La Biblia Del Entrenador
La Biblia Del Entrenador
La Biblia Del Entrenador
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE.
4. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.
5. LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA.
7.1 - La motivación
7.2 - El tiempo de aprendizaje
7.3 - Los tiempos en la sesión de enseñanza
7.4 - Recursos para mejorar cada tiempo
7.5 - Otros factores
8. LA RETROALIMENTACIÓN. SIGNIFICADO.
1 - INTRODUCCIÓN
c) Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Puede ser analítico o sintético.
Cada una de estas acepciones señala matices que conducen a aspectos concretos y que
se deben considerar en el momento de establecer o fijar una metodología. Aparecen
vocablos como “orden”, “procedimiento”, “obra” y “proceso”, y que hay que analizar en su
contexto, pero sobre todos ellos es preciso detenerse en el que de alguna forma es
determinante para la absoluta comprensión de este estudio.
Coincidimos con autores como Pintor (1987), Hahn (1988), Martens y otros (1989), al
observar que se cometen numerosos y, en ocasiones, graves errores en el proceso de
* Ejercicios poco participativos, con "filas eternas" en las que los-as deportistas
esperan turnos, están aburridos y sin aprender.
* Etc.
Por otra parte, encontramos numerosos libros con sugerentes títulos sobre iniciación o
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero tras su lectura (muchas veces basta
una hojeada) comprobamos su pobreza y repetición de los mismos contenidos:
descripción de la técnica y ejercicios analíticos. Pero difícilmente observamos un análisis
riguroso de las características de los jóvenes o de la metodología más apropiada. Estas
respuestas están en otros libros con más rigor científico como los de Psicología evolutiva,
Psicomotricidad, Didáctica general y especial, principios del entrenamiento deportivo y
algunos de iniciación o enseñanza (consultar bibliografía comentada)
Es muy difícil sacar conclusiones sobre las causas porque cada situación de
entrenamiento que nosotros-as consideramos errónea, puede tener detrás numerosas
explicaciones. Aún así, hemos querido resumir las que consideramos más comunes:
a nivel físico y técnico. Estos resultados se han transferido a los deportes colectivos y,
en muchos casos, no son aplicables porque el análisis estructural de los deportes es
muy diferente. Los cursos de entrenadores-as y numerosos libros han descrito la
importancia de la técnica y la capacidad física siguiendo a los-as entrenadores-as de
los deportistas individuales, pero no han tenido en cuenta la capacidad táctica
individual, ni la colectiva, ni la estrategia, ni la psicología de grupo, que probablemente
influyen más en el resultado que las capacidades física y técnica.
Esta situación es especialmente preocupante con los-as niños-as que se inician en las
edades comprendidas entre los seis y los doce años que coincide con la Educación
Primaria. La fragilidad de su personalidad hace que algunos-as entrenadores-as cometan
lamentables negligencias abusando de la inmadurez. Es patético observar a monitores-as
que gritan a sus deportistas en lugar de tratarlos-as como niños/as, que exigen que
compitan al límite de sus posibilidades en lugar de permitir que se diviertan, que entrenan
con los mismos métodos que los adultos en lugar de adaptarlos a las necesidades de los
chicos/as o que buscan su promoción personal a costa de la salud y del futuro de los-as
jóvenes deportistas.
Creemos que para que mejore la calidad en la enseñanza del deporte en edad escolar,
sería necesario que la sociedad valorase la iniciación deportiva como algo más que una
interesante ocupación de los jóvenes para que no estén consumiendo alcohol o drogas.
Sólo los deportistas sabemos que a través de la práctica continua de un deporte, nuestra
personalidad se ha ido formando, conociendo mejor nuestro cuerpo, controlando más
nuestra mente, adquiriendo confianza en nosotros mismos y desarrollando valores como
la sociabilidad, la responsabilidad, la creatividad o la disciplina.
En primer lugar, queremos confirmar que la edad de iniciación al minibasket debe ser
sobre los 8-9 años (benjamines), cuando el-la niño-a es capaz de practicar juegos
colectivos, tanto por la mejora de cualidades físicas y motrices (fuerza, percepción o
coordinación), como por el desarrollo de cualidades psíquicas (voluntad, concentración o
estabilidad emocional) No obstante, el desarrollo psicoevolutivo no está completo. Entre
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 6
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey
Una de estas características evolutivas nos conduce al medio que hay que utilizar con los
niños y niñas en las edades de iniciación que es el juego. Hay dos razones esenciales
para justificarlo. La primera es la necesidad lúdica que posee el ser humano durante su
infancia para aprender y para relacionarse. El juego es trascendental para el desarrollo
del niño-a, se convierte en una herramienta insustituible para la enseñanza de cualquier
contenido como en este caso el baloncesto. La segunda razón es la estructura de este
deporte que, en esencia, es un juego. Por tanto para aprender a jugar al baloncesto, hay
que jugar al baloncesto. Esta evidencia no es tenida en cuenta en muchos contextos que
se empeñan en realizar ejercicios simples, repetitivos y aburridos demasiado alejados de
la realidad del niño y del deporte.
Otra característica psicoevolutiva que queremos destacar tiene relación con la capacidad
de aprendizaje del niño-a que, en estas edades, es global (Le Boulch, 1976) Esto quiere
decir que el/la jugador-a no será capaz de aplicar en situación real de juego los
aprendizajes a través de ejercicios analíticos de técnica individual. Estas acciones
técnicas aisladas realizadas de forma simple, estática, sin oposición o sin obstáculos,
nada tienen que ver con lo que es el juego del baloncesto. Por el contrario, hay que
ofrecer a los-as niños y niñas juegos dinámicos simples y complejos en los que exista
oposición directa o indirecta (jugadores-as que dificultan la acción) o, al menos obstáculos
que dificulten la acción técnica (conos, aros, pivotes u otros compañeros)
- El egocentrismo del niño-a hace que necesite la posesión del balón. Hay que
conseguir, al menos, un balón por pareja y realizar juegos en los que el/la jugador-a
tenga mucho contacto con el mismo.
Esta variedad metodológica nos abre muchas opciones diferentes para la enseñanza del
baloncesto. Es imprescindible conocerlas lo mejor posible para poder analizar cuál es la
mejor en cada momento, en función de cada contexto. ¿Debo utilizar los mismos métodos
en los deportes colectivos que en los individuales? ¿Debo copiar los métodos de los
equipos senior para aplicarlos en la iniciación? ¿Es el mismo camino el que debo seguir si
entreno un equipo profesional o uno de perfeccionamiento o de recreación? ¿Es igual
entrenar en un Colegio privado que en un Colegio público de una barriada marginal?
Todas las respuestas deben ser negativas, y todos-as debemos aprender más sobre
cómo enseñar.
Es especialmente grave que los errores se cometan en la iniciación con niños-as. Como
hemos indicado anteriormente, esto ocurre por considerar a los-as niños-as como
Como ya hemos visto, hasta los 12 años, aproximadamente, el/la joven no desarrolla la
capacidad de análisis y de abstracción. Por lo tanto, la estrategia en la práctica que
debe predominar es la global, es decir, juegos en los que la esencia del baloncesto
(cooperación - oposición) esté presente.
A partir de esta etapa de formación, debe ir variando esta secuencia de forma cíclica. Es
decir, al tener capacidad analítica (11-12 años), se enseñará de lo analítico a lo
global, y de forma periódica se volverá al proceso contrario. No obstante, coincidimos
con Pintor (1987) al considerar el predominio de la enseñanza global en un deporte
colectivo como el baloncesto.
Los recursos materiales son muy importantes para el desarrollo de cualquier especialidad
deportiva. En las primeras etapas, además del material convencional (balones suficientes
y terreno), debemos disponer de más variedad; por ejemplo diversos tipos de balones
(minibasket, fútbol, plástico, rugby, voleibol, etc.), variar el tamaño de las canastas, variar
las dimensiones del terreno o utilizar material de educación física como picas, aros,
cuerdas, pivotes, colchonetas, etc. Planteamos el reto a los-as profesores-as y
entrenadores-as que enseñen este deporte a que varíen las reglas, el material y cuantos
elementos consideren oportunos para aumentar la participación y la motivación de los
chicos y chicas.
Pintor (1989) aporta otro interesante factor para el desarrollo de la metodología, que es la
evolución de las situaciones de juego. Cumpliendo principios metodológicos, se debe
evolucionar progresivamente de las situaciones simples (1x0 hasta 2x2) hacia las
complejas (4x4, 5x5) En iniciación, deben predominar las primeras, mientras que en la
etapa adulta de máximas prestaciones debe imperar la más compleja (5x5) En la tabla 1,
se expone una síntesis de todas estas variables metodológicas y en los siguientes
apartados desarrollaremos algunos como la estrategia en la práctica o la técnica de
enseñanza.
4 - TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS
DIDÁCTICOS
ESTRATEGIA
TÉCNICA DE
ENSEÑANZA
métodos EN LA
PRÁCTICA
ESTILO DE
ENSEÑANZA
TÉCNICA DE ENSEÑANZA
"La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función
de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de
los alumnos" (Delgado, 1993, p.1058) En este sentido, la técnica de enseñanza abarca la
forma correcta de actuar del profesor/a, su forma de dar la información inicial, la forma de
ofrecer conocimiento de resultados o cómo mantiene la motivación de los alumnos y
alumnas.
Las dos modalidades de técnica de enseñanza, basadas en Vannier y Fait, citados por
Delgado (1993), son la instrucción directa, basada en la enseñanza del modelo, o la
indagación, basada la resolución de problemas o enseñanza a través de la búsqueda.
Todas las decisiones las toma el entrenador/a: los objetivos, los contenidos, las
actividades, la evaluación. El jugador/a tiene muy pocas opciones de tomar decisiones,
manteniendo un papel pasivo. La organización es más formal y resulta más difícil
individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en el campo de la
enseñanza deportiva. Sin embargo, las orientaciones metodológicas que desarrollan los
expertos tanto en Educación Física como en baloncesto, recomiendan utilizar menos esta
técnica en beneficio de la indagación.
La instrucción directa nos debe servir en algún tipo de actividad, sobre todo, analítica y
debemos saber usarla de menos a más y de más a menos en función de los niveles que
enseñemos o estemos.
posibilidad que resuelva problemas y que descubra por sí mismo los aprendizajes o
capacidades del baloncesto. Está basado, siguiendo a Sánchez Bañuelos (1986), en los
siguientes fundamentos:
Como podemos observar, esta técnica de enseñanza es más educativa. A pesar de que
los aprendizajes son más lentos, el carácter global que implica al ámbito cognitivo y
afectivo, el nivel de retención que se obtiene y la mayor motivación para los-as
jugadores/as, parecen suficientes argumentos para utilizar la indagación. La organización
es menos formal, ofreciendo a los/las alumnos/as más libertad.
Por si los anteriores argumentos no son suficientes, bastaría con señalar al baloncesto
como un juego de indagación, de resolución de constantes problemas motrices
(percepción del espacio, del balón, de compañeros-as, de adversarios, decisión en
función de cada situación, etc.) Por tanto, para enseñar a jugar al baloncesto no hay nada
mejor que practicar actividades de indagación como juegos de pillar, competiciones con
oposición de 1x1 ó 2x2, situaciones de contraataque, situaciones de desventaja y ventaja,
etc.
VENTAJAS INCONVENIENTES
5 - LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA
Por el contrario, la palabra analítica aparece como "que procede descomponiendo, del
todo a las partes". En la estrategia en la práctica analítica identificamos en la tarea
diferentes partes, procediendo a su enseñanza por separado.
como, por ejemplo, realizar un reverso que se puede presentar de forma global, el gesto
completo; o de forma analítica, separando las partes en: bote, desplazamiento con bote,
finta, giro, cambio de mano y continuación del movimiento. Pero esto mismo podemos
hacerlo al enseñar una actividad que englobe diversos modelos como, por ejemplo, el
baloncesto. Desde esta perspectiva más amplia el cinco contra cinco (5x5) sería la
situación global y entrenar un gesto técnico específico como el tiro (1x0) podría ser una
situación analítica, por ser una parte de la actividad completa.
Creemos que este detalle analizado enriquece más aún el significado y aplicación de la
estrategia en la práctica, y abre nuevos caminos de estudio y de práctica, sobre todo en la
enseñanza de actividades complejas que abarcan varios modelos, como el baloncesto.
Con la idea de estudiar las posibilidades que nos ofrecen las diferentes estrategias en la
práctica, vamos a explicarlas brevemente describiendo la utilidad de las variantes.
Hacer un ejercicio de tiro, de pase o de bote sin ninguna oposición sería estar aplicando la
estrategia analítica en baloncesto. Este método no es el más recomendable para la
enseñanza del baloncesto porque desarrolla acciones alejadas de la situación real. La
utilización de tareas analíticas se restringirá a dos momentos:
1. En iniciación se pueden hacer juegos de 1x0 o 2x0 en los que existan obstáculos
indirectos, pero sin dar importancia a la ejecución técnica. Dada la complejidad de
este deporte es necesario recurrir a este tipo de tareas analíticas en forma de
juego.
La utilización de una u otra estrategia de práctica dependerá, en primer lugar, del análisis
de varios factores que esquematizamos en la tabla 3.
a- Complejidad de la tarea.
Cuanta mayor complejidad tenga la tarea, Sánchez Bañuelos (1986) afirma que es más
difícil aprenderla de forma global. El baloncesto es un buen ejemplo pues resulta
complicado enseñarlo utilizando exclusivamente la situación global pura como es el juego
de 5x5.
b- Organización de la tarea.
En las tareas de baja organización, es decir, aquellas cuya ejecución no tiene estructura
estable y su secuencia varía en función de muchos factores, son más susceptibles de
aprenderlas globalmente. Según este análisis el baloncesto tendría que enseñarse de
forma global.
Para las tareas complejas y de baja organización como el baloncesto existen dos
posibilidades. En primer lugar se puede aplicar la estrategia global modificando la
situación real. En segundo lugar, la estrategia de práctica mixta puede ayudar a
solucionar este problema.
c- Edad.
La edad supone una limitación importante para aplicar libremente ambos tipos de
estrategias. La capacidad de pensamiento del niño-a es global hasta aproximadamente
los 11-12 años, tal y como analizan autores como Piaget (1969) o Le Boulch (1976)
Por tanto, hasta la fase prepuberal, 11-12 años la única estrategia de práctica que se
debe utilizar es la global con todas sus variantes. A partir de que el/la niño-a adquiera
capacidad analítica, se podrán empezar a utilizar todas sus variantes, siempre
completándola con la global.
Aún así si se hace algún trabajo analítico en edades de 8 a 11 años debe ser con
jugadores-as que hayan adquiridos ciertas destrezas globales y se quiera afinar detalles.
d- Objetivo de enseñanza-aprendizaje.
importante destacar que la estrategia global debe estar siempre presente para que la
transferencia de las mejoras analíticas a la situación real sea mayor.
Este factor también puede determinar el uso de una u otra estrategia. Por ejemplo, los-as
animadores-as que desconocen totalmente los contenidos de un deporte y tienen que
desarrollarlo, recurrirán lógicamente a la estrategia global pura, en el sentido que les
facilitará los medios para que se pongan a jugar libremente. El problema es que los-as
jugadores-as entrarán en una meseta de aprendizaje y se desmotivarán.
En un segundo nivel, los-as monitores-as que conocen algo los contenidos, pero no con
mucho dominio recurrirán normalmente a la estrategia analítica (secuencial o progresiva),
por ser relativamente fácil elaborar progresiones didácticas para enseñar un modelo
determinado. El problema, en este caso, es que es más interesante utilizar la global tal y
como hemos analizado.
Una vez analizados los factores que determinan la utilización de las estrategias en la
práctica, las posibilidades de diseñar progresiones de enseñanza combinando las
diferentes variantes estudiadas se presentan muy interesantes. Cada profesional, en
función de sus conocimientos, experiencia o creatividad, diseñará uno o varios caminos
diferentes para conseguir el aprendizaje de una tarea motriz.
suele dividir un determinado gesto técnico en partes para luego hacer una ejecución total
del movimiento o tarea en cuestión.
Llegados a este punto, se pueden determinar dos grandes grupos de estilos didácticos o
estrategias metodológicas: los caracterizados por el mando focalizado (comand) y los
caracterizados por el descubrimiento individual o grupal (discovery). El primero,
concuerda con el estilo clásico del mando directo e incluso con la asignación de tareas.
Su rasgo principal es la unidireccionalidad de la toma de decisiones, siempre a cargo del
profesor/entrenador. El segundo, que comprende en distintos grados la enseñanza
recíproca, la individualizada, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas,
implica una descentralización del poder en cuanto a la toma de decisiones en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Las principales características de cada uno son:
Predetermina objetivos,
actividades y su orden,
Asume la norma
volumen de trabajo, patrón
disciplinaria
Preparación previa a de organización y clase de
la clase disciplina.
Pero, ¿cómo aplicar este principio en baloncesto? La imagen tópica del deporte y la
educación física es la de multitud de niños frente al profesor haciendo todos lo mismo en
el salto de potro, o jugando al fútbol o haciendo gimnasia sueca, con lo cual, al tener que
entretener a tantos niños a la vez, y ante la imposibilidad de mandarles deberes, se hace
casi imposible ajustar al ritmo de aprendizaje de cada uno los contenidos que se
pretenden transmitir.
Así pues, basta con tener en cuenta los objetivos y los contenidos que planteamos, los
alumnos a los que va dirigida la práctica y el material disponible para construir una sesión
a partir de cualquier modelo didáctico que se pretenda. En definitiva: se puede utilizar el
modelo que más convenga en cada momento, y teniendo presente que el modelo será el
instrumento y no el pretexto, es decir, que se utilizará cuando se estime necesario y
positivo, y no por el mero hecho de poner en práctica unos conocimientos teóricos.
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
NOMBRE FECHA
de la enseñanza individualizada. Antes de nada, cabe aclarar que el diseño de una sesión
a partir de un estilo no debe ser algo arbitrario. Con anterioridad a su asignación a una
sesión debemos analizar las circunstancias que rodean al curso del proceso de
enseñanza-aprendizaje, para saber distinguir qué conviene más en cada momento.
También cabe destacar el hecho de que hay temas a tratar que se ajustan más a unos
estilos que a otros, si bien la forma de enfocar el tema (objetivos) será determinante a la
hora de la elección.
7.1 - La motivación
Sin lugar a dudas, la motivación es el factor más importante del aprendizaje ya que sin
ésta es prácticamente imposible aprender pero cuando los/las alumnos/as la tienen el
proceso se facilita. La disposición previa puede ser grande o no serlo. En un caso
debemos aumentarla y en otro, como mínimo, mantenerla.
La observación nos aporta muchos datos específicos aunque, cuanto mayor conocimiento
adquiera sobre su Psicología Evolutiva, mejor afrontaremos el proceso. Esta observación
nos lleva a una primera e interesante cuestión en los-as niños/as de 8 a 17 años: ¿qué
harían si les dejáramos solos-as, qué nos están pidiendo todo el rato? La respuesta es
muy clara: JUGAR.
física no aprende, por tanto es muy importante aumentar este tiempo en cada clase o
entrenamiento.
En un ejemplo ilustrativo podemos comprobarlo con claridad lo fácil que puede ser que
este tiempo sea pobre. Una sesión de baloncesto de una hora y media se puede quedar
en ochenta minutos si quitamos el tiempo que los-as jugadores/as tardan en cambiarse y
acceder a la instalación (si no somos puntuales) Ya en la sesión, mientras que el/la
entrenador/a les explica las actividades, por ejemplo ocho, se pueden perder tres minutos
en presentar cada una, con lo que hay que quitar 24 minutos más. Pero aún no termina el
recorte. En cada actividad, no todos-as los-as niños-as se están moviendo. Por ejemplo,
si organizamos filas de cinco, sólo se mueven una quinta parte del tiempo, es decir poco
más de 5 minutos.
Autores como Pieron, Cloes y Dewart (1985), citados por Pieron (1988), constatan estos
resultados con observaciones realizadas en diversas sesiones de Educación Física.
Es lógico pensar que, independientemente a otros factores, una persona que acumule
más tiempo de práctica, conseguirá más aprendizaje que otra que lo haga en menor
medida.
2.- TIEMPO ÚTIL O TIEMPO FUNCIONAL. En realidad la sesión puede no durar con
exactitud los minutos asignados por el tiempo que se pierde, sobre todo al principio por
falta de puntualidad, ponerse la ropa, se retrase la actividad anterior, etc. Por tanto,
restando estos minutos nos queda el tiempo funcional, desde que el/la entrenador/a
comienza hasta que acaba la sesión. Depende mucho del profesor-a que este tiempo sea
el 100% del tiempo de programa en el campo del entrenamiento deportivo.
5.- TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA. No todos los movimientos del jugador/a cumplen
los objetivos de la sesión. El tiempo de compromiso motor que está directamente
relacionado con los objetivos y/o aprendizajes deseados en la sesión, es el tiempo
empleado en la tarea. Debemos intentar que esté por encima del 70% del tiempo
empleado en la tarea.
CICLO FORMATIVO TÉCNICO DEPORTIVO DE BALONCESTO – NIVEL I Página 31
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL BALONCESTO I I.E.S.Fermín Bouza Brey
A) TIEMPO DE PROGRAMA
Está impuesto por el club, la escuela o las posibilidades de la instalación, por tanto, el
entrenador/a no puede aumentarlo, pero sí puede evitar que lo reduzcan y tratar de hacer
un correcto reparto semanal.
* Utilizar tanto la demostración como la explicación suele tener la ventaja que los-
as jugadores/as entiendan mejor una actividad compleja, y evitar el tener que
explicarla varias veces.
* Evitar organizaciones en filas y otras formas en las que el/la jugador/a esté
parado-a en lugar de moverse. Por contra, debemos buscar actividades que se
realicen de forma simultánea.
* Terminar la sesión con una actividad final global y motivante que aglutine los
aprendizajes desarrollados en la clase. Nada mejor que una situación de partido
que no tiene por qué ser 5x5, sino situaciones de 3x3 ó 4x4. La vuelta a la calma se
puede hacer, en muchas ocasiones, mientras que los-as jugadores/as van al
vestuario o, si son mayores y en entrenamiento ha sido duro, en la cancha.
* La parte fundamental de la sesión, debe durar siempre más que la parte inicial y
final juntas.
Existen otros factores que influyen en el aprendizaje motor con importancia variable en
función de cada situación específica.
* TRANSFERENCIA. Los aprendizajes que nos planteemos deben tener una transferencia
positiva respecto al objetivo final. Por ejemplo, si estamos en la Escuela Deportiva de
iniciación al Baloncesto parece lógico pensar que tener experiencias en balonmano o en
* EDAD. Las capacidades de aprendizaje varían con la edad. Debemos conocer las
posibilidades por las que el ser humano pasa a lo largo de las diferentes etapas de su
vida. El deporte reducido del minibasket es un buen ejemplo para demostrar la
importancia de adaptar la enseñanza a la edad de los-as aprendices.
* SEXO. Socialmente, hay aprendizajes más característicos para hombres o para mujeres
(por ejemplo el fútbol y la danza) A nivel fisiológico, hay algunas diferencias, pero cada
día son menos significativas y éstas comienzan a notarse a partir de la pubertad. Por
ejemplo, la mujer tiene más capacidad de flexibilidad y el hombre más fuerza. Por tanto,
en la etapa de minibasket, los niños y las niñas podrían y deberían jugar juntos.
* TALENTO. Este decisivo factor está basado en las capacidades individuales tanto
cognitivas, como físicas y motrices. Los seres humanos nacemos con unas aptitudes
determinadas genéticamente y que nos hacen diferentes desde el primer día. Es muy
frecuente escuchar a los-as entrenadores-as presumir del nivel de juego alcanzado por
el/la mejor jugador-a del equipo que entrenamos. Sin embargo, ninguno comenta la
incapacidad del peor jugador-a o de los-as que han ido abandonando la práctica del
baloncesto. En ambos casos la explicación más coherente de su nivel es, probablemente,
el talento. Nuestro mérito estará en permitir el máximo desarrollo potencial de cada
jugador-a.
“Somos tan buenos entrenadores-as como nuestro-a mejor jugador-a y somos tan
malos entrenadores-as como nuestro-a peor jugador-a”.
* RETENCIÓN. Los aprendizajes deben tener continuidad, es decir, deben tardar mucho
en olvidarse. Cuando logramos aprender algo por nosotros-as mismos-as, tenemos más
retención que si nos lo enseñan. En este sentido, los aprendizajes motrices tienen más
retención que los cognitivos. Por ejemplo, montar en bicicleta o nadar no se olvida nunca,
pero cualquier aprendizaje intelectual que no tenga continuidad se nos olvidará muy
pronto. Con el baloncesto ocurrirá algo parecido.
8. LA RETROALIMENTACIÓN. SIGNIFICADO.
Para el entrenador/profesor esta intervención es más que una evaluación sobre la acción,
porque significa la posibilidad de influir en las prácticas, se supone que positivamente y
para acelerar la adquisición de los aprendizajes por parte del jugador/alumno. El
conocimiento de los resultados debe ser, por tanto, un elemento dinamizador y establece
relaciones personales entre los dos componentes del proceso, sin olvidarse que este
intercambio de opinión se produce entre dos sistemas dentro de otro más complejo: el
equipo.
INTERFERENCIAS
-Degradación-
Mensaje
Mensajeinicial
inicia l Informac ión que
Información
-Que da e l entren.- llega a l jug
-Que da el
entrenador- Feedback e xterno
-Que llega al
Respuesta
jugador-
prevista ENTRENADOR JUGA DOR Valor
previsto
o
Feedback propio
Respuesta
-Va lor real-
EN RESUM EN
que él considera que debe ser la respuesta correcta. Da una información = mensaje para
que el jugador actúe, pero por diversas causas se suelen producir interferencias que
alteran su significado y que añadido al valor que el jugador da a la respuesta que de él se
espera, o lo que es lo mismo, el valor real. Esa actuación es interpretada,
inmediatamente, por el jugador, lo que le proporciona una retroacción propia y cerrada.
Sin embargo el entrenador tiene que interpretar el valor real de la respuesta y establecer
similitudes y discrepancias con la que él tenía prevista.
DIFERENCIA
DIAGNÓSTICO
De cualquier forma es muy importante tener muy claro que es lo que se pretende, para así
poder focalizar la atención en ese aspecto concreto. Es muy corriente, sobre todo en las
etapas de formación y debido a que se comenten, como es lógico, más errores, que por el
afán de mejora se corrijan muchas cosas a la vez, y mezclando de todo, incluso
haciéndolo a grandes voces. La propuesta es que sirva para aclarar y no para confundir.
Es muy difícil ver un error o fallo y no caer en la tentación de corregirlo, pero se necesita
- Autoretroacción -
SEGÚN EL MODO DE
EFECTUARLO AUDITIVO / VISUAL / MIXTO
entrenador
Tres posibilidades: mientras se está realizando la acción, justo al terminar esta o después
de un tiempo lógico de haber finalizado el movimiento o la ejecución.
12 - BIBLIOGRAFIA
Usada
***Los apuntes son copiados de este libro en un 80%. Agradecer a estos dos autores que
podamos tener estos apuntes GRACIAS***
Recomendada