Programa Estimulacion Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Curso

2018-2019

AULA DE ESTIMULACION
TEMPRANA MULTISENSORIAL

Departamento de Logopedia fundación


FUNDANEED
PROGRAMA
GENERAL

2
INDICE

1. ANTECEDENTES

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACION

4. OBJETIVOS

A. GENERALES

B. ESPECIFICOS

5. DESARROLLO DEL NIÑO

6. ATENCION TEMPRANA

6.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA MULTISENSORIAL

6.1.1 VENTAJAS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

6.1.2 ESPACIOS DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

7. INVESTIGASCIONES DE DIFERENTES AUTORES

7.1 GENERALIZACIONES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Y

SUS RESULTADOS

8. DISEÑO DEL ESPACIO Y UTILIZACIÓN DE LOS DISTINTOS

MATERIALES

9. EVALUACION

10. CONCLUSIONES

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3
INTRODUCCION

La presente propuesta de un aula de estimulación temprana multisensorial, desde


la fundación FUNDANEED, que se refleja en el desarrollo de este trabajo trata sobre la
necesidad de la estimulación multisensorial en los niños/as con o sin discapacidad, ya
que consideramos dicha estimulación como una de las primeras formas de contactar y
conocer el entorno.

Los estímulos que recibimos a través de los sentidos activan nuestro cerebro.
Una vez activado, procesa la información y elabora respuestas que irán generando
conductas y comportamientos simples y complejos en respuesta al entorno que va
construyendo. Los niños con discapacidad pasan por este proceso, pero a veces es
alterado o no se estimula lo suficiente y no se aprovecha al máximo la plasticidad
cerebral que se posee en los primeros años de vida (0-6 años), perdiendo así un tiempo
valioso en la recuperación de estructuras neuronales. Por ello nuestra insistencia en la
importancia de la estimulación multisensorial en esta etapa, ya que favorece la
construcción del conocimiento, activa el cerebro y los mecanismos cerebrales que
procesan la información y ocasionan el aprendizaje, además de prevenir dificultades en
el desarrollo, y evitar dificultades añadidas a las discapacidades que presentan los niños
con alteraciones del desarrollo evolutivo y emocional.

4
1. ANTECEDENTES

El desarrollo de los niños desde su nacimiento, depende en gran medida, de la


calidad y cantidad de estímulos que recibe en su entorno y en el ambiente que le rodea.
Por todo ello, una buena educación y estimulación adecuada de los sentidos ayuda de
una manera armónica a los niños, a que se desarrollen todas sus facetas con la misma
intensidad y profundidad.

La estimulación sensorial tiene como objetivo hacer surgir o incrementar la


respuesta de un individuo ante el entorno, principalmente hacia los objetos y personas.
Esta estimulación se realiza a través de las vías sensoriales que envían información a
las diferentes áreas cerebrales implicadas, favoreciendo así su activación (González,
2009).

Un aula multisensorial es un espacio que suele organizarse en programas


individuales, o de pequeño grupo, teniendo en cuenta los intereses y características de
cada usuario. Estas aulas cuentan con el espacio visual, el espacio de proyección, el
espacio de los olores y gustos, el espacio táctil y el espacio auditivo. El conjunto de
estos espacios posibilita el trabajar todos los sentidos buscando el desarrollo libre de la
experiencia sensorial, de la alegría, disfrute, aprendizaje y relajación de los niños
(Fonoll & López, 2010).

Los espacios de estimulación multisensorial deben emplearse con pleno


conocimiento, no son salas recreativas sino espacios donde cada profesional debe tener
claros los objetivos que forman parte de un programa de intervención individualizado
establecido a partir de una valoración exhaustiva previa (González, 2009).

En los programas de estimulación multisensorial se espera que el niño desarrolle


sus potencialidades:

✓ Desarrollo de la coordinación motora


✓ Desarrollo y el fortalecimiento de los sentidos y la percepción
✓ Desarrollo de las funciones mentales superiores (memoria, imaginación,
atención)
✓ Desarrollo del lenguaje
✓ Desarrollo de la confianza, seguridad y autonomía.

5
Y como termino global y/o generalizado, se pretende emocionalmente, mediante la
Estimulación Temprana incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el
niño.

Los diversos estudios hacen inca pie en la importancia sobre la aplicación de los
programas de Estimulación Temprana Multisensorial antes de los dos años debido a que
en esta etapa el desarrollo cerebral tiene mayor tasa de crecimiento (Secretaría de Salud
y Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, 2002) y mayor
plasticidad (Téllez, 2013).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidado y atención que se da a los niños desde la gestación y durante los


primeros años de vida son fundamentales para garantizar su supervivencia y un
adecuado desarrollo físico y afectivo. El desarrollo integral del niño, con o sin
discapacidad, depende en gran medida de la cantidad y la calidad de los estímulos que
recibe; en particular, la estimulación sensorial contribuye a que este desarrollo se dé en
forma armónica (Albalat, 2010), ya que hace surgir o incrementar la respuesta de un
individuo ante el entorno, principalmente hacia los objetos y personas.

De acuerdo con lo anterior, y especialmente por el derecho al desarrollo y a la


integración social de los niños, es importante diseñar un espacio de estimulación
multisensorial que les permita desarrollar sus habilidades y capacidades al máximo.

6
3. JUSTIFICACION

Lo que se propone con esta propuesta desde nuestra fundación FUNDANEED, es el


diseño de un espacio de estimulación temprana multisensorial que permita trabajar entre
otras muchas cosas los sentidos, sin importar si el niño tiene o no discapacidad,
logrando generar un área de integración social donde se aprenda a respetar las
diferencias, a potenciar las capacidades y a asimilar las limitaciones.

El desarrollo de esta propuesta busca ofrecer una herramienta que facilite la


posibilidad de integrar en un solo espacio los instrumentos necesarios para generar un
ambiente de aprendizaje, interpretación y respuesta frente a estímulos que permitan
identificar emociones y generar una identidad propia del niño según sus capacidades y
su desarrollo. La conveniencia del proyecto o propuesta que nos gustaría llevar a cabo,
radica en potencializar la eficiencia de la estimulación en el desarrollo del niño, a través
de la integración de los sentidos, marcando siempre como referente a seguir los
siguientes objetivos que se presentan.

4. OBJETIVOS

A. Generales

“Diseñar un espacio de estimulación multisensorial que les permita desarrollar sus


habilidades y capacidades al máximo”

“Trabajar todos los sentidos buscando así el desarrollo libre de la experiencia


sensorial”

“Desarrollar la capacidad de comunicación del niño a través de la conciencia de sí


mismo y del medio”

7
B. Específicos

✓ Establecer el espacio requerido y los materiales a incluir en el aula


✓ Realizar las distintas sesiones con los niños de nuestra fundación
✓ Trabajar de forma individual o en pequeños grupos para potenciar así el
desarrollo integral de los diferentes niños.
✓ Proporcionar una mayor entrada sensorial, mediante la creación de un ambiente
enriquecedor
✓ Desarrollar la capacidad de los sistemas sensoriales para captar información
✓ Potenciar la receptividad para interactuar con el medio más cercano
✓ Posibilitar el establecimiento de comunicación, en cualquiera de sus
modalidades
✓ Favorecer la adquisición de conceptos básicos para comprender el entorno
✓ Evaluar los resultados de forma individualizada

5. DESARROLLO DEL NIÑO/A

Pagadizabal define que según el Libro Banco de Atención Temprana (2000), el


desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da
como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo
de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad (Pagadizabal, 2012).

La primera etapa del desarrollo infantil tiene como principal característica la


constante adquisición de conocimientos y desarrollo de funciones que serán la base para
el éxito en el desarrollo adecuado del niño. Estas funciones incluyen: control de la
postura, la autonomía para el desplazamiento y la realización de actividades, la
comunicación en todos sus sentidos lo que implica además una apropiada interacción
con el medio en el que se encuentra el niño.

8
A continuación se expone una breve explicación de los diferentes trastornos en el
desarrollo:

5.1 Trastornos en el desarrollo: son una desviación de la trayectoria normal del mismo,
esto trae como consecuencia trastornos biológicos, psicológicos y sociales causados
por una deficiencia en el desarrollo. A continuación, se nombran algunos de los
trastornos más comunes durante el desarrollo (Grupo de Atención Temprana, 2000):

o Trastornos en el desarrollo motor: se presentan cuando hay alguna


patología en la que se ven comprometidas vías, centros o circuitos nerviosos
implicados en la motricidad.
o Trastornos en el desarrollo cognitivo: Se refiere a diferentes grados de
discapacidad intelectual, limitaciones en el funcionamiento intelectual y
disfunciones específicas en el procesamiento cognitivo.
o Trastornos en el desarrollo sensorial: Son los que se presentan en el
desarrollo adecuado de los sentidos, como déficit visuales y auditivos.
o Trastornos en el desarrollo del lenguaje: aquellas dificultades en el
desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales. Se incluyen tanto los
problemas de comprensión como de expresión o articulación. Están muy
ligados con los trastornos sensoriales.
o Trastornos generalizados del desarrollo: Con alteraciones simultáneas en
diferentes áreas del desarrollo psicológico.
o Trastornos de la conducta: conductas inapropiadas y/o perturbadoras.
o Trastornos emocionales: los niños con este tipo de trastornos presentan
manifestaciones de angustia, inhibición, síntomas y trastornos del humor y
problemas emocionales fuertes.
o Trastornos en el desarrollo de la expresión somática: Presencia de
patologías funcionales como control de esfínteres, esfera alimenticia,
problemas con el ciclo del sueño, etc.

9
6. ATENCIÓN TEMPRANA

Se entiende por Atención Temprana al conjunto de intervenciones, dirigidas a la


población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno. Estas intervenciones tienen por
objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes
que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos
(Grupo de Atención Temprana, 2000).

La atención temprana infantil está definida como el conjunto de acciones e


intervenciones que favorecen el desarrollo del ser humano en sus primeras etapas de
crecimiento, de los 0 a 6 años, la cual ayuda a desarrollar de forma oportuna y adecuada
los potenciales de los seres humanos, además de mejorar los niveles madurativos en
diversas áreas (Candel, 2002; Martínez, 2013).

La intervención temprana debe ser proporcionada a todos aquellos niños que


presenten cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sin importar de qué
tipo sea (Grupo de Atención Temprana, 2000).

6.1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA MULTISENSORIAL

La estimulación temprana multisensorial es un tratamiento aplicable a cualquier


niño con o sin alteraciones que resulta fundamental para prevenir y/o compensar
discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales, de privaciones afectivas o alteraciones
emocionales (Ibañez, Mudarra, & Alfonso, 2002). Cuando la estimulación temprana se
realiza en niños que tienen dificultades en su desarrollo, el diseño de intervención y el
proceso de atención temprana estarán determinados por sus características y
necesidades (motrices, del lenguaje, sensorial, afectiva, etc.).

10
La estimulación temprana multisensorial está dirigida a niños en un rango de 0 a 6
años por dos razones:

➢ Plasticidad cerebral: hace referencia a la adaptación funcional del sistema


nervioso central para la minimización de lesiones causadas por alteraciones
fisiológicas o estructurales, manifestándose por la recuperación paulatina de las
funciones perdidas o disminuidas. La capacidad de realizar un cambio en la
estructura y funcionamiento cerebral puede darse por mecanismos bioquímicos,
fisiológicos o histológicos y ocurre con mayor facilidad en un cerebro
inmaduro que en uno adulto (Castroviejo, 1996). Durante los primeros
veintiocho meses el cerebro del niño reconoce y se adapta con mayor facilidad
a las diferentes conductas, por lo cual el aprendizaje y desarrollo es mayor.

➢ Experiencias sensoriales: al favorecer al niño una correcta información


perceptual, y permitiéndole una adecuada captación de los estímulos por medio
del fortalecimiento de sus sentidos (los que se encuentran en buen estado), lo
que se logra es que él pueda utilizarlos de manera funcional para abarcar todas
sus necesidades y mejorar así en los procesos de aprendizaje y desarrollo
cognitivo en general. Para que la estimulación sea adecuada es necesario
diagnosticar el desarrollo del niño, teniendo no sólo como propósito determinar
el nivel de desarrollo del niño, sino determinar las potencialidades de los
mismos. Las áreas que debe abarcar la estimulación para obtener un desarrollo
integral son dos: el desarrollo cognitivo y el desarrollo motor (Grupo de
Atención Temprana, 2000).

11
6.1.1 VENTAJAS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

A partir de un programa adecuado de estimulación temprana multisensorial, un


niño puede desarrollar al máximo sus potencialidades: coordinación motora, percepción
sensorial, funciones mentales superiores (memoria, imaginación, atención), lenguaje, así
como la confianza, seguridad y autonomía. La estimulación temprana permite
incrementar la relación afectiva entre los padres y el niño (Secretaría de Salud y Centro
Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, 2002). Es importante aplicar los
programas de estimulación temprana multisensorial antes de los dos años, debido a que
en esta etapa el desarrollo cerebral tiene mayor velocidad de crecimiento y mayor
plasticidad (Téllez, 2013).

6.1.2 ESPACIOS DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Un espacio de estimulación temprana multisensorial es un lugar habilitado para


que niños con y sin discapacidad puedan interactuar con el medio a través de la
estimulación de sus sentidos. Sirve para estimular, relajar, calmar o tonificar. La
estimulación temprana multisensorial ha permitido mejorar la calidad de vida de
personas con discapacidad. Este espacio se diseña con el fin de ayudar a crecer,
desarrollar capacidades y permitir la apertura del sujeto al mundo de las sensaciones y
emociones (Gómez M. d., 2009). El trabajo en el espacio multisensorial suele
organizarse en programas individuales, o de pequeño grupo, a partir de los intereses y
características de cada usuario. Estos espacios cuentan con diferentes áreas: visual, de
proyección, de olores y gustos, táctil, y auditivo. Todos ellos permiten el desarrollo libre
de la experiencia sensorial, sentimientos, disfrute, aprendizaje y relajación de los niños
(Fonoll & López, 2010).

12
En el caso de niños con discapacidad (más aún si hablamos de discapacidad
sensorial), la estimulación multisensorial le ayuda a utilizar y desarrollar los sentidos
intactos, así como las habilidades residuales que queden en los sentidos dañados
(Albalat, 2010). La recepción y asimilación de estímulos externos tales como los olores,
sabores, colores y superficies ayudan tanto al aprendizaje como a la ubicación espacio-
temporal. Los sentidos que son más importantes a la hora de estimular son la vista, el
oído y el tacto, y la sensibilidad, tanto superficial como profunda (Velasco & Muñoz,
2003).

Por estímulo se entiende, todo impacto sobre el ser humano que sea capaz de
producir en él una reacción. Destacar que los estímulos pueden ser, en origen, tanto
externos como internos, y tanto físicos como afectivos.

Debemos tener en cuenta cada una de las áreas de estimulación que se trabajarán
en el desarrollo de esta propuesta dentro del aula multisensorial de atención temprana en
FUNDANEED:

A. Estimulación propioceptiva (somática): Estimulación profunda que


comprendería las sensaciones recibidas, sobre todo, a través de los husos
musculares, tendones y ligamentos etc. a su vez diferenciaríamos en:
• Percepción segmentaria corporal: Trata de producir estímulos propioceptivos
en un miembro o hemicuerpo del niño o niña.

• Diferenciación segmentaria corporal: Produce estímulos propioceptivos en


un miembro o hemicuerpo del niño o niña, intentando que compare ambos
miembros o hemicuerpos.

• Integración segmentaria: Produce estímulos propioceptivos en un miembro o


hemicuerpo del niño o niña, intentando que compare ambos miembros o
hemicuerpos y sienta su cuerpo como un todo.

13
B. Estimulación visual

• Reacción visual. Existe reacción cuando al aplicar un estímulo luminoso


adecuado se aprecia en el niño/a alguna modificación corporal (pestañeo,
cierre de ojos, modificaciones tónicas, cambios en la respiración…).

• Fijación visual Definición: Se entiende que hay fijación visual cuando el


niño o la niña dirigen los globos oculares hacia los ojos de una persona u
objeto en circunstancias concretas y durante un tiempo determinado.

• Seguimiento visual: Se entiende por seguimiento visual, la capacidad del


niño o la niña para acompañar con los globos oculares el movimiento del
objeto o persona.

• Percepción del objeto: Se entiende por percepción del objeto la capacidad de


identificar tal objeto, diferenciándolo del contexto y relacionándolo con la
experiencia previa del niño/a.

• Coordinación visomotriz: Se entiende por coordinación visomotriz la


capacidad de poner en relación el sistema visual con la motricidad de las
manos en primer lugar y, después, con cualquier parte del cuerpo.

C. Estimulación auditiva

• Reacción auditiva Definición: Se dice que existe reacción auditiva cuando,


ante la emisión de un ruido o sonido, se produce algún cambio en el cuerpo
del niño o niña: tono, movimientos oculares, respiración etc.
• Localización auditiva Definición: Se entiende que hay localización cuando
además de reacción orienta la cabeza en dirección a la fuente sonora.
• Asociación auditiva Definición: Se entiende que existe asociación cuando
además de orientación hay un intento de averiguar qué persona u objeto es el
que produce ese sonido.

14
• Identificación auditiva Definición: Se entiende que hay identificación
cuando se produce una diferenciación, es decir, selecciona de entre varios el
objeto que está produciendo ese sonido.

D. Estimulación táctil-háptica Definición: Las sensaciones táctiles-hápticas son las


percibidas a través de la piel y el movimiento, bien sean pasivas o asociadas a un
movimiento intencional.

• Reacciones defensivas un cambio de tono muscular, un movimiento


voluntario evasivo, lloro, sobresalto...

• Desensibilización y sensibilización táctil


- Desensibilización: Consiste en el proceso mediante el cual el niño
o la niña se habitúan a los estímulos que le llegan por la piel de la
palma de la mano, sobre todo, con el objetivo de extinguir los
reflejos primarios de prensión.
- Sensibilización: Se entiende como el proceso evolutivo más
avanzado en el que se persigue que se perciba una mayor
cantidad de información adaptativa a través de las manos.

• Activación manual: Extinguido el reflejo de prensión, la activación manual


se entiende como la actividad voluntaria de la mano con fines perceptivos,
partiendo la iniciativa del adulto.
• Prensión manual: Consiste en la capacidad del niño o la niña para agarrar y
soltar el objeto de forma voluntaria.

E. Estimulación olfativa y gustativa


• Sensibilización y desensibilización: Ambas modalidades tendrán como
objetivo abrir el abanico de captación de estímulos y la eliminación de
reflejos primarios orales.

• Anticipación: La capacidad de adelantarse a través de la estimulación


olfativa-gustativa en este caso, a acontecimientos muy cercanos en el tiempo,

15
de tal manera que él o ella sepan que, cuando se le ofrece ese estímulo, algo
va a cambiar en el medio.

F. Estimulación vibratoria
• Percepción de estímulos producidos por medios vibratorios (musicales,
eléctricos y fónicos): Se pretende con esta estimulación que el niño o la niña
descubran las distintas partes del cuerpo y lo sientan como una totalidad.

G. Estimulación vestibular: El sistema laberíntico vestibular está situado en el oído


interno e incluye las partes no auditivas del mismo. Esta estimulación sirve para
asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del
propio cuerpo. Además puede incrementar la funcionalidad de las reacciones de
equilibrio, la integración sensorioperceptiva, la mejora atencional, la capacidad
de comunicación y la alegría ante el movimiento o al ser movido.

H. Estimulación del lenguaje. Con la estimulación del lenguaje se desarrolla una


mejor comunicación, tanto oral como gestual, a nivel comprensivo y expresivo.
La expresión es una capacidad más desarrollada por lo que debemos
comunicarnos con los niños de forma constante relacionando la información oral
con la visual.

16
7. INVESTIGACIONES DE DIFERENTES AUTORES

7.1 GENERALIZACIONES DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL Y SUS


RESULTADOS

A lo largo de los años la estimulación temprana en espacios multisensoriales, se


ha desarrollado con diferentes tipos de poblaciones, como: personas con discapacidad
intelectual severa, y problemas de aprendizaje; personas con demencias y Alzheimer;
personas con niveles elevados de estrés, con dolor crónico; unidades de oncología;
niños con parálisis cerebral, síndrome de Down, traumatismo cráneo encefálico,
problemas en la comunicación, autismo, mujeres que acaban de dar a luz, entre otros
(Cid & Camps, 2010; Téllez, 2013).

Los resultados de dichas investigaciones muestran, entre otros, efectos como:


aumento del nivel de relajación, disminución del nivel de conductas disruptivas,
aumento del nivel de bienestar, etc. En España este tipo de intervención está de
momento muy centrado en colectivos de personas con niveles de dependencia elevados
(Cid & Camps, 2010). Aunque comúnmente este tipo de espacios se han empleado en
niños con discapacidad, también tiene efectos positivos en el desarrollo de niños sin
discapacidad. En general los resultados son los mismos en niños con discapacidad que
en los demás, lo que varía es el grado de desarrollo. Es decir, el grado de desarrollo del
niño con discapacidad será distinto al de otro, pero los ámbitos en los que favorece la
estimulación temprana son los mismos (Pagadizabal, 2012). La diferencia mayor está en
que el niño con alguna discapacidad debe estar permanentemente supervisado por un
cuidador, el cual lo oriente en las actividades y lo estimule.

Fava y Strauss (2010), encontraron que la intervención multisensorial disminuye


comportamientos disruptivos, en individuos que presentaban autismo, además de
discapacidad intelectual.

Otras investigaciones han mostrado efectos de la intervención multisensorial. La


investigación de Cuvo, May y Post (2001) muestra que tras una intervención en un
espacio multisensorial se produce una disminución de las conductas estereotipadas de la
persona, a la vez que un aumento en la frecuencia de conductas competentes; aunque
esta investigación no muestra que estos resultados se mantengan en el tiempo. Lindsay
y Cols. (2001) evidencian que la intervención en el espacio multisensorial incrementa

17
de manera significativa el nivel de comunicación positiva de la persona, a la vez que
disminuyen los patrones de comunicación negativa (Cid & Camps, 2010).

De acuerdo con David Werner, la estimulación temprana y las actividades de


aprendizaje pueden beneficiar el desarrollo del niño en las siguientes áreas (Werner,
1996):

1. Movimiento, control del cuerpo, fuerza y equilibrio: le ayuda al niño a


moverse, jugar y trabajar.

2. Uso de las manos: un mayor control de las manos y coordinación entre manos
y ojos le permite al niño desarrollar muchas habilidades.

3. Los sentidos: sobre todo la vista, el oído y el tacto. Estos le ayudarán al niño a
reconocer y responder a su mundo.

4. Comunicación: para escuchar, comprender lo que se dice y aprender a hablar


o comunicarse de cualquier manera que sea posible.

5. Relaciones con otras personas: para sonreír, jugar, portarse bien y aprender a
llevarse con los demás.

6. Actividades básicas de la vida diaria: comer, beber, vestirse e ir al baño. Estas


actividades del cuidado propio le ayudan al niño a volverse más independiente.

7. Observación, pensamientos y acciones: para aprender a tomar decisiones


razonables e inteligentes.

7.2 MATERIALES EMPLEADOS PARA LA ESTIMULACIÓN


MULTISENSORIAL

Los materiales a tener en cuenta para la estimulación multisensorial son:

A. Estimulación visual: se deben utilizar todo tipo de luces, tanto naturales como
artificiales; objetos luminosos como juguetes, columna de burbujas, máquina de
hacer burbujas, espejos, pecera, proyectores, reflectores y luces de colores,
móviles, techo con estrellas, cortinas de colores (leds). Caja de la luz con
diferentes formas, colores y texturas.

18
B. Estimulación auditiva objetos sonoros como sonajeros, panderetas, maracas,
campanillas, cascabeles; pelotas con sonido incorporado, silbatos; objetos y
materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando se arrastran
o caen como de metal, de plástico duro, de madera; objetos que necesitan ser
activados como coches con luz y sonido, cajas de música, juguetes con efectos
sonoros y luminosos, timbres, juguetes, grabadora y CD de sonidos
ambientales.

C. Estimulación táctil Tablero táctil, muñecos con vibración, bolas de diferentes


tamaños y texturas, tapetes, cepillos y esponjas, ventilador con cintas de colores.
Caja de la luz trabajando diferentes materiales de texturas ( arena, pintura de
dedos…)

D. Estimulación olfativa Esencias, ventiladores para esparcir los aromas

E. Estimulación vestibular y propioceptiva: Colchoneta, piscina de bolas,


hamacas o columpios y herramientas para masajear

F. Estimulación cognitiva y multisensorial: Paneles interactivos, punzón,


muñecos, títeres y peluches, bloques y legos, figuras geométricas, cuadros
didácticos, pictogramas, “cocina”

19
8. DISEÑO DEL ESPACIO Y UTILIZACIÓN DE LOS
DISTINTOS MATERIALES

Las sugerencias para la utilización del equipamiento tienen que ver con lo que sigue.

• En los espacios de colchonetas se puede trabajar: posturas, estimulación táctil,


propiocepción (presiones con gradación), estimulación vibratoria, aplicación de
métodos de relajación (sobre todo, los derivados de Jacobson con adaptaciones),
equilibrios y desequilibrios... Conviene que el niño/a esté con poca ropa y siempre
descalzo. Se puede utilizar música o sus propias vocalizaciones, trabajando de esta
manera más de un sentido a la vez.

• Las columnas de burbujas deben usarse sin otro elemento de luz.

- El especialista puede subir al podio con el niño/a y jugar con colores, fijaciones
y seguimientos visuales.
- También puede acercar las distintas partes del cuerpo para que sienta la
vibración de la columna.
- Conviene llamar la atención del niño/a sobre el reflejo de los espejos.

• El panel táctil (texturas) puede trabajarse desde el suelo, con plantillas de pies en las
cuales hay pegadas diferentes texturas y el niño las explorará con los pies (descalzo) o
en la pared como panel de diferentes texturas que el niño puede explorar con manos y
cara. Conviene trabajar las micro capacidades relacionadas con la estimulación táctil-
háptica: reacciones defensivas, sensibilización y desensibilización táctil, activación
manual y prensión.

• La “mesa de la luz” debe trabajarse sin otro elemento de luz a la vez. Podemos
trabajar los colores, formas, texturas, sombras… todo ello como recurso potenciador del
desarrollo integral del niño, trabajando más de un sentido a la vez.

20
• La piscina de bolas puede albergar a uno o dos niños/as con el profesor/a.

- Es necesario mover o hacer mover el cuerpo del niño/a en toda su superficie y


amplitud hasta cubrirlo totalmente. Jugar con el fuerte contraste que se produce
entre movimiento y parada del movimiento.
- Se puede masajear con las bolas todo el cuerpo o con una bola la cara del niño/a.
- Conviene jugar a buscar el suelo o algún objeto brillante entre todas las bolas.

• El haz de fibras luminosas también se debe trabajar sin otro elemento de luz.

- Se puede jugar con una sola fibra, con algunas o con todas. Muy importante en
niños/as con deficiencias visuales utilizar el contraste que producen las fibras
ópticas muy cerca de los ojos.
- Extenderlas hasta que cubran la mayor parte del cuerpo o fabricar pulseras,
collares, brazaletes; introducirlas por debajo de la ropa, dibujar figuras en el
aire, jugar a imitar lo que él / ella hace, que imite lo que el profesor/a efectúa
etc.
- Se trabaja en superficie dura (moqueta) o blanda (colchonetas, puff…)

• Pelotas, hamacas, cilindros, columpios vestibulares:

- Tumbado boca arriba el niño debe girar sobre sí mismo, haciendo pequeños
balanceos como si fuera una barca.
- Sobre una peonza gigante el niño puede experimentar divertidos movimientos de
balanceo, dándose impulso.
- El niño debe sentarse sobre un cilindro y debemos balancearlo controlando el cuerpo
para que no se caiga. Se puede apoyar sobre también sobre la barriga.
- Sentado sobre una pelota, el adulto debe mover la pelota para que el niño busque el
equilibrio y sienta el movimiento cambiando su postura.
- Hamacas: la postura que adquieren los niños en las hamacas es capaz de
tranquilizarles y los balanceos pueden ser muy variados, permitiendo que el niño la
dirija con sus propios movimientos físicos.

21
9. EVALUACIÓN

Mencionar en este apartado que es de gran importancia elaborar fichas de


seguimiento y evaluación , conviene que cada cierto número de sesiones el niño/a sea
estimulado con los diferentes elementos o aparatos del aula de estimulación temprana
para más tarde realizar una pequeña evaluación individualizada. Es posible que en seis
sesiones se recorran los diferentes implementos propuestos dentro del aula, por lo que
quedaría completado un ciclo que se volvería a repetir y se introducirían aquellos
cambios pertinentes que el niño/a necesitara.

La duración de cada sesión puede variar según las necesidades y la edad de cada
niño/a, pero aproximadamente serán de 45 minutos.

En dichas fichas se puede recopilar información sobre los cambios que efectúa el
niño /a en la capacidad de atención a diversos estímulos visuales, auditivos, táctiles etc.
Se pueden registrar número de fijaciones visuales en la cara del adulto, o en la columna
de burbujas (seguimiento visual), por ejemplo, en un tiempo determinado; reacciones a
distintos tipos de sonidos, texturas… e incluso las distintas modificaciones en las
respuestas comunicativas tales como aumentos de vocalizaciones, sonrisas y risas, de
gestos para demandar interacciones...

22
REGISTRO DE EVALUCION

Alumno/a:.......................................................... Duración observación:

SEGUIMIENTO
VOCALIZACIONES TEXTURAS FIJ.OCULAR
FECHA SONRISAS NO MIRA LA DE OBJETOS
EN OBJ.
SESION PLACER DISPLACER /RISAS COLUMNA AGRADABLE AVERSION SI/NO DIST
SI/NO

FORMA DE REGISTRO: Se hará una señal (X) en la casilla correspondiente cada vez que el alumno/a realice
una de estas conductas. Para el registro de la distancia del seguimiento visual se tendrá en cuenta la medida de las
columnas y la línea horizontal base para cada alumno/a, determinando después la distancia por arriba y por abajo
que es capaz de recorrer con el movimiento vertical de su cabeza. Para el registro de la fijación ocular y el
seguimiento de los objetos de la columna: la responsable lo intentará 5 veces, y se anotará cuáles de ellas sí hace
fijación el niño/a y si hace seguimiento.

23
10. CONCLUSIONES

La propuesta de un aula de Estimulación Temprana Multisensorial que se presenta,


parte de la idea de realizar una verdadera intervención multisensorial en el campo
educativo, de cara a dar respuesta educativa adecuada al alumnado de etapa infantil-
primaria (0-6 años) con o sin discapacidad.

Partimos de la base de crear un “entorno estimulador”, de cara a que el niño/a


primeramente pueda acceder al medio, y después actuar en él y con él.

Por ello, no se centra en la constitución de un aula específica para llevar a cabo la


intervención, en un entorno “Snoezelen” (contracción de dos palabras holandesas
“impregnarse y soñar”), sino que pretendemos ir más allá.

Si bien ambos aspectos no son excluyentes, hay aspectos más específicos que se
verán favorecidos por la creación en la fundación “Fundaneed” de una “sala de
estimulación multisensorial”, diseñada para estimular los distintos sentidos además de
aportar bienestar y relajación en un entorno favorecedor y estimulador. En todo caso la
determinación de utilizar la sala con un niño/a será en función de cada situación
concreta.

Por supuesto, se debe partir siempre de las características individuales de cada


niño/a, adaptando el programa de estimulación multisensorial a cada caso concreto. No
se parte en ningún caso de ideas preconcebidas, sino centrándonos en la idiosincrasia de
cada persona.

Respecto al centro donde se llevará a cabo esta propuesta, fundación “Fundaneed”, es


imprescindible, la colaboración del Equipo Directivo (patronos), a través de la
flexibilidad de los distintos horarios, recursos económicos y colaboraciones de cara a
favorecer una coordinación entre todas y todos los profesionales implicados en este
proyecto. El Programa de Estimulación no se habría podido crear de manera
satisfactoria si no hubiera una verdadera coordinación interdisciplinar y
multiprofesional entre los distintos miembros de la fundación “Fundaneed” .

24
Dicha implicación también se hace necesaria en el seguimiento del Programa de
estimulación multisensorial durante el presente curso 2018-2019, teniendo en cuenta la
realización de una evaluación continua de dicho programa que nos permita ir realizando
las modificaciones que consideremos oportunas. La información recopilada en las
diferentes evaluaciones se pondrá en común en las reuniones que se vayan realizando a
lo largo del curso y ello supone una constante revisión del Programa y adaptación a las
necesidades de cada niño/a.

Como conclusión tener muy presente la siguiente pesquisa a la hora de referirnos


a nuestra nueva propuesta: “Si un niño gesticula, señala algo o se mueve hacia algo:
está pensando” (Donlon y Fultón).

“Forjemos que el niño/a sea consciente de su entorno, que descubra y


perciba a través de todo su ser, creemos un entorno estimulador,
dotémoslo de recursos de acción, potenciemos su actuación en su entorno
y... dejemos que actúe.”

25
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Díaz, L., & Brotons, Á. (2006). Taller: Cómo hacer una sala multisensorial de
bajo coste.
Jornadas de tecnologías de bajo coste de Albacete. Albacete. Escobar, D. (2009).
Movimundo.
Estimulación Multisensorial. Revista de Neurología (36), 122-128. Fonoll, J., &
López, S. (2010).
Secretaría de Salud y Centro Nacional para la Salud de la Infancia y
Adolescencia, 2002
Aulas Multisensoriales en Educación Especial. Estimulación e integración
sensorial en los espacios snoezelen. Gómez, P., & Romero, E. (2004).
La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar (Primera ed.). Madrid:
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). González Bravo, R.
(1993).
Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología,
24(135), 1361-1366.
Estimulación Neurosensorial en Alumnos Especialmente Afectados. Psicología
Educativa, XV (1), 21-25. Grenier, M. E. (2013).
La estimulación temprana: un reto del siglo XXI. Recuperado el 18 de
Septiembre de 2013, de
http://www.oei.es/inicial/articulos/estimulacion_temprana_reto_siglo_xxi.pdf
Grupo de Atención Temprana. (2000).
Libro blanco de la atención temprana. (R. P. Minusvalía, Ed.) Madrid, España:
Centro Español de Documentación.
OMS. Grupo de Clasificación, Evaluación, Encuestas y Terminología. (2001).
Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapacidad y de la salud
(CIDD-2, CIF). Borrador final, versión completa. Ginebra, Suiza. Recuperado el
2010, de
http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/339704/CIF_OMS_abreviada.p
d f/e9d73e60-4e99-4f68-a0b5-2a36ad6e8e5f

26
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre discapacidad
2011. Malta. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de www.who.int
Pagadizabal, A. A. (2012).
Intervención en estimulación temprana para niños con necesidades educativas
especiales. Trabajo de fin de Grado de Maestro en Educación Infantil, Logroño.
Tapia, I. (25 de Noviembre de 2012). Paso a paso. Recuperado el 20 de
Septiembre de 2013, de Materiales para la estimulación sensorial:
http://pasoapasoelx.blogspot.com/2012/11/material-para-la
estimulacionsensorial.html
Téllez, R. (2013). Introducción a la Estimulación Temprana. Recuperado el 3 de
Agosto de 2013, de
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/INTRODUCCION_A_LA_ESTIMULA
CION_T EMPRANA.pdf
Cid, M. J. y Camps, M. (2010): Estimulación multisensorial en un espacio
snoezelen: concept o y campos de aplicación. Siglo Cero. Revista Española
sobre Discapacidad Intelectual, vol. 41 (4), núm. 236, (22-32).
UNICEF. (2004). Guía Curricular de Estimulación temprana. Recuperado el
2012, de http://www.unicef.org/panama/spanish/Guia-curricular-esti-
temprana.pdf
Verdugo, M. (1995). Personas con discapacidades. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en autismo y síndrome de
Asperger. Ávila: Autismo Ávila.

27

También podría gustarte