de trabajo totalmente opuesta a los principios tradicionales de vinificación
en blanco. Mientras que en la vinificación tradicional se intenta eliminar en lo posible los
contactos del mosto con las partes sólidas de la uva, en la maceración pelicular se fuerza ese
contacto bajo condiciones controladas.
La uva debe de haber pasado antes por un despalillado (no se hace en vinificación
tradicional), un estrujado y un sulfitado suave. La pasta de uva precisa estar también a baja
temperatura (en torno a 10 ºC). La maceración puede llevarse a cabo durante un tiempo
variable, aunque la extracción de los compuestos de interés sucede durante las primeras fases
del proceso. Bajo estas condiciones se extraen en cantidad suficiente los compuestos
aromáticos y se limitan otras reacciones no deseables.
La operación se realizará en depósitos isotermos autovaciantes. Dado que la uva tarda menos
de 5 minutos desde que se saca de las cámaras frigoríficas hasta que es encubada en los
depósitos no necesita un sistema de enfriamiento. La maceración tendrá una duración entre
12 y 24 h, siendo determinado el óptimo de maceración mediante análisis cada campaña. En
los depósitos isotermos se extrae una gran cantidad de mosto yema con pocos fangos, ya que
la propia pasta de uva actúa como filtro. Aun así esta yema irá a los depósitos de desfangado.
El método de descarga consistirá en trasvasar mediante bombas el mosto yema a los tanques
de desfangado, para posteriormente, mediante la puerta de descarga del depósito, verter la
pasta en la tolva de alimentación de una bomba peristáltica que la conducirá hacia la prensa.
2.5.Corrección
Las correcciones son un conjunto de técnicas que con las que se varían las concentraciones
de compuestos presentes en el mosto que por diversas causas no están al nivel óptimo para
llevar a cabo la fermentación. La causa de estos niveles está principalmente en una
maduración no adecuada (tanto como maduración insuficiente como sobremaduración) o un
estado sanitario deficiente. Otro objetivo es la protección del mosto frente a oxidaciones o
contaminaciones. Las correcciones más usuales son las de acidez, azúcar y el pie de cuba, si
bien en una zona como Jerez, la segunda no es necesaria en la inmensa mayoría de los casos.
Corrección de Acidez
En los vinos blancos se debe corregir la acidez cuando el pH esté por encima de 3,4.
La corrección se llevará a cabo justo después del encubado. Para ello se extraerá la
suficiente cantidad de mosto para disolver la dosis, se verterá por la parte superior del
fermentador y se homogenizará mediante bombeos desde la parte inferior del fermentador
hacia la superior.
2.6.Fermentación
La fermentación comprende una gran cantidad de reacciones, aunque se puede dividir en dos
grandes fases, considerando como su inicio la molécula de glucosa.
La primera fase, llamada glucólisis es una vía común a otras vías metabólicas, como la
respiración. En ella una molécula de glucosa pasa por diferentes fases hasta dar lugar a dos
moléculas de piruvato. En ella hay una ganancia neta de 2 moléculas de trifosfato de
adenosina, molécula en cuyos enlaces químicos se guarda la energía liberada en esta fase.
Por cada mol (180 g de glucosa) se formarían dos moles de etanol (92 g) y dos moles de
dióxido de carbono (88 g). En realidad el rendimiento es inferior, ya que no toda la masa de
azúcar se transforma en etanol y dióxido de carbono. Existe una serie de reacciones
encaminadas a una mayor producción de NAD+ durante los primeros momentos de la
fermentación y que dan lugar a ciertos compuestos que contribuyen a la calidad del vino,
tanto de forma positiva como negativa. Entre esos compuestos están:
o Glicerol
o Ácido acético
o Acetoína, diacetilo y 2,3-butanodiol
o Ácidos láctico, succínico, citramálico, glicérico y fórmico
Estos compuestos se generan en mayor cantidad cuanto más adversas sean las condiciones
en el fermentador para el desarrollo de las levaduras.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
Las levaduras, como cualquier otro ser vivo, precisan unas condiciones favorables en el
medio para su óptimo desarrollo. Cualquier variación en estas condiciones conducirá a una
desviación de la fermentación, o peor, a una parada fermentativa que supondría una
oportunidad para que microorganismos no deseables proliferen en el fermentador, arruinando
el producto final. Los factores que afectan al crecimiento de las levaduras son:
Es por todo lo anterior que la temperatura óptima para la fermentación en blanco es 18ºC. A
esta temperatura, la conversión de azúcar en etanol es máxima, es decir, se producen menos
productos no deseables. Además se contribuye a mantener los compuestos aromáticos
existentes y crear nuevos, lo que favorecerá el aroma final del vino.
La fermentación pasa por diferentes fases, desde el encubado del mosto hasta el fin de
fermentación:
2.7.Clarificación
Una vez terminado la fermentación es necesario asegurar la calidad del vino. Por ello se
realizan una serie de operaciones destinadas fundamentalmente a dos fines: protegerlo de
contaminaciones microbiológicas y de ciertas reacciones que pudieran empeorar sus
características organolépticas. Las fuentes de estos problemas tienen distintas naturalezas y
por tanto exigen distintas formas de actuar.
Separación de lías
Las lías son los sólidos que se depositan tras la fermentación. Pueden ceder al vino olores y
sabores desagradables. Para ello una vez terminada la fermentación se cierra del depósito, se
le añade una dosis de SO2 y se deja reposar. Las llamadas lías gruesas se depositarán en las
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
primeras horas. Pasada una semana se realiza un trasiego, pasando la totalidad del vino a otro
depósito. Con esto se consigue separar la mayoría de los sólidos suspendidos en el vino. Para
seguir eliminando otro tipo de sustancias que causen problemas son necesarios otros tipos de
tratamiento.
Encolado
Los procesos de clarificación más usuales son aquellos que tienen como fin la remoción de
proteínas y taninos. Dada las diferentes características de ambos compuestos se usan distintos
tipos de clarificantes:
Una vez que han sedimentado todos los sólidos presentes, se procede nuevamente a un
trasiego hacia los depósitos de almacenamiento.
Clarificación azul
Esta operación está encaminada a la eliminación de un exceso de hierro que pueda estar
presente en el vino. La razón de retirar las trazas de este metal es que éstas actúan como
catalizadores de la oxidación de los vinos, provocando el pardeamiento en los vinos blancos.
El compuesto usado en este caso es el ferrocianuro de potasio (K4Fe(CN)6). Este compuesto
reacciona con los iones ferroso (Fe2+) existentes en el vino, intercambiándolos por el potasio,
para precipitar posteriormente. Para realizar esta operación es necesario medir de forma
precisa la concentración de hierro presente en el vino, ya que siempre se debe añadir una
dosis de ferrocianuro potásico menor que la teórica.
2.8.Filtrado
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
El filtrado es la última operación que se le realiza al vino antes del embotellado. El vino
atraviesa un sólido en el que quedará retenido cualquier partícula que continúe suspendida.
En especial, se pretende retener en los filtros cualquier microorganismo existente.
Existe una gran variedad de tipos de filtros. El filtrado se realizará mediante filtros
tangenciales cerámicos. Se trata de filtros de alta tecnología en donde el vino fluye de forma
casi paralela al material filtrante, en lugar de hacerlo en dirección transversal. La ventaja es
la no acumulación de sólidos en el material filtrante, por lo que no existen excesivas pérdidas
de carga durante el tiempo de operación. Además el material cerámico es apto para la
limpieza con agentes agresivos. La vida del material filtrante es también mayor que en otros
tipos.
2.9.Embotellado
El embotellado es una de las etapas críticas para lograr mantener en el tiempo la calidad del
vino elaborado. Debido a que este proceso reúne una serie de factores de riesgo que favorecen
la incorporación de oxígeno en el vino y considerando que es el último punto de control antes
del despacho final del producto, es fundamental efectuar un correcto desplazamiento del
oxígeno desde el interior del envase; para evitar que el oxígeno se incorpore al vino, se
disuelva y lo oxide.
Existen diferentes formas de lograr una inertización eficiente del envase, dentro de las
aplicaciones más utilizadas destacan:
Posterior al llenado se debe proteger el espacio cabeza entre la tapa (o corcho) y el vino, para
luego eliminar el O2 remanente; en esta fase del proceso normalmente se utiliza N2 o CO2
gaseoso y también N2 líquido.
DIMENSIONES DE LA PLANTA
conducidas en cordón doble, lo que posibilita una gran facilidad en laboreo del viñedo y
además la opción de llevar a cabo una vendimia mecanizada.
El rendimiento máximo considerado es de 12000 kg/ha. Por lo tanto la planta estará diseñada
para procesar la cantidad resultante de las cuatro variedades con tal rendimiento. Así
tendremos:
El cálculo de las cantidades al final del proceso de vinificación se llevará a cabo considerando
un rendimiento de conversión del 90% O 100% de la materia prima que ingresará a las etapas,
debido a ser la fase de diseño de la planta.
Uva
Raspones
Desrasponada
(5%)
(95%)
Mosto Hollejos
(80%) (15%)
Estos porcentajes se aplicarán a la materia prima, uva variedad Borgoña blanca, obteniendo
la masa de salida de procesos de vinificación
𝑚(𝑘𝑔)
𝑉(𝐿) =
𝑘𝑔
𝜌( 𝐿 )
Total Vino
Variedad Total Vino (L)
(kg)
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
Borgoña
1016172 1026436
Blanca
Depósitos de almacenamiento
Los depósitos nodrizas serán capaces de contener toda la producción del vino de 20528 L.
3.2.Produccion diaria
Selección y estrujado:
La capacidad de procesamiento máximo de la planta será de 10000kg/h de uva entera. Para
que durante el proceso no se presenten problemas por una excesiva carga, en la cual se
sobredimensionara esta cantidad un 20%.
10000 𝑘𝑔 𝐾𝑔
∗ (1 + 0.2) = 12000
ℎ ℎ
Por lo tanto, las primeras etapas de la vinificación estarán diseñadas para operar a 12000kg/h.
La selección se realizará en dos mesas, con una capacidad de 60kg/h, manipulación de esa
etapa del proceso será por 4 operarios, así mismo estarán implementadas con una cinta
elevadora las uvas alimentaras las tolas de los grupos despalilladores-estrujadores.
Para los grupos que realicen la etapa de estrujamiento, se está evaluando con un rendimiento
horario medio de los 6000kg/h cada uno, de ese modo se asegura el trabajo previsto.
𝑘𝑔 𝑢𝑣𝑎 𝑘𝑔 𝑟𝑎𝑠𝑝ó𝑛 𝐾𝑔
10000 ∗ 0,05 = 500
ℎ 𝑘𝑔 𝑢𝑣𝑎 ℎ
𝑘𝑔 𝑢𝑣𝑎 𝑘𝑔 𝑟𝑎𝑠𝑝ó𝑛 𝐾𝑔
100000 ∗ 0,05 = 5000
𝑑𝑖𝑎 𝑘𝑔 𝑢𝑣𝑎 𝑑𝑖𝑎
El transporte de la pasta resultante será desplazado hacia los maceradores por medio de
bombas peristálticas. Las mangueras, se instalará una tubería vertical fija con una longitud
de 4 metros una boca de salida cuyo diámetro nominal es de 1 1⁄4 ′′
Maceracion:
Se llevará a cabo en depósitos autovaciantes, para facilitar la descarga de la pasta, tendrán
una capacidad de 100L, en función a la densidad, podrá albergar 95kg de pasta. Estimando
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
el ritmo de trabajo, serán necesarias 2 horas para llenar cada depósito. El número de depósitos
debe ser el suficiente para el caudal másico diario (950kg de pasta). Se considerará la
maceración en un tiempo de 24 horas.
Diariamente en una línea se necesitan 5 depósitos que contenga la pasta obtenida, dado que
en ninguno de ellos termina el periodo de maceración antes de la entrada de pasta para el día
siguiente, porque será necesario contar con al menos dos depósitos más. Se contará con un
deposito adicional que agiliza las operaciones de forma que se disponen de al menos 4 horas
para llevar a cabo el vaciado y la limpieza de cualquier depósito.
Durante la maceración se produce la separación de mosto yema, de gran calidad y con muy
bajo contenido en sólidos, debido a que la propia pasta de uva actúa como filtro. Se considera
que esta fracción constituye el 40% del total del mosto de yema, o un 30% del mosto total.
ENTRADA
SALIDA MACERADOR
MACERADOS
Pasta 9500 7100
Mosto - 2400
Prensado:
La capacidad de la prensa será aquella que pueda contener la totalidad de la pasta que
descargue en el macerador, cuya cantidad es de 7100 kg. Como se está trabajando a un
sobredimensionamiento de 20% de la cantidad:
Fermentacion y clarificacion
El número y capacidad de los fermentadores se calcularán a partir de los datos de mosto
de desfangado producido diariamente. La premisa fundamental es conseguir en cubar la
producción diaria de mosto yema de forma que llenen hasta el nivel adecuado de los
fermentadores necesario.
Se considera que el nivel de llenado deberá ser del 90% de la capacidad real del
fermentador. Esto permitirá que cualquier fermentador asuma el incremento de volumen
que se da durante la fermentación.
100 𝐿 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜
26454 𝐿 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑜 ∗ = 29393 𝐿
90
Por lo tanto, el fermentador será de 30000L. Por lo tanto, cada día se llenarán dos depósitos
con mosto de yema que serán fermentados.
El mosto de prensa no permite llenar totalmente el depósito, será necesario esperar un día
para terminar de llenar el depósito y comenzar la fermentación.
Cada tres días se llenan completamente seis depósitos de mosto de yema y dos de mosto
de prensa. El primer día se llena el depósito de prensa 2/3 de su capacidad.
El segundo día, se termina de llenar el depósito de prensas y quedan suficientes para llenar
1/3 un segundo depósito
El tercer día la totalidad de las prensas terminara por llenar el segundo depósito.
Una vez acabada la fermentación el vino permanece durante una semana en el depósito, a la
espera de que decanten las lías producidas durante la fermentación.
Filtracion
La filtración clarificante se lleva a cabo mediante un filtro de placas, la capacidad de este
filtro es de 4000L/h. como siguiente paso es la filtración esterilizante, que eliminara cualquier
solido o microrganismo remanente en el vino, para lo se adecua un filtro tangencial, en el
que la dirección de flujo del fluido a filtrar es paralela al material filtrante, el caudal de trabajo
será también 4000L/h.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
4.1.FERMENTACION
Durante la fermentación se produce gran cantidad de calor que debe ser disipada con la
finalidad de conservar el deposito a una temperatura ideal.
Para el cálculo producido, se partirán de los siguientes datos:
𝑉 ∗ {𝐴𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟𝑒𝑠} ∗ ∆𝐻
𝑄=
𝑡
𝐿 𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙
2645 ∗ 200 𝐿 ∗ (−0.141 𝑔 ) ∗ 0.75 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜
𝑄= = −3.66
24 ℎ ℎ ∗ 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜
7 𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗
𝑑𝑖𝑎
4.2.DESTILO Y CLARIFICACION
ESTUDIO DE MERCADO
5.1. DEMANDA
Estimacion de la demanda:
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
AÑO X Y XY XX YY
2002 0 17 0 0 289
2003 1 18 18 1 324
2004 2 17.2 34.4 4 295.84
2005 3 19.5 58.5 9 380.25
2006 4 19.9 79.6 16 396.01
2007 5 22.6 113 25 510.76
2008 6 28 168 36 784
2009 7 25.5 178.5 49 650.25
2010 8 32.3 258.4 64 1043.29
2011 9 31.7 285.3 81 1004.89
SUMATORIA 45 231.7 1193.7 285 5678.29
VALORES OBTENIDOS:
m= 1510.5 = 1.83090909
825
n= 12318 = 14.9309091
825
r= 1510.5 = 0.94482711
1598.70518
35
30 y = 1.8309x + 14.931
R² = 0.8927
25
Index Valvue
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10
Años
DEMANDA DEMANDA
AÑO X Y PROYECTADA
2002 0 17 14.9391
2003 1 18 16.770009
2004 2 17.2 18.600918
2005 3 19.5 20.431827
2006 4 19.9 22.262736
2007 5 22.6 24.093645
2008 6 28 25.924554
2009 7 25.5 27.755463
2010 8 32.3 29.586372
2011 9 31.7 31.417281
2012 10 0 33.24819
2013 11 0 35.079099
2014 12 0 36.910008
2015 13 0 38.740917
2016 14 0 40.571826
2017 15 0 42.402735
2018 16 0 44.233644
2019 17 0 46.064553
2020 18 0 47.895462
2021 19 0 49.726371
2022 20 0 51.55728
Con los datos obtenido tras la estimacion mediante el metodo de minimos cuadrados,
analizando los datos se verifica que la demanda asiende anualmente, en el presente año se
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
5.2. OFERTA
Los altos índices de radiación solar favorecen especialmente la producción de vinos dulces
(y de pisco), pero son también compatibles con elaboración de buenos vinos blancos y tintos;
esto último requiere seleccionar cuidadosamente el tipo de uva y el momento de la recogida.
La industria vitivinícola tiene una larga historia en Perú, ya que fue introducida por los
conquistadores españoles hace más de cuatros siglos empujados por las condiciones
relativamente favorables del país para la viticultura. Tras varios años en que el consumo de
vinos se había expandido a un promedio anual del 11%, en 2009, año de crisis internacional,
se produjo una fuerte desaceleración, debido sobre todo a una menor demanda interna que
afectó también al mercado vinícola.
Estimacion de la oferta:
Se realizara una estimacion de la oferta mediante un ajuste por minimos cuadrados,
disminuyendo al minimo errror para definir una proyecccion de los futuros valores
de oferta.
OFERTA
AÑO X Y XY XX YY
2002 0 18.1 0 0 327.61
2003 1 20.1 20.1 1 404.01
2004 2 21.1 42.2 4 445.21
2005 3 24.7 74.1 9 610.09
2006 4 25.9 103.6 16 670.81
2007 5 28.5 142.5 25 812.25
2008 6 35.1 210.6 36 1232.01
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
VALORES OBTENIDOS:
m= 2118.5 = 2.56787879
825
n= 14004 = 16.9745455
825
r= 2118.5 = 0.97643388
2169.62975
40 y = 2.5679x + 16.975
R² = 0.9534
Index Valvue
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10
Años
OFERTA OFERTA
AÑO X Y PROYECTADA
2002 0 18.1 16.97455
2003 1 20.1 19.54245
2004 2 21.1 22.11035
2005 3 24.7 24.67825
2006 4 25.9 27.24615
2007 5 28.5 29.81405
2008 6 35.1 32.38195
2009 7 32 34.94985
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
PLANO
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
N° Partes
Dimensiones Resultados Importe
Iguales
Precio
N° Orden Item Longitud Ancho Alto Parcial Total Unitario Parcial Total
($)
a.1 Transporte por camiones
a.2 Mesa de selección
con capacidad para
6.000 kg/h 2 2 2 2354,81 4709,62
construida
en acero inoxidable
a.3 Cinta de banda
modular en acero
inoxidable para la 2 2 2 1198,56 2397.12
transferencia de
uvas
a.4 Despalilladora
estrujadora en acero
inox, con dedos de
caucho y
2 2 2 10875,18 21750,36
rendimiento
de 12 Tm/h, como se
especifica en la
Memoria
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
a.8 Depósito
autovaciante de
fermentación, de
30.000
56 56 56 15875,34 889019,04
L de capacidad, con
camisa de
refrigeración
y accesorios
a.9 Filtro de placas
montado sobre
bastidor 1 1 1 4258,61 4258,61
de acero inoxidable
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
a.11 Maquinaria de
embotellado 10 10 10 2225 22250
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
7. SELECION DE UBICACIÓN
CARACTERISTICAS
MUNICIPIO EXTENSION
CLIMA TIPO DE SUELO SERVICIOS
EN KM2
Agua
La topografía poco Electricidad
uniforme. Tipo de Mano de obra
SAN JOSE DE LOS 15-29 ºc 363.2Km2
suelo mediana disponible
MOLINOS
mente compacto Alcantarillado
vinivicolas
Agua
La topografía poco
Alcantarillado
ondulada. Tipo de
LOS AQUIJES 16- 33ºc 92.8 Km2 Vinivolas
suelo mediana
Mano de obra
mente compacto
disponible
Ponderación:
PONDERACION
FACTORES 1. SAN JOSE DE LOS
MOLINOS 2. LOS AQUIJES
Suministro de Energía
3 3
y Combustible
Suministro de Agua 5 3
Disponibilidad de
5 5
Mano de Obra
Ubicación en zona
3 3
industrial
Total 18 14
Para analizar mejor la ubicación se siguió método cualitativo de puntos, consiste en definir los
principales factores de localización y asignarle a cada factor, valores ponderados de peso relativo
de acuerdo a la importancia de los mismos.
Loa valores asignados deben estar en fracciones decimales o porcentajes, la escala que se usa de
preferencia del 0 a 10. La opción de localización que tenga la mayor suma de sus calificaciones
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
REGION 1 REGION 2
FACTORES PONDERACION %DE GRADO DE %DE GRADO DE
PERFECCION PERFECCION PERFECCION PERFECCION
Transporte de
0.25 3 0.75 4 0.75
Materia Prima
Suministro de energía
0.20 7 1.4 8 1.6
y Combustible
Disponibilidad de
0.20 5 1 5 1
Mano de Obra
total 1000 5.45 4.9
El distrito de San Jose de los Molinos perteneciente al departamento de Ica, mediante este
método cualitativo a sido seleccionado idóneo para realizar la planta de vindicación. Debido
a la extensión que posee
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
8. POTENCIA
La potencia total que deberá satisfacer la red será la suma de la potencia total del
alumbrado más la de la maquinaria y las distintas tomas de corriente repartidas por la
planta.
A continuación se muestra la potencia requerida por los distintos elementos de la Planta.
En las tablas constará el elemento, su potencia unitaria, su número y la potencia total
requerida.
7.1. Alumbrado
7.8. Totales
Tabla 15
No todos los equipos consumen energía al mismo tiempo, por lo que el valor
anteriormente expuesto no se corresponde con la realidad. Por eso se define un
coeficiente de simultaneidad, que cuantifique el tanto por ciento del tiempo de operación
en el que un determinado ítem pueda estar en funcionamiento junto otros a la vez.
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
Por ello para tener una estimación más cercana a la realidad que se busca se aplicará el
coeficiente antes mencionado: para el alumbrado este coeficiente será de 0,9, para
equipos y maquinaria 0,8 de forma general y para las tomas de corriente 0,7.
Con las anteriores consideraciones ya aplicadas la potencia eléctrica a instalar es:
Alumbrado 35,7
Prefermentación 90,0
Cámaras 14,8
frigoríficas
Fermentación 38,9
Almacenamiento 13,2
Estabilización 218,4
Depuración 25,6
TOTA 436,5
L
Tabla 16: Potencia total a instalar
9. GESTIÓN DE EFLUENTES
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
10.1. Unitario:
Precio ($)
11. BIBLIOGRAFIA
http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/6428
http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/en-peru-podemos-contabilizar-30-
variedades-de-uva-para-vino
http://www.intipalka.pe/blog/vino-blanco-cepas-y-estilos
WKP
http://www.lamolina.edu.pe/civ/opinion.html
http://www.eumedia.es/portales/files/documentos/VinoPeru2012.pdf
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION
DISEÑO DE UNA PLANTA DE VINIFICACION